SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
FCEyN - Departamento de Matem´tica
                             a                                                   An´lisis 1
                                                                                   a

                           Funciones impl´ıcitas e inversas
                                 por Leandro Caniglia

1. Convergencia uniforme
Hasta ahora hab´ ıamos visto sucesiones de puntos, entendiendo por “puntos” elementos
             n
de R o de R . La palabra “punto” la utilizamos m´s generalmente para referirnos a un
                                                    a
elemento de un “espacio”. A su vez por espacio entendemos un conjunto con alguna estruc-
tura “geom´trica”. Estas nociones de punto y espacio son intuitivas. No hacen referencia
           e
a ninguna definci´n matem´tica. Es como cuando decimos “n´mero”; la matem´tica no
                 o         a                                   u                a
tiene una definci´n de n´mero ya que no estudia esa noci´n en general sino en partic-
                o       u                                  o
ular (n´meros naturales, enteros, complejos, algebr´icos, reales, etc.). Lo mismo ocurre
       u                                            a
con espacio. Hay espacios vectoriales, topol´gicos, m´tricos, pero no hay una definici´n
                                            o         e                               o
matem´tica de espacio. En esta secci´n vamos a estudiar brevemente un “espacio” en
       a                               o
donde los “puntos” son funciones.
Definiciones. Supongamos que D es un subconjunto cualquiera de Rn . Tiene sentido
considerar el conjunto de funciones de D en Rm . Dada una funci´n f en este conjunto,
                                                               o
decimos que f es acotada si existe M > 0 tal que

                                  f (x) ≤ M      ∀ x ∈ D.

Las funciones acotadas de D en Rm forman un espacio vectorial (de dimensi´n infinita
                                                                           o
si D es un conjunto infinito). La suma de funciones acotadas es una funci´n acotada en
                                                                        o
virtud de la desigualdad triangular en Rm

                              (f + g)(x) ≤ f (x) + g(x)

y de la igualdad
                                  (λf )(x) = |λ| · f (x) .
A este espacio vectorial de funciones acotadas de D en Rm lo vamos a denotar B(D, Rm ).
En este espacio vectorial definimos una norma poniendo

                                    f := sup f (x) .
                                           x∈D


El cero de este espacio vectorial es la funci´n nula que a cada x ∈ D le asigna 0 ∈ Rm .
                                             o
       La definici´n anterior de “norma” cumple con las propiedades que se suelen exigir a
                 o
las normas:
    i) f ≥ 0 y f = 0 si, y s´lo si, f es la funci´n nula.
                                o                o
   ii) [Desigualdad triangular] f + g ≤ f + g .
  iii) λf = |λ| · f .
Estas propiedades las puede comprobar f´cilmente el lector a partir de las definiciones.
                                         a
Definici´n. En todo espacio tiene sentido considerar sucesiones de puntos y ciertamente
       o
      m
B(D, R ) no es una excepci´n. Diremos que una sucesi´n de funciones acotadas (fn )n es
                          o                          o

                                            1
FCEyN - Departamento de Matem´tica - An´lisis 1
                             a         a                      Funciones impl´
                                                                            ıcitas e inversas

uniformemente convergente si existe una funci´n (la cual resulta necesariamente acotada)
                                             o
         m
f : D → R tal que

                        ∀ > 0, ∃ n0 ∈ N: n ≥ n0 ⇒ fn − f < .


      Si la sucesi´n de funciones (fn )n converge uniformemente, es claro que dado x ∈ D
                  o
la sucesion de vectores (fn (x))n de Rm tambi´n va a ser convergente (su l´
                                               e                          ımite ser´ f (x)).
                                                                                   a
La convergencia uniforme es much´    ısmo m´s fuerte puesto que dado , el valor de δ no
                                            a
depende del punto x como en el caso de la segunda sucesi´n.
                                                          o
Definici´n. Decimos que una sucesi´n (fn )n de funciones acotadas es de Cauchy si para
       o                         o
cada > 0, existe n0 ∈ N tal que

                             n, m ≥ n0     ⇒       fn − fm < .

1.1 Lema. Cada sucesi´n de Cauchy (yn )n en Rm es convergente.
                         o
Demostraci´n. Al proyectar los t´rminos de la sucesi´n a cada una de las m coordenadas
           o                      e                    o
obtenemos m sucesiones de Cauchy en R. Como en R las sucesiones de Cauchy son
convergentes, en cada coordenada obtenemos un l´   ımite. El punto de Rm cuyas coordenadas
sean esos puntos l´
                  ımites es el l´
                                ımte de la sucesi´n original
                                                 o
1.2 Teorema. Cada sucesi´n de Cauchy (fn )n en B(D, Rm ) es uniformemente conver-
                              o
gente.
Demostraci´n. Para cada x ∈ D la sucesi´n (f (x))n es de Cauchy en Rm . Por el lema,
            o                              o
tiene un l´
          ımite, el cual depende de x, que llamaremos g(x). Esto define una funci´n
                                                                                o

                                     g: D−→Rm
                                         x → lim fn (x).
                                               n


Por definici´n la funci´n g tiene la siguiente propiedad: para cada > 0, existe nx ∈ N
            o          o
(dependiente de x) tal que fn (x) − g(x) < si n ≥ nx . Es suficiente probar que
 fn − g < 2 para n suficientemente grande. Tomemos t ∈ D arbitrario. Dado que la
sucesi´n de funciones es de Cauchy, existe n0 tal que fn − fn0 < si n ≥ n0 . Elijamos
      o
n1 := max(n0 , nt ), donde nt es el entero dependiente de t tal que fn (t) − g(t) < si
n ≥ nt . Para n ≥ n0 tenemos

                     fn (t) − g(t) ≤ fn (t) − fn1 (t) + fn1 (t) − g(t)
                                   < f − fn1 +
                                   =2 .

Como n0 no depende de t y t era arbitrario, deducimos que fn − g < 2 si n           0, como
quer´
    ıamos demostrar

                                               2
FCEyN - Departamento de Matem´tica - An´lisis 1
                             a         a                       Funciones impl´
                                                                             ıcitas e inversas

1.3 Teorema. Si (fn )n es una sucesi´n de funciones continuas y acotadas que converge
                                        o
uniformemente hacia una funci´n f , entonces f tambi´n es continua y acotada.
                               o                         e
Demostraci´n. Como toda sucesi´n convergente es de Cauchy, es claro (teorema anterior)
            o                     o
que la funci´n f es acotada. Por lo tanto s´lo falta probar que es continua en cada punto de
            o                              o
su dominio. Dados x0 ∈ D y > 0, existe n0 tal que fn − f < /3 si n ≥ n0 . Para ese n0 ,
la continuidad de fn0 en x0 asegura la existencia de δ > 0 tal que fn0 (x) − fn0 (x0 ) < /3
si x − x0 < δ. Luego, para un tal x tenemos

        f (x) − f (x0 ) ≤ f (x) − fn0 (x) + fn0 (x) − fn0 (x0 ) + fn0 (x0 ) − f (x0 )
                       < f − fn0 + /3 + f − fn0
                       =

como quer´
         ıamos demostrar
Ejercicio 1. Pruebe que el subconjunto de funciones continuas de B(D, Rm ) es un sube-
spacio vectorial. (Indicaci´n: un subespacio de un espacio vectorial V es un subconjunto
                           o
S de V que tiene las siguientes tres propieadades: (1) 0 ∈ S; (2) s + t ∈ S, simpre que s y
t est´n en S, y (3) λs ∈ S para todo λ ∈ R y todo s ∈ S.)
     e
      El espacio vectorial B(D, Rm ) posee como subespacio al conjunto de funciones con-
tinuas y acotadas de D en Rm , que notaremos C 0 (D, Rm ). El teorema anterior se puede
interpretar diciendo que en C 0 (D, Rm ) toda sucesi´n de Cauchy es convergente. En efecto,
                                                    o
toda sucesi´n de Cauchy converge uniformemente a una funci´n de B(D, Rm ) (ante´ltimo
           o                                                  o                     u
teorema) la cual resulta continua en virtud del ultimo teorema.
                                                 ´

2. Aproximaciones sucesivas y puntos fijos
Los resultados de esta secci´n son teoremas de existencia en el sentido de establecer condi-
                            o
ciones bajo las cuales es posible asegurar la existencia de una funci´n que resuelva un
                                                                        o
problema determinado. Aqu´ la palabra existencia tiene un alcance m´
                              ı                                         ınimo: los teoremas
nada dicen acerca de la forma en que esas funciones podr´ ser calculadas o constru´
                                                          ıan                          ıdas,
simplemente se limitan a garantizar su existencia. Este tipo de resultados hacen que la
parte computacional de la teor´ quede sin ser explorada. Aunque pueda resultar sorpren-
                                ıa
dente, en matem´tica pura, la mera existencia de una funci´n cumple un papel de enorme
                a                                           o
importancia y no impide que la teor´ siga avanzando y obteniendo beneficios de ´ste tipo
                                     ıa                                            e
de resultados no computables.
2.1 Proposici´n. Supongamos que B := B(0, α) y B := B(0, β) son dos bolas abiertas
             o
    n    m
en R y R respectivamente. Supongamos dada una funci´n continua
                                                   o

                                    v: B × B −→Rm
                                        (x, y) → v(x, y)

tal que
   i) v(x, y1 ) − v(x, y2 ) ≤ k · y1 − y2    para todo x ∈ B donde k es una constante
      0≤k<1y

                                             3
FCEyN - Departamento de Matem´tica - An´lisis 1
                             a         a                         Funciones impl´
                                                                               ıcitas e inversas

  ii) v(x, 0) < β(1 − k) para todo x ∈ B.
Entonces, en estas condiciones existe una unica aplicaci´n y: B → B con la siguiente
                                           ´            o
propiedad
                            y(x) = v(x, y(x))   (∀ x ∈ B).
Adem´s, la funci´n y es continua en B.
       a           o
Demostraci´n. Fijemos x ∈ B. Para ese x construimos inductivamente una sucesi´n
             o                                                                        o
(yi )i de la siguiente manera: y0 := 0, y1 := v(x, y0 ), y2 := v(x, y1 ), etc. En general
yi := v(x, yi−1 ). Para ver que esta sucesi´n est´ bien definida tenemos que probar que
                                           o     a
todos los yi pertenecen a B (en caso contrario no tendr´ sentido hablar v(x, yi )). Esto
                                                         ıa
equivale a ver que yi < β. Ahora, es claro que esta propiedad es cierta cuando i = 0, 1
puesto que y0 = 0 ∈ B y y1 = v(x, 0) que tiene norma menor que β en virtud de (ii) y del
hecho de que k < 1. Por otro lado, si i > 0 tenemos

                   yi − yi−1 = v(x, yi−1 ) − v(x, yi−2 ) ≤ k · yi−1 − yi−2 .

Por la misma raz´n
                o

                   yi − yi−1 ≤ k 2 · yi−2 − yi−3 ≤ k 3 · yi−3 − yi−4 ≤ · · ·

y as´ sucesivamente llegamos a
    ı

                                     yi − yi−1 ≤ k i−1 y1 .                                 (1)

y para 1 ≤ j ≤ i

            yi − yi−j ≤ yi − yi−1 + yi−1 − yi−2 + · · · + yi−j+1 − yi−j
                         ≤ (k i−1 + k i−2 + · · · + k i−j ) y1
                           k i−j − k i                                             .        (2)
                         =             · y1
                              1−k
                                   1 − kj
                         = k i−j ·        · y1
                                   1−k

Luego, para j = i
                                     1 − ki
                             yi ≤           · y1 ≤ β(1 − k i ) < β.                         (3)
                                     1−k
Para resaltar ahora el hecho de que la sucesi´n (yi )i depende de x, ponemos yi = yi (x).
                                             o
Esto define una funci´n yi : B → B para cada i ≥ 0. Adem´s, estas funciones verifican
                     o                                     a

                                     yi (x) = v(x, yi−1 (x)).                               (4)

Como y0 es la funci´n constante nula, deducimos inductivamente de la igualdad anterior
                   o
que todas las yi son continuas. Adem´s, de (2) se deduce inmediatamente que estas
                                       a
funciones forman una sucesi´n de Cauchy. Por los teoremas de convergencia que vimos, el
                           o

                                                 4
FCEyN - Departamento de Matem´tica - An´lisis 1
                             a         a                      Funciones impl´
                                                                            ıcitas e inversas

l´
 ımite de la sucesi´n es una funci´n continua y: B → B . Haciendo tender i → ∞ en (4)
                   o              o
queda
                                    y(x) = v(x, y(x))

lo que prueba la existencia de la funci´n y. Falta demostrar la unicidad. Pero si g es otra
                                       o
funci´n con la misma propiedad, es decir
     o

                                    g(x) = v(x, g(x)),

resulta de las hip´tesis que para cada x ∈ B es
                  o

                     y(x) − g(x) ≤ k · y(x) − g(x) < y(x) − g(x)

con lo cual y(x) = g(x) para todo x ∈ B
2.2 Corolario (Teorema del Punto Fijo). Supongamos que B := B(y0 , β) es una bola
abierta en Rn y que v: B → Rn es una funci´n que verifica las siguientes dos condiciones
                                          o
  i)  v(y1 ) − v(y2 ) ≤ k · y1 − y2 cualesquiera sean y1 , y2 ∈ B, donde k es una constante
     0≤k<1y
  ii) v(y0 ) − y0 < β(1 − k).
Entonces, en estas condiciones, existe un unico punto z ∈ B tal que v(z) = z.
                                          ´
Demostraci´n. La primera condici´n asegura que v es continua. Por lo tanto se puede
            o                   o
aplicar el teorema a la funci´n
                             o

                                 B × B−→Rn
                                  (x, y) → v(y + y0 ) − y0

que no depende de x, y deducir la existencia de una funci´n z tal que
                                                         o

                                 z(x) = v(z(x) + y0 ) − y0

de donde
                                 v(z(x) + y0 ) = z(x) + y0

lo que muestra que los puntos z(x) + y0 son puntos fijos de v. La unicidad (que a su vez
equivale a que z sea una funci´n constante) se deduce de la condici´n (i)
                              o                                    o




                                            5
FCEyN - Departamento de Matem´tica - An´lisis 1
                             a         a                            Funciones impl´
                                                                                  ıcitas e inversas

3. Teorema de la funci´n impl´
                             o        ıcita
Como todas las nociones que hemos venido estuidando hasta ahora, el contenido geom´trico   e
del Teorema de la Funci´n Impl´
                           o       ıcita es claro y sencillo. Imagine el gr´fico de una funci´n
                                                                            a                  o
        2                                                   3
f de R en R. Su aspecto es el de una superficie en R . Piense ahora en la intersecci´n de   o
esa superficie con el plano z = 0. El dibujo que obtiene sobre ese plano (o cualquier otro
plano horizontal) es el de una curva. Esa curva yace en el plano xy. Sus puntos verifican
la ecuaci´n f (x, y) = 0. P´rese ahora en un punto de esa curva, digamos (a, b). En un
           o                   a
entorno de (a, b) tenemos una descripci´n de la curva: ´sta comprende a todos los puntos
                                           o                  e
(x, y) tales que f (x, y) = 0. Sin embargo, esta ecuaci´n es impl´
                                                          o         ıcita puesto que no muestra
claramente c´mo despejar y en funci´n de x ni x en funci´n de y. Una ecuaci´n expl´
               o                         o                      o                      o     ıcita
seri´ de la forma y = g(x) o x = h(y). Cualquiera de estas dos ecuaciones ser´ preferible a
    a                                                                               ıa
la impl´ıcita puesto que siempre una ecuaci´n expl´
                                              o       ıcita puede transformase en una impl´  ıcita
de manera trivial poniendo f (x, y) = y −g(x) (o x−h(y), seg´n corresponda). La pregunta
                                                                  u
es entonces: ¿cu´ndo es posible encontrar una funci´n que describa expl´
                   a                                       o                     ıcitamente y en
funci´n de x o x en funci´n de y en un entorno de (a, b)? Esta es una pregunta que
      o                       o
atiende unicamente a la existencia de una funci´n que resuelva el problema. La pregunta se
          ´                                        o
desentiende del problema siguiente que consiste en encontrar una tal funci´n en el supuesto
                                                                               o
caso de que no haya un impedimento te´rico inapelable. Es decir, la pregunta es filos´fica,
                                           o                                               o
no computacional y sin embargo tiene una respuesta totalmente computacional, a saber:
cuando alguna de las derivadas parciales ∂f /∂x o ∂f /∂y sea diferente de 0 en (a, b). Esta
secci´n est´ dedicada a probar este teorema. Por supuesto, su enunciado y demostraci´n
     o       a                                                                                 o
los daremos con un poco m´s de generalidad para funciones de varias variables.
                               a
Notaciones. Si f : A → Rm es una funci´n diferenciable en un abierto A de Rn × Rm y
                                          o
(a, b) ∈ A es un punto de A, existe un entorno U de a tal que los puntos de la forma (x, b)
con x ∈ U pertenecen a A. Queda as´ definida la funci´n
                                     ı                o

                                         f1 : U −→Rm
                                             x → f (x, b)

que fija en b las m ultimas coordenadas y deja variar las n primeras. A la diferencial de
                    ´
f1 en el punto a la notaremos D1 f (a, b). Esta diferencial es una transformaci´n lineal de
                                                                               o
  n      m
R en R . An´logamente, si fijamos la segunda variable obtenemos la funci´n
               a                                                              o

                                         f2 : V −→Rm
                                             y → f (a, y)

definida en un entorno V de b cuyos puntos y satisfacen (a, y) ∈ A. A su diferencial en el
punto b la notaremos D2 f (a, b).
Ejercicio 1. Pruebe que con las notaciones reci´n introducidas vale la siguiente relaci´n
                                               e                                       o
                         Df (a, b)(s, t) = D1 f (a, b)(s) + D2 f (a, b)(t).

Endomorfismos y automorfismos. Una transformaci´n lineal L: Rn → Rn cuyo do-
                                                   o
minio y codominio coinciden se denomina un endomorfismo. La matriz asociada a un

                                                 6
FCEyN - Departamento de Matem´tica - An´lisis 1
                             a         a                                 Funciones impl´
                                                                                       ıcitas e inversas

endomorphismo es cuadrada de n × n. La transformaci´n lineal es biyectiva si, y s´lo si,
                                                     o                           o
                           −1
su matriz A tiene inversa A . En ese caso se dice que la transformaci´n lineal L es un
                                                                     o
                   n
automorfismo de R .
3.1 Teorema. Supongamos que f : A → Rm es una funci´n diferenciable y con todas
                                                                 o
sus derivadas parciales continuas en un abierto A ⊆ R × Rm (el mismo m que el del
                                                            n

codominio). Supongamos adem´s que (a, b) ∈ A es un punto del dominio de f tal que
                                  a
f (a, b) = 0 y que la diferencial D2 f (a, b) (notaci´n anterior) es un automorfismo de Rm .
                                                     o
En estas condiciones, existe un entorno U de a y una unica aplicaci´n continua u: U → Rm
                                                         ´            o
tal que
                            u(a) = b y ∀ x ∈ U : f (x, u(x)) = 0.
Adem´s, u es diferenciable en U , todas sus derivadas parciales son continuas y su diferencial
      a
en cada punto de U est´ dado por
                       a

                        Du(x) = −(D2 f (x, u(x)))−1 ◦ (D1 f (x, u(x))).

Demostraci´n. Llamemos L: Rm → Rm a la diferencial D2 f (a, b). Por hip´tesis L es un
            o                                                               o
                  m
automorfismo de R y por lo tanto tiene una inversa L . Si reemplazamos f por L−1 ◦ f
                                                     −1

podemos suponer, sin p´rdida de generalidad que L = D2 f (a, b) es la identidad. Tambi´n,
                      e                                                               e
reemplazando f por la funci´n (x, y) → f (a + x, b + y)) podemos suponer que (a, b) es
                           o
          n   m
(0, 0) ∈ R × R . Consideremos la funci´no

                                         v(s, t) = t − f (s, t).

La funci´n v est´ definida en un entorno de (0, 0) en Rn × Rm . Hacemos ahora la siguiente
        o       a
Afirmaci´n. La funci´n v verifica las hip´tesis de la prop. 2.1.
         o           o                  o
Demostraci´n de la afirmaci´n. De acuerdo a las definiciones tenemos
           o                o

                       v(s, t1 ) − v(s, t2 ) = t1 − t2 − (f (s, t1 ) − f (s, t2 ))

Por otro lado, las condiciones de diferenciabilidad de f aseguran que dado > 0 y arbitrario
existen dos bolas abiertas B := B(0, α) y B := B(0, β) tales que

         f (s, t1 ) − f (s, t2 ) − (t1 − t2 ) ≤ f (s, t1 ) − f (s, t2 ) − D2 f (s, t1 )(t1 − t2 )
                                                + D2 f (s, t2 )(t1 − t2 ) − (t1 − t2 )
                                             < · t2 − t1

puesto que la matriz de D2 f (x, y) est´ formada por derivadas parciales de f (con respecto
                                       a
a las ultimas m variables) y tales derivadas son continuas por hip´tesis. Por lo tanto si
      ´                                                             o
tomamos tal que 0 < ≤ 1/2, tendremos

                                                                    1
                        v(s, t1 ) − v(s, t2 ) < · t2 − t1 ≤           · t2 − t1
                                                                    2
                                                    7
FCEyN - Departamento de Matem´tica - An´lisis 1
                             a         a                             Funciones impl´
                                                                                   ıcitas e inversas

que asegura el cumplimiento del punto (i) en la prop. 2.1. Para ver que se satisface el
punto (ii) de la misma prop. calculemos

                                        v(s, 0) = −f (s, 0).

Como f (0, 0) = 0 y f es continua, podemos achicar a´n m´s α para que sea
                                                    u   a

                                                        β
                                           f (s, 0) <
                                                        2
con lo cual logramos que se verifique la condici´n (ii)
                                               o

                                                             1
                                      v(s, 0) < β 1 −            .
                                                             2

Esto pone fin a la demostraci´n de la afirmaci´n.
                            o                o
     Ahora podemos aplicar la Prop. 2.1 a v y deducir la existencia de una unica funci´n
                                                                           ´          o
continua u: B → B tal que
                               u(s) = v(s, u(s))
                                          = u(s) − f (s, u(s))
es decir
                                          f (s, u(s)) = 0.
     Vamos a mostrar que u es diferenciable en B (aqu´ tal vez tengamos que achicar α
                                                        ı
un poco m´s). Si llamamos S(x) := D1 (x, u(x)) y T (x) := D2 f (x, u(x)), obtenemos
         a

                              Df (x, u(x))(s, t) = S(x)(s) + T (x)(t)

de donde

                          f (x + s, u(x) + t) − f (x, u(x)) − S(x)(s) − T (x)(t)
              lim                                                                =0
           (s,t)→(0,0)                             (s, t)

Tomemos x y x+s en B y pongamos t := u(x+s)−u(x). Ya hemos visto que f (x, u(x)) = 0
y que f (x + s, u(x) + t) = 0, de modo que vale la siguiente propiedad:
Dado η > 0, existe r > 0 tal que si s , t < r, entonces

                         S(x)(s) − T (x)(t) < η · (s, t) ≤ η · ( s + t )

y como T (x) es un automorfismo,

                     T −1 (x) ◦ S(x)(s) − t < η · T −1 (x) · ( s + t ).

Eligiendo η ≤ 1/2 · T (x) para x ∈ B y definiendo

                                   a := 2 T −1 (x) ◦ S(x) + 1,

                                                 8
FCEyN - Departamento de Matem´tica - An´lisis 1
                             a         a                        Funciones impl´
                                                                              ıcitas e inversas

nos queda
                                   a−1      1
                             t −       · s ≤ ·( s + t )
                                    2       2
es decir t ≤ a s . Luego

                    t + (T −1 (x) ◦ S(x))(s) ≤ η(a + 1) · T −1 (x) · s

siempre que s ≤ r. Reemplazando t por su valor llegamos a lo que quer´
                                                                     ıamos demostrar
3.2 Corolario (Teorema de la Funci´n Inversa). Supongamos que f : A → Rn es una
                                       o
funci´n diferenciable, con todas sus derivadas continuas en un abierto A de Rn (el mismo
     o
‘n’ que en el codominio). Si la transformaci´n lineal Df (a) es un automorfismo de Rn ,
                                              o
entonces existe un entorno abierto U de a en Rn tal que la restricci´n f |U de f a U
                                                                         o
establece una biyecci´n de U en un entorno abierto V = f (U ) de b := f (a) en Rn cuya
                      o
inversa es tambi´n diferenciable.
                 e
Demostraci´n. Pongamos h(x, y) := f (x) − y) para x, y ∈ Rn . Como D1 h(a, b) = Df (a)
            o
es un automorfismo, podemos aplicar el teorema (de la funci´n impl´
                                                             o       ıcita) intercambiando
los roles de x e y. Al hacer eso, deducimos la existencia de una funci´n u: V → Rn
                                                                            o
diferenciable, con derivadas parciales continuas, definida en un entorno abierto V de b en
Rn que env´ b en a y verifica
            ıa

                               f (u(y)) − y = h(u(y), y) = 0.

La funci´n u es inyectiva (puesto que tiene una inversa a izquierda). Por lo tanto induce
        o
una biyecci´n de V en U := u(V ). Pero U = u(V ) = f −1 (V ) es abierto, lo que termina la
           o
demostraci´n
          o
Epimorfismos. Antes de enunciar el siguiente teorema, necesitamos recordar algunas
cosas sobre transformaciones lineales. Ya vimos que una transformaci´n lineal L: Rn →
                                                                            o
   m
R tiene asociada una matriz A de m filas y n columnas. Esta asociaci´n coloca en la
                                                                              o
i´sima columna de A al vector L(ei ), imagen por L del i´simo vector can´nico ei de Rn .
 e                                                                 e          o
Es bien sabido que la imagen de L es un subespacio lineal de Rm . La dimensi´n de ese
                                                                                  o
subespacio coincide con el rango de la matriz A, es decir el m´ximo n´mero de columnas (o
                                                                      a  u
filas) linealmente independientes que posee A. En particular, L es sobreyectiva si, y s´lo si,
                                                                                      o
A tiene rango m. Las aplicaciones lineales sobreyectivas se llaman epimorfismos. Ejemplos
de epimorphismos son las proyecciones πi que a cada x le asignan su i´sima coordenada xi .
                                                                          e
M´s generalmente es posible definir una proyecci´n sobre varias coordenadas. Pongamos
   a                                                  o
por caso la funci´n
                 o
                                       π: Rn −→Rm
                             (x1 , . . . , xn ) → (xn−m+1 , . . . , xn )
que a cada vector de n coordenadas le asigna el vector de sus ultimas m coordenadas,
                                                                ´
desde la (n − m + 1)´sima hasta la n´sima. La transformaci´n lineal π es un epimorfismo
                    e               e                     o
(demuestre). De alg´n modo es el epimorfismo m´s sencillo que podemos definir de Rn en
                   u                            a
Rm . Obviamente ´sto s´lo es posible si n ≥ m.
                 e     o

                                             9
FCEyN - Departamento de Matem´tica - An´lisis 1
                             a         a                                  Funciones impl´
                                                                                        ıcitas e inversas

3.3 Corolario (Teorema del Rango).          Supongamos que g: A → Rm es una funci´n   o
                                                                     n
diferenciable, con derivadas parciales continuas en un abierto A de R , donde n ≥ m. Si a
es un punto de A tal que Dg(a) es un epimorfismo, entonces existe una funci´n inversible
                                                                             o
y diferenciable h: V → U de un abierto V de R sobre un entorno abierto U de a en Rn
                                                 n

con inversa diferenciable y tal que

                            g ◦ h(x1 , . . . , xn ) = (xn−p+1 , . . . , xn ).

Demostraci´n. Llamemos L a la diferencial Dg(a). Supongamos primero que las ultimas
            o                                                                        ´
m columnas de la matriz de L son linealmente independientes, es decir, supongamos que
los vectores L(en−m+1 ), . . . , L(en ) forman un conjunto linealmente independiente en Rm .
Bajo esta suposici´n tomemos dentro de A un entorno de a de la forma A1 × A2 con
                   o
         n−m
A1 ⊆ R         y A2 ⊆ Rm . Dentro de A1 × A2 pensaremos a los puntos de Rn como
pares (x, y) en donde x representa a las primeras n − m coordenadas e y a las ultimas m.
                                                                                 ´
Consideremos la funci´n
                      o
                                    G: A1 × A2 −→Rn
                                           (x, y) → (x, g(x, y)).

La diferencial DG(a) tiene asociada una matriz de la forma

                                             In−m             0
                                 M=
                                           [D1 g(a)] [D2 g(a)]

donde In−m es la matriz identidad de (n−m)×(n−m), 0 es la matriz nula de (n−m)×m y
los corchetes denotan a las matrices de las diferenciales D1 g(a) y D2 g(a) (vea las notaciones
al comienzo de la secci´n §3). De acuerdo a nuestra suposici´n, [D2 g(a)] es una matriz de
                       o                                        o
rango m´ximo y por lo tanto inversible. En consecuencia M resulta inversible. Podemos
         a
aplicar entonces el Teorema de la funci´n inversa y deducir la existencia de una inversa de
                                         o
G definida en un entorno abierto V de b := G(a) = (a1 , . . . , an−m , g1 (a), . . . , gm (a)). Por
la forma de F es claro que su inversa tiene la forma

                                       (x, y) → (x, k(x, y)).

Usando esta informaci´n llegamos a
                     o

                           (x, y) = G(x, k(x, y)) = (x, g(x, k(x, y)))

de donde
                                         g(x, k(x, y)) = y.

Por lo tanto h(x, y) = (x, k(x, y)) es la funci´n que quer´
                                               o          ıamos encontrar. Falta estudiar
el caso general, en el que las m columnas independientes de la matriz de L no son las
ultimas. Pero si σ es una permutaci´n de las variables que env´ esos m ´
´                                       o                         ıa        ındices a los
´
ındices n − m + 1, . . . , n, entonces σ es un automorfismo (lineal), la composici´n g ◦ σ
                                                                                 o

                                                  10
FCEyN - Departamento de Matem´tica - An´lisis 1
                             a         a                                 Funciones impl´
                                                                                       ıcitas e inversas

es una funci´n del tipo ya considerado. As´ si h es la funci´n que nos sirve para g ◦ σ,
            o                             ı,                o
entonces σ ◦ h nos servir´ para g
                         a
3.4 Corolario (Multiplicadores de Lagrange). Supongamos que g = (g1 , . . . , gm ): A →
Rm es una funci´n como en el Teorema del Rango (corolario anterior). Llamemos Z al
                o
conjunto de ceros de g, es decir,

                               Z = g −1 (0) = {z ∈ A | g(z) = 0}

y supongamos que Dg(z) es un epimorfismo para todo z ∈ Z. Si f : A → R es diferenciable
y a es un extremo local (m´ximo o m´
                               a   ınimo) de la restricci´n f |Z de f a Z, entonces existen
                                                         o
λ1 , . . . , λm en R tales que
                                                    m
                                      Df (a) =            λi Dgi (a)
                                                    i=1

Demostraci´n. Por el Teorema del Rango (coro. anterior) aplicado a la funci´n g y al punto
           o                                                               o
a ∈ Z, existe una una funci´n h: V → U biyectiva, diferenciable, con inversa diferenciable,
                           o
donde U es un entrono abierto de a y tal que

                            g ◦ h(x1 , . . . , xn ) = (xn−m+1 , . . . , xn ).

Pongamos π := g ◦ h. Entonces π es un epimorphismo y, por ser lineal, coincide con su
diferencial. Si b := h−1 (a), tenemos

                                 π = Dπ(b) = Dg(a) ◦ Dh(b).

Dibujemos todas las funciones en un diagrama:
                                                                  f |Z
                                 h−1 (Z) −→ Z ∩ U                −→ R
                                             
                                   ι         ι
                                               h                   f
                                    V        −→           U      −→ R
                                                          
                                                π         g

                                                          Rm

donde las flechas verticales rotuladas con ι son las inclusiones y la flecha h−1 (Z) → Z ∩ U
es la restricci´n de h. Por hip´tesis, f |Z tiene un extremo local en a. En consecuencia la
               o               o
restricci´n
         o
                                 f ◦ h|h−1 (Z) : h−1 (Z) → R

tiene un extremo local en b = h−1 (a). Y como

             h−1 (Z) = V ∩ π −1 (0) = V ∩ {(x1 , . . . , xn−m , 0, . . . , 0) | xi ∈ R}

                                                    11
FCEyN - Departamento de Matem´tica - An´lisis 1
                             a         a                                    Funciones impl´
                                                                                          ıcitas e inversas

deducimos que las n − m primeras derivadas parciales de f ◦ h deben anularse en b. Eso
significa que la diferencial de f ◦ h en b es de la forma
                                                            n
                             D(f ◦ h)(b)(s) =                       λi si
                                                     i=n−m+1


donde λi es la derivada parcial
                                             ∂(f ◦ h)
                                               ∂xi      b

es decir
                                      n                         n
                  D(f ◦ h)(b) =               λi πi =                 λi D(gi ◦ h)(b)
                                   i=n−m+1              i=n−m+1

o sea
                                                 n
                       Df (a) ◦ Dh(b) =                 λi Dgi (a) ◦ Dh(b)
                                             i=n−m+1

y componiendo a derecha por la inversa del automorfismo Dh(b) obtenemos
                                                 n
                                  Df (a) =              λi Dgi (a)
                                             i=n−m+1


como quer´
         ıamos demostrar




                                                12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo Básico
Ecuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo BásicoEcuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo Básico
Ecuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo Básicoguest6f168da
 
Reporte de topologia 5 y tareas
Reporte de topologia 5 y tareasReporte de topologia 5 y tareas
Reporte de topologia 5 y tareastopologia1
 
Tema taylorhermite
Tema taylorhermiteTema taylorhermite
Tema taylorhermitetaker85
 
Continuidad, extremos y puntos fijos. Teoremas de Brouwer y de Weierstrass
Continuidad, extremos y puntos fijos. Teoremas de Brouwer y de WeierstrassContinuidad, extremos y puntos fijos. Teoremas de Brouwer y de Weierstrass
Continuidad, extremos y puntos fijos. Teoremas de Brouwer y de WeierstrassJIE MA ZHOU
 
Interpretación del gradiente. Regla de la cadena. Rectas y planos tangentes
Interpretación del gradiente. Regla de la cadena. Rectas y planos tangentesInterpretación del gradiente. Regla de la cadena. Rectas y planos tangentes
Interpretación del gradiente. Regla de la cadena. Rectas y planos tangentesJIE MA ZHOU
 
Derivadas de orden superior. Derivadas segundas. Matriz Hessiana. Derivación ...
Derivadas de orden superior. Derivadas segundas. Matriz Hessiana. Derivación ...Derivadas de orden superior. Derivadas segundas. Matriz Hessiana. Derivación ...
Derivadas de orden superior. Derivadas segundas. Matriz Hessiana. Derivación ...JIE MA ZHOU
 
Ejercicios de series numericas
Ejercicios de series numericasEjercicios de series numericas
Ejercicios de series numericasERICK CONDE
 
Calculo ejercicios 01-resueltos
Calculo ejercicios 01-resueltosCalculo ejercicios 01-resueltos
Calculo ejercicios 01-resueltosAlejo Zapata
 
Aplicaciones de gauss curvatura (3)
Aplicaciones de gauss curvatura (3)Aplicaciones de gauss curvatura (3)
Aplicaciones de gauss curvatura (3)erica grunberg
 
Geometría intrínseca (4)
Geometría intrínseca (4)Geometría intrínseca (4)
Geometría intrínseca (4)erica grunberg
 

La actualidad más candente (19)

Teorema de kantorovich
Teorema de kantorovichTeorema de kantorovich
Teorema de kantorovich
 
Continuidad de-funciones
Continuidad de-funcionesContinuidad de-funciones
Continuidad de-funciones
 
Ecuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo Básico
Ecuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo BásicoEcuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo Básico
Ecuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo Básico
 
Continuidad
ContinuidadContinuidad
Continuidad
 
Reporte de topologia 5 y tareas
Reporte de topologia 5 y tareasReporte de topologia 5 y tareas
Reporte de topologia 5 y tareas
 
Cadenas de markov
Cadenas de markovCadenas de markov
Cadenas de markov
 
Tema taylorhermite
Tema taylorhermiteTema taylorhermite
Tema taylorhermite
 
Transformada fourier almira
Transformada fourier almiraTransformada fourier almira
Transformada fourier almira
 
Continuidad, extremos y puntos fijos. Teoremas de Brouwer y de Weierstrass
Continuidad, extremos y puntos fijos. Teoremas de Brouwer y de WeierstrassContinuidad, extremos y puntos fijos. Teoremas de Brouwer y de Weierstrass
Continuidad, extremos y puntos fijos. Teoremas de Brouwer y de Weierstrass
 
Interpretación del gradiente. Regla de la cadena. Rectas y planos tangentes
Interpretación del gradiente. Regla de la cadena. Rectas y planos tangentesInterpretación del gradiente. Regla de la cadena. Rectas y planos tangentes
Interpretación del gradiente. Regla de la cadena. Rectas y planos tangentes
 
Vector
VectorVector
Vector
 
Derivadas de orden superior. Derivadas segundas. Matriz Hessiana. Derivación ...
Derivadas de orden superior. Derivadas segundas. Matriz Hessiana. Derivación ...Derivadas de orden superior. Derivadas segundas. Matriz Hessiana. Derivación ...
Derivadas de orden superior. Derivadas segundas. Matriz Hessiana. Derivación ...
 
Ejercicios de series numericas
Ejercicios de series numericasEjercicios de series numericas
Ejercicios de series numericas
 
Calculo ejercicios 01-resueltos
Calculo ejercicios 01-resueltosCalculo ejercicios 01-resueltos
Calculo ejercicios 01-resueltos
 
Aplicaciones de gauss curvatura (3)
Aplicaciones de gauss curvatura (3)Aplicaciones de gauss curvatura (3)
Aplicaciones de gauss curvatura (3)
 
Geometría intrínseca (4)
Geometría intrínseca (4)Geometría intrínseca (4)
Geometría intrínseca (4)
 
Tema6 t fourier
Tema6 t fourierTema6 t fourier
Tema6 t fourier
 
Revista deybis
Revista deybisRevista deybis
Revista deybis
 
Tiro parabólico
Tiro parabólico Tiro parabólico
Tiro parabólico
 

Destacado

Benedicto16 oracion(13)salmo22
Benedicto16 oracion(13)salmo22Benedicto16 oracion(13)salmo22
Benedicto16 oracion(13)salmo22emilioperucha
 
PresentacióN Educacion Especial
PresentacióN Educacion EspecialPresentacióN Educacion Especial
PresentacióN Educacion EspecialCLARADELOSANGELES
 
Ch. 7 review assignment key
Ch. 7 review assignment keyCh. 7 review assignment key
Ch. 7 review assignment keyMichelle Sack
 
AP Calculus 607 Arc Length
AP Calculus 607 Arc LengthAP Calculus 607 Arc Length
AP Calculus 607 Arc LengthA Jorge Garcia
 
Tarea de geo.
Tarea de geo.Tarea de geo.
Tarea de geo.cobaeh
 
TriáNgulos
TriáNgulosTriáNgulos
TriáNgulosManuel
 
Alexandra serrano. gcia industrial
Alexandra serrano. gcia industrialAlexandra serrano. gcia industrial
Alexandra serrano. gcia industrialalexandraserrano74
 
Manejo de conflictos (1)
Manejo de conflictos (1)Manejo de conflictos (1)
Manejo de conflictos (1)Kel Salomon
 
Aurys salazar mapa conceptual_los grupos
Aurys salazar mapa conceptual_los gruposAurys salazar mapa conceptual_los grupos
Aurys salazar mapa conceptual_los gruposaurysj
 
Control de periféricos
Control de periféricos  Control de periféricos
Control de periféricos Beatriz Pérez
 
View on kubu mentig new with longchair
View on kubu mentig new with longchairView on kubu mentig new with longchair
View on kubu mentig new with longchairkubument1g
 

Destacado (20)

Benedicto16 oracion(13)salmo22
Benedicto16 oracion(13)salmo22Benedicto16 oracion(13)salmo22
Benedicto16 oracion(13)salmo22
 
Power
PowerPower
Power
 
PresentacióN Educacion Especial
PresentacióN Educacion EspecialPresentacióN Educacion Especial
PresentacióN Educacion Especial
 
Ch. 7 review assignment key
Ch. 7 review assignment keyCh. 7 review assignment key
Ch. 7 review assignment key
 
AP Calculus 607 Arc Length
AP Calculus 607 Arc LengthAP Calculus 607 Arc Length
AP Calculus 607 Arc Length
 
Tarea de geo.
Tarea de geo.Tarea de geo.
Tarea de geo.
 
TriáNgulos
TriáNgulosTriáNgulos
TriáNgulos
 
Antecedentes clínicos ejemplo
Antecedentes clínicos ejemploAntecedentes clínicos ejemplo
Antecedentes clínicos ejemplo
 
Implementación de un sistema de control de
Implementación de un sistema de control deImplementación de un sistema de control de
Implementación de un sistema de control de
 
Newtonfdsfds
NewtonfdsfdsNewtonfdsfds
Newtonfdsfds
 
Alexandra serrano. gcia industrial
Alexandra serrano. gcia industrialAlexandra serrano. gcia industrial
Alexandra serrano. gcia industrial
 
Biafine
Biafine Biafine
Biafine
 
El ratoncito perez
El ratoncito perezEl ratoncito perez
El ratoncito perez
 
Manejo de conflictos (1)
Manejo de conflictos (1)Manejo de conflictos (1)
Manejo de conflictos (1)
 
Ares Mateusz
Ares MateuszAres Mateusz
Ares Mateusz
 
Aurys salazar mapa conceptual_los grupos
Aurys salazar mapa conceptual_los gruposAurys salazar mapa conceptual_los grupos
Aurys salazar mapa conceptual_los grupos
 
Control de periféricos
Control de periféricos  Control de periféricos
Control de periféricos
 
El perdón genuino implica 4 promesas
El perdón genuino implica 4 promesasEl perdón genuino implica 4 promesas
El perdón genuino implica 4 promesas
 
Práctica 1.
Práctica 1.Práctica 1.
Práctica 1.
 
View on kubu mentig new with longchair
View on kubu mentig new with longchairView on kubu mentig new with longchair
View on kubu mentig new with longchair
 

Similar a Implicit

Derivacion y limites de una funcion 1
Derivacion y limites de una funcion 1Derivacion y limites de una funcion 1
Derivacion y limites de una funcion 1nmanaure
 
Límite y continuidad de una función
Límite y continuidad de una funciónLímite y continuidad de una función
Límite y continuidad de una funciónMarianoHernandez27
 
Funciones bach
Funciones bachFunciones bach
Funciones bachbcampo17
 
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLESDERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLESStefanyMarcano
 
Presentacion derivacion e integracion de funciones de varias variables Andrei...
Presentacion derivacion e integracion de funciones de varias variables Andrei...Presentacion derivacion e integracion de funciones de varias variables Andrei...
Presentacion derivacion e integracion de funciones de varias variables Andrei...AndreinaPrez6
 
Programacion Convexa Presentacion Definitivo
Programacion Convexa Presentacion DefinitivoProgramacion Convexa Presentacion Definitivo
Programacion Convexa Presentacion Definitivowadar3
 
Resumen de analisis_matii
Resumen de analisis_matiiResumen de analisis_matii
Resumen de analisis_matiia99carlitos
 
Integrales Definidas
Integrales DefinidasIntegrales Definidas
Integrales Definidasleo_ardila
 
Solucionario ev dist2 mat1
Solucionario ev dist2 mat1Solucionario ev dist2 mat1
Solucionario ev dist2 mat1ingenieromed1967
 
Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)
Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)
Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)Mauricio Vargas 帕夏
 
Aplicacion de la derivada
Aplicacion de la derivadaAplicacion de la derivada
Aplicacion de la derivadayicel abella
 
Propiedades funciones
Propiedades funcionesPropiedades funciones
Propiedades funcionesANAALONSOSAN
 

Similar a Implicit (20)

Derivacion y limites de una funcion 1
Derivacion y limites de una funcion 1Derivacion y limites de una funcion 1
Derivacion y limites de una funcion 1
 
Límite y continuidad de una función
Límite y continuidad de una funciónLímite y continuidad de una función
Límite y continuidad de una función
 
Funciones bach
Funciones bachFunciones bach
Funciones bach
 
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLESDERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
 
Presentacion derivacion e integracion de funciones de varias variables Andrei...
Presentacion derivacion e integracion de funciones de varias variables Andrei...Presentacion derivacion e integracion de funciones de varias variables Andrei...
Presentacion derivacion e integracion de funciones de varias variables Andrei...
 
Tecnicas de calculo integral
Tecnicas de calculo integralTecnicas de calculo integral
Tecnicas de calculo integral
 
Analisis2
Analisis2Analisis2
Analisis2
 
Programacion Convexa Presentacion Definitivo
Programacion Convexa Presentacion DefinitivoProgramacion Convexa Presentacion Definitivo
Programacion Convexa Presentacion Definitivo
 
Resumen de analisis_matii
Resumen de analisis_matiiResumen de analisis_matii
Resumen de analisis_matii
 
Resumen de analisis_matii
Resumen de analisis_matiiResumen de analisis_matii
Resumen de analisis_matii
 
Integrales Definidas
Integrales DefinidasIntegrales Definidas
Integrales Definidas
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas
 
Solucionario ev dist2 mat1
Solucionario ev dist2 mat1Solucionario ev dist2 mat1
Solucionario ev dist2 mat1
 
Función lineal
Función linealFunción lineal
Función lineal
 
Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)
Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)
Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)
 
Matematicas cap5
Matematicas cap5Matematicas cap5
Matematicas cap5
 
Unidad1 calculo
Unidad1 calculoUnidad1 calculo
Unidad1 calculo
 
Fourier.pdf
Fourier.pdfFourier.pdf
Fourier.pdf
 
Aplicacion de la derivada
Aplicacion de la derivadaAplicacion de la derivada
Aplicacion de la derivada
 
Propiedades funciones
Propiedades funcionesPropiedades funciones
Propiedades funciones
 

Más de Andrea Espinosa

Más de Andrea Espinosa (9)

Cuestionario de democracia
Cuestionario de democraciaCuestionario de democracia
Cuestionario de democracia
 
Dribling
Dribling Dribling
Dribling
 
Anatomia musculos cutaneos
Anatomia musculos cutaneosAnatomia musculos cutaneos
Anatomia musculos cutaneos
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Expocicion
ExpocicionExpocicion
Expocicion
 
Equilibrio de un cuerpo rigido
Equilibrio de un cuerpo rigidoEquilibrio de un cuerpo rigido
Equilibrio de un cuerpo rigido
 
Matricial1
Matricial1Matricial1
Matricial1
 
Computacion redes sociales
Computacion redes socialesComputacion redes sociales
Computacion redes sociales
 
Resumen de cementos
Resumen de cementos Resumen de cementos
Resumen de cementos
 

Implicit

  • 1. FCEyN - Departamento de Matem´tica a An´lisis 1 a Funciones impl´ıcitas e inversas por Leandro Caniglia 1. Convergencia uniforme Hasta ahora hab´ ıamos visto sucesiones de puntos, entendiendo por “puntos” elementos n de R o de R . La palabra “punto” la utilizamos m´s generalmente para referirnos a un a elemento de un “espacio”. A su vez por espacio entendemos un conjunto con alguna estruc- tura “geom´trica”. Estas nociones de punto y espacio son intuitivas. No hacen referencia e a ninguna definci´n matem´tica. Es como cuando decimos “n´mero”; la matem´tica no o a u a tiene una definci´n de n´mero ya que no estudia esa noci´n en general sino en partic- o u o ular (n´meros naturales, enteros, complejos, algebr´icos, reales, etc.). Lo mismo ocurre u a con espacio. Hay espacios vectoriales, topol´gicos, m´tricos, pero no hay una definici´n o e o matem´tica de espacio. En esta secci´n vamos a estudiar brevemente un “espacio” en a o donde los “puntos” son funciones. Definiciones. Supongamos que D es un subconjunto cualquiera de Rn . Tiene sentido considerar el conjunto de funciones de D en Rm . Dada una funci´n f en este conjunto, o decimos que f es acotada si existe M > 0 tal que f (x) ≤ M ∀ x ∈ D. Las funciones acotadas de D en Rm forman un espacio vectorial (de dimensi´n infinita o si D es un conjunto infinito). La suma de funciones acotadas es una funci´n acotada en o virtud de la desigualdad triangular en Rm (f + g)(x) ≤ f (x) + g(x) y de la igualdad (λf )(x) = |λ| · f (x) . A este espacio vectorial de funciones acotadas de D en Rm lo vamos a denotar B(D, Rm ). En este espacio vectorial definimos una norma poniendo f := sup f (x) . x∈D El cero de este espacio vectorial es la funci´n nula que a cada x ∈ D le asigna 0 ∈ Rm . o La definici´n anterior de “norma” cumple con las propiedades que se suelen exigir a o las normas: i) f ≥ 0 y f = 0 si, y s´lo si, f es la funci´n nula. o o ii) [Desigualdad triangular] f + g ≤ f + g . iii) λf = |λ| · f . Estas propiedades las puede comprobar f´cilmente el lector a partir de las definiciones. a Definici´n. En todo espacio tiene sentido considerar sucesiones de puntos y ciertamente o m B(D, R ) no es una excepci´n. Diremos que una sucesi´n de funciones acotadas (fn )n es o o 1
  • 2. FCEyN - Departamento de Matem´tica - An´lisis 1 a a Funciones impl´ ıcitas e inversas uniformemente convergente si existe una funci´n (la cual resulta necesariamente acotada) o m f : D → R tal que ∀ > 0, ∃ n0 ∈ N: n ≥ n0 ⇒ fn − f < . Si la sucesi´n de funciones (fn )n converge uniformemente, es claro que dado x ∈ D o la sucesion de vectores (fn (x))n de Rm tambi´n va a ser convergente (su l´ e ımite ser´ f (x)). a La convergencia uniforme es much´ ısmo m´s fuerte puesto que dado , el valor de δ no a depende del punto x como en el caso de la segunda sucesi´n. o Definici´n. Decimos que una sucesi´n (fn )n de funciones acotadas es de Cauchy si para o o cada > 0, existe n0 ∈ N tal que n, m ≥ n0 ⇒ fn − fm < . 1.1 Lema. Cada sucesi´n de Cauchy (yn )n en Rm es convergente. o Demostraci´n. Al proyectar los t´rminos de la sucesi´n a cada una de las m coordenadas o e o obtenemos m sucesiones de Cauchy en R. Como en R las sucesiones de Cauchy son convergentes, en cada coordenada obtenemos un l´ ımite. El punto de Rm cuyas coordenadas sean esos puntos l´ ımites es el l´ ımte de la sucesi´n original o 1.2 Teorema. Cada sucesi´n de Cauchy (fn )n en B(D, Rm ) es uniformemente conver- o gente. Demostraci´n. Para cada x ∈ D la sucesi´n (f (x))n es de Cauchy en Rm . Por el lema, o o tiene un l´ ımite, el cual depende de x, que llamaremos g(x). Esto define una funci´n o g: D−→Rm x → lim fn (x). n Por definici´n la funci´n g tiene la siguiente propiedad: para cada > 0, existe nx ∈ N o o (dependiente de x) tal que fn (x) − g(x) < si n ≥ nx . Es suficiente probar que fn − g < 2 para n suficientemente grande. Tomemos t ∈ D arbitrario. Dado que la sucesi´n de funciones es de Cauchy, existe n0 tal que fn − fn0 < si n ≥ n0 . Elijamos o n1 := max(n0 , nt ), donde nt es el entero dependiente de t tal que fn (t) − g(t) < si n ≥ nt . Para n ≥ n0 tenemos fn (t) − g(t) ≤ fn (t) − fn1 (t) + fn1 (t) − g(t) < f − fn1 + =2 . Como n0 no depende de t y t era arbitrario, deducimos que fn − g < 2 si n 0, como quer´ ıamos demostrar 2
  • 3. FCEyN - Departamento de Matem´tica - An´lisis 1 a a Funciones impl´ ıcitas e inversas 1.3 Teorema. Si (fn )n es una sucesi´n de funciones continuas y acotadas que converge o uniformemente hacia una funci´n f , entonces f tambi´n es continua y acotada. o e Demostraci´n. Como toda sucesi´n convergente es de Cauchy, es claro (teorema anterior) o o que la funci´n f es acotada. Por lo tanto s´lo falta probar que es continua en cada punto de o o su dominio. Dados x0 ∈ D y > 0, existe n0 tal que fn − f < /3 si n ≥ n0 . Para ese n0 , la continuidad de fn0 en x0 asegura la existencia de δ > 0 tal que fn0 (x) − fn0 (x0 ) < /3 si x − x0 < δ. Luego, para un tal x tenemos f (x) − f (x0 ) ≤ f (x) − fn0 (x) + fn0 (x) − fn0 (x0 ) + fn0 (x0 ) − f (x0 ) < f − fn0 + /3 + f − fn0 = como quer´ ıamos demostrar Ejercicio 1. Pruebe que el subconjunto de funciones continuas de B(D, Rm ) es un sube- spacio vectorial. (Indicaci´n: un subespacio de un espacio vectorial V es un subconjunto o S de V que tiene las siguientes tres propieadades: (1) 0 ∈ S; (2) s + t ∈ S, simpre que s y t est´n en S, y (3) λs ∈ S para todo λ ∈ R y todo s ∈ S.) e El espacio vectorial B(D, Rm ) posee como subespacio al conjunto de funciones con- tinuas y acotadas de D en Rm , que notaremos C 0 (D, Rm ). El teorema anterior se puede interpretar diciendo que en C 0 (D, Rm ) toda sucesi´n de Cauchy es convergente. En efecto, o toda sucesi´n de Cauchy converge uniformemente a una funci´n de B(D, Rm ) (ante´ltimo o o u teorema) la cual resulta continua en virtud del ultimo teorema. ´ 2. Aproximaciones sucesivas y puntos fijos Los resultados de esta secci´n son teoremas de existencia en el sentido de establecer condi- o ciones bajo las cuales es posible asegurar la existencia de una funci´n que resuelva un o problema determinado. Aqu´ la palabra existencia tiene un alcance m´ ı ınimo: los teoremas nada dicen acerca de la forma en que esas funciones podr´ ser calculadas o constru´ ıan ıdas, simplemente se limitan a garantizar su existencia. Este tipo de resultados hacen que la parte computacional de la teor´ quede sin ser explorada. Aunque pueda resultar sorpren- ıa dente, en matem´tica pura, la mera existencia de una funci´n cumple un papel de enorme a o importancia y no impide que la teor´ siga avanzando y obteniendo beneficios de ´ste tipo ıa e de resultados no computables. 2.1 Proposici´n. Supongamos que B := B(0, α) y B := B(0, β) son dos bolas abiertas o n m en R y R respectivamente. Supongamos dada una funci´n continua o v: B × B −→Rm (x, y) → v(x, y) tal que i) v(x, y1 ) − v(x, y2 ) ≤ k · y1 − y2 para todo x ∈ B donde k es una constante 0≤k<1y 3
  • 4. FCEyN - Departamento de Matem´tica - An´lisis 1 a a Funciones impl´ ıcitas e inversas ii) v(x, 0) < β(1 − k) para todo x ∈ B. Entonces, en estas condiciones existe una unica aplicaci´n y: B → B con la siguiente ´ o propiedad y(x) = v(x, y(x)) (∀ x ∈ B). Adem´s, la funci´n y es continua en B. a o Demostraci´n. Fijemos x ∈ B. Para ese x construimos inductivamente una sucesi´n o o (yi )i de la siguiente manera: y0 := 0, y1 := v(x, y0 ), y2 := v(x, y1 ), etc. En general yi := v(x, yi−1 ). Para ver que esta sucesi´n est´ bien definida tenemos que probar que o a todos los yi pertenecen a B (en caso contrario no tendr´ sentido hablar v(x, yi )). Esto ıa equivale a ver que yi < β. Ahora, es claro que esta propiedad es cierta cuando i = 0, 1 puesto que y0 = 0 ∈ B y y1 = v(x, 0) que tiene norma menor que β en virtud de (ii) y del hecho de que k < 1. Por otro lado, si i > 0 tenemos yi − yi−1 = v(x, yi−1 ) − v(x, yi−2 ) ≤ k · yi−1 − yi−2 . Por la misma raz´n o yi − yi−1 ≤ k 2 · yi−2 − yi−3 ≤ k 3 · yi−3 − yi−4 ≤ · · · y as´ sucesivamente llegamos a ı yi − yi−1 ≤ k i−1 y1 . (1) y para 1 ≤ j ≤ i yi − yi−j ≤ yi − yi−1 + yi−1 − yi−2 + · · · + yi−j+1 − yi−j ≤ (k i−1 + k i−2 + · · · + k i−j ) y1 k i−j − k i . (2) = · y1 1−k 1 − kj = k i−j · · y1 1−k Luego, para j = i 1 − ki yi ≤ · y1 ≤ β(1 − k i ) < β. (3) 1−k Para resaltar ahora el hecho de que la sucesi´n (yi )i depende de x, ponemos yi = yi (x). o Esto define una funci´n yi : B → B para cada i ≥ 0. Adem´s, estas funciones verifican o a yi (x) = v(x, yi−1 (x)). (4) Como y0 es la funci´n constante nula, deducimos inductivamente de la igualdad anterior o que todas las yi son continuas. Adem´s, de (2) se deduce inmediatamente que estas a funciones forman una sucesi´n de Cauchy. Por los teoremas de convergencia que vimos, el o 4
  • 5. FCEyN - Departamento de Matem´tica - An´lisis 1 a a Funciones impl´ ıcitas e inversas l´ ımite de la sucesi´n es una funci´n continua y: B → B . Haciendo tender i → ∞ en (4) o o queda y(x) = v(x, y(x)) lo que prueba la existencia de la funci´n y. Falta demostrar la unicidad. Pero si g es otra o funci´n con la misma propiedad, es decir o g(x) = v(x, g(x)), resulta de las hip´tesis que para cada x ∈ B es o y(x) − g(x) ≤ k · y(x) − g(x) < y(x) − g(x) con lo cual y(x) = g(x) para todo x ∈ B 2.2 Corolario (Teorema del Punto Fijo). Supongamos que B := B(y0 , β) es una bola abierta en Rn y que v: B → Rn es una funci´n que verifica las siguientes dos condiciones o i) v(y1 ) − v(y2 ) ≤ k · y1 − y2 cualesquiera sean y1 , y2 ∈ B, donde k es una constante 0≤k<1y ii) v(y0 ) − y0 < β(1 − k). Entonces, en estas condiciones, existe un unico punto z ∈ B tal que v(z) = z. ´ Demostraci´n. La primera condici´n asegura que v es continua. Por lo tanto se puede o o aplicar el teorema a la funci´n o B × B−→Rn (x, y) → v(y + y0 ) − y0 que no depende de x, y deducir la existencia de una funci´n z tal que o z(x) = v(z(x) + y0 ) − y0 de donde v(z(x) + y0 ) = z(x) + y0 lo que muestra que los puntos z(x) + y0 son puntos fijos de v. La unicidad (que a su vez equivale a que z sea una funci´n constante) se deduce de la condici´n (i) o o 5
  • 6. FCEyN - Departamento de Matem´tica - An´lisis 1 a a Funciones impl´ ıcitas e inversas 3. Teorema de la funci´n impl´ o ıcita Como todas las nociones que hemos venido estuidando hasta ahora, el contenido geom´trico e del Teorema de la Funci´n Impl´ o ıcita es claro y sencillo. Imagine el gr´fico de una funci´n a o 2 3 f de R en R. Su aspecto es el de una superficie en R . Piense ahora en la intersecci´n de o esa superficie con el plano z = 0. El dibujo que obtiene sobre ese plano (o cualquier otro plano horizontal) es el de una curva. Esa curva yace en el plano xy. Sus puntos verifican la ecuaci´n f (x, y) = 0. P´rese ahora en un punto de esa curva, digamos (a, b). En un o a entorno de (a, b) tenemos una descripci´n de la curva: ´sta comprende a todos los puntos o e (x, y) tales que f (x, y) = 0. Sin embargo, esta ecuaci´n es impl´ o ıcita puesto que no muestra claramente c´mo despejar y en funci´n de x ni x en funci´n de y. Una ecuaci´n expl´ o o o o ıcita seri´ de la forma y = g(x) o x = h(y). Cualquiera de estas dos ecuaciones ser´ preferible a a ıa la impl´ıcita puesto que siempre una ecuaci´n expl´ o ıcita puede transformase en una impl´ ıcita de manera trivial poniendo f (x, y) = y −g(x) (o x−h(y), seg´n corresponda). La pregunta u es entonces: ¿cu´ndo es posible encontrar una funci´n que describa expl´ a o ıcitamente y en funci´n de x o x en funci´n de y en un entorno de (a, b)? Esta es una pregunta que o o atiende unicamente a la existencia de una funci´n que resuelva el problema. La pregunta se ´ o desentiende del problema siguiente que consiste en encontrar una tal funci´n en el supuesto o caso de que no haya un impedimento te´rico inapelable. Es decir, la pregunta es filos´fica, o o no computacional y sin embargo tiene una respuesta totalmente computacional, a saber: cuando alguna de las derivadas parciales ∂f /∂x o ∂f /∂y sea diferente de 0 en (a, b). Esta secci´n est´ dedicada a probar este teorema. Por supuesto, su enunciado y demostraci´n o a o los daremos con un poco m´s de generalidad para funciones de varias variables. a Notaciones. Si f : A → Rm es una funci´n diferenciable en un abierto A de Rn × Rm y o (a, b) ∈ A es un punto de A, existe un entorno U de a tal que los puntos de la forma (x, b) con x ∈ U pertenecen a A. Queda as´ definida la funci´n ı o f1 : U −→Rm x → f (x, b) que fija en b las m ultimas coordenadas y deja variar las n primeras. A la diferencial de ´ f1 en el punto a la notaremos D1 f (a, b). Esta diferencial es una transformaci´n lineal de o n m R en R . An´logamente, si fijamos la segunda variable obtenemos la funci´n a o f2 : V −→Rm y → f (a, y) definida en un entorno V de b cuyos puntos y satisfacen (a, y) ∈ A. A su diferencial en el punto b la notaremos D2 f (a, b). Ejercicio 1. Pruebe que con las notaciones reci´n introducidas vale la siguiente relaci´n e o Df (a, b)(s, t) = D1 f (a, b)(s) + D2 f (a, b)(t). Endomorfismos y automorfismos. Una transformaci´n lineal L: Rn → Rn cuyo do- o minio y codominio coinciden se denomina un endomorfismo. La matriz asociada a un 6
  • 7. FCEyN - Departamento de Matem´tica - An´lisis 1 a a Funciones impl´ ıcitas e inversas endomorphismo es cuadrada de n × n. La transformaci´n lineal es biyectiva si, y s´lo si, o o −1 su matriz A tiene inversa A . En ese caso se dice que la transformaci´n lineal L es un o n automorfismo de R . 3.1 Teorema. Supongamos que f : A → Rm es una funci´n diferenciable y con todas o sus derivadas parciales continuas en un abierto A ⊆ R × Rm (el mismo m que el del n codominio). Supongamos adem´s que (a, b) ∈ A es un punto del dominio de f tal que a f (a, b) = 0 y que la diferencial D2 f (a, b) (notaci´n anterior) es un automorfismo de Rm . o En estas condiciones, existe un entorno U de a y una unica aplicaci´n continua u: U → Rm ´ o tal que u(a) = b y ∀ x ∈ U : f (x, u(x)) = 0. Adem´s, u es diferenciable en U , todas sus derivadas parciales son continuas y su diferencial a en cada punto de U est´ dado por a Du(x) = −(D2 f (x, u(x)))−1 ◦ (D1 f (x, u(x))). Demostraci´n. Llamemos L: Rm → Rm a la diferencial D2 f (a, b). Por hip´tesis L es un o o m automorfismo de R y por lo tanto tiene una inversa L . Si reemplazamos f por L−1 ◦ f −1 podemos suponer, sin p´rdida de generalidad que L = D2 f (a, b) es la identidad. Tambi´n, e e reemplazando f por la funci´n (x, y) → f (a + x, b + y)) podemos suponer que (a, b) es o n m (0, 0) ∈ R × R . Consideremos la funci´no v(s, t) = t − f (s, t). La funci´n v est´ definida en un entorno de (0, 0) en Rn × Rm . Hacemos ahora la siguiente o a Afirmaci´n. La funci´n v verifica las hip´tesis de la prop. 2.1. o o o Demostraci´n de la afirmaci´n. De acuerdo a las definiciones tenemos o o v(s, t1 ) − v(s, t2 ) = t1 − t2 − (f (s, t1 ) − f (s, t2 )) Por otro lado, las condiciones de diferenciabilidad de f aseguran que dado > 0 y arbitrario existen dos bolas abiertas B := B(0, α) y B := B(0, β) tales que f (s, t1 ) − f (s, t2 ) − (t1 − t2 ) ≤ f (s, t1 ) − f (s, t2 ) − D2 f (s, t1 )(t1 − t2 ) + D2 f (s, t2 )(t1 − t2 ) − (t1 − t2 ) < · t2 − t1 puesto que la matriz de D2 f (x, y) est´ formada por derivadas parciales de f (con respecto a a las ultimas m variables) y tales derivadas son continuas por hip´tesis. Por lo tanto si ´ o tomamos tal que 0 < ≤ 1/2, tendremos 1 v(s, t1 ) − v(s, t2 ) < · t2 − t1 ≤ · t2 − t1 2 7
  • 8. FCEyN - Departamento de Matem´tica - An´lisis 1 a a Funciones impl´ ıcitas e inversas que asegura el cumplimiento del punto (i) en la prop. 2.1. Para ver que se satisface el punto (ii) de la misma prop. calculemos v(s, 0) = −f (s, 0). Como f (0, 0) = 0 y f es continua, podemos achicar a´n m´s α para que sea u a β f (s, 0) < 2 con lo cual logramos que se verifique la condici´n (ii) o 1 v(s, 0) < β 1 − . 2 Esto pone fin a la demostraci´n de la afirmaci´n. o o Ahora podemos aplicar la Prop. 2.1 a v y deducir la existencia de una unica funci´n ´ o continua u: B → B tal que u(s) = v(s, u(s)) = u(s) − f (s, u(s)) es decir f (s, u(s)) = 0. Vamos a mostrar que u es diferenciable en B (aqu´ tal vez tengamos que achicar α ı un poco m´s). Si llamamos S(x) := D1 (x, u(x)) y T (x) := D2 f (x, u(x)), obtenemos a Df (x, u(x))(s, t) = S(x)(s) + T (x)(t) de donde f (x + s, u(x) + t) − f (x, u(x)) − S(x)(s) − T (x)(t) lim =0 (s,t)→(0,0) (s, t) Tomemos x y x+s en B y pongamos t := u(x+s)−u(x). Ya hemos visto que f (x, u(x)) = 0 y que f (x + s, u(x) + t) = 0, de modo que vale la siguiente propiedad: Dado η > 0, existe r > 0 tal que si s , t < r, entonces S(x)(s) − T (x)(t) < η · (s, t) ≤ η · ( s + t ) y como T (x) es un automorfismo, T −1 (x) ◦ S(x)(s) − t < η · T −1 (x) · ( s + t ). Eligiendo η ≤ 1/2 · T (x) para x ∈ B y definiendo a := 2 T −1 (x) ◦ S(x) + 1, 8
  • 9. FCEyN - Departamento de Matem´tica - An´lisis 1 a a Funciones impl´ ıcitas e inversas nos queda a−1 1 t − · s ≤ ·( s + t ) 2 2 es decir t ≤ a s . Luego t + (T −1 (x) ◦ S(x))(s) ≤ η(a + 1) · T −1 (x) · s siempre que s ≤ r. Reemplazando t por su valor llegamos a lo que quer´ ıamos demostrar 3.2 Corolario (Teorema de la Funci´n Inversa). Supongamos que f : A → Rn es una o funci´n diferenciable, con todas sus derivadas continuas en un abierto A de Rn (el mismo o ‘n’ que en el codominio). Si la transformaci´n lineal Df (a) es un automorfismo de Rn , o entonces existe un entorno abierto U de a en Rn tal que la restricci´n f |U de f a U o establece una biyecci´n de U en un entorno abierto V = f (U ) de b := f (a) en Rn cuya o inversa es tambi´n diferenciable. e Demostraci´n. Pongamos h(x, y) := f (x) − y) para x, y ∈ Rn . Como D1 h(a, b) = Df (a) o es un automorfismo, podemos aplicar el teorema (de la funci´n impl´ o ıcita) intercambiando los roles de x e y. Al hacer eso, deducimos la existencia de una funci´n u: V → Rn o diferenciable, con derivadas parciales continuas, definida en un entorno abierto V de b en Rn que env´ b en a y verifica ıa f (u(y)) − y = h(u(y), y) = 0. La funci´n u es inyectiva (puesto que tiene una inversa a izquierda). Por lo tanto induce o una biyecci´n de V en U := u(V ). Pero U = u(V ) = f −1 (V ) es abierto, lo que termina la o demostraci´n o Epimorfismos. Antes de enunciar el siguiente teorema, necesitamos recordar algunas cosas sobre transformaciones lineales. Ya vimos que una transformaci´n lineal L: Rn → o m R tiene asociada una matriz A de m filas y n columnas. Esta asociaci´n coloca en la o i´sima columna de A al vector L(ei ), imagen por L del i´simo vector can´nico ei de Rn . e e o Es bien sabido que la imagen de L es un subespacio lineal de Rm . La dimensi´n de ese o subespacio coincide con el rango de la matriz A, es decir el m´ximo n´mero de columnas (o a u filas) linealmente independientes que posee A. En particular, L es sobreyectiva si, y s´lo si, o A tiene rango m. Las aplicaciones lineales sobreyectivas se llaman epimorfismos. Ejemplos de epimorphismos son las proyecciones πi que a cada x le asignan su i´sima coordenada xi . e M´s generalmente es posible definir una proyecci´n sobre varias coordenadas. Pongamos a o por caso la funci´n o π: Rn −→Rm (x1 , . . . , xn ) → (xn−m+1 , . . . , xn ) que a cada vector de n coordenadas le asigna el vector de sus ultimas m coordenadas, ´ desde la (n − m + 1)´sima hasta la n´sima. La transformaci´n lineal π es un epimorfismo e e o (demuestre). De alg´n modo es el epimorfismo m´s sencillo que podemos definir de Rn en u a Rm . Obviamente ´sto s´lo es posible si n ≥ m. e o 9
  • 10. FCEyN - Departamento de Matem´tica - An´lisis 1 a a Funciones impl´ ıcitas e inversas 3.3 Corolario (Teorema del Rango). Supongamos que g: A → Rm es una funci´n o n diferenciable, con derivadas parciales continuas en un abierto A de R , donde n ≥ m. Si a es un punto de A tal que Dg(a) es un epimorfismo, entonces existe una funci´n inversible o y diferenciable h: V → U de un abierto V de R sobre un entorno abierto U de a en Rn n con inversa diferenciable y tal que g ◦ h(x1 , . . . , xn ) = (xn−p+1 , . . . , xn ). Demostraci´n. Llamemos L a la diferencial Dg(a). Supongamos primero que las ultimas o ´ m columnas de la matriz de L son linealmente independientes, es decir, supongamos que los vectores L(en−m+1 ), . . . , L(en ) forman un conjunto linealmente independiente en Rm . Bajo esta suposici´n tomemos dentro de A un entorno de a de la forma A1 × A2 con o n−m A1 ⊆ R y A2 ⊆ Rm . Dentro de A1 × A2 pensaremos a los puntos de Rn como pares (x, y) en donde x representa a las primeras n − m coordenadas e y a las ultimas m. ´ Consideremos la funci´n o G: A1 × A2 −→Rn (x, y) → (x, g(x, y)). La diferencial DG(a) tiene asociada una matriz de la forma In−m 0 M= [D1 g(a)] [D2 g(a)] donde In−m es la matriz identidad de (n−m)×(n−m), 0 es la matriz nula de (n−m)×m y los corchetes denotan a las matrices de las diferenciales D1 g(a) y D2 g(a) (vea las notaciones al comienzo de la secci´n §3). De acuerdo a nuestra suposici´n, [D2 g(a)] es una matriz de o o rango m´ximo y por lo tanto inversible. En consecuencia M resulta inversible. Podemos a aplicar entonces el Teorema de la funci´n inversa y deducir la existencia de una inversa de o G definida en un entorno abierto V de b := G(a) = (a1 , . . . , an−m , g1 (a), . . . , gm (a)). Por la forma de F es claro que su inversa tiene la forma (x, y) → (x, k(x, y)). Usando esta informaci´n llegamos a o (x, y) = G(x, k(x, y)) = (x, g(x, k(x, y))) de donde g(x, k(x, y)) = y. Por lo tanto h(x, y) = (x, k(x, y)) es la funci´n que quer´ o ıamos encontrar. Falta estudiar el caso general, en el que las m columnas independientes de la matriz de L no son las ultimas. Pero si σ es una permutaci´n de las variables que env´ esos m ´ ´ o ıa ındices a los ´ ındices n − m + 1, . . . , n, entonces σ es un automorfismo (lineal), la composici´n g ◦ σ o 10
  • 11. FCEyN - Departamento de Matem´tica - An´lisis 1 a a Funciones impl´ ıcitas e inversas es una funci´n del tipo ya considerado. As´ si h es la funci´n que nos sirve para g ◦ σ, o ı, o entonces σ ◦ h nos servir´ para g a 3.4 Corolario (Multiplicadores de Lagrange). Supongamos que g = (g1 , . . . , gm ): A → Rm es una funci´n como en el Teorema del Rango (corolario anterior). Llamemos Z al o conjunto de ceros de g, es decir, Z = g −1 (0) = {z ∈ A | g(z) = 0} y supongamos que Dg(z) es un epimorfismo para todo z ∈ Z. Si f : A → R es diferenciable y a es un extremo local (m´ximo o m´ a ınimo) de la restricci´n f |Z de f a Z, entonces existen o λ1 , . . . , λm en R tales que m Df (a) = λi Dgi (a) i=1 Demostraci´n. Por el Teorema del Rango (coro. anterior) aplicado a la funci´n g y al punto o o a ∈ Z, existe una una funci´n h: V → U biyectiva, diferenciable, con inversa diferenciable, o donde U es un entrono abierto de a y tal que g ◦ h(x1 , . . . , xn ) = (xn−m+1 , . . . , xn ). Pongamos π := g ◦ h. Entonces π es un epimorphismo y, por ser lineal, coincide con su diferencial. Si b := h−1 (a), tenemos π = Dπ(b) = Dg(a) ◦ Dh(b). Dibujemos todas las funciones en un diagrama: f |Z h−1 (Z) −→ Z ∩ U −→ R   ι ι h f V −→ U −→ R  π g Rm donde las flechas verticales rotuladas con ι son las inclusiones y la flecha h−1 (Z) → Z ∩ U es la restricci´n de h. Por hip´tesis, f |Z tiene un extremo local en a. En consecuencia la o o restricci´n o f ◦ h|h−1 (Z) : h−1 (Z) → R tiene un extremo local en b = h−1 (a). Y como h−1 (Z) = V ∩ π −1 (0) = V ∩ {(x1 , . . . , xn−m , 0, . . . , 0) | xi ∈ R} 11
  • 12. FCEyN - Departamento de Matem´tica - An´lisis 1 a a Funciones impl´ ıcitas e inversas deducimos que las n − m primeras derivadas parciales de f ◦ h deben anularse en b. Eso significa que la diferencial de f ◦ h en b es de la forma n D(f ◦ h)(b)(s) = λi si i=n−m+1 donde λi es la derivada parcial ∂(f ◦ h) ∂xi b es decir n n D(f ◦ h)(b) = λi πi = λi D(gi ◦ h)(b) i=n−m+1 i=n−m+1 o sea n Df (a) ◦ Dh(b) = λi Dgi (a) ◦ Dh(b) i=n−m+1 y componiendo a derecha por la inversa del automorfismo Dh(b) obtenemos n Df (a) = λi Dgi (a) i=n−m+1 como quer´ ıamos demostrar 12