SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Alumno/a: _________________________________________________________________________________
CONSTANCIA
Muy a menudo, las personas hacéis propósitos, os comprometéis a algo o con alguien. Yo, tu Ordenador, no soy capaz de
nada de esto. Funciono rutinariamente, sin sentido, con terquedad y obstinación, sin capacidad de rectificar. No puedo
tomar decisiones por mi mismo. Estamos en lo de siempre. Vosotros sois personas y yo no.
Es maravillosa la capacidad vuestra para hacer propósitos con vistas a mejorar, para adquirir compromisos, para tomar
decisiones; pero todo esto quedaría en humo, si no hubiera constancia. Serían destellos fugaces de ese sublime don que es
el querer y el entender.
La constancia más elemental es mantenernos firmes en nuestras decisiones. Pero que sea una decisión buena, porque, si es
mala, lo razonable es desecharla.
¿Seguimos dando m s detalles?
Persona constante es la que pone en práctica todo lo que sea necesario para llevar a cabo lo que ha decidido.
En la constancia hay que distinguir:
- La decisión tomada.
- Los medios para llevarla a cabo.
Es fácil tomar decisiones.
Lo difícil es cumplirlas. Nos cansamos. Surgen dificultades imprevistas. Se nos apaga la primera ilusión. Nos desalientan
las metas a largo plazo. Todos estos son los enemigos de la constancia: unos están dentro de nosotros y otros nos acosan
desde fuera.
Para empezar a vivir esta virtud, hay que tener en cuenta estas dificultades. No te tienes que sorprender de ellas.
Conociéndolas, las podrás combatir mejor. Pero te advierto que vas a tener que echar mano de la fortaleza, de la fuerza de
voluntad.
¿Consejos?
* Es muy conveniente que des a conocer tus propósitos a la persona idónea, para que te oriente y aconseje.
* Debes tener muy claro el contenido de tus decisiones, con el fin de que también te sean patentes los medios a poner.
* Has de ver con evidencia que los medios a poner son los adecuados y proporcionados para el éxito que pretendes.
* Para evitar el desaliento, ante la lejanía en el tiempo del objetivo a conseguir, debes marcarte hitos intermedios, metas
más cercanas, inmediatas.
* Ante los posibles fallos en la constancia, debes recordarte que te estás traicionando a ti mismo, y debes reflexionar sobre
tu dignidad.
* Recuerda con frecuencia los propósitos que has hecho.
Estoy seguro de que no quieres ser veleta que gira a capricho del viento, veleta constantemente inconstante. ¿Verdad que
no?
PRUEBA DE COMPRENSIÓN
1.- Los propósitos de mejora pueden quedar en humo sin la:
a) Lealtad.
b) Constancia.
c) Amistad.
2.- La constancia elemental es:
a) Mantenerse en la resolución tomada.
b) Hacer propósitos para mejorar.
c) La capacidad de rectificar.
3.- Lo más fácil es:
a) Cumplir las decisiones.
b) Llevar a cabo los compromisos.
c) Tomar decisiones.
4.- Para vivir la constancia hay que prever:
a) El éxito futuro.
b) Las dificultades personales y externas.
c) Los costes económicos.
5.- Para mejorar en constancia es conveniente:
a) Marcarse metas intermedias.
b) Explicar las decisiones a todos los amigos.
c) No pensar demasiado en los medios.
6.- En la constancia hay que distinguir la decisión tomada y:
a) Los medios para llevarla a cabo.
b) Los compromisos adquiridos.
c) Las decisiones anteriores.
7.- La persona constante es la que:
a) Se compromete a algo.
b) Sabe rectificar.
c) Pone en práctica lo necesario para conseguir lo decidido.
1
Alumno/a: _________________________________________________________________________________
8.- La constancia es una virtud difícil porque:
a) No sabemos comprometernos.
b) Nos cuesta decidirnos.
c) Nos cansamos.
9.- Para ser constante, hay que apoyarse en:
a) La fortaleza.
b) La lealtad.
c) La amistad.
10.- La falta de constancia se compara a:
a) Un viento huracanado.
b) La torre de una iglesia.
c) Una veleta movida por el viento.
MEMORIZACIÓN
Mediante el estudio personal se asimilan los contenidos culturales de las distintas asignaturas para lograr la fijación y
retención de esos contenidos y expresarlos adecuadamente en el momento del examen. La memoria, por tanto, ocupa un
lugar importante para lograr el éxito escolar.
La memoria mecánica consiste en repetir literalmente el material que se ha de memorizar. Antiguamente se estudiaba
mecánicamente en nuestras escuelas la lista de los reyes godos o los ríos de España con su lugar de nacimiento, sus
afluentes y su desembocadura. La utilización exclusiva de la memoria mecánica , sin comprender el contenido de lo que se
estudia, puede dificultar y perjudicar el desarrollo de las facultades mentales. Hay que evitar, por tanto, el memorizar de
forma mecánica las lecciones.
La memoria se utilizará después de comprender perfectamente los contenidos mediante el análisis, clasificación,
comparación y síntesis. Estas funciones se realizan mediante la lectura, el subrayado y las distintas formas de esquema.
Para mejorar el estudio es importante fortalecer la memoria visual y la auditiva. Un ejercicio para mejorar la memoria
visual puede ser el observar atentamente un escaparate, fijándose en los artículos, formas, colores, precios y otros detalles.
Después tratar de recordar todos los datos posibles del escaparate y comprobar para ver cuántos faltan.
Para fortalecer la memoria auditiva se puede hacer este ejercicio: poner en marcha un aparato de radio y sintonizar una
emisora en la que los locutores estén hablando continuamente. Después de escuchar un poco, apagar la radio y tratar de
repetir literalmente lo que han dicho los locutores. Volver a encender la radio y escuchar atentamente lo que dicen para
repetir en voz alta todo lo escuchado, con la mayor fidelidad posible. Después repetir estos pasos aumentando el tiempo de
escucha.
Para mejorar la memorización es conveniente utilizar el máximo número de sentidos posibles. Por ello es conveniente leer,
escribir, dibujar, subrayar, hacer cuadros sinópticos, etc.
Otra forma de memorizar es el repaso o repetir para uno mismo las ideas principales y los datos sin utilizar,
necesariamente, las mismas palabras del texto. Este repaso se hace después de hacer el esquema de cada lección. Es mejor
dedicar tiempos cortos al repaso que periodos largos. Las experiencias de Ebbinghaus demuestran que para aprender un
texto el número de repeticiones se reduce a la mitad si se hace en tres sesiones distintas en lugar de hacerlo en una sola
sesión larga.
PRUEBA DE COMPRENSIÓN
1.- El repetir literalmente los contenidos se hace mediante:
a) La memoria visual.
b) La memoria auditiva.
c) La memoria mecánica.
2.- Se ha de evitar la memoria mecánica porque:
a) Se rinde menos.
b) Dificulta las facultades mentales.
c) El aprendizaje no es significativo.
3.- La memoria se utiliza después de:
a) Leer toda la lección.
b) Comprender perfectamente los contenidos.
c) Tener una idea general del tema.
4.- Utilizar muchos sentidos favorece:
a) La atención.
b) La motivación.
c) La memorización.
5.- Repetir para uno mismo las ideas se llama:
a) Comprensión.
b) Repaso.
c) Concentración.
OBEDIENCIA
2
Alumno/a: _________________________________________________________________________________
En esto de obedecer, yo, tu Ordenador, si creo que te puedo dar lecciones. ¿Fallo alguna vez a lo que me mandas? Si me
das las órdenes correctas, ahí estoy yo sumiso, sin voluntad propia, ciegamente servil. Eres tú mas bien el que se equivoca
en algunas órdenes que me das. Estoy orgulloso de ello.
Pero sospecho que mi obediencia no es la obediencia con que deben obsequiarse unas a otras las personas humanas. Yo
actúo sin motivos, sin razones. Si fuera capaz de ello, no sería Ordenador, sería persona.
Las personas vivís en sociedad. Y sociedad es la familia, el colegio, la ciudad, la nación a que perteneces. ¿Te imaginas
una sociedad sin autoridad? Es necesaria la autoridad. No hay más que ver cómo los jóvenes, tan propensos a rechazar la
autoridad establecida, os inventáis otros tipos de autoridad. Buscáis quien os mande y os sometéis servilmente. Obedecéis
al cabecilla de la pandilla, al líder de turno, a las modas.
¿Quieres saber qué es la obediencia para una persona?
Obedecer es aceptar y ejecutar, como decisiones propias, las indicaciones de quien tiene y ejerce la autoridad, siempre que
no se oponga a la justicia.
Datos a tener en cuenta:
Aceptar, en la obediencia, es considerar como tuyas las decisiones de otro.
Autoridad es la persona puesta para mandar, ordenando los derechos de todos y procurando el bien de la sociedad o de las
diversas sociedades a las que tú puedas estar incorporado.
Ejecutar es hacer con prontitud lo que te mandan, poniendo interés por interpretar bien la voluntad del que manda.
La autoridad, si como humana que es, se sobrepasa en sus facultades, no debe ser obedecida en sus abusos o errores.
La obediencia no se opone a la libertad. Es verdad que el que obedece se somete a la voluntad de otro. Pero lo hace en
virtud de una decisión libre, motivada por unos valores superiores.
El primero de estos motivos es la autoridad misma, cuyo fundamento está en la autoridad de Dios. Otras razones pueden
ser, y de hecho son, la paz, la armonía, la eficacia, el respeto a los derechos de los demás, el bien común.
Algunas propuestas:
*Que tu obediencia no sea rutinaria, ciega, mecánica. Esta es la obediencia mía, la del Ordenador.
* Tú debes cumplir bien, atendiendo a los deseos reales del que manda.
* No te limites a hacer el mínimo necesario para justificarte. Debes ser generoso haciendo incluso más de lo que se te pide.
* No critiques, ni de pensamiento, a la persona que tiene autoridad.
* No intentes pasar el encargo recibido a otra persona.
Debes hacer inmediatamente lo mandado o en el momento que te hayan indicado.
Un aviso: Debes contar con la rebeldía que brota dentro de ti en estos años. Ya sé que quieres ser tú. No te preocupes. Lo
serás, y con mayor personalidad, cuanto más obediente seas ahora.
PRUEBA DE COMPRENSIÓN
1.- ¿Cómo es la obediencia del Ordenador?
a) Inteligente.
b) Voluntaria.
c) Ciegamente servil.
2.- Los jóvenes suelen someterse a la autoridad de:
a) Los gobernantes.
b) La moda.
c) Los mayores.
3.- La obediencia consiste en aceptar y:
a) Ejecutar.
b) Criticar.
c) Pasar el encargo a otro.
4.- Toda autoridad debe:
a) Enriquecerse a costa de la sociedad.
b) Imponerse aún a costa de la justicia.
c) Buscar el bien común de la sociedad.
5.- El fundamento de toda autoridad está en:
a) La autoridad de Dios.
b) Las normas sociales.
c) La opinión de la mayoría.
6.- En toda sociedad es necesaria la:
a) Falta de autoridad.
b) Autoridad.
c) Sumisión ciega.
7.- El cabecilla de la pandilla suele:
a) Esclavizar al grupo.
b) Procurar el bien común.
c) Mandar con justicia.
8.- El aceptar, en la obediencia, es:
3
Alumno/a: _________________________________________________________________________________
a) Respetar al otro.
b) No pensar en lo que mandan.
c) Considerar como nuestras las decisiones de otro.
9.- La obediencia no se opone a la libertad porque:
a) Son la misma cosa.
b) Se obedece por valores superiores.
c) La obediencia no es humana.
10.- A la hora de obedecer hay que:
a) Ser generoso.
b) Hacer lo mínimo.
c) Hacer lo justo para justificarse.
CUADRO SINÓPTICO
El esquema de llaves o cuadro sinóptico es un tipo de esquema en el que se da prioridad al aspecto gráfico. De un solo
golpe de vista se adquiere una visión gráfica del contenido de un tema, cuyas ideas han sido ordenadas y jerarquizadas.
Se suele poner el título principal en la parte izquierda y después, mediante llaves, se van englobando los contenidos de las
ideas principales, secundarias y distintas subdivisiones.
El esquema de llaves es el más conocido y muy apropiado para el estudio de las materias en las que abundan las
clasificaciones y datos a retener.
Los pasos a seguir para realizar un cuadro sinóptico serían éstos: en primer lugar leer toda la lección para adquirir un idea
general del tema y tener como una estructura en la que encajar posteriormente cada uno de los apartados de que consta la
lección. En segundo lugar, subrayar las ideas principales, secundarias y datos significativos, según las normas ya
estudiadas. En esta fase se realiza una labor de análisis y de separación de las ideas. En tercer lugar, se hace el cuadro
sinóptico propiamente dicho siguiendo estas pautas: se puede poner el título en vertical para ocupar menos espacio;
después, reservar un espacio para los encabezamientos principales y secundarios; empezar en la parte de la derecha a
poner las ideas, reducidas a palabras clave con el fin de que ocupen poco espacio; cuando se hayan escrito todas las ideas o
palabras clave de la misma categoría se cierran con una llave a la izquierda y se le pone título a esa clasificación; se sigue
con otras clasificaciones y cuando se termine con un mismo apartado se cierra con llaves, y así se sigue todo el proceso
hasta terminar el cuadro, de derecha a izquierda, para evitar que se tenga que repetir por defecto de estructura gráfica. En
la realización se ha seguido un proceso de síntesis que facilita mucho la comprensión y la retención del tema estudiado.
El esquema de llaves o cuadro sinóptico es el más indicado para aquellos temas que tienen muchas clasificaciones y tiene
la ventaja de ser el más gráfico de todos, por lo que favorece el ejercicio de la memoria visual. El mayor inconveniente es
que se concentra la escritura en la parte de la derecha, teniendo que hacer la letra muy pequeña, por lo que el texto queda
muy comprimido.
PRUEBA DE COMPRENSIÓN
1.- En el cuadro sinóptico se da prioridad:
a) A la presentación.
b) Al aspecto gráfico.
c) Al aspecto intelectual.
2.- Las ideas han sido:
a) Ordenadas y jerarquizadas.
b) Clasificadas.
c) Esquematizadas.
3.- El esquema de llaves se va haciendo:
a) De arriba a abajo.
b) De izquierda a derecha.
c) De derecha a izquierda.
4.- Con el cuadro sinóptico se persigue un proceso de:
a) Análisis.
b) Síntesis.
c) Mixto.
5.- El mayor inconveniente del cuadro sinóptico es que:
a) La escritura se concentra en la parte izquierda.
b) En la parte derecha.
c) En el centro.
EL PIRINEO
Río Aragón. Valle Aragón. De pronto, el paisaje se ensancha para que el viajero pueda contemplar las gigantescas moles
nevadas de "Collarada" y "La Espata". Abajo ríe el agua como el cristal, canción y espejo.
Villanúa se extiende sobre la llanura, bajo las montañas coronadas de blanco. La vida -más de dos mil habitantes en
verano y trescientos en invierno- se desarrolla en el llano, pero en el hombre alienta siempre una irresistible tentación de
subir a la montaña. La ilusión por las cumbres viaja con cada vida.
4
Alumno/a: _________________________________________________________________________________
Huesca corre en este punto a su encuentro con Francia. La región nació en los desfiladeros pirenaicos; la huella de
nuestros primeros pobladores -lo aragonés- ha quedado presa en el tiempo.
Villanúa se ha dado cita en el kilómetro 330 de la carretera de Madrid a Francia, a mitad del camino entre Jaca y
Candanchú -catorce kilómetros en una o en otra dirección- y a ciento tres de la capital de la provincia.
Recuerdo las palabras de Ramón J. Sender, cuando hablaba de Villanúa. Desde la cima de "Collarada" el escritor veía el
Atlántico. O le parecía verlo. Mejor sería decir que lo intuía y lo soñaba. El espejismo de la nieve abría rutas imprevistas
hacia el océano azul. Sender sigue soñando con sus veraneos en Villanúa y sus visiones atlánticas.
De niño se dedicaba a espiar a Ramón y Cajal, que también veraneaba en Villanúa. Desde entonces, la "Fuente del Paco"
ha cobrado fama. Las gentes del lugar aseguraban que aquellas aguas sulfurosas curaban el mal de entraña. Cajal se reía
de tales afirmaciones ingenuas, y luego, cuando creía que no era visto, se acercaba a la fuente, sacaba con disimulo un vaso
de aluminio que llevaba guardado en el bolsillo y se echaba sus buenos tragos.
El paisaje es siempre sugerente, en cualquier época del año. Junto a la carretera, donde están los hoteles y paradores,
nacen las urbanizaciones de distinto tipo. El pueblo propiamente dicho queda a la otra orilla del río, donde la piedra gris,
casi negra, da forma a las típicas casas montañesas.
El turismo impone sus condicionamientos. El clima y el paisaje ofrecen una segura atracción. Luego cuentan los deportes
de la nieve, la caza y la pesca.
-¿Cómo se desenvuelve Villanúa cuando pasa de los trescientos habitantes a los dos mil?
-Normalmente, puesto que hemos previsto servicios para ese aumento de población, con el que ya contamos todos los años.
Luego surgen los visitantes de paso, los que hacen un alto en el camino, los excursionistas.
-Creo -dice el alcalde- que estamos empezando. Las posibilidades son incalculables.
Entre los recursos turísticos sin explotar hay que citar, por derecho propio, las famosas cuevas del "Rebejo" y de
"Esjamundo". La segunda mide unos dos kilómetros de longitud; lleva el nombre de los descubridores y del lugar donde se
encuentra.
-La descubrieron Esteban y Javier y el paraje se denomina "Mundo".
Las cuevas de "Esjamundo" son como un milagro de la naturaleza. Superan, al decir de los entendidos, a las mallorquinas
cuevas del "Drach". Son dos kilómetros de estalactitas y estalagmitas, con recovecos sorprendentes, calles y plazas, lagos y
riachuelos.
PRUEBA DE COMPRENSIÓN
1.- Cerca de Villanúa están las cumbres de "Collarada" y:
a) "La Espata".
b) "Rebejo".
c) "Esjamundo".
2.- ¿Cuántos habitantes tiene Villanúa en verano?
a) Trescientos.
b) Dos mil.
c) Cinco mil.
3.- ¿Cuántos habitantes tiene en invierno?
a) Cinco mil.
b) Dos mil.
c) Trescientos.
4.- Villanúa se encuentra entre:
a) Huesca y Zaragoza.
b) Jaca y Candanchú.
c) Candanchú y Francia.
5.- ¿Quién veía el Atlántico desde el "Collarada"?
a) Ramón y Cajal.
b) Ramón Pignatelli.
c) Ramón J. Sender.
6.- Ramón J. Sender solía espiar a:
a) Ramón y Cajal.
b) Ramón Pignatelli.
c) Esteban y Javier.
7.- ¿Por qué es famosa la "Fuente del Paco"?
a) Porque allí bebió sus aguas Ramón y Cajal.
b) Por sus aguas sulfurosas.
c) Porque salió en la televisión.
8.- En Villanúa son famosas las cuevas de "Esjamundo" y:
a) El "Rebejo".
b) El "Drach".
c) "Molinos".
9.- ¿Cuánto mide la cueva de "Esjamundo"?
5
Alumno/a: _________________________________________________________________________________
a) Un kilómetro.
b) Tres kilómetros.
c) Dos kilómetros.
10.- ¿Quiénes descubrieron la cueva de "Esjamundo"?
a) Esteban y Jacinto.
b) Esteban y Javier.
c) Esmeralda y Jacinto.
LA LECTURA
La lectura es la práctica más importante para el estudio. En las asignaturas de letras, la lectura ocupa el 90 % del tiempo
dedicado al estudio personal. Mediante la lectura se adquiere la mayor parte de los conocimientos y por tanto influye
mucho en la formación intelectual.
Mediante la lectura se reconocen las palabras, se capta el pensamiento del autor y se contrasta con el propio pensamiento
de forma crítica. De alguna forma se establece un diálogo con el autor. Laín Entralgo definió la lectura como "silencioso
coloquio del lector con el autor".
Se pueden distinguir tres clases de lecturas: una de distracción, poco profunda, en la que interesa el argumento pero no el
fijar los conocimientos; otra lectura es la informativa, con la que se pretende tener una visión general del tema, e incluso
de un libro entero; y por fin, la lectura de estudio o formativa, que es la más lenta y profunda y pretende comprender un
tema determinado.
Los dos factores de la lectura son la velocidad y la comprensión. La velocidad es el número de palabras que se leen en un
minuto y suele ser de 200 a 250 en un estudiante normal. La comprensión se puede medir mediante una prueba objetiva
aplicada inmediatamente después de hacer la lectura. Se suele medir de 0 a 10, y suele ser de 6 a 7 en una lectura normal.
Es necesario que se evite siempre la lectura mecánica, es decir, sin comprensión y se ponga esfuerzo por leer todo lo
deprisa que se pueda y asimilando el mayor número de conocimientos posibles. Con esto se aumenta la concentración y
mejora la velocidad de lectura sin bajar la comprensión.
Si se quiere conseguir una gran velocidad de lectura, doblando o triplicando la velocidad actual sin bajar la comprensión,
se debería hacer un curso de lectura rápida, que mediante un entrenamiento específico se puede conseguir una gran
velocidad, como la alcanzada por el presidente Kennedy que llegaba a las 1200 palabras por minuto.
Antes de empezar a estudiar una lección es conveniente hacer una exploración, es decir, observarla por encima, viendo de
qué tratan las distintas preguntas, los dibujos, los esquemas, las fotografías, etc. De esta forma se tiene una idea general
del tema. El segundo paso sería hacerse preguntas de lo que se sabe en relación al tema y tratar de responderlas. Así se
enlazan los conocimientos anteriores con los nuevos.
PRUEBA DE COMPRENSIÓN
1.- La lectura ocupa el 90 % del tiempo en:
a) El estudio personal.
b) En asignaturas de ciencias.
c) En asignaturas de letras.
2.- La visión general del tema se consigue con:
a) La lectura informativa.
b) La lectura de distracción.
c) La lectura de estudio.
3.- La lectura más lenta y profunda es:
a) La informativa.
b) La de distracción.
c) La de estudio.
4.- La lectura sin comprensión se llama:
a) Mecánica.
b) De distracción.
c) Poco satisfactoria.
5.- El mirar por encima una lección es:
a) Una exploración.
b) Una lectura superficial.
c) Una lectura de distracción.
INTRODUCCIÓN A LECTURA RÁPIDA.
De la misma forma que se puede pasear, andar deprisa o correr, también se puede leer a distintas velocidades y es positivo
tener la posibilidad de leer "en directa" o a máxima velocidad.
Este Curso de Lectura Rápida ofrece la posibilidad de duplicar la velocidad de lectura sin descuidar el requisito
fundamental de mantener la comprensión. Por la experiencia que se tiene de cursos similares a éste, impartidos en Estados
Unidos, Gran Bretaña, Alemania y los realizados por el autor de este programa en España, el promedio de aumento de
velocidad es del 100%, aunque algunos alumnos llegan a triplicar la velocidad inicial. La comprensión se suele mantener
entre 6 y 7 puntos sobre 10, medida por un cuestionario de elección múltiple de 10 preguntas.
6
Alumno/a: _________________________________________________________________________________
Este curso va dirigido a estudiantes de Secundaria, Bachillerato, Universidad y profesionales que tengan demasiadas cosas
para leer. Sin embargo, no es aconsejable para alumnos de Enseñanza Primaria.
Se trata de hacer una serie de ejercicios específicos que capacitan para adquirir destrezas en la lectura que difícilmente se
pueden adquirir sin estas ejercitaciones.
Con el paso del tiempo se produce una ligera disminución en el promedio de velocidad, sin mucho cambio en la
comprensión.
Este curso consta de diez lecciones, cada una de las cuales puede realizarse en una o dos sesiones. Se recomienda, además,
realizar ejercicios de lectura en casa con libros de dificultad mediana.
Cada lección consta, en primer lugar, de un texto sobre lectura rápida seguida de una prueba de comprensión de 10
preguntas. Después hay cuatro ejercicios con material "sin sentido" para ampliar el campo visual en los que se presenta en
un breve espacio de tiempo un grupo de letras y/o números que hay que recordar y escribir a continuación. El mismo
ejercicio se repite con palabras y frases. A continuación hay un ejercicio de lectura rítmica con el texto dividido en
columnas que hay que leer con un ritmo determinado. Y por fin, una prueba de lectura sobre distintos animales del doctor
Rodríguez de la Fuente aparecidos en La Actualidad Española.
Esta lectura puede considerarse como oficial a efectos de medir los avances obtenidos. En esta primera lección sobre el
águila real se hará al principio, antes del resto de los ejercicios. Para el buen aprovechamiento del curso es necesario
realizar todos los ejercicios que se proponen y hacerlos por el orden que se indica.
PRUEBA DE COMPRENSIÓN
1.- En el curso de Lectura Rápida algunos alumnos:
a) Doblan la velocidad.
b) Triplican la velocidad.
c) Mantienen la velocidad.
2.- La comprensión se suele mantener:
a) Entre 5 y 6 puntos sobre 10.
b) Entre 7 y 8.
c) Entre 6 y 7.
3.- Los cuestionarios de comprensión suelen ser de:
a) Diez preguntas.
b) Veinte preguntas.
c) Treinta preguntas.
4.- El Curso no es aconsejable a alumnos de:
a) Bachillerato.
b) Universidad.
c) Enseñanza Primaria.
5.- Con el paso del tiempo:
a) Se mantiene la comprensión.
b) Disminuye la comprensión.
c) Aumenta la comprensión.
6.- Este Curso consta de:
a) Ocho lecciones.
b) Diez lecciones.
c) Doce lecciones.
7.- Los ejercicios para casa deben tener:
a) Dificultad mediana.
b) Poca dificultad.
c) Mucha dificultad.
8.- Los ejercicios sin sentido sirven para:
a) Ampliar la comprensión.
b) Ampliar el campo visual.
c) Ampliar la velocidad.
9.- El texto dividido en columnas es para:
a) La lectura inicial.
b) La prueba de lectura.
c) La lectura rítmica.
10.- La lectura considerada oficial es la:
a) De animales.
b) Rítmica.
c) Inicial.
INTRODUCCIÓN A VALORES HUMANOS
Yo soy un Ordenador. Me pongo con mayúscula, porque me gustaría ser persona como tú para poder hablar contigo. Digo
que soy un Ordenador y no puedo ser más que un Ordenador. Y nada sería, si no me hubiera creado un ingeniero
7
Alumno/a: _________________________________________________________________________________
electrónico y alguien me hubiera instalado un sistema operativo y un programa. Es decir que me han creado, y tengo que
ser aquello para lo que me han hecho. No puedo ser otro, ni perfeccionarme por mi mismo.
Tú, en cambio, eres una persona humana. Y, aunque tenemos en común que también a ti te han creado, las diferencias
entre tú y yo son abismales.
¿Sabrías decirme en qué consiste tu superioridad?
A ti te han creado "inteligente" y "libre"; capaz de conocer, de razonar, de tomar decisiones por ti mismo. Este es tu ser
que no puedes cambiar: siempre serás persona. Pero, por ser persona, tienes infinitas posibilidades de perfeccionarte ¡o de
deteriorarte! Quiero decir que en tus manos está la decisión de "elegir tu propia manera de ser".
Puedes elegir entre ser: Responsable o ......Irresponsable
Amigo........o.......Enemigo Leal.........o.......Traidor
Fuerte.......o.......Débil Constante....o.......Voluble
Obediente....o.......Rebelde Sereno.......o.......Nervioso
Sincero......o.......Hipócrita Sencillo.....o.......Amanerado
Ordenado.....o.......Caótico Comprensivo..o.......Intolerante
Trabajador...o.......Perezoso Sobrio.......o.......Borracho
Generoso.....o.......Egoísta Justo........o.......Injusto
Prudente.....o.......Atolondrado Audaz........o.......Timorato
Pudoroso.....o.......Grosero Alegre.......o.......Triste
Vuelve a leer la columna de la izquierda. Lee ahora la de la derecha. Estás en disposición de elegir.
¿Por cuál te decides?
Si has elegido la columna de la izquierda, sigue con el programa.
Quiero ayudarte a ser un hombre cabal.
Te has decidido por los valores permanentes y propios de toda persona humana. La conquista de estos valores tiene que ser
la razón de todos tus esfuerzos. En definitiva, se trata de alcanzar la plenitud de tu personalidad.
Debo advertirte que avanzar en una de estas virtudes es avanzar en otras muchas. No existen solas; se interrelacionan.
Unas se apoyan en otras. ¡Adelante, que vale la pena!
Si has elegido para ti la columna de la derecha, apaga el ordenador; pero te diré que eres un loco o un tonto o un
monstruo. ¡Pobre humanidad!
PRUEBA DE COMPRENSIÓN
1.- ¿Quién ha creado el Ordenador?
a) Un mecánico.
b) Un ingeniero electrónico.
c) Un programador.
2.- La persona humana es libre porque:
a) Toma decisiones por si misma.
b) Es capaz de conocer.
c) Es capaz de razonar.
3.- Lo contrario de sincero es:
a) Traidor.
b) Injusto.
c) Hipócrita.
4.- Los valores de la columna izquierda son:
a) Permanentes.
b) Transitorios.
c) De una época determinada.
5.- Lo que justifica el esfuerzo es:
a) Vivir cómodamente.
b) Llevar tu personalidad a plenitud.
c) Divertirse en la vida.
6.- El Ordenador:
a) Puede perfeccionarse.
b) Puede ser mejor con el tiempo.
c) No puede perfeccionarse por si mismo.
7.- Una persona humana:
a) Ha sido creada.
b) Ha salido de la nada.
c) La ha fabricado un ingeniero.
8.- El hombre es inteligente porque:
a) Es capaz de tomar decisiones.
b) Es capaz de conocer y razonar.
c) Es capaz de perfeccionarse.
8
Alumno/a: _________________________________________________________________________________
9.- Lo contrario de generoso es:
a) Egoísta.
b) Intolerante.
c) Irresponsable.
10.- Las virtudes se interrelacionan, es decir:
a) Tienen relaciones lógicas.
b) Se intercalan unas en otras.
c) Avanzar en unas virtudes es avanzar en otras muchas.
EL ESTUDIO
Para algunas personas el estudio consiste en estar matriculado en un colegio y asistir a unas clases. Pero estudiar es algo
más, es aprender una serie de conocimientos ejercitando la inteligencia, la memoria, la voluntad, la capacidad de análisis,
de síntesis, de relacionar, etc. En el diccionario encontramos que estudiar es "ejercitar el entendimiento para alcanzar o
comprender una cosa".
Para estudiar bien y alcanzar el éxito escolar son necesarias tres cosas: poder, querer y saber estudiar.
Poder estudiar es tener inteligencia y el resto de facultades humanas. Es indudable que la inteligencia se relaciona mucho
con el éxito escolar. En igualdad de condiciones un alumno "inteligente" obtiene mejores notas que sus compañeros.
El querer estudiar es tener el deseo y la determinación de adquirir unos conocimientos. Hay estudiantes que con una
inteligencia normal consiguen buenos resultados a base de esfuerzo personal y dedicar el tiempo necesario. Tan importante
o más que la inteligencia es la motivación o el querer estudiar. Muchos alumnos fracasan no por falta de inteligencia sino
por desinterés, por apatía, por dejar el trabajo para el último momento, es decir, por falta de motivación.
El saber estudiar es el tercer factor importante para alcanzar buenos rendimientos. Puede ocurrir que un alumno tenga la
inteligencia suficiente y dedique bastante tiempo al estudio, pero los resultados son bajos e incluso fracasa. Probablemente
se debe a que emplea unas malas técnicas de estudio. De ahí el desfase entre trabajo y rendimiento.
Además de estos factores importantes hay otros como el tener los conocimientos previos bien asimilados, dedicar el tiempo
suficiente al estudio y utilizar los instrumentos adecuados, como libros de texto, diccionarios, atlas, etc.
Podemos hacer poco para mejorar la inteligencia, pero si podemos mejorar la motivación y sobre todo las técnicas de
estudio. En este curso se estudiarán las técnicas generales que han sido contrastadas por la experiencia o por los
conocimientos teóricos y experimentales de la Pedagogía y la Psicología. En concreto se tratarán estos temas: la lectura, el
subrayado, el cuadro sinóptico, el esquema, la forma de tomar apuntes, la preparación de exámenes, la elaboración de
trabajos y otras técnicas como confección de murales, teatro leído y debates.
Para conseguir los objetivos del curso no basta con conocer las técnicas descritas, es necesario ponerlas en práctica según
convenga en cada momento. La combinación entre la teoría y la práctica hará que mejore el rendimiento académico.
Arturo Ramo García
PRUEBA DE COMPRENSIÓN
1.- El estudio consiste en:
a) Estar matriculado en un colegio.
b) Asistir a unas clases.
c) Aprender una serie de conocimientos.
2.- El tener inteligencia y facultades es:
a) El poder estudiar.
b) El querer estudiar.
c) El saber estudiar.
3.- El querer estudiar es lo mismo que:
a) La motivación.
b) La inteligencia.
c) Las técnicas de estudio.
4.- El tercer factor importante en el estudio es:
a) Poder estudiar.
b) Saber estudiar.
c) Querer estudiar.
5.- Podemos hacer poco para mejorar:
a) La inteligencia.
b) La motivación.
c) Las técnicas de estudio.
RESPONSABILIDAD
Al elegir la columna izquierda del tema anterior, me has demostrado que quieres ser responsable. Tienes deseos de
prepararte para el futuro.
Yo, tu amigo Ordenador, no puedo ser responsable. Soy una máquina que actúa ciegamente. Si alguna vez te fallo, no me
hagas responsable. No tengo conciencia de mis actos. Quiero decir que ni pienso las decisiones ni soy libre para elegirlas
ni para ejecutarlas.
9
Alumno/a: _________________________________________________________________________________
Tú, si. Y porque eres libre e inteligente, puedes progresar en la virtud de la "responsabilidad".
¿Quieres saber por qué?
Primero quiero explicarte qué es responsabilidad.
Una persona es responsable, cuando carga con las consecuencias de sus propios actos. Cuando responde de las decisiones
que toma personalmente o de las que acepta venidas de otros.
Responsable es el que se compromete, hasta las últimas consecuencias, con las decisiones de su libertad.
Es usar la libertad pensando de antemano lo que pueda sobrevenir. Es pensar antes de actuar y atenerse a lo que suceda. Es
responder de los propios actos.
Todo esto se puede resumir en estas palabras:
"Pensar" antes de actuar.
"Prever" las consecuencias.
"Decidir" libremente.
"Comprometerse" con lo decidido.
"Responder".
La responsabilidad modera las fluctuaciones de la libertad. La persona responsable decide teniendo en cuenta el deber; la
irresponsable, en cambio, decide a impulsos de lo que le apetece o le disgusta. El primero usa la cabeza; el segundo los
instintos.
El responsable da respuesta de sus actos. ¿Ante quién?
Ante su propia conciencia. Ante sus padres, hermanos, amigos, compañeros. Ante su profesor. Ante las autoridades. Ante
la sociedad. Ante Dios, si es creyente. Según cada caso.
Ya tienes las ideas claras; pero ¿quieres educarte en la responsabilidad?
Ejercítate frecuentemente en:
* Pensar, antes de actuar, las consecuencias.
* Consultar las decisiones a tomar con quien debes.
* Pedir consejo a las personas competentes.
* Cumplir los encargos y dar cuenta de ellos.
* No culpar a los demás de lo que tú has hecho mal.
* Ser valiente para reconocer tus fallos ante quien debes.
* Rectificar inmediatamente los actos mal hechos.
* Reparar los daños que hayas causado.
Actúa siempre así y, sin darte cuenta, irás avanzando en Responsabilidad. Es virtud fundamental en la personalidad de
cualquier hombre o mujer. El irresponsable es el que o no piensa o no prevé o no decide o no se compromete o no
responde. Puede ser todo a la vez. ¡Una desgracia!
PRUEBA DE COMPRENSIÓN
1.- El Ordenador no puede ser responsable porque:
a) Es una máquina.
b) Tiene fallos.
c) No piensa las decisiones ni es libre para elegirlas.
2.- Una persona es responsable cuando:
a) Carga con las consecuencias de sus actos.
b) Conoce la moral.
c) Responde a las llamadas.
3.- No es responsable el:
a) Decidir libremente.
b) Actuar ciegamente.
c) Comprometerse con lo decidido.
4.- La persona responsable:
a) Decide teniendo en cuenta su deber.
b) Tiene fluctuaciones.
c) Hace lo que le apetece.
5.- Se mejora en responsabilidad cuando:
a) No se pide consejo.
b) Se echan las culpas a los demás.
c) Se piensa en las consecuencias antes de actuar.
6.- La persona puede progresar en responsabilidad porque:
a) Es libre e inteligente.
b) No tiene fallos.
c) No es una máquina.
7.- Una de estas características no es de responsabilidad:
a) Pensar antes de actuar.
b) Prever las consecuencias.
10
Alumno/a: _________________________________________________________________________________
c) Responder a las invitaciones de los demás.
8.- La responsabilidad hace de moderador en:
a) La inteligencia.
b) La libertad.
c) Las pasiones.
9.- Se dice que el irresponsable usa:
a) La cabeza.
b) El corazón.
c) El estómago.
10.- No se gana en responsabilidad cuando:
a) Se escusan los fallos.
b) Se rectifican los actos malos.
c) Se reparan los daños causados.
¡CLONC! ¡SCRASH! LLEGAN LOS MARCIANOS
Una buena mañana llegan los marcianos. Primero vuelan sobre Roma con sus platillos de plata y aterrizan en el Circo
Máximo, donde acude enseguida el subjefe de policía Fiorillo al mando de siete mil camionetas.
Los platillos son tres. Y tres marcianos sacan la cabeza por las cupulitas. Son de un precioso verde primavera y tienen
antenas en la frente, exactamente igual que la gente se los imagina. Al salir, uno de los marcianos se golpea la cabeza con
la tapa de la cúpula. De inmediato sale de su cabeza una nubecilla con una inscripción que dice así:
¡CLONC!
-Esa debe ser su bandera -comenta el sargento Mentillo.
-¿Y eso otro, qué es? -pregunta bajo sus bigotes el comisario Fiorillo.
En efecto, de la cabeza del marciano ha salido otra nubecita, en la que está escrito:
¡AAG!
-Ah, claro -comenta un chaval que se ha colado entre las siete mil camionetas.
-Claro, ¿en qué sentido? -se escama Mentillo.
-También el Pato Donald, cuando el tío Gilito le sacude un papirotazo en la chola dice ¡Aag! -explica el niño.
De la cabeza de uno de los marcianos sale una nubecita en la que los presentes leen: ¡SALUD! SOMOS MARCIANOS Y
HEMOS VENIDO CON INTENCIONES AMISTOSAS. YO SOY EL COMANDANTE AB 17.
Cuando todos han acabado de leer, la nubecilla desaparece. La voz del marciano todavía no se ha dejado oír.
El comisario Fiorillo da un paso al frente.
-Buenos días -dice-. Yo soy el señor Fiorillo.
Tres nubecitas aparecen sobre las tres cabezas marcianas:
????????? ????????? ?????????
-Digo que soy el señor Fiorillo -insiste el comisario-, y estoy aquí en representación del señor jefe de Policía.
Los marcianos se consultan rápidamente mientras sobre ellos salen unas nubecitas en las que se lee:
HUMMM... HUMMM...
-¿Qué hacen? -pregunta el sargento Mentillo.
-¿Es que no lo ve? -replica el chaval-. Están reflexionando. También lo hace el Pato Donald.
Una nueva nubecita sale de la cabeza de los marcianos:
¿PORQUÉ NO CONTESTÁIS? ¡GLUB!
-¡Maldita sea! -exclama el señor Fiorillo en representación del jefe de la Policía.
Los marcianos insisten:
NO VEMOS VUESTRAS NUBECITAS... ¡BLEP!
-Están un poco deprimidos -observa el chaval-, porque si no habrían dicho "Brrr" o "¡Augh!"
El señor Fiorillo reflexiona sobre la extraña situación. De repente, su brillante inteligencia, ejercitada en años de
investigaciones sobre toda clase de delitos, le hace vislumbrar la verdad: los marcianos hablan en tebeo y entienden sólo
los tebeos...
El comisario pide un trozo de papel, recorta una nubecita en la que escribe "Esperad un momento" y se la acerca a la boca.
De las astronaves le responde un festivo brotar de nubecitas:
¡POR FIN! OS HABÉIS DECIDIDO A HABLAR. ¡PULP! ¡CLINC! ¡YUPIII! Mientras tanto han llegado los expertos de
la policía científica, los ministros de Comunicaciones y de Transportes, algunos profesores universitarios, una docena de
monseñores, ciento veintiocho periodistas, un alcalde y un señor que no es nada, pero consigue colocarse entre las
autoridades porque tiene una perilla muy autorizada. Todos buscan desesperadamente a alguien que sepa hablar en tebeo,
pero no lo encuentran.
-Lástima -dice el profesor De Mauris, catedrático de lingüística-. La lengua de los tebeos yo la leo y la escribo, pero no la
hablo. Qué quieren ustedes; en nuestras escuelas, en la hora de lenguas extranjeras, se hacen muchos ejercicios de
gramática pero casi nunca conversación.
-Es cierto, es cierto -aprueban los presentes-. También yo leo inglés, pero no lo hablo...
No hay otra solución que comunicarse por medio de carteles. Es preciso comprar cincuenta kilos de cartulina blanca y diez
pares de tijeras. Todos trabajan recortando nubecillas, y un guionista de cine, especialmente bueno en los diálogos, está
11
Alumno/a: _________________________________________________________________________________
preparado con el pincel. Así, de golpe y porrazo, acaban enterándose de que se trata de un deplorable equívoco espacial.
Los marcianos habían recibido de un agente secreto algunos tebeos y pensaron que los terrestres hablaban con nubecitas...
La gente aprende sin el menor esfuerzo a producir formaciones nubosas ilustradas con letras del alfabeto. Y poco a poco
todos empiezan a hablar en tebeo y un gran silencio cae sobre el Circo Máximo.
Nube tras nube, llega el momento de las negociaciones pacíficas. Marcianos y autoridades se trasladan a la Real
Academia. La muchedumbre se dispersa tebeando y llevando el contagio de casa en casa. Los timbres aprenden
rápidamente a hacer "¡Ring!"; las locomotoras a toda marcha arrastran un nubarrón que dice "¡Fiuuuuuu!"; y los chavales
que ven ante sus narices la consabida sopa emiten, en señal de disgusto, un elocuente "¡Puaff!" sin olvidar los signos de
exclamación.
Por supuesto, el gobierno aprovecha inmediatamente para declarar el tebeano "lengua del Estado" y abolir la libertad de
palabra. Los pocos que quieren seguir hablando con palabras, en vez de con letreros, deben reunirse por la noche en los
sótanos y hablar en voz baja, pues de lo contrario los detienen por "escándalo nocturno".
¿Cuántos son los que insisten en querer hablar haciendo ruido, en vez de humo? No se sabe. Pero esperemos que muchos.
PRUEBA DE COMPRENSIÓN
1.- Estos marcianos llegan sobre la ciudad de:
a) Londres.
b) Roma.
c) Madrid.
2.- ¿Cómo se llamaba el subjefe de Policía?
a) Fiorillo.
b) Mentillo.
c) Gilito.
3.- ¿Cuántos platillos llegaron?
a) Uno.
b) Dos.
c) Tres.
4.- La primera vez que vieron una nubecilla en la cabeza pensaron:
a) Que era su bandera.
b) Que no sabían hablar.
c) Que tenían fuego en la cabeza.
5.- ¿Quién fue el primero que entendió los mensajes?
a) El comisario Fiorillo.
b) El sargento Mentillo.
c) Un niño.
6.- ¿Cómo responden los marcianos a las palabras del comisario?
a) Diciendo que no entienden.
b) Con nubecillas llenas de interrogaciones.
c) Con sonidos extraños.
7.- El niño explica que mensajes parecidos los da:
a) Mortadelo y Filemón.
b) El Capitán Trueno.
c) El Pato Donald.
8.- Los marcianos sólo hablan y entienden:
a) Los tebeos.
b) Las palabras en castellano.
c) Los sonidos musicales.
9.- ¿Por qué aprendieron el lenguaje de los tebeos?
a) Porque era el más fácil.
b) Porque un agente secreto les llevó tebeos.
c) Porque los tebeos son divertidos.
10.- El gobierno declaró el tebeano como:
a) Lengua del Estado.
b) Lengua aconsejable.
c) Lengua de los marcianos.
LOS CORPORALES
Las murallas siguen poniendo cerco al casco urbano. Quedan los restos de ciento catorce torreones dando escolta a Daroca.
Muchos de ellos conservan nombres evocadores: "Caballero del Águila Blanca", "Las tres guitarras", "La Espuela de Oro",
"San Jorge", "San Cristóbal"... Cobra vida la leyenda de la Morica, y la ciudad revive su origen remoto.
Ya la citaban los griegos. Luego acogió a cónsules y pretores romanos. Los árabes dejaron profundas huellas de su paso, su
civilización y cultura. Hasta que Alfonso I reconquistó Daroca, una vez ganada la capital. La nueva plaza fue
convenientemente fortificada y convertida en baluarte de los territorios conquistados.
12
Alumno/a: _________________________________________________________________________________
La historia es densa e importante en todas las épocas. Jaime I el Conquistador y Pedro IV celebraron cortes.
Los ciento catorce torreones fueron como centinelas permanentes, fieles guardadores del arte monumental y de la propia
historia perpetuada en piedra.
Parte de las murallas y torreones han sido objeto de una acertada reconstrucción. Merece la pena insistir en la mejora.
Es a manera de enclave entre Aragón y Castilla. La Puerta Alta, en el acceso, semeja la entrada a un palacio-fortaleza. El
casco urbano se extiende en la hondonada, en lo que fue barranco en busca del cauce del río Jiloca.
La Puerta Baja o Fondonera, rematada por el escudo de Carlos V, mira hacia Castilla. Es como un triángulo formado por
tres provincias: Zaragoza, Teruel y Guadalajara.
Siguiendo por la carretera de Valencia, el casco urbano queda debajo, comprimido entre dos cerros donde verdean los
pinos. Destacan los ábsides románicos de las iglesias y el imponente edificio de la Colegial de Santa María de los Sagrados
Corporales, Templo Eucarístico Nacional; San Miguel y la torre románica-mudéjar de Santo Domingo. Todo confundido
con la irregular geometría de los tejados de las casas. El viajero puede admirar una panorámica completa del casco urbano.
Las murallas se elevan hasta lo alto de los cerros. El de San Cristóbal, más elevado, se pierde en el frondoso pinar
convertido en lugar de recreo y expansión.
El Corpus Darocense cobró bien pronto fama en el mundo. El Misterio de los Sagrados Corporales es suficientemente
conocido como para no volver a insistir sobre lo mismo. Las seis formas teñidas de sangre se conservan en una artística
arqueta, la cual llegó a las puertas de la ciudad, según tradición, el 7 de marzo de 1239, a lomos de una mula blanca que se
negó a seguir otro camino que el de Daroca, y así atravesó las provincias de Valencia, Castellón de la Plana y Teruel. El
milagro se había operado en Luchente (Valencia), cuando mosén Mateo Martínez estaba celebrando el sagrado oficio. En
el momento de la consagración, las huestes cristianas fueron atacadas por los moros. Mosén Mateo guardó las seis hostias,
ya consagradas, en el corporal y las escondió debajo de unas piedras; finalizada la batalla, cuando fue a recuperarlas las
halló teñidas de sangre y adheridas al corporal.
La plaza de la Colegial es amplia, llena de contrastes y tipismo. Frente a las viejas casas con soportales, a base de porches
rudimentarios, el edificio nuevo de las escuelas. Frente a la Colegial de Santa María, el Ayuntamiento.
Frente a la Puerta Fondonera se levanta el monumento al Ruejo, único en España. Los darocenses han querido mostrar este
público reconocimiento a la rueda de molino que les salvó la vida el día de San Buenaventura de 1575. Cuentan que llovió
torrencialmente y las aguas bajaron en torrente por el barranco. La Puerta Baja quedó taponada y el peligro de
inundaciones cernía sobre todos los habitantes. Había epidemia de peste, por lo cual los vecinos permanecían encerrados
en sus casas. Cuando ya temían perecer ahogados, la rueda de molino -el Ruejo- bajó rodando por la calle, impulsada por
las aguas, y destrozó con fuerza los obstáculos de la Puerta Baja. El Ruejo salvó a los vecinos de Daroca y éstos, en justa
correspondencia le han erigido un monumento.
PRUEBA DE COMPRENSIÓN
1.- ¿Cuántos torreones tienen las murallas de Daroca?
a) Ciento treinta.
b) Ciento catorce.
c) Ciento ocho.
2.- ¿Qué rey reconquistó Daroca?
a) Jaime I el Conquistador.
b) Pedro IV.
c) Alfonso Y.
3.- La Fondonera es:
a) La Puerta Baja.
b) La Puerta Alta.
c) La Puerta Mediana.
4.- La Puerta Baja está rematada por el escudo de:
a) Felipe II.
b) Fernando el Católico.
c) Carlos V.
5.- ¿Qué iglesia es Templo Eucarístico Nacional?
a) La Colegial de Santa María.
b) San Miguel.
c) Santo Domingo.
6.- ¿En qué año llegaron las seis formas a Daroca?
a) 1229.
b) 1239.
c) 1249.
7.- ¿En qué provincia se produjo el milagro?
a) Valencia.
b) Castellón de la Plana.
c) Teruel.
8.- El sacerdote que consagró las formas se llamaba:
13
Alumno/a: _________________________________________________________________________________
a) Mosén Cristóbal.
b) Mosén Mateo.
c) Mosén Alberto.
9.- ¿Qué es el Ruejo?
a) Un puente.
b) Un barranco de Daroca.
c) Una rueda de molino.
10.- ¿Por qué había peligro de inundación en Daroca?
a) Porque el monumento al Ruejo se iba a caer.
b) Porque la Puerta Baja quedó taponada.
c) Porque se desbordó el río Jiloca.
SUBRAYADO
Subrayar no es solamente poner una raya, de algún color, debajo del algunas palabras o frases. Además de esto, y
principalmente, es distinguir las ideas principales de las secundarias. Con el subrayado se obliga a seleccionar las ideas
básicas de cada epígrafe y de cada lección.
Este ejercicio intelectual ya es de por sí de gran utilidad y exige un considerable esfuerzo porque obliga a la selección
crítica de las ideas. Pero además facilita el estudio en ocasiones posteriores, ya que con sólo leer las palabras y frases
subrayadas se tiene un conocimiento completo de toda la lección.
Tanto el subrayado como las anotaciones al margen son muy personales y cada uno lo hace según su peculiar forma de ser.
Sin embargo, se pueden señalar una serie de reglas generales para hacer un buen subrayado.
Antes de subrayar, leer la lección entera para tener una idea general de la misma.
Sólo se debe subrayar en los libros propios y no es aconsejable estudiar en libros subrayados por otro estudiante porque las
palabras y frases no son significativas.
Usar lápiz rojo (o raya doble) para subrayar las ideas principales, los datos esenciales y las definiciones.
Usar lápiz azul (o raya sencilla) para subrayar las ideas secundarias que deben ser recordadas y el resto de los datos
(nombres, fechas, obras, etc.) y los ejemplos que demuestran la idea principal.
Marcar con una línea vertical en el margen cuando todo el párrafo debe ser subrayado. De esta forma se evita tener que
subrayar todas las líneas.
Se pueden utilizar otros signos gráficos como el redondeado para resaltar una numeración o clasificación en un esquema;
el recuadro, para destacar enunciados, nombres o fechas clave; el signo de interrogación, cuando se tengan indicios de que
lo expresado puede ser un error; la admiración, cuando se necesite comprobar una afirmación; el punto, cuando se tenga
que completar con otras lecturas, etc.
No obstante, cada estudiante debe crearse su propio código de signos gráficos según sus necesidades. En este curso
utilizaremos la raya doble de color rojo y la raya sencilla de color azul.
Subrayar de tal manera que sea posible leer continuadamente todas las partes subrayadas, aunque estén en distintas líneas
y que lo leído forme un pensamiento coherente.
Se ha de subrayar poco. Por regla general sólo del 25% al 30% de las palabras, aunque esto depende de los textos.
PRUEBA DE COMPRENSIÓN
1) Antes de subrayar una lección se ha de:
a) Hacer el esquema
b) Hacer un resumen
c) Leer la lección entera
2) Se ha de subrayar de forma que se pueda leer:
a) Sin dificultad
b) Continuadamente
c) Fácilmente
3) Cuando un párrafo debe ser subrayado se hace con:
a) Azul
b) Rojo
c) Una línea vertical al margen
4) ¿Qué tanto por ciento se debe subrayar?:
a) Del 15 al 20
b) Del 20 al 25
c) Del 25 al 30
5) Para señalar un posible error se hace con:
a) Un signo de interrogación
b) Un signo de admiración
c) Un recuadro
PRUDENCIA
¿Sabías que los jóvenes sois muy imprudentes?. Te lo digo yo, tu Ordenador. Pero quiero decírtelo con prudencia. No es mi
14
Alumno/a: _________________________________________________________________________________
intención molestarte sino invitarte a que examines si tengo razón, para que obres luego en consecuencia. Mis razones para
afirmar esto me las brindáis vosotros, al observar que sois impetuosos, irreflexivos, inconscientes, atolondrados,
extremistas, espontáneos, inconstantes, precipitados. ¿Admites todo esto?. No me digas que no. Luego entonces, una
persona que actúa bajo estos impulsos, normalmente debe cometer muchas imprudencias.
Con esto, no pretendo limitar en lo más mínimo el derecho que tienes a ser joven. Mi deseo es ayudarte a que, a pesar de
tu juventud, seas prudente, a que llegues a ser una persona equilibrada entre los extremos.
Digo “entre los extremos”, porque toda virtud tiene un justo medio entre no llegar o pasarse. Si no se llega a ese punto
preciso o si se pasa de la raya, la virtud deja de ser virtud. Y a esto, precisamente, va la prudencia, a mantenerse en el justo
medio. Con razón la han llamado “el regulador de las demás virtudes”.
¿Intentamos ver qué es eso de ser prudente?.
Persona prudente es aquélla que, en su trabajo y en las relaciones con los demás, se informa, desde criterios rectos y
verdaderos, de lo que hay que hacer; pondera, antes de tomar una decisión, las consecuencias favorables y desfavorables
para él y para los demás, y luego actúa o deja de actuar, de acuerdo con lo decidido.
Prudente es aquél que antes de hacer algo, teniendo en cuenta unos criterios rectos y verdaderos, mide las consecuencias
que se pueden seguir, y luego decide actuar o abstenerse; actuar de un modo u otro.
Palabras a destacar:
- Antes de actuar.
- Criterios.
- Pondera.
- Consecuencias.
- Decide actuar o no.
La prudencia principalmente se refiere a los actos futuros. Nos invita a mirar lejos, a prever las consecuencias.
Por esto, supone conocer, reflexionar y juzgar la realidad y sus circunstancias, “antes” de decidirnos a hacer o decir algo.
Y para juzgar la realidad, hay que tener puntos de referencia con los que poder contrastarla. En un juicio, por ejemplo, se
contrasta la conducta de una persona con las leyes. Las leyes, en este caso, con los puntos de referencia o criterios con que
juzgar una conducta.
En la prudencia, estos criterios pueden ser: los valores permanentes propuestos en este programa, las leyes ordinarias, el
respeto a los demás, etc.
A la luz de estos criterios, se ponderan y se miden las consecuencias favorables o desfavorables para sí mismo o para los
demás.
Entonces es cuando el prudente decide actual y cómo actuar, o decide no actuar. La prudencia siempre dicta una decisión a
tomar.
Si eres responsable, serás prudente.
Todo esto puede parecerte complicado. En la vida ordinaria, prudencia es “sentido común”. Sentido común que supone
tener espíritu reflexivo, educación, respeto y amor a los demás.
Habrá casos en que la prudencia aconseja tomarse tiempo, pensar y consultar antes de tomar una decisión.
Pautas de conducta:
- En tu edad, la obediencia es garantía de prudencia.
- Serás prudente si estudias cada día. No lo serás, si lo haces sólo la víspera de los exámenes.
- Pide consejo en tus perplejidades.
- Procura adquirir criterios, con el fin de juzgar la realidad con sentido crítico.
- Toma actitudes críticas ante los acontecimientos, las opiniones, la realidad política, las ideologías, la propaganda, las
modas, los programas de televisión, los libros, los periódicos, etc.
- No te decidas, como criterio de prudencia, por lo más placentero, por lo más cómodo, o lo más útil, o lo más fácil. Todo
esto, no es frecuentemente lo prudente.
- Después de tus imprudencias, lo sensato es reconocerlas y rectificar en lo posible.
PRUEBA DE COMPRENSIÓN
1) Los jóvenes suelen ser:
a) Imprudentes
b) Prudentes
c) Entre lo uno y lo otro
2) Es prudente:
a) El ser joven
b) El ser extremista
c) El ser equilibrado entre los extremos
3) Un rasgo de la persona prudente es que:
a) Actúa según le apetece o le gusta
b) Recoge una información y la enjuicia con criterios rectos
c) Decide según su estado de ánimo
4) Para juzgar la realidad es necesario:
a) Conocer muchas cosas
15
Alumno/a: _________________________________________________________________________________
b) Tener una inteligencia superior
c) Tener puntos de referencia
5) En la vida ordinaria, ser prudente es:
a) Tener sentido común
b) Seguir la opinión de la mayoría
c) Actuar con tranquilidad
6) Una de estas características corresponde a la prudencia:
a) Impetuoso
b) Reflexivo
c) Precipitado
7) De la prudencia se ha dicho que es:
a) La reguladora de las demás virtudes
b) Entre el justo medio, entre no llegar y pasarse
c) La virtud de la juventud
8) Una característica del prudente es que:
a) Es rápido en tomar decisiones
b) Actúa sin pensar en los demás
c) Pondera las consecuencias y luego actúa o deja de actuar
9) En un juicio, la conducta se contrasta con:
a) Las leyes
b) Los gustos personales
c) La opinión de la mayoría
10) Una conducta poco prudente es:
a) Estudiar cada día y no la víspera de los exámenes
b) Decidirse por lo placentero y cómodo
c) Adquirir sentido crítico.
FORTALEZA
Yo, tu Ordenador, una maquinita tan enclenque, sin poderosas palas, sin abrumadoras ruedas, sin desgarradores garfios,
yo, hecho de diminutos circuitos impresos, ¿qué te puedo decir de Fortaleza? Que te hable uno de esos impresionantes
tanques de guerra. Y, sin embargo, creo que sería capaz de dominar la más potente máquina, si me instalasen y
programasen para ello. Mi fuerza no está en las apariencias.
Vas comprendiendo lo que quiero decir. Hablo de la fortaleza que puede tener la persona humana, por el hecho de ser
persona; de la fuerza que se encierra en su cabeza y en su corazón.
De entrada, te diré que la fortaleza en el ser humano depende de dos cosas: de sus ideales y de su decisión por realizarlos.
No todos los ideales se hacen realidad; pero todas las grandes realidades han comenzado en un ideal juvenil. Repasa la
Historia.
Cuando se tienen ideales grandes, surge la fortaleza como motor que impulsa a llevarlos a cabo. Un hombre sin ideales es
un paralítico, vive anestesiado.
¿Quieres saber algo más sobre la fortaleza?
Fortaleza es "resistir", no ceder ante las influencias nocivas, soportar las molestias, entregarse con valentía a "vencer" las
dificultades y "acometer" empresas grandes.
Fortaleza, en resumen, es tener fuerza de voluntad para hacer, en cada momento, lo que se debe.
Recuerda estas tres palabras:
Resistir.
Vencer.
Acometer.
Estamos influenciados por las propias tendencias (pereza, vanidad, envidia, ira, lujuria, gula, caprichos) y por influencias
externas (modas, consumismo, ideologías). Contra todo esto tenemos que resistir. Hay que negarse a ser plastilina,
manipulada por manos ajenas o por los propios instintos.
Debemos vencer enérgicamente las tendencias o impulsos malos. Por lo menos, luchar por vencer sin desalentarse ante las
derrotas. La fortaleza es, con frecuencia, volver a empezar.
La empresa más grande que podemos acometer en la edad juvenil es hacer bien las cosas pequeñas de cada día. Este es el
paso necesario hacia cosas mayores, si es que llega el momento de emprenderlas. La perfección de la propia persona ya es
meta suficiente por la que vale la pena luchar.
Para ir adquiriendo fortaleza te invito a:
* No quejarte del trabajo, de cualquier pequeño dolor, de los contratiempos. Callar en estos casos es un buen ejercicio de
fortaleza.
* No cargar los deberes que son tuyos a los padres o a otros. Hazlos tú.
* No huyas del esfuerzo. Afróntalo y acéptalo.
* Pon horario a tus deberes diarios, y sométete a él.
* Lucha contra tus malas inclinaciones, sin desanimarte.
16
Alumno/a: _________________________________________________________________________________
* Proponte metas a conseguir que perfeccionen tu vida.
No olvides que la fortaleza es el motor de todas las demás virtudes.
Una vida cómoda, sin sobriedad, sin esfuerzo, sin lucha acaba siendo una vida inútil, barro manipulado para la maldad.
No quieras esto para ti.
PRUEBA DE COMPRENSIÓN
1.- ¿Dónde se encierra la fortaleza de la persona humana?
a) En su cabeza y en su corazón.
b) En sus músculos.
c) En sus ideas revolucionarias.
2.- En general, los ideales humanos:
a) Se hacen realidad todos.
b) Ninguno se hace realidad.
c) No todos se hacen realidad, sino algunos.
3.- Lo que mueve a realizar los grandes ideales es:
a) La audacia.
b) La fortaleza.
c) La astucia.
4.- La fortaleza tiende a resistir:
a) Las derrotas propias.
b) Las cosas pequeñas.
c) Las propias tendencias negativas y las influencias externas.
5.- Una de estas acciones no desarrolla la fortaleza:
a) No hacer con perfección las cosas pequeñas.
b) No quejarse en el trabajo.
c) No cargar a los otros con los deberes propios.
6.- ¿De qué depende la fortaleza del ser humano?
a) De sus músculos y huesos.
b) De sus ideales y de su decisión por realizarlos.
c) De sus habilidades.
7.- Todas las grandes realidades han comenzado:
a) En un ideal juvenil.
b) De forma imprevista.
c) Por suerte del azar.
8.- La fortaleza se puede definir como:
a) Resistir.
b) Resistir y vencer.
c) Resistir, vencer y acometer.
9.- La fortaleza tiende a acometer:
a) Las cosas pequeñas.
b) Las cosas grandes.
c) Las empresas fantásticas.
10.- Una de estas conductas no educa la fortaleza:
a) Tener un horario de estudio o trabajo.
b) Luchar contra las malas inclinaciones.
c) Tener metas insignificantes para la vida.
AMISTAD
¿Te gustaría tener amigos? No hay chico que no los busque. Y si los pierde, sufre mucho. Hasta a mí me gustaría; pero no
los puedo tener. Muchos me tienen afición, nada más que afición. Amistad sólo puede existir entre personas. Y tú ya sabes
que no lo soy.
¿Quieres saber, antes de seguir, qué‚ es amistad?
Amistad es la mutua simpatía que sienten las personas, simpatía que impulsa a tratarse con frecuencia, que tiende a
preocuparse por ellas y sus problemas y que intenta mejorarlas.
Las palabras claves de la amistad son:
- Simpatía.
- Tratarse.
- Preocuparse
- Mejorar.
La simpatía debe ser hacia la persona, con sus cualidades y defectos. Por esto, puede no ser verdadera amistad la simpatía
que sientes hacia las actividades que practica el otro: deportivas, por ejemplo. Te puede caer bien uno porque tiene moto y
te lleva a correr. Es un ejemplo.
Lo propio de los amigos es buscarse para hablar de sus cosas: de sus aficiones, sus ilusiones, sus preocupaciones, sus
17
Alumno/a: _________________________________________________________________________________
dificultades. Se sienten vinculados el uno al otro y procuran estar juntos en los momentos de tristeza y de alegría.
No existe verdadera amistad, mientras no se manifiesta la propia intimidad.
De esta entrega mutua de la intimidad, se deduce el compromiso de guardar secreto y nace la preocupación de ayudarse el
uno al otro. De aquí, que toda amistad tienda a mejorar al amigo. No es amigo el que induce a malos comportamientos. A
lo sumo es un aliado. Procura evitar estos aliados, cuanto antes.
No es señal de amistad el abandono de tus normas morales o de tus criterios propios, para aceptar los del amigo. Esto, más
bien, sería signo de inmadurez.
Un grupo de chicos que se animan mutuamente a travesuras que no harían a solas, no son amigos; son una "pandilla"
peligrosa. Los drogadictos se inician en las "pandillas".
¿Quieres saber dónde puedes encontrar amigos?
Tú te relacionas con chicos de tu edad en diversos lugares. Tienes compañeros en el colegio, en el lugar de veraneo, en
actividades deportivas; están los hijos de los amigos de tus padres, etc. De todos ellos, naturalmente, tienen que salir los
amigos.
Alguno te caerá simpático y te será fácil hablar con él. Poco a poco, de compañeros pasaréis a ser amigos, aunque no os lo
digáis. La amistad no es un compromiso que se declara. Se vive.
Avisos:
§ Un amigo no debe acaparar la amistad del otro. Quiero decir que no debes impedir que un amigo tuyo tenga, además,
otros amigos.
§ Los amigos suelen ser pocos. De entre las personas con que nos relacionamos, no es frecuente encontrarse con muchos
que sientan aquella mutua simpatía que lleva a una verdadera amistad.
§ Los amigos se invitan a sus casas y se dan a conocer a las respectivas familias. Es bueno que tus padres conozcan tus
amigos.
§ Cada chico tiene que pensar que, antes de los amigos, está la propia familia con la que se debe convivir; y hay también
unos compañeros que no se deben discriminar por ser amigo de alguno de ellos.
La virtudes que sostienen y fomentan la amistad son:
- Lealtad.
- Generosidad.
- Comprensión.
- Confianza.
- Respeto.
- Pudor al manifestar las intimidades personales.
De todas ellas te hablaré‚ más adelante. Vale la pena que las conozcas y las vivas. Tus amigos se lo merecen.
PRUEBA DE COMPRENSIÓN
1) La amistad es una mutua:
a) Simpatía
b) Atracción
c) Pasión
2) La amistad impulsa a:
a) Recibir compensaciones
b) Salir a divertirse
c) Preocuparse por el amigo y sus problemas
3) Los amigos procuran estar juntos:
a) En los momentos alegres
b) En los momentos de tristeza y de alegría
c) En los momentos de tristeza
4) Cuando uno tiene otros amigos debe:
a) Pensar como los demás
b) Tener miedo al "qué‚ dirán"
c) Mantener los criterios morales.
5) Antes que los amigos está:
a) La propia familia
b) Los jugadores de mi equipo deportivo
c) Mis aficiones personales
6) El Ordenador tiene:
a) Amigos
b) Aficionados
c) Compañeros
7) La amistad tiende a:
a) Tratar con frecuencia al amigo
b) Aprender de los amigos
c) Recibir favores del amigo
18
Alumno/a: _________________________________________________________________________________
8) El buen amigo desea:
a) Divertirse juntos
b) Conocer más cosas
c) Mejorar al amigo
9) De la mutua intimidad entre los amigos se deduce:
a) El compromiso de guardar secreto
b) Contar las cosas a otros
c) Hacerse regalos
10) Un amigo mío:
a) Es sólo para mí
b) Puede tener otros amigos
c) Si se va con otro ya no es mi amigo
ODISEA
Apenas el sol se puso y sobrevino la oscuridad, Circe me cogió de la mano, me hizo sentar separadamente de los
compañeros y, acomodándose cerca de mí, me preguntó cuanto me había ocurrido; y yo se lo conté por su orden. Entonces
me dijo estas palabras:
-Oye ahora lo que voy a decir y un dios en persona te lo recordará más tarde: llegarás primero a las sirenas, que encantan a
cuantos hombres van a su encuentro. Aquel que imprudentemente se acerca a ellas y oye su voz, ya no vuelve a ver a su
esposa ni a sus hijos rodeándole, llenos de júbilo, cuando torna a su hogar; las sirenas le hechizan con el sonoro canto,
sentadas en una pradera en el centro de un enorme montón de huesos de hombres putrefactos cuya piel se va consumiendo.
Pasa de largo y tapa las orejas de tus compañeros con cera blanca, mas si tú deseas oírlas, haz que te aten los pies y manos
a la parte inferior del mástil, y que las sogas se liguen a él: así podrás deleitarte escuchando a las sirenas. Y en caso de que
supliques o mandes a los compañeros que te suelten, atente con más lazos todavía.
Así dijo; y al punto apareció la Aurora, de áureo trono. La divina entre las diosas se internó en la isla, y yo,
encaminándome al bajel, ordené a mis compañeros que subieran a la nave y desataran las amarras. Embarcáronse acto
seguido y, sentándose por orden en los bancos, comenzaron a batir con los remos el espumoso mar. Por detrás de la nave
de azulada proa soplaba próspero viento que henchía la vela; buen compañero que nos mandó Circe, la de lindas trenzas,
deidad poderosa, dotada de voz.
Colocados los aparejos cada uno en su sitio, nos sentamos en la nave, que era conducida por el viento y el piloto. Entonces
alcé la voz a mis compañeros, con el corazón triste, y les hablé de este modo:
-¡Oh amigos! No conviene que sean únicamente uno o dos quienes conozcan los vaticinios que me reveló Circe, la divina
entre las diosas; y os los voy a contar para que, sabedores de ellos, o muramos o nos salvemos, librándonos de la Parca.
Nos ordena lo primero rehuir la voz de las divinales sirenas y el florido prado en que éstas habitan. Sólo yo debo oírlas;
pero atadme con fuertes lazos, en pie y arrimado a la parte inferior del mástil para que me esté allí sin moverme. Y en el
caso de que os ruegue o mande que me soltéis, atadme con más lazos todavía.
Mientras hablaba, la nave llegó muy presto a la isla de las sirenas, pues la empujaba un viento favorable. Desde aquel
instante echose el viento y reinó sosegada calma, pues algún numen adormeció las olas. Levantáronse mis compañeros,
amainaron las velas y pusiérolas en la nave; y, habiéndose sentado nuevamente en los bancos, emblanquecían el agua,
agitándola con los remos de pulimentado abeto. Tomé al instante un gran pan de cera y lo partí con el agudo bronce en
pedacitos, que me puse luego a apretar con mis robustas manos. Pronto se calentó la cera, porque hubo de ceder a la gran
fuerza y a los rayos del soberano Sol, y fui tapando con ella los oídos de todos los compañeros. Atáronme éstos en la nave,
de pies y manos, derecho y arrimado a la parte inferior del mástil; ligaron las sogas al mismo; y, sentándose en los bancos,
tornaron a batir con los remos el espumoso mar. Hicimos andar la nave muy rápidamente, y, al hallarnos tan cerca de la
orilla que allá pudieran llegar nuestras voces, no les pasó inadvertido a las sirenas que la ligera embarcación navegaba a
poca distancia y empezaron un sonoro canto.
-¡Ea, célebre Odiseo, gloria insigne de los aqueos! Acércate y detén la nave para que oigas nuestra voz. Nadie ha pasado
en su negro bajel sin que oyera la suave voz que fluye de nuestra boca, sino que se van todos, después de recrearse con ella,
sabiendo más que antes, pues sabemos cuántas fatigas padecieron en la vasta Troya griegos y troyanos por la voluntad de
los dioses, y conocemos también todo cuánto ocurre en la fértil tierra.
Esto dijeron con su hermosa voz. Sintióse mi corazón con ganas de oírlas, y moví las cejas, mandando a los compañeros
que me desatasen; pero todos se inclinaron y se pusieron a remar. Y, levantándose al punto Perimedes y Euríloco,
atáronme con nuevos lazos, que me sujetaban más reciamente. Cuando dejamos atrás las sirenas y ni su voz ni su canto se
oían ya, quitáronse mis fieles compañeros la cera con que había yo tapado sus oídos y me soltaron las ligaduras.
PRUEBA DE COMPRENSIÓN
1.- ¿Quién le enseñó a Ulises cómo librarse de las sirenas?
a) La diosa Parca.
b) La Aurora.
c) La diosa Circe.
2.- ¿Qué hacían las sirenas con los hombres que se acercaban?
a) Los encantaban.
b) Los mataban.
19
Alumno/a: _________________________________________________________________________________
c) Los dormían.
3.- ¿Qué medios usaban las sirenas para hechizar?
a) Su conversación.
b) Un sonoro canto.
c) Sus gritos.
4.- ¿Qué tenía que hacer Ulises con los marineros?
a) Taparles los oídos con cera.
b) Atarlos a un mástil.
c) Taparles los ojos.
5.- ¿Cómo debía estar Ulises?.
a) Con las orejas tapadas de cera blanca.
b) Atado a la parte inferior del mástil.
c) Con los ojos tapados.
6.- ¿Con qué les premió Circe?
a) Con un mar en calma.
b) Con una mañana espléndida.
c) Con un viento favorable.
7.- Los marineros no debían oír a las sirenas ni:
a) Dejarse invitar por ellas.
b) Pisar el florido prado en que las sirenas habitan.
c) Comer lo que les dieran.
8.- ¿Qué pidieron las sirenas a Ulises?
a) Que detuviera la nave.
b) Que subieran a la isla.
c) Que comieran lo que les ofrecían.
9.- ¿Quién ató de nuevo a Ulises?
a) La diosa Circe.
b) La diosa Parca.
c) Perimedes y Euríloco.
10.- ¿Detuvieron la nave para oír a las sirenas?
a) Si.
b) No.
c) Un poco.
ESQUEMAS
Un esquema es la presentación de las ideas principales y secundarias de una lección estructuradas de un modo
lógico. Esta estructuración lógica de la materia que se estudia permite captar de un solo golpe de vista todo el
contenido.
Las características de un buen esquema son: recoger todas las ideas principales, secundarias y los datos que han
sido previamente subrayados; están presentados de una forma estructurada y lógica que facilita la comprensión y
la memorización; utilizar las palabras del estudiante y con toda la brevedad posible, escribiendo frases cortas que
recojan con precisión y claridad las ideas del tema.
El hacer esquemas tiene varias ventajas: al ser una técnica de estudio activa aumenta el interés y la concentración
sobre el tema mejorando al mismo tiempo la memorización; facilita la comprensión, al tener que estructurar las
ideas; favorece la memorización, al utilizar la memoria visual; y sobre todo, se ahorra tiempo a la hora de
memorizar el esquema y de hacer posteriores repasos ya que se va directamente a lo importante yno se necesita
leer toda la lección.
Pueden seguirse estos pasos para hacer el esquema: primero leer la lección entera y subrayar siguiendo las normas
conocidas; después buscar un título que sea una síntesis del contenido de la lección; dividir el tema en tres o
cuatro apartados generales que recojan a su vez varias ideas principales y éstas a otras secundarias y datos
significativos; poner cada idea en un apartado distinto y formularla con brevedad y precisión; es conveniente dejar
márgenes a la izquierda y derecha para posibles anotaciones posteriores; y por último, tener en cuenta que se
correspondan verticalmente los apartados de la misma categoría dejando los sangrados correspondientes.
Aunque cada uno puede hacer los esquemas de forma personal, aquí utilizaremos tres clases de esquemas: el
numérico, el mixto (con letras y números) y el gráfico o de llaves, también llamado cuadro sinóptico.
El esquema numérico utiliza el 1., 2., etc. para los apartados generales, el 1.1. para las ideas principales y el
1.1.1. para las secundarias, aumentando los números mientras sea necesario.
El esquema mixto usa los números romanos (I, II, III) para los apartados generales, las letras mayúsculas (A, B,
C) para las ideas principales, los números (1, 2, 3) para las secundarias y pueden añadirse letras minúsculas y
números con paréntesis.
Después de conocer bien estos modelos, se pueden utilizar otros.
PRUEBA DE COMPRENSIÓN
20
Alumno/a: _________________________________________________________________________________
1.- Un buen esquema recoge:
a) Algunas ideas principales, secundarias y datos.
b) Todas las ideas principales, secundarias y datos.
c) Sólo las ideas principales.
2.- El hacer el esquema:
a) Facilita la comprensión.
b) Mejora la lectura.
c) Mejora la motivación.
3.- Antes de hacer el esquema se debe:
a) Hacer el resumen.
b) Leer la lección y subrayar.
c) Leer dos veces la lección.
4.- Los apartados de la misma categoría:
a) Se deben corresponder horizontalmente.
b) Se deben corresponder verticalmente.
c) No tienen relación.
5.- Cada uno puede hacer el esquema de forma personal:
a) Siempre.
b) Después del resumen.
c) Después de hacer bien el esquema numérico y mixto.
LEALTAD
Yo, tu Ordenador, no tengo capacidad de "traicionarte".Sería un "traidor", si faltara conscientemente al compromiso de
ofrecerte los datos que me pides. Si alguna vez te fallo, no me digas "traidor";consulta más bien a un técnico de
ordenadores. No soy más que una máquina sin alma y sin sentimientos. En mí no cabe la "traición" ni tampoco la lealtad
que es la virtud opuesta. La lealtad es cosa de personas leales como serás tú.
No es fácil explicar qué es la lealtad. Una idea vaga ya te he dado, al indicarte que su contraria es la traición. Mas, aunque
difícil, lo voy a intentar. ¿Me ayudas?
A lo largo de la vida, las personas se asocian, se unen a otras personas, a grupos, a instituciones. Cuando decimos que
"pertenecemos" a tal familia, a tal club, a tal colegio, etc., queremos expresar esto: que nos hemos vinculado de una
manera o de otra a un grupo determinado.
Ya te has dado cuenta de que se repite la palabra "vínculo", "vincularse", "pertenecer a...". Esto es fundamental para la
lealtad. No es necesario que esta vinculación se manifieste con palabras o escritos. Ordinariamente, los hijos o los amigos
no hacen declaraciones de pertenencia. La amistad y la familia tienen unos vínculos implícitos, que se sobreentienden, y
basta.
Lealtad, pues, es comprometerse a mantener los vínculos que hemos contraído con los demás (amigos, familiares, colegio,
club, etc.) reforzando y protegiendo los valores que hay en ellos (amistad, familia, deporte, etc.).
Otra manera, más breve y clara, sería: mantener y cumplir la palabra dada.
Concretando. Una persona es leal cuando se mantiene unida al grupo o persona con la que se ha vinculado. Cuando
protege, apoya y defiende los valores (de amistad, deportivos, familiares, religiosos, etc.) que promueve la institución a la
que se ha vinculado.
Si en un momento determinado, surge un conflicto, es decir que no se puede ser leal al mismo tiempo con el amigo y con
el club, por ejemplo, la lealtad nos tiene que llevar a decidir, según la mayor importancia de los valores de las instituciones
en conflicto. Y una vez tomada la decisión, debemos explicar, por lealtad a la parte que pudiera sentirse traicionada, las
razones de nuestra decisión. Se cumple así aquello de que "el que avisa no es traidor".
Te educarás en la lealtad:
* Desarrollando en ti el sentido del honor.
* Teniendo en cuenta la dignidad de los demás.
* Actuando con responsabilidad.
* Siendo constante y fiel en el cumplimiento de tu deberes.
* No haciendo trampas en los juegos.
* Aceptando de corazón las normas de la institución a la que te has vinculado.
Una persona leal garantiza la estabilidad y la buena marcha de las instituciones. De la amistad, sobre todo. Es pilar firme
en el que se apoyan los otros. ¿No te gustaría ser así?
PRUEBA DE COMPRENSIÓN
1.- Lo contrario de "lealtad" es:
a) No saber corresponder.
b) La ignorancia.
c) La traición.
2.- Los vínculos de amistad y de familia:
a) Se sobreentienden.
b) Son escritos.
21
Alumno/a: _________________________________________________________________________________
c) Se manifiestan de palabra.
3.- La lealtad lleva a reforzar y proteger los valores del grupo:
a) Nunca.
b) Siempre.
c) A veces.
4.- Ser consecuente con la palabra dada es:
a) Lealtad.
b) Amistad.
c) Nobleza.
5.- Una de estas acciones no desarrolla la lealtad:
a) Desarrollando el sentido del honor.
b) Respetando la dignidad de los demás.
c) Desarrollando el sentido del humor.
6.- La vinculación a un grupo se manifiesta con:
a) Palabras.
b) Escritos.
c) No es necesario manifestarlo.
7.- El comprometerse a mantener unos vínculos es:
a) Amistad.
b) Lealtad.
c) Nobleza.
8.- El que se mantiene unido al grupo al que se ha vinculado es:
a) Leal.
b) Educado.
c) Formal.
9.- Si surge conflicto ante dos instituciones, hay que decidirse por:
a) La que tenga mayor número de componentes.
b) La que tenga valores más importantes.
c) La que sea más influyente.
10.- Una de estas conductas no educa la lealtad:
a) Cambiar de amigos con frecuencia.
b) Actuar con responsabilidad.
c) Ser constante en el cumplimiento de los deberes.
EL LEÓN
El león hace gala de todo un aparato atemorizador e imponente que resulta de lo más inapropiado para un cazador. La
flotante melena negra de los leones de montaña, la voz de trueno, las arrogantes posturas en los altos de los collados o en
las cuerdas, forman parte de todo un sistema bélico que los machos ponen en juego para asustar a sus competidores; para
que los vecinos líderes de otras tribus leoninas sepan que sus territorios de caza están defendidos por un león poderoso, en
la flor de la edad.
Pero la especialización de los leones adultos en la delimitación y defensa de las fronteras de sus feudos no siempre se
reduce a las imponentes actitudes de parada. Con frecuencia, los machos competidores libran batallas titánicas en la que
no es raro que muera uno de los contendientes o queden muy malheridos. El más fuerte y hermoso de los leones que he
observado y filmado fue encontrado muerto y semidevorado, una mañana, por los guardianes de la reserva del
Ngorongoro. Durante toda la noche escucharon los terribles rugidos que acompañaban a las luchas territoriales. Al
parecer, un león de melena roja, campeón de una horda vecina, mató al macho de la montaña aprovechándose de que éste
estaba inútil, con una de sus zarpas hinchada como consecuencia de una espina infectada.
Esto explica mi afirmación de que los leones machos se asemejan más que ninguna otra criatura a los épicos monarcas
medievales o a los heroicos guerreros de la "Iliada". Adornadas sus imponentes cabezas con el penacho de sus crines, sin
malgastar sus energías en la caza o en los deberes familiares, pregonando a los cuatro vientos sus derechos sobre la
propiedad de su feudo, los leones adultos y dominantes son mantenidos por las hembras y los machos jóvenes de sus
hordas. Porque para la sociedad de los grandes felinos resulta más vital que la propia caza la garantía de posesión de un
amplio territorio, donde no puedan penetrar otros congéneres, para que se conserve así la elevada densidad de animales
herbívoros que la tribu necesita para alimentarse.
Pero, además de la lucha con los machos de otras hordas, en el seno de los propios grupos existe siempre una rígida
jerarquización entre los leones adultos y semiadultos. Y tan pronto como un líder pierde facultades por la edad o por
lesiones recibidas en un combate, su inmediato inferior lo desafía y ocupa inexorablemente su puesto si vence en el duelo.
PRUEBA DE COMPRENSIÓN
1. La principal misión del león es:
a) La caza.
b) La vigilancia.
c) La defensa de su territorio.
22
Alumno/a: _________________________________________________________________________________
2. La gran melena negra del león sirve para:
a) Asustar a sus competidores.
b) Cazar.
c) Comunicarse con otros leones.
3. A veces los leones machos:
a) Se dedican a cazar.
b) Libran fuertes batallas.
c) Ceden sus territorios.
4. Un fuerte león fue encontrado muerto en:
a) Ngorondoro.
b) Sudáfrica.
c) Nigeria.
5. El león de Ngorongoro fue derrotado porque:
a) Era viejo.
b) Tenía una zarpa infectada.
c) Se descuidó en la pelea.
6. El león de Ngorongoro estuvo luchando:
a) Durante la mañana.
b) Durante la tarde.
c) Durante la noche.
7. El león de Ngorongoro fue derrotado por:
a) Un león de melena roja.
b) Un león de melena parda.
c) Un león de melena negra.
8. Los leones machos se asemejan a:
a) Los guerreros prehistóricos.
b) Los monarcas épicos medievales.
c) Las legiones modernas.
9. ¿Quién se dedica a la caza?
a) Los leones machos.
b) Solamente las hembras.
c) Las hembras y machos jóvenes.
10. Se produce un cambio de líder por:
a) La pérdida de facultades o por heridas.
b) Acuerdo mutuo entre los machos.
c) Rotación.
EL HALCÓN COMÚN O PEREGRINO
En el mes de febrero los halcones peregrinos presienten la primavera. Macho y hembra se persiguen en raudos y
acrobáticos vuelos, imitando fogosas persecuciones de caza. Los científicos llaman paradas nupciales a estos juegos
amorosos. Quien no haya contemplado a los halcones peregrinos ascendiendo en círculos perfectos, picando en caídas
verticales y cambiando de manos, en pleno cielo, una presa recién capturada, no sabe lo que es la perfección, la velocidad y
la agilidad en el vuelo. Durante toda la época de paradas nupciales, el halcón macho vigila constantemente para expulsar
de su territorio a cualquier congénere que pretenda invadirlo. Los feudos de los halcones suelen tener de dos a cinco
kilómetros de radio y sus propietarios no permiten a otros peregrinos cazar en el interior de sus fronteras. Con ello, los
halcones delimitan la densidad de sus poblaciones, de manera que nunca resultan demasiado numerosos ni perjudiciales
para las aves que constituyen su alimento.
A principios de marzo, el halcón hembra -bastante más grande que el macho- deposita de dos a cuatro huevos en una
oquedad natural e inaccesible del roquedo o en un viejo nido de cuervo. La incubación dura treinta y cinco días. Los
polluelos aparecen cubiertos de blanco plumón durante las dos primeras semanas. La madre vigila afanosamente el nido,
expulsando a cualquier presunto enemigo, aunque sea del tamaño de un zorro o de un lobo, como he podido observar en
algunas ocasiones. El macho caza para toda la familia. Transporta las presas en las garras hasta las inmediaciones del
nido, donde se las entrega a la hembra. Ésta se encarga de desplumar y despedazar las aves para alimentar a sus polluelos.
Durante sus dos segundas semanas, los halcones se van cubriendo de plumas. Al mes y medio, totalmente vestidos, están
en condiciones de emprender el vuelo. Como puede observarse en las fotografías, los halcones jóvenes o inmaduros son de
color pardo rojizo. Hasta después de la primera muda no adquieren los tonos grises y azulados de los ejemplares adultos.
Un mes entero permanecen los jóvenes halcones viviendo en la roca paterna, después de haber abandonado el nido.
Durante todo este tiempo son instruidos en la caza por los adultos. Para ello, el halcón macho suele transportar presas que
deja caer en el aire, para que sus hijos las capturen en pleno vuelo. Paulatinamente, a medida que sus músculos y sus alas
se fortalecen, los jóvenes halcones acompañan a sus padres en las cacerías.
PRUEBA DE COMPRENSIÓN
1.Los halcones presienten la primavera en el mes de:
23
Alumno/a: _________________________________________________________________________________
a) Febrero.
b) Marzo.
c) Abril.
2. Los vuelos acrobáticos de los halcones se llaman:
a) Preparación de la caza.
b) Paradas nupciales.
c) Perfección del vuelo.
3. Durante las paradas nupciales, el macho:
a) Vigila el territorio.
b) Realiza la caza.
c) Observa las presas.
4. Los feudos de los halcones suelen tener:
a) De 2 a 5 kilómetros de diámetro.
b) De 2 a 5 kilómetros de radio.
c) De 2 a 5 kilómetros cuadrados.
5. No dejan cazar a otros peregrinos para:
a) Mantener su territorio.
b) Demostrar su fortaleza.
c) Limitar la densidad de sus poblaciones.
6. ¿En qué mes pone la hembra los huevos?
a) En marzo.
b) En abril.
c) En mayo.
7. ¿Cuántos huevos pone la hembra?
a) De tres a cinco.
b) De dos a cuatro.
c) De uno a tres.
8. ¿Cuánto tiempo dura la incubación?
a) Veinticinco días.
b) Treinta días.
c) Treinta y cinco días.
9. ¿Quién suele cazar?
a) El macho.
b) La hembra.
c) Los machos jóvenes.
10. Los halcones jóvenes son de color:
a) Gris.
b) Azulado.
c) Pardo rojizo.
LAS MIL Y UNA NOCHES
Cuando reinaba el califa Al-Mahdi, se presentó un hombre llamado Isaac Saíd ante el portero del palacio y le dijo:
-Anúnciame al emir de los creyentes.
Y Rebi, el portero, le preguntó:
-Dime quién eres y qué es lo que pretendes.
Y Saíd le respondió:
-Yo soy un hombre que ha tenido una visión relacionada con el emir de los creyentes y querría contársela.
Y el portero Rebi le replicó:
-¿Vaya con éste! Si la gente no suele dar crédito a lo que ve, ¿cómo va a dárselo a lo que otros le cuentan? Discurre otra
treta mejor que ésta.
Pero Saíd le dijo al portero:
Está bien; pero te prevengo que si no pasas a anunciarle mi presencia al califa, me valdré de otro que me haga llegar hasta
él, y entonces le contaré que te rogué que me anunciases y te negaste.
Pasó luego Rebi a la cámara del califa y le dijo:
-¡Oh, emir de los creyentes! A la puerta hay un hombre que pretende haber tenido una visión buena relacionada contigo y
desea contártela.
-Pues hazle pasar -díjole Al-Mahdi.
Pasó Saíd a la presencia del califa. Y dicen que era Saíd hombre de buena planta y buena cara, y tenía unas barbas muy
largas y una lengua muy suelta. Y, al verlo, le preguntó el califa:
-¿Qué visión fue esa que tuviste, así Alá te bendiga?
-Vi a alguien que venía a mí en un sueño y me decía: "Anúnciale al emir de los creyentes que se sentará en el trono por
espacio de treinta años y, en señal de eso, verá la próxima noche en su sueño un rubí y luego treinta rubíes más".
24
Alumno/a: _________________________________________________________________________________
Al oír aquello exclamó Al-Mahdi:
-¡Qué bello sueño! He de probar lo que dices en mi sueño esta noche, y si se confirma tu anuncio, te daré más de lo que
pudieras ambicionar; y si no fuera así, no te he de castigar, pues los sueños dicen una veces la verdad y otras nos engañan.
Luego que acabó de hablar el califa, le dijo Saíd:
-¡Oh, emir de los creyentes! Cuando yo vuelva a mi casa y le cuente a mi familia que tuve el honor de llegar hasta el califa
(Alá le colme de mercedes) y me vean que vuelvo con las manos vacías, ¿qué dirán? ¡Creerán que es mentira!
-¿Pues qué quieres que haga? -le dijo Al-Mahdi.
Y le contestó Saíd:
-¡Oh, emir de los creyentes! Anticípame algo a cuenta de lo prometido. Mandó entonces el califa que le diesen diez mil
monedas y le pidió un fiador de que había de volver al día siguiente.
Tomó Saíd el dinero y Al-Mahdi le preguntó:
-Bueno; ¿quién es tu fiador?
Miró Saíd a su alrededor y se fijó en un mozo que allí estaba, y dijo al califa:
-Este será mi fiador.
Al-Mahdi preguntó al muchacho:
-¿Sales fiador por él?
Y el muchacho exclamó:
-Sí, emir de los creyentes. Yo seré su faidor.
Fuese luego Saíd de allí con las diez mil monedas. Y sucedió que, llegada la noche de aquel día, tuvo el califa en su sueño
la visión que Saíd le había anunciado, todo al pie de la letra, como él le había indicado.
Al amanecer, Saíd se levantó y se dirigió a la puerta del califa, y pidió que le anunciasen su venida. Dio luego Al-Mahdi
orden de que lo introdujeran y, no bien posó en él su mirada, le dijo:
-¿Dónde está la verdad de lo que me dijiste?
Y Saíd le replicó:
-¿Pues qué fue lo que vio el emir de los creyentes?
Demoró el califa la respuesta y dijo:
-En verdad tuve la visión que me dijiste, tal y como me la describiste.
Y en el acto mandó que le diesen tres mil dinares y diez arcas de ropas de todas clases y tres caballerías de las mejores que
en sus cuadras había.
Cargó Saíd con todo aquello y se retiró muy contento. Y he aquí que, en la puerta, se tropezó con aquel muchacho que le
había servido de fiador.
Y el mozo le comentó:
-Por lo visto ese sueño tenía su fundamento.
Y Saíd le contestó:
-¡Por Alá, que no!
Pero el chico le replicó:
-¿Cómo es eso si el emir de los creyentes tuvo el sueño que le anunciaste con todos sus detalles?
-Sí -dijo Saíd-; pero esos son delirios que no tienen padre. Pues todo se debe a que al decirle yo al califa esas palabras
impresioné su espíritu y cautivé su corazón y ocupé su imaginación, y al echarse luego a dormir, seguía preocupado con
aquello que tenía en su corazón y en su sueño lo vio.
Maravillado se quedó al oírlo el muchacho y Saíd le dijo:
-Ya sabes el secreto; te lo he revelado en atención al favor que me hiciste saliendo mi fiador. Pero, por Alá, te ruego que
no lo dejes salir de tu pecho.
Y es el caso que, a partir de aquel día, pasó Saíd a ser comensal del califa, el cual se encariñó con él y lo nombró juez y no
le retiró su favor y atenciones mientras vivió. ¡Pero Alá es más sabio!
PRUEBA DE COMPRENSIÓN
1.- ¿Cómo se llamaba el califa?
a) Al-Mahdi.
b) Isaac Saíd.
c) Rebi.
2.- Al califa también le llamaban:
a) El hijo de Alá.
b) El bienaventurado de los cielos.
c) El emir de los creyentes.
3.- El portero Rebi no dejaba entrar al principio a Saíd porque:
a) Tenía mal aspecto.
b) La gente no suele dar crédito a lo que cuentan.
c) No se creía el sueño.
4.- Isaac Saíd tenía:
a) Una barba corta.
b) Una barba puntiaguda.
25
Alumno/a: _________________________________________________________________________________
c) Una barba larga.
5.- El sueño consistía en que el emir ocuparía el trono durante:
a) Treinta años.
b) Veinte años.
c) Diez años.
6.- La señal de la veracidad del sueño es que el emir vería:
a) Veintiocho rubíes.
b) Un rubí y luego treinta rubíes más.
c) Un rubí y veinte rubíes más.
7.- Al-Mahdi dio a Saíd en anticipo:
a) Diez mil monedas.
b) Diez arcas de ropas.
c) Tres caballerías.
8.- ¿Tenía fundamento el sueño?
a) Sí.
b) No.
c) A veces.
9.- ¿Por qué el emir tuvo el sueño anunciado?
a) Porque los sueños son siempre realidad.
b) Porque Saíd era brujo.
c) Porque se acostó pensando en lo que le dijo Saíd.
10.- El califa Al-Mahdi nombró a Saíd:
a) Juez.
b) Intérprete de sueños.
c) Amigo oficial.
ANDORRA Y SAN MACARIO
La carretera se convirtió hace tiempo en calle principal, y hasta en paseo y avenida de los días de fiesta. Es allí donde bulle
la vida andorrana, de cara al exterior. Pero el pueblo, la villa, queda más arriba, como una grata sorpresa con que
obsequiar al visitante. Las calles y plazas se adornan con macetas que se llenan de flores cada primavera. Abundan los
rincones pintorescos y los edificios de rancio sabor aragonés. El pueblo -que es villa- se encuentra bien cuidado; las casas
van ganando altura suavemente, como si buscaran el arrimo del monte donde se levanta la ermita de San Macario, el santo
patrón.
"En la ermita San Macario
hay una vidriera rota,
por donde suben al cielo
los sonidos de la jota".
Hay una Andorra antigua, que conserva el abolengo de antaño, y otra Andorra moderna. Las dos unidas, confundidas más
bien, son plataforma del futuro bajoaragonés, centro económico de la comarca.
Los orígenes se remontan a mediados del siglo XII; cuando Andorra pertenecía a Albalate del Arzobispo. Los albalatinos
levantaron las Masadicas Royas, viviendas pastoriles que más tarde se convertirían en un núcleo de población importante.
Los pastizales constituían, por aquel entonces, la mayor riqueza del término. Allí se daban cita los pastores procedentes de
todas las regiones. Eran tiempos de trashumancia. El patronazgo de San Macario Abad procede, según algunos, del valle
de Andorra, el actual principado.
-Un pastor de aquel valle trajo aquí la devoción de San Macario.
¿Tomó Andorra su nombre del principado, al ponerse bajo el mismo patronazgo de San Macario? Las opiniones no son
siempre coincidentes en este punto, puesto que tampoco faltan historiadores que optan por acogerse a la etimología de la
palabra para encontrar lo que puede ser un origen más lógico y realista, al margen de leyendas: Andorra es un vocablo de
origen céltico, que significa "puerta de los vientos".
En principio dominaron los árabes, hasta 1149, en que Albalate y Andorra fueron reconquistados por el rey Berenguer IV.
Más tarde, en 1238, los andorranos se distinguieron en la toma de Valencia, por lo que Jaime I el Conquistador les
concedió para su población -luego villa- el título de "Muy Noble".
La dependencia de Albalate del Arzobispo duró hasta 1613. La "omnímoda y plena jurisdicción civil y criminal, la alta y
baja justicia y el mero y mixto imperio" le llegó a Andorra de manos de don Pedro Manrique, arzobispo de Zaragoza. El
decreto data del 20 de marzo del mismo año citado, y fue confirmado seis meses después, el 21 de septiembre, por el rey
Felipe III.
La iglesia parroquial llama poderosamente la atención. Su fachada principal sobrecoge por su grandiosidad, y porque en la
misma se dan, superpuestos, los tres órdenes arquitectónicos clásicos: el dórico, el jónico y el corintio.
Las flechas indicadoras son como una invitación: "A San Macario". El acceso es bueno. Uno rebasa al poco la cota de los
edificios y Andorra se convierte en una sinfonía de tejados. A la mitad del trayecto está la ermita del Pilar, la más antigua
de la población, puesto que fue levantada en la segunda mitad del siglo XII. Tanto en la portada como en los rosetones
laterales se puede distinguir el estilo gótico con influencias levantinas. Desde allí se domina toda la población. Los restos
26
Alumno/a: _________________________________________________________________________________
del antiguo castillo quedan próximos. Y los del cementerio viejo.
Arriba se yergue, como un desafío al paisaje, el cabezo de San Macario rematado por la ermita que le da nombre. La
primera construcción parece encuadrarse en el siglo XVII, si bien existen otras construcciones y reformas bastante
posteriores. El atrio tiene encanto, dentro de su sencillez. Unos cipreses dan escolta a la puerta de entrada. Sin renunciar al
pasado -mucho menos, a la historia y al arte-, sino apoyándose en él, Andorra se ha convertido en el centro económico de
toda la comarca.
En plena Ruta del Tambor y el Bombo, la jota alcanza resonancias especiales. Andorra es jotera por antonomasia, tierra de
cantadores y bailadores. José Iranzo, "El Pastor de Andorra" ha recorrido el mundo cantando la jota.
PRUEBA DE COMPRENSIÓN
1.- La calle principal surgió de:
a) Los rincones pintorescos.
b) La carretera.
c) La ladera del monte.
2.- Andorra es:
a) Una villa.
b) Un pueblo.
c) Una capital.
3.- El santo patrón de Andorra es:
a) San José.
b) Santa Bárbara.
c) San Macario.
4.- La ermita más antigua de Andorra es:
a) La del Pilar.
b) La de San Macario.
c) La de San Antonio.
5.- La ermita de San Macario se construyó:
a) En el siglo XII.
b) En el siglo XV.
c) En el siglo XVII.
6.- La ermita del Pilar se levantó:
a) En el siglo XV.
b) En el siglo XII.
c) En el siglo XVII.
7.- La villa de Andorra es:
a) La más bonita de Aragón.
b) El centro cultural de la comarca.
c) El centro económico de la comarca.
8.- Andorra pertenecía en sus orígenes a:
a) Teruel.
b) Zaragoza.
c) Albalate del Arzobispo.
9.- ¿Quién trajo la devoción de San Macario a Andorra?
a) Los labradores de las Masadicas Royas.
b) Un pastor del Principado de Andorra.
c) Las leyendas.
10.- La iglesia parroquial llama la atención por:
a) El campanario.
b) Las vidrieras.
c) La grandiosidad de su fachada.
EL BÚFALO CAFRE
Hay animales, como los antílopes y gacelas, que se han hecho célebres por su belleza. Otros, como el león, llaman la
atención por su bravura y orgulloso porte. Finalmente, los gigantes, como los elefantes y jirafas, impresionan por sus
colosales proporciones. Pero existe una criatura africana que, al margen de su tamaño, su porte y su apariencia física, es
famosa entre todos los cazadores y zoólogos, precisamente por su peligrosidad. Me refiero al búfalo cafre, el gran bóvido
de las sabanas. Porque se sabe que este herbívoro ha causado más víctimas entre sus enemigos naturales incluido el
hombre, que cualquier fiera, aparentemente más agresiva e incontrolable.
Para los cazadores europeos y americanos que buscan en África emociones fuertes, el búfalo ha constituido siempre una
pieza codiciada. Porque si el tirador no acierta a derribarlo del primer disparo, su obligado rastreo resulta sumamente
peligroso. El búfalo herido se retira hacia los más impenetrables matorrales y trata siempre de dar un rodeo para atacar por
la espalda al hombre que lo busca, en un paraje que dificulta la visibilidad y los movimientos.
En la carga, el sólido rumiante, que puede alcanzar la tonelada de peso, avanza en línea recta, quebrando el matorral a su
27
03lecturas varias2
03lecturas varias2
03lecturas varias2
03lecturas varias2
03lecturas varias2
03lecturas varias2
03lecturas varias2
03lecturas varias2
03lecturas varias2
03lecturas varias2
03lecturas varias2
03lecturas varias2
03lecturas varias2
03lecturas varias2
03lecturas varias2
03lecturas varias2
03lecturas varias2
03lecturas varias2
03lecturas varias2
03lecturas varias2
03lecturas varias2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (16)

Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
 
7 habitos resumen
7 habitos resumen7 habitos resumen
7 habitos resumen
 
Como ganar amigos e influir sobre los demas
Como ganar amigos e influir sobre los demasComo ganar amigos e influir sobre los demas
Como ganar amigos e influir sobre los demas
 
La belleza de las pequeñas cosas Volumen I Cuaderno de trabajo
La belleza de las pequeñas cosas Volumen I Cuaderno de trabajoLa belleza de las pequeñas cosas Volumen I Cuaderno de trabajo
La belleza de las pequeñas cosas Volumen I Cuaderno de trabajo
 
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 1
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 1Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 1
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 1
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
 
16 pf test de personalidad
16 pf test de personalidad16 pf test de personalidad
16 pf test de personalidad
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
 
Test de Millon
Test de Millon Test de Millon
Test de Millon
 
Bibleoteca pedro
Bibleoteca pedroBibleoteca pedro
Bibleoteca pedro
 
Libros de Autoayuda Gratis: El Auténtico Poder de las Palabras
Libros de Autoayuda Gratis: El Auténtico Poder de las PalabrasLibros de Autoayuda Gratis: El Auténtico Poder de las Palabras
Libros de Autoayuda Gratis: El Auténtico Poder de las Palabras
 
Carlos de la Rosa Vidal - Auténtico Poder de las Palabras
Carlos de la Rosa Vidal - Auténtico Poder de las PalabrasCarlos de la Rosa Vidal - Auténtico Poder de las Palabras
Carlos de la Rosa Vidal - Auténtico Poder de las Palabras
 
Quien eres
Quien eresQuien eres
Quien eres
 
El lenguaje del adiós
El lenguaje del adiósEl lenguaje del adiós
El lenguaje del adiós
 

Destacado (11)

Lectura quinto3
Lectura quinto3Lectura quinto3
Lectura quinto3
 
Lectura sexto
Lectura sextoLectura sexto
Lectura sexto
 
04 lectura bueno_blitzama5
04 lectura bueno_blitzama504 lectura bueno_blitzama5
04 lectura bueno_blitzama5
 
Ortografia web ejercicios_a
Ortografia web ejercicios_aOrtografia web ejercicios_a
Ortografia web ejercicios_a
 
02relato lamary
02relato lamary02relato lamary
02relato lamary
 
Lectura quinto3 solucionario
Lectura quinto3 solucionarioLectura quinto3 solucionario
Lectura quinto3 solucionario
 
Lectura quinto
Lectura quintoLectura quinto
Lectura quinto
 
Fichas todo
Fichas todoFichas todo
Fichas todo
 
01relatos juan
01relatos juan01relatos juan
01relatos juan
 
Lectura quinto2
Lectura quinto2Lectura quinto2
Lectura quinto2
 
Lectura sexto2
Lectura sexto2Lectura sexto2
Lectura sexto2
 

Similar a 03lecturas varias2

Curso de Comunicación No Violenta. Modulo 1. ¿Te comunicas como Chacal o jirafa?
Curso de Comunicación No Violenta. Modulo 1. ¿Te comunicas como Chacal o jirafa?Curso de Comunicación No Violenta. Modulo 1. ¿Te comunicas como Chacal o jirafa?
Curso de Comunicación No Violenta. Modulo 1. ¿Te comunicas como Chacal o jirafa?Lizette Sandoval Meneses
 
Análisis del libro 'El juego interior del tenis'
Análisis del libro 'El juego interior del tenis'Análisis del libro 'El juego interior del tenis'
Análisis del libro 'El juego interior del tenis'QCoach Desarrollo Directivo
 
Caracteristicas del pensamiento positivo
Caracteristicas del pensamiento positivoCaracteristicas del pensamiento positivo
Caracteristicas del pensamiento positivoMaría Sevilla
 
El proceso comunicativo y el orador
El proceso comunicativo y el oradorEl proceso comunicativo y el orador
El proceso comunicativo y el oradorSalvador Mata Sosa
 
Mi plan de comunicación interpersonal.docx
Mi plan de comunicación interpersonal.docxMi plan de comunicación interpersonal.docx
Mi plan de comunicación interpersonal.docxmauro19762
 
84mcH2tMTBGJnB9rTLwRRQ_7b7423dcab434623bce87ee4f9603554_Elementos-y-estandare...
84mcH2tMTBGJnB9rTLwRRQ_7b7423dcab434623bce87ee4f9603554_Elementos-y-estandare...84mcH2tMTBGJnB9rTLwRRQ_7b7423dcab434623bce87ee4f9603554_Elementos-y-estandare...
84mcH2tMTBGJnB9rTLwRRQ_7b7423dcab434623bce87ee4f9603554_Elementos-y-estandare...VictorGranda7
 
Actividad u1 juan camilo sandoval
Actividad u1 juan camilo sandovalActividad u1 juan camilo sandoval
Actividad u1 juan camilo sandovalCamilo Sandoval
 
1. TRABAJO EN EQUIPO2.pdf wuidjkwposjciw
1. TRABAJO EN EQUIPO2.pdf wuidjkwposjciw1. TRABAJO EN EQUIPO2.pdf wuidjkwposjciw
1. TRABAJO EN EQUIPO2.pdf wuidjkwposjciwhanssellucas
 
Mi plan de Comunicación Interpersonal.docx
Mi plan de Comunicación Interpersonal.docxMi plan de Comunicación Interpersonal.docx
Mi plan de Comunicación Interpersonal.docxVereniceLara
 
conociendome a mi mismo
conociendome a mi mismoconociendome a mi mismo
conociendome a mi mismojohannaolano
 
Metodologia de estudios
Metodologia de estudiosMetodologia de estudios
Metodologia de estudiosEnder Melean
 
Frases interesantes de Negocios
Frases interesantes de NegociosFrases interesantes de Negocios
Frases interesantes de Negociosvitalitat net
 

Similar a 03lecturas varias2 (20)

Constancia
ConstanciaConstancia
Constancia
 
Constancia
ConstanciaConstancia
Constancia
 
Constancia
ConstanciaConstancia
Constancia
 
SEXTO.docx
SEXTO.docxSEXTO.docx
SEXTO.docx
 
Liderazgo y habilidades sociales
Liderazgo y habilidades socialesLiderazgo y habilidades sociales
Liderazgo y habilidades sociales
 
Curso de Comunicación No Violenta. Modulo 1. ¿Te comunicas como Chacal o jirafa?
Curso de Comunicación No Violenta. Modulo 1. ¿Te comunicas como Chacal o jirafa?Curso de Comunicación No Violenta. Modulo 1. ¿Te comunicas como Chacal o jirafa?
Curso de Comunicación No Violenta. Modulo 1. ¿Te comunicas como Chacal o jirafa?
 
Análisis del libro 'El juego interior del tenis'
Análisis del libro 'El juego interior del tenis'Análisis del libro 'El juego interior del tenis'
Análisis del libro 'El juego interior del tenis'
 
Caracteristicas del pensamiento positivo
Caracteristicas del pensamiento positivoCaracteristicas del pensamiento positivo
Caracteristicas del pensamiento positivo
 
El proceso comunicativo y el orador
El proceso comunicativo y el oradorEl proceso comunicativo y el orador
El proceso comunicativo y el orador
 
Vencer la timidez - Academia Conecta
Vencer la timidez - Academia ConectaVencer la timidez - Academia Conecta
Vencer la timidez - Academia Conecta
 
Mi plan de comunicación interpersonal.docx
Mi plan de comunicación interpersonal.docxMi plan de comunicación interpersonal.docx
Mi plan de comunicación interpersonal.docx
 
84mcH2tMTBGJnB9rTLwRRQ_7b7423dcab434623bce87ee4f9603554_Elementos-y-estandare...
84mcH2tMTBGJnB9rTLwRRQ_7b7423dcab434623bce87ee4f9603554_Elementos-y-estandare...84mcH2tMTBGJnB9rTLwRRQ_7b7423dcab434623bce87ee4f9603554_Elementos-y-estandare...
84mcH2tMTBGJnB9rTLwRRQ_7b7423dcab434623bce87ee4f9603554_Elementos-y-estandare...
 
Actividad u1 juan camilo sandoval
Actividad u1 juan camilo sandovalActividad u1 juan camilo sandoval
Actividad u1 juan camilo sandoval
 
Razonamiento verbal
Razonamiento verbalRazonamiento verbal
Razonamiento verbal
 
1. TRABAJO EN EQUIPO2.pdf wuidjkwposjciw
1. TRABAJO EN EQUIPO2.pdf wuidjkwposjciw1. TRABAJO EN EQUIPO2.pdf wuidjkwposjciw
1. TRABAJO EN EQUIPO2.pdf wuidjkwposjciw
 
Mi plan de Comunicación Interpersonal.docx
Mi plan de Comunicación Interpersonal.docxMi plan de Comunicación Interpersonal.docx
Mi plan de Comunicación Interpersonal.docx
 
conociendome a mi mismo
conociendome a mi mismoconociendome a mi mismo
conociendome a mi mismo
 
Metodologia de estudios
Metodologia de estudiosMetodologia de estudios
Metodologia de estudios
 
Un Buen Trabajador
Un Buen TrabajadorUn Buen Trabajador
Un Buen Trabajador
 
Frases interesantes de Negocios
Frases interesantes de NegociosFrases interesantes de Negocios
Frases interesantes de Negocios
 

Más de colegioelatabalmalaga (20)

Angelica asamblea nov_2020
Angelica asamblea nov_2020Angelica asamblea nov_2020
Angelica asamblea nov_2020
 
Preguntas 3 4_5_6ciudades
Preguntas 3 4_5_6ciudadesPreguntas 3 4_5_6ciudades
Preguntas 3 4_5_6ciudades
 
Preguntas 3 4_5_6cursos
Preguntas 3 4_5_6cursosPreguntas 3 4_5_6cursos
Preguntas 3 4_5_6cursos
 
Preguntas por provincias ciclo1
Preguntas por provincias ciclo1Preguntas por provincias ciclo1
Preguntas por provincias ciclo1
 
Preguntas ciclo 1
Preguntas ciclo 1Preguntas ciclo 1
Preguntas ciclo 1
 
Lexemas y morfemas2
Lexemas y morfemas2Lexemas y morfemas2
Lexemas y morfemas2
 
Lex y-morf
Lex y-morfLex y-morf
Lex y-morf
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Climogramas datos
Climogramas datosClimogramas datos
Climogramas datos
 
Comentario de-un-climograma
Comentario de-un-climogramaComentario de-un-climograma
Comentario de-un-climograma
 
Climogramas soluciones
Climogramas solucionesClimogramas soluciones
Climogramas soluciones
 
Cuentos todo
Cuentos todoCuentos todo
Cuentos todo
 
Versos en unicaja invitación unicaja
Versos en unicaja invitación unicajaVersos en unicaja invitación unicaja
Versos en unicaja invitación unicaja
 
Sectores de Producción
Sectores de ProducciónSectores de Producción
Sectores de Producción
 
Verbos desinencias
Verbos desinenciasVerbos desinencias
Verbos desinencias
 
Versos en Unicaja invitación. 24/10/2017.. Pablo Gacía Baena
Versos en Unicaja invitación. 24/10/2017.. Pablo Gacía BaenaVersos en Unicaja invitación. 24/10/2017.. Pablo Gacía Baena
Versos en Unicaja invitación. 24/10/2017.. Pablo Gacía Baena
 
Lenguaje5 todo 2017
Lenguaje5 todo 2017Lenguaje5 todo 2017
Lenguaje5 todo 2017
 
Lectura todo5 a_2017
Lectura todo5 a_2017Lectura todo5 a_2017
Lectura todo5 a_2017
 
Presente pasado
Presente pasadoPresente pasado
Presente pasado
 
Pedro
PedroPedro
Pedro
 

Último

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 

Último (20)

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 

03lecturas varias2

  • 1. Alumno/a: _________________________________________________________________________________ CONSTANCIA Muy a menudo, las personas hacéis propósitos, os comprometéis a algo o con alguien. Yo, tu Ordenador, no soy capaz de nada de esto. Funciono rutinariamente, sin sentido, con terquedad y obstinación, sin capacidad de rectificar. No puedo tomar decisiones por mi mismo. Estamos en lo de siempre. Vosotros sois personas y yo no. Es maravillosa la capacidad vuestra para hacer propósitos con vistas a mejorar, para adquirir compromisos, para tomar decisiones; pero todo esto quedaría en humo, si no hubiera constancia. Serían destellos fugaces de ese sublime don que es el querer y el entender. La constancia más elemental es mantenernos firmes en nuestras decisiones. Pero que sea una decisión buena, porque, si es mala, lo razonable es desecharla. ¿Seguimos dando m s detalles? Persona constante es la que pone en práctica todo lo que sea necesario para llevar a cabo lo que ha decidido. En la constancia hay que distinguir: - La decisión tomada. - Los medios para llevarla a cabo. Es fácil tomar decisiones. Lo difícil es cumplirlas. Nos cansamos. Surgen dificultades imprevistas. Se nos apaga la primera ilusión. Nos desalientan las metas a largo plazo. Todos estos son los enemigos de la constancia: unos están dentro de nosotros y otros nos acosan desde fuera. Para empezar a vivir esta virtud, hay que tener en cuenta estas dificultades. No te tienes que sorprender de ellas. Conociéndolas, las podrás combatir mejor. Pero te advierto que vas a tener que echar mano de la fortaleza, de la fuerza de voluntad. ¿Consejos? * Es muy conveniente que des a conocer tus propósitos a la persona idónea, para que te oriente y aconseje. * Debes tener muy claro el contenido de tus decisiones, con el fin de que también te sean patentes los medios a poner. * Has de ver con evidencia que los medios a poner son los adecuados y proporcionados para el éxito que pretendes. * Para evitar el desaliento, ante la lejanía en el tiempo del objetivo a conseguir, debes marcarte hitos intermedios, metas más cercanas, inmediatas. * Ante los posibles fallos en la constancia, debes recordarte que te estás traicionando a ti mismo, y debes reflexionar sobre tu dignidad. * Recuerda con frecuencia los propósitos que has hecho. Estoy seguro de que no quieres ser veleta que gira a capricho del viento, veleta constantemente inconstante. ¿Verdad que no? PRUEBA DE COMPRENSIÓN 1.- Los propósitos de mejora pueden quedar en humo sin la: a) Lealtad. b) Constancia. c) Amistad. 2.- La constancia elemental es: a) Mantenerse en la resolución tomada. b) Hacer propósitos para mejorar. c) La capacidad de rectificar. 3.- Lo más fácil es: a) Cumplir las decisiones. b) Llevar a cabo los compromisos. c) Tomar decisiones. 4.- Para vivir la constancia hay que prever: a) El éxito futuro. b) Las dificultades personales y externas. c) Los costes económicos. 5.- Para mejorar en constancia es conveniente: a) Marcarse metas intermedias. b) Explicar las decisiones a todos los amigos. c) No pensar demasiado en los medios. 6.- En la constancia hay que distinguir la decisión tomada y: a) Los medios para llevarla a cabo. b) Los compromisos adquiridos. c) Las decisiones anteriores. 7.- La persona constante es la que: a) Se compromete a algo. b) Sabe rectificar. c) Pone en práctica lo necesario para conseguir lo decidido. 1
  • 2. Alumno/a: _________________________________________________________________________________ 8.- La constancia es una virtud difícil porque: a) No sabemos comprometernos. b) Nos cuesta decidirnos. c) Nos cansamos. 9.- Para ser constante, hay que apoyarse en: a) La fortaleza. b) La lealtad. c) La amistad. 10.- La falta de constancia se compara a: a) Un viento huracanado. b) La torre de una iglesia. c) Una veleta movida por el viento. MEMORIZACIÓN Mediante el estudio personal se asimilan los contenidos culturales de las distintas asignaturas para lograr la fijación y retención de esos contenidos y expresarlos adecuadamente en el momento del examen. La memoria, por tanto, ocupa un lugar importante para lograr el éxito escolar. La memoria mecánica consiste en repetir literalmente el material que se ha de memorizar. Antiguamente se estudiaba mecánicamente en nuestras escuelas la lista de los reyes godos o los ríos de España con su lugar de nacimiento, sus afluentes y su desembocadura. La utilización exclusiva de la memoria mecánica , sin comprender el contenido de lo que se estudia, puede dificultar y perjudicar el desarrollo de las facultades mentales. Hay que evitar, por tanto, el memorizar de forma mecánica las lecciones. La memoria se utilizará después de comprender perfectamente los contenidos mediante el análisis, clasificación, comparación y síntesis. Estas funciones se realizan mediante la lectura, el subrayado y las distintas formas de esquema. Para mejorar el estudio es importante fortalecer la memoria visual y la auditiva. Un ejercicio para mejorar la memoria visual puede ser el observar atentamente un escaparate, fijándose en los artículos, formas, colores, precios y otros detalles. Después tratar de recordar todos los datos posibles del escaparate y comprobar para ver cuántos faltan. Para fortalecer la memoria auditiva se puede hacer este ejercicio: poner en marcha un aparato de radio y sintonizar una emisora en la que los locutores estén hablando continuamente. Después de escuchar un poco, apagar la radio y tratar de repetir literalmente lo que han dicho los locutores. Volver a encender la radio y escuchar atentamente lo que dicen para repetir en voz alta todo lo escuchado, con la mayor fidelidad posible. Después repetir estos pasos aumentando el tiempo de escucha. Para mejorar la memorización es conveniente utilizar el máximo número de sentidos posibles. Por ello es conveniente leer, escribir, dibujar, subrayar, hacer cuadros sinópticos, etc. Otra forma de memorizar es el repaso o repetir para uno mismo las ideas principales y los datos sin utilizar, necesariamente, las mismas palabras del texto. Este repaso se hace después de hacer el esquema de cada lección. Es mejor dedicar tiempos cortos al repaso que periodos largos. Las experiencias de Ebbinghaus demuestran que para aprender un texto el número de repeticiones se reduce a la mitad si se hace en tres sesiones distintas en lugar de hacerlo en una sola sesión larga. PRUEBA DE COMPRENSIÓN 1.- El repetir literalmente los contenidos se hace mediante: a) La memoria visual. b) La memoria auditiva. c) La memoria mecánica. 2.- Se ha de evitar la memoria mecánica porque: a) Se rinde menos. b) Dificulta las facultades mentales. c) El aprendizaje no es significativo. 3.- La memoria se utiliza después de: a) Leer toda la lección. b) Comprender perfectamente los contenidos. c) Tener una idea general del tema. 4.- Utilizar muchos sentidos favorece: a) La atención. b) La motivación. c) La memorización. 5.- Repetir para uno mismo las ideas se llama: a) Comprensión. b) Repaso. c) Concentración. OBEDIENCIA 2
  • 3. Alumno/a: _________________________________________________________________________________ En esto de obedecer, yo, tu Ordenador, si creo que te puedo dar lecciones. ¿Fallo alguna vez a lo que me mandas? Si me das las órdenes correctas, ahí estoy yo sumiso, sin voluntad propia, ciegamente servil. Eres tú mas bien el que se equivoca en algunas órdenes que me das. Estoy orgulloso de ello. Pero sospecho que mi obediencia no es la obediencia con que deben obsequiarse unas a otras las personas humanas. Yo actúo sin motivos, sin razones. Si fuera capaz de ello, no sería Ordenador, sería persona. Las personas vivís en sociedad. Y sociedad es la familia, el colegio, la ciudad, la nación a que perteneces. ¿Te imaginas una sociedad sin autoridad? Es necesaria la autoridad. No hay más que ver cómo los jóvenes, tan propensos a rechazar la autoridad establecida, os inventáis otros tipos de autoridad. Buscáis quien os mande y os sometéis servilmente. Obedecéis al cabecilla de la pandilla, al líder de turno, a las modas. ¿Quieres saber qué es la obediencia para una persona? Obedecer es aceptar y ejecutar, como decisiones propias, las indicaciones de quien tiene y ejerce la autoridad, siempre que no se oponga a la justicia. Datos a tener en cuenta: Aceptar, en la obediencia, es considerar como tuyas las decisiones de otro. Autoridad es la persona puesta para mandar, ordenando los derechos de todos y procurando el bien de la sociedad o de las diversas sociedades a las que tú puedas estar incorporado. Ejecutar es hacer con prontitud lo que te mandan, poniendo interés por interpretar bien la voluntad del que manda. La autoridad, si como humana que es, se sobrepasa en sus facultades, no debe ser obedecida en sus abusos o errores. La obediencia no se opone a la libertad. Es verdad que el que obedece se somete a la voluntad de otro. Pero lo hace en virtud de una decisión libre, motivada por unos valores superiores. El primero de estos motivos es la autoridad misma, cuyo fundamento está en la autoridad de Dios. Otras razones pueden ser, y de hecho son, la paz, la armonía, la eficacia, el respeto a los derechos de los demás, el bien común. Algunas propuestas: *Que tu obediencia no sea rutinaria, ciega, mecánica. Esta es la obediencia mía, la del Ordenador. * Tú debes cumplir bien, atendiendo a los deseos reales del que manda. * No te limites a hacer el mínimo necesario para justificarte. Debes ser generoso haciendo incluso más de lo que se te pide. * No critiques, ni de pensamiento, a la persona que tiene autoridad. * No intentes pasar el encargo recibido a otra persona. Debes hacer inmediatamente lo mandado o en el momento que te hayan indicado. Un aviso: Debes contar con la rebeldía que brota dentro de ti en estos años. Ya sé que quieres ser tú. No te preocupes. Lo serás, y con mayor personalidad, cuanto más obediente seas ahora. PRUEBA DE COMPRENSIÓN 1.- ¿Cómo es la obediencia del Ordenador? a) Inteligente. b) Voluntaria. c) Ciegamente servil. 2.- Los jóvenes suelen someterse a la autoridad de: a) Los gobernantes. b) La moda. c) Los mayores. 3.- La obediencia consiste en aceptar y: a) Ejecutar. b) Criticar. c) Pasar el encargo a otro. 4.- Toda autoridad debe: a) Enriquecerse a costa de la sociedad. b) Imponerse aún a costa de la justicia. c) Buscar el bien común de la sociedad. 5.- El fundamento de toda autoridad está en: a) La autoridad de Dios. b) Las normas sociales. c) La opinión de la mayoría. 6.- En toda sociedad es necesaria la: a) Falta de autoridad. b) Autoridad. c) Sumisión ciega. 7.- El cabecilla de la pandilla suele: a) Esclavizar al grupo. b) Procurar el bien común. c) Mandar con justicia. 8.- El aceptar, en la obediencia, es: 3
  • 4. Alumno/a: _________________________________________________________________________________ a) Respetar al otro. b) No pensar en lo que mandan. c) Considerar como nuestras las decisiones de otro. 9.- La obediencia no se opone a la libertad porque: a) Son la misma cosa. b) Se obedece por valores superiores. c) La obediencia no es humana. 10.- A la hora de obedecer hay que: a) Ser generoso. b) Hacer lo mínimo. c) Hacer lo justo para justificarse. CUADRO SINÓPTICO El esquema de llaves o cuadro sinóptico es un tipo de esquema en el que se da prioridad al aspecto gráfico. De un solo golpe de vista se adquiere una visión gráfica del contenido de un tema, cuyas ideas han sido ordenadas y jerarquizadas. Se suele poner el título principal en la parte izquierda y después, mediante llaves, se van englobando los contenidos de las ideas principales, secundarias y distintas subdivisiones. El esquema de llaves es el más conocido y muy apropiado para el estudio de las materias en las que abundan las clasificaciones y datos a retener. Los pasos a seguir para realizar un cuadro sinóptico serían éstos: en primer lugar leer toda la lección para adquirir un idea general del tema y tener como una estructura en la que encajar posteriormente cada uno de los apartados de que consta la lección. En segundo lugar, subrayar las ideas principales, secundarias y datos significativos, según las normas ya estudiadas. En esta fase se realiza una labor de análisis y de separación de las ideas. En tercer lugar, se hace el cuadro sinóptico propiamente dicho siguiendo estas pautas: se puede poner el título en vertical para ocupar menos espacio; después, reservar un espacio para los encabezamientos principales y secundarios; empezar en la parte de la derecha a poner las ideas, reducidas a palabras clave con el fin de que ocupen poco espacio; cuando se hayan escrito todas las ideas o palabras clave de la misma categoría se cierran con una llave a la izquierda y se le pone título a esa clasificación; se sigue con otras clasificaciones y cuando se termine con un mismo apartado se cierra con llaves, y así se sigue todo el proceso hasta terminar el cuadro, de derecha a izquierda, para evitar que se tenga que repetir por defecto de estructura gráfica. En la realización se ha seguido un proceso de síntesis que facilita mucho la comprensión y la retención del tema estudiado. El esquema de llaves o cuadro sinóptico es el más indicado para aquellos temas que tienen muchas clasificaciones y tiene la ventaja de ser el más gráfico de todos, por lo que favorece el ejercicio de la memoria visual. El mayor inconveniente es que se concentra la escritura en la parte de la derecha, teniendo que hacer la letra muy pequeña, por lo que el texto queda muy comprimido. PRUEBA DE COMPRENSIÓN 1.- En el cuadro sinóptico se da prioridad: a) A la presentación. b) Al aspecto gráfico. c) Al aspecto intelectual. 2.- Las ideas han sido: a) Ordenadas y jerarquizadas. b) Clasificadas. c) Esquematizadas. 3.- El esquema de llaves se va haciendo: a) De arriba a abajo. b) De izquierda a derecha. c) De derecha a izquierda. 4.- Con el cuadro sinóptico se persigue un proceso de: a) Análisis. b) Síntesis. c) Mixto. 5.- El mayor inconveniente del cuadro sinóptico es que: a) La escritura se concentra en la parte izquierda. b) En la parte derecha. c) En el centro. EL PIRINEO Río Aragón. Valle Aragón. De pronto, el paisaje se ensancha para que el viajero pueda contemplar las gigantescas moles nevadas de "Collarada" y "La Espata". Abajo ríe el agua como el cristal, canción y espejo. Villanúa se extiende sobre la llanura, bajo las montañas coronadas de blanco. La vida -más de dos mil habitantes en verano y trescientos en invierno- se desarrolla en el llano, pero en el hombre alienta siempre una irresistible tentación de subir a la montaña. La ilusión por las cumbres viaja con cada vida. 4
  • 5. Alumno/a: _________________________________________________________________________________ Huesca corre en este punto a su encuentro con Francia. La región nació en los desfiladeros pirenaicos; la huella de nuestros primeros pobladores -lo aragonés- ha quedado presa en el tiempo. Villanúa se ha dado cita en el kilómetro 330 de la carretera de Madrid a Francia, a mitad del camino entre Jaca y Candanchú -catorce kilómetros en una o en otra dirección- y a ciento tres de la capital de la provincia. Recuerdo las palabras de Ramón J. Sender, cuando hablaba de Villanúa. Desde la cima de "Collarada" el escritor veía el Atlántico. O le parecía verlo. Mejor sería decir que lo intuía y lo soñaba. El espejismo de la nieve abría rutas imprevistas hacia el océano azul. Sender sigue soñando con sus veraneos en Villanúa y sus visiones atlánticas. De niño se dedicaba a espiar a Ramón y Cajal, que también veraneaba en Villanúa. Desde entonces, la "Fuente del Paco" ha cobrado fama. Las gentes del lugar aseguraban que aquellas aguas sulfurosas curaban el mal de entraña. Cajal se reía de tales afirmaciones ingenuas, y luego, cuando creía que no era visto, se acercaba a la fuente, sacaba con disimulo un vaso de aluminio que llevaba guardado en el bolsillo y se echaba sus buenos tragos. El paisaje es siempre sugerente, en cualquier época del año. Junto a la carretera, donde están los hoteles y paradores, nacen las urbanizaciones de distinto tipo. El pueblo propiamente dicho queda a la otra orilla del río, donde la piedra gris, casi negra, da forma a las típicas casas montañesas. El turismo impone sus condicionamientos. El clima y el paisaje ofrecen una segura atracción. Luego cuentan los deportes de la nieve, la caza y la pesca. -¿Cómo se desenvuelve Villanúa cuando pasa de los trescientos habitantes a los dos mil? -Normalmente, puesto que hemos previsto servicios para ese aumento de población, con el que ya contamos todos los años. Luego surgen los visitantes de paso, los que hacen un alto en el camino, los excursionistas. -Creo -dice el alcalde- que estamos empezando. Las posibilidades son incalculables. Entre los recursos turísticos sin explotar hay que citar, por derecho propio, las famosas cuevas del "Rebejo" y de "Esjamundo". La segunda mide unos dos kilómetros de longitud; lleva el nombre de los descubridores y del lugar donde se encuentra. -La descubrieron Esteban y Javier y el paraje se denomina "Mundo". Las cuevas de "Esjamundo" son como un milagro de la naturaleza. Superan, al decir de los entendidos, a las mallorquinas cuevas del "Drach". Son dos kilómetros de estalactitas y estalagmitas, con recovecos sorprendentes, calles y plazas, lagos y riachuelos. PRUEBA DE COMPRENSIÓN 1.- Cerca de Villanúa están las cumbres de "Collarada" y: a) "La Espata". b) "Rebejo". c) "Esjamundo". 2.- ¿Cuántos habitantes tiene Villanúa en verano? a) Trescientos. b) Dos mil. c) Cinco mil. 3.- ¿Cuántos habitantes tiene en invierno? a) Cinco mil. b) Dos mil. c) Trescientos. 4.- Villanúa se encuentra entre: a) Huesca y Zaragoza. b) Jaca y Candanchú. c) Candanchú y Francia. 5.- ¿Quién veía el Atlántico desde el "Collarada"? a) Ramón y Cajal. b) Ramón Pignatelli. c) Ramón J. Sender. 6.- Ramón J. Sender solía espiar a: a) Ramón y Cajal. b) Ramón Pignatelli. c) Esteban y Javier. 7.- ¿Por qué es famosa la "Fuente del Paco"? a) Porque allí bebió sus aguas Ramón y Cajal. b) Por sus aguas sulfurosas. c) Porque salió en la televisión. 8.- En Villanúa son famosas las cuevas de "Esjamundo" y: a) El "Rebejo". b) El "Drach". c) "Molinos". 9.- ¿Cuánto mide la cueva de "Esjamundo"? 5
  • 6. Alumno/a: _________________________________________________________________________________ a) Un kilómetro. b) Tres kilómetros. c) Dos kilómetros. 10.- ¿Quiénes descubrieron la cueva de "Esjamundo"? a) Esteban y Jacinto. b) Esteban y Javier. c) Esmeralda y Jacinto. LA LECTURA La lectura es la práctica más importante para el estudio. En las asignaturas de letras, la lectura ocupa el 90 % del tiempo dedicado al estudio personal. Mediante la lectura se adquiere la mayor parte de los conocimientos y por tanto influye mucho en la formación intelectual. Mediante la lectura se reconocen las palabras, se capta el pensamiento del autor y se contrasta con el propio pensamiento de forma crítica. De alguna forma se establece un diálogo con el autor. Laín Entralgo definió la lectura como "silencioso coloquio del lector con el autor". Se pueden distinguir tres clases de lecturas: una de distracción, poco profunda, en la que interesa el argumento pero no el fijar los conocimientos; otra lectura es la informativa, con la que se pretende tener una visión general del tema, e incluso de un libro entero; y por fin, la lectura de estudio o formativa, que es la más lenta y profunda y pretende comprender un tema determinado. Los dos factores de la lectura son la velocidad y la comprensión. La velocidad es el número de palabras que se leen en un minuto y suele ser de 200 a 250 en un estudiante normal. La comprensión se puede medir mediante una prueba objetiva aplicada inmediatamente después de hacer la lectura. Se suele medir de 0 a 10, y suele ser de 6 a 7 en una lectura normal. Es necesario que se evite siempre la lectura mecánica, es decir, sin comprensión y se ponga esfuerzo por leer todo lo deprisa que se pueda y asimilando el mayor número de conocimientos posibles. Con esto se aumenta la concentración y mejora la velocidad de lectura sin bajar la comprensión. Si se quiere conseguir una gran velocidad de lectura, doblando o triplicando la velocidad actual sin bajar la comprensión, se debería hacer un curso de lectura rápida, que mediante un entrenamiento específico se puede conseguir una gran velocidad, como la alcanzada por el presidente Kennedy que llegaba a las 1200 palabras por minuto. Antes de empezar a estudiar una lección es conveniente hacer una exploración, es decir, observarla por encima, viendo de qué tratan las distintas preguntas, los dibujos, los esquemas, las fotografías, etc. De esta forma se tiene una idea general del tema. El segundo paso sería hacerse preguntas de lo que se sabe en relación al tema y tratar de responderlas. Así se enlazan los conocimientos anteriores con los nuevos. PRUEBA DE COMPRENSIÓN 1.- La lectura ocupa el 90 % del tiempo en: a) El estudio personal. b) En asignaturas de ciencias. c) En asignaturas de letras. 2.- La visión general del tema se consigue con: a) La lectura informativa. b) La lectura de distracción. c) La lectura de estudio. 3.- La lectura más lenta y profunda es: a) La informativa. b) La de distracción. c) La de estudio. 4.- La lectura sin comprensión se llama: a) Mecánica. b) De distracción. c) Poco satisfactoria. 5.- El mirar por encima una lección es: a) Una exploración. b) Una lectura superficial. c) Una lectura de distracción. INTRODUCCIÓN A LECTURA RÁPIDA. De la misma forma que se puede pasear, andar deprisa o correr, también se puede leer a distintas velocidades y es positivo tener la posibilidad de leer "en directa" o a máxima velocidad. Este Curso de Lectura Rápida ofrece la posibilidad de duplicar la velocidad de lectura sin descuidar el requisito fundamental de mantener la comprensión. Por la experiencia que se tiene de cursos similares a éste, impartidos en Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania y los realizados por el autor de este programa en España, el promedio de aumento de velocidad es del 100%, aunque algunos alumnos llegan a triplicar la velocidad inicial. La comprensión se suele mantener entre 6 y 7 puntos sobre 10, medida por un cuestionario de elección múltiple de 10 preguntas. 6
  • 7. Alumno/a: _________________________________________________________________________________ Este curso va dirigido a estudiantes de Secundaria, Bachillerato, Universidad y profesionales que tengan demasiadas cosas para leer. Sin embargo, no es aconsejable para alumnos de Enseñanza Primaria. Se trata de hacer una serie de ejercicios específicos que capacitan para adquirir destrezas en la lectura que difícilmente se pueden adquirir sin estas ejercitaciones. Con el paso del tiempo se produce una ligera disminución en el promedio de velocidad, sin mucho cambio en la comprensión. Este curso consta de diez lecciones, cada una de las cuales puede realizarse en una o dos sesiones. Se recomienda, además, realizar ejercicios de lectura en casa con libros de dificultad mediana. Cada lección consta, en primer lugar, de un texto sobre lectura rápida seguida de una prueba de comprensión de 10 preguntas. Después hay cuatro ejercicios con material "sin sentido" para ampliar el campo visual en los que se presenta en un breve espacio de tiempo un grupo de letras y/o números que hay que recordar y escribir a continuación. El mismo ejercicio se repite con palabras y frases. A continuación hay un ejercicio de lectura rítmica con el texto dividido en columnas que hay que leer con un ritmo determinado. Y por fin, una prueba de lectura sobre distintos animales del doctor Rodríguez de la Fuente aparecidos en La Actualidad Española. Esta lectura puede considerarse como oficial a efectos de medir los avances obtenidos. En esta primera lección sobre el águila real se hará al principio, antes del resto de los ejercicios. Para el buen aprovechamiento del curso es necesario realizar todos los ejercicios que se proponen y hacerlos por el orden que se indica. PRUEBA DE COMPRENSIÓN 1.- En el curso de Lectura Rápida algunos alumnos: a) Doblan la velocidad. b) Triplican la velocidad. c) Mantienen la velocidad. 2.- La comprensión se suele mantener: a) Entre 5 y 6 puntos sobre 10. b) Entre 7 y 8. c) Entre 6 y 7. 3.- Los cuestionarios de comprensión suelen ser de: a) Diez preguntas. b) Veinte preguntas. c) Treinta preguntas. 4.- El Curso no es aconsejable a alumnos de: a) Bachillerato. b) Universidad. c) Enseñanza Primaria. 5.- Con el paso del tiempo: a) Se mantiene la comprensión. b) Disminuye la comprensión. c) Aumenta la comprensión. 6.- Este Curso consta de: a) Ocho lecciones. b) Diez lecciones. c) Doce lecciones. 7.- Los ejercicios para casa deben tener: a) Dificultad mediana. b) Poca dificultad. c) Mucha dificultad. 8.- Los ejercicios sin sentido sirven para: a) Ampliar la comprensión. b) Ampliar el campo visual. c) Ampliar la velocidad. 9.- El texto dividido en columnas es para: a) La lectura inicial. b) La prueba de lectura. c) La lectura rítmica. 10.- La lectura considerada oficial es la: a) De animales. b) Rítmica. c) Inicial. INTRODUCCIÓN A VALORES HUMANOS Yo soy un Ordenador. Me pongo con mayúscula, porque me gustaría ser persona como tú para poder hablar contigo. Digo que soy un Ordenador y no puedo ser más que un Ordenador. Y nada sería, si no me hubiera creado un ingeniero 7
  • 8. Alumno/a: _________________________________________________________________________________ electrónico y alguien me hubiera instalado un sistema operativo y un programa. Es decir que me han creado, y tengo que ser aquello para lo que me han hecho. No puedo ser otro, ni perfeccionarme por mi mismo. Tú, en cambio, eres una persona humana. Y, aunque tenemos en común que también a ti te han creado, las diferencias entre tú y yo son abismales. ¿Sabrías decirme en qué consiste tu superioridad? A ti te han creado "inteligente" y "libre"; capaz de conocer, de razonar, de tomar decisiones por ti mismo. Este es tu ser que no puedes cambiar: siempre serás persona. Pero, por ser persona, tienes infinitas posibilidades de perfeccionarte ¡o de deteriorarte! Quiero decir que en tus manos está la decisión de "elegir tu propia manera de ser". Puedes elegir entre ser: Responsable o ......Irresponsable Amigo........o.......Enemigo Leal.........o.......Traidor Fuerte.......o.......Débil Constante....o.......Voluble Obediente....o.......Rebelde Sereno.......o.......Nervioso Sincero......o.......Hipócrita Sencillo.....o.......Amanerado Ordenado.....o.......Caótico Comprensivo..o.......Intolerante Trabajador...o.......Perezoso Sobrio.......o.......Borracho Generoso.....o.......Egoísta Justo........o.......Injusto Prudente.....o.......Atolondrado Audaz........o.......Timorato Pudoroso.....o.......Grosero Alegre.......o.......Triste Vuelve a leer la columna de la izquierda. Lee ahora la de la derecha. Estás en disposición de elegir. ¿Por cuál te decides? Si has elegido la columna de la izquierda, sigue con el programa. Quiero ayudarte a ser un hombre cabal. Te has decidido por los valores permanentes y propios de toda persona humana. La conquista de estos valores tiene que ser la razón de todos tus esfuerzos. En definitiva, se trata de alcanzar la plenitud de tu personalidad. Debo advertirte que avanzar en una de estas virtudes es avanzar en otras muchas. No existen solas; se interrelacionan. Unas se apoyan en otras. ¡Adelante, que vale la pena! Si has elegido para ti la columna de la derecha, apaga el ordenador; pero te diré que eres un loco o un tonto o un monstruo. ¡Pobre humanidad! PRUEBA DE COMPRENSIÓN 1.- ¿Quién ha creado el Ordenador? a) Un mecánico. b) Un ingeniero electrónico. c) Un programador. 2.- La persona humana es libre porque: a) Toma decisiones por si misma. b) Es capaz de conocer. c) Es capaz de razonar. 3.- Lo contrario de sincero es: a) Traidor. b) Injusto. c) Hipócrita. 4.- Los valores de la columna izquierda son: a) Permanentes. b) Transitorios. c) De una época determinada. 5.- Lo que justifica el esfuerzo es: a) Vivir cómodamente. b) Llevar tu personalidad a plenitud. c) Divertirse en la vida. 6.- El Ordenador: a) Puede perfeccionarse. b) Puede ser mejor con el tiempo. c) No puede perfeccionarse por si mismo. 7.- Una persona humana: a) Ha sido creada. b) Ha salido de la nada. c) La ha fabricado un ingeniero. 8.- El hombre es inteligente porque: a) Es capaz de tomar decisiones. b) Es capaz de conocer y razonar. c) Es capaz de perfeccionarse. 8
  • 9. Alumno/a: _________________________________________________________________________________ 9.- Lo contrario de generoso es: a) Egoísta. b) Intolerante. c) Irresponsable. 10.- Las virtudes se interrelacionan, es decir: a) Tienen relaciones lógicas. b) Se intercalan unas en otras. c) Avanzar en unas virtudes es avanzar en otras muchas. EL ESTUDIO Para algunas personas el estudio consiste en estar matriculado en un colegio y asistir a unas clases. Pero estudiar es algo más, es aprender una serie de conocimientos ejercitando la inteligencia, la memoria, la voluntad, la capacidad de análisis, de síntesis, de relacionar, etc. En el diccionario encontramos que estudiar es "ejercitar el entendimiento para alcanzar o comprender una cosa". Para estudiar bien y alcanzar el éxito escolar son necesarias tres cosas: poder, querer y saber estudiar. Poder estudiar es tener inteligencia y el resto de facultades humanas. Es indudable que la inteligencia se relaciona mucho con el éxito escolar. En igualdad de condiciones un alumno "inteligente" obtiene mejores notas que sus compañeros. El querer estudiar es tener el deseo y la determinación de adquirir unos conocimientos. Hay estudiantes que con una inteligencia normal consiguen buenos resultados a base de esfuerzo personal y dedicar el tiempo necesario. Tan importante o más que la inteligencia es la motivación o el querer estudiar. Muchos alumnos fracasan no por falta de inteligencia sino por desinterés, por apatía, por dejar el trabajo para el último momento, es decir, por falta de motivación. El saber estudiar es el tercer factor importante para alcanzar buenos rendimientos. Puede ocurrir que un alumno tenga la inteligencia suficiente y dedique bastante tiempo al estudio, pero los resultados son bajos e incluso fracasa. Probablemente se debe a que emplea unas malas técnicas de estudio. De ahí el desfase entre trabajo y rendimiento. Además de estos factores importantes hay otros como el tener los conocimientos previos bien asimilados, dedicar el tiempo suficiente al estudio y utilizar los instrumentos adecuados, como libros de texto, diccionarios, atlas, etc. Podemos hacer poco para mejorar la inteligencia, pero si podemos mejorar la motivación y sobre todo las técnicas de estudio. En este curso se estudiarán las técnicas generales que han sido contrastadas por la experiencia o por los conocimientos teóricos y experimentales de la Pedagogía y la Psicología. En concreto se tratarán estos temas: la lectura, el subrayado, el cuadro sinóptico, el esquema, la forma de tomar apuntes, la preparación de exámenes, la elaboración de trabajos y otras técnicas como confección de murales, teatro leído y debates. Para conseguir los objetivos del curso no basta con conocer las técnicas descritas, es necesario ponerlas en práctica según convenga en cada momento. La combinación entre la teoría y la práctica hará que mejore el rendimiento académico. Arturo Ramo García PRUEBA DE COMPRENSIÓN 1.- El estudio consiste en: a) Estar matriculado en un colegio. b) Asistir a unas clases. c) Aprender una serie de conocimientos. 2.- El tener inteligencia y facultades es: a) El poder estudiar. b) El querer estudiar. c) El saber estudiar. 3.- El querer estudiar es lo mismo que: a) La motivación. b) La inteligencia. c) Las técnicas de estudio. 4.- El tercer factor importante en el estudio es: a) Poder estudiar. b) Saber estudiar. c) Querer estudiar. 5.- Podemos hacer poco para mejorar: a) La inteligencia. b) La motivación. c) Las técnicas de estudio. RESPONSABILIDAD Al elegir la columna izquierda del tema anterior, me has demostrado que quieres ser responsable. Tienes deseos de prepararte para el futuro. Yo, tu amigo Ordenador, no puedo ser responsable. Soy una máquina que actúa ciegamente. Si alguna vez te fallo, no me hagas responsable. No tengo conciencia de mis actos. Quiero decir que ni pienso las decisiones ni soy libre para elegirlas ni para ejecutarlas. 9
  • 10. Alumno/a: _________________________________________________________________________________ Tú, si. Y porque eres libre e inteligente, puedes progresar en la virtud de la "responsabilidad". ¿Quieres saber por qué? Primero quiero explicarte qué es responsabilidad. Una persona es responsable, cuando carga con las consecuencias de sus propios actos. Cuando responde de las decisiones que toma personalmente o de las que acepta venidas de otros. Responsable es el que se compromete, hasta las últimas consecuencias, con las decisiones de su libertad. Es usar la libertad pensando de antemano lo que pueda sobrevenir. Es pensar antes de actuar y atenerse a lo que suceda. Es responder de los propios actos. Todo esto se puede resumir en estas palabras: "Pensar" antes de actuar. "Prever" las consecuencias. "Decidir" libremente. "Comprometerse" con lo decidido. "Responder". La responsabilidad modera las fluctuaciones de la libertad. La persona responsable decide teniendo en cuenta el deber; la irresponsable, en cambio, decide a impulsos de lo que le apetece o le disgusta. El primero usa la cabeza; el segundo los instintos. El responsable da respuesta de sus actos. ¿Ante quién? Ante su propia conciencia. Ante sus padres, hermanos, amigos, compañeros. Ante su profesor. Ante las autoridades. Ante la sociedad. Ante Dios, si es creyente. Según cada caso. Ya tienes las ideas claras; pero ¿quieres educarte en la responsabilidad? Ejercítate frecuentemente en: * Pensar, antes de actuar, las consecuencias. * Consultar las decisiones a tomar con quien debes. * Pedir consejo a las personas competentes. * Cumplir los encargos y dar cuenta de ellos. * No culpar a los demás de lo que tú has hecho mal. * Ser valiente para reconocer tus fallos ante quien debes. * Rectificar inmediatamente los actos mal hechos. * Reparar los daños que hayas causado. Actúa siempre así y, sin darte cuenta, irás avanzando en Responsabilidad. Es virtud fundamental en la personalidad de cualquier hombre o mujer. El irresponsable es el que o no piensa o no prevé o no decide o no se compromete o no responde. Puede ser todo a la vez. ¡Una desgracia! PRUEBA DE COMPRENSIÓN 1.- El Ordenador no puede ser responsable porque: a) Es una máquina. b) Tiene fallos. c) No piensa las decisiones ni es libre para elegirlas. 2.- Una persona es responsable cuando: a) Carga con las consecuencias de sus actos. b) Conoce la moral. c) Responde a las llamadas. 3.- No es responsable el: a) Decidir libremente. b) Actuar ciegamente. c) Comprometerse con lo decidido. 4.- La persona responsable: a) Decide teniendo en cuenta su deber. b) Tiene fluctuaciones. c) Hace lo que le apetece. 5.- Se mejora en responsabilidad cuando: a) No se pide consejo. b) Se echan las culpas a los demás. c) Se piensa en las consecuencias antes de actuar. 6.- La persona puede progresar en responsabilidad porque: a) Es libre e inteligente. b) No tiene fallos. c) No es una máquina. 7.- Una de estas características no es de responsabilidad: a) Pensar antes de actuar. b) Prever las consecuencias. 10
  • 11. Alumno/a: _________________________________________________________________________________ c) Responder a las invitaciones de los demás. 8.- La responsabilidad hace de moderador en: a) La inteligencia. b) La libertad. c) Las pasiones. 9.- Se dice que el irresponsable usa: a) La cabeza. b) El corazón. c) El estómago. 10.- No se gana en responsabilidad cuando: a) Se escusan los fallos. b) Se rectifican los actos malos. c) Se reparan los daños causados. ¡CLONC! ¡SCRASH! LLEGAN LOS MARCIANOS Una buena mañana llegan los marcianos. Primero vuelan sobre Roma con sus platillos de plata y aterrizan en el Circo Máximo, donde acude enseguida el subjefe de policía Fiorillo al mando de siete mil camionetas. Los platillos son tres. Y tres marcianos sacan la cabeza por las cupulitas. Son de un precioso verde primavera y tienen antenas en la frente, exactamente igual que la gente se los imagina. Al salir, uno de los marcianos se golpea la cabeza con la tapa de la cúpula. De inmediato sale de su cabeza una nubecilla con una inscripción que dice así: ¡CLONC! -Esa debe ser su bandera -comenta el sargento Mentillo. -¿Y eso otro, qué es? -pregunta bajo sus bigotes el comisario Fiorillo. En efecto, de la cabeza del marciano ha salido otra nubecita, en la que está escrito: ¡AAG! -Ah, claro -comenta un chaval que se ha colado entre las siete mil camionetas. -Claro, ¿en qué sentido? -se escama Mentillo. -También el Pato Donald, cuando el tío Gilito le sacude un papirotazo en la chola dice ¡Aag! -explica el niño. De la cabeza de uno de los marcianos sale una nubecita en la que los presentes leen: ¡SALUD! SOMOS MARCIANOS Y HEMOS VENIDO CON INTENCIONES AMISTOSAS. YO SOY EL COMANDANTE AB 17. Cuando todos han acabado de leer, la nubecilla desaparece. La voz del marciano todavía no se ha dejado oír. El comisario Fiorillo da un paso al frente. -Buenos días -dice-. Yo soy el señor Fiorillo. Tres nubecitas aparecen sobre las tres cabezas marcianas: ????????? ????????? ????????? -Digo que soy el señor Fiorillo -insiste el comisario-, y estoy aquí en representación del señor jefe de Policía. Los marcianos se consultan rápidamente mientras sobre ellos salen unas nubecitas en las que se lee: HUMMM... HUMMM... -¿Qué hacen? -pregunta el sargento Mentillo. -¿Es que no lo ve? -replica el chaval-. Están reflexionando. También lo hace el Pato Donald. Una nueva nubecita sale de la cabeza de los marcianos: ¿PORQUÉ NO CONTESTÁIS? ¡GLUB! -¡Maldita sea! -exclama el señor Fiorillo en representación del jefe de la Policía. Los marcianos insisten: NO VEMOS VUESTRAS NUBECITAS... ¡BLEP! -Están un poco deprimidos -observa el chaval-, porque si no habrían dicho "Brrr" o "¡Augh!" El señor Fiorillo reflexiona sobre la extraña situación. De repente, su brillante inteligencia, ejercitada en años de investigaciones sobre toda clase de delitos, le hace vislumbrar la verdad: los marcianos hablan en tebeo y entienden sólo los tebeos... El comisario pide un trozo de papel, recorta una nubecita en la que escribe "Esperad un momento" y se la acerca a la boca. De las astronaves le responde un festivo brotar de nubecitas: ¡POR FIN! OS HABÉIS DECIDIDO A HABLAR. ¡PULP! ¡CLINC! ¡YUPIII! Mientras tanto han llegado los expertos de la policía científica, los ministros de Comunicaciones y de Transportes, algunos profesores universitarios, una docena de monseñores, ciento veintiocho periodistas, un alcalde y un señor que no es nada, pero consigue colocarse entre las autoridades porque tiene una perilla muy autorizada. Todos buscan desesperadamente a alguien que sepa hablar en tebeo, pero no lo encuentran. -Lástima -dice el profesor De Mauris, catedrático de lingüística-. La lengua de los tebeos yo la leo y la escribo, pero no la hablo. Qué quieren ustedes; en nuestras escuelas, en la hora de lenguas extranjeras, se hacen muchos ejercicios de gramática pero casi nunca conversación. -Es cierto, es cierto -aprueban los presentes-. También yo leo inglés, pero no lo hablo... No hay otra solución que comunicarse por medio de carteles. Es preciso comprar cincuenta kilos de cartulina blanca y diez pares de tijeras. Todos trabajan recortando nubecillas, y un guionista de cine, especialmente bueno en los diálogos, está 11
  • 12. Alumno/a: _________________________________________________________________________________ preparado con el pincel. Así, de golpe y porrazo, acaban enterándose de que se trata de un deplorable equívoco espacial. Los marcianos habían recibido de un agente secreto algunos tebeos y pensaron que los terrestres hablaban con nubecitas... La gente aprende sin el menor esfuerzo a producir formaciones nubosas ilustradas con letras del alfabeto. Y poco a poco todos empiezan a hablar en tebeo y un gran silencio cae sobre el Circo Máximo. Nube tras nube, llega el momento de las negociaciones pacíficas. Marcianos y autoridades se trasladan a la Real Academia. La muchedumbre se dispersa tebeando y llevando el contagio de casa en casa. Los timbres aprenden rápidamente a hacer "¡Ring!"; las locomotoras a toda marcha arrastran un nubarrón que dice "¡Fiuuuuuu!"; y los chavales que ven ante sus narices la consabida sopa emiten, en señal de disgusto, un elocuente "¡Puaff!" sin olvidar los signos de exclamación. Por supuesto, el gobierno aprovecha inmediatamente para declarar el tebeano "lengua del Estado" y abolir la libertad de palabra. Los pocos que quieren seguir hablando con palabras, en vez de con letreros, deben reunirse por la noche en los sótanos y hablar en voz baja, pues de lo contrario los detienen por "escándalo nocturno". ¿Cuántos son los que insisten en querer hablar haciendo ruido, en vez de humo? No se sabe. Pero esperemos que muchos. PRUEBA DE COMPRENSIÓN 1.- Estos marcianos llegan sobre la ciudad de: a) Londres. b) Roma. c) Madrid. 2.- ¿Cómo se llamaba el subjefe de Policía? a) Fiorillo. b) Mentillo. c) Gilito. 3.- ¿Cuántos platillos llegaron? a) Uno. b) Dos. c) Tres. 4.- La primera vez que vieron una nubecilla en la cabeza pensaron: a) Que era su bandera. b) Que no sabían hablar. c) Que tenían fuego en la cabeza. 5.- ¿Quién fue el primero que entendió los mensajes? a) El comisario Fiorillo. b) El sargento Mentillo. c) Un niño. 6.- ¿Cómo responden los marcianos a las palabras del comisario? a) Diciendo que no entienden. b) Con nubecillas llenas de interrogaciones. c) Con sonidos extraños. 7.- El niño explica que mensajes parecidos los da: a) Mortadelo y Filemón. b) El Capitán Trueno. c) El Pato Donald. 8.- Los marcianos sólo hablan y entienden: a) Los tebeos. b) Las palabras en castellano. c) Los sonidos musicales. 9.- ¿Por qué aprendieron el lenguaje de los tebeos? a) Porque era el más fácil. b) Porque un agente secreto les llevó tebeos. c) Porque los tebeos son divertidos. 10.- El gobierno declaró el tebeano como: a) Lengua del Estado. b) Lengua aconsejable. c) Lengua de los marcianos. LOS CORPORALES Las murallas siguen poniendo cerco al casco urbano. Quedan los restos de ciento catorce torreones dando escolta a Daroca. Muchos de ellos conservan nombres evocadores: "Caballero del Águila Blanca", "Las tres guitarras", "La Espuela de Oro", "San Jorge", "San Cristóbal"... Cobra vida la leyenda de la Morica, y la ciudad revive su origen remoto. Ya la citaban los griegos. Luego acogió a cónsules y pretores romanos. Los árabes dejaron profundas huellas de su paso, su civilización y cultura. Hasta que Alfonso I reconquistó Daroca, una vez ganada la capital. La nueva plaza fue convenientemente fortificada y convertida en baluarte de los territorios conquistados. 12
  • 13. Alumno/a: _________________________________________________________________________________ La historia es densa e importante en todas las épocas. Jaime I el Conquistador y Pedro IV celebraron cortes. Los ciento catorce torreones fueron como centinelas permanentes, fieles guardadores del arte monumental y de la propia historia perpetuada en piedra. Parte de las murallas y torreones han sido objeto de una acertada reconstrucción. Merece la pena insistir en la mejora. Es a manera de enclave entre Aragón y Castilla. La Puerta Alta, en el acceso, semeja la entrada a un palacio-fortaleza. El casco urbano se extiende en la hondonada, en lo que fue barranco en busca del cauce del río Jiloca. La Puerta Baja o Fondonera, rematada por el escudo de Carlos V, mira hacia Castilla. Es como un triángulo formado por tres provincias: Zaragoza, Teruel y Guadalajara. Siguiendo por la carretera de Valencia, el casco urbano queda debajo, comprimido entre dos cerros donde verdean los pinos. Destacan los ábsides románicos de las iglesias y el imponente edificio de la Colegial de Santa María de los Sagrados Corporales, Templo Eucarístico Nacional; San Miguel y la torre románica-mudéjar de Santo Domingo. Todo confundido con la irregular geometría de los tejados de las casas. El viajero puede admirar una panorámica completa del casco urbano. Las murallas se elevan hasta lo alto de los cerros. El de San Cristóbal, más elevado, se pierde en el frondoso pinar convertido en lugar de recreo y expansión. El Corpus Darocense cobró bien pronto fama en el mundo. El Misterio de los Sagrados Corporales es suficientemente conocido como para no volver a insistir sobre lo mismo. Las seis formas teñidas de sangre se conservan en una artística arqueta, la cual llegó a las puertas de la ciudad, según tradición, el 7 de marzo de 1239, a lomos de una mula blanca que se negó a seguir otro camino que el de Daroca, y así atravesó las provincias de Valencia, Castellón de la Plana y Teruel. El milagro se había operado en Luchente (Valencia), cuando mosén Mateo Martínez estaba celebrando el sagrado oficio. En el momento de la consagración, las huestes cristianas fueron atacadas por los moros. Mosén Mateo guardó las seis hostias, ya consagradas, en el corporal y las escondió debajo de unas piedras; finalizada la batalla, cuando fue a recuperarlas las halló teñidas de sangre y adheridas al corporal. La plaza de la Colegial es amplia, llena de contrastes y tipismo. Frente a las viejas casas con soportales, a base de porches rudimentarios, el edificio nuevo de las escuelas. Frente a la Colegial de Santa María, el Ayuntamiento. Frente a la Puerta Fondonera se levanta el monumento al Ruejo, único en España. Los darocenses han querido mostrar este público reconocimiento a la rueda de molino que les salvó la vida el día de San Buenaventura de 1575. Cuentan que llovió torrencialmente y las aguas bajaron en torrente por el barranco. La Puerta Baja quedó taponada y el peligro de inundaciones cernía sobre todos los habitantes. Había epidemia de peste, por lo cual los vecinos permanecían encerrados en sus casas. Cuando ya temían perecer ahogados, la rueda de molino -el Ruejo- bajó rodando por la calle, impulsada por las aguas, y destrozó con fuerza los obstáculos de la Puerta Baja. El Ruejo salvó a los vecinos de Daroca y éstos, en justa correspondencia le han erigido un monumento. PRUEBA DE COMPRENSIÓN 1.- ¿Cuántos torreones tienen las murallas de Daroca? a) Ciento treinta. b) Ciento catorce. c) Ciento ocho. 2.- ¿Qué rey reconquistó Daroca? a) Jaime I el Conquistador. b) Pedro IV. c) Alfonso Y. 3.- La Fondonera es: a) La Puerta Baja. b) La Puerta Alta. c) La Puerta Mediana. 4.- La Puerta Baja está rematada por el escudo de: a) Felipe II. b) Fernando el Católico. c) Carlos V. 5.- ¿Qué iglesia es Templo Eucarístico Nacional? a) La Colegial de Santa María. b) San Miguel. c) Santo Domingo. 6.- ¿En qué año llegaron las seis formas a Daroca? a) 1229. b) 1239. c) 1249. 7.- ¿En qué provincia se produjo el milagro? a) Valencia. b) Castellón de la Plana. c) Teruel. 8.- El sacerdote que consagró las formas se llamaba: 13
  • 14. Alumno/a: _________________________________________________________________________________ a) Mosén Cristóbal. b) Mosén Mateo. c) Mosén Alberto. 9.- ¿Qué es el Ruejo? a) Un puente. b) Un barranco de Daroca. c) Una rueda de molino. 10.- ¿Por qué había peligro de inundación en Daroca? a) Porque el monumento al Ruejo se iba a caer. b) Porque la Puerta Baja quedó taponada. c) Porque se desbordó el río Jiloca. SUBRAYADO Subrayar no es solamente poner una raya, de algún color, debajo del algunas palabras o frases. Además de esto, y principalmente, es distinguir las ideas principales de las secundarias. Con el subrayado se obliga a seleccionar las ideas básicas de cada epígrafe y de cada lección. Este ejercicio intelectual ya es de por sí de gran utilidad y exige un considerable esfuerzo porque obliga a la selección crítica de las ideas. Pero además facilita el estudio en ocasiones posteriores, ya que con sólo leer las palabras y frases subrayadas se tiene un conocimiento completo de toda la lección. Tanto el subrayado como las anotaciones al margen son muy personales y cada uno lo hace según su peculiar forma de ser. Sin embargo, se pueden señalar una serie de reglas generales para hacer un buen subrayado. Antes de subrayar, leer la lección entera para tener una idea general de la misma. Sólo se debe subrayar en los libros propios y no es aconsejable estudiar en libros subrayados por otro estudiante porque las palabras y frases no son significativas. Usar lápiz rojo (o raya doble) para subrayar las ideas principales, los datos esenciales y las definiciones. Usar lápiz azul (o raya sencilla) para subrayar las ideas secundarias que deben ser recordadas y el resto de los datos (nombres, fechas, obras, etc.) y los ejemplos que demuestran la idea principal. Marcar con una línea vertical en el margen cuando todo el párrafo debe ser subrayado. De esta forma se evita tener que subrayar todas las líneas. Se pueden utilizar otros signos gráficos como el redondeado para resaltar una numeración o clasificación en un esquema; el recuadro, para destacar enunciados, nombres o fechas clave; el signo de interrogación, cuando se tengan indicios de que lo expresado puede ser un error; la admiración, cuando se necesite comprobar una afirmación; el punto, cuando se tenga que completar con otras lecturas, etc. No obstante, cada estudiante debe crearse su propio código de signos gráficos según sus necesidades. En este curso utilizaremos la raya doble de color rojo y la raya sencilla de color azul. Subrayar de tal manera que sea posible leer continuadamente todas las partes subrayadas, aunque estén en distintas líneas y que lo leído forme un pensamiento coherente. Se ha de subrayar poco. Por regla general sólo del 25% al 30% de las palabras, aunque esto depende de los textos. PRUEBA DE COMPRENSIÓN 1) Antes de subrayar una lección se ha de: a) Hacer el esquema b) Hacer un resumen c) Leer la lección entera 2) Se ha de subrayar de forma que se pueda leer: a) Sin dificultad b) Continuadamente c) Fácilmente 3) Cuando un párrafo debe ser subrayado se hace con: a) Azul b) Rojo c) Una línea vertical al margen 4) ¿Qué tanto por ciento se debe subrayar?: a) Del 15 al 20 b) Del 20 al 25 c) Del 25 al 30 5) Para señalar un posible error se hace con: a) Un signo de interrogación b) Un signo de admiración c) Un recuadro PRUDENCIA ¿Sabías que los jóvenes sois muy imprudentes?. Te lo digo yo, tu Ordenador. Pero quiero decírtelo con prudencia. No es mi 14
  • 15. Alumno/a: _________________________________________________________________________________ intención molestarte sino invitarte a que examines si tengo razón, para que obres luego en consecuencia. Mis razones para afirmar esto me las brindáis vosotros, al observar que sois impetuosos, irreflexivos, inconscientes, atolondrados, extremistas, espontáneos, inconstantes, precipitados. ¿Admites todo esto?. No me digas que no. Luego entonces, una persona que actúa bajo estos impulsos, normalmente debe cometer muchas imprudencias. Con esto, no pretendo limitar en lo más mínimo el derecho que tienes a ser joven. Mi deseo es ayudarte a que, a pesar de tu juventud, seas prudente, a que llegues a ser una persona equilibrada entre los extremos. Digo “entre los extremos”, porque toda virtud tiene un justo medio entre no llegar o pasarse. Si no se llega a ese punto preciso o si se pasa de la raya, la virtud deja de ser virtud. Y a esto, precisamente, va la prudencia, a mantenerse en el justo medio. Con razón la han llamado “el regulador de las demás virtudes”. ¿Intentamos ver qué es eso de ser prudente?. Persona prudente es aquélla que, en su trabajo y en las relaciones con los demás, se informa, desde criterios rectos y verdaderos, de lo que hay que hacer; pondera, antes de tomar una decisión, las consecuencias favorables y desfavorables para él y para los demás, y luego actúa o deja de actuar, de acuerdo con lo decidido. Prudente es aquél que antes de hacer algo, teniendo en cuenta unos criterios rectos y verdaderos, mide las consecuencias que se pueden seguir, y luego decide actuar o abstenerse; actuar de un modo u otro. Palabras a destacar: - Antes de actuar. - Criterios. - Pondera. - Consecuencias. - Decide actuar o no. La prudencia principalmente se refiere a los actos futuros. Nos invita a mirar lejos, a prever las consecuencias. Por esto, supone conocer, reflexionar y juzgar la realidad y sus circunstancias, “antes” de decidirnos a hacer o decir algo. Y para juzgar la realidad, hay que tener puntos de referencia con los que poder contrastarla. En un juicio, por ejemplo, se contrasta la conducta de una persona con las leyes. Las leyes, en este caso, con los puntos de referencia o criterios con que juzgar una conducta. En la prudencia, estos criterios pueden ser: los valores permanentes propuestos en este programa, las leyes ordinarias, el respeto a los demás, etc. A la luz de estos criterios, se ponderan y se miden las consecuencias favorables o desfavorables para sí mismo o para los demás. Entonces es cuando el prudente decide actual y cómo actuar, o decide no actuar. La prudencia siempre dicta una decisión a tomar. Si eres responsable, serás prudente. Todo esto puede parecerte complicado. En la vida ordinaria, prudencia es “sentido común”. Sentido común que supone tener espíritu reflexivo, educación, respeto y amor a los demás. Habrá casos en que la prudencia aconseja tomarse tiempo, pensar y consultar antes de tomar una decisión. Pautas de conducta: - En tu edad, la obediencia es garantía de prudencia. - Serás prudente si estudias cada día. No lo serás, si lo haces sólo la víspera de los exámenes. - Pide consejo en tus perplejidades. - Procura adquirir criterios, con el fin de juzgar la realidad con sentido crítico. - Toma actitudes críticas ante los acontecimientos, las opiniones, la realidad política, las ideologías, la propaganda, las modas, los programas de televisión, los libros, los periódicos, etc. - No te decidas, como criterio de prudencia, por lo más placentero, por lo más cómodo, o lo más útil, o lo más fácil. Todo esto, no es frecuentemente lo prudente. - Después de tus imprudencias, lo sensato es reconocerlas y rectificar en lo posible. PRUEBA DE COMPRENSIÓN 1) Los jóvenes suelen ser: a) Imprudentes b) Prudentes c) Entre lo uno y lo otro 2) Es prudente: a) El ser joven b) El ser extremista c) El ser equilibrado entre los extremos 3) Un rasgo de la persona prudente es que: a) Actúa según le apetece o le gusta b) Recoge una información y la enjuicia con criterios rectos c) Decide según su estado de ánimo 4) Para juzgar la realidad es necesario: a) Conocer muchas cosas 15
  • 16. Alumno/a: _________________________________________________________________________________ b) Tener una inteligencia superior c) Tener puntos de referencia 5) En la vida ordinaria, ser prudente es: a) Tener sentido común b) Seguir la opinión de la mayoría c) Actuar con tranquilidad 6) Una de estas características corresponde a la prudencia: a) Impetuoso b) Reflexivo c) Precipitado 7) De la prudencia se ha dicho que es: a) La reguladora de las demás virtudes b) Entre el justo medio, entre no llegar y pasarse c) La virtud de la juventud 8) Una característica del prudente es que: a) Es rápido en tomar decisiones b) Actúa sin pensar en los demás c) Pondera las consecuencias y luego actúa o deja de actuar 9) En un juicio, la conducta se contrasta con: a) Las leyes b) Los gustos personales c) La opinión de la mayoría 10) Una conducta poco prudente es: a) Estudiar cada día y no la víspera de los exámenes b) Decidirse por lo placentero y cómodo c) Adquirir sentido crítico. FORTALEZA Yo, tu Ordenador, una maquinita tan enclenque, sin poderosas palas, sin abrumadoras ruedas, sin desgarradores garfios, yo, hecho de diminutos circuitos impresos, ¿qué te puedo decir de Fortaleza? Que te hable uno de esos impresionantes tanques de guerra. Y, sin embargo, creo que sería capaz de dominar la más potente máquina, si me instalasen y programasen para ello. Mi fuerza no está en las apariencias. Vas comprendiendo lo que quiero decir. Hablo de la fortaleza que puede tener la persona humana, por el hecho de ser persona; de la fuerza que se encierra en su cabeza y en su corazón. De entrada, te diré que la fortaleza en el ser humano depende de dos cosas: de sus ideales y de su decisión por realizarlos. No todos los ideales se hacen realidad; pero todas las grandes realidades han comenzado en un ideal juvenil. Repasa la Historia. Cuando se tienen ideales grandes, surge la fortaleza como motor que impulsa a llevarlos a cabo. Un hombre sin ideales es un paralítico, vive anestesiado. ¿Quieres saber algo más sobre la fortaleza? Fortaleza es "resistir", no ceder ante las influencias nocivas, soportar las molestias, entregarse con valentía a "vencer" las dificultades y "acometer" empresas grandes. Fortaleza, en resumen, es tener fuerza de voluntad para hacer, en cada momento, lo que se debe. Recuerda estas tres palabras: Resistir. Vencer. Acometer. Estamos influenciados por las propias tendencias (pereza, vanidad, envidia, ira, lujuria, gula, caprichos) y por influencias externas (modas, consumismo, ideologías). Contra todo esto tenemos que resistir. Hay que negarse a ser plastilina, manipulada por manos ajenas o por los propios instintos. Debemos vencer enérgicamente las tendencias o impulsos malos. Por lo menos, luchar por vencer sin desalentarse ante las derrotas. La fortaleza es, con frecuencia, volver a empezar. La empresa más grande que podemos acometer en la edad juvenil es hacer bien las cosas pequeñas de cada día. Este es el paso necesario hacia cosas mayores, si es que llega el momento de emprenderlas. La perfección de la propia persona ya es meta suficiente por la que vale la pena luchar. Para ir adquiriendo fortaleza te invito a: * No quejarte del trabajo, de cualquier pequeño dolor, de los contratiempos. Callar en estos casos es un buen ejercicio de fortaleza. * No cargar los deberes que son tuyos a los padres o a otros. Hazlos tú. * No huyas del esfuerzo. Afróntalo y acéptalo. * Pon horario a tus deberes diarios, y sométete a él. * Lucha contra tus malas inclinaciones, sin desanimarte. 16
  • 17. Alumno/a: _________________________________________________________________________________ * Proponte metas a conseguir que perfeccionen tu vida. No olvides que la fortaleza es el motor de todas las demás virtudes. Una vida cómoda, sin sobriedad, sin esfuerzo, sin lucha acaba siendo una vida inútil, barro manipulado para la maldad. No quieras esto para ti. PRUEBA DE COMPRENSIÓN 1.- ¿Dónde se encierra la fortaleza de la persona humana? a) En su cabeza y en su corazón. b) En sus músculos. c) En sus ideas revolucionarias. 2.- En general, los ideales humanos: a) Se hacen realidad todos. b) Ninguno se hace realidad. c) No todos se hacen realidad, sino algunos. 3.- Lo que mueve a realizar los grandes ideales es: a) La audacia. b) La fortaleza. c) La astucia. 4.- La fortaleza tiende a resistir: a) Las derrotas propias. b) Las cosas pequeñas. c) Las propias tendencias negativas y las influencias externas. 5.- Una de estas acciones no desarrolla la fortaleza: a) No hacer con perfección las cosas pequeñas. b) No quejarse en el trabajo. c) No cargar a los otros con los deberes propios. 6.- ¿De qué depende la fortaleza del ser humano? a) De sus músculos y huesos. b) De sus ideales y de su decisión por realizarlos. c) De sus habilidades. 7.- Todas las grandes realidades han comenzado: a) En un ideal juvenil. b) De forma imprevista. c) Por suerte del azar. 8.- La fortaleza se puede definir como: a) Resistir. b) Resistir y vencer. c) Resistir, vencer y acometer. 9.- La fortaleza tiende a acometer: a) Las cosas pequeñas. b) Las cosas grandes. c) Las empresas fantásticas. 10.- Una de estas conductas no educa la fortaleza: a) Tener un horario de estudio o trabajo. b) Luchar contra las malas inclinaciones. c) Tener metas insignificantes para la vida. AMISTAD ¿Te gustaría tener amigos? No hay chico que no los busque. Y si los pierde, sufre mucho. Hasta a mí me gustaría; pero no los puedo tener. Muchos me tienen afición, nada más que afición. Amistad sólo puede existir entre personas. Y tú ya sabes que no lo soy. ¿Quieres saber, antes de seguir, qué‚ es amistad? Amistad es la mutua simpatía que sienten las personas, simpatía que impulsa a tratarse con frecuencia, que tiende a preocuparse por ellas y sus problemas y que intenta mejorarlas. Las palabras claves de la amistad son: - Simpatía. - Tratarse. - Preocuparse - Mejorar. La simpatía debe ser hacia la persona, con sus cualidades y defectos. Por esto, puede no ser verdadera amistad la simpatía que sientes hacia las actividades que practica el otro: deportivas, por ejemplo. Te puede caer bien uno porque tiene moto y te lleva a correr. Es un ejemplo. Lo propio de los amigos es buscarse para hablar de sus cosas: de sus aficiones, sus ilusiones, sus preocupaciones, sus 17
  • 18. Alumno/a: _________________________________________________________________________________ dificultades. Se sienten vinculados el uno al otro y procuran estar juntos en los momentos de tristeza y de alegría. No existe verdadera amistad, mientras no se manifiesta la propia intimidad. De esta entrega mutua de la intimidad, se deduce el compromiso de guardar secreto y nace la preocupación de ayudarse el uno al otro. De aquí, que toda amistad tienda a mejorar al amigo. No es amigo el que induce a malos comportamientos. A lo sumo es un aliado. Procura evitar estos aliados, cuanto antes. No es señal de amistad el abandono de tus normas morales o de tus criterios propios, para aceptar los del amigo. Esto, más bien, sería signo de inmadurez. Un grupo de chicos que se animan mutuamente a travesuras que no harían a solas, no son amigos; son una "pandilla" peligrosa. Los drogadictos se inician en las "pandillas". ¿Quieres saber dónde puedes encontrar amigos? Tú te relacionas con chicos de tu edad en diversos lugares. Tienes compañeros en el colegio, en el lugar de veraneo, en actividades deportivas; están los hijos de los amigos de tus padres, etc. De todos ellos, naturalmente, tienen que salir los amigos. Alguno te caerá simpático y te será fácil hablar con él. Poco a poco, de compañeros pasaréis a ser amigos, aunque no os lo digáis. La amistad no es un compromiso que se declara. Se vive. Avisos: § Un amigo no debe acaparar la amistad del otro. Quiero decir que no debes impedir que un amigo tuyo tenga, además, otros amigos. § Los amigos suelen ser pocos. De entre las personas con que nos relacionamos, no es frecuente encontrarse con muchos que sientan aquella mutua simpatía que lleva a una verdadera amistad. § Los amigos se invitan a sus casas y se dan a conocer a las respectivas familias. Es bueno que tus padres conozcan tus amigos. § Cada chico tiene que pensar que, antes de los amigos, está la propia familia con la que se debe convivir; y hay también unos compañeros que no se deben discriminar por ser amigo de alguno de ellos. La virtudes que sostienen y fomentan la amistad son: - Lealtad. - Generosidad. - Comprensión. - Confianza. - Respeto. - Pudor al manifestar las intimidades personales. De todas ellas te hablaré‚ más adelante. Vale la pena que las conozcas y las vivas. Tus amigos se lo merecen. PRUEBA DE COMPRENSIÓN 1) La amistad es una mutua: a) Simpatía b) Atracción c) Pasión 2) La amistad impulsa a: a) Recibir compensaciones b) Salir a divertirse c) Preocuparse por el amigo y sus problemas 3) Los amigos procuran estar juntos: a) En los momentos alegres b) En los momentos de tristeza y de alegría c) En los momentos de tristeza 4) Cuando uno tiene otros amigos debe: a) Pensar como los demás b) Tener miedo al "qué‚ dirán" c) Mantener los criterios morales. 5) Antes que los amigos está: a) La propia familia b) Los jugadores de mi equipo deportivo c) Mis aficiones personales 6) El Ordenador tiene: a) Amigos b) Aficionados c) Compañeros 7) La amistad tiende a: a) Tratar con frecuencia al amigo b) Aprender de los amigos c) Recibir favores del amigo 18
  • 19. Alumno/a: _________________________________________________________________________________ 8) El buen amigo desea: a) Divertirse juntos b) Conocer más cosas c) Mejorar al amigo 9) De la mutua intimidad entre los amigos se deduce: a) El compromiso de guardar secreto b) Contar las cosas a otros c) Hacerse regalos 10) Un amigo mío: a) Es sólo para mí b) Puede tener otros amigos c) Si se va con otro ya no es mi amigo ODISEA Apenas el sol se puso y sobrevino la oscuridad, Circe me cogió de la mano, me hizo sentar separadamente de los compañeros y, acomodándose cerca de mí, me preguntó cuanto me había ocurrido; y yo se lo conté por su orden. Entonces me dijo estas palabras: -Oye ahora lo que voy a decir y un dios en persona te lo recordará más tarde: llegarás primero a las sirenas, que encantan a cuantos hombres van a su encuentro. Aquel que imprudentemente se acerca a ellas y oye su voz, ya no vuelve a ver a su esposa ni a sus hijos rodeándole, llenos de júbilo, cuando torna a su hogar; las sirenas le hechizan con el sonoro canto, sentadas en una pradera en el centro de un enorme montón de huesos de hombres putrefactos cuya piel se va consumiendo. Pasa de largo y tapa las orejas de tus compañeros con cera blanca, mas si tú deseas oírlas, haz que te aten los pies y manos a la parte inferior del mástil, y que las sogas se liguen a él: así podrás deleitarte escuchando a las sirenas. Y en caso de que supliques o mandes a los compañeros que te suelten, atente con más lazos todavía. Así dijo; y al punto apareció la Aurora, de áureo trono. La divina entre las diosas se internó en la isla, y yo, encaminándome al bajel, ordené a mis compañeros que subieran a la nave y desataran las amarras. Embarcáronse acto seguido y, sentándose por orden en los bancos, comenzaron a batir con los remos el espumoso mar. Por detrás de la nave de azulada proa soplaba próspero viento que henchía la vela; buen compañero que nos mandó Circe, la de lindas trenzas, deidad poderosa, dotada de voz. Colocados los aparejos cada uno en su sitio, nos sentamos en la nave, que era conducida por el viento y el piloto. Entonces alcé la voz a mis compañeros, con el corazón triste, y les hablé de este modo: -¡Oh amigos! No conviene que sean únicamente uno o dos quienes conozcan los vaticinios que me reveló Circe, la divina entre las diosas; y os los voy a contar para que, sabedores de ellos, o muramos o nos salvemos, librándonos de la Parca. Nos ordena lo primero rehuir la voz de las divinales sirenas y el florido prado en que éstas habitan. Sólo yo debo oírlas; pero atadme con fuertes lazos, en pie y arrimado a la parte inferior del mástil para que me esté allí sin moverme. Y en el caso de que os ruegue o mande que me soltéis, atadme con más lazos todavía. Mientras hablaba, la nave llegó muy presto a la isla de las sirenas, pues la empujaba un viento favorable. Desde aquel instante echose el viento y reinó sosegada calma, pues algún numen adormeció las olas. Levantáronse mis compañeros, amainaron las velas y pusiérolas en la nave; y, habiéndose sentado nuevamente en los bancos, emblanquecían el agua, agitándola con los remos de pulimentado abeto. Tomé al instante un gran pan de cera y lo partí con el agudo bronce en pedacitos, que me puse luego a apretar con mis robustas manos. Pronto se calentó la cera, porque hubo de ceder a la gran fuerza y a los rayos del soberano Sol, y fui tapando con ella los oídos de todos los compañeros. Atáronme éstos en la nave, de pies y manos, derecho y arrimado a la parte inferior del mástil; ligaron las sogas al mismo; y, sentándose en los bancos, tornaron a batir con los remos el espumoso mar. Hicimos andar la nave muy rápidamente, y, al hallarnos tan cerca de la orilla que allá pudieran llegar nuestras voces, no les pasó inadvertido a las sirenas que la ligera embarcación navegaba a poca distancia y empezaron un sonoro canto. -¡Ea, célebre Odiseo, gloria insigne de los aqueos! Acércate y detén la nave para que oigas nuestra voz. Nadie ha pasado en su negro bajel sin que oyera la suave voz que fluye de nuestra boca, sino que se van todos, después de recrearse con ella, sabiendo más que antes, pues sabemos cuántas fatigas padecieron en la vasta Troya griegos y troyanos por la voluntad de los dioses, y conocemos también todo cuánto ocurre en la fértil tierra. Esto dijeron con su hermosa voz. Sintióse mi corazón con ganas de oírlas, y moví las cejas, mandando a los compañeros que me desatasen; pero todos se inclinaron y se pusieron a remar. Y, levantándose al punto Perimedes y Euríloco, atáronme con nuevos lazos, que me sujetaban más reciamente. Cuando dejamos atrás las sirenas y ni su voz ni su canto se oían ya, quitáronse mis fieles compañeros la cera con que había yo tapado sus oídos y me soltaron las ligaduras. PRUEBA DE COMPRENSIÓN 1.- ¿Quién le enseñó a Ulises cómo librarse de las sirenas? a) La diosa Parca. b) La Aurora. c) La diosa Circe. 2.- ¿Qué hacían las sirenas con los hombres que se acercaban? a) Los encantaban. b) Los mataban. 19
  • 20. Alumno/a: _________________________________________________________________________________ c) Los dormían. 3.- ¿Qué medios usaban las sirenas para hechizar? a) Su conversación. b) Un sonoro canto. c) Sus gritos. 4.- ¿Qué tenía que hacer Ulises con los marineros? a) Taparles los oídos con cera. b) Atarlos a un mástil. c) Taparles los ojos. 5.- ¿Cómo debía estar Ulises?. a) Con las orejas tapadas de cera blanca. b) Atado a la parte inferior del mástil. c) Con los ojos tapados. 6.- ¿Con qué les premió Circe? a) Con un mar en calma. b) Con una mañana espléndida. c) Con un viento favorable. 7.- Los marineros no debían oír a las sirenas ni: a) Dejarse invitar por ellas. b) Pisar el florido prado en que las sirenas habitan. c) Comer lo que les dieran. 8.- ¿Qué pidieron las sirenas a Ulises? a) Que detuviera la nave. b) Que subieran a la isla. c) Que comieran lo que les ofrecían. 9.- ¿Quién ató de nuevo a Ulises? a) La diosa Circe. b) La diosa Parca. c) Perimedes y Euríloco. 10.- ¿Detuvieron la nave para oír a las sirenas? a) Si. b) No. c) Un poco. ESQUEMAS Un esquema es la presentación de las ideas principales y secundarias de una lección estructuradas de un modo lógico. Esta estructuración lógica de la materia que se estudia permite captar de un solo golpe de vista todo el contenido. Las características de un buen esquema son: recoger todas las ideas principales, secundarias y los datos que han sido previamente subrayados; están presentados de una forma estructurada y lógica que facilita la comprensión y la memorización; utilizar las palabras del estudiante y con toda la brevedad posible, escribiendo frases cortas que recojan con precisión y claridad las ideas del tema. El hacer esquemas tiene varias ventajas: al ser una técnica de estudio activa aumenta el interés y la concentración sobre el tema mejorando al mismo tiempo la memorización; facilita la comprensión, al tener que estructurar las ideas; favorece la memorización, al utilizar la memoria visual; y sobre todo, se ahorra tiempo a la hora de memorizar el esquema y de hacer posteriores repasos ya que se va directamente a lo importante yno se necesita leer toda la lección. Pueden seguirse estos pasos para hacer el esquema: primero leer la lección entera y subrayar siguiendo las normas conocidas; después buscar un título que sea una síntesis del contenido de la lección; dividir el tema en tres o cuatro apartados generales que recojan a su vez varias ideas principales y éstas a otras secundarias y datos significativos; poner cada idea en un apartado distinto y formularla con brevedad y precisión; es conveniente dejar márgenes a la izquierda y derecha para posibles anotaciones posteriores; y por último, tener en cuenta que se correspondan verticalmente los apartados de la misma categoría dejando los sangrados correspondientes. Aunque cada uno puede hacer los esquemas de forma personal, aquí utilizaremos tres clases de esquemas: el numérico, el mixto (con letras y números) y el gráfico o de llaves, también llamado cuadro sinóptico. El esquema numérico utiliza el 1., 2., etc. para los apartados generales, el 1.1. para las ideas principales y el 1.1.1. para las secundarias, aumentando los números mientras sea necesario. El esquema mixto usa los números romanos (I, II, III) para los apartados generales, las letras mayúsculas (A, B, C) para las ideas principales, los números (1, 2, 3) para las secundarias y pueden añadirse letras minúsculas y números con paréntesis. Después de conocer bien estos modelos, se pueden utilizar otros. PRUEBA DE COMPRENSIÓN 20
  • 21. Alumno/a: _________________________________________________________________________________ 1.- Un buen esquema recoge: a) Algunas ideas principales, secundarias y datos. b) Todas las ideas principales, secundarias y datos. c) Sólo las ideas principales. 2.- El hacer el esquema: a) Facilita la comprensión. b) Mejora la lectura. c) Mejora la motivación. 3.- Antes de hacer el esquema se debe: a) Hacer el resumen. b) Leer la lección y subrayar. c) Leer dos veces la lección. 4.- Los apartados de la misma categoría: a) Se deben corresponder horizontalmente. b) Se deben corresponder verticalmente. c) No tienen relación. 5.- Cada uno puede hacer el esquema de forma personal: a) Siempre. b) Después del resumen. c) Después de hacer bien el esquema numérico y mixto. LEALTAD Yo, tu Ordenador, no tengo capacidad de "traicionarte".Sería un "traidor", si faltara conscientemente al compromiso de ofrecerte los datos que me pides. Si alguna vez te fallo, no me digas "traidor";consulta más bien a un técnico de ordenadores. No soy más que una máquina sin alma y sin sentimientos. En mí no cabe la "traición" ni tampoco la lealtad que es la virtud opuesta. La lealtad es cosa de personas leales como serás tú. No es fácil explicar qué es la lealtad. Una idea vaga ya te he dado, al indicarte que su contraria es la traición. Mas, aunque difícil, lo voy a intentar. ¿Me ayudas? A lo largo de la vida, las personas se asocian, se unen a otras personas, a grupos, a instituciones. Cuando decimos que "pertenecemos" a tal familia, a tal club, a tal colegio, etc., queremos expresar esto: que nos hemos vinculado de una manera o de otra a un grupo determinado. Ya te has dado cuenta de que se repite la palabra "vínculo", "vincularse", "pertenecer a...". Esto es fundamental para la lealtad. No es necesario que esta vinculación se manifieste con palabras o escritos. Ordinariamente, los hijos o los amigos no hacen declaraciones de pertenencia. La amistad y la familia tienen unos vínculos implícitos, que se sobreentienden, y basta. Lealtad, pues, es comprometerse a mantener los vínculos que hemos contraído con los demás (amigos, familiares, colegio, club, etc.) reforzando y protegiendo los valores que hay en ellos (amistad, familia, deporte, etc.). Otra manera, más breve y clara, sería: mantener y cumplir la palabra dada. Concretando. Una persona es leal cuando se mantiene unida al grupo o persona con la que se ha vinculado. Cuando protege, apoya y defiende los valores (de amistad, deportivos, familiares, religiosos, etc.) que promueve la institución a la que se ha vinculado. Si en un momento determinado, surge un conflicto, es decir que no se puede ser leal al mismo tiempo con el amigo y con el club, por ejemplo, la lealtad nos tiene que llevar a decidir, según la mayor importancia de los valores de las instituciones en conflicto. Y una vez tomada la decisión, debemos explicar, por lealtad a la parte que pudiera sentirse traicionada, las razones de nuestra decisión. Se cumple así aquello de que "el que avisa no es traidor". Te educarás en la lealtad: * Desarrollando en ti el sentido del honor. * Teniendo en cuenta la dignidad de los demás. * Actuando con responsabilidad. * Siendo constante y fiel en el cumplimiento de tu deberes. * No haciendo trampas en los juegos. * Aceptando de corazón las normas de la institución a la que te has vinculado. Una persona leal garantiza la estabilidad y la buena marcha de las instituciones. De la amistad, sobre todo. Es pilar firme en el que se apoyan los otros. ¿No te gustaría ser así? PRUEBA DE COMPRENSIÓN 1.- Lo contrario de "lealtad" es: a) No saber corresponder. b) La ignorancia. c) La traición. 2.- Los vínculos de amistad y de familia: a) Se sobreentienden. b) Son escritos. 21
  • 22. Alumno/a: _________________________________________________________________________________ c) Se manifiestan de palabra. 3.- La lealtad lleva a reforzar y proteger los valores del grupo: a) Nunca. b) Siempre. c) A veces. 4.- Ser consecuente con la palabra dada es: a) Lealtad. b) Amistad. c) Nobleza. 5.- Una de estas acciones no desarrolla la lealtad: a) Desarrollando el sentido del honor. b) Respetando la dignidad de los demás. c) Desarrollando el sentido del humor. 6.- La vinculación a un grupo se manifiesta con: a) Palabras. b) Escritos. c) No es necesario manifestarlo. 7.- El comprometerse a mantener unos vínculos es: a) Amistad. b) Lealtad. c) Nobleza. 8.- El que se mantiene unido al grupo al que se ha vinculado es: a) Leal. b) Educado. c) Formal. 9.- Si surge conflicto ante dos instituciones, hay que decidirse por: a) La que tenga mayor número de componentes. b) La que tenga valores más importantes. c) La que sea más influyente. 10.- Una de estas conductas no educa la lealtad: a) Cambiar de amigos con frecuencia. b) Actuar con responsabilidad. c) Ser constante en el cumplimiento de los deberes. EL LEÓN El león hace gala de todo un aparato atemorizador e imponente que resulta de lo más inapropiado para un cazador. La flotante melena negra de los leones de montaña, la voz de trueno, las arrogantes posturas en los altos de los collados o en las cuerdas, forman parte de todo un sistema bélico que los machos ponen en juego para asustar a sus competidores; para que los vecinos líderes de otras tribus leoninas sepan que sus territorios de caza están defendidos por un león poderoso, en la flor de la edad. Pero la especialización de los leones adultos en la delimitación y defensa de las fronteras de sus feudos no siempre se reduce a las imponentes actitudes de parada. Con frecuencia, los machos competidores libran batallas titánicas en la que no es raro que muera uno de los contendientes o queden muy malheridos. El más fuerte y hermoso de los leones que he observado y filmado fue encontrado muerto y semidevorado, una mañana, por los guardianes de la reserva del Ngorongoro. Durante toda la noche escucharon los terribles rugidos que acompañaban a las luchas territoriales. Al parecer, un león de melena roja, campeón de una horda vecina, mató al macho de la montaña aprovechándose de que éste estaba inútil, con una de sus zarpas hinchada como consecuencia de una espina infectada. Esto explica mi afirmación de que los leones machos se asemejan más que ninguna otra criatura a los épicos monarcas medievales o a los heroicos guerreros de la "Iliada". Adornadas sus imponentes cabezas con el penacho de sus crines, sin malgastar sus energías en la caza o en los deberes familiares, pregonando a los cuatro vientos sus derechos sobre la propiedad de su feudo, los leones adultos y dominantes son mantenidos por las hembras y los machos jóvenes de sus hordas. Porque para la sociedad de los grandes felinos resulta más vital que la propia caza la garantía de posesión de un amplio territorio, donde no puedan penetrar otros congéneres, para que se conserve así la elevada densidad de animales herbívoros que la tribu necesita para alimentarse. Pero, además de la lucha con los machos de otras hordas, en el seno de los propios grupos existe siempre una rígida jerarquización entre los leones adultos y semiadultos. Y tan pronto como un líder pierde facultades por la edad o por lesiones recibidas en un combate, su inmediato inferior lo desafía y ocupa inexorablemente su puesto si vence en el duelo. PRUEBA DE COMPRENSIÓN 1. La principal misión del león es: a) La caza. b) La vigilancia. c) La defensa de su territorio. 22
  • 23. Alumno/a: _________________________________________________________________________________ 2. La gran melena negra del león sirve para: a) Asustar a sus competidores. b) Cazar. c) Comunicarse con otros leones. 3. A veces los leones machos: a) Se dedican a cazar. b) Libran fuertes batallas. c) Ceden sus territorios. 4. Un fuerte león fue encontrado muerto en: a) Ngorondoro. b) Sudáfrica. c) Nigeria. 5. El león de Ngorongoro fue derrotado porque: a) Era viejo. b) Tenía una zarpa infectada. c) Se descuidó en la pelea. 6. El león de Ngorongoro estuvo luchando: a) Durante la mañana. b) Durante la tarde. c) Durante la noche. 7. El león de Ngorongoro fue derrotado por: a) Un león de melena roja. b) Un león de melena parda. c) Un león de melena negra. 8. Los leones machos se asemejan a: a) Los guerreros prehistóricos. b) Los monarcas épicos medievales. c) Las legiones modernas. 9. ¿Quién se dedica a la caza? a) Los leones machos. b) Solamente las hembras. c) Las hembras y machos jóvenes. 10. Se produce un cambio de líder por: a) La pérdida de facultades o por heridas. b) Acuerdo mutuo entre los machos. c) Rotación. EL HALCÓN COMÚN O PEREGRINO En el mes de febrero los halcones peregrinos presienten la primavera. Macho y hembra se persiguen en raudos y acrobáticos vuelos, imitando fogosas persecuciones de caza. Los científicos llaman paradas nupciales a estos juegos amorosos. Quien no haya contemplado a los halcones peregrinos ascendiendo en círculos perfectos, picando en caídas verticales y cambiando de manos, en pleno cielo, una presa recién capturada, no sabe lo que es la perfección, la velocidad y la agilidad en el vuelo. Durante toda la época de paradas nupciales, el halcón macho vigila constantemente para expulsar de su territorio a cualquier congénere que pretenda invadirlo. Los feudos de los halcones suelen tener de dos a cinco kilómetros de radio y sus propietarios no permiten a otros peregrinos cazar en el interior de sus fronteras. Con ello, los halcones delimitan la densidad de sus poblaciones, de manera que nunca resultan demasiado numerosos ni perjudiciales para las aves que constituyen su alimento. A principios de marzo, el halcón hembra -bastante más grande que el macho- deposita de dos a cuatro huevos en una oquedad natural e inaccesible del roquedo o en un viejo nido de cuervo. La incubación dura treinta y cinco días. Los polluelos aparecen cubiertos de blanco plumón durante las dos primeras semanas. La madre vigila afanosamente el nido, expulsando a cualquier presunto enemigo, aunque sea del tamaño de un zorro o de un lobo, como he podido observar en algunas ocasiones. El macho caza para toda la familia. Transporta las presas en las garras hasta las inmediaciones del nido, donde se las entrega a la hembra. Ésta se encarga de desplumar y despedazar las aves para alimentar a sus polluelos. Durante sus dos segundas semanas, los halcones se van cubriendo de plumas. Al mes y medio, totalmente vestidos, están en condiciones de emprender el vuelo. Como puede observarse en las fotografías, los halcones jóvenes o inmaduros son de color pardo rojizo. Hasta después de la primera muda no adquieren los tonos grises y azulados de los ejemplares adultos. Un mes entero permanecen los jóvenes halcones viviendo en la roca paterna, después de haber abandonado el nido. Durante todo este tiempo son instruidos en la caza por los adultos. Para ello, el halcón macho suele transportar presas que deja caer en el aire, para que sus hijos las capturen en pleno vuelo. Paulatinamente, a medida que sus músculos y sus alas se fortalecen, los jóvenes halcones acompañan a sus padres en las cacerías. PRUEBA DE COMPRENSIÓN 1.Los halcones presienten la primavera en el mes de: 23
  • 24. Alumno/a: _________________________________________________________________________________ a) Febrero. b) Marzo. c) Abril. 2. Los vuelos acrobáticos de los halcones se llaman: a) Preparación de la caza. b) Paradas nupciales. c) Perfección del vuelo. 3. Durante las paradas nupciales, el macho: a) Vigila el territorio. b) Realiza la caza. c) Observa las presas. 4. Los feudos de los halcones suelen tener: a) De 2 a 5 kilómetros de diámetro. b) De 2 a 5 kilómetros de radio. c) De 2 a 5 kilómetros cuadrados. 5. No dejan cazar a otros peregrinos para: a) Mantener su territorio. b) Demostrar su fortaleza. c) Limitar la densidad de sus poblaciones. 6. ¿En qué mes pone la hembra los huevos? a) En marzo. b) En abril. c) En mayo. 7. ¿Cuántos huevos pone la hembra? a) De tres a cinco. b) De dos a cuatro. c) De uno a tres. 8. ¿Cuánto tiempo dura la incubación? a) Veinticinco días. b) Treinta días. c) Treinta y cinco días. 9. ¿Quién suele cazar? a) El macho. b) La hembra. c) Los machos jóvenes. 10. Los halcones jóvenes son de color: a) Gris. b) Azulado. c) Pardo rojizo. LAS MIL Y UNA NOCHES Cuando reinaba el califa Al-Mahdi, se presentó un hombre llamado Isaac Saíd ante el portero del palacio y le dijo: -Anúnciame al emir de los creyentes. Y Rebi, el portero, le preguntó: -Dime quién eres y qué es lo que pretendes. Y Saíd le respondió: -Yo soy un hombre que ha tenido una visión relacionada con el emir de los creyentes y querría contársela. Y el portero Rebi le replicó: -¿Vaya con éste! Si la gente no suele dar crédito a lo que ve, ¿cómo va a dárselo a lo que otros le cuentan? Discurre otra treta mejor que ésta. Pero Saíd le dijo al portero: Está bien; pero te prevengo que si no pasas a anunciarle mi presencia al califa, me valdré de otro que me haga llegar hasta él, y entonces le contaré que te rogué que me anunciases y te negaste. Pasó luego Rebi a la cámara del califa y le dijo: -¡Oh, emir de los creyentes! A la puerta hay un hombre que pretende haber tenido una visión buena relacionada contigo y desea contártela. -Pues hazle pasar -díjole Al-Mahdi. Pasó Saíd a la presencia del califa. Y dicen que era Saíd hombre de buena planta y buena cara, y tenía unas barbas muy largas y una lengua muy suelta. Y, al verlo, le preguntó el califa: -¿Qué visión fue esa que tuviste, así Alá te bendiga? -Vi a alguien que venía a mí en un sueño y me decía: "Anúnciale al emir de los creyentes que se sentará en el trono por espacio de treinta años y, en señal de eso, verá la próxima noche en su sueño un rubí y luego treinta rubíes más". 24
  • 25. Alumno/a: _________________________________________________________________________________ Al oír aquello exclamó Al-Mahdi: -¡Qué bello sueño! He de probar lo que dices en mi sueño esta noche, y si se confirma tu anuncio, te daré más de lo que pudieras ambicionar; y si no fuera así, no te he de castigar, pues los sueños dicen una veces la verdad y otras nos engañan. Luego que acabó de hablar el califa, le dijo Saíd: -¡Oh, emir de los creyentes! Cuando yo vuelva a mi casa y le cuente a mi familia que tuve el honor de llegar hasta el califa (Alá le colme de mercedes) y me vean que vuelvo con las manos vacías, ¿qué dirán? ¡Creerán que es mentira! -¿Pues qué quieres que haga? -le dijo Al-Mahdi. Y le contestó Saíd: -¡Oh, emir de los creyentes! Anticípame algo a cuenta de lo prometido. Mandó entonces el califa que le diesen diez mil monedas y le pidió un fiador de que había de volver al día siguiente. Tomó Saíd el dinero y Al-Mahdi le preguntó: -Bueno; ¿quién es tu fiador? Miró Saíd a su alrededor y se fijó en un mozo que allí estaba, y dijo al califa: -Este será mi fiador. Al-Mahdi preguntó al muchacho: -¿Sales fiador por él? Y el muchacho exclamó: -Sí, emir de los creyentes. Yo seré su faidor. Fuese luego Saíd de allí con las diez mil monedas. Y sucedió que, llegada la noche de aquel día, tuvo el califa en su sueño la visión que Saíd le había anunciado, todo al pie de la letra, como él le había indicado. Al amanecer, Saíd se levantó y se dirigió a la puerta del califa, y pidió que le anunciasen su venida. Dio luego Al-Mahdi orden de que lo introdujeran y, no bien posó en él su mirada, le dijo: -¿Dónde está la verdad de lo que me dijiste? Y Saíd le replicó: -¿Pues qué fue lo que vio el emir de los creyentes? Demoró el califa la respuesta y dijo: -En verdad tuve la visión que me dijiste, tal y como me la describiste. Y en el acto mandó que le diesen tres mil dinares y diez arcas de ropas de todas clases y tres caballerías de las mejores que en sus cuadras había. Cargó Saíd con todo aquello y se retiró muy contento. Y he aquí que, en la puerta, se tropezó con aquel muchacho que le había servido de fiador. Y el mozo le comentó: -Por lo visto ese sueño tenía su fundamento. Y Saíd le contestó: -¡Por Alá, que no! Pero el chico le replicó: -¿Cómo es eso si el emir de los creyentes tuvo el sueño que le anunciaste con todos sus detalles? -Sí -dijo Saíd-; pero esos son delirios que no tienen padre. Pues todo se debe a que al decirle yo al califa esas palabras impresioné su espíritu y cautivé su corazón y ocupé su imaginación, y al echarse luego a dormir, seguía preocupado con aquello que tenía en su corazón y en su sueño lo vio. Maravillado se quedó al oírlo el muchacho y Saíd le dijo: -Ya sabes el secreto; te lo he revelado en atención al favor que me hiciste saliendo mi fiador. Pero, por Alá, te ruego que no lo dejes salir de tu pecho. Y es el caso que, a partir de aquel día, pasó Saíd a ser comensal del califa, el cual se encariñó con él y lo nombró juez y no le retiró su favor y atenciones mientras vivió. ¡Pero Alá es más sabio! PRUEBA DE COMPRENSIÓN 1.- ¿Cómo se llamaba el califa? a) Al-Mahdi. b) Isaac Saíd. c) Rebi. 2.- Al califa también le llamaban: a) El hijo de Alá. b) El bienaventurado de los cielos. c) El emir de los creyentes. 3.- El portero Rebi no dejaba entrar al principio a Saíd porque: a) Tenía mal aspecto. b) La gente no suele dar crédito a lo que cuentan. c) No se creía el sueño. 4.- Isaac Saíd tenía: a) Una barba corta. b) Una barba puntiaguda. 25
  • 26. Alumno/a: _________________________________________________________________________________ c) Una barba larga. 5.- El sueño consistía en que el emir ocuparía el trono durante: a) Treinta años. b) Veinte años. c) Diez años. 6.- La señal de la veracidad del sueño es que el emir vería: a) Veintiocho rubíes. b) Un rubí y luego treinta rubíes más. c) Un rubí y veinte rubíes más. 7.- Al-Mahdi dio a Saíd en anticipo: a) Diez mil monedas. b) Diez arcas de ropas. c) Tres caballerías. 8.- ¿Tenía fundamento el sueño? a) Sí. b) No. c) A veces. 9.- ¿Por qué el emir tuvo el sueño anunciado? a) Porque los sueños son siempre realidad. b) Porque Saíd era brujo. c) Porque se acostó pensando en lo que le dijo Saíd. 10.- El califa Al-Mahdi nombró a Saíd: a) Juez. b) Intérprete de sueños. c) Amigo oficial. ANDORRA Y SAN MACARIO La carretera se convirtió hace tiempo en calle principal, y hasta en paseo y avenida de los días de fiesta. Es allí donde bulle la vida andorrana, de cara al exterior. Pero el pueblo, la villa, queda más arriba, como una grata sorpresa con que obsequiar al visitante. Las calles y plazas se adornan con macetas que se llenan de flores cada primavera. Abundan los rincones pintorescos y los edificios de rancio sabor aragonés. El pueblo -que es villa- se encuentra bien cuidado; las casas van ganando altura suavemente, como si buscaran el arrimo del monte donde se levanta la ermita de San Macario, el santo patrón. "En la ermita San Macario hay una vidriera rota, por donde suben al cielo los sonidos de la jota". Hay una Andorra antigua, que conserva el abolengo de antaño, y otra Andorra moderna. Las dos unidas, confundidas más bien, son plataforma del futuro bajoaragonés, centro económico de la comarca. Los orígenes se remontan a mediados del siglo XII; cuando Andorra pertenecía a Albalate del Arzobispo. Los albalatinos levantaron las Masadicas Royas, viviendas pastoriles que más tarde se convertirían en un núcleo de población importante. Los pastizales constituían, por aquel entonces, la mayor riqueza del término. Allí se daban cita los pastores procedentes de todas las regiones. Eran tiempos de trashumancia. El patronazgo de San Macario Abad procede, según algunos, del valle de Andorra, el actual principado. -Un pastor de aquel valle trajo aquí la devoción de San Macario. ¿Tomó Andorra su nombre del principado, al ponerse bajo el mismo patronazgo de San Macario? Las opiniones no son siempre coincidentes en este punto, puesto que tampoco faltan historiadores que optan por acogerse a la etimología de la palabra para encontrar lo que puede ser un origen más lógico y realista, al margen de leyendas: Andorra es un vocablo de origen céltico, que significa "puerta de los vientos". En principio dominaron los árabes, hasta 1149, en que Albalate y Andorra fueron reconquistados por el rey Berenguer IV. Más tarde, en 1238, los andorranos se distinguieron en la toma de Valencia, por lo que Jaime I el Conquistador les concedió para su población -luego villa- el título de "Muy Noble". La dependencia de Albalate del Arzobispo duró hasta 1613. La "omnímoda y plena jurisdicción civil y criminal, la alta y baja justicia y el mero y mixto imperio" le llegó a Andorra de manos de don Pedro Manrique, arzobispo de Zaragoza. El decreto data del 20 de marzo del mismo año citado, y fue confirmado seis meses después, el 21 de septiembre, por el rey Felipe III. La iglesia parroquial llama poderosamente la atención. Su fachada principal sobrecoge por su grandiosidad, y porque en la misma se dan, superpuestos, los tres órdenes arquitectónicos clásicos: el dórico, el jónico y el corintio. Las flechas indicadoras son como una invitación: "A San Macario". El acceso es bueno. Uno rebasa al poco la cota de los edificios y Andorra se convierte en una sinfonía de tejados. A la mitad del trayecto está la ermita del Pilar, la más antigua de la población, puesto que fue levantada en la segunda mitad del siglo XII. Tanto en la portada como en los rosetones laterales se puede distinguir el estilo gótico con influencias levantinas. Desde allí se domina toda la población. Los restos 26
  • 27. Alumno/a: _________________________________________________________________________________ del antiguo castillo quedan próximos. Y los del cementerio viejo. Arriba se yergue, como un desafío al paisaje, el cabezo de San Macario rematado por la ermita que le da nombre. La primera construcción parece encuadrarse en el siglo XVII, si bien existen otras construcciones y reformas bastante posteriores. El atrio tiene encanto, dentro de su sencillez. Unos cipreses dan escolta a la puerta de entrada. Sin renunciar al pasado -mucho menos, a la historia y al arte-, sino apoyándose en él, Andorra se ha convertido en el centro económico de toda la comarca. En plena Ruta del Tambor y el Bombo, la jota alcanza resonancias especiales. Andorra es jotera por antonomasia, tierra de cantadores y bailadores. José Iranzo, "El Pastor de Andorra" ha recorrido el mundo cantando la jota. PRUEBA DE COMPRENSIÓN 1.- La calle principal surgió de: a) Los rincones pintorescos. b) La carretera. c) La ladera del monte. 2.- Andorra es: a) Una villa. b) Un pueblo. c) Una capital. 3.- El santo patrón de Andorra es: a) San José. b) Santa Bárbara. c) San Macario. 4.- La ermita más antigua de Andorra es: a) La del Pilar. b) La de San Macario. c) La de San Antonio. 5.- La ermita de San Macario se construyó: a) En el siglo XII. b) En el siglo XV. c) En el siglo XVII. 6.- La ermita del Pilar se levantó: a) En el siglo XV. b) En el siglo XII. c) En el siglo XVII. 7.- La villa de Andorra es: a) La más bonita de Aragón. b) El centro cultural de la comarca. c) El centro económico de la comarca. 8.- Andorra pertenecía en sus orígenes a: a) Teruel. b) Zaragoza. c) Albalate del Arzobispo. 9.- ¿Quién trajo la devoción de San Macario a Andorra? a) Los labradores de las Masadicas Royas. b) Un pastor del Principado de Andorra. c) Las leyendas. 10.- La iglesia parroquial llama la atención por: a) El campanario. b) Las vidrieras. c) La grandiosidad de su fachada. EL BÚFALO CAFRE Hay animales, como los antílopes y gacelas, que se han hecho célebres por su belleza. Otros, como el león, llaman la atención por su bravura y orgulloso porte. Finalmente, los gigantes, como los elefantes y jirafas, impresionan por sus colosales proporciones. Pero existe una criatura africana que, al margen de su tamaño, su porte y su apariencia física, es famosa entre todos los cazadores y zoólogos, precisamente por su peligrosidad. Me refiero al búfalo cafre, el gran bóvido de las sabanas. Porque se sabe que este herbívoro ha causado más víctimas entre sus enemigos naturales incluido el hombre, que cualquier fiera, aparentemente más agresiva e incontrolable. Para los cazadores europeos y americanos que buscan en África emociones fuertes, el búfalo ha constituido siempre una pieza codiciada. Porque si el tirador no acierta a derribarlo del primer disparo, su obligado rastreo resulta sumamente peligroso. El búfalo herido se retira hacia los más impenetrables matorrales y trata siempre de dar un rodeo para atacar por la espalda al hombre que lo busca, en un paraje que dificulta la visibilidad y los movimientos. En la carga, el sólido rumiante, que puede alcanzar la tonelada de peso, avanza en línea recta, quebrando el matorral a su 27