SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Síndrome de Guillain-Barré
Definición
Es la forma más común de neuropatía periférica adquirida con igual frecuencia en ambos sexos, afecta por lo
general adultos jóvenes y se describe como una forma enfermedad autoinmune con una reacción demorada de
sensibilidad Tipo II.

Historia
Descrito clínicamente por Auguste François Chomel (1788-1858) en 1828, por Atasca Wardrop (1782-1869) en
1834, y Robert se Atasca Tumbas (1797-1853) en 1848. Pero nunca fueron reconocidos por los hallazgos. Guillain,
Barré, y Strohl en 1916 describieron a dos soldados agudamente enfermos con la debilitación muscular, con
parestesias, y con dolor muscular. Los pacientes, 25 y 35 años de edad, fueron examinados completamente por
Georges Guillain, la cabeza del Neurologique Central de Vié Armé. La gran novedad en el examen físico, sin
embargo, fue hecho por Strohl, que investigó el líquido espinal encontrado alteraciones en el mismo y realizó una
prueba electrofisiológica, encontrando la patología mayor en el reflejo de Aquiles y el músculo cuádriceps. La
condición de los soldados mejoró, y después de un mes los dos fueran dados de alta del hospital, casi
completamente recuperados.
Fue H. Draganesco y J. Claudion que, en 1927, utilizó primero el síndrome de Guillain-Barré cómo término o
sinónimo de la enfermedad. Guillain y Barré disfrutaron obviamente de esto, olvidándose tanto de Strohl como de
Landry. Razón por la cual el síndrome es conocido sólo por estos 2 nombres y no sus 4 descubridores.
Signos y síntomas generales
El hallazgo común es la polirradiculopatía de evolución rápida, que se manifiesta posteriormente a un suceso
disparador, que con frecuencia es un proceso infeccioso. Se manifiesta generalmente con una parálisis motora
simétrica con o sin afectación sensorial y autonómica. Su diagnóstico se basa en el examen electrodiagnóstico. El
tratamiento consta de un tratamiento de soporte y uno específico. Si los pacientes superan la fase aguda, la
mayoría recuperará la función. Sin embargo, la neuropatía puede avanzar tan rápido que será necesaria la
intubación endotraqueal y la ventilación mecánica en las 24 horas posteriores al inicio del proceso El tratamiento
específico se basa en la inmunoglobulina intravenosa y la plasmaféresis.
Cuadro clínico
Comienza con una debilidad muscular progresiva de ambas extremidades inferiores que pueden llevar a parálisis
completa. Se esparce rápidamente de forma caudo-craneal para implicar por último los nervios craneales. En su
paso ascendente, frecuentemente afecta región bulbar y el diafragma.
Las características clínicas son dolores en espalda y piernas, debilidad que empieza en los pies y piernas y progresa
de manera ascendente. Los músculos respiratorios son afectados en cerca de la mitad los casos, y esto pone al
paciente en grave peligro. Antes de la invención del respirador artificial esta enfermedad fue mortal en más que la
mitad de los casos. Los reflejos se pierden por completo. La recuperación se da espontáneamente luego de un
período que varía entre semanas o meses, es el resultado usual. No hay terapia específica. Generalmente el líquido
espinal contiene una cantidad aumentada de proteínas.
La debilidad de los músculos se agrava al máximo en las dos o tres semanas posteriores al inicio del cuadro y la
recuperación parcial o total ocurre en semanas o meses. Por lo general evoluciona hacia la curación sin dejar
secuelas clínicas evidentes, aunque pueden surgir complicaciones riesgosas para la vida del enfermo. Hasta hoy
constituye un mal sin remedio, pues las terapias aplicadas se limitan a disminuir la gravedad del trastorno y a
acelerar la recuperación de la mayor parte de los pacientes.
Epidemiología (Incidencia)
En el mundo se reporta una incidencia anual de 1 a 3 por cada 100,000 habitantes. Suele afectar a personas de
cualquier edad y sexo con 2 picos de presentación: uno en la etapa adulta joven y otra en ancianos, es rara en niños
menores de un año de edad. El trastorno suele aparecer unos días o semanas después de que la persona haya
tenido síntomas de infección viral respiratoria o intestinal, en algunas ocasiones, el embarazo, cirugías o las
vacunas pueden desencadenar el síndrome.
Etiopatogenia (Fisiopatología)
Hay pocas ideas claras respecto a la etiología de esta enfermedad. Lo que se conoce hasta ahora es que el sistema
inmunitario del organismo ataca a sus propios tejidos destruyendo la cobertura de mielina que rodea a
los axones de los nervios periféricos, e inclusive a los propios axones. Cuando esto ocurre, los nervios son incapaces
de transmitir señales con eficiencia. Por ello los músculos comienzan a perder su capacidad de responder a las
señales nerviosas, las cuales deberían transportarse a través de la red nerviosa.
El cerebro también recibe menos señales sensoriales del resto del cuerpo, produciendo una incapacidad de sentir
las texturas, el calor, el dolor y otras sensaciones que trae como consecuencia la recepción de señales inapropiadas
que producen cosquilleo de la piel o sensaciones dolorosas. Debido a que las señales que van y vienen desde y
hacia los brazos y las piernas han de recorrer largas distancias, son las más vulnerables a la interrupción. Por tanto,
la debilidad muscular y la sensación de cosquilleo aparecen inicialmente en las manos y en los pies y progresan en
sentido cefálico.
Se sospecha que cuando el síndrome de Guillain-Barré va precedido de una infección viral, el virus posee antígenos
con secuencias proteicas similares a las de ciertos segmentos de las proteínas que conforman la mielina, por lo que
los anticuerpos producidos por el sistema inmune para destruir las células infectadas por el virus podrían también
atacar las bandas de mielina producidas por las células de Schwann (reacción cruzada) por lo que el sistema
inmunitario las trata como células extrañas. También es posible que el virus haga que el propio sistema inmunitario
sea menos discriminador acerca de qué células reconoce como propias, permitiendo a algunas de estas células
inmunológicas, como ciertas clases de linfocitos, atacar la mielina.
Tanto en la microscopia electronica como en la inmunohistoquímica se aprecia la intensa desmielinizacion de las
fibras.
Manifestaciones Clínicas
Los síntomas típicos son:
a) Debilidad muscular o pérdida de la función muscular (parálisis), que puede empeorar rápidamente entre 24 y 72
horas, puede comenzar en los pies y las piernas y progresar hacia arriba hasta los brazos y la cabeza, comenzar en
los brazos y progresar hacia abajo, ocurrir en los brazos y las piernas al mismo tiempo, ocurrir únicamente en
nervios craneanos, en los casos leves, es posible que no ocurra ni la parálisis ni la debilidad.
b) Falta de coordinación.
c) Cambios en la sensibilidad.
d) Entumecimiento, disminución de la sensibilidad.
e) Sensibilidad o dolor muscular (puede ser similar al dolor por calambres).
Síntomas adicionales que pueden aparecer:
a) Visión borrosa.
b) Dificultad para mover los músculos de la cara.
c) Torpeza y caídas.
d) Palpitaciones (sensación táctil de los latidos del corazón).
e) Contracciones musculares.
Síntomas de emergencia en donde se debe buscar ayuda médica inmediata:
a) Dificultad para deglutir.
b) Babeo.
c) Dificultad respiratoria.
d) Ausencia temporal de la respiración.
e) Incapacidad para respirar profundamente.
f) Desmayos.

Diagnóstico
Se basa en los criterios clínicos considerando los antecedentes, hallazgos en el líquido cefalorraquídeo (LCR),
serología para anticuerpos específicos y criterios electromiográficos. Los criterios diagnósticos son:
1. Hallazgos necesarios para hacer el diagnóstico:
Debilidad progresiva en varias extremidades.
Arreflexia.
2. Hallazgos que apoyan fuertemente el diagnóstico:
a) Datos clínicos en orden de importancia:
Progresión desde unos días a 4 semanas.
Relativa simetría.
Alteraciones sensoriales leves.
Compromiso de pares craneales incluyendo el facial.
Recuperación que comienza 2 a 4 semanas después de detenerse la progresión.
Disfunción autonómica.
Ausencia de fiebre una vez instalado el síndrome.
b) Estudio del líquido cefalorraquídeo:
Proteínas elevadas después de una semana.
Menos de 10 linfocitos /mm3.
c) Pruebas electrofisiológicas
Conducción nerviosa lenta.
Latencias distales prolongadas.
Respuestas tardías anormales.
3. Hallazgos que hacen el diagnóstico dudoso:
Existencia de un nivel sensorial.
Marcada asimetría de síntomas y signos.
Disfunción severa y persistente de vejiga e intestino.
Más de 50 células/mm3 en LCR.
4. Hallazgos que excluyen el diagnóstico:
Diagnóstico de botulismo, miastenia, poliomielitis o neuropatía tóxica.
Metabolismo alterado de las porfirinas.
Difteria reciente.
Síndrome sensorial puro sin fatiga.
Estudios diagnósticos
Las pruebas de laboratorio son de poca ayuda al inicio del proceso. Después de la primera semana de aparición de
los síntomas, el estudio del líquido cefalorraquídeo (LCR) detecta típicamente elevación de las proteínas (mayor de
50 mL/dL), máxima entre la segunda y la cuarta semanas, con escasas células (menor de 10 células
mononucleares/dL). Algunos pacientes presentan anticuerpos antigangliósidos especialmente GM1 y GM1b.
Los estudios electrofisiológicos son los exámenes más sensibles y específicos para el diagnóstico con estos estudios
se demuestran una gran variedad de anomalías que indican desmielinización multifocal, la cual incluye:
1. Velocidad de conducción nerviosa enlentecida.
2. Bloqueo parcial de la conducción motora.
3. Dispersión temporal anormal.
4. Latencias distales prolongadas.
La clasificación de Hughes modificada ayuda a la correcta clasificación en cuanto a la gravedad de la enfermedad, y
con ella puede estadificarse la evolución. Se clasifica en seis grados:
Grado 1. Signos y síntomas menores.
Grado 2. Capaz de caminar cinco metros a través de un espacio abierto sin ayuda.
Grado 3. Capaz de caminar cinco metros en un espacio abierto con ayuda de una persona caminando normal o
arrastrando los pies.
Grado 4. Confinado a una cama o silla sin ser capaz de caminar.
Grado 5. Requiere asistencia respiratoria.
Grado 6. Muerte.
Diagnóstico diferencial del síndrome de Guillain-Barré
- Accidente cerebrovascular
- Botulismo
- Consumo de drogas
- Deficiencia de vitamina B12
- Diabetes
- Difteria
- Enfermedad de Lyme
- Enfermedad de motoneuronas
- Hipocalemia severa

- Intoxicación por metales pesados
- Lesiones de la médula espinal
- Miastenia gravis
- Miositis
- Parálisis de Bell
- Parálisis periódica
- Poliomielitis
- Sarcoidosis
- VIH

Evolución y pronóstico
El Síndrome de Guillain-Barré puede ser una condición médica devastadora debido a la rapidez y a la inesperada
aparición. Además, la recuperación no es necesariamente rápida. Tal como se advirtió anteriormente, los pacientes
usualmente llegan al punto de mayor debilidad o parálisis días o semanas después de ocurrir los primeros
síntomas. Los síntomas se estabilizan luego a este nivel por un periodo de días, semanas o, a veces, meses. El
periodo de recuperación puede ser tan corto como unas cuantas semanas o tan largo como unos cuantos años. Un
30 por ciento aproximadamente de quienes tienen Guillain-Barré aún sufren una debilidad residual después de 3
años de la enfermedad. Un 3 por ciento puede sufrir una recaída de la debilidad muscular o sensaciones de
cosquilleo muchos años después del ataque inicial.
Los pacientes que desarrollan el Síndrome de Guillain-Barré afrontan no sólo dificultades físicas sino también
periodos dolorosos emocionalmente. A menudo, es sumamente difícil para los pacientes ajustarse a una parálisis
repentina y a la dependencia de otros para ayuda con actividades diarias rutinarias. Los pacientes a veces necesitan
asesoramiento psicológico para ayudarles a adaptarse a las limitaciones que les presenta esta condición.
La enfermedad evoluciona en 3 fases, denominadas: de progresión, estabilización y regresión, que suele
completarse en 3 a 6 meses. El 80 % de los pacientes se recuperan completamente o con déficit mínimos. Entre el
10 y el 15 % quedarán con secuelas permanentes; el resto (5 a 10%) morirá a pesar de los cuidados intensivos.
Las causas de muerte incluyen:
Distrés respiratorio agudo.
Neumonía nosocomial.
Broncoaspiración.
Paro cardíaco inexplicable.
Tromboembolismo pulmonar.
Los factores asociados con un mal pronóstico son:
Edad mayor de 60.
Progresión rápida de la enfermedad (menos de 7 d).
Extensión y severidad del daño axonal.
Enfermedad cardiorrespiratoria preexistente.
Tratamiento tardío.
Tratamiento
La parte más crítica del tratamiento consiste en mantener el cuerpo del paciente funcionando durante la
recuperación del sistema nervioso. Esto puede requerir a veces colocar al paciente en un respirador, un monitor del
ritmo cardíaco u otras máquinas que ayudan a la función corporal. La necesidad de esta maquinaria compleja es
una de las razones por la que los pacientes del Síndrome de Guillain-Barré son tratados usualmente en los
hospitales, a menudo en la sala de cuidados intensivos. En el hospital, los médicos también pueden tratar de
detectar y tratar muchos problemas que pueden surgir en cualquier paciente paralizado, complicaciones tales
como la pulmonía o lesiones producidas por postración prolongada en cama.
Como parte esencial del plan terapéutico y en correspondencia con el estado de gravedad del enfermo, se impone
aplicar medidas generales y específicas que garanticen su adecuada evolución, a saber:
•
•
•
•

Reposo en el lecho, acorde con la forma clínica y evitando adoptar posiciones viciosas.
Fisioterapia respiratoria para evitar las atelectasias y las neumonías
Cateterización venosa profunda con asepsia y antisepsia requeridas.
Control estricto de los signos vitales.
•
•
•
•
•

Monitorización cardiovascular permanente.
Uso de heparina para evitar el tromboembolismo pulmonar.
Fisioterapia general para evitar las contracturas corporales.
Sondeo vesical si fuese necesario.
Apoyo emocional y psicológico continuo, tanto al paciente como a sus familiares.

Las principales medidas terapéuticas incluyen plasmaféresis y la administración intravenosa de inmunoglobulinas.
La plasmaféresis consiste en el intercambio de plasma por albúmina o por plasma fresco congelado, se extraen 50
mL/kg en días alternos hasta completar 5 sesiones. Se recomienda su uso precoz, principalmente en las 2 primeras
semanas, en la fase de progresión del Síndrome de Guillain-Barré severo y en las recaídas; se plantea que mejora la
evolución de la enfermedad, así como acorta el tiempo de ventilación mecánica. El uso de inmunoglobulinas
intravenosas también ha demostrado efectividad tanto como en la plasmaféresis, se aconseja al menos 5 dosis de
400 mg/kg/d en las 2 primeras semanas. Las recaídas son más frecuentes que con la plasmaféresis, pero es tan
efectiva como ella.
Complicaciones de la plasmaféresis:
• Hemodinámicas: Hipovolemia/hipervolemia, Trombosis/hemorragia
• Endocrinometabólicas: alcalosis metabólica, alteración de la concentración hormonal, alteración de
factores de la coagulación y plaquetas, depleción de proteínas.
• Infecciosas: Depleción de inmunoglobulinas, transmisión de virus (hepatitis C, Citomegalovirus, VIH),
infección local/septicemia.
• Hipersensibilidad
• Alteraciones en el manejo de drogas.
Efectos secundarios de las inmunoglobulinas intravenosas (IV):
• Tromboflebitis superficial
• Infección
• Reacción anafiláctica
• Toxicidad renal
• Rush cutáneo
• Otras: Hipotensión, Meningitis aséptica (en pacientes migrañosos), Hemólisis, Trombosis, Necrosis
miocárdica, Necrosis de retina, Infarto cerebral.
El uso de esteroides no ha demostrado beneficio, se ha usado tanto por vía parenteral como intratecal. Se han
utilizado esteroides por vía intratecal (betametazona 8 mg. en días alternos durante 2 semanas), con buenos
resultados en pacientes jóvenes, no así en mayores de 50, que presentaron una gran cantidad de complicaciones
(30 %): hiperglucemia, hipertensión arterial y sangrado digestivo, entre otros.
CONCLUSION
En la actualidad no se sabe porque el Síndrome de Guillain-Barré afecta a algunas personas, lo que si se sabe es que
el sistema inmunológico del cuerpo ataca al propio cuerpo.
Hasta este momento no existe cura alguna conocida para el Síndrome de Guillain-Barré, pues ciertas terapias se
limitan a disminuir la gravedad de la enfermedad y a acelerar la recuperación de los pacientes. Actualmente se
defiende el uso del tratamiento combinado de inmunoglobulinas IV y plasmaféresis. En estos enfermos se impone
cumplir las medidas generales prescritas para evitar y prevenir la aparición de complicaciones graves, que causan
rápidamente la muerte.

Glosario:
Alcalosis
Anafiláctica
Antigangliósidos
Arreflexia
Atelectasias
Autoinmune
Autonómica
Broncoaspiración
Caudo-craneal
Contracturas
Deglutir
Depleción
Desmielinizante
Difteria
Dispersión
Distrés
Electromiográficos
Endocrinometabólicas
Entumecimiento
Factores de la coagulación
Hemodinámicas
Hemólisis
Heparina
Hiperglucemia
Hipervolemia
Hipotensión
Hipovolemia
Inmunoglobulina
Latencias
Metaloproteinasas
Motoneuronas
Multifocal
Necrosis
Neuropatía
Nosocomial
Parálisis motora simétrica
Parenteral
Parestesias
Patogenia
Plasmaféresis
Polirradiculopatía
Porfirinas
Pulmonar
Quimioquinas
Rush cutáneo
Septicemia
Serología
Tromboembolismo
Tromboflebitis
Trombosis
Vía intratecal
Alcalosis
Anafiláctica
Antigangliósidos
Arreflexia
Atelectasias
Autoinmune
Autonómica
Broncoaspiración
Caudo-craneal
Contracturas
Deglutir
Depleción
Desmielinizante
Difteria
Dispersión
Distrés
Electromiográficos
Endocrinometabólicas
Entumecimiento
Factores de la coagulación
Hemodinámicas
Hemólisis
Heparina
Hiperglucemia
Hipervolemia
Hipotensión
Hipovolemia
Inmunoglobulina
Latencias
Metaloproteinasas
Motoneuronas
Multifocal
Necrosis
Neuropatía
Nosocomial
Parálisis motora simétrica
Parenteral
Parestesias
Patogenia
Plasmaféresis
Polirradiculopatía
Porfirinas
Pulmonar
Quimioquinas
Rush cutáneo
Septicemia
Serología
Tromboembolismo
Tromboflebitis
Trombosis
Vía intratecal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion guillain barre
Presentacion guillain barrePresentacion guillain barre
Presentacion guillain barreOscar Moguea
 
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia   guillain barre fisioterapiaClases clinica neurologia   guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
Sx guillan-barré
Sx guillan-barréSx guillan-barré
Sx guillan-barréFany Blake
 
Síndrome de guillain barre (sgb)
Síndrome de guillain barre (sgb)Síndrome de guillain barre (sgb)
Síndrome de guillain barre (sgb)Aldair Ricardo
 
polineuropatias guillian barre
polineuropatias guillian barrepolineuropatias guillian barre
polineuropatias guillian barreElvin Medina
 
Presentacion de guillian barre
Presentacion de guillian barrePresentacion de guillian barre
Presentacion de guillian barrekrimy Diaz
 
Guillain barre rehabilitación
Guillain barre rehabilitaciónGuillain barre rehabilitación
Guillain barre rehabilitaciónanacisneros21
 
Síndrome de guillian barre
Síndrome de guillian barreSíndrome de guillian barre
Síndrome de guillian barreAllison Domecht
 
Sx guillain-barre
Sx guillain-barreSx guillain-barre
Sx guillain-barreUNAM
 
SÍNDROME DE GUILLAIN BARRE
SÍNDROME DE GUILLAIN BARRESÍNDROME DE GUILLAIN BARRE
SÍNDROME DE GUILLAIN BARREANDRES HUEJE
 
Guillian barre clinicas 4 my doc ROSSY MIJARES
Guillian barre clinicas 4   my doc ROSSY MIJARESGuillian barre clinicas 4   my doc ROSSY MIJARES
Guillian barre clinicas 4 my doc ROSSY MIJARESHabibi Mijares
 

La actualidad más candente (19)

Esclerosis multiple y guillam barre
Esclerosis multiple y guillam barreEsclerosis multiple y guillam barre
Esclerosis multiple y guillam barre
 
Guillain Barrè
Guillain BarrèGuillain Barrè
Guillain Barrè
 
Síndrome de guillian barré caso clínico
Síndrome de guillian barré caso clínicoSíndrome de guillian barré caso clínico
Síndrome de guillian barré caso clínico
 
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
 
Síndrome de miller fisher
Síndrome de miller fisherSíndrome de miller fisher
Síndrome de miller fisher
 
Presentacion guillain barre
Presentacion guillain barrePresentacion guillain barre
Presentacion guillain barre
 
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia   guillain barre fisioterapiaClases clinica neurologia   guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
 
Sx guillan-barré
Sx guillan-barréSx guillan-barré
Sx guillan-barré
 
Síndrome de guillain barre (sgb)
Síndrome de guillain barre (sgb)Síndrome de guillain barre (sgb)
Síndrome de guillain barre (sgb)
 
polineuropatias guillian barre
polineuropatias guillian barrepolineuropatias guillian barre
polineuropatias guillian barre
 
Presentacion de guillian barre
Presentacion de guillian barrePresentacion de guillian barre
Presentacion de guillian barre
 
Guillain barre rehabilitación
Guillain barre rehabilitaciónGuillain barre rehabilitación
Guillain barre rehabilitación
 
sindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barresindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barre
 
Sx de guillain-barrè
Sx de guillain-barrèSx de guillain-barrè
Sx de guillain-barrè
 
Síndrome de guillian barre
Síndrome de guillian barreSíndrome de guillian barre
Síndrome de guillian barre
 
Sx guillain-barre
Sx guillain-barreSx guillain-barre
Sx guillain-barre
 
SÍNDROME DE GUILLAIN BARRE
SÍNDROME DE GUILLAIN BARRESÍNDROME DE GUILLAIN BARRE
SÍNDROME DE GUILLAIN BARRE
 
Síndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barréSíndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barré
 
Guillian barre clinicas 4 my doc ROSSY MIJARES
Guillian barre clinicas 4   my doc ROSSY MIJARESGuillian barre clinicas 4   my doc ROSSY MIJARES
Guillian barre clinicas 4 my doc ROSSY MIJARES
 

Similar a Sx de Guilláin Barré (20)

El Síndrome de Guillain-Barré.pdf
El Síndrome de Guillain-Barré.pdfEl Síndrome de Guillain-Barré.pdf
El Síndrome de Guillain-Barré.pdf
 
Guillian Wr
Guillian WrGuillian Wr
Guillian Wr
 
Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5
 
Sindrome de guillian barre
Sindrome de guillian barreSindrome de guillian barre
Sindrome de guillian barre
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
 
Síndrome guillain barré
Síndrome guillain barréSíndrome guillain barré
Síndrome guillain barré
 
Guillain Barre
Guillain BarreGuillain Barre
Guillain Barre
 
Guillain barre
Guillain barreGuillain barre
Guillain barre
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
 
Presentacion sindrome de guillain barre
Presentacion sindrome de guillain barrePresentacion sindrome de guillain barre
Presentacion sindrome de guillain barre
 
www.medicinauninter.blogspot.com
www.medicinauninter.blogspot.comwww.medicinauninter.blogspot.com
www.medicinauninter.blogspot.com
 
MFR - AO - 05.pdf
MFR - AO - 05.pdfMFR - AO - 05.pdf
MFR - AO - 05.pdf
 
Ela
ElaEla
Ela
 
Sd De Guillain Barré
Sd  De Guillain  BarréSd  De Guillain  Barré
Sd De Guillain Barré
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
 
Expo sindrome gb
Expo sindrome gbExpo sindrome gb
Expo sindrome gb
 
Sindrome de guillan barre
Sindrome de guillan barreSindrome de guillan barre
Sindrome de guillan barre
 
Ateneo pediatria, miositis
Ateneo pediatria, miositisAteneo pediatria, miositis
Ateneo pediatria, miositis
 

Último

CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

Sx de Guilláin Barré

  • 1. Síndrome de Guillain-Barré Definición Es la forma más común de neuropatía periférica adquirida con igual frecuencia en ambos sexos, afecta por lo general adultos jóvenes y se describe como una forma enfermedad autoinmune con una reacción demorada de sensibilidad Tipo II. Historia Descrito clínicamente por Auguste François Chomel (1788-1858) en 1828, por Atasca Wardrop (1782-1869) en 1834, y Robert se Atasca Tumbas (1797-1853) en 1848. Pero nunca fueron reconocidos por los hallazgos. Guillain, Barré, y Strohl en 1916 describieron a dos soldados agudamente enfermos con la debilitación muscular, con parestesias, y con dolor muscular. Los pacientes, 25 y 35 años de edad, fueron examinados completamente por Georges Guillain, la cabeza del Neurologique Central de Vié Armé. La gran novedad en el examen físico, sin embargo, fue hecho por Strohl, que investigó el líquido espinal encontrado alteraciones en el mismo y realizó una prueba electrofisiológica, encontrando la patología mayor en el reflejo de Aquiles y el músculo cuádriceps. La condición de los soldados mejoró, y después de un mes los dos fueran dados de alta del hospital, casi completamente recuperados. Fue H. Draganesco y J. Claudion que, en 1927, utilizó primero el síndrome de Guillain-Barré cómo término o sinónimo de la enfermedad. Guillain y Barré disfrutaron obviamente de esto, olvidándose tanto de Strohl como de Landry. Razón por la cual el síndrome es conocido sólo por estos 2 nombres y no sus 4 descubridores. Signos y síntomas generales El hallazgo común es la polirradiculopatía de evolución rápida, que se manifiesta posteriormente a un suceso disparador, que con frecuencia es un proceso infeccioso. Se manifiesta generalmente con una parálisis motora simétrica con o sin afectación sensorial y autonómica. Su diagnóstico se basa en el examen electrodiagnóstico. El tratamiento consta de un tratamiento de soporte y uno específico. Si los pacientes superan la fase aguda, la mayoría recuperará la función. Sin embargo, la neuropatía puede avanzar tan rápido que será necesaria la intubación endotraqueal y la ventilación mecánica en las 24 horas posteriores al inicio del proceso El tratamiento específico se basa en la inmunoglobulina intravenosa y la plasmaféresis. Cuadro clínico Comienza con una debilidad muscular progresiva de ambas extremidades inferiores que pueden llevar a parálisis completa. Se esparce rápidamente de forma caudo-craneal para implicar por último los nervios craneales. En su paso ascendente, frecuentemente afecta región bulbar y el diafragma. Las características clínicas son dolores en espalda y piernas, debilidad que empieza en los pies y piernas y progresa de manera ascendente. Los músculos respiratorios son afectados en cerca de la mitad los casos, y esto pone al paciente en grave peligro. Antes de la invención del respirador artificial esta enfermedad fue mortal en más que la mitad de los casos. Los reflejos se pierden por completo. La recuperación se da espontáneamente luego de un período que varía entre semanas o meses, es el resultado usual. No hay terapia específica. Generalmente el líquido espinal contiene una cantidad aumentada de proteínas. La debilidad de los músculos se agrava al máximo en las dos o tres semanas posteriores al inicio del cuadro y la recuperación parcial o total ocurre en semanas o meses. Por lo general evoluciona hacia la curación sin dejar secuelas clínicas evidentes, aunque pueden surgir complicaciones riesgosas para la vida del enfermo. Hasta hoy constituye un mal sin remedio, pues las terapias aplicadas se limitan a disminuir la gravedad del trastorno y a acelerar la recuperación de la mayor parte de los pacientes. Epidemiología (Incidencia)
  • 2. En el mundo se reporta una incidencia anual de 1 a 3 por cada 100,000 habitantes. Suele afectar a personas de cualquier edad y sexo con 2 picos de presentación: uno en la etapa adulta joven y otra en ancianos, es rara en niños menores de un año de edad. El trastorno suele aparecer unos días o semanas después de que la persona haya tenido síntomas de infección viral respiratoria o intestinal, en algunas ocasiones, el embarazo, cirugías o las vacunas pueden desencadenar el síndrome. Etiopatogenia (Fisiopatología) Hay pocas ideas claras respecto a la etiología de esta enfermedad. Lo que se conoce hasta ahora es que el sistema inmunitario del organismo ataca a sus propios tejidos destruyendo la cobertura de mielina que rodea a los axones de los nervios periféricos, e inclusive a los propios axones. Cuando esto ocurre, los nervios son incapaces de transmitir señales con eficiencia. Por ello los músculos comienzan a perder su capacidad de responder a las señales nerviosas, las cuales deberían transportarse a través de la red nerviosa. El cerebro también recibe menos señales sensoriales del resto del cuerpo, produciendo una incapacidad de sentir las texturas, el calor, el dolor y otras sensaciones que trae como consecuencia la recepción de señales inapropiadas que producen cosquilleo de la piel o sensaciones dolorosas. Debido a que las señales que van y vienen desde y hacia los brazos y las piernas han de recorrer largas distancias, son las más vulnerables a la interrupción. Por tanto, la debilidad muscular y la sensación de cosquilleo aparecen inicialmente en las manos y en los pies y progresan en sentido cefálico. Se sospecha que cuando el síndrome de Guillain-Barré va precedido de una infección viral, el virus posee antígenos con secuencias proteicas similares a las de ciertos segmentos de las proteínas que conforman la mielina, por lo que los anticuerpos producidos por el sistema inmune para destruir las células infectadas por el virus podrían también atacar las bandas de mielina producidas por las células de Schwann (reacción cruzada) por lo que el sistema inmunitario las trata como células extrañas. También es posible que el virus haga que el propio sistema inmunitario sea menos discriminador acerca de qué células reconoce como propias, permitiendo a algunas de estas células inmunológicas, como ciertas clases de linfocitos, atacar la mielina. Tanto en la microscopia electronica como en la inmunohistoquímica se aprecia la intensa desmielinizacion de las fibras. Manifestaciones Clínicas Los síntomas típicos son: a) Debilidad muscular o pérdida de la función muscular (parálisis), que puede empeorar rápidamente entre 24 y 72 horas, puede comenzar en los pies y las piernas y progresar hacia arriba hasta los brazos y la cabeza, comenzar en los brazos y progresar hacia abajo, ocurrir en los brazos y las piernas al mismo tiempo, ocurrir únicamente en nervios craneanos, en los casos leves, es posible que no ocurra ni la parálisis ni la debilidad. b) Falta de coordinación. c) Cambios en la sensibilidad. d) Entumecimiento, disminución de la sensibilidad. e) Sensibilidad o dolor muscular (puede ser similar al dolor por calambres). Síntomas adicionales que pueden aparecer: a) Visión borrosa. b) Dificultad para mover los músculos de la cara. c) Torpeza y caídas. d) Palpitaciones (sensación táctil de los latidos del corazón). e) Contracciones musculares. Síntomas de emergencia en donde se debe buscar ayuda médica inmediata: a) Dificultad para deglutir. b) Babeo. c) Dificultad respiratoria. d) Ausencia temporal de la respiración. e) Incapacidad para respirar profundamente. f) Desmayos. Diagnóstico
  • 3. Se basa en los criterios clínicos considerando los antecedentes, hallazgos en el líquido cefalorraquídeo (LCR), serología para anticuerpos específicos y criterios electromiográficos. Los criterios diagnósticos son: 1. Hallazgos necesarios para hacer el diagnóstico: Debilidad progresiva en varias extremidades. Arreflexia. 2. Hallazgos que apoyan fuertemente el diagnóstico: a) Datos clínicos en orden de importancia: Progresión desde unos días a 4 semanas. Relativa simetría. Alteraciones sensoriales leves. Compromiso de pares craneales incluyendo el facial. Recuperación que comienza 2 a 4 semanas después de detenerse la progresión. Disfunción autonómica. Ausencia de fiebre una vez instalado el síndrome. b) Estudio del líquido cefalorraquídeo: Proteínas elevadas después de una semana. Menos de 10 linfocitos /mm3. c) Pruebas electrofisiológicas Conducción nerviosa lenta. Latencias distales prolongadas. Respuestas tardías anormales. 3. Hallazgos que hacen el diagnóstico dudoso: Existencia de un nivel sensorial. Marcada asimetría de síntomas y signos. Disfunción severa y persistente de vejiga e intestino. Más de 50 células/mm3 en LCR. 4. Hallazgos que excluyen el diagnóstico: Diagnóstico de botulismo, miastenia, poliomielitis o neuropatía tóxica. Metabolismo alterado de las porfirinas. Difteria reciente. Síndrome sensorial puro sin fatiga. Estudios diagnósticos Las pruebas de laboratorio son de poca ayuda al inicio del proceso. Después de la primera semana de aparición de los síntomas, el estudio del líquido cefalorraquídeo (LCR) detecta típicamente elevación de las proteínas (mayor de 50 mL/dL), máxima entre la segunda y la cuarta semanas, con escasas células (menor de 10 células mononucleares/dL). Algunos pacientes presentan anticuerpos antigangliósidos especialmente GM1 y GM1b. Los estudios electrofisiológicos son los exámenes más sensibles y específicos para el diagnóstico con estos estudios se demuestran una gran variedad de anomalías que indican desmielinización multifocal, la cual incluye: 1. Velocidad de conducción nerviosa enlentecida. 2. Bloqueo parcial de la conducción motora. 3. Dispersión temporal anormal. 4. Latencias distales prolongadas. La clasificación de Hughes modificada ayuda a la correcta clasificación en cuanto a la gravedad de la enfermedad, y con ella puede estadificarse la evolución. Se clasifica en seis grados: Grado 1. Signos y síntomas menores. Grado 2. Capaz de caminar cinco metros a través de un espacio abierto sin ayuda. Grado 3. Capaz de caminar cinco metros en un espacio abierto con ayuda de una persona caminando normal o arrastrando los pies. Grado 4. Confinado a una cama o silla sin ser capaz de caminar. Grado 5. Requiere asistencia respiratoria. Grado 6. Muerte. Diagnóstico diferencial del síndrome de Guillain-Barré
  • 4. - Accidente cerebrovascular - Botulismo - Consumo de drogas - Deficiencia de vitamina B12 - Diabetes - Difteria - Enfermedad de Lyme - Enfermedad de motoneuronas - Hipocalemia severa - Intoxicación por metales pesados - Lesiones de la médula espinal - Miastenia gravis - Miositis - Parálisis de Bell - Parálisis periódica - Poliomielitis - Sarcoidosis - VIH Evolución y pronóstico El Síndrome de Guillain-Barré puede ser una condición médica devastadora debido a la rapidez y a la inesperada aparición. Además, la recuperación no es necesariamente rápida. Tal como se advirtió anteriormente, los pacientes usualmente llegan al punto de mayor debilidad o parálisis días o semanas después de ocurrir los primeros síntomas. Los síntomas se estabilizan luego a este nivel por un periodo de días, semanas o, a veces, meses. El periodo de recuperación puede ser tan corto como unas cuantas semanas o tan largo como unos cuantos años. Un 30 por ciento aproximadamente de quienes tienen Guillain-Barré aún sufren una debilidad residual después de 3 años de la enfermedad. Un 3 por ciento puede sufrir una recaída de la debilidad muscular o sensaciones de cosquilleo muchos años después del ataque inicial. Los pacientes que desarrollan el Síndrome de Guillain-Barré afrontan no sólo dificultades físicas sino también periodos dolorosos emocionalmente. A menudo, es sumamente difícil para los pacientes ajustarse a una parálisis repentina y a la dependencia de otros para ayuda con actividades diarias rutinarias. Los pacientes a veces necesitan asesoramiento psicológico para ayudarles a adaptarse a las limitaciones que les presenta esta condición. La enfermedad evoluciona en 3 fases, denominadas: de progresión, estabilización y regresión, que suele completarse en 3 a 6 meses. El 80 % de los pacientes se recuperan completamente o con déficit mínimos. Entre el 10 y el 15 % quedarán con secuelas permanentes; el resto (5 a 10%) morirá a pesar de los cuidados intensivos. Las causas de muerte incluyen: Distrés respiratorio agudo. Neumonía nosocomial. Broncoaspiración. Paro cardíaco inexplicable. Tromboembolismo pulmonar. Los factores asociados con un mal pronóstico son: Edad mayor de 60. Progresión rápida de la enfermedad (menos de 7 d). Extensión y severidad del daño axonal. Enfermedad cardiorrespiratoria preexistente. Tratamiento tardío. Tratamiento La parte más crítica del tratamiento consiste en mantener el cuerpo del paciente funcionando durante la recuperación del sistema nervioso. Esto puede requerir a veces colocar al paciente en un respirador, un monitor del ritmo cardíaco u otras máquinas que ayudan a la función corporal. La necesidad de esta maquinaria compleja es una de las razones por la que los pacientes del Síndrome de Guillain-Barré son tratados usualmente en los hospitales, a menudo en la sala de cuidados intensivos. En el hospital, los médicos también pueden tratar de detectar y tratar muchos problemas que pueden surgir en cualquier paciente paralizado, complicaciones tales como la pulmonía o lesiones producidas por postración prolongada en cama. Como parte esencial del plan terapéutico y en correspondencia con el estado de gravedad del enfermo, se impone aplicar medidas generales y específicas que garanticen su adecuada evolución, a saber: • • • • Reposo en el lecho, acorde con la forma clínica y evitando adoptar posiciones viciosas. Fisioterapia respiratoria para evitar las atelectasias y las neumonías Cateterización venosa profunda con asepsia y antisepsia requeridas. Control estricto de los signos vitales.
  • 5. • • • • • Monitorización cardiovascular permanente. Uso de heparina para evitar el tromboembolismo pulmonar. Fisioterapia general para evitar las contracturas corporales. Sondeo vesical si fuese necesario. Apoyo emocional y psicológico continuo, tanto al paciente como a sus familiares. Las principales medidas terapéuticas incluyen plasmaféresis y la administración intravenosa de inmunoglobulinas. La plasmaféresis consiste en el intercambio de plasma por albúmina o por plasma fresco congelado, se extraen 50 mL/kg en días alternos hasta completar 5 sesiones. Se recomienda su uso precoz, principalmente en las 2 primeras semanas, en la fase de progresión del Síndrome de Guillain-Barré severo y en las recaídas; se plantea que mejora la evolución de la enfermedad, así como acorta el tiempo de ventilación mecánica. El uso de inmunoglobulinas intravenosas también ha demostrado efectividad tanto como en la plasmaféresis, se aconseja al menos 5 dosis de 400 mg/kg/d en las 2 primeras semanas. Las recaídas son más frecuentes que con la plasmaféresis, pero es tan efectiva como ella. Complicaciones de la plasmaféresis: • Hemodinámicas: Hipovolemia/hipervolemia, Trombosis/hemorragia • Endocrinometabólicas: alcalosis metabólica, alteración de la concentración hormonal, alteración de factores de la coagulación y plaquetas, depleción de proteínas. • Infecciosas: Depleción de inmunoglobulinas, transmisión de virus (hepatitis C, Citomegalovirus, VIH), infección local/septicemia. • Hipersensibilidad • Alteraciones en el manejo de drogas. Efectos secundarios de las inmunoglobulinas intravenosas (IV): • Tromboflebitis superficial • Infección • Reacción anafiláctica • Toxicidad renal • Rush cutáneo • Otras: Hipotensión, Meningitis aséptica (en pacientes migrañosos), Hemólisis, Trombosis, Necrosis miocárdica, Necrosis de retina, Infarto cerebral. El uso de esteroides no ha demostrado beneficio, se ha usado tanto por vía parenteral como intratecal. Se han utilizado esteroides por vía intratecal (betametazona 8 mg. en días alternos durante 2 semanas), con buenos resultados en pacientes jóvenes, no así en mayores de 50, que presentaron una gran cantidad de complicaciones (30 %): hiperglucemia, hipertensión arterial y sangrado digestivo, entre otros. CONCLUSION En la actualidad no se sabe porque el Síndrome de Guillain-Barré afecta a algunas personas, lo que si se sabe es que el sistema inmunológico del cuerpo ataca al propio cuerpo. Hasta este momento no existe cura alguna conocida para el Síndrome de Guillain-Barré, pues ciertas terapias se limitan a disminuir la gravedad de la enfermedad y a acelerar la recuperación de los pacientes. Actualmente se defiende el uso del tratamiento combinado de inmunoglobulinas IV y plasmaféresis. En estos enfermos se impone cumplir las medidas generales prescritas para evitar y prevenir la aparición de complicaciones graves, que causan rápidamente la muerte. Glosario:
  • 6. Alcalosis Anafiláctica Antigangliósidos Arreflexia Atelectasias Autoinmune Autonómica Broncoaspiración Caudo-craneal Contracturas Deglutir Depleción Desmielinizante Difteria Dispersión Distrés Electromiográficos Endocrinometabólicas Entumecimiento Factores de la coagulación Hemodinámicas Hemólisis Heparina Hiperglucemia Hipervolemia Hipotensión Hipovolemia Inmunoglobulina Latencias Metaloproteinasas Motoneuronas Multifocal Necrosis Neuropatía Nosocomial Parálisis motora simétrica Parenteral Parestesias Patogenia Plasmaféresis Polirradiculopatía Porfirinas Pulmonar Quimioquinas Rush cutáneo Septicemia Serología Tromboembolismo Tromboflebitis Trombosis Vía intratecal
  • 7. Alcalosis Anafiláctica Antigangliósidos Arreflexia Atelectasias Autoinmune Autonómica Broncoaspiración Caudo-craneal Contracturas Deglutir Depleción Desmielinizante Difteria Dispersión Distrés Electromiográficos Endocrinometabólicas Entumecimiento Factores de la coagulación Hemodinámicas Hemólisis Heparina Hiperglucemia Hipervolemia Hipotensión Hipovolemia Inmunoglobulina Latencias Metaloproteinasas Motoneuronas Multifocal Necrosis Neuropatía Nosocomial Parálisis motora simétrica Parenteral Parestesias Patogenia Plasmaféresis Polirradiculopatía Porfirinas Pulmonar Quimioquinas Rush cutáneo Septicemia Serología Tromboembolismo Tromboflebitis Trombosis Vía intratecal