Presentación de la Campaña nacional de presupuesto participativo ¡¡¡Organízate, participa y decide!!!

Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
Calandria - Asociación de Comunicadores SocialesCalandria - Asociación de Comunicadores Sociales

Realizada por la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria.

1
CAMPAÑA NACIONAL DEL
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
““OrganOrganíízate, Participa, Decidezate, Participa, Decide””
CAMPAÑA NACIONAL DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
“Organízate, Participa, Decide”
Ya empezamos...
afirmando la democracia participativa
Única reforma política de importancia es la
descentralización del Estado: con el presupuesto
participativo existen procesos que movilizan a la
población.
Años 2003 y 2004, importantes prácticas de buen
gobierno en torno al presupuesto participativo.
250,000 líderes sociales se involucraron en los procesos
anualmente.
2
Es posible impulsar que unos
8,000 alcaldes (as),
regidores(as) municipales,
5,000 consejeros(as)
sociales, así como un número
similar de funcionarios
públicos y facilitadores (as)
se constituyan en soporte
técnico, social y político, del
presupuesto participativo en
cada localidad, provincia y
región.
CAMPAÑA NACIONAL DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
“Organízate, Participa, Decide”
Año 2005, oportunidad
para calificar la
participación de los (as)
agentes participantes
DESAFÍOS DEL TRIENIO EN LA CAMPAÑA NACIONAL
1) Ampliar la participación de los actores sociales y políticos
en la discusión del gasto público municipal y regional, como
derecho y tarea de todos (as) en la trancisión democrática
y descentralización.
2) Motivar la participación calificada de los (as) agentes
participantes urbanos y rurales en el ciclo completo del
presupuesto participativo.
3) Fomentar el diálogo y la concertación para articular los
procesos anuales de presupuesto participativo con los
planes de desarrollo concertados.
CAMPAÑA NACIONAL DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
“Organízate, Participa, Decide”
3
DESAFÍOS DEL TRIENIO EN LA CAMPAÑA NACIONAL
4) Promover una mirada integral de desarrollo donde existe
una articulación de los sectores públicos y privados.
5) Mejorar los canales de información y conocimiento de los
agentes participantes para evitar la dispersión del
presupuesto participativo.
6) Inclusión social y democratización del presupuesto
participativo: equidad de género, intergeneracional,
intercultural, etc.
CAMPAÑA NACIONAL DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
“Organízate, Participa, Decide”
DESAFÍOS DEL TRIENIO EN LA CAMPAÑA NACIONAL
7)Patenciación de las prioridades y mínimos sociales con
porcentajes destinados al mejoramiento de la calidad de
vida, preferentemente de pobres y excluidos(as).
8)Respeto de los acuerdos del presupuesto participativo,
afirmando la cultura de compromiso y corresponsabilidad
de gobernantes y ciudadanos(as).
9)Transparencia en la toma de decisiones, en la ejecución de
los proyectos y en la rendición de cuentas del presupuesto
participativo.
CAMPAÑA NACIONAL DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
“Organízate, Participa, Decide”
4
¿QUÉ RESULTADOS QUEREMOS LOGRAR?
Conocimiento y adecuada
aplicación del instructivo del
presupuesto participativo para
buenas decisiones.
Miembros por la sociedad civil
de los Consejos de Coordinación
Local como conductores de la
campaña, junto con los
gobernantes locales y equipos
técnicos.
Ampliación de la participación
de los segmentos de población
tradicionalmente excluidos de
los procesos políticos:
mujeres, jóvenes,
comunidades nativas, etc.
Primero: Fortalecimiento de las
organizaciones de la sociedad civil
¿QUÉ RESULTADOS QUEREMOS LOGRAR?
La ampliación del
presupuesto asignado al
proceso participativo
hasta alcanzar el 100%
del presupuesto
destinado a inversiones,
incluyendo los aportes de
las empresas privadas y
de las fuentes de
cooperación
internacional.
Experiencias de PP
que aumentan la
intervención de las
decisiones de la
población hacia el
manejo concertado
de los gastos
corrientes.
Segundo: Afianzamiento de la voluntad
política de los gobernantes y actores locales
5
¿QUÉ RESULTADOS QUEREMOS LOGRAR?
Coordinación entre los niveles
de gobierno para la
incorporación de los sectores
y OPDs en el presupuesto
participativo.
Se logran articulaciones del
presupuesto participativo con
los planes concertados y los de
desarrollo de capacidades, al
menos en 50 procesos de
concertación local.
La población peruana, la
ciudadanía de a pie,
incrementa su manejo
informativo y reconoce que
el presupuesto participativo
es un proceso clave de
concertación así como un
instrumento eficaz de
gestión del desarrollo.
Tercero: Institucionalidad y legitimación
pública de los procesos de PP
¿Cómo se llevará a cabo la campaña?
Multiplicación (réplicas) de capacitaciones o programas
formativos del PP a cargo de una red descentralizada de
consejeros sociales, líderes locales y facilitadores voluntarios de
la campaña que pueden generar “movidas ciudadana” en sus
ámbitos de intervención.
Especialización progresiva y certificada de las y los facilitadores
de procesos del PP.
Incremento de las ofertas de calificación orientadas a los
actores locales y agentes participantes de los procesos PP,
mediante el intercambio de materiales pedagógicos, pasantías y
módulos formativos de las diversas instituciones adherentes de
la plataforma nacional de la campaña.
LINEA ACCIÓN 02: Formativa de los
actores locales en los procesos del PP.
6
¿Cómo se llevará a cabo la campaña?
Elaboración concertada del plan de acción de la campaña
comunicativa en distintas provincias o distritos. Organización
oficial a cargo de las municipalidades adherentes. ONGS aliadas
asesoran y apoyan.
Acciones descentralizadas mediante actividades informativas
públicas, espacios de diálogo, debate y encuentro, a partir de
alianzas entre instituciones públicas y privadas
Alianzas con medios de comunicación locales y regionales.
Acceso a los medios de comunicación masiva.
Empleo de formas comunicativas y aprovechamiento de espacios
festivos, cívicos y religiosos para colocar los lemas y temas eje
de la campaña nacional.
LINEA ACCIÓN 03: Promoción de la
comunicación y del debate público de los
procesos del PP
¿Qué plazos tenemos en la campaña
nacional del presupuesto participativo?
Para alcanzar los resultados previstos,
tenemos un plazo de tres años,
que implica a su vez, tres fases
secuenciales.
Primera fase abarca:
Febrero a noviembre del presente año
2005
¡TÚ ERES PARTE DE LA CAMPAÑA!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(18)

Plan Cuatrienal 2013 – 2016 Plan Cuatrienal 2013 – 2016
Plan Cuatrienal 2013 – 2016
Corporación para la Participación Ciudadana - Conciudadanía282 vistas
UTE Plan del buen vivir yesenia castilloUTE Plan del buen vivir yesenia castillo
UTE Plan del buen vivir yesenia castillo
Yessenia Castillo370 vistas
Plan de trabajo  distrital rondosPlan de trabajo  distrital rondos
Plan de trabajo distrital rondos
juanChamorro22773 vistas
Plan de desarrollo localPlan de desarrollo local
Plan de desarrollo local
JOSE_CONTRERAS918 vistas
Gestión ParticipativaGestión Participativa
Gestión Participativa
mtamayor7.8K vistas
Plan nacional para el buen vivirPlan nacional para el buen vivir
Plan nacional para el buen vivir
Ximenna Molina921 vistas
Actividad de aprendizaje  proyectosActividad de aprendizaje  proyectos
Actividad de aprendizaje proyectos
Ana Nuñez139 vistas
Modelo de gestion del desarrolloModelo de gestion del desarrollo
Modelo de gestion del desarrollo
CORPOMINGA7.9K vistas
Presentación materiales lúdicosPresentación materiales lúdicos
Presentación materiales lúdicos
Aurora Cubias545 vistas
Ute plan del buen vivirUte plan del buen vivir
Ute plan del buen vivir
1990diana269 vistas
Enfoque de Género en GR TumbesEnfoque de Género en GR Tumbes
Enfoque de Género en GR Tumbes
ProGobernabilidad Perú1K vistas

Similar a Presentación de la Campaña nacional de presupuesto participativo ¡¡¡Organízate, participa y decide!!!

Modulo de CapacitaciónModulo de Capacitación
Modulo de CapacitaciónLeopoldo Herrera
2.3K vistas10 diapositivas
Balance social pp 17 08 11Balance social pp 17 08 11
Balance social pp 17 08 11riancovi
197 vistas20 diapositivas

Similar a Presentación de la Campaña nacional de presupuesto participativo ¡¡¡Organízate, participa y decide!!! (20)

Resumen Plan de Formación CiudadanaResumen Plan de Formación Ciudadana
Resumen Plan de Formación Ciudadana
JigoteRevolucion1.7K vistas
Modulo de CapacitaciónModulo de Capacitación
Modulo de Capacitación
Leopoldo Herrera2.3K vistas
Balance social pp 17 08 11Balance social pp 17 08 11
Balance social pp 17 08 11
riancovi197 vistas
Venado Tuerto - Presupuesto Participativo - 5º ENPVenado Tuerto - Presupuesto Participativo - 5º ENP
Venado Tuerto - Presupuesto Participativo - 5º ENP
Encuentro Nacional Presupuesto Participativo356 vistas
Programa 2012 2015 Javier Rodríguez PalaciosPrograma 2012 2015 Javier Rodríguez Palacios
Programa 2012 2015 Javier Rodríguez Palacios
Alberto Blázquez304 vistas
Presentacion  preaPresentacion  prea
Presentacion prea
Rafael Verde)1.2K vistas
3 Marc Rius3 Marc Rius
3 Marc Rius
usnownuestracausa503 vistas
Presentación Construyendo Ciudadanía 2013Presentación Construyendo Ciudadanía 2013
Presentación Construyendo Ciudadanía 2013
Grupo Padrinazgo1.3K vistas
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales154 vistas
Alegaciones presupuestos 2015Alegaciones presupuestos 2015
Alegaciones presupuestos 2015
José Luis Gámez Martín239 vistas
Presentacion participación ciudadanaPresentacion participación ciudadana
Presentacion participación ciudadana
carmen ziomara garcia12.3K vistas
Fase final grupo104Fase final grupo104
Fase final grupo104
alejandra calderon47 vistas
3 plan de trabajo3 plan de trabajo
3 plan de trabajo
hefloca65 vistas

Más de Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales(20)

Brochure de proyectos Calandria.pdfBrochure de proyectos Calandria.pdf
Brochure de proyectos Calandria.pdf
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales19 vistas
Brochure de servicios CALANDRIABrochure de servicios CALANDRIA
Brochure de servicios CALANDRIA
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales31 vistas
Periodistas en acción.pdfPeriodistas en acción.pdf
Periodistas en acción.pdf
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales7 vistas
Periodismo de investigación - Ángel PáezPeriodismo de investigación - Ángel Páez
Periodismo de investigación - Ángel Páez
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales55 vistas
Observatorio de medios 2020Observatorio de medios 2020
Observatorio de medios 2020
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales1.9K vistas
Factores socioculturales de la violencia de géneroFactores socioculturales de la violencia de género
Factores socioculturales de la violencia de género
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales2.4K vistas
Violencia de Género y Medios de ComunicaciónViolencia de Género y Medios de Comunicación
Violencia de Género y Medios de Comunicación
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales275 vistas
Medios y violencia de géneroMedios y violencia de género
Medios y violencia de género
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales212 vistas
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambientalPrograma de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales590 vistas
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales515 vistas
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrolloLa gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales4.5K vistas
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrolloMedios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales202 vistas
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrolloSondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales286 vistas
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validaciónPrograma de formación - acción: Taller de comunicación y validación
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validación
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales75 vistas
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicaciónPrograma de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales335 vistas
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y géneroElecciones 2018 - Medios de comunicación y género
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y género
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales52 vistas
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivosMonitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales42 vistas
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQPropuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales1.4K vistas
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones  Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales68 vistas
Sociedad civil y gestión del riesgo frente al Fenómeno del NiñoSociedad civil y gestión del riesgo frente al Fenómeno del Niño
Sociedad civil y gestión del riesgo frente al Fenómeno del Niño
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales145 vistas

Presentación de la Campaña nacional de presupuesto participativo ¡¡¡Organízate, participa y decide!!!

  • 1. 1 CAMPAÑA NACIONAL DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ““OrganOrganíízate, Participa, Decidezate, Participa, Decide”” CAMPAÑA NACIONAL DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO “Organízate, Participa, Decide” Ya empezamos... afirmando la democracia participativa Única reforma política de importancia es la descentralización del Estado: con el presupuesto participativo existen procesos que movilizan a la población. Años 2003 y 2004, importantes prácticas de buen gobierno en torno al presupuesto participativo. 250,000 líderes sociales se involucraron en los procesos anualmente.
  • 2. 2 Es posible impulsar que unos 8,000 alcaldes (as), regidores(as) municipales, 5,000 consejeros(as) sociales, así como un número similar de funcionarios públicos y facilitadores (as) se constituyan en soporte técnico, social y político, del presupuesto participativo en cada localidad, provincia y región. CAMPAÑA NACIONAL DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO “Organízate, Participa, Decide” Año 2005, oportunidad para calificar la participación de los (as) agentes participantes DESAFÍOS DEL TRIENIO EN LA CAMPAÑA NACIONAL 1) Ampliar la participación de los actores sociales y políticos en la discusión del gasto público municipal y regional, como derecho y tarea de todos (as) en la trancisión democrática y descentralización. 2) Motivar la participación calificada de los (as) agentes participantes urbanos y rurales en el ciclo completo del presupuesto participativo. 3) Fomentar el diálogo y la concertación para articular los procesos anuales de presupuesto participativo con los planes de desarrollo concertados. CAMPAÑA NACIONAL DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO “Organízate, Participa, Decide”
  • 3. 3 DESAFÍOS DEL TRIENIO EN LA CAMPAÑA NACIONAL 4) Promover una mirada integral de desarrollo donde existe una articulación de los sectores públicos y privados. 5) Mejorar los canales de información y conocimiento de los agentes participantes para evitar la dispersión del presupuesto participativo. 6) Inclusión social y democratización del presupuesto participativo: equidad de género, intergeneracional, intercultural, etc. CAMPAÑA NACIONAL DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO “Organízate, Participa, Decide” DESAFÍOS DEL TRIENIO EN LA CAMPAÑA NACIONAL 7)Patenciación de las prioridades y mínimos sociales con porcentajes destinados al mejoramiento de la calidad de vida, preferentemente de pobres y excluidos(as). 8)Respeto de los acuerdos del presupuesto participativo, afirmando la cultura de compromiso y corresponsabilidad de gobernantes y ciudadanos(as). 9)Transparencia en la toma de decisiones, en la ejecución de los proyectos y en la rendición de cuentas del presupuesto participativo. CAMPAÑA NACIONAL DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO “Organízate, Participa, Decide”
  • 4. 4 ¿QUÉ RESULTADOS QUEREMOS LOGRAR? Conocimiento y adecuada aplicación del instructivo del presupuesto participativo para buenas decisiones. Miembros por la sociedad civil de los Consejos de Coordinación Local como conductores de la campaña, junto con los gobernantes locales y equipos técnicos. Ampliación de la participación de los segmentos de población tradicionalmente excluidos de los procesos políticos: mujeres, jóvenes, comunidades nativas, etc. Primero: Fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil ¿QUÉ RESULTADOS QUEREMOS LOGRAR? La ampliación del presupuesto asignado al proceso participativo hasta alcanzar el 100% del presupuesto destinado a inversiones, incluyendo los aportes de las empresas privadas y de las fuentes de cooperación internacional. Experiencias de PP que aumentan la intervención de las decisiones de la población hacia el manejo concertado de los gastos corrientes. Segundo: Afianzamiento de la voluntad política de los gobernantes y actores locales
  • 5. 5 ¿QUÉ RESULTADOS QUEREMOS LOGRAR? Coordinación entre los niveles de gobierno para la incorporación de los sectores y OPDs en el presupuesto participativo. Se logran articulaciones del presupuesto participativo con los planes concertados y los de desarrollo de capacidades, al menos en 50 procesos de concertación local. La población peruana, la ciudadanía de a pie, incrementa su manejo informativo y reconoce que el presupuesto participativo es un proceso clave de concertación así como un instrumento eficaz de gestión del desarrollo. Tercero: Institucionalidad y legitimación pública de los procesos de PP ¿Cómo se llevará a cabo la campaña? Multiplicación (réplicas) de capacitaciones o programas formativos del PP a cargo de una red descentralizada de consejeros sociales, líderes locales y facilitadores voluntarios de la campaña que pueden generar “movidas ciudadana” en sus ámbitos de intervención. Especialización progresiva y certificada de las y los facilitadores de procesos del PP. Incremento de las ofertas de calificación orientadas a los actores locales y agentes participantes de los procesos PP, mediante el intercambio de materiales pedagógicos, pasantías y módulos formativos de las diversas instituciones adherentes de la plataforma nacional de la campaña. LINEA ACCIÓN 02: Formativa de los actores locales en los procesos del PP.
  • 6. 6 ¿Cómo se llevará a cabo la campaña? Elaboración concertada del plan de acción de la campaña comunicativa en distintas provincias o distritos. Organización oficial a cargo de las municipalidades adherentes. ONGS aliadas asesoran y apoyan. Acciones descentralizadas mediante actividades informativas públicas, espacios de diálogo, debate y encuentro, a partir de alianzas entre instituciones públicas y privadas Alianzas con medios de comunicación locales y regionales. Acceso a los medios de comunicación masiva. Empleo de formas comunicativas y aprovechamiento de espacios festivos, cívicos y religiosos para colocar los lemas y temas eje de la campaña nacional. LINEA ACCIÓN 03: Promoción de la comunicación y del debate público de los procesos del PP ¿Qué plazos tenemos en la campaña nacional del presupuesto participativo? Para alcanzar los resultados previstos, tenemos un plazo de tres años, que implica a su vez, tres fases secuenciales. Primera fase abarca: Febrero a noviembre del presente año 2005 ¡TÚ ERES PARTE DE LA CAMPAÑA!