SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
LABORATORIOS DE
FISIOLOGÍA
♥ Presion arterial I y II
♥ Somestesia
♥ Algesimetria
♥ Espirometria
♥ Audiometria
♥ Vision
PRESIÓN
ARTERIAL
• fuerza ejercida por la sangre circulante
sobre la pared arterial y depende de la
fuerza con que se ejecuta el bombeo
sanguíneo y del diámetro de los vasos
Presión arterial
• diferencia entre la presión sistólica
y la presión diastólica = 50 mmHg.
Presión de pulso
o diferencial
• volumen sistólico, la presión arterial
dentro de la aorta y arterias periféricas
aumenta agudamente hasta un pico
máximo de presión
• =120 + - 20 mmHg
Presión Sistólica
• límite inferior mínimo
• =60-90 mmHg.
• presión sistólica/presión diastólica, PS/PD
=120/70 mmHg.
Presión Diastólica
PRESION ARTERIAL MEDIA
PAM = Débito cardiaco X resistencia periférica total
valor medio de la presión durante un ciclo de presión
de pulso se obtiene integrando el área bajo la curva de
presión tiempo y es menor que el valor promedio de
las dos presiones. corresponde a la suma de la presión
diastólica mas un tercio de la presión diferencial.
PAM = PD + 1/3 (PS- PD)
Esta PAM se encuentra entre 90 – 100 mmHg en un
adulto joven y representa la fuerza media que tiende a
impulsar la sangre por todo el sistema circulatorio, es
constante en los vasos de gran calibre y sólo a nivel de
las arteriolas (vasos de resistencia), hay un
Direct
os
• Poco utilizados. Consisten en la inserción arterial de
una aguja o catéter conectado a un transductor.
Indire
cto
• Emplean esfigmomanómetro de columna de
mercurio, aneroides o electrónicos
MEDICIÓN INDIRECTA
El esfigmomanómetro es un instrumento que consiste en una bolsa de
compresión (manguito) que se encuentra dentro del brazalete no distensible,
conectado por un tubo de goma a una pera de insuflación que incrementa la
presión en la bolsa del brazalete y que posee una válvula de control que
permite desinflarlo y un manómetro conectado también por un tubo de goma al
brazalete, que indica la presión aplicada.
Korotkoff (1905) describió
auscultatoriamente sonidos
que aparecen al desinflar
lentamente el brazalete sobre
una arteria previamente
ocluída y los describió en cinco
fases:◦ FASE I: Presión en la cual
esta el primer ruido.
Corresponde a la presión
sistólica Gradualmente los
ruidos van aumentando de
intensidad
◦ FASE II: Se escuchan
murmullos
◦ FASE III: Los sonidos son
crujientes y aumentan de
intensidad
◦ FASE IV: Se oye un sonido
distinto, apagado
◦ FASE V: Nivel de presión
cuando se escucha el último
EL PACIENTE:
habitación silenciosa,
temperatura
confortable, después
de haber descansado
5 minutos, evitando
factores biológicos y
ambientales que
interfieran
(distensión vesical,
dolor, ansiedad,
EL OBSERVADOR:
Capacidad de
percibir, recordar y
registrar las
observaciones
exactamente;
posibilidad de hacer
dos o más
mediciones en
extremidades
diferentes. Por lo
EL EQUIPO:
Se recomienda que
el ancho del
manguito sea el
40% de la
circunferencia del
brazo y la longitud
del 80%
El manómetro
1. El paciente se sienta en reposo, en posición cómoda, durante 5 minutos;
con el brazo descansado a la altura del corazón, semiflexionado a nivel del
cúbito con el antebrazo en supinación.
2. Se selecciona el brazalete adecuado según la circunferencia del brazo del
paciente.
3. Se coloca el manómetro a nivel del ojo, suficientemente cerca para hacer
la lectura.
4. Se localiza por palpación la arteria braquial en el borde interno del
brazo.
5. Se ajusta el brazalete alrededor del brazo centrando la bolsa inflable
sobre la arteria braquial; aproximadamente 2 cm arriba del pliegue cubital.
6. Se determina el valor máximo de la presión a la cual la arteria radial ya
no es palpable a medida que se insufla.
7. Desinfle rápida y regularmente el manguito y espere 15 a 30 sec
8. Se coloca el fonendoscopio sobre la arteria braquial palpada a una presión
suave que asegure el contacto con la piel en todos los puntos..
9. Se insufla el manguito en forma rápida y regular 20 mmHg por encima de la
presión detectada por el método palpatorio.
10. Se desinfla la bolsa a una velocidad de 2-3 mmHg por sec..
Se registran los datos de presión sistólica y diastólica según la auscultación de los
ruidos de Korotkoff en la fase I y V respectivamente para un adulto y en los niños
en las fases I y IV..
12. Continuar la auscultación a medida que se desinfla el manguito por 10-20
mmHg más, para confirmar la desaparición de los ruidos.
13. Esperar 1-2 minutos antes de repetir la medición en el mismo brazo.
SOMESTESIA
Procede de los vocablos griegos soma (cuerpo) y aisthesis
(sensación) y se refiere a la “conciencia de poseer un
cuerpo”.
El tacto-presión, el dolor, la temperatura y la propiocepción,
entendiendo como tal la sensibilidad a la posición y el
movimiento de las articulaciones, la cinestesia y la tensión
de músculos y tendones. quedan excluidas de ésta las
actividades relacionadas con los procesos auditivos,
visuales y olfativos ya que se consideran procesos
sensoriales.
la sensibilidad general comprende la sensación
exteroceptiva y la propiocepción. las sensaciones
exteroceptivas o superficiales se originan en los órganos
sensitivos de la piel y mucosas, que responden al calor, frio,
tacto y estímulos dolorosos. la sensibilidad propioceptiva o
profunda comprende el reconocimiento de los movimientos
activos y pasivos, el sentido de la posición y postura, la
noción de pesos, vibracion, el sentido de presión y el dolor
profundo..
LOCALIZACIÓN
DEL TACTO
LIGERO
Con los ojos cerrados, se desplaza un
vello con la punta de un elemento fino
Se pide al examinado que intente tocar
con la punta de un lápiz la base del vello
que ha sido desplazado. Anotar la
distancia entre la base del vello
movilizado y el punto indicado por el
examinado.
Se repite cinco veces y se establece el
error promedio para la localización táctil
LOCALIZACIÓN
DEL TACTO
Con la punta de un compás se tocan las
diferentes zonas de los dedos, las manos,
los brazos y la espalda.
Se deben seleccionar las zonas que el
examinado pueda alcanzar con la punta
de un lápiz Se le pide que intente tocar
con la punta de un lápiz la zona donde
fue tocada con el compás.
Medir en milímetros lo errores de
localización. Deben examinarse mínimo
cinco lugares en las cuatro zonas.
DISCRIMINACIO
N DE DOS
PUNTOS
capacidad de identificar y distinguir dos
estímulos. La presión que se hace no
debe ser muy grande como para que se
produzca palidez de la piel estimulada.
Valores normales: 3 - 6 mms en el adulto
y 2 - 3 mms en el niño
Las zonas 1,2 y 3 corresponden
respectivamente a las falanges distal,
media y proximal y la zonas 4 y 5 a la
palma.
VIBRACION (PALESTECIA)
empleado en clínica para poner de manifiesto lesiones de la vía de transmisión. Entre la sensibilidad profunda, la
vibratoria es la más susceptible, su perturbación constituye el signo más precoz y constante de la lesión incipiente o
parcial de sus vías de transmisión. Un hombre normal origina una sensación de vibración que el individuo sano
compara a un corrientazo o un hormigueo. Los diapasones tienen frecuencias entre 32 y 512 Hz
sobre las eminencias óseas (maleólos,
cresta tibial, rótula, cresta iliaca,
apófisis espinosas vertebrales,
esternón, clavículas, apófisis estiloides
radial, olécranon, etc.).
SENSIBILIDAD TERMICA
Utilizando tubos de ensayo con agua caliente y fría. 50°C caliente. Referir referir la sensación percibida “frio” o “caliente”. También hacer la
prueba estableciendo la temperatura entre el mango y la cabeza del martillo de reflejos. Se utiliza el mismo procedimiento anterior
SENSIBILIDAD DOLOROSA
con un alfiler, alternando el extremo romo con la punta. Usando siempre la misma presión, con el fin de diferenciar la sensación de presión y la
dolorosa. Explorar las mismas zonas, pidiéndole al examinado que responda “cabeza” o “punta”.
ESCALA DE SENSIBILIDAD
Normal: Menos de 6 mms. Regular: 7-10 mms. Deficiente: 10 -15 mms.
Protectiva: Percepción en
un solo punto
Ausencia: Anestesia
completa
POSICION
• Verdadera posición de
miembros y de las
modificaciones pasivas
que les imprimimos. Se
mueven las diversas
partes de los miembros
del paciente con los ojos
cerrados y se le pregunta
la posición en que
quedan situados. Con
respecto al miembro
superior, se le pide al
examinado que ponga
los dedos de una mano
en la misma posición en
que el observador coloca
los de su otra mano.
ESTEREOGNO
SIA
• Consiste en el
reconocimiento por el
tacto de un objeto
mediante la integración
de sus características
simples: forma ,
tamaño, peso,
superficie. El
examinado debe
reconocer objetos por
palpación, con los ojos
cerrados.
GRAFESTESIA
• Se le pide al
examinado que
con los ojos
cerrados
reconozca
diferentes
símbolos que el
examinador traza
sobre diversas
áreas de la piel
usando su dedo
índice.
Explique que estructuras y vías
neurales intervienen en cada una de
las pruebas realizadas.
AUDIOMETRIA
medición cuantitativa de la audición.
AUDIÓMETRO: es un aparato
electrónico que emite sonidos
puros de frecuencias entre los 125
y los 8.000 hz, en intensidades
que pueden ir desde los 0 a los
120 decibeles.Se puede medir igualmente la capacidad de
percibir los sonidos por la vía ósea, utilizando
un vibrador que puede trasmitir sonidos con un
rango de amplitud en frecuencias e
intensidades un poco menor a la aérea.
se registra en una gráfica llamada Audiograma,
utilizando símbolos universales en la
anotación, así:
Vía aérea, un círculo en rojo para oído derecho
y una cruz azul para oído izquierdo. Estos
colores se usan para el registro de los
resultados obtenidos en la medición ósea,
siendo el signo ˂ para oído izquierdo.
Permite conocer la capacidad
auditiva de cada oído por
separado e identificar cuándo
un trastorno de la audición se
origina en la trasmisión del
sonido hasta el caracol y
cuándo es secundario a una
alteración de los receptores
sensoriales en el órgano de
Corti y/o en el nervio auditivo.
el examen audiométrico se realiza en una
cámara sonoamortiguada que aísla al paciente
de los ruidos del ambiente y da mayor seguridad
a las respuestas obtenidas al estímulo con el
audiómetro
OTOSCOP
IAPermite observar las estructuras que
componen el oído externo y algunas del oído
medio, mediante el uso de un otoscopio,
instrumento que tiene una fuente de luz y un
espéculo, así como una lente que magnifica
la imagen.
1. Se sienta o acuesta
el paciente en
posición cómoda y
relajado
2. Se observan las
características del
pabellón auditivo, sus
diferentes partes, su
integridad y estado de
desarrollo.
3. Se observa el meato
auditivo, vellosidades,
presencia de cerumen,
cuerpos extraños u
otros.
4. Se hace tracción
leve del pabellón
auditivo hacia arriba
y atrás con el objeto
de enderezar el
conducto y mejorar la
visibilidad.
5. Se introduce el
espéculo del otoscopio
tomándolo del mango
y usando la mano del
examinador como
apoyo entre el oído y
el otoscopio.
paredes del conducto
auditivo y la presencia
de cerumen, cuerpos
extraños, líquidos,
exudaciones,
laceraciones, etc. (debe
reconocerse las
diferentes tonalidades de
la coloración del
cerumen para hacer una
identificación adecuada
de lo observado en el
conducto)
membrana timpánica que
normalmente es
transparente, de color
rosado nacarado, en la cual
sobresale en su porción
central redondeado, la
inserción del mango del
martillo. A partir de este
punto se observa el mango
adosado en la membrana
hacia arriba y adelante,
constituyendo punto
importante la referencia
para la descripción de los
hallazgos.
7. En la membrana
timpánica se pueden
identificar diferentes
tipos de alteraciones
como:
Cicatrizaciones,
perforaciones,
hemorragias,
laceraciones, etc., y a
través de ella se
puede observar la
presencia en oído
medio de líquido,
sangre, moco,
ACUMETRIA
ACUMETRIA
La acumetría se refiere a la valoración cualitativa de la audición.
Para realizarla se utilizan diapasones de diferentes frecuencias.
Durante la práctica los estudiantes realizarán básicamente tres tipos de
pruebas que permiten evaluar la trasmisión del sonido por vía ósea y por vía
aérea, son estas:
PRUEBA DE
WEBBER
Consiste en poner el diapasón vibrante en el
vertex del frontal y se le solicita al paciente que
diga dónde percibe el sonido.
La respuesta de un sujeto normal puede ser de
sensación uniforme por toda la cabeza, igual en
los dos oídos o en el centro de la cabeza. Esa
respuesta se califica como INDIFERENTE.
Si el paciente siente el sonido hacia uno de los
oídos se hablará de LATERALIZADO, indicando
hacia qué oído se lateraliza. El sonido puede
percibirse mejor en un oído porque ese es el
sano, en caso de existir lesión de tipo sensorio-
neural del otro oído; o puede lateralizarse a un
oído por ser ese el enfermo cuando se encuentra
obstruida la trasmisión del sonido por vía aérea.
PRUEBA DE
RINNE
Tiempo en el que el mismo paciente oye el
diapasón por vía ósea y por vía a aérea.
Normal oye el diapasón vibrante colocado en su
mastoides por un tiempo determinado y cuando
deja de oírlo por esa vía lo continúa oyendo
cuando se le coloca frente al pabellón auditivo.
Esta forma de respuesta se califica como
POSITIVA: 2 a 1 ó 3 a 1.
Si el examinado termina de oír el diapasón por
vía ósea y al pasar el diapasón a vía aérea no
oye, esa respuesta se califica como NEGATIVA
y es un indicio de que la trasmisión de las
ondas sonoras por vía aérea está
comprometida, o sea que hay un trastorno de la
audición de tipo conductivo.
PRUEBA DE
SHABACK
Consiste en comparar la audición del
examinador con el examinado, poniendo el
diapasón por vía ósea. Si el paciente percibe
durante más tiempo el sonido del diapasón
que el examinador, se define como
ALARGADO y si escucha el diapasón por
menos tiempo que el examinador, se define
como ACORTADO.
Será ALARGADO en aquella persona que
tiene una alteración en la conducción del
sonido por vía aérea, que tiene su órgano de
Corti libre de la estimulación del ambiente y
tiene potencializada su capacidad de
recepción al estímulo por vía ósea.
Será ACORTADO en aquella persona que
tenga compromiso de la recepción sensorial
en el órgano de Corti o en la vía nerviosa.
VISION
la información visual de los campos percibidos se encuentra entrecruzada y
cada uno de los lóbulos occipitales procesará información proveniente de ambos
ojos.
Lóbulo occipital derecho, campos visuales izquierdos y viceversa.
• capacidad que tiene el ojo de percibir
nítidamente una imagen
AGUDEZA VISUAL
• ondas electromagnéticas con longitud de
onda entre 400 y 750 nanómetros
PERCERPION
• Proporción entre la velocidad de la luz en
el aire y en otro medio.
• Refracción total del ojo = 59 dioptrías
INDICE DE
REFRACCION
• Punto en el que convergen los rayos de luz
que atraviesan una lente convexa, detrás de
la lente
PUNTO FOCAL
• Poder de refracción de una lente
• DISTANCIA =1/ distancia focal
• +1 dioptría converge los rayos de luz
paralela a una distancia focal de 1 metro
DIOPATIA
• Objetos cercanos se enfocan en la retina,
gracias al mecanismo de acomodación
permitiendo ver objetos nítidamente a
distancias tan cercanas como 8
centímetros.
• Este poder de acomodación va
disminuyendo con la edad
PLESBICIA
• Visión NORMAL, capacidad de percibir un
estimulo a 20 pies de distancia
• (20/20)
EMETROPIA
• Curvatura de las lentes y la formación del
globo ocular producen un punto de foco
por delante de la retina
MIOPIA
• Curvatura de las lentes y la formación del
globo ocular producen un punto de foco
por DETRÁS de la retina
HIPERMETROPIA
• el poder de refracción varía en los
diferentes ángulos de la lente (lentes
asimétricos)
ASTIGMATISMO
TABLA DE
SNELLEL
EVALUACION DE AGUDEZA VISUAL
6 metros de distancia de la tabla.
Leer las letras de la tabla en el orden
que indique el examinador (de mayor a
menor tamaño), primero con cada ojo
por separado y después con los dos.
20/20 = VISIÓN NORMAL
FONDO DE OJOEl examinador selecciona la lente a utilizar teniendo en cuenta su capacidad de refracción, siendo
adecuada aquella que le permite ver nítidamente las líneas de la mano.
Iluminar el centro de la pupila enfocando la luz hacia la retina nasal
Una vez identificados los vasos sanguíneos se debe seguir su curso hacia la línea media.
Examinar cuidadosamente la papila y reconocer la forma, coloración y elementos que la conforman
en un sujeto normal.
Continuando hacia el centro, identificar la mácula y describir sus características.
REFLEJOS
PUPILARES
Ambiente poco iluminado.
Estimular la pupila con fuente de luz.
Observar la respuesta del ojo
estimulado y la del ojo contrario.
Observar si se produce algún cambio
fijando la mirada en un objeto cercano
y uno lejano
ACOMODACION
El estudiante deberá observar
alternativamente un estímulo
ubicado a la distancia del largo
de su brazo y a la distancia de su
codo, con cada ojo, en forma
independiente y con ambos ojos.
Observar si se presentan cambios
pupilares y en los movimientos
oculares.
INFORMACION
VISUAL
Lóbulo
occipital
derecho
Campo visual
izquierdo
Nucleos
geniculados
laterales
Fibras provenientes
de cintilla óptica
1,4,6 FIBRAS
CRUZADAS
2,3,5 NO
CRUZADAS
Procesamiento
visual
Area 18 y 19 de
Brodman
Vision del
color
Conos-
pigmento
fotosensible
Longitud de onda
corta AZUL
Longitud de onda
media VERDE
Longitud de onda
larga ROJO
Talamo y nucleo
geniculado lateral
V1, V2, y V4
Alteraciones cromáticas Cromosoma X
• alteraciones de la visión cromática que
comprometan la visión del rojo y el verdeDALTONISMO
• Perdida de conos ROJO
PROTANOPIA
• Ausencia de VERDE
DEUTERANOPIA
VISION DEL COLOR
observar las láminas de Ishihara y anotar el número que observa en la
misma.
Este examen sirve para diagnosticar comanopsias
PUNTO CIEGO
Deberá mover lentamente la tarjeta hasta que la mancha desaparezca,
en la línea ecuatorial.
Este punto coincidirá con el correspondiente a la emergencia del nervio óptico.
CAMPIMETRIA VISUAL
procedimiento instrumental en el cual se grafican los datos en círculos
concéntricos graduados de 5 en 5 grados a partir del punto correspondiente a la
visión macular,
siendo el campo visual desde 0 a 30 grados en el campo visual central y desde
allí en adelante, el campo visual periférico o a través de la evaluación clínica
que puede realizarse durante la consulta.
PERIMETRIA POR
CONFRONTACIONLa extensión del campo visual en el lado temporal es cerca da
90 grados, de 70 grados aproximados en la parte inferior, de 50 -60 en la nasal y de 50 en la
superior. El campo visual que percibe una persona se denomina teniendo en cuenta el
espacio exterior. Así, la retina nasal recibe y procesa los estímulos provenientes del campo
temporal y la retina de la porción temporal del ojo, recibe a su vez los estímulos provenientes
del campo nasal. Los campos visuales nasales están disminuidos con relación a los
temporales por la presencia de la nariz y de la orbita del ojo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINAClase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINAJoheman Urbina
 
Control signos vitales_cd[1]
Control signos vitales_cd[1]Control signos vitales_cd[1]
Control signos vitales_cd[1]dfuentesc
 
Exploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinicaExploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinicaindra7077
 
Valoración de signos vitales
Valoración de signos vitalesValoración de signos vitales
Valoración de signos vitalesAdmin_enfermeria
 
Exploracion fisica general semiologia
Exploracion fisica general   semiologiaExploracion fisica general   semiologia
Exploracion fisica general semiologiaJOSEMIGUELMAMANI
 
Exploracion fisica
Exploracion fisicaExploracion fisica
Exploracion fisicaLaura Moreno
 
1. Exploración General (02/Sep/2013)
1. Exploración General (02/Sep/2013)1. Exploración General (02/Sep/2013)
1. Exploración General (02/Sep/2013)MedicinaUas
 
PALPACION. SEMIOLOGIA
PALPACION. SEMIOLOGIAPALPACION. SEMIOLOGIA
PALPACION. SEMIOLOGIAkRyss
 
La técnica de percusión.
La técnica de percusión.La técnica de percusión.
La técnica de percusión.Cristina Chávez
 
Las tecnicas basicas_de_exploracion._clase_2x
Las tecnicas basicas_de_exploracion._clase_2xLas tecnicas basicas_de_exploracion._clase_2x
Las tecnicas basicas_de_exploracion._clase_2xSteveS27
 
Radiologia - Las tecnicas basicas de exploración
Radiologia - Las tecnicas basicas de exploraciónRadiologia - Las tecnicas basicas de exploración
Radiologia - Las tecnicas basicas de exploraciónKetlyn Keise
 
Examen fisico y metodos de exploracion
Examen fisico y metodos de exploracionExamen fisico y metodos de exploracion
Examen fisico y metodos de exploracionZulma Torres
 
Tecnicas de exploracion - Semiología
 Tecnicas de exploracion - Semiología Tecnicas de exploracion - Semiología
Tecnicas de exploracion - SemiologíaJessenia Meza
 
EXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICAEXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICAErikaW009
 

La actualidad más candente (20)

Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINAClase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
 
Control signos vitales_cd[1]
Control signos vitales_cd[1]Control signos vitales_cd[1]
Control signos vitales_cd[1]
 
Exploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinicaExploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinica
 
Valoración de signos vitales
Valoración de signos vitalesValoración de signos vitales
Valoración de signos vitales
 
Exploracion fisica general semiologia
Exploracion fisica general   semiologiaExploracion fisica general   semiologia
Exploracion fisica general semiologia
 
Exploracion fisica
Exploracion fisicaExploracion fisica
Exploracion fisica
 
Exposición
Exposición Exposición
Exposición
 
1. Exploración General (02/Sep/2013)
1. Exploración General (02/Sep/2013)1. Exploración General (02/Sep/2013)
1. Exploración General (02/Sep/2013)
 
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
 
Sinstema sensitivo
Sinstema sensitivoSinstema sensitivo
Sinstema sensitivo
 
PALPACION. SEMIOLOGIA
PALPACION. SEMIOLOGIAPALPACION. SEMIOLOGIA
PALPACION. SEMIOLOGIA
 
La técnica de percusión.
La técnica de percusión.La técnica de percusión.
La técnica de percusión.
 
Módulo II
Módulo IIMódulo II
Módulo II
 
Las tecnicas basicas_de_exploracion._clase_2x
Las tecnicas basicas_de_exploracion._clase_2xLas tecnicas basicas_de_exploracion._clase_2x
Las tecnicas basicas_de_exploracion._clase_2x
 
Radiologia - Las tecnicas basicas de exploración
Radiologia - Las tecnicas basicas de exploraciónRadiologia - Las tecnicas basicas de exploración
Radiologia - Las tecnicas basicas de exploración
 
Examen fisico y metodos de exploracion
Examen fisico y metodos de exploracionExamen fisico y metodos de exploracion
Examen fisico y metodos de exploracion
 
Tecnicas de exploracion - Semiología
 Tecnicas de exploracion - Semiología Tecnicas de exploracion - Semiología
Tecnicas de exploracion - Semiología
 
EXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICAEXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICA
 
Signos vitales UVAQ
Signos vitales UVAQSignos vitales UVAQ
Signos vitales UVAQ
 
Palpación
PalpaciónPalpación
Palpación
 

Destacado

Colores complementarios
Colores complementariosColores complementarios
Colores complementariosCesar Caceres
 
Post Laboratorio Óptica de la VisiÓn Yosmery UPEL
Post Laboratorio Óptica de la VisiÓn Yosmery UPELPost Laboratorio Óptica de la VisiÓn Yosmery UPEL
Post Laboratorio Óptica de la VisiÓn Yosmery UPELyosmerytovar
 
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visiónFisiologia de la visión
Fisiologia de la visiónddaudelmar
 
Fisiologia De La Vision
Fisiologia De La VisionFisiologia De La Vision
Fisiologia De La VisionUMSNH
 
laboratorio. Anatomía del Ojo y óptica de la Visión
laboratorio. Anatomía del Ojo y óptica de la Visión laboratorio. Anatomía del Ojo y óptica de la Visión
laboratorio. Anatomía del Ojo y óptica de la Visión Josefpr
 

Destacado (6)

Colores Complementarios 3
Colores Complementarios 3Colores Complementarios 3
Colores Complementarios 3
 
Colores complementarios
Colores complementariosColores complementarios
Colores complementarios
 
Post Laboratorio Óptica de la VisiÓn Yosmery UPEL
Post Laboratorio Óptica de la VisiÓn Yosmery UPELPost Laboratorio Óptica de la VisiÓn Yosmery UPEL
Post Laboratorio Óptica de la VisiÓn Yosmery UPEL
 
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visiónFisiologia de la visión
Fisiologia de la visión
 
Fisiologia De La Vision
Fisiologia De La VisionFisiologia De La Vision
Fisiologia De La Vision
 
laboratorio. Anatomía del Ojo y óptica de la Visión
laboratorio. Anatomía del Ojo y óptica de la Visión laboratorio. Anatomía del Ojo y óptica de la Visión
laboratorio. Anatomía del Ojo y óptica de la Visión
 

Similar a Laboratorios de Fisiología - Presión Arterial, Audiometría y más

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICATÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICAMartaTrinidad
 
Signos vitales ii
Signos vitales iiSignos vitales ii
Signos vitales iiKathe Gomez
 
Signos vitales ii
Signos vitales iiSignos vitales ii
Signos vitales iiKathe Gomez
 
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docxguia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docxeliseo membreño
 
TÉCNICAS USADAS PARA EFECTUAR EL EXAMEN FÍSICO
TÉCNICAS USADAS PARA EFECTUAR EL EXAMEN FÍSICOTÉCNICAS USADAS PARA EFECTUAR EL EXAMEN FÍSICO
TÉCNICAS USADAS PARA EFECTUAR EL EXAMEN FÍSICOBenjaminAnilema
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSsiccha3
 
Exploracion Pulmonar semiologia medicina
Exploracion Pulmonar semiologia medicinaExploracion Pulmonar semiologia medicina
Exploracion Pulmonar semiologia medicinaeccondori1es
 
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTESIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTEKarlaHrzich1
 
palpacion percusion. auscultacion.pptx
palpacion percusion.   auscultacion.pptxpalpacion percusion.   auscultacion.pptx
palpacion percusion. auscultacion.pptxDiegoArancibiaCollar
 
unidad II signos vitales
unidad II signos vitalesunidad II signos vitales
unidad II signos vitalesivhan Coronel
 
Receptores Sensitivos
Receptores SensitivosReceptores Sensitivos
Receptores Sensitivosdulcelocura
 

Similar a Laboratorios de Fisiología - Presión Arterial, Audiometría y más (20)

Técnicas de expl..pptx
Técnicas de expl..pptxTécnicas de expl..pptx
Técnicas de expl..pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICATÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA
 
Signos vitales ii
Signos vitales iiSignos vitales ii
Signos vitales ii
 
Signos vitales ii
Signos vitales iiSignos vitales ii
Signos vitales ii
 
Signos vitales ii
Signos vitales iiSignos vitales ii
Signos vitales ii
 
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓNTÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
 
Sr noso
Sr nosoSr noso
Sr noso
 
Metodos de exploracion fisica
Metodos de exploracion fisicaMetodos de exploracion fisica
Metodos de exploracion fisica
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docxguia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
 
TÉCNICAS USADAS PARA EFECTUAR EL EXAMEN FÍSICO
TÉCNICAS USADAS PARA EFECTUAR EL EXAMEN FÍSICOTÉCNICAS USADAS PARA EFECTUAR EL EXAMEN FÍSICO
TÉCNICAS USADAS PARA EFECTUAR EL EXAMEN FÍSICO
 
manual de primeros auxilios
manual de primeros auxiliosmanual de primeros auxilios
manual de primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Exploracion Pulmonar semiologia medicina
Exploracion Pulmonar semiologia medicinaExploracion Pulmonar semiologia medicina
Exploracion Pulmonar semiologia medicina
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTESIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
 
palpacion percusion. auscultacion.pptx
palpacion percusion.   auscultacion.pptxpalpacion percusion.   auscultacion.pptx
palpacion percusion. auscultacion.pptx
 
unidad II signos vitales
unidad II signos vitalesunidad II signos vitales
unidad II signos vitales
 
Receptores Sensitivos
Receptores SensitivosReceptores Sensitivos
Receptores Sensitivos
 

Último

codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 

Último (20)

Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 

Laboratorios de Fisiología - Presión Arterial, Audiometría y más

  • 1. LABORATORIOS DE FISIOLOGÍA ♥ Presion arterial I y II ♥ Somestesia ♥ Algesimetria ♥ Espirometria ♥ Audiometria ♥ Vision
  • 3. • fuerza ejercida por la sangre circulante sobre la pared arterial y depende de la fuerza con que se ejecuta el bombeo sanguíneo y del diámetro de los vasos Presión arterial • diferencia entre la presión sistólica y la presión diastólica = 50 mmHg. Presión de pulso o diferencial • volumen sistólico, la presión arterial dentro de la aorta y arterias periféricas aumenta agudamente hasta un pico máximo de presión • =120 + - 20 mmHg Presión Sistólica • límite inferior mínimo • =60-90 mmHg. • presión sistólica/presión diastólica, PS/PD =120/70 mmHg. Presión Diastólica
  • 4. PRESION ARTERIAL MEDIA PAM = Débito cardiaco X resistencia periférica total valor medio de la presión durante un ciclo de presión de pulso se obtiene integrando el área bajo la curva de presión tiempo y es menor que el valor promedio de las dos presiones. corresponde a la suma de la presión diastólica mas un tercio de la presión diferencial. PAM = PD + 1/3 (PS- PD) Esta PAM se encuentra entre 90 – 100 mmHg en un adulto joven y representa la fuerza media que tiende a impulsar la sangre por todo el sistema circulatorio, es constante en los vasos de gran calibre y sólo a nivel de las arteriolas (vasos de resistencia), hay un
  • 5. Direct os • Poco utilizados. Consisten en la inserción arterial de una aguja o catéter conectado a un transductor. Indire cto • Emplean esfigmomanómetro de columna de mercurio, aneroides o electrónicos MEDICIÓN INDIRECTA El esfigmomanómetro es un instrumento que consiste en una bolsa de compresión (manguito) que se encuentra dentro del brazalete no distensible, conectado por un tubo de goma a una pera de insuflación que incrementa la presión en la bolsa del brazalete y que posee una válvula de control que permite desinflarlo y un manómetro conectado también por un tubo de goma al brazalete, que indica la presión aplicada.
  • 6. Korotkoff (1905) describió auscultatoriamente sonidos que aparecen al desinflar lentamente el brazalete sobre una arteria previamente ocluída y los describió en cinco fases:◦ FASE I: Presión en la cual esta el primer ruido. Corresponde a la presión sistólica Gradualmente los ruidos van aumentando de intensidad ◦ FASE II: Se escuchan murmullos ◦ FASE III: Los sonidos son crujientes y aumentan de intensidad ◦ FASE IV: Se oye un sonido distinto, apagado ◦ FASE V: Nivel de presión cuando se escucha el último
  • 7. EL PACIENTE: habitación silenciosa, temperatura confortable, después de haber descansado 5 minutos, evitando factores biológicos y ambientales que interfieran (distensión vesical, dolor, ansiedad, EL OBSERVADOR: Capacidad de percibir, recordar y registrar las observaciones exactamente; posibilidad de hacer dos o más mediciones en extremidades diferentes. Por lo EL EQUIPO: Se recomienda que el ancho del manguito sea el 40% de la circunferencia del brazo y la longitud del 80% El manómetro
  • 8. 1. El paciente se sienta en reposo, en posición cómoda, durante 5 minutos; con el brazo descansado a la altura del corazón, semiflexionado a nivel del cúbito con el antebrazo en supinación. 2. Se selecciona el brazalete adecuado según la circunferencia del brazo del paciente. 3. Se coloca el manómetro a nivel del ojo, suficientemente cerca para hacer la lectura. 4. Se localiza por palpación la arteria braquial en el borde interno del brazo. 5. Se ajusta el brazalete alrededor del brazo centrando la bolsa inflable sobre la arteria braquial; aproximadamente 2 cm arriba del pliegue cubital. 6. Se determina el valor máximo de la presión a la cual la arteria radial ya no es palpable a medida que se insufla.
  • 9. 7. Desinfle rápida y regularmente el manguito y espere 15 a 30 sec 8. Se coloca el fonendoscopio sobre la arteria braquial palpada a una presión suave que asegure el contacto con la piel en todos los puntos.. 9. Se insufla el manguito en forma rápida y regular 20 mmHg por encima de la presión detectada por el método palpatorio. 10. Se desinfla la bolsa a una velocidad de 2-3 mmHg por sec.. Se registran los datos de presión sistólica y diastólica según la auscultación de los ruidos de Korotkoff en la fase I y V respectivamente para un adulto y en los niños en las fases I y IV.. 12. Continuar la auscultación a medida que se desinfla el manguito por 10-20 mmHg más, para confirmar la desaparición de los ruidos. 13. Esperar 1-2 minutos antes de repetir la medición en el mismo brazo.
  • 11. Procede de los vocablos griegos soma (cuerpo) y aisthesis (sensación) y se refiere a la “conciencia de poseer un cuerpo”. El tacto-presión, el dolor, la temperatura y la propiocepción, entendiendo como tal la sensibilidad a la posición y el movimiento de las articulaciones, la cinestesia y la tensión de músculos y tendones. quedan excluidas de ésta las actividades relacionadas con los procesos auditivos, visuales y olfativos ya que se consideran procesos sensoriales. la sensibilidad general comprende la sensación exteroceptiva y la propiocepción. las sensaciones exteroceptivas o superficiales se originan en los órganos sensitivos de la piel y mucosas, que responden al calor, frio, tacto y estímulos dolorosos. la sensibilidad propioceptiva o profunda comprende el reconocimiento de los movimientos activos y pasivos, el sentido de la posición y postura, la noción de pesos, vibracion, el sentido de presión y el dolor profundo..
  • 12. LOCALIZACIÓN DEL TACTO LIGERO Con los ojos cerrados, se desplaza un vello con la punta de un elemento fino Se pide al examinado que intente tocar con la punta de un lápiz la base del vello que ha sido desplazado. Anotar la distancia entre la base del vello movilizado y el punto indicado por el examinado. Se repite cinco veces y se establece el error promedio para la localización táctil LOCALIZACIÓN DEL TACTO Con la punta de un compás se tocan las diferentes zonas de los dedos, las manos, los brazos y la espalda. Se deben seleccionar las zonas que el examinado pueda alcanzar con la punta de un lápiz Se le pide que intente tocar con la punta de un lápiz la zona donde fue tocada con el compás. Medir en milímetros lo errores de localización. Deben examinarse mínimo cinco lugares en las cuatro zonas. DISCRIMINACIO N DE DOS PUNTOS capacidad de identificar y distinguir dos estímulos. La presión que se hace no debe ser muy grande como para que se produzca palidez de la piel estimulada. Valores normales: 3 - 6 mms en el adulto y 2 - 3 mms en el niño Las zonas 1,2 y 3 corresponden respectivamente a las falanges distal, media y proximal y la zonas 4 y 5 a la palma.
  • 13. VIBRACION (PALESTECIA) empleado en clínica para poner de manifiesto lesiones de la vía de transmisión. Entre la sensibilidad profunda, la vibratoria es la más susceptible, su perturbación constituye el signo más precoz y constante de la lesión incipiente o parcial de sus vías de transmisión. Un hombre normal origina una sensación de vibración que el individuo sano compara a un corrientazo o un hormigueo. Los diapasones tienen frecuencias entre 32 y 512 Hz sobre las eminencias óseas (maleólos, cresta tibial, rótula, cresta iliaca, apófisis espinosas vertebrales, esternón, clavículas, apófisis estiloides radial, olécranon, etc.). SENSIBILIDAD TERMICA Utilizando tubos de ensayo con agua caliente y fría. 50°C caliente. Referir referir la sensación percibida “frio” o “caliente”. También hacer la prueba estableciendo la temperatura entre el mango y la cabeza del martillo de reflejos. Se utiliza el mismo procedimiento anterior SENSIBILIDAD DOLOROSA con un alfiler, alternando el extremo romo con la punta. Usando siempre la misma presión, con el fin de diferenciar la sensación de presión y la dolorosa. Explorar las mismas zonas, pidiéndole al examinado que responda “cabeza” o “punta”. ESCALA DE SENSIBILIDAD Normal: Menos de 6 mms. Regular: 7-10 mms. Deficiente: 10 -15 mms. Protectiva: Percepción en un solo punto Ausencia: Anestesia completa
  • 14. POSICION • Verdadera posición de miembros y de las modificaciones pasivas que les imprimimos. Se mueven las diversas partes de los miembros del paciente con los ojos cerrados y se le pregunta la posición en que quedan situados. Con respecto al miembro superior, se le pide al examinado que ponga los dedos de una mano en la misma posición en que el observador coloca los de su otra mano. ESTEREOGNO SIA • Consiste en el reconocimiento por el tacto de un objeto mediante la integración de sus características simples: forma , tamaño, peso, superficie. El examinado debe reconocer objetos por palpación, con los ojos cerrados. GRAFESTESIA • Se le pide al examinado que con los ojos cerrados reconozca diferentes símbolos que el examinador traza sobre diversas áreas de la piel usando su dedo índice.
  • 15. Explique que estructuras y vías neurales intervienen en cada una de las pruebas realizadas.
  • 17. AUDIÓMETRO: es un aparato electrónico que emite sonidos puros de frecuencias entre los 125 y los 8.000 hz, en intensidades que pueden ir desde los 0 a los 120 decibeles.Se puede medir igualmente la capacidad de percibir los sonidos por la vía ósea, utilizando un vibrador que puede trasmitir sonidos con un rango de amplitud en frecuencias e intensidades un poco menor a la aérea. se registra en una gráfica llamada Audiograma, utilizando símbolos universales en la anotación, así: Vía aérea, un círculo en rojo para oído derecho y una cruz azul para oído izquierdo. Estos colores se usan para el registro de los resultados obtenidos en la medición ósea, siendo el signo ˂ para oído izquierdo.
  • 18. Permite conocer la capacidad auditiva de cada oído por separado e identificar cuándo un trastorno de la audición se origina en la trasmisión del sonido hasta el caracol y cuándo es secundario a una alteración de los receptores sensoriales en el órgano de Corti y/o en el nervio auditivo. el examen audiométrico se realiza en una cámara sonoamortiguada que aísla al paciente de los ruidos del ambiente y da mayor seguridad a las respuestas obtenidas al estímulo con el audiómetro
  • 19. OTOSCOP IAPermite observar las estructuras que componen el oído externo y algunas del oído medio, mediante el uso de un otoscopio, instrumento que tiene una fuente de luz y un espéculo, así como una lente que magnifica la imagen.
  • 20. 1. Se sienta o acuesta el paciente en posición cómoda y relajado 2. Se observan las características del pabellón auditivo, sus diferentes partes, su integridad y estado de desarrollo. 3. Se observa el meato auditivo, vellosidades, presencia de cerumen, cuerpos extraños u otros. 4. Se hace tracción leve del pabellón auditivo hacia arriba y atrás con el objeto de enderezar el conducto y mejorar la visibilidad. 5. Se introduce el espéculo del otoscopio tomándolo del mango y usando la mano del examinador como apoyo entre el oído y el otoscopio. paredes del conducto auditivo y la presencia de cerumen, cuerpos extraños, líquidos, exudaciones, laceraciones, etc. (debe reconocerse las diferentes tonalidades de la coloración del cerumen para hacer una identificación adecuada de lo observado en el conducto) membrana timpánica que normalmente es transparente, de color rosado nacarado, en la cual sobresale en su porción central redondeado, la inserción del mango del martillo. A partir de este punto se observa el mango adosado en la membrana hacia arriba y adelante, constituyendo punto importante la referencia para la descripción de los hallazgos. 7. En la membrana timpánica se pueden identificar diferentes tipos de alteraciones como: Cicatrizaciones, perforaciones, hemorragias, laceraciones, etc., y a través de ella se puede observar la presencia en oído medio de líquido, sangre, moco,
  • 22. ACUMETRIA La acumetría se refiere a la valoración cualitativa de la audición. Para realizarla se utilizan diapasones de diferentes frecuencias. Durante la práctica los estudiantes realizarán básicamente tres tipos de pruebas que permiten evaluar la trasmisión del sonido por vía ósea y por vía aérea, son estas:
  • 23. PRUEBA DE WEBBER Consiste en poner el diapasón vibrante en el vertex del frontal y se le solicita al paciente que diga dónde percibe el sonido. La respuesta de un sujeto normal puede ser de sensación uniforme por toda la cabeza, igual en los dos oídos o en el centro de la cabeza. Esa respuesta se califica como INDIFERENTE. Si el paciente siente el sonido hacia uno de los oídos se hablará de LATERALIZADO, indicando hacia qué oído se lateraliza. El sonido puede percibirse mejor en un oído porque ese es el sano, en caso de existir lesión de tipo sensorio- neural del otro oído; o puede lateralizarse a un oído por ser ese el enfermo cuando se encuentra obstruida la trasmisión del sonido por vía aérea.
  • 24. PRUEBA DE RINNE Tiempo en el que el mismo paciente oye el diapasón por vía ósea y por vía a aérea. Normal oye el diapasón vibrante colocado en su mastoides por un tiempo determinado y cuando deja de oírlo por esa vía lo continúa oyendo cuando se le coloca frente al pabellón auditivo. Esta forma de respuesta se califica como POSITIVA: 2 a 1 ó 3 a 1. Si el examinado termina de oír el diapasón por vía ósea y al pasar el diapasón a vía aérea no oye, esa respuesta se califica como NEGATIVA y es un indicio de que la trasmisión de las ondas sonoras por vía aérea está comprometida, o sea que hay un trastorno de la audición de tipo conductivo.
  • 25. PRUEBA DE SHABACK Consiste en comparar la audición del examinador con el examinado, poniendo el diapasón por vía ósea. Si el paciente percibe durante más tiempo el sonido del diapasón que el examinador, se define como ALARGADO y si escucha el diapasón por menos tiempo que el examinador, se define como ACORTADO. Será ALARGADO en aquella persona que tiene una alteración en la conducción del sonido por vía aérea, que tiene su órgano de Corti libre de la estimulación del ambiente y tiene potencializada su capacidad de recepción al estímulo por vía ósea. Será ACORTADO en aquella persona que tenga compromiso de la recepción sensorial en el órgano de Corti o en la vía nerviosa.
  • 26. VISION la información visual de los campos percibidos se encuentra entrecruzada y cada uno de los lóbulos occipitales procesará información proveniente de ambos ojos. Lóbulo occipital derecho, campos visuales izquierdos y viceversa.
  • 27. • capacidad que tiene el ojo de percibir nítidamente una imagen AGUDEZA VISUAL • ondas electromagnéticas con longitud de onda entre 400 y 750 nanómetros PERCERPION • Proporción entre la velocidad de la luz en el aire y en otro medio. • Refracción total del ojo = 59 dioptrías INDICE DE REFRACCION • Punto en el que convergen los rayos de luz que atraviesan una lente convexa, detrás de la lente PUNTO FOCAL • Poder de refracción de una lente • DISTANCIA =1/ distancia focal • +1 dioptría converge los rayos de luz paralela a una distancia focal de 1 metro DIOPATIA
  • 28. • Objetos cercanos se enfocan en la retina, gracias al mecanismo de acomodación permitiendo ver objetos nítidamente a distancias tan cercanas como 8 centímetros. • Este poder de acomodación va disminuyendo con la edad PLESBICIA • Visión NORMAL, capacidad de percibir un estimulo a 20 pies de distancia • (20/20) EMETROPIA • Curvatura de las lentes y la formación del globo ocular producen un punto de foco por delante de la retina MIOPIA • Curvatura de las lentes y la formación del globo ocular producen un punto de foco por DETRÁS de la retina HIPERMETROPIA • el poder de refracción varía en los diferentes ángulos de la lente (lentes asimétricos) ASTIGMATISMO
  • 29. TABLA DE SNELLEL EVALUACION DE AGUDEZA VISUAL 6 metros de distancia de la tabla. Leer las letras de la tabla en el orden que indique el examinador (de mayor a menor tamaño), primero con cada ojo por separado y después con los dos. 20/20 = VISIÓN NORMAL
  • 30. FONDO DE OJOEl examinador selecciona la lente a utilizar teniendo en cuenta su capacidad de refracción, siendo adecuada aquella que le permite ver nítidamente las líneas de la mano. Iluminar el centro de la pupila enfocando la luz hacia la retina nasal Una vez identificados los vasos sanguíneos se debe seguir su curso hacia la línea media. Examinar cuidadosamente la papila y reconocer la forma, coloración y elementos que la conforman en un sujeto normal. Continuando hacia el centro, identificar la mácula y describir sus características.
  • 31. REFLEJOS PUPILARES Ambiente poco iluminado. Estimular la pupila con fuente de luz. Observar la respuesta del ojo estimulado y la del ojo contrario. Observar si se produce algún cambio fijando la mirada en un objeto cercano y uno lejano
  • 32. ACOMODACION El estudiante deberá observar alternativamente un estímulo ubicado a la distancia del largo de su brazo y a la distancia de su codo, con cada ojo, en forma independiente y con ambos ojos. Observar si se presentan cambios pupilares y en los movimientos oculares.
  • 33. INFORMACION VISUAL Lóbulo occipital derecho Campo visual izquierdo Nucleos geniculados laterales Fibras provenientes de cintilla óptica 1,4,6 FIBRAS CRUZADAS 2,3,5 NO CRUZADAS Procesamiento visual Area 18 y 19 de Brodman Vision del color Conos- pigmento fotosensible Longitud de onda corta AZUL Longitud de onda media VERDE Longitud de onda larga ROJO Talamo y nucleo geniculado lateral V1, V2, y V4 Alteraciones cromáticas Cromosoma X
  • 34. • alteraciones de la visión cromática que comprometan la visión del rojo y el verdeDALTONISMO • Perdida de conos ROJO PROTANOPIA • Ausencia de VERDE DEUTERANOPIA VISION DEL COLOR observar las láminas de Ishihara y anotar el número que observa en la misma. Este examen sirve para diagnosticar comanopsias
  • 35. PUNTO CIEGO Deberá mover lentamente la tarjeta hasta que la mancha desaparezca, en la línea ecuatorial. Este punto coincidirá con el correspondiente a la emergencia del nervio óptico.
  • 36. CAMPIMETRIA VISUAL procedimiento instrumental en el cual se grafican los datos en círculos concéntricos graduados de 5 en 5 grados a partir del punto correspondiente a la visión macular, siendo el campo visual desde 0 a 30 grados en el campo visual central y desde allí en adelante, el campo visual periférico o a través de la evaluación clínica que puede realizarse durante la consulta.
  • 37. PERIMETRIA POR CONFRONTACIONLa extensión del campo visual en el lado temporal es cerca da 90 grados, de 70 grados aproximados en la parte inferior, de 50 -60 en la nasal y de 50 en la superior. El campo visual que percibe una persona se denomina teniendo en cuenta el espacio exterior. Así, la retina nasal recibe y procesa los estímulos provenientes del campo temporal y la retina de la porción temporal del ojo, recibe a su vez los estímulos provenientes del campo nasal. Los campos visuales nasales están disminuidos con relación a los temporales por la presencia de la nariz y de la orbita del ojo.