SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 168
Descargar para leer sin conexión
INDICE:
1. ACTITUDES INICIALES ANTE LA TERAPIA
2. DIRECTRICES PARA LA RELACIÓN
3. CÓMO CREAR ALIANZASOATIF
Seguridad dentro del sistema
Enganche en el proceso terapéutico
Conexión emocional
Sentido de compartir el propósito.
INDICE:
4. TÉCNICAS ESPECÍFICAS: Entrevista como
intervención
5. ROLE PLAYING/ GENOGRAMAS
6.PRINCIPALES DIFICULTADES
7. HABILIDADES BÁSICAS EN TERAPIA
EL
GRAN RETO…
*
*Actitud solícita: Reconoce una dificultad/problema y solicita
ayuda comprometiéndose personalmente.
*Demandante: muestra la existencia del problema, lo lleva a
terapia, pero se muestra ajeno al trabajo de solución del mismo.
*“señala”: el problema está en otro
*“queja”: del problema
*“acusar y culpar”: a otro del problema
*“víctima”: se presenta como de otros
*
*El visitante: no reconoce el problema y está
“circunstancialmente” en el contexto de terapia por alguna
presión.
*El rehen de la terapia: se siente atrapado o acusado
injustamente y muestra abiertamente su hostilidad.
*Fugitivos: adolescentes que saben que tienen que venir a
terapia, el terapeuta sabe que tienen que venir, pero
contactos infructuosos.
*
*Muy importante que el terapeuta considere
con qué actitud inicial se presenta cada
miembro de la familia
Poder adaptar las intervenciones
Fomentando:
• El sentido de utilidad de la terapia
• Que la terapia es beneficiosa
• No hay culpables únicos de los
problemas de la familia
Los adolescentes suelen
venir en actitud de:
“Rehenes” o “Visitantes”
Vienen forzados y tienden a
ser culpados por los
problemas familiares.
*
*1. Acepta las posturas iniciales de “visitante”,
“demandante”, incluso “rehén” de la intervención como una
fase normal.
* 2. No hagas ninguna intervención que aumente la presión
sobre una persona que se siente obligado y contrariado por
la intervención:
*no avanzar rápido,
*no llegar rápido a algún compromiso sobre objetivos,
*no convencer de la necesidad o ventajas de la intervención…
*
*3. Muéstrate comprensivo con sus emociones, aunque sean
negativas contra tu persona y tu servicio.
*4. Busca en la familia (en su pasado, presente, o futuro)
aspectos sobre los que resulte posible conversar en un tono
emocional positivo, buscar algo que les une.
*5. Intenta transmitir en tu tono de conversación interés y
buena disposición por ayudar, con todo el respeto posible a la
situación conflictiva o embarazosa
DIMENSIONES DE LA ALIANZA TERAPÉUTICA
*
*
*RAICES DEL
MODELO
*Modelo SOATIF:
*Seguridad en el sistema
terapéutico:
*Prerrequisito fundamental para desempeñar en Enganche
activo.
*El manejo de hostilidad intrafamiliar en las entrevistas
conjuntas del adolescente+familia.
*Es imprescindible la capacidad del terapeuta de:
*Canalizar expresiones de culpa
*Desprecio
*Hostilidad.
Inicio de la terapia
Momento de
vulnerabilidad/miedo
Incertidumbre sobre cómo va
a reaccionar cada miembro
ante las revelaciones de los
otros y del terapeuta
*
*¿Qué podemos
aportar nosotros?
Conexión y
confianza con
el Terapeuta
No tienen miedo
a posibles
represalias
Manejo de la
hostilidad
intrafamiliar
FACTOR MÁS IMPORTANTE:
• Canalizar y controlar
expresiones de culpa,
desprecio y hostilidad.
1. Señales de temor
2. Actitudes a la defensiva
3. Ansiedad excesiva
4. Explosiones en llanto
5. Escaladas simétricas
6. Amenazas verbales
7. Intentos de intimidación
8. Reticencia a responder a algo
(amenazado?)
9. Desviar la atención a una tercera
persona
*¿A qué hay que
estar atentos?
CONTEXTO
SEGURO
*
1.Posición corporal
2.Un miembro
pregunta al otro
qué opina de él
3.Un tono adecuado
*
1.Incita a la simetría
competitiva--> dos
miembros luchan
por dominar
Derivaciones desde Servicios
Sociales y Mandato Judicial:
Rehenes de la terapia
*
*OBJETIVO:
Crear un contexto
terapéutico que anime a las
personas a abrirse, a
compartir sentimientos
dolorosos y expresar
emociones difíciles ante
personas importantes en su
vida.
La seguridad no depende
de las condiciones físicas
per se, sino de la impresión
que causan en el cliente.
Claves para detectar
que hay secretos:
1. Ansiedad excesiva
2. Maniobras de evitación
cuando se saca a
relucir un tema
*
*
Dar un giro y pasar de una atmósfera de frustración, fatiga
e impotencia y abandono
(Causas que motivan la búsqueda de ayuda)
1. Atmósfera de flexibilidad
2. Expectativas positivas
3. Esperanza
El conflicto
(abierto o
encubierto)
Aumenta la vulnerabilidad-->es necesario
manejarlo antes de poder analizar los
problemas y encontrar las soluciones.
Crear una zona de seguridad donde se pueda:
*Tratar el conflicto sin que haya daños
*contener y controlar el conflicto, convirtiéndolo en algo
constructivo
*Dar una clara explicación del contexto terapéutico
(confidencialidad, grabaciones, informes, equipo terapéutico...)
*Animar para que se hable de todo lo que les pueda intimidar o
hacerles desconfiar.
*Adaptar (el terapeuta) a los valores socioculturales o religiosos
de la familia.
*Normalizar el miedo y la vulnerabilidad (mejor para restaurar la
seguridad)
*
*Formación insuficiente, falta de experiencia en
casos difíciles, características personales,
prejuicios, crisis personales.
*Enganche en el proceso
terapéutico:
*La dimensión más fácilmente observable:
*Participación del adolescente en la
definición de las metas y objetivos
*La participación del adolescente en
tareas específicas de intervención.
*Reconocimiento claro por parte del
adolescente de pequeñas mejorías .
PRIMERAS SESIONES:
*¿Cómo enganchar?
Contrarrestar la
desmoralización mostrando
respeto por los recursos de
la familia, ayudándola a
encontrar soluciones
nuevas.
*Cada cónyuge tiene
expectativas distintas
Uno piensa que el terapeuta
convencerá al otro de que su
postura es la equivocada y
tiene que modificarla..
(alianzas divididas, traición...)
*
RESISTENCIA:
*Resistencia vs. Cooperación:
Más dificultad en TF o de pareja-->cuando llega un
paciente individual decide qué contar y qué ocultar
ritmo de la terapia.
*TF cada individuo tiene menos voz (objetivos,
respecto a lo que los demás revelarán...)
¿Amenaza u Oportunidad?
Resistencia relacionado con homeostasis
“Status quo”
*Cambiar el tema, estrategias
*Moderar el ritmo de la terapia
*Trabajar la situación motivacional
*Confrontación en última instancia
Enganche se basa en 3 aspectos conductuales:
1.participación del cliente en tareas específicas
2.participación del cliente en la definición de metas
3.motivación del cliente para el cambio
*
*
*
Cómo mejorar una alianza que empieza con mal pie:
*prestar atención a la experiencia del adolescente
*presentarse como un aliado
*ayudar a identificar metas terapéuticas
Cómo enganchar concretamente con el adolescente:
*Respetar sus sentimientos
*Transmitir que es necesaria su participación para que haya
cambios
*Interés genuino por las metas del adolescente
*participación como muy valiosa
*Reconexión parental
*
*Habitualmente es la mujer la
que busca ayuda
*Expectativas tradicionales
asociadas al género y al rol
pueden convertirse en una
dificultad
*Diferencias culturales
SOLUCION
Resultados mejores cuando
se establece una alianza
sólida del terapeuta con el
marido o con el padre.
Hay que tener en cuenta las
diferencias entre Terapeuta
varón o mujer.
*
1. Sensibilizar a la familia de los cambios que se
van produciendo
2. Tareas que sean sencillas y que se vayan
consiguiendo
3. Técnica: cambios en su rutina, hacer algo
distinto, cambio de peinado etc, ¿se da alguien
cuenta?
*Conexión emocional del
cliente con el terapeuta:
*“El adolescente ve al profesional como una
persona importante en ese momento en su
vida, confianza, afecto, interés y sentido de
pertenencia”
*La alianza intra-familiar está muy ligada a la
re-conexión afectiva de los padres con el
adolescente.
* *Familia con metas similares,
ej: enfrentarse con una 3ª
parte problemática externa,
en este caso no acuden tan
protegidos.
Similitudes
Edad Humor
Complementariedad
de estilos
Similitudes
Edad
Humor
Complement
ariedad e
estilos
En si mismas un tipo de conexión: Etnia,
religión, orientación sexual, edad, haber
pasado por lo mismo...
Problema o ventaja:
- Adultos tienden a conectar más con gente
más mayor, buscan figuras de autoridad
para sus hijos.
- Adolescentes tienden a conectar más con
la gente joven.
• Fuerte mecanismo de unión
• Reduce la tensión
• Aumenta la motivación
• Facilita la liberación de las emociones
• Expone pensamientos irracionales
C. AnsiedadT. Relajado
C. Tímido T. Extrovertidos (ayudan a
abrirse)
C. Necesidad ControlT. Le Siga en la terapia
*
*Cuanto tiene que ver con cualidades sistémicas
mas que con la naturaleza de los problemas
Pseudomutualidad (falsa unión que enmascara
conflictos y bloquea la intimidad real)-> ej
enfermedad mental grave, psicosis, abusos
sexuales, violencia doméstica...
“Se crea un vínculo basado en la
preocupación y el respeto, no en el
optimismo y la esperanza”.
*
• El terapeuta se integra
deliberadamente en la
familia como si fuera un
miembro más, adoptando la
manera de hablar, su
lenguaje corporal, contacto
ocular...
• Acomodación a la familia
representa seguir sus pautas
transaccionales, respetar
jerarquías y solicitar
permiso para los cambios.
* * *
• Acordarse con precisión
de las cosas
• Acordarse de nombres y
edades
• Acordarse de
cumpleaños, eventos
especiales
• Expresar preocupación
sobre lo que están
pasando
• Preguntar sobre su
cultura, tradiciones,
estilo de vida
Utilizar el Yo en
un contexto
terapéutico.
Si un terapeuta
no responde en el
plano emocional,
la terapia se
hallará
desprovista de la
humanidad
necesaria como
prerrequisito para
el cambio
*Sentido de compartir el
propósito:
*Considerada por los
miembros de la familia
como:
*“Nuestra terapia” y no
“La terapia de mi
hijo” (a la que
tenemos que acudir)
*“La terapia de mis
padres” (a la que me
manda ir).
“Estamos
juntos en
esto”
*
Todos los miembros de estas familias
son conscientes de que necesitan ayuda
profesional.
Trabajo mínimo por parte del terapeuta
para conseguir un acuerdo mutuo
acerca de los objetivos.
*
*Crisis como norma:
*Familias propensas a la crisis, presentan un
fuerte sentido de compartir el propósito al
principio del tratamiento.
*Las preocupaciones iniciales quedan
empequeñecidas por otras cuestiones más serias.
*Secretos:
*Cuando se revela un secreto, se rompen
lealtades familiares.
*Trabajo Terapéutico tiene efectos positivos:
*Se altera la homeostasis
*
*Plano no verbal:
* Evitar mirarse a los ojos
*Monopolizar la conversación
*Sentándose en una postura a la
defensiva siempre que hablan los
demás.
4. Técnicas Específicas:
La entrevista como intervención
“Caja de herramientas”
para utilizar en la entrevista
Técnicas específicas: La
entrevista como intervención I
1.Preguntas reflexivas
2.Preguntas circulares
3.Trabajo en el presente y proyección al
futuro
4.Soluciones intentadas
5.Escenificación (enactment)
Técnicas específicas: La
entrevista como intervención II
6. Amplificar cambios /elogiar avances
7. Re-encuadre
8. Trabajo con las emociones
9. Rastreo
10.Trabajar límites y alianzas
Técnicas específicas: La
entrevista como intervención III
11.Inversiones
12.Uso de tareas
13.Técnicas activas
14.Carta (“tell me a story”)
15.Playmobil
16.Superheroes y princesas
17.Fotografía
18.Externalización
1. Preguntas
Reflexivas:
 Terapeuta debe interrumpir
el “baile”.
 Preguntas que indirectamente
sugieran cambios en el
comportamiento o idea de
uno o más miembros de la
familia, conectándolos
circularmente. (¿Podrías
encontrar formas de consolar a tu
esposa?¿Qué pasaría si…)
 Preguntas en escala a través
de las cuales se pide a uno o
más clientes que valoren en
una escala de 0 a 10 la
intensidad e una determinada
conducta.
Familias con problemas
suelen enzarzarse en el
mismo tipo de interacción.
Como si fuera un baile que
han aprendido juntos, cada
uno con un rol y unos
“pasos” asignados.
“Bailar siempre el mismo
baile” desesperanzada
2. Preguntas
Circulares:
 Se pregunta sobre:
 Estado “¿cómo cree que su hijo
se está sintiendo?
 Impacto de un
comportamiento¿Qué cree que
siente su esposo cuando le grita?
 Creencias de otro miembro del
sistema¿qué ideas cree que sus
hijos podrían tener al respecto?
 Explorar relaciones familiares de
manera directa (“si entiendo bien,
¿las niñas no pueden ni vrese?”)o
indirecta (“¿Cómo eaccionan sus
hijos cuando les ven discutir?”)
 Plantear definiciones sitémicas
del problema y en combinación
con preguntas escala.
• Permiten explorar el
problema de la familia
ofreciendo un enfoque
más global y sistémico.
• Pretenden conectar lo que
un miembro d el familia
dice, siente o hace con lo
que dice, siente o hace
otro miembro.
• Son efectivas para
explorar y dilucidar las
relaciones entre los
distintos miembros de la
familia y sus respectivas
ideas, conductas y
emociones.
3. Trabajo en
el presente y
proyección al
futuro:
Importante enfocarse en el
presente  contribuciones
al mantenimiento de los
problemas de la familia
actualmente.
Alentar a que cada uno de
los miembros imaginen y
expresen los cambios que
desean.
Preguntas con proyección al futuro:
• Qué tipo de cambios esperan
• Cómo se notarán esos cambios
• Cómo se empezarán a notar
• Ser creativo y motivador anima a
la familia.
“Varita Mágica”Si tuvieráis una varita mágica con la que resolver todos los
problemas…
“Pregunta Milagro”Imaginad que esta noche os vais a dormir y ocurre un milagro,
mañana os levantáis y han desaparecido vuestro problemas, ¿En qué pequeñas cosas
os daríais cuenta de que ya no tenéis probllemas?”.
4. Soluciones
intentadas:
• Rastrear
detenidamente lo que
la familia ha
intentado hasta el
momento para
mejorar la situación.
• Distinguir entre
soluciones que no
han funcionado de las
que fueron eficaces al
principio u
ocasionalmente.
• Excepciones: soluciones que
la familia ha intentado y han
funcionado en algún
momento.
• Examinar intentos fallidos.
• Soluciones intentadas como
mantenedoras del problema.
5. Escenificación
(enactment) y
Reconstrucción
(re-enactment):
Acceso directo al patrón
de interacción habitual
de la familia.
¿Cómo?
• Animar a la familia a
tener discusión
• Pedir realizar una
tarea habitual
3 Fases:
1. T Observa a la familia mientras
interactúa con ellos
2. T Pide a la familia que discuta
sobre un tema o represente alguna
situación concreta
3. La fase final se hacen preguntas
concretas/hacen sugerencias que
ofrecen maneras alternativas
6. Amplificar
cambios/elogiar
avances:
¿Cómo?
 Rastreando la ocurrencia de
posibles cambios que la familia
minimiza o pasa pr algo.
 Explorar detalladamente cómo
ocurrió y cómo lo percibieron
todos.
 Proyectar al futuro preguntado
cómo y cuando esperan que
ocurra un cambio similar
Cada cambio es
importante:
1. Acentuar
importancia
2. Mostrar optimismo
cuando aparezca
alguno
7. Re-encuadre (I):
Transformar interacciones
negativas en unas más
positivas.
Propósito:
Cambiar la defensividad y hostilidad
familia inicial mediante una redefinición
del problema que ofrezca una visión
más positiva donde la culpabilidad
quede enmarcada desde una
perspectiva de responsabilidad y
proyección al futuro.
7. Re-encuadre
(II): Cómo se debe llevar a cabo:
 No debe imponerse el
reencuadre.
 Debe validar información,
sentimientos y emociones de
todos los miembros de la
familia en relación con el
problema.
 Evitar culpables en su
explicación.
 Enfatizando recursos
positivos
 Utilizarlo desde la entrevista
inicial
Técnica compleja que
requiere del Terapeuta:
Destreza y creatividad
Persuasión y convicción:
“vender” su interpretación a
la familia.
Aspecto que se tratan de
reformular:
• Las emociones negativas
• Transformar patrones en
los que se basa explicación
de la familia del problema
(parece que tu hijo no es
solo un vago…)
7. Re-encuadre
(III):
Reencuadrar el tiempo:
 Reformular el “tiempo”,
reformulando una explicación
estática e histórica del
problema a una más fluctuante
y ahistórica (entonces parece
que, aunque llevas mucho
tiempo así, no has estado
deprimida siempre…)
Reencuadrar el espacio:
 Con el fin de reflejar el papel
que juega el contexto en la
ocurrencia del problema
(cuando estás en casa está mas
tranquila…)
• El re-encuadre promueve
sensación de seguridad de
los participantes al ayudar
a disminuir los ataques y
las actitudes defensivas y
proporciona un mayor
sentido de compartir el
propósito en el que nadie es
culpable único del
problema ni responsable
único de su solución.
8. Trabajo con las
emociones:
Promover espacio para el
afecto sino también de
usarlas como “herramientas”
para mover a la familia a
interacciones más positivas.
Importante ayudar a los
padres a aprender a
responder de manera
empática y protectora cuando
sus hijos se muestran
vulnerables.
Padres necesitan ayuda para
entender a sus hijos.
Objetivo:
1. Reconocer la emoción y tenerla en
cuenta
2. Promover una comunicación más
intima y vulnerable entre los
miembros de la familia.
3. Expresar emociones de manera más
positivamás seguridad y
emocionalmente conectados.
9. Rastreo:
El terapeuta aprovecha
las maneras de
interactuar de la familia
para unirse a ellas.
Hay que animar a que la
familia actúe de manera
natural.
Lo importante no es el
contenido de la sesión
sino el proceso:
• Informa de las
relaciones de poder
• Informa del tipo de
emociones que se pueden
expresar
Propósito del rastreo:
Llegar a modificar el
“proceso”, la
organización y
comunicación en la
familia.
10. Trabajar con
límites y alianzas
(I):
Límite:
 Objetivo del terapeuta es
ayudar a definir límites
clarosindependencia.
 En familias con
adolescentes
 Fortalecer alianza padres
(disolver límites)
 Endurecer límites
intergeneracionales
(madre- hija)
 LIMITES FLEXIBLES
PERO CLAROS ENTRE
PADRES E HIJOS.
Hay alianzas positivas y
otras negativas para el
proceso de terapia (alianza
entre padres fuerte, alianza
entre padre e hijo)
Alianzas entre
padre/madre e
hijo/a
proporciona
poder al hijo
difícil poner
límites
Alianzas:
10. Trabajar con
límites y alianzas
(II):
Triangulaciones:
Cuando a un conflicto
entre dos miembros, se
involucra un tercero para
manejar emociones
difíciles.
1. Manera sutil
2. Sigilosa
3. Indirecta
4. Implícitamente
Qué tiene que trabajar
el terapeuta:
Ejemplos:
“Hacer algo juntos padre e
hijo, en lo que disfruten”
“Que se sienten ambos padres
para acordar normas”
11. Inversiones:
 Ejemplo: el terapeuta anima a
una madre , que normalmente se
enfada y grita cuando se siente
presionada por el padre para que
discipline a su hijas adolescente, a
que le conteste al padre “ me siento
orgullosa de lo mucho que te
preocupas por nuestra hija” o
“tengo miedo de decepcionarte
como madre”
Animar a uno o más
miembros de la
familia a decir o hacer
lo opuesto de lo que
normalmente diría o
haría
1. Romper los patrones de
interacción rígidos que
dan lugar y mantienen
los problemas.
2. Proporcionar patrones
alternativos a los
habituales
12. Uso de
tareas:
Recomendable:
 Asignar tareas en sesión
para evaluar disposición.
 Proporcionar a la familia una
experiencia de éxito.
 Es posible que no se lleven a
cabo todas las tareas.
 Examinar los obstáculos que
impiden la realización de
tareas y buscar maneras de
modificarlas.
 Explorar si el obstáculo es:
motivacional o de actitud
Dar tareas es una
herramienta valiosa para
organizar oportunidades
para que la familia se
comporte de manera
diferente.
Técnica complementaria
a otras ya descritas, por
ejemplo: El caso de los
padres a los que se les pide
que hagan una lista de
normas juntos.
13. Técnicas
Activas
 Ejemplo: juegos de roles
pueden ser de gran utilidad para
ensayar conductas nuevas en el
contexto.
 Ejemplo: Las escultura
humana, la plastilina moldeable
• Técnicas
psicodramáticas son
eficaces para
promover la alianza
en la familia.
• Ayudan a conectar
con emociones.
14. CARTAS:
- Elige las cartas que
quieras
- Cuenta una historia
15. PLAYMOBIL:
RASTREAMOS EL
PRESENTE, PASADO Y EL
FUTURO:
- Elige los playmobil que
quieras que representen a tu
familia cuando tu tenías….
años.
- ¿Cómo estarían colocados?
- ¿Quién es cada uno?
- Pon el dedo encima del
tuyo, ¿cómo te sentías en
esos momentos?
- ¿Cómo están las cosas
ahora?
- ¿Cómo te gustaría que
estuvieran las cosas en un
futuro?
16.SUPERHEROES Y
PRINCESAS:
- Elige los muñecos que
quieras.
- Haz una historia con ellos.
- (se puede preguntar si
quiere que se apunte el
cuento o la historia que
está haciendo).
- Una vez se haga la
historia, se podría leer a
los padres si el niño o
adolescente quisiera.
17. FOTOGRAFÍAS:
Utilizar las fotos como una
herramienta para trabajar en
sesión:
- Personas importantes en la
vida del adolescente
- Información sobre qué tipo
de fotos trae
- ¿sale el/ella en alguna
foto?¿sale la familia?¿salen
amigos?
- ¿Qué tipo de momentos
reflejan las fotos?
- ¿Son fotos actuales o del
pasado?
- ¿Cómo serían esas mismas
fotos dentro de unos años?
18. EXTERNALIZACIÓN
1- CARTAS
2. CUENTOS:
“Cuento de Melisa”
“El problema es el
problema, la persona no
es el problema”
Para conseguir alianzas de trabajo con la familia
y directrices para afrontarlas
6. PRINCIPALES
DIFICULTADES:
PRINCIPALES DIFICULTADES I:
PRINCIPALES DIFICULTADES II:
PRINCIPALES DIFICULTADES III:
7. Habilidades
Básicas
Habilidades Básicas.
 Son aquellas que tienen que ver con el
mantenimiento de una comunicación
adecuada
 Son imprescindibles en el establecimiento y
desarrollo de la alianza terapéutica
Habilidades Básicas I:
1. Ritmo ajustado y claridad en el lenguaje
2. Observación interacciones durante la
sesión
3. Estructurar la información
4. Empatía/conexión emocional
5. Autenticidad/credibilidad
6. Normalización
Habilidades Básicas II:
7. Estimular que el cliente hable
8. Manejo de las emociones/conflicto
9. Unirse a la familia (joining)
10.¿Qué evitar en las entrevistas?
11.Estrategias eficaces para establecer buena
relación con adolescentes difíciles (Selekman)
Ritmo ajustado y
claridad en el lenguaje
 No usar lenguaje
demasiado técnico o de ir
demasiado rápido.
 Adaptar vocabulario y
posibilidades de la familia.
Observar interacciones
durante la sesión
 Nos da información sobre
como se relacionan en casa.
 Quién entra en la sala
primero, cómo se sientan,
quién da instrucciones, toma
de iniciativa etc.
 Importante comentar estas
observaciones en el “aquí y el
ahora” con la familia.
Estructurar la
información
 Focalizar la entrevista en
lo más importante.
 Focalizar las preguntas en
las relaciones entre los
comportamientos de los
distintos miembros de la
familiaencuadrando
 Resúmenes, patrones
circulares
Empatía/conexión
emocional
 Expresar empatía y
conexión emocional
escucha activa, reflejando
sentimientos, mostrando
interés
Autenticidad/credibili
dad
 Sinceridad y espontaneidad
 Naturalidad y flexibilidad
 Trabajo personal previo y
continuado del terapeuta
revisar prejuicios y sesgos
 Fomentando ser neutra,
genuino y congruente con su
trabajo.
Normalización
 Lo que les preocupa es algo
común en las circunstancias
en las que se encuentran.
 Normalizar no es
infravalorar
 Mantener equilibrio entre:
Normalizar, validar la
preocupación y sufrimiento
de la familia
• Transmitir al
adolescente
que su punto
de vista
importa.
• Esto fomenta el enganche de todos los
miembros de la familia en la terapia
• Estimular
para que
todos
hablen
Estimular que el cliente
hable
Manejo de las
emociones/conflicto
 Emoción intensa desahogo.
 Percibir vulnerabilidades de los pacientes.
 Dos tareas básicas contener y alternar. (enfatizar la
importancia de expresar y escuchar cosas que
puedan doler como paso necesario para “curar” ese
dolor.
 Propiciar expresión de emociones a la ver que
garantiza SEGURIDAD Y CONFORT
Unirse a la familia (joining)
 Pasos que da el terapeuta para
preparar a la familia para el cambio.
 Técnicas: presentarse como un aliado,
figura de mayor dominancia.
 Terapeuta unido a la familia
cuando”miembro especial
temporal”. Confianza y respeto.
 Respetar estructura de poder
existente en la familia.
• Terapeuta se une a
todos los miembros,
sin posicionarse con
ningún “bando”.
 Actitud paternalista, aconsejando excesivamente.
 Es importante que la familia llegue a formular sus
propios problemas y objetivos.
 No enzarzarse en un diálogo en forma de
interrogatorio.
 Atender qué factores pueden estar entorpeciendo
en la capacidad de la familia para expresarse.
¿Qué evitar en las
entrevistas? (I)
 No verbal:
 Postura (acercarse mucho, sentarse muy lejos)
 Contacto ocular con todos los participantes
 Tono de voz ni muy alto ni muy bajo.
(tener un equipo de trabajo que supervise
proporciona retroalimentación)
¿Qué evitar en las
entrevistas? (II)
SOFTA/SOATIF formato de observación para el
terapeuta.
Sirve como una guía de habilidades que contribuyen a
cada una de las 4 dimensiones
 El humor y la sorpresa
 La utilización: los terapeutas deben alentar a los pacientes
a hacer lo que mejor saben hacer, aprovechando sus
fuerzas y recursos.(dotes artísticas “cada vez que estés
furioso por algo o con alguien, corre a tu habitación y
dibuja los supervillanos más siniestros que tu mente
creativa pueda imaginar”).
 Ponerse del lado del adolescente:¿cómo puedo ayudarte?
sorpresa en el adolescente
 El adolescente como asesor experto: has visto a muchos
terapeutas antes que a mi?¿En qué crees que fallaron
contigo?¿Qué debería hacer contigo un nuevo terapeuta
para producir un cambio importante?. Si yo tuviera que
trabajar con un joven como tu, ¿qué consejo me darías?
Estrategias eficaces para
establecer buena relación con
adolescentes difíciles (I)
 El adolescente como asesor experto: has visto a
muchos terapeutas antes que a mi?¿En qué crees
que fallaron contigo?¿Qué debería hacer contigo
un nuevo terapeuta para producir un cambio
importante?. Si yo tuviera que trabajar con un
joven como tu, ¿qué consejo me darías?.Terapia
como colaboración.
 El uso del YO del terapeuta:
Estrategias eficaces para
establecer buena relación con
adolescentes difíciles (II)
1. Tirar la moneda: cuando los padres tienen problemas
para compartir la responsabilidad de imponer
disciplina.
2. La sorpresa: el adolescente elije dos sorpresas para
conmocionar positivamente a sus padres durante la
semana. Padre sacan la lupa imaginaria y tratan de
averiguar cuáles serán dichas sorpresasamplificar
excepciones
3. La tarea de promover la situación: ”quiero que esta
semana te fijes en las distintas cosas que debes hacer
para evitar…”se pueden escribir en tarjetas y
llevarlo encima.
10 Tareas y estrategias
centradas en la solución
4. El ritual para controlar el hábito: síntoma se
externaliza y se instruye a los miembros de la
familia para que observen diariamente lo que
pueden hacer para oponerse al síntoma y no
permitir que se apodere de ellos.
5. El ritual de externalización simbólica: Cocrear un
símbolo externo o una representación metafórica
del síntoma. Diálogo directo con el símbolo. Qué
hacer con el símbolo para vencerlo.
6. Las cartas: hacer participar activamente a los
miembros significativos de la familia.
10 Tareas y estrategias
centradas en la solución
7. Las ordalías: conseguir que el problema le resulte tan
incómodo al paciente que éste no vea la hora de librarse de él.
“último recurso”.
8. La tarea de la disputa familiar estructurada: se establece un
tiempo de disputa familiar. Se tira una moneda y al que le toca
comienza la disputa.
9. Dividir al equipo: “Coro griego”: terapeuta posición a favor del
cambio y del lado de la familia, miembros del equipo, posición
más pesimista. Se puede pedir a un supervisor pesimista que
entre en la sala y el terapeuta junto con la familia intenten
convencer al supervisor que está equivocado.
10. Equipo reflexivo integrado por los pares: se trae al grupo de
pares del adolescente y mientras están en la sala de terapia, la
familia está detrás del espejo.
10 Tareas y estrategias
centradas en la solución
INDICE:
1. Qué valoran los adolescentes del terapeuta
2. 1ª ENTREVISTA (informe)
3. MOTIVO DE CONSULTA (informe)
4. PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN:
“MODELO DE LOS 5 ESTRATOS”
INDICE:
5. TÉCNICAS ÚTILES TRABAJO CON
GRUPOS ADOLESCENTES
6. MEDIACIÓN FAMILIAR Y ESCOLAR
¿Qué se valora en los
terapeutas?
Ser cálidos
Ser activos
“con los pies en la tierra”
Informales
De confianza
Optimistas
Seguros
Con sentido del humor
Interesados por ellos y comprensivos
1ª Entrevista (I):
1. Queja/demanda/problem
a
2. ¿Cómo ha/n afrontado
hasta ahora las
dificultades?
3. ¿Qué ha funcionado?
4. Actitud inicial
5. ¿Quíen?
UIICF
Unidad de Investigación en
Intervención y Cuidado Familiar
Universidad de A Coruña
REGISTRO 1ª SESIÓN
© UIICF. Procedimiento 03
¿Cómo lo han afrontado hasta ahora?
Nº Caso: Fecha 1ª Sesión: Notas tomadas por:
Terapeuta: Equipo: Clientes:
Título sesión: Duración:
Próxima entrevista (fecha): Hora: Participantes:
Queja/demanda/problema
(Describir el problema o la demanda de ayuda en palabras de los clientes; describir las emociones
expresadas el contar el problema)
¿Cómo ha/n afrontado hasta ahora las dificultades?
(Describir los recursos de afrontamiento que ha/n utilizado para hacer frente a las dificultades)
¿Qué ha funcionado?
(Describir aquello que haya funcionado para afrontar las dificultades)
Actitud inicial
solícita demandante/queja visitante rehén fugitiva
Quién?
1ª Entrevista (II):
EMP
ERC
Reencuadre
(intervención inicial):
1. Descripción del re-
encuadre
2. Meta/objetivos
3. Indicadores de mejoría
Motivo de
consulta:
1. Por favor, escriba los
principales
problemas por los que
viene al Centro
CONECTA
2. Ahora, valore en una
escala entre 1 y 10 la
situación actual de
cada uno de los
problemas que me ha
señalado (marque con
un círculo)
UIICF
UnidaddeInvestigación en
Intervención y CuidadoFamiliar
Universidadde A Coruña
© UIICF.Procedimiento02-POST
CUESTIONARIOP1-Post
Nombre: Nº Hª:
Fecha: Sesión:
Por favor,escribalosprincipalesproblemaspor losquevieneal CentroCONECTA
1.-_____________________________________
2.-_____________________________________
3.-_____________________________________
Ahora,valoreenunaescalaentre1y 10lasituación actual decadaunodelosproblemasque
haseñalado(marquecon un círculo)
Parael problema1:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Parael problema2:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Parael problema3:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Resuelto, ya no
necesito ayuda
Bastante
mejor
Bastante
mejor
Resuelto, ya no
necesito ayuda
Bastante
mejor
Resuelto, ya no
necesito ayuda
Peor que
nunca
Mejor,
puedo
afrontarlo
Peor que
nunca
Mejor,
puedo
afrontarlo
Mejor,
puedo
afrontarlo
Peor que
nunca
1. MODELO DE LOS
5 ESTRATOS:
No son fases
cronológicas
rígidas, pueden ser
entendidas como
tareas o “estratos”
del proceso de
intervención.
1. Crear y mantener la alianza
terapéutica con el
adolescente y su familia
2. Conocer y potencia el
sistema familiar. Valoración
inicial del sistema.
3. Re-encuadre para construir
una meta terapéutica “de la
familia para la familia”
4. Promover cambio mediante
actuaciones técnicas.
5. Terminar
Adolescentes y familias en Conflicto: Terapia
familiar centrada en la alianza terapéutica.
Manual de tratamiento.
Representación de las fases del proceso de
intervención como “estratos”
1º ESTRATO: Crear y mantener la alianza
terapéutica con el adolescente y su familia.
La creación de la
alianza terapéutica se
basa en las 4
dimensiones del modelo
SOATIF:
Enganche en el proceso
terapéutico
Conexión emocional
Seguridad en el sistema
terapéutico
Compartir el propósito de
la terapia en familia
Enganche en el proceso
terapéutico:
La dimensión más fácilmente
observable:
Participación del adolescente
en la definición de las metas y
objetivos
La participación del
adolescente en tareas
específicas de intervención.
Reconocimiento claro por
parte del adolescente de
pequeñas mejorías .
Seguridad en el sistema
terapéutico:
Prerrequisito fundamental para desempeñar en
Enganche activo.
El manejo de hostilidad intrafamiliar en las
entrevistas conjuntas del adolescente+familia.
Es imprescindible la capacidad del terapeuta de:
Canalizar expresiones de culpa
Desprecio
Hostilidad.
Conexión emocional del
cliente con el terapeuta:
“El adolescente ve al profesional como una
persona importante en ese momento en su
vida, confianza, afecto, interés y sentido de
pertenencia”
La alianza intra-familiar está muy ligada a la
re-conexión afectiva de los padres con el
adolescente.
Sentido de compartir el
propósito:
Considerada por los
miembros de la familia como
“nuestra terapia” y no “la
terapia de mi hijo” (a la que
tenemos que acudir) o la
“terapia de mis padres” (a la
que me manda ir).
2º ESTRATO: Conocer y potenciar el sistema
familiar. Valoración inicial del sistema
1. La ecuación del
balance
2. Estructura de Recursos
para el Cambio
4. Estructura que
mantiene el problema
3. Crisis y cronicidad: el
factor tiempo
6. Preguntas Clave
5. Crisis y Cronicidad: el
factor tiempo
2º ESTRATO: Conocer y potenciar el sistema
familiar. Valoración inicial del sistema
1. La ecuación del balance en el sistema familiar
(Escudero, 2009)
Cómo se suceden e interaccionan los diferentes factores que mantienen
el problema del adolescente y el consiguiente nivel de riesgo
Qué recursos podemos activar en el adolescente, la familia y su entrono,
para producir cambios que propicien estabilidad
Qué equilibrio se produce en la familia entre : recursos protectores que se
dan en el sistema y factores mantenedores
Qué indicadores de cronicidad y crisis se dan.
(equilibrio o balance positivo
entre el numerador y el
denominador)
2º ESTRATO: Conocer y potenciar el sistema
familiar. Valoración inicial del sistema
1. La ecuación del balance
Numerador:
1. R Bio
2. R Psic
3. R Rel
4. R Soc
5. AIT
Denominador:
1. C Bio
2. C Psic
3. C Rel
4. C Soc
5. Respint
T= representa el tiempo que afecta a la
razón entre la estructura de
mantenimiento del problema y los
recursos para el cambio:
a. Cronifica y empeora si el balance neg.
b. Estabiliza y fortalece un balance post.
2º ESTRATO: Conocer y potenciar el sistema
familiar. Valoración inicial del sistema
2. Estructura de Recursos para el Cambio (ERC)
Conjunto de recursos que pueden activarse o
movilizarse en una familia.
En casos de escasez de recursos para el cambio,
una fuerte alianza terapéutica puede provocar un
balance positivo. (AIT)
2º ESTRATO: Conocer y potenciar el sistema
familiar. Valoración inicial del sistema
2. Estructura de Recursos para el Cambio (ERC)
Conjunto de recursos que pueden movilizarse o
activarse en una familia concreta para generar
cambios.
Factores
Biológicos
(R Bio)
Relacionales
(R Rel)
Sociales
(R Soc)
Psicológicos
(R Psic)
2º ESTRATO: Conocer y potenciar el sistema
familiar. Valoración inicial del sistema
2. Estructura de Recursos para el Cambio (ERC)
Factores
Biológicos
(R Bio)
Relacionales
(R Rel)
Sociales
(Rsoc)
- Procesos
evolutivos
- Salud física
Psicológicos
(R Psic)
- Apego seguro
entre padres e
hijos
- Alto nivel de
motivación
- Interacción
familiar
saludable
- Red de apoyo
por parte de
familia extensa,
amigos,
asociaciones
2º ESTRATO: Conocer y potenciar el sistema
familiar. Valoración inicial del sistema
3. Estructura que mantiene el problema (EMP)
Conjunto de condicionantes que están manteniendo la
situación de riesgo para el adolecente o para la familia.
El peso de estos factores está determinado por la
respuesta a la intervención inicial (RespInt)
Colaboración: generará cambios
Indiferencias o conflictiva: obstaculizará
2º ESTRATO: Conocer y potenciar el sistema
familiar. Valoración inicial del sistema
3. Estructura que mantiene el problema (EMP)
Factores
Biológicos
(C Bio)
Factores
Relacionales
(C Rel)
Factores
Sociales
(Csoc)
- Enfermedad
- Adicciones
Factores
Psicológicos
(C Psi)
-Apego
inseguro entre
padres e hijos.
- Experiencias
traumáticas
-Triangulaciones
-Subgrupos
intergeneracional
es
-Agresividad
-Evitación
- Red de apoyo
por parte de
familia extensa,
amigos,
asociaciones
2º ESTRATO: Conocer y potenciar el sistema
familiar. Valoración inicial del sistema
3. Estructura que mantiene el problema(EMP)
En adolescentes:
Los cambios requieren una reformulación de los roles
familiares y de la distribución del poder en la familia.
Los adolescentes demandan y necesitan mayor control sobre
sus propias decisiones pero aún dependen y necesitan del
control y apoyo de los padres en esta difícil transición
2º ESTRATO: Conocer y potenciar el sistema
familiar. Valoración inicial del sistema
4. Crisis y Cronicidad: el factor tiempo
Analizar las crisis vitales que pueda estar pasando la
familia:
(Emancipación del los hijos, una pérdida, jubilación…)
Cuando un evento con cierta dificultad se prolonga
en el tiempo, sin que se consiga resolver, puede
significar que se ha cronificado.
2º ESTRATO: Conocer y potenciar el sistema
familiar. Valoración inicial del sistema
5- Preguntas Clave:
¿Qué está impidiendo a esta familia
afrontar las dificultades del
adolescente y avanzar?
¿Qué recursos hacen que la familia
vaya afrontar el cambio y
avanzar?¿Cómo va a ser ese
cambio?
3º ESTRATO: Re-encuadre para construir una meta
terapéutica “de la familia para la familia para la familia”
La formulación del re-
encuadre
“Yo no tengo un
problema, son mis
padres”
“Ya no podemos hacer nada
más, hemos hecho de todo
con él/ella”
3º ESTRATO: Re-encuadre para construir una meta
terapéutica “de la familia para la familia para la familia”
La formulación del re-encuadre
• Suele incluir señalar las buenas intenciones de todos,
así como enfatizar los valores comunes y las fortalezas
del conjunto.
• Ofrecer una o más explicaciones del problema
alternativas a la que la familia ha desarrollado, el re-
encuadre aporta mayor potencial de cambio.
3º ESTRATO: Re-encuadre para construir una meta
terapéutica “de la familia para la familia para la familia”
Ejemplo: La formulación del re-encuadre
“Entiendo que, por un lado, a ti (Julian) te moleste el que
tu madre esté tan pendiente y preocupada de lo que
haces o dejes de hacer. También entiendo que a ti,
María, te duela que tu hijo se queje y haga comentarios
sobre tu estrés y ansiedad. Si lo pensáis, ambas cosas
son muestras de los dos os preocupáis por el bien del
otro y de que queréis lo mejor para el otro.”
3º ESTRATO: Re-encuadre para construir una meta
terapéutica “de la familia para la familia para la familia”
“Yo no tengo un problema son mis padres”
1. No reforzar o amplificar ese planteamiento.
Puede aumentar la defensividad del
adolescente
2. Conecta emocionalmenteconocer su historia,
forma de vida. Mostrar curiosidad e interés
3º ESTRATO: Re-encuadre para construir una meta
terapéutica “de la familia para la familia para la familia”
“Yo no tengo un problema son mis padres”
3. “Crear un problema” basarte en las
necesidades del adolescente, en sus quejas,
aspiraciones etc.
4. No “enredarse” en el pasado. Cambio dirigido a
una proyección al futuro, objetivos pequeños y
cambios escalonados.
3º ESTRATO: Re-encuadre para construir una meta
terapéutica “de la familia para la familia para la familia”
“Ya no podemos hacer nada más, hemos hecho de todo
con él/ella”
1. No reforzar o amplificar ese planteamiento.
2. Conectar emocionalmente con ellos.
3. De Víctimas a Pacientes a Clientemutación
4. Asumir parte de responsabilidad como terapeuta y pedir
algo a cambio. Tono de transacción.
5. Centrarse más en el futuro, en los cambios
3º ESTRATO: Re-encuadre para construir una meta
terapéutica “de la familia para la familia para la familia”
UN BUEN TRABAJO DE REENCUADRE:
La dimensión del Sentido de Compartir el propósito
pase a tener una valencia positiva y aparezcan
indicadores claros de alianza en la interacción de la
familia.
4º ESTRATO: Promover cambios mediante
actuaciones técnicas.
Es imprescindible una buena
definición de objetivos concretos de
cambio a corto plazo que estén en
consonancia con dicho re-encuadre.
Cómo definir los objetivos en 9 pasos (I):
1. Identificar y discutir sin restricciones
2. Poner Etiquetas positivas
3. Identificar Indicadores de logro
4. Escalar los avances
5. Señalar retroceso
Cómo definir los objetivos en 9 pasos (II):
6. Metas múltiples
7. Definir actuaciones técnicas ligadas a
metas
8 Buscar Refrendo Externo al Equipo de
Intervención
9 Supervisión y evaluación de la consecución
de metas
Ejemplo de esquema de definición de metas
Guía de revisión de la
definición de metas:
5º ESTRATO: Terminar.
Momento muy importante que debe
estar marcado por indicadores de
Seguridad en la familia ante la
perspectiva de concluir la terapia.
Indicadores claros de un cambio
emocional: que no haya conflictos,
ni acusaciones, ni conflicto
5º ESTRATO: Terminar.
Intervenciones representativas de la terminación:
1. Entrevista para valorar y reforzar lo que la familia ha
conseguido (atribución interna de los logros)
2. Prevenir dificultades (preparar a la familia para
afrontar dificultades)
3. Explorar que los cambios sean reconocidos
5. TÉCNICAS ÚTILES EN EL
TRABAJO EN GRUPO CON
ADOLESCENTES
EL PORQUÉ DE LOS GRUPOS. ASPECTOS
BENEFICIOSOS. DEFINICIÓN DE GRUPO
I.
O El grupo hace presente de forma viva y actual al grupo
familiar primario en el que tantas de nuestras maneras
de sentir, pensar y actuar cobraron forma.
O Campo interpersonal mayor y potencialmente más
poderoso.
O Proporciona a los pacientes una selección más variada
de relaciones
O Dan y reciben feedback de sus interacciones
O Permite elaborar o reelaborar, las emociones, las
ansiedades y los conflictos originarios de la vida humana
EL PORQUÉ DE LOS GRUPOS. ASPECTOS
BENEFICIOSOS. DEFINICIÓN DE GRUPO
II:
O El grupo crea un espacio vital en el que es
posible aprender de forma privilegiada: situación
de igualdad entre los miembros.
O El grupo es un lugar privilegiado en el que se
pueden lograr experiencias de especial calidad
en el contacto cercano con los demás.
O El grupo crea referencias más universales:
elimina sentido unicidad
EL PORQUÉ DE LOS GRUPOS. ASPECTOS
BENEFICIOSOS. DEFINICIÓN DE GRUPO
III:
O El grupo proporciona la ocasión para lograr
identificaciones positivas: sea a la vez paciente y
agente terapéutico. Identificarse figuras positivas
reales.
O El moderador del grupo como elemento de curación:
responsable de que los miembros vayan distinguiendo
lo que realmente viene de afuera de lo que es producto
de sus “objetos internos” en las vivencias que aportan.
COMPONENTES ESENCIALES
EN TODO GRUPO:
O Interacción entre los distintos miembros
O Interdependencia:
O Roles
O Normas
O Metas: casi siempre vienen impuestas
desde fuera.
O Identidad que produce el propio grupo.
Terapia de grupo con
ADOLESCENTES:
O Actualmente la terapia de grupo se considera la
modalidad idónea para el trabajo con adolescentes
(MacLennan & Dies, 1992)
O Sin embargo no está demostrada su eficacia en la
modificación de conductas a largo plazo (MacLennan,
2000)
O Cuando los adolescentes provienen de un contexto
familiar altamente conflictivo, se hacen necesarias
intervenciones que permitan cambios en estas otras
áreas.
“Se recomienda el uso de terapia de grupo como
estrategia complementaria y no única”
INGREDIENTES PARA LA
INTERVENCIÓN I:
Existen una serie de componentes con un importante
peso en la intervención. Son transversales a todas
las estrategias y herramientas:
O La consideración del grupo como un sistema: el
sistema debe llegar a tener vida propia.
O Alianza: prestar atención a la alianza diferencial entre
los distintos integrantes.
O Normalmente al inicio hay adolescentes que se siente
más seguros que otrosbalancear esta alianza.
O Grupo como espejo: espejo de las cogniciones,
actitudes, sentimientos y conductas de los
participantes.
INGREDIENTES PARA LA
INTERVENCIÓN II:
O Grupo como ensayo: Ensayo de conductas en un
medio controlado, con un número reducido de
participantes.
O Gestión de los diferentes roles grupales: atender a
los distintos integrantes y su papel en el grupo.
Utilizar a aquellos miembros que tiene un rol más
protagonista para redirigir su energía a ayudar a
otros.
GRUPO:
O NÚMERO ADECUADO DE ADOLESCENTES: entre 5 y 6. El
control de un grupo de más de 6 adolescentes resulta
relativamente difícil.
O DURACIÓN DE LAS SESIONES: No deben durar más de
90 minutos y mínimo 1 hora.
O NÚMERO DE SESIONES: un número total de 10
sesiones puede ser apropiado.
O OTROS: disposición de una sala cómoda, que fomente
la naturalidad y la espontaneidad. Uso de sillas con
ruedas que fomente un mayor movimiento.
AL INICIO DE LA TERAPIA
DE GRUPO:
La primera sesión es crucial para el futuro.
O Comienzan a definirse:
O Contexto
O Identidad del grupo
O Normas implícitas y explícitas
O Pautas de conducta
O Promover Seguridad:
O Se deben establecer reglas claras al inicio de la terapia.
O Acordadas de forma cooperativa por parte de todos los
miembros.
O Se recomienda poner las normas por escrito
AL INICIO DE LA TERAPIA
DE GRUPO II:
Ejemplo de normas que el terapeuta debe discutir:
O No mantener ninguna relación entre los
miembros del grupo fuera de las sesiones
O La amistad fuera de las sesiones puede dificultar
posteriormente el sentido de seguridad y
apertura emocional
O La confidencialidad es otra norma crucial
DURANTE LA TERAPIA:
O El grupo se va cohesionando y
creciendo hasta que a partir
de la 5ª o 6ª sesión llega a un
punto en el que se conduce
prácticamente sólo
O En cuanto a objetivos: se van
definiendo más
concretamente y se hacen
explícitos a partir de la
segunda sesión
O Foco de atención:
O Identidad del adolescente: como se
ven a si mismos, cómo creen que
les ven los demás, busca concreción
y refuerza la sinceridad.
O Intimidad: el adolescente encuentre
el grupo como un escenario seguro
y de conexión emocional fuerte para
poder abrirse y recibir apoyo.
O Sentido de autocontrol y
responsabilidad: adquirir mayor
locus de control interno y a
compartir estrategias para controlar
sus conductas y emociones.
AL FINAL DE LA TERAPIA:
Momento de consolidación de cambios y manejar
sentimientos de pérdida
O Oportunidad para reflexionar sobre el trabajo realizado y los
progresos conseguidos
O Para compartir sentimientos generados entre distintos
miembros.
O Actividades que fomenten la discusión y reflexión acerca de
la terapia.
O Ritual que permita la expresión de sentimientos de aprecio
por los demás en el grupo
Ejemplos:
• Rueda de reflexión y de “anécdotas” se invita a los miembros a
compartir el balance y contar anécdota.
• Espejo Reflexivo: mediante el cual el equipo pasa a la sala de terapia y
hablan de las reflexiones sobre el grupo.
Tipos de intervención I:
O Intervención de proceso: “lo que esta pasando”  no
lo que se esta diciendo sino lo que esta pasando. Ej.
“me da la sensación de que María se está
enfadando…”
O Aclaraciones del contenido: el moderador del grupo
aclara, da datos, “legitima” un tema  poner el foco
en algo que ha dicho algo que tenga que ver con el
proceso para legitimar el tema. Se puede legitimar un
tipo de interacción cuando alguien dice: “ a mi me
molesta mucho las personas que mandan mucho” o
“hay que hablar en primera persona”.
Tipos de intervención II:
O Intervenciones directivas: proponen una acción al
grupo si el terapeuta dice algo, esta diciendo una
norma y estableciendo los criterios morales. Esta
diciendo como se hacen las cosas. Esto es muy
arriesgado.
O Ejemplo: dar feedback: “me gustaría que le dijerais a
Marta que pensáis de ella”.
O Feedback directo  este siempre es el fin último. Ej.
“cuando hablas así me siento intimidado”
O Intervenciones teóricas: comunicar teoría  sirve para
dar un espacio y un descanso al grupo dependiendo el
momento en el que se encuentre.
Tipos de intervención III:
O El moderador interviene como uno más  No es
bueno hacer las intervenciones como si fuéramos un
paciente más pero si adaptarnos a sus formas.
O Intervenciones interpretativas  hay que procurar
hacer las menos posibles.
O Intervenciones de apoyo  estas son importantes
cuando el grupo encuentra un chivo expiatorio. Hay
veces que el grupo es muy exigente con alguien y hay
que intervenir para protegerlo y apoyarlo.
TÉCNICAS ÚTILES:
O PREGUNTAS CIRCULARES
O REENCUADRE DE LOS PROBLEMAS
O EXTERNALIZACIÓN
O NORMALIZACIÓN
1. Fomentar optimismo y actitud de cambio
2. Reencuadrar problemas en esperanza
3. Buscar excepciones
4. Fomentar sentido de colaboración en buscar
soluciones
EL TERAPEUTA TIENE QUE:
OTRAS ESTRATEGIAS (I):
O LA TERCERA DIMENSIÓN: terapia como un lugar
seguro separado de la vida real.
O ATENCIÓN A LOS TIEMPOS: que sean equilibrados,
todos participen
O TERAPEUTA COMO DIRECTOR DE ORQUESTA:
lenguaje no verbal, alza la mano, señala con el
dedo, aparta con una mano…
OTRAS ESTRATEGIAS (II):
O BUSQUEDA DE DENOMINADORES
COMUNES: enfatizar similitudes intentando
concretarlas al detalle.
O CONCRECIÓN: actitud de curiosidad e
interés.
O METÁFORAS: salirse del encorsetamiento de
un lenguaje lineal a un lenguaje más
alegórico, utilizando metáforas (“Si fueses
un instrumento musical, ¿cuál serías?”)
OTRAS ESTRATEGIAS (III):
O PREGUNTAS DE ESCALA
O AUTOAPERTURA: estratégicamente utilizar
experiencias personales como potenciadores de
cambio o normalizadores de ciertas situaciones.
O RESUMEN: cerrar tema con un resumen
O COMENTARIOS DE EXPERTO: grupo necesita un
guía y el terapeuta puede ser un lider.
OTRAS ESTRATEGIAS (IV):
O TÉCNICAS ACTIVAS: muy útiles entre
adolescentes.
O CAMBIO DE ROLES: solicitar a los participantes
que cambien de rol y asuman el de otro miembro.
Fomenta la consideración del autoconcepto
aportando visiones de cómo uno es visto desde
fuera.
O UTILIZACIÓN DEL HUMOR: promover una
atmósfera distendida, que le permita relajarse.
O RETO: plantearle al grupo o a un integrante algo
en términos de que “no vais a ser capaces de
hacer esto”, a modo de técnica paradójica.
OTRAS ESTRATEGIAS (V):
O TÉCNICAS PSICODRAMÁTICAS:
1. Juegos dramáticos con adolescentes (Casstanho,
1995): El juego se realiza en tres etapas:
O Calentamiento (actividad que permita al grupo
prepararse)
O Juego(el porqué de estar juntos, algún conflicto para
resolver)
O Compartir (comentarios sobre la vivencia, donde
surgen las dificultades y el placer experimentado)
O “El periódico en directo” final creado por el grupo.
O “ABC, 123”cada grupo una escena, A: estatua, B:
pone movimiento y C pone palabras a la escena del
grupo A
OTRAS ESTRATEGIAS (VI):
2. Estatuas (Abreu, 2002): Un participante
utiliza al resto de personas del grupo para
representar de forma estática la forma en
que ve determinada cosa (relación entre los
padres y madre, posición en la familia…). La
estatua resultante debe ser observada y
comentada por las personas participantes,
miembros del grupo y personal técnico.
3. Inversión de papeles (Abreu, 2002):
Cambio de papeles entre una persona
participante y otro de los elementos del
grupo, permitiendo una visión diferente
sobre determinada situación. Se coloca una
silla vacía y se les pide que vayan cambiando
de lugar y repitan las últimas palabras
dichas por el compañero.
6.MEDIACIÓN FAMILIAR Y
ESCOLAR:
MEDIACIÓN FAMILIAR:
O “Las partes son responsables del resultado y el mediador
es responsable del proceso”.
O Se ha dado una mediación de divorcio exitosa cuando:
1. Ha habido un pleno conocimiento de todos los datos relevantes
2. El resultado es esencialmente equitativo y está diseñado para
responder a las necesidades conjuntas de las partes
3. No hay víctimas como resultado del acuerdo
4. Los canales de comunicación entre las partes están abiertos y
son directos
5. Las partes tienen el poder de tomar decisiones y están
capacitados para seguir en un futuro esa toma de decisiones.
MEDIACIÓN FAMILIAR:
O Estrategias de los mediadores familiares:
1. La definición del problema: el mediador ayuda a
resolver el problema mediante la negociación. Cada
parte tiene una definición unilateral del problema.
2. La definición de los tiempos: si el mediador sugiere una
idea demasiado pronto, esta puede ser rechazada.
Según avanza el proceso ambos cónyuges pueden ser
conscientes de la posición igualmente firme del otro y
por lo tanto, se puede empezar a valorar una tercera
opción. A veces, la alternativa de que ambos pierdan es
más aceptada.
3. La presentación de los datos: se puede utilizar un
rotafolios para ver todo más gráficamente
MEDIACIÓN FAMILIAR:
O Estrategias de los mediadores familiares:
4. Los monólogos: sirve para controlar la sesión, disminuir
la hostilidad, dar información. Terminar el monólogo con
una pregunta que reencauce a la pareja hacia la tarea.
4. La utilización de hipótesis: La ruta elegida a la hora de
seleccionar las preguntas se basará en las hipótesis que
el mediador tenga.
5. Como manejar las predisposiciones del mediador: es útil
revisar los casos y hacerse 4 preguntas
1. ¿Cuál de los cónyuges le ha gustado más?afectar la neutralidad
2. ¿Cuál de los cónyuges era mejor progenitor? juzgando
3. ¿Cuál de las partes ha sido más justa?la equidad es subjetiva
4. ¿Con cual de los cónyuges ha estado más de acuerdo?si esto ocurre
normalmente
MEDIACIÓN FAMILIAR:
O Estrategias de los mediadores familiares:
7. Hacer síntesis
8. El manejo de las negociaciones: Empezar por
el presente ayuda a llegar al futuro.
Cuando se define de manera apropiada el
problema y cuando las definiciones
compartidas y neutrales son aceptadas por
ambas partes, el procedimiento está
avanzando.
MEDIACIÓN FAMILIAR:
O Estrategias de los mediadores familiares:
8. Comunicación:
1. Forma de las preguntas (abiertas, cerradas, dirigidas, no
dirigidas)
2. Objetivos de las preguntas: comunicación abierta o
encubierta.
1. Preguntas que crean dudas acerca de la validez de la posición
original
2. Preguntas de clarificación/discriminación ayudan a
comprender la posición de cada parte
3. Sugerencia implícita en una pregunta crea una respuesta
reflexiva.
4. Preguntas orientadas al futuro, ayudan a pensar en el futuro.
5. Preguntas hipotéticas
6. Preguntas para la obtención de información.
7. Preguntas que interrumpen el proceso
MEDIACIÓN ESCOLAR I:
O Propósito: desarrollo de habilidades y aptitudes de
respeto, tolerancia, diálogo, solidaridad y participación
tanto de los educandos como de los docentes.
O Formas de implementara:
O Interna: se forma a estudiantes y a docentes del centro
O Externa: la realizan mediadores profesionales no
pertenecientes a la institución.
O Semi-externa: institución educativa forma su plantel
propio con formadores externos e internos de alumnos y
docentes. Crea un centro de mediación abierto para
asistir como mediadores a otros establecimientos
MEDIACIÓN ESCOLAR II:
O Modalidades de mediación educativa:
O Mediación entre Pares: los alumnos mediadores
intervienen para ayudar a la resolución de conflictos
entre dos o más compañeros.
O Evita: confrontaciones violentas, situaciones que uno
gane y otro pierda.
O No tapa ni evita conflictos.
O Brinda la oportunidad de resolverlos partiendo de la
comunicación, la aceptación del otro y el ejercicio de
hablar hasta entenderse.
MEDIACIÓN ESCOLAR II:
O Modalidades de mediación educativa:
O Mediación entre Pares:
O Propios alumnos: selección de alumnos
voluntarios o elegidos a quienes se les enseñan
los procedimientos de mediación y se les
asignan tareas para resolver los conflictos que
ocurren en patios, pasillos etc.
O Mediación por parte de adultos: se entrena a
personal escolar, incluyendo directores,
profesores etc.
MEDIACIÓN ESCOLAR II:
O Algunos de los Programas de Mediación
Educativa:
O Programas que entrenan un grupo seleccionado de
estudiantes para resolver disputas escolares
O Programas que expanden el concepto y entrenan a todo el
alumnado de manera que todos se benefician
O Programas que incluyen la integración de las destrezas o
habilidades para resolución de conflictos en el currículum
Aula Pacífica
O Programas en donde se involucra a toda la comunidad
educativa como sistema: compromiso de directivos, docentes
y administrativos etc.
MEDIACIÓN ESCOLAR II:
O Experiencia
O Plan de Convivencia (Juan Carlos Torrego)
O Instrumentos sobre el plan de Convivencia:
O “El Libro de la Convivencia”documento para la
convivencia
O La mediación escolar (Plan de Mediación) o método
para resolver disputas de modo voluntario y no
enfrentado, con la intervención de mediadores
colegiales
O El cuaderno de incidencia
O Protocolos para situaciones de conflicto
Mediación escolar
como forma de
educar
MEDIACIÓN ESCOLAR II:
O Experiencia
O Un programa de mediación escolar implica:
O Dar mucha autonomía a los alumnos.
O Una gran implicación del profesorado
O Transparencia total con las familias.
O Implicación de las familias
MEDIACIÓN ESCOLAR II:
O Habilidades de los mediadores:
1. Escucha activa:
O Mostrar interés
O Clarificar
O Parafrasear
O Resumir
O Reflejar
2. Estructurar
3. Ponerse en el lugar del otro
4. Mensajes en primera persona
La mediación es:
1. Voluntaria
2. Confidencial
3. Basada en el
diálogo y en la
colaboración
MEDIACIÓN ESCOLAR II:
O Fases de la mediación:
1. Premediación: crea las condiciones que facilitan
acceso a la mediación. Presentación de los
mediadores y de las reglas del juego. Presenta el
proceso a seguir.
2. Cuéntame (desahogo)
3. Aclarar el problema: puntos coincidencia y divergencia
4. Proponed soluciones: búsqueda de soluciones y
valoración de pros y contras.
5. Llegar a un acuerdo: definitivo y valora la puesta en
marcha.
MEDIACIÓN ESCOLAR II:
O PUNSET: Así aprendimos a comunicarnos
O http://www.youtube.com/watch?v=Anue9QjCTpA&feature=r
esults_video&playnext=1&list=PL581FE8AB187499FB
O MIENTEME: Emociones básicas
O http://www.youtube.com/watch?v=Fjxf9BZuRc8&feature=fv
sr
O SER Y TENER: Diálogo en el conflicto
O http://www.youtube.com/watch?v=GR5KntdOn8Y
MEDIACIÓN ESCOLAR II:
O MEDIACIÓN ESCOLAR (Torrego). Conflicto
O http://www.youtube.com/watch?v=M29IVbp7EaI
O MEDIACIÓN ESCOLAR (Torrego). Desarrollo Mediación
O http://www.youtube.com/watch?v=jDjkM2VuUfo
O MEDIACIÓN ESCOLAR (Torrego). Análisis de habilidades de
los mediadores.
O http://www.youtube.com/watch?v=hIBlAwzYidw
O Ejemplo de un modelo de mediación Colegio IES “Padre
Suárez” de Granada:
O http://www.youtube.com/watch?v=egdTzYCrul4
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuela de milán
Escuela de milánEscuela de milán
Escuela de milánLic E ER
 
Modelo Experiencial de Terapia de Familia
Modelo Experiencial de Terapia de FamiliaModelo Experiencial de Terapia de Familia
Modelo Experiencial de Terapia de Familiaterapiadefamilia
 
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. Ignacio González Sarrió
 
Terapia centrada en soluciones, enfoque estructural, grupo de milan y familia...
Terapia centrada en soluciones, enfoque estructural, grupo de milan y familia...Terapia centrada en soluciones, enfoque estructural, grupo de milan y familia...
Terapia centrada en soluciones, enfoque estructural, grupo de milan y familia...Manuel Gamboa
 
Terapia centrada en soluciones
Terapia centrada en solucionesTerapia centrada en soluciones
Terapia centrada en solucionesZean Cardoso Ponce
 
Modelo Enfocado en las Soluciones de Terapia de Familia
Modelo Enfocado en las Soluciones de Terapia de FamiliaModelo Enfocado en las Soluciones de Terapia de Familia
Modelo Enfocado en las Soluciones de Terapia de Familiaterapiadefamilia
 
Emociones en enfermería
Emociones en enfermeríaEmociones en enfermería
Emociones en enfermeríaFernando Garzon
 
Actualizaciones en Terapia de pareja
Actualizaciones en Terapia de parejaActualizaciones en Terapia de pareja
Actualizaciones en Terapia de parejaEsteban Laso
 
Psicoterapia Familiar con Enfoque Estratégico
Psicoterapia Familiar con Enfoque EstratégicoPsicoterapia Familiar con Enfoque Estratégico
Psicoterapia Familiar con Enfoque Estratégicolaloenf
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicakirbenyb
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaMODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaIgnacio González Sarrió
 
Modelo haley estrategico
Modelo haley estrategicoModelo haley estrategico
Modelo haley estrategicoMiguel De Jesus
 
I terapia pareja
I  terapia parejaI  terapia pareja
I terapia parejamarelyg
 

La actualidad más candente (20)

Escuela de milán
Escuela de milánEscuela de milán
Escuela de milán
 
Modelo Experiencial de Terapia de Familia
Modelo Experiencial de Terapia de FamiliaModelo Experiencial de Terapia de Familia
Modelo Experiencial de Terapia de Familia
 
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
 
Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Terapia breve
 
Terapia centrada en soluciones, enfoque estructural, grupo de milan y familia...
Terapia centrada en soluciones, enfoque estructural, grupo de milan y familia...Terapia centrada en soluciones, enfoque estructural, grupo de milan y familia...
Terapia centrada en soluciones, enfoque estructural, grupo de milan y familia...
 
Terapia centrada en soluciones
Terapia centrada en solucionesTerapia centrada en soluciones
Terapia centrada en soluciones
 
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
 
Modelo Enfocado en las Soluciones de Terapia de Familia
Modelo Enfocado en las Soluciones de Terapia de FamiliaModelo Enfocado en las Soluciones de Terapia de Familia
Modelo Enfocado en las Soluciones de Terapia de Familia
 
Emociones en enfermería
Emociones en enfermeríaEmociones en enfermería
Emociones en enfermería
 
Actualizaciones en Terapia de pareja
Actualizaciones en Terapia de parejaActualizaciones en Terapia de pareja
Actualizaciones en Terapia de pareja
 
Psicoterapia breve intensiva y de urgencia
Psicoterapia breve intensiva y de urgenciaPsicoterapia breve intensiva y de urgencia
Psicoterapia breve intensiva y de urgencia
 
Psicoterapia Familiar con Enfoque Estratégico
Psicoterapia Familiar con Enfoque EstratégicoPsicoterapia Familiar con Enfoque Estratégico
Psicoterapia Familiar con Enfoque Estratégico
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
 
Emociones sentimi definiciones para enfermeria
Emociones sentimi definiciones para enfermeriaEmociones sentimi definiciones para enfermeria
Emociones sentimi definiciones para enfermeria
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaMODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
 
Modelo haley estrategico
Modelo haley estrategicoModelo haley estrategico
Modelo haley estrategico
 
Terapia Narrativa
Terapia NarrativaTerapia Narrativa
Terapia Narrativa
 
4.2 escuela estrategica de jay haley
4.2 escuela estrategica de jay haley4.2 escuela estrategica de jay haley
4.2 escuela estrategica de jay haley
 
Breve y de emergencia
Breve y de emergenciaBreve y de emergencia
Breve y de emergencia
 
I terapia pareja
I  terapia parejaI  terapia pareja
I terapia pareja
 

Similar a 27.3. Presentacion Belen Garayoa Molpereces

ENTREVISTA FAMILIAR. MEDFAM. AYUDA VALIOSA
ENTREVISTA FAMILIAR. MEDFAM. AYUDA VALIOSAENTREVISTA FAMILIAR. MEDFAM. AYUDA VALIOSA
ENTREVISTA FAMILIAR. MEDFAM. AYUDA VALIOSAFRANCISCO247386
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haleyalondrabelem
 
Couselling y comunicación en cuidados paliativos
Couselling y comunicación en cuidados paliativosCouselling y comunicación en cuidados paliativos
Couselling y comunicación en cuidados paliativosHospitalReina
 
2.relacion de ayuda a la familia lobitoferoz13
2.relacion de ayuda a la familia lobitoferoz132.relacion de ayuda a la familia lobitoferoz13
2.relacion de ayuda a la familia lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01
Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01
Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01Angel Madocx
 
Niveles de intervencion familiar Annel.pptx
Niveles de intervencion familiar Annel.pptxNiveles de intervencion familiar Annel.pptx
Niveles de intervencion familiar Annel.pptxssuser6b95ef
 
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptxUnidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptxLaura O. Eguia Magaña
 
Intervención familiar
Intervención familiarIntervención familiar
Intervención familiarClaudia Tejeda
 
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍAPRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍAJudith706777
 
Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Terapia brevemave1960
 
Terapia Centrada En La Persona[1]
Terapia Centrada En La Persona[1]Terapia Centrada En La Persona[1]
Terapia Centrada En La Persona[1]sonianavarrete
 
MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptx
MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptxMODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptx
MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptxSofiaTrujillo22
 
La asertividad en psicoterapia.pdf
La asertividad en psicoterapia.pdfLa asertividad en psicoterapia.pdf
La asertividad en psicoterapia.pdfMariaAnglicaSobrino
 
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos Gerardo Viau Mollinedo
 
Guía primeros auxiliosemocionales
Guía primeros auxiliosemocionalesGuía primeros auxiliosemocionales
Guía primeros auxiliosemocionalesHumbertoFernandezSan
 

Similar a 27.3. Presentacion Belen Garayoa Molpereces (20)

ENTREVISTA FAMILIAR. MEDFAM. AYUDA VALIOSA
ENTREVISTA FAMILIAR. MEDFAM. AYUDA VALIOSAENTREVISTA FAMILIAR. MEDFAM. AYUDA VALIOSA
ENTREVISTA FAMILIAR. MEDFAM. AYUDA VALIOSA
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haley
 
Modelo de Intervencion familiar Completo.pptx
Modelo de Intervencion familiar Completo.pptxModelo de Intervencion familiar Completo.pptx
Modelo de Intervencion familiar Completo.pptx
 
Entrevista dirigida a adultos
Entrevista dirigida a adultosEntrevista dirigida a adultos
Entrevista dirigida a adultos
 
Couselling y comunicación en cuidados paliativos
Couselling y comunicación en cuidados paliativosCouselling y comunicación en cuidados paliativos
Couselling y comunicación en cuidados paliativos
 
Esquizofrenia - guía práctica de trabajo con las familias
Esquizofrenia - guía práctica de trabajo con las familiasEsquizofrenia - guía práctica de trabajo con las familias
Esquizofrenia - guía práctica de trabajo con las familias
 
2.relacion de ayuda a la familia lobitoferoz13
2.relacion de ayuda a la familia lobitoferoz132.relacion de ayuda a la familia lobitoferoz13
2.relacion de ayuda a la familia lobitoferoz13
 
Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01
Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01
Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01
 
SAUD MENTAL
SAUD MENTALSAUD MENTAL
SAUD MENTAL
 
Niveles de intervencion familiar Annel.pptx
Niveles de intervencion familiar Annel.pptxNiveles de intervencion familiar Annel.pptx
Niveles de intervencion familiar Annel.pptx
 
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptxUnidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
 
Intervención familiar
Intervención familiarIntervención familiar
Intervención familiar
 
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍAPRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
 
Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Terapia breve
 
Terapia Centrada En La Persona[1]
Terapia Centrada En La Persona[1]Terapia Centrada En La Persona[1]
Terapia Centrada En La Persona[1]
 
MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptx
MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptxMODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptx
MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptx
 
379927_634080083071488750.ppt
379927_634080083071488750.ppt379927_634080083071488750.ppt
379927_634080083071488750.ppt
 
La asertividad en psicoterapia.pdf
La asertividad en psicoterapia.pdfLa asertividad en psicoterapia.pdf
La asertividad en psicoterapia.pdf
 
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
 
Guía primeros auxiliosemocionales
Guía primeros auxiliosemocionalesGuía primeros auxiliosemocionales
Guía primeros auxiliosemocionales
 

27.3. Presentacion Belen Garayoa Molpereces

  • 1.
  • 2. INDICE: 1. ACTITUDES INICIALES ANTE LA TERAPIA 2. DIRECTRICES PARA LA RELACIÓN 3. CÓMO CREAR ALIANZASOATIF Seguridad dentro del sistema Enganche en el proceso terapéutico Conexión emocional Sentido de compartir el propósito.
  • 3. INDICE: 4. TÉCNICAS ESPECÍFICAS: Entrevista como intervención 5. ROLE PLAYING/ GENOGRAMAS 6.PRINCIPALES DIFICULTADES 7. HABILIDADES BÁSICAS EN TERAPIA
  • 5.
  • 6. * *Actitud solícita: Reconoce una dificultad/problema y solicita ayuda comprometiéndose personalmente. *Demandante: muestra la existencia del problema, lo lleva a terapia, pero se muestra ajeno al trabajo de solución del mismo. *“señala”: el problema está en otro *“queja”: del problema *“acusar y culpar”: a otro del problema *“víctima”: se presenta como de otros
  • 7. * *El visitante: no reconoce el problema y está “circunstancialmente” en el contexto de terapia por alguna presión. *El rehen de la terapia: se siente atrapado o acusado injustamente y muestra abiertamente su hostilidad. *Fugitivos: adolescentes que saben que tienen que venir a terapia, el terapeuta sabe que tienen que venir, pero contactos infructuosos.
  • 8. * *Muy importante que el terapeuta considere con qué actitud inicial se presenta cada miembro de la familia Poder adaptar las intervenciones Fomentando: • El sentido de utilidad de la terapia • Que la terapia es beneficiosa • No hay culpables únicos de los problemas de la familia Los adolescentes suelen venir en actitud de: “Rehenes” o “Visitantes” Vienen forzados y tienden a ser culpados por los problemas familiares.
  • 9. * *1. Acepta las posturas iniciales de “visitante”, “demandante”, incluso “rehén” de la intervención como una fase normal. * 2. No hagas ninguna intervención que aumente la presión sobre una persona que se siente obligado y contrariado por la intervención: *no avanzar rápido, *no llegar rápido a algún compromiso sobre objetivos, *no convencer de la necesidad o ventajas de la intervención…
  • 10. * *3. Muéstrate comprensivo con sus emociones, aunque sean negativas contra tu persona y tu servicio. *4. Busca en la familia (en su pasado, presente, o futuro) aspectos sobre los que resulte posible conversar en un tono emocional positivo, buscar algo que les une. *5. Intenta transmitir en tu tono de conversación interés y buena disposición por ayudar, con todo el respeto posible a la situación conflictiva o embarazosa
  • 11. DIMENSIONES DE LA ALIANZA TERAPÉUTICA *
  • 12. *
  • 14. *Seguridad en el sistema terapéutico: *Prerrequisito fundamental para desempeñar en Enganche activo. *El manejo de hostilidad intrafamiliar en las entrevistas conjuntas del adolescente+familia. *Es imprescindible la capacidad del terapeuta de: *Canalizar expresiones de culpa *Desprecio *Hostilidad.
  • 15. Inicio de la terapia Momento de vulnerabilidad/miedo Incertidumbre sobre cómo va a reaccionar cada miembro ante las revelaciones de los otros y del terapeuta *
  • 16. *¿Qué podemos aportar nosotros? Conexión y confianza con el Terapeuta No tienen miedo a posibles represalias Manejo de la hostilidad intrafamiliar FACTOR MÁS IMPORTANTE: • Canalizar y controlar expresiones de culpa, desprecio y hostilidad. 1. Señales de temor 2. Actitudes a la defensiva 3. Ansiedad excesiva 4. Explosiones en llanto 5. Escaladas simétricas 6. Amenazas verbales 7. Intentos de intimidación 8. Reticencia a responder a algo (amenazado?) 9. Desviar la atención a una tercera persona *¿A qué hay que estar atentos? CONTEXTO SEGURO
  • 17. * 1.Posición corporal 2.Un miembro pregunta al otro qué opina de él 3.Un tono adecuado * 1.Incita a la simetría competitiva--> dos miembros luchan por dominar Derivaciones desde Servicios Sociales y Mandato Judicial: Rehenes de la terapia
  • 18. * *OBJETIVO: Crear un contexto terapéutico que anime a las personas a abrirse, a compartir sentimientos dolorosos y expresar emociones difíciles ante personas importantes en su vida. La seguridad no depende de las condiciones físicas per se, sino de la impresión que causan en el cliente. Claves para detectar que hay secretos: 1. Ansiedad excesiva 2. Maniobras de evitación cuando se saca a relucir un tema *
  • 19. * Dar un giro y pasar de una atmósfera de frustración, fatiga e impotencia y abandono (Causas que motivan la búsqueda de ayuda) 1. Atmósfera de flexibilidad 2. Expectativas positivas 3. Esperanza El conflicto (abierto o encubierto) Aumenta la vulnerabilidad-->es necesario manejarlo antes de poder analizar los problemas y encontrar las soluciones.
  • 20. Crear una zona de seguridad donde se pueda: *Tratar el conflicto sin que haya daños *contener y controlar el conflicto, convirtiéndolo en algo constructivo *Dar una clara explicación del contexto terapéutico (confidencialidad, grabaciones, informes, equipo terapéutico...) *Animar para que se hable de todo lo que les pueda intimidar o hacerles desconfiar. *Adaptar (el terapeuta) a los valores socioculturales o religiosos de la familia. *Normalizar el miedo y la vulnerabilidad (mejor para restaurar la seguridad)
  • 21. * *Formación insuficiente, falta de experiencia en casos difíciles, características personales, prejuicios, crisis personales.
  • 22. *Enganche en el proceso terapéutico: *La dimensión más fácilmente observable: *Participación del adolescente en la definición de las metas y objetivos *La participación del adolescente en tareas específicas de intervención. *Reconocimiento claro por parte del adolescente de pequeñas mejorías .
  • 23. PRIMERAS SESIONES: *¿Cómo enganchar? Contrarrestar la desmoralización mostrando respeto por los recursos de la familia, ayudándola a encontrar soluciones nuevas. *Cada cónyuge tiene expectativas distintas Uno piensa que el terapeuta convencerá al otro de que su postura es la equivocada y tiene que modificarla.. (alianzas divididas, traición...) *
  • 24. RESISTENCIA: *Resistencia vs. Cooperación: Más dificultad en TF o de pareja-->cuando llega un paciente individual decide qué contar y qué ocultar ritmo de la terapia. *TF cada individuo tiene menos voz (objetivos, respecto a lo que los demás revelarán...) ¿Amenaza u Oportunidad? Resistencia relacionado con homeostasis “Status quo”
  • 25. *Cambiar el tema, estrategias *Moderar el ritmo de la terapia *Trabajar la situación motivacional *Confrontación en última instancia Enganche se basa en 3 aspectos conductuales: 1.participación del cliente en tareas específicas 2.participación del cliente en la definición de metas 3.motivación del cliente para el cambio *
  • 26. *
  • 27. * Cómo mejorar una alianza que empieza con mal pie: *prestar atención a la experiencia del adolescente *presentarse como un aliado *ayudar a identificar metas terapéuticas Cómo enganchar concretamente con el adolescente: *Respetar sus sentimientos *Transmitir que es necesaria su participación para que haya cambios *Interés genuino por las metas del adolescente *participación como muy valiosa *Reconexión parental
  • 28. * *Habitualmente es la mujer la que busca ayuda *Expectativas tradicionales asociadas al género y al rol pueden convertirse en una dificultad *Diferencias culturales SOLUCION Resultados mejores cuando se establece una alianza sólida del terapeuta con el marido o con el padre. Hay que tener en cuenta las diferencias entre Terapeuta varón o mujer.
  • 29. * 1. Sensibilizar a la familia de los cambios que se van produciendo 2. Tareas que sean sencillas y que se vayan consiguiendo 3. Técnica: cambios en su rutina, hacer algo distinto, cambio de peinado etc, ¿se da alguien cuenta?
  • 30. *Conexión emocional del cliente con el terapeuta: *“El adolescente ve al profesional como una persona importante en ese momento en su vida, confianza, afecto, interés y sentido de pertenencia” *La alianza intra-familiar está muy ligada a la re-conexión afectiva de los padres con el adolescente.
  • 31. * *Familia con metas similares, ej: enfrentarse con una 3ª parte problemática externa, en este caso no acuden tan protegidos. Similitudes Edad Humor Complementariedad de estilos
  • 32. Similitudes Edad Humor Complement ariedad e estilos En si mismas un tipo de conexión: Etnia, religión, orientación sexual, edad, haber pasado por lo mismo... Problema o ventaja: - Adultos tienden a conectar más con gente más mayor, buscan figuras de autoridad para sus hijos. - Adolescentes tienden a conectar más con la gente joven. • Fuerte mecanismo de unión • Reduce la tensión • Aumenta la motivación • Facilita la liberación de las emociones • Expone pensamientos irracionales C. AnsiedadT. Relajado C. Tímido T. Extrovertidos (ayudan a abrirse) C. Necesidad ControlT. Le Siga en la terapia
  • 33. * *Cuanto tiene que ver con cualidades sistémicas mas que con la naturaleza de los problemas Pseudomutualidad (falsa unión que enmascara conflictos y bloquea la intimidad real)-> ej enfermedad mental grave, psicosis, abusos sexuales, violencia doméstica... “Se crea un vínculo basado en la preocupación y el respeto, no en el optimismo y la esperanza”.
  • 34. * • El terapeuta se integra deliberadamente en la familia como si fuera un miembro más, adoptando la manera de hablar, su lenguaje corporal, contacto ocular... • Acomodación a la familia representa seguir sus pautas transaccionales, respetar jerarquías y solicitar permiso para los cambios. * * * • Acordarse con precisión de las cosas • Acordarse de nombres y edades • Acordarse de cumpleaños, eventos especiales • Expresar preocupación sobre lo que están pasando • Preguntar sobre su cultura, tradiciones, estilo de vida Utilizar el Yo en un contexto terapéutico. Si un terapeuta no responde en el plano emocional, la terapia se hallará desprovista de la humanidad necesaria como prerrequisito para el cambio
  • 35. *Sentido de compartir el propósito: *Considerada por los miembros de la familia como: *“Nuestra terapia” y no “La terapia de mi hijo” (a la que tenemos que acudir) *“La terapia de mis padres” (a la que me manda ir). “Estamos juntos en esto”
  • 36. * Todos los miembros de estas familias son conscientes de que necesitan ayuda profesional. Trabajo mínimo por parte del terapeuta para conseguir un acuerdo mutuo acerca de los objetivos.
  • 37. * *Crisis como norma: *Familias propensas a la crisis, presentan un fuerte sentido de compartir el propósito al principio del tratamiento. *Las preocupaciones iniciales quedan empequeñecidas por otras cuestiones más serias. *Secretos: *Cuando se revela un secreto, se rompen lealtades familiares. *Trabajo Terapéutico tiene efectos positivos: *Se altera la homeostasis
  • 38. * *Plano no verbal: * Evitar mirarse a los ojos *Monopolizar la conversación *Sentándose en una postura a la defensiva siempre que hablan los demás.
  • 39. 4. Técnicas Específicas: La entrevista como intervención
  • 40. “Caja de herramientas” para utilizar en la entrevista
  • 41. Técnicas específicas: La entrevista como intervención I 1.Preguntas reflexivas 2.Preguntas circulares 3.Trabajo en el presente y proyección al futuro 4.Soluciones intentadas 5.Escenificación (enactment)
  • 42. Técnicas específicas: La entrevista como intervención II 6. Amplificar cambios /elogiar avances 7. Re-encuadre 8. Trabajo con las emociones 9. Rastreo 10.Trabajar límites y alianzas
  • 43. Técnicas específicas: La entrevista como intervención III 11.Inversiones 12.Uso de tareas 13.Técnicas activas 14.Carta (“tell me a story”) 15.Playmobil 16.Superheroes y princesas 17.Fotografía 18.Externalización
  • 44. 1. Preguntas Reflexivas:  Terapeuta debe interrumpir el “baile”.  Preguntas que indirectamente sugieran cambios en el comportamiento o idea de uno o más miembros de la familia, conectándolos circularmente. (¿Podrías encontrar formas de consolar a tu esposa?¿Qué pasaría si…)  Preguntas en escala a través de las cuales se pide a uno o más clientes que valoren en una escala de 0 a 10 la intensidad e una determinada conducta. Familias con problemas suelen enzarzarse en el mismo tipo de interacción. Como si fuera un baile que han aprendido juntos, cada uno con un rol y unos “pasos” asignados. “Bailar siempre el mismo baile” desesperanzada
  • 45. 2. Preguntas Circulares:  Se pregunta sobre:  Estado “¿cómo cree que su hijo se está sintiendo?  Impacto de un comportamiento¿Qué cree que siente su esposo cuando le grita?  Creencias de otro miembro del sistema¿qué ideas cree que sus hijos podrían tener al respecto?  Explorar relaciones familiares de manera directa (“si entiendo bien, ¿las niñas no pueden ni vrese?”)o indirecta (“¿Cómo eaccionan sus hijos cuando les ven discutir?”)  Plantear definiciones sitémicas del problema y en combinación con preguntas escala. • Permiten explorar el problema de la familia ofreciendo un enfoque más global y sistémico. • Pretenden conectar lo que un miembro d el familia dice, siente o hace con lo que dice, siente o hace otro miembro. • Son efectivas para explorar y dilucidar las relaciones entre los distintos miembros de la familia y sus respectivas ideas, conductas y emociones.
  • 46. 3. Trabajo en el presente y proyección al futuro: Importante enfocarse en el presente  contribuciones al mantenimiento de los problemas de la familia actualmente. Alentar a que cada uno de los miembros imaginen y expresen los cambios que desean. Preguntas con proyección al futuro: • Qué tipo de cambios esperan • Cómo se notarán esos cambios • Cómo se empezarán a notar • Ser creativo y motivador anima a la familia. “Varita Mágica”Si tuvieráis una varita mágica con la que resolver todos los problemas… “Pregunta Milagro”Imaginad que esta noche os vais a dormir y ocurre un milagro, mañana os levantáis y han desaparecido vuestro problemas, ¿En qué pequeñas cosas os daríais cuenta de que ya no tenéis probllemas?”.
  • 47. 4. Soluciones intentadas: • Rastrear detenidamente lo que la familia ha intentado hasta el momento para mejorar la situación. • Distinguir entre soluciones que no han funcionado de las que fueron eficaces al principio u ocasionalmente. • Excepciones: soluciones que la familia ha intentado y han funcionado en algún momento. • Examinar intentos fallidos. • Soluciones intentadas como mantenedoras del problema.
  • 48. 5. Escenificación (enactment) y Reconstrucción (re-enactment): Acceso directo al patrón de interacción habitual de la familia. ¿Cómo? • Animar a la familia a tener discusión • Pedir realizar una tarea habitual 3 Fases: 1. T Observa a la familia mientras interactúa con ellos 2. T Pide a la familia que discuta sobre un tema o represente alguna situación concreta 3. La fase final se hacen preguntas concretas/hacen sugerencias que ofrecen maneras alternativas
  • 49. 6. Amplificar cambios/elogiar avances: ¿Cómo?  Rastreando la ocurrencia de posibles cambios que la familia minimiza o pasa pr algo.  Explorar detalladamente cómo ocurrió y cómo lo percibieron todos.  Proyectar al futuro preguntado cómo y cuando esperan que ocurra un cambio similar Cada cambio es importante: 1. Acentuar importancia 2. Mostrar optimismo cuando aparezca alguno
  • 50. 7. Re-encuadre (I): Transformar interacciones negativas en unas más positivas. Propósito: Cambiar la defensividad y hostilidad familia inicial mediante una redefinición del problema que ofrezca una visión más positiva donde la culpabilidad quede enmarcada desde una perspectiva de responsabilidad y proyección al futuro.
  • 51. 7. Re-encuadre (II): Cómo se debe llevar a cabo:  No debe imponerse el reencuadre.  Debe validar información, sentimientos y emociones de todos los miembros de la familia en relación con el problema.  Evitar culpables en su explicación.  Enfatizando recursos positivos  Utilizarlo desde la entrevista inicial Técnica compleja que requiere del Terapeuta: Destreza y creatividad Persuasión y convicción: “vender” su interpretación a la familia. Aspecto que se tratan de reformular: • Las emociones negativas • Transformar patrones en los que se basa explicación de la familia del problema (parece que tu hijo no es solo un vago…)
  • 52. 7. Re-encuadre (III): Reencuadrar el tiempo:  Reformular el “tiempo”, reformulando una explicación estática e histórica del problema a una más fluctuante y ahistórica (entonces parece que, aunque llevas mucho tiempo así, no has estado deprimida siempre…) Reencuadrar el espacio:  Con el fin de reflejar el papel que juega el contexto en la ocurrencia del problema (cuando estás en casa está mas tranquila…) • El re-encuadre promueve sensación de seguridad de los participantes al ayudar a disminuir los ataques y las actitudes defensivas y proporciona un mayor sentido de compartir el propósito en el que nadie es culpable único del problema ni responsable único de su solución.
  • 53. 8. Trabajo con las emociones: Promover espacio para el afecto sino también de usarlas como “herramientas” para mover a la familia a interacciones más positivas. Importante ayudar a los padres a aprender a responder de manera empática y protectora cuando sus hijos se muestran vulnerables. Padres necesitan ayuda para entender a sus hijos. Objetivo: 1. Reconocer la emoción y tenerla en cuenta 2. Promover una comunicación más intima y vulnerable entre los miembros de la familia. 3. Expresar emociones de manera más positivamás seguridad y emocionalmente conectados.
  • 54. 9. Rastreo: El terapeuta aprovecha las maneras de interactuar de la familia para unirse a ellas. Hay que animar a que la familia actúe de manera natural. Lo importante no es el contenido de la sesión sino el proceso: • Informa de las relaciones de poder • Informa del tipo de emociones que se pueden expresar Propósito del rastreo: Llegar a modificar el “proceso”, la organización y comunicación en la familia.
  • 55. 10. Trabajar con límites y alianzas (I): Límite:  Objetivo del terapeuta es ayudar a definir límites clarosindependencia.  En familias con adolescentes  Fortalecer alianza padres (disolver límites)  Endurecer límites intergeneracionales (madre- hija)  LIMITES FLEXIBLES PERO CLAROS ENTRE PADRES E HIJOS. Hay alianzas positivas y otras negativas para el proceso de terapia (alianza entre padres fuerte, alianza entre padre e hijo) Alianzas entre padre/madre e hijo/a proporciona poder al hijo difícil poner límites Alianzas:
  • 56. 10. Trabajar con límites y alianzas (II): Triangulaciones: Cuando a un conflicto entre dos miembros, se involucra un tercero para manejar emociones difíciles. 1. Manera sutil 2. Sigilosa 3. Indirecta 4. Implícitamente Qué tiene que trabajar el terapeuta: Ejemplos: “Hacer algo juntos padre e hijo, en lo que disfruten” “Que se sienten ambos padres para acordar normas”
  • 57. 11. Inversiones:  Ejemplo: el terapeuta anima a una madre , que normalmente se enfada y grita cuando se siente presionada por el padre para que discipline a su hijas adolescente, a que le conteste al padre “ me siento orgullosa de lo mucho que te preocupas por nuestra hija” o “tengo miedo de decepcionarte como madre” Animar a uno o más miembros de la familia a decir o hacer lo opuesto de lo que normalmente diría o haría 1. Romper los patrones de interacción rígidos que dan lugar y mantienen los problemas. 2. Proporcionar patrones alternativos a los habituales
  • 58. 12. Uso de tareas: Recomendable:  Asignar tareas en sesión para evaluar disposición.  Proporcionar a la familia una experiencia de éxito.  Es posible que no se lleven a cabo todas las tareas.  Examinar los obstáculos que impiden la realización de tareas y buscar maneras de modificarlas.  Explorar si el obstáculo es: motivacional o de actitud Dar tareas es una herramienta valiosa para organizar oportunidades para que la familia se comporte de manera diferente. Técnica complementaria a otras ya descritas, por ejemplo: El caso de los padres a los que se les pide que hagan una lista de normas juntos.
  • 59. 13. Técnicas Activas  Ejemplo: juegos de roles pueden ser de gran utilidad para ensayar conductas nuevas en el contexto.  Ejemplo: Las escultura humana, la plastilina moldeable • Técnicas psicodramáticas son eficaces para promover la alianza en la familia. • Ayudan a conectar con emociones.
  • 60. 14. CARTAS: - Elige las cartas que quieras - Cuenta una historia
  • 61. 15. PLAYMOBIL: RASTREAMOS EL PRESENTE, PASADO Y EL FUTURO: - Elige los playmobil que quieras que representen a tu familia cuando tu tenías…. años. - ¿Cómo estarían colocados? - ¿Quién es cada uno? - Pon el dedo encima del tuyo, ¿cómo te sentías en esos momentos? - ¿Cómo están las cosas ahora? - ¿Cómo te gustaría que estuvieran las cosas en un futuro?
  • 62. 16.SUPERHEROES Y PRINCESAS: - Elige los muñecos que quieras. - Haz una historia con ellos. - (se puede preguntar si quiere que se apunte el cuento o la historia que está haciendo). - Una vez se haga la historia, se podría leer a los padres si el niño o adolescente quisiera.
  • 63. 17. FOTOGRAFÍAS: Utilizar las fotos como una herramienta para trabajar en sesión: - Personas importantes en la vida del adolescente - Información sobre qué tipo de fotos trae - ¿sale el/ella en alguna foto?¿sale la familia?¿salen amigos? - ¿Qué tipo de momentos reflejan las fotos? - ¿Son fotos actuales o del pasado? - ¿Cómo serían esas mismas fotos dentro de unos años?
  • 64. 18. EXTERNALIZACIÓN 1- CARTAS 2. CUENTOS: “Cuento de Melisa” “El problema es el problema, la persona no es el problema”
  • 65. Para conseguir alianzas de trabajo con la familia y directrices para afrontarlas 6. PRINCIPALES DIFICULTADES:
  • 70. Habilidades Básicas.  Son aquellas que tienen que ver con el mantenimiento de una comunicación adecuada  Son imprescindibles en el establecimiento y desarrollo de la alianza terapéutica
  • 71. Habilidades Básicas I: 1. Ritmo ajustado y claridad en el lenguaje 2. Observación interacciones durante la sesión 3. Estructurar la información 4. Empatía/conexión emocional 5. Autenticidad/credibilidad 6. Normalización
  • 72. Habilidades Básicas II: 7. Estimular que el cliente hable 8. Manejo de las emociones/conflicto 9. Unirse a la familia (joining) 10.¿Qué evitar en las entrevistas? 11.Estrategias eficaces para establecer buena relación con adolescentes difíciles (Selekman)
  • 73. Ritmo ajustado y claridad en el lenguaje  No usar lenguaje demasiado técnico o de ir demasiado rápido.  Adaptar vocabulario y posibilidades de la familia. Observar interacciones durante la sesión  Nos da información sobre como se relacionan en casa.  Quién entra en la sala primero, cómo se sientan, quién da instrucciones, toma de iniciativa etc.  Importante comentar estas observaciones en el “aquí y el ahora” con la familia.
  • 74. Estructurar la información  Focalizar la entrevista en lo más importante.  Focalizar las preguntas en las relaciones entre los comportamientos de los distintos miembros de la familiaencuadrando  Resúmenes, patrones circulares Empatía/conexión emocional  Expresar empatía y conexión emocional escucha activa, reflejando sentimientos, mostrando interés
  • 75. Autenticidad/credibili dad  Sinceridad y espontaneidad  Naturalidad y flexibilidad  Trabajo personal previo y continuado del terapeuta revisar prejuicios y sesgos  Fomentando ser neutra, genuino y congruente con su trabajo. Normalización  Lo que les preocupa es algo común en las circunstancias en las que se encuentran.  Normalizar no es infravalorar  Mantener equilibrio entre: Normalizar, validar la preocupación y sufrimiento de la familia
  • 76. • Transmitir al adolescente que su punto de vista importa. • Esto fomenta el enganche de todos los miembros de la familia en la terapia • Estimular para que todos hablen Estimular que el cliente hable
  • 77. Manejo de las emociones/conflicto  Emoción intensa desahogo.  Percibir vulnerabilidades de los pacientes.  Dos tareas básicas contener y alternar. (enfatizar la importancia de expresar y escuchar cosas que puedan doler como paso necesario para “curar” ese dolor.  Propiciar expresión de emociones a la ver que garantiza SEGURIDAD Y CONFORT
  • 78. Unirse a la familia (joining)  Pasos que da el terapeuta para preparar a la familia para el cambio.  Técnicas: presentarse como un aliado, figura de mayor dominancia.  Terapeuta unido a la familia cuando”miembro especial temporal”. Confianza y respeto.  Respetar estructura de poder existente en la familia. • Terapeuta se une a todos los miembros, sin posicionarse con ningún “bando”.
  • 79.  Actitud paternalista, aconsejando excesivamente.  Es importante que la familia llegue a formular sus propios problemas y objetivos.  No enzarzarse en un diálogo en forma de interrogatorio.  Atender qué factores pueden estar entorpeciendo en la capacidad de la familia para expresarse. ¿Qué evitar en las entrevistas? (I)
  • 80.  No verbal:  Postura (acercarse mucho, sentarse muy lejos)  Contacto ocular con todos los participantes  Tono de voz ni muy alto ni muy bajo. (tener un equipo de trabajo que supervise proporciona retroalimentación) ¿Qué evitar en las entrevistas? (II) SOFTA/SOATIF formato de observación para el terapeuta. Sirve como una guía de habilidades que contribuyen a cada una de las 4 dimensiones
  • 81.  El humor y la sorpresa  La utilización: los terapeutas deben alentar a los pacientes a hacer lo que mejor saben hacer, aprovechando sus fuerzas y recursos.(dotes artísticas “cada vez que estés furioso por algo o con alguien, corre a tu habitación y dibuja los supervillanos más siniestros que tu mente creativa pueda imaginar”).  Ponerse del lado del adolescente:¿cómo puedo ayudarte? sorpresa en el adolescente  El adolescente como asesor experto: has visto a muchos terapeutas antes que a mi?¿En qué crees que fallaron contigo?¿Qué debería hacer contigo un nuevo terapeuta para producir un cambio importante?. Si yo tuviera que trabajar con un joven como tu, ¿qué consejo me darías? Estrategias eficaces para establecer buena relación con adolescentes difíciles (I)
  • 82.  El adolescente como asesor experto: has visto a muchos terapeutas antes que a mi?¿En qué crees que fallaron contigo?¿Qué debería hacer contigo un nuevo terapeuta para producir un cambio importante?. Si yo tuviera que trabajar con un joven como tu, ¿qué consejo me darías?.Terapia como colaboración.  El uso del YO del terapeuta: Estrategias eficaces para establecer buena relación con adolescentes difíciles (II)
  • 83. 1. Tirar la moneda: cuando los padres tienen problemas para compartir la responsabilidad de imponer disciplina. 2. La sorpresa: el adolescente elije dos sorpresas para conmocionar positivamente a sus padres durante la semana. Padre sacan la lupa imaginaria y tratan de averiguar cuáles serán dichas sorpresasamplificar excepciones 3. La tarea de promover la situación: ”quiero que esta semana te fijes en las distintas cosas que debes hacer para evitar…”se pueden escribir en tarjetas y llevarlo encima. 10 Tareas y estrategias centradas en la solución
  • 84. 4. El ritual para controlar el hábito: síntoma se externaliza y se instruye a los miembros de la familia para que observen diariamente lo que pueden hacer para oponerse al síntoma y no permitir que se apodere de ellos. 5. El ritual de externalización simbólica: Cocrear un símbolo externo o una representación metafórica del síntoma. Diálogo directo con el símbolo. Qué hacer con el símbolo para vencerlo. 6. Las cartas: hacer participar activamente a los miembros significativos de la familia. 10 Tareas y estrategias centradas en la solución
  • 85. 7. Las ordalías: conseguir que el problema le resulte tan incómodo al paciente que éste no vea la hora de librarse de él. “último recurso”. 8. La tarea de la disputa familiar estructurada: se establece un tiempo de disputa familiar. Se tira una moneda y al que le toca comienza la disputa. 9. Dividir al equipo: “Coro griego”: terapeuta posición a favor del cambio y del lado de la familia, miembros del equipo, posición más pesimista. Se puede pedir a un supervisor pesimista que entre en la sala y el terapeuta junto con la familia intenten convencer al supervisor que está equivocado. 10. Equipo reflexivo integrado por los pares: se trae al grupo de pares del adolescente y mientras están en la sala de terapia, la familia está detrás del espejo. 10 Tareas y estrategias centradas en la solución
  • 86.
  • 87. INDICE: 1. Qué valoran los adolescentes del terapeuta 2. 1ª ENTREVISTA (informe) 3. MOTIVO DE CONSULTA (informe) 4. PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN: “MODELO DE LOS 5 ESTRATOS”
  • 88. INDICE: 5. TÉCNICAS ÚTILES TRABAJO CON GRUPOS ADOLESCENTES 6. MEDIACIÓN FAMILIAR Y ESCOLAR
  • 89. ¿Qué se valora en los terapeutas? Ser cálidos Ser activos “con los pies en la tierra” Informales De confianza Optimistas Seguros Con sentido del humor Interesados por ellos y comprensivos
  • 90. 1ª Entrevista (I): 1. Queja/demanda/problem a 2. ¿Cómo ha/n afrontado hasta ahora las dificultades? 3. ¿Qué ha funcionado? 4. Actitud inicial 5. ¿Quíen? UIICF Unidad de Investigación en Intervención y Cuidado Familiar Universidad de A Coruña REGISTRO 1ª SESIÓN © UIICF. Procedimiento 03 ¿Cómo lo han afrontado hasta ahora? Nº Caso: Fecha 1ª Sesión: Notas tomadas por: Terapeuta: Equipo: Clientes: Título sesión: Duración: Próxima entrevista (fecha): Hora: Participantes: Queja/demanda/problema (Describir el problema o la demanda de ayuda en palabras de los clientes; describir las emociones expresadas el contar el problema) ¿Cómo ha/n afrontado hasta ahora las dificultades? (Describir los recursos de afrontamiento que ha/n utilizado para hacer frente a las dificultades) ¿Qué ha funcionado? (Describir aquello que haya funcionado para afrontar las dificultades) Actitud inicial solícita demandante/queja visitante rehén fugitiva Quién?
  • 91. 1ª Entrevista (II): EMP ERC Reencuadre (intervención inicial): 1. Descripción del re- encuadre 2. Meta/objetivos 3. Indicadores de mejoría
  • 92. Motivo de consulta: 1. Por favor, escriba los principales problemas por los que viene al Centro CONECTA 2. Ahora, valore en una escala entre 1 y 10 la situación actual de cada uno de los problemas que me ha señalado (marque con un círculo) UIICF UnidaddeInvestigación en Intervención y CuidadoFamiliar Universidadde A Coruña © UIICF.Procedimiento02-POST CUESTIONARIOP1-Post Nombre: Nº Hª: Fecha: Sesión: Por favor,escribalosprincipalesproblemaspor losquevieneal CentroCONECTA 1.-_____________________________________ 2.-_____________________________________ 3.-_____________________________________ Ahora,valoreenunaescalaentre1y 10lasituación actual decadaunodelosproblemasque haseñalado(marquecon un círculo) Parael problema1: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Parael problema2: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Parael problema3: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Resuelto, ya no necesito ayuda Bastante mejor Bastante mejor Resuelto, ya no necesito ayuda Bastante mejor Resuelto, ya no necesito ayuda Peor que nunca Mejor, puedo afrontarlo Peor que nunca Mejor, puedo afrontarlo Mejor, puedo afrontarlo Peor que nunca
  • 93. 1. MODELO DE LOS 5 ESTRATOS: No son fases cronológicas rígidas, pueden ser entendidas como tareas o “estratos” del proceso de intervención. 1. Crear y mantener la alianza terapéutica con el adolescente y su familia 2. Conocer y potencia el sistema familiar. Valoración inicial del sistema. 3. Re-encuadre para construir una meta terapéutica “de la familia para la familia” 4. Promover cambio mediante actuaciones técnicas. 5. Terminar Adolescentes y familias en Conflicto: Terapia familiar centrada en la alianza terapéutica. Manual de tratamiento.
  • 94. Representación de las fases del proceso de intervención como “estratos”
  • 95.
  • 96. 1º ESTRATO: Crear y mantener la alianza terapéutica con el adolescente y su familia. La creación de la alianza terapéutica se basa en las 4 dimensiones del modelo SOATIF: Enganche en el proceso terapéutico Conexión emocional Seguridad en el sistema terapéutico Compartir el propósito de la terapia en familia
  • 97. Enganche en el proceso terapéutico: La dimensión más fácilmente observable: Participación del adolescente en la definición de las metas y objetivos La participación del adolescente en tareas específicas de intervención. Reconocimiento claro por parte del adolescente de pequeñas mejorías .
  • 98. Seguridad en el sistema terapéutico: Prerrequisito fundamental para desempeñar en Enganche activo. El manejo de hostilidad intrafamiliar en las entrevistas conjuntas del adolescente+familia. Es imprescindible la capacidad del terapeuta de: Canalizar expresiones de culpa Desprecio Hostilidad.
  • 99. Conexión emocional del cliente con el terapeuta: “El adolescente ve al profesional como una persona importante en ese momento en su vida, confianza, afecto, interés y sentido de pertenencia” La alianza intra-familiar está muy ligada a la re-conexión afectiva de los padres con el adolescente.
  • 100. Sentido de compartir el propósito: Considerada por los miembros de la familia como “nuestra terapia” y no “la terapia de mi hijo” (a la que tenemos que acudir) o la “terapia de mis padres” (a la que me manda ir).
  • 101. 2º ESTRATO: Conocer y potenciar el sistema familiar. Valoración inicial del sistema 1. La ecuación del balance 2. Estructura de Recursos para el Cambio 4. Estructura que mantiene el problema 3. Crisis y cronicidad: el factor tiempo 6. Preguntas Clave 5. Crisis y Cronicidad: el factor tiempo
  • 102. 2º ESTRATO: Conocer y potenciar el sistema familiar. Valoración inicial del sistema 1. La ecuación del balance en el sistema familiar (Escudero, 2009) Cómo se suceden e interaccionan los diferentes factores que mantienen el problema del adolescente y el consiguiente nivel de riesgo Qué recursos podemos activar en el adolescente, la familia y su entrono, para producir cambios que propicien estabilidad Qué equilibrio se produce en la familia entre : recursos protectores que se dan en el sistema y factores mantenedores Qué indicadores de cronicidad y crisis se dan. (equilibrio o balance positivo entre el numerador y el denominador)
  • 103. 2º ESTRATO: Conocer y potenciar el sistema familiar. Valoración inicial del sistema 1. La ecuación del balance
  • 104. Numerador: 1. R Bio 2. R Psic 3. R Rel 4. R Soc 5. AIT Denominador: 1. C Bio 2. C Psic 3. C Rel 4. C Soc 5. Respint T= representa el tiempo que afecta a la razón entre la estructura de mantenimiento del problema y los recursos para el cambio: a. Cronifica y empeora si el balance neg. b. Estabiliza y fortalece un balance post.
  • 105. 2º ESTRATO: Conocer y potenciar el sistema familiar. Valoración inicial del sistema 2. Estructura de Recursos para el Cambio (ERC) Conjunto de recursos que pueden activarse o movilizarse en una familia. En casos de escasez de recursos para el cambio, una fuerte alianza terapéutica puede provocar un balance positivo. (AIT)
  • 106. 2º ESTRATO: Conocer y potenciar el sistema familiar. Valoración inicial del sistema 2. Estructura de Recursos para el Cambio (ERC) Conjunto de recursos que pueden movilizarse o activarse en una familia concreta para generar cambios. Factores Biológicos (R Bio) Relacionales (R Rel) Sociales (R Soc) Psicológicos (R Psic)
  • 107. 2º ESTRATO: Conocer y potenciar el sistema familiar. Valoración inicial del sistema 2. Estructura de Recursos para el Cambio (ERC) Factores Biológicos (R Bio) Relacionales (R Rel) Sociales (Rsoc) - Procesos evolutivos - Salud física Psicológicos (R Psic) - Apego seguro entre padres e hijos - Alto nivel de motivación - Interacción familiar saludable - Red de apoyo por parte de familia extensa, amigos, asociaciones
  • 108. 2º ESTRATO: Conocer y potenciar el sistema familiar. Valoración inicial del sistema 3. Estructura que mantiene el problema (EMP) Conjunto de condicionantes que están manteniendo la situación de riesgo para el adolecente o para la familia. El peso de estos factores está determinado por la respuesta a la intervención inicial (RespInt) Colaboración: generará cambios Indiferencias o conflictiva: obstaculizará
  • 109. 2º ESTRATO: Conocer y potenciar el sistema familiar. Valoración inicial del sistema 3. Estructura que mantiene el problema (EMP) Factores Biológicos (C Bio) Factores Relacionales (C Rel) Factores Sociales (Csoc) - Enfermedad - Adicciones Factores Psicológicos (C Psi) -Apego inseguro entre padres e hijos. - Experiencias traumáticas -Triangulaciones -Subgrupos intergeneracional es -Agresividad -Evitación - Red de apoyo por parte de familia extensa, amigos, asociaciones
  • 110. 2º ESTRATO: Conocer y potenciar el sistema familiar. Valoración inicial del sistema 3. Estructura que mantiene el problema(EMP) En adolescentes: Los cambios requieren una reformulación de los roles familiares y de la distribución del poder en la familia. Los adolescentes demandan y necesitan mayor control sobre sus propias decisiones pero aún dependen y necesitan del control y apoyo de los padres en esta difícil transición
  • 111. 2º ESTRATO: Conocer y potenciar el sistema familiar. Valoración inicial del sistema 4. Crisis y Cronicidad: el factor tiempo Analizar las crisis vitales que pueda estar pasando la familia: (Emancipación del los hijos, una pérdida, jubilación…) Cuando un evento con cierta dificultad se prolonga en el tiempo, sin que se consiga resolver, puede significar que se ha cronificado.
  • 112. 2º ESTRATO: Conocer y potenciar el sistema familiar. Valoración inicial del sistema 5- Preguntas Clave: ¿Qué está impidiendo a esta familia afrontar las dificultades del adolescente y avanzar? ¿Qué recursos hacen que la familia vaya afrontar el cambio y avanzar?¿Cómo va a ser ese cambio?
  • 113. 3º ESTRATO: Re-encuadre para construir una meta terapéutica “de la familia para la familia para la familia” La formulación del re- encuadre “Yo no tengo un problema, son mis padres” “Ya no podemos hacer nada más, hemos hecho de todo con él/ella”
  • 114. 3º ESTRATO: Re-encuadre para construir una meta terapéutica “de la familia para la familia para la familia” La formulación del re-encuadre • Suele incluir señalar las buenas intenciones de todos, así como enfatizar los valores comunes y las fortalezas del conjunto. • Ofrecer una o más explicaciones del problema alternativas a la que la familia ha desarrollado, el re- encuadre aporta mayor potencial de cambio.
  • 115. 3º ESTRATO: Re-encuadre para construir una meta terapéutica “de la familia para la familia para la familia” Ejemplo: La formulación del re-encuadre “Entiendo que, por un lado, a ti (Julian) te moleste el que tu madre esté tan pendiente y preocupada de lo que haces o dejes de hacer. También entiendo que a ti, María, te duela que tu hijo se queje y haga comentarios sobre tu estrés y ansiedad. Si lo pensáis, ambas cosas son muestras de los dos os preocupáis por el bien del otro y de que queréis lo mejor para el otro.”
  • 116. 3º ESTRATO: Re-encuadre para construir una meta terapéutica “de la familia para la familia para la familia” “Yo no tengo un problema son mis padres” 1. No reforzar o amplificar ese planteamiento. Puede aumentar la defensividad del adolescente 2. Conecta emocionalmenteconocer su historia, forma de vida. Mostrar curiosidad e interés
  • 117. 3º ESTRATO: Re-encuadre para construir una meta terapéutica “de la familia para la familia para la familia” “Yo no tengo un problema son mis padres” 3. “Crear un problema” basarte en las necesidades del adolescente, en sus quejas, aspiraciones etc. 4. No “enredarse” en el pasado. Cambio dirigido a una proyección al futuro, objetivos pequeños y cambios escalonados.
  • 118. 3º ESTRATO: Re-encuadre para construir una meta terapéutica “de la familia para la familia para la familia” “Ya no podemos hacer nada más, hemos hecho de todo con él/ella” 1. No reforzar o amplificar ese planteamiento. 2. Conectar emocionalmente con ellos. 3. De Víctimas a Pacientes a Clientemutación 4. Asumir parte de responsabilidad como terapeuta y pedir algo a cambio. Tono de transacción. 5. Centrarse más en el futuro, en los cambios
  • 119. 3º ESTRATO: Re-encuadre para construir una meta terapéutica “de la familia para la familia para la familia” UN BUEN TRABAJO DE REENCUADRE: La dimensión del Sentido de Compartir el propósito pase a tener una valencia positiva y aparezcan indicadores claros de alianza en la interacción de la familia.
  • 120. 4º ESTRATO: Promover cambios mediante actuaciones técnicas. Es imprescindible una buena definición de objetivos concretos de cambio a corto plazo que estén en consonancia con dicho re-encuadre.
  • 121. Cómo definir los objetivos en 9 pasos (I): 1. Identificar y discutir sin restricciones 2. Poner Etiquetas positivas 3. Identificar Indicadores de logro 4. Escalar los avances 5. Señalar retroceso
  • 122. Cómo definir los objetivos en 9 pasos (II): 6. Metas múltiples 7. Definir actuaciones técnicas ligadas a metas 8 Buscar Refrendo Externo al Equipo de Intervención 9 Supervisión y evaluación de la consecución de metas
  • 123. Ejemplo de esquema de definición de metas
  • 124. Guía de revisión de la definición de metas:
  • 125. 5º ESTRATO: Terminar. Momento muy importante que debe estar marcado por indicadores de Seguridad en la familia ante la perspectiva de concluir la terapia. Indicadores claros de un cambio emocional: que no haya conflictos, ni acusaciones, ni conflicto
  • 126. 5º ESTRATO: Terminar. Intervenciones representativas de la terminación: 1. Entrevista para valorar y reforzar lo que la familia ha conseguido (atribución interna de los logros) 2. Prevenir dificultades (preparar a la familia para afrontar dificultades) 3. Explorar que los cambios sean reconocidos
  • 127. 5. TÉCNICAS ÚTILES EN EL TRABAJO EN GRUPO CON ADOLESCENTES
  • 128. EL PORQUÉ DE LOS GRUPOS. ASPECTOS BENEFICIOSOS. DEFINICIÓN DE GRUPO I. O El grupo hace presente de forma viva y actual al grupo familiar primario en el que tantas de nuestras maneras de sentir, pensar y actuar cobraron forma. O Campo interpersonal mayor y potencialmente más poderoso. O Proporciona a los pacientes una selección más variada de relaciones O Dan y reciben feedback de sus interacciones O Permite elaborar o reelaborar, las emociones, las ansiedades y los conflictos originarios de la vida humana
  • 129. EL PORQUÉ DE LOS GRUPOS. ASPECTOS BENEFICIOSOS. DEFINICIÓN DE GRUPO II: O El grupo crea un espacio vital en el que es posible aprender de forma privilegiada: situación de igualdad entre los miembros. O El grupo es un lugar privilegiado en el que se pueden lograr experiencias de especial calidad en el contacto cercano con los demás. O El grupo crea referencias más universales: elimina sentido unicidad
  • 130. EL PORQUÉ DE LOS GRUPOS. ASPECTOS BENEFICIOSOS. DEFINICIÓN DE GRUPO III: O El grupo proporciona la ocasión para lograr identificaciones positivas: sea a la vez paciente y agente terapéutico. Identificarse figuras positivas reales. O El moderador del grupo como elemento de curación: responsable de que los miembros vayan distinguiendo lo que realmente viene de afuera de lo que es producto de sus “objetos internos” en las vivencias que aportan.
  • 131. COMPONENTES ESENCIALES EN TODO GRUPO: O Interacción entre los distintos miembros O Interdependencia: O Roles O Normas O Metas: casi siempre vienen impuestas desde fuera. O Identidad que produce el propio grupo.
  • 132. Terapia de grupo con ADOLESCENTES: O Actualmente la terapia de grupo se considera la modalidad idónea para el trabajo con adolescentes (MacLennan & Dies, 1992) O Sin embargo no está demostrada su eficacia en la modificación de conductas a largo plazo (MacLennan, 2000) O Cuando los adolescentes provienen de un contexto familiar altamente conflictivo, se hacen necesarias intervenciones que permitan cambios en estas otras áreas. “Se recomienda el uso de terapia de grupo como estrategia complementaria y no única”
  • 133.
  • 134.
  • 135. INGREDIENTES PARA LA INTERVENCIÓN I: Existen una serie de componentes con un importante peso en la intervención. Son transversales a todas las estrategias y herramientas: O La consideración del grupo como un sistema: el sistema debe llegar a tener vida propia. O Alianza: prestar atención a la alianza diferencial entre los distintos integrantes. O Normalmente al inicio hay adolescentes que se siente más seguros que otrosbalancear esta alianza. O Grupo como espejo: espejo de las cogniciones, actitudes, sentimientos y conductas de los participantes.
  • 136. INGREDIENTES PARA LA INTERVENCIÓN II: O Grupo como ensayo: Ensayo de conductas en un medio controlado, con un número reducido de participantes. O Gestión de los diferentes roles grupales: atender a los distintos integrantes y su papel en el grupo. Utilizar a aquellos miembros que tiene un rol más protagonista para redirigir su energía a ayudar a otros.
  • 137. GRUPO: O NÚMERO ADECUADO DE ADOLESCENTES: entre 5 y 6. El control de un grupo de más de 6 adolescentes resulta relativamente difícil. O DURACIÓN DE LAS SESIONES: No deben durar más de 90 minutos y mínimo 1 hora. O NÚMERO DE SESIONES: un número total de 10 sesiones puede ser apropiado. O OTROS: disposición de una sala cómoda, que fomente la naturalidad y la espontaneidad. Uso de sillas con ruedas que fomente un mayor movimiento.
  • 138. AL INICIO DE LA TERAPIA DE GRUPO: La primera sesión es crucial para el futuro. O Comienzan a definirse: O Contexto O Identidad del grupo O Normas implícitas y explícitas O Pautas de conducta O Promover Seguridad: O Se deben establecer reglas claras al inicio de la terapia. O Acordadas de forma cooperativa por parte de todos los miembros. O Se recomienda poner las normas por escrito
  • 139. AL INICIO DE LA TERAPIA DE GRUPO II: Ejemplo de normas que el terapeuta debe discutir: O No mantener ninguna relación entre los miembros del grupo fuera de las sesiones O La amistad fuera de las sesiones puede dificultar posteriormente el sentido de seguridad y apertura emocional O La confidencialidad es otra norma crucial
  • 140. DURANTE LA TERAPIA: O El grupo se va cohesionando y creciendo hasta que a partir de la 5ª o 6ª sesión llega a un punto en el que se conduce prácticamente sólo O En cuanto a objetivos: se van definiendo más concretamente y se hacen explícitos a partir de la segunda sesión O Foco de atención: O Identidad del adolescente: como se ven a si mismos, cómo creen que les ven los demás, busca concreción y refuerza la sinceridad. O Intimidad: el adolescente encuentre el grupo como un escenario seguro y de conexión emocional fuerte para poder abrirse y recibir apoyo. O Sentido de autocontrol y responsabilidad: adquirir mayor locus de control interno y a compartir estrategias para controlar sus conductas y emociones.
  • 141. AL FINAL DE LA TERAPIA: Momento de consolidación de cambios y manejar sentimientos de pérdida O Oportunidad para reflexionar sobre el trabajo realizado y los progresos conseguidos O Para compartir sentimientos generados entre distintos miembros. O Actividades que fomenten la discusión y reflexión acerca de la terapia. O Ritual que permita la expresión de sentimientos de aprecio por los demás en el grupo Ejemplos: • Rueda de reflexión y de “anécdotas” se invita a los miembros a compartir el balance y contar anécdota. • Espejo Reflexivo: mediante el cual el equipo pasa a la sala de terapia y hablan de las reflexiones sobre el grupo.
  • 142. Tipos de intervención I: O Intervención de proceso: “lo que esta pasando”  no lo que se esta diciendo sino lo que esta pasando. Ej. “me da la sensación de que María se está enfadando…” O Aclaraciones del contenido: el moderador del grupo aclara, da datos, “legitima” un tema  poner el foco en algo que ha dicho algo que tenga que ver con el proceso para legitimar el tema. Se puede legitimar un tipo de interacción cuando alguien dice: “ a mi me molesta mucho las personas que mandan mucho” o “hay que hablar en primera persona”.
  • 143. Tipos de intervención II: O Intervenciones directivas: proponen una acción al grupo si el terapeuta dice algo, esta diciendo una norma y estableciendo los criterios morales. Esta diciendo como se hacen las cosas. Esto es muy arriesgado. O Ejemplo: dar feedback: “me gustaría que le dijerais a Marta que pensáis de ella”. O Feedback directo  este siempre es el fin último. Ej. “cuando hablas así me siento intimidado” O Intervenciones teóricas: comunicar teoría  sirve para dar un espacio y un descanso al grupo dependiendo el momento en el que se encuentre.
  • 144. Tipos de intervención III: O El moderador interviene como uno más  No es bueno hacer las intervenciones como si fuéramos un paciente más pero si adaptarnos a sus formas. O Intervenciones interpretativas  hay que procurar hacer las menos posibles. O Intervenciones de apoyo  estas son importantes cuando el grupo encuentra un chivo expiatorio. Hay veces que el grupo es muy exigente con alguien y hay que intervenir para protegerlo y apoyarlo.
  • 145. TÉCNICAS ÚTILES: O PREGUNTAS CIRCULARES O REENCUADRE DE LOS PROBLEMAS O EXTERNALIZACIÓN O NORMALIZACIÓN 1. Fomentar optimismo y actitud de cambio 2. Reencuadrar problemas en esperanza 3. Buscar excepciones 4. Fomentar sentido de colaboración en buscar soluciones EL TERAPEUTA TIENE QUE:
  • 146. OTRAS ESTRATEGIAS (I): O LA TERCERA DIMENSIÓN: terapia como un lugar seguro separado de la vida real. O ATENCIÓN A LOS TIEMPOS: que sean equilibrados, todos participen O TERAPEUTA COMO DIRECTOR DE ORQUESTA: lenguaje no verbal, alza la mano, señala con el dedo, aparta con una mano…
  • 147. OTRAS ESTRATEGIAS (II): O BUSQUEDA DE DENOMINADORES COMUNES: enfatizar similitudes intentando concretarlas al detalle. O CONCRECIÓN: actitud de curiosidad e interés. O METÁFORAS: salirse del encorsetamiento de un lenguaje lineal a un lenguaje más alegórico, utilizando metáforas (“Si fueses un instrumento musical, ¿cuál serías?”)
  • 148. OTRAS ESTRATEGIAS (III): O PREGUNTAS DE ESCALA O AUTOAPERTURA: estratégicamente utilizar experiencias personales como potenciadores de cambio o normalizadores de ciertas situaciones. O RESUMEN: cerrar tema con un resumen O COMENTARIOS DE EXPERTO: grupo necesita un guía y el terapeuta puede ser un lider.
  • 149. OTRAS ESTRATEGIAS (IV): O TÉCNICAS ACTIVAS: muy útiles entre adolescentes. O CAMBIO DE ROLES: solicitar a los participantes que cambien de rol y asuman el de otro miembro. Fomenta la consideración del autoconcepto aportando visiones de cómo uno es visto desde fuera. O UTILIZACIÓN DEL HUMOR: promover una atmósfera distendida, que le permita relajarse. O RETO: plantearle al grupo o a un integrante algo en términos de que “no vais a ser capaces de hacer esto”, a modo de técnica paradójica.
  • 150. OTRAS ESTRATEGIAS (V): O TÉCNICAS PSICODRAMÁTICAS: 1. Juegos dramáticos con adolescentes (Casstanho, 1995): El juego se realiza en tres etapas: O Calentamiento (actividad que permita al grupo prepararse) O Juego(el porqué de estar juntos, algún conflicto para resolver) O Compartir (comentarios sobre la vivencia, donde surgen las dificultades y el placer experimentado) O “El periódico en directo” final creado por el grupo. O “ABC, 123”cada grupo una escena, A: estatua, B: pone movimiento y C pone palabras a la escena del grupo A
  • 151. OTRAS ESTRATEGIAS (VI): 2. Estatuas (Abreu, 2002): Un participante utiliza al resto de personas del grupo para representar de forma estática la forma en que ve determinada cosa (relación entre los padres y madre, posición en la familia…). La estatua resultante debe ser observada y comentada por las personas participantes, miembros del grupo y personal técnico. 3. Inversión de papeles (Abreu, 2002): Cambio de papeles entre una persona participante y otro de los elementos del grupo, permitiendo una visión diferente sobre determinada situación. Se coloca una silla vacía y se les pide que vayan cambiando de lugar y repitan las últimas palabras dichas por el compañero.
  • 153. MEDIACIÓN FAMILIAR: O “Las partes son responsables del resultado y el mediador es responsable del proceso”. O Se ha dado una mediación de divorcio exitosa cuando: 1. Ha habido un pleno conocimiento de todos los datos relevantes 2. El resultado es esencialmente equitativo y está diseñado para responder a las necesidades conjuntas de las partes 3. No hay víctimas como resultado del acuerdo 4. Los canales de comunicación entre las partes están abiertos y son directos 5. Las partes tienen el poder de tomar decisiones y están capacitados para seguir en un futuro esa toma de decisiones.
  • 154. MEDIACIÓN FAMILIAR: O Estrategias de los mediadores familiares: 1. La definición del problema: el mediador ayuda a resolver el problema mediante la negociación. Cada parte tiene una definición unilateral del problema. 2. La definición de los tiempos: si el mediador sugiere una idea demasiado pronto, esta puede ser rechazada. Según avanza el proceso ambos cónyuges pueden ser conscientes de la posición igualmente firme del otro y por lo tanto, se puede empezar a valorar una tercera opción. A veces, la alternativa de que ambos pierdan es más aceptada. 3. La presentación de los datos: se puede utilizar un rotafolios para ver todo más gráficamente
  • 155. MEDIACIÓN FAMILIAR: O Estrategias de los mediadores familiares: 4. Los monólogos: sirve para controlar la sesión, disminuir la hostilidad, dar información. Terminar el monólogo con una pregunta que reencauce a la pareja hacia la tarea. 4. La utilización de hipótesis: La ruta elegida a la hora de seleccionar las preguntas se basará en las hipótesis que el mediador tenga. 5. Como manejar las predisposiciones del mediador: es útil revisar los casos y hacerse 4 preguntas 1. ¿Cuál de los cónyuges le ha gustado más?afectar la neutralidad 2. ¿Cuál de los cónyuges era mejor progenitor? juzgando 3. ¿Cuál de las partes ha sido más justa?la equidad es subjetiva 4. ¿Con cual de los cónyuges ha estado más de acuerdo?si esto ocurre normalmente
  • 156. MEDIACIÓN FAMILIAR: O Estrategias de los mediadores familiares: 7. Hacer síntesis 8. El manejo de las negociaciones: Empezar por el presente ayuda a llegar al futuro. Cuando se define de manera apropiada el problema y cuando las definiciones compartidas y neutrales son aceptadas por ambas partes, el procedimiento está avanzando.
  • 157. MEDIACIÓN FAMILIAR: O Estrategias de los mediadores familiares: 8. Comunicación: 1. Forma de las preguntas (abiertas, cerradas, dirigidas, no dirigidas) 2. Objetivos de las preguntas: comunicación abierta o encubierta. 1. Preguntas que crean dudas acerca de la validez de la posición original 2. Preguntas de clarificación/discriminación ayudan a comprender la posición de cada parte 3. Sugerencia implícita en una pregunta crea una respuesta reflexiva. 4. Preguntas orientadas al futuro, ayudan a pensar en el futuro. 5. Preguntas hipotéticas 6. Preguntas para la obtención de información. 7. Preguntas que interrumpen el proceso
  • 158. MEDIACIÓN ESCOLAR I: O Propósito: desarrollo de habilidades y aptitudes de respeto, tolerancia, diálogo, solidaridad y participación tanto de los educandos como de los docentes. O Formas de implementara: O Interna: se forma a estudiantes y a docentes del centro O Externa: la realizan mediadores profesionales no pertenecientes a la institución. O Semi-externa: institución educativa forma su plantel propio con formadores externos e internos de alumnos y docentes. Crea un centro de mediación abierto para asistir como mediadores a otros establecimientos
  • 159. MEDIACIÓN ESCOLAR II: O Modalidades de mediación educativa: O Mediación entre Pares: los alumnos mediadores intervienen para ayudar a la resolución de conflictos entre dos o más compañeros. O Evita: confrontaciones violentas, situaciones que uno gane y otro pierda. O No tapa ni evita conflictos. O Brinda la oportunidad de resolverlos partiendo de la comunicación, la aceptación del otro y el ejercicio de hablar hasta entenderse.
  • 160. MEDIACIÓN ESCOLAR II: O Modalidades de mediación educativa: O Mediación entre Pares: O Propios alumnos: selección de alumnos voluntarios o elegidos a quienes se les enseñan los procedimientos de mediación y se les asignan tareas para resolver los conflictos que ocurren en patios, pasillos etc. O Mediación por parte de adultos: se entrena a personal escolar, incluyendo directores, profesores etc.
  • 161. MEDIACIÓN ESCOLAR II: O Algunos de los Programas de Mediación Educativa: O Programas que entrenan un grupo seleccionado de estudiantes para resolver disputas escolares O Programas que expanden el concepto y entrenan a todo el alumnado de manera que todos se benefician O Programas que incluyen la integración de las destrezas o habilidades para resolución de conflictos en el currículum Aula Pacífica O Programas en donde se involucra a toda la comunidad educativa como sistema: compromiso de directivos, docentes y administrativos etc.
  • 162. MEDIACIÓN ESCOLAR II: O Experiencia O Plan de Convivencia (Juan Carlos Torrego) O Instrumentos sobre el plan de Convivencia: O “El Libro de la Convivencia”documento para la convivencia O La mediación escolar (Plan de Mediación) o método para resolver disputas de modo voluntario y no enfrentado, con la intervención de mediadores colegiales O El cuaderno de incidencia O Protocolos para situaciones de conflicto Mediación escolar como forma de educar
  • 163. MEDIACIÓN ESCOLAR II: O Experiencia O Un programa de mediación escolar implica: O Dar mucha autonomía a los alumnos. O Una gran implicación del profesorado O Transparencia total con las familias. O Implicación de las familias
  • 164. MEDIACIÓN ESCOLAR II: O Habilidades de los mediadores: 1. Escucha activa: O Mostrar interés O Clarificar O Parafrasear O Resumir O Reflejar 2. Estructurar 3. Ponerse en el lugar del otro 4. Mensajes en primera persona La mediación es: 1. Voluntaria 2. Confidencial 3. Basada en el diálogo y en la colaboración
  • 165. MEDIACIÓN ESCOLAR II: O Fases de la mediación: 1. Premediación: crea las condiciones que facilitan acceso a la mediación. Presentación de los mediadores y de las reglas del juego. Presenta el proceso a seguir. 2. Cuéntame (desahogo) 3. Aclarar el problema: puntos coincidencia y divergencia 4. Proponed soluciones: búsqueda de soluciones y valoración de pros y contras. 5. Llegar a un acuerdo: definitivo y valora la puesta en marcha.
  • 166. MEDIACIÓN ESCOLAR II: O PUNSET: Así aprendimos a comunicarnos O http://www.youtube.com/watch?v=Anue9QjCTpA&feature=r esults_video&playnext=1&list=PL581FE8AB187499FB O MIENTEME: Emociones básicas O http://www.youtube.com/watch?v=Fjxf9BZuRc8&feature=fv sr O SER Y TENER: Diálogo en el conflicto O http://www.youtube.com/watch?v=GR5KntdOn8Y
  • 167. MEDIACIÓN ESCOLAR II: O MEDIACIÓN ESCOLAR (Torrego). Conflicto O http://www.youtube.com/watch?v=M29IVbp7EaI O MEDIACIÓN ESCOLAR (Torrego). Desarrollo Mediación O http://www.youtube.com/watch?v=jDjkM2VuUfo O MEDIACIÓN ESCOLAR (Torrego). Análisis de habilidades de los mediadores. O http://www.youtube.com/watch?v=hIBlAwzYidw O Ejemplo de un modelo de mediación Colegio IES “Padre Suárez” de Granada: O http://www.youtube.com/watch?v=egdTzYCrul4
  • 168. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN