SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 100
Proyecto Integrador Comuna 12
1
Proyecto Integrador Comuna 12
Angie Legarda
Carolina Rodríguez
Karen Vallejo
Universidad Mariana
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Programa del Trabajo Social
San Juan de Pasto
2018
Proyecto Integrador Comuna 12
2
Proyecto Integrador Comuna 12
Angie Legarda
Carolina Rodríguez
Karen Vallejo
Trabajo Presentado a la Asignatura de Desarrollo Regional y Local, Estado, Políticas
Públicas y Bienestar Social, Informática General y Estadística Descriptiva
Álvaro Edmundo Burbano
Gloria Del Socorro Córdoba
Guillermo Augusto Narváez
Víctor Hugo Cerón López
Docente
Universidad Mariana
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Programa del Trabajo Social
San Juan de Pasto
2018
Proyecto Integrador Comuna 12
3
Contenido
Pág.
Introducción 8
1. Justificación 9
2. Objetivos 10
2.1. General 10
2.2. Específicos 10
3. Marco Referencial. 11
3.1. Marco Histórico 11
3.1.3. Político 14
3.1.4. Ambiental 17
3.1.5 Cultura 18
3.1.6. Religioso 21
3.1.7. Social. 22
3.2. Marco conceptual 23
3.2.1 Plan de ordenamiento territorial 23
3.2.2. Plan de desarrollo 24
3.2.3 Plan de desarrollo Municipal 25
3.2.4. Plan De Desarrollo Nacional 28
3.2.5. Mecanismos Participación Ciudadana 41
3.2.5.1. Voto 41
3.2.5.2. Plebiscito 42
3.2.5.3. Referendo 42
3.2.5.4. Cabildo Abierto 42
3.2.5.5. La Consulta Popular 43
3.2.5.6. Revocatoria De Mandato 43
Proyecto Integrador Comuna 12
4
3.2.6. Mecanismos De Protección 43
3.2.6.1 Acción De Tutela 43
3.2.6.2 Referendo 44
3.2.6.3 Defensoría Del Pueblo 44
3.2.6.4. Veeduría Ciudadana 44
3.2.6.5. Derecho De Petición 44
3.2.6.6. Acción Popular 45
3.2.6.7. Rutas De Atención De Los Derechos Humanos 45
3.3. Marco Legal 45
3.4. Marco situacional 56
4. Metodología 58
5. Diagnóstico. 59
6. Matriz DOFA 60
6.1. Matriz DOFA Desarrollo Nacional y Regional 60
2.3. Matriz DOFA Estado Políticas Públicas y Bienestar Social 62
7. Plan de Acción 64
7.1. Plan de Acción Desarrollo Nacional y Regional 64
8. Plan de Acción Estado Políticas Públicas y Bienestar Social 70
9. Conclusiones 73
Bibliografía 74
Anexos 75
Proyecto Integrador Comuna 12
5
Índice de tablas
Pag.
Tabla 1. Género 75
Tabla 2. Categoría Pasto 75
Tabla 3. Población Pasto 75
Tabla 4. Fundador de Pasto 76
Tabla 5. Parques 76
Tabla 6. Ejerce su derecho al voto para presidente 83
Tabla 7. Ejerce su derecho al voto para senado. 83
Tabla 8. Ejerce su derecho al voto para cámara 84
Tabla 9. Ejerce su derecho al voto para alcalde 84
Tabla 10. Ejerce su derecho al voto para consejo. 85
Tabla 11. Ejerce su derecho al voto para gobernador 85
Tabla 12. Capación para ejercer su derecho al voto 86
Tabla 13. Considera importante la existencia y el uso del plebiscito en Colombia 86
Tabla 14.Realización del primer plebiscito en Colombia 87
Tabla 15. Requisitos para convocar un referendo. 87
Tabla 16. Solicitud del referendo 88
Tabla 17. Cabildo abierto 88
Tabla 18. Conoce usted cuales son los requisitos para convocar un cabildo abierto 89
Tabla 19. La consulta popular 89
Tabla 20. Consulta Popular debe tener un sí y un no 90
Tabla 21. Revocatoria de mandato 90
Tabla 22. En que consiste una revocatoria de mandato 91
Tabla 23. La acción de tutela. 91
Tabla 24. Vulneración de derechos se procede a presentar una acción de tutela 92
Tabla 25. Sabe usted quien convoca el referendo constitucional 92
Tabla 26. Leyes regulan el referendo 93
Tabla 27. La defensoría del pueblo 93
Tabla 28. La defensoría del pueblo el servicio respondió a sus necesidades 94
Tabla 29. Rutas de atención de los derechos humanos 94
Proyecto Integrador Comuna 12
6
Tabla 30. Derecho de petición 95
Tabla 31. Articulo del derecho de petición 95
Tabla 32. Actos de corrupción por las veedurías ciudadanas 96
Tabla 33. Objetivos de la veeduría ciudadana. 96
Tabla 34. Género- Quien fundo Pasto. 97
Tabla 35. Género. Cuál es el número aproximado de población de Pasto 97
Tabla 36. Años- Parques de la comuna 12 98
Tabla 37. Referendo Constitucional. 99
Tabla 38. Derecho de Petición 100
Proyecto Integrador Comuna 12
7
Índice De Gráficos
Grafico 1. Ciudad Sorpresa ..........................................................................................................77
Grafico 2. Eventos Religiosos......................................................................................................78
Grafico 3. Carnaval de Blancos y Negros ....................................................................................79
Grafico 4. Como se organiza su comuna......................................................................................80
Grafico 5. Infraestructura vial. .....................................................................................................81
Grafico 6. Seguridad en la comuna ..............................................................................................82
Índice de Imágenes
Imagen 1. Parque Nariño...............................................................................................................11
Imagen 2. Antiguo Parque Nariño.................................................................................................11
Imagen 3. Volcán Galeras .............................................................................................................17
Imagen 5. Cerámica.......................................................................................................................18
Imagen 4. Vestimenta y Música....................................................................................................18
Proyecto Integrador Comuna 12
8
Introducción
En la actualidad las zonas urbanas ha tenido un crecimiento considerable tanto de población
como en infraestructura, en donde integran factores como lo ambiental, cultural, político y social
en el que la comunidad ha tenido que establecer relaciones de unos con otros para poder convivir
y organizarse de forma en que a todos puedan tener una buena convivencia.
Es así que a medida en que una comunidad afianza sus relaciones y construye una buena
organización puede encontrar un progreso tanto individual, colectivo, comunitario, regional y
nacional mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Por otra parte estos mismos factores
también representan una serie de problemáticas ya que son estos los que influyen en el
comportamiento, estilo de vida, estatus social entre otras y no es más que el hombre, las
organizaciones tanto públicas como privadas las encargadas de encontrar un equilibrio.
El presente trabajo se encuentra información de la comuna 12 de pasto Nariño a partir del
acercamiento a los barrios que hacen parte de esta comuna, en temas históricos, culturales,
religiosos, económicos, sociales y políticos, teniendo en cuenta y diferenciando, la división,
organización que caracterizan a cada barrio, aplicando la teoría mirada en cada asignatura como
es la de desarrollo regional y local en el que integran aspectos como el Plan de Desarrollo
Nacional (PND), plan de Desarrollo Municipal (PMD) y el Plan de Ordenamiento territorial
(POT) y como miran la labor realizada por parte de los mandatarios del estado, además
de analizar la participación política que realizan los habitantes de la comuna 12 y cuanto
conocen acerca de los mecanismos de participación y defensa de los derechos humanos existentes
en Colombia, mediante la aplicación de encuestas, el análisis y cruce de variables para poder
determinar las necesidades y un posible plan de acción con el fin de cumplir con los objetivos
propuestos.
Proyecto Integrador Comuna 12
9
1. Justificación
El presente trabajo tiene como objetivo principal mirar la situación actual de la comuna 12, de
San Juan de Pasto teniendo en cuenta diferentes aspectos tales como el plan de ordenamiento
territorial ( P.O.T), plan de desarrollo nacional(P.N.D), plan de desarrollo municipal (P.M.D), ya
que estos componentes son de vital importancia para el desarrollo de una región o país.
De igual forma mirar el conocimiento que tiene la comunidad 12, en especial en los barrios
(San Diego Norte- San Ezequiel Moreno- Simón Bolívar- la Carolina-Villa Recreo-la Florida-
María Paz) acerca de estos aspectos como también de asuntos sociales, económicos, culturales,
religiosos, políticos, para con ello saber si se está cumpliendo las funciones que tiene el alcalde y
lo planteado en el plan de desarrollo municipal durante el periodo de duración su mandato( 4
años 2016-2019) y si cuenta con mejoras en lo propuesto en el plan, como también si el alcalde
está realizando lo pertinente en cuanto a rendición de cuentas de los recursos que se han
invertido.
También ver si la población de la comuna 12, tienen conocimiento acerca de los mecanismos
de participación ciudadana y mecanismo de protección ciudadana, sí han hecho uso de estos al
igual que si han participado de estos y si han sido útiles.
Proyecto Integrador Comuna 12
10
2. Objetivos
2.1. General
Identificar el conocimiento que tiene las personas de la comuna 12 acerca del mecanismo de
participación ciudadana, el POT (Plan de Ordenamiento Territorial), el PND (Plan de Desarrollo
Nacional), PMD (Plan de Desarrollo Municipal) para levantar un diagnostico que identifique
sus necesidades y poder desarrollar un plan de acción.
2.2. Específicos
 Identificar cuanto conocimiento tiene la comuna 12 en temas relacionados con el aspecto
cultural, social, religioso e histórico de la ciudad de pasto.
 Identificar que tan claro tiene el plan de desarrollo tanto municipal como nacional.
 Contrastar aspectos importantes en el plan de ordenamiento territorial como en el plan de
desarrollo municipal.
 Establecer cuál es el grado de la participación política ciudadana de la comuna 12.
 Establecer cuanto conocen los habitantes de la comuna 12 acerca de los mecanismos de
participación y protección de los derechos humanos.
 Identificar cual es la problemática que tiene la comuna 12.
 Crear un plan de acciones que dé solución a las necesidades que se presentan en la comuna
12.
Proyecto Integrador Comuna 12
11
3. Marco Referencial.
3.1. Marco Histórico
3.1.2. Antecedentes Históricos: Antes de referirnos a la fundación propiamente dicha de la
ciudad de Pasto, conviene que hagamos unas someras reminiscencias. En la antigüedad fue
conocida con los nombres de Villaviciosa de la Provincia de Hatunllacta, Villaviciosa de la
Concepción, Villaviciosa de Pasto, Villa de Pasto y San Juan de Pasto. Se dice que este último se
le dio en homenaje a la princesa doña Juana, hermana del rey Felipe II, quien firmó los
documentos que concedieron el título a la ciudad. Es una de las ciudades más antiguas de
América y de Colombia. Por el espíritu combativo de sus moradores, en el siglo XIX se la llamó
“ La Leona de los Andes”; la Vendée Americana , “donde el amor al rey y la fidelidad a Castilla
llevó a extremos de sublime heroísmo”. Posteriormente la “Ciudad Teológica”. En la actualidad
lleva el calificativo de la “Ciudad Sorpresa”. Pasto es una palabra de origen quechua que
significa “río azul”. Pastos se llamaron las tribus que habitaron las regiones de Túquerres e
Ipiales. Refiriéndose a sus habitantes, Cieza de León escribe que “todos estos pueblos y caciques
tenían y tienen por nombre Pastos , y por ellos tomó el nombre de Villa de Pasto”. Diego de
Tapia, alcalde de San Francisco de Quito, Pedro de Añasco y Juan de Ampudia, enviados desde
dicha ciudad por el Gobernador y Capitán Sebastián de Belalcázar, fueron los primeros
conquistadores que, en 1535, llegaron a la provincia de Quillacinga; la región mejor organizada
que encontraron los españoles en el sur de la patria. Los Quillacingas ocuparon un territorio
limitado por el norte con el río Mayo; por el sur con el río Guáitara y el pueblo de Puerres; por el
oeste con el río Patía (desembocadura del Guáitara) y por el oriente con el Valle de Sibundoy.
Imagen 1. Parque Nariño Imagen 2. Antiguo Parque Nariño
Proyecto Integrador Comuna 12
12
Estos aborígenes, en sus creencias religiosas, fueron demonólatras y totémicos. Rindieron
culto al sol, al agua, a la rana, a la serpiente, al mono y a otros animales y elementos. En sus
creencias llegaron hasta el sacrificio humano. Fueron especiales sus ritos funerarios; cavaban
grandes y profundas sepulturas donde enterraban a los difuntos con todos sus haberes y alimentos
para el largo viaje del más allá. Y fueron también antropófagos, belicosos e indómitos. Apelaron
a las armas para defenderse de los invasores. Su fiereza impidió muchas veces la fundación de
Pasto. Utilizaron como armas palos y piedras, pocas lanzas y mal hechas. Modelaron el barro con
técnica y buen gusto; elaboraron ollas, cántaros, compoteras y silbatos. La estatuaria, tanto en
piedra como en barro, acusa una gran comprensión del arte decorativo. Su cultura pertenece al
período que los arqueólogos llaman de integración . No quedan vestigios del idioma. Quillacinga
quiere decir “media luna”, “narices de luna”, para algunos y “oro en las narices” para todos.
Los Fundadores
En el discurrir y existencia de nuestras ciudades capitales, ninguna como San Juan de Pasto,
acerca de la cual se haya investigado y discrepado tanto, con miras a desentrañar o precisar la
paternidad de su fundador e, igualmente, la fecha y lugar de su fundación. Recordemos que,
desde lejanos tiempos, a una trilogía de nombres se le atribuye este privilegio: Lorenzo de
Aldana, Sebastián de Belalcazar y Pedro de Puelles. La balanza se ha inclinado más sobre los dos
primeros. Y recordemos, así mismo, que son dos los lugares en donde se refiere que se cumplió
dicha fundación: Guaquanquer, hoy Yacuanquer y el Valle de Atris, o sea el espacio en donde
actualmente se asienta la ciudad.
En torno a esta vieja y larga controversia, no son pocos los autores que desde antaño hasta la
época reciente, se han ocupado de semejante suceso. Sin embargo, en razón de la inexistencia de
la respectiva acta de fundación, quizás no se llegue a decir la última palabra, y no quede sombra
de duda en cuanto respecta al día, fecha y año que tuvo lugar el acontecimiento de marras y quién
su real e indiscutible fundador. Dadas las difíciles y complejas circunstancias en que se llevaban
a cabo las actuaciones y recorridos de los conquistadores, y a falta de documentos fehacientes, no
es fácil dilucidar ni menos precisar la ocurrencia de ciertos hechos de esta naturaleza y
trascendencia.
Con este propósito, en primer término, contamos con los testimonios de renombrados
cronistas, a saber: Pedro Cieza de León, soldado expedicionario del imperio incaico y autor de la
Proyecto Integrador Comuna 12
13
Crónica del Perú, es el primero que nos habla de la fundación de la Villaviciosa de Pasto, en el
año del Señor de 1539. “ La Villaviciosa de Pasto –dice- fundó y pobló el capitán Lorenzo de
Aldana en nombre de su majestad, siendo el adelantado don Francisco Pizarro su gobernador y
capitán de todas estas provincias y reinos del Perú”. Antonio de Herrera y Tordecillas, llamado el
cronista mayor de Indias, en su obra Historia General de los hechos de los Castellanos en las Islas
y Tierra Firme del Mar Océano , más conocida con el nombre de Décadas de Herrera, al igual
que el anterior, refiere que San Juan de los Pastos fue poblada en 1539 por el Capitán Lorenzo de
Aldana, con el nombre de Villaviciosa de Pasto. Antonio Vásquez de Espinosa, religioso
Carmelita, muy versado y entendido en todas las materias de Indias Occidentales, en su
Compendio y descripción de las Indias Occidentales , sostiene que la ciudad de San Juan de Pasto
la fundó el capitán Lorenzo de Aldana en el año de 1539. A su vez Juan Flórez de Ocariz,
también atribuye a Lorenzo de Aldana la fundación de Pasto en 1539, con el nombre de
Villaviciosa. Y el Jesuita Juan de Velasco, misionero en la provincia de Imbabura y Carchi, en su
obra Historia del Reino de Quito afirma que el capitán Lorenzo de Aldana fue el fundador de
Pasto, llamada también Villa Viciosa y que 1539 es el año de su población y fundación en el
Valle de Atris de la provincia de Hatunllacta. Al mismo capitán le atribuye la fundación el
cronista Lucas Fernández de Piedrahita, en su Historia General del Nuevo Reino de Granada.
Pasto Como capital de la Republica
Pero viene aquí algo sorprendente: durante la época de la Confederación Granadina , desde la
presidencia de Mariano Ospina Rodríguez y la guerra de 1860 organizada por el general Tomas
Cipriano de Mosquera, hasta el año de 1862, la ciudad de Pasto fue designada capital provisoria
de la Confederación. El respectivo Decreto dispuso: “El Presidente de la Confederación
Granadina , en uso de la autorización que le concede el artículo 40 de la ley 30 de abril de 1859
para trasladar provisoriamente, en caso de grabe turbación del orden general, la capital de la
Confederación al lugar que las circunstancias indiquen como conveniente, decreta: Artículo
único. Designase para los efectos legales la ciudad de Pasto, como capital provisoria de la
República. Dado en Pasto, a 26 de julio de 1862. Leonardo Canal. El secretario de gobierno,
Sergio Arboleda”.
Creación del Departamento de Nariño
En los albores del siglo XX, Pasto celebra el advenimiento de una nueva era en el ámbito político
y administrativo, con la creación del Departamento de Nariño, año de gracia de 1904. Julián
Proyecto Integrador Comuna 12
14
Bucheli, hombre visionario y progresista, fue el primer gobernador. La educación fue su anhelo
primordial. Con esta aspiración, el 7 de noviembre de dicho año, se lleva a cabo la fundación de
la Universidad de Nariño, que remplazó al antiguo Colegio Académico, y contaba con las
facultades de Derecho y Ciencias Políticas; de Comercio, y Filosofía y Letras. Fue su primer
rector Benjamín Belalcázar. El científico Fortunato Pereira Gamba, quien vino a Pasto a
instancias del gobernador Bucheli, inauguró, al siguiente año, la facultad de matemáticas e
ingeniería, muy famosa en su tiempo.
Pasto, es preciso decirlo, no es solamente la ciudad prófuga de la comarca aborigen de antaño;
la tierra de la resistencia en la gesta de la emancipación; “la patria del valor” y de la heroicidad en
las contiendas bélicas; la cuna de nuestros mayores y de varones ilustres; el asiento de un pueblo
altivo, industrioso y emprendedor; sino que es una ciudad pujante y progresista, hidalga y
hospitalaria; una ciudad que, no obstante sus múltiples problemas y desventuras, se esfuerza y se
distingue por un constante espíritu de superación; una ciudad que corresponde con ímpetu a las
exigencias de la época contemporánea.
Réstanos decir que sus virtudes han sido reconocidas y exaltadas a lo largo de los tiempos por
eminentes hombres de estado y por destacados escritores y poetas tanto nacionales como
extranjeros: El viajero francés Eduardo André, Juan Montalvo, Miguel Triana, Marco Fidel
Suárez, Fortunato Pereira Gamba, Eduardo Santos, Luis Eduardo Nieto Caballero, Jorge Zalamea
y Eduardo Caballero Calderón. Con esta convicción, creemos que hoy más que nunca cobran
entera vigencia estas palabras de nuestro coterráneo, el mencionado historiador Justino Mejía y
Mejía, que conviene repetirlas con la entereza de ánimo que requieren los vientos que ahora
soplan: Así corren los años. Así pasan los hombres. Así se borran los nombres: pero las obras
perduran... Algo va de ayer a hoy y a mañana: ayer se vivió en la paz silente de un golfo de
verduras y de trinos. Hoy estamos doblando el Cabo de las Tormentas; otros doblaran mañana el
Cabo de la Buena Esperanza.
3.1.3. Político
En el aspecto político de la ciudad Pasto se dio cuando los españoles llegaron apoderarse de los
territorios de los indígenas ejerciendo poder y dominio hacia ellos:
Proyecto Integrador Comuna 12
15
Según el autor (cita) A los indígenas se les imponiéndoles cierto tipo de cosas y así pasando a
ser prácticamente esclavos y basándose bajo unos reglamentos que los Españoles les imponían,
así rigiéndose por el modelo colonizador que era de policía y buen gobierno, donde al ser de
policía significaba conservar el orden social y los mecanismos para mantenerlo, en cuanto al
cuidado de los aspectos materiales y morales de los poblaciones era responsabilidad de los
indígenas y así se hace referencia a un buen gobierno, lo que demuestra que los funcionarios
públicos manejaban esos términos y tenían claridad acerca de esa política.
Entonces se puede decir que frente a esto los indígenas fueron despojados engañados, pero
luego de este suceso de la época colonial hubo un orden moral que consistía en:
Entre las comunidades de los indígenas los pastos, el Líder y el Taita tienen bajo su cargo la
gestión de los intereses de la colectividad. En cuanto a las comunidades que viven en resguardos,
la autoridad está en cabeza del cabildo. Sus integrantes se sienten sujetos a la comunidad y las
fuerzas sagradas que otorgan el poder para gobernar. Por eso las principales funciones de los
cabildos indígenas se encontraban en la elaboración de los autos de buen gobierno, era la
ordenanza municipal o reglamento de policía, destinada a garantizar el orden en la ciudad. Como
se mencionó antes, los miembros del cabildo, en especial, los alcaldes de voto, actúan como
jueces de primera instancia y tenían autoridad para castigar. A lo largo de los cuarenta años
tratados, los autos de un buen gobierno se caracterizaron por sus similitudes, generalmente, se
castigaba las mismas irregularidades y las sanciones fueron parecidas. Los autos se elaboraban
los primeros días del mes de enero. Para asegurar que toda la población, conociera su contenido
tenía una amplia difusión a través de los medios de comunicación de la época: un pregonero
encargado de informarle a la ciudadanía acerca de las disposiciones que emitía el cabildo y copias
del mismo texto pegadas en cuatro lugares, en el cabildo y las tres restantes en la plaza mayor.
Esos procedimientos eran fundamentales en el proceso de comunicación de las autoridades con
sus gobernados. El cabildo necesitaba asegurarse que sus ordenanzas fueron conocidas por el
pueblo para poder exigir su cumplimiento. Junto a los autos de buen gobierno de comienzos del
año, el cabildo a lo largo del año expidió autos sobre diversos asuntos. Unos y otros se
caracterizaron por sus manifestaciones de policía, pues el orden público era una preocupación
permanente de las autoridades y cualquier incumplimientos de esas normas conllevan sanciones,
si era una persona de recursos la multa la cancelaba el dinero y si era un individuo que no la
Proyecto Integrador Comuna 12
16
podía pagar, se lo obligaba a trabajar en la construcción o reparación de obras públicas como el
mantenimiento de puentes.
Se puede deducir que los que cometían alguna falta eran castigados y debían pagar un tipo de
multa pero si no tenían, entonces mediante el trabajo de ellos, para así quedar como quien dice a
paz y salvo. La política desde 1779 consistió en :
Que el gobernador de Popayán Don pedro de Beccaria y Espinosa dividió la ciudad en dos
alcaldías de barrio, con el propósito de reforzar el control sobre la población y conservar” el buen
gobierno y la vida en policía, según lo había ordenado Carlos III, mediante cedulas reales del año
anterior. Los alcaldes de barrio eran elegidos por el ayuntamiento. Los requisitos para acceder al
cargo eran su correcta disposición y que moraran en su respectiva zona de trabajo. Algunas de las
obligaciones de los funcionarios era rondar con frecuencia su jurisdicción para evitar desórdenes
y altercados, tanto en calles como tiendas y casa, eran responsables del aseo, debían cuidar que
las calles estuvieran limpias y libres de animales ”inmundos” como los cerdos, tenían el deber de
conocer a todos los habitantes, de saber quiénes moraban en cada residencia y en que trabajaban;
debían identificar y encargarse de vagos, mendigos, personas sin oficio y los niños
desamparados, domesticas, aprendices artistas y mancebos; en particular en la carnicería, en
donde se reunían personas para jugar y apostar dinero de sus amos, a jóvenes y a vagabundos
debían llamar a “ buen juicio” y buscarles oficio; se preocupaban de la gente que llegaba de los
pueblos circunvecinos a emborracharse con chicha y aguardiente, lejos de la vista del cura del
lugar; y si alguno de los alcaldes encontraba a un delincuente en plena fragancia, lo podría
prender en cualquier de las dos alcaldías, con la ayuda de testigos presenciales y finalmente,
elaboraban los padrones de la cuidad; y como la autoridad de la ciudad consideraban que los
vagos y los que cometían alguna infracción eran perjudiciales para la vida en policía. Entonces
todos ellos eran tildados delincuentes, y se les tenía que dar tratamiento de vago, lo que
demuestra que había una política definida por las autoridades y conocida por ellas para obrar
contra esos sujetos.
Proyecto Integrador Comuna 12
17
3.1.4. Ambiental
Imagen 3. Volcán Galeras
El territorio nariñense en su historia desde la colonización de los españoles que se miraron
atraídos por sus fértiles tierras, su clima apto para la producción como lo menciona:
A nivel geográfico pasto era una ciudad aislada, a varios días de camino de Popayán y
Quito, su encierro se fortaleció por la presencia de los cañones de los ríos Juanambú y Guitara, y
el territorio del Patía cálido y árido que dificultaba el acceso. Muchos de los cronistas y viajeros
que arribaban a la población durante la colonia coincidieron cuando afirmaron la buena
impresión que les produjo la ciudad y su geografía cuando la observaron por primera vez. Les
llamaba la atención el agua abundante y de buena calidad, la fertilidad de las tierras que
producía una buena cantidad de alimentos y el volcán que se encontraba al fondo. También les
gusto el trazado de retícula perfectamente definido.
Históricamente el Galeras no había producido grandes tragedias, la historia de sus
erupciones así lo señala y solamente producía algunas escenas de pánico entre los moradores de
la comarca circundante pero aparentemente se “mitigaban” rápidamente con procesiones,
oraciones, limosnas a la iglesia y al Santo Patrón y con otros actos de fe católica. Pag 101 a 118
104 Revista de Arquitectura El Cable Nº5, 2006 Sin embargo, el jueves 14 de enero de 1994
como actividad del Taller Internacional sobre el Complejo Volcánico Galeras, se realizó el
ascenso al cráter del volcán. Esta actividad estaba inicialmente programada para el día antes, pero
los ajustes realizados al programa, hicieron que se llevara a cabo un día después.
Ese día ascendieron al cráter del volcán 71 personas entre científicos, periodistas,
estudiantes y algunos turistas. La mayor parte de ellos regresaron en la mañana; sólo algunos
Proyecto Integrador Comuna 12
18
científicos y visitantes se quedaron en el cráter para desarrollar labores de recolección de
muestras (Martínez, 2002, p. 248). Pero, según la información transmitida por el Comité
Regional de Emergencias, a las 13:45 minutos, se presentó una emisión de cenizas y vapor de
agua proveniente del volcán Galeras.
Como resultado del evento fallecieron nueve (9) personas entre ellas seis (6) científicos,
dos (2) estudiantes y el padre de unos de los estudiantes; otras seis (6) personas resultaron
heridas, entre científicos y visitantes de la ciudad.
Las informaciones de radio comunicaron a la ciudadanía los acontecimientos; la noticia
corrió de boca en boca, y la gente empezó a mirar con asombro hacia el volcán, incrédula que en
toda su historia hubiera cobrado las primeras víctimas humanas. Puede afirmarse que de no ser
por el despliegue noticioso, para la comunidad de Pasto habría pasado inadvertida la erupción.
(Martínez, 2002, p. 251).
3.1.5 Cultura
En 1553 el Valle de Atriz estaba habitado por esta etnia, los cuales en la época precolombina
junto con los pastos ubicados al sur constituían las culturas más avanzadas de la zona andina
nariñense, los cuales se clasifican los Quillacingas del valle de pasto, de camino de Almaguer, de
camino de quito y de provincia de la montaña. Desde la conquista española se redujo
considerablemente la población indígena debido a los fuertes trabajos a los que fueron sometidos
durante la conquista española, en 20 años se redujo un 40%. Los hombres usaban maures para
cubrir el sexo y manta de algodón alta y abierta a los lados, las mujeres usaban una manta
pequeña y sobre ella, otra para cubrir la espalda y el pecho, cultivaron cabuya por lo que
Imagen 5. Vestimenta y Música Imagen 4. Cerámica
Proyecto Integrador Comuna 12
19
desarrollaron cordelería sino que también tejidos para usos múltiples entre los que se incluyen las
confecciones para sus vestidos.
Don Lorenzo de Aldana habría recibido instrucciones del Gobernador Francisco Pizarro para que
con anterioridad al juzgamiento de Belalcázar por el apresamiento de Puelles para lo cual lo
designo como juez.
En 1529 se fundó la ciudad de pasto en el marco de la conquista del Perú. Lorenzo de Aldana
en nombre de su majestad siendo el adelantado don Francisco Pizarro su gobernador y capitán
general en la provincias y reinos del Perú, del Quito y Pasto, Popayán, Timana, Anserma y
Cartago, eran las provincias en las que ejercía su autoridad. En 1539 fundo La Villaviciosa y se le
otorgó el correspondiente escudo de armas en 1559, los tres conquistadores a los que se les
atribuye la fundación de Pasto son: Sebastián de Belalcázar, Lorenzo de Aldana y Pedro de
Puelles. A finales de 1540 perteneció a la gobernación de nueva castilla o Perú bajo la
jurisdicción de Francisco Pizarro, en 1541 tomo posesión debido a que Pasto empezó a ser
gobernado por Popayán.
Después de la visita a la Villa de Pasto de Pedro Cieza de León en 1547 se distinguieron 3
diversas naciones aborígenes: los Bades, los Pastos y los Quillacingas, las dos primeras
aposentadas en provincias indígenas y los Quillacingas en las provincias de Hatunyacta y de
Sibundoy. Luego fue la villa fue otorgada al procurador. Francisco de Ponce quien la llamo
Ciudad San Juan de Pasto el 17 de julio de 1559 (Academia Nariñense de Historia, 1996).
El poder colonial de Pasto se intentó controlar con una alta territorialidad de Ipiales al sur del
departamento del Cauca desde el occidente de la llanura Pacifica hasta el oriente del Putumayo y
parte de Caquetá. En 1539 Lorenzo de Aldana repartió los caciques y pueblos que ahí iban a
quedar, el número de encomenderos fue de 28 a 32 vecinos, favoreciéndose la provincia de
Popayán y los reinos de Nueva Granada y Quito debido a sus pisos fértiles, minas de oro y
abundantes fuerzas de trabajo.
1558 habría sido un año favorable para los antiguos partidarios de Hernández Girón los cuales
desencadenaron los Hechos de Cali. En 1564 Gonzalo Rodriguez se levantó contra Francisco
Pizarro en Guayaquil a lado de Hernández Girón.
Hasta el momento la cultura pastusa estuvo relegada por los enfrentamientos entre propios
colonos que se disputaban la soberanía de la provincia de Pasto y por ende su ciudad San Juan de
Pasto, por lo cual se enmarca la violencia y el conflicto dentro de la apropiación de costumbres y
Proyecto Integrador Comuna 12
20
el intercambio cultural. Después de las batallas de Bolívar frente a Agustín Agualongo, se generó
una mala fama contra el ciudadano de Pasto por no querer pertenecer a la campaña libertadora.
En este punto la cultura pastusa es un conglomerado de la mezcla de las culturas indígenas y de
colonos españoles quienes imponen arquitectura, acento y lengua, intercambiando con las tribus
originarias música y danza. La vestimenta característica llamo la atención de muchos colonos
quienes la adoptaron como una moda siendo una muestra invaluable de la más alta cultura
Quillacinga.
Según (Academia Nariñense de Historia, 1996)
Los Quillacingas quienes poblaron esta región manifestaron su vocación artística, expresaron
cierto sentido estético en la construcción de sus tumbas, identificaron figuras geometrías y sus
tejidos los teñían en colores vegetales que en la actualidad perduran, al igual que la fabricación de
formas en barro secadas al sol, fabricación de piedras talladas en forma de hojas de laurel para ser
utilizadas como lanzas y flechas.
Gastronomía
En cuanto a la gastronomía, típica de san Juan de pasto y sus alrededores, existen platos típicos
más representativos que son productos del mestizaje como es:
Cuy Asado
El consumo del cuy asado, considerado el plato típico más representativo en la cocina de la
gastronomía de esta región, considerado por los indígenas que lo llamaban “cuytiaco”, como el
animal sagrado de la fertilidad Su carne es rica en proteínas y de sabor exquisito, es servido con
papas cocidas y ají. Este plato típico ha permitido la conformación de una industria promisoria; el
7 de enero se celebra en el festival del cuy en el corregimiento de Catambuco como culminación
del carnaval de negros y blancos. También encontramos en nuestras mesas, platos que son
producto resultante del mestizaje, que también forman parte de la cultura, y al igual que el cuy
son platos típicos de Nariño como:
El Frito Pastuso: Consta de carne de cerdo frita, papa pastusa cocinada con cascara, plátano
amarillo frito, maíz y ají de maní.
Hornado: La carne de cerdo hornada se acompaña de papas, arepa, mote y ají.
Lapingachos: Son tortillas asadas o fritas, hechas de papas cocidas, aplastadas y rellenas con
queso, se sirve son fritada (carne de cerdo frita) y se acompaña de lechuga y ají.
Proyecto Integrador Comuna 12
21
Empanadas Pastusas de Harina y Añejo: La empanada en la gastronomía nariñense, como en toda
la cocina latinoamericana. Se usa para acompañar otros platos o como tentempié; es de uso
común en compañía de una taza de café Nariño. Se acompaña con ají. Vienen rellenas de guiso
de papa amarilla con carne o pollo.
Golosinas Pastusas: Se guardan los implementos de la cocina de sal, para dar paso a la pastelería
pastusa. Son sensaciones diferentes que se disfrutan a plenitud. Fórmulas laboriosas que dan
calidad a las rosquillas fritas, las tortillas de viento, las coronillas o paraísos, empanadillas
rellenas con dulce de piña o calabaza, las quesadillas, el bizcochuelo con almidón de papa, el pan
de leche, el pan de yema, las ayullas con queso criollo, el pan seco los bocadillos de manjar de
guayaba, de coco, las melcochas con maní, los alfeñiques, los pirulies, la cabeza de negro con
maíz tostado y panela y los famosos licores de azúcar en curiosas figuras.
Filosofía del realismo pastuso:
Los indígenas nativos de esta zona rendían culto al sol, a la luna, a los ríos, al “yaco”, el agua en
cuyas linfas se retrataba la hermosa imagen de la luna, sostenían la creencia de los espíritus del
bien y del mal. A este último lo llamaban astaran. Amaban el trabajo, preferían la paz, y cuando
se trataba de luchar en la resistencia, lo hacían con encono y con decisión (Academia Nariñense
de Historia, 1996; p. 384).
El realismo consistía en un conjunto de ideas que se extendieron en América desde que se
impuso la colonización ibérica, sus principios eran máximo respeto y culto al Rey de España, a
Dios y a la religión cristiana. En la provincia de Pasto hoy departamento de Nariño y en la propia
Ciudad de San Juan de Pasto la población se dividió hacia las dos causas, los hombres y mujeres
defensores del rey se los conocía como godos y los que están con la campaña libertadora de
Bolívar.
El obispo Salvador Jiménez de Enciso consideraba por aquel entonces que a vos de novenas y
rezos podía influenciar sobre el pueblo pastuso, el sector religioso de la provincia y de la ciudad
asiduo promotor de la causa del rey, la religión y la patria, cuyas haciendas eran asaltadas por las
tropas patriótica o llamados bochinches.
3.1.6. Religioso
Historia de las iglesias en Pasto
Sus costumbres sus fiestas se han celebrado desde hace muchos años, generación tras generación,
se puede apreciar que en sus diferentes pueblos corregimientos estos cuentan con una identidad,
Proyecto Integrador Comuna 12
22
Lugares Históricos, Poblados Circunvecinos, posee importantes bienes inmuebles naturales,
monumentos levantados en honor a Libertadores, elementos arqueológicos, cerámicas, guanga,
medicina tradicional, leyendas y cuentos que hacen parte del imaginario colectivo de todos como
una realidad cotidiana, raíces indígenas que mantienen vivas con orgullo a todos sus habitantes y
que forman parte de su identidad los cuales hacen honor a sus antepasados indígenas. Todas sus
costumbres y cultura tenían un valor muy significativo de respeto y el cual es una tradición desde
sus anteriores generaciones.
La cultura antiguamente tiene aspecto de una identidad precolombina, como la muisca andina
donde sus melodías pueden hablar de libertar y su tradición, su antepasado eran: las culturas de
los Pastos, los Quillacingas, Sindaguas, Nulpes, Tumacos, Abades y Chapanchicas. Hasta esta
época ya se habían construido las principales Iglesias de la ciudad, con arquitectura española,
primero se data la Iglesia Santo Domingo que relativamente no hace mucho fue remplazada sin
respetar las tradiciones, por la actual Iglesia de Cristo Rey, a los dominicanos se les debe la
devoción de nuestra Señora del Rosario de la Panadería, luego hacen presencia en nuestros suelos
los Franciscanos legándole a la ciudad a estatua de San Francisco venerada todavía y recordada
por la Iglesia a su nombre en 1899 dando lugar a la catedral de Sagrado Corazón. Finalmente
llegaron a Pasto los padres agustinos para la educación de la niñez y la juventud, a ellos se les
debe la fundación del Colegio de San Agustín que con el tiempo se convirtió en la Universidad
de Nariño, el obispo de Quito era el responsable de los asuntos de la Iglesia, que fue quien las
legislo, proveyó de párrocos a la ciudad y sus doctrinas sacerdotales.
3.1.7. Social.
Con relación al aspecto social empieza con una división de clases siendo impuesto por las cases
occidentales en donde los más poderosos que eran los colonos tenían privilegio (Zarama, Rosa.
2005. P. 32) señala que “A medida que las viviendas se alejaban de la plaza disminuían el
prestigio social y económico de sus moradores. Cerca de las urbes se localizaban los pueblos de
los indos, las haciendas y las estancias de los más adinerados. La plaza también se empleaba
como punto de referencia para comenzar a contar las varas que la distanciaban de los diversos
lugares de la ciudad, Dentro de la dinámica religiosa”. Siendo bajo el porcentaje de los esclavos
en pasto ya que la mano de obra era suficiente y además de que los esclavos representaban un
gasto económico grande:
Proyecto Integrador Comuna 12
23
Dentro del 40% de blancos nobles constituyen un reducido grupo de población,, descendiente
del españoles y cuyo poder económico estaba basado en producción ganadera y agrícola de
sus tierras aledañas a la ciudad, y en la provincias de los pastos, cuyos excedentes
agropecuarios se destinaban al sostenimiento de las minas o al comercio de barbacoas,
Popayán, Almaguer y quito . La población blanca acomodad tenía un enorme poder político,
pues a través del cabildo eran los administradores de la ciudad y eran los nobles del lugar.
Ellos tenían conciencia de sus privilegios y los hacían, evidentes, además, de la división
social de la colonia era sostenida por la corona española quien le intereso fragmentar la
sociedad para lograr un dominio más efectiva. Dentro de los blancos pobres, y mestizos, se
hallaban los trabajadores independientes que hacían oficios manuales, que en este periodo
por disposiciones reales fueron agrupados en gremios. Hubo entre otros: gremios de músicos,
de cafeteros, carpinteros, de sastres, cerrajeros, etc. Muy pocos de los miembros de este
grupo tenían tierras para cultivar y Vivian exclusivamente de su trabajo. (Zarama, Rosa.
2005. P. 43) .
Frente a lo anterior y a pesar que se puede visualizar que no eran muchos los sometidos por los
grandes colonos si se presentaba una marcada división de las clases quienes tenían que realizar
diferentes oficios para poder tener una estabilidad económica pasables y los que no como los
esclavos tendrían que tener un trato mejor en lo posible y de acuerdo a la época.
3.2. Marco conceptual
3.2.1 Plan de ordenamiento territorial
El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es un instrumento técnico y normativo de planeación
y gestión de largo plazo; es el conjunto de acciones y políticas, administrativas y de planeación
física, que orientarán el desarrollo del territorio municipal por los próximos años y que regularán
la utilización, ocupación y transformación del espacio físico urbano y rural. Un POT es en
esencia, el pacto social de una población con su territorio.
El alcalde municipal tiene como obligación principal, mejorar la calidad de vida de sus
habitantes; para ello tiene tres herramientas: el Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan de
Desarrollo Municipal y el presupuesto, 12 Años plan de ordenamiento territorial P.O.T., plan de
desarrollo municipal – P.M.D. 4 Años
Proyecto Integrador Comuna 12
24
Con el POT, PDM y Presupuesto Municipal, el alcalde cuenta con 3 instrumentos esenciales
que deben articularse y armonizarse para lograr el objetivo principal de la administración
municipal: mejorar la calidad de vida de la población. El Plan de ordenamiento Territorial se
concreta a través de la ejecución de obras físicas y de control urbano y rural. Los proyectos de
infraestructura y equipamientos que se han programado para realizar en el corto plazo(4 años),
mediano plazo (8 años) y largo plazo (12 o más años) permitirán construir a través de las
sucesivas administraciones, municipios más productivos, equitativos y sostenibles.
Que es importante tener en cuenta para hacer el POT
 La visión de futuro del municipio, construida en consenso con la población.
 La articulación de esta visión de futuro con las perspectivas regionales y departamentales
 La coherencia de las decisiones locales con las decisiones y proyectos de otros órdenes
territoriales
 Las estrategias y directrices de desarrollo económico del municipio
 Las políticas de conservación de su patrimonio cultural
 Las regulaciones sobre conservación, preservación y uso y manejo del medio
 ambiente.
 La prevención de riesgos y amenazas naturales
 Las relaciones intermunicipales, metropolitanas y regionales.
3.2.2. Plan de desarrollo
Es una herramienta de planificación que se centra en la construcción política donde se atribuye la
integración de la sociedad civil con el fin de alcanzar objetivos y metas propuestas durante el
periodo de gobierno de los diferentes actores, de esta manera sienta las bases para atender las
necesidades insatisfechas de la población y para mejorar la calidad de vida de todos los
ciudadanos, tiene una duración de más de un año, de modo tal que el gobierno tenga el tiempo
suficiente para implementar las medidas que considera necesarias para el desarrollo social. La
intención de un plan de desarrollo es que las soluciones que ofrece logren mantenerse en el
tiempo y ser sostenibles, para que la población no requiera de la asistencia social, sino que pueda
mantenerse con sus propios medios.
Proyecto Integrador Comuna 12
25
El plan de desarrollo tanto nacional como regional debe estar cimentado en 4 dimensiones
de acuerdo al departamento de planeación:
Dimensión social, institucional, ambiental y económica
3.2.3 Plan de desarrollo Municipal
Para el municipio de pasto se formaron cinco pactos teniendo en cuenta estas dimensiones:
 Pacto por los derechos sociales con la dimensión social
 Pacto por la seguridad convivencia y paz con la dimensión institucional
 Nuevo pacto con la naturaleza con la dimensión ambiental
 Pacto por un desarrollo económico local incluyente con la dimensión económica
 Pacto por un gobierno abierto y participativo con la dimensión institucional
Pactos
Pacto Por Los Derechos Sociales
Capítulo 1 educación
Objetivo
Garantizado y promovido el acceso y permanencia a una educación pertinente, digna y de calidad
con enfoque de derechos y diferencial, articulada desde el preescolar hasta la educación media,
para toda la población en edad escolar, extra edad, y adultos, construyendo puentes para su
continuidad en la educación superior y la educación para el trabajo alrededor de la consolidación
de un sistema de educación municipal y en una permanente movilización social de pensamiento
por la educación, para hacer de Pasto una comunidad educada y educadora
Capítulo 2 salud humanista
Objetivo
Mejorar el aseguramiento en salud, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, la
estrategia de atención primaria en salud y la seguridad del paciente y dado el carácter de valor
estratégico para que la salud integral sea entendida como el mayor goce del ser humano y sea
atendida con calidad y humanismo.
Proyecto Integrador Comuna 12
26
Capítulo 3 Cultura
Objetivo
La comunidad ha mejorado su sentido de pertenencia frente al patrimonio cultural como símbolo
de identidad
Capítulo 4 recreación y deporte
Objetivo
Mejorada la calidad, pertinencia, cobertura e inclusión en los procesos del deporte, recreación,
actividad física y uso adecuado y creativo del tiempo libre y contribuye así a una cultura de
estilos de vida saludable, a la convivencia y a la construcción de paz
Capítulo 5 inclusión social para cerrar brechas
Objetivos
1. Desarrollados procesos de protección integral de derechos de niños, niñas y
adolescentes, prevención de su vulneración, restablecimiento en caso de vulneración y
fortalecimiento a la familia.
2. se ha fortalecido la participación y empoderamiento de la participación de los y las
jóvenes en los diferentes escenarios con enfoque diferencial.
3. promovida una cultura de respeto por los derechos de los adultos mayores y
desarrollados procesos de atención e inclusión social con este grupo de población.
4. promovida una cultura de respeto por los derechos de las mujeres y desarrollados
procesos de atención, formación y empoderamiento
5. Promovida una cultura de respeto de la población LGBTI y desarrollados procesos de
formación y atención
6. promovida una cultura de respeto por los derechos de personas con discapacidad y
desarrollados procesos de atención e inclusión social con este grupo de población.
7. Promovida una cultura de respeto de la población habitantes de la calle y desarrollados
procesos de atención
Proyecto Integrador Comuna 12
27
Pacto Por La Seguridad Convivencia Y Paz
Capítulo 1 Derechos humanos seguridad justicia y convivencia hacia la paz
Objetivo
 Se ha mejorado la seguridad, convivencia y la garantía de derechos humanos en el marco
de una paz estable y duradera.
 Se ha adelantado procesos y acciones que consolidan la paz en el territorio en enfoque de
derechos humanos
Capítulo 2 diagnóstico de prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral de
víctimas
Objetivo
Se ha prevenido, asistido y atendido integralmente a la población víctima del conflicto armado en
el municipio de Pasto.
Nuevo pacto con la naturaleza
Objetivo
1. se ha mejorado la conservación y sostenibilidad de los territorios
2. se ha mejorado la adaptación al cambio climático de la población y del territorio del municipio
de Pasto
Capítulo 2 gestiones de riesgos de desastres
Objetivo
Mejorar el conocimiento del riesgo, el monitoreo de las amenazas y la sensibilización en abordaje
de la gestión del riesgo de desastres, tanto a nivel comunitario como institucional
Capítulo 3 espacio público
Generado un espacio público integral e incluyente, en armonía con las dimensiones del desarrollo
sostenible.
Capítulo 4 movilidad y transporte
Objetivo
 Se ha mejorado la seguridad vial y movilidad del municipio de Pasto
 Se ha implementado el Plan Maestro de Movilidad.
Capítulo 5 Vivienda
Se ha fortalecido la vivienda digna
Proyecto Integrador Comuna 12
28
Pacto para un desarrollo económico local e incluyente
Capítulo 1 desarrollo económico integral
Objetivo
Se ha mejorado la productividad agropecuaria como fundamento de la soberanía y seguridad
alimentaria en la población rural del municipio.
 Se ha fortalecido el sector empresarial en el municipio de Pasto
 Se ha mejorado la infraestructura económica y de servicios para la comercialización de la
producción agropecuaria.
 Se ha mejorado integralmente el servicio de las plazas de mercado
Pacto Por Un Gobierno Abierto Y Participativo
Capítulo 1 fortalecimiento social comunitario
Objetivo
Fortalecida la cultura participativa, comunitaria e incluyente desde un enfoque diferencial.
Capítulo 2 buen gobierno
Objetivo
Se ha mejorado el sistema integral de gestión pública participativa, con un modelo de
comunicación pública y comunitaria hacia la construcción de paz territorial.
3.2.4. Plan De Desarrollo Nacional
Artículo 11
El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”, que se expide por medio
de la presente ley 1753 DE 2015, tiene como objetivo construir una Colombia en paz, equitativa
y educada, en armonía con los propósitos del Gobierno nacional, con las mejores prácticas y
estándares internacionales, y con la visión de planificación, de largo plazo prevista por los
objetivos de desarrollo sostenible.
Artículo 3o. pilares del plan nacional de desarrollo. el plan nacional de desarrollo: se basa
en los siguientes tres pilares:
Proyecto Integrador Comuna 12
29
1. Paz. El Plan refleja la voluntad política del Gobierno para construir una paz sostenible bajo un
enfoque de goce efectivo de derechos.
2. Equidad. El Plan contempla una visión de desarrollo humano integral en una sociedad con
oportunidades para todos.
3. Educación. El Plan asume la educación como el más poderoso instrumento de igualdad social
y crecimiento económico en el largo plazo, con una visión orientada a cerrar brechas en acceso y
calidad al sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y entre regiones, acercando
al país a altos estándares internacionales y logrando la igualdad de oportunidades para todos los
ciudadanos.
Pactos
1. Pacto por los derechos sociales
Capítulo 1 educación
Objetivo
Cerrar las brechas en acceso y calidad a la educación, entre individuos, grupos poblacionales y
entre regiones, acercando al país a altos estándares internacionales y logrando la igualdad de
oportunidades para todos los ciudadanos.
Capítulo 2 salud humanista
Objetivo
Este capítulo 2 del plan de desarrollo, habla de salud humanística hay que recordar que lo de
salud es parte de una política social el cual en el plan nacional de desarrollo está enmarcado en la
segunda estrategia transversal la cual habla de movilidad social
El plan de desarrollo nacional a nivel de salud: El segundo objetivo de la movilidad social es el
de mejorar las condiciones de salud de la población colombiana y propiciar el goce efectivo del
derecho a la salud en condiciones calidad, eficiencia, equidad y sostenibilidad
Capítulo 3 Cultura
Objetivo
Dentro de la segunda estrategia a que es movilidad social tenemos la meta estratégica e que es el
fortalecimiento de la estructura cultural.
Promoción de la cultura a través del fortalecimiento de su infraestructura, la valoración del
patrimonio y el desarrollo de procesos de creación artística para garantizar el acceso y disfrute de
los bienes y servicios culturales.
Proyecto Integrador Comuna 12
30
Fortalecimiento de la infraestructura cultural Con el fin de promover la participación, las
oportunidades de goce y el disfrute de las expresiones culturales, se fortalecerá la infraestructura
cultural a escala territorial. Este fortalecimiento conllevará procesos de apropiación social con las
autoridades locales, los líderes y la comunidad en general, a fin de concertar las condiciones de
uso de la infraestructura y asegurar así sus sostenibilidades; así mismo, estará presente el
componente de gestión del riesgo. Para esto, el Min Cultura prestará la asesoría técnica necesaria
a los entes territoriales y a la comunidad en general en la gestión, formulación y ejecución de
proyectos de infraestructura cultural, lo que incluye tanto la construcción de nuevos espacios
como el mejoramiento de aquellos existentes en condiciones precarias. Se dará prioridad al
fortalecimiento de las bibliotecas públicas.
Capítulo 4 recreación y deporte
Objetivo
Sobre la misma línea de movilidad social en la estrategia se encuentra fomento del deporte la
recreación y la actividad física para desarrollar entorno de convivencia y paz: Col deportes
buscará contribuir a la construcción del tejido social del posconflicto vinculando a las diversas
regiones del país a través de la recreación, la actividad física, el deporte social, el deporte
formativo y el juego, mediante el desarrollo de estrategias de intervención orientados a todos los
segmentos y sectores poblacionales como primera infancia, infancia, adolescencia, juventud,
adulto, adulto mayor con enfoque diferencial y en particular a los habitantes de territorios
impactados por el conflicto armado en Colombia. Para esto, se desarrollarán las siguientes
acciones:
• Consolidación de la política del deporte, recreación y actividad física: las orientaciones
y lineamientos de esta política se orientará a la contribución de la prevención, solución y
reparación del conflicto, priorizando los territorios más afectados e impactados, por el conflicto
armado en Colombia. En tal sentido, con base en los lineamientos planteados en el Plan Nacional
de Recreación 2013-2019, se desarrollarán estrategias dirigidas a la primera infancia, las personas
mayores y la adolescencia y juventud; estrategias que contarán con el seguimiento del
Observatorio Nacional de Recreación y el Programa Nacional de Formación del Talento
Humano.
Proyecto Integrador Comuna 12
31
• Hábitos y estilos de vida saludable: para el desarrollo de esta se promoverán los grupos
regulares de actividad física, grupos no regulares, eventos masivos, escuelas deportivas y
recreativas, y grupos de jóvenes voluntarios de campamentos juveniles
Capítulo 5 inclusión social para cerrar brechas
Objetivo
Garantizar los mínimos vitales y avanzar en el fortalecimiento de las capacidades de la población
en pobreza extrema para su efectiva inclusión social y productiva (Sistema de Promoción Social).
2. Pacto por la seguridad convivencia y paz
Capítulo 1 Derechos humanos seguridad justicia y convivencia hacia la paz
Objetivos
Este capítulo de plan de desarrollo está relacionado con la cuarta estrategia transversal del plan
nacional de desarrollo
Fortalecimiento de los roles del Estado para el goce efectivo de derechos de todos los habitantes
del territorio
• Objetivo 1. Proveer seguridad y defensa en el territorio nacional.
• Objetivo 2. Promover la prestación, administración y acceso a los servicios de justicia con un
enfoque sistémico y territorial. VIII. Seguridad, Justicia y Democracia para la Construcción de
Paz 465
• Objetivo 3. Fortalecer las instituciones democráticas para la promoción, respeto y protección de
derechos humanos, la construcción de acuerdos sociales incluyentes y la gestión pacífica de
conflictos.
• Objetivo 4. Fortalecer la articulación del Estado en un marco de Política Criminal coherente,
eficaz y con enfoque restaurativo.
• Objetivo 5. Enfrentar el problema de las drogas desde una perspectiva integral y equilibrada.
Capítulo 2 diagnóstico de prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral
de víctimas
Objetivo
Avanzar hacia la garantía del goce efectivo de derechos de las víctimas del conflicto armado en
Colombia.
Sin duda, uno de los elementos centrales para la generación de condiciones de paz y
reconciliación en el país es la garantía del goce efectivo de los derechos vulnerados a las víctimas
Proyecto Integrador Comuna 12
32
del conflicto armado. En consecuencia, el presente objetivo concentrará sus esfuerzos en el
desarrollo de estrategias encaminas a profundizar los alcances de la acción coordinada, coherente
e integral del Estado para asegurar a dichas víctimas los mecanismos adecuados de reparación,
garantías de no repetición, verdad y justicia.
3. Nuevo pacto con la naturaleza
Capítulo 1 gestión ambiental municipal
Objetivo
Dentro del plan nacional de desarrollo está incluido en la estrategia transversal 6 la cual es
crecimiento verde, el objetivo de esta es avanzar hacia un crecimiento sostenible y bajo en
carbono.
Capítulo 2 gestión de riesgos de desastres
Objetivo
Lograr un crecimiento resiliente y reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de desastres y al
cambio climático
Capítulo 3 espacio público
Objetivo
Consolidar un marco de política de cambio climático buscando su integración con la
planificación ambiental, territorial y sectorial
Capítulo 4 movilidad y transporte
Objetivo
Impulsar la transformación de sectores hacia sendas más eficientes y de bajo carbono
Capítulo 5 vivienda
Objetivo nacional para la región pacifico
 Mejorar las condiciones de habitabilidad, la provisión de servicios públicos y gestión de
residuos sólidos en la región
 Vivienda, ciudad y territorio
Subsector de vivienda:
1) continuar con el proceso de asistencia y acompañamiento a los municipios para la
incorporación del riesgo en los POT en coordinación con la UNGRD y el MADS;
Proyecto Integrador Comuna 12
33
2) generar el acompañamiento a municipios en la implementación de la metodología para la
elaboración del inventario de asentamientos en alto riesgo de desastres y consolidar el inventario
nacional.
Subsector Agua y Saneamiento: En el marco de la política de gestión del riesgo de desastres
para los sectores de acueducto, alcantarillado y aseo definida por el MVCT, se llevarán a cabo las
siguientes acciones:
1) desarrollar instrumentos metodológicos para el conocimiento del riesgo en el ámbito local;
2) consolidar el proceso de asistencia técnica a los prestadores de servicios públicos para la
elaboración y actualización de planes de emergencia y contingencia.
4. Pacto para un desarrollo económico local e incluyente
Capítulo 1 desarrollo económico integral
Objetivo
Promover el desarrollo económico incluyente del país y sus regiones.
5. Pacto por un gobierno abierto y participativo
Objetivo
Capítulo 1 fortalecimiento social comunitario
Fortalecer la articulación Nación–territorio, y la estrategia a seguir Implementación de un
esquema de competencias diferenciado.
Capítulo 2 buen gobierno
Objetivos
1. Fortalecer la articulación Nación–territorio
2. Afianzar la lucha contra la corrupción, transparencia y rendición de cuentas
3. Promover la eficiencia y eficacia administrativa Optimizar la gestión de la información
4. Optimizar la gestión de la inversión de los recursos públicos
5. Promover y asegurar los intereses nacionales a través de la política exterior y cooperación
internacional
6. Desarrollo y consolidación de las formas de gobierno propio, que contribuya al mejorar las
relaciones entre los pueblos indígenas, el pueblo Rom, sus respectivas organizaciones y la
Institucionalidad del Gobierno Nacional.
Proyecto Integrador Comuna 12
34
Representantes A Nivel Nacional
Presidente
El Presidente de la república posee tres títulos: Jefe de estado, Jefe del gobierno y Suprema
Autoridad Administrativa. De allí se derivan una multiplicidad de funciones, agrupadas de
acuerdo con el papel que asuma podemos clasificar las funciones presidenciales de la siguiente
manera:
Funciones como jefe de Estado:
1. Dirigir las relaciones internacionales, nombrar a los agentes diplomáticos y consulares, recibir
a los agentes respectivos y celebrar con otros estados y entidades de derecho internacional
tratados o convenios que se someterán a la aprobación del congreso.
2. Dirigir la fuerza pública y disponer de ella como comandante supremo de las fuerzas armadas.
3. Conservar en todo el territorio el orden público y restablecerlo donde fuese turbado.
4. Dirigir las operaciones de guerra cuando lo estime conveniente.
5. Proveer la seguridad exterior de la República, defendiendo la independencia y la honra de la
nación y la inviolabilidad del territorio; declarar la guerra con permiso del Senado o hacerlo sin
tal autorización para repeler una agresión extranjera: y convenir y ratificar los tratados de paz, de
todo lo cual dará cuenta inmediata al Congreso.
6. Permitir, en receso del Senado, previo dictamen del Consejo de Estado, el tránsito de tropas
extranjeras por el territorio de la república.
7. Expedir cartas de naturalización, de acuerdo a la ley.
Funciones Como Jefe De Gobierno:
1. Nombrar y separar libremente a los ministros y a los directores de los departamentos
administrativos
2. Instalar y clausurar las sesiones del Congreso en cada legislatura.
3. Sancionar las leyes.
4. Promulgar las leyes, obedecerlas y velar por su estricto cumplimiento.
5. Ejercer la potestad reglamentaria, mediante la expedición de los decretos, resoluciones y
órdenes necesarias para la cumplida ejecución de las leyes.
Funciones como suprema autoridad administrativa:
La cabeza fundamental de la administración es el Presidente de la república ya que a él le
corresponde el manejo de la burocracia al igual que todo lo relacionado con la prestación de los
Proyecto Integrador Comuna 12
35
servicios públicos y la ejecución presupuestal; para ello el artículo 189 lo faculta, entre otros
asuntos, para:
1. Presentar un informe al Congreso, al iniciar cada legislatura, sobre los actos de la
administración, sobre la ejecución de los planes y programas de desarrollo económico y social, y
sobre los proyectos que el gobierno se proponga adelantar durante la vigencia de la nueva
legislatura.
2. Crear, fusionar o suprimir, conforme a la ley, los empleos que mande la administración central,
señalando sus funciones especiales y fijar sus dotaciones y emolumentos.
3. Suprimir o fusionar entidades u organismos administrativos nacionales, de conformidad con la
ley.
4. Distribuir los negocios según su naturaleza, entre ministerios, departamentos administrativos y
establecimientos públicos.
5. Velar por la estricta recaudación y administración de las rentas y caudales públicos y decretar
su inversión de acuerdo con las leyes.
6. Conceder patente de privilegio temporal a los autores de invenciones o perfeccionamientos
útiles, de acuerdo con la ley.
7. Ejercer la inspección y vigilancia de la enseñanza conforme a la ley.
Vicepresidente
Reemplazar al Presidente en sus faltas temporales o absolutas, aún en el caso de que éstas se
presenten antes de su posesión.
El presidente de la República podrá confiar al Vicepresidente misiones o encargos especiales y
designarlo en cualquier cargo de la rama ejecutiva. El Vicepresidente no podrá asumir funciones
de Ministro Delegatario establece que son funciones del Vicepresidente: Las misiones o encargos
especiales que le confíe el Presidente de la República, de conformidad con lo establecido en la
Constitución Política y la ley.
En este sentido, le han sido delegadas o conferidas las siguientes funciones:
1. Ejercer la presidencia de la Comisión Colombiana del Océano (CCO) - Decreto 347 de 2000.
2. Ejercer la presidencia de la Comisión Intersectorial para el Avance de la Población
Afrodescendiente, Palenquera y Raizal - Decreto 4181 de 2007.
3. Ejercer la presidencia de la Comisión Colombiana del Espacio (CCE) - Decreto 2442 de 2006.
Proyecto Integrador Comuna 12
36
4. Ejercer la presidencia de la Comisión Intersectorial para los Derechos Humanos y el Derecho
Internacional Humanitario, instancia encargada de coordinar y orientar el Sistema Nacional de
Derechos Humanos (SNDH) - Decreto 4100 de 2011.
5. Liderar, en representación del Gobierno Nacional, el Proceso de Construcción Participativa de
la Política Pública Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario,
emanado de la Declaración Conjunta de Derechos Humanos y DIH firmada en el año 2010.
6. Ejercer la presidencia de la Comisión Intersectorial para la prevención del reclutamiento, la
utilización y la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes por grupos armados al margen
de la ley y por grupos delictivos organizados - Decreto 0552 de 2012.
7. Representar, por instrucciones del Señor Presidente de la República, internacionalmente a
Colombia en foros, conferencias y agendas bilaterales.
8. Asistir y asesorar al Señor Presidente de la República en la atención de los asuntos que éste
determine.
10. Los demás acordes con la naturaleza de la dependencia.
Cámara de representantes
Los representantes a la Cámara son elegidos por periodos de cuatro años a través del derecho al
voto que tiene el pueblo en ejercicio de la ciudadanía, con la posibilidad de ser reelegidos en los
siguientes periodos. Y su funcionamiento tiene sede en la capital de la República de Colombia.
La función primordial del Congreso es hacer las leyes, pero adicionalmente desarrolla las
siguientes funciones:
8Función Constituyente:
Sirve para reformar la Constitución Política mediante actos legislativos.
1. Función legislativa:
Sirve para elaborar, interpretar, reformar y derogar las leyes y los códigos de nuestra
Constitución.
2. Función de control político
Ésta es otra de las funciones del Congreso y por medio de ella el Congreso puede llamar e
interrogar a los ministros y demás autoridades a fin de conocer sus actuaciones dentro del cargo y
las acusaciones formuladas.
Proyecto Integrador Comuna 12
37
3. Función judicial:
El Congreso también puede ejercer una función jurisdiccional en forma excepcional para juzgar,
desde el punto de vista político, a los altos funcionarios del Estado.
4. Función electoral:
Aunque les pueda sonar extraño, el Congreso también tiene una función electoral, ya que le
corresponde elegir al Contralor General la República, de Procurador General de la Nación,
Magistrados de la Corte Constitucional visión y de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del
Consejo Superior de la Judicatura, al Defensor del Pueblo, así como al Vicepresidente de la
República cuando hay falta absoluta de este.
5. Función administrativa:
Esta función la ejerce el Congreso al interior cuando establece la organización y funcionamiento
del Congreso Pleno, el Senado y la Cámara de Representantes.
6. Función de control público:
Esta función le da la oportunidad al Congreso de llamar a cualquier persona a rendir
declaraciones sobre asuntos o hechos investigados por las comisiones.
7. Función de protocolo:
Esta función se da cuando se reciben jefes de estado o de gobierno de otras naciones.
La Cámara de Representantes
Tiene las siguientes atribuciones especiales:
1. Elegir al Defensor del Pueblo.
2. Examinar y fenecer la cuenta general del presupuesto y del tesoro que le presente el Contralor
General de la República.
3. Acusar ante el Senado, cuando hubiere causas constitucionales, al Presidente de la República o
a quien haga sus veces, a los magistrados de la Corte Constitucional, a los magistrados de la
Corte Suprema de Justicia, a los miembros del Consejo Superior de la Judicatura, a los
magistrados del Consejo de Estado y al Fiscal General de la Nación.
4. Conocer de las denuncias y quejas que ante ella se presenten por el Fiscal General de la Nación
o por los particulares contra los expresados funcionarios y, si prestan mérito, fundar en ellas
acusación ante el senado.
5. Requerir el auxilio de otras autoridades para el desarrollo de las investigaciones que le
competen, y comisionar para la práctica de pruebas cuando lo considere conveniente.
Proyecto Integrador Comuna 12
38
Senado De La República.
Los Presidentes de las Cámaras Legislativas cumplirán las siguientes funciones:
1. Presidir la respectiva Corporación.
2. Abrir y cerrar las sesiones, una vez instaladas.
3. Cuidar que los miembros que conforman la Corporación que presiden concurran puntualmente
a las sesiones, requiriendo con apremio si fuere el caso la presencia de los ausentes que no estén
legalmente excusados.
4. Cumplir y hacer cumplir el Reglamento, mantener el orden interno y decidir las cuestiones o
dudas que se presenten sobre la aplicación del mismo.
5. Repartir los proyectos presentados para el estudio legislativo y ordenar su debido trámite.
6. Suscribir los proyectos de acto legislativo y de ley aprobados en las Comisiones y en plenarias,
así como las respectivas actas.
7. Llevar la debida representación de la Corporación.
8. Designar las Comisiones Accidentales que demande la Corporación.
9. Dar curso, fuera de la sesión, a las comunicaciones y demás documentos o mensajes recibidos.
10. Suscribir las comunicaciones dirigidas al Presidente de la República, altos tribunales de
justicia y a la otra Cámara.
11. Cuidar de que el Secretario y demás empleados de la Corporación cumplan debidamente sus
funciones y deberes.
12. Desempeñar las demás funciones dispuestas por la ley.
Representantes Municipales
Gobernador
Los gobernadores municipales cumplirán las siguientes funciones
1. Designar un delegado de la administración del departamento que realice las actividades de
coordinación del Registro Único de Damnificados a nivel departamental.
2. Enviar los datos del delegado (nombre completo, cargo, dirección, teléfono celular y correo
electrónico
3. Apoyar a las autoridades locales para garantizar la debida cobertura del operativo de
Registro en cada uno de los municipios.
4. En coordinación con la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación
Proyecto Integrador Comuna 12
39
Internacional- Acción Social, enviar oportunamente mediante oficio remisorio al delegado
municipal (designado por el alcalde) de los municipios afectados que están en su jurisdicción, los
formularios a los puntos de capacitación para su diligenciamiento.
5. Recibir de las alcaldías municipales los formularios diligenciados con sus respectivos formatos
de control.
- Remitirlos diariamente debidamente relacionados bajo oficio firmado por el delegado del
Gobernador para grabación a la sede territorial del DANE correspondiente a su jurisdicción.
6. Garantizar el cierre del Registro en todos los municipios afectados del departamento a más
tardar el día 15 de marzo de 2011.
Alcalde
Según la Constitución Política de Colombia de 1991
Del Régimen Municipal
ARTICULO 311. Al municipio como entidad fundamental de la división político-administrativa
del Estado le corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras
que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación
comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones
que le asignen la Constitución y las leyes.
ARTICULO 315. Son atribuciones del alcalde:
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, la ley, los decretos del gobierno, las ordenanzas, y
los acuerdos del concejo.
2. Conservar el orden público en el municipio, de conformidad con la ley y las instrucciones y
órdenes que reciba del Presidente de la República y del respectivo gobernador. El alcalde es la
primera autoridad de policía del municipio. La Policía Nacional cumplirá con prontitud y
diligencia las órdenes que le imparta el alcalde por conducto del respectivo comandante.
3. Dirigir la acción administrativa del municipio; asegurar el cumplimiento de las funciones y la
prestación de los servicios a su cargo; representarlo judicial y extrajudicialmente; y nombrar y
remover a los funcionarios bajo su dependencia y a los gerentes o directores de los
establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales de carácter local, de acuerdo
con las disposiciones pertinentes.
4. Suprimir o fusionar entidades y dependencias municipales, de conformidad con los acuerdos
respectivos.
Proyecto Integrador Comuna 12
40
5. Presentar oportunamente al Concejo los proyectos de acuerdo sobre planes y programas de
desarrollo económico y social, obras públicas, presupuesto anual de rentas y gastos y los demás
que estime convenientes para la buena marcha del municipio.
6. Sancionar y promulgar los acuerdos que hubiere aprobado el Concejo y objetar los que
considere inconvenientes o contrarios al ordenamiento jurídico.
7. Crear, suprimir o fusionar los empleos de sus dependencias, señalarles funciones especiales y
fijar sus emolumentos con arreglo a los acuerdos correspondientes. No podrá crear obligaciones
que excedan el monto global fijado para gastos de personal en el presupuesto inicialmente
aprobado.
8. Colaborar con el Concejo para el buen desempeño de sus funciones, presentarle informes
generales sobre su administración y convocarlo a sesiones extraordinarias, en las que sólo se
ocupará de los temas y materias para los cuales fue citado.
9. Ordenar los gastos municipales de acuerdo con el plan de inversión y el presupuesto.
10. Las demás que la Constitución y la ley le señalen.
Consejo Municipal
Los concejos municipales cumplen un papel muy importante en el desarrollo social y económico
de sus municipios. Los artículos 272 y 313 de la Constitución Política de 1991 señalan las
siguientes funciones de los Concejos
1. Reglamentar
•Las funciones y la prestación de servicios de los Municipios.
• El control la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio.
• Usos del suelo
2. Autorizar
•Al alcalde para la celebración de contratos.
• El ejercicio de funciones pro-tempore del concejo Autorizar
3. Presupuestar
•Dictar normas de presupuesto.
• Expedir el presupuesto anual.
• Adoptar los tributos y gastos locales.
• Adoptar planes y programas de desarrollo económico, social y de obras públicas
4. Organizar la administración
Proyecto Integrador Comuna 12
41
Determinar estructura de la administración municipal
• Organizar las respectivas contralorías
• Determinar funciones y escalas de remuneración
5. Elegir
• Personero municipal
• Contralor municipal
6. Vigilar
• Actividades relacionadas con la construcción y enajenación de
• Inmuebles destinados a vivienda
7. Controlar políticamente
• Ejercer control político sobre la administración municipal.
• Citar y requerir a los secretarios del despacho.
• Proponer moción de censura respecto de los secretarios del Despacho del alcalde, cuando a ello
haya lugar.
3.2.5. Mecanismos Participación Ciudadana
3.2.5.1. Voto
El voto es un mecanismo de participación ciudadana que el pueblo de una nación puede utilizar
para ejercer el derecho al sufragio. Ante todo, es un acto personal y de voluntad política; además,
es un derecho y un deber de todos los ciudadanos. Distintas formas de votar El voto pueden tener
diferentes variantes. Puede ser:
•Público
•Verbal
•Secreto
•Escrito
•Virtual
•Electrónico
•Gestual (se realiza por medio de un ademán o poniéndose de pie)
Proyecto Integrador Comuna 12
42
3.2.5.2. Plebiscito
Es la convocatoria que hace al pueblo el Presidente de la República, con la firma de todos los
Ministros y previo concepto favorable del Congreso de la República, para que manifieste su
apoyo o rechazo a una determinada decisión del Ejecutivo.
3.2.5.3. Referendo
Es un mecanismo de participación ciudadana que, en Colombia, está regulado por la Ley 134 de
1994. El artículo 3 de esta ley define referendo como la "convocatoria que se hace al pueblo para
que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica, o derogue o no una norma ya vigente".
Este mecanismo de participación ciudadana se puede llevar a cabo en diferentes escalas, puede
ser a nivel nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
El propósito de un referendo consiste en que los proyectos de interés para la comunidad sean
autorizados y ejecutados; es decir, el referendo es una instancia a la que el pueblo puede acudir
en caso de que la corporación encargada de aprobar la ley no la acepte o simplemente deje vencer
el plazo para discutirla y aprobarla.
Tipos de referendo
•Referendo derogatorio: es el sometimiento de un acto legislativo, de una ley, de una ordenanza,
de un acuerdo o de una resolución local en alguna de sus partes o en su integridad, a
consideración del pueblo para que este decida si lo deroga o no.
•Referendo aprobatorio: es el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, de una ley, de una
ordenanza, de acuerdo o de una resolución local, de iniciativa popular, que no haya sido adoptado
por la organización pública correspondiente, a consideración del pueblo para que este decida si lo
aprueba o lo rechaza, total o parcialmente.
3.2.5.4. Cabildo Abierto
Es uno de los mecanismos de participación para que los ciudadanos ejerzan su soberanía. "El
Cabildo Abierto es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas
administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de
discutir asuntos de interés para la comunidad", dice en el artículo 9 de la ley 134 de 1994, que es
el estatuto con el que se dictan las normas sobre los mecanismos de participación ciudadana en
Proyecto Integrador Comuna 12
43
Colombia. La materia del Cabildo Abierto puede ser de cualquier naturaleza que sea asunto de
interés para la comunidad.
3.2.5.5. La Consulta Popular
Es un mecanismo de participación ciudadana mediante el cual se convoca al pueblo para que
decida acerca de algún aspecto de vital importancia. La consulta popular puede ser tanto nacional
como departamental, municipal, distrital o local.
Consulta nacional
En el caso de una consulta de carácter nacional, el presidente de la República, con el previo aval
del Congreso y respaldado por las firmas de todos los Ministros, es el encargado de consultar al
pueblo cuando crea que una decisión próxima a ser tomada es de trascendencia nacional; es decir,
que afecta a todos los departamentos del país.
Consulta regional
En el caso de las consultas populares a nivel distrital, departamental, municipal o local, la
decisión de convocarlas no es tomada por el presidente sino por los gobernadores y alcaldes,
según sea el caso, para lo cual no se debe acudir al Congreso para que éste la respalde, sino que
los gobernadores o alcaldes deben cumplir ciertos requisitos que están claramente definidos en el
estatuto general de la organización territorial.
3.2.5.6. Revocatoria De Mandato
Ley 134 de 1994, con la que cuentan los colombianos para ejercer el control y garantizar la
eficacia en los actos del Estado. La revocatoria del mandato es un derecho político, por medio del
cual los ciudadanos pueden dar por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o
a un alcalde y es clara al señalar que no aplica para otros funcionarios de elección popular como
congresistas, diputados, concejales, o Presidente de la República.
3.2.6. Mecanismos De Protección
3.2.6.1 Acción De Tutela
La acción de tutela es un mecanismo que tiene por objeto la protección de los derechos
constitucionales fundamentales, aún aquellos que no se encuentren consagrados en la
constitución, cuando estos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de
cualquier autoridad pública. El fallo que se produce de esta acción es de inmediato cumplimiento.
Se encuentra consagrada en el Art. 86 CN y ha sido reglamentada por los decretos 2591 de 1991,
306 de 1992 y 1382 de 2000.
Proyecto Integrador Comuna 12
44
3.2.6.2 Referendo
Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma
jurídica o derogue o no una norma ya vigente" (Artículo 3, Ley 134 de 1994).
Teniendo en cuenta el ámbito territorial en que opere, el referendo se clasifica en nacional,
regional, departamental, distrital, municipal o local; atendiendo a la naturaleza de las normas
objeto de referendo este puede ser constitucional, legal o infralegal - normas jurídicas como
ordenanzas, acuerdos, resoluciones locales-; y en cualquiera de los casos, según lo que con el
mecanismo se persigue puede ser aprobatorio -cuando se quiere que un proyecto normativo se
consolide como norma jurídica-, o derogatorio -cuando una norma ya vigente se pone en
consideración de la ciudadanía, quien decide si la deroga o no.
3.2.6.3 Defensoría Del Pueblo
La finalidad del ente Defensoría es la protección de los derechos humanos y de las libertades de
todas las personas frente a actos, amenazas o acciones ilegales, injustas, irrazonables, negligentes
o arbitrarias de cualquier autoridad o de los particulares. La Defensoría del Pueblo se instituye,
entonces, como el organismo tutelar de los derechos y garantías de los habitantes del territorio
nacional como de los colombianos residentes en el exterior.
3.2.6.4. Veeduría Ciudadana
Es el mecanismo democrático de representación que le permite a las personas y a las diferentes
organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las
autoridades; administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control,
así como de las entidades públicas o privadas encargadas de la ejecución de un programa,
proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público.
La Ley 850 de noviembre 18 del 2003 las reglamentó dándole a las personas o instituciones
amplias facultades para realizar labores de vigilancia, control y denuncias.
3.2.6.5. Derecho De Petición
El derecho de petición es una de las herramientas más valiosas que la constitución nacional
ofreció al ciudadano común y corriente para exigir información y respuestas a las autoridades
administrativas, que de no atender la petición incurren en falta administrativa que puede ser
sancionable.
El derecho de petición es un derecho que la Constitución nacional en su artículo 23 ha
concedido a los ciudadanos para que estos puedan presentar solicitudes y peticiones a las
autoridades, para que se les suministre información sobre situaciones de interés general y/o
particular.
Proyecto Integrador Comuna 12
45
3.2.6.6. Acción Popular
La acción popular es uno de los mecanismos de protección de los derechos e intereses colectivos
de un grupo de personas (más de 20) a quienes posiblemente en un futuro se les vaya a vulnerar
un derecho mediante una misma acción, es decir, en este caso la vulneración al derecho no ha
ocurrido pero si no se previene mediante la interposición de esta acción posiblemente ocurra.
3.2.6.7. Rutas De Atención De Los Derechos Humanos
La Ruta de los Derechos es una estrategia pedagógica y educativa planeada por la Subdirección
de Participación de la Unidad para las Víctimas que busca la visibilización de los derechos de las
víctimas contenidos en la Ley 1448 de 2011, como la asistencia, reparación integral y procesos de
participación, necesarios para la construcción de la paz en Colombia.
Esta estrategia, además, responde a los requerimientos de la Corte Constitucional en la
elaboración de un plan de capacitación masiva para víctimas no organizadas y en el exterior; las
directrices de la Comisión de Seguimiento y Monitoreo de los órganos de control a esta Ley, en
ese mismo sentido, y la Cátedra por la paz (Ley 1732 de 2014), que busca que en todas las aulas
de clase del país se sensibilice en temas como la reconciliación, la memoria, la solidaridad, para
citar algunos.
3.3. Marco Legal
LEY 152 DE 1994 (PDR) Plan De Desarrollo Regional
Artículo 1º.- Propósitos. La presente Ley tiene como propósito establecer los procedimientos y
mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los
planes de desarrollo, así como la regulación de los demás aspectos contemplados por el artículo
342, y en general por el artículo 2 del Título XII de la constitución Política y demás normas
constitucionales que se refieren al plan de desarrollo y la planificación.
Artículo 2º.- Ámbito de aplicación. La Ley Orgánica del Plan de Desarrollo se aplicará a la
Nación, las entidades territoriales y los organismos públicos de todo orden.
Artículo 3º.- Principios Generales. Los principios generales que rigen las actuaciones de las
autoridades nacionales, regionales y territoriales, en materia de planeación son:
Proyecto Integrador Comuna 12
46
a) Autonomía: La Nación y las entidades territoriales ejercerán libremente sus funciones en
materia de planificación con estricta sujeción a las atribuciones que a cada una de ellas se les
haya específicamente asignado en la Constitución y la ley, así como a las disposiciones y
principios contenidos en la presente Ley Orgánica;
b) Ordenación de Competencias: En el contenido de los planes de desarrollo se tendrán en cuenta,
para efectos del ejercicio de las respectivas competencias, la observancia de los criterios de
concurrencia, complementariedad y subsidiariedad;
c) Coordinación: Las autoridades de planeación del orden nacional, regional y las entidades
territoriales, deberán garantizar que exista la debida armonía y coherencia entre las actividades
que realicen a su interior y en relación con las demás instancias territoriales, para efectos de la
formulación, ejecución y evaluación de sus planes de desarrollo;
d) Consistencia: Modificado por el art 9, Ley 1473 de 2011. Con el fin de asegurar la estabilidad
macroeconómica y financiera, los planes de gasto derivados de los planes de desarrollo deberán
ser consistentes con las proyecciones de ingresos y de financiación, de acuerdo con las
restricciones del programa financiero del sector público y de la programación financiera para toda
la economía que sea congruente con dicha estabilidad;
e) Prioridad del gasto público social: Para asegurar la consolidación progresiva del bienestar
general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, en la elaboración, aprobación y
ejecución de los planes de desarrollo de la Nación y de las entidades territoriales se deberá tener
como criterio especial en la distribución territorial del gasto público el número de personas con
necesidades básicas insatisfechas, la población y la eficiencia fiscal y administrativa, y que el
gasto público social tenga prioridad sobre cualquier otra asignación;
f) Continuidad: Con el fin de asegurar la real ejecución de los planes, programas y proyectos que
se incluyan en los planes de desarrollo nacionales y de las entidades territoriales, las respectivas
autoridades de planeación propenderán porque aquéllos tengan cabal culminación;
Proyecto Integrador Comuna 12
47
g) Participación: Durante el proceso de discusión de los planes de desarrollo, las autoridades de
planeación velarán porque se hagan efectivos los procedimientos de participación ciudadana
previstos en la presente Ley;
h) Sustentabilidad Ambiental: Para posibilitar un desarrollo socio-económico en armonía con el
medio natural, los planes de desarrollo deberán considerar en sus estrategias, programas y
proyectos, criterios que les permitan estimar los costos y beneficios ambientales para definir las
acciones que garanticen a las actuales y futuras generaciones una adecuada oferta ambiental;
i) Desarrollo armónico de las regiones: Los planes de desarrollo propenderán por la distribución
equitativa de las oportunidades y beneficios como factores básicos de desarrollo de las regiones;
j) Proceso de planeación: El plan de desarrollo establecerá los elementos básicos que comprendan
la planificación como una actividad continua, teniendo en cuenta la formulación, aprobación,
ejecución, seguimiento y evaluación;
k) Eficiencia: Para el desarrollo de los lineamientos del plan y en cumplimiento de los planes de
acción se deberá optimizar el uso de los recursos financieros, humanos y técnicos necesarios,
teniendo en cuenta que la relación entre los beneficios y costos que genere sea positiva;
l) Viabilidad: Las estrategias programas y proyectos del plan de desarrollo deben ser factibles de
realizar, según, las metas propuestas y el tiempo disponible para alcanzarlas, teniendo en cuenta
la capacidad de administración, ejecución y los recursos financieros a los que es posible acceder;
m) Coherencia: Los programas y proyectos del plan de desarrollo deben tener una relación
efectiva con las estrategias y objetivos establecidos en éste;
n) Conformación de los planes de desarrollo: De conformidad con lo dispuesto en el artículo 339
de la Constitución Nacional, los planes de desarrollo de los niveles nacional y territorial estarán
conformado por una parte general de carácter estratégico y por un plan de inversiones de carácter
operativo. Para efectos de la elaboración de los planes de inversión y con el propósito de
Proyecto Integrador Comuna 12
48
garantizar coherencia y complementariedad en su elaboración, la Nación y las entidades
territoriales deberán en (sic) mantener actualizados bancos de programas y de proyectos.
LEY 1753 DE 2015, PND Plan Nacional De Desarrollo
Artículo 1°. Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo. El Plan Nacional de Desarrollo 2014-
2018 “Todos por un nuevo país”, que se expide por medio de la presente ley, tiene como objetivo
construir una Colombia en paz, equitativa y educada, en armonía con los propósitos del Gobierno
nacional, con las mejores prácticas y estándares internacionales, y con la visión de planificación,
de largo plazo prevista por los objetivos de desarrollo sostenible.
Artículo 2°. Parte integral de esta ley. El documento denominado “Bases del Plan Nacional de
Desarrollo 2014­2018: Todos por un nuevo país”, elaborado por el Gobierno Nacional con la
participación del Consejo Superior de la Judicatura y del Consejo Nacional de Planeación, con las
modificaciones realizadas en el trámite legislativo, es parte integral del Plan Nacional de
Desarrollo y se incorpora a la presente ley como un anexo.
Artículo 3°. Pilares del Plan Nacional de Desarrollo. El Plan Nacional de Desarrollo se basa en
los siguientes tres pilares:
1. Paz. El Plan refleja la voluntad política del Gobierno para construir una paz sostenible bajo un
enfoque de goce efectivo de derechos.
2. Equidad. El Plan contempla una visión de desarrollo humano integral en una sociedad con
oportunidades para todos.
3. Educación. El Plan asume la educación como el más poderoso instrumento de igualdad social
y crecimiento económico en el largo plazo, con una visión orientada a cerrar brechas en acceso y
calidad al sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y entre regiones, acercando
al país a altos estándares internacionales y logrando la igualdad de oportunidades para todos los
ciudadanos.
Artículo 4°. Estrategias transversales y regionales. Para la consolidación de los tres Pilares
descritos en el artículo anterior y la transformación hacia un nuevo país, en el Plan Nacional de
Desarrollo 2014-2018 se incorporarán las siguientes estrategias transversales:
1. Competitividad e infraestructura estratégicas
Proyecto Integrador Comuna 12
49
2. Movilidad social
3. Transformación del campo
4. Seguridad, justicia y democracia para la construcción de paz
5. Buen gobierno
6. Crecimiento verde
De igual manera se incorporarán las siguientes estrategias regionales, para establecer las
prioridades para la gestión territorial y promover su desarrollo:
• Caribe: Próspero, equitativo y sin pobreza extrema.
• Eje Cafetero y Antioquia: Capital humano innovador en territorios incluyentes.
• Centro Oriente y Distrito Capital de Bogotá: Conectividad para la integración y desarrollo
productivo sostenible de la región.
• Pacífico: Desarrollo socioeconómico con equidad, integración y sostenibilidad ambiental.
• Llanos Orientales: Medio ambiente, agroindustria y desarrollo humano: para el crecimiento y
bienestar.
• Centro Sur Amazonía: Tierra de oportunidades y paz: desarrollo del campo y conservación
ambiental.
Las estrategias trasversales que se puedan aplicar acorde con la normatividad vigente cobijarán a
los colombianos residentes en el exterior.
Ley 388 de 1997, Plan de Ordenamiento Territorial (P.O.T.)
Artículo 1º. Objetivos. La presente ley tiene por objetivos:
1. Armonizar y actualizar las disposiciones contenidas en la Ley 9ª de 1989 con las nuevas
normas establecidas en la Constitución Polí- tica, la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, la Ley
Orgánica de Aé- reas Metropolitanas y la Ley por la que se crea el Sistema Nacional Ambiental.
2. El establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su autonomía,
promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación
y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención
de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas
eficientes.
3. Garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la función
social de la propiedad y permita hacer efectivos los derechos constitucionales a la vivienda y a
Proyecto Integrador Comuna 12
50
los servicios públicos domiciliarios, y velar por la creación y la defensa del espacio público, así
como por la protección del medio ambiente y la prevención de desastres.
4. Promover la armoniosa concurrencia de la Nación, las entidades territoriales, las autoridades
ambientales y las instancias y autoridades administrativas y de planificación, en el cumplimiento
de las obligaciones constitucionales y legales que prescriben al Estado el ordenamiento del
territorio, para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.
5. Facilitar la ejecución de actuaciones urbanas integrales, en las cuales confluyan en forma
coordinada la iniciativa, la organización y la gestión municipales con la política urbana nacional,
así como con los esfuerzos y recursos de las entidades encargadas del desarrollo de dicha política.
Artículo 2º. Principios. El ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes
principios:
1. La función social y ecológica de la propiedad. Ley 388 de 1997 3/122
2. La prevalencia del interés general sobre el particular.
3. La distribución equitativa de las cargas y los beneficios
Artículo 3º. Función pública del urbanismo. El ordenamiento del territorio constituye en su
conjunto una función pública, para el cumplimiento de los siguientes fines:
1. Posibilitar a los habitantes el acceso a las vías públicas, infraestructuras de transporte y demás
espacios públicos, y su destinación al uso común, y hacer efectivos los derechos constitucionales
de la vivienda y los servicios públicos domiciliarios.
2. Atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés común,
procurando su utilización racional en armon- ía con la función social de la propiedad a la cual le
es inherente una función ecológica, buscando el desarrollo sostenible.
3. Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución
equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación del patrimonio
cultural y natural.
4. Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales.
Ley 134 de 1994 mecanismos de participación ciudadana
Proyecto Integrador Comuna 12
51
Artículo 1º. Objeto de la ley. La presente Ley estatutaria de los mecanismos de participación del
pueblo regula la iniciativa popular legislativa y normativa; el referendo; la consulta popular, del
orden nacional, departamental, distrital, municipal y local; la revocatoria del mandato; el
plebiscito y el cabildo abierto. Establece las normas fundamentales por las que se regirá la
participación democrática de las organizaciones civiles. La regulación de estos mecanismos no
impedirá el desarrollo de otras formas de participación ciudadana en la vida política, econó-
mica, social, cultural, universitaria, sindical o gremial del país ni el ejercicio de otros derechos
políticos no mencionados en esta Ley
Artículo 3°. Referendo. Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un
proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente
.
Artículo 6°. Revocatoria del mandato. La revocatoria del mandato es un derecho político, por
medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un
gobernador o a un alcalde.
Siempre y cuando la convocatoria a plebiscito que haga el Presidente de la República,
satisfaga los requisitos previstos en el artículo 104 de la Constitución Política. [Sentencia C-180
de 1994].
Artículo 7°. El plebiscito. El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el
Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del
Ejecutivo.
Siempre y cuando la convocatoria a plebiscito que haga el Presidente de la República,
satisfaga los requisitos previstos en el artículo 104 de la Constitución Política. [Sentencia C-180
de 1994].
Artículo 8°. Consulta popular. La consulta popular es la institución mediante la cual, una
pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental,
municipal, distrital o local, es sometida por el Presidente de la República, el gobernador o el
alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al
respecto. En todos los casos, la decisión del pueblo es obligatoria.
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final
3 semestre proyecto integrador final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - LA CONVENCIÓN 2012 2021
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - LA CONVENCIÓN 2012 2021PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - LA CONVENCIÓN 2012 2021
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - LA CONVENCIÓN 2012 2021oliver mamani torres
 
Plan de desarrollo municipal
Plan de desarrollo municipalPlan de desarrollo municipal
Plan de desarrollo municipalyolombo-antioquia
 
2. dr. Saulo A. Rivera. partido liberal programa gobierno 2016 2019 final (sa...
2. dr. Saulo A. Rivera. partido liberal programa gobierno 2016 2019 final (sa...2. dr. Saulo A. Rivera. partido liberal programa gobierno 2016 2019 final (sa...
2. dr. Saulo A. Rivera. partido liberal programa gobierno 2016 2019 final (sa...Alcaldia de Santa Fe de Antioquia
 
Fondos de inversión y autonomías
Fondos de inversión y autonomíasFondos de inversión y autonomías
Fondos de inversión y autonomíasDoctora Edilicia
 
Orientaciones para la_revision_y_ajuste
Orientaciones para la_revision_y_ajusteOrientaciones para la_revision_y_ajuste
Orientaciones para la_revision_y_ajusteCarolina Villegas
 
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLOPLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLOPROLOCAL
 
Plan de desarrollo municipal de solita caqueta 2016 2019
Plan de desarrollo municipal de solita caqueta 2016 2019Plan de desarrollo municipal de solita caqueta 2016 2019
Plan de desarrollo municipal de solita caqueta 2016 2019Erlinton Cuellar Rocero
 
Guía metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal y Orde...
Guía metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal y Orde...Guía metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal y Orde...
Guía metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal y Orde...Pilar Roman
 
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1erica alva
 
Dossier Cartográfico Obras del Estado Táchira 2016
Dossier Cartográfico Obras del Estado Táchira 2016Dossier Cartográfico Obras del Estado Táchira 2016
Dossier Cartográfico Obras del Estado Táchira 2016dircipubl2017
 
Línea base SMJ Sibaté
Línea base SMJ SibatéLínea base SMJ Sibaté
Línea base SMJ SibatéErick Bravo
 

La actualidad más candente (20)

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - LA CONVENCIÓN 2012 2021
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - LA CONVENCIÓN 2012 2021PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - LA CONVENCIÓN 2012 2021
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - LA CONVENCIÓN 2012 2021
 
Plan de desarrollo municipal
Plan de desarrollo municipalPlan de desarrollo municipal
Plan de desarrollo municipal
 
PLAN DE GOBIERNO DEMOCRACIA DIRECTA-LURÍN
PLAN DE GOBIERNO DEMOCRACIA DIRECTA-LURÍNPLAN DE GOBIERNO DEMOCRACIA DIRECTA-LURÍN
PLAN DE GOBIERNO DEMOCRACIA DIRECTA-LURÍN
 
2. dr. Saulo A. Rivera. partido liberal programa gobierno 2016 2019 final (sa...
2. dr. Saulo A. Rivera. partido liberal programa gobierno 2016 2019 final (sa...2. dr. Saulo A. Rivera. partido liberal programa gobierno 2016 2019 final (sa...
2. dr. Saulo A. Rivera. partido liberal programa gobierno 2016 2019 final (sa...
 
Fondos de inversión y autonomías
Fondos de inversión y autonomíasFondos de inversión y autonomías
Fondos de inversión y autonomías
 
USPA 2010
USPA 2010 USPA 2010
USPA 2010
 
Orientaciones para la_revision_y_ajuste
Orientaciones para la_revision_y_ajusteOrientaciones para la_revision_y_ajuste
Orientaciones para la_revision_y_ajuste
 
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLOPLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
 
Plan de desarrollo municipal de solita caqueta 2016 2019
Plan de desarrollo municipal de solita caqueta 2016 2019Plan de desarrollo municipal de solita caqueta 2016 2019
Plan de desarrollo municipal de solita caqueta 2016 2019
 
PDM Tarija
PDM TarijaPDM Tarija
PDM Tarija
 
PDM Uriondo
PDM UriondoPDM Uriondo
PDM Uriondo
 
Guía metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal y Orde...
Guía metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal y Orde...Guía metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal y Orde...
Guía metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal y Orde...
 
PDM Toco
PDM  TocoPDM  Toco
PDM Toco
 
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
 
Dossier Cartográfico Obras del Estado Táchira 2016
Dossier Cartográfico Obras del Estado Táchira 2016Dossier Cartográfico Obras del Estado Táchira 2016
Dossier Cartográfico Obras del Estado Táchira 2016
 
Politicas Publicas Siuna
Politicas Publicas SiunaPoliticas Publicas Siuna
Politicas Publicas Siuna
 
Línea base SMJ Sibaté
Línea base SMJ SibatéLínea base SMJ Sibaté
Línea base SMJ Sibaté
 
PDM exaltación
PDM exaltaciónPDM exaltación
PDM exaltación
 
PDM Arani
PDM AraniPDM Arani
PDM Arani
 
PDM Las Carreras
PDM Las CarrerasPDM Las Carreras
PDM Las Carreras
 

Similar a 3 semestre proyecto integrador final

Trabajo escrito Municipio de la Llanada.
Trabajo escrito Municipio de la Llanada.Trabajo escrito Municipio de la Llanada.
Trabajo escrito Municipio de la Llanada.Luisa M Santacruz
 
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°DorisOrtegate
 
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021elpoeta750
 
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfInforme preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfDITComodoro
 
Slide share ricardo montoya
Slide share ricardo montoyaSlide share ricardo montoya
Slide share ricardo montoyaRicardo Montoya
 
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA CIUDAD DE LIMPIO....para seguir creciendo......
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA CIUDAD DE LIMPIO....para seguir creciendo......PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA CIUDAD DE LIMPIO....para seguir creciendo......
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA CIUDAD DE LIMPIO....para seguir creciendo......rosannagaona
 
Guía para Entes Territoriales - MGA
Guía para Entes Territoriales - MGAGuía para Entes Territoriales - MGA
Guía para Entes Territoriales - MGAJulian Trujillo Marin
 
Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo
Guia para Entes Territoriales - Planes de DesarrolloGuia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo
Guia para Entes Territoriales - Planes de DesarrolloJulian Trujillo Marin
 
Guía para Entes Territoriales - Compos
Guía para Entes Territoriales - ComposGuía para Entes Territoriales - Compos
Guía para Entes Territoriales - ComposJulian Trujillo Marin
 
Plan de desarrollo de intibuca verfinal 30052012.desbloqueado
Plan de desarrollo de intibuca verfinal 30052012.desbloqueadoPlan de desarrollo de intibuca verfinal 30052012.desbloqueado
Plan de desarrollo de intibuca verfinal 30052012.desbloqueadoanolauri1989
 
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO Osmar Bardales Mayo
 
Informe Rendición de Cuentas - Lérida 2017
Informe Rendición de Cuentas - Lérida 2017Informe Rendición de Cuentas - Lérida 2017
Informe Rendición de Cuentas - Lérida 2017Independiente
 
Análisis estadístico de mapas sociales del área rural de Cali. Fase 1 de la r...
Análisis estadístico de mapas sociales del área rural de Cali. Fase 1 de la r...Análisis estadístico de mapas sociales del área rural de Cali. Fase 1 de la r...
Análisis estadístico de mapas sociales del área rural de Cali. Fase 1 de la r...Revisión y ajuste POT Santiago de Cali
 

Similar a 3 semestre proyecto integrador final (20)

programa-gobierno.pdf
programa-gobierno.pdfprograma-gobierno.pdf
programa-gobierno.pdf
 
Trabajo escrito Municipio de la Llanada.
Trabajo escrito Municipio de la Llanada.Trabajo escrito Municipio de la Llanada.
Trabajo escrito Municipio de la Llanada.
 
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
 
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
 
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfInforme preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
 
Planeación Participativa Local en Bogotá
Planeación Participativa Local en Bogotá Planeación Participativa Local en Bogotá
Planeación Participativa Local en Bogotá
 
Slide share ricardo montoya
Slide share ricardo montoyaSlide share ricardo montoya
Slide share ricardo montoya
 
Agenda Ciudadana Marinilla
Agenda Ciudadana MarinillaAgenda Ciudadana Marinilla
Agenda Ciudadana Marinilla
 
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA CIUDAD DE LIMPIO....para seguir creciendo......
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA CIUDAD DE LIMPIO....para seguir creciendo......PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA CIUDAD DE LIMPIO....para seguir creciendo......
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA CIUDAD DE LIMPIO....para seguir creciendo......
 
Adopci n pot_preliminar(1)
Adopci n pot_preliminar(1)Adopci n pot_preliminar(1)
Adopci n pot_preliminar(1)
 
Guía para Entes Territoriales - MGA
Guía para Entes Territoriales - MGAGuía para Entes Territoriales - MGA
Guía para Entes Territoriales - MGA
 
Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo
Guia para Entes Territoriales - Planes de DesarrolloGuia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo
Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo
 
Unipap Servicio Cominitario 1
Unipap   Servicio Cominitario 1Unipap   Servicio Cominitario 1
Unipap Servicio Cominitario 1
 
Peru patria segura lambayeque
Peru patria segura   lambayequePeru patria segura   lambayeque
Peru patria segura lambayeque
 
Guía para Entes Territoriales - Compos
Guía para Entes Territoriales - ComposGuía para Entes Territoriales - Compos
Guía para Entes Territoriales - Compos
 
Ipm2
Ipm2Ipm2
Ipm2
 
Plan de desarrollo de intibuca verfinal 30052012.desbloqueado
Plan de desarrollo de intibuca verfinal 30052012.desbloqueadoPlan de desarrollo de intibuca verfinal 30052012.desbloqueado
Plan de desarrollo de intibuca verfinal 30052012.desbloqueado
 
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
 
Informe Rendición de Cuentas - Lérida 2017
Informe Rendición de Cuentas - Lérida 2017Informe Rendición de Cuentas - Lérida 2017
Informe Rendición de Cuentas - Lérida 2017
 
Análisis estadístico de mapas sociales del área rural de Cali. Fase 1 de la r...
Análisis estadístico de mapas sociales del área rural de Cali. Fase 1 de la r...Análisis estadístico de mapas sociales del área rural de Cali. Fase 1 de la r...
Análisis estadístico de mapas sociales del área rural de Cali. Fase 1 de la r...
 

Último

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 

Último (20)

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 

3 semestre proyecto integrador final

  • 1. Proyecto Integrador Comuna 12 1 Proyecto Integrador Comuna 12 Angie Legarda Carolina Rodríguez Karen Vallejo Universidad Mariana Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Programa del Trabajo Social San Juan de Pasto 2018
  • 2. Proyecto Integrador Comuna 12 2 Proyecto Integrador Comuna 12 Angie Legarda Carolina Rodríguez Karen Vallejo Trabajo Presentado a la Asignatura de Desarrollo Regional y Local, Estado, Políticas Públicas y Bienestar Social, Informática General y Estadística Descriptiva Álvaro Edmundo Burbano Gloria Del Socorro Córdoba Guillermo Augusto Narváez Víctor Hugo Cerón López Docente Universidad Mariana Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Programa del Trabajo Social San Juan de Pasto 2018
  • 3. Proyecto Integrador Comuna 12 3 Contenido Pág. Introducción 8 1. Justificación 9 2. Objetivos 10 2.1. General 10 2.2. Específicos 10 3. Marco Referencial. 11 3.1. Marco Histórico 11 3.1.3. Político 14 3.1.4. Ambiental 17 3.1.5 Cultura 18 3.1.6. Religioso 21 3.1.7. Social. 22 3.2. Marco conceptual 23 3.2.1 Plan de ordenamiento territorial 23 3.2.2. Plan de desarrollo 24 3.2.3 Plan de desarrollo Municipal 25 3.2.4. Plan De Desarrollo Nacional 28 3.2.5. Mecanismos Participación Ciudadana 41 3.2.5.1. Voto 41 3.2.5.2. Plebiscito 42 3.2.5.3. Referendo 42 3.2.5.4. Cabildo Abierto 42 3.2.5.5. La Consulta Popular 43 3.2.5.6. Revocatoria De Mandato 43
  • 4. Proyecto Integrador Comuna 12 4 3.2.6. Mecanismos De Protección 43 3.2.6.1 Acción De Tutela 43 3.2.6.2 Referendo 44 3.2.6.3 Defensoría Del Pueblo 44 3.2.6.4. Veeduría Ciudadana 44 3.2.6.5. Derecho De Petición 44 3.2.6.6. Acción Popular 45 3.2.6.7. Rutas De Atención De Los Derechos Humanos 45 3.3. Marco Legal 45 3.4. Marco situacional 56 4. Metodología 58 5. Diagnóstico. 59 6. Matriz DOFA 60 6.1. Matriz DOFA Desarrollo Nacional y Regional 60 2.3. Matriz DOFA Estado Políticas Públicas y Bienestar Social 62 7. Plan de Acción 64 7.1. Plan de Acción Desarrollo Nacional y Regional 64 8. Plan de Acción Estado Políticas Públicas y Bienestar Social 70 9. Conclusiones 73 Bibliografía 74 Anexos 75
  • 5. Proyecto Integrador Comuna 12 5 Índice de tablas Pag. Tabla 1. Género 75 Tabla 2. Categoría Pasto 75 Tabla 3. Población Pasto 75 Tabla 4. Fundador de Pasto 76 Tabla 5. Parques 76 Tabla 6. Ejerce su derecho al voto para presidente 83 Tabla 7. Ejerce su derecho al voto para senado. 83 Tabla 8. Ejerce su derecho al voto para cámara 84 Tabla 9. Ejerce su derecho al voto para alcalde 84 Tabla 10. Ejerce su derecho al voto para consejo. 85 Tabla 11. Ejerce su derecho al voto para gobernador 85 Tabla 12. Capación para ejercer su derecho al voto 86 Tabla 13. Considera importante la existencia y el uso del plebiscito en Colombia 86 Tabla 14.Realización del primer plebiscito en Colombia 87 Tabla 15. Requisitos para convocar un referendo. 87 Tabla 16. Solicitud del referendo 88 Tabla 17. Cabildo abierto 88 Tabla 18. Conoce usted cuales son los requisitos para convocar un cabildo abierto 89 Tabla 19. La consulta popular 89 Tabla 20. Consulta Popular debe tener un sí y un no 90 Tabla 21. Revocatoria de mandato 90 Tabla 22. En que consiste una revocatoria de mandato 91 Tabla 23. La acción de tutela. 91 Tabla 24. Vulneración de derechos se procede a presentar una acción de tutela 92 Tabla 25. Sabe usted quien convoca el referendo constitucional 92 Tabla 26. Leyes regulan el referendo 93 Tabla 27. La defensoría del pueblo 93 Tabla 28. La defensoría del pueblo el servicio respondió a sus necesidades 94 Tabla 29. Rutas de atención de los derechos humanos 94
  • 6. Proyecto Integrador Comuna 12 6 Tabla 30. Derecho de petición 95 Tabla 31. Articulo del derecho de petición 95 Tabla 32. Actos de corrupción por las veedurías ciudadanas 96 Tabla 33. Objetivos de la veeduría ciudadana. 96 Tabla 34. Género- Quien fundo Pasto. 97 Tabla 35. Género. Cuál es el número aproximado de población de Pasto 97 Tabla 36. Años- Parques de la comuna 12 98 Tabla 37. Referendo Constitucional. 99 Tabla 38. Derecho de Petición 100
  • 7. Proyecto Integrador Comuna 12 7 Índice De Gráficos Grafico 1. Ciudad Sorpresa ..........................................................................................................77 Grafico 2. Eventos Religiosos......................................................................................................78 Grafico 3. Carnaval de Blancos y Negros ....................................................................................79 Grafico 4. Como se organiza su comuna......................................................................................80 Grafico 5. Infraestructura vial. .....................................................................................................81 Grafico 6. Seguridad en la comuna ..............................................................................................82 Índice de Imágenes Imagen 1. Parque Nariño...............................................................................................................11 Imagen 2. Antiguo Parque Nariño.................................................................................................11 Imagen 3. Volcán Galeras .............................................................................................................17 Imagen 5. Cerámica.......................................................................................................................18 Imagen 4. Vestimenta y Música....................................................................................................18
  • 8. Proyecto Integrador Comuna 12 8 Introducción En la actualidad las zonas urbanas ha tenido un crecimiento considerable tanto de población como en infraestructura, en donde integran factores como lo ambiental, cultural, político y social en el que la comunidad ha tenido que establecer relaciones de unos con otros para poder convivir y organizarse de forma en que a todos puedan tener una buena convivencia. Es así que a medida en que una comunidad afianza sus relaciones y construye una buena organización puede encontrar un progreso tanto individual, colectivo, comunitario, regional y nacional mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Por otra parte estos mismos factores también representan una serie de problemáticas ya que son estos los que influyen en el comportamiento, estilo de vida, estatus social entre otras y no es más que el hombre, las organizaciones tanto públicas como privadas las encargadas de encontrar un equilibrio. El presente trabajo se encuentra información de la comuna 12 de pasto Nariño a partir del acercamiento a los barrios que hacen parte de esta comuna, en temas históricos, culturales, religiosos, económicos, sociales y políticos, teniendo en cuenta y diferenciando, la división, organización que caracterizan a cada barrio, aplicando la teoría mirada en cada asignatura como es la de desarrollo regional y local en el que integran aspectos como el Plan de Desarrollo Nacional (PND), plan de Desarrollo Municipal (PMD) y el Plan de Ordenamiento territorial (POT) y como miran la labor realizada por parte de los mandatarios del estado, además de analizar la participación política que realizan los habitantes de la comuna 12 y cuanto conocen acerca de los mecanismos de participación y defensa de los derechos humanos existentes en Colombia, mediante la aplicación de encuestas, el análisis y cruce de variables para poder determinar las necesidades y un posible plan de acción con el fin de cumplir con los objetivos propuestos.
  • 9. Proyecto Integrador Comuna 12 9 1. Justificación El presente trabajo tiene como objetivo principal mirar la situación actual de la comuna 12, de San Juan de Pasto teniendo en cuenta diferentes aspectos tales como el plan de ordenamiento territorial ( P.O.T), plan de desarrollo nacional(P.N.D), plan de desarrollo municipal (P.M.D), ya que estos componentes son de vital importancia para el desarrollo de una región o país. De igual forma mirar el conocimiento que tiene la comunidad 12, en especial en los barrios (San Diego Norte- San Ezequiel Moreno- Simón Bolívar- la Carolina-Villa Recreo-la Florida- María Paz) acerca de estos aspectos como también de asuntos sociales, económicos, culturales, religiosos, políticos, para con ello saber si se está cumpliendo las funciones que tiene el alcalde y lo planteado en el plan de desarrollo municipal durante el periodo de duración su mandato( 4 años 2016-2019) y si cuenta con mejoras en lo propuesto en el plan, como también si el alcalde está realizando lo pertinente en cuanto a rendición de cuentas de los recursos que se han invertido. También ver si la población de la comuna 12, tienen conocimiento acerca de los mecanismos de participación ciudadana y mecanismo de protección ciudadana, sí han hecho uso de estos al igual que si han participado de estos y si han sido útiles.
  • 10. Proyecto Integrador Comuna 12 10 2. Objetivos 2.1. General Identificar el conocimiento que tiene las personas de la comuna 12 acerca del mecanismo de participación ciudadana, el POT (Plan de Ordenamiento Territorial), el PND (Plan de Desarrollo Nacional), PMD (Plan de Desarrollo Municipal) para levantar un diagnostico que identifique sus necesidades y poder desarrollar un plan de acción. 2.2. Específicos  Identificar cuanto conocimiento tiene la comuna 12 en temas relacionados con el aspecto cultural, social, religioso e histórico de la ciudad de pasto.  Identificar que tan claro tiene el plan de desarrollo tanto municipal como nacional.  Contrastar aspectos importantes en el plan de ordenamiento territorial como en el plan de desarrollo municipal.  Establecer cuál es el grado de la participación política ciudadana de la comuna 12.  Establecer cuanto conocen los habitantes de la comuna 12 acerca de los mecanismos de participación y protección de los derechos humanos.  Identificar cual es la problemática que tiene la comuna 12.  Crear un plan de acciones que dé solución a las necesidades que se presentan en la comuna 12.
  • 11. Proyecto Integrador Comuna 12 11 3. Marco Referencial. 3.1. Marco Histórico 3.1.2. Antecedentes Históricos: Antes de referirnos a la fundación propiamente dicha de la ciudad de Pasto, conviene que hagamos unas someras reminiscencias. En la antigüedad fue conocida con los nombres de Villaviciosa de la Provincia de Hatunllacta, Villaviciosa de la Concepción, Villaviciosa de Pasto, Villa de Pasto y San Juan de Pasto. Se dice que este último se le dio en homenaje a la princesa doña Juana, hermana del rey Felipe II, quien firmó los documentos que concedieron el título a la ciudad. Es una de las ciudades más antiguas de América y de Colombia. Por el espíritu combativo de sus moradores, en el siglo XIX se la llamó “ La Leona de los Andes”; la Vendée Americana , “donde el amor al rey y la fidelidad a Castilla llevó a extremos de sublime heroísmo”. Posteriormente la “Ciudad Teológica”. En la actualidad lleva el calificativo de la “Ciudad Sorpresa”. Pasto es una palabra de origen quechua que significa “río azul”. Pastos se llamaron las tribus que habitaron las regiones de Túquerres e Ipiales. Refiriéndose a sus habitantes, Cieza de León escribe que “todos estos pueblos y caciques tenían y tienen por nombre Pastos , y por ellos tomó el nombre de Villa de Pasto”. Diego de Tapia, alcalde de San Francisco de Quito, Pedro de Añasco y Juan de Ampudia, enviados desde dicha ciudad por el Gobernador y Capitán Sebastián de Belalcázar, fueron los primeros conquistadores que, en 1535, llegaron a la provincia de Quillacinga; la región mejor organizada que encontraron los españoles en el sur de la patria. Los Quillacingas ocuparon un territorio limitado por el norte con el río Mayo; por el sur con el río Guáitara y el pueblo de Puerres; por el oeste con el río Patía (desembocadura del Guáitara) y por el oriente con el Valle de Sibundoy. Imagen 1. Parque Nariño Imagen 2. Antiguo Parque Nariño
  • 12. Proyecto Integrador Comuna 12 12 Estos aborígenes, en sus creencias religiosas, fueron demonólatras y totémicos. Rindieron culto al sol, al agua, a la rana, a la serpiente, al mono y a otros animales y elementos. En sus creencias llegaron hasta el sacrificio humano. Fueron especiales sus ritos funerarios; cavaban grandes y profundas sepulturas donde enterraban a los difuntos con todos sus haberes y alimentos para el largo viaje del más allá. Y fueron también antropófagos, belicosos e indómitos. Apelaron a las armas para defenderse de los invasores. Su fiereza impidió muchas veces la fundación de Pasto. Utilizaron como armas palos y piedras, pocas lanzas y mal hechas. Modelaron el barro con técnica y buen gusto; elaboraron ollas, cántaros, compoteras y silbatos. La estatuaria, tanto en piedra como en barro, acusa una gran comprensión del arte decorativo. Su cultura pertenece al período que los arqueólogos llaman de integración . No quedan vestigios del idioma. Quillacinga quiere decir “media luna”, “narices de luna”, para algunos y “oro en las narices” para todos. Los Fundadores En el discurrir y existencia de nuestras ciudades capitales, ninguna como San Juan de Pasto, acerca de la cual se haya investigado y discrepado tanto, con miras a desentrañar o precisar la paternidad de su fundador e, igualmente, la fecha y lugar de su fundación. Recordemos que, desde lejanos tiempos, a una trilogía de nombres se le atribuye este privilegio: Lorenzo de Aldana, Sebastián de Belalcazar y Pedro de Puelles. La balanza se ha inclinado más sobre los dos primeros. Y recordemos, así mismo, que son dos los lugares en donde se refiere que se cumplió dicha fundación: Guaquanquer, hoy Yacuanquer y el Valle de Atris, o sea el espacio en donde actualmente se asienta la ciudad. En torno a esta vieja y larga controversia, no son pocos los autores que desde antaño hasta la época reciente, se han ocupado de semejante suceso. Sin embargo, en razón de la inexistencia de la respectiva acta de fundación, quizás no se llegue a decir la última palabra, y no quede sombra de duda en cuanto respecta al día, fecha y año que tuvo lugar el acontecimiento de marras y quién su real e indiscutible fundador. Dadas las difíciles y complejas circunstancias en que se llevaban a cabo las actuaciones y recorridos de los conquistadores, y a falta de documentos fehacientes, no es fácil dilucidar ni menos precisar la ocurrencia de ciertos hechos de esta naturaleza y trascendencia. Con este propósito, en primer término, contamos con los testimonios de renombrados cronistas, a saber: Pedro Cieza de León, soldado expedicionario del imperio incaico y autor de la
  • 13. Proyecto Integrador Comuna 12 13 Crónica del Perú, es el primero que nos habla de la fundación de la Villaviciosa de Pasto, en el año del Señor de 1539. “ La Villaviciosa de Pasto –dice- fundó y pobló el capitán Lorenzo de Aldana en nombre de su majestad, siendo el adelantado don Francisco Pizarro su gobernador y capitán de todas estas provincias y reinos del Perú”. Antonio de Herrera y Tordecillas, llamado el cronista mayor de Indias, en su obra Historia General de los hechos de los Castellanos en las Islas y Tierra Firme del Mar Océano , más conocida con el nombre de Décadas de Herrera, al igual que el anterior, refiere que San Juan de los Pastos fue poblada en 1539 por el Capitán Lorenzo de Aldana, con el nombre de Villaviciosa de Pasto. Antonio Vásquez de Espinosa, religioso Carmelita, muy versado y entendido en todas las materias de Indias Occidentales, en su Compendio y descripción de las Indias Occidentales , sostiene que la ciudad de San Juan de Pasto la fundó el capitán Lorenzo de Aldana en el año de 1539. A su vez Juan Flórez de Ocariz, también atribuye a Lorenzo de Aldana la fundación de Pasto en 1539, con el nombre de Villaviciosa. Y el Jesuita Juan de Velasco, misionero en la provincia de Imbabura y Carchi, en su obra Historia del Reino de Quito afirma que el capitán Lorenzo de Aldana fue el fundador de Pasto, llamada también Villa Viciosa y que 1539 es el año de su población y fundación en el Valle de Atris de la provincia de Hatunllacta. Al mismo capitán le atribuye la fundación el cronista Lucas Fernández de Piedrahita, en su Historia General del Nuevo Reino de Granada. Pasto Como capital de la Republica Pero viene aquí algo sorprendente: durante la época de la Confederación Granadina , desde la presidencia de Mariano Ospina Rodríguez y la guerra de 1860 organizada por el general Tomas Cipriano de Mosquera, hasta el año de 1862, la ciudad de Pasto fue designada capital provisoria de la Confederación. El respectivo Decreto dispuso: “El Presidente de la Confederación Granadina , en uso de la autorización que le concede el artículo 40 de la ley 30 de abril de 1859 para trasladar provisoriamente, en caso de grabe turbación del orden general, la capital de la Confederación al lugar que las circunstancias indiquen como conveniente, decreta: Artículo único. Designase para los efectos legales la ciudad de Pasto, como capital provisoria de la República. Dado en Pasto, a 26 de julio de 1862. Leonardo Canal. El secretario de gobierno, Sergio Arboleda”. Creación del Departamento de Nariño En los albores del siglo XX, Pasto celebra el advenimiento de una nueva era en el ámbito político y administrativo, con la creación del Departamento de Nariño, año de gracia de 1904. Julián
  • 14. Proyecto Integrador Comuna 12 14 Bucheli, hombre visionario y progresista, fue el primer gobernador. La educación fue su anhelo primordial. Con esta aspiración, el 7 de noviembre de dicho año, se lleva a cabo la fundación de la Universidad de Nariño, que remplazó al antiguo Colegio Académico, y contaba con las facultades de Derecho y Ciencias Políticas; de Comercio, y Filosofía y Letras. Fue su primer rector Benjamín Belalcázar. El científico Fortunato Pereira Gamba, quien vino a Pasto a instancias del gobernador Bucheli, inauguró, al siguiente año, la facultad de matemáticas e ingeniería, muy famosa en su tiempo. Pasto, es preciso decirlo, no es solamente la ciudad prófuga de la comarca aborigen de antaño; la tierra de la resistencia en la gesta de la emancipación; “la patria del valor” y de la heroicidad en las contiendas bélicas; la cuna de nuestros mayores y de varones ilustres; el asiento de un pueblo altivo, industrioso y emprendedor; sino que es una ciudad pujante y progresista, hidalga y hospitalaria; una ciudad que, no obstante sus múltiples problemas y desventuras, se esfuerza y se distingue por un constante espíritu de superación; una ciudad que corresponde con ímpetu a las exigencias de la época contemporánea. Réstanos decir que sus virtudes han sido reconocidas y exaltadas a lo largo de los tiempos por eminentes hombres de estado y por destacados escritores y poetas tanto nacionales como extranjeros: El viajero francés Eduardo André, Juan Montalvo, Miguel Triana, Marco Fidel Suárez, Fortunato Pereira Gamba, Eduardo Santos, Luis Eduardo Nieto Caballero, Jorge Zalamea y Eduardo Caballero Calderón. Con esta convicción, creemos que hoy más que nunca cobran entera vigencia estas palabras de nuestro coterráneo, el mencionado historiador Justino Mejía y Mejía, que conviene repetirlas con la entereza de ánimo que requieren los vientos que ahora soplan: Así corren los años. Así pasan los hombres. Así se borran los nombres: pero las obras perduran... Algo va de ayer a hoy y a mañana: ayer se vivió en la paz silente de un golfo de verduras y de trinos. Hoy estamos doblando el Cabo de las Tormentas; otros doblaran mañana el Cabo de la Buena Esperanza. 3.1.3. Político En el aspecto político de la ciudad Pasto se dio cuando los españoles llegaron apoderarse de los territorios de los indígenas ejerciendo poder y dominio hacia ellos:
  • 15. Proyecto Integrador Comuna 12 15 Según el autor (cita) A los indígenas se les imponiéndoles cierto tipo de cosas y así pasando a ser prácticamente esclavos y basándose bajo unos reglamentos que los Españoles les imponían, así rigiéndose por el modelo colonizador que era de policía y buen gobierno, donde al ser de policía significaba conservar el orden social y los mecanismos para mantenerlo, en cuanto al cuidado de los aspectos materiales y morales de los poblaciones era responsabilidad de los indígenas y así se hace referencia a un buen gobierno, lo que demuestra que los funcionarios públicos manejaban esos términos y tenían claridad acerca de esa política. Entonces se puede decir que frente a esto los indígenas fueron despojados engañados, pero luego de este suceso de la época colonial hubo un orden moral que consistía en: Entre las comunidades de los indígenas los pastos, el Líder y el Taita tienen bajo su cargo la gestión de los intereses de la colectividad. En cuanto a las comunidades que viven en resguardos, la autoridad está en cabeza del cabildo. Sus integrantes se sienten sujetos a la comunidad y las fuerzas sagradas que otorgan el poder para gobernar. Por eso las principales funciones de los cabildos indígenas se encontraban en la elaboración de los autos de buen gobierno, era la ordenanza municipal o reglamento de policía, destinada a garantizar el orden en la ciudad. Como se mencionó antes, los miembros del cabildo, en especial, los alcaldes de voto, actúan como jueces de primera instancia y tenían autoridad para castigar. A lo largo de los cuarenta años tratados, los autos de un buen gobierno se caracterizaron por sus similitudes, generalmente, se castigaba las mismas irregularidades y las sanciones fueron parecidas. Los autos se elaboraban los primeros días del mes de enero. Para asegurar que toda la población, conociera su contenido tenía una amplia difusión a través de los medios de comunicación de la época: un pregonero encargado de informarle a la ciudadanía acerca de las disposiciones que emitía el cabildo y copias del mismo texto pegadas en cuatro lugares, en el cabildo y las tres restantes en la plaza mayor. Esos procedimientos eran fundamentales en el proceso de comunicación de las autoridades con sus gobernados. El cabildo necesitaba asegurarse que sus ordenanzas fueron conocidas por el pueblo para poder exigir su cumplimiento. Junto a los autos de buen gobierno de comienzos del año, el cabildo a lo largo del año expidió autos sobre diversos asuntos. Unos y otros se caracterizaron por sus manifestaciones de policía, pues el orden público era una preocupación permanente de las autoridades y cualquier incumplimientos de esas normas conllevan sanciones, si era una persona de recursos la multa la cancelaba el dinero y si era un individuo que no la
  • 16. Proyecto Integrador Comuna 12 16 podía pagar, se lo obligaba a trabajar en la construcción o reparación de obras públicas como el mantenimiento de puentes. Se puede deducir que los que cometían alguna falta eran castigados y debían pagar un tipo de multa pero si no tenían, entonces mediante el trabajo de ellos, para así quedar como quien dice a paz y salvo. La política desde 1779 consistió en : Que el gobernador de Popayán Don pedro de Beccaria y Espinosa dividió la ciudad en dos alcaldías de barrio, con el propósito de reforzar el control sobre la población y conservar” el buen gobierno y la vida en policía, según lo había ordenado Carlos III, mediante cedulas reales del año anterior. Los alcaldes de barrio eran elegidos por el ayuntamiento. Los requisitos para acceder al cargo eran su correcta disposición y que moraran en su respectiva zona de trabajo. Algunas de las obligaciones de los funcionarios era rondar con frecuencia su jurisdicción para evitar desórdenes y altercados, tanto en calles como tiendas y casa, eran responsables del aseo, debían cuidar que las calles estuvieran limpias y libres de animales ”inmundos” como los cerdos, tenían el deber de conocer a todos los habitantes, de saber quiénes moraban en cada residencia y en que trabajaban; debían identificar y encargarse de vagos, mendigos, personas sin oficio y los niños desamparados, domesticas, aprendices artistas y mancebos; en particular en la carnicería, en donde se reunían personas para jugar y apostar dinero de sus amos, a jóvenes y a vagabundos debían llamar a “ buen juicio” y buscarles oficio; se preocupaban de la gente que llegaba de los pueblos circunvecinos a emborracharse con chicha y aguardiente, lejos de la vista del cura del lugar; y si alguno de los alcaldes encontraba a un delincuente en plena fragancia, lo podría prender en cualquier de las dos alcaldías, con la ayuda de testigos presenciales y finalmente, elaboraban los padrones de la cuidad; y como la autoridad de la ciudad consideraban que los vagos y los que cometían alguna infracción eran perjudiciales para la vida en policía. Entonces todos ellos eran tildados delincuentes, y se les tenía que dar tratamiento de vago, lo que demuestra que había una política definida por las autoridades y conocida por ellas para obrar contra esos sujetos.
  • 17. Proyecto Integrador Comuna 12 17 3.1.4. Ambiental Imagen 3. Volcán Galeras El territorio nariñense en su historia desde la colonización de los españoles que se miraron atraídos por sus fértiles tierras, su clima apto para la producción como lo menciona: A nivel geográfico pasto era una ciudad aislada, a varios días de camino de Popayán y Quito, su encierro se fortaleció por la presencia de los cañones de los ríos Juanambú y Guitara, y el territorio del Patía cálido y árido que dificultaba el acceso. Muchos de los cronistas y viajeros que arribaban a la población durante la colonia coincidieron cuando afirmaron la buena impresión que les produjo la ciudad y su geografía cuando la observaron por primera vez. Les llamaba la atención el agua abundante y de buena calidad, la fertilidad de las tierras que producía una buena cantidad de alimentos y el volcán que se encontraba al fondo. También les gusto el trazado de retícula perfectamente definido. Históricamente el Galeras no había producido grandes tragedias, la historia de sus erupciones así lo señala y solamente producía algunas escenas de pánico entre los moradores de la comarca circundante pero aparentemente se “mitigaban” rápidamente con procesiones, oraciones, limosnas a la iglesia y al Santo Patrón y con otros actos de fe católica. Pag 101 a 118 104 Revista de Arquitectura El Cable Nº5, 2006 Sin embargo, el jueves 14 de enero de 1994 como actividad del Taller Internacional sobre el Complejo Volcánico Galeras, se realizó el ascenso al cráter del volcán. Esta actividad estaba inicialmente programada para el día antes, pero los ajustes realizados al programa, hicieron que se llevara a cabo un día después. Ese día ascendieron al cráter del volcán 71 personas entre científicos, periodistas, estudiantes y algunos turistas. La mayor parte de ellos regresaron en la mañana; sólo algunos
  • 18. Proyecto Integrador Comuna 12 18 científicos y visitantes se quedaron en el cráter para desarrollar labores de recolección de muestras (Martínez, 2002, p. 248). Pero, según la información transmitida por el Comité Regional de Emergencias, a las 13:45 minutos, se presentó una emisión de cenizas y vapor de agua proveniente del volcán Galeras. Como resultado del evento fallecieron nueve (9) personas entre ellas seis (6) científicos, dos (2) estudiantes y el padre de unos de los estudiantes; otras seis (6) personas resultaron heridas, entre científicos y visitantes de la ciudad. Las informaciones de radio comunicaron a la ciudadanía los acontecimientos; la noticia corrió de boca en boca, y la gente empezó a mirar con asombro hacia el volcán, incrédula que en toda su historia hubiera cobrado las primeras víctimas humanas. Puede afirmarse que de no ser por el despliegue noticioso, para la comunidad de Pasto habría pasado inadvertida la erupción. (Martínez, 2002, p. 251). 3.1.5 Cultura En 1553 el Valle de Atriz estaba habitado por esta etnia, los cuales en la época precolombina junto con los pastos ubicados al sur constituían las culturas más avanzadas de la zona andina nariñense, los cuales se clasifican los Quillacingas del valle de pasto, de camino de Almaguer, de camino de quito y de provincia de la montaña. Desde la conquista española se redujo considerablemente la población indígena debido a los fuertes trabajos a los que fueron sometidos durante la conquista española, en 20 años se redujo un 40%. Los hombres usaban maures para cubrir el sexo y manta de algodón alta y abierta a los lados, las mujeres usaban una manta pequeña y sobre ella, otra para cubrir la espalda y el pecho, cultivaron cabuya por lo que Imagen 5. Vestimenta y Música Imagen 4. Cerámica
  • 19. Proyecto Integrador Comuna 12 19 desarrollaron cordelería sino que también tejidos para usos múltiples entre los que se incluyen las confecciones para sus vestidos. Don Lorenzo de Aldana habría recibido instrucciones del Gobernador Francisco Pizarro para que con anterioridad al juzgamiento de Belalcázar por el apresamiento de Puelles para lo cual lo designo como juez. En 1529 se fundó la ciudad de pasto en el marco de la conquista del Perú. Lorenzo de Aldana en nombre de su majestad siendo el adelantado don Francisco Pizarro su gobernador y capitán general en la provincias y reinos del Perú, del Quito y Pasto, Popayán, Timana, Anserma y Cartago, eran las provincias en las que ejercía su autoridad. En 1539 fundo La Villaviciosa y se le otorgó el correspondiente escudo de armas en 1559, los tres conquistadores a los que se les atribuye la fundación de Pasto son: Sebastián de Belalcázar, Lorenzo de Aldana y Pedro de Puelles. A finales de 1540 perteneció a la gobernación de nueva castilla o Perú bajo la jurisdicción de Francisco Pizarro, en 1541 tomo posesión debido a que Pasto empezó a ser gobernado por Popayán. Después de la visita a la Villa de Pasto de Pedro Cieza de León en 1547 se distinguieron 3 diversas naciones aborígenes: los Bades, los Pastos y los Quillacingas, las dos primeras aposentadas en provincias indígenas y los Quillacingas en las provincias de Hatunyacta y de Sibundoy. Luego fue la villa fue otorgada al procurador. Francisco de Ponce quien la llamo Ciudad San Juan de Pasto el 17 de julio de 1559 (Academia Nariñense de Historia, 1996). El poder colonial de Pasto se intentó controlar con una alta territorialidad de Ipiales al sur del departamento del Cauca desde el occidente de la llanura Pacifica hasta el oriente del Putumayo y parte de Caquetá. En 1539 Lorenzo de Aldana repartió los caciques y pueblos que ahí iban a quedar, el número de encomenderos fue de 28 a 32 vecinos, favoreciéndose la provincia de Popayán y los reinos de Nueva Granada y Quito debido a sus pisos fértiles, minas de oro y abundantes fuerzas de trabajo. 1558 habría sido un año favorable para los antiguos partidarios de Hernández Girón los cuales desencadenaron los Hechos de Cali. En 1564 Gonzalo Rodriguez se levantó contra Francisco Pizarro en Guayaquil a lado de Hernández Girón. Hasta el momento la cultura pastusa estuvo relegada por los enfrentamientos entre propios colonos que se disputaban la soberanía de la provincia de Pasto y por ende su ciudad San Juan de Pasto, por lo cual se enmarca la violencia y el conflicto dentro de la apropiación de costumbres y
  • 20. Proyecto Integrador Comuna 12 20 el intercambio cultural. Después de las batallas de Bolívar frente a Agustín Agualongo, se generó una mala fama contra el ciudadano de Pasto por no querer pertenecer a la campaña libertadora. En este punto la cultura pastusa es un conglomerado de la mezcla de las culturas indígenas y de colonos españoles quienes imponen arquitectura, acento y lengua, intercambiando con las tribus originarias música y danza. La vestimenta característica llamo la atención de muchos colonos quienes la adoptaron como una moda siendo una muestra invaluable de la más alta cultura Quillacinga. Según (Academia Nariñense de Historia, 1996) Los Quillacingas quienes poblaron esta región manifestaron su vocación artística, expresaron cierto sentido estético en la construcción de sus tumbas, identificaron figuras geometrías y sus tejidos los teñían en colores vegetales que en la actualidad perduran, al igual que la fabricación de formas en barro secadas al sol, fabricación de piedras talladas en forma de hojas de laurel para ser utilizadas como lanzas y flechas. Gastronomía En cuanto a la gastronomía, típica de san Juan de pasto y sus alrededores, existen platos típicos más representativos que son productos del mestizaje como es: Cuy Asado El consumo del cuy asado, considerado el plato típico más representativo en la cocina de la gastronomía de esta región, considerado por los indígenas que lo llamaban “cuytiaco”, como el animal sagrado de la fertilidad Su carne es rica en proteínas y de sabor exquisito, es servido con papas cocidas y ají. Este plato típico ha permitido la conformación de una industria promisoria; el 7 de enero se celebra en el festival del cuy en el corregimiento de Catambuco como culminación del carnaval de negros y blancos. También encontramos en nuestras mesas, platos que son producto resultante del mestizaje, que también forman parte de la cultura, y al igual que el cuy son platos típicos de Nariño como: El Frito Pastuso: Consta de carne de cerdo frita, papa pastusa cocinada con cascara, plátano amarillo frito, maíz y ají de maní. Hornado: La carne de cerdo hornada se acompaña de papas, arepa, mote y ají. Lapingachos: Son tortillas asadas o fritas, hechas de papas cocidas, aplastadas y rellenas con queso, se sirve son fritada (carne de cerdo frita) y se acompaña de lechuga y ají.
  • 21. Proyecto Integrador Comuna 12 21 Empanadas Pastusas de Harina y Añejo: La empanada en la gastronomía nariñense, como en toda la cocina latinoamericana. Se usa para acompañar otros platos o como tentempié; es de uso común en compañía de una taza de café Nariño. Se acompaña con ají. Vienen rellenas de guiso de papa amarilla con carne o pollo. Golosinas Pastusas: Se guardan los implementos de la cocina de sal, para dar paso a la pastelería pastusa. Son sensaciones diferentes que se disfrutan a plenitud. Fórmulas laboriosas que dan calidad a las rosquillas fritas, las tortillas de viento, las coronillas o paraísos, empanadillas rellenas con dulce de piña o calabaza, las quesadillas, el bizcochuelo con almidón de papa, el pan de leche, el pan de yema, las ayullas con queso criollo, el pan seco los bocadillos de manjar de guayaba, de coco, las melcochas con maní, los alfeñiques, los pirulies, la cabeza de negro con maíz tostado y panela y los famosos licores de azúcar en curiosas figuras. Filosofía del realismo pastuso: Los indígenas nativos de esta zona rendían culto al sol, a la luna, a los ríos, al “yaco”, el agua en cuyas linfas se retrataba la hermosa imagen de la luna, sostenían la creencia de los espíritus del bien y del mal. A este último lo llamaban astaran. Amaban el trabajo, preferían la paz, y cuando se trataba de luchar en la resistencia, lo hacían con encono y con decisión (Academia Nariñense de Historia, 1996; p. 384). El realismo consistía en un conjunto de ideas que se extendieron en América desde que se impuso la colonización ibérica, sus principios eran máximo respeto y culto al Rey de España, a Dios y a la religión cristiana. En la provincia de Pasto hoy departamento de Nariño y en la propia Ciudad de San Juan de Pasto la población se dividió hacia las dos causas, los hombres y mujeres defensores del rey se los conocía como godos y los que están con la campaña libertadora de Bolívar. El obispo Salvador Jiménez de Enciso consideraba por aquel entonces que a vos de novenas y rezos podía influenciar sobre el pueblo pastuso, el sector religioso de la provincia y de la ciudad asiduo promotor de la causa del rey, la religión y la patria, cuyas haciendas eran asaltadas por las tropas patriótica o llamados bochinches. 3.1.6. Religioso Historia de las iglesias en Pasto Sus costumbres sus fiestas se han celebrado desde hace muchos años, generación tras generación, se puede apreciar que en sus diferentes pueblos corregimientos estos cuentan con una identidad,
  • 22. Proyecto Integrador Comuna 12 22 Lugares Históricos, Poblados Circunvecinos, posee importantes bienes inmuebles naturales, monumentos levantados en honor a Libertadores, elementos arqueológicos, cerámicas, guanga, medicina tradicional, leyendas y cuentos que hacen parte del imaginario colectivo de todos como una realidad cotidiana, raíces indígenas que mantienen vivas con orgullo a todos sus habitantes y que forman parte de su identidad los cuales hacen honor a sus antepasados indígenas. Todas sus costumbres y cultura tenían un valor muy significativo de respeto y el cual es una tradición desde sus anteriores generaciones. La cultura antiguamente tiene aspecto de una identidad precolombina, como la muisca andina donde sus melodías pueden hablar de libertar y su tradición, su antepasado eran: las culturas de los Pastos, los Quillacingas, Sindaguas, Nulpes, Tumacos, Abades y Chapanchicas. Hasta esta época ya se habían construido las principales Iglesias de la ciudad, con arquitectura española, primero se data la Iglesia Santo Domingo que relativamente no hace mucho fue remplazada sin respetar las tradiciones, por la actual Iglesia de Cristo Rey, a los dominicanos se les debe la devoción de nuestra Señora del Rosario de la Panadería, luego hacen presencia en nuestros suelos los Franciscanos legándole a la ciudad a estatua de San Francisco venerada todavía y recordada por la Iglesia a su nombre en 1899 dando lugar a la catedral de Sagrado Corazón. Finalmente llegaron a Pasto los padres agustinos para la educación de la niñez y la juventud, a ellos se les debe la fundación del Colegio de San Agustín que con el tiempo se convirtió en la Universidad de Nariño, el obispo de Quito era el responsable de los asuntos de la Iglesia, que fue quien las legislo, proveyó de párrocos a la ciudad y sus doctrinas sacerdotales. 3.1.7. Social. Con relación al aspecto social empieza con una división de clases siendo impuesto por las cases occidentales en donde los más poderosos que eran los colonos tenían privilegio (Zarama, Rosa. 2005. P. 32) señala que “A medida que las viviendas se alejaban de la plaza disminuían el prestigio social y económico de sus moradores. Cerca de las urbes se localizaban los pueblos de los indos, las haciendas y las estancias de los más adinerados. La plaza también se empleaba como punto de referencia para comenzar a contar las varas que la distanciaban de los diversos lugares de la ciudad, Dentro de la dinámica religiosa”. Siendo bajo el porcentaje de los esclavos en pasto ya que la mano de obra era suficiente y además de que los esclavos representaban un gasto económico grande:
  • 23. Proyecto Integrador Comuna 12 23 Dentro del 40% de blancos nobles constituyen un reducido grupo de población,, descendiente del españoles y cuyo poder económico estaba basado en producción ganadera y agrícola de sus tierras aledañas a la ciudad, y en la provincias de los pastos, cuyos excedentes agropecuarios se destinaban al sostenimiento de las minas o al comercio de barbacoas, Popayán, Almaguer y quito . La población blanca acomodad tenía un enorme poder político, pues a través del cabildo eran los administradores de la ciudad y eran los nobles del lugar. Ellos tenían conciencia de sus privilegios y los hacían, evidentes, además, de la división social de la colonia era sostenida por la corona española quien le intereso fragmentar la sociedad para lograr un dominio más efectiva. Dentro de los blancos pobres, y mestizos, se hallaban los trabajadores independientes que hacían oficios manuales, que en este periodo por disposiciones reales fueron agrupados en gremios. Hubo entre otros: gremios de músicos, de cafeteros, carpinteros, de sastres, cerrajeros, etc. Muy pocos de los miembros de este grupo tenían tierras para cultivar y Vivian exclusivamente de su trabajo. (Zarama, Rosa. 2005. P. 43) . Frente a lo anterior y a pesar que se puede visualizar que no eran muchos los sometidos por los grandes colonos si se presentaba una marcada división de las clases quienes tenían que realizar diferentes oficios para poder tener una estabilidad económica pasables y los que no como los esclavos tendrían que tener un trato mejor en lo posible y de acuerdo a la época. 3.2. Marco conceptual 3.2.1 Plan de ordenamiento territorial El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es un instrumento técnico y normativo de planeación y gestión de largo plazo; es el conjunto de acciones y políticas, administrativas y de planeación física, que orientarán el desarrollo del territorio municipal por los próximos años y que regularán la utilización, ocupación y transformación del espacio físico urbano y rural. Un POT es en esencia, el pacto social de una población con su territorio. El alcalde municipal tiene como obligación principal, mejorar la calidad de vida de sus habitantes; para ello tiene tres herramientas: el Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan de Desarrollo Municipal y el presupuesto, 12 Años plan de ordenamiento territorial P.O.T., plan de desarrollo municipal – P.M.D. 4 Años
  • 24. Proyecto Integrador Comuna 12 24 Con el POT, PDM y Presupuesto Municipal, el alcalde cuenta con 3 instrumentos esenciales que deben articularse y armonizarse para lograr el objetivo principal de la administración municipal: mejorar la calidad de vida de la población. El Plan de ordenamiento Territorial se concreta a través de la ejecución de obras físicas y de control urbano y rural. Los proyectos de infraestructura y equipamientos que se han programado para realizar en el corto plazo(4 años), mediano plazo (8 años) y largo plazo (12 o más años) permitirán construir a través de las sucesivas administraciones, municipios más productivos, equitativos y sostenibles. Que es importante tener en cuenta para hacer el POT  La visión de futuro del municipio, construida en consenso con la población.  La articulación de esta visión de futuro con las perspectivas regionales y departamentales  La coherencia de las decisiones locales con las decisiones y proyectos de otros órdenes territoriales  Las estrategias y directrices de desarrollo económico del municipio  Las políticas de conservación de su patrimonio cultural  Las regulaciones sobre conservación, preservación y uso y manejo del medio  ambiente.  La prevención de riesgos y amenazas naturales  Las relaciones intermunicipales, metropolitanas y regionales. 3.2.2. Plan de desarrollo Es una herramienta de planificación que se centra en la construcción política donde se atribuye la integración de la sociedad civil con el fin de alcanzar objetivos y metas propuestas durante el periodo de gobierno de los diferentes actores, de esta manera sienta las bases para atender las necesidades insatisfechas de la población y para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos, tiene una duración de más de un año, de modo tal que el gobierno tenga el tiempo suficiente para implementar las medidas que considera necesarias para el desarrollo social. La intención de un plan de desarrollo es que las soluciones que ofrece logren mantenerse en el tiempo y ser sostenibles, para que la población no requiera de la asistencia social, sino que pueda mantenerse con sus propios medios.
  • 25. Proyecto Integrador Comuna 12 25 El plan de desarrollo tanto nacional como regional debe estar cimentado en 4 dimensiones de acuerdo al departamento de planeación: Dimensión social, institucional, ambiental y económica 3.2.3 Plan de desarrollo Municipal Para el municipio de pasto se formaron cinco pactos teniendo en cuenta estas dimensiones:  Pacto por los derechos sociales con la dimensión social  Pacto por la seguridad convivencia y paz con la dimensión institucional  Nuevo pacto con la naturaleza con la dimensión ambiental  Pacto por un desarrollo económico local incluyente con la dimensión económica  Pacto por un gobierno abierto y participativo con la dimensión institucional Pactos Pacto Por Los Derechos Sociales Capítulo 1 educación Objetivo Garantizado y promovido el acceso y permanencia a una educación pertinente, digna y de calidad con enfoque de derechos y diferencial, articulada desde el preescolar hasta la educación media, para toda la población en edad escolar, extra edad, y adultos, construyendo puentes para su continuidad en la educación superior y la educación para el trabajo alrededor de la consolidación de un sistema de educación municipal y en una permanente movilización social de pensamiento por la educación, para hacer de Pasto una comunidad educada y educadora Capítulo 2 salud humanista Objetivo Mejorar el aseguramiento en salud, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, la estrategia de atención primaria en salud y la seguridad del paciente y dado el carácter de valor estratégico para que la salud integral sea entendida como el mayor goce del ser humano y sea atendida con calidad y humanismo.
  • 26. Proyecto Integrador Comuna 12 26 Capítulo 3 Cultura Objetivo La comunidad ha mejorado su sentido de pertenencia frente al patrimonio cultural como símbolo de identidad Capítulo 4 recreación y deporte Objetivo Mejorada la calidad, pertinencia, cobertura e inclusión en los procesos del deporte, recreación, actividad física y uso adecuado y creativo del tiempo libre y contribuye así a una cultura de estilos de vida saludable, a la convivencia y a la construcción de paz Capítulo 5 inclusión social para cerrar brechas Objetivos 1. Desarrollados procesos de protección integral de derechos de niños, niñas y adolescentes, prevención de su vulneración, restablecimiento en caso de vulneración y fortalecimiento a la familia. 2. se ha fortalecido la participación y empoderamiento de la participación de los y las jóvenes en los diferentes escenarios con enfoque diferencial. 3. promovida una cultura de respeto por los derechos de los adultos mayores y desarrollados procesos de atención e inclusión social con este grupo de población. 4. promovida una cultura de respeto por los derechos de las mujeres y desarrollados procesos de atención, formación y empoderamiento 5. Promovida una cultura de respeto de la población LGBTI y desarrollados procesos de formación y atención 6. promovida una cultura de respeto por los derechos de personas con discapacidad y desarrollados procesos de atención e inclusión social con este grupo de población. 7. Promovida una cultura de respeto de la población habitantes de la calle y desarrollados procesos de atención
  • 27. Proyecto Integrador Comuna 12 27 Pacto Por La Seguridad Convivencia Y Paz Capítulo 1 Derechos humanos seguridad justicia y convivencia hacia la paz Objetivo  Se ha mejorado la seguridad, convivencia y la garantía de derechos humanos en el marco de una paz estable y duradera.  Se ha adelantado procesos y acciones que consolidan la paz en el territorio en enfoque de derechos humanos Capítulo 2 diagnóstico de prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral de víctimas Objetivo Se ha prevenido, asistido y atendido integralmente a la población víctima del conflicto armado en el municipio de Pasto. Nuevo pacto con la naturaleza Objetivo 1. se ha mejorado la conservación y sostenibilidad de los territorios 2. se ha mejorado la adaptación al cambio climático de la población y del territorio del municipio de Pasto Capítulo 2 gestiones de riesgos de desastres Objetivo Mejorar el conocimiento del riesgo, el monitoreo de las amenazas y la sensibilización en abordaje de la gestión del riesgo de desastres, tanto a nivel comunitario como institucional Capítulo 3 espacio público Generado un espacio público integral e incluyente, en armonía con las dimensiones del desarrollo sostenible. Capítulo 4 movilidad y transporte Objetivo  Se ha mejorado la seguridad vial y movilidad del municipio de Pasto  Se ha implementado el Plan Maestro de Movilidad. Capítulo 5 Vivienda Se ha fortalecido la vivienda digna
  • 28. Proyecto Integrador Comuna 12 28 Pacto para un desarrollo económico local e incluyente Capítulo 1 desarrollo económico integral Objetivo Se ha mejorado la productividad agropecuaria como fundamento de la soberanía y seguridad alimentaria en la población rural del municipio.  Se ha fortalecido el sector empresarial en el municipio de Pasto  Se ha mejorado la infraestructura económica y de servicios para la comercialización de la producción agropecuaria.  Se ha mejorado integralmente el servicio de las plazas de mercado Pacto Por Un Gobierno Abierto Y Participativo Capítulo 1 fortalecimiento social comunitario Objetivo Fortalecida la cultura participativa, comunitaria e incluyente desde un enfoque diferencial. Capítulo 2 buen gobierno Objetivo Se ha mejorado el sistema integral de gestión pública participativa, con un modelo de comunicación pública y comunitaria hacia la construcción de paz territorial. 3.2.4. Plan De Desarrollo Nacional Artículo 11 El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”, que se expide por medio de la presente ley 1753 DE 2015, tiene como objetivo construir una Colombia en paz, equitativa y educada, en armonía con los propósitos del Gobierno nacional, con las mejores prácticas y estándares internacionales, y con la visión de planificación, de largo plazo prevista por los objetivos de desarrollo sostenible. Artículo 3o. pilares del plan nacional de desarrollo. el plan nacional de desarrollo: se basa en los siguientes tres pilares:
  • 29. Proyecto Integrador Comuna 12 29 1. Paz. El Plan refleja la voluntad política del Gobierno para construir una paz sostenible bajo un enfoque de goce efectivo de derechos. 2. Equidad. El Plan contempla una visión de desarrollo humano integral en una sociedad con oportunidades para todos. 3. Educación. El Plan asume la educación como el más poderoso instrumento de igualdad social y crecimiento económico en el largo plazo, con una visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y entre regiones, acercando al país a altos estándares internacionales y logrando la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos. Pactos 1. Pacto por los derechos sociales Capítulo 1 educación Objetivo Cerrar las brechas en acceso y calidad a la educación, entre individuos, grupos poblacionales y entre regiones, acercando al país a altos estándares internacionales y logrando la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos. Capítulo 2 salud humanista Objetivo Este capítulo 2 del plan de desarrollo, habla de salud humanística hay que recordar que lo de salud es parte de una política social el cual en el plan nacional de desarrollo está enmarcado en la segunda estrategia transversal la cual habla de movilidad social El plan de desarrollo nacional a nivel de salud: El segundo objetivo de la movilidad social es el de mejorar las condiciones de salud de la población colombiana y propiciar el goce efectivo del derecho a la salud en condiciones calidad, eficiencia, equidad y sostenibilidad Capítulo 3 Cultura Objetivo Dentro de la segunda estrategia a que es movilidad social tenemos la meta estratégica e que es el fortalecimiento de la estructura cultural. Promoción de la cultura a través del fortalecimiento de su infraestructura, la valoración del patrimonio y el desarrollo de procesos de creación artística para garantizar el acceso y disfrute de los bienes y servicios culturales.
  • 30. Proyecto Integrador Comuna 12 30 Fortalecimiento de la infraestructura cultural Con el fin de promover la participación, las oportunidades de goce y el disfrute de las expresiones culturales, se fortalecerá la infraestructura cultural a escala territorial. Este fortalecimiento conllevará procesos de apropiación social con las autoridades locales, los líderes y la comunidad en general, a fin de concertar las condiciones de uso de la infraestructura y asegurar así sus sostenibilidades; así mismo, estará presente el componente de gestión del riesgo. Para esto, el Min Cultura prestará la asesoría técnica necesaria a los entes territoriales y a la comunidad en general en la gestión, formulación y ejecución de proyectos de infraestructura cultural, lo que incluye tanto la construcción de nuevos espacios como el mejoramiento de aquellos existentes en condiciones precarias. Se dará prioridad al fortalecimiento de las bibliotecas públicas. Capítulo 4 recreación y deporte Objetivo Sobre la misma línea de movilidad social en la estrategia se encuentra fomento del deporte la recreación y la actividad física para desarrollar entorno de convivencia y paz: Col deportes buscará contribuir a la construcción del tejido social del posconflicto vinculando a las diversas regiones del país a través de la recreación, la actividad física, el deporte social, el deporte formativo y el juego, mediante el desarrollo de estrategias de intervención orientados a todos los segmentos y sectores poblacionales como primera infancia, infancia, adolescencia, juventud, adulto, adulto mayor con enfoque diferencial y en particular a los habitantes de territorios impactados por el conflicto armado en Colombia. Para esto, se desarrollarán las siguientes acciones: • Consolidación de la política del deporte, recreación y actividad física: las orientaciones y lineamientos de esta política se orientará a la contribución de la prevención, solución y reparación del conflicto, priorizando los territorios más afectados e impactados, por el conflicto armado en Colombia. En tal sentido, con base en los lineamientos planteados en el Plan Nacional de Recreación 2013-2019, se desarrollarán estrategias dirigidas a la primera infancia, las personas mayores y la adolescencia y juventud; estrategias que contarán con el seguimiento del Observatorio Nacional de Recreación y el Programa Nacional de Formación del Talento Humano.
  • 31. Proyecto Integrador Comuna 12 31 • Hábitos y estilos de vida saludable: para el desarrollo de esta se promoverán los grupos regulares de actividad física, grupos no regulares, eventos masivos, escuelas deportivas y recreativas, y grupos de jóvenes voluntarios de campamentos juveniles Capítulo 5 inclusión social para cerrar brechas Objetivo Garantizar los mínimos vitales y avanzar en el fortalecimiento de las capacidades de la población en pobreza extrema para su efectiva inclusión social y productiva (Sistema de Promoción Social). 2. Pacto por la seguridad convivencia y paz Capítulo 1 Derechos humanos seguridad justicia y convivencia hacia la paz Objetivos Este capítulo de plan de desarrollo está relacionado con la cuarta estrategia transversal del plan nacional de desarrollo Fortalecimiento de los roles del Estado para el goce efectivo de derechos de todos los habitantes del territorio • Objetivo 1. Proveer seguridad y defensa en el territorio nacional. • Objetivo 2. Promover la prestación, administración y acceso a los servicios de justicia con un enfoque sistémico y territorial. VIII. Seguridad, Justicia y Democracia para la Construcción de Paz 465 • Objetivo 3. Fortalecer las instituciones democráticas para la promoción, respeto y protección de derechos humanos, la construcción de acuerdos sociales incluyentes y la gestión pacífica de conflictos. • Objetivo 4. Fortalecer la articulación del Estado en un marco de Política Criminal coherente, eficaz y con enfoque restaurativo. • Objetivo 5. Enfrentar el problema de las drogas desde una perspectiva integral y equilibrada. Capítulo 2 diagnóstico de prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral de víctimas Objetivo Avanzar hacia la garantía del goce efectivo de derechos de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Sin duda, uno de los elementos centrales para la generación de condiciones de paz y reconciliación en el país es la garantía del goce efectivo de los derechos vulnerados a las víctimas
  • 32. Proyecto Integrador Comuna 12 32 del conflicto armado. En consecuencia, el presente objetivo concentrará sus esfuerzos en el desarrollo de estrategias encaminas a profundizar los alcances de la acción coordinada, coherente e integral del Estado para asegurar a dichas víctimas los mecanismos adecuados de reparación, garantías de no repetición, verdad y justicia. 3. Nuevo pacto con la naturaleza Capítulo 1 gestión ambiental municipal Objetivo Dentro del plan nacional de desarrollo está incluido en la estrategia transversal 6 la cual es crecimiento verde, el objetivo de esta es avanzar hacia un crecimiento sostenible y bajo en carbono. Capítulo 2 gestión de riesgos de desastres Objetivo Lograr un crecimiento resiliente y reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de desastres y al cambio climático Capítulo 3 espacio público Objetivo Consolidar un marco de política de cambio climático buscando su integración con la planificación ambiental, territorial y sectorial Capítulo 4 movilidad y transporte Objetivo Impulsar la transformación de sectores hacia sendas más eficientes y de bajo carbono Capítulo 5 vivienda Objetivo nacional para la región pacifico  Mejorar las condiciones de habitabilidad, la provisión de servicios públicos y gestión de residuos sólidos en la región  Vivienda, ciudad y territorio Subsector de vivienda: 1) continuar con el proceso de asistencia y acompañamiento a los municipios para la incorporación del riesgo en los POT en coordinación con la UNGRD y el MADS;
  • 33. Proyecto Integrador Comuna 12 33 2) generar el acompañamiento a municipios en la implementación de la metodología para la elaboración del inventario de asentamientos en alto riesgo de desastres y consolidar el inventario nacional. Subsector Agua y Saneamiento: En el marco de la política de gestión del riesgo de desastres para los sectores de acueducto, alcantarillado y aseo definida por el MVCT, se llevarán a cabo las siguientes acciones: 1) desarrollar instrumentos metodológicos para el conocimiento del riesgo en el ámbito local; 2) consolidar el proceso de asistencia técnica a los prestadores de servicios públicos para la elaboración y actualización de planes de emergencia y contingencia. 4. Pacto para un desarrollo económico local e incluyente Capítulo 1 desarrollo económico integral Objetivo Promover el desarrollo económico incluyente del país y sus regiones. 5. Pacto por un gobierno abierto y participativo Objetivo Capítulo 1 fortalecimiento social comunitario Fortalecer la articulación Nación–territorio, y la estrategia a seguir Implementación de un esquema de competencias diferenciado. Capítulo 2 buen gobierno Objetivos 1. Fortalecer la articulación Nación–territorio 2. Afianzar la lucha contra la corrupción, transparencia y rendición de cuentas 3. Promover la eficiencia y eficacia administrativa Optimizar la gestión de la información 4. Optimizar la gestión de la inversión de los recursos públicos 5. Promover y asegurar los intereses nacionales a través de la política exterior y cooperación internacional 6. Desarrollo y consolidación de las formas de gobierno propio, que contribuya al mejorar las relaciones entre los pueblos indígenas, el pueblo Rom, sus respectivas organizaciones y la Institucionalidad del Gobierno Nacional.
  • 34. Proyecto Integrador Comuna 12 34 Representantes A Nivel Nacional Presidente El Presidente de la república posee tres títulos: Jefe de estado, Jefe del gobierno y Suprema Autoridad Administrativa. De allí se derivan una multiplicidad de funciones, agrupadas de acuerdo con el papel que asuma podemos clasificar las funciones presidenciales de la siguiente manera: Funciones como jefe de Estado: 1. Dirigir las relaciones internacionales, nombrar a los agentes diplomáticos y consulares, recibir a los agentes respectivos y celebrar con otros estados y entidades de derecho internacional tratados o convenios que se someterán a la aprobación del congreso. 2. Dirigir la fuerza pública y disponer de ella como comandante supremo de las fuerzas armadas. 3. Conservar en todo el territorio el orden público y restablecerlo donde fuese turbado. 4. Dirigir las operaciones de guerra cuando lo estime conveniente. 5. Proveer la seguridad exterior de la República, defendiendo la independencia y la honra de la nación y la inviolabilidad del territorio; declarar la guerra con permiso del Senado o hacerlo sin tal autorización para repeler una agresión extranjera: y convenir y ratificar los tratados de paz, de todo lo cual dará cuenta inmediata al Congreso. 6. Permitir, en receso del Senado, previo dictamen del Consejo de Estado, el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la república. 7. Expedir cartas de naturalización, de acuerdo a la ley. Funciones Como Jefe De Gobierno: 1. Nombrar y separar libremente a los ministros y a los directores de los departamentos administrativos 2. Instalar y clausurar las sesiones del Congreso en cada legislatura. 3. Sancionar las leyes. 4. Promulgar las leyes, obedecerlas y velar por su estricto cumplimiento. 5. Ejercer la potestad reglamentaria, mediante la expedición de los decretos, resoluciones y órdenes necesarias para la cumplida ejecución de las leyes. Funciones como suprema autoridad administrativa: La cabeza fundamental de la administración es el Presidente de la república ya que a él le corresponde el manejo de la burocracia al igual que todo lo relacionado con la prestación de los
  • 35. Proyecto Integrador Comuna 12 35 servicios públicos y la ejecución presupuestal; para ello el artículo 189 lo faculta, entre otros asuntos, para: 1. Presentar un informe al Congreso, al iniciar cada legislatura, sobre los actos de la administración, sobre la ejecución de los planes y programas de desarrollo económico y social, y sobre los proyectos que el gobierno se proponga adelantar durante la vigencia de la nueva legislatura. 2. Crear, fusionar o suprimir, conforme a la ley, los empleos que mande la administración central, señalando sus funciones especiales y fijar sus dotaciones y emolumentos. 3. Suprimir o fusionar entidades u organismos administrativos nacionales, de conformidad con la ley. 4. Distribuir los negocios según su naturaleza, entre ministerios, departamentos administrativos y establecimientos públicos. 5. Velar por la estricta recaudación y administración de las rentas y caudales públicos y decretar su inversión de acuerdo con las leyes. 6. Conceder patente de privilegio temporal a los autores de invenciones o perfeccionamientos útiles, de acuerdo con la ley. 7. Ejercer la inspección y vigilancia de la enseñanza conforme a la ley. Vicepresidente Reemplazar al Presidente en sus faltas temporales o absolutas, aún en el caso de que éstas se presenten antes de su posesión. El presidente de la República podrá confiar al Vicepresidente misiones o encargos especiales y designarlo en cualquier cargo de la rama ejecutiva. El Vicepresidente no podrá asumir funciones de Ministro Delegatario establece que son funciones del Vicepresidente: Las misiones o encargos especiales que le confíe el Presidente de la República, de conformidad con lo establecido en la Constitución Política y la ley. En este sentido, le han sido delegadas o conferidas las siguientes funciones: 1. Ejercer la presidencia de la Comisión Colombiana del Océano (CCO) - Decreto 347 de 2000. 2. Ejercer la presidencia de la Comisión Intersectorial para el Avance de la Población Afrodescendiente, Palenquera y Raizal - Decreto 4181 de 2007. 3. Ejercer la presidencia de la Comisión Colombiana del Espacio (CCE) - Decreto 2442 de 2006.
  • 36. Proyecto Integrador Comuna 12 36 4. Ejercer la presidencia de la Comisión Intersectorial para los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, instancia encargada de coordinar y orientar el Sistema Nacional de Derechos Humanos (SNDH) - Decreto 4100 de 2011. 5. Liderar, en representación del Gobierno Nacional, el Proceso de Construcción Participativa de la Política Pública Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, emanado de la Declaración Conjunta de Derechos Humanos y DIH firmada en el año 2010. 6. Ejercer la presidencia de la Comisión Intersectorial para la prevención del reclutamiento, la utilización y la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes por grupos armados al margen de la ley y por grupos delictivos organizados - Decreto 0552 de 2012. 7. Representar, por instrucciones del Señor Presidente de la República, internacionalmente a Colombia en foros, conferencias y agendas bilaterales. 8. Asistir y asesorar al Señor Presidente de la República en la atención de los asuntos que éste determine. 10. Los demás acordes con la naturaleza de la dependencia. Cámara de representantes Los representantes a la Cámara son elegidos por periodos de cuatro años a través del derecho al voto que tiene el pueblo en ejercicio de la ciudadanía, con la posibilidad de ser reelegidos en los siguientes periodos. Y su funcionamiento tiene sede en la capital de la República de Colombia. La función primordial del Congreso es hacer las leyes, pero adicionalmente desarrolla las siguientes funciones: 8Función Constituyente: Sirve para reformar la Constitución Política mediante actos legislativos. 1. Función legislativa: Sirve para elaborar, interpretar, reformar y derogar las leyes y los códigos de nuestra Constitución. 2. Función de control político Ésta es otra de las funciones del Congreso y por medio de ella el Congreso puede llamar e interrogar a los ministros y demás autoridades a fin de conocer sus actuaciones dentro del cargo y las acusaciones formuladas.
  • 37. Proyecto Integrador Comuna 12 37 3. Función judicial: El Congreso también puede ejercer una función jurisdiccional en forma excepcional para juzgar, desde el punto de vista político, a los altos funcionarios del Estado. 4. Función electoral: Aunque les pueda sonar extraño, el Congreso también tiene una función electoral, ya que le corresponde elegir al Contralor General la República, de Procurador General de la Nación, Magistrados de la Corte Constitucional visión y de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, al Defensor del Pueblo, así como al Vicepresidente de la República cuando hay falta absoluta de este. 5. Función administrativa: Esta función la ejerce el Congreso al interior cuando establece la organización y funcionamiento del Congreso Pleno, el Senado y la Cámara de Representantes. 6. Función de control público: Esta función le da la oportunidad al Congreso de llamar a cualquier persona a rendir declaraciones sobre asuntos o hechos investigados por las comisiones. 7. Función de protocolo: Esta función se da cuando se reciben jefes de estado o de gobierno de otras naciones. La Cámara de Representantes Tiene las siguientes atribuciones especiales: 1. Elegir al Defensor del Pueblo. 2. Examinar y fenecer la cuenta general del presupuesto y del tesoro que le presente el Contralor General de la República. 3. Acusar ante el Senado, cuando hubiere causas constitucionales, al Presidente de la República o a quien haga sus veces, a los magistrados de la Corte Constitucional, a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, a los miembros del Consejo Superior de la Judicatura, a los magistrados del Consejo de Estado y al Fiscal General de la Nación. 4. Conocer de las denuncias y quejas que ante ella se presenten por el Fiscal General de la Nación o por los particulares contra los expresados funcionarios y, si prestan mérito, fundar en ellas acusación ante el senado. 5. Requerir el auxilio de otras autoridades para el desarrollo de las investigaciones que le competen, y comisionar para la práctica de pruebas cuando lo considere conveniente.
  • 38. Proyecto Integrador Comuna 12 38 Senado De La República. Los Presidentes de las Cámaras Legislativas cumplirán las siguientes funciones: 1. Presidir la respectiva Corporación. 2. Abrir y cerrar las sesiones, una vez instaladas. 3. Cuidar que los miembros que conforman la Corporación que presiden concurran puntualmente a las sesiones, requiriendo con apremio si fuere el caso la presencia de los ausentes que no estén legalmente excusados. 4. Cumplir y hacer cumplir el Reglamento, mantener el orden interno y decidir las cuestiones o dudas que se presenten sobre la aplicación del mismo. 5. Repartir los proyectos presentados para el estudio legislativo y ordenar su debido trámite. 6. Suscribir los proyectos de acto legislativo y de ley aprobados en las Comisiones y en plenarias, así como las respectivas actas. 7. Llevar la debida representación de la Corporación. 8. Designar las Comisiones Accidentales que demande la Corporación. 9. Dar curso, fuera de la sesión, a las comunicaciones y demás documentos o mensajes recibidos. 10. Suscribir las comunicaciones dirigidas al Presidente de la República, altos tribunales de justicia y a la otra Cámara. 11. Cuidar de que el Secretario y demás empleados de la Corporación cumplan debidamente sus funciones y deberes. 12. Desempeñar las demás funciones dispuestas por la ley. Representantes Municipales Gobernador Los gobernadores municipales cumplirán las siguientes funciones 1. Designar un delegado de la administración del departamento que realice las actividades de coordinación del Registro Único de Damnificados a nivel departamental. 2. Enviar los datos del delegado (nombre completo, cargo, dirección, teléfono celular y correo electrónico 3. Apoyar a las autoridades locales para garantizar la debida cobertura del operativo de Registro en cada uno de los municipios. 4. En coordinación con la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación
  • 39. Proyecto Integrador Comuna 12 39 Internacional- Acción Social, enviar oportunamente mediante oficio remisorio al delegado municipal (designado por el alcalde) de los municipios afectados que están en su jurisdicción, los formularios a los puntos de capacitación para su diligenciamiento. 5. Recibir de las alcaldías municipales los formularios diligenciados con sus respectivos formatos de control. - Remitirlos diariamente debidamente relacionados bajo oficio firmado por el delegado del Gobernador para grabación a la sede territorial del DANE correspondiente a su jurisdicción. 6. Garantizar el cierre del Registro en todos los municipios afectados del departamento a más tardar el día 15 de marzo de 2011. Alcalde Según la Constitución Política de Colombia de 1991 Del Régimen Municipal ARTICULO 311. Al municipio como entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado le corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución y las leyes. ARTICULO 315. Son atribuciones del alcalde: 1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, la ley, los decretos del gobierno, las ordenanzas, y los acuerdos del concejo. 2. Conservar el orden público en el municipio, de conformidad con la ley y las instrucciones y órdenes que reciba del Presidente de la República y del respectivo gobernador. El alcalde es la primera autoridad de policía del municipio. La Policía Nacional cumplirá con prontitud y diligencia las órdenes que le imparta el alcalde por conducto del respectivo comandante. 3. Dirigir la acción administrativa del municipio; asegurar el cumplimiento de las funciones y la prestación de los servicios a su cargo; representarlo judicial y extrajudicialmente; y nombrar y remover a los funcionarios bajo su dependencia y a los gerentes o directores de los establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales de carácter local, de acuerdo con las disposiciones pertinentes. 4. Suprimir o fusionar entidades y dependencias municipales, de conformidad con los acuerdos respectivos.
  • 40. Proyecto Integrador Comuna 12 40 5. Presentar oportunamente al Concejo los proyectos de acuerdo sobre planes y programas de desarrollo económico y social, obras públicas, presupuesto anual de rentas y gastos y los demás que estime convenientes para la buena marcha del municipio. 6. Sancionar y promulgar los acuerdos que hubiere aprobado el Concejo y objetar los que considere inconvenientes o contrarios al ordenamiento jurídico. 7. Crear, suprimir o fusionar los empleos de sus dependencias, señalarles funciones especiales y fijar sus emolumentos con arreglo a los acuerdos correspondientes. No podrá crear obligaciones que excedan el monto global fijado para gastos de personal en el presupuesto inicialmente aprobado. 8. Colaborar con el Concejo para el buen desempeño de sus funciones, presentarle informes generales sobre su administración y convocarlo a sesiones extraordinarias, en las que sólo se ocupará de los temas y materias para los cuales fue citado. 9. Ordenar los gastos municipales de acuerdo con el plan de inversión y el presupuesto. 10. Las demás que la Constitución y la ley le señalen. Consejo Municipal Los concejos municipales cumplen un papel muy importante en el desarrollo social y económico de sus municipios. Los artículos 272 y 313 de la Constitución Política de 1991 señalan las siguientes funciones de los Concejos 1. Reglamentar •Las funciones y la prestación de servicios de los Municipios. • El control la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio. • Usos del suelo 2. Autorizar •Al alcalde para la celebración de contratos. • El ejercicio de funciones pro-tempore del concejo Autorizar 3. Presupuestar •Dictar normas de presupuesto. • Expedir el presupuesto anual. • Adoptar los tributos y gastos locales. • Adoptar planes y programas de desarrollo económico, social y de obras públicas 4. Organizar la administración
  • 41. Proyecto Integrador Comuna 12 41 Determinar estructura de la administración municipal • Organizar las respectivas contralorías • Determinar funciones y escalas de remuneración 5. Elegir • Personero municipal • Contralor municipal 6. Vigilar • Actividades relacionadas con la construcción y enajenación de • Inmuebles destinados a vivienda 7. Controlar políticamente • Ejercer control político sobre la administración municipal. • Citar y requerir a los secretarios del despacho. • Proponer moción de censura respecto de los secretarios del Despacho del alcalde, cuando a ello haya lugar. 3.2.5. Mecanismos Participación Ciudadana 3.2.5.1. Voto El voto es un mecanismo de participación ciudadana que el pueblo de una nación puede utilizar para ejercer el derecho al sufragio. Ante todo, es un acto personal y de voluntad política; además, es un derecho y un deber de todos los ciudadanos. Distintas formas de votar El voto pueden tener diferentes variantes. Puede ser: •Público •Verbal •Secreto •Escrito •Virtual •Electrónico •Gestual (se realiza por medio de un ademán o poniéndose de pie)
  • 42. Proyecto Integrador Comuna 12 42 3.2.5.2. Plebiscito Es la convocatoria que hace al pueblo el Presidente de la República, con la firma de todos los Ministros y previo concepto favorable del Congreso de la República, para que manifieste su apoyo o rechazo a una determinada decisión del Ejecutivo. 3.2.5.3. Referendo Es un mecanismo de participación ciudadana que, en Colombia, está regulado por la Ley 134 de 1994. El artículo 3 de esta ley define referendo como la "convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica, o derogue o no una norma ya vigente". Este mecanismo de participación ciudadana se puede llevar a cabo en diferentes escalas, puede ser a nivel nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local. El propósito de un referendo consiste en que los proyectos de interés para la comunidad sean autorizados y ejecutados; es decir, el referendo es una instancia a la que el pueblo puede acudir en caso de que la corporación encargada de aprobar la ley no la acepte o simplemente deje vencer el plazo para discutirla y aprobarla. Tipos de referendo •Referendo derogatorio: es el sometimiento de un acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de un acuerdo o de una resolución local en alguna de sus partes o en su integridad, a consideración del pueblo para que este decida si lo deroga o no. •Referendo aprobatorio: es el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de acuerdo o de una resolución local, de iniciativa popular, que no haya sido adoptado por la organización pública correspondiente, a consideración del pueblo para que este decida si lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente. 3.2.5.4. Cabildo Abierto Es uno de los mecanismos de participación para que los ciudadanos ejerzan su soberanía. "El Cabildo Abierto es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad", dice en el artículo 9 de la ley 134 de 1994, que es el estatuto con el que se dictan las normas sobre los mecanismos de participación ciudadana en
  • 43. Proyecto Integrador Comuna 12 43 Colombia. La materia del Cabildo Abierto puede ser de cualquier naturaleza que sea asunto de interés para la comunidad. 3.2.5.5. La Consulta Popular Es un mecanismo de participación ciudadana mediante el cual se convoca al pueblo para que decida acerca de algún aspecto de vital importancia. La consulta popular puede ser tanto nacional como departamental, municipal, distrital o local. Consulta nacional En el caso de una consulta de carácter nacional, el presidente de la República, con el previo aval del Congreso y respaldado por las firmas de todos los Ministros, es el encargado de consultar al pueblo cuando crea que una decisión próxima a ser tomada es de trascendencia nacional; es decir, que afecta a todos los departamentos del país. Consulta regional En el caso de las consultas populares a nivel distrital, departamental, municipal o local, la decisión de convocarlas no es tomada por el presidente sino por los gobernadores y alcaldes, según sea el caso, para lo cual no se debe acudir al Congreso para que éste la respalde, sino que los gobernadores o alcaldes deben cumplir ciertos requisitos que están claramente definidos en el estatuto general de la organización territorial. 3.2.5.6. Revocatoria De Mandato Ley 134 de 1994, con la que cuentan los colombianos para ejercer el control y garantizar la eficacia en los actos del Estado. La revocatoria del mandato es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos pueden dar por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde y es clara al señalar que no aplica para otros funcionarios de elección popular como congresistas, diputados, concejales, o Presidente de la República. 3.2.6. Mecanismos De Protección 3.2.6.1 Acción De Tutela La acción de tutela es un mecanismo que tiene por objeto la protección de los derechos constitucionales fundamentales, aún aquellos que no se encuentren consagrados en la constitución, cuando estos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública. El fallo que se produce de esta acción es de inmediato cumplimiento. Se encuentra consagrada en el Art. 86 CN y ha sido reglamentada por los decretos 2591 de 1991, 306 de 1992 y 1382 de 2000.
  • 44. Proyecto Integrador Comuna 12 44 3.2.6.2 Referendo Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente" (Artículo 3, Ley 134 de 1994). Teniendo en cuenta el ámbito territorial en que opere, el referendo se clasifica en nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local; atendiendo a la naturaleza de las normas objeto de referendo este puede ser constitucional, legal o infralegal - normas jurídicas como ordenanzas, acuerdos, resoluciones locales-; y en cualquiera de los casos, según lo que con el mecanismo se persigue puede ser aprobatorio -cuando se quiere que un proyecto normativo se consolide como norma jurídica-, o derogatorio -cuando una norma ya vigente se pone en consideración de la ciudadanía, quien decide si la deroga o no. 3.2.6.3 Defensoría Del Pueblo La finalidad del ente Defensoría es la protección de los derechos humanos y de las libertades de todas las personas frente a actos, amenazas o acciones ilegales, injustas, irrazonables, negligentes o arbitrarias de cualquier autoridad o de los particulares. La Defensoría del Pueblo se instituye, entonces, como el organismo tutelar de los derechos y garantías de los habitantes del territorio nacional como de los colombianos residentes en el exterior. 3.2.6.4. Veeduría Ciudadana Es el mecanismo democrático de representación que le permite a las personas y a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las autoridades; administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como de las entidades públicas o privadas encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público. La Ley 850 de noviembre 18 del 2003 las reglamentó dándole a las personas o instituciones amplias facultades para realizar labores de vigilancia, control y denuncias. 3.2.6.5. Derecho De Petición El derecho de petición es una de las herramientas más valiosas que la constitución nacional ofreció al ciudadano común y corriente para exigir información y respuestas a las autoridades administrativas, que de no atender la petición incurren en falta administrativa que puede ser sancionable. El derecho de petición es un derecho que la Constitución nacional en su artículo 23 ha concedido a los ciudadanos para que estos puedan presentar solicitudes y peticiones a las autoridades, para que se les suministre información sobre situaciones de interés general y/o particular.
  • 45. Proyecto Integrador Comuna 12 45 3.2.6.6. Acción Popular La acción popular es uno de los mecanismos de protección de los derechos e intereses colectivos de un grupo de personas (más de 20) a quienes posiblemente en un futuro se les vaya a vulnerar un derecho mediante una misma acción, es decir, en este caso la vulneración al derecho no ha ocurrido pero si no se previene mediante la interposición de esta acción posiblemente ocurra. 3.2.6.7. Rutas De Atención De Los Derechos Humanos La Ruta de los Derechos es una estrategia pedagógica y educativa planeada por la Subdirección de Participación de la Unidad para las Víctimas que busca la visibilización de los derechos de las víctimas contenidos en la Ley 1448 de 2011, como la asistencia, reparación integral y procesos de participación, necesarios para la construcción de la paz en Colombia. Esta estrategia, además, responde a los requerimientos de la Corte Constitucional en la elaboración de un plan de capacitación masiva para víctimas no organizadas y en el exterior; las directrices de la Comisión de Seguimiento y Monitoreo de los órganos de control a esta Ley, en ese mismo sentido, y la Cátedra por la paz (Ley 1732 de 2014), que busca que en todas las aulas de clase del país se sensibilice en temas como la reconciliación, la memoria, la solidaridad, para citar algunos. 3.3. Marco Legal LEY 152 DE 1994 (PDR) Plan De Desarrollo Regional Artículo 1º.- Propósitos. La presente Ley tiene como propósito establecer los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo, así como la regulación de los demás aspectos contemplados por el artículo 342, y en general por el artículo 2 del Título XII de la constitución Política y demás normas constitucionales que se refieren al plan de desarrollo y la planificación. Artículo 2º.- Ámbito de aplicación. La Ley Orgánica del Plan de Desarrollo se aplicará a la Nación, las entidades territoriales y los organismos públicos de todo orden. Artículo 3º.- Principios Generales. Los principios generales que rigen las actuaciones de las autoridades nacionales, regionales y territoriales, en materia de planeación son:
  • 46. Proyecto Integrador Comuna 12 46 a) Autonomía: La Nación y las entidades territoriales ejercerán libremente sus funciones en materia de planificación con estricta sujeción a las atribuciones que a cada una de ellas se les haya específicamente asignado en la Constitución y la ley, así como a las disposiciones y principios contenidos en la presente Ley Orgánica; b) Ordenación de Competencias: En el contenido de los planes de desarrollo se tendrán en cuenta, para efectos del ejercicio de las respectivas competencias, la observancia de los criterios de concurrencia, complementariedad y subsidiariedad; c) Coordinación: Las autoridades de planeación del orden nacional, regional y las entidades territoriales, deberán garantizar que exista la debida armonía y coherencia entre las actividades que realicen a su interior y en relación con las demás instancias territoriales, para efectos de la formulación, ejecución y evaluación de sus planes de desarrollo; d) Consistencia: Modificado por el art 9, Ley 1473 de 2011. Con el fin de asegurar la estabilidad macroeconómica y financiera, los planes de gasto derivados de los planes de desarrollo deberán ser consistentes con las proyecciones de ingresos y de financiación, de acuerdo con las restricciones del programa financiero del sector público y de la programación financiera para toda la economía que sea congruente con dicha estabilidad; e) Prioridad del gasto público social: Para asegurar la consolidación progresiva del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, en la elaboración, aprobación y ejecución de los planes de desarrollo de la Nación y de las entidades territoriales se deberá tener como criterio especial en la distribución territorial del gasto público el número de personas con necesidades básicas insatisfechas, la población y la eficiencia fiscal y administrativa, y que el gasto público social tenga prioridad sobre cualquier otra asignación; f) Continuidad: Con el fin de asegurar la real ejecución de los planes, programas y proyectos que se incluyan en los planes de desarrollo nacionales y de las entidades territoriales, las respectivas autoridades de planeación propenderán porque aquéllos tengan cabal culminación;
  • 47. Proyecto Integrador Comuna 12 47 g) Participación: Durante el proceso de discusión de los planes de desarrollo, las autoridades de planeación velarán porque se hagan efectivos los procedimientos de participación ciudadana previstos en la presente Ley; h) Sustentabilidad Ambiental: Para posibilitar un desarrollo socio-económico en armonía con el medio natural, los planes de desarrollo deberán considerar en sus estrategias, programas y proyectos, criterios que les permitan estimar los costos y beneficios ambientales para definir las acciones que garanticen a las actuales y futuras generaciones una adecuada oferta ambiental; i) Desarrollo armónico de las regiones: Los planes de desarrollo propenderán por la distribución equitativa de las oportunidades y beneficios como factores básicos de desarrollo de las regiones; j) Proceso de planeación: El plan de desarrollo establecerá los elementos básicos que comprendan la planificación como una actividad continua, teniendo en cuenta la formulación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación; k) Eficiencia: Para el desarrollo de los lineamientos del plan y en cumplimiento de los planes de acción se deberá optimizar el uso de los recursos financieros, humanos y técnicos necesarios, teniendo en cuenta que la relación entre los beneficios y costos que genere sea positiva; l) Viabilidad: Las estrategias programas y proyectos del plan de desarrollo deben ser factibles de realizar, según, las metas propuestas y el tiempo disponible para alcanzarlas, teniendo en cuenta la capacidad de administración, ejecución y los recursos financieros a los que es posible acceder; m) Coherencia: Los programas y proyectos del plan de desarrollo deben tener una relación efectiva con las estrategias y objetivos establecidos en éste; n) Conformación de los planes de desarrollo: De conformidad con lo dispuesto en el artículo 339 de la Constitución Nacional, los planes de desarrollo de los niveles nacional y territorial estarán conformado por una parte general de carácter estratégico y por un plan de inversiones de carácter operativo. Para efectos de la elaboración de los planes de inversión y con el propósito de
  • 48. Proyecto Integrador Comuna 12 48 garantizar coherencia y complementariedad en su elaboración, la Nación y las entidades territoriales deberán en (sic) mantener actualizados bancos de programas y de proyectos. LEY 1753 DE 2015, PND Plan Nacional De Desarrollo Artículo 1°. Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo. El Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018 “Todos por un nuevo país”, que se expide por medio de la presente ley, tiene como objetivo construir una Colombia en paz, equitativa y educada, en armonía con los propósitos del Gobierno nacional, con las mejores prácticas y estándares internacionales, y con la visión de planificación, de largo plazo prevista por los objetivos de desarrollo sostenible. Artículo 2°. Parte integral de esta ley. El documento denominado “Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014­2018: Todos por un nuevo país”, elaborado por el Gobierno Nacional con la participación del Consejo Superior de la Judicatura y del Consejo Nacional de Planeación, con las modificaciones realizadas en el trámite legislativo, es parte integral del Plan Nacional de Desarrollo y se incorpora a la presente ley como un anexo. Artículo 3°. Pilares del Plan Nacional de Desarrollo. El Plan Nacional de Desarrollo se basa en los siguientes tres pilares: 1. Paz. El Plan refleja la voluntad política del Gobierno para construir una paz sostenible bajo un enfoque de goce efectivo de derechos. 2. Equidad. El Plan contempla una visión de desarrollo humano integral en una sociedad con oportunidades para todos. 3. Educación. El Plan asume la educación como el más poderoso instrumento de igualdad social y crecimiento económico en el largo plazo, con una visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y entre regiones, acercando al país a altos estándares internacionales y logrando la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos. Artículo 4°. Estrategias transversales y regionales. Para la consolidación de los tres Pilares descritos en el artículo anterior y la transformación hacia un nuevo país, en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 se incorporarán las siguientes estrategias transversales: 1. Competitividad e infraestructura estratégicas
  • 49. Proyecto Integrador Comuna 12 49 2. Movilidad social 3. Transformación del campo 4. Seguridad, justicia y democracia para la construcción de paz 5. Buen gobierno 6. Crecimiento verde De igual manera se incorporarán las siguientes estrategias regionales, para establecer las prioridades para la gestión territorial y promover su desarrollo: • Caribe: Próspero, equitativo y sin pobreza extrema. • Eje Cafetero y Antioquia: Capital humano innovador en territorios incluyentes. • Centro Oriente y Distrito Capital de Bogotá: Conectividad para la integración y desarrollo productivo sostenible de la región. • Pacífico: Desarrollo socioeconómico con equidad, integración y sostenibilidad ambiental. • Llanos Orientales: Medio ambiente, agroindustria y desarrollo humano: para el crecimiento y bienestar. • Centro Sur Amazonía: Tierra de oportunidades y paz: desarrollo del campo y conservación ambiental. Las estrategias trasversales que se puedan aplicar acorde con la normatividad vigente cobijarán a los colombianos residentes en el exterior. Ley 388 de 1997, Plan de Ordenamiento Territorial (P.O.T.) Artículo 1º. Objetivos. La presente ley tiene por objetivos: 1. Armonizar y actualizar las disposiciones contenidas en la Ley 9ª de 1989 con las nuevas normas establecidas en la Constitución Polí- tica, la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, la Ley Orgánica de Aé- reas Metropolitanas y la Ley por la que se crea el Sistema Nacional Ambiental. 2. El establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes. 3. Garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la función social de la propiedad y permita hacer efectivos los derechos constitucionales a la vivienda y a
  • 50. Proyecto Integrador Comuna 12 50 los servicios públicos domiciliarios, y velar por la creación y la defensa del espacio público, así como por la protección del medio ambiente y la prevención de desastres. 4. Promover la armoniosa concurrencia de la Nación, las entidades territoriales, las autoridades ambientales y las instancias y autoridades administrativas y de planificación, en el cumplimiento de las obligaciones constitucionales y legales que prescriben al Estado el ordenamiento del territorio, para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. 5. Facilitar la ejecución de actuaciones urbanas integrales, en las cuales confluyan en forma coordinada la iniciativa, la organización y la gestión municipales con la política urbana nacional, así como con los esfuerzos y recursos de las entidades encargadas del desarrollo de dicha política. Artículo 2º. Principios. El ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes principios: 1. La función social y ecológica de la propiedad. Ley 388 de 1997 3/122 2. La prevalencia del interés general sobre el particular. 3. La distribución equitativa de las cargas y los beneficios Artículo 3º. Función pública del urbanismo. El ordenamiento del territorio constituye en su conjunto una función pública, para el cumplimiento de los siguientes fines: 1. Posibilitar a los habitantes el acceso a las vías públicas, infraestructuras de transporte y demás espacios públicos, y su destinación al uso común, y hacer efectivos los derechos constitucionales de la vivienda y los servicios públicos domiciliarios. 2. Atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés común, procurando su utilización racional en armon- ía con la función social de la propiedad a la cual le es inherente una función ecológica, buscando el desarrollo sostenible. 3. Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación del patrimonio cultural y natural. 4. Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales. Ley 134 de 1994 mecanismos de participación ciudadana
  • 51. Proyecto Integrador Comuna 12 51 Artículo 1º. Objeto de la ley. La presente Ley estatutaria de los mecanismos de participación del pueblo regula la iniciativa popular legislativa y normativa; el referendo; la consulta popular, del orden nacional, departamental, distrital, municipal y local; la revocatoria del mandato; el plebiscito y el cabildo abierto. Establece las normas fundamentales por las que se regirá la participación democrática de las organizaciones civiles. La regulación de estos mecanismos no impedirá el desarrollo de otras formas de participación ciudadana en la vida política, econó- mica, social, cultural, universitaria, sindical o gremial del país ni el ejercicio de otros derechos políticos no mencionados en esta Ley Artículo 3°. Referendo. Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente . Artículo 6°. Revocatoria del mandato. La revocatoria del mandato es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde. Siempre y cuando la convocatoria a plebiscito que haga el Presidente de la República, satisfaga los requisitos previstos en el artículo 104 de la Constitución Política. [Sentencia C-180 de 1994]. Artículo 7°. El plebiscito. El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo. Siempre y cuando la convocatoria a plebiscito que haga el Presidente de la República, satisfaga los requisitos previstos en el artículo 104 de la Constitución Política. [Sentencia C-180 de 1994]. Artículo 8°. Consulta popular. La consulta popular es la institución mediante la cual, una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es sometida por el Presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto. En todos los casos, la decisión del pueblo es obligatoria.