SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
√Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones
2007, XIX, pp. 155-164
ISBN: 978-84-669-3050-5
Alessandro SAGGIORO1
Universidad de Roma. La Sapienza
alessandro.saggioro@uniroma1.it
«Espíritus cesados». El extraño caso de Aius
Locutius
En la actual Roma, en una zona de centros comerciales y mucho tráfico situada
cerca de la Appia Nuova, existe una calle dedicada a los «espíritus cesados». La
expresión casi no necesita explicación, pues es fácilmente comprensible. En modo
sucinto, se puede decir que el nombre de la calle remite ciertamente a algo que ya
no existe, fijando la realidad en esa nueva dimensión en la que los espíritus que antes
habían existido, ahora ya no existen, su caso ha sido resuelto para siempre, han sido
“cesados”, como reza el nombre de la calle. Cuenta una leyenda popular que en
aquella zona había una osteria cuyos clientes eran sistemáticamente saqueados por
unos ladrones habilísimos que escapaban velozmente desapareciendo entre los jun-
cos que rodeaban el lugar. Ya solo la visión del movimiento de aquellos vegetales
sugería el pensamiento de hallarse ante una presencia no humana por lo que, en el
año 1800, se adosó a la pared de aquella casa de comidas una imagen de la Virgen.
De ahí que la osteria se llamase «de los espíritus cesados», que toda aquella zona
recibiese esa misma denominación (tal y como aparece nombrada en la película
Roma de Federico Fellini, a propósito de las obras del metro) y que, más tarde, tam-
bién la calle, que existe todavía y en la que es posible ver las ruinas de los antiguos
edificios, tomase aquel nombre. Desde otro punto de vista, podemos decir que en el
lugar preciso en el que se había percibido, en un momento de la historia de Roma,
la presencia de unos seres definidos como «espíritus», ahora hay una calle que seña-
la la clausura de esa dimensión en la que aquellos espíritus actuaban y constituían,
de algún modo, un peligro o una presencia que disgustaba a los hombres. El nombre
de la calle incorpora la distinción entre un antes y un después, entre una actividad
anterior y una posterior, en la que una presencia, sentida en cuanto ajena a los hom-
bres, se coloca bajo control humano. Al mismo tiempo, la atribución del nombre a
una calle hace que se pueda recorrer el lugar convirtiendo un espacio no habitado y
no humanizado en un espacio ganado para la cultura y para la vida de los hombres.
El nombre de la Via dei Cessati Spiriti suscita el recuerdo de un caso extraño
en la historia de Roma: el de una divinidad que posee un nombre ‘parlante’, Aius
1 Desidero ringraziare la dottoressa Diana Segarra Crespo che ha gentilmente tradotto il mio testo in spagnolo.
155
pp. 155-164. saggioro 7/11/07 14:08 Página 155
«Espíritus cesados». El extraño caso de Aius LocutiusAlessandro Saggioro
156 √Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones
2007, XIX, pp. 155-164
Locutius2. Se trata de un ejemplo significativo de cómo se afrontaba lo divino en
la Roma arcaica, pero sobre todo puede constituir un caso de estudio de la gestión
mítica y ritual de las voces casuales proféticas que deben ser reducidas al silencio.
Al igual que en el caso de los «espíritus cesados» de la via Appia, la atención de
la comunidad humana no recae tanto en el espíritu que actúa, o en la voz que posi-
blemente deriva de él, como en la necesidad de controlar ese hecho incontrolable,
que ha aparecido de forma imprevista en su historia, tratando de integrarlo en la
historia en un modo que no sea potencialmente peligroso o implique algún riesgo
para los hombres. Para hacer que el espíritu sea inocuo debe ser reducido a la inac-
tividad, así como la voz que deriva de él ha de ser silenciada. Las culturas huma-
nas han elaborado una serie de medios para llevar a cabo esta transformación. En
las sociedades tradicionales, la asignación de un nombre, de un espacio determi-
nado, de una esfera de acción circunscrita y de un episodio concluido de una vez
para siempre puede contribuir a delimitar sacralmente la realidad. La individua-
ción mediante coordinadas específicas sirve para proporcionar al mundo de los
hombres un fundamento original, estable y arraigado profundamente, en la medi-
da de lo posible, de forma que las comunidades humanas puedan hallar una dimen-
sión existencial más sólida. De forma más general, desde un punto de vista meto-
dológico es necesario recordar la necesidad de tener en cuenta la distinción entre
los seres extrahumanos, concebidos en cuanto seres activos en el presente y los
seres entendidos en cuanto puramente míticos. A los primeros se les otorga un
culto para obtener, de alguna forma, una serie de beneficios. El acto cultual los
mantiene vivos y activos haciendo posible una interacción que es proficua para la
parte humana. Al segundo tipo de seres se le atribuye solamente una existencia
«narrada», que se afronta en cuanto acontecimiento sucedido en el tiempo mítico
de los orígenes y que se retiene como irrepetible en la medida en que el funda-
mento sacro, una vez establecido para siempre, se desea mantener fijo e inmuta-
ble. La imposibilidad de volver a actuar será, por tanto, lo que determine que los
seres que han dado lugar a los orígenes míticos no puedan minar la estabilidad del
2 Las fuentes son: Varro in Gell. 16,17 (fr. 20b Agahd.); Cic. De div. I 101; II 69; Liv. V 32, 6; 50, 5; 52,
11; Plut. Cam. 14; 30; Fort. Rom. 319a. Habría además una referencia a él en Arnob. 1, 28, 1, pero se trata
de una restitución conjetural de una laguna textual: el pasaje constituye una invectiva contra los paganos que
afirman ser intérpretes correctos de lo sagrado y de lo divino y que, sin embargo, se refieren a divinidades
como Aius Locutius (Quid dicitis, o sacri, quid, divini interpretes viri? Meliorisne sunt causae, qui
Grundiolos adorant Lares, † a. iaccos. beotios † [restitución con Aios Locutios por varios autores],
Libentinos, quam sumus nos omnes qui deum colimus rerum patrem atque ab eo deposcimus rebus fessis lan-
guentibusque tutamina?); y en Tert. ad Nat. II 11, 7 donde la referencia es también una mera conjetura, tra-
tándose de un pasaje especialmente corrupto del texto en el que el autor se pronuncia polémicamente contra
las múltiples divinidades tradicionales haciendo alusión al hecho de que proceden de exigencias humanas (en
este caso concreto se contaría con Aius a lo<quendo> lo que conceptualmente no añade nada a la documen-
tación íntegra que poseemos). Véase E. Aust, s.v. Aius Locutius, in RE I, col. 1130. El autor que trata de forma
más exhaustiva A.L. es D. Briquel, Les voix oraculaires, in Les bois sacrés, Actes du Colloque International
du Centre Jean Bérard, Collection du centre Jean Bérard 10, Napoli, 1993, pp. 77-90.
pp. 155-164. saggioro 7/11/07 14:08 Página 156
Alessandro Saggioro «Espíritus cesados». El extraño caso de Aius Locutius
√Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones
2007, XIX, pp. 155-164
157
3 A. Brelich, Introduzione alla storia delle religioni, Roma, 1966, pp. 13-17.
4 A propósito de esta dialéctica voz/silencio, puede ser interesante señalar que Aius Locutius ha sido con-
siderado, evidentemente a causa de su nombre, como la divinidad cuya esfera de acción es la palabra y, por
tanto, contrapuesta a aquellas divinidades que en Roma conciernen o presiden el silencio: con mi trabajo se
verá en qué medida esta distribución conceptual es discutible. Cfr. A. Dubourdieu, “Divinités de la parole,
divinités du silence dans la Rome antique”, RHR 220 (2003), pp. 259-282.
5 F. Coarelli, Il foro romano, I, 1983, pp. 234-235. Coarelli se basa en Cic. de div. 1, 45, 101: «exaudita
vox est a luco Vestae, qui a Palati radice in Novam viam devexus est».
6 Sobre el tema del prodigium véase B. MacBain, Prodigy and expiation: a study in religion and politics
in Republican Rome, Collection Latomus 177, Bruxelles, 1982.
mundo rescatado, de esta forma, por la historia3. Esta distinción tipológica se hace
aún más indispensable en este caso en el que se pretende realizar una investiga-
ción que tiene por objeto la dinámica voz/silencio que caracteriza, precisamente,
la historia de Aius Locutius4.
Pero prestemos atención a lo que cuentan las fuentes. En el año 391 a.C., en vís-
peras de la derrota sufrida por los Romanos junto al río Alia, un plebeyo llamado
Marcus Caedicius (según Livio y Plutarco) habría escuchado una voz mientras reco-
rría la Nova Via, justo a la altura del lucus Vestae, situado en las laderas del Palatino.
La Nova Via se hallaba en un nivel más bajo respecto al que conocemos hoy, de
época post-neroniana, y a esa altura separaba el atrium Vestae del lucus Vestae donde
se habría erigido, según Coarelli, el ara de Aius Locutius5. La voz instaba a los
Romanos a prepararse ante el inminente peligro militar que representaban los Galos.
Pero el Senado, a causa de la humilitas de la fuente de la que procedía tal informa-
ción, no prestó atención a aquella advertencia. Como es sabido, tras la expulsión de
Camilo de la Ciudad, el enfrentamiento llevó a la victoria de los Galos junto al río
Alia, luego a la toma de la Ciudad, al asedio del Campidoglio y, por último, a la
revancha guiada por Camilo, una vez que recobró su poder. Y, solamente a poste-
riori, cuando se reconstituyó el orden, el recuerdo de la voz de la Nova Via tuvo
como efectos una expiación, por el hecho de no haber entendido los ostenta que
habían advertido a los Romanos y la consecuente institución de un culto rendido a
Aius Locutius, precisamente en el lugar en el que se había escuchado la voz6.
Si se presta atención a los intereses de los autores, las fuentes se dividen en dos
grupos. En Livio y en Plutarco prima la referencia al episodio de la clades Alliensis
y a la resolutiva contribución de Camilo, mientras que el episodio de aquella divini-
dad, tan poco conocida en la historia de Roma, sirve solo de marco. El rechazo de
los magistrados a actuar según las indicaciones recibidas está motivado en Livio por
la humilitas del plebeyo Marcus Caedicius que había referido la noticia y por la esca-
sa consideración en que se tenían los Galos, pues todavía eran poco conocidos y se
percibían como algo lejano. Livio enjuicia drásticamente la situación: en poco tiem-
po, en efecto, los Romanos exiliaran a Furio Camilo mostrando, de esta forma, que
no solo no sabían reconocer las señales enviadas por los dioses sino tampoco la
única ayuda posible que les podía llegar por parte de los hombres, es decir por parte
pp. 155-164. saggioro 7/11/07 14:08 Página 157
«Espíritus cesados». El extraño caso de Aius LocutiusAlessandro Saggioro
158 √Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones
2007, XIX, pp. 155-164
7 Liv. V 32 6-7: «Eodem anno M. Caedicius de plebe nuntiavit tribunis se in Nova via, ubi nunc sace-
llum est supra aedem Vestae, vocem noctis silentio audisse clariorem humana, quae magistratibus dici iube-
ret Gallos adventare. Id, ut fit, propter auctoris humilitatem spretum et quod longinqua eoque ignotior gens
erat. Neque deorum modo monita ingruente fato spreta, sed humanam quoque opem, quae una erat, M.
Furium ab urbe amovere.»
8 Plut. Cam. 14: «En segundo lugar, antes del destierro de Camilo, un hombre no ilustre ni del Senado,
pero al parecer honrado y bueno, Marco Cedicio, refirió a los tribunos militares un hecho digno de atención.
Dijo que la noche anterior, mientras iba por la vía llamada Nueva, oyó a alguien pronunciar su nombre; se
volvió y no vio a nadie, aunque escuchó una voz sobrehumana que le decía lo siguiente: ‘Anda, Marco
Cedicio, al amanecer preséntate ante los magistrados y díles que esperen pronto a los galos’. Cuando oyeron
esto los tribunos lo tomaron a risa y a broma y poco después ocurrió lo de Camilo».
9 Liv. V 50, 5: «Expiandae etiam vocis nocturnae, quae nuntia cladis ante bellum Gallicum audita
neglectaque esset, mentio inlata, iussumque templum in Nova via Aio Locutio fieri.» Más adelante, aparece
por tercera vez en el discurso en el que Camilo reivindica sus propias acciones: «Aio Locutio templum prop-
ter caelestem vocem exauditam in Nova via iussimus fieri» (Liv. V 52, 11).
únicamente de un ciudadano del que, sin embargo, retienen que se pueda prescin-
dir7. En Plutarco hallamos las mismas coordenadas. El episodio de la voz “superior
a la humana” (...) de la via Nova sigue en la narración al episodio de la expulsión de
Camilo que, por el contrario, le sucede en poco tiempo. Junto a la muerte del cen-
sor, la voz que no ha sido escuchada se considera como el anuncio divino del error
humano en el que se incurrirá expulsando a Camilo. Y, en este caso, encontramos a
un Marcus Caedicius que, refiriendo a los tribunos, recibe las burlas de estos y tam-
poco es escuchado porque no es ni ilustre, ni miembro del senado, aun cuando se
considere, de todas formas, una persona respetable8. Otra diferencia, si bien mínima,
se individua en el anuncio del que es portavoz la voz nocturna: según Livio, los
Galos se estaban acercando; en Plutarco se dice que llegarán ya la mañana siguiente.
La segunda parte del relato se refiere a la re-fundación de Roma tras la derrota
de los Galos. Camilo, finalmente victorioso y diligentissimus religionum cultor, se
dedica a reconstituir el orden perdido, comenzando por la restauración de una
correcta relación con la esfera divina que se había roto con el pasaje de los invaso-
res. Y, así, una vez que hubo rehabilitado los templos y reforzado las relaciones con
Caere, ciudad que había acogido a los sacra y a los sacerdotes de Roma durante la
guerra, que ordenó la celebración de los juegos Capitolinos en honor de Iuppiter
Optimus Maximus, que nombró un collegium para que habitase sobre el
Campidoglio y defendiese así, de forma permanente, el corazón de la Ciudad,
Camilo se acordó también (reteniendo en la memoria las circunstancias dramáticas
que habían concluido recientemente) de la necesidad de realizar un rito de expiación
para aquella voz que se había escuchado en la via Nova antes de la guerra y de la
que se había hecho, erróneamente, caso omiso9. Plutarco presta igualmente una sig-
nificativa atención a la actuación de Camilo en cuanto restaurador del orden religio-
so. La re-fundación comienza con el retorno de los sacra que se habían sacado de la
Ciudad para ponerlos a salvo y el relato propone un retorno de los objetos que se asi-
mila a una aparición real de las divinidades en Roma: «Y los sacerdotes y servido-
res de los dioses traían ya a salvo y adornados los objetos sagrados que escondieron
pp. 155-164. saggioro 7/11/07 14:08 Página 158
Alessandro Saggioro «Espíritus cesados». El extraño caso de Aius Locutius
√Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones
2007, XIX, pp. 155-164
159
10 Plut. Cam. 30, 3. Sobre el traslado de los sacra durante la invasión gálica: J. Gagé, Le chariot
d’Albinius et le transfert des sacra au temps de l’invasion gauloise à Rome, in Hommages à J. Bayet, coll.
Latomus LXX, 1964, pp. 214-241.
11 Plut. Cam. 30, 4: «Hizo sacrificios a los dioses y purificó la ciudad siguiendo las instrucciones de los
expertos en estas ceremonias. Reconstruyó los templos que ya existían y él a su vez erigió un templo de Voz
y Ruido, cuando encontró aquel lugar en que de noche le vino de un dios a Cedicio la voz que anunciaba la
expedición de los bárbaros.» Desde un punto de vista estrictamente histórico-religioso, se debería reflexio-
nar sobre el hecho de que en la traducción-tradición de Plutarco la «voz» acaba por no ser personificada en
una divinidad con un nombre doble sino en una pareja divina que, no obstante, produce por acumulación el
mismo efecto, aunque no sea idéntico. Se debería atender, así, a dos modalidades análogas, que no son com-
pletamente coincidentes, de ‘contar’ e historizar el mismo episodio: en un caso se necesita un dios con un
nombre ‘que habla’ de forma reiterativa y en exceso; en el otro caso, la redundancia se produce a través de
la duplicación de las funciones y no por una traducción litteral.
allí, cuando huyeron, o se llevaron con ellos; era una visión ansiada por los ciuda-
danos que los recibían con alegría, como si fueran los mismos dioses quienes regre-
saban con ellos a Roma»10. Al mismo tiempo que renovaba los sacrificios para los
dioses y ordenaba la purificación de la ciudad según las indicaciones de los exper-
tos, Camilo reconstruyó los santuarios que ya existían y erigió él mismo un templo
dedicado a la Voz y al Aviso (Pheme kai Kledon), traducción del Aius Locutius de
Livio, aun cuando parezca acentuar el matiz de una ‘palabra que advierte’ respecto
a la expresión latina, en la que ‘locutius’ simplemente intensifica «Aius» (un par-
lante que ¡efectivamente habla!)11.
Los relatos paralelos de Livio y de Plutarco utilizan la voz y su gestión sacral
por parte de Camilo como un medio de exaltación de la función del segundo funda-
dor de Roma. En cualquier modo y medida, se necesita clausurar la primera fase de
la historia analística romana arcaica, que se colocaba bajo el signo de la realeza, e
inaugurar una segunda fase dominada por un ciudadano, Furio Camilo, el mejor,
capaz de indicar el camino que se debe seguir tanto en las cosas humanas (es el con-
dottiero vencedor por excelencia; sin él, Roma parece incapaz de actuar) como en
las cosas divinas (los dioses advierten a los Romanos del peligro inminente, pero no
son escuchados; la correcta relación con la esfera divina será restaurada por Camilo
cuando vuelva a la ciudad). Se podría decir que Aius Locutius era entonces un deus
indiges que posee un significado positivo y, al mismo tempo, negativo a causa de la
circunstancia historica dramática en la que hace su aparición. En verdad, su acción,
su gesta, que se desarrolla en dos fases, una precedente y una posterior a la clades
Alliensis, posee también una doble historia: no hay que olvidar que la derrota sufri-
da por los Romanos junto al Alia genera un día nefasto por excelencia (ton malista
apophradon) y, hasta tal punto, que la supersticiosa cautela (eulabeia kai deisidai-
monia) que lo marca se halla dilatada más allá del propio día transformando también
en nefastos otros dos días por cada mes (Plut. Cam. 19, 12). Según los relatos que
se conservan, los Romanos aparecen en tal situación casi inmovilizados respecto a
sus funciones vitales y pasivos respecto a ese pueblo nuevo, que no se esperaba, des-
conocido y que hasta aquel momento no se temía. La presencia de Marcus Caedicius
pp. 155-164. saggioro 7/11/07 14:08 Página 159
«Espíritus cesados». El extraño caso de Aius LocutiusAlessandro Saggioro
160 √Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones
2007, XIX, pp. 155-164
en los relatos es emblemática, y no sólo porque su nombre es también ‘parlante’ en
cuanto clara referencia a su papel de anunciante de la caedes. Como ha señalado
Dario Sabbatucci, ese plebeyo parece haber sido colocado allí para señalar un cam-
bio radical, por lo que «se un tempo i patrizi comunicavano con gli dèi mediante aus-
picationes, adesso sembra che gli dèi comunichino con i plebei mediante auditio-
nes»12. Mientras que las auspicationes no han señalado los acontecimientos que iban
a producirse, la auditio por parte de Caedicius se habría podido revelar eficaz para
impedir que los Romanos expulsasen a Camilo, a la persona que habría podido
guiarles en el enfrentamiento contra los Galos (tal y como lo hará), pues ellos, solos,
no son capaces. La voz de Aius Locutius es, por tanto, una vox clamantis in deser-
to, o una «non voce» o una «voz silenciosa»: no es escuchada más que por parte de
quien refiere, a través de su nombre, la historia de la clades; no se trata de un hom-
bre histórico sino de una función analística. Podríamos decir que se trata de la voz
de otra historia posible que, sin embargo, no sucede; respecto a ella, se produce, en
cambio, la hiriente derrota de los Romanos, signo infausto en su historia real pero,
junto a ella, se halla también el desquite gracias a Camilo. En este mismo episodio
hay también otro Caedicius, el centurión que se coloca al mando de la plebe de
Veyes y que es escuchado por los Romanos que estaban reunidos allí; pero todo ello
resulta insuficiente para contrarrestar a los Galos: es preciso que el imperium se dé
a Camilo, lo que sucederá mediante la decisión de los comitia curiata, la antigua
asamblea gentilicia que se reúne entre los asediados del Campidoglio y confiere a
Camilo la dictadura. En ambos casos la parte plebeya, a pesar de ser completamen-
te consciente de la situación y de ser capaz de reaccionar (un Caedicius revela la
inminencia del enemigo; un segundo Caedicius reorganiza la plebe en Veyes), no es
suficiente para elaborar la respuesta frente al peligro que sobreviene. La respuesta
será obra en cambio de Camilo, el autor de una nueva concordia y del renovado
reconocimiento de la plebe por parte patricia13.
El hecho de que no se hubiese prestado atención a aquella voz de la Via Nova
resulta, pues, funcional para escribir la historia de Roma. Camilo se convierte en
garante de la nueva historia de Roma cuando se verifica la derrota de los Romanos
«de antes», incapacitados para la acción en cuanto incapaces de una concordia. Pero
hay que terminar de discutir las fuentes que ponen en evidencia, también, la función
sacral de la resolución del caso de Aius Locutius proporcionando una verificación
del episodio analístico que narra Livio y del que se hace eco el texto de Plutarco.
El episodio relativo a esta divinidad se desarrolla, efectivamente, en dos tiem-
pos: el primero, cuando anuncia el peligro, el segundo, cuando es reconocida por lo
que era en verdad, es decir por ser una divinidad capaz de indicar una verdad que
los hombres no perciben. Cicerón hace referencia, precisamente, a esta articulación
en dos fases. En la primera parte del De divinatione y en la segunda, el autor, refle-
12 D. Sabbatucci, Lo stato come conquista culturale, Roma, 1975, p.52.
13 D. Sabbatucci, op. cit., 1075, pp. 56-60.
pp. 155-164. saggioro 7/11/07 14:08 Página 160
Alessandro Saggioro «Espíritus cesados». El extraño caso de Aius Locutius
√Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones
2007, XIX, pp. 155-164
161
xionando sobre ostenta, se detiene en la voz y en el resultado sacral que esta ha
dado lugar. Sobre este aspecto ha concentrado la atención Dominique Briquel, que
ha analizado Aius Locutius en relación a las voces en los bosques y, por tanto, ha
comparado, en concreto, la voz que había escuchado Marcus Caedicius con las
voces atribuidas a los Faunos. Considero importante evidenciar el punto del que
parte Briquel, porque me alejaré netamente de él tanto en las premisas como en las
conclusiones. El estudioso afronta el análisis del nexo voz-bosque. La idea de los
bois sacrés, que es el hilo conductor del volumen en el que está publicado el artí-
culo de Briquel, hace que todo converja hacia ese centro ya desde las primeras e
importantes citas que aparecen al inicio del texto: el autor remite, en efecto, a un
pasaje de una epístola de Séneca a Lucilio (Sen. ep. ad Luc. 4, 12 (41), 3), a un
verso de los Fasti de Ovidio (III 296) y a un párrafo del De agricultura de Catón
(139) para construir la idea genérica del bosque en el que numen inest14: el bosque,
que representa la dimensión de lo no habitado, sería un lugar natural de encuentro
con lo divino, se prestaría de forma natural a una hierofanía en virtud de su carác-
ter «numinoso», y, por tanto, sería el espacio más adecuado para practicar la adivi-
nación15. Si estas afirmaciones pueden parecer sostenibles por algunos aspectos y
en términos muy generales, hemos visto ya que la voz de la Nova Via estaba tan
controlada por la tradición analística que no puede ser concebida exactamente
como un encuentro casual con lo divino, aun cuando estuviese perfectamente colo-
cada desde un punto de vista del espacio, fuese concebida y descrita como noctur-
na e indeterminada, superior a la voz humana y celeste. Estas características las
hallamos en Cicerón. En la primera cita, cuando Quinto ¿el interlocutor de
Cicerón? se refiere a ella, la voz es definida como el ejemplo más importante de su
tipología, junto al de Iuno Moneta, por ser veridica análogamente a esas voces de
los Faunos que se escuchaban durante los combates. Además de una localización
espacial precisa (a luco Vestae, qui a Palati radice in novam viam devexus est) y de
una definición temporal más genérica (non multo ante urbem captam), hallamos
una indicación explícita del objeto de la comunicación que no concuerda con las
otras fuentes ya que, respecto de la advertencia de la inminente llegada de los Galos
a la mañana siguiente, la voz sugiere aquí que se proceda inmediatamente a recons-
14 La expresión numen inest está en Ov. F. III 296, pero es también el título de la sección del volumen
que contiene el artículo de Briquel.
15 D. Briquel, Les voix oraculaires, p. 78: «La forêt est donc un lieu naturel de rencontre avec le divin,
se prête naturellement à une hiérophanie. Or, pour Rome comme pour les civilisations antiques en général,
un des points de contact essentiels entre l’homme et le divin concerne la divination, c’est-à-dire tout ce vaste
domaine des phénomènes par lesquels les hommes peuvent recevoir des dieux des indications portant sur leur
avenir, allant des simples avertissements aux présages les plus explicites. Étant donné le caractère immédia-
tement senti comme lié à la sphère du sacré de la forêt, on peut donc s’attendre à ce qu’elle soit un lieu où
l’homme romain reçoive des révélations sur ce qui l’attend, soit un lieu à fonction divinatoire. ... cette qua-
lité on peut dire ‘numineuse’ de la forêt se traduit par un type de phénomene qui n’est pas habituel dans les
pratiques divinatoires romaines ... dans la forêt, au contraire de ce qui est ailleurs la règle, le dieu se donne
directement à entendre».
pp. 155-164. saggioro 7/11/07 14:08 Página 161
«Espíritus cesados». El extraño caso de Aius LocutiusAlessandro Saggioro
162 √Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones
2007, XIX, pp. 155-164
16 Cic. de div. I 101: «Saepe etiam et in proeliis fauni auditi et in rebus turbidis veridicae voces ex occul-
to missae esse dicuntur; cuius generis duo sint ex multis exempla, sed maxima: nam non multo ante urbem
captam exaudita vox est a luco Vestae, qui a Palati radice in novam viam devexus est, ut muri et portae refi-
cerentur; futurum esse, nisi provisum esset, ut Roma caperetur. Quod neglectum tum, cum caveri poterat, post
acceptam illam maximam cladem expiatum est; ara enim Aio Loquenti, quam saeptam videmus, exadversus
eum locum consecrata est.»
17 A. Brelich, “Mito e fede”, SMSR 28 (1957), pp. 109-112, ahora también en Idem, Mitologia politeis-
mo magia e altri studi di storia delle religioni (1956-1977), a cura di P. Xella, Napoli, 2003, pp. 19-23.
truir las murallas y a proteger la ciudad con puertas. De hecho, futurum esse, nisi
provisum esset, ut Roma caperetur16.
Se puede decir, pues, que aquí la voz es mucho más explícita y discursiva res-
pecto de lo que cuentan las fuentes basadas en la analística: anuncia la derrota sin
utilizar como intermediario a un plebeyo, con un nombre que habla por sí solo, atri-
buyendo directamente a lo que Briquel ha denominado «hierofanía» todo el relato
del episodio en su desarrollo. Por otra parte, Cicerón explica explícitamente que se
trata de una vox veridica, que dice históricamente la verdad porque esa es narrada,
descrita y utilizada como tal: la razón de su contundencia estriba precisamente en
haber dicho verdaderamente la verdad y en el no haber sido escuchada en virtud de
la función que tenía por el hecho de ser ¿podríamos decir con una cierta desviación
semántica que, sin embargo, individua claramente la esencia? una vox populi, según
la cual se habría producido la derrota de Roma y esta habría sido inevitable para su
subsiguiente fundación.
La sustancia del relato verídico, si bien analístico y por tanto mítico, pero ver-
dadero en cuanto mítico17, se revela en la relación entre un antes y un después de la
clades Alliensis: la derrota es la pieza clave, anunciada primero, racionalizada des-
pués como algo previsto pero inevitable. La voz se convierte en verdadera tras los
hechos, cuando se descubre que efectivamente ese destino infausto había sido ya tra-
zado de algún modo y las instituciones romanas no habían sabido estimar su alcan-
ce en el momento oportuno. De hecho, el punto central del discurso lo ocupa la rela-
ción con las instituciones: al plebeyo Caedicius, aun siendo honesto y sin tener una
mala fama, no se le da crédito por pertenecer a la plebe; en Plutarco la causa se
invierte porque no se señala el hecho de pertenecer a la plebe sino el de no pertene-
cer al senado. ¿Se podría entonces pensar, quizás, que la voz referida por un sena-
dor, y no la vox populi, habría recibido una atención mayor? Se trata, ciertamente,
de algo impensable, dado que un miembro del senado no se habría erigido en porta-
dor de un mensaje que, procediendo de la esfera no humana, no hubiese sido media-
do por las formas de adivinación institucionales. La sanción a través de las burlas de
los tribunos confirma el error en la comunicación y hace que se cumpla el destino
de Roma que, de todas formas, será glorioso a pesar de aquella primera y trágica
derrota; pero, se tratará de un destino que se construye además englobando la posi-
bilidad de la derrota en la propia historia narrada, individuando también en el calen-
dario los días nefastos que repiten ritualmente la circunstancia de esa suspensión de
pp. 155-164. saggioro 7/11/07 14:08 Página 162
Alessandro Saggioro «Espíritus cesados». El extraño caso de Aius Locutius
√Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones
2007, XIX, pp. 155-164
163
la historia que se había producido en aquella ocasión y, por último, afirmando tam-
bién la eventualidad de una historia alternativa que sin embargo no ha tenido curso.
Si se hubiese prestado atención a la voz, esa vox veridica paradójicamente no habría
sido tal, permitiendo un cambio de la historia. En la historia, la justa colocación de
la voz consiste precisamente en no ser creída sino a posteriori o ex evento.
El después real lo domina y organiza Camilo, el dictador finalmente victorioso
que proyecta la nueva concordia romana y que, al hacerlo, no se olvida de construir
la jaula en la que el destino potencial debe ser encerrado. Según cuenta Livio,
Camilo reivindica personalmente la institucionalización del culto de Aius Locutius.
Y así en Varrón, otra de nuestras fuentes, la última, se individua el nombre del dios
en un derivado de la acción18. Y ciertamente la acción produce el nombre, pero tra-
tándose de una acción mítica no genera una actividad cultual análoga, sino inverti-
da. A ello hace referencia el tono despreciativo de Cicerón, en el segundo testimo-
nio relativo a Aius Locutius (él lo denomina Loquens), en el que es contestada la pri-
mera definición que proporcionaba Quinto en el primer libro del De divinatione:
Aius iste Loquens, cum eum nemo norat, et aiebat et loquebatur et ex eo
nomen invenit; posteaquam et sedem et aram et nomen invenit, obmutuit?19
Esa forma de comunicación de la esfera extrahumana no podía tener espacio en
la realidad histórica de Roma si no adoptaba la forma controlada de un lugar de culto
que, sin embargo, no tiene nada que ver con la emisión de voces veridicae. El recuer-
do de aquella primera y única comunicación ha sido historizado con una modalidad
cultual que detiene la eventualidad de que se produzcan ulteriores comunicaciones de
la esfera extrahumana en aquel lugar, en aquel contexto boscoso, en cualquier modo.
El lugar de culto en el foro sanciona la inversión de la acción mítica de aquel dios-
espíritu que antes era desconocido y que, precisamente cuando no lo conocía nadie
–¡sobre todo las instituciones romanas!–, hablaba y avisaba, mientras que cuando fue
reconocido y hecho reconocible no hizo más que callarse20. Sin embargo, este era su
18 Varro in Gell. 16, 17 (fr. 20b Agahd.): Et agrum Vaticanum et eiusdem agri deum praesidem appella-
tum acceperamus a vaticiniis, quae vi atque instinctu eius dei in agro fieri solita essent. Sed praeter hanc
causam M. Varro in libris ‘divinarum’ aliam esse tradit istius nominis rationem: «Nam sicut Aius, inquit,
appellatus araque ei statuta est, quae est infima nova via, quod eo in loco divinitus vox edita erat, ita
Vaticanus deus nominatus, penes quem essent vocis humanae initia, quoniam pueri, simul atque parti sunt,
eam primam vocem edunt, quae prima in Vaticano syllabast idcircoque vagire dicitur exprimente verbo
sonum vocis recentis».
19 Cic. De div. II 69: ‘At paulo post audita vox est monentis ut providerent ne a Gallis Roma caperetur
; ex eo Aio Loquenti aram in nova via consecratam.’ Quid ergo? Aius iste Loquens, cum eum nemo norat, et
aiebat et loquebatur et ex eo nomen invenit; posteaquam et sedem et aram et nomen invenit, obmutuit?
20 Como mínimo sería contradictoria la identificación que habitualmente se realiza con un altar hallado
en esta zona, con la inscripción Sive deus sive dea. Las fuentes expresamente individuan de forma nominal
el objeto de culto; es más, el culto es una personificación de lo desconocido y, por tanto, no puede –o no debe-
ría– permanecer en el ámbito de lo incierto.
pp. 155-164. saggioro 7/11/07 14:08 Página 163
«Espíritus cesados». El extraño caso de Aius LocutiusAlessandro Saggioro
164 √Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones
2007, XIX, pp. 155-164
destino: el de ser una divinidad abocada al silencio a causa de una palabra de más,
necesaria pero excesiva, dicha de una vez para siempre e irrepetible21.
21 Al final puede resultar, quizás, que mis conclusiones no se consideren tan divergentes respecto de las
de D. Briquel, op. cit., 1993, si bien él parece que se refiera a las voces de los Faunos a las que, por analo-
gía, la voz de Aius Locutius debería ser asimilada: «On n’attend plus des tels phénomènes sur l’ager libera-
tus de la cité. Une cité organisée comme Rome ne pouvait plus, ne devait plus s’en remettre pour connaître
les décisions des dieux quant à son avenir à un procédé aussi incertain, aussi dérangeant. Rome a su ériger
tout un droit augural, a su définir les auspices auxquels elle subordonnait toute décision importante par des
règles précises, qui n’ont plus rien à voir avec l’irruption soudaine de la révélation dans le mond des humains
que patronnait Faunus» (p. 89). Cfr. D. Briquel, “La prophétie en Étrurie, ou les dangers de la parole inspi-
rée”, La puissance de la parole, dir. N. Fick, Dijon, 1987, pp. 33-50; G. Piccaluga, “I testi magico sacrali”,
Lo spazio letterario di Roma antica, eds. G. Cavallo, P. Fedeli, A. Giardina, vol. I., La produzione del testo,
Roma, Salerno, 1989, pp. 37-62; A. Saggioro, “La Sibylla cumana. Un personaggio virgiliano fra mito e sto-
ria”, SMSR 62 (1996), pp.481-490. Por último, debo aludir al útil bosquejo de J. Scheid, Religion et piété à
Rome, Paris, Éditions La Découverte, 1985, p. 52 que utiliza concretamente el caso de Aius Locutius para
analizar el estatuto de las divinidades en Roma y su papel sometido al poder del magistrado pero no inferior
a él. En cierto sentido, el que A.L. deba considerarse un producto de la voluntad de controlar lo incontrola-
ble produce come efecto el hecho de que, además de ser sometido al estatuto común de las divinidades, deba
también atenerse a la obligación del silencio, lo que contrasta con el modo en el que será denominado y en
gran parte considerado por la historiografía: como una divinidad «parlante» pero que, de hecho, debe atenerse
a un silencio eterno.
pp. 155-164. saggioro 7/11/07 14:08 Página 164

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HistoriografíA
HistoriografíAHistoriografíA
HistoriografíA
juanjbp
 
Robin lane fox el mundo clasico
Robin lane fox   el mundo clasicoRobin lane fox   el mundo clasico
Robin lane fox el mundo clasico
jclasico
 
Camou adriana l ibro de los muertos
Camou adriana  l ibro de los  muertosCamou adriana  l ibro de los  muertos
Camou adriana l ibro de los muertos
HAV
 

La actualidad más candente (20)

Mitos griegos1y2
Mitos griegos1y2Mitos griegos1y2
Mitos griegos1y2
 
Libro de los muertos
Libro de los muertosLibro de los muertos
Libro de los muertos
 
HistoriografíA
HistoriografíAHistoriografíA
HistoriografíA
 
La esencia de la mujer blanca y su herencia ancestral
La esencia de la mujer blanca y su herencia ancestralLa esencia de la mujer blanca y su herencia ancestral
La esencia de la mujer blanca y su herencia ancestral
 
El libro egipcio de los muertos
El libro egipcio de los muertosEl libro egipcio de los muertos
El libro egipcio de los muertos
 
Antropovisión de platón
Antropovisión de platónAntropovisión de platón
Antropovisión de platón
 
Monografia verguenza y poder alumno nestor edgardo atanase
Monografia verguenza y poder   alumno  nestor  edgardo atanaseMonografia verguenza y poder   alumno  nestor  edgardo atanase
Monografia verguenza y poder alumno nestor edgardo atanase
 
El libro egipcio de los muertos 2
 El libro egipcio de los muertos 2 El libro egipcio de los muertos 2
El libro egipcio de los muertos 2
 
Devi, savitri el rayo y el sol
Devi, savitri   el rayo y el solDevi, savitri   el rayo y el sol
Devi, savitri el rayo y el sol
 
Origen de la semantica
Origen de la semanticaOrigen de la semantica
Origen de la semantica
 
La Secta de los Perros: Los Cinicos
La Secta de los Perros: Los CinicosLa Secta de los Perros: Los Cinicos
La Secta de los Perros: Los Cinicos
 
Evangelización urbana
Evangelización urbanaEvangelización urbana
Evangelización urbana
 
Robin lane fox el mundo clasico
Robin lane fox   el mundo clasicoRobin lane fox   el mundo clasico
Robin lane fox el mundo clasico
 
Historias locales / diseños globales
Historias locales / diseños globalesHistorias locales / diseños globales
Historias locales / diseños globales
 
12 04 el misterio imperial del grial www.gftaognosticaespiritual.org
12 04 el misterio imperial del grial www.gftaognosticaespiritual.org12 04 el misterio imperial del grial www.gftaognosticaespiritual.org
12 04 el misterio imperial del grial www.gftaognosticaespiritual.org
 
manifestación de paradigmas en Antígona
manifestación de paradigmas en Antígonamanifestación de paradigmas en Antígona
manifestación de paradigmas en Antígona
 
Literatura universal
Literatura universalLiteratura universal
Literatura universal
 
Las runas-y-el-sendero-de-la-iniciacion
Las runas-y-el-sendero-de-la-iniciacionLas runas-y-el-sendero-de-la-iniciacion
Las runas-y-el-sendero-de-la-iniciacion
 
Camou adriana l ibro de los muertos
Camou adriana  l ibro de los  muertosCamou adriana  l ibro de los  muertos
Camou adriana l ibro de los muertos
 
La Historia
La HistoriaLa Historia
La Historia
 

Destacado

Destacado (19)

Historia del magnetismo animal
Historia del magnetismo animalHistoria del magnetismo animal
Historia del magnetismo animal
 
Entrevista a oscar gonzález quevedo. n 45 nov 1992
Entrevista a oscar gonzález quevedo. n 45   nov 1992Entrevista a oscar gonzález quevedo. n 45   nov 1992
Entrevista a oscar gonzález quevedo. n 45 nov 1992
 
Ernesto bonilla, efecto sobre el poder de la intención
Ernesto bonilla, efecto sobre el poder de la intenciónErnesto bonilla, efecto sobre el poder de la intención
Ernesto bonilla, efecto sobre el poder de la intención
 
Primeros auxilios agustin san jaime
Primeros auxilios   agustin san jaimePrimeros auxilios   agustin san jaime
Primeros auxilios agustin san jaime
 
H. p. blavatsky y la sociedad para las investigaciones psíquicas
H. p. blavatsky y la sociedad para las investigaciones psíquicasH. p. blavatsky y la sociedad para las investigaciones psíquicas
H. p. blavatsky y la sociedad para las investigaciones psíquicas
 
Casas encantada f. c. g.
Casas encantada   f. c. g.Casas encantada   f. c. g.
Casas encantada f. c. g.
 
Resumen de 23 investigadores sobre la existencia del alma
Resumen de 23 investigadores sobre la existencia del almaResumen de 23 investigadores sobre la existencia del alma
Resumen de 23 investigadores sobre la existencia del alma
 
Parapsicología y psicología de la emergencia
Parapsicología y psicología de la emergenciaParapsicología y psicología de la emergencia
Parapsicología y psicología de la emergencia
 
Condiciones metereológicas más allá 60 - 1994 feb
Condiciones metereológicas  más allá 60 - 1994 febCondiciones metereológicas  más allá 60 - 1994 feb
Condiciones metereológicas más allá 60 - 1994 feb
 
Cálculo de las incertidumbres en las medidas
Cálculo de las incertidumbres en las medidasCálculo de las incertidumbres en las medidas
Cálculo de las incertidumbres en las medidas
 
Historia del espiritismo
Historia del espiritismo Historia del espiritismo
Historia del espiritismo
 
José Juan Bruner
José Juan BrunerJosé Juan Bruner
José Juan Bruner
 
Y tú qué sabes
Y tú qué sabesY tú qué sabes
Y tú qué sabes
 
El cántico de la cúantica
El cántico de la cúanticaEl cántico de la cúantica
El cántico de la cúantica
 
Salvado por la luz
Salvado por la luz Salvado por la luz
Salvado por la luz
 
Hablando con el cielo james-van-praagh
Hablando con el cielo   james-van-praaghHablando con el cielo   james-van-praagh
Hablando con el cielo james-van-praagh
 
Hipnosis métodos y usos
Hipnosis métodos y usosHipnosis métodos y usos
Hipnosis métodos y usos
 
Whitman John: El poder psíquico de las plantas
Whitman John: El poder psíquico de las plantasWhitman John: El poder psíquico de las plantas
Whitman John: El poder psíquico de las plantas
 
Desarrolle sus poderes psiquicos - enid hoffman
Desarrolle sus poderes psiquicos -  enid hoffmanDesarrolle sus poderes psiquicos -  enid hoffman
Desarrolle sus poderes psiquicos - enid hoffman
 

Similar a Espíritus cesados. el extraño caso de aius locutius

Mito y realidad
Mito y realidadMito y realidad
Mito y realidad
Naby24
 
Eliade, mircea mito y realidad
Eliade, mircea   mito y realidadEliade, mircea   mito y realidad
Eliade, mircea mito y realidad
sebimaximo
 
Mircea eliade mito y realidad - capitulo i y ii
Mircea eliade   mito y realidad - capitulo i y iiMircea eliade   mito y realidad - capitulo i y ii
Mircea eliade mito y realidad - capitulo i y ii
Carlos Rojas
 
Literatura universidad
Literatura universidadLiteratura universidad
Literatura universidad
UNIQUINDÍO
 
Alberto bernabé fragmentos presocráticos, de tales a demócrito
Alberto bernabé   fragmentos presocráticos, de tales a demócritoAlberto bernabé   fragmentos presocráticos, de tales a demócrito
Alberto bernabé fragmentos presocráticos, de tales a demócrito
mariagabrielaben
 
Mundus patet, fiestas lemurias, el halloween romano.pdf
Mundus patet, fiestas lemurias, el halloween romano.pdfMundus patet, fiestas lemurias, el halloween romano.pdf
Mundus patet, fiestas lemurias, el halloween romano.pdf
AlejandroGilabertRui
 

Similar a Espíritus cesados. el extraño caso de aius locutius (20)

Mito y realidad
Mito y realidadMito y realidad
Mito y realidad
 
Eliade, mircea mito y realidad
Eliade, mircea   mito y realidadEliade, mircea   mito y realidad
Eliade, mircea mito y realidad
 
Mircea eliade mito y realidad - capitulo i y ii
Mircea eliade   mito y realidad - capitulo i y iiMircea eliade   mito y realidad - capitulo i y ii
Mircea eliade mito y realidad - capitulo i y ii
 
La pena de muerte en la roma antigua
La pena de muerte en la roma antiguaLa pena de muerte en la roma antigua
La pena de muerte en la roma antigua
 
Eliade, Mircea - Mito Y Realidad.pdf
Eliade, Mircea - Mito Y Realidad.pdfEliade, Mircea - Mito Y Realidad.pdf
Eliade, Mircea - Mito Y Realidad.pdf
 
Ghio-marcos-los-simbolos-de-la-otra-argentina
 Ghio-marcos-los-simbolos-de-la-otra-argentina Ghio-marcos-los-simbolos-de-la-otra-argentina
Ghio-marcos-los-simbolos-de-la-otra-argentina
 
Literatura universidad
Literatura universidadLiteratura universidad
Literatura universidad
 
Alberto bernabé fragmentos presocráticos, de tales a demócrito
Alberto bernabé   fragmentos presocráticos, de tales a demócritoAlberto bernabé   fragmentos presocráticos, de tales a demócrito
Alberto bernabé fragmentos presocráticos, de tales a demócrito
 
Fabulaciones enigmáticas. Fichas técnicas.
Fabulaciones enigmáticas. Fichas técnicas.Fabulaciones enigmáticas. Fichas técnicas.
Fabulaciones enigmáticas. Fichas técnicas.
 
Mundus patet, fiestas lemurias, el halloween romano.pdf
Mundus patet, fiestas lemurias, el halloween romano.pdfMundus patet, fiestas lemurias, el halloween romano.pdf
Mundus patet, fiestas lemurias, el halloween romano.pdf
 
Art06
Art06Art06
Art06
 
TóPicos Literarios
TóPicos LiterariosTóPicos Literarios
TóPicos Literarios
 
EL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsx
EL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsxEL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsx
EL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsx
 
El Secreto de Las Estrellas Oscuras - Version 2
El Secreto de Las Estrellas Oscuras - Version 2El Secreto de Las Estrellas Oscuras - Version 2
El Secreto de Las Estrellas Oscuras - Version 2
 
24 16 las religiones www.gftaognosticaespiritual.org
24 16 las religiones www.gftaognosticaespiritual.org24 16 las religiones www.gftaognosticaespiritual.org
24 16 las religiones www.gftaognosticaespiritual.org
 
Historia de las Religiones del Mundo
Historia de las Religiones del MundoHistoria de las Religiones del Mundo
Historia de las Religiones del Mundo
 
El Secreto de Las Estrellas Oscuras - Version 3
El Secreto de Las Estrellas Oscuras - Version 3El Secreto de Las Estrellas Oscuras - Version 3
El Secreto de Las Estrellas Oscuras - Version 3
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literarios
 
Perdidas
PerdidasPerdidas
Perdidas
 
Leyendas Cortas
Leyendas Cortas
Leyendas Cortas
Leyendas Cortas
 

Más de cienciaspsiquicas

Más de cienciaspsiquicas (20)

Diario de Ciencias Psíquicas Nº 40.pdf
Diario de Ciencias Psíquicas Nº 40.pdfDiario de Ciencias Psíquicas Nº 40.pdf
Diario de Ciencias Psíquicas Nº 40.pdf
 
Diario de ciencias psíquicas nº 37
Diario de ciencias psíquicas nº 37Diario de ciencias psíquicas nº 37
Diario de ciencias psíquicas nº 37
 
El misterio de la psicofonía
El misterio de la psicofoníaEl misterio de la psicofonía
El misterio de la psicofonía
 
Podemos recordar el futuro
Podemos recordar el futuroPodemos recordar el futuro
Podemos recordar el futuro
 
La muerte, el nacimiento de una nueva vida
La muerte, el nacimiento de una nueva vidaLa muerte, el nacimiento de una nueva vida
La muerte, el nacimiento de una nueva vida
 
La historia de Katie King
La historia de Katie KingLa historia de Katie King
La historia de Katie King
 
Magnetismo, hipnotismo y sugestión
Magnetismo, hipnotismo y sugestiónMagnetismo, hipnotismo y sugestión
Magnetismo, hipnotismo y sugestión
 
En los confines de la parapsicología
En los confines de la parapsicologíaEn los confines de la parapsicología
En los confines de la parapsicología
 
Voces de ultratumba
Voces de ultratumbaVoces de ultratumba
Voces de ultratumba
 
Como potenciar sus poderes paranormales
Como potenciar sus poderes paranormalesComo potenciar sus poderes paranormales
Como potenciar sus poderes paranormales
 
Diario de ciencias psíquicas nº10 - diciembre 2017
Diario de ciencias psíquicas   nº10 - diciembre 2017Diario de ciencias psíquicas   nº10 - diciembre 2017
Diario de ciencias psíquicas nº10 - diciembre 2017
 
Diario de ciencias psíquicas nº9 - noviembre 2017
Diario de ciencias psíquicas   nº9 - noviembre 2017Diario de ciencias psíquicas   nº9 - noviembre 2017
Diario de ciencias psíquicas nº9 - noviembre 2017
 
Introducción a la telepatía
Introducción a la telepatíaIntroducción a la telepatía
Introducción a la telepatía
 
El enigma de los milagros
El enigma de los milagrosEl enigma de los milagros
El enigma de los milagros
 
Diario de ciencias psíquicas nº8 - octubre 2017
Diario de ciencias psíquicas   nº8 - octubre 2017Diario de ciencias psíquicas   nº8 - octubre 2017
Diario de ciencias psíquicas nº8 - octubre 2017
 
Los fantasmas
Los fantasmasLos fantasmas
Los fantasmas
 
La edad de la razón - Paine
La edad de la razón - PaineLa edad de la razón - Paine
La edad de la razón - Paine
 
Diario de ciencias psíquicas nº7 - septiembre 2017
Diario de ciencias psíquicas   nº7 - septiembre 2017Diario de ciencias psíquicas   nº7 - septiembre 2017
Diario de ciencias psíquicas nº7 - septiembre 2017
 
En la frontera del otro mundo
En la frontera del otro mundoEn la frontera del otro mundo
En la frontera del otro mundo
 
Diario de ciencias psíquicas nº6 - agosto 2017
Diario de ciencias psíquicas   nº6 - agosto 2017Diario de ciencias psíquicas   nº6 - agosto 2017
Diario de ciencias psíquicas nº6 - agosto 2017
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Último (20)

CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 

Espíritus cesados. el extraño caso de aius locutius

  • 1. √Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones 2007, XIX, pp. 155-164 ISBN: 978-84-669-3050-5 Alessandro SAGGIORO1 Universidad de Roma. La Sapienza alessandro.saggioro@uniroma1.it «Espíritus cesados». El extraño caso de Aius Locutius En la actual Roma, en una zona de centros comerciales y mucho tráfico situada cerca de la Appia Nuova, existe una calle dedicada a los «espíritus cesados». La expresión casi no necesita explicación, pues es fácilmente comprensible. En modo sucinto, se puede decir que el nombre de la calle remite ciertamente a algo que ya no existe, fijando la realidad en esa nueva dimensión en la que los espíritus que antes habían existido, ahora ya no existen, su caso ha sido resuelto para siempre, han sido “cesados”, como reza el nombre de la calle. Cuenta una leyenda popular que en aquella zona había una osteria cuyos clientes eran sistemáticamente saqueados por unos ladrones habilísimos que escapaban velozmente desapareciendo entre los jun- cos que rodeaban el lugar. Ya solo la visión del movimiento de aquellos vegetales sugería el pensamiento de hallarse ante una presencia no humana por lo que, en el año 1800, se adosó a la pared de aquella casa de comidas una imagen de la Virgen. De ahí que la osteria se llamase «de los espíritus cesados», que toda aquella zona recibiese esa misma denominación (tal y como aparece nombrada en la película Roma de Federico Fellini, a propósito de las obras del metro) y que, más tarde, tam- bién la calle, que existe todavía y en la que es posible ver las ruinas de los antiguos edificios, tomase aquel nombre. Desde otro punto de vista, podemos decir que en el lugar preciso en el que se había percibido, en un momento de la historia de Roma, la presencia de unos seres definidos como «espíritus», ahora hay una calle que seña- la la clausura de esa dimensión en la que aquellos espíritus actuaban y constituían, de algún modo, un peligro o una presencia que disgustaba a los hombres. El nombre de la calle incorpora la distinción entre un antes y un después, entre una actividad anterior y una posterior, en la que una presencia, sentida en cuanto ajena a los hom- bres, se coloca bajo control humano. Al mismo tiempo, la atribución del nombre a una calle hace que se pueda recorrer el lugar convirtiendo un espacio no habitado y no humanizado en un espacio ganado para la cultura y para la vida de los hombres. El nombre de la Via dei Cessati Spiriti suscita el recuerdo de un caso extraño en la historia de Roma: el de una divinidad que posee un nombre ‘parlante’, Aius 1 Desidero ringraziare la dottoressa Diana Segarra Crespo che ha gentilmente tradotto il mio testo in spagnolo. 155 pp. 155-164. saggioro 7/11/07 14:08 Página 155
  • 2. «Espíritus cesados». El extraño caso de Aius LocutiusAlessandro Saggioro 156 √Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones 2007, XIX, pp. 155-164 Locutius2. Se trata de un ejemplo significativo de cómo se afrontaba lo divino en la Roma arcaica, pero sobre todo puede constituir un caso de estudio de la gestión mítica y ritual de las voces casuales proféticas que deben ser reducidas al silencio. Al igual que en el caso de los «espíritus cesados» de la via Appia, la atención de la comunidad humana no recae tanto en el espíritu que actúa, o en la voz que posi- blemente deriva de él, como en la necesidad de controlar ese hecho incontrolable, que ha aparecido de forma imprevista en su historia, tratando de integrarlo en la historia en un modo que no sea potencialmente peligroso o implique algún riesgo para los hombres. Para hacer que el espíritu sea inocuo debe ser reducido a la inac- tividad, así como la voz que deriva de él ha de ser silenciada. Las culturas huma- nas han elaborado una serie de medios para llevar a cabo esta transformación. En las sociedades tradicionales, la asignación de un nombre, de un espacio determi- nado, de una esfera de acción circunscrita y de un episodio concluido de una vez para siempre puede contribuir a delimitar sacralmente la realidad. La individua- ción mediante coordinadas específicas sirve para proporcionar al mundo de los hombres un fundamento original, estable y arraigado profundamente, en la medi- da de lo posible, de forma que las comunidades humanas puedan hallar una dimen- sión existencial más sólida. De forma más general, desde un punto de vista meto- dológico es necesario recordar la necesidad de tener en cuenta la distinción entre los seres extrahumanos, concebidos en cuanto seres activos en el presente y los seres entendidos en cuanto puramente míticos. A los primeros se les otorga un culto para obtener, de alguna forma, una serie de beneficios. El acto cultual los mantiene vivos y activos haciendo posible una interacción que es proficua para la parte humana. Al segundo tipo de seres se le atribuye solamente una existencia «narrada», que se afronta en cuanto acontecimiento sucedido en el tiempo mítico de los orígenes y que se retiene como irrepetible en la medida en que el funda- mento sacro, una vez establecido para siempre, se desea mantener fijo e inmuta- ble. La imposibilidad de volver a actuar será, por tanto, lo que determine que los seres que han dado lugar a los orígenes míticos no puedan minar la estabilidad del 2 Las fuentes son: Varro in Gell. 16,17 (fr. 20b Agahd.); Cic. De div. I 101; II 69; Liv. V 32, 6; 50, 5; 52, 11; Plut. Cam. 14; 30; Fort. Rom. 319a. Habría además una referencia a él en Arnob. 1, 28, 1, pero se trata de una restitución conjetural de una laguna textual: el pasaje constituye una invectiva contra los paganos que afirman ser intérpretes correctos de lo sagrado y de lo divino y que, sin embargo, se refieren a divinidades como Aius Locutius (Quid dicitis, o sacri, quid, divini interpretes viri? Meliorisne sunt causae, qui Grundiolos adorant Lares, † a. iaccos. beotios † [restitución con Aios Locutios por varios autores], Libentinos, quam sumus nos omnes qui deum colimus rerum patrem atque ab eo deposcimus rebus fessis lan- guentibusque tutamina?); y en Tert. ad Nat. II 11, 7 donde la referencia es también una mera conjetura, tra- tándose de un pasaje especialmente corrupto del texto en el que el autor se pronuncia polémicamente contra las múltiples divinidades tradicionales haciendo alusión al hecho de que proceden de exigencias humanas (en este caso concreto se contaría con Aius a lo<quendo> lo que conceptualmente no añade nada a la documen- tación íntegra que poseemos). Véase E. Aust, s.v. Aius Locutius, in RE I, col. 1130. El autor que trata de forma más exhaustiva A.L. es D. Briquel, Les voix oraculaires, in Les bois sacrés, Actes du Colloque International du Centre Jean Bérard, Collection du centre Jean Bérard 10, Napoli, 1993, pp. 77-90. pp. 155-164. saggioro 7/11/07 14:08 Página 156
  • 3. Alessandro Saggioro «Espíritus cesados». El extraño caso de Aius Locutius √Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones 2007, XIX, pp. 155-164 157 3 A. Brelich, Introduzione alla storia delle religioni, Roma, 1966, pp. 13-17. 4 A propósito de esta dialéctica voz/silencio, puede ser interesante señalar que Aius Locutius ha sido con- siderado, evidentemente a causa de su nombre, como la divinidad cuya esfera de acción es la palabra y, por tanto, contrapuesta a aquellas divinidades que en Roma conciernen o presiden el silencio: con mi trabajo se verá en qué medida esta distribución conceptual es discutible. Cfr. A. Dubourdieu, “Divinités de la parole, divinités du silence dans la Rome antique”, RHR 220 (2003), pp. 259-282. 5 F. Coarelli, Il foro romano, I, 1983, pp. 234-235. Coarelli se basa en Cic. de div. 1, 45, 101: «exaudita vox est a luco Vestae, qui a Palati radice in Novam viam devexus est». 6 Sobre el tema del prodigium véase B. MacBain, Prodigy and expiation: a study in religion and politics in Republican Rome, Collection Latomus 177, Bruxelles, 1982. mundo rescatado, de esta forma, por la historia3. Esta distinción tipológica se hace aún más indispensable en este caso en el que se pretende realizar una investiga- ción que tiene por objeto la dinámica voz/silencio que caracteriza, precisamente, la historia de Aius Locutius4. Pero prestemos atención a lo que cuentan las fuentes. En el año 391 a.C., en vís- peras de la derrota sufrida por los Romanos junto al río Alia, un plebeyo llamado Marcus Caedicius (según Livio y Plutarco) habría escuchado una voz mientras reco- rría la Nova Via, justo a la altura del lucus Vestae, situado en las laderas del Palatino. La Nova Via se hallaba en un nivel más bajo respecto al que conocemos hoy, de época post-neroniana, y a esa altura separaba el atrium Vestae del lucus Vestae donde se habría erigido, según Coarelli, el ara de Aius Locutius5. La voz instaba a los Romanos a prepararse ante el inminente peligro militar que representaban los Galos. Pero el Senado, a causa de la humilitas de la fuente de la que procedía tal informa- ción, no prestó atención a aquella advertencia. Como es sabido, tras la expulsión de Camilo de la Ciudad, el enfrentamiento llevó a la victoria de los Galos junto al río Alia, luego a la toma de la Ciudad, al asedio del Campidoglio y, por último, a la revancha guiada por Camilo, una vez que recobró su poder. Y, solamente a poste- riori, cuando se reconstituyó el orden, el recuerdo de la voz de la Nova Via tuvo como efectos una expiación, por el hecho de no haber entendido los ostenta que habían advertido a los Romanos y la consecuente institución de un culto rendido a Aius Locutius, precisamente en el lugar en el que se había escuchado la voz6. Si se presta atención a los intereses de los autores, las fuentes se dividen en dos grupos. En Livio y en Plutarco prima la referencia al episodio de la clades Alliensis y a la resolutiva contribución de Camilo, mientras que el episodio de aquella divini- dad, tan poco conocida en la historia de Roma, sirve solo de marco. El rechazo de los magistrados a actuar según las indicaciones recibidas está motivado en Livio por la humilitas del plebeyo Marcus Caedicius que había referido la noticia y por la esca- sa consideración en que se tenían los Galos, pues todavía eran poco conocidos y se percibían como algo lejano. Livio enjuicia drásticamente la situación: en poco tiem- po, en efecto, los Romanos exiliaran a Furio Camilo mostrando, de esta forma, que no solo no sabían reconocer las señales enviadas por los dioses sino tampoco la única ayuda posible que les podía llegar por parte de los hombres, es decir por parte pp. 155-164. saggioro 7/11/07 14:08 Página 157
  • 4. «Espíritus cesados». El extraño caso de Aius LocutiusAlessandro Saggioro 158 √Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones 2007, XIX, pp. 155-164 7 Liv. V 32 6-7: «Eodem anno M. Caedicius de plebe nuntiavit tribunis se in Nova via, ubi nunc sace- llum est supra aedem Vestae, vocem noctis silentio audisse clariorem humana, quae magistratibus dici iube- ret Gallos adventare. Id, ut fit, propter auctoris humilitatem spretum et quod longinqua eoque ignotior gens erat. Neque deorum modo monita ingruente fato spreta, sed humanam quoque opem, quae una erat, M. Furium ab urbe amovere.» 8 Plut. Cam. 14: «En segundo lugar, antes del destierro de Camilo, un hombre no ilustre ni del Senado, pero al parecer honrado y bueno, Marco Cedicio, refirió a los tribunos militares un hecho digno de atención. Dijo que la noche anterior, mientras iba por la vía llamada Nueva, oyó a alguien pronunciar su nombre; se volvió y no vio a nadie, aunque escuchó una voz sobrehumana que le decía lo siguiente: ‘Anda, Marco Cedicio, al amanecer preséntate ante los magistrados y díles que esperen pronto a los galos’. Cuando oyeron esto los tribunos lo tomaron a risa y a broma y poco después ocurrió lo de Camilo». 9 Liv. V 50, 5: «Expiandae etiam vocis nocturnae, quae nuntia cladis ante bellum Gallicum audita neglectaque esset, mentio inlata, iussumque templum in Nova via Aio Locutio fieri.» Más adelante, aparece por tercera vez en el discurso en el que Camilo reivindica sus propias acciones: «Aio Locutio templum prop- ter caelestem vocem exauditam in Nova via iussimus fieri» (Liv. V 52, 11). únicamente de un ciudadano del que, sin embargo, retienen que se pueda prescin- dir7. En Plutarco hallamos las mismas coordenadas. El episodio de la voz “superior a la humana” (...) de la via Nova sigue en la narración al episodio de la expulsión de Camilo que, por el contrario, le sucede en poco tiempo. Junto a la muerte del cen- sor, la voz que no ha sido escuchada se considera como el anuncio divino del error humano en el que se incurrirá expulsando a Camilo. Y, en este caso, encontramos a un Marcus Caedicius que, refiriendo a los tribunos, recibe las burlas de estos y tam- poco es escuchado porque no es ni ilustre, ni miembro del senado, aun cuando se considere, de todas formas, una persona respetable8. Otra diferencia, si bien mínima, se individua en el anuncio del que es portavoz la voz nocturna: según Livio, los Galos se estaban acercando; en Plutarco se dice que llegarán ya la mañana siguiente. La segunda parte del relato se refiere a la re-fundación de Roma tras la derrota de los Galos. Camilo, finalmente victorioso y diligentissimus religionum cultor, se dedica a reconstituir el orden perdido, comenzando por la restauración de una correcta relación con la esfera divina que se había roto con el pasaje de los invaso- res. Y, así, una vez que hubo rehabilitado los templos y reforzado las relaciones con Caere, ciudad que había acogido a los sacra y a los sacerdotes de Roma durante la guerra, que ordenó la celebración de los juegos Capitolinos en honor de Iuppiter Optimus Maximus, que nombró un collegium para que habitase sobre el Campidoglio y defendiese así, de forma permanente, el corazón de la Ciudad, Camilo se acordó también (reteniendo en la memoria las circunstancias dramáticas que habían concluido recientemente) de la necesidad de realizar un rito de expiación para aquella voz que se había escuchado en la via Nova antes de la guerra y de la que se había hecho, erróneamente, caso omiso9. Plutarco presta igualmente una sig- nificativa atención a la actuación de Camilo en cuanto restaurador del orden religio- so. La re-fundación comienza con el retorno de los sacra que se habían sacado de la Ciudad para ponerlos a salvo y el relato propone un retorno de los objetos que se asi- mila a una aparición real de las divinidades en Roma: «Y los sacerdotes y servido- res de los dioses traían ya a salvo y adornados los objetos sagrados que escondieron pp. 155-164. saggioro 7/11/07 14:08 Página 158
  • 5. Alessandro Saggioro «Espíritus cesados». El extraño caso de Aius Locutius √Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones 2007, XIX, pp. 155-164 159 10 Plut. Cam. 30, 3. Sobre el traslado de los sacra durante la invasión gálica: J. Gagé, Le chariot d’Albinius et le transfert des sacra au temps de l’invasion gauloise à Rome, in Hommages à J. Bayet, coll. Latomus LXX, 1964, pp. 214-241. 11 Plut. Cam. 30, 4: «Hizo sacrificios a los dioses y purificó la ciudad siguiendo las instrucciones de los expertos en estas ceremonias. Reconstruyó los templos que ya existían y él a su vez erigió un templo de Voz y Ruido, cuando encontró aquel lugar en que de noche le vino de un dios a Cedicio la voz que anunciaba la expedición de los bárbaros.» Desde un punto de vista estrictamente histórico-religioso, se debería reflexio- nar sobre el hecho de que en la traducción-tradición de Plutarco la «voz» acaba por no ser personificada en una divinidad con un nombre doble sino en una pareja divina que, no obstante, produce por acumulación el mismo efecto, aunque no sea idéntico. Se debería atender, así, a dos modalidades análogas, que no son com- pletamente coincidentes, de ‘contar’ e historizar el mismo episodio: en un caso se necesita un dios con un nombre ‘que habla’ de forma reiterativa y en exceso; en el otro caso, la redundancia se produce a través de la duplicación de las funciones y no por una traducción litteral. allí, cuando huyeron, o se llevaron con ellos; era una visión ansiada por los ciuda- danos que los recibían con alegría, como si fueran los mismos dioses quienes regre- saban con ellos a Roma»10. Al mismo tiempo que renovaba los sacrificios para los dioses y ordenaba la purificación de la ciudad según las indicaciones de los exper- tos, Camilo reconstruyó los santuarios que ya existían y erigió él mismo un templo dedicado a la Voz y al Aviso (Pheme kai Kledon), traducción del Aius Locutius de Livio, aun cuando parezca acentuar el matiz de una ‘palabra que advierte’ respecto a la expresión latina, en la que ‘locutius’ simplemente intensifica «Aius» (un par- lante que ¡efectivamente habla!)11. Los relatos paralelos de Livio y de Plutarco utilizan la voz y su gestión sacral por parte de Camilo como un medio de exaltación de la función del segundo funda- dor de Roma. En cualquier modo y medida, se necesita clausurar la primera fase de la historia analística romana arcaica, que se colocaba bajo el signo de la realeza, e inaugurar una segunda fase dominada por un ciudadano, Furio Camilo, el mejor, capaz de indicar el camino que se debe seguir tanto en las cosas humanas (es el con- dottiero vencedor por excelencia; sin él, Roma parece incapaz de actuar) como en las cosas divinas (los dioses advierten a los Romanos del peligro inminente, pero no son escuchados; la correcta relación con la esfera divina será restaurada por Camilo cuando vuelva a la ciudad). Se podría decir que Aius Locutius era entonces un deus indiges que posee un significado positivo y, al mismo tempo, negativo a causa de la circunstancia historica dramática en la que hace su aparición. En verdad, su acción, su gesta, que se desarrolla en dos fases, una precedente y una posterior a la clades Alliensis, posee también una doble historia: no hay que olvidar que la derrota sufri- da por los Romanos junto al Alia genera un día nefasto por excelencia (ton malista apophradon) y, hasta tal punto, que la supersticiosa cautela (eulabeia kai deisidai- monia) que lo marca se halla dilatada más allá del propio día transformando también en nefastos otros dos días por cada mes (Plut. Cam. 19, 12). Según los relatos que se conservan, los Romanos aparecen en tal situación casi inmovilizados respecto a sus funciones vitales y pasivos respecto a ese pueblo nuevo, que no se esperaba, des- conocido y que hasta aquel momento no se temía. La presencia de Marcus Caedicius pp. 155-164. saggioro 7/11/07 14:08 Página 159
  • 6. «Espíritus cesados». El extraño caso de Aius LocutiusAlessandro Saggioro 160 √Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones 2007, XIX, pp. 155-164 en los relatos es emblemática, y no sólo porque su nombre es también ‘parlante’ en cuanto clara referencia a su papel de anunciante de la caedes. Como ha señalado Dario Sabbatucci, ese plebeyo parece haber sido colocado allí para señalar un cam- bio radical, por lo que «se un tempo i patrizi comunicavano con gli dèi mediante aus- picationes, adesso sembra che gli dèi comunichino con i plebei mediante auditio- nes»12. Mientras que las auspicationes no han señalado los acontecimientos que iban a producirse, la auditio por parte de Caedicius se habría podido revelar eficaz para impedir que los Romanos expulsasen a Camilo, a la persona que habría podido guiarles en el enfrentamiento contra los Galos (tal y como lo hará), pues ellos, solos, no son capaces. La voz de Aius Locutius es, por tanto, una vox clamantis in deser- to, o una «non voce» o una «voz silenciosa»: no es escuchada más que por parte de quien refiere, a través de su nombre, la historia de la clades; no se trata de un hom- bre histórico sino de una función analística. Podríamos decir que se trata de la voz de otra historia posible que, sin embargo, no sucede; respecto a ella, se produce, en cambio, la hiriente derrota de los Romanos, signo infausto en su historia real pero, junto a ella, se halla también el desquite gracias a Camilo. En este mismo episodio hay también otro Caedicius, el centurión que se coloca al mando de la plebe de Veyes y que es escuchado por los Romanos que estaban reunidos allí; pero todo ello resulta insuficiente para contrarrestar a los Galos: es preciso que el imperium se dé a Camilo, lo que sucederá mediante la decisión de los comitia curiata, la antigua asamblea gentilicia que se reúne entre los asediados del Campidoglio y confiere a Camilo la dictadura. En ambos casos la parte plebeya, a pesar de ser completamen- te consciente de la situación y de ser capaz de reaccionar (un Caedicius revela la inminencia del enemigo; un segundo Caedicius reorganiza la plebe en Veyes), no es suficiente para elaborar la respuesta frente al peligro que sobreviene. La respuesta será obra en cambio de Camilo, el autor de una nueva concordia y del renovado reconocimiento de la plebe por parte patricia13. El hecho de que no se hubiese prestado atención a aquella voz de la Via Nova resulta, pues, funcional para escribir la historia de Roma. Camilo se convierte en garante de la nueva historia de Roma cuando se verifica la derrota de los Romanos «de antes», incapacitados para la acción en cuanto incapaces de una concordia. Pero hay que terminar de discutir las fuentes que ponen en evidencia, también, la función sacral de la resolución del caso de Aius Locutius proporcionando una verificación del episodio analístico que narra Livio y del que se hace eco el texto de Plutarco. El episodio relativo a esta divinidad se desarrolla, efectivamente, en dos tiem- pos: el primero, cuando anuncia el peligro, el segundo, cuando es reconocida por lo que era en verdad, es decir por ser una divinidad capaz de indicar una verdad que los hombres no perciben. Cicerón hace referencia, precisamente, a esta articulación en dos fases. En la primera parte del De divinatione y en la segunda, el autor, refle- 12 D. Sabbatucci, Lo stato come conquista culturale, Roma, 1975, p.52. 13 D. Sabbatucci, op. cit., 1075, pp. 56-60. pp. 155-164. saggioro 7/11/07 14:08 Página 160
  • 7. Alessandro Saggioro «Espíritus cesados». El extraño caso de Aius Locutius √Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones 2007, XIX, pp. 155-164 161 xionando sobre ostenta, se detiene en la voz y en el resultado sacral que esta ha dado lugar. Sobre este aspecto ha concentrado la atención Dominique Briquel, que ha analizado Aius Locutius en relación a las voces en los bosques y, por tanto, ha comparado, en concreto, la voz que había escuchado Marcus Caedicius con las voces atribuidas a los Faunos. Considero importante evidenciar el punto del que parte Briquel, porque me alejaré netamente de él tanto en las premisas como en las conclusiones. El estudioso afronta el análisis del nexo voz-bosque. La idea de los bois sacrés, que es el hilo conductor del volumen en el que está publicado el artí- culo de Briquel, hace que todo converja hacia ese centro ya desde las primeras e importantes citas que aparecen al inicio del texto: el autor remite, en efecto, a un pasaje de una epístola de Séneca a Lucilio (Sen. ep. ad Luc. 4, 12 (41), 3), a un verso de los Fasti de Ovidio (III 296) y a un párrafo del De agricultura de Catón (139) para construir la idea genérica del bosque en el que numen inest14: el bosque, que representa la dimensión de lo no habitado, sería un lugar natural de encuentro con lo divino, se prestaría de forma natural a una hierofanía en virtud de su carác- ter «numinoso», y, por tanto, sería el espacio más adecuado para practicar la adivi- nación15. Si estas afirmaciones pueden parecer sostenibles por algunos aspectos y en términos muy generales, hemos visto ya que la voz de la Nova Via estaba tan controlada por la tradición analística que no puede ser concebida exactamente como un encuentro casual con lo divino, aun cuando estuviese perfectamente colo- cada desde un punto de vista del espacio, fuese concebida y descrita como noctur- na e indeterminada, superior a la voz humana y celeste. Estas características las hallamos en Cicerón. En la primera cita, cuando Quinto ¿el interlocutor de Cicerón? se refiere a ella, la voz es definida como el ejemplo más importante de su tipología, junto al de Iuno Moneta, por ser veridica análogamente a esas voces de los Faunos que se escuchaban durante los combates. Además de una localización espacial precisa (a luco Vestae, qui a Palati radice in novam viam devexus est) y de una definición temporal más genérica (non multo ante urbem captam), hallamos una indicación explícita del objeto de la comunicación que no concuerda con las otras fuentes ya que, respecto de la advertencia de la inminente llegada de los Galos a la mañana siguiente, la voz sugiere aquí que se proceda inmediatamente a recons- 14 La expresión numen inest está en Ov. F. III 296, pero es también el título de la sección del volumen que contiene el artículo de Briquel. 15 D. Briquel, Les voix oraculaires, p. 78: «La forêt est donc un lieu naturel de rencontre avec le divin, se prête naturellement à une hiérophanie. Or, pour Rome comme pour les civilisations antiques en général, un des points de contact essentiels entre l’homme et le divin concerne la divination, c’est-à-dire tout ce vaste domaine des phénomènes par lesquels les hommes peuvent recevoir des dieux des indications portant sur leur avenir, allant des simples avertissements aux présages les plus explicites. Étant donné le caractère immédia- tement senti comme lié à la sphère du sacré de la forêt, on peut donc s’attendre à ce qu’elle soit un lieu où l’homme romain reçoive des révélations sur ce qui l’attend, soit un lieu à fonction divinatoire. ... cette qua- lité on peut dire ‘numineuse’ de la forêt se traduit par un type de phénomene qui n’est pas habituel dans les pratiques divinatoires romaines ... dans la forêt, au contraire de ce qui est ailleurs la règle, le dieu se donne directement à entendre». pp. 155-164. saggioro 7/11/07 14:08 Página 161
  • 8. «Espíritus cesados». El extraño caso de Aius LocutiusAlessandro Saggioro 162 √Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones 2007, XIX, pp. 155-164 16 Cic. de div. I 101: «Saepe etiam et in proeliis fauni auditi et in rebus turbidis veridicae voces ex occul- to missae esse dicuntur; cuius generis duo sint ex multis exempla, sed maxima: nam non multo ante urbem captam exaudita vox est a luco Vestae, qui a Palati radice in novam viam devexus est, ut muri et portae refi- cerentur; futurum esse, nisi provisum esset, ut Roma caperetur. Quod neglectum tum, cum caveri poterat, post acceptam illam maximam cladem expiatum est; ara enim Aio Loquenti, quam saeptam videmus, exadversus eum locum consecrata est.» 17 A. Brelich, “Mito e fede”, SMSR 28 (1957), pp. 109-112, ahora también en Idem, Mitologia politeis- mo magia e altri studi di storia delle religioni (1956-1977), a cura di P. Xella, Napoli, 2003, pp. 19-23. truir las murallas y a proteger la ciudad con puertas. De hecho, futurum esse, nisi provisum esset, ut Roma caperetur16. Se puede decir, pues, que aquí la voz es mucho más explícita y discursiva res- pecto de lo que cuentan las fuentes basadas en la analística: anuncia la derrota sin utilizar como intermediario a un plebeyo, con un nombre que habla por sí solo, atri- buyendo directamente a lo que Briquel ha denominado «hierofanía» todo el relato del episodio en su desarrollo. Por otra parte, Cicerón explica explícitamente que se trata de una vox veridica, que dice históricamente la verdad porque esa es narrada, descrita y utilizada como tal: la razón de su contundencia estriba precisamente en haber dicho verdaderamente la verdad y en el no haber sido escuchada en virtud de la función que tenía por el hecho de ser ¿podríamos decir con una cierta desviación semántica que, sin embargo, individua claramente la esencia? una vox populi, según la cual se habría producido la derrota de Roma y esta habría sido inevitable para su subsiguiente fundación. La sustancia del relato verídico, si bien analístico y por tanto mítico, pero ver- dadero en cuanto mítico17, se revela en la relación entre un antes y un después de la clades Alliensis: la derrota es la pieza clave, anunciada primero, racionalizada des- pués como algo previsto pero inevitable. La voz se convierte en verdadera tras los hechos, cuando se descubre que efectivamente ese destino infausto había sido ya tra- zado de algún modo y las instituciones romanas no habían sabido estimar su alcan- ce en el momento oportuno. De hecho, el punto central del discurso lo ocupa la rela- ción con las instituciones: al plebeyo Caedicius, aun siendo honesto y sin tener una mala fama, no se le da crédito por pertenecer a la plebe; en Plutarco la causa se invierte porque no se señala el hecho de pertenecer a la plebe sino el de no pertene- cer al senado. ¿Se podría entonces pensar, quizás, que la voz referida por un sena- dor, y no la vox populi, habría recibido una atención mayor? Se trata, ciertamente, de algo impensable, dado que un miembro del senado no se habría erigido en porta- dor de un mensaje que, procediendo de la esfera no humana, no hubiese sido media- do por las formas de adivinación institucionales. La sanción a través de las burlas de los tribunos confirma el error en la comunicación y hace que se cumpla el destino de Roma que, de todas formas, será glorioso a pesar de aquella primera y trágica derrota; pero, se tratará de un destino que se construye además englobando la posi- bilidad de la derrota en la propia historia narrada, individuando también en el calen- dario los días nefastos que repiten ritualmente la circunstancia de esa suspensión de pp. 155-164. saggioro 7/11/07 14:08 Página 162
  • 9. Alessandro Saggioro «Espíritus cesados». El extraño caso de Aius Locutius √Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones 2007, XIX, pp. 155-164 163 la historia que se había producido en aquella ocasión y, por último, afirmando tam- bién la eventualidad de una historia alternativa que sin embargo no ha tenido curso. Si se hubiese prestado atención a la voz, esa vox veridica paradójicamente no habría sido tal, permitiendo un cambio de la historia. En la historia, la justa colocación de la voz consiste precisamente en no ser creída sino a posteriori o ex evento. El después real lo domina y organiza Camilo, el dictador finalmente victorioso que proyecta la nueva concordia romana y que, al hacerlo, no se olvida de construir la jaula en la que el destino potencial debe ser encerrado. Según cuenta Livio, Camilo reivindica personalmente la institucionalización del culto de Aius Locutius. Y así en Varrón, otra de nuestras fuentes, la última, se individua el nombre del dios en un derivado de la acción18. Y ciertamente la acción produce el nombre, pero tra- tándose de una acción mítica no genera una actividad cultual análoga, sino inverti- da. A ello hace referencia el tono despreciativo de Cicerón, en el segundo testimo- nio relativo a Aius Locutius (él lo denomina Loquens), en el que es contestada la pri- mera definición que proporcionaba Quinto en el primer libro del De divinatione: Aius iste Loquens, cum eum nemo norat, et aiebat et loquebatur et ex eo nomen invenit; posteaquam et sedem et aram et nomen invenit, obmutuit?19 Esa forma de comunicación de la esfera extrahumana no podía tener espacio en la realidad histórica de Roma si no adoptaba la forma controlada de un lugar de culto que, sin embargo, no tiene nada que ver con la emisión de voces veridicae. El recuer- do de aquella primera y única comunicación ha sido historizado con una modalidad cultual que detiene la eventualidad de que se produzcan ulteriores comunicaciones de la esfera extrahumana en aquel lugar, en aquel contexto boscoso, en cualquier modo. El lugar de culto en el foro sanciona la inversión de la acción mítica de aquel dios- espíritu que antes era desconocido y que, precisamente cuando no lo conocía nadie –¡sobre todo las instituciones romanas!–, hablaba y avisaba, mientras que cuando fue reconocido y hecho reconocible no hizo más que callarse20. Sin embargo, este era su 18 Varro in Gell. 16, 17 (fr. 20b Agahd.): Et agrum Vaticanum et eiusdem agri deum praesidem appella- tum acceperamus a vaticiniis, quae vi atque instinctu eius dei in agro fieri solita essent. Sed praeter hanc causam M. Varro in libris ‘divinarum’ aliam esse tradit istius nominis rationem: «Nam sicut Aius, inquit, appellatus araque ei statuta est, quae est infima nova via, quod eo in loco divinitus vox edita erat, ita Vaticanus deus nominatus, penes quem essent vocis humanae initia, quoniam pueri, simul atque parti sunt, eam primam vocem edunt, quae prima in Vaticano syllabast idcircoque vagire dicitur exprimente verbo sonum vocis recentis». 19 Cic. De div. II 69: ‘At paulo post audita vox est monentis ut providerent ne a Gallis Roma caperetur ; ex eo Aio Loquenti aram in nova via consecratam.’ Quid ergo? Aius iste Loquens, cum eum nemo norat, et aiebat et loquebatur et ex eo nomen invenit; posteaquam et sedem et aram et nomen invenit, obmutuit? 20 Como mínimo sería contradictoria la identificación que habitualmente se realiza con un altar hallado en esta zona, con la inscripción Sive deus sive dea. Las fuentes expresamente individuan de forma nominal el objeto de culto; es más, el culto es una personificación de lo desconocido y, por tanto, no puede –o no debe- ría– permanecer en el ámbito de lo incierto. pp. 155-164. saggioro 7/11/07 14:08 Página 163
  • 10. «Espíritus cesados». El extraño caso de Aius LocutiusAlessandro Saggioro 164 √Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones 2007, XIX, pp. 155-164 destino: el de ser una divinidad abocada al silencio a causa de una palabra de más, necesaria pero excesiva, dicha de una vez para siempre e irrepetible21. 21 Al final puede resultar, quizás, que mis conclusiones no se consideren tan divergentes respecto de las de D. Briquel, op. cit., 1993, si bien él parece que se refiera a las voces de los Faunos a las que, por analo- gía, la voz de Aius Locutius debería ser asimilada: «On n’attend plus des tels phénomènes sur l’ager libera- tus de la cité. Une cité organisée comme Rome ne pouvait plus, ne devait plus s’en remettre pour connaître les décisions des dieux quant à son avenir à un procédé aussi incertain, aussi dérangeant. Rome a su ériger tout un droit augural, a su définir les auspices auxquels elle subordonnait toute décision importante par des règles précises, qui n’ont plus rien à voir avec l’irruption soudaine de la révélation dans le mond des humains que patronnait Faunus» (p. 89). Cfr. D. Briquel, “La prophétie en Étrurie, ou les dangers de la parole inspi- rée”, La puissance de la parole, dir. N. Fick, Dijon, 1987, pp. 33-50; G. Piccaluga, “I testi magico sacrali”, Lo spazio letterario di Roma antica, eds. G. Cavallo, P. Fedeli, A. Giardina, vol. I., La produzione del testo, Roma, Salerno, 1989, pp. 37-62; A. Saggioro, “La Sibylla cumana. Un personaggio virgiliano fra mito e sto- ria”, SMSR 62 (1996), pp.481-490. Por último, debo aludir al útil bosquejo de J. Scheid, Religion et piété à Rome, Paris, Éditions La Découverte, 1985, p. 52 que utiliza concretamente el caso de Aius Locutius para analizar el estatuto de las divinidades en Roma y su papel sometido al poder del magistrado pero no inferior a él. En cierto sentido, el que A.L. deba considerarse un producto de la voluntad de controlar lo incontrola- ble produce come efecto el hecho de que, además de ser sometido al estatuto común de las divinidades, deba también atenerse a la obligación del silencio, lo que contrasta con el modo en el que será denominado y en gran parte considerado por la historiografía: como una divinidad «parlante» pero que, de hecho, debe atenerse a un silencio eterno. pp. 155-164. saggioro 7/11/07 14:08 Página 164