SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSÉ MARÍAARGUEDAS”
SICAYA
DOCENTE:
Ing. Carlos David Blas Cóndor
Unido a un excelente manejo sanitario,
permite desarrollar el potencial
reproductivo y genético de una raza o
especie determinada. Lo que permite
concluir que la nutrición y alimentación
es una de las bases fundamentales de la
producción pecuaria.
Para proponer una dieta “convencional
o no convencional”, es necesario conocer
aspectos fundamentales sobre fisiología,
requerimientos nutricionales de los
animales en las diferentes etapas de su
vida y las características de los
alimentos a incluir en la dieta.
Intervienen diversas reacciones
químicas y procesos fisiológicos que
permiten la transformación de los
alimentos en tejidos y órganos y
además se cumplan las funciones de
mantenimiento, producción y
reproducción.
La nutrición es considerada uno de los
componentes fundamentales de la
producción animal, representa entre el
65-75% de los mismos.
Comprende la ingestión de
alimentos y todos los procesos
fisiológicos y reacciones
químicas que los transforman en
actividades, tejidos corporales y
productos.
La nutrición comprende la
ingestión, digestión, absorción y
transporte de nutrientes hacia
las células, además de las
transformaciones metabólicas,
síntesis de otros productos y
eliminación de los elementos no
usados y de los productos de
desecho.
A Lavoisier se le
considera el fundador
de la ciencia de la
nutrición; aseveró
que “la vida es un
proceso químico”, esta
ciencia se ha
convertido con la
bioquímica en la base
para todos los
estudios de nutrición.
A mediados del siglo XIX, se reconocieron cinco
componentes principales de los alimentos y
tejidos entre ellos los carbohidratos, las
proteínas y las grasas. En los últimos años se
descubrieron las vitaminas y la importancia de los
minerales en la nutrición.
Los animales según su régimen
alimenticio se denominan
omnívoros cuando se alimentan
de vegetales y productos de
animales (carne) y herbívoros
cuando se alimentan de
exclusivamente de plantas como
los bovinos, equinos, caprinos,
ovinos y conejos; los tres primeros
se denominan rumiantes porque
remastican o rumian el alimento.
Para estudiar nutrición de los animales es
necesario conocer su composición corporal en
relación a la composición química de sus
alimentos, aspecto básico para comprender
cómo los aprovechan para su subsistencia y
producción.
La composición corporal de las especies animales
varía a diferentes edades y estados de nutrición y
producción. La composición del cuerpo se expresa con
base en materia seca, libre de agua y grasa, como
aparece en la tabla 3. El porcentaje de agua corporal
disminuye con la edad.
Los contenidos de agua y grasa hacen variar los porcentajes
totales de los demás componentes, de ahí la importancia de
expresar la composición corporal en términos “libre de grasa y con
base en materia seca”.
En general, la composición
corporal libre del contenido
gastrointestinal es del 72.9% de
agua, 21.6% de proteína y 5.3%
de materia mineral. Según el
estado de gordura y la edad, la
grasa varía de 3 a 46%.
Los carbohidratos en el organismo se
encuentran en muy pequeña cantidad,
cercana al 1%. Los constituyentes
químicos del cuerpo están distribuidos
en diferentes proporciones en los
órganos y tejidos, de acuerdo con las
funciones que desempeñan. La
distribución del agua si varía según
los tejidos; es de sólo 5% en los
dientes, 45% en los huesos y 72 - 78%
en los músculos o carne y de 90-92%
en los líquidos
La proteína es el principal
constituyente de las células del
organismo, la grasa se localiza
principalmente en los depósitos
naturales, en los tejidos adiposos
(subcutáneo, intestinos, riñones) y
entreverada en la mayoría de los
tejidos. Los carbohidratos como la
glucosa y glucógeno se encuentran
principalmente en el hígado y en el
músculo.
Los minerales del organismo están compuestos
por numerosos elementos, en cantidades muy
variables, presentes en los diferentes órganos y
tejidos según las funciones que desempeñan.
Los promedios de los principales minerales son:
calcio 1.33%, fósforo 0.74, sodio 0.16, potasio
0.19, cloro 0.13, magnesio 0.041 y azufre 0.15%,
expresados como porcentaje del cuerpo entero
menos el contenido gastrointestinal, todos ellos
varían de acuerdo a la edad, especie animal, el
estado de engorde o el estado productivo.
Aunque estos elementos se encuentran en menor
cantidad al 1 %, la mayoría son esenciales para
desempeñar importantes funciones en el organismo.
Además de los minerales mencionados anteriormente,
considerados como macro elementos, existen otros,
presentes en cantidades muy pequeñas, llamados micro
elementos, cuyas cantidades se expresan en miligramos o
partes por millón (ppm), como el hierro, el yodo, cobre,
zinc, manganeso, cobalto, selenio, flúor, cromo,
molibdeno, que también son esenciales como integrantes
de los tejidos, células y enzimas que intervienen
activamente en el metabolismo.
Cada órgano y tejido corporal está constituido en forma
diferente según las funciones que desempeña. La
sangre, que comprende entre el 5 al 10% del peso
corporal, varía según la especie, la edad y el estado
nutricional. Desde el punto de vista nutricional es de
especial importancia porque la sangre es el vehículo
para el transporte de oxígeno, de los nutrientes y de los
productos de desecho.
La sangre está integrada, por corpúsculos (glóbulos) que comprenden del 30 al 45% de la sangre
total (hematocrito) y el plasma 70 a 55%, contiene además 10% de material sólido compuesto por
proteínas, grasas, azúcar, compuestos nitrogenados y sales minerales inorgánicas (Na, CI, K, Ca, P,
Mg.).
El tejido muscular integra gran parte del aparato
locomotor y de los órganos vitales como el corazón,
tubo gastrointestinal y otros tejidos del cuerpo.
El músculo esquelético integra casi el 50% del
cuerpo, contiene 75 a 80% de proteína con base en
materia seca (MS), lo demás está formado
principalmente por grasa, hidratos de Carbono
(glucógeno de reserva) y elementos minerales.
Los demás órganos están
compuestos por tejidos y células
especializadas según las funciones
que desempeñan: hígado, pulmones,
riñones, glándulas, etc., además de
otros tejidos como el epitelial: piel,
plumas, lana, pelo; paredes del
tracto gastrointestinal, respiratorio
y genitourinario; el tejido conectivo,
el tejido nervioso, el tejido vascular,
etc.
La composición de la sangre reviste gran
importancia desde el punto de vista
nutricional, es el medio de transporte del
oxígeno y nutrientes a las diferentes
partes del cuerpo y por el cual los
desechos metabólicos son eliminados.
La sangre comprende del 5-10% del
peso corporal, dependiendo del estado
nutricional y de la especie de animal.
El valor del hematocrito está integrado por
el 30 a 45% de la sangre, dependiendo de la
especie. La hemoglobina, proteína que
contiene el hierro, es en su mayoría la
fracción sólida de los eritrocitos.
El plasma contiene 10% de sólidos, de los
cuales más del 50% corresponde a
proteínas y el otro 50% corresponde
grasas, sustancias nitrogenadas no
proteicas, sales orgánicas y azúcar.
Es importante conocer la
composición corporal para analizar
el estado de desarrollo y nutrición
del cuerpo animal, para lo cual es
indispensable determinar el peso
del animal, hacer su sacrificio y
el análisis químico por medio de
técnicas empleadas en los
experimentos de nutrición según las
raciones que se suministran y su
estado productivo.
Para la determinación de la
composición corporal en animales
vivos se utilizan diversos
procedimientos que no se detallan
aquí y los cuales están basados en
la premisa de que existe una
relación inversa entre la
concentración de agua, grasa y
proteína en el cuerpo y la MS
libre de grasa. Las proporciones
de proteína y ceniza son
constantes.
Las plantas y animales están
compuestos de agua, materia
orgánica y materia mineral o
cenizas.
Al secar una planta a 105°C, se
elimina totalmente el agua y queda
la materia seca (MS) libre de agua.
Al incinerar esta MS el residuo es la
materia mineral o ceniza y el resto
es la materia orgánica, ejemplo:
100 - 75% agua = 25% MS - 5% cenizas = 20% materia orgánica.
Además de los minerales
(cenizas) y el agua y cantidades
reducidas de vitaminas, ácidos
nucleicos y otros, como se aprecia
en el gráfico siguiente:
La materia orgánica está constituida por carbón unido al H
y O2 y en algunos compuestos por nitrógeno y otros
elementos químicos. Los compuestos orgánicos en general
se clasifican en tres grupos:
Los carbohidratos
Las grasas o lípidos y similares
Las proteínas o sustancias nitrogenadas.
Es el constituyente más abundante en las
plantas y animales, las plantas en crecimiento
contienen entre 70 y 80% de agua, los órganos
y músculos animales contienen 75%, las
semillas sólo del 8 - 9%. En el organismo
el agua desempeña importantes funciones
que se estudiarán posteriormente.
Conforman entre el 75-80 % de la MS de las
plantas, y son la principal fuente de energía en los
alimentos de los animales. Conforman dos
grandes grupos:
a) Los más solubles y fácilmente digestibles
(azúcares y almidones) y son de alto valor
nutritivo
b) Los más complejos, poco o nada digestibles, de
bajo valor nutritivo (fibra), constituyen una
alta pérdida de energía y son muy complejos en
su constitución química (celulosa).
Los carbohidratos en las plantas se
forman por el proceso de la
fotosíntesis a partir del carbón,
dióxido de Carbono y agua, mediante
la acción de la clorofila y la energía
solar. A partir de los carbohidratos
simples la planta sintetiza otros
compuestos orgánicos más complejos.

Más contenido relacionado

Similar a 1. S.A. NUTRICIÓN-PPT.pdf

CONCEPTO DE BIOAQÚIMICA, ELECTROLITOS,
CONCEPTO DE BIOAQÚIMICA, ELECTROLITOS, CONCEPTO DE BIOAQÚIMICA, ELECTROLITOS,
CONCEPTO DE BIOAQÚIMICA, ELECTROLITOS,
Paola Arias
 
Nutrientes por Viviana Cordova
Nutrientes por Viviana CordovaNutrientes por Viviana Cordova
Nutrientes por Viviana Cordova
vivianacordovacam
 
Nutrición y alimentación. parte i
Nutrición y alimentación. parte iNutrición y alimentación. parte i
Nutrición y alimentación. parte i
clopezh2009
 
Nutrientes por solange vàsconez
Nutrientes por solange vàsconezNutrientes por solange vàsconez
Nutrientes por solange vàsconez
Solangevasconez
 
copiadepresentacionalimentacionsaludableterminau-141124201601-conversion-gate...
copiadepresentacionalimentacionsaludableterminau-141124201601-conversion-gate...copiadepresentacionalimentacionsaludableterminau-141124201601-conversion-gate...
copiadepresentacionalimentacionsaludableterminau-141124201601-conversion-gate...
JuanEliasMayta
 
La alimentación saludable
La alimentación saludableLa alimentación saludable
La alimentación saludable
Mariana Ortiz
 

Similar a 1. S.A. NUTRICIÓN-PPT.pdf (20)

CONCEPTO DE BIOAQÚIMICA, ELECTROLITOS,
CONCEPTO DE BIOAQÚIMICA, ELECTROLITOS, CONCEPTO DE BIOAQÚIMICA, ELECTROLITOS,
CONCEPTO DE BIOAQÚIMICA, ELECTROLITOS,
 
Nutrientes por Viviana Cordova
Nutrientes por Viviana CordovaNutrientes por Viviana Cordova
Nutrientes por Viviana Cordova
 
Nutrición y alimentación. parte i
Nutrición y alimentación. parte iNutrición y alimentación. parte i
Nutrición y alimentación. parte i
 
Nutrientes 8ºbásico 2024 parte uno .pptx
Nutrientes 8ºbásico 2024 parte uno .pptxNutrientes 8ºbásico 2024 parte uno .pptx
Nutrientes 8ºbásico 2024 parte uno .pptx
 
Los alimentos
Los alimentosLos alimentos
Los alimentos
 
Nutrientes Enérgeticos
Nutrientes EnérgeticosNutrientes Enérgeticos
Nutrientes Enérgeticos
 
elementos químicos importantes para el cuerpo humano
elementos químicos importantes para el cuerpo humanoelementos químicos importantes para el cuerpo humano
elementos químicos importantes para el cuerpo humano
 
Los elementos químicos en el cuerpo humano
Los elementos químicos en el cuerpo humanoLos elementos químicos en el cuerpo humano
Los elementos químicos en el cuerpo humano
 
Nutrientes por solange vàsconez
Nutrientes por solange vàsconezNutrientes por solange vàsconez
Nutrientes por solange vàsconez
 
copiadepresentacionalimentacionsaludableterminau-141124201601-conversion-gate...
copiadepresentacionalimentacionsaludableterminau-141124201601-conversion-gate...copiadepresentacionalimentacionsaludableterminau-141124201601-conversion-gate...
copiadepresentacionalimentacionsaludableterminau-141124201601-conversion-gate...
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
La alimentación saludable
La alimentación saludableLa alimentación saludable
La alimentación saludable
 
Psicología: Biología y Conducta
Psicología: Biología y ConductaPsicología: Biología y Conducta
Psicología: Biología y Conducta
 
Biología y Conducta
Biología y ConductaBiología y Conducta
Biología y Conducta
 
expo broma individual densidad enegertica.pptx
expo broma individual densidad enegertica.pptxexpo broma individual densidad enegertica.pptx
expo broma individual densidad enegertica.pptx
 
Tarea3biologia
Tarea3biologiaTarea3biologia
Tarea3biologia
 
organizador del agua bioquimica prac.pdf
organizador del agua bioquimica prac.pdforganizador del agua bioquimica prac.pdf
organizador del agua bioquimica prac.pdf
 
Nutrición y salud.
Nutrición y salud.Nutrición y salud.
Nutrición y salud.
 

1. S.A. NUTRICIÓN-PPT.pdf

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “JOSÉ MARÍAARGUEDAS” SICAYA DOCENTE: Ing. Carlos David Blas Cóndor
  • 2. Unido a un excelente manejo sanitario, permite desarrollar el potencial reproductivo y genético de una raza o especie determinada. Lo que permite concluir que la nutrición y alimentación es una de las bases fundamentales de la producción pecuaria. Para proponer una dieta “convencional o no convencional”, es necesario conocer aspectos fundamentales sobre fisiología, requerimientos nutricionales de los animales en las diferentes etapas de su vida y las características de los alimentos a incluir en la dieta. Intervienen diversas reacciones químicas y procesos fisiológicos que permiten la transformación de los alimentos en tejidos y órganos y además se cumplan las funciones de mantenimiento, producción y reproducción. La nutrición es considerada uno de los componentes fundamentales de la producción animal, representa entre el 65-75% de los mismos.
  • 3. Comprende la ingestión de alimentos y todos los procesos fisiológicos y reacciones químicas que los transforman en actividades, tejidos corporales y productos. La nutrición comprende la ingestión, digestión, absorción y transporte de nutrientes hacia las células, además de las transformaciones metabólicas, síntesis de otros productos y eliminación de los elementos no usados y de los productos de desecho.
  • 4. A Lavoisier se le considera el fundador de la ciencia de la nutrición; aseveró que “la vida es un proceso químico”, esta ciencia se ha convertido con la bioquímica en la base para todos los estudios de nutrición. A mediados del siglo XIX, se reconocieron cinco componentes principales de los alimentos y tejidos entre ellos los carbohidratos, las proteínas y las grasas. En los últimos años se descubrieron las vitaminas y la importancia de los minerales en la nutrición.
  • 5. Los animales según su régimen alimenticio se denominan omnívoros cuando se alimentan de vegetales y productos de animales (carne) y herbívoros cuando se alimentan de exclusivamente de plantas como los bovinos, equinos, caprinos, ovinos y conejos; los tres primeros se denominan rumiantes porque remastican o rumian el alimento.
  • 6. Para estudiar nutrición de los animales es necesario conocer su composición corporal en relación a la composición química de sus alimentos, aspecto básico para comprender cómo los aprovechan para su subsistencia y producción.
  • 7. La composición corporal de las especies animales varía a diferentes edades y estados de nutrición y producción. La composición del cuerpo se expresa con base en materia seca, libre de agua y grasa, como aparece en la tabla 3. El porcentaje de agua corporal disminuye con la edad. Los contenidos de agua y grasa hacen variar los porcentajes totales de los demás componentes, de ahí la importancia de expresar la composición corporal en términos “libre de grasa y con base en materia seca”.
  • 8. En general, la composición corporal libre del contenido gastrointestinal es del 72.9% de agua, 21.6% de proteína y 5.3% de materia mineral. Según el estado de gordura y la edad, la grasa varía de 3 a 46%.
  • 9. Los carbohidratos en el organismo se encuentran en muy pequeña cantidad, cercana al 1%. Los constituyentes químicos del cuerpo están distribuidos en diferentes proporciones en los órganos y tejidos, de acuerdo con las funciones que desempeñan. La distribución del agua si varía según los tejidos; es de sólo 5% en los dientes, 45% en los huesos y 72 - 78% en los músculos o carne y de 90-92% en los líquidos
  • 10. La proteína es el principal constituyente de las células del organismo, la grasa se localiza principalmente en los depósitos naturales, en los tejidos adiposos (subcutáneo, intestinos, riñones) y entreverada en la mayoría de los tejidos. Los carbohidratos como la glucosa y glucógeno se encuentran principalmente en el hígado y en el músculo.
  • 11. Los minerales del organismo están compuestos por numerosos elementos, en cantidades muy variables, presentes en los diferentes órganos y tejidos según las funciones que desempeñan. Los promedios de los principales minerales son: calcio 1.33%, fósforo 0.74, sodio 0.16, potasio 0.19, cloro 0.13, magnesio 0.041 y azufre 0.15%, expresados como porcentaje del cuerpo entero menos el contenido gastrointestinal, todos ellos varían de acuerdo a la edad, especie animal, el estado de engorde o el estado productivo.
  • 12. Aunque estos elementos se encuentran en menor cantidad al 1 %, la mayoría son esenciales para desempeñar importantes funciones en el organismo. Además de los minerales mencionados anteriormente, considerados como macro elementos, existen otros, presentes en cantidades muy pequeñas, llamados micro elementos, cuyas cantidades se expresan en miligramos o partes por millón (ppm), como el hierro, el yodo, cobre, zinc, manganeso, cobalto, selenio, flúor, cromo, molibdeno, que también son esenciales como integrantes de los tejidos, células y enzimas que intervienen activamente en el metabolismo.
  • 13. Cada órgano y tejido corporal está constituido en forma diferente según las funciones que desempeña. La sangre, que comprende entre el 5 al 10% del peso corporal, varía según la especie, la edad y el estado nutricional. Desde el punto de vista nutricional es de especial importancia porque la sangre es el vehículo para el transporte de oxígeno, de los nutrientes y de los productos de desecho. La sangre está integrada, por corpúsculos (glóbulos) que comprenden del 30 al 45% de la sangre total (hematocrito) y el plasma 70 a 55%, contiene además 10% de material sólido compuesto por proteínas, grasas, azúcar, compuestos nitrogenados y sales minerales inorgánicas (Na, CI, K, Ca, P, Mg.).
  • 14. El tejido muscular integra gran parte del aparato locomotor y de los órganos vitales como el corazón, tubo gastrointestinal y otros tejidos del cuerpo. El músculo esquelético integra casi el 50% del cuerpo, contiene 75 a 80% de proteína con base en materia seca (MS), lo demás está formado principalmente por grasa, hidratos de Carbono (glucógeno de reserva) y elementos minerales.
  • 15. Los demás órganos están compuestos por tejidos y células especializadas según las funciones que desempeñan: hígado, pulmones, riñones, glándulas, etc., además de otros tejidos como el epitelial: piel, plumas, lana, pelo; paredes del tracto gastrointestinal, respiratorio y genitourinario; el tejido conectivo, el tejido nervioso, el tejido vascular, etc.
  • 16. La composición de la sangre reviste gran importancia desde el punto de vista nutricional, es el medio de transporte del oxígeno y nutrientes a las diferentes partes del cuerpo y por el cual los desechos metabólicos son eliminados. La sangre comprende del 5-10% del peso corporal, dependiendo del estado nutricional y de la especie de animal.
  • 17. El valor del hematocrito está integrado por el 30 a 45% de la sangre, dependiendo de la especie. La hemoglobina, proteína que contiene el hierro, es en su mayoría la fracción sólida de los eritrocitos. El plasma contiene 10% de sólidos, de los cuales más del 50% corresponde a proteínas y el otro 50% corresponde grasas, sustancias nitrogenadas no proteicas, sales orgánicas y azúcar.
  • 18. Es importante conocer la composición corporal para analizar el estado de desarrollo y nutrición del cuerpo animal, para lo cual es indispensable determinar el peso del animal, hacer su sacrificio y el análisis químico por medio de técnicas empleadas en los experimentos de nutrición según las raciones que se suministran y su estado productivo.
  • 19. Para la determinación de la composición corporal en animales vivos se utilizan diversos procedimientos que no se detallan aquí y los cuales están basados en la premisa de que existe una relación inversa entre la concentración de agua, grasa y proteína en el cuerpo y la MS libre de grasa. Las proporciones de proteína y ceniza son constantes.
  • 20. Las plantas y animales están compuestos de agua, materia orgánica y materia mineral o cenizas. Al secar una planta a 105°C, se elimina totalmente el agua y queda la materia seca (MS) libre de agua. Al incinerar esta MS el residuo es la materia mineral o ceniza y el resto es la materia orgánica, ejemplo: 100 - 75% agua = 25% MS - 5% cenizas = 20% materia orgánica.
  • 21. Además de los minerales (cenizas) y el agua y cantidades reducidas de vitaminas, ácidos nucleicos y otros, como se aprecia en el gráfico siguiente: La materia orgánica está constituida por carbón unido al H y O2 y en algunos compuestos por nitrógeno y otros elementos químicos. Los compuestos orgánicos en general se clasifican en tres grupos: Los carbohidratos Las grasas o lípidos y similares Las proteínas o sustancias nitrogenadas.
  • 22. Es el constituyente más abundante en las plantas y animales, las plantas en crecimiento contienen entre 70 y 80% de agua, los órganos y músculos animales contienen 75%, las semillas sólo del 8 - 9%. En el organismo el agua desempeña importantes funciones que se estudiarán posteriormente.
  • 23. Conforman entre el 75-80 % de la MS de las plantas, y son la principal fuente de energía en los alimentos de los animales. Conforman dos grandes grupos: a) Los más solubles y fácilmente digestibles (azúcares y almidones) y son de alto valor nutritivo b) Los más complejos, poco o nada digestibles, de bajo valor nutritivo (fibra), constituyen una alta pérdida de energía y son muy complejos en su constitución química (celulosa).
  • 24. Los carbohidratos en las plantas se forman por el proceso de la fotosíntesis a partir del carbón, dióxido de Carbono y agua, mediante la acción de la clorofila y la energía solar. A partir de los carbohidratos simples la planta sintetiza otros compuestos orgánicos más complejos.