SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Consideraciones y recomendaciones provisionales para el manejo
clínico de la influenza pandémica (H1N1) 2009. Consulta de expertos
de OPS/OMS.
Versión revisada, 16 de julio de 2009, reemplaza la del 26 de mayo de 2009.
Antecedentes
La infección por el nuevo virus de la gripe A(H1N1) (también llamada influenza) constituye un
reto para el manejo clínico de los casos probables o sospechosos, debido a las brechas
existentes en el conocimiento de varios aspectos de la enfermedad y considerando la necesidad
de tomar medidas adecuadas antes de la confirmación de los casos por el laboratorio.
El cuadro clínico descrito comprende un espectro amplio, desde infecciones respiratorias de vías
superiores, leves, hasta cuadros de infección respiratoria graves que ameritan cuidados de alta
complejidad y, que en algunos casos, pueden tener un desenlace fatal.
Con el fin de disponer de unas recomendaciones generales de manejo clínico de la enfermedad
en humanos causada por el virus Influenza A(H1N1) adaptadas a la Región de las Américas, la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) convocó una consulta de expertos cuyos
objetivos fueron presentar y discutir los datos clínicos existentes, y revisar y analizar las
recomendaciones disponibles, adaptándolas a la Región. El documento original fue revisado y
actualizado por un grupo de expertos y se contó con el apoyo técnico de la Asociación
Panamericana de Infectología. Se espera que estas consideraciones y recomendaciones sean
de utilidad a los países en la elaboración de protocolos de manejo clínico que respondan a sus
necesidades nacionales.
En el anexo se encuentran la lista de participantes que contribuyeron a la elaboración de este
documento.
Estas recomendaciones son preliminares, y serán revisadas y actualizadas según aumente el
conocimiento sobre el comportamiento del virus, y exista mayor experiencia y evidencia sobre el
manejo clínico de los casos.
1
Sección I
Procedimientos de la consulta de expertos, 26 de mayo 2009.
Descripción clínica de los casos
El espectro clínico de la enfermedad descrito hasta el momento, va desde la afectación leve del
tracto respiratorio superior a una neumonía grave, con compromiso respiratorio (Cuadro 1).
Aunque existe la impresión de que la mayoría de los casos son leves y pudieran existir casos
asintomáticos, hasta ahora no se dispone de suficiente información que permita identificar las
características clínicas que permitan predecir la evolución, y en consecuencia indicar la
proporción de los pacientes graves que requieren hospitalización.
Los expertos revisaron y discutieron los datos clínicos disponibles, procedentes principalmente
de México.
Cuadro 1. Resumen de las principales manifestaciones clínicas de la gripe por A(H1N1)
La mayoría de los casos ocurren en niños y adultos jóvenes.
El espectro de la enfermedad va desde enfermedad leve del tracto respiratorio superior,
afebril, hasta neumonía grave o mortal.
Los síntomas más frecuentes son tos, fiebre, dolor de garganta, malestar y cefalea.
Las complicaciones pueden ser infecciones bacterianas secundarias, falla renal, y
empeoramiento de enfermedades de base.
Hasta el día 22 de mayo del 2009, se habían confirmado un total de 4,174 casos de gripe por
A(H1N1) en México, de los cuales 80 fallecieron (1,9% de los casos confirmados). El 56.3% de
los fallecidos eran mujeres, y el 77,5% se encontraban entre los 20 y los 54 años de edad. Los
antecedentes patológicos de los casos fallecidos fueron: padecimientos metabólicos (obesidad y
diabetes mellitus), 28,8%; padecimientos cardiovasculares, 15,0%; tabaquismo, 11,3%;
padecimientos respiratorios, 8,8%; padecimientos infecciosos, 5,0%; otros, 2,6%. Los principales
síntomas de los fallecidos fueron tos, 87,5%; fiebre, 85,0% y disnea, 77,5%.
Durante la epidemia de influenza, aproximadamente 5.000 pacientes con síntomas respiratorios
acudieron al Hospital General de México, de los cuales 79 dieron resultados positivos para la
prueba rápida de influenza. Trece pacientes desarrollaron neumonía, y síndrome de distrés
respiratorio del adulto (SDRA), por lo que fueron ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos
(UCI). De ellos, cinco fallecieron. Del total de 13 pacientes ingresados en UCI, tres pacientes
tenían antecedentes (obesidad mórbida, diabetes mellitus tipo 2, y tuberculosis miliar), y diez
eran adultos, entre 20 y 50 años, previamente sanos. Se realizaron cuatro autopsias, en las que
se encontró de manera constante, SDRA y neumonía, obstrucción de la vía aérea, infiltración
2
linfocítica, linfoproliferación hiperplásica y bronquiolitis obliterante. Respecto a los datos de
laboratorio, es frecuente encontrar leucopenia, elevación de la deshidrogenasa láctica (LDH), de
la creatinfosfoquinasa (CPK), y de las transaminasas. Las sobreinfecciones bacterianas en
pacientes intubados se debieron a microorganismos nosocomiales (Pseudomonas aeruginosa y
Acinetobacter spp).
En el periodo entre el 24 de marzo y el 24 de abril se atendieron 214 consultas por formas
graves de infección respiratoria en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER)
de México1
. Hasta el 25 de mayo, 185 pacientes sospechosos de influenza fueron
hospitalizados. De los pacientes hospitalizados, 75 tuvieron neumonía grave (40%), y 30 fueron
ingresados en la UCI. Fallecieron 46 pacientes, de los cuales 12 han sido casos confirmados de
gripe por A(H1N1). Aunque el dato analítico más frecuente es la baja saturación de oxígeno, en
cerca de la mitad de los pacientes se presentaron datos compatibles con insuficiencia renal
(aumento de la urea, creatinina, oliguria, disminución de la depuración de la creatinina). En
aproximadamente el 50% de los casos, se detectó CPK elevada. Los pacientes ingresados en
UCI presentaron, como complicaciones, acidosis y sobrecarga de volumen.
El Dr. Matthew Lim (OMS/HSE/GAR) presentó un resumen de las consideraciones actuales para
el manejo clínico de la infección por el nuevo virus de la gripe A(H1N1)2
. La OMS está
solicitando colaboración a los países para obtener más datos clínicos y sobre los resultados de
los tratamientos, que ayudarán al desarrollo de recomendaciones para el manejo clínico. Los
datos clínicos y muestras para el monitoreo virológico deberían de ser recolectados de manera
prospectiva, en el contexto de protocolos clínicos. Estas recomendaciones fueron revisadas por
el grupo de expertos, y se exponen en la siguiente sección.
1
El INER tiene capacidad de 178 camas y provee servicios a personas que no disponen de Seguridad
Social.
2
http://www.who.int/csr/resources/publications/swineflu/clinical_managementH1N1_21_May_2009.pdf
3
Sección II
Recomendaciones, revisadas 16 de julio 2009
1. Prevención y control de infecciones
2. Triaje
3. Pruebas de diagnóstico y exploraciones complementarias
4. Tratamiento de soporte
5. Tratamiento antiviral
6. Tratamiento antibiótico
1. Prevención y control de infecciones
Se deben seguir las guías de la OMS3
relativas a las medidas apropiadas para la prevención y
control de infecciones en todas las ocasiones (precauciones estándar, precauciones para
microgotas y precauciones de contacto). Cuando se realicen procedimientos que generen
aerosoles (por ejemplo, broncoscopía, o cualquier procedimiento que ocasione aspiración del
tracto respiratorio), es necesario usar un respirador de partículas (N95, FFP2 o equivalente),
protección ocular, bata, guantes, y llevar a cabo el procedimiento en una habitación que pueda
ser ventilada de manera natural o mecánica.
2. Triaje
Los objetivos del triaje son la identificación oportuna de los casos sospechosos para el manejo
clínico adecuado y disminuir el riesgo de transmisión del virus en lugares de consulta y atención
clínica a pacientes y personal de salud. Los criterios para realizar el triaje, de hospitalización y de
ingreso en unidad de cuidados intensivos se encuentran en los Cuadros 2, 3, 4 y 5.
Medidas generales para el triaje en atención primaria:
Definir un lugar adecuadamente identificado para la atención de casos de infección
respiratoria, en lo posible alejado de los sitios de atención de las patologías habituales,
con el fin de reducir el riesgo de contagios en huéspedes susceptibles que consultan por
otras patologías.
El personal de salud ha de contar con equipos de protección personal basados en la vía
de transmisión según la complejidad de la atención
Implementar de manera rigurosa las precauciones estándar y para microgotas en la
atención clínica
3
http://www.who.int/csr/resources/publications/infection_control/en/index.html
4
Cuadro 2. Criterios para valorar en el triaje en atención primaria
Pacientes pediátricos Pacientes adultos
Valorar el estado general
Valorar el estado de hidratación
Medir la temperatura corporal ( fiebre >
38ºC)
Contar las respiraciones en un minuto
Observar si hay aleteo nasal o tiraje
subcostal
Evaluar la presencia de estridor o
silbilancias, auscultación de crepitantes y
subcrepitantes
Observar el color de las de las uñas y
mucosas (detectar cianosis ungueal y
circumoral)
Preguntar sobre posibles contactos
familiares o escolares con cuadro gripal
Valorar el estado general
Medir la temperatura corporal (fiebre >
38ºC)
Contar las respiraciones en un minuto
Realizar auscultación pulmonar y evaluar
alteraciones
Observar el color de piel y mucosas
(detectar cianosis)
Preguntar sobre posibles contactos
familiares o laborales con cuadro gripal
Cuadro 3. Criterios para derivación y hospitalización (pediatría)
Síntomas generales de alarma
• Cianosis
• Incapacidad para beber y tomar pecho
• Vómitos continuos
• Presencia de convulsiones
• Inconsciencia o letargia
Signos sugestivos de gravedad de cuadro respiratorio
• Aleteo nasal o tiraje intercostal o estridor
• Presencia de taquipnea significativa: >50 rpm (2meses-1año), >40 rpm (1año-
5años)
• Hipoxemia (saturación de O2 ≤ 90% por oximetría de pulso)
5
Cuadro 4. Criterios para derivación y hospitalización (adultos)
Derivación a nivel de mayor complejidad
Fiebre > 38º C4
asociada a:
Disnea o dificultad respiratoria
Dolor torácico
Oximetría de pulso con saturación de O2 ≤ 90% (si está disponible)
Factores de riesgo: embarazo, adultos mayores, enfermedad crónica pulmonar,
cardiovascular (excepto hipertensión), renal, hepática, hematológica, neurológica,
neuromuscular, metabólica (incluyendo diabetes mellitus), inmunodeprimidos
(VIH/SIDA, tratamiento crónico con esteroides, otras situaciones inmunosupresoras)
Hospitalización
Disnea
Oximetría de pulso con saturación de O2 ≤ 90%. En embarazadas: saturación de O2<
95%
Alteración en los signos vitales: Hipotensión arterial, frecuencia respiratoria elevada,
frecuencia cardiaca elevada
Radiografía de tórax anormal
Descompensación de comorbilidad
Compromiso del estado de conciencia
Deshidratación
Paciente con segunda consulta por deterioro de síntomas respiratorios
Paciente de áreas geográficas distantes
Cuadro 5. Criterios de ingreso en UCI para pacientes pediátricos y adultos.
Hipoxemia refractaria a aporte de O2
Presencia de compromiso hemodinámico sin respuesta a reposición de fluidos
Presencia de signos de shock inminente
4
Tomar en consideración que, dependiendo de las series de casos, entre el 10 – 15% de los pacientes
confirmados, no presentaron o refirieron fiebre.
6
3. Pruebas de diagnóstico y exploraciones complementarias
Las pruebas de diagnóstico de la gripe por A(H1N1) son de gran valor para la vigilancia
epidemiológica, vigilancia de la aparición de resistencias o de cambios en la virulencia, que son
la base para la toma de medidas de salud pública. Sin embargo, para el manejo clínico de los
pacientes, su utilidad es limitada por la demora en obtener el resultado. Las decisiones sobre
exploraciones complementarias y medidas de tratamiento se han de sustentar en parámetros
clínicos.
Actualmente, no existen pruebas validadas de diagnóstico rápido para la infección por el nuevo
virus de la gripe A(H1N1). Las pruebas de diagnóstico rápido para la gripe estacional disponibles
en la actualidad tienen una sensibilidad y una especificidad insuficiente para orientar en el
manejo clínico de los pacientes. Si se realiza la prueba, tanto los resultados positivos como los
negativos deben ser interpretados con cautela.
Para el diagnóstico de gripe por el nuevo virus Influenza A(H1N1) la PCR en tiempo real es la
única prueba que aporta suficiente sensibilidad y especificidad para el diagnóstico etiológico,
especialmente en el inicio de un brote. La infección también puede ser confirmada por el
aislamiento del virus de la gripe A(H1N1) en cultivo, donde haya condiciones para esta técnica.
Sin embargo, su uso no es práctico en el manejo clínico.
Las muestras para el diagnóstico de la gripe A(H1N1)5
deben tomarse de la nasofaringe
(hisopado nasofaríngeo), las fosas nasales profundas (hisopado nasal), garganta o aspirado
bronquial6
. Todavía se desconoce cual es la muestra clínica que ofrece el mejor rendimiento
diagnóstico para esta infección. En lactantes se puede utilizar el aspirado nasal.
Se ha de utilizar un hisopo con punta estéril sintética (poliéster o dacrón) y palo de aluminio o
plástico. La muestra debe ser tomada por personal capacitado, y debe realizarse con las
precauciones adecuadas ya que puede haber exposición de la persona que toma la muestra a
las secreciones respiratorias del paciente. Una vez tomada la muestra, se ha de colocar el
hisopo en medio de transporte viral. Es muy importante realizar el manejo y transporte adecuado
de la muestra en términos de condiciones y temperatura y bajo medidas de precaución para el
manejo de muestras biológicas. Para mayor información consultar el documento de OMS/OPS
“Instrucciones para el almacenamiento y transporte de muestras de casos humanos y animales
sospechosos o confirmados y aislamientos del virus de gripe A (H1N1).”7
5
La indicación de toma de muestras ha de ser establecida a nivel nacional, según la situación
epidemiológica.
6
La obtención de aspirados bronquiales es un procedimiento con alto riesgo de generación de aerosoles
que requiere precauciones específicas para la prevención de la transmisión aérea.
7
http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=1699&Itemid=
7
En el cuadro 6 se enumeran las exploraciones adicionales que se requieren para el manejo de
los para los pacientes hospitalizados o ingresados en unidad de cuidados intensivos.
Cuadro 6. Exploraciones complementarias recomendadas para pacientes hospitalizados.
Hospitalización Unidad de Cuidados Intensivos
• Pruebas de laboratorio:
– Biometría hemática
– Electrolitos séricos
– Función hepática (AST, ALT)
– Función renal (BUN, creatinina)
– CPK
– LDH
– Glucosa
– Urianálisis
– Estudio microbiológico de las muestras
respiratorias (*) y hemocultivos si
sospecha de sobreinfección bacteriana.
• Gasometría arterial
• Oximetría de pulso
• Radiografía de tórax (al ingreso y de
seguimiento, según protocolo del
establecimiento de salud)
•Otras exploraciones, según protocolo del
establecimiento de salud, como velocidad de
eritrosedimentación, proteína C reactiva y
electrocardiograma.
Además de las exploraciones realizadas en
hospitalización:
• Perfil de coagulación
• Procalcitonina (si disponible)
• Gasometría arterial seriada
• Rayos X de tórax seriados
• Electrocardiograma seriados
(*) Incluir pruebas de tamizaje viral para la gripe estacional, en aquellas zonas donde aplique.
4. Tratamiento de soporte
A - Medidas sintomáticas y de soporte
La terapia de apoyo (los antipiréticos como el paracetamol –acetaminofén- para la fiebre,
rehidratación, etc.) son suficientes en la mayoría de los pacientes. En los niños/niñas
acompañar con medidas físicas, junto con un estado de hidratación adecuado.
Los salicilatos (como aspirina o productos que contengan aspirina) no deben utilizarse
en niños ni adultos jóvenes (<18 años) debido al riesgo de síndrome de Reye.
8
B - Oxigenoterapia
Se debe monitorear la saturación de oxígeno con un oxímetro de pulso, siempre que sea
posible en el momento de la presentación y de manera rutinaria durante la atención
posterior. Debe proporcionarse oxigeno suplementario para corregir la hipoxemia según
la gravedad (cánula nasal, mascarilla, mascarilla con reservorio, intubación con
ventilación asistida).
La terapia para el SDRA asociado al virus de la gripe A(H1N1) debe fundamentarse en
directrices basadas en evidencias publicadas para la sepsis asociada al SDRA,
incluyendo específicamente estrategias de protección pulmonar en la ventilación
mecánica.
C - Uso de corticoides
Los corticoides no deben ser usados de manera rutinaria, pero pueden ser considerados
en dosis bajas para pacientes con shock séptico con sospecha de insuficiencia
suprarrenal que requieren vasopresores.
La experiencia demuestra que el uso prolongado o las dosis altas de corticoides pueden
dar lugar a efectos adversos graves, incluyendo las infecciones oportunistas.
5. Tratamiento antiviral
El nuevo virus de la gripe A(H1N1) es sensible a los inhibidores de la neuraminidasa:
oseltamivir y zanamivir, de acuerdo a estudios realizados in vitro. Se dispone de datos de
seguridad y eficacia de los procedimientos terapéuticos estándar para la gripe estacional. La
mayor efectividad del tratamiento se ha demostrado con la administración dentro de las 48 horas
del inicio de los síntomas y por 5 días, pero también ofrece beneficios si se administra después y
en casos individuales, se ha prolongado la duración del tratamiento, sobre todo en pacientes con
neumonía o enfermedad progresiva. No existen evidencias del beneficio de la utilización
conjunta de ambos antivirales. Las dosis de ambos antivirales se detallan en el cuadro 7.
Se estima que muchos pacientes con gripe por A(H1N1) se han recuperado espontáneamente
sin la administración de antivirales, en otros la enfermedad ha progresado a falla respiratoria
aguda. Se desconoce el mecanismo de la rápida progresión y los factores relacionados.
El zanamivir de aplicación por vía inhalatoria es eficaz para el tratamiento de la gripe estacional
humana no complicada, pero no ha sido estudiado para la enfermedad grave, o en los pacientes
hospitalizados, o con la cepa emergente del virus de la gripe A(H1N1).
Respecto a los efectos adversos del oseltamivir, los más frecuentes son los gastrointestinales:
náuseas, vómitos, dolor abdominal, dispepsia y diarrea. La toma del medicamento con alimentos
9
disminuye estos efectos adversos. De manera ocasional, el oseltamivir se ha relacionado con
convulsiones, confusión o conducta anormal durante el curso de la enfermedad, particularmente
entre niños y adolescentes. La inhalación oral del zanamivir puede producir tos, y molestias
nasales y en la garganta. En raras ocasiones produce hiperreactividad bronquial, por lo que
estaría contraindicado en personas con antecedentes de asma o de enfermedad pulmonar
obstructiva crónica.
En esta epidemia los grupos etáreos más afectados han sido adultos jóvenes y en quienes se
han observado cuadros más graves. Por lo tanto, es relevante para una correcta aplicación de
estas recomendaciones, educar a estos grupos en consulta precoz y a los equipos de salud en
una adecuada evaluación médica para la pesquisa oportuna de complicaciones.
Indicaciones para el tratamiento con antivirales (actualización a fecha 16 de julio)
Las siguientes son indicaciones para guiar en el uso racional del tratamiento antiviral. Estas
orientaciones deben ser adecuadas según las características de la transmisión y del contexto de
país, especialmente en lo que dice a la organización y el acceso a los servicios de salud.
1. Pacientes con enfermedad respiratoria febril aguda (fiebre >38°C y síntomas
respiratorios: tos, rinorrea, dolor de garganta, etc.) que a la evaluación inicial presenten
cualquiera de los siguientes síntomas y signos clínicos:
Pediatría Adultos
a. Cianosis
b. Hipoxemia (saturación de O2 ≤ 90%
por oximetría de pulso)
c. Presencia de taquipnea significativa:
>50 rpm (2meses- 1 año), >40 rpm (1
año-5 años)
d. Incapacidad para beber y tomar
pecho
e. Vómitos continuos
f. Presencia de convulsiones
g. Inconsciencia o letargia
h. Aleteo nasal o tiraje intercostal o
estridor
a. Disnea o dificultad respiratoria
b. Hipoxemia (saturación de O2 ≤ 90% por
oximetría de pulso. En embarazadas ≤
95%)
c. Alteración de los signos vitales:
hipotensión arterial, frecuencia
respiratoria elevada, frecuencia cardíaca
elevada
d. Radiografía de tórax anormal
e. Descompensación de la comorbilidad
f. Compromiso del estado de conciencia
g. Deshidratación
h. Paciente con segunda consulta por
deterioro de síntomas respiratorios
10
2. Pacientes con enfermedad respiratoria febril aguda (fiebre >38°C y síntomas
respiratorios: tos, rinorrea, dolor de garganta, etc.) pertenecientes a grupos vulnerables:
a. Embarazadas8
b. Menores de 5 años y mayores de 60 años9
c. Enfermedad crónica pulmonar (en la edad pediátrica incluir en este grupo a los
niños con hiperreactividad bronquial de repetición), cardiovascular (excepto
hipertensión), renal, hepática, hematológica, neurológica, neuromuscular,
metabólica (incluyendo diabetes mellitus)
d. Personas con inmunosupresión (VIH, pacientes con neoplasias, pacientes
tratados con esteroides de forma crónica, con inmunosupresores o con
antineoplásicos)
e. Personas con obesidad
3. Tras responder a las prioridades 1 y 2, y en la situación específica en la que se diera
transmisión geográfica extendida, alta intensidad de enfermedad respiratoria en la
comunidad y alto impacto en los servicios de salud10
, los antivirales podrían ser
indicados en pacientes que consultan por enfermedad tipo influenza con el objetivo
de disminuir la tasa de hospitalización y complicaciones en los grupos etáreos más
afectados.
No se requiere esperar a la confirmación de laboratorio para iniciar tratamiento, que ha de
ser basada en la valoración médica e historia clínica
8
Las embarazadas tienen un mayor riesgo de complicaciones, y se han descrito hospitalización y
desenlaces fatales en embarazadas infectadas por el nuevo virus H1N1. Por lo tanto, si existe sospecha o
confirmación de gripe A(H1N1) en una embarazada, es necesario proporcionar un seguimiento cercano, y
de acuerdo con las políticas nacionales, tratamiento con antivirales.
9
Estos son los grupos de edad considerados vulnerables para la influenza estacional.
10 http://www.who.int/csr/disease/swineflu/WHO_case_definition_swine_flu_2009_04_29.pdf - Annex 4.
http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=814&Itemid=1206&lang=es
11
12
Cuadro 7. Dosis de oseltamivir y zanamivir según peso (*).
Oseltamivir
<3 meses 12 mg p.o. dos veces al día por 5 días
3-5 meses 20 mg p.o. dos veces al día por 5 días
6-11 meses 25 mg p.o. dos veces al día por 5 días
15 kg o menos 30 mg p.o. dos veces al día por 5 días
16-23 kg 45 mg p.o. dos veces al día por 5 días
24-40 kg 60 mg p.o. dos veces al día por 5 días
≥ 12 meses
> 40 kg 75 mg p.o. dos veces al día por 5 días
Zanamivir
< 7 años Consultar con el especialista
> 7 años o adulto Dos inhalaciones de 5 mg dos veces al día por 5 días
*Está en evaluación el uso de dosis más altas y mayor duración del tratamiento (150 mg p.o. dos
veces al día por 10 días) en pacientes graves que requieren ingreso a UCI, pacientes obesos y
pacientes con inmunosupresión, sin que exista hasta el momento suficiente evidencia clínica
para emitir una recomendación.
6. Tratamiento antibiótico
No debe usarse quimioprofilaxis antibiótica. Cuando hay neumonía secundaria, el tratamiento
antibiótico debe seguir las recomendaciones de las directrices basadas en evidencias publicadas
para la neumonía adquirida en la comunidad11,12
, adaptadas a nivel nacional. En pasadas
pandemias de influenza y en la influenza estacional se ha observado un mayor riesgo para el
desarrollo de neumonías por Staphylococcus aureus, que pueden ser de rápida evolución clínica
y muy graves, en ocasiones causadas por cepas resistentes a la meticilina.
Cuando los resultados de los estudios microbiológicos estén disponibles, deben utilizarse para
guiar el tratamiento antibiótico ante la sospecha de coinfección bacteriana en pacientes con
infección por el virus de la gripe A(H1N1). En el caso del desarrollo de neumonía asociada al
ventilador, o neumonía adquirida en el hospital por patógenos nosocomiales, esta ha de ser
tratada según las guías hospitalarias locales.
11
World Health Organization. Pocket book of Hospital Care for Children, páginas 72-80. Disponible en:
http://www.who.int/child_adolescent_health/documents/9241546700/en/index.html
12
Organización Panamericana de la Salud. Tratamiento de enfermedades infecciosas 2009-2010. 4ª
edición. Washington DC, 2009.
Anexo
Lista de colaboradores
Alvarez, Carlos
Bogotá, Colombia
Bacha, Helio
São Paulo, Brasil
Bautista, Edgar
México, D.F., México
Cimmerman, Sergio
Sao Paulo, Brasil
Dabanch, Jeanette
Santiago, Chile
Bologna, Rosa
Buenos Aires, Argentina
Cedillos Ortiz, Rolando
San Salvador, El Salvador
Levy Hara. Gabriel
Buenos Aires, Argentina
Mejia Villatoro, Carlos
Ciudad de Guatemala, Guatemala
Miño León, Greta
Guayaquil, Ecuador
Rodríguez Taveras, Carlos
Santo Domingo, República Dominicana
Thormann Peynado, Mónica
Santo Domingo, República Dominicana
Santos Preciado, José Ignacio
México, D.F., México
Savio, Eduardo
Montevideo, Uruguay
Septien Stute, Luis
México, D.F., México
OPS/OMS:
Adé, María Paz
Organización Panamericana de la Salud
Washington, USA
Aguilera, Ximena
Organización Panamericana de la Salud
Washington, USA
Barbosa, Jarbas
Organización Panamericana de la Salud
Washington, USA
Castro, José Luis
Organización Panamericana de la Salud
Buenos Aires, Argentina
González, Raúl
Organización Panamericana de la Salud
Washington, USA
Lim, Matthew
Organización Mundial de la Salud
Ginebra, Suiza
Oliva, Otavio
Organización Panamericana de la Salud
Washington, USA
Ramón-Pardo, Pilar
Organización Panamericana de la Salud
Washington, USA
Tato, Marta
Organización Panamericana de la Salud
Washington, USA
Vivas, Claudia
Organización Mundial de la Salud
Ginebra, Suiza
13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento de EPOC Exacerbada v2
Tratamiento de EPOC Exacerbada v2Tratamiento de EPOC Exacerbada v2
Tratamiento de EPOC Exacerbada v2pharmainsights.mx
 
Consenso de Cardiopatias Congenitas - Comité de Recuperación Cardiovascular P...
Consenso de Cardiopatias Congenitas - Comité de Recuperación Cardiovascular P...Consenso de Cardiopatias Congenitas - Comité de Recuperación Cardiovascular P...
Consenso de Cardiopatias Congenitas - Comité de Recuperación Cardiovascular P...Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
4to concenso mexicano de epoc
4to concenso mexicano de epoc4to concenso mexicano de epoc
4to concenso mexicano de epocMiguel Augusto
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaChristian Wilhelm
 
Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...
Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...
Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...Diagnostico X
 
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaOscar Garmendia Lezama
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadDahliia IbaMors
 
Tratamiento de EPOC exacerbado
Tratamiento de EPOC exacerbadoTratamiento de EPOC exacerbado
Tratamiento de EPOC exacerbadopharmainsights.mx
 
Neumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánica
Neumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánicaNeumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánica
Neumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánicaInri Itzel
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento de EPOC Exacerbada v2
Tratamiento de EPOC Exacerbada v2Tratamiento de EPOC Exacerbada v2
Tratamiento de EPOC Exacerbada v2
 
PROYECTO NEUMONIA ZERO
PROYECTO NEUMONIA ZEROPROYECTO NEUMONIA ZERO
PROYECTO NEUMONIA ZERO
 
Consenso de Cardiopatias Congenitas - Comité de Recuperación Cardiovascular P...
Consenso de Cardiopatias Congenitas - Comité de Recuperación Cardiovascular P...Consenso de Cardiopatias Congenitas - Comité de Recuperación Cardiovascular P...
Consenso de Cardiopatias Congenitas - Comité de Recuperación Cardiovascular P...
 
Neumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventiladorNeumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventilador
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
 
4to concenso mexicano de epoc
4to concenso mexicano de epoc4to concenso mexicano de epoc
4to concenso mexicano de epoc
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
 
Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...
Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...
Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...
 
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
 
Hantavirus2
Hantavirus2Hantavirus2
Hantavirus2
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
 
Presentacio asmarinitis
Presentacio asmarinitisPresentacio asmarinitis
Presentacio asmarinitis
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Tratamiento de EPOC exacerbado
Tratamiento de EPOC exacerbadoTratamiento de EPOC exacerbado
Tratamiento de EPOC exacerbado
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Diapositivas Neumonia y TB
Diapositivas Neumonia y TBDiapositivas Neumonia y TB
Diapositivas Neumonia y TB
 
Neumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánica
Neumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánicaNeumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánica
Neumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánica
 
Gina y Practall
Gina y PractallGina y Practall
Gina y Practall
 

Similar a Consulta de expertos ops oms_16 de julio de 2009#3_dd9

Guiaclinicainfluenza2011
Guiaclinicainfluenza2011Guiaclinicainfluenza2011
Guiaclinicainfluenza2011joeluagmed
 
Guia clinica influenza 2011
Guia clinica influenza 2011Guia clinica influenza 2011
Guia clinica influenza 2011SSMN
 
Vigilancia epidemiológica y prevención de influenza 2014
Vigilancia epidemiológica y prevención de influenza 2014Vigilancia epidemiológica y prevención de influenza 2014
Vigilancia epidemiológica y prevención de influenza 2014Zaida Granados Carrasco
 
guia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdf
guia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdfguia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdf
guia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdfSorelyYuncosar1
 
NAC y Neumonia por Covid secuelas por covid
NAC y Neumonia por Covid secuelas por covidNAC y Neumonia por Covid secuelas por covid
NAC y Neumonia por Covid secuelas por covidMariaLuzPrez1
 
Neumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_iNeumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_iiberzamz
 
Abordaje integral de las infecciones respiratorias agudas
Abordaje integral de las infecciones respiratorias agudasAbordaje integral de las infecciones respiratorias agudas
Abordaje integral de las infecciones respiratorias agudaspaulagalufa
 
GUÍA CLÍNICA DE PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SÍNDROME CARDIOPULM...
GUÍA CLÍNICA DE PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SÍNDROME CARDIOPULM...GUÍA CLÍNICA DE PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SÍNDROME CARDIOPULM...
GUÍA CLÍNICA DE PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SÍNDROME CARDIOPULM...cristianyeah
 
NEUMONIA Y NEOPLASIAS PULMONARES UNERG MEDICINA INTERNA
NEUMONIA Y NEOPLASIAS PULMONARES UNERG MEDICINA INTERNANEUMONIA Y NEOPLASIAS PULMONARES UNERG MEDICINA INTERNA
NEUMONIA Y NEOPLASIAS PULMONARES UNERG MEDICINA INTERNAandreaalvarezz2404
 
Infecciones respiratorias leer
Infecciones respiratorias leerInfecciones respiratorias leer
Infecciones respiratorias leerLesslie Nathalie
 

Similar a Consulta de expertos ops oms_16 de julio de 2009#3_dd9 (20)

Guiaclinicainfluenza2011
Guiaclinicainfluenza2011Guiaclinicainfluenza2011
Guiaclinicainfluenza2011
 
Guia clinica influenza 2011
Guia clinica influenza 2011Guia clinica influenza 2011
Guia clinica influenza 2011
 
s41572-021-00259-0.af.es (2).pdf
s41572-021-00259-0.af.es (2).pdfs41572-021-00259-0.af.es (2).pdf
s41572-021-00259-0.af.es (2).pdf
 
Vigilancia epidemiológica y prevención de influenza 2014
Vigilancia epidemiológica y prevención de influenza 2014Vigilancia epidemiológica y prevención de influenza 2014
Vigilancia epidemiológica y prevención de influenza 2014
 
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYORNEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
 
Ira baja
Ira bajaIra baja
Ira baja
 
guia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdf
guia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdfguia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdf
guia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdf
 
Enf respiratorias-guia
Enf respiratorias-guiaEnf respiratorias-guia
Enf respiratorias-guia
 
NAC y Neumonia por Covid secuelas por covid
NAC y Neumonia por Covid secuelas por covidNAC y Neumonia por Covid secuelas por covid
NAC y Neumonia por Covid secuelas por covid
 
Neumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_iNeumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_i
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
S35 05 41 iii
S35 05 41 iiiS35 05 41 iii
S35 05 41 iii
 
Recomendaciones2
Recomendaciones2Recomendaciones2
Recomendaciones2
 
Abordaje integral de las infecciones respiratorias agudas
Abordaje integral de las infecciones respiratorias agudasAbordaje integral de las infecciones respiratorias agudas
Abordaje integral de las infecciones respiratorias agudas
 
Influenza Abr09
Influenza Abr09Influenza Abr09
Influenza Abr09
 
GUÍA CLÍNICA DE PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SÍNDROME CARDIOPULM...
GUÍA CLÍNICA DE PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SÍNDROME CARDIOPULM...GUÍA CLÍNICA DE PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SÍNDROME CARDIOPULM...
GUÍA CLÍNICA DE PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SÍNDROME CARDIOPULM...
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
NEUMONIA Y NEOPLASIAS PULMONARES UNERG MEDICINA INTERNA
NEUMONIA Y NEOPLASIAS PULMONARES UNERG MEDICINA INTERNANEUMONIA Y NEOPLASIAS PULMONARES UNERG MEDICINA INTERNA
NEUMONIA Y NEOPLASIAS PULMONARES UNERG MEDICINA INTERNA
 
Infecciones respiratorias leer
Infecciones respiratorias leerInfecciones respiratorias leer
Infecciones respiratorias leer
 
Método Epidemiológico de las IRA´s
Método Epidemiológico de las IRA´sMétodo Epidemiológico de las IRA´s
Método Epidemiológico de las IRA´s
 

Más de Ruth Vargas Gonzales

Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-Ruth Vargas Gonzales
 
Introducción a la Investigación cualitativa
Introducción a la Investigación cualitativaIntroducción a la Investigación cualitativa
Introducción a la Investigación cualitativaRuth Vargas Gonzales
 
Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1Ruth Vargas Gonzales
 
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de saludMetodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de saludRuth Vargas Gonzales
 
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicosAlfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicosRuth Vargas Gonzales
 
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantesDirectiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantesRuth Vargas Gonzales
 
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-maternaminsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-maternaRuth Vargas Gonzales
 
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latinaPlanes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latinaRuth Vargas Gonzales
 
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011Ruth Vargas Gonzales
 
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFFClase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFFRuth Vargas Gonzales
 
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24Ruth Vargas Gonzales
 
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24Ruth Vargas Gonzales
 
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24Ruth Vargas Gonzales
 

Más de Ruth Vargas Gonzales (20)

Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
 
Introducción a la Investigación cualitativa
Introducción a la Investigación cualitativaIntroducción a la Investigación cualitativa
Introducción a la Investigación cualitativa
 
Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1
 
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de saludMetodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
 
Alfabeto dactilologico
Alfabeto dactilologicoAlfabeto dactilologico
Alfabeto dactilologico
 
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicosAlfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
 
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantesDirectiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
 
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-maternaminsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
 
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latinaPlanes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
 
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
 
HIS PLANIFICACION FAMILIAR
HIS PLANIFICACION FAMILIARHIS PLANIFICACION FAMILIAR
HIS PLANIFICACION FAMILIAR
 
HIS materno perinatal
HIS materno perinatalHIS materno perinatal
HIS materno perinatal
 
HIS CANCER
HIS CANCERHIS CANCER
HIS CANCER
 
HIS ETS
HIS ETSHIS ETS
HIS ETS
 
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFFClase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
 
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
 
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
 
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
 
Reglamento ensayos clinicos
Reglamento ensayos clinicosReglamento ensayos clinicos
Reglamento ensayos clinicos
 
Modelo de organizacion[22 7-11]
Modelo de organizacion[22 7-11]Modelo de organizacion[22 7-11]
Modelo de organizacion[22 7-11]
 

Último

Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 

Consulta de expertos ops oms_16 de julio de 2009#3_dd9

  • 1. Consideraciones y recomendaciones provisionales para el manejo clínico de la influenza pandémica (H1N1) 2009. Consulta de expertos de OPS/OMS. Versión revisada, 16 de julio de 2009, reemplaza la del 26 de mayo de 2009. Antecedentes La infección por el nuevo virus de la gripe A(H1N1) (también llamada influenza) constituye un reto para el manejo clínico de los casos probables o sospechosos, debido a las brechas existentes en el conocimiento de varios aspectos de la enfermedad y considerando la necesidad de tomar medidas adecuadas antes de la confirmación de los casos por el laboratorio. El cuadro clínico descrito comprende un espectro amplio, desde infecciones respiratorias de vías superiores, leves, hasta cuadros de infección respiratoria graves que ameritan cuidados de alta complejidad y, que en algunos casos, pueden tener un desenlace fatal. Con el fin de disponer de unas recomendaciones generales de manejo clínico de la enfermedad en humanos causada por el virus Influenza A(H1N1) adaptadas a la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) convocó una consulta de expertos cuyos objetivos fueron presentar y discutir los datos clínicos existentes, y revisar y analizar las recomendaciones disponibles, adaptándolas a la Región. El documento original fue revisado y actualizado por un grupo de expertos y se contó con el apoyo técnico de la Asociación Panamericana de Infectología. Se espera que estas consideraciones y recomendaciones sean de utilidad a los países en la elaboración de protocolos de manejo clínico que respondan a sus necesidades nacionales. En el anexo se encuentran la lista de participantes que contribuyeron a la elaboración de este documento. Estas recomendaciones son preliminares, y serán revisadas y actualizadas según aumente el conocimiento sobre el comportamiento del virus, y exista mayor experiencia y evidencia sobre el manejo clínico de los casos. 1
  • 2. Sección I Procedimientos de la consulta de expertos, 26 de mayo 2009. Descripción clínica de los casos El espectro clínico de la enfermedad descrito hasta el momento, va desde la afectación leve del tracto respiratorio superior a una neumonía grave, con compromiso respiratorio (Cuadro 1). Aunque existe la impresión de que la mayoría de los casos son leves y pudieran existir casos asintomáticos, hasta ahora no se dispone de suficiente información que permita identificar las características clínicas que permitan predecir la evolución, y en consecuencia indicar la proporción de los pacientes graves que requieren hospitalización. Los expertos revisaron y discutieron los datos clínicos disponibles, procedentes principalmente de México. Cuadro 1. Resumen de las principales manifestaciones clínicas de la gripe por A(H1N1) La mayoría de los casos ocurren en niños y adultos jóvenes. El espectro de la enfermedad va desde enfermedad leve del tracto respiratorio superior, afebril, hasta neumonía grave o mortal. Los síntomas más frecuentes son tos, fiebre, dolor de garganta, malestar y cefalea. Las complicaciones pueden ser infecciones bacterianas secundarias, falla renal, y empeoramiento de enfermedades de base. Hasta el día 22 de mayo del 2009, se habían confirmado un total de 4,174 casos de gripe por A(H1N1) en México, de los cuales 80 fallecieron (1,9% de los casos confirmados). El 56.3% de los fallecidos eran mujeres, y el 77,5% se encontraban entre los 20 y los 54 años de edad. Los antecedentes patológicos de los casos fallecidos fueron: padecimientos metabólicos (obesidad y diabetes mellitus), 28,8%; padecimientos cardiovasculares, 15,0%; tabaquismo, 11,3%; padecimientos respiratorios, 8,8%; padecimientos infecciosos, 5,0%; otros, 2,6%. Los principales síntomas de los fallecidos fueron tos, 87,5%; fiebre, 85,0% y disnea, 77,5%. Durante la epidemia de influenza, aproximadamente 5.000 pacientes con síntomas respiratorios acudieron al Hospital General de México, de los cuales 79 dieron resultados positivos para la prueba rápida de influenza. Trece pacientes desarrollaron neumonía, y síndrome de distrés respiratorio del adulto (SDRA), por lo que fueron ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). De ellos, cinco fallecieron. Del total de 13 pacientes ingresados en UCI, tres pacientes tenían antecedentes (obesidad mórbida, diabetes mellitus tipo 2, y tuberculosis miliar), y diez eran adultos, entre 20 y 50 años, previamente sanos. Se realizaron cuatro autopsias, en las que se encontró de manera constante, SDRA y neumonía, obstrucción de la vía aérea, infiltración 2
  • 3. linfocítica, linfoproliferación hiperplásica y bronquiolitis obliterante. Respecto a los datos de laboratorio, es frecuente encontrar leucopenia, elevación de la deshidrogenasa láctica (LDH), de la creatinfosfoquinasa (CPK), y de las transaminasas. Las sobreinfecciones bacterianas en pacientes intubados se debieron a microorganismos nosocomiales (Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter spp). En el periodo entre el 24 de marzo y el 24 de abril se atendieron 214 consultas por formas graves de infección respiratoria en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) de México1 . Hasta el 25 de mayo, 185 pacientes sospechosos de influenza fueron hospitalizados. De los pacientes hospitalizados, 75 tuvieron neumonía grave (40%), y 30 fueron ingresados en la UCI. Fallecieron 46 pacientes, de los cuales 12 han sido casos confirmados de gripe por A(H1N1). Aunque el dato analítico más frecuente es la baja saturación de oxígeno, en cerca de la mitad de los pacientes se presentaron datos compatibles con insuficiencia renal (aumento de la urea, creatinina, oliguria, disminución de la depuración de la creatinina). En aproximadamente el 50% de los casos, se detectó CPK elevada. Los pacientes ingresados en UCI presentaron, como complicaciones, acidosis y sobrecarga de volumen. El Dr. Matthew Lim (OMS/HSE/GAR) presentó un resumen de las consideraciones actuales para el manejo clínico de la infección por el nuevo virus de la gripe A(H1N1)2 . La OMS está solicitando colaboración a los países para obtener más datos clínicos y sobre los resultados de los tratamientos, que ayudarán al desarrollo de recomendaciones para el manejo clínico. Los datos clínicos y muestras para el monitoreo virológico deberían de ser recolectados de manera prospectiva, en el contexto de protocolos clínicos. Estas recomendaciones fueron revisadas por el grupo de expertos, y se exponen en la siguiente sección. 1 El INER tiene capacidad de 178 camas y provee servicios a personas que no disponen de Seguridad Social. 2 http://www.who.int/csr/resources/publications/swineflu/clinical_managementH1N1_21_May_2009.pdf 3
  • 4. Sección II Recomendaciones, revisadas 16 de julio 2009 1. Prevención y control de infecciones 2. Triaje 3. Pruebas de diagnóstico y exploraciones complementarias 4. Tratamiento de soporte 5. Tratamiento antiviral 6. Tratamiento antibiótico 1. Prevención y control de infecciones Se deben seguir las guías de la OMS3 relativas a las medidas apropiadas para la prevención y control de infecciones en todas las ocasiones (precauciones estándar, precauciones para microgotas y precauciones de contacto). Cuando se realicen procedimientos que generen aerosoles (por ejemplo, broncoscopía, o cualquier procedimiento que ocasione aspiración del tracto respiratorio), es necesario usar un respirador de partículas (N95, FFP2 o equivalente), protección ocular, bata, guantes, y llevar a cabo el procedimiento en una habitación que pueda ser ventilada de manera natural o mecánica. 2. Triaje Los objetivos del triaje son la identificación oportuna de los casos sospechosos para el manejo clínico adecuado y disminuir el riesgo de transmisión del virus en lugares de consulta y atención clínica a pacientes y personal de salud. Los criterios para realizar el triaje, de hospitalización y de ingreso en unidad de cuidados intensivos se encuentran en los Cuadros 2, 3, 4 y 5. Medidas generales para el triaje en atención primaria: Definir un lugar adecuadamente identificado para la atención de casos de infección respiratoria, en lo posible alejado de los sitios de atención de las patologías habituales, con el fin de reducir el riesgo de contagios en huéspedes susceptibles que consultan por otras patologías. El personal de salud ha de contar con equipos de protección personal basados en la vía de transmisión según la complejidad de la atención Implementar de manera rigurosa las precauciones estándar y para microgotas en la atención clínica 3 http://www.who.int/csr/resources/publications/infection_control/en/index.html 4
  • 5. Cuadro 2. Criterios para valorar en el triaje en atención primaria Pacientes pediátricos Pacientes adultos Valorar el estado general Valorar el estado de hidratación Medir la temperatura corporal ( fiebre > 38ºC) Contar las respiraciones en un minuto Observar si hay aleteo nasal o tiraje subcostal Evaluar la presencia de estridor o silbilancias, auscultación de crepitantes y subcrepitantes Observar el color de las de las uñas y mucosas (detectar cianosis ungueal y circumoral) Preguntar sobre posibles contactos familiares o escolares con cuadro gripal Valorar el estado general Medir la temperatura corporal (fiebre > 38ºC) Contar las respiraciones en un minuto Realizar auscultación pulmonar y evaluar alteraciones Observar el color de piel y mucosas (detectar cianosis) Preguntar sobre posibles contactos familiares o laborales con cuadro gripal Cuadro 3. Criterios para derivación y hospitalización (pediatría) Síntomas generales de alarma • Cianosis • Incapacidad para beber y tomar pecho • Vómitos continuos • Presencia de convulsiones • Inconsciencia o letargia Signos sugestivos de gravedad de cuadro respiratorio • Aleteo nasal o tiraje intercostal o estridor • Presencia de taquipnea significativa: >50 rpm (2meses-1año), >40 rpm (1año- 5años) • Hipoxemia (saturación de O2 ≤ 90% por oximetría de pulso) 5
  • 6. Cuadro 4. Criterios para derivación y hospitalización (adultos) Derivación a nivel de mayor complejidad Fiebre > 38º C4 asociada a: Disnea o dificultad respiratoria Dolor torácico Oximetría de pulso con saturación de O2 ≤ 90% (si está disponible) Factores de riesgo: embarazo, adultos mayores, enfermedad crónica pulmonar, cardiovascular (excepto hipertensión), renal, hepática, hematológica, neurológica, neuromuscular, metabólica (incluyendo diabetes mellitus), inmunodeprimidos (VIH/SIDA, tratamiento crónico con esteroides, otras situaciones inmunosupresoras) Hospitalización Disnea Oximetría de pulso con saturación de O2 ≤ 90%. En embarazadas: saturación de O2< 95% Alteración en los signos vitales: Hipotensión arterial, frecuencia respiratoria elevada, frecuencia cardiaca elevada Radiografía de tórax anormal Descompensación de comorbilidad Compromiso del estado de conciencia Deshidratación Paciente con segunda consulta por deterioro de síntomas respiratorios Paciente de áreas geográficas distantes Cuadro 5. Criterios de ingreso en UCI para pacientes pediátricos y adultos. Hipoxemia refractaria a aporte de O2 Presencia de compromiso hemodinámico sin respuesta a reposición de fluidos Presencia de signos de shock inminente 4 Tomar en consideración que, dependiendo de las series de casos, entre el 10 – 15% de los pacientes confirmados, no presentaron o refirieron fiebre. 6
  • 7. 3. Pruebas de diagnóstico y exploraciones complementarias Las pruebas de diagnóstico de la gripe por A(H1N1) son de gran valor para la vigilancia epidemiológica, vigilancia de la aparición de resistencias o de cambios en la virulencia, que son la base para la toma de medidas de salud pública. Sin embargo, para el manejo clínico de los pacientes, su utilidad es limitada por la demora en obtener el resultado. Las decisiones sobre exploraciones complementarias y medidas de tratamiento se han de sustentar en parámetros clínicos. Actualmente, no existen pruebas validadas de diagnóstico rápido para la infección por el nuevo virus de la gripe A(H1N1). Las pruebas de diagnóstico rápido para la gripe estacional disponibles en la actualidad tienen una sensibilidad y una especificidad insuficiente para orientar en el manejo clínico de los pacientes. Si se realiza la prueba, tanto los resultados positivos como los negativos deben ser interpretados con cautela. Para el diagnóstico de gripe por el nuevo virus Influenza A(H1N1) la PCR en tiempo real es la única prueba que aporta suficiente sensibilidad y especificidad para el diagnóstico etiológico, especialmente en el inicio de un brote. La infección también puede ser confirmada por el aislamiento del virus de la gripe A(H1N1) en cultivo, donde haya condiciones para esta técnica. Sin embargo, su uso no es práctico en el manejo clínico. Las muestras para el diagnóstico de la gripe A(H1N1)5 deben tomarse de la nasofaringe (hisopado nasofaríngeo), las fosas nasales profundas (hisopado nasal), garganta o aspirado bronquial6 . Todavía se desconoce cual es la muestra clínica que ofrece el mejor rendimiento diagnóstico para esta infección. En lactantes se puede utilizar el aspirado nasal. Se ha de utilizar un hisopo con punta estéril sintética (poliéster o dacrón) y palo de aluminio o plástico. La muestra debe ser tomada por personal capacitado, y debe realizarse con las precauciones adecuadas ya que puede haber exposición de la persona que toma la muestra a las secreciones respiratorias del paciente. Una vez tomada la muestra, se ha de colocar el hisopo en medio de transporte viral. Es muy importante realizar el manejo y transporte adecuado de la muestra en términos de condiciones y temperatura y bajo medidas de precaución para el manejo de muestras biológicas. Para mayor información consultar el documento de OMS/OPS “Instrucciones para el almacenamiento y transporte de muestras de casos humanos y animales sospechosos o confirmados y aislamientos del virus de gripe A (H1N1).”7 5 La indicación de toma de muestras ha de ser establecida a nivel nacional, según la situación epidemiológica. 6 La obtención de aspirados bronquiales es un procedimiento con alto riesgo de generación de aerosoles que requiere precauciones específicas para la prevención de la transmisión aérea. 7 http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=1699&Itemid= 7
  • 8. En el cuadro 6 se enumeran las exploraciones adicionales que se requieren para el manejo de los para los pacientes hospitalizados o ingresados en unidad de cuidados intensivos. Cuadro 6. Exploraciones complementarias recomendadas para pacientes hospitalizados. Hospitalización Unidad de Cuidados Intensivos • Pruebas de laboratorio: – Biometría hemática – Electrolitos séricos – Función hepática (AST, ALT) – Función renal (BUN, creatinina) – CPK – LDH – Glucosa – Urianálisis – Estudio microbiológico de las muestras respiratorias (*) y hemocultivos si sospecha de sobreinfección bacteriana. • Gasometría arterial • Oximetría de pulso • Radiografía de tórax (al ingreso y de seguimiento, según protocolo del establecimiento de salud) •Otras exploraciones, según protocolo del establecimiento de salud, como velocidad de eritrosedimentación, proteína C reactiva y electrocardiograma. Además de las exploraciones realizadas en hospitalización: • Perfil de coagulación • Procalcitonina (si disponible) • Gasometría arterial seriada • Rayos X de tórax seriados • Electrocardiograma seriados (*) Incluir pruebas de tamizaje viral para la gripe estacional, en aquellas zonas donde aplique. 4. Tratamiento de soporte A - Medidas sintomáticas y de soporte La terapia de apoyo (los antipiréticos como el paracetamol –acetaminofén- para la fiebre, rehidratación, etc.) son suficientes en la mayoría de los pacientes. En los niños/niñas acompañar con medidas físicas, junto con un estado de hidratación adecuado. Los salicilatos (como aspirina o productos que contengan aspirina) no deben utilizarse en niños ni adultos jóvenes (<18 años) debido al riesgo de síndrome de Reye. 8
  • 9. B - Oxigenoterapia Se debe monitorear la saturación de oxígeno con un oxímetro de pulso, siempre que sea posible en el momento de la presentación y de manera rutinaria durante la atención posterior. Debe proporcionarse oxigeno suplementario para corregir la hipoxemia según la gravedad (cánula nasal, mascarilla, mascarilla con reservorio, intubación con ventilación asistida). La terapia para el SDRA asociado al virus de la gripe A(H1N1) debe fundamentarse en directrices basadas en evidencias publicadas para la sepsis asociada al SDRA, incluyendo específicamente estrategias de protección pulmonar en la ventilación mecánica. C - Uso de corticoides Los corticoides no deben ser usados de manera rutinaria, pero pueden ser considerados en dosis bajas para pacientes con shock séptico con sospecha de insuficiencia suprarrenal que requieren vasopresores. La experiencia demuestra que el uso prolongado o las dosis altas de corticoides pueden dar lugar a efectos adversos graves, incluyendo las infecciones oportunistas. 5. Tratamiento antiviral El nuevo virus de la gripe A(H1N1) es sensible a los inhibidores de la neuraminidasa: oseltamivir y zanamivir, de acuerdo a estudios realizados in vitro. Se dispone de datos de seguridad y eficacia de los procedimientos terapéuticos estándar para la gripe estacional. La mayor efectividad del tratamiento se ha demostrado con la administración dentro de las 48 horas del inicio de los síntomas y por 5 días, pero también ofrece beneficios si se administra después y en casos individuales, se ha prolongado la duración del tratamiento, sobre todo en pacientes con neumonía o enfermedad progresiva. No existen evidencias del beneficio de la utilización conjunta de ambos antivirales. Las dosis de ambos antivirales se detallan en el cuadro 7. Se estima que muchos pacientes con gripe por A(H1N1) se han recuperado espontáneamente sin la administración de antivirales, en otros la enfermedad ha progresado a falla respiratoria aguda. Se desconoce el mecanismo de la rápida progresión y los factores relacionados. El zanamivir de aplicación por vía inhalatoria es eficaz para el tratamiento de la gripe estacional humana no complicada, pero no ha sido estudiado para la enfermedad grave, o en los pacientes hospitalizados, o con la cepa emergente del virus de la gripe A(H1N1). Respecto a los efectos adversos del oseltamivir, los más frecuentes son los gastrointestinales: náuseas, vómitos, dolor abdominal, dispepsia y diarrea. La toma del medicamento con alimentos 9
  • 10. disminuye estos efectos adversos. De manera ocasional, el oseltamivir se ha relacionado con convulsiones, confusión o conducta anormal durante el curso de la enfermedad, particularmente entre niños y adolescentes. La inhalación oral del zanamivir puede producir tos, y molestias nasales y en la garganta. En raras ocasiones produce hiperreactividad bronquial, por lo que estaría contraindicado en personas con antecedentes de asma o de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. En esta epidemia los grupos etáreos más afectados han sido adultos jóvenes y en quienes se han observado cuadros más graves. Por lo tanto, es relevante para una correcta aplicación de estas recomendaciones, educar a estos grupos en consulta precoz y a los equipos de salud en una adecuada evaluación médica para la pesquisa oportuna de complicaciones. Indicaciones para el tratamiento con antivirales (actualización a fecha 16 de julio) Las siguientes son indicaciones para guiar en el uso racional del tratamiento antiviral. Estas orientaciones deben ser adecuadas según las características de la transmisión y del contexto de país, especialmente en lo que dice a la organización y el acceso a los servicios de salud. 1. Pacientes con enfermedad respiratoria febril aguda (fiebre >38°C y síntomas respiratorios: tos, rinorrea, dolor de garganta, etc.) que a la evaluación inicial presenten cualquiera de los siguientes síntomas y signos clínicos: Pediatría Adultos a. Cianosis b. Hipoxemia (saturación de O2 ≤ 90% por oximetría de pulso) c. Presencia de taquipnea significativa: >50 rpm (2meses- 1 año), >40 rpm (1 año-5 años) d. Incapacidad para beber y tomar pecho e. Vómitos continuos f. Presencia de convulsiones g. Inconsciencia o letargia h. Aleteo nasal o tiraje intercostal o estridor a. Disnea o dificultad respiratoria b. Hipoxemia (saturación de O2 ≤ 90% por oximetría de pulso. En embarazadas ≤ 95%) c. Alteración de los signos vitales: hipotensión arterial, frecuencia respiratoria elevada, frecuencia cardíaca elevada d. Radiografía de tórax anormal e. Descompensación de la comorbilidad f. Compromiso del estado de conciencia g. Deshidratación h. Paciente con segunda consulta por deterioro de síntomas respiratorios 10
  • 11. 2. Pacientes con enfermedad respiratoria febril aguda (fiebre >38°C y síntomas respiratorios: tos, rinorrea, dolor de garganta, etc.) pertenecientes a grupos vulnerables: a. Embarazadas8 b. Menores de 5 años y mayores de 60 años9 c. Enfermedad crónica pulmonar (en la edad pediátrica incluir en este grupo a los niños con hiperreactividad bronquial de repetición), cardiovascular (excepto hipertensión), renal, hepática, hematológica, neurológica, neuromuscular, metabólica (incluyendo diabetes mellitus) d. Personas con inmunosupresión (VIH, pacientes con neoplasias, pacientes tratados con esteroides de forma crónica, con inmunosupresores o con antineoplásicos) e. Personas con obesidad 3. Tras responder a las prioridades 1 y 2, y en la situación específica en la que se diera transmisión geográfica extendida, alta intensidad de enfermedad respiratoria en la comunidad y alto impacto en los servicios de salud10 , los antivirales podrían ser indicados en pacientes que consultan por enfermedad tipo influenza con el objetivo de disminuir la tasa de hospitalización y complicaciones en los grupos etáreos más afectados. No se requiere esperar a la confirmación de laboratorio para iniciar tratamiento, que ha de ser basada en la valoración médica e historia clínica 8 Las embarazadas tienen un mayor riesgo de complicaciones, y se han descrito hospitalización y desenlaces fatales en embarazadas infectadas por el nuevo virus H1N1. Por lo tanto, si existe sospecha o confirmación de gripe A(H1N1) en una embarazada, es necesario proporcionar un seguimiento cercano, y de acuerdo con las políticas nacionales, tratamiento con antivirales. 9 Estos son los grupos de edad considerados vulnerables para la influenza estacional. 10 http://www.who.int/csr/disease/swineflu/WHO_case_definition_swine_flu_2009_04_29.pdf - Annex 4. http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=814&Itemid=1206&lang=es 11
  • 12. 12 Cuadro 7. Dosis de oseltamivir y zanamivir según peso (*). Oseltamivir <3 meses 12 mg p.o. dos veces al día por 5 días 3-5 meses 20 mg p.o. dos veces al día por 5 días 6-11 meses 25 mg p.o. dos veces al día por 5 días 15 kg o menos 30 mg p.o. dos veces al día por 5 días 16-23 kg 45 mg p.o. dos veces al día por 5 días 24-40 kg 60 mg p.o. dos veces al día por 5 días ≥ 12 meses > 40 kg 75 mg p.o. dos veces al día por 5 días Zanamivir < 7 años Consultar con el especialista > 7 años o adulto Dos inhalaciones de 5 mg dos veces al día por 5 días *Está en evaluación el uso de dosis más altas y mayor duración del tratamiento (150 mg p.o. dos veces al día por 10 días) en pacientes graves que requieren ingreso a UCI, pacientes obesos y pacientes con inmunosupresión, sin que exista hasta el momento suficiente evidencia clínica para emitir una recomendación. 6. Tratamiento antibiótico No debe usarse quimioprofilaxis antibiótica. Cuando hay neumonía secundaria, el tratamiento antibiótico debe seguir las recomendaciones de las directrices basadas en evidencias publicadas para la neumonía adquirida en la comunidad11,12 , adaptadas a nivel nacional. En pasadas pandemias de influenza y en la influenza estacional se ha observado un mayor riesgo para el desarrollo de neumonías por Staphylococcus aureus, que pueden ser de rápida evolución clínica y muy graves, en ocasiones causadas por cepas resistentes a la meticilina. Cuando los resultados de los estudios microbiológicos estén disponibles, deben utilizarse para guiar el tratamiento antibiótico ante la sospecha de coinfección bacteriana en pacientes con infección por el virus de la gripe A(H1N1). En el caso del desarrollo de neumonía asociada al ventilador, o neumonía adquirida en el hospital por patógenos nosocomiales, esta ha de ser tratada según las guías hospitalarias locales. 11 World Health Organization. Pocket book of Hospital Care for Children, páginas 72-80. Disponible en: http://www.who.int/child_adolescent_health/documents/9241546700/en/index.html 12 Organización Panamericana de la Salud. Tratamiento de enfermedades infecciosas 2009-2010. 4ª edición. Washington DC, 2009.
  • 13. Anexo Lista de colaboradores Alvarez, Carlos Bogotá, Colombia Bacha, Helio São Paulo, Brasil Bautista, Edgar México, D.F., México Cimmerman, Sergio Sao Paulo, Brasil Dabanch, Jeanette Santiago, Chile Bologna, Rosa Buenos Aires, Argentina Cedillos Ortiz, Rolando San Salvador, El Salvador Levy Hara. Gabriel Buenos Aires, Argentina Mejia Villatoro, Carlos Ciudad de Guatemala, Guatemala Miño León, Greta Guayaquil, Ecuador Rodríguez Taveras, Carlos Santo Domingo, República Dominicana Thormann Peynado, Mónica Santo Domingo, República Dominicana Santos Preciado, José Ignacio México, D.F., México Savio, Eduardo Montevideo, Uruguay Septien Stute, Luis México, D.F., México OPS/OMS: Adé, María Paz Organización Panamericana de la Salud Washington, USA Aguilera, Ximena Organización Panamericana de la Salud Washington, USA Barbosa, Jarbas Organización Panamericana de la Salud Washington, USA Castro, José Luis Organización Panamericana de la Salud Buenos Aires, Argentina González, Raúl Organización Panamericana de la Salud Washington, USA Lim, Matthew Organización Mundial de la Salud Ginebra, Suiza Oliva, Otavio Organización Panamericana de la Salud Washington, USA Ramón-Pardo, Pilar Organización Panamericana de la Salud Washington, USA Tato, Marta Organización Panamericana de la Salud Washington, USA Vivas, Claudia Organización Mundial de la Salud Ginebra, Suiza 13