SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 651
C.E.I.P. MIGUEL DE CERVANTES- Fuengirola




                  PROYECTO EDUCATIVO




ÍNDICE:



  a. Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar.
  b. Líneas generales de actuación pedagógica.



  c. Coordinación y concreción de los contenidos curriculares.



  d. Atención a la diversidad.
  e. El plan de orientación y acción tutorial.
  f. El plan de convivencia.
  g. El plan de formación del profesorado.
  h. Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los
     objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar.
  i. Los procedimientos de evaluación interna.
  j. Los criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la
     asignación de las tutorías y materias.
  k. Los criterios generales para elaborar las programaciones didácticas y
     las propuestas pedagógicas.
  l. Los planes estratégicos que desarrolla el centro.
a. OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL
                 RENDIMIENTO ESCOLAR




A nivel general, nos planteamos los siguientes objetivos para la mejora del
rendimiento educativo:

1. Respecto a las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico, alcanzar los siguientes niveles:

   •   Competencia Lingüística: alcanzar la puntuación 5 en todos los aspectos
       evaluados
   •   Competencia Matemática: alcanzar a corto plazo la puntuación 4 en todos los
       aspectos evaluados, y a medio plazo alcanzar el 5.
   •   Conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural: alcanzar la
       puntuación 5 en todos los aspectos evaluados
   •   Cualquier otra área que se evalúe: alcanzar la puntuación 5 a corto o medio
       plazo.

2. Mejorar la práctica docente: a través de la formación continua del profesorado y su
aplicación efectiva a la práctica docente en el aula.

3. Atención a la diversidad: elaboración de las Adaptaciones Curriculares a los alumnos
con NEAE a ser posible en el mismo trimestre en que se realice el diagnóstico, y en
todo caso antes de finalizar el trimestre siguiente.

El Equipo de Orientación elaborará un informe a final de curso conteniendo una
evaluación de la adecuación y resultados de todas la medidas de atención a la diversidad
llevadas a cabo (ACIs, refuerzo educativo…) con propuestas de mejora en su caso.
4. Mejora de la convivencia: Se incluirá en la autoevaluación de fin de curso un
pequeño informe acerca del desarrollo de las programaciones de actividades de tutoría
contenidas en el POAT, con propuestas de mejora, en su caso.

Aplicar estrategias que favorezcan un clima adecuado de trabajo y convivencia, tanto en
el aula como en las zonas comunes.

5. Aumentar la participación e implicación de las familias en el proceso educativo de
sus hijos.

6. El profesorado del centro llevará a cabo su labor educativa de forma coordinada y
colaborativa, utilizando para ello los órganos de colaboración docente y siguiendo las
directrices establecidas en el proyecto educativo.

7. El profesorado mantendrá una actualización científica permanente a través de los
cursos de formación en centro que organizará nuestro colegio, así como a través de
otros cursos o actividades organizadas por el CEP u otros organismos en los que el
profesorado participará tanto colectiva como individualmente, según el Plan de
Formación del Profesorado contenido en este mismo Plan de Centro.



Para alcanzar los citados objetivos, solicitamos la participación de nuestro centro
en el Programa de Calidad y Mejora de los Rendimientos escolares, y en nuestra
propuesta exponemos que los objetivos que el centro incorpora en su proyecto
educativo para la consecución de la mejora de los rendimientos escolares que se
propone, son:

I. Rendimiento educativo del centro

R.1. TASA DE PROMOCIÓN DEL ALUMNADO DE TERCER CICLO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA.

Pretendemos que el porcentaje de alumnado que alcance los objetivos y competencias
de la E. Primaria sea lo más elevado posible, manteniendo unos porcentajes superiores a
los centros con ISC similar. Para ello nos proponemos:

Alcanzar el máximo compromiso educativo de las familias.

Desarrollar rutinas de trabajo diario en casa.

Que los alumnos/as conozcan y apliquen técnicas de estudio adecuadas a su nivel con la
ayuda e implicación directa del EOE y su orientador de referencia.

Incrementar la coordinación docente (equipos docentes mensuales, incremento
interciclos).

Mantener y potenciar el Programa de acompañamiento.
Establecer y aplicar anualmente planes de mejora de los resultados de las Pruebas de
Evaluación de Diagnóstico a nivel de todo el centro.

Fomentar el aprendizaje cooperativo y tutorizado (alumnos más adelantados ayudan a
los que van más retrasados en la clase).

Programa de refuerzo pedagógico priorizado en el primer ciclo.

El profesorado ATAL se compromete a hacer un seguimiento exhaustivo de cada
alumno/a y a elaborar planes individualizados de enriquecimiento lingüístico de modo
que el nuevo alumnado se equipare a sus compañeros de clase en el dominio del español
académico lo antes posible.

R.2. TASA DE IDONEIDAD DEL ALUMNADO DE SEXTO CURSO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA

Pretendemos que el porcentaje de alumnado que alcance los objetivos y competencias
de su ciclo sea lo más elevado posible dentro de una horquilla comprendida entre el
85% y el 95%, detectando las dificultades y retrasos en el aprendizaje en el momento en
el que se produzcan, aplicándose medidas correctoras a tiempo parcial con un
profesorado específico de apoyo. Para ello planteamos:

Que los alumnos/as conozcan y apliquen técnicas de estudio adecuadas a su nivel con la
ayuda e implicación directa del EOE y su orientador de referencia.

Desarrollar rutinas de trabajo diario en casa.

Alcanzar el máximo compromiso educativo de las familias.

Incrementar la coordinación docente:

Coordinación más estrecha y frecuente entre el profesorado de los tres ciclos de
primaria para el dominio de las competencias básicas y los procesos de lectura y
escritura.

Reuniones de equipos docentes mensuales

Establecer y aplicar a nivel de centro los planes de mejora de los resultados de las P.
Evaluación de Diagnóstico y ESCALA.

Fomentar el aprendizaje cooperativo y tutorizado (alumnos más adelantados ayudan a
los que van más retrasados en la clase).

Programa de refuerzo pedagógico priorizando los niveles inferiores.

El profesorado ATAL se compromete a hacer un seguimiento exhaustivo de cada
alumno/a y a elaborar planes individualizados de enriquecimiento lingüístico de modo
que el nuevo alumnado se equipare a sus compañeros de clase en el dominio del español
académico lo antes posible.
R.3. TASA DE ABSENTISMO ESCOLAR EN LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS.

Realizar un seguimiento continuo e informatizado desde las diferentes tutorías de la
asistencia a clase del alumnado, informando a la Jefatura de Estudios del posible
absentismo escolar para investigar sus causas y ponerles remedio.

Los tutores y tutoras recordarán frecuentemente a las familias la obligatoriedad de la
enseñanza y la buena utilización de las plazas que la escuela pública pone a su
disposición. Explicar a los padres cuáles son faltas justificadas y cuales no, pidiendo
siempre la justificación de las ausencias conforme a lo establecido en el Plan de
Convivencia. Realizar campañas para la reducción del absentismo y de la mejora de la
puntualidad.

Convocar en la hora de tutoría a los padres de los alumnos y alumnas con faltas
reiteradas y explicarles los protocolos a seguir y las posibles consecuencias. Llegado el
caso, formalizar compromiso por escrito de cumplimiento de obligaciones entre familias
y alumnado con el Vº Bº de la dirección.

R.4. TASA DE ALUMNADO DE SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
QUE GLOBALMENTE ALCANZA UN DOMINIO ALTO EN LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO.

Establecer y aplicar los planes de mejora de los resultados de las pruebas ESCALA.

Fomentar el aprendizaje cooperativo y tutorizado (alumnos más adelantados ayudan a
los que van más retrasados en la clase).

Programa de refuerzo pedagógico priorizando los niveles inferiores.

El profesorado ATAL se compromete a hacer un seguimiento exhaustivo de cada
alumno/a y a elaborar planes individualizados de enriquecimiento lingüístico de modo
que el nuevo alumnado se equipare a sus compañeros de clase en el dominio del español
académico lo antes posible.

R.5. TASA DE ALUMNADO DE SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
QUE GLOBALMENTE OBTIENE UN DOMINIO BAJO EN LAS COMPETENCIAS
BÁSICAS DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y RAZONAMIENTO
MATEMÁTICO.

Establecer y aplicar los planes de mejora de los resultados de las pruebas ESCALA.

Fomentar el aprendizaje cooperativo y tutorizado (alumnos más adelantados ayudan a
los que van más retrasados en la clase).

Programa de refuerzo pedagógico priorizando los niveles inferiores.

El profesorado ATAL se compromete a hacer un seguimiento exhaustivo de cada
alumno/a y a elaborar planes individualizados de enriquecimiento lingüístico de modo
que el nuevo alumnado se equipare a sus compañeros de clase en el dominio del español
académico lo antes posible.

R.6. TASA DE ALUMNADO QUE ALCANZA UN DOMINIO ALTO EN LAS
COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN DE
DIAGNÓSTICO

Establecer y aplicar a nivel de centro los planes de mejora de los resultados de las P.
Evaluación de Diagnóstico.

Conseguir un alto nivel de desarrollo tanto de la comprensión lectora como de la
expresión escrita priorizándola en todos los niveles y todas las áreas que componen el
currículo.

Desarrollar y aplicar un plan específico con material complementario.

Fomentar el trabajo en equipo como medio de ayuda mutua o tutoría entre alumnos y
alumnas.

R.7. TASA DE ALUMNADO QUE OBTIENE UN DOMINIO BAJO EN LAS
COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN DE
DIAGNÓSTICO.

Establecer y aplicar en el 2º ciclo los planes de mejora de los resultados de las P.
Evaluación de Diagnóstico.

Desarrollar y aplicar un plan específico con material complementario.

Implementar las prácticas colegiadas para una mejor planificación y evaluación de los
aprendizajes.

Fomento de los planes lectores y de uso de la biblioteca, y de los itinerarios de lectura.

Aumentar la dotación de la biblioteca de aula con libros de diversos estilos (narrativo,
poético, enciclopédico, etc.). Dicha dotación se hará en préstamo desde la biblioteca del
centro o mediante la compra de material de uso común.

R.8. TASA DE ALUMNADO QUE SUPERA LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS DE
EDUCACIÓN INFANTIL.

En Educación Infantil se fomentará la comprensión lectora y se potenciará la expresión
oral mediante la asamblea, los debates y las pequeñas exposiciones. Los escolares con
madurez suficiente leerán textos sencillos al final del 2º ciclo de esta etapa. Se
estimulará precozmente al alumnado y se atajarán las dificultades de aprendizaje justo
cuando aparezcan. El profesorado de apoyo, de pedagogía terapéutica y de audición y
lenguaje contribuirá a conseguir este objetivo.

El equipo de orientación y el orientador de referencia realizará actuaciones en infantil
para diagnosticar causas y retrasos en la madurez lectora y, en su caso dentro de sus
competencias, PT y AL.
Hacer recomendaciones de lectura a las familias y realizar actividades como ferias del
libro, libros viajeros, etc.

Desarrollar rutinas de trabajo en casa: lectura semanal con la familia en 5 años.

Reuniones en septiembre con los tutores/as de primer ciclo de Primaria para garantizar
la continuidad entre etapas.

Planificar tareas con material complementario para atender a la diversidad.

R.9. RESULTADOS DEL NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO DE
TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Mantener un diálogo constante con el alumnado, informándole sobre todos los
proyectos educativos que desarrolla el Centro, las diferentes actividades que se realizan
y cómo ellos son los destinatarios de todos los esfuerzos, utilizando para ello el tiempo
de tutoría de clase, las charlas informales, etc.

R.10. RESULTADOS DEL NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS PADRES Y DE
LAS MADRES.

Mantener una comunicación fluida con las familias informándoles sobre todos los
proyectos educativos que desarrolla el Centro, a través de los órganos de representación
(Consejo Escolar y AMPA) y utilizando todos los medios a nuestro alcance, circulares,
comunicaciones via SMS y e-mail, página web, Blogs del colegio y los diferentes
ciclos, PASEN…

A.1. IMPLICACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTRO EN PLANES,
PROYECTOS Y ACTUACIONES DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA, DESTINADOS A LA MEJORA.

Mantener e incrementar los actuales planes y proyectos, y además:

Desarrollo de un Proyecto Integrado de Centro, en el cual participe entre el 80 y el
100% del profesorado implicado, y que incluirá formación en (orden por definir):

La lectura y la escritura: Metodologías para abordarlas con éxito desde todas las áreas.

Competencia Matemática y Lingüística.

Aprendizaje colaborativo.

Buenas prácticas educativas.

Alfabetización emocional y resolución de conflictos.

Primeros auxilios.

Educación de la voz y prevención de patologías profesionales.
Aplicación del Proyecto TIC con la máxima implicación posible del profesorado:
utilización de las Tecnologías de la Información desde Ed. Infantil, incremento del uso
de los ordenadores en segundo ciclo y uso generalizado de los ultraportátiles y PDI en el
tercer ciclo.

Desarrollar la puesta en marcha de la Biblioteca y de los itinerarios lectores.

Mejorar el gusto por la lectura con la utilización de la biblioteca al menos una sesión
semanal para realizar parte del currículo lector en todos los niveles de Primaria.
Desarrollar estrategias de uso: ¿a qué venimos a la biblioteca?

Habituar a los alumnos a la lectura en casa con un sistema de préstamos de libros.

Apertura de la Biblioteca del centro en los recreos y por las tardes.

A.2. IMPLICACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL CENTRO EN
PLANES, PROYECTOS Y ACTUACIONES DE INNOVACIÓN E
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, DESTINADOS A LA MEJORA.

Mantener una comunicación fluida con las familias informándoles sobre todos los
proyectos educativos que desarrolla el Centro, a través de los órganos de representación
(Consejo Escolar y AMPA) y utilizando todos los medios a nuestro alcance, circulares,
comunicaciones via SMS y e-mail, página web, Blogs del colegio y los diferentes
ciclos, PASEN…

Utilizar escuelas de padres y la labor tutorial para mantener informada a la comunidad
educativa de toda actuación que se realice.

III. Clima y Convivencia

C.1.ACTUACIONES PREVENTIVAS PARA LA MEJORA DEL CLIMA ESCOLAR

Mantener el porcentaje conductas contrarias a la convivencia. Para ello:

Promover a diario el uso de expresiones de cortesía para promover las habilidades
sociales de nuestro alumnado (dar las gracias, pedir perdón, saludos y despedidas, etc.)

Entregar al comienzo de curso los siguientes documentos a las familias y los alumnos:
síntesis del proyecto educativo. Normas de convivencia del Colegio.

Aplicación del Plan de Convivencia

Aplicación del Plan de Acción Tutorial

Aplicación del Plan de Acogida

Formación en resolución de conflictos (por medio del Proyecto Integrado de Centro)

Continuar con el Programa Escuelas Deportivas e incrementar la participación
Reunión quincenal de los delegados de curso con la Jefa de Estudios

Establecimiento de compromisos de convivencia de las familias con el centro en los
casos en que sea necesario.

C.2. APROVECHAMIENTO DE LA OFERTA DE ACTIVIDADES CULTURALES,
EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS POR EL ALUMNADO

Mantener y/o aumentar la tasa de participación del alumnado en las actividades
extraescolares del Plan de Apertura y Escuelas Deportivas.

Aumentar la oferta y la calidad de las actividades extraescolares del centro. El personal
seleccionado para dichas actividades deberá mantener alta la exigencia general de los
objetivos de este Programa.

Potenciar y difundir las actividades de extensión cultural dirigidas a miembros de la
comunidad educativa.

IV. Implicación de las familias

F.1.COMPROMISO EDUCATIVO CON LAS FAMILIAS.

Conseguir que el mayor porcentaje posible de las familias del Centro firme un
compromiso escrito con el Colegio por el que se comprometen a:

Implicarse en las tareas encomendadas en clase, en la resolución de problemas de la
vida diaria y en el fomento de la lectura (con recomendaciones específicas de libros
sugeridos).

Entrevistarse con el tutor/a siempre que se les cite, y como mínimo una vez al trimestre.

Control diario de la Agenda Escolar.

Firmar los exámenes.

Justificar adecuadamente todas las faltas.

Cuando un alumno falte más de un día, solicitar y realizar trabajo en casa para no
quedar atrás

Uso de forma generalizada desde 1º de la Agenda Escolar: Agenda personalizada por el
Colegio que sirve de medio de comunicación diario entre tutor y familias

Realizar la entrega de notas a los padres.

Realizar una reunión grupal con las familias cuando se considere necesario.

Crear una página web que sirva para aportar información.
Establecer procedimientos de recogida de sugerencias y aportaciones de la comunidad
educativa.

F.2. CONOCIMIENTO DE LAS ACTUACIONES Y PRÁCTICAS DOCENTES
DESARROLLADAS EN EL CENTRO, POR PARTE DE LAS FAMILIAS Y DEL
ALUMNADO.

Mantener informados a los padres y madres de cuantas actuaciones se desarrollen en
el centro, mediante:

Reuniones informativas a principio de curso, en la que se entregará por escrito los
criterios de evaluación de las diferentes áreas y los procedimientos de evaluación.

Uso prioritario de las nuevas tecnologías para facilitar la comunicación entre el
profesorado y las familias: teléfono, PASEN, sms, e-mail, página web, Blogs, etc
Utilizar también circulares informativas en papel y tablón de anuncios.

El profesorado ATAL y todo el profesorado afectado informará a las familias
extranjeras de cuantas actuaciones se desarrollen en el centro. Usarán para ello el Plan
de Acogida del centro.

F.3. DESARROLLO DE LA ACCIÓN TUTORIAL.

Cada tutor/a celebrará antes de la finalización del mes de noviembre una reunión con
todos los padres y madres de los alumnos para exponer el plan global del trabajo del
curso, la programación y los criterios y procedimientos de evaluación por escrito, así
como las medidas de apoyo que, en su caso, se vayan a seguir. Asimismo, mantendrá
contactos periódicos con cada uno de ellos y, al finalizar el año académico, atenderá a
los alumnos y alumnas o a sus representantes legales que deseen conocer con detalle su
marcha durante el curso.

Cumplir con la ORDEN de 16 de noviembre de 2007, por la que se regula la
organización de la orientación y la acción tutorial en los centros públicos que imparten
las enseñanzas de Educación Infantil y Primaria.

El profesorado de las distintas áreas informará a su alumnado de los objetivos, tareas y
criterios de evaluación con lo que deberán aprender, y los escolares lo reflejarán en sus
cuadernos o agendas.

Desarrollar efectivamente el Plan de Acción Tutorial de cada uno de los ciclos.
Documentar cualquier entrevista o compromiso establecido.



b- LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA


Las líneas generales de actuación pedagógica de nuestro Centro deben ir
encaminadas a dar respuesta a ¿cómo queremos que sea nuestro Colegio?
Esa cuestión tan amplia la podemos desglosar en estas preguntas claves:

¿Cómo queremos que sean:… ?

-Nuestros/as alumnos/as.

-Nuestros docentes.

-Nuestra enseñanza / aprendizaje.

-Las relaciones entre todos los sectores de la comunidad educativa.

-Nuestro Centro: su organización, gestión, instalaciones...

Esto agrupa nuestra actuación en los siguientes ámbitos referidos a los alumnos/as,
profesores/as, y resto de la Comunidad Educativa:

A nivel de convivencia

Pedagógico.

Organizativo.

Administrativo.

Proyección al exterior: imagen institucional, página web…




                                LINEAS GENERALES

                           DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA



Pretendemos un Colegio que imparta una educación de calidad, dirigida al éxito escolar
del alumnado en función de sus capacidades, y que esté dotado de los medios materiales
y tecnológicos que la sociedad actual demanda. Pretendemos dar a nuestros alumnos/as
una educación integral, potenciando y afianzando sus cualidades personales, además de
dotarles de competencias, destrezas, hábitos y actitudes que desarrollen al máximo sus
capacidades en todos los aspectos de la persona: intelectual, cultural, físico, de
equilibrio personal y social (convivencia). Todo ello con la finalidad en última instancia
de prepararles para la vida.
¿Qué personas queremos formar en nuestro colegio?



   •   Personas con curiosidad por lo que les rodea y con motivación por aprender.
   •   Personas participativas, que se impliquen en la mejora de su entorno.
   •   Personas reflexivas, capaces de analizar los problemas y buscar soluciones.
   •   Personas autónomas y responsables, que valoren el esfuerzo y el trabajo bien
       hecho.
   •   Personas pacíficas y tolerantes capaces de resolver conflictos mediante el
       diálogo.
   •   Personas asertivas que sepan expresar sentimientos y opiniones sin herir a los
       demás, que sean capaces de expresar las críticas y de aceptarlas.
   •   Personas sensibles ante las necesidades de los demás.
   •   Personas capaces de afrontar las contrariedades con entereza y positivismo.
   •   Personas creativas, que desarrollen sus posibilidades de expresión artística y que
       aprecien las manifestaciones del mundo del arte.
   •   Personas con hábitos de vida y de ocio saludable.
   •   Personas con hábitos de trabajo y de estudio.

   •   Personas respetuosas con el medio ambiente.



Valores que vamos a desarrollar en nuestra comunidad educativa:



   •   Autoestima y afán de superación.
   •   Asertividad.
   •   Igualdad entre los sexos.
   •   Compromiso y responsabilidad.
   •   Respeto y tolerancia dentro de la pluralidad cultural.
   •   Creatividad.
   •   Sentido crítico.
   •   Amistad y compañerismo.
   •   Solidaridad.
   •   Actitud positiva.
   •   Participación y colaboración.

   •   Respeto a las instalaciones y a los bienes personales.
La actuación del profesorado estará dirigida por las siguientes directrices:



1. Profesionalidad: capacidad para transformar los problemas en retos y darles respuesta
profesional.

2. Rigor: basado en el conocimiento de las investigaciones de la comunidad científica

internacional sobre prácticas educativas de éxito, actualización científica y didáctica,
etc., lejos de la autoridad impuesta por los libros de texto, los cuales pasan a ser meros
recursos materiales de ayuda

3. Utilización de la Nuevas Tecnologías: incorporación del uso de las tic a las
programaciones didácticas así como a la actividad laboral del docente en todos los
ámbitos (Séneca, plataformas Helvia y Pasen, Colabora…)

4. Formación permanente a partir de las necesidades detectadas respecto a la práctica
docente diaria: En sus diferentes modalidades según la necesidad: autoformación
(investigación y experimentación), formación en red (intercambio de experiencias),
presencial (grupo de trabajo y cursos).

5. Gestión Transparente y Evaluación: La transparencia debe presidir tanto en la gestión
administrativa y académica como en las distintas fases del proceso educativo. Asimismo
es necesario asumir un concepto amplio de evaluación (no estrictamente orientado al
alumnado) como herramienta imprescindible para la mejora de los procesos de
enseñanza y aprendizaje y, en general, de la organización y funcionamiento del Centro.

6. Cohesión académica entre niveles y etapas: coherencia en las actuaciones y
directrices seguidas en y entre los diferentes niveles y etapas, sin que existan diferencias
significativas de líneas de trabajo en los mismos niveles, ni cambios bruscos al pasar de
un nivel (o etapa) a otro. Puesta en común de buenas prácticas docentes: intercambio de
experiencias.



c- COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS
CONTENIDOS CURRICULARES




            PROYECTO CURRICULAR EDUCACIÓN INFANTIL
- 1.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

- 2.- ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

  2.1.- CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

  2.2.- CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

  2.3.- LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

- 3.- TEMAS TRANSVERSALES

- 4.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

- 5.- EVALUACIÓN



1.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

  •   Descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo, formándose
      una imagen positiva y ajustada de sí mismo, valorando sus emociones, sus
      sentimientos, sus capacidades, sus características propias, sus posibilidades y
      límites y adquiriendo hábitos básicos de salud y bienestar.
  •   Regular paulatinamente su comportamiento en las propuestas de juego, rutina y
      otras actividades que presenta el adulto, disfrutando con las mismas y
      utilizándolas para dar cauce a sus intereses, conocimientos y emociones.
  •   Establecer relaciones sociales en un ámbito cada vez más amplio, aprendiendo a
      relacionarse cada vez más con los demás para adquirir gradualmente pautas de
      convivencia y estrategias en la resolución pacífica de conflictos.
  •   Coordinar su acción con las acciones de los otros, descubriendo poco a poco la
      identidad de los otros y aceptándolos.
  •   Observar y explorar su entorno con la ayuda del adulto e ir elaborando su
      percepción, atribuyéndole significación.
  •   Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas
      referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose estrategias de resolución
      de problemas.
  •   Comprender los mensajes orales y regular su comportamiento en función de
      ellos, y también para expresar sus sentimientos y experiencias.
  •   Aproximarse a la lectura y escritura en situaciones de la vida cotidiana,
      valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación
      y disfrute.
  •   Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su
      entorno, desarrollando actitudes de interés, aprecio y respeto hacia la cultura
      andaluza y la pluralidad cultural.
2.- ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

2.1.- CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMIA PERSONAL

2.1.1- OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA

  •   Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo a través de la interacción
      con los otros y de la identificación gradual de las propias características,
      posibilidades y limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima y
      autonomía personal.




  •   Conocer y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones,
      descubriendo las posibilidades de acción y de expresión, y coordinando y
      controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos.




  •   Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades o preferencias, y
      ser capaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás,
      identificando y respetando, también, los de los otros.




  •   Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas
      sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el
      sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa, y desarrollando
      estrategias para satisfacer sus necesidades básicas.




  •   Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros,
      desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando
      comportamientos de sumisión o dominio.




  •   Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la seguridad,
      la higiene y el fortalecimiento de la salud, apreciando y disfrutando de las
      situaciones cotidianas de equilibrio y bienestar emocional.

2.1.2.- SELECCIÓN Y SECUENCIA DE CONTENIDOS

BLOQUE 1: EL CUERPO Y LA PROPIA IMAGEN
CONTENIDOS:

    Características del propio cuerpo. Diferencias con el de los otros.

    Necesidades básicas del cuerpo: higiene, vestido, alimentación…

    Los sentidos y sus funciones elementales.

    Hábitos relacionados con la alimentación, higiene y descanso.

    Exploración e identificación de algunas partes del cuerpo y sus funciones.

    Ejercitación de la capacidad viso-manual y las habilidades manipulativas
    necesarias para el manejo y exploración de objetos, con un grado de precisión
    cada vez mayor.

    Exploración y experimentación a través de los sentidos.

    Progresiva identificación de sabores, olores, sonidos, colores y texturas.

    Control progresivo de los propios sentimientos.

    Reconocimiento progresivo de los estados emocionales propios y de los de los
    demás.

    Aceptación y valoración del propio cuerpo y del de los demás.

    Valoración y actitud positiva ante las manifestaciones de afecto.

BLOQUE 2: JUEGO Y MOVIMIENTO

CONTENIDOS:

    Movimientos y posturas del cuerpo: gatear, caminar, saltar, sentarse, levantarse,
    correr…

    Nociones básicas de orientación: salir-entrar, arriba-abajo, dentro-fuera…

    Desplazamiento y situación en el espacio real.

    El juego. Diferentes modalidades.

    Exploración de las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo.

    Participación en juegos libres y dirigidos.
Gusto por el ejercicio físico y el movimiento.

      Iniciativa por aprender habilidades nuevas.

      Interés por el juego e iniciación en la aceptación de normas.

      Interés y disfrute por representar a través del juego simbólico escenas básicas de
      la vida cotidiana.

BLOQUE 3: LA ACTIVIDAD Y LA VIDA COTIDIANA



CONTENIDOS:

      Actividades habituales en la vida cotidianas: rutinas, juegos…

      Regulación de la propia conducta en actividades cotidianas.

      Iniciación progresiva en las normas elementales de relación y convivencia:
      saludar, despedirse, pedir, dar las gracias.

      Inicio de algunos hábitos elementales de relación con los demás: hablar-
      responder, escuchar, recoger…

      Aceptación de las posibilidades y limitaciones propias.

BLOQUE 4: EL CUIDADO PERSONAL Y LA SALUD

CONTENIDOS:

  •   Colaboración en el cuidado y limpieza de las distintas partes del cuerpo y
      realización progresiva y autónoma de hábitos de higiene personal.
  •   Inicio de los hábitos relacionados con la alimentación y el descanso: utilización
      progresiva de los utensilios necesarios para la comida.
  •   Gusto por la limpieza y el orden.
  •   Aceptación de las normas de comportamiento establecidas durante la comida, el
      descanso y la higiene.
  •   Actitud de colaboración en el mantenimiento del orden y la limpieza en el
      entorno donde se realizan las actividades cotidianas (casa, clase…).
  •   Actitud de autonomía progresiva en actividades de alimentación, higiene y
      descanso.

2.1.3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•   Distingue las partes de su propio cuerpo, identificando sus principales
      segmentos y elementos.

  •   Determina el papel de los sentidos como medios fundamentales de relación y
      comunicación.
  •   Muestra un ajuste progresivo del tono y la postura a las características de los
      objetos, personas y situaciones.
  •   Diferencia los rasgos sexuales, distinguiendo la propia identidad y mostrando
      actitudes de naturalidad y espontaneidad.
  •   Advierte las diferencias individuales en las características físicas (color de pelo,
      de piel, de ojos, estatura).
  •   Localiza los órganos de los sentidos y relacionarlos con su función.
  •   Actuar de forma ajustada de acuerdo con sus posibilidades y limitaciones
      motrices y expresivas.
  •   Lleva a cabo tareas rutinarias y de juego con una coordinación y control
      dinámico básicos.
  •   Resuelve adecuadamente actividades de la vida cotidiana (alimentación, aseo,
      vestido) mostrando un progresivo desarrollo de la coordinación óculo manual y
      habilidad motriz.
  •   Emplea correctamente algunas nociones espaciales (arriba, abajo, delante,
      detrás, dentro, fuera, a un lado, a otro) para orientarse en el medio.
  •   Identifica determinadas emociones y sentimientos.
  •   Reconoce ciertas demandas, necesidades y sentimientos en los que le rodean.
  •   Solicita adecuadamente ayuda de los adultos en situaciones de dificultad o
      enfermedad.
  •   Cumple las normas básicas relativas a la alimentación, descanso, aseo y vestido.
  •   Sigue instrucciones sencillas relacionadas con los contenidos del área.
  •   Resuelve algunos conflictos y sencillos problemas de la vida cotidiana, de forma
      cada vez más autónoma, solicitando progresivamente menos la intervención del
      adulto.

2.2.- CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

2.2.1- OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA

  •   Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones
      sobre algunas situaciones y hechos significativos, y mostrando interés por su
      conocimiento.
  •   Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria,
      interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando
      su conducta a ellas.
  •   Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus
      características, producciones culturales, valores y formas de vida, aprecio.
•   Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando funcionalmente
      elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades, y
      estableciendo relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación.
  •   Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus
      relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado,
      respeto y responsabilidad en su conservación.




2.2.2.- SELECCIÓN Y SECUENCIA DE CONTENIDOS

BLOQUE 1: MEDIO FÍSICO: ELEMENTOS, RELACIONES Y MEDIDAS

CONTENIDOS:

  •   Diferentes tipos de objetos presentes en el entorno.
  •   Atributos de los objetos cotidianos: color, forma, tamaño, magnitud, longitud.
  •   Cuantificadores: más, menos, todos, muchos, pocos, número uno.
  •   Posición de los objetos en el espacio: arriba/abajo, cerca/lejos, dentro/fuera.
  •   Exploración y experimentación con los objetos cotidianos.
  •   Agrupación de objetos por su uso, cantidad o cualidad.
  •   Comparación de los distintos objetos por sus características.
  •   Situación de los objetos en relación con uno mismo.
  •   Discriminación, precaución y cuidado con la utilización de objetos que
      produzcan daños físicos: enchufes, fuego, objetos punzantes…
  •   Gusto por la experimentación con los objetos.




BLOQUE 2. ACERCAMIENTO A LA NATURALEZA



CONTENIDOS:




  •   Los seres vivos: el paisaje, los animales y las plantas del propio entorno.
•   Relación con los animales y las plantas: el cuidado que necesitan (comer,
      descansar, el riego…).
  •   Observación de los elementos que componen el entorno inmediato: seres vivos e
      inertes.
  •   Discriminación de algunos animales y plantas.
  •   Interés por conocer el paisaje más cercano.
  •   Interés por conocer las características más elementales de los seres vivos.
  •   Respeto y cuidado por los elementos naturales.
  •   Gusto y disfrute de las actividades al aire libre.




BLOQUE 3. LA CULTURA Y LA VIDA EN SOCIEDAD



CONTENIDOS:




  •   Algunas formas de organización humana y sus relaciones: la familia, la escuela.
  •   Actividades más habituales de las personas que habitan en el entorno próximo.
  •   Normas elementales de relación y convivencia: saludar, despedirse, dar las
      gracias, respetar turnos…
  •   Participación en la vida familiar y escolar con actitudes de interés y afecto.
  •   Observación de sucesos significativos en la vida diaria: cumpleaños,
      nacimientos cercanos.
  •   Discriminación de los espacios más cercanos: la casa, el centro educativo, el
      parque.
  •   Conocimiento progresivo de entornos habituales donde se desarrolla la vida
      cotidiana: comercios, servicios médicos, medios de transportes.
  •   Interés progresivo por conocer y participar en fiestas y celebraciones culturales
      de la localidad.
•   Interés en la resolución de situaciones conflictivas.

2.2.3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  •   Identifica algunos de los grupos sociales a los que pertenece.



  •   Enumera algunos de los miembros más destacados de los grupos sociales a los
      que se pertenece.



  •   Reconoce las relaciones básicas mantenidas con los más próximos (familiares,
      amistosos, de compañerismo, de vecindad...).



  •   Cumple las normas y pautas básicas de comportamiento en la escuela y en la
      casa.



  •   Diferencia entre comportamientos correctos e incorrectos, adecuados e
      inadecuados según diversas circunstancias familiares y escolares.



  •   Discrimina las nociones y términos básicos de orientación en el espacio.



  •   Enumera alguna de las funciones de los objetos habituales en su entorno familiar
      y escolar.



  •   Utiliza los objetos cotidianos con una adecuada precisión y coordinación motriz.



  •   Conoce las características de algunos seres vivos (animales, plantas, personas),



  •   Enumera algunas propiedades básicas de los objetos (forma, color, tamaño,
      magnitud, longitud).
•   Realiza, a través de actividades lúdicas, agrupaciones y clasificaciones
      elementales.




  •   Mantiene ordenado y limpio el medio en el que se desarrollan las actividades.

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

2.3.1- OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA

  •   Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación,
      aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua
      oral como un medio de relación con los demás y de regulación de la
      convivencia.
  •   Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a
      través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la
      situación.
  •   Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una
      actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera.
  •   Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios mostrando actitudes
      de valoración, disfrute e interés hacia ellos.
  •   Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su
      funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información
      y disfrute.
  •   Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes y
      realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo
      de diversas técnicas.
  •   Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en actividades
      dentro del aula, y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios
      comunicativos.




2.3.2.- SELECCIÓN Y SECUENCIA DE CONTENIDOS

BLOQUE 1. LENGUAJE VERBAL



CONTENIDOS:
Escuchar, hablar y conversar




   •   El lenguaje oral: necesidades de comunicación (pedir ayuda, expresar deseos y
       sentimientos, transmitir información).
   •   Uso progresivo del vocabulario más frecuente y de frases sencillas con
       intenciones comunicativas.
   •   Comprensión de las intenciones comunicativas de las personas adultas y de otros
       niños y niñas en situaciones cotidianas.
   •   Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar
       hechos, para explorar conocimientos; para expresar y comunicar ideas y
       sentimientos.
   •   Comprensión y reproducción de algunos textos sencillos (cuentos, poesías,
       canciones…).
   •   Gusto e interés por participar en situaciones de comunicación oral de diverso
       tipo.
   •   Atención e interés hacia los textos leídos o recitados en el entorno escolar y
       familiar.
   •   Interés y esfuerzo por mejorar las propias producciones lingüísticas.




Aproximación a la lengua escrita




   •   Reconocimiento de símbolos sencillos, logos, dibujos y pictogramas y su
       significado.
   •   Atención y comprensión de textos orales, narraciones, cuentos, poesías y otros
       mensajes leídos por las personas adultas.
   •   Aproximación a la utilización autónoma de los libros en la biblioteca del aula.
   •   Interpretación de imágenes que acompañan a textos escritos estableciendo
       relaciones entre ellos.
   •   Iniciación a la lengua escrita mediante la observación de textos escritos del
       entorno.
   •   Respeto y cuidado en el uso de los libros, cuentos, láminas… y manejo
       autónomo de los mismos.
•   Valoración e interés por los instrumentos utilizados en el lenguaje escrito.



Acercamiento a la literatura




   •   Los textos literarios (cuentos, poemas) como fuente de diversión,
       entretenimiento y disfrute.
   •   El juego dramático. Títeres, marionetas, teatro de sombras…
   •   Escucha y comprensión de textos leídos o contados.
   •   Participación en juegos lingüísticos (retahílas, rimas) de forma individual y
       colectiva.
   •   Participación y disfrute con pequeñas obras dramáticas (títeres, marionetas,
       teatrillos…)
   •   Curiosidad y respeto por la utilización de los libros y de la biblioteca.
   •   Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por
       las producciones literarias.




BLOQUE 2. LENGUAJE AUDIOVISUAL Y TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN



CONTENIDOS:




   •   Medios de comunicación audiovisual: ordenador, reproductor de DVD,
       reproductor de CD, etc.
   •   Imágenes y sonidos: fotografías, dibujos, música.
   •   Reconocimiento de imágenes reales y no reales.
   •   Escucha y comprensión de historias reales y ficticias.
   •   Interpretación de imágenes a través de los medios audiovisuales.
   •   Iniciación en el uso del ordenador.
   •   Aceptación de los medios tecnológicos como objetos de uso habitual.
   •   Respeto y cuidado en el uso de los medios audiovisuales.
BLOQUE 3. LENGUAJE ARTÍSTICO



CONTENIDOS:



Expresión musical

   •   Ruido, silencio y música.
   •   Discriminación de sonidos diversos: de la naturaleza, de la casa, del colegio.
   •   Interpretación de canciones sencillas.
   •   Utilización de instrumentos musicales de pequeña percusión.
   •   Reconocimiento de algunas cualidades del sonido: intensidad, tono, timbre y
       duración.
   •   Disfrute con la música y el canto.
   •   Interés por explorar las propiedades sonoras del cuerpo, de los objetos y de los
       instrumentos musicales.
   •   Gusto por la escucha de canciones y audiciones musicales.




Expresión plástica




   •   Exploración y utilización de diferentes materiales plásticos.
   •   Utilización de técnicas plásticas sencillas: pegado, estampado, etc.
   •   Interpretación de imágenes presentes en el entorno.
   •   Gusto y disfrute con la elaboración de pequeñas composiciones plásticas.
   •   Respeto a las elaboraciones plásticas propias y de los demás.




BLOQUE 4. LENGUAJE CORPORAL



CONTENIDOS:
•   La expresión corporal.
  •   Participación en movimientos libres o dirigidos y danzas sencillas.
  •   Utilización del movimiento y la danza como medio de expresión.
  •   Realización de dramatizaciones simples de escenas de la vida cotidiana.

2.3.3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  •   Emplea, de manera elemental, formas socialmente establecidas para iniciar,
      mantener y finalizar una conversación.



  •   Utiliza recursos extralingüísticos básicos para facilitar a otros la comprensión de
      sus mensajes orales.



  •   Emplea adecuadamente expresiones orales sencillas para manifestar sus deseos y
      necesidades.



  •   Recrea algunos textos básicos de literatura infantil (relatos, fábulas, poesías).



  •   Construye frases sencillas con un vocabulario adecuado en situaciones de
      comunicación oral.



  •   Escucha con interés narraciones de literatura infantil.

  •   Realiza elaboraciones plásticas con distintos materiales, y con variedad técnicas.



  •   Identifica sonidos característicos del entorno natural, social y cultural próximo.



  •   Participa en cantos colectivos, intentando ajustar el tono y el ritmo.



  •   Explora y utiliza los diversos recursos interpretativos a su alcance.
•   Reconoce la utilidad de los medios de comunicación y las tecnologías de la
       información y la comunicación.

3.- TEMAS TRANSVERSALES

Los diferentes temas transversales:

- Educación moral y para la paz.

- La educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos.

- La educación para la salud.

- La educación ambiental.

- La educación del consumidor.

Se tratan a lo largo de todo el curso en las diferentes unidades didácticas y, a veces,
como actividad de todo el ciclo en ocasiones concretas.

4.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Intentamos que los aprendizajes del niño sean significativos, partiendo siempre de la
actividad del alumno y del juego como imprescindible en esta etapa, ya que es a través
de él como los niños descubren y construyen sus conocimientos.

Aunque no hay un método único, la perspectiva globalizadora la vemos como la más
adecuada para que el niño establezca conexiones y relaciones entre lo nuevo y lo ya
aprendido y pueda ampliar su campo de experiencia.

Consideramos imprescindible la creación de un ambiente cálido, acogedor y seguro en
el que el niño se sienta querido y confiado. El educador tendrá un papel motivador,
propiciando siempre la autoestima positiva en el niño.

Para favorecer dicho ambiente cálido serán fundamentales el espacio, los recursos
materiales y la distribución de las actividades en el tiempo.

El espacio permitirá al niño situarse en él, sentirlo suyo y relacionarse con otros para
compartir y jugar. Tendrán sitios propios y sitios de uso común para compartir y
relacionarse con los demás.

El espacio está organizado en rincones de trabajo, ya que los entendemos como eje de la
actividad diaria. Habrá rincones de actividad dirigida y rincones con actividad libre,
estos últimos con unas normas de funcionamiento.

Estos rincones nos ofrecen también la posibilidad de organizar algunas actividades de
ampliación introduciendo nuevos materiales, y de refuerzo para ayudar a alcanzar los
diferentes tipos de capacidades y adaptarnos al ritmo de cada aprendizaje.
La distribución de las actividades en el tiempo implica no sólo la división del tiempo,
sino fundamentalmente una determinada concepción pedagógica y una metodología en
la se incluyen y relacionan tiempo, espacio, objetos, relaciones y la actitud del adulto.

Respetaremos el ritmo biológico del niño que es irregular, sabiendo que hay momentos
adecuados para las actividades del movimiento y otros para la tranquilidad y el reposo.

Es importante que los niños comprendan el horario, que tengan puntos de referencia
claros. Este horario será siempre flexible en función de alargar, disminuir o cambiar
actividades que vamos a realizar según el grado de satisfacción o insatisfacción de los
niños.

Se alternarán actividades individuales con grupales, con el fin de que en algunos
momentos se plantee la discusión y en otras puedan manifestar fácilmente las iniciativas
personales. Compaginamos actividades que exigen atención con aquellas que se basan
en el movimiento y la manipulación.

En ocasiones, se realizarán actividades en las que participan niños/as de diferentes
grupos, lo que favorece el enriquecimiento personal y de atención a la diversidad.

En cuanto a materiales y recursos didácticos, éstos son seleccionados en función de
los objetivos planteados para la Etapa y dentro del momento evolutivo en que se
encuentra el niño y entendiendo por materiales el amplio campo de los objetos que
ponemos a disposición del niño.

Los materiales están distribuidos por los distintos espacios atendiendo a las actividades
que allí se van a realizar.

Disponemos de materiales que no están en el aula: diapositivas, proyector, material de
música, vídeos y material de psicomotricidad para disponer de ello en actividades
puntuales.

Además de todo esto, los niños utilizan como material de trabajo un texto editado y
fichas complementarias.

5.- EVALUACIÓN

Se hará mediante la observación directa y sistemática del niño, de forma continuada,
valorando:

- El proceso de enseñanza.

- Su práctica educativa.

- El desarrollo de las capacidades de los niños de acuerdo con las finalidades de la
etapa.

Atendiendo a esto, la evaluación se concreta en:
1.- EVALUACIÓN INICIAL: Entrevista y cuestionario a los padres para
conocer a cada niño. Adjuntar anexos de entrevistas hechas durante el periodo
de adaptación.

2.- EVALUACIÓN FORMATIVA: Seguimiento especial del periodo de
adaptación e informe sobre él a los padres. Seguimiento de cada alumno
mediante la observación diaria y constatación diaria.

3.- EVALUACIÓN SUMATIVA: de la consecución de cada uno de los
objetivos, la cual queda plasmada en un informe final de cada alumno. Se
tomará como referencia los criterios de evaluación de cada una de las tres aéreas,
señalados en su momento.
PROYECTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA


1. CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA DE EDUCACION PRIMARIA




En la etapa de Educación Primaria da comienzo la escolaridad obligatoria, lo que propicia que
puedan concurrir a ella los alumnos y las alumnas que hayan cursado Educación Infantil junto a
otros que accedan a la educación institucional por primera vez, planteándose problemáticas
diferentes que será preciso tratar convenientemente hasta conseguir un grupo que funcione.



Mientras que los niños y las niñas con experiencia escolar anterior requieren continuidad y
coherencia, en esta nueva etapa los de nuevo acceso no tendrán más remedio que adaptarse a un
entorno diferente del de su hogar, con una disciplina que supondrá un reajuste interno
importante en su comportamiento habitual. Asimismo, desde el principio, deberán saber que el
objetivo principal de su asistencia al colegio no es otro que aprender, lo que puede crearles
ciertas tensiones y obligará a los profesores y profesoras a emplear estrategias metodológicas de
atención personalizada.



En función de estos parámetros, la Educación Primaria cumple la importante misión de
socialización y compensación, correspondiéndose con el inicio de la adquisición por el
alumnado de destrezas instrumentales básicas (lectura, escritura y cálculo) y su aplicación al
medio y a su cultura, y con el desarrollo de su heteronomía, hasta llegar a su autonomía
personal, espacial y temporal, así como intelectual, social y moral.



Durante la etapa, poco a poco, se irán afianzando las destrezas básicas mediante técnicas de
trabajo que faciliten su acercamiento al análisis de la realidad de una forma más racional y
objetiva. Las tareas adquirirán una complejidad creciente que se verá facilitada por el
aprendizaje cooperativo, iniciándolos en sus primeras experiencias autónomas. Todo este
proceso requiere una adecuada atención a la diversidad, en función de las diferencias
individuales y de los distintos ritmos de aprendizaje.



Sintéticamente, los rasgos evolutivo-madurativos y los aspectos psicopedagógicos de esta etapa
de Educación Primaria son los siguientes:



1.º Creciente capacidad de abstracción y nueva construcción de lo real
a) Posibilidad de un aprendizaje sistemático de códigos convencionales (lecto-escritura, cálculo,
    lenguaje musical, códigos de representación espacial y temporal, etc.) y su uso de forma
    fluida.

b) Capacidad para apreciar y disociar cualidades de los objetos y fenómenos (cantidad, longitud,
    distancia, peso, volumen, etc.).

c) Capacidad para construir abstracciones cuyo significado parte de su propia experiencia,
    aislando las cualidades de los objetos y estableciendo relaciones entre ellos mediante
    atributos, características y propiedades.

d) Posibilidad de un conocimiento cada vez más sistemático y elaborado (científico), no
    exclusivamente a través de la experiencia.

e) Desarrollo y afianzamiento progresivo de actitudes, como la curiosidad intelectual, la
    necesidad de observación y control de la realidad, el interés por la explicación, etc., que dan
    acceso al mundo científico.

f ) Construcción de un espacio y un tiempo objetivos y mensurables.




2.º Lenguaje y autonomía

a) Despliegue de su total funcionalidad, dada la capacidad de análisis de la propia lengua y de
    reflexión sobre los productos lingüísticos, lo que mejora la comprensión y la expresión.

b) Dominio cualitativo de la coordinación lingüístico-psicomotriz (neuromotriz, perceptomotriz,
    óculo-manual, etc.).

c) Trasvase progresivo de la heteronomía a la autonomía intelectual, social y moral, lo que
    potencia la autonomía del propio aprendizaje.



3.º Interacción social y autoconcepto

a) Consolidación de la identidad.

b) Concienciación de las capacidades y limitaciones.

c) Aumento del control emocional.

d) Evaluación de la propia situación en el entorno.

e) Aceptación de las normas y del punto de vista de los demás.

f ) Adaptación a la vida escolar.

g) Interacción con los demás.
h) Convivencia en grupo.

i ) Aumento del autoconcepto, la autoestima y la eficacia.



En suma, esta etapa debe proporcionar al alumnado:



a) La formación integral que facilite el desarrollo armónico de su personalidad.

b) La madurez necesaria correspondiente a esta etapa del ciclo vital.

c) El tratamiento adecuado de sus diferencias individuales.

d) La posibilidad de realizar un aprendizaje constructivo.

e) El conocimiento y el dominio personal y del medio básicos.

f ) El dominio de las herramientas básicas instrumentales del conocimiento.

g) El desarrollo de la cognición-metacognición y la motivación (aprendizaje autorregulado).

h) La consolidación de su socialización y su autoestima.
2. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACION PRIMARIA




De acuerdo con el Artículo 3 del REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que
se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, esta etapa educativa
contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan alcanzar los
siguientes objetivos generales:



a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con
    ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos,
    así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el
    estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal,
    curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les
    permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los
    grupos sociales con los que se relacionan.

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la
    igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de
    personas con discapacidad.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua
    cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les
    permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones
    cotidianas.

g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas
    que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos
    geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida
    cotidiana.

h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y
    cuidado del mismo.

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la
     comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de
    propuestas visuales.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las
    diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el
    desarrollo personal y social.

l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de
    comportamiento que favorezcan su cuidado.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus
   relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de
   cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los
    accidentes de tráfico.



Además de los anteriores, el artículo 4 del DECRETO 230/2007 de 31 de julio, de la Consejería
de Educación de la Junta de Andalucía por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía, establece también como objetivos
generales los siguientes:



ñ) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu
    emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y
    asumir responsabilidades.

o) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación
    y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de los
    individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma.

p) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus
    variedades.

q) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la
    comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.



Los objetivos establecen las capacidades que los alumnos y las alumnas deben conseguir al
finalizar esta etapa educativa, refiriéndose dichas capacidades a las competencias básicas de la
Educación Primaria.



3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS



Se entiende por competencias básicas de la Educación Primaria el conjunto de destrezas,
conocimientos y actitudes adecuados al contexto que todo el alumnado que cursa esta etapa
educativa debe alcanzar para su realización y su desarrollo personal, así como para la
ciudadanía activa y la integración social. Son aquellas competencias que debe haber
desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su
realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera
satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.



El desarrollo de las competencias básicas debe permitir a los estudiantes integrar sus
aprendizajes, poniéndolos en relación con distintos tipos de contenidos, utilizar esos contenidos
de manera efectiva cuando resulten necesarios y aplicarlos en diferentes situaciones y
contextos.

De acuerdo con lo dispuesto en la LOE, las competencias básicas forman parte de las
enseñanzas mínimas de la educación obligatoria, junto con los objetivos de cada área o materia,
los contenidos y los criterios de evaluación. Por lo tanto, no sustituyen a los elementos que
actualmente se contemplan en el currículo, sino que los completan planteando un enfoque
integrado e integrador de todo el currículo escolar.



La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos
aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado
a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico.



De acuerdo con lo recogido en el Anexo I del REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre,
el currículo de la educación primaria deberá incluir, al menos, las siguientes competencias
básicas:



a) Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como
   instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua
   extranjera.

b) Competencia de razonamiento matemático, entendida como la habilidad para utilizar
   números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento
   matemático para producir e interpretar informaciones y para resolver problemas
   relacionados con la vida diaria y el mundo laboral.

c) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que recogerá
   la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y la
   actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental.

d) Competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para
   buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento,
   incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un
   elemento esencial para informarse y comunicarse.

e) Competencia social y ciudadana, entendida como aquella que permite vivir en sociedad,
   comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática.
f) Competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar críticamente
    diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y
    enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos.

g) Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida.

h) Competencia para la autonomía e iniciativa personal, que incluye la posibilidad de optar con
   criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la
   opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear,
   planificar, desarrollar y evaluar un proyecto.



Estas competencias básicas no son independientes, sino que están entrelazadas. Algunos
elementos de ellas se complementan, se entrecruzan o abordan perspectivas complementarias.
Como norma, cada una de las áreas ha de contribuir al desarrollo de diferentes competencias y,
a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en
varias áreas o materias. Únicamente de este modo se puede garantizar que los aprendizajes
colaboren efectivamente al desarrollo de las competencias, en la medida en que se integren en
la estructura global del conocimiento y se facilite su aplicación a una amplia variedad de
situaciones.



La contribución de cada área en cada uno de los ciclos de la Educación Primaria al logro de las
competencias básicas aparece detallada en los correspondientes contenidos curriculares de cada
una de ellas.




4. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN



Entendemos la evaluación como un elemento fundamental e inseparable de la práctica
educativa, que permite recoger, en cada momento, la información necesaria para poder realizar
los juicios de valor oportunos que faciliten la toma de decisiones respecto al proceso de
enseñanza-aprendizaje. Por tanto, no se puede circunscribir a un solo aspecto o momento, sino
que se debe extender a lo largo de todo el proceso educativo de forma global y sistemática; por
una parte, indicando qué objetivos se consiguen y cuáles no, y, por otra, en qué grado de
profundidad y dónde, cómo, cuándo y por qué se producen los problemas o errores.

Las funciones que desempeña la evaluación son las siguientes:

- Diagnóstico: información sobre la marcha del desarrollo del currículo, los alumnos y las
  alumnas y los profesores y las profesoras.

- Pronóstico: avance de expectativas sobre qué puede ocurrir, para prevenir y solventar
  problemas.
- Adaptación: acomodación de los diferentes métodos y recursos a los distintos ritmos de
    aprendizaje de los alumnos y las alumnas, con miras a la máxima personalización del proceso
    educativo.

  - Orientación: guía, paso a paso, del camino que se debe seguir en cada momento del desarrollo
    curricular.

  - Regulación: facilitación y armonización de elementos personales, materiales y funcionales
    para garantizar el grado de eficacia del desarrollo del currículo.

  - Control: certificación de la calidad y cantidad de los logros obtenidos.

  El proceso de evaluación ha de regirse según los siguientes principios:

- Que sea un medio, no un fin en sí mismo.

- Que constituya un proceso continuo, progresivo y sistemático.

- Que atienda a las diferencias individuales.

- Hay que partir de lo que se quiere evaluar y después evaluarlo.

- Trabajar en equipo a la hora de su diseño.

- Tener flexibilidad al elegir los criterios o pruebas.

- Debe basarse en criterios claros y lo más objetivos posibles.

- Debe tratar aspectos cualitativos y cuantitativos.

- Es necesario temporalizarla adecuadamente.

- Debe posibilitar la corrección de los procesos una vez detectadas las deficiencias.

- Reflejar de manera clara: qué, cómo y cuándo debe realizarse.



  Durante el proceso de evaluación los maestros y maestras habrán de evaluar tanto los
  aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente.



  4.1. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

  Características de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado en Primaria:

  - El proceso de evaluación tendrá como objetivos:

      - proporcionar una información constante del proceso educativo.

      - mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa.
- detectar las dificultades en el momento en que se produzcan.

- Los criterios de evaluación comunes y los particulares de las distintas áreas serán el referente
fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de
consecución de los objetivos generales de la etapa y los objetivos en cada una de ellas, y para
decidir sobre la promoción del alumnado.

- La evaluación será global, teniendo en cuenta el progreso del alumno en el conjunto de las
áreas, sus características propias y el contexto sociocultural.

- La evaluación será continua: estará inmersa en el proceso de enseñanza-aprendizaje a fin de
detectar las dificultades en el momento que se producen y poder adoptar las medidas necesarias.

- La evaluación tendrá un carácter formativo y orientador.

- Se llevará teniendo en cuenta los diferentes elementos de currículo.

- Se tendrá en cuenta la evolución del proceso de aprendizaje del alumno y de su maduración
personal, así como el esfuerzo, interés, participación, comportamiento en clase, respeto por las
normas de convivencia y por las normas de funcionamiento del centro.

- Los padres, madres o tutores legales deberán ser informados tanto sobre los criterios de
evaluación que se aplicarán como sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas para la
evaluación de los aprendizajes.

Como criterios de evaluación comunes a considerar en todas las áreas y a lo largo de todo el
proceso de aprendizaje durante la Educación Primaria, se consideran los siguientes:

- Expone oralmente de manera clara y coherente sus experiencias, sus ideas y sentimientos,
   aportando ideas y haciendo preguntas en relación con el tema.

- Expresa de forma oral relatos y exposiciones de clase de manera coherente.

- Participa en diálogos, conversaciones, charlas de clase, etc., respetando las normas que
   facilitan el intercambio comunicativo: pide la palabra, interviene cuando corresponde,
   escucha las intervenciones de sus compañeros y compañeras, expone sus razones para
   explicar su comportamiento y sus gustos.

- Respeta a los demás y las normas establecidas (escucha las intervenciones, espera el momento
   de intervención).

- Realiza resúmenes de textos leídos adecuados a su nivel y explica e intercambia ideas,
   sentimientos y opiniones sobre ellos.

- Localiza y recupera información en textos adecuados a su nivel previamente leídos y es capaz
   de extraer conclusiones e inferencias de los mismos.

- Utiliza de forma habitual los libros como medio de diversión y disfrute, dentro y fuera del
   aula.

- Distingue usos racistas, sexistas y estereotipados en conversaciones, audiciones, cuentos e
   imágenes, manifestando sensibilidad, aceptación y respeto ante las diferencias individuales,
así como voluntad de emprender autocorrecciones pertinentes para evitar estos usos del
  lenguaje.

- Presenta los escritos y trabajos de forma clara y limpia, valorando su ejecución cuidadosa.

- Participa sistemáticamente en la realización de tareas y muestra satisfacción por ello.

- Muestra interés y curiosidad por aprender.

- Respeta las normas elementales de relación y convivencia en los contextos familiar y escolar.

- Participa en las actividades grupales del colegio (juegos, conversaciones, dramatizaciones,
   puestas en común, etc.).

- Muestra una actitud de aceptación y respeto hacia los demás y no rechaza ni discrimina a nadie
   en sus juegos ni en las tareas escolares que realiza.

- Participa y colabora con los otros niños y niñas del grupo en las actividades del aula.

- Muestra interés por las aportaciones de los demás, valorando el aspecto cooperativo del
   aprendizaje.

- Trabaja en equipo.

- Utiliza el lenguaje como instrumento de aprendizaje: para memorizar, anotar, preguntar,
   comprender, responder.

- Elige y utiliza los instrumentos y materiales adecuados para realizar actividades diferentes.

- Valora la elaboración personal de materiales propios para el aprendizaje.

- Cuida los materiales de trabajo y del centro.



Los criterios de evaluación propios de cada área serán los que aparecen fijados en los apartados
correspondientes a los mismos dentro del currículo de cada ciclo.

Procedimientos de evaluación:

En el mes de septiembre se realizará la evaluación inicial al comienzo de cada ciclo, mediante el
análisis de los informes personales y la aplicación de pruebas concretas elaboradas por los
ciclos. Dicha evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente para la toma de
decisiones relativas al desarrollo de currículo y para su adecuación a las características y
conocimientos del alumnado, así como para la adopción de medidas concretas de refuerzo. Con
el objeto de garantizar una adecuada transición del alumnado entre las etapas y ciclos de
Educación Infantil y de Educación Primaria, en el mes de septiembre se celebrará una reunión
entre los profesores de los equipos docentes saliente y entrante con el fin de trasladar y analizar
la información y la documentación académica correspondiente al alumnado que comienza este
nuevo nivel.

Cada tutor y cada especialista realizará la evaluación trimestral y final de su alumnado teniendo
en cuenta los criterios comunes de evaluación y los particulares del área o áreas que imparte.
Las programaciones didácticas de cada ciclo recogerán los criterios de evaluación y calificación
concretos de cada área.

Durante el curso escolar los equipos docentes de cada grupo, bajo la coordinación del tutor o
tutora, llevarán a cabo tres sesiones de evaluación ( que tendrán lugar en las fechas que
establezca la Jefatura de Estudios al inicio del curso), coincidiendo con el final del trimestre,
durante las cuales realizarán intercambio de información y la evaluación colegiada del
alumnado que atiende, tomando los acuerdos pertinentes en vistas a mejorar los resultados. La
valoración de los resultados derivados de estos acuerdos constituirá el punto de partida de la
siguiente sesión de evaluación. Igualmente se acordará la información que, sobre el proceso
personal de aprendizaje seguido, se transmitirá a cada alumno o alumna y a su padre, su madre o
sus tutores legales.

Se adoptarán medidas de atención a la diversidad en cualquier momento del curso, para
garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles. Si es necesario, se contará con el
asesoramiento del equipo de orientación educativa. El tutor o tutora levantará acta del desarrollo
de las sesiones.

Al finalizar cada curso, se llevará a cabo la evaluación final del alumnado, valorando su
progreso global.

La evaluación de alumnado con necesidad específica de apoyo educativo con adaptaciones
curriculares será competencia del tutor o tutora, con el asesoramiento del equipo de orientación
educativa y del profesorado de apoyo a la integración. Los criterios de evaluación establecidos
en dichas adaptaciones serán el referente para valorar el grado de adquisición de las
competencias básicas.

En la evaluación del alumnado de ATAL, se tendrán en cuenta los informes de la maestra
responsable de dicha atención.

Con el fin de garantizar la continuidad del proceso de formación del alumnado, cada alumno o
alumna dispondrá al finalizar la etapa de un informe sobre su aprendizaje, los objetivos
alcanzados y las competencias básicas adquiridas. Dicho informe será elaborado por el equipo
docente, de acuerdo con lo establecido, a tales efectos, por la consejería competente en materia
de educación.

El alumnado, al finalizar el segundo ciclo de la educación primaria, realiza una evaluación de
las competencias básicas alcanzadas: las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico. Esta evaluación
no tiene efectos académicos para el alumnado y tendrá carácter formativo y orientador para el
centro e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa.

Los resultados de estas evaluaciones de diagnóstico servirán, entre otros fines, para organizar en
el tercer ciclo de la educación primaria, las medidas de atención a la diversidad para los
alumnos y alumnas que las requieran, dirigidas a garantizar que todo el alumnado alcance las
correspondientes competencias básicas. Asimismo, estos resultados permitirán, junto con la
evaluación de los procesos de enseñanza y la práctica docente, analizar, valorar y reorientar, si
procede, las actuaciones desarrolladas en los dos primeros ciclos de la etapa.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para constatar el grado de aprendizaje que adquieren el alumno y el grupo, así como las
actitudes y los hábitos ante el trabajo, se han seleccionado los siguientes medios o instrumentos:
a) Análisis de las tareas realizadas en el cuaderno de clase, informes, monografías...,
comprobando a la vez la expresión escrita, la capacidad de organización, la claridad de sus
exposiciones, si realiza resúmenes y esquemas, etc.

b) Las pruebas escritas y orales son instrumentos que se utilizarán para analizar y valorar
actividades prácticas de los alumnos, si bien teniendo en cuenta que no supongan la valoración
definitiva de la actividad del alumnado. En este apartado se incluyen las pruebas de
composición y ensayo, y las pruebas objetivas.

c) La atención a la propia autoevaluación de los estudiantes como corresponsables de sus
aprendizajes y a sus aportaciones sobre el proceso educativo, las unidades didácticas, el material
utilizado, etc.

d) Las entrevistas con los alumnos y sus padres, por la información complementaria que pueden
ofrecer.

e) La utilización de instrumentos que posibiliten la objetivación de datos, el registro ordenado
de los mismos y la futura descripción fundamentada de las características de cada niña o niño
(fichas de observación, diario de clases, anecdotario, cuestionarios, escalas de valoración, listas
de control...)

Participación del alumnado y de sus padres, madres o tutores legales en el proceso de
evaluación:

Los maestros informarán a los padres, a principio de curso, acerca de los objetivos,
competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación de cada área.

Los tutores y tutoras informarán por escrito a los padres o tutores legales sobre los resultados de
las evaluaciones trimestrales, citándolos en el horario de atención a padres. En estas reuniones,
se les informará sobre los objetivos del currículo y sobre los progresos y dificultades detectados
en el grado de adquisición de las competencias básicas y en la consecución de los objetivos de
las áreas.

Al finalizar el curso, se les informará por escrito acerca de los resultados de la evaluación final,
la decisión de la promoción y, en su caso, las medidas adoptadas para que el alumno alcance las
competencias básicas y los objetivos establecidos en las áreas.

Los padres o tutores legales de los alumnos podrán formular reclamaciones sobre la evaluación
final del aprendizaje de sus hijos, primero al tutor/a o maestro responsable de área, y si no es
resuelto, a la Dirección del centro, siguiendo el mismo procedimiento que para la reclamación
de la promoción, descrito más adelante.



Procedimiento a seguir para entrega de notas en Ed. Primaria




1.- Las calificaciones y los trabajos de cada evaluación se entregarán a las familias.
2.- En caso de no asistencia, los tutores retendrán los boletines hasta ponerse en contacto con la
familia correspondiente. En estos casos se procederá según se acuerde (deberá haber una
constancia por escrito).



3.- El horario para la entrega de boletines es de 16:30 a 18:30 hrs. con cita a las familias, salvo
la evaluación final que podrá ser en horario de mañana y sin cita.



4.- El protocolo a seguir será el siguiente:



a) en la primera y segunda evaluación: con objeto de facilitar la comunicación entre las familias
y los tutores; la implicación de padres/tutores que no asisten regularmente a las tutorías; y para
conseguir una organización más sosegada de la entrega de notas, evitando tanto la acumulación
de padres como la presencia de niños sin control en las dependencias del centro, se procederá de
la siguiente forma:



         - se citará a las familias por orden de lista, por escrito y con concreción de la hora de la
cita. Se procurará, no obstante, facilitar la asistencia de los padres/tutores modificando
puntualmente alguna cita si fuera aconsejable.

- Las citas se organizarán en función del tiempo que se prevea dedicar a cada familia, teniendo
en cuenta que cada familia requerirá una atención y tiempo diferente (por ejemplo, la primera
podría estar citada a las 16:30, la segunda a las 16:35, la siguiente a las 16:50, etc.).

- Para evitar citas simultáneas en el caso de alumnos con hermanos en diferentes cursos, los
tutores/as se coordinarán entre si de forma que las citas no coincidan y sean consecutivas, en la
medida de lo posible. A tal efecto, desde Secretaría se entregará un listado de los alumnos de
cada tutoría con indicación de los alumnos con hermanos, y que servirá de plantilla para anotar
los tramos horarios de las citas con las familias. Dicho listado servirá asimismo de registro de la
asistencia de las familias.




b) Con cada alumno, el tutor/a hará un resumen del trimestre finalizado y realizará las
observaciones y orientaciones pertinentes para la mejora del rendimiento del alumnos/a,
recordando que la colaboración de las familias es imprescindible para lograr los mejores
resultados posibles.
c) Las familias de los alumnos de N.E.E. serán atendidos por el tutor o tutora junto con el
profesorado de PT y AL, si fuera necesario.

        d) En el tercer trimestre, la evaluación tiene más carácter de valoración final que de
recogida de información dirigida a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que
en la entrega de notas se darán las orientaciones de refuerzo o de recuperación que se
consideren necesarias. La entrega de notas podrá ser también en horario de mañana si así se
determina.




4.2. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA
DOCENTE

Fundamentados en un concepto amplio de evaluación como herramienta imprescindible para la
mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje y, en general, de la organización y
funcionamiento del Centro, se realizará también una evaluación de la práctica docente. La
observación del trabajo diario de los alumnos y del nivel de los objetivos alcanzados por éstos,
nos llevará a la evaluación de nuestra metodología, motivando, en su caso, la revisión de nuestra
práctica docente a corto plazo, y del Proyecto Curricular a un plazo mayor.



4.3. PROMOCIÓN DEL ALUMNADO



Criterios generales de promoción:



El alumnado accederá al ciclo siguiente siempre que:



- Se considere que ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas.

- Haya alcanzado el adecuado grado de madurez.

- Los aprendizajes no alcanzados no le impidan seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo.



Los alumnos repetirán curso preferentemente al finalizar el primer ciclo, pues consideramos básico
que promocionen al segundo ciclo con un nivel satisfactorio en cuanto a las competencias básicas y
los objetivos mínimos, ya que la metodología es sustancialmente diferente y es importante que los
alumnos accedan a este ciclo con la debida preparación.
Promoción en segundo y tercer ciclo:



Se tendrán especialmente en consideración los siguientes puntos:

- Que el alumno haya mostrado a lo largo del ciclo un rendimiento progresivo y satisfactorio, siendo
evaluado así por todo el equipo docente.

- Se valorará la conducta y la actitud ante el trabajo escolar así como la autonomía en el aprendizaje
(desarrollo de hábitos y técnicas de estudio…)

- Se tendrá también en cuenta si podría perjudicarle el cambio de grupo.

- Se valorará si se considera que el alumno podrá aprovechar satisfactoriamente la repetición de
curso (hay alumnos que no han alcanzado los niveles mínimos por falta de control familiar, porque
tienen muy poco interés en el trabajo escolar, etc.)

- Alumnos con circunstancias especiales: falta de asistencia por enfermedad, incorporación tardía,
extranjeros con lengua materna no hispana, etc.



Procedimientos:



    •   Al finalizar cada ciclo se reunirán los equipos docentes que atienden a cada grupo para
        decidir de forma colegiada sobre la promoción del alumnado al nuevo ciclo. Se tomará
        especialmente en consideración la información y el criterio del tutor o tutora. El
        procedimiento a seguir será el siguiente: cada maestro emitirá un voto por cada materia
        impartida, siendo el del tutor o tutora voto de calidad en caso de empate. Para la toma de la
        decisión se tendrán también en cuenta los informes elaborados por el equipo de orientación
        educativa. Previo a estas reuniones, los tutores mantendrán entrevistas con los padres o
        tutores legales de los alumnos a fin de que estos tengan la oportunidad de ser oídos para la
        adopción de la decisión de promoción de sus hijos/as.

        PROPUESTA DE MODIFICACIÓN: nueva redacción del texto subrayado y en cursiva:

        El procedimiento a seguir será el siguiente: cada maestro emitirá un voto ( a favor o en
        contra de la promoción), incluido el maestro-tutor, cuyo voto tendrá doble peso que el
        resto de miembros del equipo ( se considerará como dos votos)

    •   Para la toma de decisión respecto a la promoción del alumnado se podrán elaborar unas
        pruebas finales globales, que se realizarán en las materias instrumentales y en
        Conocimiento del Medio.

- Procedimiento de reclamaciones sobre la decisión de promoción:

Presentación por parte de los padres o tutores legales de un escrito a la Dirección del Centro,
exponiendo en él los motivos por los que no está de acuerdo con la decisión de promoción
adoptada.
El equipo directivo convocará al equipo docente correspondiente a una reunión extraordinaria, en la
que se debatirán los motivos alegados por la familia y se estudiará de nuevo el proceso y los
resultados de la evaluación del alumno/a. Teniendo en cuenta todos estos datos y valoraciones, y
oído el equipo directivo, el equipo docente adoptará una decisión de promoción definitiva
confirmando o modificando la anterior.




5. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES




Desde la perspectiva psicológica:



a) Partir del nivel de desarrollo del alumnado.



    - De sus características evolutivo-madurativas específicas, en general.

    - De su nivel de competencia cognitiva y metacognitiva.

    - De los conocimientos previamente construidos.



b) Asegurar aprendizajes constructivos y significativos.



    - Diagnosticando los conocimientos previos que posee.

    - Conectando e integrando los contenidos y estrategias previos con los nuevos por vivir y
       por aprender. El alumnado, con lo que sabe y gracias a la manera como el profesor o la
       profesora le presentan la información, reorganiza su conocimiento entrando en nuevas
       dimensiones, transfiriendo ese conocimiento a otras situaciones, descubriendo los
       principios y los procesos que lo explican, mejorando su capacidad organizativa
       comprensiva para otras experiencias, ideas, valores y procesos de pensamiento que va a
       adquirir dentro y fuera del aula.



c) Favorecer el aprendizaje autónomo.
- Desarrollando el profesorado un modelo curricular de naturaleza procesual que asegure
      que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí mismos,
      aprendiendo a aprender, adquiriendo estrategias cognitivas y metacognitivas que
      favorezcan el asentamiento de una buena memoria comprensiva (semántica). Modelo que,
      partiendo del establecimiento de redes conceptuales que permitan representar toda la
      estructura de la materia de forma sencilla y clara, de las cuales se puedan formar los
      esquemas conceptuales y cognitivos oportunos, permita la generación de mapas
      cognitivos que establezcan relaciones entre los distintos contenidos, facilitando la
      percepción de su estructura al dar respuesta adecuada a las tres interrogantes que la
      ciencia se plantea: qué (descripción) y sus detalles (cuáles, cómo, dónde y cuándo), por
      qué (explicación) y para qué (intervención).

    - Modificando progresivamente los esquemas previos del conocimiento de los alumnos y las
      alumnas, desde el saber cotidiano al saber científico.



d) Potenciar la actividad.



    - Facilitando la reflexión a la hora de la acción.

    - Posibilitando que el alumno y la alumna lleguen a hacer aquellas actividades que aún no
       son capaces de realizar solos, pero sí con la ayuda conveniente (zona de desarrollo
       potencial).




Desde la perspectiva pedagógica:



a) Partir de la evaluación inicial, específica y global.



    - De sus aptitudes y actitudes.

    - De sus necesidades e intereses.

    - Del nivel de competencias adquirido.




b) Motivar adecuadamente.
- Creando situaciones que conecten con sus intereses y expectativas, partiendo de sus
       propias experiencias.

    - Propiciando un clima de comunicación, cooperación y armonía en las relaciones.

    - Despertando una motivación intrínseca que potencie el gusto por aprender, especialmente
      a través de una atribución causal positiva, tanto del profesorado como del propio
      alumnado.



c) Analizar los esquemas previos de conocimiento.



    - Asegurando que se poseen los requisitos básicos para poder abordar el siguiente nuevo
      aprendizaje.

    - Reforzando los conceptos previos más débiles y sensibles.



d) Fomentar la zona de desarrollo potencial en la adquisición de los nuevos conocimientos.



    - Aportando mediante la actitud docente el ejemplo adecuado que se debe seguir (currículo
      implícito o latente).

    - Facilitando que pueda desarrollar su actividad con la mínima ayuda necesaria.

    - Consolidando los enlaces entre los conocimientos previos y los nuevos.

    - Estructurando y dosificando los nuevos contenidos conceptuales de forma apropiada
       (redes, esquemas y mapas).

    - Promoviendo la funcionalidad de los aprendizajes, aplicándolos y transfiriéndolos a otras
       situaciones o contenidos diferentes.

    - Teniendo muy en cuenta los conocimientos de cada materia, respetando su estructura
       epistemológica, su lógica interna específica y los avances del momento.




Desde la perspectiva sociológica:



a) Partir del diagnóstico inicial de las relaciones sociales que se dan en el aula, como
    microsociedad viva, germen de las futuras relaciones de la vida real.
- De relaciones afectivas y efectivas.

    - De roles: líderes, rechazados, etc.



b) Formar grupos en los que se favorezcan las relaciones humanas y el modelado de los roles
    más adecuados.



    - Facilitando la comunicación –diálogo–, como base de la comprensión (práctica de técnicas
       intragrupales de dinámica de grupo).

    - Propiciando la interrelación con los demás grupos (práctica de técnicas intergrupales).

    - Repartiendo competencias y responsabilidades a todos sus miembros.

    - Desarrollando las capacidades de autogestión y cooperación.

    - Favoreciendo el aprendizaje cooperativo.



c) Vitalizar los grupos con el ejercicio constante de experiencias enriquecedoras.



    - Preparando para la convivencia democrática, la participación ciudadana y la igualdad.

    - Respetando a los demás y sus diferentes culturas: tolerancia y aceptación de la diversidad.

    - Construyendo una cultura común.




Según a todo lo anterior, y recogiendo los principios pedagógicos y las propuestas
metodológicas marcadas en la LEY ORGÁNICA DE EDUCACION 2/2006, en la LEY DE
EDUCACIÓN DE ANDALUCÍA 17/2007 y en el DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el
que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en
Andalucía, podríamos señalar que las metodologías comunes a emplear en las diferentes áreas
y situaciones de aprendizaje a lo largo de toda la etapa de Educación Primaria se deberán
caracterizar por lo siguiente:



a) La conexión con el nivel de desarrollo real y potencial de los alumnos y las alumnas,
    atendiendo a sus diferencias individuales y partiendo de lo próximo para llegar a lo lejano.
b) La comunicación a través del diálogo y la apertura a otras formas de pensar y obrar.



c) La transversalidad e interdisciplinaridad del currículo, progresando de lo general a lo
    particular, de forma cíclica, en función del pensamiento globalizado del alumno y la alumna
    e integrando entre sí las áreas con la formulación de objetivos y contenidos comunes.



d) La participación y la actividad constante del alumno y la alumna, entendiéndola como
    herramienta básica del aprendizaje autorregulado (metodología activa y participativa).



e) La inclusión en las programaciones de todas las áreas de actividades en las que el alumnado
    deba leer, escribir y expresarse de forma oral, concretando un tiempo de dedicación diario
    no inferior a una hora.



f) La integración en todas las áreas y actividades de referencias constantes a la vida cotidiana y
    al entorno inmediato del alumnado.



g) La utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación como instrumento
    facilitador para el desarrollo del currículo.



h) La adaptación de la acción educativa a las diferencias personales (capacidad, intereses y
    ritmo de aprendizaje), como base del desarrollo integral y autónomo.



i) La atención a la diversidad y el acceso de todo el alumnado a una educación común mediante
    la elaboración de programas específicos que asuman la función compensadora que pretende
    la Educación Primaria.



j) La potenciación del espíritu de grupo con el ejercicio de la participación y la cooperación,
    practicando el aprendizaje grupal, el trabajo en equipo y la interacción e interrelación entre
    iguales.
k) La flexibilidad adecuada en las diversas situaciones de aprendizaje, tanto en la selección de la
    metodología más aconsejable en cada caso como en los aspectos organizativos espacio-
    temporales y de agrupamientos del alumnado.



l) La valoración de la capacidad del alumnado de trabajar con autonomía y de aprender por sí
    mismo.



m) El desarrollo del pensamiento racional y crítico del alumnado en el aula y fuera de ella.



n) La consolidación de la formación en valores y el respeto a las normas.



ñ) El aprendizaje constructivo-significativo, partiendo de la consolidación del saber anterior y el
    refuerzo de aquel que permita enlazar los organizadores previos con el nuevo conocimiento
    que se debe adquirir.



o) El fomento del trabajo en equipo y de la coordinación de todos los miembros del equipo
    docente que atienda a cada alumno o alumna en su grupo.



p) El contacto escuela-familia como marco afectivo-efectivo de relaciones dentro de la
    comunidad educativa.




6. EDUCACIÓN EN VALORES Y ENSEÑANZAS DE CARÁCTER TRANSVERSAL




La educación en valores se presenta como un conjunto de contenidos de enseñanza-aprendizaje
que, sin referencia directa o exclusiva a ninguna área curricular concreta, ni a una edad o etapa
educativa particular, interactúan en todas las áreas del currículo, desarrollándose a lo largo de
toda la escolaridad obligatoria; no se trata de un conjunto de enseñanzas autónomas, sino más
bien de una serie de elementos del aprendizaje integrados dentro de las diferentes áreas de
conocimiento.
Por ello, atendiendo a los principios educativos esenciales, y, en especial, al desarrollo de las
competencias básicas para lograr una educación integral, la educación en valores deberá formar
parte de todos los procesos de enseñanza y aprendizaje, por ser uno de los elementos de mayor
relevancia en la educación del alumnado.



El currículo de los centros de Andalucía ha de contemplar, en todas las áreas y ámbitos, la
inclusión dentro del mismo de aspectos relacionados con la sensibilización, incorporación y
desarrollo en el alumnado de Educación Primaria de los siguientes valores y enseñanzas de
carácter transversal:



a) La igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, analizando la contribución de las
    mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y al desarrollo del conocimiento en la humanidad.

b) La diversidad cultural en todos los ámbitos de la vida política y social: el aprecio y
    valoración por los rasgos culturales y costumbres característicos de otras culturas y el
    respeto hacia ellas.

c) El respeto a las diferencias culturales, mostrando rechazo por todo tipo de discriminación por
    razón de nacimiento, situación económica o social, género, raza o religión.

d) El ejercicio responsable de los derechos y deberes, con el consiguiente fortalecimiento del
    respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que
    preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática.

e) La educación en la cultura de paz y no-violencia, tendente al logro de un clima de
    convivencia basada en el respeto mutuo.

f) La adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva que favorezcan un adecuado estado
    de bienestar físico, mental y social, para sí y para los demás.

g) La educación vial y el respeto a las normas tanto desde su situación de peatones como de
    futuros conductores.

h) La educación para un consumo responsable.

i) El respeto al medio ambiente y el interés por la conservación del entorno natural.

j) La utilización responsable del tiempo libre y del ocio.

k) El fomento de la capacidad emprendedora del alumno.

l) El patrimonio cultural y natural de nuestra comunidad, su historia, sus paisajes, su folklore,
las distintas variedades de la modalidad lingüística andaluza, la diversidad de sus
manifestaciones artísticas: música, literatura, pintura..., tanto tradicionales como actuales, así
como las contribuciones de sus mujeres y hombres a la construcción del acervo cultural andaluz,
formarán parte, de modo transversal, del desarrollo del currículo.
7. PRIMER CICLO



7.1 CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO DEL PRIMER CICLO



Desarrollo afectivo

a) Mejoran el control emocional (incentivo-motivo) y desarrollan los sentimientos.

b) Dependen todavía de los referentes más significativos (padres, docentes, etc.).



Desarrollo psicomotor

a) Consolidan el esquema corporal: tono, relajación y respiración.

b) Controlan las conductas motrices de base: postura, equilibrio y coordinación.

c) Asientan las conductas neuromotrices: lateralidad, paratonías y sincinesias.

d) Dominan las conductas perceptomotrices: estructuración espacial, estructuración temporal y
ritmo.

e) Perfeccionan la psicomotricidad gruesa y la fina.



Todas estas variables son fundamentales para la consolidación de la madurez lecto-escritora,
imprescindible para un aprendizaje eficaz.



Desarrollo cognitivo

a) Se encuentran en el estadio evolutivo-madurativo de su desarrollo intelectual de las
operaciones concretas, lo que implica la necesidad de manipular (objetos, lenguaje, etc.) para la
formación de conceptos y su categorización, aunque estos sean todavía muy elementales.

b) Pasan de la inteligencia práctica-intuitiva a la operativa (diversidad y organización de
operaciones), conociendo a través de su experiencia personal y cotidiana, evolucionando
progresivamente hacia la lógica.

c) Hacen girar la realidad en torno a su persona y su actividad.
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes
Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (13)

Guia del coord_espanol_ii_ivf
Guia del coord_espanol_ii_ivfGuia del coord_espanol_ii_ivf
Guia del coord_espanol_ii_ivf
 
Presentación lomce colegio (2)
Presentación lomce colegio (2)Presentación lomce colegio (2)
Presentación lomce colegio (2)
 
Presentación lomce colegio (1)
Presentación lomce colegio (1)Presentación lomce colegio (1)
Presentación lomce colegio (1)
 
Presentación lomce
Presentación lomcePresentación lomce
Presentación lomce
 
Presentación lomce colegio
Presentación lomce colegioPresentación lomce colegio
Presentación lomce colegio
 
Mat del participante_espanol_ii_ivf
Mat del participante_espanol_ii_ivfMat del participante_espanol_ii_ivf
Mat del participante_espanol_ii_ivf
 
Acta general primer quimestre copia
Acta general primer quimestre   copiaActa general primer quimestre   copia
Acta general primer quimestre copia
 
CAPACITACION
CAPACITACIONCAPACITACION
CAPACITACION
 
Pga final
Pga finalPga final
Pga final
 
Plan anual 14 15 definitivo tras consejo (2)
Plan anual 14 15 definitivo tras consejo (2)Plan anual 14 15 definitivo tras consejo (2)
Plan anual 14 15 definitivo tras consejo (2)
 
U2 info6
U2 info6U2 info6
U2 info6
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Informe grupo 6 final
Informe grupo 6  finalInforme grupo 6  final
Informe grupo 6 final
 

Similar a Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes

El consejo técnico escolar ruta 2013 2014
El consejo técnico escolar ruta 2013 2014El consejo técnico escolar ruta 2013 2014
El consejo técnico escolar ruta 2013 2014Alma
 
Plan de mejora 2016 2017
Plan de mejora 2016 2017Plan de mejora 2016 2017
Plan de mejora 2016 20172anibal13
 
Programa de refuerzo
Programa de refuerzo Programa de refuerzo
Programa de refuerzo 24011980
 
ZE32 Estrategia de Reforzamiento 2022_ 17062022.pptx
ZE32  Estrategia de Reforzamiento 2022_ 17062022.pptxZE32  Estrategia de Reforzamiento 2022_ 17062022.pptx
ZE32 Estrategia de Reforzamiento 2022_ 17062022.pptxcarlos herrera
 
JORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJE
JORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJEJORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJE
JORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJEVICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Curso De IngléS
Curso De IngléSCurso De IngléS
Curso De IngléSCONROJAS
 
Curso De IngléS
Curso De IngléSCurso De IngléS
Curso De IngléSCONROJAS
 
Plan de mejora 2017 2018
Plan de mejora 2017 2018Plan de mejora 2017 2018
Plan de mejora 2017 20182anibal13
 
1a sesion cte secundaria
1a sesion cte secundaria1a sesion cte secundaria
1a sesion cte secundariaDavid Mrs
 
PPT_Socializar AreA.pdf
PPT_Socializar AreA.pdfPPT_Socializar AreA.pdf
PPT_Socializar AreA.pdfEliros2
 
26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...
26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...
26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...Ansite2015
 
Programa de estudio ingles 5 año basico, Chile
Programa de estudio ingles 5 año basico, ChilePrograma de estudio ingles 5 año basico, Chile
Programa de estudio ingles 5 año basico, ChileCalina Valenzuela
 
PPT_Sierra-Amazonía 2022 - 2023 (002).pdf
PPT_Sierra-Amazonía 2022 - 2023 (002).pdfPPT_Sierra-Amazonía 2022 - 2023 (002).pdf
PPT_Sierra-Amazonía 2022 - 2023 (002).pdfEnriqueRamirez658771
 
Ii 2 programa de apoyo y refuerzo.
Ii 2  programa de apoyo y refuerzo.Ii 2  programa de apoyo y refuerzo.
Ii 2 programa de apoyo y refuerzo.CEIP CIudad de Belda
 
Presentación programa todos a aprender
Presentación programa todos a aprenderPresentación programa todos a aprender
Presentación programa todos a aprenderFufo Vega Cabra
 

Similar a Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes (20)

Consejo tecnico reporte
Consejo tecnico reporteConsejo tecnico reporte
Consejo tecnico reporte
 
El consejo técnico escolar ruta 2013 2014
El consejo técnico escolar ruta 2013 2014El consejo técnico escolar ruta 2013 2014
El consejo técnico escolar ruta 2013 2014
 
Plan de mejora 2016 2017
Plan de mejora 2016 2017Plan de mejora 2016 2017
Plan de mejora 2016 2017
 
Programa de refuerzo
Programa de refuerzo Programa de refuerzo
Programa de refuerzo
 
ZE32 Estrategia de Reforzamiento 2022_ 17062022.pptx
ZE32  Estrategia de Reforzamiento 2022_ 17062022.pptxZE32  Estrategia de Reforzamiento 2022_ 17062022.pptx
ZE32 Estrategia de Reforzamiento 2022_ 17062022.pptx
 
JORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJE
JORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJEJORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJE
JORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJE
 
Curso De IngléS
Curso De IngléSCurso De IngléS
Curso De IngléS
 
Curso De IngléS
Curso De IngléSCurso De IngléS
Curso De IngléS
 
ANEXO AL PLAN DE CENTRO 2013-2014
ANEXO AL PLAN DE CENTRO 2013-2014ANEXO AL PLAN DE CENTRO 2013-2014
ANEXO AL PLAN DE CENTRO 2013-2014
 
Plan de mejora 2017 2018
Plan de mejora 2017 2018Plan de mejora 2017 2018
Plan de mejora 2017 2018
 
Pautasdocentes2016
Pautasdocentes2016Pautasdocentes2016
Pautasdocentes2016
 
1a sesion cte secundaria
1a sesion cte secundaria1a sesion cte secundaria
1a sesion cte secundaria
 
Pga pdf 19 20
Pga pdf 19 20Pga pdf 19 20
Pga pdf 19 20
 
PPT_Socializar AreA.pdf
PPT_Socializar AreA.pdfPPT_Socializar AreA.pdf
PPT_Socializar AreA.pdf
 
26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...
26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...
26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...
 
Programa de estudio ingles 5 año basico, Chile
Programa de estudio ingles 5 año basico, ChilePrograma de estudio ingles 5 año basico, Chile
Programa de estudio ingles 5 año basico, Chile
 
PPT_Sierra-Amazonía 2022 - 2023 (002).pdf
PPT_Sierra-Amazonía 2022 - 2023 (002).pdfPPT_Sierra-Amazonía 2022 - 2023 (002).pdf
PPT_Sierra-Amazonía 2022 - 2023 (002).pdf
 
Ii 2 programa de apoyo y refuerzo.
Ii 2  programa de apoyo y refuerzo.Ii 2  programa de apoyo y refuerzo.
Ii 2 programa de apoyo y refuerzo.
 
Propuesta estrategias pta para pmi
Propuesta  estrategias pta para pmiPropuesta  estrategias pta para pmi
Propuesta estrategias pta para pmi
 
Presentación programa todos a aprender
Presentación programa todos a aprenderPresentación programa todos a aprender
Presentación programa todos a aprender
 

Último

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 

Último (20)

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 

Proyecto educativo C.E.I.P. Miguel de Cervantes

  • 1. C.E.I.P. MIGUEL DE CERVANTES- Fuengirola PROYECTO EDUCATIVO ÍNDICE: a. Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar. b. Líneas generales de actuación pedagógica. c. Coordinación y concreción de los contenidos curriculares. d. Atención a la diversidad. e. El plan de orientación y acción tutorial. f. El plan de convivencia. g. El plan de formación del profesorado. h. Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar. i. Los procedimientos de evaluación interna. j. Los criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación de las tutorías y materias. k. Los criterios generales para elaborar las programaciones didácticas y las propuestas pedagógicas. l. Los planes estratégicos que desarrolla el centro.
  • 2. a. OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR A nivel general, nos planteamos los siguientes objetivos para la mejora del rendimiento educativo: 1. Respecto a las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico, alcanzar los siguientes niveles: • Competencia Lingüística: alcanzar la puntuación 5 en todos los aspectos evaluados • Competencia Matemática: alcanzar a corto plazo la puntuación 4 en todos los aspectos evaluados, y a medio plazo alcanzar el 5. • Conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural: alcanzar la puntuación 5 en todos los aspectos evaluados • Cualquier otra área que se evalúe: alcanzar la puntuación 5 a corto o medio plazo. 2. Mejorar la práctica docente: a través de la formación continua del profesorado y su aplicación efectiva a la práctica docente en el aula. 3. Atención a la diversidad: elaboración de las Adaptaciones Curriculares a los alumnos con NEAE a ser posible en el mismo trimestre en que se realice el diagnóstico, y en todo caso antes de finalizar el trimestre siguiente. El Equipo de Orientación elaborará un informe a final de curso conteniendo una evaluación de la adecuación y resultados de todas la medidas de atención a la diversidad llevadas a cabo (ACIs, refuerzo educativo…) con propuestas de mejora en su caso.
  • 3. 4. Mejora de la convivencia: Se incluirá en la autoevaluación de fin de curso un pequeño informe acerca del desarrollo de las programaciones de actividades de tutoría contenidas en el POAT, con propuestas de mejora, en su caso. Aplicar estrategias que favorezcan un clima adecuado de trabajo y convivencia, tanto en el aula como en las zonas comunes. 5. Aumentar la participación e implicación de las familias en el proceso educativo de sus hijos. 6. El profesorado del centro llevará a cabo su labor educativa de forma coordinada y colaborativa, utilizando para ello los órganos de colaboración docente y siguiendo las directrices establecidas en el proyecto educativo. 7. El profesorado mantendrá una actualización científica permanente a través de los cursos de formación en centro que organizará nuestro colegio, así como a través de otros cursos o actividades organizadas por el CEP u otros organismos en los que el profesorado participará tanto colectiva como individualmente, según el Plan de Formación del Profesorado contenido en este mismo Plan de Centro. Para alcanzar los citados objetivos, solicitamos la participación de nuestro centro en el Programa de Calidad y Mejora de los Rendimientos escolares, y en nuestra propuesta exponemos que los objetivos que el centro incorpora en su proyecto educativo para la consecución de la mejora de los rendimientos escolares que se propone, son: I. Rendimiento educativo del centro R.1. TASA DE PROMOCIÓN DEL ALUMNADO DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Pretendemos que el porcentaje de alumnado que alcance los objetivos y competencias de la E. Primaria sea lo más elevado posible, manteniendo unos porcentajes superiores a los centros con ISC similar. Para ello nos proponemos: Alcanzar el máximo compromiso educativo de las familias. Desarrollar rutinas de trabajo diario en casa. Que los alumnos/as conozcan y apliquen técnicas de estudio adecuadas a su nivel con la ayuda e implicación directa del EOE y su orientador de referencia. Incrementar la coordinación docente (equipos docentes mensuales, incremento interciclos). Mantener y potenciar el Programa de acompañamiento.
  • 4. Establecer y aplicar anualmente planes de mejora de los resultados de las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico a nivel de todo el centro. Fomentar el aprendizaje cooperativo y tutorizado (alumnos más adelantados ayudan a los que van más retrasados en la clase). Programa de refuerzo pedagógico priorizado en el primer ciclo. El profesorado ATAL se compromete a hacer un seguimiento exhaustivo de cada alumno/a y a elaborar planes individualizados de enriquecimiento lingüístico de modo que el nuevo alumnado se equipare a sus compañeros de clase en el dominio del español académico lo antes posible. R.2. TASA DE IDONEIDAD DEL ALUMNADO DE SEXTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Pretendemos que el porcentaje de alumnado que alcance los objetivos y competencias de su ciclo sea lo más elevado posible dentro de una horquilla comprendida entre el 85% y el 95%, detectando las dificultades y retrasos en el aprendizaje en el momento en el que se produzcan, aplicándose medidas correctoras a tiempo parcial con un profesorado específico de apoyo. Para ello planteamos: Que los alumnos/as conozcan y apliquen técnicas de estudio adecuadas a su nivel con la ayuda e implicación directa del EOE y su orientador de referencia. Desarrollar rutinas de trabajo diario en casa. Alcanzar el máximo compromiso educativo de las familias. Incrementar la coordinación docente: Coordinación más estrecha y frecuente entre el profesorado de los tres ciclos de primaria para el dominio de las competencias básicas y los procesos de lectura y escritura. Reuniones de equipos docentes mensuales Establecer y aplicar a nivel de centro los planes de mejora de los resultados de las P. Evaluación de Diagnóstico y ESCALA. Fomentar el aprendizaje cooperativo y tutorizado (alumnos más adelantados ayudan a los que van más retrasados en la clase). Programa de refuerzo pedagógico priorizando los niveles inferiores. El profesorado ATAL se compromete a hacer un seguimiento exhaustivo de cada alumno/a y a elaborar planes individualizados de enriquecimiento lingüístico de modo que el nuevo alumnado se equipare a sus compañeros de clase en el dominio del español académico lo antes posible.
  • 5. R.3. TASA DE ABSENTISMO ESCOLAR EN LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS. Realizar un seguimiento continuo e informatizado desde las diferentes tutorías de la asistencia a clase del alumnado, informando a la Jefatura de Estudios del posible absentismo escolar para investigar sus causas y ponerles remedio. Los tutores y tutoras recordarán frecuentemente a las familias la obligatoriedad de la enseñanza y la buena utilización de las plazas que la escuela pública pone a su disposición. Explicar a los padres cuáles son faltas justificadas y cuales no, pidiendo siempre la justificación de las ausencias conforme a lo establecido en el Plan de Convivencia. Realizar campañas para la reducción del absentismo y de la mejora de la puntualidad. Convocar en la hora de tutoría a los padres de los alumnos y alumnas con faltas reiteradas y explicarles los protocolos a seguir y las posibles consecuencias. Llegado el caso, formalizar compromiso por escrito de cumplimiento de obligaciones entre familias y alumnado con el Vº Bº de la dirección. R.4. TASA DE ALUMNADO DE SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA QUE GLOBALMENTE ALCANZA UN DOMINIO ALTO EN LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y RAZONAMIENTO MATEMÁTICO. Establecer y aplicar los planes de mejora de los resultados de las pruebas ESCALA. Fomentar el aprendizaje cooperativo y tutorizado (alumnos más adelantados ayudan a los que van más retrasados en la clase). Programa de refuerzo pedagógico priorizando los niveles inferiores. El profesorado ATAL se compromete a hacer un seguimiento exhaustivo de cada alumno/a y a elaborar planes individualizados de enriquecimiento lingüístico de modo que el nuevo alumnado se equipare a sus compañeros de clase en el dominio del español académico lo antes posible. R.5. TASA DE ALUMNADO DE SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA QUE GLOBALMENTE OBTIENE UN DOMINIO BAJO EN LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y RAZONAMIENTO MATEMÁTICO. Establecer y aplicar los planes de mejora de los resultados de las pruebas ESCALA. Fomentar el aprendizaje cooperativo y tutorizado (alumnos más adelantados ayudan a los que van más retrasados en la clase). Programa de refuerzo pedagógico priorizando los niveles inferiores. El profesorado ATAL se compromete a hacer un seguimiento exhaustivo de cada alumno/a y a elaborar planes individualizados de enriquecimiento lingüístico de modo
  • 6. que el nuevo alumnado se equipare a sus compañeros de clase en el dominio del español académico lo antes posible. R.6. TASA DE ALUMNADO QUE ALCANZA UN DOMINIO ALTO EN LAS COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO Establecer y aplicar a nivel de centro los planes de mejora de los resultados de las P. Evaluación de Diagnóstico. Conseguir un alto nivel de desarrollo tanto de la comprensión lectora como de la expresión escrita priorizándola en todos los niveles y todas las áreas que componen el currículo. Desarrollar y aplicar un plan específico con material complementario. Fomentar el trabajo en equipo como medio de ayuda mutua o tutoría entre alumnos y alumnas. R.7. TASA DE ALUMNADO QUE OBTIENE UN DOMINIO BAJO EN LAS COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO. Establecer y aplicar en el 2º ciclo los planes de mejora de los resultados de las P. Evaluación de Diagnóstico. Desarrollar y aplicar un plan específico con material complementario. Implementar las prácticas colegiadas para una mejor planificación y evaluación de los aprendizajes. Fomento de los planes lectores y de uso de la biblioteca, y de los itinerarios de lectura. Aumentar la dotación de la biblioteca de aula con libros de diversos estilos (narrativo, poético, enciclopédico, etc.). Dicha dotación se hará en préstamo desde la biblioteca del centro o mediante la compra de material de uso común. R.8. TASA DE ALUMNADO QUE SUPERA LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN INFANTIL. En Educación Infantil se fomentará la comprensión lectora y se potenciará la expresión oral mediante la asamblea, los debates y las pequeñas exposiciones. Los escolares con madurez suficiente leerán textos sencillos al final del 2º ciclo de esta etapa. Se estimulará precozmente al alumnado y se atajarán las dificultades de aprendizaje justo cuando aparezcan. El profesorado de apoyo, de pedagogía terapéutica y de audición y lenguaje contribuirá a conseguir este objetivo. El equipo de orientación y el orientador de referencia realizará actuaciones en infantil para diagnosticar causas y retrasos en la madurez lectora y, en su caso dentro de sus competencias, PT y AL.
  • 7. Hacer recomendaciones de lectura a las familias y realizar actividades como ferias del libro, libros viajeros, etc. Desarrollar rutinas de trabajo en casa: lectura semanal con la familia en 5 años. Reuniones en septiembre con los tutores/as de primer ciclo de Primaria para garantizar la continuidad entre etapas. Planificar tareas con material complementario para atender a la diversidad. R.9. RESULTADOS DEL NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Mantener un diálogo constante con el alumnado, informándole sobre todos los proyectos educativos que desarrolla el Centro, las diferentes actividades que se realizan y cómo ellos son los destinatarios de todos los esfuerzos, utilizando para ello el tiempo de tutoría de clase, las charlas informales, etc. R.10. RESULTADOS DEL NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS PADRES Y DE LAS MADRES. Mantener una comunicación fluida con las familias informándoles sobre todos los proyectos educativos que desarrolla el Centro, a través de los órganos de representación (Consejo Escolar y AMPA) y utilizando todos los medios a nuestro alcance, circulares, comunicaciones via SMS y e-mail, página web, Blogs del colegio y los diferentes ciclos, PASEN… A.1. IMPLICACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTRO EN PLANES, PROYECTOS Y ACTUACIONES DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, DESTINADOS A LA MEJORA. Mantener e incrementar los actuales planes y proyectos, y además: Desarrollo de un Proyecto Integrado de Centro, en el cual participe entre el 80 y el 100% del profesorado implicado, y que incluirá formación en (orden por definir): La lectura y la escritura: Metodologías para abordarlas con éxito desde todas las áreas. Competencia Matemática y Lingüística. Aprendizaje colaborativo. Buenas prácticas educativas. Alfabetización emocional y resolución de conflictos. Primeros auxilios. Educación de la voz y prevención de patologías profesionales.
  • 8. Aplicación del Proyecto TIC con la máxima implicación posible del profesorado: utilización de las Tecnologías de la Información desde Ed. Infantil, incremento del uso de los ordenadores en segundo ciclo y uso generalizado de los ultraportátiles y PDI en el tercer ciclo. Desarrollar la puesta en marcha de la Biblioteca y de los itinerarios lectores. Mejorar el gusto por la lectura con la utilización de la biblioteca al menos una sesión semanal para realizar parte del currículo lector en todos los niveles de Primaria. Desarrollar estrategias de uso: ¿a qué venimos a la biblioteca? Habituar a los alumnos a la lectura en casa con un sistema de préstamos de libros. Apertura de la Biblioteca del centro en los recreos y por las tardes. A.2. IMPLICACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL CENTRO EN PLANES, PROYECTOS Y ACTUACIONES DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, DESTINADOS A LA MEJORA. Mantener una comunicación fluida con las familias informándoles sobre todos los proyectos educativos que desarrolla el Centro, a través de los órganos de representación (Consejo Escolar y AMPA) y utilizando todos los medios a nuestro alcance, circulares, comunicaciones via SMS y e-mail, página web, Blogs del colegio y los diferentes ciclos, PASEN… Utilizar escuelas de padres y la labor tutorial para mantener informada a la comunidad educativa de toda actuación que se realice. III. Clima y Convivencia C.1.ACTUACIONES PREVENTIVAS PARA LA MEJORA DEL CLIMA ESCOLAR Mantener el porcentaje conductas contrarias a la convivencia. Para ello: Promover a diario el uso de expresiones de cortesía para promover las habilidades sociales de nuestro alumnado (dar las gracias, pedir perdón, saludos y despedidas, etc.) Entregar al comienzo de curso los siguientes documentos a las familias y los alumnos: síntesis del proyecto educativo. Normas de convivencia del Colegio. Aplicación del Plan de Convivencia Aplicación del Plan de Acción Tutorial Aplicación del Plan de Acogida Formación en resolución de conflictos (por medio del Proyecto Integrado de Centro) Continuar con el Programa Escuelas Deportivas e incrementar la participación
  • 9. Reunión quincenal de los delegados de curso con la Jefa de Estudios Establecimiento de compromisos de convivencia de las familias con el centro en los casos en que sea necesario. C.2. APROVECHAMIENTO DE LA OFERTA DE ACTIVIDADES CULTURALES, EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS POR EL ALUMNADO Mantener y/o aumentar la tasa de participación del alumnado en las actividades extraescolares del Plan de Apertura y Escuelas Deportivas. Aumentar la oferta y la calidad de las actividades extraescolares del centro. El personal seleccionado para dichas actividades deberá mantener alta la exigencia general de los objetivos de este Programa. Potenciar y difundir las actividades de extensión cultural dirigidas a miembros de la comunidad educativa. IV. Implicación de las familias F.1.COMPROMISO EDUCATIVO CON LAS FAMILIAS. Conseguir que el mayor porcentaje posible de las familias del Centro firme un compromiso escrito con el Colegio por el que se comprometen a: Implicarse en las tareas encomendadas en clase, en la resolución de problemas de la vida diaria y en el fomento de la lectura (con recomendaciones específicas de libros sugeridos). Entrevistarse con el tutor/a siempre que se les cite, y como mínimo una vez al trimestre. Control diario de la Agenda Escolar. Firmar los exámenes. Justificar adecuadamente todas las faltas. Cuando un alumno falte más de un día, solicitar y realizar trabajo en casa para no quedar atrás Uso de forma generalizada desde 1º de la Agenda Escolar: Agenda personalizada por el Colegio que sirve de medio de comunicación diario entre tutor y familias Realizar la entrega de notas a los padres. Realizar una reunión grupal con las familias cuando se considere necesario. Crear una página web que sirva para aportar información.
  • 10. Establecer procedimientos de recogida de sugerencias y aportaciones de la comunidad educativa. F.2. CONOCIMIENTO DE LAS ACTUACIONES Y PRÁCTICAS DOCENTES DESARROLLADAS EN EL CENTRO, POR PARTE DE LAS FAMILIAS Y DEL ALUMNADO. Mantener informados a los padres y madres de cuantas actuaciones se desarrollen en el centro, mediante: Reuniones informativas a principio de curso, en la que se entregará por escrito los criterios de evaluación de las diferentes áreas y los procedimientos de evaluación. Uso prioritario de las nuevas tecnologías para facilitar la comunicación entre el profesorado y las familias: teléfono, PASEN, sms, e-mail, página web, Blogs, etc Utilizar también circulares informativas en papel y tablón de anuncios. El profesorado ATAL y todo el profesorado afectado informará a las familias extranjeras de cuantas actuaciones se desarrollen en el centro. Usarán para ello el Plan de Acogida del centro. F.3. DESARROLLO DE LA ACCIÓN TUTORIAL. Cada tutor/a celebrará antes de la finalización del mes de noviembre una reunión con todos los padres y madres de los alumnos para exponer el plan global del trabajo del curso, la programación y los criterios y procedimientos de evaluación por escrito, así como las medidas de apoyo que, en su caso, se vayan a seguir. Asimismo, mantendrá contactos periódicos con cada uno de ellos y, al finalizar el año académico, atenderá a los alumnos y alumnas o a sus representantes legales que deseen conocer con detalle su marcha durante el curso. Cumplir con la ORDEN de 16 de noviembre de 2007, por la que se regula la organización de la orientación y la acción tutorial en los centros públicos que imparten las enseñanzas de Educación Infantil y Primaria. El profesorado de las distintas áreas informará a su alumnado de los objetivos, tareas y criterios de evaluación con lo que deberán aprender, y los escolares lo reflejarán en sus cuadernos o agendas. Desarrollar efectivamente el Plan de Acción Tutorial de cada uno de los ciclos. Documentar cualquier entrevista o compromiso establecido. b- LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA Las líneas generales de actuación pedagógica de nuestro Centro deben ir encaminadas a dar respuesta a ¿cómo queremos que sea nuestro Colegio?
  • 11. Esa cuestión tan amplia la podemos desglosar en estas preguntas claves: ¿Cómo queremos que sean:… ? -Nuestros/as alumnos/as. -Nuestros docentes. -Nuestra enseñanza / aprendizaje. -Las relaciones entre todos los sectores de la comunidad educativa. -Nuestro Centro: su organización, gestión, instalaciones... Esto agrupa nuestra actuación en los siguientes ámbitos referidos a los alumnos/as, profesores/as, y resto de la Comunidad Educativa: A nivel de convivencia Pedagógico. Organizativo. Administrativo. Proyección al exterior: imagen institucional, página web… LINEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA Pretendemos un Colegio que imparta una educación de calidad, dirigida al éxito escolar del alumnado en función de sus capacidades, y que esté dotado de los medios materiales y tecnológicos que la sociedad actual demanda. Pretendemos dar a nuestros alumnos/as una educación integral, potenciando y afianzando sus cualidades personales, además de dotarles de competencias, destrezas, hábitos y actitudes que desarrollen al máximo sus capacidades en todos los aspectos de la persona: intelectual, cultural, físico, de equilibrio personal y social (convivencia). Todo ello con la finalidad en última instancia de prepararles para la vida.
  • 12. ¿Qué personas queremos formar en nuestro colegio? • Personas con curiosidad por lo que les rodea y con motivación por aprender. • Personas participativas, que se impliquen en la mejora de su entorno. • Personas reflexivas, capaces de analizar los problemas y buscar soluciones. • Personas autónomas y responsables, que valoren el esfuerzo y el trabajo bien hecho. • Personas pacíficas y tolerantes capaces de resolver conflictos mediante el diálogo. • Personas asertivas que sepan expresar sentimientos y opiniones sin herir a los demás, que sean capaces de expresar las críticas y de aceptarlas. • Personas sensibles ante las necesidades de los demás. • Personas capaces de afrontar las contrariedades con entereza y positivismo. • Personas creativas, que desarrollen sus posibilidades de expresión artística y que aprecien las manifestaciones del mundo del arte. • Personas con hábitos de vida y de ocio saludable. • Personas con hábitos de trabajo y de estudio. • Personas respetuosas con el medio ambiente. Valores que vamos a desarrollar en nuestra comunidad educativa: • Autoestima y afán de superación. • Asertividad. • Igualdad entre los sexos. • Compromiso y responsabilidad. • Respeto y tolerancia dentro de la pluralidad cultural. • Creatividad. • Sentido crítico. • Amistad y compañerismo. • Solidaridad. • Actitud positiva. • Participación y colaboración. • Respeto a las instalaciones y a los bienes personales.
  • 13. La actuación del profesorado estará dirigida por las siguientes directrices: 1. Profesionalidad: capacidad para transformar los problemas en retos y darles respuesta profesional. 2. Rigor: basado en el conocimiento de las investigaciones de la comunidad científica internacional sobre prácticas educativas de éxito, actualización científica y didáctica, etc., lejos de la autoridad impuesta por los libros de texto, los cuales pasan a ser meros recursos materiales de ayuda 3. Utilización de la Nuevas Tecnologías: incorporación del uso de las tic a las programaciones didácticas así como a la actividad laboral del docente en todos los ámbitos (Séneca, plataformas Helvia y Pasen, Colabora…) 4. Formación permanente a partir de las necesidades detectadas respecto a la práctica docente diaria: En sus diferentes modalidades según la necesidad: autoformación (investigación y experimentación), formación en red (intercambio de experiencias), presencial (grupo de trabajo y cursos). 5. Gestión Transparente y Evaluación: La transparencia debe presidir tanto en la gestión administrativa y académica como en las distintas fases del proceso educativo. Asimismo es necesario asumir un concepto amplio de evaluación (no estrictamente orientado al alumnado) como herramienta imprescindible para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje y, en general, de la organización y funcionamiento del Centro. 6. Cohesión académica entre niveles y etapas: coherencia en las actuaciones y directrices seguidas en y entre los diferentes niveles y etapas, sin que existan diferencias significativas de líneas de trabajo en los mismos niveles, ni cambios bruscos al pasar de un nivel (o etapa) a otro. Puesta en común de buenas prácticas docentes: intercambio de experiencias. c- COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES PROYECTO CURRICULAR EDUCACIÓN INFANTIL
  • 14. - 1.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA - 2.- ÁMBITOS DE ACTUACIÓN 2.1.- CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL 2.2.- CONOCIMIENTO DEL ENTORNO 2.3.- LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN - 3.- TEMAS TRANSVERSALES - 4.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS - 5.- EVALUACIÓN 1.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA • Descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo, formándose una imagen positiva y ajustada de sí mismo, valorando sus emociones, sus sentimientos, sus capacidades, sus características propias, sus posibilidades y límites y adquiriendo hábitos básicos de salud y bienestar. • Regular paulatinamente su comportamiento en las propuestas de juego, rutina y otras actividades que presenta el adulto, disfrutando con las mismas y utilizándolas para dar cauce a sus intereses, conocimientos y emociones. • Establecer relaciones sociales en un ámbito cada vez más amplio, aprendiendo a relacionarse cada vez más con los demás para adquirir gradualmente pautas de convivencia y estrategias en la resolución pacífica de conflictos. • Coordinar su acción con las acciones de los otros, descubriendo poco a poco la identidad de los otros y aceptándolos. • Observar y explorar su entorno con la ayuda del adulto e ir elaborando su percepción, atribuyéndole significación. • Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose estrategias de resolución de problemas. • Comprender los mensajes orales y regular su comportamiento en función de ellos, y también para expresar sus sentimientos y experiencias. • Aproximarse a la lectura y escritura en situaciones de la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute. • Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, desarrollando actitudes de interés, aprecio y respeto hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural.
  • 15. 2.- ÁMBITOS DE ACTUACIÓN 2.1.- CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMIA PERSONAL 2.1.1- OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA • Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo a través de la interacción con los otros y de la identificación gradual de las propias características, posibilidades y limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal. • Conocer y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones, descubriendo las posibilidades de acción y de expresión, y coordinando y controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos. • Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades o preferencias, y ser capaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y respetando, también, los de los otros. • Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa, y desarrollando estrategias para satisfacer sus necesidades básicas. • Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros, desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando comportamientos de sumisión o dominio. • Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la seguridad, la higiene y el fortalecimiento de la salud, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas de equilibrio y bienestar emocional. 2.1.2.- SELECCIÓN Y SECUENCIA DE CONTENIDOS BLOQUE 1: EL CUERPO Y LA PROPIA IMAGEN
  • 16. CONTENIDOS: Características del propio cuerpo. Diferencias con el de los otros. Necesidades básicas del cuerpo: higiene, vestido, alimentación… Los sentidos y sus funciones elementales. Hábitos relacionados con la alimentación, higiene y descanso. Exploración e identificación de algunas partes del cuerpo y sus funciones. Ejercitación de la capacidad viso-manual y las habilidades manipulativas necesarias para el manejo y exploración de objetos, con un grado de precisión cada vez mayor. Exploración y experimentación a través de los sentidos. Progresiva identificación de sabores, olores, sonidos, colores y texturas. Control progresivo de los propios sentimientos. Reconocimiento progresivo de los estados emocionales propios y de los de los demás. Aceptación y valoración del propio cuerpo y del de los demás. Valoración y actitud positiva ante las manifestaciones de afecto. BLOQUE 2: JUEGO Y MOVIMIENTO CONTENIDOS: Movimientos y posturas del cuerpo: gatear, caminar, saltar, sentarse, levantarse, correr… Nociones básicas de orientación: salir-entrar, arriba-abajo, dentro-fuera… Desplazamiento y situación en el espacio real. El juego. Diferentes modalidades. Exploración de las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo. Participación en juegos libres y dirigidos.
  • 17. Gusto por el ejercicio físico y el movimiento. Iniciativa por aprender habilidades nuevas. Interés por el juego e iniciación en la aceptación de normas. Interés y disfrute por representar a través del juego simbólico escenas básicas de la vida cotidiana. BLOQUE 3: LA ACTIVIDAD Y LA VIDA COTIDIANA CONTENIDOS: Actividades habituales en la vida cotidianas: rutinas, juegos… Regulación de la propia conducta en actividades cotidianas. Iniciación progresiva en las normas elementales de relación y convivencia: saludar, despedirse, pedir, dar las gracias. Inicio de algunos hábitos elementales de relación con los demás: hablar- responder, escuchar, recoger… Aceptación de las posibilidades y limitaciones propias. BLOQUE 4: EL CUIDADO PERSONAL Y LA SALUD CONTENIDOS: • Colaboración en el cuidado y limpieza de las distintas partes del cuerpo y realización progresiva y autónoma de hábitos de higiene personal. • Inicio de los hábitos relacionados con la alimentación y el descanso: utilización progresiva de los utensilios necesarios para la comida. • Gusto por la limpieza y el orden. • Aceptación de las normas de comportamiento establecidas durante la comida, el descanso y la higiene. • Actitud de colaboración en el mantenimiento del orden y la limpieza en el entorno donde se realizan las actividades cotidianas (casa, clase…). • Actitud de autonomía progresiva en actividades de alimentación, higiene y descanso. 2.1.3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
  • 18. Distingue las partes de su propio cuerpo, identificando sus principales segmentos y elementos. • Determina el papel de los sentidos como medios fundamentales de relación y comunicación. • Muestra un ajuste progresivo del tono y la postura a las características de los objetos, personas y situaciones. • Diferencia los rasgos sexuales, distinguiendo la propia identidad y mostrando actitudes de naturalidad y espontaneidad. • Advierte las diferencias individuales en las características físicas (color de pelo, de piel, de ojos, estatura). • Localiza los órganos de los sentidos y relacionarlos con su función. • Actuar de forma ajustada de acuerdo con sus posibilidades y limitaciones motrices y expresivas. • Lleva a cabo tareas rutinarias y de juego con una coordinación y control dinámico básicos. • Resuelve adecuadamente actividades de la vida cotidiana (alimentación, aseo, vestido) mostrando un progresivo desarrollo de la coordinación óculo manual y habilidad motriz. • Emplea correctamente algunas nociones espaciales (arriba, abajo, delante, detrás, dentro, fuera, a un lado, a otro) para orientarse en el medio. • Identifica determinadas emociones y sentimientos. • Reconoce ciertas demandas, necesidades y sentimientos en los que le rodean. • Solicita adecuadamente ayuda de los adultos en situaciones de dificultad o enfermedad. • Cumple las normas básicas relativas a la alimentación, descanso, aseo y vestido. • Sigue instrucciones sencillas relacionadas con los contenidos del área. • Resuelve algunos conflictos y sencillos problemas de la vida cotidiana, de forma cada vez más autónoma, solicitando progresivamente menos la intervención del adulto. 2.2.- CONOCIMIENTO DEL ENTORNO 2.2.1- OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA • Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos, y mostrando interés por su conocimiento. • Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas. • Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus características, producciones culturales, valores y formas de vida, aprecio.
  • 19. Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando funcionalmente elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades, y estableciendo relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación. • Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación. 2.2.2.- SELECCIÓN Y SECUENCIA DE CONTENIDOS BLOQUE 1: MEDIO FÍSICO: ELEMENTOS, RELACIONES Y MEDIDAS CONTENIDOS: • Diferentes tipos de objetos presentes en el entorno. • Atributos de los objetos cotidianos: color, forma, tamaño, magnitud, longitud. • Cuantificadores: más, menos, todos, muchos, pocos, número uno. • Posición de los objetos en el espacio: arriba/abajo, cerca/lejos, dentro/fuera. • Exploración y experimentación con los objetos cotidianos. • Agrupación de objetos por su uso, cantidad o cualidad. • Comparación de los distintos objetos por sus características. • Situación de los objetos en relación con uno mismo. • Discriminación, precaución y cuidado con la utilización de objetos que produzcan daños físicos: enchufes, fuego, objetos punzantes… • Gusto por la experimentación con los objetos. BLOQUE 2. ACERCAMIENTO A LA NATURALEZA CONTENIDOS: • Los seres vivos: el paisaje, los animales y las plantas del propio entorno.
  • 20. Relación con los animales y las plantas: el cuidado que necesitan (comer, descansar, el riego…). • Observación de los elementos que componen el entorno inmediato: seres vivos e inertes. • Discriminación de algunos animales y plantas. • Interés por conocer el paisaje más cercano. • Interés por conocer las características más elementales de los seres vivos. • Respeto y cuidado por los elementos naturales. • Gusto y disfrute de las actividades al aire libre. BLOQUE 3. LA CULTURA Y LA VIDA EN SOCIEDAD CONTENIDOS: • Algunas formas de organización humana y sus relaciones: la familia, la escuela. • Actividades más habituales de las personas que habitan en el entorno próximo. • Normas elementales de relación y convivencia: saludar, despedirse, dar las gracias, respetar turnos… • Participación en la vida familiar y escolar con actitudes de interés y afecto. • Observación de sucesos significativos en la vida diaria: cumpleaños, nacimientos cercanos. • Discriminación de los espacios más cercanos: la casa, el centro educativo, el parque. • Conocimiento progresivo de entornos habituales donde se desarrolla la vida cotidiana: comercios, servicios médicos, medios de transportes. • Interés progresivo por conocer y participar en fiestas y celebraciones culturales de la localidad.
  • 21. Interés en la resolución de situaciones conflictivas. 2.2.3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Identifica algunos de los grupos sociales a los que pertenece. • Enumera algunos de los miembros más destacados de los grupos sociales a los que se pertenece. • Reconoce las relaciones básicas mantenidas con los más próximos (familiares, amistosos, de compañerismo, de vecindad...). • Cumple las normas y pautas básicas de comportamiento en la escuela y en la casa. • Diferencia entre comportamientos correctos e incorrectos, adecuados e inadecuados según diversas circunstancias familiares y escolares. • Discrimina las nociones y términos básicos de orientación en el espacio. • Enumera alguna de las funciones de los objetos habituales en su entorno familiar y escolar. • Utiliza los objetos cotidianos con una adecuada precisión y coordinación motriz. • Conoce las características de algunos seres vivos (animales, plantas, personas), • Enumera algunas propiedades básicas de los objetos (forma, color, tamaño, magnitud, longitud).
  • 22. Realiza, a través de actividades lúdicas, agrupaciones y clasificaciones elementales. • Mantiene ordenado y limpio el medio en el que se desarrollan las actividades. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN 2.3.1- OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA • Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia. • Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación. • Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera. • Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos. • Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute. • Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes y realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas. • Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en actividades dentro del aula, y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios comunicativos. 2.3.2.- SELECCIÓN Y SECUENCIA DE CONTENIDOS BLOQUE 1. LENGUAJE VERBAL CONTENIDOS:
  • 23. Escuchar, hablar y conversar • El lenguaje oral: necesidades de comunicación (pedir ayuda, expresar deseos y sentimientos, transmitir información). • Uso progresivo del vocabulario más frecuente y de frases sencillas con intenciones comunicativas. • Comprensión de las intenciones comunicativas de las personas adultas y de otros niños y niñas en situaciones cotidianas. • Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para explorar conocimientos; para expresar y comunicar ideas y sentimientos. • Comprensión y reproducción de algunos textos sencillos (cuentos, poesías, canciones…). • Gusto e interés por participar en situaciones de comunicación oral de diverso tipo. • Atención e interés hacia los textos leídos o recitados en el entorno escolar y familiar. • Interés y esfuerzo por mejorar las propias producciones lingüísticas. Aproximación a la lengua escrita • Reconocimiento de símbolos sencillos, logos, dibujos y pictogramas y su significado. • Atención y comprensión de textos orales, narraciones, cuentos, poesías y otros mensajes leídos por las personas adultas. • Aproximación a la utilización autónoma de los libros en la biblioteca del aula. • Interpretación de imágenes que acompañan a textos escritos estableciendo relaciones entre ellos. • Iniciación a la lengua escrita mediante la observación de textos escritos del entorno. • Respeto y cuidado en el uso de los libros, cuentos, láminas… y manejo autónomo de los mismos.
  • 24. Valoración e interés por los instrumentos utilizados en el lenguaje escrito. Acercamiento a la literatura • Los textos literarios (cuentos, poemas) como fuente de diversión, entretenimiento y disfrute. • El juego dramático. Títeres, marionetas, teatro de sombras… • Escucha y comprensión de textos leídos o contados. • Participación en juegos lingüísticos (retahílas, rimas) de forma individual y colectiva. • Participación y disfrute con pequeñas obras dramáticas (títeres, marionetas, teatrillos…) • Curiosidad y respeto por la utilización de los libros y de la biblioteca. • Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las producciones literarias. BLOQUE 2. LENGUAJE AUDIOVISUAL Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN CONTENIDOS: • Medios de comunicación audiovisual: ordenador, reproductor de DVD, reproductor de CD, etc. • Imágenes y sonidos: fotografías, dibujos, música. • Reconocimiento de imágenes reales y no reales. • Escucha y comprensión de historias reales y ficticias. • Interpretación de imágenes a través de los medios audiovisuales. • Iniciación en el uso del ordenador. • Aceptación de los medios tecnológicos como objetos de uso habitual. • Respeto y cuidado en el uso de los medios audiovisuales.
  • 25. BLOQUE 3. LENGUAJE ARTÍSTICO CONTENIDOS: Expresión musical • Ruido, silencio y música. • Discriminación de sonidos diversos: de la naturaleza, de la casa, del colegio. • Interpretación de canciones sencillas. • Utilización de instrumentos musicales de pequeña percusión. • Reconocimiento de algunas cualidades del sonido: intensidad, tono, timbre y duración. • Disfrute con la música y el canto. • Interés por explorar las propiedades sonoras del cuerpo, de los objetos y de los instrumentos musicales. • Gusto por la escucha de canciones y audiciones musicales. Expresión plástica • Exploración y utilización de diferentes materiales plásticos. • Utilización de técnicas plásticas sencillas: pegado, estampado, etc. • Interpretación de imágenes presentes en el entorno. • Gusto y disfrute con la elaboración de pequeñas composiciones plásticas. • Respeto a las elaboraciones plásticas propias y de los demás. BLOQUE 4. LENGUAJE CORPORAL CONTENIDOS:
  • 26. La expresión corporal. • Participación en movimientos libres o dirigidos y danzas sencillas. • Utilización del movimiento y la danza como medio de expresión. • Realización de dramatizaciones simples de escenas de la vida cotidiana. 2.3.3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Emplea, de manera elemental, formas socialmente establecidas para iniciar, mantener y finalizar una conversación. • Utiliza recursos extralingüísticos básicos para facilitar a otros la comprensión de sus mensajes orales. • Emplea adecuadamente expresiones orales sencillas para manifestar sus deseos y necesidades. • Recrea algunos textos básicos de literatura infantil (relatos, fábulas, poesías). • Construye frases sencillas con un vocabulario adecuado en situaciones de comunicación oral. • Escucha con interés narraciones de literatura infantil. • Realiza elaboraciones plásticas con distintos materiales, y con variedad técnicas. • Identifica sonidos característicos del entorno natural, social y cultural próximo. • Participa en cantos colectivos, intentando ajustar el tono y el ritmo. • Explora y utiliza los diversos recursos interpretativos a su alcance.
  • 27. Reconoce la utilidad de los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación. 3.- TEMAS TRANSVERSALES Los diferentes temas transversales: - Educación moral y para la paz. - La educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. - La educación para la salud. - La educación ambiental. - La educación del consumidor. Se tratan a lo largo de todo el curso en las diferentes unidades didácticas y, a veces, como actividad de todo el ciclo en ocasiones concretas. 4.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Intentamos que los aprendizajes del niño sean significativos, partiendo siempre de la actividad del alumno y del juego como imprescindible en esta etapa, ya que es a través de él como los niños descubren y construyen sus conocimientos. Aunque no hay un método único, la perspectiva globalizadora la vemos como la más adecuada para que el niño establezca conexiones y relaciones entre lo nuevo y lo ya aprendido y pueda ampliar su campo de experiencia. Consideramos imprescindible la creación de un ambiente cálido, acogedor y seguro en el que el niño se sienta querido y confiado. El educador tendrá un papel motivador, propiciando siempre la autoestima positiva en el niño. Para favorecer dicho ambiente cálido serán fundamentales el espacio, los recursos materiales y la distribución de las actividades en el tiempo. El espacio permitirá al niño situarse en él, sentirlo suyo y relacionarse con otros para compartir y jugar. Tendrán sitios propios y sitios de uso común para compartir y relacionarse con los demás. El espacio está organizado en rincones de trabajo, ya que los entendemos como eje de la actividad diaria. Habrá rincones de actividad dirigida y rincones con actividad libre, estos últimos con unas normas de funcionamiento. Estos rincones nos ofrecen también la posibilidad de organizar algunas actividades de ampliación introduciendo nuevos materiales, y de refuerzo para ayudar a alcanzar los diferentes tipos de capacidades y adaptarnos al ritmo de cada aprendizaje.
  • 28. La distribución de las actividades en el tiempo implica no sólo la división del tiempo, sino fundamentalmente una determinada concepción pedagógica y una metodología en la se incluyen y relacionan tiempo, espacio, objetos, relaciones y la actitud del adulto. Respetaremos el ritmo biológico del niño que es irregular, sabiendo que hay momentos adecuados para las actividades del movimiento y otros para la tranquilidad y el reposo. Es importante que los niños comprendan el horario, que tengan puntos de referencia claros. Este horario será siempre flexible en función de alargar, disminuir o cambiar actividades que vamos a realizar según el grado de satisfacción o insatisfacción de los niños. Se alternarán actividades individuales con grupales, con el fin de que en algunos momentos se plantee la discusión y en otras puedan manifestar fácilmente las iniciativas personales. Compaginamos actividades que exigen atención con aquellas que se basan en el movimiento y la manipulación. En ocasiones, se realizarán actividades en las que participan niños/as de diferentes grupos, lo que favorece el enriquecimiento personal y de atención a la diversidad. En cuanto a materiales y recursos didácticos, éstos son seleccionados en función de los objetivos planteados para la Etapa y dentro del momento evolutivo en que se encuentra el niño y entendiendo por materiales el amplio campo de los objetos que ponemos a disposición del niño. Los materiales están distribuidos por los distintos espacios atendiendo a las actividades que allí se van a realizar. Disponemos de materiales que no están en el aula: diapositivas, proyector, material de música, vídeos y material de psicomotricidad para disponer de ello en actividades puntuales. Además de todo esto, los niños utilizan como material de trabajo un texto editado y fichas complementarias. 5.- EVALUACIÓN Se hará mediante la observación directa y sistemática del niño, de forma continuada, valorando: - El proceso de enseñanza. - Su práctica educativa. - El desarrollo de las capacidades de los niños de acuerdo con las finalidades de la etapa. Atendiendo a esto, la evaluación se concreta en:
  • 29. 1.- EVALUACIÓN INICIAL: Entrevista y cuestionario a los padres para conocer a cada niño. Adjuntar anexos de entrevistas hechas durante el periodo de adaptación. 2.- EVALUACIÓN FORMATIVA: Seguimiento especial del periodo de adaptación e informe sobre él a los padres. Seguimiento de cada alumno mediante la observación diaria y constatación diaria. 3.- EVALUACIÓN SUMATIVA: de la consecución de cada uno de los objetivos, la cual queda plasmada en un informe final de cada alumno. Se tomará como referencia los criterios de evaluación de cada una de las tres aéreas, señalados en su momento.
  • 30. PROYECTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA 1. CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA DE EDUCACION PRIMARIA En la etapa de Educación Primaria da comienzo la escolaridad obligatoria, lo que propicia que puedan concurrir a ella los alumnos y las alumnas que hayan cursado Educación Infantil junto a otros que accedan a la educación institucional por primera vez, planteándose problemáticas diferentes que será preciso tratar convenientemente hasta conseguir un grupo que funcione. Mientras que los niños y las niñas con experiencia escolar anterior requieren continuidad y coherencia, en esta nueva etapa los de nuevo acceso no tendrán más remedio que adaptarse a un entorno diferente del de su hogar, con una disciplina que supondrá un reajuste interno importante en su comportamiento habitual. Asimismo, desde el principio, deberán saber que el objetivo principal de su asistencia al colegio no es otro que aprender, lo que puede crearles ciertas tensiones y obligará a los profesores y profesoras a emplear estrategias metodológicas de atención personalizada. En función de estos parámetros, la Educación Primaria cumple la importante misión de socialización y compensación, correspondiéndose con el inicio de la adquisición por el alumnado de destrezas instrumentales básicas (lectura, escritura y cálculo) y su aplicación al medio y a su cultura, y con el desarrollo de su heteronomía, hasta llegar a su autonomía personal, espacial y temporal, así como intelectual, social y moral. Durante la etapa, poco a poco, se irán afianzando las destrezas básicas mediante técnicas de trabajo que faciliten su acercamiento al análisis de la realidad de una forma más racional y objetiva. Las tareas adquirirán una complejidad creciente que se verá facilitada por el aprendizaje cooperativo, iniciándolos en sus primeras experiencias autónomas. Todo este proceso requiere una adecuada atención a la diversidad, en función de las diferencias individuales y de los distintos ritmos de aprendizaje. Sintéticamente, los rasgos evolutivo-madurativos y los aspectos psicopedagógicos de esta etapa de Educación Primaria son los siguientes: 1.º Creciente capacidad de abstracción y nueva construcción de lo real
  • 31. a) Posibilidad de un aprendizaje sistemático de códigos convencionales (lecto-escritura, cálculo, lenguaje musical, códigos de representación espacial y temporal, etc.) y su uso de forma fluida. b) Capacidad para apreciar y disociar cualidades de los objetos y fenómenos (cantidad, longitud, distancia, peso, volumen, etc.). c) Capacidad para construir abstracciones cuyo significado parte de su propia experiencia, aislando las cualidades de los objetos y estableciendo relaciones entre ellos mediante atributos, características y propiedades. d) Posibilidad de un conocimiento cada vez más sistemático y elaborado (científico), no exclusivamente a través de la experiencia. e) Desarrollo y afianzamiento progresivo de actitudes, como la curiosidad intelectual, la necesidad de observación y control de la realidad, el interés por la explicación, etc., que dan acceso al mundo científico. f ) Construcción de un espacio y un tiempo objetivos y mensurables. 2.º Lenguaje y autonomía a) Despliegue de su total funcionalidad, dada la capacidad de análisis de la propia lengua y de reflexión sobre los productos lingüísticos, lo que mejora la comprensión y la expresión. b) Dominio cualitativo de la coordinación lingüístico-psicomotriz (neuromotriz, perceptomotriz, óculo-manual, etc.). c) Trasvase progresivo de la heteronomía a la autonomía intelectual, social y moral, lo que potencia la autonomía del propio aprendizaje. 3.º Interacción social y autoconcepto a) Consolidación de la identidad. b) Concienciación de las capacidades y limitaciones. c) Aumento del control emocional. d) Evaluación de la propia situación en el entorno. e) Aceptación de las normas y del punto de vista de los demás. f ) Adaptación a la vida escolar. g) Interacción con los demás.
  • 32. h) Convivencia en grupo. i ) Aumento del autoconcepto, la autoestima y la eficacia. En suma, esta etapa debe proporcionar al alumnado: a) La formación integral que facilite el desarrollo armónico de su personalidad. b) La madurez necesaria correspondiente a esta etapa del ciclo vital. c) El tratamiento adecuado de sus diferencias individuales. d) La posibilidad de realizar un aprendizaje constructivo. e) El conocimiento y el dominio personal y del medio básicos. f ) El dominio de las herramientas básicas instrumentales del conocimiento. g) El desarrollo de la cognición-metacognición y la motivación (aprendizaje autorregulado). h) La consolidación de su socialización y su autoestima.
  • 33. 2. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACION PRIMARIA De acuerdo con el Artículo 3 del REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, esta etapa educativa contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan alcanzar los siguientes objetivos generales: a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo. i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales.
  • 34. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico. Además de los anteriores, el artículo 4 del DECRETO 230/2007 de 31 de julio, de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía, establece también como objetivos generales los siguientes: ñ) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades. o) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma. p) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. q) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas. Los objetivos establecen las capacidades que los alumnos y las alumnas deben conseguir al finalizar esta etapa educativa, refiriéndose dichas capacidades a las competencias básicas de la Educación Primaria. 3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Se entiende por competencias básicas de la Educación Primaria el conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes adecuados al contexto que todo el alumnado que cursa esta etapa educativa debe alcanzar para su realización y su desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa y la integración social. Son aquellas competencias que debe haber
  • 35. desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. El desarrollo de las competencias básicas debe permitir a los estudiantes integrar sus aprendizajes, poniéndolos en relación con distintos tipos de contenidos, utilizar esos contenidos de manera efectiva cuando resulten necesarios y aplicarlos en diferentes situaciones y contextos. De acuerdo con lo dispuesto en la LOE, las competencias básicas forman parte de las enseñanzas mínimas de la educación obligatoria, junto con los objetivos de cada área o materia, los contenidos y los criterios de evaluación. Por lo tanto, no sustituyen a los elementos que actualmente se contemplan en el currículo, sino que los completan planteando un enfoque integrado e integrador de todo el currículo escolar. La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico. De acuerdo con lo recogido en el Anexo I del REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, el currículo de la educación primaria deberá incluir, al menos, las siguientes competencias básicas: a) Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua extranjera. b) Competencia de razonamiento matemático, entendida como la habilidad para utilizar números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral. c) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que recogerá la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y la actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental. d) Competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse. e) Competencia social y ciudadana, entendida como aquella que permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática.
  • 36. f) Competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos. g) Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida. h) Competencia para la autonomía e iniciativa personal, que incluye la posibilidad de optar con criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto. Estas competencias básicas no son independientes, sino que están entrelazadas. Algunos elementos de ellas se complementan, se entrecruzan o abordan perspectivas complementarias. Como norma, cada una de las áreas ha de contribuir al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias. Únicamente de este modo se puede garantizar que los aprendizajes colaboren efectivamente al desarrollo de las competencias, en la medida en que se integren en la estructura global del conocimiento y se facilite su aplicación a una amplia variedad de situaciones. La contribución de cada área en cada uno de los ciclos de la Educación Primaria al logro de las competencias básicas aparece detallada en los correspondientes contenidos curriculares de cada una de ellas. 4. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN Entendemos la evaluación como un elemento fundamental e inseparable de la práctica educativa, que permite recoger, en cada momento, la información necesaria para poder realizar los juicios de valor oportunos que faciliten la toma de decisiones respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, no se puede circunscribir a un solo aspecto o momento, sino que se debe extender a lo largo de todo el proceso educativo de forma global y sistemática; por una parte, indicando qué objetivos se consiguen y cuáles no, y, por otra, en qué grado de profundidad y dónde, cómo, cuándo y por qué se producen los problemas o errores. Las funciones que desempeña la evaluación son las siguientes: - Diagnóstico: información sobre la marcha del desarrollo del currículo, los alumnos y las alumnas y los profesores y las profesoras. - Pronóstico: avance de expectativas sobre qué puede ocurrir, para prevenir y solventar problemas.
  • 37. - Adaptación: acomodación de los diferentes métodos y recursos a los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos y las alumnas, con miras a la máxima personalización del proceso educativo. - Orientación: guía, paso a paso, del camino que se debe seguir en cada momento del desarrollo curricular. - Regulación: facilitación y armonización de elementos personales, materiales y funcionales para garantizar el grado de eficacia del desarrollo del currículo. - Control: certificación de la calidad y cantidad de los logros obtenidos. El proceso de evaluación ha de regirse según los siguientes principios: - Que sea un medio, no un fin en sí mismo. - Que constituya un proceso continuo, progresivo y sistemático. - Que atienda a las diferencias individuales. - Hay que partir de lo que se quiere evaluar y después evaluarlo. - Trabajar en equipo a la hora de su diseño. - Tener flexibilidad al elegir los criterios o pruebas. - Debe basarse en criterios claros y lo más objetivos posibles. - Debe tratar aspectos cualitativos y cuantitativos. - Es necesario temporalizarla adecuadamente. - Debe posibilitar la corrección de los procesos una vez detectadas las deficiencias. - Reflejar de manera clara: qué, cómo y cuándo debe realizarse. Durante el proceso de evaluación los maestros y maestras habrán de evaluar tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente. 4.1. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Características de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado en Primaria: - El proceso de evaluación tendrá como objetivos: - proporcionar una información constante del proceso educativo. - mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa.
  • 38. - detectar las dificultades en el momento en que se produzcan. - Los criterios de evaluación comunes y los particulares de las distintas áreas serán el referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos generales de la etapa y los objetivos en cada una de ellas, y para decidir sobre la promoción del alumnado. - La evaluación será global, teniendo en cuenta el progreso del alumno en el conjunto de las áreas, sus características propias y el contexto sociocultural. - La evaluación será continua: estará inmersa en el proceso de enseñanza-aprendizaje a fin de detectar las dificultades en el momento que se producen y poder adoptar las medidas necesarias. - La evaluación tendrá un carácter formativo y orientador. - Se llevará teniendo en cuenta los diferentes elementos de currículo. - Se tendrá en cuenta la evolución del proceso de aprendizaje del alumno y de su maduración personal, así como el esfuerzo, interés, participación, comportamiento en clase, respeto por las normas de convivencia y por las normas de funcionamiento del centro. - Los padres, madres o tutores legales deberán ser informados tanto sobre los criterios de evaluación que se aplicarán como sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas para la evaluación de los aprendizajes. Como criterios de evaluación comunes a considerar en todas las áreas y a lo largo de todo el proceso de aprendizaje durante la Educación Primaria, se consideran los siguientes: - Expone oralmente de manera clara y coherente sus experiencias, sus ideas y sentimientos, aportando ideas y haciendo preguntas en relación con el tema. - Expresa de forma oral relatos y exposiciones de clase de manera coherente. - Participa en diálogos, conversaciones, charlas de clase, etc., respetando las normas que facilitan el intercambio comunicativo: pide la palabra, interviene cuando corresponde, escucha las intervenciones de sus compañeros y compañeras, expone sus razones para explicar su comportamiento y sus gustos. - Respeta a los demás y las normas establecidas (escucha las intervenciones, espera el momento de intervención). - Realiza resúmenes de textos leídos adecuados a su nivel y explica e intercambia ideas, sentimientos y opiniones sobre ellos. - Localiza y recupera información en textos adecuados a su nivel previamente leídos y es capaz de extraer conclusiones e inferencias de los mismos. - Utiliza de forma habitual los libros como medio de diversión y disfrute, dentro y fuera del aula. - Distingue usos racistas, sexistas y estereotipados en conversaciones, audiciones, cuentos e imágenes, manifestando sensibilidad, aceptación y respeto ante las diferencias individuales,
  • 39. así como voluntad de emprender autocorrecciones pertinentes para evitar estos usos del lenguaje. - Presenta los escritos y trabajos de forma clara y limpia, valorando su ejecución cuidadosa. - Participa sistemáticamente en la realización de tareas y muestra satisfacción por ello. - Muestra interés y curiosidad por aprender. - Respeta las normas elementales de relación y convivencia en los contextos familiar y escolar. - Participa en las actividades grupales del colegio (juegos, conversaciones, dramatizaciones, puestas en común, etc.). - Muestra una actitud de aceptación y respeto hacia los demás y no rechaza ni discrimina a nadie en sus juegos ni en las tareas escolares que realiza. - Participa y colabora con los otros niños y niñas del grupo en las actividades del aula. - Muestra interés por las aportaciones de los demás, valorando el aspecto cooperativo del aprendizaje. - Trabaja en equipo. - Utiliza el lenguaje como instrumento de aprendizaje: para memorizar, anotar, preguntar, comprender, responder. - Elige y utiliza los instrumentos y materiales adecuados para realizar actividades diferentes. - Valora la elaboración personal de materiales propios para el aprendizaje. - Cuida los materiales de trabajo y del centro. Los criterios de evaluación propios de cada área serán los que aparecen fijados en los apartados correspondientes a los mismos dentro del currículo de cada ciclo. Procedimientos de evaluación: En el mes de septiembre se realizará la evaluación inicial al comienzo de cada ciclo, mediante el análisis de los informes personales y la aplicación de pruebas concretas elaboradas por los ciclos. Dicha evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente para la toma de decisiones relativas al desarrollo de currículo y para su adecuación a las características y conocimientos del alumnado, así como para la adopción de medidas concretas de refuerzo. Con el objeto de garantizar una adecuada transición del alumnado entre las etapas y ciclos de Educación Infantil y de Educación Primaria, en el mes de septiembre se celebrará una reunión entre los profesores de los equipos docentes saliente y entrante con el fin de trasladar y analizar la información y la documentación académica correspondiente al alumnado que comienza este nuevo nivel. Cada tutor y cada especialista realizará la evaluación trimestral y final de su alumnado teniendo en cuenta los criterios comunes de evaluación y los particulares del área o áreas que imparte.
  • 40. Las programaciones didácticas de cada ciclo recogerán los criterios de evaluación y calificación concretos de cada área. Durante el curso escolar los equipos docentes de cada grupo, bajo la coordinación del tutor o tutora, llevarán a cabo tres sesiones de evaluación ( que tendrán lugar en las fechas que establezca la Jefatura de Estudios al inicio del curso), coincidiendo con el final del trimestre, durante las cuales realizarán intercambio de información y la evaluación colegiada del alumnado que atiende, tomando los acuerdos pertinentes en vistas a mejorar los resultados. La valoración de los resultados derivados de estos acuerdos constituirá el punto de partida de la siguiente sesión de evaluación. Igualmente se acordará la información que, sobre el proceso personal de aprendizaje seguido, se transmitirá a cada alumno o alumna y a su padre, su madre o sus tutores legales. Se adoptarán medidas de atención a la diversidad en cualquier momento del curso, para garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles. Si es necesario, se contará con el asesoramiento del equipo de orientación educativa. El tutor o tutora levantará acta del desarrollo de las sesiones. Al finalizar cada curso, se llevará a cabo la evaluación final del alumnado, valorando su progreso global. La evaluación de alumnado con necesidad específica de apoyo educativo con adaptaciones curriculares será competencia del tutor o tutora, con el asesoramiento del equipo de orientación educativa y del profesorado de apoyo a la integración. Los criterios de evaluación establecidos en dichas adaptaciones serán el referente para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas. En la evaluación del alumnado de ATAL, se tendrán en cuenta los informes de la maestra responsable de dicha atención. Con el fin de garantizar la continuidad del proceso de formación del alumnado, cada alumno o alumna dispondrá al finalizar la etapa de un informe sobre su aprendizaje, los objetivos alcanzados y las competencias básicas adquiridas. Dicho informe será elaborado por el equipo docente, de acuerdo con lo establecido, a tales efectos, por la consejería competente en materia de educación. El alumnado, al finalizar el segundo ciclo de la educación primaria, realiza una evaluación de las competencias básicas alcanzadas: las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico. Esta evaluación no tiene efectos académicos para el alumnado y tendrá carácter formativo y orientador para el centro e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa. Los resultados de estas evaluaciones de diagnóstico servirán, entre otros fines, para organizar en el tercer ciclo de la educación primaria, las medidas de atención a la diversidad para los alumnos y alumnas que las requieran, dirigidas a garantizar que todo el alumnado alcance las correspondientes competencias básicas. Asimismo, estos resultados permitirán, junto con la evaluación de los procesos de enseñanza y la práctica docente, analizar, valorar y reorientar, si procede, las actuaciones desarrolladas en los dos primeros ciclos de la etapa. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Para constatar el grado de aprendizaje que adquieren el alumno y el grupo, así como las actitudes y los hábitos ante el trabajo, se han seleccionado los siguientes medios o instrumentos:
  • 41. a) Análisis de las tareas realizadas en el cuaderno de clase, informes, monografías..., comprobando a la vez la expresión escrita, la capacidad de organización, la claridad de sus exposiciones, si realiza resúmenes y esquemas, etc. b) Las pruebas escritas y orales son instrumentos que se utilizarán para analizar y valorar actividades prácticas de los alumnos, si bien teniendo en cuenta que no supongan la valoración definitiva de la actividad del alumnado. En este apartado se incluyen las pruebas de composición y ensayo, y las pruebas objetivas. c) La atención a la propia autoevaluación de los estudiantes como corresponsables de sus aprendizajes y a sus aportaciones sobre el proceso educativo, las unidades didácticas, el material utilizado, etc. d) Las entrevistas con los alumnos y sus padres, por la información complementaria que pueden ofrecer. e) La utilización de instrumentos que posibiliten la objetivación de datos, el registro ordenado de los mismos y la futura descripción fundamentada de las características de cada niña o niño (fichas de observación, diario de clases, anecdotario, cuestionarios, escalas de valoración, listas de control...) Participación del alumnado y de sus padres, madres o tutores legales en el proceso de evaluación: Los maestros informarán a los padres, a principio de curso, acerca de los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación de cada área. Los tutores y tutoras informarán por escrito a los padres o tutores legales sobre los resultados de las evaluaciones trimestrales, citándolos en el horario de atención a padres. En estas reuniones, se les informará sobre los objetivos del currículo y sobre los progresos y dificultades detectados en el grado de adquisición de las competencias básicas y en la consecución de los objetivos de las áreas. Al finalizar el curso, se les informará por escrito acerca de los resultados de la evaluación final, la decisión de la promoción y, en su caso, las medidas adoptadas para que el alumno alcance las competencias básicas y los objetivos establecidos en las áreas. Los padres o tutores legales de los alumnos podrán formular reclamaciones sobre la evaluación final del aprendizaje de sus hijos, primero al tutor/a o maestro responsable de área, y si no es resuelto, a la Dirección del centro, siguiendo el mismo procedimiento que para la reclamación de la promoción, descrito más adelante. Procedimiento a seguir para entrega de notas en Ed. Primaria 1.- Las calificaciones y los trabajos de cada evaluación se entregarán a las familias.
  • 42. 2.- En caso de no asistencia, los tutores retendrán los boletines hasta ponerse en contacto con la familia correspondiente. En estos casos se procederá según se acuerde (deberá haber una constancia por escrito). 3.- El horario para la entrega de boletines es de 16:30 a 18:30 hrs. con cita a las familias, salvo la evaluación final que podrá ser en horario de mañana y sin cita. 4.- El protocolo a seguir será el siguiente: a) en la primera y segunda evaluación: con objeto de facilitar la comunicación entre las familias y los tutores; la implicación de padres/tutores que no asisten regularmente a las tutorías; y para conseguir una organización más sosegada de la entrega de notas, evitando tanto la acumulación de padres como la presencia de niños sin control en las dependencias del centro, se procederá de la siguiente forma: - se citará a las familias por orden de lista, por escrito y con concreción de la hora de la cita. Se procurará, no obstante, facilitar la asistencia de los padres/tutores modificando puntualmente alguna cita si fuera aconsejable. - Las citas se organizarán en función del tiempo que se prevea dedicar a cada familia, teniendo en cuenta que cada familia requerirá una atención y tiempo diferente (por ejemplo, la primera podría estar citada a las 16:30, la segunda a las 16:35, la siguiente a las 16:50, etc.). - Para evitar citas simultáneas en el caso de alumnos con hermanos en diferentes cursos, los tutores/as se coordinarán entre si de forma que las citas no coincidan y sean consecutivas, en la medida de lo posible. A tal efecto, desde Secretaría se entregará un listado de los alumnos de cada tutoría con indicación de los alumnos con hermanos, y que servirá de plantilla para anotar los tramos horarios de las citas con las familias. Dicho listado servirá asimismo de registro de la asistencia de las familias. b) Con cada alumno, el tutor/a hará un resumen del trimestre finalizado y realizará las observaciones y orientaciones pertinentes para la mejora del rendimiento del alumnos/a, recordando que la colaboración de las familias es imprescindible para lograr los mejores resultados posibles.
  • 43. c) Las familias de los alumnos de N.E.E. serán atendidos por el tutor o tutora junto con el profesorado de PT y AL, si fuera necesario. d) En el tercer trimestre, la evaluación tiene más carácter de valoración final que de recogida de información dirigida a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que en la entrega de notas se darán las orientaciones de refuerzo o de recuperación que se consideren necesarias. La entrega de notas podrá ser también en horario de mañana si así se determina. 4.2. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE Fundamentados en un concepto amplio de evaluación como herramienta imprescindible para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje y, en general, de la organización y funcionamiento del Centro, se realizará también una evaluación de la práctica docente. La observación del trabajo diario de los alumnos y del nivel de los objetivos alcanzados por éstos, nos llevará a la evaluación de nuestra metodología, motivando, en su caso, la revisión de nuestra práctica docente a corto plazo, y del Proyecto Curricular a un plazo mayor. 4.3. PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Criterios generales de promoción: El alumnado accederá al ciclo siguiente siempre que: - Se considere que ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas. - Haya alcanzado el adecuado grado de madurez. - Los aprendizajes no alcanzados no le impidan seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo. Los alumnos repetirán curso preferentemente al finalizar el primer ciclo, pues consideramos básico que promocionen al segundo ciclo con un nivel satisfactorio en cuanto a las competencias básicas y los objetivos mínimos, ya que la metodología es sustancialmente diferente y es importante que los alumnos accedan a este ciclo con la debida preparación.
  • 44. Promoción en segundo y tercer ciclo: Se tendrán especialmente en consideración los siguientes puntos: - Que el alumno haya mostrado a lo largo del ciclo un rendimiento progresivo y satisfactorio, siendo evaluado así por todo el equipo docente. - Se valorará la conducta y la actitud ante el trabajo escolar así como la autonomía en el aprendizaje (desarrollo de hábitos y técnicas de estudio…) - Se tendrá también en cuenta si podría perjudicarle el cambio de grupo. - Se valorará si se considera que el alumno podrá aprovechar satisfactoriamente la repetición de curso (hay alumnos que no han alcanzado los niveles mínimos por falta de control familiar, porque tienen muy poco interés en el trabajo escolar, etc.) - Alumnos con circunstancias especiales: falta de asistencia por enfermedad, incorporación tardía, extranjeros con lengua materna no hispana, etc. Procedimientos: • Al finalizar cada ciclo se reunirán los equipos docentes que atienden a cada grupo para decidir de forma colegiada sobre la promoción del alumnado al nuevo ciclo. Se tomará especialmente en consideración la información y el criterio del tutor o tutora. El procedimiento a seguir será el siguiente: cada maestro emitirá un voto por cada materia impartida, siendo el del tutor o tutora voto de calidad en caso de empate. Para la toma de la decisión se tendrán también en cuenta los informes elaborados por el equipo de orientación educativa. Previo a estas reuniones, los tutores mantendrán entrevistas con los padres o tutores legales de los alumnos a fin de que estos tengan la oportunidad de ser oídos para la adopción de la decisión de promoción de sus hijos/as. PROPUESTA DE MODIFICACIÓN: nueva redacción del texto subrayado y en cursiva: El procedimiento a seguir será el siguiente: cada maestro emitirá un voto ( a favor o en contra de la promoción), incluido el maestro-tutor, cuyo voto tendrá doble peso que el resto de miembros del equipo ( se considerará como dos votos) • Para la toma de decisión respecto a la promoción del alumnado se podrán elaborar unas pruebas finales globales, que se realizarán en las materias instrumentales y en Conocimiento del Medio. - Procedimiento de reclamaciones sobre la decisión de promoción: Presentación por parte de los padres o tutores legales de un escrito a la Dirección del Centro, exponiendo en él los motivos por los que no está de acuerdo con la decisión de promoción adoptada.
  • 45. El equipo directivo convocará al equipo docente correspondiente a una reunión extraordinaria, en la que se debatirán los motivos alegados por la familia y se estudiará de nuevo el proceso y los resultados de la evaluación del alumno/a. Teniendo en cuenta todos estos datos y valoraciones, y oído el equipo directivo, el equipo docente adoptará una decisión de promoción definitiva confirmando o modificando la anterior. 5. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES Desde la perspectiva psicológica: a) Partir del nivel de desarrollo del alumnado. - De sus características evolutivo-madurativas específicas, en general. - De su nivel de competencia cognitiva y metacognitiva. - De los conocimientos previamente construidos. b) Asegurar aprendizajes constructivos y significativos. - Diagnosticando los conocimientos previos que posee. - Conectando e integrando los contenidos y estrategias previos con los nuevos por vivir y por aprender. El alumnado, con lo que sabe y gracias a la manera como el profesor o la profesora le presentan la información, reorganiza su conocimiento entrando en nuevas dimensiones, transfiriendo ese conocimiento a otras situaciones, descubriendo los principios y los procesos que lo explican, mejorando su capacidad organizativa comprensiva para otras experiencias, ideas, valores y procesos de pensamiento que va a adquirir dentro y fuera del aula. c) Favorecer el aprendizaje autónomo.
  • 46. - Desarrollando el profesorado un modelo curricular de naturaleza procesual que asegure que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí mismos, aprendiendo a aprender, adquiriendo estrategias cognitivas y metacognitivas que favorezcan el asentamiento de una buena memoria comprensiva (semántica). Modelo que, partiendo del establecimiento de redes conceptuales que permitan representar toda la estructura de la materia de forma sencilla y clara, de las cuales se puedan formar los esquemas conceptuales y cognitivos oportunos, permita la generación de mapas cognitivos que establezcan relaciones entre los distintos contenidos, facilitando la percepción de su estructura al dar respuesta adecuada a las tres interrogantes que la ciencia se plantea: qué (descripción) y sus detalles (cuáles, cómo, dónde y cuándo), por qué (explicación) y para qué (intervención). - Modificando progresivamente los esquemas previos del conocimiento de los alumnos y las alumnas, desde el saber cotidiano al saber científico. d) Potenciar la actividad. - Facilitando la reflexión a la hora de la acción. - Posibilitando que el alumno y la alumna lleguen a hacer aquellas actividades que aún no son capaces de realizar solos, pero sí con la ayuda conveniente (zona de desarrollo potencial). Desde la perspectiva pedagógica: a) Partir de la evaluación inicial, específica y global. - De sus aptitudes y actitudes. - De sus necesidades e intereses. - Del nivel de competencias adquirido. b) Motivar adecuadamente.
  • 47. - Creando situaciones que conecten con sus intereses y expectativas, partiendo de sus propias experiencias. - Propiciando un clima de comunicación, cooperación y armonía en las relaciones. - Despertando una motivación intrínseca que potencie el gusto por aprender, especialmente a través de una atribución causal positiva, tanto del profesorado como del propio alumnado. c) Analizar los esquemas previos de conocimiento. - Asegurando que se poseen los requisitos básicos para poder abordar el siguiente nuevo aprendizaje. - Reforzando los conceptos previos más débiles y sensibles. d) Fomentar la zona de desarrollo potencial en la adquisición de los nuevos conocimientos. - Aportando mediante la actitud docente el ejemplo adecuado que se debe seguir (currículo implícito o latente). - Facilitando que pueda desarrollar su actividad con la mínima ayuda necesaria. - Consolidando los enlaces entre los conocimientos previos y los nuevos. - Estructurando y dosificando los nuevos contenidos conceptuales de forma apropiada (redes, esquemas y mapas). - Promoviendo la funcionalidad de los aprendizajes, aplicándolos y transfiriéndolos a otras situaciones o contenidos diferentes. - Teniendo muy en cuenta los conocimientos de cada materia, respetando su estructura epistemológica, su lógica interna específica y los avances del momento. Desde la perspectiva sociológica: a) Partir del diagnóstico inicial de las relaciones sociales que se dan en el aula, como microsociedad viva, germen de las futuras relaciones de la vida real.
  • 48. - De relaciones afectivas y efectivas. - De roles: líderes, rechazados, etc. b) Formar grupos en los que se favorezcan las relaciones humanas y el modelado de los roles más adecuados. - Facilitando la comunicación –diálogo–, como base de la comprensión (práctica de técnicas intragrupales de dinámica de grupo). - Propiciando la interrelación con los demás grupos (práctica de técnicas intergrupales). - Repartiendo competencias y responsabilidades a todos sus miembros. - Desarrollando las capacidades de autogestión y cooperación. - Favoreciendo el aprendizaje cooperativo. c) Vitalizar los grupos con el ejercicio constante de experiencias enriquecedoras. - Preparando para la convivencia democrática, la participación ciudadana y la igualdad. - Respetando a los demás y sus diferentes culturas: tolerancia y aceptación de la diversidad. - Construyendo una cultura común. Según a todo lo anterior, y recogiendo los principios pedagógicos y las propuestas metodológicas marcadas en la LEY ORGÁNICA DE EDUCACION 2/2006, en la LEY DE EDUCACIÓN DE ANDALUCÍA 17/2007 y en el DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía, podríamos señalar que las metodologías comunes a emplear en las diferentes áreas y situaciones de aprendizaje a lo largo de toda la etapa de Educación Primaria se deberán caracterizar por lo siguiente: a) La conexión con el nivel de desarrollo real y potencial de los alumnos y las alumnas, atendiendo a sus diferencias individuales y partiendo de lo próximo para llegar a lo lejano.
  • 49. b) La comunicación a través del diálogo y la apertura a otras formas de pensar y obrar. c) La transversalidad e interdisciplinaridad del currículo, progresando de lo general a lo particular, de forma cíclica, en función del pensamiento globalizado del alumno y la alumna e integrando entre sí las áreas con la formulación de objetivos y contenidos comunes. d) La participación y la actividad constante del alumno y la alumna, entendiéndola como herramienta básica del aprendizaje autorregulado (metodología activa y participativa). e) La inclusión en las programaciones de todas las áreas de actividades en las que el alumnado deba leer, escribir y expresarse de forma oral, concretando un tiempo de dedicación diario no inferior a una hora. f) La integración en todas las áreas y actividades de referencias constantes a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado. g) La utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación como instrumento facilitador para el desarrollo del currículo. h) La adaptación de la acción educativa a las diferencias personales (capacidad, intereses y ritmo de aprendizaje), como base del desarrollo integral y autónomo. i) La atención a la diversidad y el acceso de todo el alumnado a una educación común mediante la elaboración de programas específicos que asuman la función compensadora que pretende la Educación Primaria. j) La potenciación del espíritu de grupo con el ejercicio de la participación y la cooperación, practicando el aprendizaje grupal, el trabajo en equipo y la interacción e interrelación entre iguales.
  • 50. k) La flexibilidad adecuada en las diversas situaciones de aprendizaje, tanto en la selección de la metodología más aconsejable en cada caso como en los aspectos organizativos espacio- temporales y de agrupamientos del alumnado. l) La valoración de la capacidad del alumnado de trabajar con autonomía y de aprender por sí mismo. m) El desarrollo del pensamiento racional y crítico del alumnado en el aula y fuera de ella. n) La consolidación de la formación en valores y el respeto a las normas. ñ) El aprendizaje constructivo-significativo, partiendo de la consolidación del saber anterior y el refuerzo de aquel que permita enlazar los organizadores previos con el nuevo conocimiento que se debe adquirir. o) El fomento del trabajo en equipo y de la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda a cada alumno o alumna en su grupo. p) El contacto escuela-familia como marco afectivo-efectivo de relaciones dentro de la comunidad educativa. 6. EDUCACIÓN EN VALORES Y ENSEÑANZAS DE CARÁCTER TRANSVERSAL La educación en valores se presenta como un conjunto de contenidos de enseñanza-aprendizaje que, sin referencia directa o exclusiva a ninguna área curricular concreta, ni a una edad o etapa educativa particular, interactúan en todas las áreas del currículo, desarrollándose a lo largo de toda la escolaridad obligatoria; no se trata de un conjunto de enseñanzas autónomas, sino más bien de una serie de elementos del aprendizaje integrados dentro de las diferentes áreas de conocimiento.
  • 51. Por ello, atendiendo a los principios educativos esenciales, y, en especial, al desarrollo de las competencias básicas para lograr una educación integral, la educación en valores deberá formar parte de todos los procesos de enseñanza y aprendizaje, por ser uno de los elementos de mayor relevancia en la educación del alumnado. El currículo de los centros de Andalucía ha de contemplar, en todas las áreas y ámbitos, la inclusión dentro del mismo de aspectos relacionados con la sensibilización, incorporación y desarrollo en el alumnado de Educación Primaria de los siguientes valores y enseñanzas de carácter transversal: a) La igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, analizando la contribución de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y al desarrollo del conocimiento en la humanidad. b) La diversidad cultural en todos los ámbitos de la vida política y social: el aprecio y valoración por los rasgos culturales y costumbres característicos de otras culturas y el respeto hacia ellas. c) El respeto a las diferencias culturales, mostrando rechazo por todo tipo de discriminación por razón de nacimiento, situación económica o social, género, raza o religión. d) El ejercicio responsable de los derechos y deberes, con el consiguiente fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática. e) La educación en la cultura de paz y no-violencia, tendente al logro de un clima de convivencia basada en el respeto mutuo. f) La adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva que favorezcan un adecuado estado de bienestar físico, mental y social, para sí y para los demás. g) La educación vial y el respeto a las normas tanto desde su situación de peatones como de futuros conductores. h) La educación para un consumo responsable. i) El respeto al medio ambiente y el interés por la conservación del entorno natural. j) La utilización responsable del tiempo libre y del ocio. k) El fomento de la capacidad emprendedora del alumno. l) El patrimonio cultural y natural de nuestra comunidad, su historia, sus paisajes, su folklore, las distintas variedades de la modalidad lingüística andaluza, la diversidad de sus manifestaciones artísticas: música, literatura, pintura..., tanto tradicionales como actuales, así como las contribuciones de sus mujeres y hombres a la construcción del acervo cultural andaluz, formarán parte, de modo transversal, del desarrollo del currículo.
  • 52. 7. PRIMER CICLO 7.1 CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO DEL PRIMER CICLO Desarrollo afectivo a) Mejoran el control emocional (incentivo-motivo) y desarrollan los sentimientos. b) Dependen todavía de los referentes más significativos (padres, docentes, etc.). Desarrollo psicomotor a) Consolidan el esquema corporal: tono, relajación y respiración. b) Controlan las conductas motrices de base: postura, equilibrio y coordinación. c) Asientan las conductas neuromotrices: lateralidad, paratonías y sincinesias. d) Dominan las conductas perceptomotrices: estructuración espacial, estructuración temporal y ritmo. e) Perfeccionan la psicomotricidad gruesa y la fina. Todas estas variables son fundamentales para la consolidación de la madurez lecto-escritora, imprescindible para un aprendizaje eficaz. Desarrollo cognitivo a) Se encuentran en el estadio evolutivo-madurativo de su desarrollo intelectual de las operaciones concretas, lo que implica la necesidad de manipular (objetos, lenguaje, etc.) para la formación de conceptos y su categorización, aunque estos sean todavía muy elementales. b) Pasan de la inteligencia práctica-intuitiva a la operativa (diversidad y organización de operaciones), conociendo a través de su experiencia personal y cotidiana, evolucionando progresivamente hacia la lógica. c) Hacen girar la realidad en torno a su persona y su actividad.