SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Índice:
1. Introducción (Un poco de historia y curiosidad).
2. Traslaciones (Definición y desarrollo).
3. Ejemplos y ejercicios de traslaciones.
4. Giros (definición y desarrollo).
5. Ejemplos y ejercicios de giros.
6. Deberes.
1.Introducción:
(un poco de historia y curiosidad)
En esta explicación, trataremos de introducirnos en el atractivo mundo de la Geometría
Dinámica. Todas las culturas han utilizado simetrías, traslaciones y giros en sus
manifestaciones artísticas y han jugado, casi siempre con sorprendentes resultados
plásticos, gracias a los movimientos en el plano.
Algunos de estos resultados se ven ejemplificados en las figuras nazaríes con las que
están creados los espectaculares mosaicos de la Alhambra de Granada.
A continuación, vamos a intentar explicar los diferentes movimientos que pueden
realizarse en un plano, concretamente os hablaremos de translaciones y giros.
2. Traslaciones
(Definición y desarrollo)
Se llama traslación de una figura a la
transformación en otra figura mediante un
desplazamiento. Para definir una traslación es
necesario conocer un vector y un punto.
La traslación del vector v se representa por tv.
Desarrollo de una traslación:
3. Ejemplos y ejercicios de traslaciones:
Ejercicios de traslaciones
8.Un cuadrado tiene como vértices los puntos
A(-1,1),B(1,1),C(1,-1),D(-1,-1)
a. Determina su traslado A’B’C’D’ mediante la
traslación de vector v (4,-2).
b. Comprueba gráficamente que los puntos
A’, B’, C’ y D’ forman también un cuadrado.
Corrección:
V= (4, -2)
A= (-1,1)  A’= A+V=
(-1,1)+(4,-2) = (3,-1)
B= (1,1)  B’= B+V=
(1,1)+(4,-2) = (5,-1)
C= (1,1)  C’= C+V=
(1,-1)+(4,-2) = (5,-3)
D= (1,1)  D’= D+V=
(-1,-1)+(4,-2) = (3,-3)
4. Giros
(Definición y desarrollo)
Un giro es un movimiento que asocia a cada punto, otro punto
situado a la misma distancia que él
de un punto llamado centro, O, y de
modo que se cumple una determinada
relación regular.
Cuando queremos indicar un giro utilizamos la letra
mayúscula G, y, entre paréntesis, se pone el centro de giro, O,
y el ángulo de giro, α.
Se representa como: G (O; α )
Los giros conservan las distancias y los ángulos, estos últimos
pueden ser positivos o negativos.
Desarrollo de un giro:
5. Ejemplos y ejercicios de giros:
Ejercicios de giros:
11. Un triángulo tiene por vértices los puntos
A(3,0), B(-1,4) y C(2,5). Halla su transformado
por un giro de centro (2, -1) y ángulo 180º.
Corrección:
CARACTERÍSTICAS HISTÓRICAS DE
LA ÉPOCAEl Renacimiento es un término que apunta al renacer de los estudios clásicos y a la devoción por los
autores grecolatinos.
Nació en las ciudades del norte de Italia (Florencia, Venecia...) a mediados del XIV y desde allí se
extendió por el resto de Europa, donde se desarrolló durante el siglo XVI.
➔ El Renacimiento fue la época de formación de los grandes estados nacionales. La aplicación de la
pólvora permitió a los reyes crear modernos ejércitos y afianzar su poder frente a la nobleza. La
monarquía absoluta se fue imponiendo como forma de gobierno.
➔ En España, el Renacimiento se inicia con la unificación de España por los Reyes Católicos y abarca
los reinados de Carlos I y Felipe II.
➔ La cultura del Renacimiento se basa en dos principios: imitación de los modelos de la Antigüedad
clásica grecolatina y la aplicación de las ideas del humanismo.
➔ La antigüedad clásica: En el Renacimiento el referente es el modelo de hombre de la antigüedad
clásica. De ahí el estudio de los grandes autores clásicos (Homero, Platón, Virgilio, Horacio, Ovidio,
Cicerón, Séneca....). El latín es el idioma universal de la cultura de la época.
➔
El Humanismo: Es un movimiento cultural que tiene al hombre por centro del universo
(antropocentrismo). Así se pretende recuperar la dignidad del hombre y los valores humanos. El poder
está en el razonamiento para explicar el universo y conocer la verdad. Se da gran importancia a los
estudios humanísticos “studia humanitatis”.
➔ Los estudios clásicos continuaron, en especial durante la primera mitad del siglo XVI. La
generalización de la imprenta, inventada por Gutemberg a mediados del siglo XV, procuró una difusión
del libro que era inconcebible en épocas anteriores.
CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO:
fin mentalidad medieval
Nuevo contexto económico
social y político:
Nueva mentalidad: origen del
mundo moderno
Nuevas formas culturales:
Fin Europa feudal
Esplendor de la
Burguesía:
Primeras formas
capitalistas Mecenas
Antropocentrismo
Descubrimient
o
de la
cultura clásica
Importancia
de
La razón
Importancia del
individuo
Humanismo
Naturalismo
Reforma religiosa
Heliocentrismo
Renovación de
las artes plásticas
Influencia Italia Nuevo ideal de
Belleza:
proporción y
perspectiva
POESÍA DEL RENACIMIENTO
- Temas clásicos carpe diem “aprovecha el día”
-Amorosos y religiosos beatus ille “feliz aquel”
1.TEMAS - Se introduce de Italia versos:
-Endecasílabos y heptasílabos
2.POESÍA AMOROSA Juan Boscán -Introductor de los metros italianos a la
DURANTE EL REINADO lírica española.
CARLOS I
Garcilaso de la Vega -Temas clásicos (mitológicos) basados
en “Carpe diem”.
-Estilo equilibrado y elegante, utiliza
abundantes metáforas, adjetivación y
perfección formal.
3.LÍRICA EN ÉPOCA Escuela Sevillana Lenguaje brillante y retórico.
DE FELIPE II Basado en el poeta Fernando de Herrera:
Poemas amorosos: dedicados a doña Milán.
Composiciones patrióticas: con lenguaje retórico.
- Lenguaje retórico y formal
-Se basa en Fray Luis de León
Escuela Salamantina Obras en verso y prosa:
*Verso: “Oda a la vida retirada”
*Prosa: “La perfecta casada”
-Belleza en sus composiciones basadas”beatus ille”.
LITERATURA RELIGIOSA
1.DIFERENCIA ENTRE -Ascetica: paso previo para la estética mística FRAY LUIS DE GRANADA
ASCÉTICA Y MÍSTICA -Mística: paso más allá de la ascética SANTA TERESA DE JESÚS
SAN JUAN DE LA CRUZ: obra poética escasa.
PROSA RENACENTISTA
GONZALO FERNÁNDEZ de OVIEDO
1.GÉNEROS -Prosa histórica: cronistas destacados FRAY BARTOLOMÉ de las CASAS
BERNAL DÍAZ del CASTILLO
-Prosa didáctica (novela): realizada por humanistas.
Relato de caballerías
2.NOVELA IDEALISTA: carácter idealista, compuesto por Pastoril
Morisco
Bizantino
3.NOVELA REALISTA: narra la vida real tal y como es.
Novela picaresa: LAZARILLO DE TORMES y La vida del pícaro Guzmán de Alfarache
TEATRO RENACENTISTA
Teatro palaciego - Obras teatrales de temas pastoriles en los palacios.
MODALIDADES
Teatro religioso - Nacimiento y pasión de Cristo, alegorías y historias de Santos.
Se representaban en los atrios de las iglesias.
Teatro popular -Surge a imitación del italiano, autor destacado: LOPE de VEGA
Obras: Las aceitunas y La tierra de Jauja.
MUJER Y CULTURA EN EL
RENACIMIENTO
Al principio la mayoría de las mujeres en el Renacimiento ejercían la profesión de madres, es decir,
solamente se dedicaban a cuidar de sus hijos pero también realizaban tareas en el hogar
para tener satisfecho a su marido. A pesar de esto las mujeres ricas tenían mas hijos que las
pobres, ya que debían garantizar una transmisión efectiva de la riqueza. Hay que esclarecer
que en Italia y en Francia la mujer que daba a luz era alabada, es decir, era un honor estar
embarazada.
Las pocas mujeres renacentistas que poseían el derecho de dedicarse a la politica, cultura o
educacion pertenecian a la nobleza o a la corte eclesiástica. Las que por el contrario
pertenecían a clases bajas debían ejercer la prostitución o entrar en conventos para así tener
alimentos y hospedaje.
Durante el Renacimiento se inició la visión sobre la importancia de la mujer:
Esto se puede apreciar perfectamente en el arte, ya que algunos pintores flamencos, en sus
obras muestran damas embarazadas, los retratos de mujeres, la Virgen con el niño.
Sobretodo se destacaba su belleza y el contorno de su anatomía.
La literatura también muestra la consideración sobre el sexo femenino:
La sexualidad como protagonismo en la literatura y donde la mujer era considerada como
elemento de amor platónico o para mostrar la dulzura y belleza femenina.
Además hay que resaltar el papel que el arte le dio a la Virgen y a toda manifestación
religiosa que estimulaba el cristianismo católico.
● Durante el Renacimiento mujeres impulsadas por el ansia de la sabiduría se educaban
en la estudio humanísticos cubridas por la reina Isabel la Católica. Este fue el caso de
“las docta puellae”, más tarde llamadas “las mujeres sabias en la corte de Isabel la
Católica. Entre las más destacadas se encontraban: Beatriz de Boadilla, Beatriz
Galindo, Lucía de Medrano, Catalina de Aragón Beatriz de Silva y María de
Pacheco.
● Estas mujeres se caracterizan por ser todas renacentistas, independientes, cultas por
poseer el ideal del saber y estas estaban cubiertas por Isabel la Católica, ya que esta
hacia de mecenas, junto a su marido, de sabios maestros italianos y españoles.
● Los nobles aceptaban que sus hijas accediese al conocimiento del latín, del griego y
otros aspectos interesantes.
● Pero todo esto terminó con el fallecimiento de la reina. A partir de ese momento varias
voces no fueron partidarias de la educación femenina: Tomás Moro, Fray Luis de León,
Santa Teresa, quien prefería que la mujer estuviesen al servicio de Dios.
LA CIENCIA EN EL RENACIMIENTO
 OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN
Se desarrollaron las ciencias de observación y experimentación con métodos propios.
 PROGRESOS EN LA GEOGRAFÍA, ASTRONOMÍA Y LA MEDICINA:
-Se llegó a la conclusión que la Tierra era redonda y no un disco aplastado como anteriormente se
creía.
-El mapa de Toscanelli influyó en las exploraciones oceánicas y muy importante fue el
descubrimiento de América por Colón.
-Nicolás Copérnico que el Sol era el centro del sistema planetario (teoría heliocéntrica) y no la
Tierra (teoría geocéntrica).
-La medicina experimentó avances con la aportación de Vesalio, alcanzó un mejor conocimiento del
cuerpo humano a través de la disección. Con Miguel Servet de desubrió la circulación menor
de la sangre.
 LA PÓLVORA Y LAS ARMAS:
-La pólvora influyó en lo miliar, político y económico.
-Los europeos la aplicaron en las armas, así nació la artillería y decayó la caballería.
 LA IMPRENTA:
-Invento chino, vehículo transmisor de ideas.
-Gutenberg invento tipos de letras móviles.
-Este invento se difundió a partir del primer libro impreso, la Bíblia (1455).
 LA BRÚJULA:
-Fue aplicada a la navegación oceánica.
-Fue un elemento clave para descubrimientos geográficos
 CIENCIA DE HACER MAPAS
-Se desarrolló la cartografía.
 GALILEO GALILEI:
-Científico que contribuyó al avance de la astronomía y la física.
LA CIUDAD EN EL RENACIMIENTO
● Como anteriormente hemos dicho el renacimiento es una época
donde cambian las costumbres de la gente, el hombre es el
centro del universo. Así que las ciudades también experimentan
una transformación y sobretodo se puede percibir en las
ciudades italianas, con una forma muy llamativa (palacios y
plazas). Se generan planteamientos de diseño y planificación.
● Aparece urbanismo renacentista es “utópico”, es decir, ciudades
ideales.
● Se buscará la calle recta originalmente para defensa, después
con anchos hasta excesivos, servirán para los desfiles y
carnavales, quedando como paseos y a sus lados los grandes
palacios, sirviendo de marco perspectivo a los fondos del paseo,
ocupados por el palacio principal, la catedral o el monumento.
● Ciudades renacentistas: Venecia, Roma, Milán, Nápoles...
LOS VIAJES EN EL RENACIMIENTO

Los viajes únicamente estaban ligados al proceso de
las ciudades.
 En el Renacimiento eran frecuentes los viajes
transoceánicos, que estaban ligados a la evolución de
las ciudades. Estos ponían en contacto a Europa y
América
 El Renacimiento aportó un nuevo enfoque del mundo,
curiosidad por conocerlo y audacia para enfrentarse a
tierras y mares desconocidos. El Renacimiento
científico y tecnológico impulso los primeros viajes por
el Atlántico. Los conocimientos de los geógrafos que
afirmaban que la tierra es redonda, el
perfeccionamiento de mapas, las divulgaciones
debidas a la imprenta, la utilización de los
instrumentos náuticos , así como las carabelas y otros
inventos dieron más confianza a los navegantes.
 El Renacimiento era considerada la era de los
descubrimientos y las conquistas ultramarinas. Esto
hace que la cultura europea se expanda con los
viajes portugueses y el descubrimiento de América
por parte de los españoles.
Comentario de un poema de
Francisco de AldanaA L C I E L O
C l a r a f u e n t e d e l u z ,
n u e v o y h e r m o s o ,
r i c o d e l u m i n a r i a s ,
p a t r i o c i e l o ,
c a s a d e l a v e r d a d s i n
s o m b r a o v e l o ,
d e i n t e l i g e n c i a s l e d o ,
a l m o r e p o s o .
¡Oh cómo allá te estás, c u e r p o
g l o r i o s o ,
t a n l e j o s d e l m o r t a l
c a d u c o v e l o ,
c a s i u n A r g o s d i v i n o
a l z a d o a v u e l o ,
d e n u e s t r o h u m a n o e r r o r
l i b r e y p i a d o s o !
¡Oh p a t r i a a m a d a !, a t i
s o s p i r a y l l o r a
esta en su cárcel a l m a p e r e g r i n a ,
l l e v a d a e r r a n d o d e u n o
e n o t r o i n s t a n t e ;
 Este poema pertenece a la literatura
religiosa (mística). Se muestra un
desconsuelo y una gran aflicción en sus
palabras. Aparece la ansia por conseguir
el acercamiento con Dios.
 Al principio deducimos que el autor lucha
por amor, es decir, se establece un
diálogo entre amantes. Este sentimiento
se puede deducir a partir de palabras
como “cárcel alma”, nos quiere hacer
entender que su alma se encuentra presa
por el amor que siente.
 Analizando podemos contemplar la
sensación de continuo ajetreo del alma
en la tierra y su sufrimiento durante su
estancia en la tierra.
 En esta obra aparece el tópico del “locus
amoenos” o paraje celestial, el cielo es
considerado un lugar lleno de luz.
 Presenta un doble sentido: intenta
encontrar el equilibrio: físico y espiritual.
Comentario de un poema de
Fernando de Herrera
R O J O S O L
Rojo sol, que con hacha luminosa
cobras el purpúreo y alto cielo,
¿hallaste t a l b e l l e z a e n
t o d o e l s u e l o ,
q u e i g u a l e a m i
s e r e n a L u z d i c h o s a ?
Aura süave, blanda y amorosa,
que nos halagas con tu fresco vuelo,
¿cuando se cubre del dorado velo
mi Luz, tocaste trenza más
h e r m o s a ?
Luna, honor de la noche, ilustre coro
de las errantes lumbres y fijadas,
¿consideraste t a l e s d o s
e s t r e l l a s ?
Sol puro, Aura, Luna, llamas de oro,
¿oístes vos mis penas nunca usadas?
¿Vistes Luz más i n g r a t a a m i s
q u e r e l l a s ?
El tema del soneto es el lamento de
un amante despechado.
Es un poema amoroso (lírica)
dedicado a doña Milán.
El amante se encuentra apenado
por la extraordinaria belleza y la
crueldad de la amada, esta no
parece importarle el estado en el
cual se encuentra este hombre.
Aparece la personificación del Sol,
el aire y la Luna. Aparecen varias
metáforas: “dorado velo” hace
referencia al cabello rubio de la
amada.
Cuando aparece la palabra Luz,
esta cita a doña Leonor de Milán.
Comentario de un poema de Santa
Teresa de Jesús
C O L O Q U I O A M O R O S O
Si el amor que me tenéis,
Dios mío, es como el que os tengo,
Decidme: ¿en qué me detengo?
O Vos, ¿en qué os detenéis?
- Alma, ¿qué quieres de mí?
? Dios mío, no más que verte.
? Y ¿qué temes más de ti?
? Lo que más temo es perderte.
Un alma en Dios escondida
¿qué tiene que desear,
sino amar y más amar,
y en amor toda escondida
tornarte de nuevo a amar?
Un amor que ocupe os pido,
Dios mío, mi alma os tenga,
para hacer un dulce nido
adonde más l a c o n v e n g a .
 Este poema pertenece a la literatura
religiosa, es un poema ascético.
 Esta autora intenta expresar los
milagros que experimenta su alma al
entrar en comunicación con Dios, pero
finalmente el alma no consigue
fusionarse con Dios.
 Este amor o unión del alma con Dios
se expresa mediante este lenguaje ya
que es imposible hacerlo de otra
manera.
 El alma desea la presencia de Dios, y
pretende saber si el amor que ella le
tiene a Dios es el mismo que este tine
hacia ella.
 Este poema pretende aconsejar sobre
los caminos que llevan a la salvación
Pintores destacados del Renacimiento
 Alonso Berruguete
Salomé, Galería de los Uffizi
 Juan de Flandes
La resurrección de Lázaro
Arquitectura del Renacimiento en
España
 Palacio de Carlos V en la
Alhambra de Granada (Pedro
Machuca).
 Fachada de la Universidad de
Salamanca
Caracterización de las ciencias
sociales
Las ciencias sociales presentan problemas metodológicos
propios que no aparecen en las ciencias naturales. Dentro de
las ciencias naturales existe poca discusión sobre qué
constituye una ciencia y qué no. Sin embargo, en ciencias
sociales históricamente ha existido mayor discusión sobre
qué constituye genuinamente una ciencia social y qué no. De
hecho algunas disciplinas o estudios sociales, si bien
involucran razonamientos y discusión racional, propiamente
no son considerados ciencias sociales.
Ciencia social frente a estudios
sociales
Para ser concretos, una ciencia se define a grandes rasgos por la metodología
científica que utiliza, que son dos: la inductiva y la deductiva. El método inductivo
mixto es la metodología empleada por las Ciencias Sociales y Naturales, quedando
la deductiva pura para Matemáticas. Sobre este criterio, sólo la Filosofía y la Teología
formarían parte del listado de Humanidades. Por el contrario un estudio puede
basarse en razonamientos y observación aunque no se ajuste estrictamente
al método científico, y aun así puede ser de interés.
Muchas de las disciplinas científicas sociales han tenido
discusiones epistemológicas respecto a qué es una ciencia. En sus inicios se tomó
como modelo de una ciencia a la física y demás ciencias naturales experimentales.
Sin embargo, con el tiempo se ha identificado la particularidad del objeto de estudio,
que es la sociedad, la cual no se encuadra dentro de los métodos y supuestos que
estudian las ciencias naturales. En particular los sistemas sociales generalmente no
permite la realización de ciertos experimentos en condiciones controladas de
laboratorio y en otros casos los efectos predichos son de tipo cualitativo y resulta
difícil establecer límites cuantitativos para dichas predicciones. Una distinción teórica
en profundidad se halla en el artículo: Teoría de las Ciencias Humanas y también en
otros enfoques epistemológicos del Diccionario Crítico de las Ciencias Sociales.
Entre la ciencia y la filosofía
Las ciencias sociales buscan, desde sus inicios, llegar a una etapa verdaderamente científica, logrando cierta
independencia respecto del método prevaleciente en la filosofía, En ésta coexisten posturas opuestas respecto de
algún aspecto de la realidad, mientras que en las ciencias exactas, ello no es posible. De ahí que las ramas
humanistas de la ciencia deberían tratar de imitar, al menos en este aspecto, a las ciencias exactas. William
James expresaba a finales del siglo XIX: “Una serie de meros hechos, pequeños diálogos y altercados sobre
opiniones; parcas clasificaciones y generalizaciones en un plano meramente descriptivo….pero ni una sola ley como
la que nos proporciona la física; ni una sola proposición de la cual pueda deducirse casualmente consecuencia
alguna….Esto no es ciencia, es solamente un proyecto de ciencia”.
Recordemos que toda ciencia debe establecer descripciones objetivas basadas en aspectos observables, y por
tanto verificables, de la realidad. Las leyes que la han de constituir consistirán en vínculos causales existentes entre
las variables intervinientes en la descripción. Además, el conocimiento deberá estar organizado en una forma
axiomática, en forma similar a la ética establecida por Baruch de Spinoza. Tal tipo de organización no garantiza la
veracidad de una descripción, sino que constituirá un requisito necesario para que las ciencias sociales adquieran el
carácter científico que tanto se busca y se añora.
Mario Bunge escribió: “De los investigadores científicos se espera que se guíen por el método científico, que se
reduce a la siguiente sucesión de pasos: conocimiento previo, problema, candidato a la solución (hipótesis, diseño
experimental o técnica), prueba, evaluación del candidato, revisión final de uno u otro candidato a la solución,
examinando el procedimiento, el conocimiento previo e incluso el problema”.
“La verificación de las proposiciones consiste en someterlas a prueba para comprobar su coherencia y su verdad, la
que a menudo resulta ser sólo aproximada. Esa prueba puede ser conceptual, empírica o ambas cosas. Ningún
elemento, excepto las convenciones y las fórmulas matemáticas, se considera exento de las pruebas empíricas.
Tampoco hay ciencia alguna sin éstas, o ninguna en que estén ausentes la búsqueda y la utilización de pautas”.
“Según lo estimo, la descripción sumaria antes mencionada es válida para todas las ciencias, independientemente
de las diferencias de objetos, técnicas especiales o grados de progreso. Se ajusta a las ciencias sociales, como
la sociología, lo mismo que a las biosociales, como la psicología, y a las naturales, como la biología. Si una
disciplina no emplea el método científico o si no busca o utiliza regularidades, es protocientífica, no científica o
pseudocientífica”.
DERECHO
El derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados
de justicia y certeza jurídica, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y
carácter en un lugar y momento dado. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia
de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos.
La definición final da cuenta del Derecho positivo, pero no su fundamento; por ello juristas, filósofos y
teóricos del Derecho han propuesto a lo largo de la historia diversas definiciones alternativas, y
distintas teorías jurídicas sin que exista, hasta la fecha, consenso sobre su validez. El estudio del concepto
del Derecho lo realiza una de sus ramas, la Filosofía del Derecho. Con todo, la definición propuesta
inicialmente resuelve airosamente el problema de "validez" del fundamento del Derecho, al integrar el valor
Justicia en su concepto. La validez de los conceptos jurídicos y meta jurídicos son estudiadas por la teoría
del Derecho.
Los conceptos de Derecho positivo y el Derecho vigente se pueden reducir a que el primero es el que se
aplica y el segundo es el que el órgano legislativo publica para ser obedecido en tanto dure su vigencia,
mientras no sea sustituido por medio de la abrogación o derogación. Por lo tanto no todo Derecho vigente es
positivo, es decir hay normas jurídicas que tienen poca aplicación práctica; es decir, no es Derecho positivo
pero si es Derecho vigente.2
Desde el punto de vista objetivo, dícese del conjunto de leyes, reglamentos y demás resoluciones, de
carácter permanente y obligatorio, creadas por el Estado pará la conservación del orden social. Esto es,
teniendo en cuenta la validez; es decir que si se ha llevado a cabo el procedimiento adecuado para su
creación, independientemente de su eficacia (si es acatada o no) y de su ideal axiológico (si busca concretar
un valor como la justicia, la paz, el orden, etc.).
FILOSOFIA
La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, «amor por la sabiduría») es el estudio
de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento,
la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue
delmisticismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales por sobre los argumentos
de autoridad, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera
no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros
métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.
La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por la ciencia,
la religión y la política occidentales. Muchos filósofos importantes fueron a la vez grandes científicos,
teólogos o políticos, y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de estudio
filosófico. Esta superposición entre disciplinas se debe a que la filosofía es una disciplina muy amplia. En la
actualidad sin embargo y desde el siglo XIX, la mayoría de filósofos han restringido su área de investigación,
y se caracterizan por estudiar las cuestiones más fundamentales y generales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artístico
 
Cuadrados mágicos
Cuadrados mágicosCuadrados mágicos
Cuadrados mágicos
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRicaEl Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Paseo
PaseoPaseo
Paseo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
El Renacimiento
El Renacimiento El Renacimiento
El Renacimiento
 
Tema 10 el renacimiento
Tema  10 el renacimientoTema  10 el renacimiento
Tema 10 el renacimiento
 
Humanismo renacimiento-reforma completo
Humanismo renacimiento-reforma completoHumanismo renacimiento-reforma completo
Humanismo renacimiento-reforma completo
 
Presentación Del Renacimiento
Presentación Del RenacimientoPresentación Del Renacimiento
Presentación Del Renacimiento
 
El renacimiento y el humanismo por Ignacio
El renacimiento y el humanismo por IgnacioEl renacimiento y el humanismo por Ignacio
El renacimiento y el humanismo por Ignacio
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Temaxarquitecturarenacimiento
TemaxarquitecturarenacimientoTemaxarquitecturarenacimiento
Temaxarquitecturarenacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Renacimiento y Humanismo
Renacimiento y HumanismoRenacimiento y Humanismo
Renacimiento y Humanismo
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
ARTE DEL RENACIMIENTO
ARTE DEL RENACIMIENTOARTE DEL RENACIMIENTO
ARTE DEL RENACIMIENTO
 

Similar a CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO (20)

Trabajo de castellano (power point renacimiento)
Trabajo de castellano (power point renacimiento)Trabajo de castellano (power point renacimiento)
Trabajo de castellano (power point renacimiento)
 
Trabajo castellano (power point renacimiento)
Trabajo castellano (power point renacimiento)Trabajo castellano (power point renacimiento)
Trabajo castellano (power point renacimiento)
 
La Edad Moderna.
La Edad Moderna.La Edad Moderna.
La Edad Moderna.
 
Ideas feudales
Ideas feudalesIdeas feudales
Ideas feudales
 
Ensayo camila
Ensayo camilaEnsayo camila
Ensayo camila
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Presentación tiempos modernos
Presentación tiempos modernosPresentación tiempos modernos
Presentación tiempos modernos
 
Edad media y renacimiento
Edad media y renacimientoEdad media y renacimiento
Edad media y renacimiento
 
El renacimiento jordan
El renacimiento jordanEl renacimiento jordan
El renacimiento jordan
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Power point renacimiento
Power point renacimientoPower point renacimiento
Power point renacimiento
 
Siglo De Oro
Siglo De OroSiglo De Oro
Siglo De Oro
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
De La Iglesia A Las Plazas
De La Iglesia A Las PlazasDe La Iglesia A Las Plazas
De La Iglesia A Las Plazas
 
1. literatura renacentista
1. literatura renacentista1. literatura renacentista
1. literatura renacentista
 
RENACIMIENTO
RENACIMIENTORENACIMIENTO
RENACIMIENTO
 
Bloque 4 primero de bachillerato
Bloque 4 primero de bachilleratoBloque 4 primero de bachillerato
Bloque 4 primero de bachillerato
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 

Último (20)

Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 

CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO

  • 1.
  • 2.
  • 3. Índice: 1. Introducción (Un poco de historia y curiosidad). 2. Traslaciones (Definición y desarrollo). 3. Ejemplos y ejercicios de traslaciones. 4. Giros (definición y desarrollo). 5. Ejemplos y ejercicios de giros. 6. Deberes.
  • 4. 1.Introducción: (un poco de historia y curiosidad) En esta explicación, trataremos de introducirnos en el atractivo mundo de la Geometría Dinámica. Todas las culturas han utilizado simetrías, traslaciones y giros en sus manifestaciones artísticas y han jugado, casi siempre con sorprendentes resultados plásticos, gracias a los movimientos en el plano. Algunos de estos resultados se ven ejemplificados en las figuras nazaríes con las que están creados los espectaculares mosaicos de la Alhambra de Granada. A continuación, vamos a intentar explicar los diferentes movimientos que pueden realizarse en un plano, concretamente os hablaremos de translaciones y giros.
  • 5. 2. Traslaciones (Definición y desarrollo) Se llama traslación de una figura a la transformación en otra figura mediante un desplazamiento. Para definir una traslación es necesario conocer un vector y un punto. La traslación del vector v se representa por tv.
  • 6. Desarrollo de una traslación:
  • 7. 3. Ejemplos y ejercicios de traslaciones:
  • 8. Ejercicios de traslaciones 8.Un cuadrado tiene como vértices los puntos A(-1,1),B(1,1),C(1,-1),D(-1,-1) a. Determina su traslado A’B’C’D’ mediante la traslación de vector v (4,-2). b. Comprueba gráficamente que los puntos A’, B’, C’ y D’ forman también un cuadrado.
  • 9. Corrección: V= (4, -2) A= (-1,1)  A’= A+V= (-1,1)+(4,-2) = (3,-1) B= (1,1)  B’= B+V= (1,1)+(4,-2) = (5,-1) C= (1,1)  C’= C+V= (1,-1)+(4,-2) = (5,-3) D= (1,1)  D’= D+V= (-1,-1)+(4,-2) = (3,-3)
  • 10. 4. Giros (Definición y desarrollo) Un giro es un movimiento que asocia a cada punto, otro punto situado a la misma distancia que él de un punto llamado centro, O, y de modo que se cumple una determinada relación regular. Cuando queremos indicar un giro utilizamos la letra mayúscula G, y, entre paréntesis, se pone el centro de giro, O, y el ángulo de giro, α. Se representa como: G (O; α ) Los giros conservan las distancias y los ángulos, estos últimos pueden ser positivos o negativos.
  • 12. 5. Ejemplos y ejercicios de giros:
  • 13. Ejercicios de giros: 11. Un triángulo tiene por vértices los puntos A(3,0), B(-1,4) y C(2,5). Halla su transformado por un giro de centro (2, -1) y ángulo 180º.
  • 15.
  • 16.
  • 17. CARACTERÍSTICAS HISTÓRICAS DE LA ÉPOCAEl Renacimiento es un término que apunta al renacer de los estudios clásicos y a la devoción por los autores grecolatinos. Nació en las ciudades del norte de Italia (Florencia, Venecia...) a mediados del XIV y desde allí se extendió por el resto de Europa, donde se desarrolló durante el siglo XVI. ➔ El Renacimiento fue la época de formación de los grandes estados nacionales. La aplicación de la pólvora permitió a los reyes crear modernos ejércitos y afianzar su poder frente a la nobleza. La monarquía absoluta se fue imponiendo como forma de gobierno. ➔ En España, el Renacimiento se inicia con la unificación de España por los Reyes Católicos y abarca los reinados de Carlos I y Felipe II. ➔ La cultura del Renacimiento se basa en dos principios: imitación de los modelos de la Antigüedad clásica grecolatina y la aplicación de las ideas del humanismo. ➔ La antigüedad clásica: En el Renacimiento el referente es el modelo de hombre de la antigüedad clásica. De ahí el estudio de los grandes autores clásicos (Homero, Platón, Virgilio, Horacio, Ovidio, Cicerón, Séneca....). El latín es el idioma universal de la cultura de la época. ➔ El Humanismo: Es un movimiento cultural que tiene al hombre por centro del universo (antropocentrismo). Así se pretende recuperar la dignidad del hombre y los valores humanos. El poder está en el razonamiento para explicar el universo y conocer la verdad. Se da gran importancia a los estudios humanísticos “studia humanitatis”. ➔ Los estudios clásicos continuaron, en especial durante la primera mitad del siglo XVI. La generalización de la imprenta, inventada por Gutemberg a mediados del siglo XV, procuró una difusión del libro que era inconcebible en épocas anteriores.
  • 18. CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO: fin mentalidad medieval Nuevo contexto económico social y político: Nueva mentalidad: origen del mundo moderno Nuevas formas culturales: Fin Europa feudal Esplendor de la Burguesía: Primeras formas capitalistas Mecenas Antropocentrismo Descubrimient o de la cultura clásica Importancia de La razón Importancia del individuo Humanismo Naturalismo Reforma religiosa Heliocentrismo Renovación de las artes plásticas Influencia Italia Nuevo ideal de Belleza: proporción y perspectiva
  • 19. POESÍA DEL RENACIMIENTO - Temas clásicos carpe diem “aprovecha el día” -Amorosos y religiosos beatus ille “feliz aquel” 1.TEMAS - Se introduce de Italia versos: -Endecasílabos y heptasílabos 2.POESÍA AMOROSA Juan Boscán -Introductor de los metros italianos a la DURANTE EL REINADO lírica española. CARLOS I Garcilaso de la Vega -Temas clásicos (mitológicos) basados en “Carpe diem”. -Estilo equilibrado y elegante, utiliza abundantes metáforas, adjetivación y perfección formal. 3.LÍRICA EN ÉPOCA Escuela Sevillana Lenguaje brillante y retórico. DE FELIPE II Basado en el poeta Fernando de Herrera: Poemas amorosos: dedicados a doña Milán. Composiciones patrióticas: con lenguaje retórico. - Lenguaje retórico y formal -Se basa en Fray Luis de León Escuela Salamantina Obras en verso y prosa: *Verso: “Oda a la vida retirada” *Prosa: “La perfecta casada” -Belleza en sus composiciones basadas”beatus ille”.
  • 20. LITERATURA RELIGIOSA 1.DIFERENCIA ENTRE -Ascetica: paso previo para la estética mística FRAY LUIS DE GRANADA ASCÉTICA Y MÍSTICA -Mística: paso más allá de la ascética SANTA TERESA DE JESÚS SAN JUAN DE LA CRUZ: obra poética escasa. PROSA RENACENTISTA GONZALO FERNÁNDEZ de OVIEDO 1.GÉNEROS -Prosa histórica: cronistas destacados FRAY BARTOLOMÉ de las CASAS BERNAL DÍAZ del CASTILLO -Prosa didáctica (novela): realizada por humanistas. Relato de caballerías 2.NOVELA IDEALISTA: carácter idealista, compuesto por Pastoril Morisco Bizantino 3.NOVELA REALISTA: narra la vida real tal y como es. Novela picaresa: LAZARILLO DE TORMES y La vida del pícaro Guzmán de Alfarache TEATRO RENACENTISTA Teatro palaciego - Obras teatrales de temas pastoriles en los palacios. MODALIDADES Teatro religioso - Nacimiento y pasión de Cristo, alegorías y historias de Santos. Se representaban en los atrios de las iglesias. Teatro popular -Surge a imitación del italiano, autor destacado: LOPE de VEGA Obras: Las aceitunas y La tierra de Jauja.
  • 21. MUJER Y CULTURA EN EL RENACIMIENTO Al principio la mayoría de las mujeres en el Renacimiento ejercían la profesión de madres, es decir, solamente se dedicaban a cuidar de sus hijos pero también realizaban tareas en el hogar para tener satisfecho a su marido. A pesar de esto las mujeres ricas tenían mas hijos que las pobres, ya que debían garantizar una transmisión efectiva de la riqueza. Hay que esclarecer que en Italia y en Francia la mujer que daba a luz era alabada, es decir, era un honor estar embarazada. Las pocas mujeres renacentistas que poseían el derecho de dedicarse a la politica, cultura o educacion pertenecian a la nobleza o a la corte eclesiástica. Las que por el contrario pertenecían a clases bajas debían ejercer la prostitución o entrar en conventos para así tener alimentos y hospedaje. Durante el Renacimiento se inició la visión sobre la importancia de la mujer: Esto se puede apreciar perfectamente en el arte, ya que algunos pintores flamencos, en sus obras muestran damas embarazadas, los retratos de mujeres, la Virgen con el niño. Sobretodo se destacaba su belleza y el contorno de su anatomía. La literatura también muestra la consideración sobre el sexo femenino: La sexualidad como protagonismo en la literatura y donde la mujer era considerada como elemento de amor platónico o para mostrar la dulzura y belleza femenina. Además hay que resaltar el papel que el arte le dio a la Virgen y a toda manifestación religiosa que estimulaba el cristianismo católico.
  • 22. ● Durante el Renacimiento mujeres impulsadas por el ansia de la sabiduría se educaban en la estudio humanísticos cubridas por la reina Isabel la Católica. Este fue el caso de “las docta puellae”, más tarde llamadas “las mujeres sabias en la corte de Isabel la Católica. Entre las más destacadas se encontraban: Beatriz de Boadilla, Beatriz Galindo, Lucía de Medrano, Catalina de Aragón Beatriz de Silva y María de Pacheco. ● Estas mujeres se caracterizan por ser todas renacentistas, independientes, cultas por poseer el ideal del saber y estas estaban cubiertas por Isabel la Católica, ya que esta hacia de mecenas, junto a su marido, de sabios maestros italianos y españoles. ● Los nobles aceptaban que sus hijas accediese al conocimiento del latín, del griego y otros aspectos interesantes. ● Pero todo esto terminó con el fallecimiento de la reina. A partir de ese momento varias voces no fueron partidarias de la educación femenina: Tomás Moro, Fray Luis de León, Santa Teresa, quien prefería que la mujer estuviesen al servicio de Dios.
  • 23. LA CIENCIA EN EL RENACIMIENTO  OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN Se desarrollaron las ciencias de observación y experimentación con métodos propios.  PROGRESOS EN LA GEOGRAFÍA, ASTRONOMÍA Y LA MEDICINA: -Se llegó a la conclusión que la Tierra era redonda y no un disco aplastado como anteriormente se creía. -El mapa de Toscanelli influyó en las exploraciones oceánicas y muy importante fue el descubrimiento de América por Colón. -Nicolás Copérnico que el Sol era el centro del sistema planetario (teoría heliocéntrica) y no la Tierra (teoría geocéntrica). -La medicina experimentó avances con la aportación de Vesalio, alcanzó un mejor conocimiento del cuerpo humano a través de la disección. Con Miguel Servet de desubrió la circulación menor de la sangre.  LA PÓLVORA Y LAS ARMAS: -La pólvora influyó en lo miliar, político y económico. -Los europeos la aplicaron en las armas, así nació la artillería y decayó la caballería.  LA IMPRENTA: -Invento chino, vehículo transmisor de ideas. -Gutenberg invento tipos de letras móviles. -Este invento se difundió a partir del primer libro impreso, la Bíblia (1455).
  • 24.  LA BRÚJULA: -Fue aplicada a la navegación oceánica. -Fue un elemento clave para descubrimientos geográficos  CIENCIA DE HACER MAPAS -Se desarrolló la cartografía.  GALILEO GALILEI: -Científico que contribuyó al avance de la astronomía y la física.
  • 25. LA CIUDAD EN EL RENACIMIENTO ● Como anteriormente hemos dicho el renacimiento es una época donde cambian las costumbres de la gente, el hombre es el centro del universo. Así que las ciudades también experimentan una transformación y sobretodo se puede percibir en las ciudades italianas, con una forma muy llamativa (palacios y plazas). Se generan planteamientos de diseño y planificación. ● Aparece urbanismo renacentista es “utópico”, es decir, ciudades ideales. ● Se buscará la calle recta originalmente para defensa, después con anchos hasta excesivos, servirán para los desfiles y carnavales, quedando como paseos y a sus lados los grandes palacios, sirviendo de marco perspectivo a los fondos del paseo, ocupados por el palacio principal, la catedral o el monumento. ● Ciudades renacentistas: Venecia, Roma, Milán, Nápoles...
  • 26. LOS VIAJES EN EL RENACIMIENTO  Los viajes únicamente estaban ligados al proceso de las ciudades.  En el Renacimiento eran frecuentes los viajes transoceánicos, que estaban ligados a la evolución de las ciudades. Estos ponían en contacto a Europa y América  El Renacimiento aportó un nuevo enfoque del mundo, curiosidad por conocerlo y audacia para enfrentarse a tierras y mares desconocidos. El Renacimiento científico y tecnológico impulso los primeros viajes por el Atlántico. Los conocimientos de los geógrafos que afirmaban que la tierra es redonda, el perfeccionamiento de mapas, las divulgaciones debidas a la imprenta, la utilización de los instrumentos náuticos , así como las carabelas y otros inventos dieron más confianza a los navegantes.  El Renacimiento era considerada la era de los descubrimientos y las conquistas ultramarinas. Esto hace que la cultura europea se expanda con los viajes portugueses y el descubrimiento de América por parte de los españoles.
  • 27. Comentario de un poema de Francisco de AldanaA L C I E L O C l a r a f u e n t e d e l u z , n u e v o y h e r m o s o , r i c o d e l u m i n a r i a s , p a t r i o c i e l o , c a s a d e l a v e r d a d s i n s o m b r a o v e l o , d e i n t e l i g e n c i a s l e d o , a l m o r e p o s o . ¡Oh cómo allá te estás, c u e r p o g l o r i o s o , t a n l e j o s d e l m o r t a l c a d u c o v e l o , c a s i u n A r g o s d i v i n o a l z a d o a v u e l o , d e n u e s t r o h u m a n o e r r o r l i b r e y p i a d o s o ! ¡Oh p a t r i a a m a d a !, a t i s o s p i r a y l l o r a esta en su cárcel a l m a p e r e g r i n a , l l e v a d a e r r a n d o d e u n o e n o t r o i n s t a n t e ;  Este poema pertenece a la literatura religiosa (mística). Se muestra un desconsuelo y una gran aflicción en sus palabras. Aparece la ansia por conseguir el acercamiento con Dios.  Al principio deducimos que el autor lucha por amor, es decir, se establece un diálogo entre amantes. Este sentimiento se puede deducir a partir de palabras como “cárcel alma”, nos quiere hacer entender que su alma se encuentra presa por el amor que siente.  Analizando podemos contemplar la sensación de continuo ajetreo del alma en la tierra y su sufrimiento durante su estancia en la tierra.  En esta obra aparece el tópico del “locus amoenos” o paraje celestial, el cielo es considerado un lugar lleno de luz.  Presenta un doble sentido: intenta encontrar el equilibrio: físico y espiritual.
  • 28. Comentario de un poema de Fernando de Herrera R O J O S O L Rojo sol, que con hacha luminosa cobras el purpúreo y alto cielo, ¿hallaste t a l b e l l e z a e n t o d o e l s u e l o , q u e i g u a l e a m i s e r e n a L u z d i c h o s a ? Aura süave, blanda y amorosa, que nos halagas con tu fresco vuelo, ¿cuando se cubre del dorado velo mi Luz, tocaste trenza más h e r m o s a ? Luna, honor de la noche, ilustre coro de las errantes lumbres y fijadas, ¿consideraste t a l e s d o s e s t r e l l a s ? Sol puro, Aura, Luna, llamas de oro, ¿oístes vos mis penas nunca usadas? ¿Vistes Luz más i n g r a t a a m i s q u e r e l l a s ? El tema del soneto es el lamento de un amante despechado. Es un poema amoroso (lírica) dedicado a doña Milán. El amante se encuentra apenado por la extraordinaria belleza y la crueldad de la amada, esta no parece importarle el estado en el cual se encuentra este hombre. Aparece la personificación del Sol, el aire y la Luna. Aparecen varias metáforas: “dorado velo” hace referencia al cabello rubio de la amada. Cuando aparece la palabra Luz, esta cita a doña Leonor de Milán.
  • 29. Comentario de un poema de Santa Teresa de Jesús C O L O Q U I O A M O R O S O Si el amor que me tenéis, Dios mío, es como el que os tengo, Decidme: ¿en qué me detengo? O Vos, ¿en qué os detenéis? - Alma, ¿qué quieres de mí? ? Dios mío, no más que verte. ? Y ¿qué temes más de ti? ? Lo que más temo es perderte. Un alma en Dios escondida ¿qué tiene que desear, sino amar y más amar, y en amor toda escondida tornarte de nuevo a amar? Un amor que ocupe os pido, Dios mío, mi alma os tenga, para hacer un dulce nido adonde más l a c o n v e n g a .  Este poema pertenece a la literatura religiosa, es un poema ascético.  Esta autora intenta expresar los milagros que experimenta su alma al entrar en comunicación con Dios, pero finalmente el alma no consigue fusionarse con Dios.  Este amor o unión del alma con Dios se expresa mediante este lenguaje ya que es imposible hacerlo de otra manera.  El alma desea la presencia de Dios, y pretende saber si el amor que ella le tiene a Dios es el mismo que este tine hacia ella.  Este poema pretende aconsejar sobre los caminos que llevan a la salvación
  • 30. Pintores destacados del Renacimiento  Alonso Berruguete Salomé, Galería de los Uffizi  Juan de Flandes La resurrección de Lázaro
  • 31. Arquitectura del Renacimiento en España  Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada (Pedro Machuca).  Fachada de la Universidad de Salamanca
  • 32.
  • 33. Caracterización de las ciencias sociales Las ciencias sociales presentan problemas metodológicos propios que no aparecen en las ciencias naturales. Dentro de las ciencias naturales existe poca discusión sobre qué constituye una ciencia y qué no. Sin embargo, en ciencias sociales históricamente ha existido mayor discusión sobre qué constituye genuinamente una ciencia social y qué no. De hecho algunas disciplinas o estudios sociales, si bien involucran razonamientos y discusión racional, propiamente no son considerados ciencias sociales.
  • 34. Ciencia social frente a estudios sociales Para ser concretos, una ciencia se define a grandes rasgos por la metodología científica que utiliza, que son dos: la inductiva y la deductiva. El método inductivo mixto es la metodología empleada por las Ciencias Sociales y Naturales, quedando la deductiva pura para Matemáticas. Sobre este criterio, sólo la Filosofía y la Teología formarían parte del listado de Humanidades. Por el contrario un estudio puede basarse en razonamientos y observación aunque no se ajuste estrictamente al método científico, y aun así puede ser de interés. Muchas de las disciplinas científicas sociales han tenido discusiones epistemológicas respecto a qué es una ciencia. En sus inicios se tomó como modelo de una ciencia a la física y demás ciencias naturales experimentales. Sin embargo, con el tiempo se ha identificado la particularidad del objeto de estudio, que es la sociedad, la cual no se encuadra dentro de los métodos y supuestos que estudian las ciencias naturales. En particular los sistemas sociales generalmente no permite la realización de ciertos experimentos en condiciones controladas de laboratorio y en otros casos los efectos predichos son de tipo cualitativo y resulta difícil establecer límites cuantitativos para dichas predicciones. Una distinción teórica en profundidad se halla en el artículo: Teoría de las Ciencias Humanas y también en otros enfoques epistemológicos del Diccionario Crítico de las Ciencias Sociales.
  • 35. Entre la ciencia y la filosofía Las ciencias sociales buscan, desde sus inicios, llegar a una etapa verdaderamente científica, logrando cierta independencia respecto del método prevaleciente en la filosofía, En ésta coexisten posturas opuestas respecto de algún aspecto de la realidad, mientras que en las ciencias exactas, ello no es posible. De ahí que las ramas humanistas de la ciencia deberían tratar de imitar, al menos en este aspecto, a las ciencias exactas. William James expresaba a finales del siglo XIX: “Una serie de meros hechos, pequeños diálogos y altercados sobre opiniones; parcas clasificaciones y generalizaciones en un plano meramente descriptivo….pero ni una sola ley como la que nos proporciona la física; ni una sola proposición de la cual pueda deducirse casualmente consecuencia alguna….Esto no es ciencia, es solamente un proyecto de ciencia”. Recordemos que toda ciencia debe establecer descripciones objetivas basadas en aspectos observables, y por tanto verificables, de la realidad. Las leyes que la han de constituir consistirán en vínculos causales existentes entre las variables intervinientes en la descripción. Además, el conocimiento deberá estar organizado en una forma axiomática, en forma similar a la ética establecida por Baruch de Spinoza. Tal tipo de organización no garantiza la veracidad de una descripción, sino que constituirá un requisito necesario para que las ciencias sociales adquieran el carácter científico que tanto se busca y se añora. Mario Bunge escribió: “De los investigadores científicos se espera que se guíen por el método científico, que se reduce a la siguiente sucesión de pasos: conocimiento previo, problema, candidato a la solución (hipótesis, diseño experimental o técnica), prueba, evaluación del candidato, revisión final de uno u otro candidato a la solución, examinando el procedimiento, el conocimiento previo e incluso el problema”. “La verificación de las proposiciones consiste en someterlas a prueba para comprobar su coherencia y su verdad, la que a menudo resulta ser sólo aproximada. Esa prueba puede ser conceptual, empírica o ambas cosas. Ningún elemento, excepto las convenciones y las fórmulas matemáticas, se considera exento de las pruebas empíricas. Tampoco hay ciencia alguna sin éstas, o ninguna en que estén ausentes la búsqueda y la utilización de pautas”. “Según lo estimo, la descripción sumaria antes mencionada es válida para todas las ciencias, independientemente de las diferencias de objetos, técnicas especiales o grados de progreso. Se ajusta a las ciencias sociales, como la sociología, lo mismo que a las biosociales, como la psicología, y a las naturales, como la biología. Si una disciplina no emplea el método científico o si no busca o utiliza regularidades, es protocientífica, no científica o pseudocientífica”.
  • 36. DERECHO El derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia y certeza jurídica, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter en un lugar y momento dado. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos. La definición final da cuenta del Derecho positivo, pero no su fundamento; por ello juristas, filósofos y teóricos del Derecho han propuesto a lo largo de la historia diversas definiciones alternativas, y distintas teorías jurídicas sin que exista, hasta la fecha, consenso sobre su validez. El estudio del concepto del Derecho lo realiza una de sus ramas, la Filosofía del Derecho. Con todo, la definición propuesta inicialmente resuelve airosamente el problema de "validez" del fundamento del Derecho, al integrar el valor Justicia en su concepto. La validez de los conceptos jurídicos y meta jurídicos son estudiadas por la teoría del Derecho. Los conceptos de Derecho positivo y el Derecho vigente se pueden reducir a que el primero es el que se aplica y el segundo es el que el órgano legislativo publica para ser obedecido en tanto dure su vigencia, mientras no sea sustituido por medio de la abrogación o derogación. Por lo tanto no todo Derecho vigente es positivo, es decir hay normas jurídicas que tienen poca aplicación práctica; es decir, no es Derecho positivo pero si es Derecho vigente.2 Desde el punto de vista objetivo, dícese del conjunto de leyes, reglamentos y demás resoluciones, de carácter permanente y obligatorio, creadas por el Estado pará la conservación del orden social. Esto es, teniendo en cuenta la validez; es decir que si se ha llevado a cabo el procedimiento adecuado para su creación, independientemente de su eficacia (si es acatada o no) y de su ideal axiológico (si busca concretar un valor como la justicia, la paz, el orden, etc.).
  • 37. FILOSOFIA La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, «amor por la sabiduría») es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue delmisticismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales por sobre los argumentos de autoridad, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos. La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, la religión y la política occidentales. Muchos filósofos importantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos o políticos, y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de estudio filosófico. Esta superposición entre disciplinas se debe a que la filosofía es una disciplina muy amplia. En la actualidad sin embargo y desde el siglo XIX, la mayoría de filósofos han restringido su área de investigación, y se caracterizan por estudiar las cuestiones más fundamentales y generales.