Publicidad

El tallo 4

1 de Dec de 2019
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

El tallo 4

  1. A diferencia de las raíces, el tallo presenta geotropismo negativo, tiene nudos (lugares donde se originan las hojas) y entrenudos (regiones entre dos nudos consecutivos), yemas (áreas del tallo situadas justo por encima del punto de inserción de la hoja apical y axilares) y por lo común hojas bien desarrolladas. EL TALLO El tallo es la parte de la planta que crece en sentido contrario de la raíz. De él salen las ramas o tallos secundarios, las hojas, las flores y los frutos. • Sostiene al resto de la planta. • Conduce la savia por vasos leñosos y liberianos • Forma y almacena la madera y sustancias de reserva
  2. El tallo: Es la parte aérea del aparato vegetativo de las plantas. Se caracteriza por tener geotropismo negativo y fototropismo positivo. Es el órgano formador de las hojas y el soporte de las mismas. En el tallo se distinguen las siguientes partes Cuello: zona de transición situada a continuación de la raíz. Nudos: engrosamientos del tallo donde se insertan las hojas y de donde parten las ramificaciones. Entrenudos: parte del tallo situado entre dos nudos consecutivos. Yemas: órganos más o menos engrosados a partir de los cuales se originan las ramas y las hojas. Según donde se sitúen serán: Yemas axilares: en los nudos. Yemas terminales: en el extremo del tallo. Características de tallo
  3. ORIGEN TALLO Se origina a partir de la porción superior del embrión denominado epicótilo es una yema vegetativa caulinar o vástago (tallo con hojas).El epicótilo es una estructura cilíndrica breve que lleva una pequeña masa de tejidos meristemático FUNCIONES. 1.Conducción y transporte de nutrientes y solutos. 2.Almacenamiento de solutos y nutrientes. 3.Producción y soporte de hojas. 4.Manufacturas de alimentos. 5.En los tallos modificados se realiza fotosíntesis. 6.Respiración
  4. Estructura del tallo: PRIMARIO. Zona cortical o corteza.- Se compone habitualmente de células grandes y poliédricas con cloroplastos y vacuolas. En algunos casos contienen cordones de COLËNQUIMA , tejido formado por células con paredes engrosadas que suele funcionar como refuerzo mecánico que colabora en el sostén del tallo. En algunos tallos las células que delimitan la región cortical de la zona vascular, acumulan almidón y son claramente diferenciables, a esta banda celular se la denomina endodermis. . Epidermis.- Compuestas por células rectangulares de pared celulósica, mono estratificadas y con la cara externa cutinizada.
  5. Haces vasculares.- Estan formados por paquetes de vasos liberianos Floema y vasos leñosos Xilema dispuestos de forma variable Zona central o médula .- Generalmente ocupada por células de gran tamaño a veces con cloplastos. En muchos tallos la meédula tiende a destruirse en las zonas intemodales conservándose sóó en los nudos. XILEMA FLOEMA
  6. Estructura del tallo Los tallos puede variar a lo largo de su existencia los tallos jóvenes y los de las plantas herbáceas poseen una estructura que denominamos primaria, mientras que los tallos leñosos presentan una estructura que denominamos secundaria.
  7. Estructura primaria Estos tallos reconocen fácilmente porque conservan una epidermis de color verde y suelen ser mas flexibles. La estructura primaria suele ser un estado juvenil de los tallos de las plantas leñosas que sólo se mantiene durante los primeros meses de desarrollo, sin embargo en las plantas herbáceas se conserva durante toda su existencia.
  8. ESTRUCTURA SECUNDARIA DE TALLO. La mayoría de las Pteridofitas y Monocotiledóneas conserva la estructura primaria de tallo durante toda su vida. En cambio las Gimnospermas y Dicotiledóneas leñosas desarrollan estructura secundaria, es decir que se agregan tejidos vasculares y protectores adicionales entallo y raíz. Entre las Monocotiledóneas la estructura secundaria es excepcional, producida por un cámbium de naturaleza diferente. En cambio las Gimnospermas y Dicotiledóneas leñosas desarrollan estructura secundaria, es decir que se agregan tejidos vasculares y protectores adicionales en tallo y raíz. En las hojas, el crecimiento secundario se reduce al pecíolo y a la vena media.
  9. Los tejidos secundarios se producen en dos meristemos laterales de forma cilíndrica: 1) cambium que origina tejidos vasculares secundarios, y 2) felógeno que origina el tejido de protección secundario. Cada año el cambium origina dos capas de células adultas. La primera, hacia el interior, es de leño (xilema); éstas son las que forman la madera y se reconocen luego como anillos de crecimiento. La segunda, hacia afuera, es otro tipo de tejido el floema, que transporta savia elaborada en dirección a las raíces. Corteza Cambium Madera
  10. Es un tejido vegetal meristematico ( formado por células indiferenciadas o embrionarias) lateral de estructura compleja que puede generar elementos vasculares o de conducción, como el floema y el xilema, así como capas de súber o corcho que remplazan a la epidermis . Es un meristema que produce el crecimiento diametral de raíces y tallos de las plantas de las gimnospermas (pinos abetos) y angiospermas dicotiledóneas (Sauce, tamarindo, roble) CAMBIUM
  11. Es una monocapa cilíndrica de células que se forman entre el XILEMA y el FLOEMA primarios y da lugar por sucesivas divisiones (en el plano tangencial al tallo) al xilema y floema secundarios . El floema siempre queda hacia fuera y el xilema hacia dentro del tallo Es un meristemo lateral, situado en aquellos tallos y raíces que van a sufrir engrosamiento secundario. Sus células se dividen en un plano tangencial al tallo y raíz, son de dos tipos: • Iniciales fusiformes, dan lugar a células que se diferencian como xilema II y hacia afuera a celulas que se diferencias como floema II. • Iniciales radiales, originan tejido parenquimatosos.
  12. Características del Cambium • Cada año el cambium origina dos capas de células adultas. La primera, hacia el interior, es de leño (xilema); éstas son las que forman la madera y se reconocen luego como anillos de crecimiento. La segunda, hacia afuera, es otro tipo de tejido el floema, que transporta savia elaborada en dirección a las raíces. • Es un meristemo primario remanente, formado por un rastro de células embrionarias derivadas del meristemo apical. • El cambium es responsable del crecimiento secundario en grosor de los tallos, es un meristemo secundario, formado por células adultas que vuelven a recuperar su carácter meristemático.
  13. FELOGENO Conocido también como cambium suberógeno o suberoso, es un meristemo secundario originado en la epidermis de las plantas superiores. Producirá el tejido de protección que reemplaza a la epidermis cuando hay crecimiento secundario. A partir del felógeno se forman, hacia el exterior, el súber o felema y, hacia el interior, la felodermis. El conjunto súber-felógeno-felodermis' constituye la peridermis.
  14. A diferencia del cambium vascular, el felógeno cesa totalmente en su actividad cada año y tiene que ser sustituido por otro nuevo que se forma bajo la felodermis a partir del parénquima cortical. Esto significa que va a formarse una nueva peridermis completa por debajo de la del año anterior, que quedará aislada por el súber nuevo de la corriente de nutrientes y morirá. Una interesante excepción es el alcornoque, cuyo felógeno sigue activo de forma indefinida, de donde se forma una capa de súber continuo y compacto con las propiedades aislantes tan típicas del corcho.
  15. La corteza no es un producto meramente de desecho de las plantas leñosas, que protege e impide el acceso al leño. Es una de las maravillas de la naturaleza que el hombre ha utilizado, dándole múltiples usos. Corcho comercial .- Se extrae de la corteza de algunos árboles, especialmente Quercus suber. Látex.- Esta sustancia es una defensa mecánica y química de la plantas contra los insectos. Resinas.- Es otro conjunto de compuestos de defensa de las plantas, también ayuda al árbol a tapar rápidamente sus heridas. Medicinas y venenos.- La mayoría de las culturas indígenas conocen y usan las cortezas con estos propósitos. Condimentos.- Uno de los más conocidos es la canela. Taninos.- Las aplicaciones de este compuesto se extienden más allá de la curtiembre de cueros
  16. Las funciones del tallo de una planta son vitales para el desarrollo de la misma. En general, las funciones del tallo se relacionan con el soporte estructural de la planta y el transporte de nutrientes. El soporte estructural que provee el tallo permite mantener las hojas, los frutos y las flores de la planta para que no caigan al suelo prematuramente. Además, las estructuras de los tallos permiten que las hojas se encuentren en posiciones favorables para obtener la luz del sol y realizar el proceso fotosintético que es vital para la planta.
  17. Funciones de transporte Es la más importante de las funciones de los tallos. Las sustancias producidas en las hojas se distribuyen a diferentes partes de la planta a través un subconjunto de haces vasculares conocido como floema. De esta forma, los compuestos producidos en la fotosíntesis pueden ser usados en las hojas en crecimiento, las raíces, las semillas, los frutos, los tallos y las semillas. Los haces vasculares se complementan con el xilema, otro subconjunto de haces que permite el transporte de agua y minerales desde las raíces hacia las hojas a través del tallo.
  18. Funciones de almacenamiento Aunque las sustancias nutritivas se almacenan principalmente en células parenquimáticas de órganos como raíces, semillas y frutos, los tallos también cumplen una función alterna de almacenamiento. Algunos tallos, como el de la papa u otras plantas de tallo subterráneo, están adaptados específicamente para cumplir funciones de almacenamiento de nutrientes. Como ejemplo, los tallos constituyen importantes sumideros de carbohidratos, así, los tallos compiten con las raíces por estos compuestos y controlan su crecimiento. Es una práctica común realizar la poda del tallo para reducir el crecimiento en altura de la planta y favorecer su desarrollo.
  19. CLASIFICACIÓN DE LOS TALLOS
  20. Tallos carnosos o suculentos .- De consistencia semisólida, presentan tejido parenquimático acuático. Ej. “tuna”, “cactus”.
  21. Por su presencia en la planta: a) Plantas Acaules.- Plantas que no presentan tallo y si lo presentan es muy rudimentario. Ej. “lechuga”. b) Plantas Caulinares .- Presentan tallo y se encuentran en la mayoría de las plantas.
  22. Tallos aéreos: Erguidos.- Crecen verticalmente, sin apoyo de otros Rastreros.- Sin rigidez, crecen horizontalmente . Ej. “zanahoria”, ““calabaza”, Trepadores.- Crecen apoyándose sobre el tallo en otras plantas o de objetos varios. Ej.: papelillo, granadilla, Volubles.- Son tallos débiles, que crecen enrollándose en espiral sobre el tallo de otras plantas o soportes, pueden ser herbáceos o leñosos. Ej. “campanilla”.
  23. Por su ramificación a) Ramificación monopódica.- Cuando el eje principal del tallo crece sin interrupción y a lo largo de el nacen las ramas laterales. b) Ramificación simpódica.- Cuando el eje principal cesa su crecimiento y las ramas laterales son las que continúan desarrollándose y a la vez reemplazan a las anteriores.
  24. Casos especiales de tallos Cálamo.- Herbáceo, sin nudos, entrenudos. Ej. “junco”. Escapo.- Es un falso tallo, formado por las vainas grandes de las hojas superpuestas entre si. Ej. “plátano”. Estolón.- Una rama se introduce en el suelo y forma raíces adventicias, nace una nueva planta Ej. “fresa” y “violeta”.
Publicidad