SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 482
ASIGNATURA
DERECHO CIVIL III
PROFESOR: ALVARO ESPINOZA COLLAO
UNIVERSIDAD DE TARAPACA
DERECHO
SEDE ESMERALDA - IQUIQUE
Page  2
LA FAMILIA EN EL DERECHO
 Concepto jurídico de familia.
 No existe un termino único para definirla desde ninguna ciencia.
 Etimológicamente familia procede de la voz famulia, por derivación de famulus, ,
que significa siervo, y más remotamente del sánscrito vama, hogar o habitación,
significando por consiguiente el conjunto de personas y esclavos que moraban
con el señor de la casa
 Los amplios alcances del concepto de familia,, son recogidos, a vía de ejemplo,
en las numerosas entradas que el Diccionario de la Lengua Española le asigna:
 Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas. 2. Conjunto de
ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje. 3. Conjunto de
personas que tienen alguna condición, opinión o tendencia común.
Page  3
LA FAMILIA EN EL DERECHO
 Desde la Antropología tenemos la familia nuclear (padres e hijos) como
asimismo la extendida (abarcando parientes lejanos, incluso provenientes de
relaciones externas).
 a) Familias matrimoniales. Corresponde a la estructura clásica de familia que
consagra y protege la legislación civil.
 b) Familias extramatrimoniales. repudiadas por la concepción tradicional los
códigos
 c) Familias ensambladas. La familia ensamblada es la estructura familiar que
tiene su origen en el matrimonio o unión de hecho de una pareja, en la cual uno
o ambos de sus integrantes provienen de un casamiento o relación
previa(reconocimiento 992 c.c.)
Page  4
LA FAMILIA EN EL DERECHO
 d) Familias monoparentales. Son aquellas en que existen hijos viviendo con un
solo padre, que está a su cargo.
 e) Otros tipos de familia. No matrimoniales(concubinato, uniones de hecho), entre
el mismo sexo.
 Hoy en día, este es el centro de atención jurídico debido a su
habitualidad(acuerdo de vida en común, matrimonio entre el mismo sexo etc.)
Page  5
LA FAMILIA EN EL DERECHO
 ALGUNOS DATOS
 Según las cifras, la familia tradicional chilena está cambiando. Los hogares
biparentales han disminuido 10 puntos en la última década, mientras que las
familias monoparentales y unipersonales aumentaron considerablemente,
llegando a 1.350.000 y 550.000, respectivamente.
 “Hay cada vez más hogares en que no hay pareja, ya sea porque está la mujer
sola o porque hay adultos mayores. Los hogares tipo ya no son mamá, papá e
hijos, son hogares más chicos de sólo 3,4 personas. Su tamaño disminuyó en un
15%”
 Otra dato relevante dado a conocer por el Gobierno es que el número de casadas
disminuyó en 10 puntos en relación a 1990, a la vez que se triplicaron las mujeres
convivientes y se duplicaron las separadas. Hace 20 años sólo el 8% de las
personas convivía, hoy esa cifra aumento a 28%.
Page  6
LA FAMILIA EN EL DERECHO
 Como elementos identificadores se indica:
 Que el concepto de familia es esencialmente evolutivo.
 Tiene importancia la identidad, lo espiritual, las creencias comunes.
 Se pasado de un modelo de jerarquías a uno igualitario.
 Las Funciones principales de la familia son:
1.- De conservación y Reproducción de la especie
2.- Instrumento de socialización de los individuos.
3.- Política
4.- Economica
Page  7
LA FAMILIA EN EL DERECHO
 Análisis de la situación de las Uniones de Hecho.(lectura complementaria)
 En cuanto al contexto, las uniones de hecho tienen gran trascendencia en Chile,
la convivencia. De hecho, en la actualidad un 15% de los chilenos mayores de 18
años declaran ser solteros y convivir, lo que equivale a cerca de 2.000.000 de
personas.(mensaje presidencial AVP)
 Por su parte el Pacto de Derechos Civiles y Políticos(art 23), vigente en Chile,
le exige el reconocimiento de la familia en todos sus aspectos.
 En agosto del año 2011 se ingreso un proyecto de ley llamado acuerdo de vida
en pareja, este pretende regular las convivencia de hecho.
Page  8
LA FAMILIA EN EL DERECHO
 Proyecto de acuerdo de vida en pareja(AVP). Principales elementos:
1.El Acuerdo de Vida en Pareja (AVP) es un contrato, que pueden celebrar dos personas,
del mismo o distinto sexo, con el propósito de regular los efectos jurídicos derivados de
su vida afectiva en común. No altera el estado civil de los contratantes.
2. Quienes pueden celebrar un AVP:
 a. Las personas mayores de edad, que tengan la libre administración de sus bienes.
b. Las personas que no tengan un vínculo matrimonial o un AVP vigente.
c. Las personas que no sean ascendientes y descendientes por consanguinidad, ni los
colaterales por consanguinidad en el segundo grado entre sí.
3. Formas en que se puede celebrar un AVP:
 a. Por escritura pública ante notario, vigente.
 b. Ante el Oficial del Registro Civil, quien levantará un acta de todo lo obrado.
 c. Tanto el extracto de la escritura pública como el acta del Oficial del Registro Civil se
deberán inscribir en un registro especial que llevará el Registro Civil, en un plazo de 10 días
hábiles.
Page  9
LA FAMILIA EN EL DERECHO
4. Término del AVP: a. Por muerte o declaración de muerte presunta de uno de los
contratantes
b. Por el matrimonio de los contratantes entre sí o con terceras personas
c. Por mutuo acuerdo, que conste por escritura pública
d. Por voluntad unilateral, que conste por escritura pública
e. Por declaración de nulidad.
5. Comunidad de bienes: Se formará entre los contratantes una comunidad de bienes
respecto de todos los bienes muebles adquiridos a título oneroso no sujetos a registro que
hubiesen adquirido durante la vigencia del AVP. El término y disolución de la comunidad se
regirá por las normas del Código Civil.
Page  10
LA FAMILIA EN EL DERECHO
6. Efectos patrimoniales:
a.Hereditarios: en caso que el AVP haya tenido una vigencia mínima de un año y termine por
la muerte de una de los partes, el contratante sobreviviente tendrá derechos sucesorios.
b. Previsionales: en caso que el AVP haya tenido una vigencia mínima de un año y termine
por la muerte de una de los partes, corresponderá al contratante sobreviviente recibir una
pensión de sobrevivencia
c. De salud: Para los efectos del Régimen Público y del Sistema Privado de Salud, se le
otorgan a los contratantes la calidad de beneficiario o de carga
Page  11
LA FAMILIA EN EL DERECHO
 DESDE LO JURIDICO:
 Ha sido definida la familia “como un conjunto de personas entre las que median
relaciones de matrimonio o de parentesco (consanguinidad, afinidad o adopción)
a las que la ley atribuye algún efecto jurídico; por ejemplo, impedimento
matrimonial relativo al parentesco, llamamiento a la sucesión abintestato,
designación para la tutela.
 Familia es la unión socialmente aprobada por los vínculos de filiación,
alianza y consanguinidad, de un hombre, una mujer y sus hijos.
 Este es un punto delicado pues no siempre el concepto jurídico coincide con el de
la realidad respecto de que debemos entender por familia.
 La familia es la proyección de la persona en su mínimo grado de organización
social.
Page  12
LA FAMILIA EN EL DERECHO
 FALTA DE UNA DEFINICIÓN LEGAL. No existe en nuestra legislación una
definición de familia, salvo el referido art. 815 del Código Civil, para fines muy
limitados.
 En nuestro Codigo Civil se menciona a la familia en diversos artículos (tales
como los artículos 42, 815, 988, etc.).
 Ley N° 19.620,sobre adopción de menores, contempla en su inciso final del
artículo 7° que se entenderá "por familia de origen los parientes consanguíneos a
que se refiere el artículo 14 y, a falta de ellos, a quienes tengan bajo su cuidado al
menor", indicando en el mencionado artículo que se comprende como tales a "los
ascendientes y a los otros consanguíneos de grado más próximo del menor".
 El artículo 1° de la Ley N° 19.947, que establece la nueva Ley de Matrimonio
Civil, señala que "la familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El
matrimonio es la base principal de la familia", pero sin entrar a definirla.
Page  13
LA FAMILIA EN EL DERECHO
 La Ley N° 19.325, que establece normas sobre actos de violencia intrafamiliar
señala en su artículo 1° que se entenderá por acto de violencia intrafamiliar "todo
maltrato que afecte la salud física o psíquica de quien, aún siendo mayor de
edad, tenga respecto del ofensor la calidad de ascendiente, cónyuge o
conviviente o, siendo menor de edad o discapacitado, tenga a su respecto la
calidad de descendiente, adoptado, pupilo, colateral consanguíneo hasta el cuarto
grado inclusive, o esté bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los
integrantes del grupo familiar que vive bajo un mismo techo".
 El Código Penal y el concepto jurídico de familia. El artículo 410 del Código
Penal establece que tratándose del homicidio y de ciertos delitos de lesiones, el
ofensor, además de las penas establecidas para cada caso, deberá proporcionar
alimentos al ofendido y a su familia, señalando para tales efectos que "se
entiende por familia todas las personas que tienen derecho a pedir
alimentos al ofendido.
Page  14
LA FAMILIA EN EL DERECHO
 CONCEPTO CONSTITUCIONAL DE FAMILIA. La Constitución Política de la
República expresa en su art. 1º, inc. 2º, que "La familia es el núcleo fundamental
de la sociedad". Y más adelante agrega que "es deber del Estado resguardar la
seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al
fortalecimiento de ésta...".
 Cuando establece que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, ¿se
está refiriendo únicamente a la familia matrimonial o cubre también a la no
matrimonial? ¿Cuál es la familia que el Estado debe proteger?
 Algunas opiniones de autores:
 La Constitución comprende a ambas, siendo "deber del Estado dar protección y
propender al fortalecimiento de una y otra" (Gonzalo Figueroa Yáñez)
Page  15
LA FAMILIA EN EL DERECHO
 Carlos Peña González, ratifica su opinión en el mismo sentido y señala que el
inc. 2º del art. 1º del texto constitucional, fue tomado de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, como aparece consignado en la historia
de su confección; y este instrumento en su art. 16, N° 3 dispone que "La familia
es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado". Y esa disposición debe ser entendida en
relación con los arts. 2º y 7 de esa misma declaración, que proscriben toda forma
de discriminación, incluida aquella que se efectúa en razón del nacimiento.
Argumenta también que el Pacto de San José de Costa Rica –ratificado por
Chile–, se manifiesta en el mismo sentido, en cuanto a que el estado no puede
discriminar entre una y otra.
 En un sentido contrario se sostiene que solo se protege a la llamada familia
legitima, fundada en el matrimonio(Hernán Corral – Hugo Rosende), quienes se
sustentan en que la constitución se refiere “al modelo paradigmático, tradicional y
clásico de familia, que no es otro que el de la familia legítima o matrimonial“
Page  16
EL DERECHO DE FAMILIA
 Cabe agregar que el tema no era menor, pues sirvió de argumento a los que
estimaban que atendido que "la familia es el núcleo fundamental de la sociedad",
no era posible el establecimiento de una ley de divorcio y mucho menos
regularizar y fortalecer las uniones de hecho y homosexuales.
 Cabe agregar que cualquier duda que pudiera haber existido sobre el tema ha
quedado definitivamente disipada con la dictación de la Ley N° 19.947, que
estableció el divorcio vincular en Chile. El art. 1° de esta ley expresa que "La
familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El matrimonio es la base
principal de la familia". El hecho de que la disposición diga que "el matrimonio es
la base principal de la familia" demuestra que puede existir una familia que no se
funda en el matrimonio, la que también debe gozar de la protección constitucional.
Page  17
EL DERECHO DE FAMILIA
 Textos legales que tratan del Derecho de Familia. En nuestro sistema legal
privado, el Derecho de Familia es principalmente regulado por el Código Civil,
complementado por una serie de leyes complementarias y por ciertos de tratados
internacionales ratificados por Chile.
 a) El Código Civil. Chile carece de un Código de Familia, a diferencia de otras
legislaciones.
 El Código Civil, por lo recién señalado, carece también de un Libro especial que
trate del Derecho de Familia.
 Sin embargo, lo tratan en conjunto la mayor parte del Libro Primero, referido a las
personas, como asimismo una parte del Libro Cuarto, que trata de las
obligaciones en general y los contratos, ya que en él se encuentra el Título XXII,
que trata de las convenciones matrimoniales y de la sociedad conyugal, como
asimismo el Título XXII-A, que trata del régimen de participación en los
gananciales
Page  18
EL DERECHO DE FAMILIA
 b) Leyes complementarias. Estas leyes son diversas y abarcan una gran
cantidad de materias, algunos ejemplos: Ley de Matrimonio Civil, Ley de
Adopción, Ley de Menores, Ley de Abandono de Familia, Ley de Filiación.
 c) Tratados internacionales. Estos han tenido una gran influencia en los últimos
20 años como reformadores de nuestro ordenamiento jurídico, imponiendo al
estado la necesidad de adecuar el orden interno.
 Entre los más importantes están: El Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos(Pacto de San
José de Costa Rica), La Convención de Derechos del Niño, que Chile
suscribió y tienen carácter obligatorio en razón del artículo 5° de la Constitución
Política de la República.
Page  19
Características del Derecho de Familia
a) Restricción de la autonomía de la voluntad.
b) Gran mutabilidad.
c) Institucionalidad propia. Algunos elementos como la nulidad en el matrimonio,
la capacidad para los alimentos, no se admiten modalidades.
d) El cumplimiento de las obligaciones de familia no puede demandarse
compulsivamente, por la fuerza pública, sino que hay mecanismos propios
y muchas veces indirectos (como el menor que contrae matrimonio sin
asenso, caso en que pierde derechos sucesorios, el reconocimiento con
oposición del verdadero padre).
h) Administración unitaria y concentrada en el marido de la sociedad
conyugal. La institución de los bienes reservados de la mujer constituyo una
excepción en esta materia.
Page  20
EL DERECHO DE FAMILIA
e) Son Inalienables, Intransferibles, imprescriptible, irrenunciables.
f) Son Derechos recíprocos.
g) La mayoría de sus actos son solemnes.
h) Los actos de Derecho de Familia no están sujetos a modalidades.
Page  21
EL DERECHO DE FAMILIA
i) En el Derecho de Familia hay un claro predominio del interés social sobre el
individual.
j) Administración unitaria y concentrada en el marido de la sociedad
conyugal. La institución de los bienes reservados de la mujer constituyo una
excepción en esta materia.
k) Patria potestad exclusiva y con poderes absolutos del padre de familia.
Termina esto con la Ley N° 19.585, que deja sometida la patria potestad al acuerdo
de los padres, pudiendo recaer en la madre.
Page  22
PRINCIPIOS REGULADORES DEL DERECHO DE
FAMILIA
a)Principio de la constitución cristiana de la familia.
b) Principio de la protección. Los incapaces, sea dementes, impúberes, etc.
c) Principio de la igualdad de los hijos. Principio consagrado por la Ley N°
19.585 (Diario Oficial de 26 de octubre de 1998), que modificó el Código Civil y
otros cuerpos legales.
d) Principio del interés superior del menor. inspirado en la legislación
Internacional, específicamente la Convención sobre los Derechos del Niño (1989,
Naciones Unidas y publicada en el Diario Oficial el 27 de septiembre de 1990). La
cual señala que "en todas las medidas concernientes a los niños que tomen las
instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las
autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración
primordial a que se atenderá será el interés superior del niño"
Page  23
PRINCIPIOS REGULADORES DEL DERECHO DE
FAMILIA
 Este principio esta incorporado en diversas leyes en el codigo civil el articulo 242,
articulo 16 de la ley que establece los tribunales de familia entre otras.
e) Principio de la verdadera identidad. Todo menor tiene derecho a saber
respecto de sus verdaderos orígenes y a poder siempre determinar cuál es su
verdadera filiación, para lo cual la ley franquea un régimen de acciones destinado
a tal efectoPresentacion Principio de Prueba
f) Principio del estado civil como fuente esencial.
Page  24
EL PARENTESCO
 Concepto. El parentesco es la relación de familia que existe entre dos personas.
Y estas relaciones se establecen atendiendo al vínculo de sangre (parentesco de
consanguinidad) o la existencia de matrimonio (parentesco de afinidad).
 Parentesco de consanguinidad. "Es aquel que existe entre dos personas que
descienden una de la otra o de un mismo progenitor, en cualquiera de sus
grados" (artículo 28). De este modo, padres, hijos, nietos, primos, son parientes
por consanguinidad.
 Parentesco de afinidad. "Es el que existe entre una persona que está o ha
estado casada y los consanguíneos de su marido o mujer" (artículo 31). Esto
implica la existencia de matrimonio, y no desaparece con la muerte de uno de los
que le dieron origen de ese modo.
Page  25
EL PARENTESCO
 Somarriva desprende de esta disposición dos reglas importantes:
 1) Que los cónyuges no son parientes entre sí, lo que se ve confirmado por varias
disposiciones del Código (arts. 15 y 353)
 2) Que el parentesco por afinidad subsiste aun después de la muerte de uno de
los cónyuges, pues el art. 31 al referirse a este parentesco habla de una persona
que "está o ha estado casada"
Page  26
EL PARENTESCO
 SITUACION DE PARENTESCO ENTRE LOS CONYUGES
 No son parientes entre si ante la ley, al art 31 no los incorpora en el concepto.
 No hay grado de parentesco posible
 El articulo 42 los considera entre los parientes que deben ser oidos(contradicción)
 Hay articulos que los distinguen de los parientes (art 15N°2, art 353)
Page  27
EL PARENTESCO
 CÓMO SE COMPUTA EL PARENTESCO.
 a) Por la línea. Se plantea cuando una de dos personas desciende de otra, y
pudiendo ser:
 1) por línea recta, caso en el que una de las dos personas desciende una de la
otra; y
 2) por línea colateral o transversal, cuando las dos personas proceden de un
ascendiente común.
 Así, por ejemplo, el abuelo, padre e hijo están en la línea recta, porque el padre
desciende del abuelo y el hijo del padre y del abuelo.
 Los hermanos están en la línea colateral, porque ambos descienden de un tronco
común: el padre. Lo mismo ocurre con los primos o con el tío y sobrino.
Page  28
EL PARENTESCO
 b) Por el grado. Es el número de generaciones que separa a dos parientes: así
un abuelo es pariente en primer grado con el padre y de segundo grado con el
nieto.
 El parentesco en la línea recta se cuenta por el número de generaciones:
 padre e hijo, primer grado; nieto y abuelo, segundo grado.
 En el parentesco colateral, para determinar el grado se sube hasta el tronco
común y después se baja al pariente cuyo grado se desea conocer. Así, por
ejemplo, los hermanos se encuentran en segundo grado en la línea colateral,
porque en el primer grado se sube de uno de los hijos al padre y después se baja
del padre al otro hijo.
Page  29
EL PARENTESCO
 Respecto del parentesco por afinidad, se aplican las mismas reglas. Así lo
dispone el art. 31, inc. 2° del Código Civil, que señala que:
 “La línea y el grado de afinidad de una persona con un consanguíneo de su
marido o mujer, se califican por la línea y grado de consanguinidad de dicho
marido o mujer con el dicho consanguíneo.
 Así un varón está en primer grado de afinidad, en la línea recta, con los hijos
habidos por su mujer en anterior matrimonio; y en segundo grado de afinidad, en
la línea transversal, con los hermanos de su mujer.”
Page  30
EL PARENTESCO
 Concepto. El parentesco es la relación de familia que existe entre dos personas.
Y estas relaciones se establecen atendiendo al vínculo de sangre (parentesco de
consanguinidad) o la existencia de matrimonio (parentesco de afinidad).
 Parentesco de consanguinidad. "Es aquel que existe entre dos personas que
descienden una de la otra o de un mismo progenitor, en cualquiera de sus
grados" (artículo 28). De este modo, padres, hijos, nietos, primos, son parientes
por consanguinidad.
 Parentesco de afinidad. "Es el que existe entre una persona que está o ha
estado casada y los consanguíneos de su marido o mujer" (artículo 31). Esto
implica la existencia de matrimonio, y no desaparece con la muerte de uno de los
que le dieron origen de ese modo.
Page  31
EL PARENTESCO
 Efectos jurídicos del parentesco.
a)Efectos civiles. Es la condición de los impedimentos matrimoniales, de la
obligación de prestar alimentos y del derecho de visitas, como asimismo es
fundamento del régimen sucesorio intestado, entre otros.
b) Efectos procesales. El parentesco por consanguinidad y por afinidad inhabilita
para ser testigo de conformidad al artículo 358 N° 1° del Código de Procedimiento
Civil. En materia procesal penal, el artículo 302 del Código Procesal Penal, bajo el
enunciado "facultad de no declarar por motivos personales“, contiene una norma
semejante.
c) Efectos penales. Tiene importancia para figuras penales como el parricidio
(artículo 390); las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal y de
exención de la pena (artículos 10 N° 5, 11 N° 4, 13 y 17 inciso final); en materia
de infanticidio (artículo 394);
Page  32
EL ESTADO CIVIL
 Generalidades. El estado es la posición jurídica que las personas ocupan en la
sociedad; esa posición les es dada por el conjunto de calidades que configuran su
capacidad y sirven de base para la atribución de deberes y derechos jurídicos.
 Aspectos con los que se relaciona el estado de una persona. Puede
apreciarse desde tres puntos de vista diversos:
 1) respecto de la persona considerada en sí misma (hombre o mujer, mayor o
menor de edad, sano o demente, etc.);
 2) con relación a la familia (soltero, casado, viudo, separado, padre, hijo, etc.);
 3) en relación con la sociedad en general (tal como nacional o extranjero).
Page  33
EL ESTADO CIVIL
 Definición. El estado civil está definido en el artículo 304, pero por su amplitud,
que la hace más cercana a la capacidad, la doctrina prefiere usar otra.
 a) Definición legal. Artículo 304: "el estado civil es la calidad de un
individuo, en cuanto le habilita para ejercer ciertos derechos o contraer
ciertas obligaciones civiles".
 b) Concepto doctrinario. Calidad permanente que un individuo ocupa en la
sociedad, derivada de sus relaciones de familia.
Page  34
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO CIVIL.
 a) Es atributo de la personalidad propiamente tal.
 b) es permanente;
 c) es exclusivo de las personas naturales;
 d) es único e indivisible, (depende del hecho generador Ej: se puede ser
casado e hijo pero no soltero y casado)
 e) es incomerciable
 F) irrenunciable;
Page  35
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO CIVIL.
 g) intransigible (artículo 2450);
 h) imprescriptible (artículo 2498);
 i) los juicios sobre estado civil no pueden someterse a árbitros(artículos 230
y 357 N° 4° del Código Orgánico de Tribunales).
Page  36
FUENTES DEL ESTADO CIVIL
 a) La ley. Por ejemplo, el hijo matrimonial, concebido en el matrimonio de sus
padres, e
 b) La voluntad de las partes. Ocurre en el caso del matrimonio o del
reconocimiento de un hijo.
 c) La ocurrencia de un hecho. Sería el caso de la muerte de una persona casada,
que disuelve el matrimonio que contrajo y hace adquirir a la otra la calidad de
viuda.
 d) La sentencia judicial. Por ejemplo, la sentencia que declara el que una persona
sea hija de otra, divorcio.
Page  37
PRUEBA DEL ESTADO CIVIL
 Importancia de la prueba del estado civil.
 Es esencial en materia de Derecho de Familia, pues el estado civil determina los
derechos y obligaciones entre personas que están vinculadas por dicho estado.
 Es importante en el Derecho Sucesorio, para establecer las personas llamadas a
suceder en el patrimonio de un difunto.
 Los medios de prueba del estado civil.
 El estado civil puede acreditarse por los medios que la ley franquea para ese fin.
 El principal medio de prueba son las partidas, y que de un modo secundario, a
falta de ellas, procederán otros medios probatorios que indicaremos. Así lo
señala el artículo 309.
Page  38
PRUEBA DEL ESTADO CIVIL
 Acreditación o prueba de los diversos estados. Artículo 305:
 a) Estado civil de casado, separado judicialmente o divorciado. Se probará frente
a terceros mediante la partida de matrimonio.
 b) Estado civil de viudo. Se probará frente a terceros mediante la partida de
matrimonio y la de defunción del otro cónyuge.
 c) Estado civil de padre, madre o hijo matrimonial. Se probará frente a terceros
mediante la partida de matrimonio de los padres y la de nacimiento o bautismo, o
mediante la correspondiente inscripción o subinscripción del acto de
reconocimiento o del fallo judicial que determina la filiación.
Page  39
PRUEBA DEL ESTADO CIVIL
 En términos generales existen limitaciones a la prueba. A falta de partida,
existen restricciones en orden a qué medios de prueba proceden para
acreditar la filiación.
 De este modo, a falta de la partida o subinscripción, sólo podrá acreditarse o
probarse por los instrumentos auténticos mediante los cuales se haya
determinado legalmente(sentencia).
 A falta de éstos, el estado de padre, madre o hijo deberá probarse en el
correspondiente juicio de filiación en la forma y con los medios previstos en
el Título VIII". Inciso 2° del artículo 309
Page  40
LAS PARTIDAS Y EL REGISTRO CIVIL
 Las partidas son el principal medio de prueba del estado civil.
 Las partidas en sí mismas no constituyen el estado civil, sino que se encargan de
dar fe de los hechos que lo constituyen.
 Impugnación de las partidas. Procede por diversas causales.
 a) Impugnación por falta de autenticidad. Artículo 306.
 Presume la autenticidad y pureza de los documentos que acreditan el estado
civil, estando en la forma debida, por lo que procede, a contrario sensu, su
impugnación por carecer de dicha autenticidad.
Page  41
LAS PARTIDAS Y EL REGISTRO CIVIL
 b) Impugnación por falsedad. Artículo 308.
 La declaración de ciertas personas que la ley señala, no implica que en los
documentos respectivos garanticen la veracidad de esta declaración en ninguna
de sus partes, pudiendo, pues, impugnarse, haciendo constar que fue falsa la
declaración en el punto de que se trata.
Page  42
LAS PARTIDAS Y EL REGISTRO CIVIL
 Segundo medio. Otros documentos auténticos. La procedencia de la prueba
de documentos auténticos está autorizada por el inciso 1° del artículo 309.
 Instrumentos auténticos serán : 1) instrumentos públicos; y 2) instrumentos
privados, como el caso de un testamento que otorgue un reconocimiento.
 Tercer medio. Fallo judicial que determine la filiación. También procede de
conformidad al artículo 309.
 Cuarto medio. Testigos. Procede la prueba del estado civil por medio de las
declaraciones de testigos que hayan presenciado los hechos constitutivos del
estado civil, y según el mismo inciso 1° del artículo 309, a propósito del
matrimonio.
 Este medio carece de eficacia para probar la filiación.
Page  43
LAS PARTIDAS Y EL REGISTRO CIVIL
 Quinto medio. La posesión notoria. implica gozar de un estado civil en forma
pública, sin protesta ni reclamación de nadie.
 Los elementos que la constituyen son:
 a) Nombre. Implica el hecho de usar o llevar el nombre que corresponde al
estado civil.
 b) Trato. Implica el hecho de haber sido la persona tratada en forma acorde al
estado civil que se le atribuye por las personas que se relacionan con ella.
 c) Fama. Implica el hecho de haber sido considerados en tal carácter por la
sociedad en general.
Page  44
LAS PARTIDAS Y EL REGISTRO CIVIL
 La posesión notoria en el matrimonio. Rigen las reglas señaladas en los
artículos 310 a 313, que son las que señala el Código Civil, y de las que se
deducen las relativas a la posesión notoria en general.
 La posesión notoria en la filiación. El artículo 201 señala que la posesión
notoria de estado civil de hijo, debidamente acreditada, preferirá a las pruebas
periciales de carácter biológico en caso de que haya contradicción entre unas y
otras.
 Esta regla tiene un límite en la medida que, si hubiese graves razones que
demuestren la inconveniencia para el hijo de aplicar dicha regla,
prevalecerán las pruebas de carácter biológico.
Page  45
LAS PARTIDAS Y EL REGISTRO CIVIL
 Medios de prueba para casos especiales.
 Para el caso de la muerte. Se prueba por la respectiva partida de defunción
(inciso final del artículo 305). A falta de partida, se probará por documentos
auténticos y testigos presenciales de la muerte.
 Para el caso de la edad. Se prueba por la respectiva partida de nacimiento o
bautismo (inciso final del artículo 305).
 En forma supletoria, se requerirá informe pericial de facultativos o de otras
personas idóneas, para lo cual el juez le determinará una edad media entre la
mayor y la menor que parecieren compatibles con el desarrollo y aspecto físico
del individuo.
 (Lectura Complementaria Registro Civil pagina 57)
Page  46
LAS PARTIDAS Y EL REGISTRO CIVIL
 COSA JUZGADA EN MATERIA DE ESTADO CIVIL.
 El fallo judicial que declara ser verdadera o falsa la paternidad o maternidad del
hijo tiene efectos erga omnes, esto es, no sólo vale respecto de las personas que
han intervenido en el juicio, sino que sus efectos se producen respecto de todos,
relativamente a los efectos que dicha paternidad o maternidad acarrea. Así lo
dispone a la letra el artículo 315.
 Esto se alza por ende como excepción al principio consagrado en el inciso 2° del
artículo 3°, en cuya virtud las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria
sino respecto delas causas en que actualmente se pronunciaren.
Page  47
LAS PARTIDAS Y EL REGISTRO CIVIL
 Para que este fallo produzca este efecto absoluto debe reunir los requisitos
señalados en el artículo 316, esto es:
 1) que haya pasado con autoridad de cosa juzgada;
 2) que se haya pronunciado contra legítimo contradictor; y
 3) que no haya habido colusión en juicio
Page  48
EL MATRIMONIO
 Chile y el matrimonio.
 Esta regulado en el Código Civil chileno, redactado por don Andrés Bello y que
rige nuestro país desde el 1° de enero de 1857.
 Se destaca por un matrimonio muy influenciado por el catolicismo.
 La consagración de una familia adscrita más a la zona rural que a la urbana.
 Sociedad poco industrializada.
 Gran unidad familiar en la que hay un rechazo por los hijos fuera del matrimonio y
el amancebamiento;
 Ingresos económicos provenientes del cónyuge varón, entre otros.
Page  49
EL MATRIMONIO
 A lo largo de la historia se produjeron grandes cambios, alguno de los principales
son:
 La mejora de la situación económica y social de la mujer incidió en la modificación
gradual del régimen de la sociedad conyugal, y la posibilidad de ejercer una
industria u oficio separados de su marido (patrimonio reservado),
 En materia de filiación, una serie de mejoras a la situación jurídica de los hijos,
que alcanzó su punto culminante con la denominada Ley de Filiación (N° 19.585),
de 1998, y que consagró definitivamente la plena igualdad jurídica entre los hijos.
 Antes de la Ley de Matrimonio Civil de 10 de enero de 1884, todo lo relativo a
esta institución (solemnidades, impedimentos, prohibiciones, causales de
disolución, etc.) estaba entregado a la jurisdicción de la Iglesia Católica.
 Con la dictación del Código Civil se establecen dos formas de matrimonio:
una para los católicos y otra para los que no lo son: tratándose de los
católicos
Page  50
EL MATRIMONIO
 La Ley de Matrimonio Civil de 1884 deja sólo como válido al matrimonio civil, y
entrega todo lo concerniente a la nulidad y divorcio a la jurisdicción de los
tribunales del orden temporal.
 Esta ley estuvo vigente hasta el año 2004, cuando se dictó una nueva Ley de
Matrimonio Civil, con el N° 19.947, y que fue publicada en el Diario Oficial de
17 de mayo de ese año, la cual sustituyó la antigua Ley de Matrimonio Civil, de
10 de enero de 1884.
Page  51
EL MATRIMONIO
 Definición de matrimonio.
 El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se
unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos,
de procrear, y de auxiliarse mutuamente (artículo 102 del Código Civil).
 Este concepto se acerca mucho a la idea católica de matrimonio.
 Origen etimológico del matrimonio.
 Se afirma generalmente que proviene de las palabras latinas matris munere, que
significan "oficio o cargo de madre", equivalente a "carga o cuidado que
incumbe a la madre", dado el rol fundamental de la madre y superior al del padre
Page  52
CARACTERÍSTICAS DEL MATRIMONIO
 a) Es un contrato. El articulo 1438 del Código Civil define el contrato o
convención como "un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar,
hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas".
 Gran parte de la doctrina discute esta calidad jurídica, señalando que más que
contrato, se ha señalado que el matrimonio es una institución, pues escapa
en muchos aspectos a la regulación y dinámica propias de un contrato, y además
por su importancia fundamental de todo el Derecho de Familia.
 Ejemplos: - Los contratos están regulados en el Libro IV del C.C; en cambio el
matrimonio se encuentra en el Libro I.
- Las partes en un contrato pueden ser mas de una persona, en el matrimonio cada
parte es una sola.
- La Libertad Contractual, en el matrimonio no se puede renunciar a los derechos y
obligaciones de carácter personal.
 b) Es solemne. Debe cumplir una serie de requisitos existencia y validez;
asimismo, ellos se alzan como el único modo de celebrar válidamente el contrato,
Page  53
CARACTERÍSTICAS DEL MATRIMONIO
 b) Es solemne. Debe cumplir una serie de requisitos existencia y validez;
asimismo, ellos se alzan como el único modo de celebrar válidamente el contrato,
así como para probarlo.
 El artículo 1443 del Código Civil señala que el contrato "es solemne cuando está
sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin
ellas no produce ningún efecto civil".
 Analizar artículos del 4 al 19 de la ley 19.947.
Page  54
CARACTERÍSTICAS DEL MATRIMONIO
 c) Concurrencia de un hombre y una mujer. Esto implica dos cosas:
 1) cada parte puede ser una sola persona(unidad), excluyendo la multiplicidad de
personas por cada parte (pues como ya señalamos según las reglas generales
cada parte puede ser una o muchas personas, artículo 1438 parte final del Código
Civil), y
 2) diferencia de sexo entre cada parte.
 d) Exclusión de modalidades. Esta característica señala que la unión es actual
e indisoluble.
 e) Fines propios. Estos son el de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse
mutuamente, y que en el fondo son la síntesis de lo que es la relación
matrimonial. En ningún caso son copulativos, pues puede darse el caso de
matrimonios, como el de personas ancianas, en que el fin procreativo ya no esté
en miras de ellos, sino sólo el de asistirse y acompañarse.
Page  55
CARACTERÍSTICAS DEL MATRIMONIO
 f) La facultad de contraer matrimonio es un derecho esencial inherente a la
persona humana.
 g) Carácter disoluble o no del matrimonio. La nueva Ley de Matrimonio Civil, al
incorporar el divorcio con disolución de vínculo, plantea un problema con el
carácter de "indisoluble" y "para toda la vida" que contiene la definición dada en el
artículo 102 del Código Civil.
 De este modo se han planteado las siguientes opiniones:
 a) El pasaje del artículo 102 en lo relativo a la indisolubilidad se encuentra
derogado tácitamente (artículo 52 del Código Civil).
 b) Que no se ha producido tal derogación, y que el matrimonio sigue siendo
indisoluble, pero en el sentido que no admite resciliación, ya que aunque haya
mutuo acuerdo de los cónyuges, se exige acreditar el cese de la convivencia.
Page  56
CARACTERÍSTICAS DEL MATRIMONIO
 c) Que no se ha producido tal derogación, y que el matrimonio sigue siendo
indisoluble, pero este elemento ya dejó de ser de la esencia y pasó a ser de la
naturaleza.
 d) Que el artículo 102 en lo relativo a la indisolubilidad del matrimonio ha
pasado a ser una norma programática.
 De este modo, más que una derogación, habría simplemente una norma
programática, que enuncia los deseos del legislador, pero que carece de carácter
vinculante, ya que no tiene los mecanismos jurídicos para ejecutarse.
Page  57
PRINCIPIOS GENERALES DE LA NUEVA LEY DE MATRIMONIO
 a) La familia como núcleo fundamental de la sociedad y el matrimonio como
base principal de la familia. Contenida en el primer artículo, esta norma repite la
disposición del inciso 2° del artículo 1° de la Constitución Política de la República.
 b) Interés superior de los hijos y del cónyuge más débil. Las materias de
familia reguladas por la Ley de Matrimonio Civil deberán ser resueltas cuidando
proteger siempre el interés superior de los hijos y del cónyuge más débil (artículo
3º). (Ej: art. 55 inc 2; art 61)
 c) Fortalecimiento de la familia.
 El artículo 3° inc 2 de la LMC agrega que "conociendo de estas materias, el juez
procurará preservar y recomponer la vida en común en la unión matrimonial
válidamente contraída, cuando ésta se vea amenazada, dificultada o
quebrantada".
 Esto se verifica a su vez con todas las medidas de protección, divorcios con
plazos, conciliación, mediación, acuerdos completos y suficientes. Art 85.
Page  58
REQUISITOS DEL MATRIMONIO
 a) Requisitos de existencia, son elementos de carácter esencial sin los cuales
el matrimonio no existe ni produce efecto alguno. La sanción es la inexistencia, no
produce efectos.
 Estos son: 1) Diferencia de sexo entre los contrayentes 2) Consentimiento
3)Presencia oficial registro civil o autoridad eclesiastica 3) Inscripción en el
Registro Civil.
 b) Requisitos de validez, no se vinculan a la existencia del matrimonio: sólo al
valor de sus efectos y dependiendo de sus alcances acarrearán sanciones
distintas. El acto es válido, sólo que sancionable por no respetar la ley.
 La sanción es la nulidad absoluta o relativa.
 Son: 1) Consentimiento Libre y Espontaneo 2) Capacidad de los
Contrayentes 3) Cumplimiento de Formalidades
Page  59
REQUISITOS DEL MATRIMONIO
 Requisitos de existencia estos son:
 1) Diferencia de sexo entre los contrayentes
 Al momento de celebrarse el matrimonio, el Oficial de Registro Civil puede
oponerse a la celebración del mismo, si la diferencia es evidente.
 En caso que la diferencia no sea tan notoria, pues el sexo de uno de los
contrayentes no está definido claramente. En esta situación se debe atender a la
correspondiente partida de nacimiento que es la que precisa el sexo de la
persona cuestionada(estado civil).
 En caso de subsistir la controversia, corresponderá al Servicio Médico Legal
realizar los peritajes para determinar cuál es el sexo específico o
predominante, o bien, en caso que el afectado efectúe la correspondiente
operación de cambio de los órganos sexuales, con lo que posteriormente
correspondería realizar la rectificación de partida.
Page  60
REQUISITOS DEL MATRIMONIO
 2) Consentimiento.
 Se presentan problemas en:
 el matrimonio in articulo mortis, que es el que se celebra encontrándose uno de
los cónyuges en estado agónico o bajo peligro o amenaza de muerte.
 La simulación.
 3) Presencia de un Oficial de Registro Civil o de un ministro de culto de una
entidad religiosa con personalidad de derecho público,
 Todos los matrimonios deben inscribirse ante el Registro Civil( artículo 1° de la
Ley N° 4.808, sobre Registro Civil).
Page  61
REQUISITOS DEL MATRIMONIO
 4) Ratificación ante un Oficial del Registro Civil de la celebración del
matrimonio realizado ante un ministro de culto de una entidad religiosa de
derecho público e inscripción, en el mismo caso, del matrimonio, en el
Registro Civil e Identificación.
 El artículo 20 de la Ley de Matrimonio Civil permite darle valor jurídico a los
matrimonios celebrados ante entidades religiosas que gocen de personalidad
jurídica de derecho público.
 Sin embargo estos solo producen efectos desde su inscripción ante un Oficial del
Registro Civil, desconociendo por ende todo efecto civil a los matrimonios
religiosos que no se celebren ante un ministro de culto(8 días para inscribir el
acta)

Page  62
REQUISITOS DEL MATRIMONIO
 Los Requisitos de Validez:
 1) consentimiento libre y espontáneo.
 Articulo 8 L.M.C.
 El matrimonio es un contrato intuito persona.
 Los vicios son: Error y Fuerza.
Page  63
REQUISITOS DEL MATRIMONIO
 1.- Error:
 1.1.- El Error en el nombre, mientras no haya duda en la identidad de la
persona, no configura un error de este tipo, por aplicación de las reglas generales
(artículos 1455 inciso 1° y 1057 del Código Civil).
 1.2.- Error en la persona civil o social. El error en la persona civil o social
implica el error que recae en aspectos, atributos o cualidades que le dan al sujeto
una posición social determinada.
 Habrá que establecer si es determinante para otorgar el consentimiento,
atendida la naturaleza o los fines del matrimonio (artículo 8°, número 2).
Page  64
REQUISITOS DEL MATRIMONIO
 Clases de error que podrían encuadrarse en la Ley de Matrimonio Civil en el
artículo 8° N° 2° cualidades personales tales como las siguientes:
 1) Impotencia. Puede ser de dos clases: 1) impotencia coeundi, que es
aquella que impide la realización del acto sexual, y
 2) la impotencia generandi, que impide la procreación (esterilidad).
 Es importante el conocimiento que haya tenido el otro contrayente.
Page  65
REQUISITOS DEL MATRIMONIO
 2.- Otros tipos de enfermedades que afecten a los fines del matrimonio.
 3) Conducta depravada. La falta de moralidad, la conducta deshonrosa y las
perversiones sexuales quedan dentro de este concepto.
 4) Prácticas homosexuales.
 5) Convicciones morales y religiosas. Tales como las conductas derivadas
de convicciones religiosas fundamentalistas que impliquen restricciones a
la libertad de uno de los cónyuges o de los hijos; exigencias desmesuradas
provenientes de cualquier idea o actividad, ideologías políticas, etc.
 Estas causales se asemejan mucho a las causales del divorcio.
Page  66
REQUISITOS DEL MATRIMONIO
2.- La fuerza.
 Consiste en los apremios físicos o morales que se ejercen sobre una persona a
fin de que preste su consentimiento a la celebración de un acto o contrato.
 Debe ser grave, actual e injusta(1456 y 1457 del Código Civil)
 Constituirá vicio sea que provenga de uno de los contrayentes o de un tercero.
 El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las personas a
quienes se debe sumisión y respeto, no configuran la causal de fuerza.
Page  67
REQUISITOS DEL MATRIMONIO
 2) capacidad de los contrayentes o ausencia de impedimentos,
 Se denominan impedimentos a los hechos o situaciones que importan un
obstáculo para la celebración del matrimonio.
 Los impedimentos pueden ser de dos clases: 1) Dirimentes, cuya infracción
acarrean la nulidad del matrimonio.
 A su vez se subdividen en absolutos cuando afectan a cualquier persona, o en
relativos cuando afectan a determinadas personas.
 Se encuentran en los artículos 5°, 6° y 7° de la Ley de Matrimonio Civil.
 2) Impedientes, cuyo incumplimiento traen consigo otro tipo de sanciones.
 Su sanción es menos drástica y está determinada para cada caso.
Page  68
REQUISITOS DEL MATRIMONIO
 IMPEDIMENTOS DIRIMENTES.
 a) Incapacidad de alguno de los contrayentes.
 a. 1) Ligamen o vínculo matrimonial no disuelto (artículo 5° N° 1°). bigamia
 (artículo 382 del Código Penal).
 a.2) Minoría de edad (artículo 5° N° 2°).
 b) Incapacidades que impiden la formación del consentimiento.
 b.1) Privación de razón (artículo 5° N° 3°, primera parte).
 a) los dementes interdictos, y
 b) todos aquellos que por cualquier motivo no se hallaban en su sano juicio, como
los dementes no interdictos, los drogadictos, los ebrios, etc.
Page  69
REQUISITOS DEL MATRIMONIO
 b.2) Trastorno o anomalía psíquica (artículo 5° N° 3°, segunda parte).
 Incluye a los que por un trastorno o anomalía psíquica, fehacientemente
diagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para formar la comunidad de
vida que implica el matrimonio.
 b.3) Carencia de suficiente juicio o discernimiento para comprender y
comprometerse con los derechos y deberes esenciales del matrimonio(artículo 5°
N° 4°).
 b.4) Imposibilidad de manifestar claramente la voluntad (artículo 5° N° 5°).
 "los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya sea
en forma oral, escrita o por medio de lenguaje de señas"
Page  70
REQUISITOS DEL MATRIMONIO
 c) Incapacidades por parentesco.
 c.1) Parentesco de consanguinidad o afinidad (artículo 6° inciso 1').
 La ley prohíbe contraer matrimonio entre sí a los ascendientes y descendientes
por consanguinidad o por afinidad, ni los colaterales por consanguinidad en el
segundo grado(hermanos) (por ejemplo, la nuera que ha enviudado, no podría
contraer matrimonio con su suegro viudo)
 c.2) Adopción (artículo 6° inciso 2°).
 d) Incapacidades por crimen (artículo 7°).
 El cónyuge sobreviviente no podrá contraer matrimonio con el imputado contra
quien se hubiere formalizado investigación por el homicidio de su marido o mujer,
o con quien hubiere sido condenado como autor, cómplice o encubridor de ese
delito.
Page  71
REQUISITOS DEL MATRIMONIO
 Impedimentos impedientes o prohibiciones.
 a) Impedimento de asenso.
 El que haya cumplido dieciocho años de edad no estará obligado a obtener el
consentimiento de persona alguna para poder contraer matrimonio; sin embargo,
los menores de esa edad, y mayores de dieciséis, en cambio, sí deberán
obtenerlo (artículo 106 del Código Civil relacionado con el artículo 5° N° 2° de la
L. M.C.)
 Quien debe dar la autorización:
 a.1) Caso del hijo de filiación determinada. (artículo 107 del Código Civil):
 1° los padres;
 2° si falta uno de ellos, el otro padre o madre;
 3° a falta de ambos, el ascendiente o los ascendientes de grado más próximo
Page  72
REQUISITOS DEL MATRIMONIO
 4° el curador general del menor,
 5° el Oficial de Registro Civil.
 Se entiende que falta el padre en las situaciones reguladas en los artículos 109 y
110 del c.c.
 a.2) Caso del hijo de filiación indeterminada.
 El consentimiento para el matrimonio lo dará su curador general (artículo 111
inciso final del Código Civil).
 A falta de éste, procede efectuarlo el Oficial de Registro Civil.
Page  73
REQUISITOS DEL MATRIMONIO
 Sanciones por la falta de asenso. Son los siguientes:
 1) desheredamiento, si la sucesión es testada;
 2) pérdida de la mitad de los bienes que le hubiera correspondido si la sucesión
es intestada (artículo 114 del Código Civil),
 3) revocación de donaciones hechas antes del matrimonio, por parte del
ascendiente cuyo consentimiento se omitió (artículo 115 inciso 1° del Código
Civil).
Page  74
REQUISITOS DEL MATRIMONIO
 b) Impedimento de aprobación de cuenta en la guarda.
 El artículo 116 del Código Civil prohíbe al tutor o curador del menor de dieciocho
años que haya administrado o administre sus bienes, casarse con dicho menor
sin que la cuenta de la administración haya sido aprobada por el juez, con
audiencia del defensor de menores.
 La infracción a esta norma es la pérdida de toda remuneración que al guardador
corresponda.
Page  75
REQUISITOS DEL MATRIMONIO
 c) Impedimento de segundas nupcias. La ley señala una serie de reglas
especiales:
 c. l) Prohibición general respecto de quien tuviere hijos de precedente matrimonio.
 Con el objeto de impedir la confusión de patrimonios entre los bienes de los hijos
con los bienes de los que nazcan después, el artículo 124 inciso 1° del Código
Civil (modificado por la nueva Ley de Matrimonio Civil) impone al que quisiere
volver a casarse y que tenga hijos de precedente matrimonio bajo su patria
potestad, o bajo su tutela o curaduría, deba proceder al inventario solemne de los
bienes que esté administrando y les pertenezcan como herederos de su cónyuge
difunto o con cualquiera otro título.
 c.2) Prohibición especial respecto de las mujeres. Artículo 128 del Código Civil.
 c.2.1) Si la mujer está embarazada. Cuando un matrimonio haya sido disuelto o
declarado nulo, la mujer que está embarazada no podrá contraer matrimonio
hasta después del parto. Artículo 128 inciso 1°, primera parte, del Código Civil.
Page  76
REQUISITOS DEL MATRIMONIO
 c.2.2) Si no hubiere señales de embarazo. No habiendo "señales de preñez" la
mujer no podrá contraer matrimonio sino después de cumplidos los doscientos
setenta días subsiguientes a la disolución o declaración de nulidad (artículo 128
inciso 1°, segunda parte, del Código Civil).
 Este plazo tiene una posibilidad de rebaja en el inciso 2°
 c.3) Certificado o información sumaria para segundas nupcias. Ya vimos que el
viudo o viuda que quisiere casarse, teniendo hijos de precedente matrimonio bajo
patria potestad, tutela o curaduría, tiene la obligación de efectuar un inventario
solemne de los bienes que esté administrando y les pertenezcan como herederos
del cónyuge difunto o cualquier otro título
 Articulo 126 c.c.
Page  77
REQUISITOS DEL MATRIMONIO
 c.4) Justificación de no embarazo. Respecto de la prohibición del artículo 128 del
Código Civil, el artículo 129 del mismo cuerpo legal dispone que el Oficial del
Registro Civil correspondiente no permitirá el matrimonio de la mujer sin que por
parte de ésta se justifique no estar comprendida en el impedimento del artículo
señalado.
 c.5) Sanción en caso de infracción al artículo 124 del Código Civil. El viudo o
divorciado o quien hubiere anulado su matrimonio por cuya negligencia hubiere
dejado de hacerse en tiempo oportuno el inventario prevenido en el artículo 124
perderá el derecho de suceder como legitimario o bien como heredero abintestato
al hijo cuyos bienes ha administrado (artículo 127 del Código Civil).
 c.6) Caso de confusión de paternidad. El artículo 130 del Código Civil zanja el
problema que se plantea con la confusión de paternidad
Page  78
REQUISITOS DEL MATRIMONIO
Page  79
REQUISITOS DEL MATRIMONIO
 3) cumplimiento de las formalidades legales.
 Deben concurrir una serie de solemnidades que constituyen en sí el acto
matrimonial, por cuanto éste es un contrato solemne.
 Formalidades anteriores al matrimonio.
 a) La manifestación.
 a.1) Concepto. Consiste en la expresión de voluntad de los contrayentes en
el sentido de dar a conocer al Oficial del Registro Civil de su intención de
contraer matrimonio.
 a.2) Ante quién se debe realizar. En cuanto al Oficial del Registro Civil,
cualquiera será competente para recibir la manifestación (artículo 9° inciso 1°,
primera parte).
Page  80
REQUISITOS DEL MATRIMONIO
 a.3) Maneras de efectuarse. Puede ser verbal o por escrito, o por lenguaje de
señas.
 a.4) Contenido (artículo 9°).
 a.5) Obligaciones del Oficial del Registro Civil. (artículo 9° inc 2).
 a.6) Infracción de las mencionadas obligaciones. El inciso final del artículo 10.
 a.7) Acreditación del asenso.
 a.8) Los cursos de preparación para el matrimonio.
Page  81
REQUISITOS DEL MATRIMONIO
 b) La información.
 b.1) Concepto (artículo 14).
 Es la comprobación, mediante dos testigos, de que los futuros contrayentes no
tienen impedimentos ni prohibiciones para contraer matrimonio.
 Los testigos pueden ser los mismos que luego participen en la celebración del
matrimonio.
Page  82
REQUISITOS DEL MATRIMONIO
 Formalidades coetáneas al matrimonio.
 La celebración.
 a) Plazo. El matrimonio debe celebrarse:
 1) inmediatamente después de rendida la información, o bien
 2) Dentro de los noventa días siguientes (artículo 15).
Page  83
REQUISITOS DEL MATRIMONIO
 b) Contenido del acto.
 b.1) En cuanto a las personas que concurren (artículo 17 incisos 1° y 2°)
 1) el Oficial del Registro Civil que intervino en la realización de las
diligencias de manifestación e información,
 2) Dos testigos hábiles, parientes o extraños. Art.16 de la L.M.C.
 No podrán ser testigos :
 1° los menores de dieciocho años;
 2° los que se hallaren en interdicción por causa de demencia;
 3° los que se hallaren actualmente privados de razón;
 4° los que hubieren sido condenados por delito que merezca pena aflictiva y los
que por sentencia ejecutoriada estuvieren inhabilitados para ser testigos,
 5° los que no entendieren el idioma castellano o aquellos que estuvieren
incapacitados para darse a entender claramente.
Page  84
REQUISITOS DEL MATRIMONIO
 b.2) En cuanto al lugar en el que se efectúa (artículo 17 inciso 2°) la
celebración del matrimonio puede realizarse:
 1) en el local de la Oficina del Registro Civil, o bien
 2) en el lugar que señalaren los futuros contrayentes, siempre que se hallare
ubicado dentro de su territorio jurisdiccional.
 b.3) En cuanto a la forma del acto (artículo 18),
 El Oficial del Registro Civil dará lectura a la información mencionada en el artículo
14, artículo 10 inciso segundo y leerá los artículos 131, 133 y 134 del Código Civil
y preguntará a los contrayentes si consienten en recibirse el uno al otro como
marido o mujer y, con la respuesta afirmativa, los declarará casados en nombre
de la ley
Page  85
REQUISITOS DEL MATRIMONIO
 Formalidades posteriores al matrimonio. El Oficial del Registro Civil debe
cumplir dos obligaciones:
 1) levantar acta de todo lo obrado, y
 2) proceder a la inscripción del matrimonio en los libros del Registro Civil (artículo
19).
Page  86
DATOS PARA ANALISIS Y OPINION
 1.- Tasa de nupcialidad:
 En los últimos años la tasa de nupcialidad ha venido descendiendo en cerca de
cuatro mil matrimonios por año.
 Esta marcada baja se revierte en cierta medida luego del año 2004, año a partir
del cual aumenta levemente, lo que se explicaría por la entrada en vigencia de la
nueva ley de matrimonio civil, cuya principal novedad consiste en la introducción
del divorcio vincular.
 Así, entre 1995 y 2004 (año de la entrada en vigencia de la nueva ley) el número
de matrimonios disminuye de 88.303, en 1995, a 54.122, en 2004, es decir, la
tasa de nupcialidad bajó en cerca de un 38%.
 Mientras que las tasas de nupcialidad al año 2000 fueron de 67.397 matrimonios
en el año 2006 disminuyen a 59.323 matrimonios.
Page  87
DATOS PARA ANALISIS Y OPINION
 2.- Tipos de familia y estados civiles.
 En relación con lo anterior, cabe señalar que el estado civil de las personas ha
variado radicalmente en los últimos años, al disminuir considerablemente el
estado de casado, lo que ha traído como consecuencia el aumento de las
uniones de hecho.
 Así y según los resultados de los últimos dos censos (1992 y 2002), entre
ambos, las referidas uniones aumentaron en cerca de 5 puntos porcentuales
en relación con el total de familias (de 3,5%, en 1992, a 8,8%, en 2002, 16%
censo 2012).
Page  88
DATOS PARA ANALISIS Y OPINION
 Por último, en lo relativo a la descomposición de estados civiles, las cifras del
censo de 2012 son las siguientes:
 -Casado: 44,31%.
 -Conviviente: 16 %.
 -Soltero: 47,23%.
 -Viudo: 5,39%.
 -Separado/anulado: 3%.
Page  89
DATOS PARA ANALISIS Y OPINION
 3.- Regímenes de bienes del matrimonio:
 a.- Régimen inicial: Según las estadísticas del Servicio de Registro Civil e
Identificación, poco más del 60% de los matrimonios celebrados en el año
2006 se acogió al régimen de sociedad conyugal, tasa que, si bien es
significativa, resulta ser bastante inferior a la de una década atrás, en que la
tasa se acercaba al 75% (año 1996).
 Mientras que Las estadísticas dan cuenta de la caída de la sociedad conyugal, de
cerca de 45.000 casos, en el año 2000, a cerca de 35.000, en 2006.
 b.- Cambio de régimen: En relación con el cambio de régimen debe señalarse que
-no obstante ser pocos en comparación con la tasa de nupcialidad- casi el 100%
de estos está representado por el cambio de sociedad conyugal a
separación de bienes.
Page  90
DATOS PARA ANALISIS Y OPINION
 4.- Situación de la mujer en el mercado laboral:
 Respecto de la participación de la mujer en el mercado laboral, cabe señalar que,
si bien ha aumentado en los últimos años (de 28,1%, en 1992, a 34,5%, en 2002
a 42,39% en el 2012), sigue siendo muy inferior a la de los hombres.
 A su vez, los ingresos de las mujeres continúan siendo muy inferiores a los de los
hombres (en general aquellas no pasan del 70% del ingreso masculino), brecha
que aumenta a mayores niveles de educación.
 Eso sí, existe una tendencia a la equiparación en los porcentajes de
profesionales.
Page  91
DE LA SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES
 La ley distingue dos tipos de separación:
 1.- De hecho (que puede ser regulada convencional o judicialmente)
 Pese a la circunstancia fáctica, esta se encuentra regulada en la ley, su propósito
actuar como periodo previo al divorcio bajo el concepto de que no toda crisis
matrimonial significa un quiebre definitivo, esto actúa como reflejo del principio de
protección a la familia y al matrimonio.(mandato constitucional art. 1)
 2.- La separación judicial.
Page  92
DE LA SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES
1.- LA SEPARACIÓN DE HECHO. Art 21.
1.1.- Regulación convencional.
 a) Contenido del acuerdo. Hay una serie de aspectos que pueden o deben regular
los cónyuges separados de hecho: Art. 21 L.M.C.
 Relaciones mutuas,
 Los alimentos que se deban
 Las materias vinculadas al régimen de bienes del matrimonio
 Los efectos relacionados a los hijos(alimentos, cuidado personal, tuición, relación
regular y directa).
 Limitaciones. Los acuerdos antes mencionados deberán respetar los derechos
conferidos por las leyes que tengan el carácter de irrenunciables (artículo 21
inciso 3°).
Page  93
DE LA SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES
 b) El acuerdo "completo y suficiente“
 b.1) Cuándo el acuerdo es completo (art 27). El acuerdo será completo, si regula
todas y cada una de las materias indicadas en el artículo 21.
 b.2) Cuándo el acuerdo es suficiente (art 27). Se entenderá que el acuerdo es
suficiente si: 1) resguarda el interés superior de los hijos, 2) procura aminorar el
menoscabo económico que pudo causar la ruptura, y 3) establece relaciones
equitativas, hacia el futuro, entre los cónyuges cuya separación se solicita(artículo
27 inciso 2°).
Page  94
DE LA SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES
 c) Fecha del acuerdo. Es Importante porque otorga fecha cierta para computar
los plazos del divorcio.
 Para tal efecto, es preciso que se manifieste dicha voluntad de alguno de los
modos que indica la ley. Estos son:
 1) Escritura pública, o acta extendida y protocolizada ante notario público.
 2) Acta extendida ante un Oficial del Registro Civil.
Page  95
DE LA SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES
 Otras formas de establecer el cese de convivencia:
 c.2) En caso que no haya acuerdo, también se puede notificar una constancia de
intención unilateral de poner fin a la convivencia.(artículo 25 inciso 2°)
 Se tratará de una gestión voluntaria y se podrá comparecer personalmente.
 c.3) Caso de acuerdos que requieren inscripción. Puede darse el caso que el solo
otorgamiento del instrumento indicado no baste para darle fecha cierta.
 Por ejemplo, de la inscripción que debe hacerse en el Registro de Propiedad del
Conservador de Bienes Raíces.
Page  96
DE LA SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES
 d) Notificación de la expresión de voluntad bilateral de poner término a la
convivencia. Estamos aquí en presencia de otros casos en los que el cese de la
convivencia tiene fecha cierta, pero fruto de un acuerdo de ambas partes.
 d.1) Transacción aprobada judicialmente (artículo 22 inciso 1°).
 d.2) A partir de la notificación de la demanda, en el caso del artículo 23 (artículo
25 inciso 1°).
 d.3) Por constancia de dicha intención ante el juzgado correspondiente.
 Los modos de acreditar el cese efectivo de la convivencia son taxativos, como
se desprende del propio tenor de los artículos señalados.
Page  97
DE LA SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES
Page  98
DE LA SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES
1.2.- Regulación judicial. (art 23)
 a) Procederá a falta de acuerdo de los cónyuges. Para tal efecto a falta de
acuerdo, cualquiera de los cónyuges pueda solicitar el procedimiento
judicial para regular una serie de aspectos que de inmediato indica.
 b) El procedimiento judicial servirá para reglar las siguientes materias:
 1) los alimentos que se deban;
 2) los bienes familiares o las materias vinculadas al régimen de bienes del
matrimonio;
 3) las otras materias concernientes a sus relaciones mutuas o a sus relaciones
con los hijos.
Page  99
DE LA SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES
 3) las relaciones con los hijos, como los alimentos, el cuidado personal o la
relación directa y regular que mantendrá con ellos el padre o madre que no los
tuviere bajo su cuidado,
 b) En cuanto al procedimiento, se sujetará al procedimiento ordinario establecido
en la ley que crea los tribunales de familia (Ley N° 19.968).
Page  100
LA SEPARACIÓN JUDICIAL
 El artículo 26 establece que la separación judicial podrá ser demandada
por uno de los cónyuges si mediare falta imputable al otro, siempre
que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones
que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para
con los hijos, que torne intolerable la vida en común.
 Esta también constituye una causal de divorcio.
 Elementos de la causal.
 a) Que medie una falta imputable al otro. no podrá ser invocada por
aquel que haya incurrido en ella, recordemos que nadie puede
aprovecharse de su propio dolo.
Page  101
LA SEPARACIÓN JUDICIAL
 b) Que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones
que les impone el matrimonio.
 Estos incluyen la obligación de fidelidad (artículo 133 del Código Civil),
 el deber de socorro (artículos 131 y 134),
 el deber de ayuda mutua (artículo 131);
 el deber de protección recíproca (artículo 131),
 el deber de convivencia (artículo133)
 el deber de respeto recíproco (artículo 131).
Page  102
LA SEPARACIÓN JUDICIAL
 c) Que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones
para con los hijos.
 Estos se encuentran regulados en Título IX del Libro I del Código Civil
("De los derechos y obligaciones ente los padres y los hijos": artículos
222 y siguientes), y
 En la Ley N° 14.908, sobre Abandono de Familia y Pago de
Pensiones Alimenticias.
Page  103
LA SEPARACIÓN JUDICIAL
 d) Que la infracción grave deba ser de tal entidad, que torne
intolerable la vida en común.
 Esta es una cuestión de hecho, que deberá acreditarse y que queda al
arbitrio judicial determinar.
Page  104
LA SEPARACIÓN JUDICIAL
 Causal que puede alegar cualquiera de los cónyuges.
 Cualquiera de los cónyuges podrá solicitar al tribunal que declare la
separación, cuando hubiere cesado la convivencia (artículo 27 inciso
1°).
 a) Requisitos. Para tal evento los cónyuges deberán acompañar un
acuerdo que regule en forma completa y suficiente: 1) sus relaciones
mutuas y 2) con respecto a sus hijos.
 b) Cuándo se entiende que el acuerdo es completo y suficiente (artículo
27 inciso 2°).
Page  105
ASPECTOS PROCESALES
 Características.
 1) Es irrenunciable (artículo 28),
 2) Su titularidad corresponde sólo a los cónyuges.
 3) Se puede solicitar la separación judicial en otros procedimientos
judiciales. (artículo 29). Por ejemplo:
 a) En el procedimiento a que dé lugar alguna de las acciones a que se
refiere el artículo 23.
 b) En el procedimiento a que dé lugar una denuncia por violencia
intrafamiliar producida entre los cónyuges o entre algunos de éstos y los
hijos. (Ley N° 19.325)
Page  106
ASPECTOS PROCESALES
 1) Facultad de los cónyuges casados en sociedad conyugal para
solicitar otras medidas de protección. (art 30)
 Cualquiera de ellos podrá solicitar al tribunal la adopción de las medidas
provisorias que estime conducentes sea:
 1) para la protección del patrimonio familiar, y
 2) el bienestar de cada uno de los miembros que la integran.
Page  107
ASPECTOS PROCESALES
 Contenido de la sentencia (artículo 31).
 a) La declaración de los cónyuges como separados judicialmente.
 b) Deberá resolver todas y cada una de las materias que se señalan en el
artículo 21.
 c) En caso de acuerdo presentado o alcanzado por los cónyuges, el juez
deberá utilizar los mismos criterios de suficiencia al evaluarlo,
procediendo en su sentencia a subsanar sus deficiencias o a
modificarlo si fuere incompleto o insuficiente.
Page  108
ASPECTOS PROCESALES
 d) Deberá liquidar el régimen matrimonial que hubiere existido entre los
cónyuges. Esto solo si:
 1) Si se hubiere solicitado,
 2) se hubiere rendido la prueba necesaria para tal efecto.( acompañar
los documentos necesarios que acrediten el patrimonio tales como
inscripciones u otros)
Page  109
ASPECTOS PROCESALES
 Momento en que produce sus efectos la separación judicial de los
cónyuges.
 a) Efectos entre las partes. El artículo 32 inciso 1 ° dispone que la
separación judicial produce sus efectos desde la fecha en que queda
ejecutoriada la sentencia que la decreta.
 b) Efectos respecto de terceros. la sentencia ejecutoriada en que se
declare la separación judicial deberá subinscribirse al margen de la
respectiva inscripción matrimonial, así la sentencia será oponible a
terceros.
Page  110
EFECTOS DE LA SEPARACIÓN JUDICIAL
 a) Los cónyuges, pasan a estar en la categoría de separados (estado
civil nuevo que se incorpora a nuestro ordenamiento jurídico).
 No obstante continúan casados, lo cual explica que la ley impida a los
cónyuges en tal situación a volver a contraer matrimonio.
 La separación judicial deja subsistentes todos los derechos y
obligaciones personales que existen entre los cónyuges, con
excepción de aquellos cuyo ejercicio sea incompatible con la vida
separada de ambos, tales como los deberes de cohabitación y de
fidelidad, que se suspenden (artículo 33).
Page  111
EFECTOS DE LA SEPARACIÓN JUDICIAL
 b) Efectos en el régimen matrimonial. (artículo 34)
 La separación judicial termina la sociedad conyugal o el régimen de
participación en los gananciales que hubiere existido entre los
cónyuges.
 La disolución de estos regímenes no afecta los derechos de usufructo,
uso o habitación, que se hubieren constituido a favor del cónyuges
no propietario sobre los bienes declarados como familiares.(art 147
c.c).
 c) Efectos en materia sucesoria. El derecho de los cónyuges a sucederse
entre sí no se altera por la separación judicial: así lo dispone el artículo
35
Page  112
EFECTOS DE LA SEPARACIÓN JUDICIAL
 Se exceptúa el caso de aquel de los cónyuges que hubiere dado
lugar a la separación por su culpa.
 En relación con lo indicado el artículo 994 del C. C. señala que "el
cónyuge separado judicialmente, que hubiere dado motivo a la
separación por su culpa, no tendrá parte alguna en la herencia
abintestato de su mujer o marido",
 En virtud del artículo 1182 inciso 2° del mismo código pierde su calidad
de legitimario: "Tampoco [será legitimario] el cónyuge que por culpa suya
haya dado ocasión a la separación judicial".
 En relación con todo lo anterior el juez efectuará en la sentencia la
declaración correspondiente, y de la que se dejará constancia en la
subinscripción.
Page  113
EFECTOS DE LA SEPARACIÓN JUDICIAL
 d) Efectos en materia de alimentos.
 Existen reglas especiales contempladas en el Párrafo V, del Título VI del
Libro Primero del Código Civil (en lo pertinente, los artículos 174, 175 y
177).
 El artículo 174 del Código Civil dispone que el cónyuge que no haya
dado causa al divorcio tendrá derecho a que el otro cónyuge lo
provea de alimentos según las reglas generales, lo cual constituye
una manifestación de la protección de la buena fe que detenta.
Page  114
EFECTOS DE LA SEPARACIÓN JUDICIAL
 El artículo 175 del Código Civil se pone en el caso del que haya dado
causa a la separación judicial por culpa, caso en el cual tendrá
derecho para que el otro cónyuge lo provea de lo que necesite para
su modesta sustentación (alimentos necesarios), alterando la regla
general según la cual los alimentos que se deben por ley son congruos
 El juez reglará la contribución teniendo en especial consideración la
conducta que haya observado el alimentario antes del juicio
respectivo, durante su desarrollo o con posterioridad a él.
 El artículo 177 del Código Civil, dispone que si la culpabilidad del
cónyuge contra quien se ha obtenido el divorcio (separación) fuere
atenuada por circunstancias graves en la conducta del cónyuge que
lo solicitó, podrá el juez moderar el rigor de las disposiciones
precedentes.
Page  115
EFECTOS DE LA SEPARACIÓN JUDICIAL
 De la reanudación de la vida en común.
 El artículo 38 habla de "la reanudación de la vida en común de los
cónyuges”
 Requisitos. La separación judicial de los cónyuges, cesa cuando se
cumplan los siguientes requisitos:
 a) que se reanude la vida en común;
 b) que ésta sea permanente; y
 c) que haya operado con la intención o ánimo de reconstruir la
convivencia matrimonial regular.
 d) En su caso revocación e inscripción en el Registro Civil.
Page  116
EFECTOS DE LA SEPARACIÓN JUDICIAL
 Efectos en el aspecto civil.
 1) Entre los cónyuges se restablece el estado civil de casados, cesando
el de separados (artículo 38).
 2) No revive la sociedad conyugal ni la participación en los gananciales.
 Sin embargo, los cónyuges podrán pactar este último régimen mediante
escritura pública y posterior subinscripción al margen de la respectiva
inscripción matrimonial
Page  117
EFECTOS DE LA SEPARACIÓN JUDICIAL
 3) Respecto de terceros. Se deben cumplir con las siguientes
formalidades de publicidad:
 3.1) Revocación judicial de la sentencia de separación en relación al
articulo 26 y posterior subinscripción correspondiente en el Registro Civil
(artículo 39).
 3.2) En caso que la separación hubiere sido solicitada por haber
cesado la convivencia bastara un constancia en acta extendida ante
el Oficial del Registro Civil, subinscrita al margen de la inscripción
matrimonial. (artículo 39 inciso 2°).
Page  118
CAUSALES DE TERMINACION DEL MATRIMONIO
 Se pueden clasificar en tres formas.
 1.- Por muerte de uno de los cónyuges.
 2.- Por Nulidad.
 3.- Por Divorcio.
Page  119
CAUSALES DE TERMINACION DEL MATRIMONIO
 a) La Muerte puede ser de dos formas:
 1.- La muerte natural. Artículo 42 N° 1 °.
 El matrimonio dura lo que la vida de los cónyuges.
 El solo hecho de la muerte produce la disolución, sin necesidad de
declaración o inscripción de ninguna especie.
 2.- La muerte presunta. Artículo 42 N° 2°. (art. 81 c.c.)
 El matrimonio se disuelve también por la muerte presunta de uno de los
cónyuges.
Page  120
CAUSALES DE TERMINACION DEL MATRIMONIO
 Requisitos:
 1) Plazo de diez años. Que hayan transcurrido diez años desde la fecha
de las últimas noticias, fijada en la sentencia que declara la presunción de
muerte.
 2) Plazo de cinco años cuando:
 a) Hayan transcurrido setenta años desde el nacimiento del desaparecido.
 b) Desde que una persona recibió una herida grave en la guerra, o le
sobrevino otro peligro semejante, y no se ha sabido más de ella.
Page  121
CAUSALES DE TERMINACION DEL MATRIMONIO
 3) Plazo de un año.
 1) En el caso de la pérdida de una nave o aeronave que no apareciere
dentro de seis meses de la fecha de las últimas noticias que de ella se
tuvieron (artículo 81 N° 8 del Código Civil).
 2) En el caso de un sismo o catástrofe (artículo 81 N° 9 del Código Civil),
caso en que se aplica la misma regla anterior.
 b) Cómo opera la disolución del matrimonio. Por el solo ministerio de
la ley, se requiere que la sentencia ejecutoriada que declare la muerte
presunta se inscriba en el Libro de Defunciones del Registro Civil de la
comuna del tribunal que hizo la declaración.
Page  122
CAUSALES DE TERMINACION DEL MATRIMONIO
 c) Efectos de la muerte presunta.
 1) Se disuelve la sociedad conyugal (artículo 1764 N° 2 del Código Civil);
 2) Se termina el régimen de participación en los gananciales (artículo
1792-27 N° 2 del Código Civil);
 3) Se genera una comunidad hereditaria formada por los hijos y el cónyuge
sobreviviente.
Page  123
TERMINACION DEL MATRIMONIO POR NULIDAD
 La nulidad es una institución transversal al derecho privado 1681 c.c.
 Respecto del matrimonio tiene ciertas particularidades.
 Se suprime la causal de haberse celebrado el matrimonio ante Oficial de
Registro Civil incompetente.
Page  124
TERMINACION DEL MATRIMONIO POR NULIDAD
 Características de la nulidad matrimonial.
 a) Las causales de nulidad son taxativas. Art. 44 LMC.
 b) No cabe distinguir entre nulidad absoluta y relativa.
 c) La causal que la hace procedente tiene que haber existido al momento
de su celebración.
 d) La acción de nulidad de matrimonio es imprescriptible por regla
general, hay excepciones.
 e) Siempre se ejerce en contra de los cónyuges.
Page  125
TERMINACION DEL MATRIMONIO POR NULIDAD
 Causales de nulidad de matrimonio. (artículo 44)
 a) Cuando uno de los contrayentes tuviere alguna de las incapacidades
señaladas en los artículos 5°, 6° ó 7° de la Ley de Matrimonio Civil.

 b) Cuando el consentimiento no hubiere sido libre y espontáneo en los
términos expresados en el artículo 8° (artículo 44 letra b).
 c) Cuando el matrimonio no se celebre ante el número de testigos hábiles
determinados en el artículo 17 (artículo 45).
Page  126
TERMINACION DEL MATRIMONIO POR NULIDAD
LA ACCIÓN DE NULIDAD
 Titulares de la acción de nulidad. Corresponde por regla general a los
presuntos cónyuges, y por excepción, a solamente uno de los cónyuges,
o bien a los ascendientes o herederos, e incluso a cualquiera persona
(artículo 46).
 Primera excepción. Cuando se invoque la nulidad fundada en el número
2° del artículo 5° (se refiere a los menores de dieciséis años) podrá ser
demandada por cualquiera de los cónyuges o por alguno de sus
ascendientes, pero alcanzados los dieciséis años por parte de ambos
contrayentes, la acción se radicará únicamente en el o los que
contrajeron sin tener esa edad.
Page  127
TERMINACION DEL MATRIMONIO POR NULIDAD
 Segunda excepción. Cuando la acción de nulidad esté fundada en alguno
de los vicios previstos en el artículo 8° (las hipótesis de error y fuerza)
corresponde exclusivamente al cónyuge que ha sufrido tal vicio.
 Tercera excepción. En los casos de matrimonio celebrado en artículo de
muerte, la acción también corresponde a los demás herederos del
cónyuge difunto.
 Cuarta excepción. Corresponderá al cónyuge anterior o a sus
herederos la acción de nulidad cuando se funde en la existencia de un
vínculo matrimonial no disuelto.
 Quinta excepción. cualquiera persona. Cuando se funde en los artículos
6° (impedimento dirimente relativo de parentesco) y 7° (impedimento de
homicidio) podrá ser solicitada por cualquier persona, en el interés de la
moral o de la ley.
Page  128
TERMINACION DEL MATRIMONIO POR NULIDAD
 Momento para ejercer la acción de nulidad (artículo 4 7 ) .
 a) La regla general es que la acción sea acción de nulidad del matrimonio
y sólo podrá intentarse mientras vivan ambos cónyuges.
 Las excepciones:
 1) En el matrimonio celebrados en artículo de muerte, caso en que la
acción la interponen los demás herederos del cónyuge difunto (artículo 46
letra c).
 2) Cuando la acción la interponen el cónyuge anterior o sus herederos, en
el caso en que la acción de nulidad se funde en la existencia de un vínculo
matrimonial no disuelto (artículo 46 letra d).
Page  129
PROCEDIMIENTO DE NULIDAD DE MATRIMONIO
 Si la acción es deducida por alguno de los presuntos cónyuges, deberá
dirigir su demanda contra el otro de los presuntos cónyuges.
 Si la interpone un tercero deberá interponerla en contra de ambos.
 Se tramita conforme a las reglas de procedimiento indicadas en el capítulo
IX de la Ley de Matrimonio Civil, que trata "De los juicios de
separación, nulidad de matrimonio y divorcio” (artículos 86 a 92), y al
procedimiento ordinario establecido en la Ley N° 19.968, que Crea los
Tribunales de Familia.

Page  130
PROCEDIMIENTO DE NULIDAD DE MATRIMONIO
 Formas de iniciar una demanda de nulidad de matrimonio.
 Si iniciado un juicio de divorcio se deduce por el cónyuge demandado
demanda de nulidad, el juez deberá fallar primero esta última.
 Tal como lo señala el artículo 91 LMC.
Page  131
PROCEDIMIENTO DE NULIDAD DE MATRIMONIO
 Prescripción de la acción de nulidad de matrimonio (artículo 48).
 a) Regla general. La acción de nulidad de matrimonio es imprescriptible.
 b) Excepciones. (artículo 48) indica cinco casos en que la acción
prescribirá:
 b.1) Casos en que prescribe en un año.
 1) Lo será tratándose de la nulidad fundada en la causal cuando alguno o
ambos contrayentes eran menores de dieciséis años.
 El plazo de un año será contado desde la fecha en que el cónyuge inhábil
para contraer matrimonio hubiere adquirido la mayoría de edad (19 años)
Page  132
PROCEDIMIENTO DE NULIDAD DE MATRIMONIO
 2) El matrimonio celebrado en artículo de muerte, plazo que se contará
desde la fecha del fallecimiento del cónyuge enfermo.
 3) La existencia de un vínculo matrimonial no disuelto, caso en el cual la
acción podrá intentarse dentro del año siguiente al fallecimiento de uno de
los cónyuges.
 4) Cuando la acción de nulidad se fundare en la falta de testigos hábiles,
el año será contado desde la celebración del matrimonio.
Page  133
PROCEDIMIENTO DE NULIDAD DE MATRIMONIO
 b.2) Casos en que prescribe en tres años.
 Esto en los casos previstos para el error o fuerza, en las que la acción de
nulidad prescribe en el término de tres años, y contados desde que
hubiere desaparecido el hecho que origina el vicio de error o fuerza
Page  134
PROCEDIMIENTO DE NULIDAD DE MATRIMONIO
 Efectos de la declaración de nulidad.
 Los cónyuges quedan en la misma situación anterior a su matrimonio, esto
es, se mira como si nunca hubiera existido.
 De este modo caducan las capitulaciones matrimoniales que se hubieren
celebrado, desaparece la sociedad conyugal.
 Se forma una comunidad.
 Desaparecen los derechos hereditarios entre los cónyuges.
 Procede la compensación económica.
Page  135
PROCEDIMIENTO DE NULIDAD DE MATRIMONIO
 La nulidad produce sus efectos entre las partes desde la fecha en que
queda ejecutoriada la sentencia que la declara (artículo 50 inciso 1°).
 Respecto de terceros. La sentencia ejecutoriada en que se declare la
nulidad de matrimonio, no será oponible a terceros sino desde que se
subinscriba al margen de la respectiva inscripción matrimonial (artículo 50
inciso 2°, en concordancia con el artículo 8° inciso 1° de la Ley de Registro
Civil)
Page  136
EL MATRIMONIO PUTATIVO
 Planteamiento previo. Articulo 51 LMC.
 El matrimonio putativo se erige como una importante excepción a los
efectos de la sentencia de nulidad del matrimonio.
 Esto en cuanto la declaración de nulidad las partes se retrotraen al estado
en que se encontraban al momento de contraer el vínculo matrimonial,
pero se limita debido al principio de buena fe.
 Esto al menos para uno de los ex presuntos cónyuges cuando se trate de
un matrimonio que tenía la apariencia de válido.
 De este modo, pese a declarar su nulidad, algunos efectos no se
entienden suprimidos, de manera como si el matrimonio hubiere sido
contraído válidamente.
Page  137
EL MATRIMONIO PUTATIVO
 Requisitos.
 a) Que el matrimonio haya sido declarado nulo. O sea, una nulidad
declarada, no una nulidad en potencia.
 b) Que el matrimonio se hubiere celebrado ante Oficial del Registro
Civil o ante un ministro de culto perteneciente a una entidad religiosa
con personalidad jurídica de derecho público, y ratificado en el plazo
legal ante el Oficial del Registro Civil.
Page  138
EL MATRIMONIO PUTATIVO
 c) Buena fe.
 Se requiere que al menos uno de los cónyuges lo haya celebrado con la
convicción de que era válido, o sea, obrando con la conciencia de haber
celebrado del matrimonio en forma exenta de vicios y cualquier fraude.
 Esto es aplicación las reglas especiales que tratan de la buena fe
enunciadas a propósito de la posesión (artículo 706 del Código Civil).
 No estará de buena fe aquel de los cónyuges que tenía un vínculo
matrimonial no disuelto, pero sí lo estará el otro que hubiera estado
ignorante de tal circunstancia.
Page  139
EL MATRIMONIO PUTATIVO
 d) Que haya habido justa causa de error.
 El error es la ignorancia, el desconocimiento excusable que se incurrió al
momento de celebrar el matrimonio, como por ejemplo, si los contrayentes
eran hermanos, pero ninguno lo sabía.
 Presunción de buena fe.
 Esta es la regla general de conformidad al artículo 52.
 Se presume que los cónyuges han contraído matrimonio de buena fe y con
justa causa de error, salvo que en el juicio de nulidad se probare lo
contrario y así se declare en la sentencia.
Page  140
EL MATRIMONIO PUTATIVO
 Ámbito de aplicación.
 a) Si ambos cónyuges contrajeron el matrimonio de buena fe y con justa
causa de error.
 Este matrimonio producirá los mismos efectos civiles que el válido
respecto de ambos cónyuges.
 b) Si solamente uno de los cónyuges contrajo el matrimonio de buena fe y
con justa causa de error.
 Este matrimonio producirá los mismos efectos civiles que el válido,
pero sólo respecto del cónyuge de buena fe.
Page  141
EL MATRIMONIO PUTATIVO
 Señalando la ley:
 b.1) Si sólo uno de los cónyuges contrajo matrimonio de buena fe, éste
podrá optar entre:
 1) Reclamar la disolución y liquidación del régimen de bienes que hubieren
tenido hasta ese momento, o bien
 2) someterse a las reglas generales de la comunidad (artículo 51 inciso
2°).
 b.2) Las donaciones o promesas que por causa de matrimonio se hayan
hecho por el otro cónyuge al que casó de buena fe, subsistirán no obstante
la declaración de la nulidad del matrimonio (artículo 51 inciso 3°).
Page  142
EL MATRIMONIO PUTATIVO
 Efectos del matrimonio putativo.
 a) Efectos con relación a los hijos.
 La existencia de un matrimonio putativo no afecta la filiación de aquéllos.
 El mismo efecto se producirá en el matrimonio simplemente nulo, esto es,
aquel que no reúne los requisitos para ser putativo.
 b) Efectos con relación a los cónyuges.
 Producirá los mismos efectos civiles que el válido, siempre que haya
buena fe y justa causa de error de ambos cónyuges. art 51 incisos 2° y 3°
LMC.
Page  143
TERMINACIÓN DEL MATRIMONIO
POR DIVORCIO
 Es la ruptura de un matrimonio válido viviendo ambos cónyuges, o sea,
la disolución absoluta, plena y duradera del vínculo de matrimonio,
pudiendo, por lo tanto, ambos cónyuges contraer nuevas nupcias.
 Esta regulado en la ley de matrimonio civil art. 53 y sgtes.
 Existen tres modalidades de divorcio.
 Existen el divorcio vincular en Chile desde el 2004 con la dictación de la
ley 19.947.
Page  144
TERMINACIÓN DEL MATRIMONIO
POR DIVORCIO
 Clasificación del divorcio :
a) Divorcio absoluto (vincular) y relativo.
 b)Divorcio-culpa(divorcio-sanción); divorcio por mutuo consentimiento;
divorcio-remedio.
 El divorcio-culpa aparece así como una sanción para el cónyuge culpable
frente a incumplimientos graves al matrimonio o a los deberes con los
hijos.
 El divorcio por mutuo consentimiento no hay conflictos y se requiere
resolución judicial.
 El divorcio remedio se sustenta en haberse vuelto intolerable la vida en
común
Page  145
CAUSALES DE DIVORCIO
 1) Causales de divorcio-culpa o divorcio-sanción:
 El artículo 54 dispone que el divorcio podrá ser demandado por uno de los
cónyuges, por falta imputable al otro, siempre que constituya una violación
grave de los deberes y Obligaciones que les impone el matrimonio, o de
los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida
en común.
 La ley señala algunos ejemplos.
 a) La exigencia de plazo o duración. La ley no exige un plazo o una
duración determinada de la causal.
 b) Ocurrencia con posterioridad a la celebración del matrimonio.
Page  146
REQUISITOS DEL DIVORCIO
c) Que exista una falta imputable al otro cónyuge;
d) Que dicha falta constituya una violación grave de los deberes y
obligaciones que les impone el matrimonio a los cónyuges,
e) Una violación grave de los deberes y obligaciones para con los hijos;
f) Que la falta torne intolerable la vida en común.
 Con la existencia de estas causales también se puede pedir la separación
judicial.
Page  147
REQUISITOS DEL DIVORCIO
 Primer requisito: Que exista una falta imputable al otro cónyuge.
 a) Que exista una falta. Según la RAE "quebrantamiento de una
obligación“.
 b) Que la falta sea imputable al otro cónyuge. La imputabilidad implica
un juicio de atribución de la conducta reprochable al cónyuge que incurra
en ella, en un vínculo causal entre conducta (u omisión) y el resultado de la
falta.
 c) La falta imputable a ambos. En caso que la falta sea imputable a
ambos, el divorcio debiera proceder sin más, por cuanto no cabe aplicar
aquí el principio reciprocidad para el cumplimiento.
Page  148
REQUISITOS DEL DIVORCIO
 Segundo requisito: Que dicha falta constituya una violación grave de los
deberes y obligaciones que les impone el matrimonio a los cónyuges; o
bien una violación grave de los deberes y obligaciones para con los hijos.
a)Cuándo se entiende que la falta es grave.
 De este modo, cuando se afectan tales deberes y obligaciones al punto de
trastornar la vida en común, socavar los afectos o bien alterar la vida
normal de la pareja o hijos, o sea, cuando la falta implique un grado de
trastorno difícilmente recuperable, podemos afirmar que la falta es
grave.
 Se debe tener presente los ejemplos señalados en articulo 54.
Page  149
REQUISITOS DEL DIVORCIO
 b) Quiénes son los afectados por la falta.
 La violación grave de los deberes y obligaciones que el matrimonio impone
puede afectar a los cónyuges o bien a los hijos.
 b.1) A los cónyuges. Será la generalidad de las causales.
 b.2) A los hijos. En este caso la procedencia de las causales es
obviamente más restringida en la enumeración del artículo 54:
 1) atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad
física o psíquica de alguno de los hijos; 2) alcoholismo o drogadicción; 3)
tentativa para prostituir a los hijos, y 4) falta imputable que torne intolerable
la vida en común.
Page  150
REQUISITOS DEL DIVORCIO
 d) Causales que contempla la ley. Art 54
 1) Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad
física o psíquica del cónyuge o de alguno de los hijos.
 La ley señala dos conductas diversas:
 1) El atentado contra la vida,
 2) Los malos tratamientos graves contra la integridad física o psíquica del
cónyuge o de alguno de los hijos.
 Respecto del último se exige reiteración no así del primero.
Page  151
REQUISITOS DEL DIVORCIO
 2) Trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y
fidelidad propios del matrimonio.
 Los deberes señalados están indicados en los artículos.
 102 y 133 (deber de convivencia);
 131 y 134 (deber de socorro);
 131 y 132 (deber de fidelidad), todos del Código Civil.
Page  152
REQUISITOS DEL DIVORCIO
 3) Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o
simples delitos contra el orden de las familias y contra la moralidad pública,
o contra las personas, previstos en el Libro II, Títulos VII y VIII, del Código
Penal, que involucre una grave ruptura de la armonía conyugal(artículo 54
N° 3).
 La voz "comisión", implica "cometer", se extendería solamente a los
autores, pero no a los cómplices, ni a los encubridores.
 Algunos ejemplos:
 aborto; abandono de niños y personas desvalidas; crímenes y simples
delitos contra el estado civil de las personas; el rapto; la violación, el
estupro y otros delitos sexuales; los ultrajes públicos a las buenas
costumbres, el incesto, y la celebración de matrimonios ilegales.
Page  153
REQUISITOS DEL DIVORCIO
 4) Cuarta causal: Conducta homosexual (artículo 54 N° 4°).
 Se sanciona la "conducta", no la mera inclinación.
 Parte de la doctrina señala que señala que su inclusión se justifica, pues
supone un quebrantamiento al deber de fidelidad que han de guardarse los
cónyuges.
 d.5) Quinta causal: Alcoholismo o drogadicción que constituya un
impedimento grave para la convivencia armoniosa entre los cónyuges
o entre éstos y los hijos (artículo 55 N° 5°).
 La magnitud de la enfermedad debe influir en la "convivencia armoniosa"
del grupo familiar, al punto de ser un impedimento grave, solo solucionable
con la declaración de divorcio.
Page  154
REQUISITOS DEL DIVORCIO
 6) Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos (artículo 55 N°
6°).
 Constituye:
 Una violación del deber de velar por el interés superior del niño(art 222
c.c.)
 Una violación del deber de respeto y protección recíproca entre los
cónyuges (artículo 131 del Código Civil).
Page  155
REQUISITOS DEL DIVORCIO
 Tercer requisito: Que la falta torne intolerable la vida en común. No
basta la gravedad de la causal: se requiere que "torne intolerable la
vida en común", otro elemento que deberá ser evaluado por el juez en el
caso concreto.
Page  156
REQUISITOS DEL DIVORCIO
2) Causales de divorcio por mutuo consentimiento.
 Artículo 55 LMC.
 Pese a existir acuerdo entre los cónyuges se deben acreditar ciertos
requisitos.
 Requisitos de divorcio por mutuo consentimiento.
 a) Solicitud conjunta de los cónyuges. Esto implica que la demanda de
divorcio sea entablada conjuntamente.
Page  157
REQUISITOS DEL DIVORCIO
 b) Cese de la convivencia por un lapso mayor a un año. Dicho cese de
la convivencia debe ser acreditado por los mecanismos que establece la
propia Ley de Matrimonio Civil respecto de la separación de hecho
(artículos 22 y 25).
 Artículo 22, instrumentos que otorgan fecha cierta al cese de la
convivencia;
 Artículo 25 señala que el cese de la convivencia tendrá también fecha
cierta a partir de la notificación de la demanda, en la hipótesis
contemplada en el artículo 23.
Page  158
REQUISITOS DEL DIVORCIO
 c) Presentación de un acuerdo regulador de relaciones mutuas de los
cónyuges y respecto de sus hijos.
 Artículo 21
 La reanudación de la vida en común de los cónyuges, con ánimo de
permanencia, interrumpe el cómputo de los plazos estudiados(art. 55)
Page  159
REQUISITOS DEL DIVORCIO
 3.) Causales de divorcio-remedio (cese efectivo de la convivencia)
 Generalidades. Dándose un cese de la convivencia, efectivo, de un plazo
de a lo menos tres años, y habiendo cumplido por el demandante sus
obligaciones de alimentos para con su cónyuge e hijos, "habrá lugar"
al divorcio.
 Requisitos.
 a) Primer requisito: Cese efectivo de la convivencia por un plazo
mínimo de tres años. (artículo 55 inciso 3°)
Page  160
REQUISITOS DEL DIVORCIO
 b) Segundo requisito: Cumplimiento por el demandante de sus
obligaciones de alimentos para con su cónyuge e hijos.
 Si hay un incumplimiento reiterado, pudiendo hacerlo, no habrá lugar al
divorcio (no basta por ende uno solo).
 La reanudación de la vida en común de los cónyuges, con ánimo de
permanencia, interrumpe el cómputo de los plazos estudiados.
Page  161
REQUISITOS DEL DIVORCIO
 Efectos del divorcio entre los cónyuges.
 a) Los cónyuges adquirirán el estado civil de divorciados una vez
efectuada la subinscripción de la sentencia ejecutoriada, con lo que
quedan habilitados para volver a contraer matrimonio.
 b) Se pone fin a las obligaciones y derechos de carácter patrimonial cuya
titularidad y ejercicio se funda en la existencia del matrimonio, como los
derechos sucesorios recíprocos y el derecho de alimentos (artículo 60).
 c) Se hace procedente la compensación económica.
Page  162
REQUISITOS DEL DIVORCIO
 No cabe entonces aplicar las normas relativas a la separación, que
toman en cuenta si la separación fue por su culpa, y que tiene efectos
sucesorios (artículos 994 y 1182 inciso 2° del Código Civil) y de
alimentos (artículos 174, 175 y 177 del mismo código).
Page  163
COMPENSACIÓN ECONÓMICA
 El artículo 61 LMC.
 Reglas comunes a la nulidad y divorcio.
 Es un mecanismo por el cual se busca proteger al cónyuge más débil.
 Es una consagración del mandato explícito de la ley( artículo 3) de
proteger siempre el interés superior de los hijos y del cónyuge más débil.
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii
Clases  dº civil iii

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho de familia
Derecho de familiaDerecho de familia
Derecho de familiaHugo Araujo
 
MARCO JURIDICO DEL DERECHO DE FAMILIA(Colombia)
MARCO JURIDICO DEL DERECHO DE FAMILIA(Colombia)MARCO JURIDICO DEL DERECHO DE FAMILIA(Colombia)
MARCO JURIDICO DEL DERECHO DE FAMILIA(Colombia)Andrea Dueñas
 
Capítulo 12 derecho de familia y sucesiones - 1ª parte - ultima versión
Capítulo 12   derecho de familia y sucesiones - 1ª    parte - ultima versiónCapítulo 12   derecho de familia y sucesiones - 1ª    parte - ultima versión
Capítulo 12 derecho de familia y sucesiones - 1ª parte - ultima versiónvglibota
 
El derecho de familia
El derecho de familiaEl derecho de familia
El derecho de familiaYojhan Paez
 
Codigo de familia bolivia
Codigo de familia boliviaCodigo de familia bolivia
Codigo de familia boliviaSamkai Company
 
Capitulo13ppt
Capitulo13pptCapitulo13ppt
Capitulo13pptvglibota
 
Marco legal y aborto(paola y mariluz)
Marco legal y aborto(paola y mariluz)Marco legal y aborto(paola y mariluz)
Marco legal y aborto(paola y mariluz)wilson alvarez
 
Capitulo 12 tercera parte- año 2016
Capitulo 12  tercera parte- año 2016Capitulo 12  tercera parte- año 2016
Capitulo 12 tercera parte- año 2016vglibota
 
Derecho civil la familia
Derecho civil la familiaDerecho civil la familia
Derecho civil la familiaYony Elizabeth
 
Codigo de familia
Codigo de familiaCodigo de familia
Codigo de familiahectorqv
 
Civica. páginas 24 32
Civica. páginas  24 32Civica. páginas  24 32
Civica. páginas 24 32ana carrasco
 
La familia, Evolucion del concepto de familia en el ambito juridico.
La familia, Evolucion del concepto de familia en el ambito juridico. La familia, Evolucion del concepto de familia en el ambito juridico.
La familia, Evolucion del concepto de familia en el ambito juridico. stefanymass
 

La actualidad más candente (20)

Derecho de familia
Derecho de familiaDerecho de familia
Derecho de familia
 
Derecho de familia colombiano
Derecho de familia colombianoDerecho de familia colombiano
Derecho de familia colombiano
 
MARCO JURIDICO DEL DERECHO DE FAMILIA(Colombia)
MARCO JURIDICO DEL DERECHO DE FAMILIA(Colombia)MARCO JURIDICO DEL DERECHO DE FAMILIA(Colombia)
MARCO JURIDICO DEL DERECHO DE FAMILIA(Colombia)
 
Capítulo 12 derecho de familia y sucesiones - 1ª parte - ultima versión
Capítulo 12   derecho de familia y sucesiones - 1ª    parte - ultima versiónCapítulo 12   derecho de familia y sucesiones - 1ª    parte - ultima versión
Capítulo 12 derecho de familia y sucesiones - 1ª parte - ultima versión
 
Los otros matrimonios
Los otros matrimoniosLos otros matrimonios
Los otros matrimonios
 
El derecho de familia
El derecho de familiaEl derecho de familia
El derecho de familia
 
derecho civil
derecho civil derecho civil
derecho civil
 
Codigo de familia bolivia
Codigo de familia boliviaCodigo de familia bolivia
Codigo de familia bolivia
 
Capitulo13ppt
Capitulo13pptCapitulo13ppt
Capitulo13ppt
 
Trabajo cnna
Trabajo cnnaTrabajo cnna
Trabajo cnna
 
Union de hecho
Union de hechoUnion de hecho
Union de hecho
 
Marco legal y aborto(paola y mariluz)
Marco legal y aborto(paola y mariluz)Marco legal y aborto(paola y mariluz)
Marco legal y aborto(paola y mariluz)
 
Amparo familiar
Amparo familiarAmparo familiar
Amparo familiar
 
Normatividad y familia
Normatividad y familiaNormatividad y familia
Normatividad y familia
 
Capitulo 12 tercera parte- año 2016
Capitulo 12  tercera parte- año 2016Capitulo 12  tercera parte- año 2016
Capitulo 12 tercera parte- año 2016
 
Derecho civil la familia
Derecho civil la familiaDerecho civil la familia
Derecho civil la familia
 
Codigo de familia
Codigo de familiaCodigo de familia
Codigo de familia
 
Matrimonio y concubinato
Matrimonio y concubinatoMatrimonio y concubinato
Matrimonio y concubinato
 
Civica. páginas 24 32
Civica. páginas  24 32Civica. páginas  24 32
Civica. páginas 24 32
 
La familia, Evolucion del concepto de familia en el ambito juridico.
La familia, Evolucion del concepto de familia en el ambito juridico. La familia, Evolucion del concepto de familia en el ambito juridico.
La familia, Evolucion del concepto de familia en el ambito juridico.
 

Similar a Clases dº civil iii

Derecho civil 3 jose ignacio palma -2006 - 290 pag - oficio
Derecho civil 3   jose ignacio palma -2006 - 290 pag - oficioDerecho civil 3   jose ignacio palma -2006 - 290 pag - oficio
Derecho civil 3 jose ignacio palma -2006 - 290 pag - oficiojesus034
 
Derecho Civil Familia 19 - 28 OCTUBRE.pptx
Derecho Civil Familia 19 - 28 OCTUBRE.pptxDerecho Civil Familia 19 - 28 OCTUBRE.pptx
Derecho Civil Familia 19 - 28 OCTUBRE.pptxBrennerFabianDiazRod
 
SESIÓN N° 01 TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA FAMILIA, DERECHO DE FAMILIA.pdf
SESIÓN N° 01 TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA FAMILIA, DERECHO DE FAMILIA.pdfSESIÓN N° 01 TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA FAMILIA, DERECHO DE FAMILIA.pdf
SESIÓN N° 01 TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA FAMILIA, DERECHO DE FAMILIA.pdfGIUSEPPEJAIRVASQUEZC1
 
Libre todas clases flia- 2013
Libre todas clases flia- 2013Libre todas clases flia- 2013
Libre todas clases flia- 2013Claudia Patricia
 
DIAPOSITIVAS DERECHO DE FAMILIA.pptx
DIAPOSITIVAS DERECHO DE FAMILIA.pptxDIAPOSITIVAS DERECHO DE FAMILIA.pptx
DIAPOSITIVAS DERECHO DE FAMILIA.pptxfrida482601
 
Adopción
Adopción Adopción
Adopción Galo Jds
 
DERECHO DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA 2.pptx
DERECHO DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA 2.pptxDERECHO DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA 2.pptx
DERECHO DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA 2.pptxYadiraLeticiaAltamir
 
El matrimonio y divorcio
El matrimonio y divorcioEl matrimonio y divorcio
El matrimonio y divorciomelymary
 
Ley para-la-familia-del-estado-de-hidalgo
Ley para-la-familia-del-estado-de-hidalgoLey para-la-familia-del-estado-de-hidalgo
Ley para-la-familia-del-estado-de-hidalgoQuiterio22
 
El Derecho Internacional Privado y el Derecho de Familia
El Derecho Internacional Privado y el Derecho de FamiliaEl Derecho Internacional Privado y el Derecho de Familia
El Derecho Internacional Privado y el Derecho de FamiliaSilvia Profesora
 
Matrimonio codigo civil
Matrimonio codigo civilMatrimonio codigo civil
Matrimonio codigo civilEstefyAlbuja
 
Matrimonio codigo civil
Matrimonio codigo civilMatrimonio codigo civil
Matrimonio codigo civilEstefyAlbuja
 
Nacionalidad Guatemala, naturalizacióny fundamentos legales..pptx
Nacionalidad Guatemala, naturalizacióny fundamentos legales..pptxNacionalidad Guatemala, naturalizacióny fundamentos legales..pptx
Nacionalidad Guatemala, naturalizacióny fundamentos legales..pptxIrma Choc
 

Similar a Clases dº civil iii (20)

Derecho civil 3 jose ignacio palma -2006 - 290 pag - oficio
Derecho civil 3   jose ignacio palma -2006 - 290 pag - oficioDerecho civil 3   jose ignacio palma -2006 - 290 pag - oficio
Derecho civil 3 jose ignacio palma -2006 - 290 pag - oficio
 
Derecho Civil Familia 19 - 28 OCTUBRE.pptx
Derecho Civil Familia 19 - 28 OCTUBRE.pptxDerecho Civil Familia 19 - 28 OCTUBRE.pptx
Derecho Civil Familia 19 - 28 OCTUBRE.pptx
 
SESIÓN N° 01 TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA FAMILIA, DERECHO DE FAMILIA.pdf
SESIÓN N° 01 TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA FAMILIA, DERECHO DE FAMILIA.pdfSESIÓN N° 01 TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA FAMILIA, DERECHO DE FAMILIA.pdf
SESIÓN N° 01 TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA FAMILIA, DERECHO DE FAMILIA.pdf
 
Libre todas clases flia- 2013
Libre todas clases flia- 2013Libre todas clases flia- 2013
Libre todas clases flia- 2013
 
Codigo de-familia
Codigo de-familiaCodigo de-familia
Codigo de-familia
 
diapositiva familia.pptx
diapositiva familia.pptxdiapositiva familia.pptx
diapositiva familia.pptx
 
DIAPOSITIVAS DERECHO DE FAMILIA.pptx
DIAPOSITIVAS DERECHO DE FAMILIA.pptxDIAPOSITIVAS DERECHO DE FAMILIA.pptx
DIAPOSITIVAS DERECHO DE FAMILIA.pptx
 
Adopción
Adopción Adopción
Adopción
 
EL ORIGEN DE LA FAMILIA.pptx
EL ORIGEN DE LA FAMILIA.pptxEL ORIGEN DE LA FAMILIA.pptx
EL ORIGEN DE LA FAMILIA.pptx
 
DERECHO DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA 2.pptx
DERECHO DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA 2.pptxDERECHO DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA 2.pptx
DERECHO DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA 2.pptx
 
El matrimonio y divorcio
El matrimonio y divorcioEl matrimonio y divorcio
El matrimonio y divorcio
 
El matrimonio
El matrimonioEl matrimonio
El matrimonio
 
Infojus resistencia
Infojus resistenciaInfojus resistencia
Infojus resistencia
 
Ley para-la-familia-del-estado-de-hidalgo
Ley para-la-familia-del-estado-de-hidalgoLey para-la-familia-del-estado-de-hidalgo
Ley para-la-familia-del-estado-de-hidalgo
 
El Derecho Internacional Privado y el Derecho de Familia
El Derecho Internacional Privado y el Derecho de FamiliaEl Derecho Internacional Privado y el Derecho de Familia
El Derecho Internacional Privado y el Derecho de Familia
 
Matrimonio codigo civil
Matrimonio codigo civilMatrimonio codigo civil
Matrimonio codigo civil
 
Matrimonio codigo civil
Matrimonio codigo civilMatrimonio codigo civil
Matrimonio codigo civil
 
Revista digital de familia
Revista digital de familiaRevista digital de familia
Revista digital de familia
 
Cuestinario de todo el codigo civil
Cuestinario de todo el codigo civilCuestinario de todo el codigo civil
Cuestinario de todo el codigo civil
 
Nacionalidad Guatemala, naturalizacióny fundamentos legales..pptx
Nacionalidad Guatemala, naturalizacióny fundamentos legales..pptxNacionalidad Guatemala, naturalizacióny fundamentos legales..pptx
Nacionalidad Guatemala, naturalizacióny fundamentos legales..pptx
 

Clases dº civil iii

  • 1. ASIGNATURA DERECHO CIVIL III PROFESOR: ALVARO ESPINOZA COLLAO UNIVERSIDAD DE TARAPACA DERECHO SEDE ESMERALDA - IQUIQUE
  • 2. Page  2 LA FAMILIA EN EL DERECHO  Concepto jurídico de familia.  No existe un termino único para definirla desde ninguna ciencia.  Etimológicamente familia procede de la voz famulia, por derivación de famulus, , que significa siervo, y más remotamente del sánscrito vama, hogar o habitación, significando por consiguiente el conjunto de personas y esclavos que moraban con el señor de la casa  Los amplios alcances del concepto de familia,, son recogidos, a vía de ejemplo, en las numerosas entradas que el Diccionario de la Lengua Española le asigna:  Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas. 2. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje. 3. Conjunto de personas que tienen alguna condición, opinión o tendencia común.
  • 3. Page  3 LA FAMILIA EN EL DERECHO  Desde la Antropología tenemos la familia nuclear (padres e hijos) como asimismo la extendida (abarcando parientes lejanos, incluso provenientes de relaciones externas).  a) Familias matrimoniales. Corresponde a la estructura clásica de familia que consagra y protege la legislación civil.  b) Familias extramatrimoniales. repudiadas por la concepción tradicional los códigos  c) Familias ensambladas. La familia ensamblada es la estructura familiar que tiene su origen en el matrimonio o unión de hecho de una pareja, en la cual uno o ambos de sus integrantes provienen de un casamiento o relación previa(reconocimiento 992 c.c.)
  • 4. Page  4 LA FAMILIA EN EL DERECHO  d) Familias monoparentales. Son aquellas en que existen hijos viviendo con un solo padre, que está a su cargo.  e) Otros tipos de familia. No matrimoniales(concubinato, uniones de hecho), entre el mismo sexo.  Hoy en día, este es el centro de atención jurídico debido a su habitualidad(acuerdo de vida en común, matrimonio entre el mismo sexo etc.)
  • 5. Page  5 LA FAMILIA EN EL DERECHO  ALGUNOS DATOS  Según las cifras, la familia tradicional chilena está cambiando. Los hogares biparentales han disminuido 10 puntos en la última década, mientras que las familias monoparentales y unipersonales aumentaron considerablemente, llegando a 1.350.000 y 550.000, respectivamente.  “Hay cada vez más hogares en que no hay pareja, ya sea porque está la mujer sola o porque hay adultos mayores. Los hogares tipo ya no son mamá, papá e hijos, son hogares más chicos de sólo 3,4 personas. Su tamaño disminuyó en un 15%”  Otra dato relevante dado a conocer por el Gobierno es que el número de casadas disminuyó en 10 puntos en relación a 1990, a la vez que se triplicaron las mujeres convivientes y se duplicaron las separadas. Hace 20 años sólo el 8% de las personas convivía, hoy esa cifra aumento a 28%.
  • 6. Page  6 LA FAMILIA EN EL DERECHO  Como elementos identificadores se indica:  Que el concepto de familia es esencialmente evolutivo.  Tiene importancia la identidad, lo espiritual, las creencias comunes.  Se pasado de un modelo de jerarquías a uno igualitario.  Las Funciones principales de la familia son: 1.- De conservación y Reproducción de la especie 2.- Instrumento de socialización de los individuos. 3.- Política 4.- Economica
  • 7. Page  7 LA FAMILIA EN EL DERECHO  Análisis de la situación de las Uniones de Hecho.(lectura complementaria)  En cuanto al contexto, las uniones de hecho tienen gran trascendencia en Chile, la convivencia. De hecho, en la actualidad un 15% de los chilenos mayores de 18 años declaran ser solteros y convivir, lo que equivale a cerca de 2.000.000 de personas.(mensaje presidencial AVP)  Por su parte el Pacto de Derechos Civiles y Políticos(art 23), vigente en Chile, le exige el reconocimiento de la familia en todos sus aspectos.  En agosto del año 2011 se ingreso un proyecto de ley llamado acuerdo de vida en pareja, este pretende regular las convivencia de hecho.
  • 8. Page  8 LA FAMILIA EN EL DERECHO  Proyecto de acuerdo de vida en pareja(AVP). Principales elementos: 1.El Acuerdo de Vida en Pareja (AVP) es un contrato, que pueden celebrar dos personas, del mismo o distinto sexo, con el propósito de regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común. No altera el estado civil de los contratantes. 2. Quienes pueden celebrar un AVP:  a. Las personas mayores de edad, que tengan la libre administración de sus bienes. b. Las personas que no tengan un vínculo matrimonial o un AVP vigente. c. Las personas que no sean ascendientes y descendientes por consanguinidad, ni los colaterales por consanguinidad en el segundo grado entre sí. 3. Formas en que se puede celebrar un AVP:  a. Por escritura pública ante notario, vigente.  b. Ante el Oficial del Registro Civil, quien levantará un acta de todo lo obrado.  c. Tanto el extracto de la escritura pública como el acta del Oficial del Registro Civil se deberán inscribir en un registro especial que llevará el Registro Civil, en un plazo de 10 días hábiles.
  • 9. Page  9 LA FAMILIA EN EL DERECHO 4. Término del AVP: a. Por muerte o declaración de muerte presunta de uno de los contratantes b. Por el matrimonio de los contratantes entre sí o con terceras personas c. Por mutuo acuerdo, que conste por escritura pública d. Por voluntad unilateral, que conste por escritura pública e. Por declaración de nulidad. 5. Comunidad de bienes: Se formará entre los contratantes una comunidad de bienes respecto de todos los bienes muebles adquiridos a título oneroso no sujetos a registro que hubiesen adquirido durante la vigencia del AVP. El término y disolución de la comunidad se regirá por las normas del Código Civil.
  • 10. Page  10 LA FAMILIA EN EL DERECHO 6. Efectos patrimoniales: a.Hereditarios: en caso que el AVP haya tenido una vigencia mínima de un año y termine por la muerte de una de los partes, el contratante sobreviviente tendrá derechos sucesorios. b. Previsionales: en caso que el AVP haya tenido una vigencia mínima de un año y termine por la muerte de una de los partes, corresponderá al contratante sobreviviente recibir una pensión de sobrevivencia c. De salud: Para los efectos del Régimen Público y del Sistema Privado de Salud, se le otorgan a los contratantes la calidad de beneficiario o de carga
  • 11. Page  11 LA FAMILIA EN EL DERECHO  DESDE LO JURIDICO:  Ha sido definida la familia “como un conjunto de personas entre las que median relaciones de matrimonio o de parentesco (consanguinidad, afinidad o adopción) a las que la ley atribuye algún efecto jurídico; por ejemplo, impedimento matrimonial relativo al parentesco, llamamiento a la sucesión abintestato, designación para la tutela.  Familia es la unión socialmente aprobada por los vínculos de filiación, alianza y consanguinidad, de un hombre, una mujer y sus hijos.  Este es un punto delicado pues no siempre el concepto jurídico coincide con el de la realidad respecto de que debemos entender por familia.  La familia es la proyección de la persona en su mínimo grado de organización social.
  • 12. Page  12 LA FAMILIA EN EL DERECHO  FALTA DE UNA DEFINICIÓN LEGAL. No existe en nuestra legislación una definición de familia, salvo el referido art. 815 del Código Civil, para fines muy limitados.  En nuestro Codigo Civil se menciona a la familia en diversos artículos (tales como los artículos 42, 815, 988, etc.).  Ley N° 19.620,sobre adopción de menores, contempla en su inciso final del artículo 7° que se entenderá "por familia de origen los parientes consanguíneos a que se refiere el artículo 14 y, a falta de ellos, a quienes tengan bajo su cuidado al menor", indicando en el mencionado artículo que se comprende como tales a "los ascendientes y a los otros consanguíneos de grado más próximo del menor".  El artículo 1° de la Ley N° 19.947, que establece la nueva Ley de Matrimonio Civil, señala que "la familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El matrimonio es la base principal de la familia", pero sin entrar a definirla.
  • 13. Page  13 LA FAMILIA EN EL DERECHO  La Ley N° 19.325, que establece normas sobre actos de violencia intrafamiliar señala en su artículo 1° que se entenderá por acto de violencia intrafamiliar "todo maltrato que afecte la salud física o psíquica de quien, aún siendo mayor de edad, tenga respecto del ofensor la calidad de ascendiente, cónyuge o conviviente o, siendo menor de edad o discapacitado, tenga a su respecto la calidad de descendiente, adoptado, pupilo, colateral consanguíneo hasta el cuarto grado inclusive, o esté bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar que vive bajo un mismo techo".  El Código Penal y el concepto jurídico de familia. El artículo 410 del Código Penal establece que tratándose del homicidio y de ciertos delitos de lesiones, el ofensor, además de las penas establecidas para cada caso, deberá proporcionar alimentos al ofendido y a su familia, señalando para tales efectos que "se entiende por familia todas las personas que tienen derecho a pedir alimentos al ofendido.
  • 14. Page  14 LA FAMILIA EN EL DERECHO  CONCEPTO CONSTITUCIONAL DE FAMILIA. La Constitución Política de la República expresa en su art. 1º, inc. 2º, que "La familia es el núcleo fundamental de la sociedad". Y más adelante agrega que "es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta...".  Cuando establece que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, ¿se está refiriendo únicamente a la familia matrimonial o cubre también a la no matrimonial? ¿Cuál es la familia que el Estado debe proteger?  Algunas opiniones de autores:  La Constitución comprende a ambas, siendo "deber del Estado dar protección y propender al fortalecimiento de una y otra" (Gonzalo Figueroa Yáñez)
  • 15. Page  15 LA FAMILIA EN EL DERECHO  Carlos Peña González, ratifica su opinión en el mismo sentido y señala que el inc. 2º del art. 1º del texto constitucional, fue tomado de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como aparece consignado en la historia de su confección; y este instrumento en su art. 16, N° 3 dispone que "La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado". Y esa disposición debe ser entendida en relación con los arts. 2º y 7 de esa misma declaración, que proscriben toda forma de discriminación, incluida aquella que se efectúa en razón del nacimiento. Argumenta también que el Pacto de San José de Costa Rica –ratificado por Chile–, se manifiesta en el mismo sentido, en cuanto a que el estado no puede discriminar entre una y otra.  En un sentido contrario se sostiene que solo se protege a la llamada familia legitima, fundada en el matrimonio(Hernán Corral – Hugo Rosende), quienes se sustentan en que la constitución se refiere “al modelo paradigmático, tradicional y clásico de familia, que no es otro que el de la familia legítima o matrimonial“
  • 16. Page  16 EL DERECHO DE FAMILIA  Cabe agregar que el tema no era menor, pues sirvió de argumento a los que estimaban que atendido que "la familia es el núcleo fundamental de la sociedad", no era posible el establecimiento de una ley de divorcio y mucho menos regularizar y fortalecer las uniones de hecho y homosexuales.  Cabe agregar que cualquier duda que pudiera haber existido sobre el tema ha quedado definitivamente disipada con la dictación de la Ley N° 19.947, que estableció el divorcio vincular en Chile. El art. 1° de esta ley expresa que "La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El matrimonio es la base principal de la familia". El hecho de que la disposición diga que "el matrimonio es la base principal de la familia" demuestra que puede existir una familia que no se funda en el matrimonio, la que también debe gozar de la protección constitucional.
  • 17. Page  17 EL DERECHO DE FAMILIA  Textos legales que tratan del Derecho de Familia. En nuestro sistema legal privado, el Derecho de Familia es principalmente regulado por el Código Civil, complementado por una serie de leyes complementarias y por ciertos de tratados internacionales ratificados por Chile.  a) El Código Civil. Chile carece de un Código de Familia, a diferencia de otras legislaciones.  El Código Civil, por lo recién señalado, carece también de un Libro especial que trate del Derecho de Familia.  Sin embargo, lo tratan en conjunto la mayor parte del Libro Primero, referido a las personas, como asimismo una parte del Libro Cuarto, que trata de las obligaciones en general y los contratos, ya que en él se encuentra el Título XXII, que trata de las convenciones matrimoniales y de la sociedad conyugal, como asimismo el Título XXII-A, que trata del régimen de participación en los gananciales
  • 18. Page  18 EL DERECHO DE FAMILIA  b) Leyes complementarias. Estas leyes son diversas y abarcan una gran cantidad de materias, algunos ejemplos: Ley de Matrimonio Civil, Ley de Adopción, Ley de Menores, Ley de Abandono de Familia, Ley de Filiación.  c) Tratados internacionales. Estos han tenido una gran influencia en los últimos 20 años como reformadores de nuestro ordenamiento jurídico, imponiendo al estado la necesidad de adecuar el orden interno.  Entre los más importantes están: El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos(Pacto de San José de Costa Rica), La Convención de Derechos del Niño, que Chile suscribió y tienen carácter obligatorio en razón del artículo 5° de la Constitución Política de la República.
  • 19. Page  19 Características del Derecho de Familia a) Restricción de la autonomía de la voluntad. b) Gran mutabilidad. c) Institucionalidad propia. Algunos elementos como la nulidad en el matrimonio, la capacidad para los alimentos, no se admiten modalidades. d) El cumplimiento de las obligaciones de familia no puede demandarse compulsivamente, por la fuerza pública, sino que hay mecanismos propios y muchas veces indirectos (como el menor que contrae matrimonio sin asenso, caso en que pierde derechos sucesorios, el reconocimiento con oposición del verdadero padre). h) Administración unitaria y concentrada en el marido de la sociedad conyugal. La institución de los bienes reservados de la mujer constituyo una excepción en esta materia.
  • 20. Page  20 EL DERECHO DE FAMILIA e) Son Inalienables, Intransferibles, imprescriptible, irrenunciables. f) Son Derechos recíprocos. g) La mayoría de sus actos son solemnes. h) Los actos de Derecho de Familia no están sujetos a modalidades.
  • 21. Page  21 EL DERECHO DE FAMILIA i) En el Derecho de Familia hay un claro predominio del interés social sobre el individual. j) Administración unitaria y concentrada en el marido de la sociedad conyugal. La institución de los bienes reservados de la mujer constituyo una excepción en esta materia. k) Patria potestad exclusiva y con poderes absolutos del padre de familia. Termina esto con la Ley N° 19.585, que deja sometida la patria potestad al acuerdo de los padres, pudiendo recaer en la madre.
  • 22. Page  22 PRINCIPIOS REGULADORES DEL DERECHO DE FAMILIA a)Principio de la constitución cristiana de la familia. b) Principio de la protección. Los incapaces, sea dementes, impúberes, etc. c) Principio de la igualdad de los hijos. Principio consagrado por la Ley N° 19.585 (Diario Oficial de 26 de octubre de 1998), que modificó el Código Civil y otros cuerpos legales. d) Principio del interés superior del menor. inspirado en la legislación Internacional, específicamente la Convención sobre los Derechos del Niño (1989, Naciones Unidas y publicada en el Diario Oficial el 27 de septiembre de 1990). La cual señala que "en todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño"
  • 23. Page  23 PRINCIPIOS REGULADORES DEL DERECHO DE FAMILIA  Este principio esta incorporado en diversas leyes en el codigo civil el articulo 242, articulo 16 de la ley que establece los tribunales de familia entre otras. e) Principio de la verdadera identidad. Todo menor tiene derecho a saber respecto de sus verdaderos orígenes y a poder siempre determinar cuál es su verdadera filiación, para lo cual la ley franquea un régimen de acciones destinado a tal efectoPresentacion Principio de Prueba f) Principio del estado civil como fuente esencial.
  • 24. Page  24 EL PARENTESCO  Concepto. El parentesco es la relación de familia que existe entre dos personas. Y estas relaciones se establecen atendiendo al vínculo de sangre (parentesco de consanguinidad) o la existencia de matrimonio (parentesco de afinidad).  Parentesco de consanguinidad. "Es aquel que existe entre dos personas que descienden una de la otra o de un mismo progenitor, en cualquiera de sus grados" (artículo 28). De este modo, padres, hijos, nietos, primos, son parientes por consanguinidad.  Parentesco de afinidad. "Es el que existe entre una persona que está o ha estado casada y los consanguíneos de su marido o mujer" (artículo 31). Esto implica la existencia de matrimonio, y no desaparece con la muerte de uno de los que le dieron origen de ese modo.
  • 25. Page  25 EL PARENTESCO  Somarriva desprende de esta disposición dos reglas importantes:  1) Que los cónyuges no son parientes entre sí, lo que se ve confirmado por varias disposiciones del Código (arts. 15 y 353)  2) Que el parentesco por afinidad subsiste aun después de la muerte de uno de los cónyuges, pues el art. 31 al referirse a este parentesco habla de una persona que "está o ha estado casada"
  • 26. Page  26 EL PARENTESCO  SITUACION DE PARENTESCO ENTRE LOS CONYUGES  No son parientes entre si ante la ley, al art 31 no los incorpora en el concepto.  No hay grado de parentesco posible  El articulo 42 los considera entre los parientes que deben ser oidos(contradicción)  Hay articulos que los distinguen de los parientes (art 15N°2, art 353)
  • 27. Page  27 EL PARENTESCO  CÓMO SE COMPUTA EL PARENTESCO.  a) Por la línea. Se plantea cuando una de dos personas desciende de otra, y pudiendo ser:  1) por línea recta, caso en el que una de las dos personas desciende una de la otra; y  2) por línea colateral o transversal, cuando las dos personas proceden de un ascendiente común.  Así, por ejemplo, el abuelo, padre e hijo están en la línea recta, porque el padre desciende del abuelo y el hijo del padre y del abuelo.  Los hermanos están en la línea colateral, porque ambos descienden de un tronco común: el padre. Lo mismo ocurre con los primos o con el tío y sobrino.
  • 28. Page  28 EL PARENTESCO  b) Por el grado. Es el número de generaciones que separa a dos parientes: así un abuelo es pariente en primer grado con el padre y de segundo grado con el nieto.  El parentesco en la línea recta se cuenta por el número de generaciones:  padre e hijo, primer grado; nieto y abuelo, segundo grado.  En el parentesco colateral, para determinar el grado se sube hasta el tronco común y después se baja al pariente cuyo grado se desea conocer. Así, por ejemplo, los hermanos se encuentran en segundo grado en la línea colateral, porque en el primer grado se sube de uno de los hijos al padre y después se baja del padre al otro hijo.
  • 29. Page  29 EL PARENTESCO  Respecto del parentesco por afinidad, se aplican las mismas reglas. Así lo dispone el art. 31, inc. 2° del Código Civil, que señala que:  “La línea y el grado de afinidad de una persona con un consanguíneo de su marido o mujer, se califican por la línea y grado de consanguinidad de dicho marido o mujer con el dicho consanguíneo.  Así un varón está en primer grado de afinidad, en la línea recta, con los hijos habidos por su mujer en anterior matrimonio; y en segundo grado de afinidad, en la línea transversal, con los hermanos de su mujer.”
  • 30. Page  30 EL PARENTESCO  Concepto. El parentesco es la relación de familia que existe entre dos personas. Y estas relaciones se establecen atendiendo al vínculo de sangre (parentesco de consanguinidad) o la existencia de matrimonio (parentesco de afinidad).  Parentesco de consanguinidad. "Es aquel que existe entre dos personas que descienden una de la otra o de un mismo progenitor, en cualquiera de sus grados" (artículo 28). De este modo, padres, hijos, nietos, primos, son parientes por consanguinidad.  Parentesco de afinidad. "Es el que existe entre una persona que está o ha estado casada y los consanguíneos de su marido o mujer" (artículo 31). Esto implica la existencia de matrimonio, y no desaparece con la muerte de uno de los que le dieron origen de ese modo.
  • 31. Page  31 EL PARENTESCO  Efectos jurídicos del parentesco. a)Efectos civiles. Es la condición de los impedimentos matrimoniales, de la obligación de prestar alimentos y del derecho de visitas, como asimismo es fundamento del régimen sucesorio intestado, entre otros. b) Efectos procesales. El parentesco por consanguinidad y por afinidad inhabilita para ser testigo de conformidad al artículo 358 N° 1° del Código de Procedimiento Civil. En materia procesal penal, el artículo 302 del Código Procesal Penal, bajo el enunciado "facultad de no declarar por motivos personales“, contiene una norma semejante. c) Efectos penales. Tiene importancia para figuras penales como el parricidio (artículo 390); las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal y de exención de la pena (artículos 10 N° 5, 11 N° 4, 13 y 17 inciso final); en materia de infanticidio (artículo 394);
  • 32. Page  32 EL ESTADO CIVIL  Generalidades. El estado es la posición jurídica que las personas ocupan en la sociedad; esa posición les es dada por el conjunto de calidades que configuran su capacidad y sirven de base para la atribución de deberes y derechos jurídicos.  Aspectos con los que se relaciona el estado de una persona. Puede apreciarse desde tres puntos de vista diversos:  1) respecto de la persona considerada en sí misma (hombre o mujer, mayor o menor de edad, sano o demente, etc.);  2) con relación a la familia (soltero, casado, viudo, separado, padre, hijo, etc.);  3) en relación con la sociedad en general (tal como nacional o extranjero).
  • 33. Page  33 EL ESTADO CIVIL  Definición. El estado civil está definido en el artículo 304, pero por su amplitud, que la hace más cercana a la capacidad, la doctrina prefiere usar otra.  a) Definición legal. Artículo 304: "el estado civil es la calidad de un individuo, en cuanto le habilita para ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles".  b) Concepto doctrinario. Calidad permanente que un individuo ocupa en la sociedad, derivada de sus relaciones de familia.
  • 34. Page  34 CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO CIVIL.  a) Es atributo de la personalidad propiamente tal.  b) es permanente;  c) es exclusivo de las personas naturales;  d) es único e indivisible, (depende del hecho generador Ej: se puede ser casado e hijo pero no soltero y casado)  e) es incomerciable  F) irrenunciable;
  • 35. Page  35 CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO CIVIL.  g) intransigible (artículo 2450);  h) imprescriptible (artículo 2498);  i) los juicios sobre estado civil no pueden someterse a árbitros(artículos 230 y 357 N° 4° del Código Orgánico de Tribunales).
  • 36. Page  36 FUENTES DEL ESTADO CIVIL  a) La ley. Por ejemplo, el hijo matrimonial, concebido en el matrimonio de sus padres, e  b) La voluntad de las partes. Ocurre en el caso del matrimonio o del reconocimiento de un hijo.  c) La ocurrencia de un hecho. Sería el caso de la muerte de una persona casada, que disuelve el matrimonio que contrajo y hace adquirir a la otra la calidad de viuda.  d) La sentencia judicial. Por ejemplo, la sentencia que declara el que una persona sea hija de otra, divorcio.
  • 37. Page  37 PRUEBA DEL ESTADO CIVIL  Importancia de la prueba del estado civil.  Es esencial en materia de Derecho de Familia, pues el estado civil determina los derechos y obligaciones entre personas que están vinculadas por dicho estado.  Es importante en el Derecho Sucesorio, para establecer las personas llamadas a suceder en el patrimonio de un difunto.  Los medios de prueba del estado civil.  El estado civil puede acreditarse por los medios que la ley franquea para ese fin.  El principal medio de prueba son las partidas, y que de un modo secundario, a falta de ellas, procederán otros medios probatorios que indicaremos. Así lo señala el artículo 309.
  • 38. Page  38 PRUEBA DEL ESTADO CIVIL  Acreditación o prueba de los diversos estados. Artículo 305:  a) Estado civil de casado, separado judicialmente o divorciado. Se probará frente a terceros mediante la partida de matrimonio.  b) Estado civil de viudo. Se probará frente a terceros mediante la partida de matrimonio y la de defunción del otro cónyuge.  c) Estado civil de padre, madre o hijo matrimonial. Se probará frente a terceros mediante la partida de matrimonio de los padres y la de nacimiento o bautismo, o mediante la correspondiente inscripción o subinscripción del acto de reconocimiento o del fallo judicial que determina la filiación.
  • 39. Page  39 PRUEBA DEL ESTADO CIVIL  En términos generales existen limitaciones a la prueba. A falta de partida, existen restricciones en orden a qué medios de prueba proceden para acreditar la filiación.  De este modo, a falta de la partida o subinscripción, sólo podrá acreditarse o probarse por los instrumentos auténticos mediante los cuales se haya determinado legalmente(sentencia).  A falta de éstos, el estado de padre, madre o hijo deberá probarse en el correspondiente juicio de filiación en la forma y con los medios previstos en el Título VIII". Inciso 2° del artículo 309
  • 40. Page  40 LAS PARTIDAS Y EL REGISTRO CIVIL  Las partidas son el principal medio de prueba del estado civil.  Las partidas en sí mismas no constituyen el estado civil, sino que se encargan de dar fe de los hechos que lo constituyen.  Impugnación de las partidas. Procede por diversas causales.  a) Impugnación por falta de autenticidad. Artículo 306.  Presume la autenticidad y pureza de los documentos que acreditan el estado civil, estando en la forma debida, por lo que procede, a contrario sensu, su impugnación por carecer de dicha autenticidad.
  • 41. Page  41 LAS PARTIDAS Y EL REGISTRO CIVIL  b) Impugnación por falsedad. Artículo 308.  La declaración de ciertas personas que la ley señala, no implica que en los documentos respectivos garanticen la veracidad de esta declaración en ninguna de sus partes, pudiendo, pues, impugnarse, haciendo constar que fue falsa la declaración en el punto de que se trata.
  • 42. Page  42 LAS PARTIDAS Y EL REGISTRO CIVIL  Segundo medio. Otros documentos auténticos. La procedencia de la prueba de documentos auténticos está autorizada por el inciso 1° del artículo 309.  Instrumentos auténticos serán : 1) instrumentos públicos; y 2) instrumentos privados, como el caso de un testamento que otorgue un reconocimiento.  Tercer medio. Fallo judicial que determine la filiación. También procede de conformidad al artículo 309.  Cuarto medio. Testigos. Procede la prueba del estado civil por medio de las declaraciones de testigos que hayan presenciado los hechos constitutivos del estado civil, y según el mismo inciso 1° del artículo 309, a propósito del matrimonio.  Este medio carece de eficacia para probar la filiación.
  • 43. Page  43 LAS PARTIDAS Y EL REGISTRO CIVIL  Quinto medio. La posesión notoria. implica gozar de un estado civil en forma pública, sin protesta ni reclamación de nadie.  Los elementos que la constituyen son:  a) Nombre. Implica el hecho de usar o llevar el nombre que corresponde al estado civil.  b) Trato. Implica el hecho de haber sido la persona tratada en forma acorde al estado civil que se le atribuye por las personas que se relacionan con ella.  c) Fama. Implica el hecho de haber sido considerados en tal carácter por la sociedad en general.
  • 44. Page  44 LAS PARTIDAS Y EL REGISTRO CIVIL  La posesión notoria en el matrimonio. Rigen las reglas señaladas en los artículos 310 a 313, que son las que señala el Código Civil, y de las que se deducen las relativas a la posesión notoria en general.  La posesión notoria en la filiación. El artículo 201 señala que la posesión notoria de estado civil de hijo, debidamente acreditada, preferirá a las pruebas periciales de carácter biológico en caso de que haya contradicción entre unas y otras.  Esta regla tiene un límite en la medida que, si hubiese graves razones que demuestren la inconveniencia para el hijo de aplicar dicha regla, prevalecerán las pruebas de carácter biológico.
  • 45. Page  45 LAS PARTIDAS Y EL REGISTRO CIVIL  Medios de prueba para casos especiales.  Para el caso de la muerte. Se prueba por la respectiva partida de defunción (inciso final del artículo 305). A falta de partida, se probará por documentos auténticos y testigos presenciales de la muerte.  Para el caso de la edad. Se prueba por la respectiva partida de nacimiento o bautismo (inciso final del artículo 305).  En forma supletoria, se requerirá informe pericial de facultativos o de otras personas idóneas, para lo cual el juez le determinará una edad media entre la mayor y la menor que parecieren compatibles con el desarrollo y aspecto físico del individuo.  (Lectura Complementaria Registro Civil pagina 57)
  • 46. Page  46 LAS PARTIDAS Y EL REGISTRO CIVIL  COSA JUZGADA EN MATERIA DE ESTADO CIVIL.  El fallo judicial que declara ser verdadera o falsa la paternidad o maternidad del hijo tiene efectos erga omnes, esto es, no sólo vale respecto de las personas que han intervenido en el juicio, sino que sus efectos se producen respecto de todos, relativamente a los efectos que dicha paternidad o maternidad acarrea. Así lo dispone a la letra el artículo 315.  Esto se alza por ende como excepción al principio consagrado en el inciso 2° del artículo 3°, en cuya virtud las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto delas causas en que actualmente se pronunciaren.
  • 47. Page  47 LAS PARTIDAS Y EL REGISTRO CIVIL  Para que este fallo produzca este efecto absoluto debe reunir los requisitos señalados en el artículo 316, esto es:  1) que haya pasado con autoridad de cosa juzgada;  2) que se haya pronunciado contra legítimo contradictor; y  3) que no haya habido colusión en juicio
  • 48. Page  48 EL MATRIMONIO  Chile y el matrimonio.  Esta regulado en el Código Civil chileno, redactado por don Andrés Bello y que rige nuestro país desde el 1° de enero de 1857.  Se destaca por un matrimonio muy influenciado por el catolicismo.  La consagración de una familia adscrita más a la zona rural que a la urbana.  Sociedad poco industrializada.  Gran unidad familiar en la que hay un rechazo por los hijos fuera del matrimonio y el amancebamiento;  Ingresos económicos provenientes del cónyuge varón, entre otros.
  • 49. Page  49 EL MATRIMONIO  A lo largo de la historia se produjeron grandes cambios, alguno de los principales son:  La mejora de la situación económica y social de la mujer incidió en la modificación gradual del régimen de la sociedad conyugal, y la posibilidad de ejercer una industria u oficio separados de su marido (patrimonio reservado),  En materia de filiación, una serie de mejoras a la situación jurídica de los hijos, que alcanzó su punto culminante con la denominada Ley de Filiación (N° 19.585), de 1998, y que consagró definitivamente la plena igualdad jurídica entre los hijos.  Antes de la Ley de Matrimonio Civil de 10 de enero de 1884, todo lo relativo a esta institución (solemnidades, impedimentos, prohibiciones, causales de disolución, etc.) estaba entregado a la jurisdicción de la Iglesia Católica.  Con la dictación del Código Civil se establecen dos formas de matrimonio: una para los católicos y otra para los que no lo son: tratándose de los católicos
  • 50. Page  50 EL MATRIMONIO  La Ley de Matrimonio Civil de 1884 deja sólo como válido al matrimonio civil, y entrega todo lo concerniente a la nulidad y divorcio a la jurisdicción de los tribunales del orden temporal.  Esta ley estuvo vigente hasta el año 2004, cuando se dictó una nueva Ley de Matrimonio Civil, con el N° 19.947, y que fue publicada en el Diario Oficial de 17 de mayo de ese año, la cual sustituyó la antigua Ley de Matrimonio Civil, de 10 de enero de 1884.
  • 51. Page  51 EL MATRIMONIO  Definición de matrimonio.  El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse mutuamente (artículo 102 del Código Civil).  Este concepto se acerca mucho a la idea católica de matrimonio.  Origen etimológico del matrimonio.  Se afirma generalmente que proviene de las palabras latinas matris munere, que significan "oficio o cargo de madre", equivalente a "carga o cuidado que incumbe a la madre", dado el rol fundamental de la madre y superior al del padre
  • 52. Page  52 CARACTERÍSTICAS DEL MATRIMONIO  a) Es un contrato. El articulo 1438 del Código Civil define el contrato o convención como "un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas".  Gran parte de la doctrina discute esta calidad jurídica, señalando que más que contrato, se ha señalado que el matrimonio es una institución, pues escapa en muchos aspectos a la regulación y dinámica propias de un contrato, y además por su importancia fundamental de todo el Derecho de Familia.  Ejemplos: - Los contratos están regulados en el Libro IV del C.C; en cambio el matrimonio se encuentra en el Libro I. - Las partes en un contrato pueden ser mas de una persona, en el matrimonio cada parte es una sola. - La Libertad Contractual, en el matrimonio no se puede renunciar a los derechos y obligaciones de carácter personal.  b) Es solemne. Debe cumplir una serie de requisitos existencia y validez; asimismo, ellos se alzan como el único modo de celebrar válidamente el contrato,
  • 53. Page  53 CARACTERÍSTICAS DEL MATRIMONIO  b) Es solemne. Debe cumplir una serie de requisitos existencia y validez; asimismo, ellos se alzan como el único modo de celebrar válidamente el contrato, así como para probarlo.  El artículo 1443 del Código Civil señala que el contrato "es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil".  Analizar artículos del 4 al 19 de la ley 19.947.
  • 54. Page  54 CARACTERÍSTICAS DEL MATRIMONIO  c) Concurrencia de un hombre y una mujer. Esto implica dos cosas:  1) cada parte puede ser una sola persona(unidad), excluyendo la multiplicidad de personas por cada parte (pues como ya señalamos según las reglas generales cada parte puede ser una o muchas personas, artículo 1438 parte final del Código Civil), y  2) diferencia de sexo entre cada parte.  d) Exclusión de modalidades. Esta característica señala que la unión es actual e indisoluble.  e) Fines propios. Estos son el de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente, y que en el fondo son la síntesis de lo que es la relación matrimonial. En ningún caso son copulativos, pues puede darse el caso de matrimonios, como el de personas ancianas, en que el fin procreativo ya no esté en miras de ellos, sino sólo el de asistirse y acompañarse.
  • 55. Page  55 CARACTERÍSTICAS DEL MATRIMONIO  f) La facultad de contraer matrimonio es un derecho esencial inherente a la persona humana.  g) Carácter disoluble o no del matrimonio. La nueva Ley de Matrimonio Civil, al incorporar el divorcio con disolución de vínculo, plantea un problema con el carácter de "indisoluble" y "para toda la vida" que contiene la definición dada en el artículo 102 del Código Civil.  De este modo se han planteado las siguientes opiniones:  a) El pasaje del artículo 102 en lo relativo a la indisolubilidad se encuentra derogado tácitamente (artículo 52 del Código Civil).  b) Que no se ha producido tal derogación, y que el matrimonio sigue siendo indisoluble, pero en el sentido que no admite resciliación, ya que aunque haya mutuo acuerdo de los cónyuges, se exige acreditar el cese de la convivencia.
  • 56. Page  56 CARACTERÍSTICAS DEL MATRIMONIO  c) Que no se ha producido tal derogación, y que el matrimonio sigue siendo indisoluble, pero este elemento ya dejó de ser de la esencia y pasó a ser de la naturaleza.  d) Que el artículo 102 en lo relativo a la indisolubilidad del matrimonio ha pasado a ser una norma programática.  De este modo, más que una derogación, habría simplemente una norma programática, que enuncia los deseos del legislador, pero que carece de carácter vinculante, ya que no tiene los mecanismos jurídicos para ejecutarse.
  • 57. Page  57 PRINCIPIOS GENERALES DE LA NUEVA LEY DE MATRIMONIO  a) La familia como núcleo fundamental de la sociedad y el matrimonio como base principal de la familia. Contenida en el primer artículo, esta norma repite la disposición del inciso 2° del artículo 1° de la Constitución Política de la República.  b) Interés superior de los hijos y del cónyuge más débil. Las materias de familia reguladas por la Ley de Matrimonio Civil deberán ser resueltas cuidando proteger siempre el interés superior de los hijos y del cónyuge más débil (artículo 3º). (Ej: art. 55 inc 2; art 61)  c) Fortalecimiento de la familia.  El artículo 3° inc 2 de la LMC agrega que "conociendo de estas materias, el juez procurará preservar y recomponer la vida en común en la unión matrimonial válidamente contraída, cuando ésta se vea amenazada, dificultada o quebrantada".  Esto se verifica a su vez con todas las medidas de protección, divorcios con plazos, conciliación, mediación, acuerdos completos y suficientes. Art 85.
  • 58. Page  58 REQUISITOS DEL MATRIMONIO  a) Requisitos de existencia, son elementos de carácter esencial sin los cuales el matrimonio no existe ni produce efecto alguno. La sanción es la inexistencia, no produce efectos.  Estos son: 1) Diferencia de sexo entre los contrayentes 2) Consentimiento 3)Presencia oficial registro civil o autoridad eclesiastica 3) Inscripción en el Registro Civil.  b) Requisitos de validez, no se vinculan a la existencia del matrimonio: sólo al valor de sus efectos y dependiendo de sus alcances acarrearán sanciones distintas. El acto es válido, sólo que sancionable por no respetar la ley.  La sanción es la nulidad absoluta o relativa.  Son: 1) Consentimiento Libre y Espontaneo 2) Capacidad de los Contrayentes 3) Cumplimiento de Formalidades
  • 59. Page  59 REQUISITOS DEL MATRIMONIO  Requisitos de existencia estos son:  1) Diferencia de sexo entre los contrayentes  Al momento de celebrarse el matrimonio, el Oficial de Registro Civil puede oponerse a la celebración del mismo, si la diferencia es evidente.  En caso que la diferencia no sea tan notoria, pues el sexo de uno de los contrayentes no está definido claramente. En esta situación se debe atender a la correspondiente partida de nacimiento que es la que precisa el sexo de la persona cuestionada(estado civil).  En caso de subsistir la controversia, corresponderá al Servicio Médico Legal realizar los peritajes para determinar cuál es el sexo específico o predominante, o bien, en caso que el afectado efectúe la correspondiente operación de cambio de los órganos sexuales, con lo que posteriormente correspondería realizar la rectificación de partida.
  • 60. Page  60 REQUISITOS DEL MATRIMONIO  2) Consentimiento.  Se presentan problemas en:  el matrimonio in articulo mortis, que es el que se celebra encontrándose uno de los cónyuges en estado agónico o bajo peligro o amenaza de muerte.  La simulación.  3) Presencia de un Oficial de Registro Civil o de un ministro de culto de una entidad religiosa con personalidad de derecho público,  Todos los matrimonios deben inscribirse ante el Registro Civil( artículo 1° de la Ley N° 4.808, sobre Registro Civil).
  • 61. Page  61 REQUISITOS DEL MATRIMONIO  4) Ratificación ante un Oficial del Registro Civil de la celebración del matrimonio realizado ante un ministro de culto de una entidad religiosa de derecho público e inscripción, en el mismo caso, del matrimonio, en el Registro Civil e Identificación.  El artículo 20 de la Ley de Matrimonio Civil permite darle valor jurídico a los matrimonios celebrados ante entidades religiosas que gocen de personalidad jurídica de derecho público.  Sin embargo estos solo producen efectos desde su inscripción ante un Oficial del Registro Civil, desconociendo por ende todo efecto civil a los matrimonios religiosos que no se celebren ante un ministro de culto(8 días para inscribir el acta) 
  • 62. Page  62 REQUISITOS DEL MATRIMONIO  Los Requisitos de Validez:  1) consentimiento libre y espontáneo.  Articulo 8 L.M.C.  El matrimonio es un contrato intuito persona.  Los vicios son: Error y Fuerza.
  • 63. Page  63 REQUISITOS DEL MATRIMONIO  1.- Error:  1.1.- El Error en el nombre, mientras no haya duda en la identidad de la persona, no configura un error de este tipo, por aplicación de las reglas generales (artículos 1455 inciso 1° y 1057 del Código Civil).  1.2.- Error en la persona civil o social. El error en la persona civil o social implica el error que recae en aspectos, atributos o cualidades que le dan al sujeto una posición social determinada.  Habrá que establecer si es determinante para otorgar el consentimiento, atendida la naturaleza o los fines del matrimonio (artículo 8°, número 2).
  • 64. Page  64 REQUISITOS DEL MATRIMONIO  Clases de error que podrían encuadrarse en la Ley de Matrimonio Civil en el artículo 8° N° 2° cualidades personales tales como las siguientes:  1) Impotencia. Puede ser de dos clases: 1) impotencia coeundi, que es aquella que impide la realización del acto sexual, y  2) la impotencia generandi, que impide la procreación (esterilidad).  Es importante el conocimiento que haya tenido el otro contrayente.
  • 65. Page  65 REQUISITOS DEL MATRIMONIO  2.- Otros tipos de enfermedades que afecten a los fines del matrimonio.  3) Conducta depravada. La falta de moralidad, la conducta deshonrosa y las perversiones sexuales quedan dentro de este concepto.  4) Prácticas homosexuales.  5) Convicciones morales y religiosas. Tales como las conductas derivadas de convicciones religiosas fundamentalistas que impliquen restricciones a la libertad de uno de los cónyuges o de los hijos; exigencias desmesuradas provenientes de cualquier idea o actividad, ideologías políticas, etc.  Estas causales se asemejan mucho a las causales del divorcio.
  • 66. Page  66 REQUISITOS DEL MATRIMONIO 2.- La fuerza.  Consiste en los apremios físicos o morales que se ejercen sobre una persona a fin de que preste su consentimiento a la celebración de un acto o contrato.  Debe ser grave, actual e injusta(1456 y 1457 del Código Civil)  Constituirá vicio sea que provenga de uno de los contrayentes o de un tercero.  El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las personas a quienes se debe sumisión y respeto, no configuran la causal de fuerza.
  • 67. Page  67 REQUISITOS DEL MATRIMONIO  2) capacidad de los contrayentes o ausencia de impedimentos,  Se denominan impedimentos a los hechos o situaciones que importan un obstáculo para la celebración del matrimonio.  Los impedimentos pueden ser de dos clases: 1) Dirimentes, cuya infracción acarrean la nulidad del matrimonio.  A su vez se subdividen en absolutos cuando afectan a cualquier persona, o en relativos cuando afectan a determinadas personas.  Se encuentran en los artículos 5°, 6° y 7° de la Ley de Matrimonio Civil.  2) Impedientes, cuyo incumplimiento traen consigo otro tipo de sanciones.  Su sanción es menos drástica y está determinada para cada caso.
  • 68. Page  68 REQUISITOS DEL MATRIMONIO  IMPEDIMENTOS DIRIMENTES.  a) Incapacidad de alguno de los contrayentes.  a. 1) Ligamen o vínculo matrimonial no disuelto (artículo 5° N° 1°). bigamia  (artículo 382 del Código Penal).  a.2) Minoría de edad (artículo 5° N° 2°).  b) Incapacidades que impiden la formación del consentimiento.  b.1) Privación de razón (artículo 5° N° 3°, primera parte).  a) los dementes interdictos, y  b) todos aquellos que por cualquier motivo no se hallaban en su sano juicio, como los dementes no interdictos, los drogadictos, los ebrios, etc.
  • 69. Page  69 REQUISITOS DEL MATRIMONIO  b.2) Trastorno o anomalía psíquica (artículo 5° N° 3°, segunda parte).  Incluye a los que por un trastorno o anomalía psíquica, fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para formar la comunidad de vida que implica el matrimonio.  b.3) Carencia de suficiente juicio o discernimiento para comprender y comprometerse con los derechos y deberes esenciales del matrimonio(artículo 5° N° 4°).  b.4) Imposibilidad de manifestar claramente la voluntad (artículo 5° N° 5°).  "los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya sea en forma oral, escrita o por medio de lenguaje de señas"
  • 70. Page  70 REQUISITOS DEL MATRIMONIO  c) Incapacidades por parentesco.  c.1) Parentesco de consanguinidad o afinidad (artículo 6° inciso 1').  La ley prohíbe contraer matrimonio entre sí a los ascendientes y descendientes por consanguinidad o por afinidad, ni los colaterales por consanguinidad en el segundo grado(hermanos) (por ejemplo, la nuera que ha enviudado, no podría contraer matrimonio con su suegro viudo)  c.2) Adopción (artículo 6° inciso 2°).  d) Incapacidades por crimen (artículo 7°).  El cónyuge sobreviviente no podrá contraer matrimonio con el imputado contra quien se hubiere formalizado investigación por el homicidio de su marido o mujer, o con quien hubiere sido condenado como autor, cómplice o encubridor de ese delito.
  • 71. Page  71 REQUISITOS DEL MATRIMONIO  Impedimentos impedientes o prohibiciones.  a) Impedimento de asenso.  El que haya cumplido dieciocho años de edad no estará obligado a obtener el consentimiento de persona alguna para poder contraer matrimonio; sin embargo, los menores de esa edad, y mayores de dieciséis, en cambio, sí deberán obtenerlo (artículo 106 del Código Civil relacionado con el artículo 5° N° 2° de la L. M.C.)  Quien debe dar la autorización:  a.1) Caso del hijo de filiación determinada. (artículo 107 del Código Civil):  1° los padres;  2° si falta uno de ellos, el otro padre o madre;  3° a falta de ambos, el ascendiente o los ascendientes de grado más próximo
  • 72. Page  72 REQUISITOS DEL MATRIMONIO  4° el curador general del menor,  5° el Oficial de Registro Civil.  Se entiende que falta el padre en las situaciones reguladas en los artículos 109 y 110 del c.c.  a.2) Caso del hijo de filiación indeterminada.  El consentimiento para el matrimonio lo dará su curador general (artículo 111 inciso final del Código Civil).  A falta de éste, procede efectuarlo el Oficial de Registro Civil.
  • 73. Page  73 REQUISITOS DEL MATRIMONIO  Sanciones por la falta de asenso. Son los siguientes:  1) desheredamiento, si la sucesión es testada;  2) pérdida de la mitad de los bienes que le hubiera correspondido si la sucesión es intestada (artículo 114 del Código Civil),  3) revocación de donaciones hechas antes del matrimonio, por parte del ascendiente cuyo consentimiento se omitió (artículo 115 inciso 1° del Código Civil).
  • 74. Page  74 REQUISITOS DEL MATRIMONIO  b) Impedimento de aprobación de cuenta en la guarda.  El artículo 116 del Código Civil prohíbe al tutor o curador del menor de dieciocho años que haya administrado o administre sus bienes, casarse con dicho menor sin que la cuenta de la administración haya sido aprobada por el juez, con audiencia del defensor de menores.  La infracción a esta norma es la pérdida de toda remuneración que al guardador corresponda.
  • 75. Page  75 REQUISITOS DEL MATRIMONIO  c) Impedimento de segundas nupcias. La ley señala una serie de reglas especiales:  c. l) Prohibición general respecto de quien tuviere hijos de precedente matrimonio.  Con el objeto de impedir la confusión de patrimonios entre los bienes de los hijos con los bienes de los que nazcan después, el artículo 124 inciso 1° del Código Civil (modificado por la nueva Ley de Matrimonio Civil) impone al que quisiere volver a casarse y que tenga hijos de precedente matrimonio bajo su patria potestad, o bajo su tutela o curaduría, deba proceder al inventario solemne de los bienes que esté administrando y les pertenezcan como herederos de su cónyuge difunto o con cualquiera otro título.  c.2) Prohibición especial respecto de las mujeres. Artículo 128 del Código Civil.  c.2.1) Si la mujer está embarazada. Cuando un matrimonio haya sido disuelto o declarado nulo, la mujer que está embarazada no podrá contraer matrimonio hasta después del parto. Artículo 128 inciso 1°, primera parte, del Código Civil.
  • 76. Page  76 REQUISITOS DEL MATRIMONIO  c.2.2) Si no hubiere señales de embarazo. No habiendo "señales de preñez" la mujer no podrá contraer matrimonio sino después de cumplidos los doscientos setenta días subsiguientes a la disolución o declaración de nulidad (artículo 128 inciso 1°, segunda parte, del Código Civil).  Este plazo tiene una posibilidad de rebaja en el inciso 2°  c.3) Certificado o información sumaria para segundas nupcias. Ya vimos que el viudo o viuda que quisiere casarse, teniendo hijos de precedente matrimonio bajo patria potestad, tutela o curaduría, tiene la obligación de efectuar un inventario solemne de los bienes que esté administrando y les pertenezcan como herederos del cónyuge difunto o cualquier otro título  Articulo 126 c.c.
  • 77. Page  77 REQUISITOS DEL MATRIMONIO  c.4) Justificación de no embarazo. Respecto de la prohibición del artículo 128 del Código Civil, el artículo 129 del mismo cuerpo legal dispone que el Oficial del Registro Civil correspondiente no permitirá el matrimonio de la mujer sin que por parte de ésta se justifique no estar comprendida en el impedimento del artículo señalado.  c.5) Sanción en caso de infracción al artículo 124 del Código Civil. El viudo o divorciado o quien hubiere anulado su matrimonio por cuya negligencia hubiere dejado de hacerse en tiempo oportuno el inventario prevenido en el artículo 124 perderá el derecho de suceder como legitimario o bien como heredero abintestato al hijo cuyos bienes ha administrado (artículo 127 del Código Civil).  c.6) Caso de confusión de paternidad. El artículo 130 del Código Civil zanja el problema que se plantea con la confusión de paternidad
  • 78. Page  78 REQUISITOS DEL MATRIMONIO
  • 79. Page  79 REQUISITOS DEL MATRIMONIO  3) cumplimiento de las formalidades legales.  Deben concurrir una serie de solemnidades que constituyen en sí el acto matrimonial, por cuanto éste es un contrato solemne.  Formalidades anteriores al matrimonio.  a) La manifestación.  a.1) Concepto. Consiste en la expresión de voluntad de los contrayentes en el sentido de dar a conocer al Oficial del Registro Civil de su intención de contraer matrimonio.  a.2) Ante quién se debe realizar. En cuanto al Oficial del Registro Civil, cualquiera será competente para recibir la manifestación (artículo 9° inciso 1°, primera parte).
  • 80. Page  80 REQUISITOS DEL MATRIMONIO  a.3) Maneras de efectuarse. Puede ser verbal o por escrito, o por lenguaje de señas.  a.4) Contenido (artículo 9°).  a.5) Obligaciones del Oficial del Registro Civil. (artículo 9° inc 2).  a.6) Infracción de las mencionadas obligaciones. El inciso final del artículo 10.  a.7) Acreditación del asenso.  a.8) Los cursos de preparación para el matrimonio.
  • 81. Page  81 REQUISITOS DEL MATRIMONIO  b) La información.  b.1) Concepto (artículo 14).  Es la comprobación, mediante dos testigos, de que los futuros contrayentes no tienen impedimentos ni prohibiciones para contraer matrimonio.  Los testigos pueden ser los mismos que luego participen en la celebración del matrimonio.
  • 82. Page  82 REQUISITOS DEL MATRIMONIO  Formalidades coetáneas al matrimonio.  La celebración.  a) Plazo. El matrimonio debe celebrarse:  1) inmediatamente después de rendida la información, o bien  2) Dentro de los noventa días siguientes (artículo 15).
  • 83. Page  83 REQUISITOS DEL MATRIMONIO  b) Contenido del acto.  b.1) En cuanto a las personas que concurren (artículo 17 incisos 1° y 2°)  1) el Oficial del Registro Civil que intervino en la realización de las diligencias de manifestación e información,  2) Dos testigos hábiles, parientes o extraños. Art.16 de la L.M.C.  No podrán ser testigos :  1° los menores de dieciocho años;  2° los que se hallaren en interdicción por causa de demencia;  3° los que se hallaren actualmente privados de razón;  4° los que hubieren sido condenados por delito que merezca pena aflictiva y los que por sentencia ejecutoriada estuvieren inhabilitados para ser testigos,  5° los que no entendieren el idioma castellano o aquellos que estuvieren incapacitados para darse a entender claramente.
  • 84. Page  84 REQUISITOS DEL MATRIMONIO  b.2) En cuanto al lugar en el que se efectúa (artículo 17 inciso 2°) la celebración del matrimonio puede realizarse:  1) en el local de la Oficina del Registro Civil, o bien  2) en el lugar que señalaren los futuros contrayentes, siempre que se hallare ubicado dentro de su territorio jurisdiccional.  b.3) En cuanto a la forma del acto (artículo 18),  El Oficial del Registro Civil dará lectura a la información mencionada en el artículo 14, artículo 10 inciso segundo y leerá los artículos 131, 133 y 134 del Código Civil y preguntará a los contrayentes si consienten en recibirse el uno al otro como marido o mujer y, con la respuesta afirmativa, los declarará casados en nombre de la ley
  • 85. Page  85 REQUISITOS DEL MATRIMONIO  Formalidades posteriores al matrimonio. El Oficial del Registro Civil debe cumplir dos obligaciones:  1) levantar acta de todo lo obrado, y  2) proceder a la inscripción del matrimonio en los libros del Registro Civil (artículo 19).
  • 86. Page  86 DATOS PARA ANALISIS Y OPINION  1.- Tasa de nupcialidad:  En los últimos años la tasa de nupcialidad ha venido descendiendo en cerca de cuatro mil matrimonios por año.  Esta marcada baja se revierte en cierta medida luego del año 2004, año a partir del cual aumenta levemente, lo que se explicaría por la entrada en vigencia de la nueva ley de matrimonio civil, cuya principal novedad consiste en la introducción del divorcio vincular.  Así, entre 1995 y 2004 (año de la entrada en vigencia de la nueva ley) el número de matrimonios disminuye de 88.303, en 1995, a 54.122, en 2004, es decir, la tasa de nupcialidad bajó en cerca de un 38%.  Mientras que las tasas de nupcialidad al año 2000 fueron de 67.397 matrimonios en el año 2006 disminuyen a 59.323 matrimonios.
  • 87. Page  87 DATOS PARA ANALISIS Y OPINION  2.- Tipos de familia y estados civiles.  En relación con lo anterior, cabe señalar que el estado civil de las personas ha variado radicalmente en los últimos años, al disminuir considerablemente el estado de casado, lo que ha traído como consecuencia el aumento de las uniones de hecho.  Así y según los resultados de los últimos dos censos (1992 y 2002), entre ambos, las referidas uniones aumentaron en cerca de 5 puntos porcentuales en relación con el total de familias (de 3,5%, en 1992, a 8,8%, en 2002, 16% censo 2012).
  • 88. Page  88 DATOS PARA ANALISIS Y OPINION  Por último, en lo relativo a la descomposición de estados civiles, las cifras del censo de 2012 son las siguientes:  -Casado: 44,31%.  -Conviviente: 16 %.  -Soltero: 47,23%.  -Viudo: 5,39%.  -Separado/anulado: 3%.
  • 89. Page  89 DATOS PARA ANALISIS Y OPINION  3.- Regímenes de bienes del matrimonio:  a.- Régimen inicial: Según las estadísticas del Servicio de Registro Civil e Identificación, poco más del 60% de los matrimonios celebrados en el año 2006 se acogió al régimen de sociedad conyugal, tasa que, si bien es significativa, resulta ser bastante inferior a la de una década atrás, en que la tasa se acercaba al 75% (año 1996).  Mientras que Las estadísticas dan cuenta de la caída de la sociedad conyugal, de cerca de 45.000 casos, en el año 2000, a cerca de 35.000, en 2006.  b.- Cambio de régimen: En relación con el cambio de régimen debe señalarse que -no obstante ser pocos en comparación con la tasa de nupcialidad- casi el 100% de estos está representado por el cambio de sociedad conyugal a separación de bienes.
  • 90. Page  90 DATOS PARA ANALISIS Y OPINION  4.- Situación de la mujer en el mercado laboral:  Respecto de la participación de la mujer en el mercado laboral, cabe señalar que, si bien ha aumentado en los últimos años (de 28,1%, en 1992, a 34,5%, en 2002 a 42,39% en el 2012), sigue siendo muy inferior a la de los hombres.  A su vez, los ingresos de las mujeres continúan siendo muy inferiores a los de los hombres (en general aquellas no pasan del 70% del ingreso masculino), brecha que aumenta a mayores niveles de educación.  Eso sí, existe una tendencia a la equiparación en los porcentajes de profesionales.
  • 91. Page  91 DE LA SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES  La ley distingue dos tipos de separación:  1.- De hecho (que puede ser regulada convencional o judicialmente)  Pese a la circunstancia fáctica, esta se encuentra regulada en la ley, su propósito actuar como periodo previo al divorcio bajo el concepto de que no toda crisis matrimonial significa un quiebre definitivo, esto actúa como reflejo del principio de protección a la familia y al matrimonio.(mandato constitucional art. 1)  2.- La separación judicial.
  • 92. Page  92 DE LA SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES 1.- LA SEPARACIÓN DE HECHO. Art 21. 1.1.- Regulación convencional.  a) Contenido del acuerdo. Hay una serie de aspectos que pueden o deben regular los cónyuges separados de hecho: Art. 21 L.M.C.  Relaciones mutuas,  Los alimentos que se deban  Las materias vinculadas al régimen de bienes del matrimonio  Los efectos relacionados a los hijos(alimentos, cuidado personal, tuición, relación regular y directa).  Limitaciones. Los acuerdos antes mencionados deberán respetar los derechos conferidos por las leyes que tengan el carácter de irrenunciables (artículo 21 inciso 3°).
  • 93. Page  93 DE LA SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES  b) El acuerdo "completo y suficiente“  b.1) Cuándo el acuerdo es completo (art 27). El acuerdo será completo, si regula todas y cada una de las materias indicadas en el artículo 21.  b.2) Cuándo el acuerdo es suficiente (art 27). Se entenderá que el acuerdo es suficiente si: 1) resguarda el interés superior de los hijos, 2) procura aminorar el menoscabo económico que pudo causar la ruptura, y 3) establece relaciones equitativas, hacia el futuro, entre los cónyuges cuya separación se solicita(artículo 27 inciso 2°).
  • 94. Page  94 DE LA SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES  c) Fecha del acuerdo. Es Importante porque otorga fecha cierta para computar los plazos del divorcio.  Para tal efecto, es preciso que se manifieste dicha voluntad de alguno de los modos que indica la ley. Estos son:  1) Escritura pública, o acta extendida y protocolizada ante notario público.  2) Acta extendida ante un Oficial del Registro Civil.
  • 95. Page  95 DE LA SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES  Otras formas de establecer el cese de convivencia:  c.2) En caso que no haya acuerdo, también se puede notificar una constancia de intención unilateral de poner fin a la convivencia.(artículo 25 inciso 2°)  Se tratará de una gestión voluntaria y se podrá comparecer personalmente.  c.3) Caso de acuerdos que requieren inscripción. Puede darse el caso que el solo otorgamiento del instrumento indicado no baste para darle fecha cierta.  Por ejemplo, de la inscripción que debe hacerse en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces.
  • 96. Page  96 DE LA SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES  d) Notificación de la expresión de voluntad bilateral de poner término a la convivencia. Estamos aquí en presencia de otros casos en los que el cese de la convivencia tiene fecha cierta, pero fruto de un acuerdo de ambas partes.  d.1) Transacción aprobada judicialmente (artículo 22 inciso 1°).  d.2) A partir de la notificación de la demanda, en el caso del artículo 23 (artículo 25 inciso 1°).  d.3) Por constancia de dicha intención ante el juzgado correspondiente.  Los modos de acreditar el cese efectivo de la convivencia son taxativos, como se desprende del propio tenor de los artículos señalados.
  • 97. Page  97 DE LA SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES
  • 98. Page  98 DE LA SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES 1.2.- Regulación judicial. (art 23)  a) Procederá a falta de acuerdo de los cónyuges. Para tal efecto a falta de acuerdo, cualquiera de los cónyuges pueda solicitar el procedimiento judicial para regular una serie de aspectos que de inmediato indica.  b) El procedimiento judicial servirá para reglar las siguientes materias:  1) los alimentos que se deban;  2) los bienes familiares o las materias vinculadas al régimen de bienes del matrimonio;  3) las otras materias concernientes a sus relaciones mutuas o a sus relaciones con los hijos.
  • 99. Page  99 DE LA SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES  3) las relaciones con los hijos, como los alimentos, el cuidado personal o la relación directa y regular que mantendrá con ellos el padre o madre que no los tuviere bajo su cuidado,  b) En cuanto al procedimiento, se sujetará al procedimiento ordinario establecido en la ley que crea los tribunales de familia (Ley N° 19.968).
  • 100. Page  100 LA SEPARACIÓN JUDICIAL  El artículo 26 establece que la separación judicial podrá ser demandada por uno de los cónyuges si mediare falta imputable al otro, siempre que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en común.  Esta también constituye una causal de divorcio.  Elementos de la causal.  a) Que medie una falta imputable al otro. no podrá ser invocada por aquel que haya incurrido en ella, recordemos que nadie puede aprovecharse de su propio dolo.
  • 101. Page  101 LA SEPARACIÓN JUDICIAL  b) Que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio.  Estos incluyen la obligación de fidelidad (artículo 133 del Código Civil),  el deber de socorro (artículos 131 y 134),  el deber de ayuda mutua (artículo 131);  el deber de protección recíproca (artículo 131),  el deber de convivencia (artículo133)  el deber de respeto recíproco (artículo 131).
  • 102. Page  102 LA SEPARACIÓN JUDICIAL  c) Que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones para con los hijos.  Estos se encuentran regulados en Título IX del Libro I del Código Civil ("De los derechos y obligaciones ente los padres y los hijos": artículos 222 y siguientes), y  En la Ley N° 14.908, sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
  • 103. Page  103 LA SEPARACIÓN JUDICIAL  d) Que la infracción grave deba ser de tal entidad, que torne intolerable la vida en común.  Esta es una cuestión de hecho, que deberá acreditarse y que queda al arbitrio judicial determinar.
  • 104. Page  104 LA SEPARACIÓN JUDICIAL  Causal que puede alegar cualquiera de los cónyuges.  Cualquiera de los cónyuges podrá solicitar al tribunal que declare la separación, cuando hubiere cesado la convivencia (artículo 27 inciso 1°).  a) Requisitos. Para tal evento los cónyuges deberán acompañar un acuerdo que regule en forma completa y suficiente: 1) sus relaciones mutuas y 2) con respecto a sus hijos.  b) Cuándo se entiende que el acuerdo es completo y suficiente (artículo 27 inciso 2°).
  • 105. Page  105 ASPECTOS PROCESALES  Características.  1) Es irrenunciable (artículo 28),  2) Su titularidad corresponde sólo a los cónyuges.  3) Se puede solicitar la separación judicial en otros procedimientos judiciales. (artículo 29). Por ejemplo:  a) En el procedimiento a que dé lugar alguna de las acciones a que se refiere el artículo 23.  b) En el procedimiento a que dé lugar una denuncia por violencia intrafamiliar producida entre los cónyuges o entre algunos de éstos y los hijos. (Ley N° 19.325)
  • 106. Page  106 ASPECTOS PROCESALES  1) Facultad de los cónyuges casados en sociedad conyugal para solicitar otras medidas de protección. (art 30)  Cualquiera de ellos podrá solicitar al tribunal la adopción de las medidas provisorias que estime conducentes sea:  1) para la protección del patrimonio familiar, y  2) el bienestar de cada uno de los miembros que la integran.
  • 107. Page  107 ASPECTOS PROCESALES  Contenido de la sentencia (artículo 31).  a) La declaración de los cónyuges como separados judicialmente.  b) Deberá resolver todas y cada una de las materias que se señalan en el artículo 21.  c) En caso de acuerdo presentado o alcanzado por los cónyuges, el juez deberá utilizar los mismos criterios de suficiencia al evaluarlo, procediendo en su sentencia a subsanar sus deficiencias o a modificarlo si fuere incompleto o insuficiente.
  • 108. Page  108 ASPECTOS PROCESALES  d) Deberá liquidar el régimen matrimonial que hubiere existido entre los cónyuges. Esto solo si:  1) Si se hubiere solicitado,  2) se hubiere rendido la prueba necesaria para tal efecto.( acompañar los documentos necesarios que acrediten el patrimonio tales como inscripciones u otros)
  • 109. Page  109 ASPECTOS PROCESALES  Momento en que produce sus efectos la separación judicial de los cónyuges.  a) Efectos entre las partes. El artículo 32 inciso 1 ° dispone que la separación judicial produce sus efectos desde la fecha en que queda ejecutoriada la sentencia que la decreta.  b) Efectos respecto de terceros. la sentencia ejecutoriada en que se declare la separación judicial deberá subinscribirse al margen de la respectiva inscripción matrimonial, así la sentencia será oponible a terceros.
  • 110. Page  110 EFECTOS DE LA SEPARACIÓN JUDICIAL  a) Los cónyuges, pasan a estar en la categoría de separados (estado civil nuevo que se incorpora a nuestro ordenamiento jurídico).  No obstante continúan casados, lo cual explica que la ley impida a los cónyuges en tal situación a volver a contraer matrimonio.  La separación judicial deja subsistentes todos los derechos y obligaciones personales que existen entre los cónyuges, con excepción de aquellos cuyo ejercicio sea incompatible con la vida separada de ambos, tales como los deberes de cohabitación y de fidelidad, que se suspenden (artículo 33).
  • 111. Page  111 EFECTOS DE LA SEPARACIÓN JUDICIAL  b) Efectos en el régimen matrimonial. (artículo 34)  La separación judicial termina la sociedad conyugal o el régimen de participación en los gananciales que hubiere existido entre los cónyuges.  La disolución de estos regímenes no afecta los derechos de usufructo, uso o habitación, que se hubieren constituido a favor del cónyuges no propietario sobre los bienes declarados como familiares.(art 147 c.c).  c) Efectos en materia sucesoria. El derecho de los cónyuges a sucederse entre sí no se altera por la separación judicial: así lo dispone el artículo 35
  • 112. Page  112 EFECTOS DE LA SEPARACIÓN JUDICIAL  Se exceptúa el caso de aquel de los cónyuges que hubiere dado lugar a la separación por su culpa.  En relación con lo indicado el artículo 994 del C. C. señala que "el cónyuge separado judicialmente, que hubiere dado motivo a la separación por su culpa, no tendrá parte alguna en la herencia abintestato de su mujer o marido",  En virtud del artículo 1182 inciso 2° del mismo código pierde su calidad de legitimario: "Tampoco [será legitimario] el cónyuge que por culpa suya haya dado ocasión a la separación judicial".  En relación con todo lo anterior el juez efectuará en la sentencia la declaración correspondiente, y de la que se dejará constancia en la subinscripción.
  • 113. Page  113 EFECTOS DE LA SEPARACIÓN JUDICIAL  d) Efectos en materia de alimentos.  Existen reglas especiales contempladas en el Párrafo V, del Título VI del Libro Primero del Código Civil (en lo pertinente, los artículos 174, 175 y 177).  El artículo 174 del Código Civil dispone que el cónyuge que no haya dado causa al divorcio tendrá derecho a que el otro cónyuge lo provea de alimentos según las reglas generales, lo cual constituye una manifestación de la protección de la buena fe que detenta.
  • 114. Page  114 EFECTOS DE LA SEPARACIÓN JUDICIAL  El artículo 175 del Código Civil se pone en el caso del que haya dado causa a la separación judicial por culpa, caso en el cual tendrá derecho para que el otro cónyuge lo provea de lo que necesite para su modesta sustentación (alimentos necesarios), alterando la regla general según la cual los alimentos que se deben por ley son congruos  El juez reglará la contribución teniendo en especial consideración la conducta que haya observado el alimentario antes del juicio respectivo, durante su desarrollo o con posterioridad a él.  El artículo 177 del Código Civil, dispone que si la culpabilidad del cónyuge contra quien se ha obtenido el divorcio (separación) fuere atenuada por circunstancias graves en la conducta del cónyuge que lo solicitó, podrá el juez moderar el rigor de las disposiciones precedentes.
  • 115. Page  115 EFECTOS DE LA SEPARACIÓN JUDICIAL  De la reanudación de la vida en común.  El artículo 38 habla de "la reanudación de la vida en común de los cónyuges”  Requisitos. La separación judicial de los cónyuges, cesa cuando se cumplan los siguientes requisitos:  a) que se reanude la vida en común;  b) que ésta sea permanente; y  c) que haya operado con la intención o ánimo de reconstruir la convivencia matrimonial regular.  d) En su caso revocación e inscripción en el Registro Civil.
  • 116. Page  116 EFECTOS DE LA SEPARACIÓN JUDICIAL  Efectos en el aspecto civil.  1) Entre los cónyuges se restablece el estado civil de casados, cesando el de separados (artículo 38).  2) No revive la sociedad conyugal ni la participación en los gananciales.  Sin embargo, los cónyuges podrán pactar este último régimen mediante escritura pública y posterior subinscripción al margen de la respectiva inscripción matrimonial
  • 117. Page  117 EFECTOS DE LA SEPARACIÓN JUDICIAL  3) Respecto de terceros. Se deben cumplir con las siguientes formalidades de publicidad:  3.1) Revocación judicial de la sentencia de separación en relación al articulo 26 y posterior subinscripción correspondiente en el Registro Civil (artículo 39).  3.2) En caso que la separación hubiere sido solicitada por haber cesado la convivencia bastara un constancia en acta extendida ante el Oficial del Registro Civil, subinscrita al margen de la inscripción matrimonial. (artículo 39 inciso 2°).
  • 118. Page  118 CAUSALES DE TERMINACION DEL MATRIMONIO  Se pueden clasificar en tres formas.  1.- Por muerte de uno de los cónyuges.  2.- Por Nulidad.  3.- Por Divorcio.
  • 119. Page  119 CAUSALES DE TERMINACION DEL MATRIMONIO  a) La Muerte puede ser de dos formas:  1.- La muerte natural. Artículo 42 N° 1 °.  El matrimonio dura lo que la vida de los cónyuges.  El solo hecho de la muerte produce la disolución, sin necesidad de declaración o inscripción de ninguna especie.  2.- La muerte presunta. Artículo 42 N° 2°. (art. 81 c.c.)  El matrimonio se disuelve también por la muerte presunta de uno de los cónyuges.
  • 120. Page  120 CAUSALES DE TERMINACION DEL MATRIMONIO  Requisitos:  1) Plazo de diez años. Que hayan transcurrido diez años desde la fecha de las últimas noticias, fijada en la sentencia que declara la presunción de muerte.  2) Plazo de cinco años cuando:  a) Hayan transcurrido setenta años desde el nacimiento del desaparecido.  b) Desde que una persona recibió una herida grave en la guerra, o le sobrevino otro peligro semejante, y no se ha sabido más de ella.
  • 121. Page  121 CAUSALES DE TERMINACION DEL MATRIMONIO  3) Plazo de un año.  1) En el caso de la pérdida de una nave o aeronave que no apareciere dentro de seis meses de la fecha de las últimas noticias que de ella se tuvieron (artículo 81 N° 8 del Código Civil).  2) En el caso de un sismo o catástrofe (artículo 81 N° 9 del Código Civil), caso en que se aplica la misma regla anterior.  b) Cómo opera la disolución del matrimonio. Por el solo ministerio de la ley, se requiere que la sentencia ejecutoriada que declare la muerte presunta se inscriba en el Libro de Defunciones del Registro Civil de la comuna del tribunal que hizo la declaración.
  • 122. Page  122 CAUSALES DE TERMINACION DEL MATRIMONIO  c) Efectos de la muerte presunta.  1) Se disuelve la sociedad conyugal (artículo 1764 N° 2 del Código Civil);  2) Se termina el régimen de participación en los gananciales (artículo 1792-27 N° 2 del Código Civil);  3) Se genera una comunidad hereditaria formada por los hijos y el cónyuge sobreviviente.
  • 123. Page  123 TERMINACION DEL MATRIMONIO POR NULIDAD  La nulidad es una institución transversal al derecho privado 1681 c.c.  Respecto del matrimonio tiene ciertas particularidades.  Se suprime la causal de haberse celebrado el matrimonio ante Oficial de Registro Civil incompetente.
  • 124. Page  124 TERMINACION DEL MATRIMONIO POR NULIDAD  Características de la nulidad matrimonial.  a) Las causales de nulidad son taxativas. Art. 44 LMC.  b) No cabe distinguir entre nulidad absoluta y relativa.  c) La causal que la hace procedente tiene que haber existido al momento de su celebración.  d) La acción de nulidad de matrimonio es imprescriptible por regla general, hay excepciones.  e) Siempre se ejerce en contra de los cónyuges.
  • 125. Page  125 TERMINACION DEL MATRIMONIO POR NULIDAD  Causales de nulidad de matrimonio. (artículo 44)  a) Cuando uno de los contrayentes tuviere alguna de las incapacidades señaladas en los artículos 5°, 6° ó 7° de la Ley de Matrimonio Civil.   b) Cuando el consentimiento no hubiere sido libre y espontáneo en los términos expresados en el artículo 8° (artículo 44 letra b).  c) Cuando el matrimonio no se celebre ante el número de testigos hábiles determinados en el artículo 17 (artículo 45).
  • 126. Page  126 TERMINACION DEL MATRIMONIO POR NULIDAD LA ACCIÓN DE NULIDAD  Titulares de la acción de nulidad. Corresponde por regla general a los presuntos cónyuges, y por excepción, a solamente uno de los cónyuges, o bien a los ascendientes o herederos, e incluso a cualquiera persona (artículo 46).  Primera excepción. Cuando se invoque la nulidad fundada en el número 2° del artículo 5° (se refiere a los menores de dieciséis años) podrá ser demandada por cualquiera de los cónyuges o por alguno de sus ascendientes, pero alcanzados los dieciséis años por parte de ambos contrayentes, la acción se radicará únicamente en el o los que contrajeron sin tener esa edad.
  • 127. Page  127 TERMINACION DEL MATRIMONIO POR NULIDAD  Segunda excepción. Cuando la acción de nulidad esté fundada en alguno de los vicios previstos en el artículo 8° (las hipótesis de error y fuerza) corresponde exclusivamente al cónyuge que ha sufrido tal vicio.  Tercera excepción. En los casos de matrimonio celebrado en artículo de muerte, la acción también corresponde a los demás herederos del cónyuge difunto.  Cuarta excepción. Corresponderá al cónyuge anterior o a sus herederos la acción de nulidad cuando se funde en la existencia de un vínculo matrimonial no disuelto.  Quinta excepción. cualquiera persona. Cuando se funde en los artículos 6° (impedimento dirimente relativo de parentesco) y 7° (impedimento de homicidio) podrá ser solicitada por cualquier persona, en el interés de la moral o de la ley.
  • 128. Page  128 TERMINACION DEL MATRIMONIO POR NULIDAD  Momento para ejercer la acción de nulidad (artículo 4 7 ) .  a) La regla general es que la acción sea acción de nulidad del matrimonio y sólo podrá intentarse mientras vivan ambos cónyuges.  Las excepciones:  1) En el matrimonio celebrados en artículo de muerte, caso en que la acción la interponen los demás herederos del cónyuge difunto (artículo 46 letra c).  2) Cuando la acción la interponen el cónyuge anterior o sus herederos, en el caso en que la acción de nulidad se funde en la existencia de un vínculo matrimonial no disuelto (artículo 46 letra d).
  • 129. Page  129 PROCEDIMIENTO DE NULIDAD DE MATRIMONIO  Si la acción es deducida por alguno de los presuntos cónyuges, deberá dirigir su demanda contra el otro de los presuntos cónyuges.  Si la interpone un tercero deberá interponerla en contra de ambos.  Se tramita conforme a las reglas de procedimiento indicadas en el capítulo IX de la Ley de Matrimonio Civil, que trata "De los juicios de separación, nulidad de matrimonio y divorcio” (artículos 86 a 92), y al procedimiento ordinario establecido en la Ley N° 19.968, que Crea los Tribunales de Familia. 
  • 130. Page  130 PROCEDIMIENTO DE NULIDAD DE MATRIMONIO  Formas de iniciar una demanda de nulidad de matrimonio.  Si iniciado un juicio de divorcio se deduce por el cónyuge demandado demanda de nulidad, el juez deberá fallar primero esta última.  Tal como lo señala el artículo 91 LMC.
  • 131. Page  131 PROCEDIMIENTO DE NULIDAD DE MATRIMONIO  Prescripción de la acción de nulidad de matrimonio (artículo 48).  a) Regla general. La acción de nulidad de matrimonio es imprescriptible.  b) Excepciones. (artículo 48) indica cinco casos en que la acción prescribirá:  b.1) Casos en que prescribe en un año.  1) Lo será tratándose de la nulidad fundada en la causal cuando alguno o ambos contrayentes eran menores de dieciséis años.  El plazo de un año será contado desde la fecha en que el cónyuge inhábil para contraer matrimonio hubiere adquirido la mayoría de edad (19 años)
  • 132. Page  132 PROCEDIMIENTO DE NULIDAD DE MATRIMONIO  2) El matrimonio celebrado en artículo de muerte, plazo que se contará desde la fecha del fallecimiento del cónyuge enfermo.  3) La existencia de un vínculo matrimonial no disuelto, caso en el cual la acción podrá intentarse dentro del año siguiente al fallecimiento de uno de los cónyuges.  4) Cuando la acción de nulidad se fundare en la falta de testigos hábiles, el año será contado desde la celebración del matrimonio.
  • 133. Page  133 PROCEDIMIENTO DE NULIDAD DE MATRIMONIO  b.2) Casos en que prescribe en tres años.  Esto en los casos previstos para el error o fuerza, en las que la acción de nulidad prescribe en el término de tres años, y contados desde que hubiere desaparecido el hecho que origina el vicio de error o fuerza
  • 134. Page  134 PROCEDIMIENTO DE NULIDAD DE MATRIMONIO  Efectos de la declaración de nulidad.  Los cónyuges quedan en la misma situación anterior a su matrimonio, esto es, se mira como si nunca hubiera existido.  De este modo caducan las capitulaciones matrimoniales que se hubieren celebrado, desaparece la sociedad conyugal.  Se forma una comunidad.  Desaparecen los derechos hereditarios entre los cónyuges.  Procede la compensación económica.
  • 135. Page  135 PROCEDIMIENTO DE NULIDAD DE MATRIMONIO  La nulidad produce sus efectos entre las partes desde la fecha en que queda ejecutoriada la sentencia que la declara (artículo 50 inciso 1°).  Respecto de terceros. La sentencia ejecutoriada en que se declare la nulidad de matrimonio, no será oponible a terceros sino desde que se subinscriba al margen de la respectiva inscripción matrimonial (artículo 50 inciso 2°, en concordancia con el artículo 8° inciso 1° de la Ley de Registro Civil)
  • 136. Page  136 EL MATRIMONIO PUTATIVO  Planteamiento previo. Articulo 51 LMC.  El matrimonio putativo se erige como una importante excepción a los efectos de la sentencia de nulidad del matrimonio.  Esto en cuanto la declaración de nulidad las partes se retrotraen al estado en que se encontraban al momento de contraer el vínculo matrimonial, pero se limita debido al principio de buena fe.  Esto al menos para uno de los ex presuntos cónyuges cuando se trate de un matrimonio que tenía la apariencia de válido.  De este modo, pese a declarar su nulidad, algunos efectos no se entienden suprimidos, de manera como si el matrimonio hubiere sido contraído válidamente.
  • 137. Page  137 EL MATRIMONIO PUTATIVO  Requisitos.  a) Que el matrimonio haya sido declarado nulo. O sea, una nulidad declarada, no una nulidad en potencia.  b) Que el matrimonio se hubiere celebrado ante Oficial del Registro Civil o ante un ministro de culto perteneciente a una entidad religiosa con personalidad jurídica de derecho público, y ratificado en el plazo legal ante el Oficial del Registro Civil.
  • 138. Page  138 EL MATRIMONIO PUTATIVO  c) Buena fe.  Se requiere que al menos uno de los cónyuges lo haya celebrado con la convicción de que era válido, o sea, obrando con la conciencia de haber celebrado del matrimonio en forma exenta de vicios y cualquier fraude.  Esto es aplicación las reglas especiales que tratan de la buena fe enunciadas a propósito de la posesión (artículo 706 del Código Civil).  No estará de buena fe aquel de los cónyuges que tenía un vínculo matrimonial no disuelto, pero sí lo estará el otro que hubiera estado ignorante de tal circunstancia.
  • 139. Page  139 EL MATRIMONIO PUTATIVO  d) Que haya habido justa causa de error.  El error es la ignorancia, el desconocimiento excusable que se incurrió al momento de celebrar el matrimonio, como por ejemplo, si los contrayentes eran hermanos, pero ninguno lo sabía.  Presunción de buena fe.  Esta es la regla general de conformidad al artículo 52.  Se presume que los cónyuges han contraído matrimonio de buena fe y con justa causa de error, salvo que en el juicio de nulidad se probare lo contrario y así se declare en la sentencia.
  • 140. Page  140 EL MATRIMONIO PUTATIVO  Ámbito de aplicación.  a) Si ambos cónyuges contrajeron el matrimonio de buena fe y con justa causa de error.  Este matrimonio producirá los mismos efectos civiles que el válido respecto de ambos cónyuges.  b) Si solamente uno de los cónyuges contrajo el matrimonio de buena fe y con justa causa de error.  Este matrimonio producirá los mismos efectos civiles que el válido, pero sólo respecto del cónyuge de buena fe.
  • 141. Page  141 EL MATRIMONIO PUTATIVO  Señalando la ley:  b.1) Si sólo uno de los cónyuges contrajo matrimonio de buena fe, éste podrá optar entre:  1) Reclamar la disolución y liquidación del régimen de bienes que hubieren tenido hasta ese momento, o bien  2) someterse a las reglas generales de la comunidad (artículo 51 inciso 2°).  b.2) Las donaciones o promesas que por causa de matrimonio se hayan hecho por el otro cónyuge al que casó de buena fe, subsistirán no obstante la declaración de la nulidad del matrimonio (artículo 51 inciso 3°).
  • 142. Page  142 EL MATRIMONIO PUTATIVO  Efectos del matrimonio putativo.  a) Efectos con relación a los hijos.  La existencia de un matrimonio putativo no afecta la filiación de aquéllos.  El mismo efecto se producirá en el matrimonio simplemente nulo, esto es, aquel que no reúne los requisitos para ser putativo.  b) Efectos con relación a los cónyuges.  Producirá los mismos efectos civiles que el válido, siempre que haya buena fe y justa causa de error de ambos cónyuges. art 51 incisos 2° y 3° LMC.
  • 143. Page  143 TERMINACIÓN DEL MATRIMONIO POR DIVORCIO  Es la ruptura de un matrimonio válido viviendo ambos cónyuges, o sea, la disolución absoluta, plena y duradera del vínculo de matrimonio, pudiendo, por lo tanto, ambos cónyuges contraer nuevas nupcias.  Esta regulado en la ley de matrimonio civil art. 53 y sgtes.  Existen tres modalidades de divorcio.  Existen el divorcio vincular en Chile desde el 2004 con la dictación de la ley 19.947.
  • 144. Page  144 TERMINACIÓN DEL MATRIMONIO POR DIVORCIO  Clasificación del divorcio : a) Divorcio absoluto (vincular) y relativo.  b)Divorcio-culpa(divorcio-sanción); divorcio por mutuo consentimiento; divorcio-remedio.  El divorcio-culpa aparece así como una sanción para el cónyuge culpable frente a incumplimientos graves al matrimonio o a los deberes con los hijos.  El divorcio por mutuo consentimiento no hay conflictos y se requiere resolución judicial.  El divorcio remedio se sustenta en haberse vuelto intolerable la vida en común
  • 145. Page  145 CAUSALES DE DIVORCIO  1) Causales de divorcio-culpa o divorcio-sanción:  El artículo 54 dispone que el divorcio podrá ser demandado por uno de los cónyuges, por falta imputable al otro, siempre que constituya una violación grave de los deberes y Obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en común.  La ley señala algunos ejemplos.  a) La exigencia de plazo o duración. La ley no exige un plazo o una duración determinada de la causal.  b) Ocurrencia con posterioridad a la celebración del matrimonio.
  • 146. Page  146 REQUISITOS DEL DIVORCIO c) Que exista una falta imputable al otro cónyuge; d) Que dicha falta constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio a los cónyuges, e) Una violación grave de los deberes y obligaciones para con los hijos; f) Que la falta torne intolerable la vida en común.  Con la existencia de estas causales también se puede pedir la separación judicial.
  • 147. Page  147 REQUISITOS DEL DIVORCIO  Primer requisito: Que exista una falta imputable al otro cónyuge.  a) Que exista una falta. Según la RAE "quebrantamiento de una obligación“.  b) Que la falta sea imputable al otro cónyuge. La imputabilidad implica un juicio de atribución de la conducta reprochable al cónyuge que incurra en ella, en un vínculo causal entre conducta (u omisión) y el resultado de la falta.  c) La falta imputable a ambos. En caso que la falta sea imputable a ambos, el divorcio debiera proceder sin más, por cuanto no cabe aplicar aquí el principio reciprocidad para el cumplimiento.
  • 148. Page  148 REQUISITOS DEL DIVORCIO  Segundo requisito: Que dicha falta constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio a los cónyuges; o bien una violación grave de los deberes y obligaciones para con los hijos. a)Cuándo se entiende que la falta es grave.  De este modo, cuando se afectan tales deberes y obligaciones al punto de trastornar la vida en común, socavar los afectos o bien alterar la vida normal de la pareja o hijos, o sea, cuando la falta implique un grado de trastorno difícilmente recuperable, podemos afirmar que la falta es grave.  Se debe tener presente los ejemplos señalados en articulo 54.
  • 149. Page  149 REQUISITOS DEL DIVORCIO  b) Quiénes son los afectados por la falta.  La violación grave de los deberes y obligaciones que el matrimonio impone puede afectar a los cónyuges o bien a los hijos.  b.1) A los cónyuges. Será la generalidad de las causales.  b.2) A los hijos. En este caso la procedencia de las causales es obviamente más restringida en la enumeración del artículo 54:  1) atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad física o psíquica de alguno de los hijos; 2) alcoholismo o drogadicción; 3) tentativa para prostituir a los hijos, y 4) falta imputable que torne intolerable la vida en común.
  • 150. Page  150 REQUISITOS DEL DIVORCIO  d) Causales que contempla la ley. Art 54  1) Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad física o psíquica del cónyuge o de alguno de los hijos.  La ley señala dos conductas diversas:  1) El atentado contra la vida,  2) Los malos tratamientos graves contra la integridad física o psíquica del cónyuge o de alguno de los hijos.  Respecto del último se exige reiteración no así del primero.
  • 151. Page  151 REQUISITOS DEL DIVORCIO  2) Trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del matrimonio.  Los deberes señalados están indicados en los artículos.  102 y 133 (deber de convivencia);  131 y 134 (deber de socorro);  131 y 132 (deber de fidelidad), todos del Código Civil.
  • 152. Page  152 REQUISITOS DEL DIVORCIO  3) Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o simples delitos contra el orden de las familias y contra la moralidad pública, o contra las personas, previstos en el Libro II, Títulos VII y VIII, del Código Penal, que involucre una grave ruptura de la armonía conyugal(artículo 54 N° 3).  La voz "comisión", implica "cometer", se extendería solamente a los autores, pero no a los cómplices, ni a los encubridores.  Algunos ejemplos:  aborto; abandono de niños y personas desvalidas; crímenes y simples delitos contra el estado civil de las personas; el rapto; la violación, el estupro y otros delitos sexuales; los ultrajes públicos a las buenas costumbres, el incesto, y la celebración de matrimonios ilegales.
  • 153. Page  153 REQUISITOS DEL DIVORCIO  4) Cuarta causal: Conducta homosexual (artículo 54 N° 4°).  Se sanciona la "conducta", no la mera inclinación.  Parte de la doctrina señala que señala que su inclusión se justifica, pues supone un quebrantamiento al deber de fidelidad que han de guardarse los cónyuges.  d.5) Quinta causal: Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para la convivencia armoniosa entre los cónyuges o entre éstos y los hijos (artículo 55 N° 5°).  La magnitud de la enfermedad debe influir en la "convivencia armoniosa" del grupo familiar, al punto de ser un impedimento grave, solo solucionable con la declaración de divorcio.
  • 154. Page  154 REQUISITOS DEL DIVORCIO  6) Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos (artículo 55 N° 6°).  Constituye:  Una violación del deber de velar por el interés superior del niño(art 222 c.c.)  Una violación del deber de respeto y protección recíproca entre los cónyuges (artículo 131 del Código Civil).
  • 155. Page  155 REQUISITOS DEL DIVORCIO  Tercer requisito: Que la falta torne intolerable la vida en común. No basta la gravedad de la causal: se requiere que "torne intolerable la vida en común", otro elemento que deberá ser evaluado por el juez en el caso concreto.
  • 156. Page  156 REQUISITOS DEL DIVORCIO 2) Causales de divorcio por mutuo consentimiento.  Artículo 55 LMC.  Pese a existir acuerdo entre los cónyuges se deben acreditar ciertos requisitos.  Requisitos de divorcio por mutuo consentimiento.  a) Solicitud conjunta de los cónyuges. Esto implica que la demanda de divorcio sea entablada conjuntamente.
  • 157. Page  157 REQUISITOS DEL DIVORCIO  b) Cese de la convivencia por un lapso mayor a un año. Dicho cese de la convivencia debe ser acreditado por los mecanismos que establece la propia Ley de Matrimonio Civil respecto de la separación de hecho (artículos 22 y 25).  Artículo 22, instrumentos que otorgan fecha cierta al cese de la convivencia;  Artículo 25 señala que el cese de la convivencia tendrá también fecha cierta a partir de la notificación de la demanda, en la hipótesis contemplada en el artículo 23.
  • 158. Page  158 REQUISITOS DEL DIVORCIO  c) Presentación de un acuerdo regulador de relaciones mutuas de los cónyuges y respecto de sus hijos.  Artículo 21  La reanudación de la vida en común de los cónyuges, con ánimo de permanencia, interrumpe el cómputo de los plazos estudiados(art. 55)
  • 159. Page  159 REQUISITOS DEL DIVORCIO  3.) Causales de divorcio-remedio (cese efectivo de la convivencia)  Generalidades. Dándose un cese de la convivencia, efectivo, de un plazo de a lo menos tres años, y habiendo cumplido por el demandante sus obligaciones de alimentos para con su cónyuge e hijos, "habrá lugar" al divorcio.  Requisitos.  a) Primer requisito: Cese efectivo de la convivencia por un plazo mínimo de tres años. (artículo 55 inciso 3°)
  • 160. Page  160 REQUISITOS DEL DIVORCIO  b) Segundo requisito: Cumplimiento por el demandante de sus obligaciones de alimentos para con su cónyuge e hijos.  Si hay un incumplimiento reiterado, pudiendo hacerlo, no habrá lugar al divorcio (no basta por ende uno solo).  La reanudación de la vida en común de los cónyuges, con ánimo de permanencia, interrumpe el cómputo de los plazos estudiados.
  • 161. Page  161 REQUISITOS DEL DIVORCIO  Efectos del divorcio entre los cónyuges.  a) Los cónyuges adquirirán el estado civil de divorciados una vez efectuada la subinscripción de la sentencia ejecutoriada, con lo que quedan habilitados para volver a contraer matrimonio.  b) Se pone fin a las obligaciones y derechos de carácter patrimonial cuya titularidad y ejercicio se funda en la existencia del matrimonio, como los derechos sucesorios recíprocos y el derecho de alimentos (artículo 60).  c) Se hace procedente la compensación económica.
  • 162. Page  162 REQUISITOS DEL DIVORCIO  No cabe entonces aplicar las normas relativas a la separación, que toman en cuenta si la separación fue por su culpa, y que tiene efectos sucesorios (artículos 994 y 1182 inciso 2° del Código Civil) y de alimentos (artículos 174, 175 y 177 del mismo código).
  • 163. Page  163 COMPENSACIÓN ECONÓMICA  El artículo 61 LMC.  Reglas comunes a la nulidad y divorcio.  Es un mecanismo por el cual se busca proteger al cónyuge más débil.  Es una consagración del mandato explícito de la ley( artículo 3) de proteger siempre el interés superior de los hijos y del cónyuge más débil.