Signos vitales

SIGNOS VITALES
E.M. CITLALLI GARCÍA LEÓN
 Los SIGNOS VITALES son valor el método de
investigación de procesos anímicos inconscientes, la
terapia fundada en esa indagación y el conjunto de
conocimientos que derivan de ese camino es que nos
permiten evaluar diferentes aspectos, como: la
circulación, el patrón respiratorio y funciones
neurológicas.
DEFINICIÓN
 PULSO ARTERIAL
 TEMPERATURA CORPORAL
 PRESIÓN ARTERIAL
 REACCIÓN PUPILAR
 OXIMETRÍA
 LLENADO CAPILAR
 TALLA
 PESO
Los SIGNOS VITALES son:
 Es la onda pulsátil de sangre, que se da por la
expansión y contracción de la arteria. Es la
representación del latido cardiaco.
 El pulso periférico se pala con facilidad
en muñecas, cuello, piernas y pies.
PULSO ARTERIAL
 1. El paciente debe estar cómodo con la extremidad
apoyada o sostenida con la palma hacia arriba.
 2. Aplique suavemente las yemas de su dedo índice,
medio y anular en el punto en que la arteria pasa por
encima de hueso (parte externa de la muñeca).
 3. Cuente los latidos durante 15, 20 ó 30 segundos y
multiplique ese valor por 4, 3 ó 2 respectivamente si el
pulso es regular. Si el pulso refleja alguna irregularidad,
se debe llevar el conteo durante un minuto completo o
incluso más.
 4. Registre e interprete el hallazgo y tome las
decisiones pertinentes
Técnica para tomar el pulso arterial
Signos vitales
 La TEMPERATURA CORPORAL se define como el
grado de calor conservado por el equilibrio entre el
calor generado y el calor perdido por el organismo
TEMPERATURA CORPORAL
1. Asegúrese que el mercurio marque menos de 35° C.
2. Para la temperatura bucal, el paciente debe sostener bajo la
lengua por 3 minutos, el termómetro previamente lavado.
En la axila o ingle, deben estar secas. Coloque el termómetro bajo la
axila o en la ingle por 3 a 5 minutos.
Toma rectal: Con el paciente en decúbito lateral con genuflexión de
los miembros inferiores, introducir en el recto el termómetro
lubricado, se espera 1 minuto para su lectura. Su uso no es rutinario
y es empleado por el médico para documentar casos especiales.
3. Para todos los casos, retire el termómetro y léalo. Limpie el
termómetro después con una torunda de algodón con alcohol
desde región distal hacia el bulbo, luego bájelo. Use termómetro
individual.
4. Interprete y actúe ante evidencia de alteración.
Técnica para la toma de la
temperatura corporal
Signos vitales
 La FRECUECIA RESPIRATORIA es el número de veces
que una persona respira en un minuto.
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Lo más cómodo posible y sin comentarle al paciente;
1. Cuente durante 30” y multiplique este valor por 2 si
la respiración es regular. Controle durante 1 minuto
o más tiempo si es necesario, en pacientes con
respiración irregular.
2. Registre el dato, interprete y actúe según el hallazgo.
3. Existe también el método ausculta torio y palpatorio.
Técnica para valorar la frecuencia
respiratoria.
Signos vitales
 La PRESIÓN ARTERIAL es la fuerza
que ejerce la sangre que sale del
corazón a través de las arterias
 La presión sistólica es la presión de la
sangre que es dada por la
contracción de los ventrículos y la
presión diastólica es la presión que
queda cuando los ventrículos se
relajan.
PRESIÓN ARTERIAL
1.Colocar el tensiómetro en una mesa cercana, de manera
que la escala sea visible.
2. Fijar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior
2.5 cm. por encima de la articulación del codo, altura que
corresponda a la del corazón, evitando excesiva presión del
brazo.
3. Palpe la arteria radial, insufle en forma continua y rápida
hasta el nivel que deje de percibir el pulso: esto equivale a
presión sistólica palpatoria.
4. Desinfle totalmente el manguito en forma rápida y
continua. Espere 30´´ antes de reinsuflar.
5. Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los oídos
con las olivas hacia delante
Técnica para la toma de la presión arterial
6. Colocando el estetoscopio en este lugar, procurando que éste
no quede por abajo del brazalete, sólo que toque la piel sin
presionar. Sostener la perilla de goma con la otra mano y cerrar la
válvula.
7. Mantener el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de
bombeo con la perilla, e insuflar continua y rápidamente el
brazalete hasta que el mercurio se eleve 20 o 30 mmHg por arriba
del nivel de la presión sistólica palpatoria.
8. Aflojar cuidadosamente la válvula y dejar que el aire escape
lentamente. Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico.
Observar el nivel de la escala de Hg y hacer la lectura. Esta cifra es
la presión sistólica auscultatoria.
9. Escuchar cuando el sonido agudo cambia por un golpe fuerte y
amortiguado. Este último sonido claro es la presión diastólica
auscultatoria. Abrir completamente la válvula, dejando escapar
todo el aire del brazalete y retirarlo.
10. Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos
ó bien para aclarar dudas.
11. Registrar las anotaciones correspondientes y tomar las
conductas pertinentes a los hallazgos.
Signos vitales
 Los reflejos son actos involuntarios
del sistema nervioso que se
presentan ante una emergencia.
Cuándo una persona está en peligro
de perder la vida, sus pupilas que
normalmente reaccionan ante la luz,
se quedan estáticas. Este es un signo
muy valioso para determinar la
gravedad en un enfermo o
accidentado.
Reflejo pupilar a la luz
 La OXIMETRÍA es la medición de Oxígeno
transportado por la hemoglobina en el interior de las
vasos sanguíneos.
OXIMETRÍA
1. Se explicará al paciente en que consiste la medición,
insistiendo en la necesidad de mover el mínimo el dedo y
no desplazar el sensor.
2. . Realizar la medición lejos de una fuente de luz
importante, focos, etc. 3
3. . En caso de realizar mediciones continuas durante
mucho tiempo cambiar, al menos cada 8 horas, de
localización, para evitar lesiones de la piel.
4. . Los sensores de clip no deben comprimir en exceso, ya
que podría alterar la medición.
Valor Normal: La saturación de Oxígeno debe de ser mayor
del 95%.
Técnica para la toma de oxígeno
 Es una prueba rápida que se realiza sobre los lechos
ungueales. Se utiliza para vigilar la deshidratación y la
cantidad de flujo sanguíneo al tejido.
LLENADO CAPILAR
 El percentil es un valor que se utiliza para hacer un
seguimiento del crecimiento, en cuestión de estatura
y peso.
TALLA Y PESO
Signos vitales
 Villegas González, Juliana, Villegas Arenas, Oscar Alberto, Villegas
González, Valentina, Semiología de los signos vitales: Una mirada
novedosa a un problema vigente. Archivos de Medicina (Col) [en
linea] 2014, 12 (Julio-Diciembre) : [Fecha de consulta: 5 de agosto de
2018] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273825390009> ISSN
1657-320X
 Jean E Stevenson, Johan Israelsson, Gunilla C Nilsson.
(29/abril/2014). Recording signs of deterioration in acute patients:
The documentation of vital signs within electronic health records in
patients who suffered in-hospital cardiac arrest. Health Informatics
Journal, 22, 21-33.
 Luis Guillermo Duque, Humberto Rubio Vanegas. (2014). semiología
médica integral. mexico: panamericana.
REFERENCIAS
1 de 23

Recomendados

Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesJUDITHMEDICINA
303 vistas22 diapositivas
Reanimacion En ImagenologiaReanimacion En Imagenologia
Reanimacion En Imagenologiarahterrazas
880 vistas46 diapositivas
Rcp BasicoRcp Basico
Rcp BasicoSusanneST
5.1K vistas43 diapositivas
Control signos vitales_cd[1]Control signos vitales_cd[1]
Control signos vitales_cd[1]dfuentesc
18 vistas64 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos vitales Signos vitales
Signos vitales Luciano Muñoz Díaz
4.4K vistas42 diapositivas
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesAndrea Keane
74.9K vistas50 diapositivas
Constantes vitalesConstantes vitales
Constantes vitalesLilianaSubelza1
107 vistas60 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
Luciano Muñoz Díaz4.4K vistas
Sígnos VitalesSígnos Vitales
Sígnos Vitales
Nutriízate - Nutriólogo Luis Miguel10.9K vistas
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Andrea Keane74.9K vistas
Constantes vitalesConstantes vitales
Constantes vitales
LilianaSubelza1107 vistas
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
SHIRLEY JOHANA CHILUISA ANDRADE740 vistas
MASAJE CARDIACO NEONATALMASAJE CARDIACO NEONATAL
MASAJE CARDIACO NEONATAL
Valeria Resendez298 vistas
RCP BASICORCP BASICO
RCP BASICO
santiago borgert319 vistas
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Rober Sánchez Gonzales524 vistas
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
andrejul872.2K vistas
Signos vitales enfermeria basica iSignos vitales enfermeria basica i
Signos vitales enfermeria basica i
Overallhealth En Salud36.7K vistas
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
naiv40.5K vistas
Primeros auxilios intrapPrimeros auxilios intrap
Primeros auxilios intrap
kelvin bermudez2K vistas
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos88 vistas
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
siccha3467 vistas
Funciones vitales  procedimientoFunciones vitales  procedimiento
Funciones vitales procedimiento
Lita Zukino Mendoza788 vistas
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Camilo A. Tene C.964 vistas
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Kelvin Rojas2.5K vistas
19. primeros auxilios y rcp19. primeros auxilios y rcp
19. primeros auxilios y rcp
Abel Foraquita448 vistas

Similar a Signos vitales

Evaluacion de signos_vitalesEvaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitalesJoel Castro
608 vistas65 diapositivas
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesMayaGuadalupeZamudio
452 vistas20 diapositivas

Similar a Signos vitales(20)

Fichas enfermería. Fes Zaragoza.Fichas enfermería. Fes Zaragoza.
Fichas enfermería. Fes Zaragoza.
Andrea Fuentes222 vistas
Evaluacion de signos_vitalesEvaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitales
Joel Castro608 vistas
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
MayaGuadalupeZamudio452 vistas
SIGNOS VITALES EXPOSICION PRACTICAS INFA.pptxSIGNOS VITALES EXPOSICION PRACTICAS INFA.pptx
SIGNOS VITALES EXPOSICION PRACTICAS INFA.pptx
KellyNataliaBermudez134 vistas
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
carlos armando esqueche angeles562 vistas
Signos vitales y antropometríaSignos vitales y antropometría
Signos vitales y antropometría
Cristian Sánchez6.4K vistas
Lab 2 signos vitalesLab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitales
DrsierraP4.4K vistas
SIGNOS VIT ENF PROF.pdfSIGNOS VIT ENF PROF.pdf
SIGNOS VIT ENF PROF.pdf
VernicaMeras2 vistas
valoracion de signos vitales.pptxvaloracion de signos vitales.pptx
valoracion de signos vitales.pptx
TaisGRANADOSCAYON7 vistas
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Agustin Rodriguez18 vistas
Exposicion de signos vitalesExposicion de signos vitales
Exposicion de signos vitales
ESE GloriaPreciado Preciado74 vistas
Procedimiento para tomar la presión arterialProcedimiento para tomar la presión arterial
Procedimiento para tomar la presión arterial
Alejandra Barrios Nicolas7.8K vistas
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
natyruizp3.5K vistas
Signos vitales UVAQSignos vitales UVAQ
Signos vitales UVAQ
Juan Carlos Manzanares51 vistas
FUNCIONES VITALES 2023.pptxFUNCIONES VITALES 2023.pptx
FUNCIONES VITALES 2023.pptx
keren1988811 vista
PulespiximetroPulespiximetro
Pulespiximetro
Daniel Posada536 vistas
5 tension arterial - copia5 tension arterial - copia
5 tension arterial - copia
Mariale Mai1.9K vistas
5 tension arterial  5 tension arterial
5 tension arterial
alemaida2.4K vistas
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientos
chelo 3.7K vistas

Último(9)

Planteamiendo del problema de investigaciónPlanteamiendo del problema de investigación
Planteamiendo del problema de investigación
JuanAntonioYezVarela53 vistas
Electronicas Digital.pdfElectronicas Digital.pdf
Electronicas Digital.pdf
IsabelShagayVimos15 vistas
QuímicaQuímica
Química
yamiscp178 vistas
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptxFJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
TlalliScarlettFelipe8 vistas
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Enfoques de investigación
JuanAntonioYezVarela5 vistas
EL ASTEROIDE APOPHIS_Alberto Quijano Vodniza.pdfEL ASTEROIDE APOPHIS_Alberto Quijano Vodniza.pdf
EL ASTEROIDE APOPHIS_Alberto Quijano Vodniza.pdf
SOCIEDAD JULIO GARAVITO10 vistas
Balanza de WestphalBalanza de Westphal
Balanza de Westphal
yamiscp176 vistas

Signos vitales

  • 2.  Los SIGNOS VITALES son valor el método de investigación de procesos anímicos inconscientes, la terapia fundada en esa indagación y el conjunto de conocimientos que derivan de ese camino es que nos permiten evaluar diferentes aspectos, como: la circulación, el patrón respiratorio y funciones neurológicas. DEFINICIÓN
  • 3.  PULSO ARTERIAL  TEMPERATURA CORPORAL  PRESIÓN ARTERIAL  REACCIÓN PUPILAR  OXIMETRÍA  LLENADO CAPILAR  TALLA  PESO Los SIGNOS VITALES son:
  • 4.  Es la onda pulsátil de sangre, que se da por la expansión y contracción de la arteria. Es la representación del latido cardiaco.  El pulso periférico se pala con facilidad en muñecas, cuello, piernas y pies. PULSO ARTERIAL
  • 5.  1. El paciente debe estar cómodo con la extremidad apoyada o sostenida con la palma hacia arriba.  2. Aplique suavemente las yemas de su dedo índice, medio y anular en el punto en que la arteria pasa por encima de hueso (parte externa de la muñeca).  3. Cuente los latidos durante 15, 20 ó 30 segundos y multiplique ese valor por 4, 3 ó 2 respectivamente si el pulso es regular. Si el pulso refleja alguna irregularidad, se debe llevar el conteo durante un minuto completo o incluso más.  4. Registre e interprete el hallazgo y tome las decisiones pertinentes Técnica para tomar el pulso arterial
  • 7.  La TEMPERATURA CORPORAL se define como el grado de calor conservado por el equilibrio entre el calor generado y el calor perdido por el organismo TEMPERATURA CORPORAL
  • 8. 1. Asegúrese que el mercurio marque menos de 35° C. 2. Para la temperatura bucal, el paciente debe sostener bajo la lengua por 3 minutos, el termómetro previamente lavado. En la axila o ingle, deben estar secas. Coloque el termómetro bajo la axila o en la ingle por 3 a 5 minutos. Toma rectal: Con el paciente en decúbito lateral con genuflexión de los miembros inferiores, introducir en el recto el termómetro lubricado, se espera 1 minuto para su lectura. Su uso no es rutinario y es empleado por el médico para documentar casos especiales. 3. Para todos los casos, retire el termómetro y léalo. Limpie el termómetro después con una torunda de algodón con alcohol desde región distal hacia el bulbo, luego bájelo. Use termómetro individual. 4. Interprete y actúe ante evidencia de alteración. Técnica para la toma de la temperatura corporal
  • 10.  La FRECUECIA RESPIRATORIA es el número de veces que una persona respira en un minuto. FRECUENCIA RESPIRATORIA
  • 11. Lo más cómodo posible y sin comentarle al paciente; 1. Cuente durante 30” y multiplique este valor por 2 si la respiración es regular. Controle durante 1 minuto o más tiempo si es necesario, en pacientes con respiración irregular. 2. Registre el dato, interprete y actúe según el hallazgo. 3. Existe también el método ausculta torio y palpatorio. Técnica para valorar la frecuencia respiratoria.
  • 13.  La PRESIÓN ARTERIAL es la fuerza que ejerce la sangre que sale del corazón a través de las arterias  La presión sistólica es la presión de la sangre que es dada por la contracción de los ventrículos y la presión diastólica es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan. PRESIÓN ARTERIAL
  • 14. 1.Colocar el tensiómetro en una mesa cercana, de manera que la escala sea visible. 2. Fijar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior 2.5 cm. por encima de la articulación del codo, altura que corresponda a la del corazón, evitando excesiva presión del brazo. 3. Palpe la arteria radial, insufle en forma continua y rápida hasta el nivel que deje de percibir el pulso: esto equivale a presión sistólica palpatoria. 4. Desinfle totalmente el manguito en forma rápida y continua. Espere 30´´ antes de reinsuflar. 5. Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los oídos con las olivas hacia delante Técnica para la toma de la presión arterial
  • 15. 6. Colocando el estetoscopio en este lugar, procurando que éste no quede por abajo del brazalete, sólo que toque la piel sin presionar. Sostener la perilla de goma con la otra mano y cerrar la válvula. 7. Mantener el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo con la perilla, e insuflar continua y rápidamente el brazalete hasta que el mercurio se eleve 20 o 30 mmHg por arriba del nivel de la presión sistólica palpatoria. 8. Aflojar cuidadosamente la válvula y dejar que el aire escape lentamente. Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico. Observar el nivel de la escala de Hg y hacer la lectura. Esta cifra es la presión sistólica auscultatoria. 9. Escuchar cuando el sonido agudo cambia por un golpe fuerte y amortiguado. Este último sonido claro es la presión diastólica auscultatoria. Abrir completamente la válvula, dejando escapar todo el aire del brazalete y retirarlo. 10. Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos ó bien para aclarar dudas. 11. Registrar las anotaciones correspondientes y tomar las conductas pertinentes a los hallazgos.
  • 17.  Los reflejos son actos involuntarios del sistema nervioso que se presentan ante una emergencia. Cuándo una persona está en peligro de perder la vida, sus pupilas que normalmente reaccionan ante la luz, se quedan estáticas. Este es un signo muy valioso para determinar la gravedad en un enfermo o accidentado. Reflejo pupilar a la luz
  • 18.  La OXIMETRÍA es la medición de Oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de las vasos sanguíneos. OXIMETRÍA
  • 19. 1. Se explicará al paciente en que consiste la medición, insistiendo en la necesidad de mover el mínimo el dedo y no desplazar el sensor. 2. . Realizar la medición lejos de una fuente de luz importante, focos, etc. 3 3. . En caso de realizar mediciones continuas durante mucho tiempo cambiar, al menos cada 8 horas, de localización, para evitar lesiones de la piel. 4. . Los sensores de clip no deben comprimir en exceso, ya que podría alterar la medición. Valor Normal: La saturación de Oxígeno debe de ser mayor del 95%. Técnica para la toma de oxígeno
  • 20.  Es una prueba rápida que se realiza sobre los lechos ungueales. Se utiliza para vigilar la deshidratación y la cantidad de flujo sanguíneo al tejido. LLENADO CAPILAR
  • 21.  El percentil es un valor que se utiliza para hacer un seguimiento del crecimiento, en cuestión de estatura y peso. TALLA Y PESO
  • 23.  Villegas González, Juliana, Villegas Arenas, Oscar Alberto, Villegas González, Valentina, Semiología de los signos vitales: Una mirada novedosa a un problema vigente. Archivos de Medicina (Col) [en linea] 2014, 12 (Julio-Diciembre) : [Fecha de consulta: 5 de agosto de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273825390009> ISSN 1657-320X  Jean E Stevenson, Johan Israelsson, Gunilla C Nilsson. (29/abril/2014). Recording signs of deterioration in acute patients: The documentation of vital signs within electronic health records in patients who suffered in-hospital cardiac arrest. Health Informatics Journal, 22, 21-33.  Luis Guillermo Duque, Humberto Rubio Vanegas. (2014). semiología médica integral. mexico: panamericana. REFERENCIAS