1
Contenido
INCA KOLA.............................................................................................................................. 2
Información general. -......................................................................................................... 2
PRECIO............................................................................................................................... 5
Factores Internos............................................................................................................. 5
Factores Externos:........................................................................................................... 8
Percepción del precio por el cliente.................................................................................11
Elasticidad del precio de la demanda:..............................................................................12
Competidores internos ..............................................................................................14
Competidores Externos:..................................................................................................14
PRODUCTO........................................................................................................................15
Clasificación de producto................................................................................................15
Decisiones de Producto...................................................................................................16
Decisiones de Marca.......................................................................................................18
Extensión de la línea.......................................................................................................19
PLAZA................................................................................................................................20
Canal de distribución ......................................................................................................21
Tipo de distribución........................................................................................................25
Estrategia de Plaza..........................................................................................................27
PROMOCIÓN......................................................................................................................28
Publicidad......................................................................................................................28
Premio...........................................................................................................................29
Fracaso..........................................................................................................................29
Promoción de ventas......................................................................................................31
Relaciones Públicas.........................................................................................................33
Mejores Publicidades......................................................................................................34
POSICIONAMIETO DE MARCA .............................................................................................36
Conclusiones..................................................................................................................39
Bibliografía........................................................................................................................40
2
INCA KOLA
Información general. -
En 1910, corporación Lindley abrió en el Rímac la primera planta de la empresa para
elaborar y procesar bebidas gasificadas. En 1935, por el cuarto centenario de la fundación
de Lima, nace Inca Kola. Su éxito fue tal, que en 1999 firma una alianza estratégica con
The Coca-Cola Company, que le permitió ampliar su portafolio de marcas. En 2004,
Corporación José R. Lindley S.A. compra Embotelladora Latinoamerica S.A. y seconvierte
en el embotellador oficial de The Coca-Cola Company. En 2010, cumple 100 años de
presencia en el país y recibe las más altas distinciones que una empresa puede recibir.
En 2015, firma una alianza estratégica con Arca Continental para desarrollar los negocios
de alimentos y bebida en América Latina.
10 de septiembre Lindley Suárez firmó lo que sería la salida del Grupo Lindley de la
embotelladora Corporación Lindley, tras vender su patrimonio accionarial a la trasnacional
Arca Continental (de capitales mexicanos), que pagó US$ 760 millones por el control del
53,16% de la compañía. Con esta transacción, la familia Lindley vendió las últimas
acciones que quedaban después de venderle el 49% de su participación a The Coca Cola
Company. Sin embargo, para que Suárez Lindley siga participando de las decisiones de
la empresa, pagará alrededor de US$400 millones por la compra de 64,5 millones de
acciones de Arca Continental, lo que le permitirá mantener no solo su asiento en la
presidencia de directorio hasta el año 2018, sino que tendrá un lugar como director en
Arca Continental, en México.
5
PRECIO
El precio es el instrumento que proporciona ingresos: Es un determinante directo
de los beneficios.
El precio tiene repercusiones psicológicas sobre el consumidor o usuario.
El precio se convierte en un valioso indicador de la calidad del producto, del
prestigio de cada marca.
Para poder analizar el precio tenemos que tener en cuenta dos factores, el interno y
externo.
Factores Internos
Posicionamiento de la marca:
Según la última encuesta nacional urbana de Ipsos Apoyo Opinión y Mercado, Inca Kola
– nuestra tradicional bebida de sabor nacional - es la marca que mejor nos representa,
liderando la preferencia de los peruanos. Así, de un universo de 1,200 personas, el 48 %
reconoce a Inca Kola como un símbolo y la considera entre una de las marcas más
amadas del Perú.
Esta distinción reafirma el posicionamiento de Inca Kola como la bebida que mejor
acompaña a las comidas del Perú, convirtiéndose en un ícono de la gastronomía peruana.
Desde sus inicios en 1935, Inca Kola ha promovido la diversidad cultural que caracteriza
a nuestro país, convirtiéndose en un ícono de peruanidad, en parte de nuestra identidad
nacional, por ello ha dedicado gran parte de su esfuerzo a realzar nuestros valores
nacionales, como nuestra rica gastronomía –de la que se ha convertido en su compañera
inseparable. Todo esto es lo que la gente reconoce en Inca Kola, por lo cual se identifica
con nuestra bebida y la ha hecho suya, señala Miguel Merino, gerente de Marca Inca Kola.
Hoy en día, con más de 75 años de creación, Inca Kola, demuestra su compromiso al
promover los valores que nos hacen sentir orgullosos de ser peruanos, lo que la ha
convertido en la bebida de sabor nacional, en la más insigne Embajadora del Perú, que
lleva nuestro sabor y peruanidad a todos aquellos lugares donde vibre un corazón
peruano.
6
Supervivencia de la marca
Pese a la posición sólida de su marca bandera, Corporación José R. Lindley ocupaba el
segundo lugar entre las embotelladoras, con apenas tres marcas que sumaban el 36,6%
del mercado nacional.
Para Manuel Salazar, la única fortaleza de la firma de los Lindley era Inca Kola, que
entonces representaba el 96% de su producción, por lo que resultaba clave el ingreso de
otro jugador que le inyectara más oxígeno para competir con The Coca-Cola Company
por otro siglo más, lo que representaría un giro en su política empresarial.
"La globalización hace cambiar rápido las orientaciones de los propietarios con vista al
futuro, pues el negocio de gaseosas es tan dinámico que hay que procurar el mejor
provecho de la marca”, explicó Salazar a Reuters, sin imaginar que dos años después
convencería a Johnny Lindley Taboada de firmar un trato que no solo garantizaría la
supervivencia de la empresa que fundaron sus abuelos, sino que definiría otro rol en el
que les tocaría convertirse en los líderes del sector.
Así, en 1999, cuando Coca-Cola comprueba que Inca Kola es imbatible en Perú,
decide comprar el 50% de las acciones de su competidor local por US$ 200 millones,
haciéndose con la marca Inca Kola para su comercialización y producción fuera de Perú,
pero permitiendo que Corporación Lindley mantenga la propiedad de la bebida gaseosa
dentro del país
"Significó asociarse con el primer productor de gaseosas del mundo que antes nadie
consiguió. Inca Kola era nuestro bien heredado y pensamos:¿quién podría tenerla segura
para toda la vida? Coca-Cola, que es quien tiene la bebida número uno del mundo. Lo
logramos. El rey del mundo nos pidió ser socios, y esto no se ha repetido"
Calidad
En cuanto a calidad podemos decir que INCA KOLA está bien posicionada en el mercado
donde tiene las siguientes políticas:
con la rentabilidad adecuada.
7
Mejorar continuamente nuestros productos, procesos y servicios con el compromiso de
nuestros trabajadores, provistos de las herramientas y el entrenamiento necesarios.
Objetivos:
Rentabilidad: El precio ha de contribuir a conseguir los objetivos de la empresa, dar
imagen de calidad, etc. Buscan un precio que les permita la mayor rentabilidad. Inca Kola
eligió como precio permanente, S/. 2.00 por su envase de 500 ml. También ha creado
distintas presentaciones con distintos precios para que sea accesible para todas las
personas en el país.
Costos:
Costos Fijos: La maquinaria, las fábricas (local).
Costos variables: El número de trabajadores, la cantidad a producir.
Consideraciones Organizacionales:
Inca kola antes de definir su precio toma en cuenta a las diferentes áreas de la
compañía (finanzas, marketing, logística, contabilidad).
8
Factores Externos:
Mercado y Demanda:
Esta empresa compite en un mercado de competencia monopolística. Su demanda es
estable ya que hay un valor percibido por el cliente. ¿Pero que es la competencia
monopolística?
Para Kotler, Arsmtrong, Cámara y Cruz, "un mercado de competencia monopolística se
compone de muchos compradores y vendedores que negocian sobre un abanico de
precios, y no con un solo precio de mercado. Esta variedad de precios tiene lugar porque
los productores pueden diferenciar sus ofertas a los consumidores. Se pueden introducir
variaciones en la calidad, las prestaciones o el estilo del producto, o se pueden cambiar
los servicios adicionales. Los consumidores perciben diferentes productos y por eso,
pagarán diferentes precios por ellos. Los productores intentan diferenciar sus ofertas para
los diferentes segmentos del mercado y para ello, además del precio, utilizan otras
herramientas tales como la publicidad, la marca y la venta personal"
En síntesis, la competencia monopolística describe a un tipo de mercadoen el que existen
1) muchos vendedores (empresas) que compiten ofreciendo productos similares, pero no
idénticos, y 2) muchos compradores que perciben las diferencias existentes entre los
productos (en cuanto a calidad, diseño, prestaciones, servicios) por lo que están
dispuestos a pagar diferentes precios por ellos. En consecuencia, cada empresa influye
en cierta medida en el precio de su producto o ejerce un cierto control sobre él, y hace
uso de las herramientas de mercadotecnia (como la publicidad, la marca y la venta
personal) para diferenciar sus ofertas.
Precios y ofertas de los competidores:
Otro factor externo que influye en las decisiones de la fijación de precios son los precios
de la competencia y sus posibles reacciones ante las medidas respectivas de la propia
compañía. Un consumidor que piense adquirir una cámara Canon evaluara el precio de
esta y lo compararacon los precios y características de productos similares fabricados por
Nikon, Minolta, Pentax y otros. Por otra parte, la estrategia de fijación de precios de la
compañía podría influir en la naturaleza de la competencia que enfrenta. Sin embargo,
una estrategia de bajos precios y margen pequeño podría detener a esta o sacarla del
mercado.
La empresa necesita conocer los precios y la calidad que ofrece cada competidor. Canon
lo haría de diversas maneras. Puede enviar "compradores comparadores" de los
productos Nikon, Minola y otros; o conseguir listas de precios y comprar el equipo de la
competencia para desarmarlo. Puede preguntar a los compradores su opinión sobre el
precio y la calidad de las cámaras de la competencia.
Una vez que conoce sus `precios y lo que ofrecen, puede utilizar esta información como
punto de partida para fijar sus precios. Si las cámaras Canon son similares a las de Nikon,
su precio debe ser parecido, si no, perderá ventas. Si no son tan buenas, no podrá cobrar
tanto. Si suproducto es mejor, puede ponerle un precio más elevado. Básicamente,Canon
utilizara el precio para posicionar lo que ofrece en relación con sus competidores.
9
Competencia:
Inca kola es independiente en fijación de sus precios con respecto a la
competencia.
Factores del Macroambiente:
Esta compañía siempre tiene en cuenta factores de su entorno que los podría
afectar. Se enfoca en factores económicos (crecimiento, inflación) y factores
políticos- legales.
Actualmente se tiene lo siguiente.
Condiciones Demográficas
País: Perú
Densidad: 24 hab./km^2
Población: 30 814 175
Sexo: hombres 49.7% y mujeres 50.3%
Esperanza de vida: 74 años
Educación: Sin estudios 7,4%, primaria 23,3%, secundaria 38,2% y superior 31,1%.
Raza: Mayoría amerindios 45%, mestizos 37%, blancos 15 %, minorías negros y asiáticos
3%.
Condiciones económicas
UIT: s/3950 2016
Inflación: 3.7% para el 2016
Tipo de cambio: 3.351
Desempleo: 18 % juvenil y adultos 5%
Interés: 4,25%
Tasa de referencia: El bajo crecimiento de la demanda interna durante el 2015 y las
expectativas de que esto continuaría durante el 2016 motivó a la entidad monetaria a
reducir la tasa de referencia en 25 pbs a 3.25% en enero 2015.
Crecimiento: La economía peruana creció 3.3% durante el 2015, tasa mayor a la
registrada en el 2014 (2.4%).
Balanza en cuenta corriente y resultado fiscal: El déficit fiscal cerró el 2015 en 2.1% del
PBI, el mayor desde el 2002 y superior en 1.8 puntos porcentuales al registrado en el
2014.
Condiciones sociales y culturales
Religión: católicos, evangelista, testigo de Jehová, etc.
Música: Cumbia, criolla, rock peruano, música andina y amazónica.
Salud: El 70% de la población se auto médica.
Nacionalismo: Se identifican más con productos o servicios de empresas peruanas.
10
Delincuencia: El Perú es el país de América Latina con la mayor tasa de víctimas de la
delincuencia. Así lo revela el Barómetro de las Américas 2014
Condiciones políticas y legales
Tensión por el cambio de gobierno del nuevo presidente
Libertad de expresión.
Condiciones tecnológicas
Nuestro país se mantiene en el puesto 90 del ránking del Informe Global de Tecnología
de la Información 2015
Según el WEF, el desarrollo de Perú se ve limitado tener un sistema educativo de baja
calidad (puesto 133) y por el paupérrimo nivel de enseñanza en matemáticas y ciencias
(138) que dificultan la preparación del país para hacer un buen uso de las Tecnologías de
la información, así como la falta de eficacia de los órganos legislativos (140), que retrasan
el entorno regulatorio para las TIC.
Condiciones naturales
Clima: Fenómeno del niño a comienzo del año
Friaje en la selva: El SENAMHI informa que del 7 al 12 de junio se presentará el sexto
friaje del año, el cual afectará con lluvias y descenso de temperaturas a gran parte de la
selva.
Estrategia:
¿Qué estrategia de fijación de precios realiza la compañía para sus productos?
Para nuevos productos:
Inca Kola cuando se orienta a lanzar un producto nuevo al mercado utiliza la
“Determinación de precios para penetrar en el mercado”. Es decir, sus productos
lo lanzan con un precio bajo, buscando un alto volumen de ventas y una difusión
rápida.
Para un portafolio de productos:
Fijación de precios para una línea de productos: Esta empresa fija precios
diferentes para productos de una misma línea, se basan más que todo en el
tamaño, diseño, entre otros.
11
Para ajustes de precio: Fijación de precios psicológica: ambas empresas utilizan
precios sin redondear, terminan con el digito 9.
Percepcióndel precio por el cliente
Debemos tener en cuenta tres factores: El consumidor, Valor y precio.
A fin de cuentas, es el consumidor quien decide él si el precio de un producto es el
adecuado. Al fijar los precios, la empresa debe tomar en consideración la manera en que
el consumidor percibe el precio y como estas percepciones influyen en la decisión de
compra del consumidor. La fijación del precio, al igual que otras decisiones de la mezcla
de mercadotecnia, debe tomar en cuenta al consumidor.
Cuando los consumidores adquieren un producto, cambian algo de valor (dinero) para
obtener algo de valor (las ventajas de tener o utilizar el producto). La fijación de precios
efectiva y orientada hacia el comprador implica conocer los valores que este otorga a los
beneficios que recibe del producto y fijar un precio que vaya de acuerdo con ese valor.
Los beneficios mencionados incluyen tanto los del momento como los percibidos. Cuando
un consumidor compra una comida en un restaurante de lujo, es fácil deducir el valor de
los ingredientes, pero incluso para el consumidor es sumamente difícil estimar el valor de
otros satisfactorios comosabor, ambiente, esparcimiento, conversación y estatus. Por otra
parte, estos valores serán diferentes para diferentes consumidores y en diferentes
ocasiones.
Así pues, los mercados logos deben observar las razones del consumidor para adquirir el
producto y fijar un precio acorde con la percepción de aquel respecto del valor del
producto, en el mercado los logos varían sus estrategias de mercadotecnia de acuerdo
con los segmentos de precios; con frecuencia ofrecen productos con características
diferentes a diferentes precios.
12
Fijar los precios en función del consumidorsignifica que el mercadologó no puede diseñar
un producto y su programa de mercadotecnia y después determinar el precio; Este debe
analizarse al mismo tiempo que las otras variables de la mezcla de mercadotecnia, antes
de determinar el programa.
Análisis de la relaciónprecio-demanda: Las diferencias de precio implicaran diferentes
niveles de demanda. La relación entre el precio y el nivel de demanda resultante aparece
en una conocida curva de demanda que muestra el número de unidades que el mercado
adquirirá en un periodo determinado según el precio. En el caso normal, demanda y precio
están en relación inversa, es decir, mientras más alto el precio, menor la demanda; Por lo
tanto, una empresa venderá menos si incrementa su precio de P1 a P2. En resumen, los
consumidores cuyo presupuesto es limitado, probablemente compraran menos cantidad
de algo de precio demasiado alto.
La mayoría de las empresas trata de medir sus curvas de demanda, y el tipo de mercado
es lo que marcala diferencia. En un monopolio, la curva de demanda muestra la demanda
total del mercado como resultado de las diferencias entre los precios, pero si la empresa
se enfrenta a la competencia, sudemanda a precios diferentes dependerá de sí los precios
de la competencia se mantienen constantes o varían con los de aquella. En este caso,
supondremos que los de los competidores se mantienen constantes.
Elasticidaddel precio de la demanda:
Los mercados logos necesitan conocer la elasticidad del precio, es decir que tanto
responde la demanda a los cambios de precios. Por ejemplo, un precio que se incrementa
de P1 a P2 conduce a una disminución relativamente pequeña de la demanda, de Q1 a
Q2. Por el contrario, el mismo incremento de precio produce una gran disminución de la
demanda, de Q1 a Q2. Si la demanda apenas varía con un pequeño cambio en el precio.
Diremos que es inelástica. Si cambia mucho, la llamaremos elástica.
Los compradores están menos sensibles ante los precios cuando el producto es único o
cuando es de gran calidad, tiene prestigio o exclusividad. También cuando es difícil
encontrar un sustituto o no hay otro cuya calidad no sea comparable. En última instancia,
cuando el gasto total en un producto es relativamente bajo en relación con sus ingresos o
cuando se comparte con otros.
Si la demanda es elástica antes que inelástica, en general los vendedores consideraran
reducir el precio, pues un precio bajo dará lugar a más ingresos totales.
13
Esta práctica tiene sentido siempre que los costos extra de producir y vender mas no
excedan de los ingresos extra.
La oferta de bebidas gaseosas en el Perú ha variado considerablemente en los últimos
años. A pesar del largo proceso recesivo por el que atraviesa la economía nacional desde
1998, que tuvo como consecuencia una reducción en el consumo de productos masivos,
la industria de bebidas gaseosas ha mantenido un creciente dinamismo.La razón de dicho
dinamismo es gran parte explicado por el ingreso de las bebidas económicas, conocidas
como "B-brands", las que incrementaron la competencia al interior del sector. Las
empresas ligadas a este tipo de bebidas se han posicionado en los sectores de
menores recursos de la población y han logrado quitar mercado a las maracas de
gaseosas tradicionales, como CocaCola e Inka Kola. El ingreso de estas marcas de estas
marcas acentuó la competencia al interior de la industria, lo que se tradujo una guerra de
precios y la consecuente disminución de los márgenes de rentabilidad de las empresas
del sector.
En tal sentido, la estrategia de las empresas embotelladoras de las marcas económicas
solo será sostenible en tanto dichas empresas cuenten con una estructura de costos más
eficiente que las de sus competidores tradicionales. Esto se lograría en base a una serie
de factores, incluyendo el no pago de regalías a los dueños de las marcas, la ausencia de
estándares operativos y de producción impuestos por estos últimos, la
menor depreciación por su concentración en envases no retornables (que requieren
una inversión en planta menor) y el menor tamaño de su estructura administrativa
y comercialización de sus productos, lo que les ha permitido minimizarcostos en términos
de personal y transporte, también obtener una mayor llegada a oros segmentos del
mercado no atendidos por las marcas tradicionales.
Esto quiere decir que con respecto a las bebidas gaseosas (inca kola), hay que mencionar
en primer lugar son parte de la canasta familiar básica, representando el 1.92% de la
misma.
El consumo aparente de gaseosas se ha incrementado en los últimos 5 años en
aproximadamente 60%, a pesar de que la demanda interna secontrajo 2.2% durante dicho
periodo. Tal comose ha indicado, este incremento se debe tanto a un aumento de la gama
de productos ofrecidos como, en especial, a la reducción de precios. El precio de bebidas
gaseosas se contrajo en 18% en los últimos 5 años. Esto muestra que, en principio, la
demanda por gaseosas es bastante elástica a la variación en los precios, lo que es
consistente con el hecho de que el producto no es de primera necesidad.
En lo que respecta al consumo per cápita de bebidas gaseosas, el Perú es uno de los
países con estándares más bajos de la región.
14
Competidores internos:
Dentro de sus competidores internos tenemos a las bebidas elaboradas dentro de la
misma compañía como son: Coca Cola, Fanta, Sprite, con los que mantiene
prácticamente el mismo precio por lo que dependerá del gusto y elección del consumidor.
Competidores Externos:
Dentro de los competidores externos tenemos a Pepsi, kola real, Concordia
Kola real quien pertenece al grupo Añaños es una fuerte competenciadebido a sus precios
más bajos, quien al principio estaba guiada a un público de un sector entre C y D.
TAMAÑO INCA KOLA PEPSI KOLA REAL
500ML S/.1,60 S/.1,60 S/.1,00
2,25LT S/.6,00 S/.4,80 S/.3,30
1,50 LT S/.5,50 S/.4,00 S/.2,59
3,00 LT S/.9,00 S/.6,70 S/.5,00
TAMAÑO INCA KOLA COCA COLA FANTA
500ML S/.2,00 S/.2,00 S/.2,20
2,25LT S/.6,00 S/.6,00 S/.5,90
1,50 LT S/.5,50 S/.5,50 S/.5,20
3,00 LT S/.9,00 S/.9,00 S/.7,00
15
PRODUCTO
Clasificaciónde producto
Producto real y aumentado
Tiene un sabor dulce y un color amarillo-dorado. El contenido principal es el aroma de la
planta hierba luisa, una hierba originaria de las regiones tropicales de Asia, aunque su
fórmula se guarda en absoluta reserva.
Tiene un logo en el cual representa gráficamente la proyección de cultura peruana, ya que
tiene un diseño de líneas andinas asemejándose a las construcciones pétreas en la época
Inca. Ello hace que nos identifiquemos con esta bebida de sabor peruano y que nos
enorgullezca, así como también que los extranjeros identifiquen que ésta es la bebida
bandera de nuestro país.
Producto de conveniencia
Inca Kola se encuentra en la categoría de productos de bien tangible de uso común, lo
que quiere decir que es un producto que el cliente suele comprar con frecuencia, de
manera inmediata y con el mínimo esfuerzo en la comparación y decisión de la compra.
16
Decisiones de Producto
Atributos del producto
Envase: En el Perú se produce en botellas de vidrio como de plástico. Igualmente, se
comercializaen latas desechables donde se destaca su marca, adornos con motivos Inca.
No obstante, muchos creen que el sabor de la Inca Kola varía notablemente según su
forma de embotellamiento. Así mismo el empaque y etiquetado, fue evolucionando a lo
largo del primero, se empezó con una botella de vidrio con un tapado por corcho y luego
con la famosa “chapita “de metal que la caracterizo por mucho tiempo.
También hay Light, Zero y Clásica y se puede obtener en los siguientes tamaños:
· Personal
· Personal no retornable
· Gordita
· Familiar
· Inca Kola de 3L
Color y sabor: Tiene un sabor dulce y un color amarillo-dorado, el contenido principal es
el aroma de la planta hierba Luis, una hierba originaria de las regiones tropicales de Asia,
aunque su fórmula se guarda en absoluta reserva industrial.
Beneficios: una bebida refrescante, y de buen sabor. En su lanzamiento se usó el logo:
"Inca Kola OK".
Cultura: orientado a la peruanidad, a la identificación con lo peruano y el sabor peruano y
con la tradición inca.
Valores: lo que inca kola fue cultivando a lo largo de los años es la familia, el almuerzo,
la cena juntos. .- Personalidad: inca kola desde su creación siempretuvo una personalidad
joven, de integración con la familia, y con el reconocimiento de lo nuestro (lo peruano).
Usuario: está orientado a todo el público peruano en general sin generar distinciones de
ningún tipo.
18
Decisiones de Marca
Selección del nombre
Nombre: El matrimonio de José Robinson Lindley y Martha Stoppanie migró a Lima en el
año 1910; 25 años después inventaron la Inca Kola le pusieron ese nombre
como agradecimiento a los peruanos su acogida en la nueva patria.
Decisión de marca que tuvo inca kola al momento de su creación se tomaron en cuenta
varios factores.
Marca bajo licencia
Actualmente inca kola es una marca que trabaja bajo una licencia, ya que fue comprada
por cocacola, tiene que adecuarse a los estándares en los cuales fue comprado. La familia
Lindley vendió las últimas acciones que quedaban después de venderle el 49% de su
participación a The Coca Cola Company.
19
Extensiónde la línea
Inca kola, como parte de su crecimiento implemento la extensión de línea de su producto
principal:
Inca kola Zero, inca kola light, en sus diferentes presentaciones de tamaño, de vidrio y de
plástico. Pero en inca kola no todo fue bueno, El 20 de octubre 2014, lanza su extensión
de línea con sabor a chicha morada, "La Moradita". La cual se descontinuo 5 meses
después por su baja venta. Al peruano le gusta inca kola, al peruano le gusta la chicha
morada, también bebida nacional, y pensaron que al fusionarlas sería un éxito, lo que al
final resultó ser un fracaso.
El caso de ´´La Moradita´´, cuando se lanzó Coca -Cola la calificó como la inversión más
importante para Inca Kola.
Parte de los slogans de inca kola reflejan claramente la evolución de la marca como del
producto resaltando cualidades únicas de la bebida, y de los consumidores.
Eslóganes
1935: Inca Kola ok
1936 - 1950: Solo hay una y no se parece a ninguna
1960 - 1980: La bebida del sabor nacional
1980 - 1985: El sabor de la alegría
1985 - 1989: La bebida del sabor nacional
1990 - 1995: Es nuestra,La bebida del Perú
1996 - 1999: Pide bien; que con todo combina
2000 - 2001: El sabor de lo nuestro"
2001 - 2003: Hay una sola y el Perú sabepor qué
2003 - 2005: El sabor del Perú
2005: Destapa el sabor del Perú
2005 - 2006: Celebra el Perú
2006: Qué buena idea
2007: El sabor de la creatividad
2008 - Actualidad:Con creatividad todo es posible
2015: Vamos por más
20
PLAZA
Plantas en Lima
Planta Huacho: producción de pulpa de fruta. Atiende la demanda de Lima, sierra y selva
central del Perú.
Planta Callao: es la de mayor volumen de operaciones y la que cuenta con el mayor
número de líneas de producción, en ella se produce la mayor parte de los productos de
vidrios no retornable. Abastece la demanda de Lima, sierra y selva central del Perú.
Planta Pucusana: es la mayor inversión cercana a los US$200 millones, se inauguró el
2015. Desde enero de este año se comenzó la producción para el mercado peruano.
Planta Zarate: se embotella productos sensibles no carbonatados como néctares,
isotónicos, aguas, bebidas de fruta entre otros. Atiende la demanda de Lima, sierra y selva
central del Perú.
21
Plantas a nivel de nacional
Planta Trujillo: se inauguró el 2013 luego de una inversión de US$125 millones en su
construcción. Abastece el norte del Perú, desde Ancash hasta Tumbes la sierra y selva
norte: Cajamarca, San Martín y Amazonas.
Planta Arequipa: la planta atiende la creciente demanda de los mercados del sur,
incluyendo Moquegua, Arequipa, Tacna y Puno.
Plantas de Cusco: atiende a los mercados de la sierra y selva sur, incluyendo Cusco y
Madre de Dios.
Planta de Iquitos: nuestros productos se fabrican a través de la Embotelladora La Selva,
subsidiaria de Corporación Lindley. Atiente el mercado de la selva.
Canal de distribución
Canal Directo
Las evoluciones de las máquinas de bebidas tienen una larga historia. Sin ser menos
que sus innovadoras contrapartes en las fuentes de soda, las unidades expendedoras
modernas incorporan tecnología de último nivel y una extraordinaria creatividad para dar
más que bebidas. Y es que estas máquinas ahora divierten, incluyen y refrescan a los
consumidores con cada elección para refrescarse. Síguenos en el recorrido por 12
máquinas expendedoras interactivas de Coca-Cola, colocadas en distintos lugares del
mundo. En Perú no puede faltar Inca Kola que las máquinas expendedoras.
22
Canal Indirecto. -
Inca kola distribuye sus productos de manera indirecta ya que en la mayoría de casos
abastece a mayoristas, tiendas y a restaurantes para que mediante estos llegue al
consumidor. Tiene dos niveles de distribución los cuales son:
Tipos de canales donde se encuentra INCA KOLA
Canal tradicional ´´Tiendade barrioo de pueblo´´
Representaenlaactualidadunaparte importante del negocio,debidoal númerode
establecimientode este tipo.
Canal moderno´´Retail´´
Supermercados
Hipermercado
Tiendaspordepartamentoograndessuperficies
Tiendasde conveniencia
Las tiendasde autoservicio
24
Nivel largo
La red de distribuidores exclusivos de JRL opera sobre la intranet corporativa
implementada a nivel nacional por la empresa. Tenemos socios distribuidores en
Lima y provincias, adicionalmente
tenemos distribuidores de bidones de agua para el mercado horizontal e
instituciones; totalizando más de medio centenar de Centros de Distribución
Autorizados en todo el país.
FABRICANTE
MAYORISTA
CLIENTE
MINORISTA
25
Tipo de distribución
Distribución intensiva
Es la estrategia que utiliza para maximizarla existencia de sus productos en gran cantidad
de expendios posibles ya que estos deben estar disponibles dónde y cuándo lo
consumidores lo requieran.
Este sistema de distribución utiliza un rol mixto, es decir, combina los canales de fuerza
de venta propia y de distribuidores exclusivos y mayoristas.
Inca Kola entrego a cada vendedor una mini-computadora portátil a la que fue incorporado
el software específico para la gerencia y el control de ventas, con el fin de ingresarlos
pedidos más rápido y entregar los productos en menos tiempo, quedando bien con el
cliente y dejando en alto el nombre del producto.
Uno de los hechos más importantes, fue la implantación del ERP SAP R/3.
Posteriormente, con personal propio, realizamos la integración de diferentes
embotelladoras del interior del país y recientemente la Embotelladora Latinoamericana
(ELSA), fue incluida bajo el mismo modelo de negocio.
Aprovechando nuestra infraestructura de comunicaciones se ha logrado integrar a
nuestra red de datos, a los distribuidores exclusivos en Lima y Provincias, todos ellos
trabajando sobre la misma plataforma de sistemas; la cual está basada principalmente en
el Sistema Comercial de JRL. Este sistema sirve para gestionar el proceso de ventas bajo
criterios comunes, atendiendo ágilmente las demandas del mercado consumidor.
Ha permitido, igualmente, la implementación del Control de la Gestión en el Punto de
venta, desde la toma del pedido hasta la entrega de nuestros productos, a través de la
sistematización de los indicadores de gestión comerciales.
La implantación de la preventa en-línea con aplicaciones WAP conjuntamente con la
tercerización de la fuerza de ventas es un modelo exitoso a nivel de las empresas de
consumo masivo en el ámbito regional. Estas aplicaciones WAP también se han
ampliado a los procesos de entrega de nuestros productos, control de devoluciones y la
evaluación del mercado mediante encuestas en línea y en tiempo real.
27
Estrategiade Plaza
Sistema vertical contractual (franquicia)
Desde 1999 la compañía The Coca-Cola Company autoriza a Corporación Lindley a
embotellar en Perú sus productos y distribuir en varios mercados. En 2004, Corporación
José R. Lindley S.A. compra Embotelladora Latinoamérica S.A. y se convierte en el
embotellador oficial en Perú.
28
PROMOCIÓN
Publicidad
“Vamos por más “. Inca Kola cumple 80 años y presenta su campaña publicitaria en su
aniversario
La campaña también desarrollara una gran dinámica de interacción en redes sociales.
Alfredo Quiñonez, gerente de marketing de Coca Cola Company explica que el mensaje
De Inca Kola siempre va de acuerdo al contexto que vive el país. Así en la década de los
80, el mensaje era “LA FUERZA DE LO NUESTRO “luego tras la recuperación económica
el mensaje fue “SI SE PUEDE “Con creatividad todo es posible.
Ahora que se vive una estabilidad en el país el mensaje es “VAMOS POR MAS”.
29
Premio
Inca Kola recibe el premio EFFIE de oro por su campaña “LAS MEJORES VACAS SON
LAS TUYAS “
“La marca es reconocida por cuarto año consecutivo en este evento “
Para el desarrollo de esta campaña, la marca uso una multiplataforma que incluía
contenido en medios tradicionales con un fuerte componente en redes sociales.
Fracaso
Analistas opinan que Inca Kola erró al tratar de trasladar una bebida casera como la
chicha a la categoría de gaseosas.
Cuando lanzó La Moradita, Coca-Cola la calificó como "la inversión más importante
para Inca Kola", aunque no detalló el monto que había destinado en los 18 meses que le
tomó desarrollarla y en la campaña de marketing.
¿Por qué fracasó la innovación de la empresa y qué consecuencias tendrá para su
marca principal, Inca Kola?
30
Según Martín Reaño, consultor principal de Reaño Asesores Financieros, consideró que
la empresa ha demostrado su capacidad de rápida respuesta al retirar La Moradita del
mercado en menos de cinco meses, por lo que no se generará ningún daño.
"Imagino todo lo contrario, una empresa que innova, que propugna la creatividad, tiene
que probar muchas cosas. Lo que no tiene sentido es esperar que todas las cosas que
pruebas funcionen. Hay algo muy positivo en todo esto. Coca-Cola seha tomado un rápido
tiempo en reaccionar y ha sacado un producto en el mercado que no era ganador".
Anécdota (La Moradita)
"Para la mayoría de peruanos, la chicha se sirve en una jarra, no en una botella, es una
bebida casera, no una gasificada. Un fabricante debe entender cómo el consumidor
estructurael mercadoen su cabezaa la hora de diseñar productos.En este caso,se formó
la anécdota de si era una chicha con gas o una gaseosa con sabor a chicha.
31
Promociónde ventas
Dos de las más fuertes lovemarks de Perú se unen para lanzar el producto que
puede romper el verano 2009
La presentación del nuevo producto se realizó en las inmediaciones de las Líneas de Nazca,
donde se desplegó un impresionante empaque de 80 metros de largo, convirtiendo al Helado
D"Onofrio de Inca Kola en parte de las maravillas del Perú.
De edición limitada, el Helado Inca Kola espera colocarse como el preferido en la presente
temporada veraniega.
Otras promociones
33
Relaciones Públicas
Las Relaciones Públicas son un conjunto de acciones de comunicación estratégica
coordinadas y sostenidas a lo largo del tiempo, que tienen como principal objetivo
fortalecer los vínculos con los distintos públicos, escuchándolos, informándolos y
persuadiéndolos para lograr consenso, fidelidad y apoyo de los mismos en acciones
presentes y/o futuras.
Las Relaciones Públicas implementan técnicas de negociación, marketing y publicidad
para complementar y reforzar su desempeño en el marco de un entorno social particular
y único que debe ser estudiado con máximo esmero para que esas acciones puedan ser
bien interpretadas y aceptadas por los distintos públicos a quiénes se dirige un programa
de Relaciones Públicas.
34
Mejores Publicidades
Aquí una lista de eslógans publicitarios:
1935: Inca Kola OK
1936 - 1950: Solo hay una y no se parece a ninguna
1960 - 1980: La bebida del sabor nacional
1980 - 1985: El sabor de la alegría
1985 - 1989: La bebida del sabor nacional
1990 - 1995: Es nuestra, La bebida del Perú
1996 - 1999: Pide bien; que con todo combina
2000 - 2001: El sabor de lo nuestro
2001 - 2003: Hay una sola y el Perú sabe por qué
2003 - 2005: El sabor del Perú
2005: Destapa el sabor del Perú
2005 - 2006: Celebra el Perú
2006: Qué buena idea
2007: El sabor de la creatividad
2008: Con creatividad todo es posible
36
POSICIONAMIETO DE MARCA
El posicionamiento histórico de Inca Kola
Si hacemos un poco de historia, veremos que en sus comienzos Inca Kola era una bebida
aparentemente de segundo nivel, con un posicionamiento básicamente basado en su
sabor diferente y con muchas promociones. El crecimiento viene aparentemente cuando
Inca Kola aprovechó la ola nacionalista del gobierno de Velasco Alvarado para
posicionarse como la bebida de "sabor nacional", la verdadera bebida de los peruanos
frente a la invasión extranjera.
Pero ya en los 80 el nacionalismo pesaba demasiado, y a inicios de los 90 la globalización
apresuró los cambios.Nuevas bebidas ingresaron al mercadoy lo hicieron con fuerza. Los
aparatos de marketing y publicidad de estos productos ponían en riesgo a la, hasta
entonces, bastante pasiva Inca Kola. La procedencia nacional no bastaba, había que
encontrar otras razones de preferencia. Así Inca Kola pasó de vender identidad nacional
a ofrecer sabor; se volvió la bebida deliciosa, que acompaña todas las comidas ("con todo
combina"). Inca Kola quiso salir del hogar para ir a los salones; sin embargo, nunca perdió
su ligazón con el chifa (considerado como la nueva comida criolla del Perú).
¿Cuál es su relación con el Perú?
Aparte de ser la gaseosa más vendida a nivel nacional, esta bebida suele acompañar
tanto a los platos de la gastronomía del Perú, comoa aquella de origen asiático consumida
localmente llamada Chifa.
Inca Kola, para la mayoría de peruanos refleja: identidad, peruanidad, origen, producto
nacional, pero sobretodo hay un adjetivo que ha destacado a esta bebida desde hace
unos años atrás la cual es la CREATIVIDAD, debido mayormente a sus spots publicitarios.
El posicionamiento que busca Inca Kola, es ser el primer producto en la mente del
consumidor.La ventaja competitiva que diferencia a “Inca Kola” de sudemás competencia
en el mercado nacional, empieza desde el momento que el consumidor ve el envase del
producto, observa que tiene detalles incaicos, específicamente se visualiza la piedra de
los 12 ángulos, esto agrada al consumidor ya que siente que el producto es peruano en
su máxima expresión. Además, la vinculación sentimental o afectiva que genera en la
bebida al público al cual va dirigido. Esto se presencia en los spots publicitarios que se
relacionan con la abundante gastronomía que posee el país, siempre mostrando que el
envase acompaña a todos los platos típicos de cada región en la mesa familiar en las
diferentes actividades de los mismos. A su vez, da la imagen que la bebida es única en el
mercado y el cliente al adquirirla percibe que lo que compra es lo mejor, da la imagen de
ser la gaseosa del Perú.
.
37
¿Por qué la creatividad y su relación con la publicidad?
A partir del año 2006, se inició una ardua campaña por parte de Inca Kola para resaltar la
creatividad que caracteriza a todos los peruanos y dicha publicidad tuvo tanta aceptación
al sentirse los peruanos identificados con ella, lo cual ocasionó que dicha marca de
gaseosa se vuelva un icono de la creatividad en el Perú.
A continuación, las frases que usó y usa Inca Kola en relación a la creatividad:
2006: Que buena idea
2007: El sabor de la creatividad
2008 – 2013: Con creatividad todo es posible
Todo es Posible con Creatividad
Inca Kola siempre innovando con sus comerciales, la creatividad siempre ha sido una de
las características de esta bebida nacional, "con creatividad todo es posible", es su solgan.
Esta vez con la canción de Gian Marco, lejos de ti, que suena con instrumentos netamente
peruanos, apenas empieza la melodía sabemos que es peruana. Los actores,dos jóvenes
recientemente famosos por esta serie"Al fondo hay sitio", donde sus personajes han
trascendido tanto que Inca Kola decidió hacer su comercial con ellos como protagonistas,
el romance entre Joel y Fernanda, es un comercial bien producido, las locaciones
ayudaron a que sea más real la historia. Todos los elementos lo hacen peruano, lo hace
nuestro.
38
Inca Kola es la marca que mejor representa al Perú
Según la última encuesta nacional urbana de Ipsos Apoyo Opinión y Mercado, Inca Kola
– nuestra tradicional bebida de sabor nacional - es la marca que mejor nos representa,
liderando la preferencia de los peruanos. Así, de un universo de 1,200 personas, el 48 %
reconoce a Inca Kola como un símbolo y la considera entre una de las marcas más
amadas del Perú.
Esta distinción reafirma el posicionamiento de Inca Kola como la bebida que mejor
acompaña a las comidas del Perú, convirtiéndose en un ícono de la gastronomía peruana.
Desde sus inicios en 1935, Inca Kola ha promovido la diversidad cultural que caracteriza
a nuestro país, convirtiéndose en un ícono de peruanidad, en parte de nuestra identidad
nacional, por ello ha dedicado gran parte de su esfuerzo a realzar nuestros valores
nacionales, como nuestra rica gastronomía –de la que se ha convertido en su compañera
inseparable. Hoy en día, con más de 75 años de creación, Inca Kola, demuestra su
compromiso al promover los valores que nos hacen sentir orgullosos de ser peruanos, lo
que la ha convertido en la bebida de sabor nacional, en la más insigne Embajadora del
Perú, que lleva nuestro sabor y peruanidad a todos aquellos lugares donde vibre un
corazón peruano.
Mapa de Competencia
39
PENETRACIÓN DE MERCADO
Inca Kola penetran mercados actuales con
productos actuales. El objetivo es estar
siempre en la mente de los consumidores y
acentuarse como la marca líder, por ello
publicidad y promociones.
DESARROLLO DE PRODUCTO
Inca Kola busca penetrar mercados actuales
con nuevos productos. Por ejemplo, Inca Kola
Zero, light , entre otras.
DESARROLLO DE MERCADO
Inca kola se encuentra en todo el territorio
peruano por medio de diferentes canales de
distribución, pero ha incursionado en otros
países donde su público objetivo es peruanos
que residen fuera.
DIVERSIFICACIÓN
Inca Kola diversifica, ha incursionado en el
mercado de aguas minerales, bebidas
rehidratantes, entre otras.
Conclusiones
Pese a la multiculturalidad del peruano, existen elementos unificadores que le permiten
reconocerse y reconocer una identidad nacional, lo cual ha sido bien aprovechada por
Inca Kola en sus campañas publicitarias. A sido a través de una gran cantidad de
elementos emocionales que buscanla ruta periférica que Inca Kola se ha mantenido como
la respuesta más solicitada por los peruanos. Inca Kola se ha vuelto un ícono de bebida
nacional, una bebida democrática dentro del Perú.
La idea que intenta transmitir Inca Kola y que no deja de estar presente en esta campaña
publicitaria de Creatividad, es realzar y expresar los valores con los que se identifica el
peruano en su autoconcepto. El peruano no sólo es creativo en la gastronomía, sino
también en sus inventos diarios, que muchas veces han pasado desapercibidos. El
peruano es creativo, en gran parte debido a su diversidad además, y junto a estos
elementos de los que se debe sentir orgulloso, la Inca Kola, por efectos de halo, ha logrado
consolidarse.
Inca Kola vende en sí una idea antes que un producto. Un sentido de peruanidad vinculado
a lo creativo, a sus logros, al emprendimiento y al deseo de superación: se presenta un
mensaje muy esperanzador y vinculado al bienestar del peruano.
Finalmente, Inca Kola aprovecha a través de imágenes y recursos publicitarios como la
personificación de muchos de estos elementos peruanos, como el chuyo o el cajón, que
narran su historia y sus logros. Se aprovechan bien elementos análogos que se identifican
con Inca Kola; el azul y amarillo o el mar y la arena, venden una idea de diversión y
jovialidad, que está además, expresada en su lenguaje que busca caer bien y ser
amigable.