SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
Cap´
                                                                     ıtulo 2




Sucesiones y
convergencia


1.    Definiciones
     Una de las ideas fundamentales del an´lisis es la de l´
                                          a                ımite; en particular,
el l´
    ımite de una sucesi´n. En este cap´
                        o             ıtulo estudiaremos la convergencia de
sucesiones, adem´s del concepto de completitud en espacios m´tricos.
                  a                                               e
Definici´n 2.1. Sea (X, d) un espacio m´trico. Una sucesi´n en X es una
         o                               e                o
funci´n f : Z
     o        + → X. Si, para cada n, f (n) = x , entonces escribiremos la
                                               n
                     ∞ .
sucesi´n f como (xn )n=1
      o
   Decimos que (xn )∞ converge a x ∈ X, y escribimos xn → x, si, para
                     n=1
todo ε > 0, existe N ∈ Z+ tal que, si n ≥ N , entonces d(xn , x) < ε.
     Los siguientes enunciados son equivalentes a decir que x n → x:
          Para todo ε > 0, existe N ∈ Z+ tal que, si n ≥ N , entonces
          xn ∈ Bε (x).
          Para todo abierto U en X que contiene a x, existe un N ∈ Z + tal
          que, si n ≥ N , entonces xn ∈ U .

                                              x
                               x1   x2 x3         ε




        Figura 1. Ejemplo de una sucesi´n que converge a x. Todos los puntos
                                         o
        xn , excepto un n´mero finito de ellos, est´n a distancia ε de x.
                         u                        a

Ejemplo 2.2. Sea x0 ∈ X, y considere la sucesi´n dada por x n = x0 ,
                                                       o
n = 1, 2, . . .. Entonces es claro que xn → x0 , ya que d(xn , x0 ) = 0 < ε, para

                                                                               21
22                                               2. Sucesiones y convergencia


todo ε > 0 y n ∈ Z+ . En este caso decimos que (xn )∞ es una sucesi´n
                                                    n=1            o
constante.
Ejemplo 2.3. Dada una sucesi´n (xn )∞ , si xn = x, para alg´ n x ∈ X y
                                 o     n=1                   u
                                     ∞ es eventualmente constante a x. Al
para todo n ≥ N , decimos que (xn )n=1
igual que en el ejemplo anterior, xn → x.
Ejemplo 2.4. Considere la sucesi´n x n = 1/n en R. Entonces xn → 0. Para
                                   o
mostrar ´sto, sea ε > 0. Por la propiedad Arquimidiana de R, existe N ∈ Z +
        e
tal que N > 1/ε. Entonces, si n ≥ N ,
                            1         1     1
                               −0 = ≤         < ε.
                            n         n     N
Ejemplo 2.5. Sea (X, || · ||) un espacio normado. Una sucesi´n (x n )∞ en
                                                             o       n=1
                        o               o       ∞ , dada por y = x − x,
X converge a x si, y s´lo si, la sucesi´n (y n )n=1            n     n
converge al vector 0. Para verificar ´sto, supongamos que x n → x. Entonces,
                                    e
dado ε > 0, existe un N tal que n ≥ N implica ||x n − x|| < ε. Entonces
n ≥ N implica ||yn || < ε y, por lo tanto, yn → 0. El enunciado inverso se
demuestra de manera similar.
Proposici´n 2.6. Si una sucesi´n (x n )∞ converge, entonces su l´mite es
           o                    o       n=1                     ı
unico; es decir, si xn → x y xn → y, entonces x = y.
´

Demostraci´n. Para mostrar ´sto, sea ε > 0, y sean N 1 y N2 tales que
              o                  e
d(xn , x) < ε/2 y d(xm , y) < ε/2, para n ≥ N1 y m ≥ N2 . Tales Ni existen
por convergencia. Ahora bien, si N = m´x{N 1 , N2 }, entonces
                                         a
                d(x, y) ≤ d(x, xN ) + d(xN , y) < ε/2 + ε/2 = ε,
y, como ε es arbitrario, conclu´
                               ımos que d(x, y) = 0. Por lo tanto x = y.

    Cuando no haya motivo de confusi´n, escribiremos la sucesi´n (x n )∞
                                         o                       o      n=1
simplemente como (xn ). Si A ⊂ X, decimos que (xn ) est´ en A si, para todo
                                                          a
n, xn ∈ A. Las siguientes preguntas aparecen de manera natural dada una
sucesi´n (xn ) en A: Si xn → x, entonces ¿x ∈ A? ¿Bajo qu´ condiciones
      o                                                        e
podemos garantizar que x ∈ A? ¿Podemos clasificar el conjunto de puntos
x tales que existe alguna sucesi´n (x n ), en A, tal que xn → A?
                                o
      Las respuestas a estas preguntas se pueden concluir del siguiente teore-
ma.
                                                                 ¯
Teorema 2.7. Sea (X, d) un espacio m´trico y A ⊂ X. Entonces x ∈ A si,
                                         e
y s´lo si, existe (xn ) en A tal que xn → x.
   o

Demostraci´n. Supongamos que existe una sucesi´n (x n ) en A tal que
             o                                      o
xn → x. Por definici´n, cualquier abierto que contiene a x contiene a alg´ n
                     o                                                  u
elemento xn de la sucesi´n (de hecho a todos excepto a lo m´s un n´ mero
                         o                                  a       u
                                         ¯
finito de ellos). Si x ∈ A, entonces x ∈ A; y, si x ∈ A, entonces cualquier
1. Definiciones                                                             23


abierto que contiene a x contiene alg´ n punto en A distinto de x, por lo que
                                     u
x es un punto de acumulaci´n de A y, por lo tanto, x ∈ A.
                            o                             ¯
                               ¯
    De manera inversa, si x ∈ A, entonces, para todo ε > 0, Bε (x) ∩ A = ∅.
Escogemos entonces, para cada n, xn ∈ B1/n (x) ∩ A = ∅. Es f´cil verificar
                                                                a
que xn → x (ejercicio 1).

     Este teorema nos asegura que, si (xn ) est´ en A y xn → x, entonces
                                                    a
x no necesariamente es un elemento de A, pero est´ en la cerradura de
                                                      a
A. Adem´s, si A es cerrado, entonces siempre x ∈ A. Si A no es cerrado,
          a
podemos encontrar puntos de acumulaci´n de A que no est´n en A, y el
                                              o              e
teorema nos permite concluir que existen sucesiones que convergen a tales
puntos. Como ejemplo, consideremos la sucesi´n (1/n). Esta sucesi´n est´ en
                                                  o              o     a
el intervalo (0, 1], pero su l´
                              ımite, 0, no lo est´.
                                                 a
   Si (xn ) es una sucesi´n, una subsucesi´n de (x n ) es una funci´n g : Z+ →
                         o                o                        o
{xn : n ∈ Z + }, digamos g(k) = x , tal que, si k < l, entonces n < n .
                                  nk                                k     l

Proposici´n 2.8. Si xn → x, entonces xnk → x para toda subsucesi´n
            o                                                   o
(xnk ) de (xn ).

Demostraci´n. Sea ε > 0. Como xn → x, existe N tal que n ≥ N implica
               o
d(xn , x) < ε. Entonces, como nk ≥ k para todo k, si k ≥ N entonces nk ≥ N
y por lo tanto
                                d(xnk , x) < ε.



    La siguiente pregunta aparece muy frecuentemente en an´lisis, y de he-
                                                               a
cho es clave en la soluci´n de muchos problemas: Si (x n ) es una sucesi´n en
                         o                                              o
A, ¿qu´ condiciones debe satisfacer el conjunto A para garantizar que existe
       e
una subsucesi´n (xnk ) tal que xnk → x para alg´ n x ∈ A? Un conjunto
              o                                    u
con tal propiedad es llamado secuencialmente compacto, y haremos un estu-
dio m´s detallado de tales conjuntos en el siguiente cap´
      a                                                   ıtulo. Sin embargo,
podemos listar algunas propiedades, necesarias, para que un conjunto A sea
secuencialmente compacto.
   Como la subsucesi´n (xnk ) tambi´n est´ en A, entonces, para garantizar
                     o             e     a
que x ∈ A, A debe ser cerrado en X. Ahora bien, A debe ser acotado.

Definici´n 2.9. Sea (X, d) un espacio m´trico y A ⊂ X. Decimos que A
         o                             e
es acotado, si existe x ∈ X y M > 0 tales que A ⊂ B M (x); es decir, A
est´ contenido en alguna bola en X.
   a

   Esta definici´n es equivalente a decir que A es acotado, si existen x ∈ X
               o
y M > 0 tales que d(y, x) < M , para todo y ∈ A.
24                                                           2. Sucesiones y convergencia


    Todas las sucesiones convergentes son acotadas, es decir, si x n → x,
entonces el conjunto {xn : n ∈ Z+ } es acotado. De hecho, sea N tal que
d(xn , x) < 1 para todo n ≥ N . Entonces, si tomamos
                 M = m´x{d(x, x1 ), d(x, x2 ), . . . , d(x, xN ), 1},
                      a
entonces es obvio que d(xn , x) ≤ M para todo n, por lo que
                           {xn : n ∈ Z+ } ⊂ BM +1 (x).

    Ahora bien, si A no es acotado, podemos construir una sucesi´n en A
                                                                 o
que no tiene ninguna subsucesi´n convergente. Para ´sto, haremos uso de la
                              o                    e
siguiente proposici´n.
                   o
Proposici´n 2.10. Sea (X, d) un espacio m´trico y A ⊂ X, y asumimos que
          o                              e
A no es acotado. Entonces, para todos M > 0, n ∈ Z + y x1 , x2 , . . . , xn ∈ X,
                    BM (x1 ) ∪ BM (x2 ) ∪ . . . ∪ BM (xn ) ⊃ A.

Demostraci´n. Demostraremos la contrapositiva de la proposici´n. Supon-
               o                                                 o
gamos que A ⊂ BM (x1 ) ∪ BM (x2 ) ∪ . . . ∪ BM (xn ). Entonces, para x ∈ A,
existe i tal x ∈ BM (xi ). Si tomamos
                            R = m´x d(xi , x0 ) + M,
                                 a
                                     i=2,...,n

entonces
                      d(x, x1 ) ≤ d(x, xi ) + d(xi , x1 ) < M,
y por lo tanto A ⊂ BR (x1 ).



                            A                    M
                                         M
                                                 M       M
                             M          M
                                                     M
                                             M
                                 M



        Figura 2. Si A no es acotado, entonces no puede ser cubierto por un
        n´mero finito de bolas de radio M .
         u

    Con esta proposici´n a la mano podemos construir la siguiente sucesi´n
                              o                                                    o
en A: esc´jase x1 ∈ A (es claro que A = ∅, ya que no es acotado) y, habiendo
          o
escogido x1 , x2 , . . . , xk , escogemos xk+1 ∈ A B1 (x1 )∪B1 (x2 )∪. . .∪B1 (xk ) .
Es claro que (xn ) no puede tener ninguna subsucesi´n convergente, ya que
                                                            o
d(xm , xn ) ≥ 1 para todos m y n, por lo que cualquiera dos puntos x n , xm no
2. Sucesiones de Cauchy y completitud                                      25


pueden estar a distancia menor que, digamos, 1/2 de alg´ n punto en com´ n
                                                       u               u
(ejercicio 2).
    Estas observaciones permiten concluir que A tiene que ser cerrado y
acotado para ser secuencialmente compacto. Sin embargo, estas condiciones
est´n lejos de ser suficientes, como lo muestra el siguiente ejemplo.
   a
Ejemplo 2.11. Considere (R, dA ) donde dA es la m´trica acotada:
                                                 e
                                           |x − y|
                           dA (x, y) =               .
                                         1 + |x − y|
Entonces R es cerrado (en s´ mismo) y acotado, ya que d A (x, y) ≤ 1 para
                               ı
todo x, y, pero la sucesi´n xn = n no tiene ninguna subsucesi´n convergente,
                         o                                   o
ya que, para cualquier m y n, m = n,
                                          |m − n|    1
                        dA (xm , xn ) =             ≥ ,
                                        1 + |m − n|  2
                                                        r
donde hemos utilizado el hecho que la funci´n r → 1+r es creciente para
                                                o
r > 0. Como en la construcci´n anterior, x m y xn no pueden estar a distancia
                              o
menor que 1/4 de alg´ n n´ mero en com´ n.
                       u u                  u

2.   Sucesiones de Cauchy y completitud
     Hasta ahora, la unica manera que tenemos para concluir que una suce-
                     ´
si´n converge es verificando la definici´n de convergencia directamente. Esto
  o                                    o
es, debemos conocer el l´
                        ımite a priori. Sin embargo, como lo hemos hecho en
ocasiones anteriores, podemos concluir que una sucesi´n no converge (o in-
                                                         o
cluso que no tiene subsucesiones convergentes), si los t´rminos de la sucesi´n
                                                        e                   o
no se acercan entre s´ Esta es una condici´n necesaria para convergencia, y
                     ı.                     o
es llamada la condici´n de Cauchy. Sin embargo, s´lo en ciertos espacios esta
                     o                             o
condici´n es suficiente, y dichos espacios son llamados completos. En esta
        o
secci´n haremos precisas las ideas de convergencia de Cauchy y completitud
      o
en un espacio m´trico.
                 e
Definici´n 2.12. Sea (xn ) una sucesi´n en un espacio m´trico (X, d). Deci-
          o                           o                   e
mos que (xn ) es una sucesi´n de Cauchy (o satisface la condici´n de Cauchy)
                           o                                   o
si, para cada ε > 0, existe un N ∈ Z    + tal que, si m, n ≥ N , entonces

d(xm , xn ) < ε.

    La siguiente proposici´n explora distintas relaciones entre convergencia,
                          o
sucesiones de Cauchy y sucesiones acotadas.
Proposici´n 2.13. Sea (X, d) un espacio m´trico y (x n ) una sucesi´n en
         o                               e                         o
X.
     1. Si (xn ) converge, entonces (xn ) es una sucesi´n de Cauchy.
                                                       o
     2. Si (xn ) es una sucesi´n de Cauchy, entonces es acotada.
                              o
26                                                    2. Sucesiones y convergencia


      3. Si (xn ) es una sucesi´n de Cauchy y alguna subsucesi´n de (x n )
                               o                              o
         converge a x, entonces xn → x.

Demostraci´n.
           o         1. Supongamos que x n → x. Dado ε > 0, existe N
      tal que si n ≥ N entonces d(xn , x) < ε/2. Entonces, si m, n ≥ N ,
                                                    ε ε
               d(xm , xn ) ≤ d(xm , x) + d(x, xn ) < + .
                                                    2 2
      2. Sea N tal que si m, n ≥ N entonces d(x m , xn ) < 1. Si tomamos
             M = m´x{d(x1 , xN ), d(x2 , xN ), . . . , d(xn , xN −1 ), 1},
                  a
          entonces, para todo n, d(xn , xN ) ≤ M . Por lo tanto, (xn ) est´ en
                                                                          a
          BM (xN ).
      3. Supongamos que xnk → x. Entonces, dado ε > 0, existe K tal que,
         si k ≥ K, d(xnk , x) < ε/2. Como (xn ) es de Cauchy, existe N1 tal
         que, si m, n ≥ N1 , d(xm , xn ) < ε/2. Si tomamos N = m´x{nK , N1 },
                                                                a
         entonces n ≥ N implica
                                                      ε ε
               d(xn , x) ≤ d(xn , xnK ) + d(xnK , x) < + = ε.
                                                      2 2



     El primer inciso de la proposici´n anterior establece que ser una sucesi´n
                                     o                                       o
de Cauchy es una condici´n necesaria para que una sucesi´n sea convergente;
                           o                                o
pero esta condici´n no es suficiente en todo espacio m´trico, como lo muestra
                  o                                     e
el siguiente ejemplo.
Ejemplo 2.14. Considere el subespacio Q de R, es decir, d(r, s) = |r − s|
para cualquiera r, s ∈ Q. Considere la sucesi´n
                                             o
                 r1 = 1, r2 = 1,4, r3 = 1,41, r4 = 1, 414, . . . .
                                      √
En R, dicha sucesi´n converger´ a 2, y por lo tanto es de Cauchy en R.
                   o            ıa                           √
Obviamente tambi´n es de Cauchy en Q. Sin embargo, 2 ∈ Q, por lo que
                   e
(rn ) no converge en Q, por unicidad del l´ımite.
Definici´n 2.15. El espacio m´trico (X, d) es completo, si toda sucesi´n de
        o                   e                                        o
Cauchy converge.

     El ejemplo 2.14 implica que el espacio Q no es completo.
Ejemplo 2.16. R es completo. Este hecho se sigue del llamado axioma de
completitud de los n´ meros reales:
                    u
          Sea S = ∅ un subconjunto de R acotado por arriba. Entonces S
          tiene un supremo.
2. Sucesiones de Cauchy y completitud                                           27


La demostraci´n del hecho de que toda sucesi´n de Cauchy en R converge a
               o                             o
partir de este axioma es bosquejada en el ejercicio 4, y los detalles se dejan
al lector.
                                    ´
Ejemplo 2.17. Rl es completo. Esto se sigue de la completitud de los reales:
Supongamos que xn = (xn n  1 , x2 , . . . , xl ) es una sucesi´n de Cauchy en R l .
                                                              o
                                             n
Entonces es f´cil ver que cada (xn
              a                       i ) es una sucesi´n de Cauchy en R y, por
                                                         o
                        i → xi , para cada i, entonces
lo tanto, converge. Si xn
                      (x1 , x2 , . . . , xl ) → (x1 , x2 , . . . , xl ).
                        n n               n

Ejemplo 2.18. Un espacio m´trico discreto es completo. De hecho, toda
                               e
sucesi´n de Cauchy en un espacio discreto es eventualmente constante, y
      o
por lo tanto converge. En particular, un espacio finito es completo.
Ejemplo 2.19. Si (X, d) es completo y E es cerrado en X, entonces el
subespacio (E, d|E×E ) es completo: si (xn ) es una sucesi´n de Cauchy en E,
                                                          o
entonces tambi´n es una sucesi´n de Cauchy en X, y como X es completo,
               e              o
converge, digamos a x. Pero E es cerrado, por lo que x ∈ E. Entonces
xn → x en E.

    El espacio C([0, 1]) es completo. Estableceremos este enunciado como
teorema.
Teorema 2.20. El espacio m´trico C([0, 1]) es completo.
                          e

Demostraci´n. Recordemos que C([0, 1]) es el espacio m´trico de todas
              o                                              e
las funciones f : [0, 1] → R, continuas, cuya m´trica est´ dada por
                                               e         a
                         d(f, g) = sup |f (x) − g(x)|.
                                       x∈[0,1]

Notemos que esta m´trica es inducida por la norma
                  e
                               ||f ||∞ = sup |f (x)|.
                                            x∈[0,1]

Sea (fn ) una sucesi´n de Cauchy; es decir, para todo ε > 0, existe un N ∈ Z +
                    o
tal que, si m, n ≥ N , entonces |fn (x) − fm (x)| < ε, para todo x ∈ [0, 1].
N´tese que N no depende de x. Ahora bien, si tomamos x ∈ [0, 1], la sucesi´n
  o                                                                        o
dada por xn = fn (x) es una sucesi´n de Cauchy en R, por lo que, como R
                                    o
es completo, converge, digamos a L(x). Entonces L define una funci´n en  o
[0, 1], dada por
                             L(x) = l´ fn (x).
                                       ım
                                            n→∞
´
Esto significa que, para cada x ∈ [0, 1] y ε > 0, existe un N x (que depende
de x) tal que, si n > Nx , entonces |fn (x) − L(x)| < ε. Decimos entonces que
(fn ) converge punto por punto a L. Demostraremos que de hecho f n → L
                                                                      ´
en C([0, 1]), es decir, (fn ) converge uniformemente a L ∈ C([0, 1]). Esto lo
28                                                2. Sucesiones y convergencia


haremos en dos pasos:
Paso 1: Para todo ε > 0, existe un N tal que, si n ≥ N , entonces
                  |fn (x) − L(x)| < ε,   para todo x ∈ [0, 1];
es decir, N no depende de x.
Paso 2: L es continua en cada punto x ∈ [0, 1].
    Para demostrar el paso 1, sea ε > 0. Tomamos N (la sucesi´n (f n ) es
                                                                   o
de Cauchy) tal que, si m, n ≥ N , entonces |f n (x) − fm (x)| < ε/2 uniforme-
mente. Demostraremos que, de hecho, |f n (x) − L(x)| < ε, para n ≥ N ,
uniformemente.
    Fijamos x0 ∈ [0, 1] y estimaremos la diferencia |f n (x0 ) − L(x0 )|, para
n ≥ N . Ahora bien, sabemos que la sucesi´n (f n (x0 )) converge a L(x0 ), por
                                         o
lo que podemos encontrar un Nx0 tal que |fn (x0 ) − L(x0 )| < ε/2, para todo
n ≥ Nx0 . Escogemos ahora un entero n0 con n0 > N y n0 > Nx0 . Entonces,
si n ≥ N , tenemos que
          |fn (x0 ) − L(x0 )| ≤ |fn (x0 ) − fn0 (x0 )| + |fn0 (x0 ) − L(x0 )|
                                ε ε
                              <   + = ε.
                                2 2
Como x0 es arbitrario y N no depende de x0 , podemos concluir que, si n ≥
N , |fn (x)−L(x)| < ε, para todo x ∈ [0, 1]. Entonces f n → L uniformemente.
    Para demostrar el paso 2, tomamos un x 0 ∈ [0, 1] y demostraremos que L
es continua en x0 ; es decir, dado ε > 0, mostraremos que podemos encontrar
un δ > 0 con la propiedad que |x − x0 | < δ implica |L(x) − L(x0 )| < ε.
    Sea ε > 0. Por convergencia uniforme, podemos escoger un entero n 0
tal que |fn0 (x) − L(x)| < ε/3 para cada x ∈ [0, 1]. Ahora bien, como f n0 es
continua, existe un δ > 0 tal que, si |x−x 0 | < δ, entonces |fn0 (x)−fn0 (x0 )| <
ε/3. Entonces, si x ∈ [0, 1] y |x − x0 | < δ, tenemos
|L(x) − L(x0 )| ≤ |L(x) − fn0 (x)| + |fn0 (x) − fn0 (x0 )| + |fn0 (x0 ) − L(x0 )|
                  ε ε ε
                <   + + = ε.
                  3 3 3


    M´s adelante estudiaremos la continuidad de funciones en un espacio
      a
m´trico y, de manera similar a C([0, 1]), definiremos el espacio C(X, Y )
  e
como el espacio de funciones continuas acotadas de X a Y . As´ como lo
                                                               ı
hemos hecho para C([0, 1]), podemos mostrar que C(X, Y ) es completo si Y
es completo.
     El siguiente teorema ser´ de utilidad m´s adelante.
                             a              a
Teorema 2.21. Sea (X, d) un espacio m´trico completo y E un subespacio
                                        e
de X. Entonces E es completo si y s´lo si E es cerrado en X.
                                   o
3. Espacios vectoriales completos                                         29


Demostraci´n. Supongamos que E es completo, y sea x ∈ X un punto de
             o
acumulaci´n de E. Entonces, existe una sucesi´n (x n ) en E tal que xn → x.
          o                                  o
Como (xn ) converge en X, es una sucesi´n de Cauchy en X. Pero la m´trica
                                        o                             e
de E es la restricci´n a E de la m´trica de X, por lo que entonces (x n ) es
                    o              e
tambi´n de Cauchy en E. Como E es completo, (x n ) converge en E. Como
      e
E es un subespacio de X, la proposici´n 2.6 implica que x n → x en E, es
                                       o
decir, x ∈ E. Por lo tanto, E es cerrado.
   Supongamos ahora que E es cerrado en X, y sea (x n ) una sucesi´n de
                                                                     o
Cauchy en E. Como E es un subespacio de X, (x n ) es tambi´n una sucesi´n
                                                          e             o
de Cauchy en X y, como X es completo, entonces converge, digamos a x.
Pero entonces (xn ) es una sucesi´n en E que converge a x, lo cual implica
                                 o
         ¯ Como E es cerrado, x ∈ E, lo cual implica que x n → x en E.
que x ∈ E.
Por lo tanto, E es completo.

3.      Espacios vectoriales completos
    En esta secci´n estudiaremos la completitud de un espacio m´trico (X, d),
                  o                                            e
cuando (X, || · ||) es un espacio normado y la m´trica d es inducida por la
                                                  e
norma; es decir, d(x, y) = ||x − y||. En este caso podemos estudiar la com-
pletitud del espacio X a trav´s de series convergentes en X; en particular,
                               e
de series absolutamente convergentes en X.
Definici´n 2.22. Sea (X, || · ||) un espacio normado. Una serie en X es la
       o
suma
                                    ∞
(2.1)                                      xn ,
                                    n=1

donde (xn )∞ es una sucesi´n en X. Decimos que la serie (2.1) es conver-
           n=1                o
gente (o que converge), si la sucesi´n (s n ), dada por
                                    o
                                           n
(2.2)                           sn =            xk ,
                                        k=1

de sumas parciales converge en X. Decimos que (2.1) es absolutamente con-
vergente (o que converge absolutamente), si la sucesi´n (r n ),
                                                     o
                                       n
(2.3)                          rn =            ||xk ||,
                                      k=1

converge en R.

    N´tese que mientras (2.2) define una sucesi´n de vectores, (2.3) define
      o                                        o
una sucesi´n de n´ meros reales nonegativos. La convergencia de cada una
          o       u
de ´stas no necesariamente implica la convergencia de la otra.
   e
30                                                             2. Sucesiones y convergencia


Ejemplo 2.23. Considere la sucesi´n en R
                                 o
                                    (−1)n
                                          .    xn =
                                      n
La serie    xn converge en R, pero no converge absolutamente, ya que la
sucesi´n de sumas parciales
      o
                                  n
                                     1
                                     k
                                                  k=1
crece como log n, por lo que diverge a ∞. Sin embargo, es conocido que si
una serie en R es absolutamente convergente, entonces converge. Esto resulta
ser equivalente a la completitud de los n´ meros reales, como lo veremos a
                                         u
continuaci´n.
           o
Definici´n 2.24. Si el espacio normado (X, || · ||) es completo, entonces
        o
decimos que X es un espacio de Banach.

   Por ejemplo, R, Rl o C([0, 1]) son espacios de Banach. El siguiente teore-
                       ´
ma caracteriza a los espacios de Banach a trav´s de sus series absolutamente
                                               e
convergentes.
Teorema 2.25. Sea (X, || · ||) un espacio normado. Entonces X es un es-
pacio de Banach si, y s´lo si, toda serie en X absolutamente convergente es
                       o
convergente.

   Es decir, X es completo si, y s´lo si, la sucesi´n (2.2) converge siempre
                                  o                o
que (2.3) converge.

Demostraci´n. Para demostrar este teorema supongamos primero que X
             o
es un espacio de Banach; es decir, toda sucesi´n de Cauchy en X con-
                                                 o
verge. Sea entonces  xn un serie absolutamente convergente; en otras pal-
abras, suponemos que la sucesi´n ( n ||xk ||) converge. Demostraremos que
                              o     1
   n
( 1 xk ) converge.
     Para ´sto, mostraremos que ( n xk ) es una sucesi´n de Cauchy. Esto
           e                          1                    o
ser´ suficiente ya que, por hip´tesis, X es completo. Sea ε > 0. Como la suce-
    a                          o
         n
si´n ( 1 ||xk ||) converge en R, entonces es una sucesi´n de Cauchy. Tomem-
  o                                                    o
                                                    n
os entonces N tal que si n, m ≥ N , entonces        1 ||xk || − m ||xk || < ε.
                                                                1
Pero esto significa, si n > m, que
                            ||xm+1 || + ||xm+2 || + . . . + ||xn || < ε.
Por lo tanto, si n, m ≥ N y n > m, tenemos que
          n          m                 n
     ||       xk −       xk || = ||        xk || ≤ ||xm+1 || + ||xm+2 || + . . . + ||xn || < ε,
          1          1                m+1
                                      n
por lo que la sucesi´n (
                    o                 1 xk )   es de Cauchy y, por lo tanto, converge.
3. Espacios vectoriales completos                                                 31


    Ahora mostraremos que si toda serie absolutamente convergente es con-
vergente en X, entonces X es completo. Sea entonces (x n ) un sucesi´n de
                                                                    o
Cauchy. Mostraremos que esta sucesi´n converge. Observemos que es sufi-
                                    o
ciente, por la proposic´n 2.13, demostrar que alguna subsucesi´n de (x n )
                       o                                      o
converge.
    Primero, para cada k ∈ Z+ , sea nk tal que, si m, n ≥ nk , entonces
                                  ||xn − xm || < 2−k
y, adem´s, nk+1 ≥ nk . Tal sucesi´n es posible ya que (xn ) es una sucesi´n
       a                         o                                       o
de Cauchy. Definimos la sucesi´n
                              o
               y 0 = x n1 ,    yk = xnk+1 − xnk ,          k = 1, 2, 3, . . . .
Por la construcci´n de las nk , es claro que ||yk || < 2−k , luego
                 o
                    n                            n
                         ||yk || < ||xn1 || +         2−k < ||xn1 || + 1
                   k=0                          k=1

y, por lo tanto, la serie   yk es absolutamente convergente. Por hip´tesis,
                                                                    o
es convergente; es decir, para alg´ n y ∈ X,
                                  u
                                       n
                                            yk → y.
                                      k=0

Pero N yk = xn1 + N (xnk+1 − xnk ) = xnN +1 , por lo que conclu´
        k=0                k=1                                 ımos
que la subsucesi´n (xnk ) converge.
                o

    Este teorema muestra por qu´ en R toda serie absolutamente conver-
                                    e
gente es de hecho convergente, como es mostrado en los cursos elementales
    a       ´
de c´lculo. Esto es equivalente a completitud. M´s a´ n, este teorema nos
                                                     a u
permite desarrollar un criterio para convergencia uniforme de series de fun-
ciones en C([0, 1]), el cual es llamado el criterio M de Weierstrass.
Corolario 2.26 (Criterio M de Weierstrass). Sea (f n ) una sucesi´n deo
funciones en C([0, 1]). Si existe una sucesi´n (M n ) de n´meros nonegativos
                                             o            u
tales que |fn (x)| ≤ Mn , para todo x, y la serie   Mn converge, entonces la
serie
                                        ∞
                                             fn (x)
                                       n=1
converge absoluta y uniformemente en [0, 1].

Demostraci´n. Las hip´tesis se pueden reescribir de la siguiente forma:
          o          o
         ||fn ||∞ ≤ Mn , para todo n,
            Mn < ∞; es decir, converge.
32                                                           2. Sucesiones y convergencia


Entonces la serie ||fn ||∞ converge, por lo que entonces fn es una serie
absolutamente convergente. Como C([0, 1]) es completo, entonces la serie
  fn converge en C([0, 1]), es decir, uniformemente.

    De nuevo, el criterio M de Weierstrass se puede generalizar a los es-
pacios C(X, Y ), donde Y es un espacio de Banach. En este caso, C(X, Y )
es tambi´n un espacio de Banach. Estudiaremos estas generalizaciones m´s
        e                                                              a
adelante en estas notas.

3.1. Equivalencia de normas en Rl . En el ejercicio 9 del cap´            ıtulo 1
definimos el concepto de normas equivalentes: Si || · || 1 y || · ||2 son normas
en X, decimos que son equivalentes si existen c, C > 0 tales que, para todo
x ∈ X,
                          c||x||1 ≤ ||x||2 ≤ C||x||1 .
Si dos normas son equivalentes, entonces inducen m´tricas homeomorfas, y
                                                       e
por lo tanto las sucesiones convergentes respecto de una son tambi´n con-e
vergentes repscto a la otra.
    En el mismo ejercicio, se demuestra que las normas || · || E , || · ||M y || · ||T
en Rl son equivalentes. Demostraremos ahora que cualquiera dos normas en
Rl son equivalentes.
Teorema 2.27. Sean |·||1 y ||·2 || normas en Rl . Entonces son equivalentes.

Demostraci´n. Sin p´rdida de generalidad, podemos asumir que, por ejem-
                 o         e
plo, || · ||1 es la m´trica del taxi:
                     e
                                 ||x||t = |x1 | + . . . + |xl |.
Sea entonces || · || cualquier norma en R l . Entonces, para x ∈ Rl ,
          ||x|| = ||x1 e1 + . . . + xl el || ≤ |x1 | · ||e1 || + . . . + |xl | · ||el ||,
por las propiedades de norma, donde {e 1 , . . . , el } es la base est´ndar de Rl .
                                                                      a
Si tomamos
                          M = m´x{||e1 ||, . . . , ||el ||},
                                a
entonces
                    ||x|| ≤ M |x1 | + . . . M |xl | = M ||x||t .
    Para la inversa, demostraremos que, para cada i = 1, . . . , l, existe c i > 0
tal que |xi | ≤ ci ||x||, para todo x ∈ Rl . De esa forma obtendremos que
                   ||x||t = |x1 | + . . . + |xl | ≤ (c1 + . . . + cl )||x||.
Esto lo demostraremos por inducci´n en l, la dimensi´n del espacio. El caso
                                    o                o
l = 1 es trivial, porque cualquier norma es, de hecho, un m´ ltiplo del valor
                                                           u
absoluto (simplemente hay que notar que, para x ∈ R, ||x|| = |x| · ||1||).
     Suponemos ahora que el caso l − 1 es cierto, y demostraremos el caso l.
3. Espacios vectoriales completos                                                                   33


   Por contradicci´n, y sin p´rdida de generalidad, suponemos que, para
                   o           e
cada n, existe un xn ∈ Rl tal que |x1 | > n · ||xn ||. Si tomamos1
                                    n

                                  xn        xn             xn
                          yn =               2
                                     = e 1 + n e2 + . . . + l el ,
                                  xn
                                   1        x1             xn
                                                            1
entonces y n → 0 con respecto a || · ||, ya que
                                      1         1
                          ||y n || = n ||xn || < .
                                    |x1 |       n
Sea z n = y n − e1 . Luego, z n → −e1 . Pero z n se encuentra en el espacio gen-
erado por {e2 , . . . , el }, llam´moslo V, isomorfo a Rl−1 . Como la restricci´n
                                  e                                            o
de || · || a V induce una norma en Rl−1 (a trav´s del isomorfismo2), nuestra
                                                    e
hip´tesis de inducci´n implica que existen constantes c 1 , . . . , cl−1 > 0 tales
   o                     o
que
(2.4)      |zi | ≤ ci ||z1 e2 + . . . zl−1 el ||,    z1 , . . . , zl−1 ∈ R, i = 1, . . . , l − 1.
Entonces, como (z n ) converge, es una sucesi´n de Cauchy, y (2.4) implica
                                                o
que cada
                        n   xn
                       ai = i ,      i = 2, . . . , l − 1,
                            xn1
es de Cauchy en R, y por lo tanto converge, digamos, a a i . Entonces, la
desigualdad del tri´ngulo implica que z n converge a
                   a
                                       a2 e2 + . . . + a l el .
Por unicidad de l´    ımites, −e1 = a2 e2 + . . . + al el , lo cual contradice el hecho
de que {e1 , . . . , el } es una base. Esto termina la demostraci´n del teorema
                                                                        o
con las constantes
                                       1
                             c=                   y C = M.
                                 c1 + . . . + c l


    Podemos generalizar este resultado a otros espacios vectoriales.
Teorema 2.28. Sean (X, || · ||X ) y (Y, || · ||Y ) dos espacios vectoriales de di-
mensi´n finita, tales que dim X = dim Y , y sea φ : X → Y un isomorfismo.
     o
Entonces, existen constantes c, C > 0 tales que
                               c||x||X ≤ ||φ(x)||Y ≤ C||x||X
para todo x ∈ X.
    1Estamos escribiendo el ´
                            ındice n de la sucesi´n como super´
                                                 o            ındice, para no confundir con la
coordenada.
    2Si φ : V → Rl−1 es un isomorphismo, la norma inducida est´ dada por
                                                                a
                                          ||x||φ = ||φ−1 x||.
34                                                      2. Sucesiones y convergencia


    En el teorema est´ impl´
                      a     ıcito que suponemos que X y Y son espacios
vectoriales sobre el mismo campo, ya sea R o C. Supondremos de hecho
que el campo base es R, para hacer uso del teorema 2.27. Sin embargo, la
demostraci´n de un teorema an´logo al teorema 2.27 para C l se sigue de
           o                     a
manera similar, por lo que extender estos resultados al caso complejo es
f´cil.
 a

Demostraci´n. Sea l = dim X y ψ : Rl → X un isomorfismo. Definimos
             o
entonces las normas || · ||1 y || · ||2 en Rl por
                                 ||x||1 = ||ψ(x)||X ,
                                ||x||2 = ||φ ◦ ψ(x)||Y .
Por el teorema 2.27, existen constantes c, C > 0 tales que
                              c||x||1 ≤ ||x||2 ≤ C||x||2
para todo x ∈ Rl . Entonces, para x ∈ X,
     c||x||X = c||ψ −1 (x)||1 ≤ ||ψ −1 (x)||2 = ||φ ◦ ψ(ψ −1 (x))||Y = ||φ(x)||Y ,
y
     ||φ(x)||Y = ||φ ◦ ψ(ψ −1 (x))||Y = ||ψ −1 (x)||2 ≤ C||ψ −1 (x)||1 = C||x||X .


    Si en el teorema 2.28 X = Y , y tomamos el isomorfismo φ como la
identidad, tenemos entonces el siguiente corolario.
Corolario 2.29. Si X es un espacio vectorial sobre R de dimensi´n finita,
                                                               o
entonces cualesquiera dos normas en X son equivalentes.

    La completitud de Rl (ejemplo 2.17) y el teorema 2.28 implican el si-
guiente resultado.
Corolario 2.30. Si (X, || · ||) es un espacio normado de dimensi´n finita,
                                                                o
entonces es un espacio de Banach.

Demostraci´n. Sea (xn ) una sucesi´n de Cauchy en X, y demostraremos
             o                        o
que converge. Si dim X = l, tomamos entonces un isomorphismo φ : X → R l ,
y definimos yn = φ(xn ). (yn ) es entonces una sucesi´n en Rl .
                                                    o
      Por el teorema 2.28, existen constantes c, C > 0 tales que
                             c||x|| ≤ ||φ(x)||E ≤ C||x||
para todo x ∈ X, donde || · ||E es la norma euclideana en Rl . Entonces, para
todo m, n,
                 ||ym − yn ||E = ||φ(xm − xn )||E ≤ C||xm − xn ||,
4. Convergencia de series                                               35


lo cual implica que (yn ) es tambi´n de Cauchy. Como Rl es completo, (yn )
                                  e
converge, digamos yn → y. Sea x = φ−1 (y). Como
                                      1
                          ||xn − x|| ≤ ||yn − y||E ,
                                      c
xn → x.
Corolario 2.31. Sea X un espacio de Banach y Y un subespacio de dimen-
si´n finita. Entonces Y es cerrado en X.
  o

Demostraci´n. Como Y es un espacio normado de dimensi´n finita, es
            o                                                  o
entonces completo, por el corolario 2.30. Por el teorema 2.21, Y es cerrado
en X.

4.   Convergencia de series
    En la secci´n anterior estudiamos la convergencia absoluta de una serie
               o
en un espacio normado y vimos la relaci´n entre dicha convergencia y la
                                          o
completitud del espacio. En esta secci´n, sin embargo, estudiaremos la con-
                                      o
vergencia de una serie que no necesariamente converge de manera absoluta.
   El resultado m´s importante en esta area es el siguiente teorema, debido
                   a                   ´
a Dirichlet. Antes, definiremos una sucesi´n mon´tona.
                                         o      o
Definici´n 2.32. Decimos que una sucesi´n (a n ) en R es mon´tona cre-
         o                                 o                    o
ciente (o mon´tona decreciente) si, para cada n, a n+1 ≥ an (´ an+1 ≤ an ).
               o                                             o
Si una sucesi´n es mon´tona creciente o mon´tona decreciente, diremos sim-
             o         o                    o
plemente que es mon´tona.
                     o
Teorema 2.33 (Dirichlet). Sea (X, || · ||) un espacio de Banach, (λ n ) una
sucesi´n en R y (xn ) una sucesi´n en X tales que
      o                         o
     1. λn ≥ 0 para todo n;
     2. λn es mon´tona y λn → 0; y
                 o
     3. La sucesi´n de sumas parciales de (x n ),
                 o
                                        n
                                 sn =         xk ,
                                        k=1
         es acotada en X.
                    ∞
Entonces la serie   n=1 λn xn   converge.

Demostraci´n. Demostraremos que la sucesi´n
          o                              o
                                        n
                                yn =         λk xk
                                       k=1
es de Cauchy en X. Como X es completo, esto demostrar´ que converge.
                                                     a
36                                                              2. Sucesiones y convergencia


     Para esto, sean n > m y escribimos
                         n                    n
     yn − y m =                λk xk =              λk (sk − sk−1 )
                      k=m+1              k=m+1
                         n                 n                      n               n−1
                  =            λk sk −              λk sk−1 =           λk sk −         λk+1 sk
                      k=m+1              k=m+1                  k=m+1             k=m
                                  n−1
                  = λ n sn +             (λk − λk+1 )sk − λm+1 sm .
                                k=m+1

Como (sn ) es acotada, existe M > 0 tal que ||sn || ≤ M para todo n. Como
(λn ) es mon´notona y converge a 0, λk ≥ λk+1 para todo k. Sea ε > 0. Como
            o
λn → 0, existe N tal que, si n ≥ N , λn < ε/2M . Entonces, si n > m ≥ N ,
                                          n−1
        ||yn − ym || ≤ λn ||sn || +                 (λk − λk+1 )||sk || + λm+1 ||sm ||
                                         k=m+1
                                        n−1
                        ≤ λn M +               (λk − λk+1 )M + λm+1 M
                                     k=m+1
                        = λn M + (λm+1 − λn )M + λm+1 M = 2λm+1 M < ε.


Ejemplo 2.34 (Series alternantes). Si a n > 0 tal que (an ) es mon´tona y
                                                                   o
converge a 0, entonces decimos que la serie (−1) nn a es alternante. Pode-

mos aplicar el teorema de Dirichlet para conlu´ que dichas series son con-
                                              ır
vergentes en R, tomando λn = an y xn = (−1)   n.


Ejemplo 2.35. Para α ∈ R, consideremos la serie
                                              ∞
                                                    sen nα
(2.5)                                                      .
                                                      n
                                              n=1

Supongamos que α = 2πk, con k ∈ Z.3 Si tomamos xn = sen nα, tenemos
entonces que
         n               n
                   1                                 1 iα 1 − einα        1 − e−inα
              xk =            (eikα − e−ikα ) =         e          − e−iα
                   2i                                2i   1 − eiα         1 − e−iα
        k=1             k=1
               sen α + sen nα − sen(n + 1)α
                =                           ,
                        2(1 − cos α)
                           1
la cual es acotada. Como es mon´tona y converge a cero, entonces la serie
                                     o
                           n
(2.5) converge.
     3En tal caso la serie ser´ id´nticamente cero.
                              ıa e
5. La completitud de un espacio m´trico
                                 e                                               37


5.    La completitud de un espacio m´trico
                                    e
    A todo espacio m´trico (X, d), no necesariamente completo, se le puede
                      e
                                        ¯ ¯
asignar un espacio m´trico completo ( X, d), llamado la completitud de X.
                      e
Considere la colecci´n X de todas las sucesiones de Cauchy en (X, d). Defi-
                    o
nimos la siguiente relaci´n de equivalencia:
                         o
                       (xn ) ∼ (yn ) ⇔ l´ d(xn , yn ) = 0.
                                        ım
                                          n→∞
A la clase de equivalencia de (xn ) la denotaremos por [xn ]. La clase denotada
por [x] corresponder´ a la clase que contiene a la sucesi´n constante x n = x
                     a                                   o
(´sta es, trivialmente, una sucesi´n de Cauchy).
 e                                 o
     Es f´cil ver que, si xn → x, entonces [xn ] = [x].
         a
Lema 2.36. Si (xn ) y (yn ) son dos sucesiones de Cauchy en X, entonces
la sucesi´n d(xn , yn ) converge en R.
         o

Demostraci´n. Demostraremos que la sucesi´n d(xn , yn ) es de Cauchy.
            o                                 o
Primero, por la desigualdad del tri´ngulo, para todo m, n,
                                   a
                d(xn , yn ) ≤ d(xn , xm ) + d(xm , ym ) + d(ym , yn ),
               d(xm , ym ) ≤ d(xm , xn ) + d(xn , yn ) + d(yn , ym ),
lo cual implica que
               |d(xn , yn ) − d(xm , ym )| ≤ d(xn , xm ) + d(yn , ym ).
Como (xn ) y (yn ) son de Cauchy, para cada ε > 0 existe N tal que n, m ≥ N
implica que d(xn , xm ) < ε/2 y d(yn , ym ) < ε/2. Entonces, para n, m ≥ N ,
tenemos
      |d(xn , yn ) − d(xm , ym )| ≤ d(xn , xm ) + d(yn , ym ) < ε/2 + ε/2 = ε.
Entonces d(xn , yn ) es de Cauchy en R, y por lo tanto converge.
         ¯
    Sea X el conjunto de clases de equivalencia bajo la relaci´n ∼. Definimos
                                                              o
           ¯ en X × X como
la funci´n d
        o       ¯    ¯
(2.6)                 ¯
                     d([(xn )], [(yn )]) = l´ d(xn , yn ).
                                            ım
                                              n→∞

                       o ¯ ¯       ¯
Teorema 2.37. La funci´n d : X × X → [0, ∞) dada por (2.6) define una
           ¯           ¯ ¯
m´trica en X. Adem´s, (X, d) es completo.
 e                a
                                            ¯ a
Demostraci´n. Primero observemos que d est´ bien definida. Esto es, si
             o
(xn ) ∼ (un ) y (yn ) ∼ (vn ), entonces l´ d(xn , yn ) = l´ d(un , vn ). Este
                                         ım               ım
enunciado se sigue de la desigualdad
                 |d(xn , yn ) − d(un , vn )| ≤ d(xn , un ) + d(yn , vn )
y el hecho de que d(xn , un ) y d(yn , vn ) convergen a 0.
38                                                     2. Sucesiones y convergencia


                                o ¯
   Ahora verificamos que la funci´n d satisface las propiedades de una
m´trica:
 e
         ¯
      1. d([xn ], [yn ]) = 0 si y s´lo si l´ d(xn , yn ) = 0 si y s´lo si xn ∼ yn si
                                   o       ım                      o
         y s´lo si [xn ] = [yn ].
            o
         ¯                                                    ¯
      2. d([xn ], [yn ]) = l´ d(xn , yn ) = l´ d(yn , xn ) = d([yn ], [xn ]).
                            ım               ım
      3.
            ¯
            d([xn ], [yn ]) = l´ d(xn , yn ) ≤ l´
                               ım               ım(d(xn , zn ) + d(zn , yn ))
                          = l´ d(xn , zn ) + l´ d(zn , yn )
                             ım                 ım
                             ¯                ¯
                          = d([xn ], [zn ]) + d([zn ], [yn ]).
                                               ¯ ¯
   Sea [xk ]k una sucesi´n de Cauchy en (X, d). Entonces, existe un entero
                          o
           n
                                    ¯                                           ¯
K1 tal que si k, l ≥ K1 entonces d([xk ]k , [xl ]l ) < 1/2. Por la definici´n de d,
                                                                          o
                                       n      n
para cada l ≥ K1 existe un entero N (1, l), el cual escogemos de tal forma
que N (1, l) ≥ N (1, l − 1), tal que n ≥ N (1, l) implica d(x K1 , xl ) < 1/2.
                                                               n     n
    Inductivamente, escogemos enteros K p y N (p, l), l ≥ Kp , de la manera
siguiente: Una vez escogidos Kp−1 y N (p − 1, l), l ≥ Kp−1 , escogemos Kp ≥
                                ¯
Kp−1 tal que k, l ≥ Kp implica d([xk ]k , [xl ]l ) < 1/(2p), y, para cada l ≥ Kp ,
                                    n       n
escogemos N (p, l) de tal forma que
           N (p, l) ≥ N (p, l − 1);
           N (p, l) ≥ N (p − 1, l);
                                      K
           n ≥ N (p, l) implica d(xn p , xl ) < 1/(2p); y
                                          n
           n, m ≥ N (p, l) implica d(xl , xm ) < 1/(2p).
                                      n
                                           l


Tomamos entonces la sucesi´n yn = xKn n ) .
                          o        N (n,K
     La sucesi´n yn es de Cauchy en X: Si m > n, tenemos que
              o
 d x Kn n ) , x Km m ) ≤ d x Kn n ) , x Kn m ) + d x Kn m ) , x Km m )
     N (n,K     N (m,K       N (n,K     N (m,K       N (m,K     N (m,K
                                 1   1  1
                           <       +   = ,
                                2n 2n   n
ya que N (m, Km ) ≥ N (n, Kn ).
                                           ¯
    La sucesi´n [xk ]k converge a [yn ] en X: Si k ≥ Kp y n ≥ N (p, k),
             o    n
tenemos que
           d(xk , yn ) = d(xk , xKn n ) )
              n             n N (n,K
                                 K            K    K
                      ≤ d(xk , xn p ) + d(xn p , xN p p ) )
                           n                        (p,K
                            K             K              K
                      + d(xN p p ) , xN p n ) ) + d(xN p n ) , xKn n ) )
                             (p,K       (n,K           (n,K     N (n,K
                           1   1   1   1  2
                      <      +   +   +   = ,
                          2p 2p 2p 2p     p
5. La completitud de un espacio m´trico
                                 e                                              39


porque N (p, k) ≥ N (p, Kp ) ≥ p y N (n, Kn ) ≥ N (p, Kp ). Por lo tanto,
¯
d([xk ]k , [yn ]) < 2/p para k ≥ Kp , y conclu´        ¯
                                              ımos que d([xk ]k , [yn ]) → 0 cuando
    n                                                      n
k → ∞.
                                                             ¯
    Si identificamos cada elemento de x ∈ X con [x] en X, tenemos una
inyecci´n j : X → X
        o                      ¯
                    ¯ tal que d(j(x), j(y)) = d(x, y), es decir, que preserva
la m´trica. Tales funciones son llamadas isometr´as. Si identificamos X con
     e                                           ı
j(X) ⊂ X, ¯ entonces podemos decir que X es un subespacio de alg´ n espacio
                                                                   u
m´trico completo.
  e
                                                                   ¯
    Si X es completo, entonces toda clase de equivalencia en X es igual
a [x] para alg´ n x ∈ X, ya que toda sucesi´n de Cauchy en X converge.
               u                             o
Por lo tanto, la isomatr´ j : X → X
                        ıa           ¯ es biyectiva, y su inversa tambi´n es
                                                                        e
una isometr´ Entonces, (X, d) y ( X,
            ıa.                        ¯
                                    ¯ d) no s´lo son homeomorfos, sino que
                                             o
tambi´n decimos que son isom´tricos.
       e                       e
    Si (X, d|X×X ) es un subespacio del espacio completo (Y, d), entonces
                         ¯                               ¯ ¯
podemos indentificar a X con alg´ n subespacio E de Y y (X, d) es isom´trico
                                 u                                   e
a (E, d|E×E ). De hecho, E es la cerradura de X en Y . Podemos generalizar
este resultado de la siguiente manera.
Teorema 2.38. Sea j : X → Y una isometr´a donde (Y, d ) es un espacio
                                             ı
                                            ¯ → Y tal que φ(X) = j(X).
completo. Entonces existe una isometr´a φ : X
                                     ı                      ¯

Demostraci´n. Si (xn ) es una sucesi´n de Cauchy en X, entonces (j(x n ))
             o                      o
es una suces´n de Cauchy en Y y, como Y es completo, converge. Dada
            o
        ¯ definiremos entonces φ como
[xn ] ∈ X,
                              φ([xn ]) = l´ j(xn ).
                                          ım
                                          n→∞
Para verificar que φ est´ bien definida, observemos que si [x n ] = [yn ], en-
                          a
tonces d(xn , yn ) → 0, y por lo tanto l´ j(xn ) = l´ j(yn ).
                                        ım          ım
    Para demostrar que φ es una isometr´ tenemos que mostrar que
                                           ıa,
                  ¯
                  d([xn ], [yn ]) = d (l´ j(xn ), l´ j(yn )).
                                        ım         ım
Pero
              ¯
              d([xn ], [yn ]) = l´ d(xn , yn ) = l´ d (j(xn ), j(yn )),
                                 ım               ım
por lo que, si j(xn ) → x y j(yn ) → y en Y , el resultado se sigue de la
desigualdad
           |d (j(xn ), j(yn )) − d (x, y)| ≤ d (j(xn ), x) + d (j(yn ), y).


        e                         ¯
    En t´rminos menos precisos, X es el “menor espacio m´trico completo
                                                           e
que contiene a X”. El siguiente corolario se sigue de manera inmediata del
teorema 2.38.
40                                              2. Sucesiones y convergencia


                                             ¯
Corolario 2.39. Sea X un espacio m´trico y X su completitud. Entonces,
                                     e
              ¯ existe una sucesi´n xn en X tal que xn → x en X.
para cada x ∈ X                  o                            ¯

   En este corolario, de hecho, estamos identificando a X como subespacio
   ¯
de X.


                                              Ejercicios

1. Sea (X, d) un espacio m´trico, x ∈ X y (x n ) en X tal que, para cada n,
                              e
   xn ∈ B1/n (x). Muestre que xn → x. Utilice este hecho para mostrar la
   veracidad de los siguientes enunciados:
        1
        n → 0, en R.
         2n
        n+1 → 2, en R.
        Si a, b, c, d > 0, entonces
                                  an + b  a
                                         → .
                                  cn + d  c
2. Sea (xn ) una sucesi´n en el espacio m´trico (X, d) tal que, para todo
                          o                 e
   N > 0, existen n, m ≥ N con d(xn , xm ) ≥ ε0 > 0. Muestre que (xn ) no
   tiene ninguna subsucesi´n convergente.
                              o
3. Sea (X, d) un espacio m´trico completo y E ⊂ X. Muestre que el subes-
                           e
   pacio (E, d|E×E ) es completo si, y s´lo si, E es cerrado.
                                        o
4. En este ejercicio mostraremos la completitud de R a partir del axioma
      * Sea S = ∅ un subconjunto de R acotado por arriba. Entonces S
        tiene un supremo, es decir, una m´ınima cota superior.
   Siga los siguientes pasos:
        Muestre que el axioma (*) es equivalente al siguiente enunciado:
        Sea S = ∅ un subconjunto de R acotado por debajo. Entonces S
        tiene un ´ınfimo, es decir, una m´xima cota inferior.
                                        a
        Muestre que toda sucesi´n en R tiene una subsucesi´n mon´tona.
                                 o                           o     o
        Utilice el axioma (*) y el inciso anterior para mostrar que una
        sucesi´n mon´tona acotada converge en R.
              o       o
        Concluya que toda sucesi´n de Cauchy converge en R.
                                   o
5. Suponga que los espacios m´tricos (X, d) y (X, d ) son homeomorfos (es
                                e
   decir, U ⊂ X es abierto en (X, d) si, y s´lo si, es abierto en (X, d )).
                                                o
   Muestre que (X, d) y (X, d ) tienen las mismas sucesiones convergentes;
   es decir, (xn ) converge en (X, d) si, y s´lo si, converge en (X, d ). Esto
                                             o
   quiere decir que convergencia es una propiedad topol´gica.
                                                           o
6. Sin embargo, muestre que completitud no es una propiedad topol´gica;
                                                                   o
   es decir, de un ejemplo de un espacio X con m´tricas d y d tales que
                                                  e
   (X, d) y (X, d ) son homeomorfos, pero uno es completo y otro no.
Ejercicios                                                                       41


 7. Sin embargo, si (X, || · ||) y (X, || · || ) son homeomorfos, muestre que
    (X, || · ||) es completo si y s´lo si (X, || · || ) lo es.
                                   o
                                                                         ¯ ¯
 8. Sea (X, || · ||) un espacio normado y considere la completitud ( X, d)
                            ıda             o                  ¯
    de (X, || · ||), constru´ en la secci´n 5. Muestre que X es un espacio
    vectorial con las operaciones
                  [xn ] + [yn ] = [xn + yn ],        λ[xn ] = [λxn ],
     y que se puede normar con
                              ||[xn ]|| = l´ ||xn ||.
                                           ım
                                              ¯                 ¯
     Verifique que || · || induce la m´trica d y, por lo tanto, (X, || · || ) es un
                                        e
     espacio de Banach.
                        ∞
 9. Dada una serie      n=1 xn ,   un reordenamiento de          xn es la serie
                                      ∞
                                           xφ(n) ,
                                     n=1
     donde φ : Z+ → Z+ es una biyecci´n. Suponga que la serie
                                      o                         an con-
     verge a a0 en R, pero que no es absolutamente convergente. Muestre
     que, para todo x ∈ R, existe un reordenamiento   aφ(n) de   an tal
     que    aφ(n) converge a x.
10. Sea    xn una serie en un espacio de Banach que converge absoluta-
    mente, y digamos converge a x. Muestre que todos los reordenamientos
    de   xn convergen a x. (Sugerencia: Si φ : Z+ → Z+ es una biyecci´n,
                                                                     o
    entonces    ||xφ(n) || = ||xn ||.)
Convergencia de sucesiones y completitud en espacios métricos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollos En Serie De Taylor
Desarrollos En Serie De TaylorDesarrollos En Serie De Taylor
Desarrollos En Serie De TaylorERICK CONDE
 
Bitácora n° 7 (19 mar a 23 mar)
Bitácora n° 7 (19 mar a 23 mar)Bitácora n° 7 (19 mar a 23 mar)
Bitácora n° 7 (19 mar a 23 mar)MiriJaneth
 
Modelos de probabilidad
Modelos de probabilidadModelos de probabilidad
Modelos de probabilidadRicardo Nunfio
 
Series Numericas
Series NumericasSeries Numericas
Series NumericasERICK CONDE
 
Teoria aditiva de numeros
Teoria aditiva de numerosTeoria aditiva de numeros
Teoria aditiva de numeroslgbarrerav
 
Ecuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo Básico
Ecuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo BásicoEcuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo Básico
Ecuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo Básicoguest6f168da
 
Tr bases 3
Tr bases 3Tr bases 3
Tr bases 304921
 
Derivadas de orden superior. Derivadas segundas. Matriz Hessiana. Derivación ...
Derivadas de orden superior. Derivadas segundas. Matriz Hessiana. Derivación ...Derivadas de orden superior. Derivadas segundas. Matriz Hessiana. Derivación ...
Derivadas de orden superior. Derivadas segundas. Matriz Hessiana. Derivación ...JIE MA ZHOU
 
Recetas para la resolución de ed os
Recetas para la resolución de ed osRecetas para la resolución de ed os
Recetas para la resolución de ed osEmiliano Tuti
 
Derivadas parciales
Derivadas parcialesDerivadas parciales
Derivadas parcialesvlado1884
 
Espacios vectoriales
Espacios vectorialesEspacios vectoriales
Espacios vectorialesBoris Tello
 
Recetas de ecuaciones diferenciales elementales
Recetas  de ecuaciones diferenciales elementalesRecetas  de ecuaciones diferenciales elementales
Recetas de ecuaciones diferenciales elementalesjcalguien
 
LI-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer orden
LI-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer ordenLI-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer orden
LI-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer ordenJosé A. Alonso
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollos En Serie De Taylor
Desarrollos En Serie De TaylorDesarrollos En Serie De Taylor
Desarrollos En Serie De Taylor
 
Bitácora n° 7 (19 mar a 23 mar)
Bitácora n° 7 (19 mar a 23 mar)Bitácora n° 7 (19 mar a 23 mar)
Bitácora n° 7 (19 mar a 23 mar)
 
Implicit
ImplicitImplicit
Implicit
 
Capitulo01
Capitulo01Capitulo01
Capitulo01
 
Cadenas de markov
Cadenas de markovCadenas de markov
Cadenas de markov
 
Modelos de probabilidad
Modelos de probabilidadModelos de probabilidad
Modelos de probabilidad
 
A ptopo4
A ptopo4A ptopo4
A ptopo4
 
Series Numericas
Series NumericasSeries Numericas
Series Numericas
 
Teoria aditiva de numeros
Teoria aditiva de numerosTeoria aditiva de numeros
Teoria aditiva de numeros
 
Matematicas seis segunda parte
Matematicas seis segunda parteMatematicas seis segunda parte
Matematicas seis segunda parte
 
Ecuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo Básico
Ecuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo BásicoEcuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo Básico
Ecuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo Básico
 
Matematicas seis tercer parte
Matematicas seis tercer parteMatematicas seis tercer parte
Matematicas seis tercer parte
 
Al ap 02
Al ap 02Al ap 02
Al ap 02
 
Tr bases 3
Tr bases 3Tr bases 3
Tr bases 3
 
Derivadas de orden superior. Derivadas segundas. Matriz Hessiana. Derivación ...
Derivadas de orden superior. Derivadas segundas. Matriz Hessiana. Derivación ...Derivadas de orden superior. Derivadas segundas. Matriz Hessiana. Derivación ...
Derivadas de orden superior. Derivadas segundas. Matriz Hessiana. Derivación ...
 
Recetas para la resolución de ed os
Recetas para la resolución de ed osRecetas para la resolución de ed os
Recetas para la resolución de ed os
 
Derivadas parciales
Derivadas parcialesDerivadas parciales
Derivadas parciales
 
Espacios vectoriales
Espacios vectorialesEspacios vectoriales
Espacios vectoriales
 
Recetas de ecuaciones diferenciales elementales
Recetas  de ecuaciones diferenciales elementalesRecetas  de ecuaciones diferenciales elementales
Recetas de ecuaciones diferenciales elementales
 
LI-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer orden
LI-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer ordenLI-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer orden
LI-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer orden
 

Destacado

Descubriendo las cicer
Descubriendo las cicerDescubriendo las cicer
Descubriendo las cicerJessicaMr12
 
Patrimonio cultural y lugares turísticos de cañete
Patrimonio cultural y lugares turísticos de cañetePatrimonio cultural y lugares turísticos de cañete
Patrimonio cultural y lugares turísticos de cañeteyeltker22
 
PERDA ESTIMADA EM UM CURSO DE ENGENHARIA NUMA IES PRIVADA NO NOROESTE FLUMIN...
PERDA ESTIMADA EM UM CURSO DE ENGENHARIA NUMA  IES PRIVADA NO NOROESTE FLUMIN...PERDA ESTIMADA EM UM CURSO DE ENGENHARIA NUMA  IES PRIVADA NO NOROESTE FLUMIN...
PERDA ESTIMADA EM UM CURSO DE ENGENHARIA NUMA IES PRIVADA NO NOROESTE FLUMIN...Marcos Paulo Oliveira Motta
 
Valuacion distrito los aquijes214
Valuacion distrito los aquijes214Valuacion distrito los aquijes214
Valuacion distrito los aquijes214Irma Borjas
 
Brachial plexus injury and Thoracic outlet syndromes
Brachial plexus injury and Thoracic outlet syndromesBrachial plexus injury and Thoracic outlet syndromes
Brachial plexus injury and Thoracic outlet syndromesBhavin Mandowara
 
Complementary and Alternative Medicine
Complementary and Alternative MedicineComplementary and Alternative Medicine
Complementary and Alternative MedicineBhavin Mandowara
 
Disdascália tecnológica
Disdascália tecnológicaDisdascália tecnológica
Disdascália tecnológicaLm Delgado
 

Destacado (8)

Descubriendo las cicer
Descubriendo las cicerDescubriendo las cicer
Descubriendo las cicer
 
Patrimonio cultural y lugares turísticos de cañete
Patrimonio cultural y lugares turísticos de cañetePatrimonio cultural y lugares turísticos de cañete
Patrimonio cultural y lugares turísticos de cañete
 
PERDA ESTIMADA EM UM CURSO DE ENGENHARIA NUMA IES PRIVADA NO NOROESTE FLUMIN...
PERDA ESTIMADA EM UM CURSO DE ENGENHARIA NUMA  IES PRIVADA NO NOROESTE FLUMIN...PERDA ESTIMADA EM UM CURSO DE ENGENHARIA NUMA  IES PRIVADA NO NOROESTE FLUMIN...
PERDA ESTIMADA EM UM CURSO DE ENGENHARIA NUMA IES PRIVADA NO NOROESTE FLUMIN...
 
Valuacion distrito los aquijes214
Valuacion distrito los aquijes214Valuacion distrito los aquijes214
Valuacion distrito los aquijes214
 
Oído
OídoOído
Oído
 
Brachial plexus injury and Thoracic outlet syndromes
Brachial plexus injury and Thoracic outlet syndromesBrachial plexus injury and Thoracic outlet syndromes
Brachial plexus injury and Thoracic outlet syndromes
 
Complementary and Alternative Medicine
Complementary and Alternative MedicineComplementary and Alternative Medicine
Complementary and Alternative Medicine
 
Disdascália tecnológica
Disdascália tecnológicaDisdascália tecnológica
Disdascália tecnológica
 

Similar a Convergencia de sucesiones y completitud en espacios métricos

Bitácora n° 6 (12 mar a 16 mar)
Bitácora n° 6 (12 mar a 16 mar)Bitácora n° 6 (12 mar a 16 mar)
Bitácora n° 6 (12 mar a 16 mar)MiriJaneth
 
Bitácora n° 6 (12 mar a 16 mar)
Bitácora n° 6 (12 mar a 16 mar)Bitácora n° 6 (12 mar a 16 mar)
Bitácora n° 6 (12 mar a 16 mar)MiriJaneth
 
Reporte de topologia 5 y tareas
Reporte de topologia 5 y tareasReporte de topologia 5 y tareas
Reporte de topologia 5 y tareastopologia1
 
Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)
Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)
Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)Mauricio Vargas 帕夏
 
Analisis funcional expo
Analisis funcional expoAnalisis funcional expo
Analisis funcional exponloayza17
 
Bitácora n° 7 (19 mar a 23 mar)
Bitácora n° 7 (19 mar a 23 mar)Bitácora n° 7 (19 mar a 23 mar)
Bitácora n° 7 (19 mar a 23 mar)MiriJaneth
 
Cálculo Diferencial - Slides 1.pdf
Cálculo Diferencial - Slides 1.pdfCálculo Diferencial - Slides 1.pdf
Cálculo Diferencial - Slides 1.pdfOmarEnriqueGarciaCai
 
Bitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología I
Bitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología IBitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología I
Bitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología IMiriJaneth
 
calculo estocastico.pdf
calculo estocastico.pdfcalculo estocastico.pdf
calculo estocastico.pdfEnkelStyrket
 
Demostraciones probabilidad
Demostraciones probabilidadDemostraciones probabilidad
Demostraciones probabilidadRaul Aguirre
 
Bitácora N° 4 (20 feb a 24 feb) Topología I
Bitácora N° 4 (20 feb a 24 feb) Topología IBitácora N° 4 (20 feb a 24 feb) Topología I
Bitácora N° 4 (20 feb a 24 feb) Topología IMiriJaneth
 
Limites trigonometricos
Limites trigonometricosLimites trigonometricos
Limites trigonometricositzeltania
 
Bitácora n° 9 (09 abril a 13 de abril)
Bitácora n° 9 (09 abril a 13 de abril)Bitácora n° 9 (09 abril a 13 de abril)
Bitácora n° 9 (09 abril a 13 de abril)MiriJaneth
 
Probabilidades ii 2021 a semana 3
Probabilidades ii 2021 a semana 3Probabilidades ii 2021 a semana 3
Probabilidades ii 2021 a semana 3aaroncuriaupamedina
 
Octava semana (26 mar a 30 mar)
Octava semana (26 mar a 30 mar)Octava semana (26 mar a 30 mar)
Octava semana (26 mar a 30 mar)MiriJaneth
 

Similar a Convergencia de sucesiones y completitud en espacios métricos (20)

Bitácora n° 6 (12 mar a 16 mar)
Bitácora n° 6 (12 mar a 16 mar)Bitácora n° 6 (12 mar a 16 mar)
Bitácora n° 6 (12 mar a 16 mar)
 
Bitácora n° 6 (12 mar a 16 mar)
Bitácora n° 6 (12 mar a 16 mar)Bitácora n° 6 (12 mar a 16 mar)
Bitácora n° 6 (12 mar a 16 mar)
 
Reporte de topologia 5 y tareas
Reporte de topologia 5 y tareasReporte de topologia 5 y tareas
Reporte de topologia 5 y tareas
 
Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)
Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)
Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)
 
Analisis funcional expo
Analisis funcional expoAnalisis funcional expo
Analisis funcional expo
 
Bitácora n° 7 (19 mar a 23 mar)
Bitácora n° 7 (19 mar a 23 mar)Bitácora n° 7 (19 mar a 23 mar)
Bitácora n° 7 (19 mar a 23 mar)
 
Cálculo Diferencial - Slides 1.pdf
Cálculo Diferencial - Slides 1.pdfCálculo Diferencial - Slides 1.pdf
Cálculo Diferencial - Slides 1.pdf
 
Bitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología I
Bitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología IBitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología I
Bitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología I
 
02.6 varianza
02.6   varianza02.6   varianza
02.6 varianza
 
02.6 varianza
02.6   varianza02.6   varianza
02.6 varianza
 
calculo estocastico.pdf
calculo estocastico.pdfcalculo estocastico.pdf
calculo estocastico.pdf
 
Tema3
Tema3Tema3
Tema3
 
Espacios vectoriales
Espacios vectorialesEspacios vectoriales
Espacios vectoriales
 
Demostraciones probabilidad
Demostraciones probabilidadDemostraciones probabilidad
Demostraciones probabilidad
 
Bitácora N° 4 (20 feb a 24 feb) Topología I
Bitácora N° 4 (20 feb a 24 feb) Topología IBitácora N° 4 (20 feb a 24 feb) Topología I
Bitácora N° 4 (20 feb a 24 feb) Topología I
 
Limites trigonometricos
Limites trigonometricosLimites trigonometricos
Limites trigonometricos
 
Bitácora n° 9 (09 abril a 13 de abril)
Bitácora n° 9 (09 abril a 13 de abril)Bitácora n° 9 (09 abril a 13 de abril)
Bitácora n° 9 (09 abril a 13 de abril)
 
Probabilidades ii 2021 a semana 3
Probabilidades ii 2021 a semana 3Probabilidades ii 2021 a semana 3
Probabilidades ii 2021 a semana 3
 
M2 clsseries
M2 clsseriesM2 clsseries
M2 clsseries
 
Octava semana (26 mar a 30 mar)
Octava semana (26 mar a 30 mar)Octava semana (26 mar a 30 mar)
Octava semana (26 mar a 30 mar)
 

Último

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 

Último (20)

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

Convergencia de sucesiones y completitud en espacios métricos

  • 1. Cap´ ıtulo 2 Sucesiones y convergencia 1. Definiciones Una de las ideas fundamentales del an´lisis es la de l´ a ımite; en particular, el l´ ımite de una sucesi´n. En este cap´ o ıtulo estudiaremos la convergencia de sucesiones, adem´s del concepto de completitud en espacios m´tricos. a e Definici´n 2.1. Sea (X, d) un espacio m´trico. Una sucesi´n en X es una o e o funci´n f : Z o + → X. Si, para cada n, f (n) = x , entonces escribiremos la n ∞ . sucesi´n f como (xn )n=1 o Decimos que (xn )∞ converge a x ∈ X, y escribimos xn → x, si, para n=1 todo ε > 0, existe N ∈ Z+ tal que, si n ≥ N , entonces d(xn , x) < ε. Los siguientes enunciados son equivalentes a decir que x n → x: Para todo ε > 0, existe N ∈ Z+ tal que, si n ≥ N , entonces xn ∈ Bε (x). Para todo abierto U en X que contiene a x, existe un N ∈ Z + tal que, si n ≥ N , entonces xn ∈ U . x x1 x2 x3 ε Figura 1. Ejemplo de una sucesi´n que converge a x. Todos los puntos o xn , excepto un n´mero finito de ellos, est´n a distancia ε de x. u a Ejemplo 2.2. Sea x0 ∈ X, y considere la sucesi´n dada por x n = x0 , o n = 1, 2, . . .. Entonces es claro que xn → x0 , ya que d(xn , x0 ) = 0 < ε, para 21
  • 2. 22 2. Sucesiones y convergencia todo ε > 0 y n ∈ Z+ . En este caso decimos que (xn )∞ es una sucesi´n n=1 o constante. Ejemplo 2.3. Dada una sucesi´n (xn )∞ , si xn = x, para alg´ n x ∈ X y o n=1 u ∞ es eventualmente constante a x. Al para todo n ≥ N , decimos que (xn )n=1 igual que en el ejemplo anterior, xn → x. Ejemplo 2.4. Considere la sucesi´n x n = 1/n en R. Entonces xn → 0. Para o mostrar ´sto, sea ε > 0. Por la propiedad Arquimidiana de R, existe N ∈ Z + e tal que N > 1/ε. Entonces, si n ≥ N , 1 1 1 −0 = ≤ < ε. n n N Ejemplo 2.5. Sea (X, || · ||) un espacio normado. Una sucesi´n (x n )∞ en o n=1 o o ∞ , dada por y = x − x, X converge a x si, y s´lo si, la sucesi´n (y n )n=1 n n converge al vector 0. Para verificar ´sto, supongamos que x n → x. Entonces, e dado ε > 0, existe un N tal que n ≥ N implica ||x n − x|| < ε. Entonces n ≥ N implica ||yn || < ε y, por lo tanto, yn → 0. El enunciado inverso se demuestra de manera similar. Proposici´n 2.6. Si una sucesi´n (x n )∞ converge, entonces su l´mite es o o n=1 ı unico; es decir, si xn → x y xn → y, entonces x = y. ´ Demostraci´n. Para mostrar ´sto, sea ε > 0, y sean N 1 y N2 tales que o e d(xn , x) < ε/2 y d(xm , y) < ε/2, para n ≥ N1 y m ≥ N2 . Tales Ni existen por convergencia. Ahora bien, si N = m´x{N 1 , N2 }, entonces a d(x, y) ≤ d(x, xN ) + d(xN , y) < ε/2 + ε/2 = ε, y, como ε es arbitrario, conclu´ ımos que d(x, y) = 0. Por lo tanto x = y. Cuando no haya motivo de confusi´n, escribiremos la sucesi´n (x n )∞ o o n=1 simplemente como (xn ). Si A ⊂ X, decimos que (xn ) est´ en A si, para todo a n, xn ∈ A. Las siguientes preguntas aparecen de manera natural dada una sucesi´n (xn ) en A: Si xn → x, entonces ¿x ∈ A? ¿Bajo qu´ condiciones o e podemos garantizar que x ∈ A? ¿Podemos clasificar el conjunto de puntos x tales que existe alguna sucesi´n (x n ), en A, tal que xn → A? o Las respuestas a estas preguntas se pueden concluir del siguiente teore- ma. ¯ Teorema 2.7. Sea (X, d) un espacio m´trico y A ⊂ X. Entonces x ∈ A si, e y s´lo si, existe (xn ) en A tal que xn → x. o Demostraci´n. Supongamos que existe una sucesi´n (x n ) en A tal que o o xn → x. Por definici´n, cualquier abierto que contiene a x contiene a alg´ n o u elemento xn de la sucesi´n (de hecho a todos excepto a lo m´s un n´ mero o a u ¯ finito de ellos). Si x ∈ A, entonces x ∈ A; y, si x ∈ A, entonces cualquier
  • 3. 1. Definiciones 23 abierto que contiene a x contiene alg´ n punto en A distinto de x, por lo que u x es un punto de acumulaci´n de A y, por lo tanto, x ∈ A. o ¯ ¯ De manera inversa, si x ∈ A, entonces, para todo ε > 0, Bε (x) ∩ A = ∅. Escogemos entonces, para cada n, xn ∈ B1/n (x) ∩ A = ∅. Es f´cil verificar a que xn → x (ejercicio 1). Este teorema nos asegura que, si (xn ) est´ en A y xn → x, entonces a x no necesariamente es un elemento de A, pero est´ en la cerradura de a A. Adem´s, si A es cerrado, entonces siempre x ∈ A. Si A no es cerrado, a podemos encontrar puntos de acumulaci´n de A que no est´n en A, y el o e teorema nos permite concluir que existen sucesiones que convergen a tales puntos. Como ejemplo, consideremos la sucesi´n (1/n). Esta sucesi´n est´ en o o a el intervalo (0, 1], pero su l´ ımite, 0, no lo est´. a Si (xn ) es una sucesi´n, una subsucesi´n de (x n ) es una funci´n g : Z+ → o o o {xn : n ∈ Z + }, digamos g(k) = x , tal que, si k < l, entonces n < n . nk k l Proposici´n 2.8. Si xn → x, entonces xnk → x para toda subsucesi´n o o (xnk ) de (xn ). Demostraci´n. Sea ε > 0. Como xn → x, existe N tal que n ≥ N implica o d(xn , x) < ε. Entonces, como nk ≥ k para todo k, si k ≥ N entonces nk ≥ N y por lo tanto d(xnk , x) < ε. La siguiente pregunta aparece muy frecuentemente en an´lisis, y de he- a cho es clave en la soluci´n de muchos problemas: Si (x n ) es una sucesi´n en o o A, ¿qu´ condiciones debe satisfacer el conjunto A para garantizar que existe e una subsucesi´n (xnk ) tal que xnk → x para alg´ n x ∈ A? Un conjunto o u con tal propiedad es llamado secuencialmente compacto, y haremos un estu- dio m´s detallado de tales conjuntos en el siguiente cap´ a ıtulo. Sin embargo, podemos listar algunas propiedades, necesarias, para que un conjunto A sea secuencialmente compacto. Como la subsucesi´n (xnk ) tambi´n est´ en A, entonces, para garantizar o e a que x ∈ A, A debe ser cerrado en X. Ahora bien, A debe ser acotado. Definici´n 2.9. Sea (X, d) un espacio m´trico y A ⊂ X. Decimos que A o e es acotado, si existe x ∈ X y M > 0 tales que A ⊂ B M (x); es decir, A est´ contenido en alguna bola en X. a Esta definici´n es equivalente a decir que A es acotado, si existen x ∈ X o y M > 0 tales que d(y, x) < M , para todo y ∈ A.
  • 4. 24 2. Sucesiones y convergencia Todas las sucesiones convergentes son acotadas, es decir, si x n → x, entonces el conjunto {xn : n ∈ Z+ } es acotado. De hecho, sea N tal que d(xn , x) < 1 para todo n ≥ N . Entonces, si tomamos M = m´x{d(x, x1 ), d(x, x2 ), . . . , d(x, xN ), 1}, a entonces es obvio que d(xn , x) ≤ M para todo n, por lo que {xn : n ∈ Z+ } ⊂ BM +1 (x). Ahora bien, si A no es acotado, podemos construir una sucesi´n en A o que no tiene ninguna subsucesi´n convergente. Para ´sto, haremos uso de la o e siguiente proposici´n. o Proposici´n 2.10. Sea (X, d) un espacio m´trico y A ⊂ X, y asumimos que o e A no es acotado. Entonces, para todos M > 0, n ∈ Z + y x1 , x2 , . . . , xn ∈ X, BM (x1 ) ∪ BM (x2 ) ∪ . . . ∪ BM (xn ) ⊃ A. Demostraci´n. Demostraremos la contrapositiva de la proposici´n. Supon- o o gamos que A ⊂ BM (x1 ) ∪ BM (x2 ) ∪ . . . ∪ BM (xn ). Entonces, para x ∈ A, existe i tal x ∈ BM (xi ). Si tomamos R = m´x d(xi , x0 ) + M, a i=2,...,n entonces d(x, x1 ) ≤ d(x, xi ) + d(xi , x1 ) < M, y por lo tanto A ⊂ BR (x1 ). A M M M M M M M M M Figura 2. Si A no es acotado, entonces no puede ser cubierto por un n´mero finito de bolas de radio M . u Con esta proposici´n a la mano podemos construir la siguiente sucesi´n o o en A: esc´jase x1 ∈ A (es claro que A = ∅, ya que no es acotado) y, habiendo o escogido x1 , x2 , . . . , xk , escogemos xk+1 ∈ A B1 (x1 )∪B1 (x2 )∪. . .∪B1 (xk ) . Es claro que (xn ) no puede tener ninguna subsucesi´n convergente, ya que o d(xm , xn ) ≥ 1 para todos m y n, por lo que cualquiera dos puntos x n , xm no
  • 5. 2. Sucesiones de Cauchy y completitud 25 pueden estar a distancia menor que, digamos, 1/2 de alg´ n punto en com´ n u u (ejercicio 2). Estas observaciones permiten concluir que A tiene que ser cerrado y acotado para ser secuencialmente compacto. Sin embargo, estas condiciones est´n lejos de ser suficientes, como lo muestra el siguiente ejemplo. a Ejemplo 2.11. Considere (R, dA ) donde dA es la m´trica acotada: e |x − y| dA (x, y) = . 1 + |x − y| Entonces R es cerrado (en s´ mismo) y acotado, ya que d A (x, y) ≤ 1 para ı todo x, y, pero la sucesi´n xn = n no tiene ninguna subsucesi´n convergente, o o ya que, para cualquier m y n, m = n, |m − n| 1 dA (xm , xn ) = ≥ , 1 + |m − n| 2 r donde hemos utilizado el hecho que la funci´n r → 1+r es creciente para o r > 0. Como en la construcci´n anterior, x m y xn no pueden estar a distancia o menor que 1/4 de alg´ n n´ mero en com´ n. u u u 2. Sucesiones de Cauchy y completitud Hasta ahora, la unica manera que tenemos para concluir que una suce- ´ si´n converge es verificando la definici´n de convergencia directamente. Esto o o es, debemos conocer el l´ ımite a priori. Sin embargo, como lo hemos hecho en ocasiones anteriores, podemos concluir que una sucesi´n no converge (o in- o cluso que no tiene subsucesiones convergentes), si los t´rminos de la sucesi´n e o no se acercan entre s´ Esta es una condici´n necesaria para convergencia, y ı. o es llamada la condici´n de Cauchy. Sin embargo, s´lo en ciertos espacios esta o o condici´n es suficiente, y dichos espacios son llamados completos. En esta o secci´n haremos precisas las ideas de convergencia de Cauchy y completitud o en un espacio m´trico. e Definici´n 2.12. Sea (xn ) una sucesi´n en un espacio m´trico (X, d). Deci- o o e mos que (xn ) es una sucesi´n de Cauchy (o satisface la condici´n de Cauchy) o o si, para cada ε > 0, existe un N ∈ Z + tal que, si m, n ≥ N , entonces d(xm , xn ) < ε. La siguiente proposici´n explora distintas relaciones entre convergencia, o sucesiones de Cauchy y sucesiones acotadas. Proposici´n 2.13. Sea (X, d) un espacio m´trico y (x n ) una sucesi´n en o e o X. 1. Si (xn ) converge, entonces (xn ) es una sucesi´n de Cauchy. o 2. Si (xn ) es una sucesi´n de Cauchy, entonces es acotada. o
  • 6. 26 2. Sucesiones y convergencia 3. Si (xn ) es una sucesi´n de Cauchy y alguna subsucesi´n de (x n ) o o converge a x, entonces xn → x. Demostraci´n. o 1. Supongamos que x n → x. Dado ε > 0, existe N tal que si n ≥ N entonces d(xn , x) < ε/2. Entonces, si m, n ≥ N , ε ε d(xm , xn ) ≤ d(xm , x) + d(x, xn ) < + . 2 2 2. Sea N tal que si m, n ≥ N entonces d(x m , xn ) < 1. Si tomamos M = m´x{d(x1 , xN ), d(x2 , xN ), . . . , d(xn , xN −1 ), 1}, a entonces, para todo n, d(xn , xN ) ≤ M . Por lo tanto, (xn ) est´ en a BM (xN ). 3. Supongamos que xnk → x. Entonces, dado ε > 0, existe K tal que, si k ≥ K, d(xnk , x) < ε/2. Como (xn ) es de Cauchy, existe N1 tal que, si m, n ≥ N1 , d(xm , xn ) < ε/2. Si tomamos N = m´x{nK , N1 }, a entonces n ≥ N implica ε ε d(xn , x) ≤ d(xn , xnK ) + d(xnK , x) < + = ε. 2 2 El primer inciso de la proposici´n anterior establece que ser una sucesi´n o o de Cauchy es una condici´n necesaria para que una sucesi´n sea convergente; o o pero esta condici´n no es suficiente en todo espacio m´trico, como lo muestra o e el siguiente ejemplo. Ejemplo 2.14. Considere el subespacio Q de R, es decir, d(r, s) = |r − s| para cualquiera r, s ∈ Q. Considere la sucesi´n o r1 = 1, r2 = 1,4, r3 = 1,41, r4 = 1, 414, . . . . √ En R, dicha sucesi´n converger´ a 2, y por lo tanto es de Cauchy en R. o ıa √ Obviamente tambi´n es de Cauchy en Q. Sin embargo, 2 ∈ Q, por lo que e (rn ) no converge en Q, por unicidad del l´ımite. Definici´n 2.15. El espacio m´trico (X, d) es completo, si toda sucesi´n de o e o Cauchy converge. El ejemplo 2.14 implica que el espacio Q no es completo. Ejemplo 2.16. R es completo. Este hecho se sigue del llamado axioma de completitud de los n´ meros reales: u Sea S = ∅ un subconjunto de R acotado por arriba. Entonces S tiene un supremo.
  • 7. 2. Sucesiones de Cauchy y completitud 27 La demostraci´n del hecho de que toda sucesi´n de Cauchy en R converge a o o partir de este axioma es bosquejada en el ejercicio 4, y los detalles se dejan al lector. ´ Ejemplo 2.17. Rl es completo. Esto se sigue de la completitud de los reales: Supongamos que xn = (xn n 1 , x2 , . . . , xl ) es una sucesi´n de Cauchy en R l . o n Entonces es f´cil ver que cada (xn a i ) es una sucesi´n de Cauchy en R y, por o i → xi , para cada i, entonces lo tanto, converge. Si xn (x1 , x2 , . . . , xl ) → (x1 , x2 , . . . , xl ). n n n Ejemplo 2.18. Un espacio m´trico discreto es completo. De hecho, toda e sucesi´n de Cauchy en un espacio discreto es eventualmente constante, y o por lo tanto converge. En particular, un espacio finito es completo. Ejemplo 2.19. Si (X, d) es completo y E es cerrado en X, entonces el subespacio (E, d|E×E ) es completo: si (xn ) es una sucesi´n de Cauchy en E, o entonces tambi´n es una sucesi´n de Cauchy en X, y como X es completo, e o converge, digamos a x. Pero E es cerrado, por lo que x ∈ E. Entonces xn → x en E. El espacio C([0, 1]) es completo. Estableceremos este enunciado como teorema. Teorema 2.20. El espacio m´trico C([0, 1]) es completo. e Demostraci´n. Recordemos que C([0, 1]) es el espacio m´trico de todas o e las funciones f : [0, 1] → R, continuas, cuya m´trica est´ dada por e a d(f, g) = sup |f (x) − g(x)|. x∈[0,1] Notemos que esta m´trica es inducida por la norma e ||f ||∞ = sup |f (x)|. x∈[0,1] Sea (fn ) una sucesi´n de Cauchy; es decir, para todo ε > 0, existe un N ∈ Z + o tal que, si m, n ≥ N , entonces |fn (x) − fm (x)| < ε, para todo x ∈ [0, 1]. N´tese que N no depende de x. Ahora bien, si tomamos x ∈ [0, 1], la sucesi´n o o dada por xn = fn (x) es una sucesi´n de Cauchy en R, por lo que, como R o es completo, converge, digamos a L(x). Entonces L define una funci´n en o [0, 1], dada por L(x) = l´ fn (x). ım n→∞ ´ Esto significa que, para cada x ∈ [0, 1] y ε > 0, existe un N x (que depende de x) tal que, si n > Nx , entonces |fn (x) − L(x)| < ε. Decimos entonces que (fn ) converge punto por punto a L. Demostraremos que de hecho f n → L ´ en C([0, 1]), es decir, (fn ) converge uniformemente a L ∈ C([0, 1]). Esto lo
  • 8. 28 2. Sucesiones y convergencia haremos en dos pasos: Paso 1: Para todo ε > 0, existe un N tal que, si n ≥ N , entonces |fn (x) − L(x)| < ε, para todo x ∈ [0, 1]; es decir, N no depende de x. Paso 2: L es continua en cada punto x ∈ [0, 1]. Para demostrar el paso 1, sea ε > 0. Tomamos N (la sucesi´n (f n ) es o de Cauchy) tal que, si m, n ≥ N , entonces |f n (x) − fm (x)| < ε/2 uniforme- mente. Demostraremos que, de hecho, |f n (x) − L(x)| < ε, para n ≥ N , uniformemente. Fijamos x0 ∈ [0, 1] y estimaremos la diferencia |f n (x0 ) − L(x0 )|, para n ≥ N . Ahora bien, sabemos que la sucesi´n (f n (x0 )) converge a L(x0 ), por o lo que podemos encontrar un Nx0 tal que |fn (x0 ) − L(x0 )| < ε/2, para todo n ≥ Nx0 . Escogemos ahora un entero n0 con n0 > N y n0 > Nx0 . Entonces, si n ≥ N , tenemos que |fn (x0 ) − L(x0 )| ≤ |fn (x0 ) − fn0 (x0 )| + |fn0 (x0 ) − L(x0 )| ε ε < + = ε. 2 2 Como x0 es arbitrario y N no depende de x0 , podemos concluir que, si n ≥ N , |fn (x)−L(x)| < ε, para todo x ∈ [0, 1]. Entonces f n → L uniformemente. Para demostrar el paso 2, tomamos un x 0 ∈ [0, 1] y demostraremos que L es continua en x0 ; es decir, dado ε > 0, mostraremos que podemos encontrar un δ > 0 con la propiedad que |x − x0 | < δ implica |L(x) − L(x0 )| < ε. Sea ε > 0. Por convergencia uniforme, podemos escoger un entero n 0 tal que |fn0 (x) − L(x)| < ε/3 para cada x ∈ [0, 1]. Ahora bien, como f n0 es continua, existe un δ > 0 tal que, si |x−x 0 | < δ, entonces |fn0 (x)−fn0 (x0 )| < ε/3. Entonces, si x ∈ [0, 1] y |x − x0 | < δ, tenemos |L(x) − L(x0 )| ≤ |L(x) − fn0 (x)| + |fn0 (x) − fn0 (x0 )| + |fn0 (x0 ) − L(x0 )| ε ε ε < + + = ε. 3 3 3 M´s adelante estudiaremos la continuidad de funciones en un espacio a m´trico y, de manera similar a C([0, 1]), definiremos el espacio C(X, Y ) e como el espacio de funciones continuas acotadas de X a Y . As´ como lo ı hemos hecho para C([0, 1]), podemos mostrar que C(X, Y ) es completo si Y es completo. El siguiente teorema ser´ de utilidad m´s adelante. a a Teorema 2.21. Sea (X, d) un espacio m´trico completo y E un subespacio e de X. Entonces E es completo si y s´lo si E es cerrado en X. o
  • 9. 3. Espacios vectoriales completos 29 Demostraci´n. Supongamos que E es completo, y sea x ∈ X un punto de o acumulaci´n de E. Entonces, existe una sucesi´n (x n ) en E tal que xn → x. o o Como (xn ) converge en X, es una sucesi´n de Cauchy en X. Pero la m´trica o e de E es la restricci´n a E de la m´trica de X, por lo que entonces (x n ) es o e tambi´n de Cauchy en E. Como E es completo, (x n ) converge en E. Como e E es un subespacio de X, la proposici´n 2.6 implica que x n → x en E, es o decir, x ∈ E. Por lo tanto, E es cerrado. Supongamos ahora que E es cerrado en X, y sea (x n ) una sucesi´n de o Cauchy en E. Como E es un subespacio de X, (x n ) es tambi´n una sucesi´n e o de Cauchy en X y, como X es completo, entonces converge, digamos a x. Pero entonces (xn ) es una sucesi´n en E que converge a x, lo cual implica o ¯ Como E es cerrado, x ∈ E, lo cual implica que x n → x en E. que x ∈ E. Por lo tanto, E es completo. 3. Espacios vectoriales completos En esta secci´n estudiaremos la completitud de un espacio m´trico (X, d), o e cuando (X, || · ||) es un espacio normado y la m´trica d es inducida por la e norma; es decir, d(x, y) = ||x − y||. En este caso podemos estudiar la com- pletitud del espacio X a trav´s de series convergentes en X; en particular, e de series absolutamente convergentes en X. Definici´n 2.22. Sea (X, || · ||) un espacio normado. Una serie en X es la o suma ∞ (2.1) xn , n=1 donde (xn )∞ es una sucesi´n en X. Decimos que la serie (2.1) es conver- n=1 o gente (o que converge), si la sucesi´n (s n ), dada por o n (2.2) sn = xk , k=1 de sumas parciales converge en X. Decimos que (2.1) es absolutamente con- vergente (o que converge absolutamente), si la sucesi´n (r n ), o n (2.3) rn = ||xk ||, k=1 converge en R. N´tese que mientras (2.2) define una sucesi´n de vectores, (2.3) define o o una sucesi´n de n´ meros reales nonegativos. La convergencia de cada una o u de ´stas no necesariamente implica la convergencia de la otra. e
  • 10. 30 2. Sucesiones y convergencia Ejemplo 2.23. Considere la sucesi´n en R o (−1)n . xn = n La serie xn converge en R, pero no converge absolutamente, ya que la sucesi´n de sumas parciales o n 1 k k=1 crece como log n, por lo que diverge a ∞. Sin embargo, es conocido que si una serie en R es absolutamente convergente, entonces converge. Esto resulta ser equivalente a la completitud de los n´ meros reales, como lo veremos a u continuaci´n. o Definici´n 2.24. Si el espacio normado (X, || · ||) es completo, entonces o decimos que X es un espacio de Banach. Por ejemplo, R, Rl o C([0, 1]) son espacios de Banach. El siguiente teore- ´ ma caracteriza a los espacios de Banach a trav´s de sus series absolutamente e convergentes. Teorema 2.25. Sea (X, || · ||) un espacio normado. Entonces X es un es- pacio de Banach si, y s´lo si, toda serie en X absolutamente convergente es o convergente. Es decir, X es completo si, y s´lo si, la sucesi´n (2.2) converge siempre o o que (2.3) converge. Demostraci´n. Para demostrar este teorema supongamos primero que X o es un espacio de Banach; es decir, toda sucesi´n de Cauchy en X con- o verge. Sea entonces xn un serie absolutamente convergente; en otras pal- abras, suponemos que la sucesi´n ( n ||xk ||) converge. Demostraremos que o 1 n ( 1 xk ) converge. Para ´sto, mostraremos que ( n xk ) es una sucesi´n de Cauchy. Esto e 1 o ser´ suficiente ya que, por hip´tesis, X es completo. Sea ε > 0. Como la suce- a o n si´n ( 1 ||xk ||) converge en R, entonces es una sucesi´n de Cauchy. Tomem- o o n os entonces N tal que si n, m ≥ N , entonces 1 ||xk || − m ||xk || < ε. 1 Pero esto significa, si n > m, que ||xm+1 || + ||xm+2 || + . . . + ||xn || < ε. Por lo tanto, si n, m ≥ N y n > m, tenemos que n m n || xk − xk || = || xk || ≤ ||xm+1 || + ||xm+2 || + . . . + ||xn || < ε, 1 1 m+1 n por lo que la sucesi´n ( o 1 xk ) es de Cauchy y, por lo tanto, converge.
  • 11. 3. Espacios vectoriales completos 31 Ahora mostraremos que si toda serie absolutamente convergente es con- vergente en X, entonces X es completo. Sea entonces (x n ) un sucesi´n de o Cauchy. Mostraremos que esta sucesi´n converge. Observemos que es sufi- o ciente, por la proposic´n 2.13, demostrar que alguna subsucesi´n de (x n ) o o converge. Primero, para cada k ∈ Z+ , sea nk tal que, si m, n ≥ nk , entonces ||xn − xm || < 2−k y, adem´s, nk+1 ≥ nk . Tal sucesi´n es posible ya que (xn ) es una sucesi´n a o o de Cauchy. Definimos la sucesi´n o y 0 = x n1 , yk = xnk+1 − xnk , k = 1, 2, 3, . . . . Por la construcci´n de las nk , es claro que ||yk || < 2−k , luego o n n ||yk || < ||xn1 || + 2−k < ||xn1 || + 1 k=0 k=1 y, por lo tanto, la serie yk es absolutamente convergente. Por hip´tesis, o es convergente; es decir, para alg´ n y ∈ X, u n yk → y. k=0 Pero N yk = xn1 + N (xnk+1 − xnk ) = xnN +1 , por lo que conclu´ k=0 k=1 ımos que la subsucesi´n (xnk ) converge. o Este teorema muestra por qu´ en R toda serie absolutamente conver- e gente es de hecho convergente, como es mostrado en los cursos elementales a ´ de c´lculo. Esto es equivalente a completitud. M´s a´ n, este teorema nos a u permite desarrollar un criterio para convergencia uniforme de series de fun- ciones en C([0, 1]), el cual es llamado el criterio M de Weierstrass. Corolario 2.26 (Criterio M de Weierstrass). Sea (f n ) una sucesi´n deo funciones en C([0, 1]). Si existe una sucesi´n (M n ) de n´meros nonegativos o u tales que |fn (x)| ≤ Mn , para todo x, y la serie Mn converge, entonces la serie ∞ fn (x) n=1 converge absoluta y uniformemente en [0, 1]. Demostraci´n. Las hip´tesis se pueden reescribir de la siguiente forma: o o ||fn ||∞ ≤ Mn , para todo n, Mn < ∞; es decir, converge.
  • 12. 32 2. Sucesiones y convergencia Entonces la serie ||fn ||∞ converge, por lo que entonces fn es una serie absolutamente convergente. Como C([0, 1]) es completo, entonces la serie fn converge en C([0, 1]), es decir, uniformemente. De nuevo, el criterio M de Weierstrass se puede generalizar a los es- pacios C(X, Y ), donde Y es un espacio de Banach. En este caso, C(X, Y ) es tambi´n un espacio de Banach. Estudiaremos estas generalizaciones m´s e a adelante en estas notas. 3.1. Equivalencia de normas en Rl . En el ejercicio 9 del cap´ ıtulo 1 definimos el concepto de normas equivalentes: Si || · || 1 y || · ||2 son normas en X, decimos que son equivalentes si existen c, C > 0 tales que, para todo x ∈ X, c||x||1 ≤ ||x||2 ≤ C||x||1 . Si dos normas son equivalentes, entonces inducen m´tricas homeomorfas, y e por lo tanto las sucesiones convergentes respecto de una son tambi´n con-e vergentes repscto a la otra. En el mismo ejercicio, se demuestra que las normas || · || E , || · ||M y || · ||T en Rl son equivalentes. Demostraremos ahora que cualquiera dos normas en Rl son equivalentes. Teorema 2.27. Sean |·||1 y ||·2 || normas en Rl . Entonces son equivalentes. Demostraci´n. Sin p´rdida de generalidad, podemos asumir que, por ejem- o e plo, || · ||1 es la m´trica del taxi: e ||x||t = |x1 | + . . . + |xl |. Sea entonces || · || cualquier norma en R l . Entonces, para x ∈ Rl , ||x|| = ||x1 e1 + . . . + xl el || ≤ |x1 | · ||e1 || + . . . + |xl | · ||el ||, por las propiedades de norma, donde {e 1 , . . . , el } es la base est´ndar de Rl . a Si tomamos M = m´x{||e1 ||, . . . , ||el ||}, a entonces ||x|| ≤ M |x1 | + . . . M |xl | = M ||x||t . Para la inversa, demostraremos que, para cada i = 1, . . . , l, existe c i > 0 tal que |xi | ≤ ci ||x||, para todo x ∈ Rl . De esa forma obtendremos que ||x||t = |x1 | + . . . + |xl | ≤ (c1 + . . . + cl )||x||. Esto lo demostraremos por inducci´n en l, la dimensi´n del espacio. El caso o o l = 1 es trivial, porque cualquier norma es, de hecho, un m´ ltiplo del valor u absoluto (simplemente hay que notar que, para x ∈ R, ||x|| = |x| · ||1||). Suponemos ahora que el caso l − 1 es cierto, y demostraremos el caso l.
  • 13. 3. Espacios vectoriales completos 33 Por contradicci´n, y sin p´rdida de generalidad, suponemos que, para o e cada n, existe un xn ∈ Rl tal que |x1 | > n · ||xn ||. Si tomamos1 n xn xn xn yn = 2 = e 1 + n e2 + . . . + l el , xn 1 x1 xn 1 entonces y n → 0 con respecto a || · ||, ya que 1 1 ||y n || = n ||xn || < . |x1 | n Sea z n = y n − e1 . Luego, z n → −e1 . Pero z n se encuentra en el espacio gen- erado por {e2 , . . . , el }, llam´moslo V, isomorfo a Rl−1 . Como la restricci´n e o de || · || a V induce una norma en Rl−1 (a trav´s del isomorfismo2), nuestra e hip´tesis de inducci´n implica que existen constantes c 1 , . . . , cl−1 > 0 tales o o que (2.4) |zi | ≤ ci ||z1 e2 + . . . zl−1 el ||, z1 , . . . , zl−1 ∈ R, i = 1, . . . , l − 1. Entonces, como (z n ) converge, es una sucesi´n de Cauchy, y (2.4) implica o que cada n xn ai = i , i = 2, . . . , l − 1, xn1 es de Cauchy en R, y por lo tanto converge, digamos, a a i . Entonces, la desigualdad del tri´ngulo implica que z n converge a a a2 e2 + . . . + a l el . Por unicidad de l´ ımites, −e1 = a2 e2 + . . . + al el , lo cual contradice el hecho de que {e1 , . . . , el } es una base. Esto termina la demostraci´n del teorema o con las constantes 1 c= y C = M. c1 + . . . + c l Podemos generalizar este resultado a otros espacios vectoriales. Teorema 2.28. Sean (X, || · ||X ) y (Y, || · ||Y ) dos espacios vectoriales de di- mensi´n finita, tales que dim X = dim Y , y sea φ : X → Y un isomorfismo. o Entonces, existen constantes c, C > 0 tales que c||x||X ≤ ||φ(x)||Y ≤ C||x||X para todo x ∈ X. 1Estamos escribiendo el ´ ındice n de la sucesi´n como super´ o ındice, para no confundir con la coordenada. 2Si φ : V → Rl−1 es un isomorphismo, la norma inducida est´ dada por a ||x||φ = ||φ−1 x||.
  • 14. 34 2. Sucesiones y convergencia En el teorema est´ impl´ a ıcito que suponemos que X y Y son espacios vectoriales sobre el mismo campo, ya sea R o C. Supondremos de hecho que el campo base es R, para hacer uso del teorema 2.27. Sin embargo, la demostraci´n de un teorema an´logo al teorema 2.27 para C l se sigue de o a manera similar, por lo que extender estos resultados al caso complejo es f´cil. a Demostraci´n. Sea l = dim X y ψ : Rl → X un isomorfismo. Definimos o entonces las normas || · ||1 y || · ||2 en Rl por ||x||1 = ||ψ(x)||X , ||x||2 = ||φ ◦ ψ(x)||Y . Por el teorema 2.27, existen constantes c, C > 0 tales que c||x||1 ≤ ||x||2 ≤ C||x||2 para todo x ∈ Rl . Entonces, para x ∈ X, c||x||X = c||ψ −1 (x)||1 ≤ ||ψ −1 (x)||2 = ||φ ◦ ψ(ψ −1 (x))||Y = ||φ(x)||Y , y ||φ(x)||Y = ||φ ◦ ψ(ψ −1 (x))||Y = ||ψ −1 (x)||2 ≤ C||ψ −1 (x)||1 = C||x||X . Si en el teorema 2.28 X = Y , y tomamos el isomorfismo φ como la identidad, tenemos entonces el siguiente corolario. Corolario 2.29. Si X es un espacio vectorial sobre R de dimensi´n finita, o entonces cualesquiera dos normas en X son equivalentes. La completitud de Rl (ejemplo 2.17) y el teorema 2.28 implican el si- guiente resultado. Corolario 2.30. Si (X, || · ||) es un espacio normado de dimensi´n finita, o entonces es un espacio de Banach. Demostraci´n. Sea (xn ) una sucesi´n de Cauchy en X, y demostraremos o o que converge. Si dim X = l, tomamos entonces un isomorphismo φ : X → R l , y definimos yn = φ(xn ). (yn ) es entonces una sucesi´n en Rl . o Por el teorema 2.28, existen constantes c, C > 0 tales que c||x|| ≤ ||φ(x)||E ≤ C||x|| para todo x ∈ X, donde || · ||E es la norma euclideana en Rl . Entonces, para todo m, n, ||ym − yn ||E = ||φ(xm − xn )||E ≤ C||xm − xn ||,
  • 15. 4. Convergencia de series 35 lo cual implica que (yn ) es tambi´n de Cauchy. Como Rl es completo, (yn ) e converge, digamos yn → y. Sea x = φ−1 (y). Como 1 ||xn − x|| ≤ ||yn − y||E , c xn → x. Corolario 2.31. Sea X un espacio de Banach y Y un subespacio de dimen- si´n finita. Entonces Y es cerrado en X. o Demostraci´n. Como Y es un espacio normado de dimensi´n finita, es o o entonces completo, por el corolario 2.30. Por el teorema 2.21, Y es cerrado en X. 4. Convergencia de series En la secci´n anterior estudiamos la convergencia absoluta de una serie o en un espacio normado y vimos la relaci´n entre dicha convergencia y la o completitud del espacio. En esta secci´n, sin embargo, estudiaremos la con- o vergencia de una serie que no necesariamente converge de manera absoluta. El resultado m´s importante en esta area es el siguiente teorema, debido a ´ a Dirichlet. Antes, definiremos una sucesi´n mon´tona. o o Definici´n 2.32. Decimos que una sucesi´n (a n ) en R es mon´tona cre- o o o ciente (o mon´tona decreciente) si, para cada n, a n+1 ≥ an (´ an+1 ≤ an ). o o Si una sucesi´n es mon´tona creciente o mon´tona decreciente, diremos sim- o o o plemente que es mon´tona. o Teorema 2.33 (Dirichlet). Sea (X, || · ||) un espacio de Banach, (λ n ) una sucesi´n en R y (xn ) una sucesi´n en X tales que o o 1. λn ≥ 0 para todo n; 2. λn es mon´tona y λn → 0; y o 3. La sucesi´n de sumas parciales de (x n ), o n sn = xk , k=1 es acotada en X. ∞ Entonces la serie n=1 λn xn converge. Demostraci´n. Demostraremos que la sucesi´n o o n yn = λk xk k=1 es de Cauchy en X. Como X es completo, esto demostrar´ que converge. a
  • 16. 36 2. Sucesiones y convergencia Para esto, sean n > m y escribimos n n yn − y m = λk xk = λk (sk − sk−1 ) k=m+1 k=m+1 n n n n−1 = λk sk − λk sk−1 = λk sk − λk+1 sk k=m+1 k=m+1 k=m+1 k=m n−1 = λ n sn + (λk − λk+1 )sk − λm+1 sm . k=m+1 Como (sn ) es acotada, existe M > 0 tal que ||sn || ≤ M para todo n. Como (λn ) es mon´notona y converge a 0, λk ≥ λk+1 para todo k. Sea ε > 0. Como o λn → 0, existe N tal que, si n ≥ N , λn < ε/2M . Entonces, si n > m ≥ N , n−1 ||yn − ym || ≤ λn ||sn || + (λk − λk+1 )||sk || + λm+1 ||sm || k=m+1 n−1 ≤ λn M + (λk − λk+1 )M + λm+1 M k=m+1 = λn M + (λm+1 − λn )M + λm+1 M = 2λm+1 M < ε. Ejemplo 2.34 (Series alternantes). Si a n > 0 tal que (an ) es mon´tona y o converge a 0, entonces decimos que la serie (−1) nn a es alternante. Pode- mos aplicar el teorema de Dirichlet para conlu´ que dichas series son con- ır vergentes en R, tomando λn = an y xn = (−1) n. Ejemplo 2.35. Para α ∈ R, consideremos la serie ∞ sen nα (2.5) . n n=1 Supongamos que α = 2πk, con k ∈ Z.3 Si tomamos xn = sen nα, tenemos entonces que n n 1 1 iα 1 − einα 1 − e−inα xk = (eikα − e−ikα ) = e − e−iα 2i 2i 1 − eiα 1 − e−iα k=1 k=1 sen α + sen nα − sen(n + 1)α = , 2(1 − cos α) 1 la cual es acotada. Como es mon´tona y converge a cero, entonces la serie o n (2.5) converge. 3En tal caso la serie ser´ id´nticamente cero. ıa e
  • 17. 5. La completitud de un espacio m´trico e 37 5. La completitud de un espacio m´trico e A todo espacio m´trico (X, d), no necesariamente completo, se le puede e ¯ ¯ asignar un espacio m´trico completo ( X, d), llamado la completitud de X. e Considere la colecci´n X de todas las sucesiones de Cauchy en (X, d). Defi- o nimos la siguiente relaci´n de equivalencia: o (xn ) ∼ (yn ) ⇔ l´ d(xn , yn ) = 0. ım n→∞ A la clase de equivalencia de (xn ) la denotaremos por [xn ]. La clase denotada por [x] corresponder´ a la clase que contiene a la sucesi´n constante x n = x a o (´sta es, trivialmente, una sucesi´n de Cauchy). e o Es f´cil ver que, si xn → x, entonces [xn ] = [x]. a Lema 2.36. Si (xn ) y (yn ) son dos sucesiones de Cauchy en X, entonces la sucesi´n d(xn , yn ) converge en R. o Demostraci´n. Demostraremos que la sucesi´n d(xn , yn ) es de Cauchy. o o Primero, por la desigualdad del tri´ngulo, para todo m, n, a d(xn , yn ) ≤ d(xn , xm ) + d(xm , ym ) + d(ym , yn ), d(xm , ym ) ≤ d(xm , xn ) + d(xn , yn ) + d(yn , ym ), lo cual implica que |d(xn , yn ) − d(xm , ym )| ≤ d(xn , xm ) + d(yn , ym ). Como (xn ) y (yn ) son de Cauchy, para cada ε > 0 existe N tal que n, m ≥ N implica que d(xn , xm ) < ε/2 y d(yn , ym ) < ε/2. Entonces, para n, m ≥ N , tenemos |d(xn , yn ) − d(xm , ym )| ≤ d(xn , xm ) + d(yn , ym ) < ε/2 + ε/2 = ε. Entonces d(xn , yn ) es de Cauchy en R, y por lo tanto converge. ¯ Sea X el conjunto de clases de equivalencia bajo la relaci´n ∼. Definimos o ¯ en X × X como la funci´n d o ¯ ¯ (2.6) ¯ d([(xn )], [(yn )]) = l´ d(xn , yn ). ım n→∞ o ¯ ¯ ¯ Teorema 2.37. La funci´n d : X × X → [0, ∞) dada por (2.6) define una ¯ ¯ ¯ m´trica en X. Adem´s, (X, d) es completo. e a ¯ a Demostraci´n. Primero observemos que d est´ bien definida. Esto es, si o (xn ) ∼ (un ) y (yn ) ∼ (vn ), entonces l´ d(xn , yn ) = l´ d(un , vn ). Este ım ım enunciado se sigue de la desigualdad |d(xn , yn ) − d(un , vn )| ≤ d(xn , un ) + d(yn , vn ) y el hecho de que d(xn , un ) y d(yn , vn ) convergen a 0.
  • 18. 38 2. Sucesiones y convergencia o ¯ Ahora verificamos que la funci´n d satisface las propiedades de una m´trica: e ¯ 1. d([xn ], [yn ]) = 0 si y s´lo si l´ d(xn , yn ) = 0 si y s´lo si xn ∼ yn si o ım o y s´lo si [xn ] = [yn ]. o ¯ ¯ 2. d([xn ], [yn ]) = l´ d(xn , yn ) = l´ d(yn , xn ) = d([yn ], [xn ]). ım ım 3. ¯ d([xn ], [yn ]) = l´ d(xn , yn ) ≤ l´ ım ım(d(xn , zn ) + d(zn , yn )) = l´ d(xn , zn ) + l´ d(zn , yn ) ım ım ¯ ¯ = d([xn ], [zn ]) + d([zn ], [yn ]). ¯ ¯ Sea [xk ]k una sucesi´n de Cauchy en (X, d). Entonces, existe un entero o n ¯ ¯ K1 tal que si k, l ≥ K1 entonces d([xk ]k , [xl ]l ) < 1/2. Por la definici´n de d, o n n para cada l ≥ K1 existe un entero N (1, l), el cual escogemos de tal forma que N (1, l) ≥ N (1, l − 1), tal que n ≥ N (1, l) implica d(x K1 , xl ) < 1/2. n n Inductivamente, escogemos enteros K p y N (p, l), l ≥ Kp , de la manera siguiente: Una vez escogidos Kp−1 y N (p − 1, l), l ≥ Kp−1 , escogemos Kp ≥ ¯ Kp−1 tal que k, l ≥ Kp implica d([xk ]k , [xl ]l ) < 1/(2p), y, para cada l ≥ Kp , n n escogemos N (p, l) de tal forma que N (p, l) ≥ N (p, l − 1); N (p, l) ≥ N (p − 1, l); K n ≥ N (p, l) implica d(xn p , xl ) < 1/(2p); y n n, m ≥ N (p, l) implica d(xl , xm ) < 1/(2p). n l Tomamos entonces la sucesi´n yn = xKn n ) . o N (n,K La sucesi´n yn es de Cauchy en X: Si m > n, tenemos que o d x Kn n ) , x Km m ) ≤ d x Kn n ) , x Kn m ) + d x Kn m ) , x Km m ) N (n,K N (m,K N (n,K N (m,K N (m,K N (m,K 1 1 1 < + = , 2n 2n n ya que N (m, Km ) ≥ N (n, Kn ). ¯ La sucesi´n [xk ]k converge a [yn ] en X: Si k ≥ Kp y n ≥ N (p, k), o n tenemos que d(xk , yn ) = d(xk , xKn n ) ) n n N (n,K K K K ≤ d(xk , xn p ) + d(xn p , xN p p ) ) n (p,K K K K + d(xN p p ) , xN p n ) ) + d(xN p n ) , xKn n ) ) (p,K (n,K (n,K N (n,K 1 1 1 1 2 < + + + = , 2p 2p 2p 2p p
  • 19. 5. La completitud de un espacio m´trico e 39 porque N (p, k) ≥ N (p, Kp ) ≥ p y N (n, Kn ) ≥ N (p, Kp ). Por lo tanto, ¯ d([xk ]k , [yn ]) < 2/p para k ≥ Kp , y conclu´ ¯ ımos que d([xk ]k , [yn ]) → 0 cuando n n k → ∞. ¯ Si identificamos cada elemento de x ∈ X con [x] en X, tenemos una inyecci´n j : X → X o ¯ ¯ tal que d(j(x), j(y)) = d(x, y), es decir, que preserva la m´trica. Tales funciones son llamadas isometr´as. Si identificamos X con e ı j(X) ⊂ X, ¯ entonces podemos decir que X es un subespacio de alg´ n espacio u m´trico completo. e ¯ Si X es completo, entonces toda clase de equivalencia en X es igual a [x] para alg´ n x ∈ X, ya que toda sucesi´n de Cauchy en X converge. u o Por lo tanto, la isomatr´ j : X → X ıa ¯ es biyectiva, y su inversa tambi´n es e una isometr´ Entonces, (X, d) y ( X, ıa. ¯ ¯ d) no s´lo son homeomorfos, sino que o tambi´n decimos que son isom´tricos. e e Si (X, d|X×X ) es un subespacio del espacio completo (Y, d), entonces ¯ ¯ ¯ podemos indentificar a X con alg´ n subespacio E de Y y (X, d) es isom´trico u e a (E, d|E×E ). De hecho, E es la cerradura de X en Y . Podemos generalizar este resultado de la siguiente manera. Teorema 2.38. Sea j : X → Y una isometr´a donde (Y, d ) es un espacio ı ¯ → Y tal que φ(X) = j(X). completo. Entonces existe una isometr´a φ : X ı ¯ Demostraci´n. Si (xn ) es una sucesi´n de Cauchy en X, entonces (j(x n )) o o es una suces´n de Cauchy en Y y, como Y es completo, converge. Dada o ¯ definiremos entonces φ como [xn ] ∈ X, φ([xn ]) = l´ j(xn ). ım n→∞ Para verificar que φ est´ bien definida, observemos que si [x n ] = [yn ], en- a tonces d(xn , yn ) → 0, y por lo tanto l´ j(xn ) = l´ j(yn ). ım ım Para demostrar que φ es una isometr´ tenemos que mostrar que ıa, ¯ d([xn ], [yn ]) = d (l´ j(xn ), l´ j(yn )). ım ım Pero ¯ d([xn ], [yn ]) = l´ d(xn , yn ) = l´ d (j(xn ), j(yn )), ım ım por lo que, si j(xn ) → x y j(yn ) → y en Y , el resultado se sigue de la desigualdad |d (j(xn ), j(yn )) − d (x, y)| ≤ d (j(xn ), x) + d (j(yn ), y). e ¯ En t´rminos menos precisos, X es el “menor espacio m´trico completo e que contiene a X”. El siguiente corolario se sigue de manera inmediata del teorema 2.38.
  • 20. 40 2. Sucesiones y convergencia ¯ Corolario 2.39. Sea X un espacio m´trico y X su completitud. Entonces, e ¯ existe una sucesi´n xn en X tal que xn → x en X. para cada x ∈ X o ¯ En este corolario, de hecho, estamos identificando a X como subespacio ¯ de X. Ejercicios 1. Sea (X, d) un espacio m´trico, x ∈ X y (x n ) en X tal que, para cada n, e xn ∈ B1/n (x). Muestre que xn → x. Utilice este hecho para mostrar la veracidad de los siguientes enunciados: 1 n → 0, en R. 2n n+1 → 2, en R. Si a, b, c, d > 0, entonces an + b a → . cn + d c 2. Sea (xn ) una sucesi´n en el espacio m´trico (X, d) tal que, para todo o e N > 0, existen n, m ≥ N con d(xn , xm ) ≥ ε0 > 0. Muestre que (xn ) no tiene ninguna subsucesi´n convergente. o 3. Sea (X, d) un espacio m´trico completo y E ⊂ X. Muestre que el subes- e pacio (E, d|E×E ) es completo si, y s´lo si, E es cerrado. o 4. En este ejercicio mostraremos la completitud de R a partir del axioma * Sea S = ∅ un subconjunto de R acotado por arriba. Entonces S tiene un supremo, es decir, una m´ınima cota superior. Siga los siguientes pasos: Muestre que el axioma (*) es equivalente al siguiente enunciado: Sea S = ∅ un subconjunto de R acotado por debajo. Entonces S tiene un ´ınfimo, es decir, una m´xima cota inferior. a Muestre que toda sucesi´n en R tiene una subsucesi´n mon´tona. o o o Utilice el axioma (*) y el inciso anterior para mostrar que una sucesi´n mon´tona acotada converge en R. o o Concluya que toda sucesi´n de Cauchy converge en R. o 5. Suponga que los espacios m´tricos (X, d) y (X, d ) son homeomorfos (es e decir, U ⊂ X es abierto en (X, d) si, y s´lo si, es abierto en (X, d )). o Muestre que (X, d) y (X, d ) tienen las mismas sucesiones convergentes; es decir, (xn ) converge en (X, d) si, y s´lo si, converge en (X, d ). Esto o quiere decir que convergencia es una propiedad topol´gica. o 6. Sin embargo, muestre que completitud no es una propiedad topol´gica; o es decir, de un ejemplo de un espacio X con m´tricas d y d tales que e (X, d) y (X, d ) son homeomorfos, pero uno es completo y otro no.
  • 21. Ejercicios 41 7. Sin embargo, si (X, || · ||) y (X, || · || ) son homeomorfos, muestre que (X, || · ||) es completo si y s´lo si (X, || · || ) lo es. o ¯ ¯ 8. Sea (X, || · ||) un espacio normado y considere la completitud ( X, d) ıda o ¯ de (X, || · ||), constru´ en la secci´n 5. Muestre que X es un espacio vectorial con las operaciones [xn ] + [yn ] = [xn + yn ], λ[xn ] = [λxn ], y que se puede normar con ||[xn ]|| = l´ ||xn ||. ım ¯ ¯ Verifique que || · || induce la m´trica d y, por lo tanto, (X, || · || ) es un e espacio de Banach. ∞ 9. Dada una serie n=1 xn , un reordenamiento de xn es la serie ∞ xφ(n) , n=1 donde φ : Z+ → Z+ es una biyecci´n. Suponga que la serie o an con- verge a a0 en R, pero que no es absolutamente convergente. Muestre que, para todo x ∈ R, existe un reordenamiento aφ(n) de an tal que aφ(n) converge a x. 10. Sea xn una serie en un espacio de Banach que converge absoluta- mente, y digamos converge a x. Muestre que todos los reordenamientos de xn convergen a x. (Sugerencia: Si φ : Z+ → Z+ es una biyecci´n, o entonces ||xφ(n) || = ||xn ||.)