SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
LA PERCEPCIÓN VISUAL.
EDUCANDO LA MIRADA.
La percepción visual merece una parada extraordinaria. Aunque
estamos defendiendo un trabajo comprensivo que abarque el conjunto de las
actividades sensoriales, para conseguir que los contactos con el medio se
realicen por diferentes canales, queremos destacar la importancia decisiva de
LA EDUCACIÓN VISUAL. En estas páginas nos centraremos en los aspectos
relacionados con la percepción. Sin embargo, en un capítulo final,
abordaremos las consideraciones didácticas.
Nos encontramos con un tema estudiado ampliamente por numerosos
investigadores/as. La Psicología, la Estética Experimental, la Historia del Arte y
la Teoría de la Comunicación, se han ocupado de la Percepción Visual. Cada
una de estas áreas del conocimiento ha elegido, para el estudio del tema, una
perspectiva distinta.
Resultaría imposible, en este ensayo, aportar nuevos elementos de
reflexión. Nosotros dos, particularmente, estamos investigando en este campo
desde hace un par de cursos. Pero sería pretencioso por nuestra parte apuntar
alguna conclusión a la que no hayan llegado otros estudiosos/as. Lo único que
queremos subrayar es su importancia educativa. Y al hacerlo, tratar de
aportar algunos elementos para la utilización didáctica: para favorecer la
educación de la mirada.
“La capacidad de considerar la vida bajo un prisma artístico no es privilegio de unos
cuantos especialistas dotados de cualidades singulares, sino que está al alcance de toda
persona mentalmente sana a la que la naturaleza haya favorecido con un par de ojos”
Henry Schaefer-Simmern.
Nos gusta esta cita. Le incluye Rudolf Arnheim en la introducción de su
libro “ARTE Y PERCEPCIÓN VISUAL” (Rudolf Arnheim, 79). Y nos gusta
porque desmitifica las visiones idealistas de los trabajos artísticos. Los sitúa
dentro de un panorama normal. Pero incluye la cita un término que le confiere
una cierta tensión: “está al alcance...”.
Precisamente, en las primeras líneas del libro citado, Arnheim menciona
que la gran mayoría de ciudadanos/as presta poca importancia “al don de ver
las cosas”; hace referencia a la incapacidad general para “descubrir
significados en lo que vemos”; y realiza una afirmación que, en más de una
ocasión, nos ha hecho reflexionar: “El mero contacto con obras maestras no es
suficiente. Demasiadas personas visitan museos y coleccionan libros de
láminas sin por ello acceder al arte.”
Si establecemos relación entre ambos textos podemos obtener una de
las primeras conclusiones de peso en materia de Percepción Visual. Venimos
provistos, por la naturaleza, de un hermoso par de ojos. Nuestras miradas,
desarrolladas por las relaciones con el entorno natural, con los objetos y con
los rostros de las personas queridas, adquieren madurez. En esos procesos
perceptivos iniciales de todo ser humano se generan capacidades que hacen
posible el trabajo artístico. Pero, en otras páginas anteriores, afirmamos que no
todos los seres humanos vemos lo mismo (ante un cuadro, ante un paisaje,
ante una fotografía...). “El mero contacto con obras maestras no es suficiente”.
La mirada necesita una educación, un entrenamiento guiado, para
obtener las mejores esencias de la contemplación de nuestro medio.
Ilustración 14: Obra escultórica de Keun Byung Yook, presentada en la Bienal de Lyon, y dedicada
al mundo de las imágenes y las nuevas tecnologías.
¿Cómo podemos contribuir, desde la Escuela Infantil, a la EDUCACIÓN
DE LA MIRADA? Intentaremos ofreceros algunas pistas para construir
aprendizajes significativos. Pistas basadas en las observaciones realizadas en
la práctica educativa. Con restos de tiza y con manchas de pintura.
Precisamente Arnheim menciona que “la buena teoría del arte debe oler a
taller”. Pongamos (sustituyendo algunas palabras) que debe oler a colonia
infantil, a bocadillos liados en papel de aluminio, a plastilina amasada, a cera
blanda restregada, a manchas de pintura, a la carpeta de trabajos...
Queremos presentar, previamente, algunas ideas básicas relacionadas
con la Percepción Visual. Son ideas expuestas por algunos de los
investigadores interesados en el tema. Y os advertimos que, en esta materia,
como en otras muchas, no existen acuerdos totalizadores. Al contrario:
proliferan los debates acalorados.
PEQUEÑO DICCIONARIO DE PERCEPCIÓN VISUAL
La exploración visual se hace más sistemática con la edad. La vida se
encarga de perfeccionar esta capacidad. A partir de los tres años, por lo
general, los niños y niñas han desarrollado el noventa y cinco por ciento de sus
potencialidades visuales. Sin embargo, su mirada no es como la de los adultos.
Sería complicado enumerar la gran cantidad de experimentos realizados
con niños y niñas recién nacidos para observar algunos aspectos del
procesamiento de la información visual (percepción de la forma, percepción del
color, percepción de rostros, desarrollo de la atención, percepción de la
complejidad y de la discrepancia, desarrollo de la memoria visual, percepción
de la profundidad espacial, constancias perceptivas...). La mayoría de estas
investigaciones se pueden resumir en dos consideraciones: que las
dotaciones fisiológicas de los bebés de cero a dos años no alcanzan los niveles
de los adultos, pero que, a partir de los tres años, prácticamente, no existen
diferencias sensibles. En segundo lugar, que en unas condiciones ambientales
normales, con el cariño de la familia y las experiencias cotidianas, los niños de
pocos meses evolucionan a pasos de gigante. Y en todos los aspectos
mencionados. No obstante, la maduración óptima de cada función se suele
producir en un momento concreto (generalmente antes de los doce meses).
Conviene destacar, de la larga lista de investigadores perceptivos, las
originales experiencias de T. G. R. Boyer (Boyer, 66, 71, 72, 74 y 76).
Ilustración 16: Generalmente, a los tres años, los niños y niñas han madurado sus mecanismos de
procesamiento de la información visual.
La percepción visual es, desde la óptica de Arnheim, un proceso
cognitivo en el que se dan las tres fases fundamentales que caracterizan a
todas las operaciones de naturaleza intelectual: recepción de información,
almacenaje de información y procesamiento. Esas operaciones están
relacionadas con la sensación visual, la memoria visual y el pensamiento
visual. En nuestro cerebro dotamos de sentido y significación a los
estímulos recibidos. Esa tarea se realiza estableciendo relaciones con el
bagaje de experiencias previas de cada individuo. Intervienen, como
agentes protagonistas, la memoria, los hábitos y el conjunto de experiencias
vividas. Todo ello se traduce en la activación de ciertas neuronas corticales.
Además, también intervienen las expectativas que tengamos
(conscientes o inconscientes). Las expectativas se proyectan; participan de
forma activa en el proceso de captación de los rasgos fundamentales
(fundamentales para lo que nosotros queremos ver). La vista discrimina y
selecciona, eligiendo rasgos pertinentes para nuestros intereses. Pero también
identifica (reconoce estímulos visuales anteriores semejantes), y diferencia
(capta los matices que distinguen a unos objetos de otros, a unos seres
humanos de otros).
Progresivamente vamos adquiriendo los beneficios de la percepción
visual, pero lo hacemos desde puntos de vista distintos: cada uno/a lleva sus
experiencias anteriores en la maleta, y establece comparaciones; cada uno/a
tiene unos deseos, unos temores, unos intereses (generalmente diversos) que
colaboran a cambiar, incluso, los colores y las formas de las cosas, de los
acontecimientos. Y es en este proceso personal donde cada individuo organiza
y otorga sentido a cada nueva percepción.
Es la experiencia la que permite atribuir características fijas
(constancias) a los objetos que nos rodean. A pesar de las modificaciones
producidas por la luz, por la distancia o por el punto de vista elegido,
aprendemos progresivamente a apreciar la constancia de dichos objetos.
Investigadores del campo de la Psicología (Bruner, Kolligs, Edward
Sapir, B. L. Whorf...) han aportado experiencias en las que se demuestra que
el proceso de percepción y de codificación de la información visual está
determinado por el contexto socioeconómico y cultural de cada familia (del
barrio, de la cultura local); y por las características de la lengua (de nuevo el
lenguaje condicionando ciertos aprendizajes).
Resumiendo: la percepción visual no es un reflejo mecánico del mundo
que nos rodea. Estamos ante un proceso activo e inteligente. Los seres
humanos, al observar las cosas y los acontecimientos, les damos un sentido.
Los objetos, las imágenes, el entorno, nos envían informaciones a nuestros
sentidos (a la vista). Nuestro cerebro los reconoce, los examina, los selecciona
y los agrupa en estructuras dotadas de significación. La mayoría de las veces,
los datos que recibimos desde el exterior están incompletos, borrosos, en
movimiento... Nosotros los completamos, los enfocamos y les agregamos
propiedades no detectadas. Para ello utilizamos los recursos de la experiencia
pasada y las expectativas presentes.
Ilustración 17: La percepción visual es un complejo proceso en el que nuestras experiencias
pasadas y nuestras expectativas juegan un importante papel.
No hemos mencionado aún (y seguro que lo habréis echado en falta) las
enseñanzas de la Teoría de la Gestalt en relación con la percepción visual. Se
trata de un conjunto de experiencias realizadas por psicólogos alemanes
(Wertheimer, Koehler y Koffka), en los primeros años de nuestro siglo. En sus
obras y experiencias encontramos los fundamentos de cualquier investigación
o aplicación referida a la Percepción Visual. Nuestros autores preferidos
(Arnheim, Román Gubern, Justo Villafañe, José Antonio Marina, Eisner,
Gombrich , Dondis, Kellogg...), siempre recurren a ella para desarrollar
algunas de sus ideas.
Esta Teoría se basa en el principio de la autorrealización dinámica y
espontánea de los procesos orgánicos, y defiende que las formas se
perciben como totalidades o conjuntos organizados (que superan la simple
suma de sus partes). Es el sujeto activo que percibe, el que establece
relaciones entre las partes, el que organiza y ordena los estímulos, siguiendo
las pautas del principio biológico del mínimo esfuerzo perceptivo. La forma es
un todo cargado de significado que excede la simple suma de cada una
de sus partes.
Por ejemplo, cuando vemos un cuadro o una escultura no percibimos la
obra como una suma de elementos aislados, de partes, sino como un conjunto
estructurado. De igual manera ocurre en otros procesos perceptivos: al
saborear un plato de comida, al escuchar una música, al oler un perfume...
Si una de las partes cambia, también cambiará el resultado total de la
percepción de la obra.
La Ley de la Pregnancia de la Forma (Ley de la Plenitud) preside este
proceso, condicionando la actividad organizadora del sujeto activo que percibe.
Imponiendo variaciones según las condiciones del estímulo (regularidad,
simetría, armonía, homogeneidad, equilibrio, sencillez, concisión). Esas
condiciones del estímulo estructuran una buena forma.
De otra manera. La operación básica de la percepción es organizar
el entorno percibido imponiendo un patrón formal lo más simple posible.
A veces, ese patrón no reproduce la forma real del objeto. Los patrones de
forma se convierten en conceptos visuales con los que podemos operar.
Existen figuras que resultan más perceptibles que otras. Son “buenas formas”
los círculos, los cuadrados, ciertos triángulos, los hexágonos... Y en general,
aquellas que presentan una cierta regularidad.
Ilustración 18: Obra pictórica de Fernando Machado, titulada "ENSAYO TORCIDO,
INVERTIDO".
Algunas de las leyes estudiadas por los psicólogos de la Gestalt (la Ley
de la Proximidad, la Ley de la Semejanza, la Ley del Cerramiento, la Ley de la
buena curva... ) han pasado a ser pilares consolidados de las aplicaciones
perceptivas (en materia de publicidad, por ejemplo). Cualquier publicista o
diseñador intenta construir sus mensajes visuales siguiendo las pautas
extraídas de la Teoría de la Gestalt. Se basan en aquellas formas de
funcionamiento de nuestra mirada que, según las evaluaciones de las
campañas, aseguren la captación (consciente o inconscientemente) de los
intereses comerciales de la empresa. También tienen su aplicación en
numerosos ejercicios (fichas) y materiales didácticos, de las que suelen
integrar las carpetas de trabajo de los alumnos/as de Educación Infantil.
Aún nos queda por aclarar algún término antes de introducirnos en las
consideraciones pedagógicas. Dijimos que la Teoría de la Comunicación
también se interesó por el estudio de la Percepción Visual. Necesitamos
compartir un mismo significado para relacionar dos acciones: la de crear
o diseñar (una pintura, un cartel, una fotografía...); y la de ver y
comprender. La vista interroga permanentemente.
“Las ropas, las casas, los edificios públicos e incluso las tallas y declaraciones del
artesano aficionado nos dicen muchas cosas de las personas que las diseñaron y eligieron.
Además, nuestra comprensión de una cultura depende del estudio del mundo que sus
miembros construyeron y de las herramientas, artefactos y obras de arte que crearon”.
Denis A. Dondis (76).
Hemos introducido esta cita de Denis A. Dondis porque para nosotros
(y para todos los que nos interesamos por el Arte) su obra, “LA SINTAXIS DE
LA IMAGEN” (76), se convirtió en un catecismo. Cuando la autora enfoca el
estudio de la percepción visual, desde la perspectiva de la comunicación, lo
primero que resalta es la importancia de la luz para la experiencia del niño/a
(y para la de los adultos). Todas las demás cualidades plástico-visuales del
entorno quedan condicionadas por la percepción de la luminosidad, del tono
(siempre nos interesa incluir algún juego con las luces y las sombras en
nuestras programaciones).
Ilustración 19: Todas las demás cualidades plástico-visuales del entorno quedan condicionadas por
la primera sensación, ser sensibles a la luminosidad.
Enunciaremos aquellas cualidades plásticas (o elementos formales)
que Dondis considera fundamentales para el proceso de creación y para el
proceso de percepción visual. En otras páginas nos detendremos con mayor
amplitud en cada uno de estos elementos.
 La FORMA (entendida como CONTORNO).
- Con PUNTOS y LÍNEAS
- En dos o tres dimensiones: - SOPORTES (papel...)
- OBJETOS, CUERPOS...
 La DIRECCIÓN VISUAL (en referencia a la posición horizontal-
vertical primaria del ser humano sobre la tierra).
 El TONO o LUNINOSIDAD (variaciones de la intensidad de la luz o la
oscuridad).
 El COLOR (que está cargado de información y afectividad).
 La TEXTURA (visual y real o percibida por el tacto).
 La ESCALA o TAMAÑO (tamaño de un elemento en relación a otros).
Utilizamos como primera referencia el tamaño de nuestro cuerpo.
 El VOLUMEN (los cuerpos con tres dimensiones que pueblan un
espacio). La DIMENSIÓN es sugerida en las imágenes planas por la
perspectiva.
Los elementos formales, englobados o no en el repertorio de cualidades
plástico-visuales del entorno, varían según el autor/a que consultemos. No
estamos aún en condiciones de hacer una lista única, admitida por todos los
expertos.
Pero la aportación más interesante de Denis A. Dondis a las
explicaciones que hemos expuesto hasta ahora se refiere a las constantes
generalizables que permiten la comunicación visual entre unos seres y
otros (sean agentes creadores o simples espectadores). A pesar de que cada
uno de nosotros/as añadamos a los estímulos percibidos un amplio abanico de
expectativas, experiencias y deseos (más o menos ocultos), debe existir una
base general que nos permita hablar de la buena forma, o de cómo
combinar y articular los elementos particulares.
El principal elemento común del que podemos hacer uso los seres
humanos para la comunicación visual es el EQUILIBRIO. Necesitamos
equilibrio (físico y psicológico). Estar bien sujetos en el suelo, permanecer
verticales (con una cierta seguridad). El equilibrio es la referencia
fundamental del ser humano (Dondis, 76 y Arnheim , 79).
La relación VERTICAL-HORIZONTAL es la primera relación del
individuo con el entorno. Las variaciones en ese binomio suponen acciones de
respuesta: búsquedas de contrapeso. Tanto en las personas, como en la
naturaleza y en las producciones (edificios, señales, composiciones
plásticas...). Cuando nuestros ojos se encuentran con un desafío a las reglas
básicas del equilibrio, aunque sea de forma inconsciente, nuestro cerebro
tiende a recomponer el esquema de fuerzas.
Ilustración 20: La búsqueda del equilibrio es el primer factor natural que utilizan los niños y niñas
para componer de manera espontánea sus producciones. Hay muchas maneras de vivenciar el
equilibrio.
Ese mecanismo de funcionamiento, decisivo en la vida diaria y en los
procesos de composición, es la TENSIÓN (que surge de la alteración voluntaria
del equilibrio). La falta de equilibrio es un factor de desorientación. Buscamos
regularidad y sencillez (buenas formas), pero, al mismo tiempo, los mensajes
visuales utilizan, de manera consciente, la complejidad y la variación
inesperada. Todo vale (en publicidad) para captar nuestra atención un instante.
Os remitimos a las obras recomendadas en la bibliografía final. Una
larga explicación sobre otros aspectos (nivelación y aguzamiento, preferencia
cultural por el ángulo inferior izquierdo en un soporte plano, atracción y
agrupamiento, positivo y negativo...) descompensarían nuestra ruta.
Otorgaríamos excesiva densidad a esta zona del viaje turístico.
Queda anotada, no obstante, la advertencia de Dondis: a la hora de
poder establecer unas consideraciones generales para valorar las imágenes y
las obras, la necesidad de equilibrio y la armonía resultan decisivas.
BUSCANDO EN EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
Vamos a exponer algunos planteamientos didácticos que nos ayuden a
prestar atención al desarrollo de la percepción visual. Entendemos que ese
trabajo, con niños y niñas de tres, cuatro y cinco años, presenta los siguientes
rasgos:
 Casi siempre estará ligado a las actividades de descubrimiento del
entorno natural y sociocultural.
 De una manera o de otra, estaremos aplicando muchos resultados de
las investigaciones relacionadas con la Percepción Visual.
 Hay que añadir, a todo ello, el enfoque específico de las experiencias
artísticas y estéticas.
A) Un bloque de sugerencias está íntimamente relacionado con el
conocimiento e identificación de los elementos del entorno natural:
buen número de las actividades que realizamos en cada Unidad Didáctica,
en cada salida, en cada taller... están incluidas en este epígrafe.
Conocemos la diversidad de los seres vivos (animales, plantas) las rocas y
los minerales, sus propiedades inherentes, los materiales que los configuran
o constituyen, la variedad tan amplia de especies, las cualidades físicas
observables... Y los primeros intentos de clasificar, atendiendo a alguna de
las características mencionadas.
B) Las principales características pueden ser las morfológicas y las
funcionales. La forma global, exterior, de algún elemento del entorno (sea
animal, vegetal o mineral); las partes más destacadas y la articulación entre
ellas; la distinción figura-fondo (destacando el objeto o ser vivo del resto de
su entorno espacial).
C) La observación e identificación del factor tiempo: los hechos y
acontecimientos naturales (fenómenos atmosféricos, por ejemplo).
D) El conocimiento y la observación del medio social y cultural del niño/a
comienza, como es lógico, por el propio cuerpo, por los amigos, por la
familia, por los seres humanos. Un capítulo importante (del que hablaremos
en la parada dedicada a la Educación Corporal) es el de las comparaciones,
las semejanzas y diferencias del propio cuerpo con respecto a los otros/as,
al grupo.
E) El conocimiento de los espacios en los que el niño/a organiza su vida:
casa, escuela, patio, barrio, pueblo, ciudad... Sus características
morfológicas y funcionales.
Partes de la casa, mobiliario: cualidades plásticas y acciones ligadas a esos
espacios.
F) El espacio y las actividades económicas y sociales (calle, talleres,
fábricas, campos o huertas, hospitales, bancos...). Medios de transporte y
medios actuales de comunicación de masas.
G) La cultura local, representada en algunas de sus manifestaciones: edificios
históricos, edificios actuales, esculturas, parques, fiestas, actos culturales,
museos, costumbres, productos artesanales...
La aproximación a todos estos temas del entorno (conocidos por todos los
enseñantes) se realiza a través de procedimientos exploratorios:
observaciones, experimentaciones, realización de preguntas. Todos ellos
basados en la necesidad infantil de obtener información, de conocer.
Para procesar la información recogida necesitamos del concurso de otros
procedimientos: formular hipótesis, comparar, memorizar y generalizar.
H) Las observaciones serán el paso primero y decisivo para fomentar la
EDUCACIÓN DE LA MIRADA. Pueden ser espontáneas, sistemáticas,
lentas, rápidas, directas o indirectas... Guiadas por el maestro/a, o
sugeridas mediante comentarios no planificados.
I) El juego en la clase y en el patio es la principal actividad, de carácter
espontáneo, que podemos practicar. Allí podemos implicarlos, con todos
sus sentidos, en las tareas que ellos/as mismos se planteen; observarlos y
dejar caer algunos comentarios.
J) Podemos observar materiales gráficos (envases, etiquetas, pegatinas,
ilustraciones en el material escolar, fotografías, pictogramas, señales de
tráfico, diapositivas, láminas, vídeos...). Procurando tener en cuenta sus
conocimientos previos (la vida del niño/a antes de los tres años, el ambiente
familiar); permitiéndole participar con protagonismo, y combinando la
actividad (favorecida por preguntas y respuestas) con otro tipo de atención
silenciosa, tranquila, relajada (básica para las intuiciones artísticas, para el
trabajo imaginativo, para la fantasía).
Las experimentaciones y las manipulaciones constituyen otra posible
variación para favorecer un trabajo con la mirada (porque siempre están en
diálogo permanente la mano y el ojo).
Consideramos que el trabajo perceptivo se desarrolla en varias frecuencias.
La acción de experimentar y manipular exige al alumno/a una combinación
rápida de miradas y acciones.
K) Manipulando materiales muy diversos (papel, madera, cartón, trapos,
plásticos...).
L) Estimulando la búsqueda de solución de los problemas que se les
puedan plantear en esas experiencias.
M) Pero sobre todo, aprendiendo a formular los problemas, a crearlos, a ver
situaciones problemáticas allá donde la mayoría no ve nada (nada
significativo). Recordar lo que dijimos antes: cuando vemos, lanzamos
nuestras expectativas, nuestras hipótesis, nuestros proyectos.
¡AVISO IMPORTANTE! Mantened la atención sobre un comentario que
hicimos al comienzo de este capítulo. Buscamos una diferencia
cualitativa en la vivencia de estos procedimientos. De lo contrario, las
actividades comentadas coincidirán con las de cualquier manual de
Educación Infantil. Hay una parte de verdad en eso: la relación con el
entorno y las actividades perceptivas no pueden ser distintas. Cuando los
educadores adquirimos una cierta experiencia y trabajamos en equipo, las
alternativas didácticas para trabajar un tema son territorios comunes. Lo
que sí tiene que ser diferente es la forma (la forma de preparar y cocinar
todo eso).
Por ejemplo, en los comentarios finales que se hacen – con la mejor
intención- en uno de los numerosos manuales generalistas de Educación
Infantil, se menciona: “Las observaciones que van a realizar los niños/as
participan de los modelos que aplican los científicos en sus indagaciones.
Planificando la actividad, preparando los recursos, las fuentes de
información y la exposición de resultados” (el subrayado es nuestro).
Por supuesto que los científicos emplean los mismos procedimientos.
Pero también los artistas, los diseñadores, los fotógrafos, los arquitectos,
los artesanos... El Arte (en sus diversas manifestaciones) es una
actividad inteligente, una forma distinta de conocer y estar en el
mundo. Ni mejor ni peor. Simplemente distinta.
En un libro dedicado a la CREATIVIDAD, otro de nuestros autores
preferidos, Howard Gardner, establece un principio revolucionario sobre la
inteligencia (del que hablaremos posteriormente con mayor detenimiento).
Hay diferentes formas de conocer el medio. La inteligencia verbal,
matemática o científica son algunas de ellas. Pero la actividad inteligente
está presente (y no en menor grado) en la interpretación de una pieza
musical, en la realización de unas danzas o en la representación de una
imagen.
Cada juego o actividad planificada con la exploración de la luz y la
sombra, con los colores básicos, con sus mezclas, con las formas
geométricas, orgánicas o abstractas, con la lectura de las imágenes del
entorno; los juegos potenciadores de la memoria visual, los rompecabezas,
las construcciones y apilables; los juegos de anticipación o reconstrucción,
las actividades dramáticas con los disfraces... Todos ellos, pueden vivirse
de maneras alternativas. Con el convencimiento de que la inteligencia
humana está tan presente como en la resolución de un problema físico.
Desearíamos acabar estas sugerencias indicando otros aspectos que
complementan los aprendizajes relacionados con la Percepción Visual (aunque
en los matices radican las diferencias de forma). La actitud del profesor/a, las
condiciones ambientales de las actividades, el tiempo y lugar elegido, las
verbalizaciones que las acompañan... Todos estos aspectos condicionan el
proceso y el resultado.
Y sobre todo, que no se nos olvide un detalle: el placer, la satisfacción
vivenciada de una tarea realizada (satisfacción que compartimos todos los
seres humanos, seamos científicos, artistas o poetas).
“Tal vez sea la verdadera obra de arte un encuentro milagroso del alma y las cosas, en
la que el éxtasis, la emoción, el placer o la verdad que estremece la existencia se revelan,
aunque sólo sea en el instante fugaz y misterioso de una tonalidad musical, un acento
colorístico o la figura de un gesto, como algo más perfecto que nosotros mismos.”
Eduardo Subirats (Lápiz, 73).
La percepción visual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las leyes de la gestalt
Las leyes de la gestaltLas leyes de la gestalt
Las leyes de la gestalt
Carolina Amigo
 
Indicadores del espacio
Indicadores del espacioIndicadores del espacio
Indicadores del espacio
Melisa Thomas
 
Leyes de la gestalt
Leyes de la gestaltLeyes de la gestalt
Leyes de la gestalt
magvil
 
Principios y leyes de la percepción
Principios y leyes de la percepciónPrincipios y leyes de la percepción
Principios y leyes de la percepción
Pablo Muract
 

La actualidad más candente (20)

Las leyes de la gestalt
Las leyes de la gestaltLas leyes de la gestalt
Las leyes de la gestalt
 
Indicadores del espacio
Indicadores del espacioIndicadores del espacio
Indicadores del espacio
 
Percepcion visual de la forma
Percepcion visual de la formaPercepcion visual de la forma
Percepcion visual de la forma
 
3.3.inmanuel kant. doctrina
3.3.inmanuel kant. doctrina3.3.inmanuel kant. doctrina
3.3.inmanuel kant. doctrina
 
Clase de sensopercepcion (1)
Clase de sensopercepcion (1)Clase de sensopercepcion (1)
Clase de sensopercepcion (1)
 
La percepción visual
La percepción visualLa percepción visual
La percepción visual
 
Leyes de la Gestalt
Leyes de la GestaltLeyes de la Gestalt
Leyes de la Gestalt
 
La Percepción y el Lenguaje
La Percepción y el LenguajeLa Percepción y el Lenguaje
La Percepción y el Lenguaje
 
NIVELES DE ICONICIDAD
NIVELES DE ICONICIDADNIVELES DE ICONICIDAD
NIVELES DE ICONICIDAD
 
Funciones de la_imagen
Funciones de la_imagenFunciones de la_imagen
Funciones de la_imagen
 
Psicología gestalt esquema.
Psicología gestalt esquema.Psicología gestalt esquema.
Psicología gestalt esquema.
 
Descartes, locke y hume comparación
Descartes, locke y hume comparaciónDescartes, locke y hume comparación
Descartes, locke y hume comparación
 
Leyes de la gestalt
Leyes de la gestaltLeyes de la gestalt
Leyes de la gestalt
 
El pensamiento I
El pensamiento IEl pensamiento I
El pensamiento I
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
 
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestrePractica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
 
Gestalt o psicología de la forma
Gestalt o psicología de la formaGestalt o psicología de la forma
Gestalt o psicología de la forma
 
Leyes de la Gestalt
Leyes de la GestaltLeyes de la Gestalt
Leyes de la Gestalt
 
Análisis de una pintura - 1º ESO
Análisis de una pintura - 1º ESOAnálisis de una pintura - 1º ESO
Análisis de una pintura - 1º ESO
 
Principios y leyes de la percepción
Principios y leyes de la percepciónPrincipios y leyes de la percepción
Principios y leyes de la percepción
 

Destacado

Ensayo de psicologia general 2%2c historia y escuelas de la psicologia
Ensayo de psicologia general 2%2c historia y escuelas de la psicologiaEnsayo de psicologia general 2%2c historia y escuelas de la psicologia
Ensayo de psicologia general 2%2c historia y escuelas de la psicologia
blog blog
 
Historia y escuelas de la psicologia%2c ensayo de psicologia genral ii
Historia y escuelas de la psicologia%2c ensayo de psicologia genral iiHistoria y escuelas de la psicologia%2c ensayo de psicologia genral ii
Historia y escuelas de la psicologia%2c ensayo de psicologia genral ii
blog blog
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
SlideShare
 

Destacado (12)

Tre7
Tre7Tre7
Tre7
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
La memoria desde el procesamiento de informacion
La memoria desde el procesamiento de informacionLa memoria desde el procesamiento de informacion
La memoria desde el procesamiento de informacion
 
Ensayo de psicologia general 2%2c historia y escuelas de la psicologia
Ensayo de psicologia general 2%2c historia y escuelas de la psicologiaEnsayo de psicologia general 2%2c historia y escuelas de la psicologia
Ensayo de psicologia general 2%2c historia y escuelas de la psicologia
 
Historia y escuelas de la psicologia%2c ensayo de psicologia genral ii
Historia y escuelas de la psicologia%2c ensayo de psicologia genral iiHistoria y escuelas de la psicologia%2c ensayo de psicologia genral ii
Historia y escuelas de la psicologia%2c ensayo de psicologia genral ii
 
El ciclo satisfaccion_nn
El ciclo satisfaccion_nnEl ciclo satisfaccion_nn
El ciclo satisfaccion_nn
 
Estadistica psicoestadistica y psicometria
Estadistica psicoestadistica y psicometriaEstadistica psicoestadistica y psicometria
Estadistica psicoestadistica y psicometria
 
Exposicion de motivos
Exposicion de motivosExposicion de motivos
Exposicion de motivos
 
Motivos a la carrera psicologia
Motivos a la carrera psicologiaMotivos a la carrera psicologia
Motivos a la carrera psicologia
 
Biografía de Monseñor Sixto Sosa
Biografía de Monseñor Sixto SosaBiografía de Monseñor Sixto Sosa
Biografía de Monseñor Sixto Sosa
 
Innovaciones tecnologicas educativas
Innovaciones tecnologicas educativasInnovaciones tecnologicas educativas
Innovaciones tecnologicas educativas
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
 

Similar a La percepción visual

Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
Chikoyno
 
La Percepcion
La PercepcionLa Percepcion
La Percepcion
Rosa
 
El papel de las artes en la transformación de la conciencia
El papel de las artes en la transformación de la concienciaEl papel de las artes en la transformación de la conciencia
El papel de las artes en la transformación de la conciencia
Beatriz Artal Marco
 
Percepción. procesamiento de la información
Percepción. procesamiento de la informaciónPercepción. procesamiento de la información
Percepción. procesamiento de la información
LuLa MaRquez
 
Etapas de desarrollo humano según piaget
Etapas de desarrollo humano según piagetEtapas de desarrollo humano según piaget
Etapas de desarrollo humano según piaget
ana ominona
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
Facebook
 
Cognitivism odoc
Cognitivism odocCognitivism odoc
Cognitivism odoc
albertososa
 

Similar a La percepción visual (20)

Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
 
La Percepcion
La PercepcionLa Percepcion
La Percepcion
 
La Percepcion
La PercepcionLa Percepcion
La Percepcion
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
 
Análisis de la imagen y la forma - 2022-2023
Análisis de la imagen y la forma - 2022-2023Análisis de la imagen y la forma - 2022-2023
Análisis de la imagen y la forma - 2022-2023
 
El papel de las artes en la transformación de la conciencia
El papel de las artes en la transformación de la concienciaEl papel de las artes en la transformación de la conciencia
El papel de las artes en la transformación de la conciencia
 
Percepcion visual teoria de la forma
Percepcion visual  teoria de la formaPercepcion visual  teoria de la forma
Percepcion visual teoria de la forma
 
Percepción. procesamiento de la información
Percepción. procesamiento de la informaciónPercepción. procesamiento de la información
Percepción. procesamiento de la información
 
Etapas de desarrollo humano según piaget
Etapas de desarrollo humano según piagetEtapas de desarrollo humano según piaget
Etapas de desarrollo humano según piaget
 
Imposición de un fenómeno cultural a daltónicos
Imposición de un fenómeno cultural a daltónicosImposición de un fenómeno cultural a daltónicos
Imposición de un fenómeno cultural a daltónicos
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Cognitivism odoc
Cognitivism odocCognitivism odoc
Cognitivism odoc
 
Periodo 4, actividad antropologia contemporanea
Periodo 4, actividad antropologia contemporaneaPeriodo 4, actividad antropologia contemporanea
Periodo 4, actividad antropologia contemporanea
 
La percepcion
La percepcionLa percepcion
La percepcion
 
Enfoque gestalt
Enfoque gestaltEnfoque gestalt
Enfoque gestalt
 
La creatividad en el aula y la muerte de la creatividad
La creatividad en el aula y la muerte de la creatividadLa creatividad en el aula y la muerte de la creatividad
La creatividad en el aula y la muerte de la creatividad
 
percepción
percepciónpercepción
percepción
 
La percepcion
La percepcionLa percepcion
La percepcion
 
Fund. Desarrollo Cognitivo UASD
Fund. Desarrollo Cognitivo UASDFund. Desarrollo Cognitivo UASD
Fund. Desarrollo Cognitivo UASD
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
 
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfGRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdf
 

La percepción visual

  • 1. LA PERCEPCIÓN VISUAL. EDUCANDO LA MIRADA. La percepción visual merece una parada extraordinaria. Aunque estamos defendiendo un trabajo comprensivo que abarque el conjunto de las actividades sensoriales, para conseguir que los contactos con el medio se realicen por diferentes canales, queremos destacar la importancia decisiva de LA EDUCACIÓN VISUAL. En estas páginas nos centraremos en los aspectos relacionados con la percepción. Sin embargo, en un capítulo final, abordaremos las consideraciones didácticas. Nos encontramos con un tema estudiado ampliamente por numerosos investigadores/as. La Psicología, la Estética Experimental, la Historia del Arte y la Teoría de la Comunicación, se han ocupado de la Percepción Visual. Cada una de estas áreas del conocimiento ha elegido, para el estudio del tema, una perspectiva distinta. Resultaría imposible, en este ensayo, aportar nuevos elementos de reflexión. Nosotros dos, particularmente, estamos investigando en este campo desde hace un par de cursos. Pero sería pretencioso por nuestra parte apuntar alguna conclusión a la que no hayan llegado otros estudiosos/as. Lo único que queremos subrayar es su importancia educativa. Y al hacerlo, tratar de aportar algunos elementos para la utilización didáctica: para favorecer la educación de la mirada. “La capacidad de considerar la vida bajo un prisma artístico no es privilegio de unos cuantos especialistas dotados de cualidades singulares, sino que está al alcance de toda persona mentalmente sana a la que la naturaleza haya favorecido con un par de ojos” Henry Schaefer-Simmern. Nos gusta esta cita. Le incluye Rudolf Arnheim en la introducción de su libro “ARTE Y PERCEPCIÓN VISUAL” (Rudolf Arnheim, 79). Y nos gusta porque desmitifica las visiones idealistas de los trabajos artísticos. Los sitúa dentro de un panorama normal. Pero incluye la cita un término que le confiere una cierta tensión: “está al alcance...”. Precisamente, en las primeras líneas del libro citado, Arnheim menciona que la gran mayoría de ciudadanos/as presta poca importancia “al don de ver las cosas”; hace referencia a la incapacidad general para “descubrir significados en lo que vemos”; y realiza una afirmación que, en más de una ocasión, nos ha hecho reflexionar: “El mero contacto con obras maestras no es suficiente. Demasiadas personas visitan museos y coleccionan libros de láminas sin por ello acceder al arte.” Si establecemos relación entre ambos textos podemos obtener una de las primeras conclusiones de peso en materia de Percepción Visual. Venimos provistos, por la naturaleza, de un hermoso par de ojos. Nuestras miradas, desarrolladas por las relaciones con el entorno natural, con los objetos y con los rostros de las personas queridas, adquieren madurez. En esos procesos perceptivos iniciales de todo ser humano se generan capacidades que hacen posible el trabajo artístico. Pero, en otras páginas anteriores, afirmamos que no todos los seres humanos vemos lo mismo (ante un cuadro, ante un paisaje, ante una fotografía...). “El mero contacto con obras maestras no es suficiente”.
  • 2. La mirada necesita una educación, un entrenamiento guiado, para obtener las mejores esencias de la contemplación de nuestro medio. Ilustración 14: Obra escultórica de Keun Byung Yook, presentada en la Bienal de Lyon, y dedicada al mundo de las imágenes y las nuevas tecnologías. ¿Cómo podemos contribuir, desde la Escuela Infantil, a la EDUCACIÓN DE LA MIRADA? Intentaremos ofreceros algunas pistas para construir aprendizajes significativos. Pistas basadas en las observaciones realizadas en la práctica educativa. Con restos de tiza y con manchas de pintura. Precisamente Arnheim menciona que “la buena teoría del arte debe oler a taller”. Pongamos (sustituyendo algunas palabras) que debe oler a colonia infantil, a bocadillos liados en papel de aluminio, a plastilina amasada, a cera blanda restregada, a manchas de pintura, a la carpeta de trabajos... Queremos presentar, previamente, algunas ideas básicas relacionadas con la Percepción Visual. Son ideas expuestas por algunos de los investigadores interesados en el tema. Y os advertimos que, en esta materia, como en otras muchas, no existen acuerdos totalizadores. Al contrario: proliferan los debates acalorados. PEQUEÑO DICCIONARIO DE PERCEPCIÓN VISUAL La exploración visual se hace más sistemática con la edad. La vida se encarga de perfeccionar esta capacidad. A partir de los tres años, por lo general, los niños y niñas han desarrollado el noventa y cinco por ciento de sus potencialidades visuales. Sin embargo, su mirada no es como la de los adultos. Sería complicado enumerar la gran cantidad de experimentos realizados con niños y niñas recién nacidos para observar algunos aspectos del
  • 3. procesamiento de la información visual (percepción de la forma, percepción del color, percepción de rostros, desarrollo de la atención, percepción de la complejidad y de la discrepancia, desarrollo de la memoria visual, percepción de la profundidad espacial, constancias perceptivas...). La mayoría de estas investigaciones se pueden resumir en dos consideraciones: que las dotaciones fisiológicas de los bebés de cero a dos años no alcanzan los niveles de los adultos, pero que, a partir de los tres años, prácticamente, no existen diferencias sensibles. En segundo lugar, que en unas condiciones ambientales normales, con el cariño de la familia y las experiencias cotidianas, los niños de pocos meses evolucionan a pasos de gigante. Y en todos los aspectos mencionados. No obstante, la maduración óptima de cada función se suele producir en un momento concreto (generalmente antes de los doce meses). Conviene destacar, de la larga lista de investigadores perceptivos, las originales experiencias de T. G. R. Boyer (Boyer, 66, 71, 72, 74 y 76). Ilustración 16: Generalmente, a los tres años, los niños y niñas han madurado sus mecanismos de procesamiento de la información visual. La percepción visual es, desde la óptica de Arnheim, un proceso cognitivo en el que se dan las tres fases fundamentales que caracterizan a todas las operaciones de naturaleza intelectual: recepción de información, almacenaje de información y procesamiento. Esas operaciones están relacionadas con la sensación visual, la memoria visual y el pensamiento visual. En nuestro cerebro dotamos de sentido y significación a los estímulos recibidos. Esa tarea se realiza estableciendo relaciones con el bagaje de experiencias previas de cada individuo. Intervienen, como agentes protagonistas, la memoria, los hábitos y el conjunto de experiencias vividas. Todo ello se traduce en la activación de ciertas neuronas corticales. Además, también intervienen las expectativas que tengamos (conscientes o inconscientes). Las expectativas se proyectan; participan de forma activa en el proceso de captación de los rasgos fundamentales (fundamentales para lo que nosotros queremos ver). La vista discrimina y selecciona, eligiendo rasgos pertinentes para nuestros intereses. Pero también
  • 4. identifica (reconoce estímulos visuales anteriores semejantes), y diferencia (capta los matices que distinguen a unos objetos de otros, a unos seres humanos de otros). Progresivamente vamos adquiriendo los beneficios de la percepción visual, pero lo hacemos desde puntos de vista distintos: cada uno/a lleva sus experiencias anteriores en la maleta, y establece comparaciones; cada uno/a tiene unos deseos, unos temores, unos intereses (generalmente diversos) que colaboran a cambiar, incluso, los colores y las formas de las cosas, de los acontecimientos. Y es en este proceso personal donde cada individuo organiza y otorga sentido a cada nueva percepción. Es la experiencia la que permite atribuir características fijas (constancias) a los objetos que nos rodean. A pesar de las modificaciones producidas por la luz, por la distancia o por el punto de vista elegido, aprendemos progresivamente a apreciar la constancia de dichos objetos. Investigadores del campo de la Psicología (Bruner, Kolligs, Edward Sapir, B. L. Whorf...) han aportado experiencias en las que se demuestra que el proceso de percepción y de codificación de la información visual está determinado por el contexto socioeconómico y cultural de cada familia (del barrio, de la cultura local); y por las características de la lengua (de nuevo el lenguaje condicionando ciertos aprendizajes). Resumiendo: la percepción visual no es un reflejo mecánico del mundo que nos rodea. Estamos ante un proceso activo e inteligente. Los seres humanos, al observar las cosas y los acontecimientos, les damos un sentido. Los objetos, las imágenes, el entorno, nos envían informaciones a nuestros sentidos (a la vista). Nuestro cerebro los reconoce, los examina, los selecciona y los agrupa en estructuras dotadas de significación. La mayoría de las veces, los datos que recibimos desde el exterior están incompletos, borrosos, en movimiento... Nosotros los completamos, los enfocamos y les agregamos propiedades no detectadas. Para ello utilizamos los recursos de la experiencia pasada y las expectativas presentes. Ilustración 17: La percepción visual es un complejo proceso en el que nuestras experiencias pasadas y nuestras expectativas juegan un importante papel.
  • 5. No hemos mencionado aún (y seguro que lo habréis echado en falta) las enseñanzas de la Teoría de la Gestalt en relación con la percepción visual. Se trata de un conjunto de experiencias realizadas por psicólogos alemanes (Wertheimer, Koehler y Koffka), en los primeros años de nuestro siglo. En sus obras y experiencias encontramos los fundamentos de cualquier investigación o aplicación referida a la Percepción Visual. Nuestros autores preferidos (Arnheim, Román Gubern, Justo Villafañe, José Antonio Marina, Eisner, Gombrich , Dondis, Kellogg...), siempre recurren a ella para desarrollar algunas de sus ideas. Esta Teoría se basa en el principio de la autorrealización dinámica y espontánea de los procesos orgánicos, y defiende que las formas se perciben como totalidades o conjuntos organizados (que superan la simple suma de sus partes). Es el sujeto activo que percibe, el que establece relaciones entre las partes, el que organiza y ordena los estímulos, siguiendo las pautas del principio biológico del mínimo esfuerzo perceptivo. La forma es un todo cargado de significado que excede la simple suma de cada una de sus partes. Por ejemplo, cuando vemos un cuadro o una escultura no percibimos la obra como una suma de elementos aislados, de partes, sino como un conjunto estructurado. De igual manera ocurre en otros procesos perceptivos: al saborear un plato de comida, al escuchar una música, al oler un perfume... Si una de las partes cambia, también cambiará el resultado total de la percepción de la obra. La Ley de la Pregnancia de la Forma (Ley de la Plenitud) preside este proceso, condicionando la actividad organizadora del sujeto activo que percibe. Imponiendo variaciones según las condiciones del estímulo (regularidad, simetría, armonía, homogeneidad, equilibrio, sencillez, concisión). Esas condiciones del estímulo estructuran una buena forma. De otra manera. La operación básica de la percepción es organizar el entorno percibido imponiendo un patrón formal lo más simple posible. A veces, ese patrón no reproduce la forma real del objeto. Los patrones de forma se convierten en conceptos visuales con los que podemos operar. Existen figuras que resultan más perceptibles que otras. Son “buenas formas” los círculos, los cuadrados, ciertos triángulos, los hexágonos... Y en general, aquellas que presentan una cierta regularidad. Ilustración 18: Obra pictórica de Fernando Machado, titulada "ENSAYO TORCIDO, INVERTIDO".
  • 6. Algunas de las leyes estudiadas por los psicólogos de la Gestalt (la Ley de la Proximidad, la Ley de la Semejanza, la Ley del Cerramiento, la Ley de la buena curva... ) han pasado a ser pilares consolidados de las aplicaciones perceptivas (en materia de publicidad, por ejemplo). Cualquier publicista o diseñador intenta construir sus mensajes visuales siguiendo las pautas extraídas de la Teoría de la Gestalt. Se basan en aquellas formas de funcionamiento de nuestra mirada que, según las evaluaciones de las campañas, aseguren la captación (consciente o inconscientemente) de los intereses comerciales de la empresa. También tienen su aplicación en numerosos ejercicios (fichas) y materiales didácticos, de las que suelen integrar las carpetas de trabajo de los alumnos/as de Educación Infantil. Aún nos queda por aclarar algún término antes de introducirnos en las consideraciones pedagógicas. Dijimos que la Teoría de la Comunicación también se interesó por el estudio de la Percepción Visual. Necesitamos compartir un mismo significado para relacionar dos acciones: la de crear o diseñar (una pintura, un cartel, una fotografía...); y la de ver y comprender. La vista interroga permanentemente. “Las ropas, las casas, los edificios públicos e incluso las tallas y declaraciones del artesano aficionado nos dicen muchas cosas de las personas que las diseñaron y eligieron. Además, nuestra comprensión de una cultura depende del estudio del mundo que sus miembros construyeron y de las herramientas, artefactos y obras de arte que crearon”. Denis A. Dondis (76). Hemos introducido esta cita de Denis A. Dondis porque para nosotros (y para todos los que nos interesamos por el Arte) su obra, “LA SINTAXIS DE LA IMAGEN” (76), se convirtió en un catecismo. Cuando la autora enfoca el estudio de la percepción visual, desde la perspectiva de la comunicación, lo primero que resalta es la importancia de la luz para la experiencia del niño/a (y para la de los adultos). Todas las demás cualidades plástico-visuales del entorno quedan condicionadas por la percepción de la luminosidad, del tono (siempre nos interesa incluir algún juego con las luces y las sombras en nuestras programaciones). Ilustración 19: Todas las demás cualidades plástico-visuales del entorno quedan condicionadas por la primera sensación, ser sensibles a la luminosidad.
  • 7. Enunciaremos aquellas cualidades plásticas (o elementos formales) que Dondis considera fundamentales para el proceso de creación y para el proceso de percepción visual. En otras páginas nos detendremos con mayor amplitud en cada uno de estos elementos.  La FORMA (entendida como CONTORNO). - Con PUNTOS y LÍNEAS - En dos o tres dimensiones: - SOPORTES (papel...) - OBJETOS, CUERPOS...  La DIRECCIÓN VISUAL (en referencia a la posición horizontal- vertical primaria del ser humano sobre la tierra).  El TONO o LUNINOSIDAD (variaciones de la intensidad de la luz o la oscuridad).  El COLOR (que está cargado de información y afectividad).  La TEXTURA (visual y real o percibida por el tacto).  La ESCALA o TAMAÑO (tamaño de un elemento en relación a otros). Utilizamos como primera referencia el tamaño de nuestro cuerpo.  El VOLUMEN (los cuerpos con tres dimensiones que pueblan un espacio). La DIMENSIÓN es sugerida en las imágenes planas por la perspectiva. Los elementos formales, englobados o no en el repertorio de cualidades plástico-visuales del entorno, varían según el autor/a que consultemos. No estamos aún en condiciones de hacer una lista única, admitida por todos los expertos. Pero la aportación más interesante de Denis A. Dondis a las explicaciones que hemos expuesto hasta ahora se refiere a las constantes generalizables que permiten la comunicación visual entre unos seres y otros (sean agentes creadores o simples espectadores). A pesar de que cada uno de nosotros/as añadamos a los estímulos percibidos un amplio abanico de expectativas, experiencias y deseos (más o menos ocultos), debe existir una base general que nos permita hablar de la buena forma, o de cómo combinar y articular los elementos particulares. El principal elemento común del que podemos hacer uso los seres humanos para la comunicación visual es el EQUILIBRIO. Necesitamos equilibrio (físico y psicológico). Estar bien sujetos en el suelo, permanecer verticales (con una cierta seguridad). El equilibrio es la referencia fundamental del ser humano (Dondis, 76 y Arnheim , 79). La relación VERTICAL-HORIZONTAL es la primera relación del individuo con el entorno. Las variaciones en ese binomio suponen acciones de
  • 8. respuesta: búsquedas de contrapeso. Tanto en las personas, como en la naturaleza y en las producciones (edificios, señales, composiciones plásticas...). Cuando nuestros ojos se encuentran con un desafío a las reglas básicas del equilibrio, aunque sea de forma inconsciente, nuestro cerebro tiende a recomponer el esquema de fuerzas. Ilustración 20: La búsqueda del equilibrio es el primer factor natural que utilizan los niños y niñas para componer de manera espontánea sus producciones. Hay muchas maneras de vivenciar el equilibrio. Ese mecanismo de funcionamiento, decisivo en la vida diaria y en los procesos de composición, es la TENSIÓN (que surge de la alteración voluntaria del equilibrio). La falta de equilibrio es un factor de desorientación. Buscamos regularidad y sencillez (buenas formas), pero, al mismo tiempo, los mensajes visuales utilizan, de manera consciente, la complejidad y la variación inesperada. Todo vale (en publicidad) para captar nuestra atención un instante. Os remitimos a las obras recomendadas en la bibliografía final. Una larga explicación sobre otros aspectos (nivelación y aguzamiento, preferencia cultural por el ángulo inferior izquierdo en un soporte plano, atracción y agrupamiento, positivo y negativo...) descompensarían nuestra ruta. Otorgaríamos excesiva densidad a esta zona del viaje turístico. Queda anotada, no obstante, la advertencia de Dondis: a la hora de poder establecer unas consideraciones generales para valorar las imágenes y las obras, la necesidad de equilibrio y la armonía resultan decisivas.
  • 9. BUSCANDO EN EL BAÚL DE LOS RECUERDOS Vamos a exponer algunos planteamientos didácticos que nos ayuden a prestar atención al desarrollo de la percepción visual. Entendemos que ese trabajo, con niños y niñas de tres, cuatro y cinco años, presenta los siguientes rasgos:  Casi siempre estará ligado a las actividades de descubrimiento del entorno natural y sociocultural.  De una manera o de otra, estaremos aplicando muchos resultados de las investigaciones relacionadas con la Percepción Visual.  Hay que añadir, a todo ello, el enfoque específico de las experiencias artísticas y estéticas. A) Un bloque de sugerencias está íntimamente relacionado con el conocimiento e identificación de los elementos del entorno natural: buen número de las actividades que realizamos en cada Unidad Didáctica, en cada salida, en cada taller... están incluidas en este epígrafe. Conocemos la diversidad de los seres vivos (animales, plantas) las rocas y los minerales, sus propiedades inherentes, los materiales que los configuran o constituyen, la variedad tan amplia de especies, las cualidades físicas observables... Y los primeros intentos de clasificar, atendiendo a alguna de las características mencionadas. B) Las principales características pueden ser las morfológicas y las funcionales. La forma global, exterior, de algún elemento del entorno (sea animal, vegetal o mineral); las partes más destacadas y la articulación entre ellas; la distinción figura-fondo (destacando el objeto o ser vivo del resto de su entorno espacial). C) La observación e identificación del factor tiempo: los hechos y acontecimientos naturales (fenómenos atmosféricos, por ejemplo). D) El conocimiento y la observación del medio social y cultural del niño/a comienza, como es lógico, por el propio cuerpo, por los amigos, por la
  • 10. familia, por los seres humanos. Un capítulo importante (del que hablaremos en la parada dedicada a la Educación Corporal) es el de las comparaciones, las semejanzas y diferencias del propio cuerpo con respecto a los otros/as, al grupo. E) El conocimiento de los espacios en los que el niño/a organiza su vida: casa, escuela, patio, barrio, pueblo, ciudad... Sus características morfológicas y funcionales. Partes de la casa, mobiliario: cualidades plásticas y acciones ligadas a esos espacios. F) El espacio y las actividades económicas y sociales (calle, talleres, fábricas, campos o huertas, hospitales, bancos...). Medios de transporte y medios actuales de comunicación de masas. G) La cultura local, representada en algunas de sus manifestaciones: edificios históricos, edificios actuales, esculturas, parques, fiestas, actos culturales, museos, costumbres, productos artesanales... La aproximación a todos estos temas del entorno (conocidos por todos los enseñantes) se realiza a través de procedimientos exploratorios: observaciones, experimentaciones, realización de preguntas. Todos ellos basados en la necesidad infantil de obtener información, de conocer. Para procesar la información recogida necesitamos del concurso de otros procedimientos: formular hipótesis, comparar, memorizar y generalizar. H) Las observaciones serán el paso primero y decisivo para fomentar la EDUCACIÓN DE LA MIRADA. Pueden ser espontáneas, sistemáticas, lentas, rápidas, directas o indirectas... Guiadas por el maestro/a, o sugeridas mediante comentarios no planificados. I) El juego en la clase y en el patio es la principal actividad, de carácter espontáneo, que podemos practicar. Allí podemos implicarlos, con todos sus sentidos, en las tareas que ellos/as mismos se planteen; observarlos y dejar caer algunos comentarios.
  • 11. J) Podemos observar materiales gráficos (envases, etiquetas, pegatinas, ilustraciones en el material escolar, fotografías, pictogramas, señales de tráfico, diapositivas, láminas, vídeos...). Procurando tener en cuenta sus conocimientos previos (la vida del niño/a antes de los tres años, el ambiente familiar); permitiéndole participar con protagonismo, y combinando la actividad (favorecida por preguntas y respuestas) con otro tipo de atención silenciosa, tranquila, relajada (básica para las intuiciones artísticas, para el trabajo imaginativo, para la fantasía). Las experimentaciones y las manipulaciones constituyen otra posible variación para favorecer un trabajo con la mirada (porque siempre están en diálogo permanente la mano y el ojo). Consideramos que el trabajo perceptivo se desarrolla en varias frecuencias. La acción de experimentar y manipular exige al alumno/a una combinación rápida de miradas y acciones. K) Manipulando materiales muy diversos (papel, madera, cartón, trapos, plásticos...). L) Estimulando la búsqueda de solución de los problemas que se les puedan plantear en esas experiencias. M) Pero sobre todo, aprendiendo a formular los problemas, a crearlos, a ver situaciones problemáticas allá donde la mayoría no ve nada (nada significativo). Recordar lo que dijimos antes: cuando vemos, lanzamos nuestras expectativas, nuestras hipótesis, nuestros proyectos. ¡AVISO IMPORTANTE! Mantened la atención sobre un comentario que hicimos al comienzo de este capítulo. Buscamos una diferencia cualitativa en la vivencia de estos procedimientos. De lo contrario, las actividades comentadas coincidirán con las de cualquier manual de Educación Infantil. Hay una parte de verdad en eso: la relación con el entorno y las actividades perceptivas no pueden ser distintas. Cuando los educadores adquirimos una cierta experiencia y trabajamos en equipo, las alternativas didácticas para trabajar un tema son territorios comunes. Lo que sí tiene que ser diferente es la forma (la forma de preparar y cocinar todo eso). Por ejemplo, en los comentarios finales que se hacen – con la mejor intención- en uno de los numerosos manuales generalistas de Educación Infantil, se menciona: “Las observaciones que van a realizar los niños/as participan de los modelos que aplican los científicos en sus indagaciones. Planificando la actividad, preparando los recursos, las fuentes de información y la exposición de resultados” (el subrayado es nuestro). Por supuesto que los científicos emplean los mismos procedimientos. Pero también los artistas, los diseñadores, los fotógrafos, los arquitectos, los artesanos... El Arte (en sus diversas manifestaciones) es una actividad inteligente, una forma distinta de conocer y estar en el mundo. Ni mejor ni peor. Simplemente distinta.
  • 12. En un libro dedicado a la CREATIVIDAD, otro de nuestros autores preferidos, Howard Gardner, establece un principio revolucionario sobre la inteligencia (del que hablaremos posteriormente con mayor detenimiento). Hay diferentes formas de conocer el medio. La inteligencia verbal, matemática o científica son algunas de ellas. Pero la actividad inteligente está presente (y no en menor grado) en la interpretación de una pieza musical, en la realización de unas danzas o en la representación de una imagen. Cada juego o actividad planificada con la exploración de la luz y la sombra, con los colores básicos, con sus mezclas, con las formas geométricas, orgánicas o abstractas, con la lectura de las imágenes del entorno; los juegos potenciadores de la memoria visual, los rompecabezas, las construcciones y apilables; los juegos de anticipación o reconstrucción, las actividades dramáticas con los disfraces... Todos ellos, pueden vivirse de maneras alternativas. Con el convencimiento de que la inteligencia humana está tan presente como en la resolución de un problema físico. Desearíamos acabar estas sugerencias indicando otros aspectos que complementan los aprendizajes relacionados con la Percepción Visual (aunque en los matices radican las diferencias de forma). La actitud del profesor/a, las condiciones ambientales de las actividades, el tiempo y lugar elegido, las verbalizaciones que las acompañan... Todos estos aspectos condicionan el proceso y el resultado. Y sobre todo, que no se nos olvide un detalle: el placer, la satisfacción vivenciada de una tarea realizada (satisfacción que compartimos todos los seres humanos, seamos científicos, artistas o poetas). “Tal vez sea la verdadera obra de arte un encuentro milagroso del alma y las cosas, en la que el éxtasis, la emoción, el placer o la verdad que estremece la existencia se revelan, aunque sólo sea en el instante fugaz y misterioso de una tonalidad musical, un acento colorístico o la figura de un gesto, como algo más perfecto que nosotros mismos.” Eduardo Subirats (Lápiz, 73).