SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 83
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDADAUTONOMA METROPOLITANA
UNIDAD IZTAPALAPA
CasaAbiertaalTiempo
r5 tt
"VIOLENCIAY FACTORES PSICOSOCIALES DERIESGO EN SALUD EN
JOVENES DEL CETIS42, EN SAN MIGUEL TEOTONGO"
TESINA
PARA OBTENEREL TITULO DE LICENCIADO EN PSICOLOGIA SOCIAL.
PRESENTA:
V.JAVIER VALVERDE GALEANA
DANIEL ELIZALDE BARRON
L
DR. AGUILAR
i
MEhCO, D. F.
LECTOR:
MAYO DE 1999
Violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los Jóvenes
INDICE
Pág.
............................................................................................................................... 6
introducción ...................................................................................................................... 7
I. CONTEXTO ................................................................................................................................ 9
1.1 descripcwn. . geogrhfika ............................................................................................. 9
1.2origendelapoblacwn 10
1.3 a&'vidad económica .................................................................................................
11
. . .............................................................................................
II.MARCO TEOIUCO....................................................................................................................
12
2.1Vwlencia. Juventud y Salud .................................................................................... 12
....................................................................................................2.1.1 marcopsicosocial 14
2.1.2 el estudio de la violenciaenpsicología social .......................................................... 15
2.1.3 los niveles de análisis dela violencia en psicología social........................................ 16
2.1.4 el nivel de análisis delos procesosintraindividuales................................................ 16
2.1.5 la violencia como instintoe impulso: el modelo etológico......................................... 16
2.1.6 la emoción como activación dela violencia ............................................................
2.1.7 la violencia humana como pulsión: el modelo psicoanalítico ................................... 18
2.1.8 hipótesis clásica de la frustración-agresión.............................................................. 19
2.1.9 definiciónconductistadeagresión ........................................................................... 20
2.1.1O la agresión como habilidad:el modelo de Bandura................................................. 20
2.1.11 tipología de la violencia..........................................................................................
2.1.12 agentes socializantes...............................................................................................
17
22
23
2.2Psicolgíá Social dela Salud Comunitaria............................................................... 27
2.2.1 enfoquespsicológicosdesalud ...............................................................................
2.2.2 principios fundamentales dela salud .......................................................................
2.2.3 promoción de la salud .............................................................................................
2.2.4 prevención de la enfermedad ...................................................................................
2.2.5 atenciónprimaria ....................................................................................................
27
35
35
36
36
2
violenciay Factores Psicosociales de Riesgo enSaluden losJóvenes
2.3 VariablesPsicosocalesasociadas alproceso Salud-Enfermedad............................ 37
2.3.I calidadde vida ........................................................................................................ 38
2.3,2 condicionesde vida ................................................................................................. 38
2.3.3 estilosdevida ......................................................................................................... 38
2.3.4 habilidadessociales ................................................................................................ 39
2.3.5 estrés ...................................................................................................................... 40
2.3.6 personalidad ........................................................................................................... 44
2.3.7 apoyosocial ............................................................................................................ 46
2.4 RelacióndeViolencia .Salud ................................................................................ 49
2.4.I el sectorsalud@entea la violencia ........................................................................ 49
2.4.2 salud yprevención dela violencia ........................................................................... 50
111. METODOLOGU ................................................................................................................... 52
3.1 planteamientodelproblema .................................................................................... 52
3.2 limitacwn del problema ............................................................................................. 52
3.3 objetivogeneral ......................................................................................................... 52
3.4 objetivosespeczjicos .................................................................................................. 52
3.5 hipótesis ................................................................................................................... 53
3.6 variables .................................................................................................................... 53
3.7 poblacwn 54
3.8 instrumento............................................................................................................... 54
3.9 procedimiento ........................................................................................................... 55
.. ..................................................................................................................
IV. RESULTADOS ......................................................................................................................... 56
4.1 discuswnderesultados., .............................................................................................. 65
V. CONCLUSION .......................................................................................................................... 66
anaos ............................................................................................................................... 68
biblwgrafia ........................................................................................................................ 83
3
Violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los Jóvenes
DEDICATORIA
A mis padres:
Antonio M. Elizalde Juárez y Ma. Luisa Barrón de Elizalde
Mi más profundo agradecimiento porque con su apoyo, estimulo, desveloy sobretodo amor, hicieron
posible queme formaráprofesionalmentey es una recompensa a tantosañosde esfuerzosy sacrificios.
A mis hermanos:
Marco Antonio, el ejemplo a seguir.
José Luis, toda presencia y trabajo.
Marcela, respetoy admiración.
Blanca Rita, carácter y comprensión.
Por todo el afecto, ayuday consejos queme han brindado para lograrmi formación.
A mis cuñadosy sobrinos:
Liz y Fernanda, Jonathany Samuel, Rafaely @que, Juan Carlos y ...
Con respeto y cariño.
A nuestro Asesory Ledor de Seminario:
Dr. Mario Carranza Aguilary Maestra Irene Silva Silva.
Por su ayuda y consejos que nos brindaron.
A mi compañero de tesis:
Javier Valverde Galeana.
Por su comprensióny paciencia.
Reconocimiento.
A la UA"1
Por darme la oportunidad de formarme profesionalmente.
A s í mismo al Depto. de Recursos Humanos.
Por toda la ayuda brindada, especialmente ami buen amigo Jimmy.
Y al CETIS42 por todasu ayuda y disponibilidad.
Gracias.
Daniel Elizalde Barrón.
5
Violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los J6venes
ABSTRACT
El propósito de nuestro trabajo es dar solución a la problemáticade la violencia juvenil
enMéxico. Es menester,dejar de subestimarla ya que a esta se le debe combatir de manera
presta y eficaz con estrategias integrales y combinadas,para ganarle labatalla es necesario
disparar el hsil en elblanco, con lo cualnodebemos de prescindir de los instrumentosmás
sofisticados y vanguardistas de lasaludcomo son por ejemplo:lapromoción de lasalud,la
prevención de laenfermedad y laatenciónprimariadelasalud,encausándolos desde los
distintosniveles y ámbitos,los cuales son: el físico,el psíquico y el social (biopsicosocial);para
lo cual será dirigido desde una perspectiva holística, desde abajo y desde adentro, o sea, con la
participaciónactivade lacomunidad,asícomotambiéncon los diversos sectores
complementarios y concomitantes que laintegran. Sin olvidarenningúnmomento los
determinantes psicosociales(estrésy apoyo social).
6
Wolenciay Factores Psicosociales de Riesgoen Salud en losJ6venes
INTRODUCCION
En nuestraciudadcomoencualquierpartedelmundo,no esmenoscompleja y
apremiante el problema de la violencia juvenil.
En América latina y enel Caribe, es sobre todo, dondedichaviolenciasemanifiestade
manera más pronunciada debidoa un añejo atraso social, políticoy económico.
Se hacehincapié encuál eslarelaciónqueexisteentreelestrés,apoyosocial y los
riesgos paralasaludengruposde jóvenes violentosy no violentos, yaque es lapoblación
mayoritaria en que se incide directamente, ya que no se tienen oportunidades claras y concretas
en los distintos ámbitos, laborales, educativos, culturales, de salud, etcétera. Para complementar
esta temática se analizala relación que existe con respecto a la salud,esta a su vez servirá como
regulador en sus distintasfases,comosonlapromocióndelasalud,laprevenciónde la
enfermedady la atención primaria dela salud.
Estas categoríasestántambién, muy estrechamentevinculadasconlosdeterminantes
sociales tales como la calidad y estilo de vida, así como también, interactúan con otros factores
psicosociales, ejemplo:el estrés, el apoyo social, entre otros.
El propósitodeesteproyectoeseldeenmarcarlarelaciónestrecha y cercanaentre
violencia y salud,el estrés y elapoyo social; paraconfirmardequémanerasepuedeprever,
corregir o regular la violencia.
Con la intervención adecuaday decidida de la salud en sus distintas facetas dialécticas de
manerasistemáticaenrelaciónalestrés y alapoyo social.Una delas cosas que no debemos
perderdevista es que la comunidad es puntadelanzaparacombatir y contrarrestar esta
problemática,corrigiendolaposturagubernamentaldepolíticasdesdearriba y desdeafuera
proponiendoconellonuevasalternativasdesalud,quesetransformenensolucionesenprimer
lugar preventivasy no correctivas; que arrojen una nueva propuesta de cultura generacional.
La investigaciónsellevóacabo en laSierraSantaCatarina, en lacoloniaSanMiguel
Teotongo, ubicada entre las colonias de Lomas de Zaragoza, ampliación Los Reyes, Ixtlahuacan
y Emiliano Zapata de la Delegación Iztapalapa,y primordialmenteen el CETIS No. 42 con una
poblaciónde 60 alumnosdelnivelmediosuperiordel sextosemestre,lacualcontiene
características únicas conun matiz popular.
7
Violenciay Factores Psicosociales de Riesgoen Saluden los Jóvenes
Son losjóvenes los más afectados en la actualidad,por causas violentas, estos problemas
no son solo de indole delictivo sino que requieren de una atención especialpor la tendencia a su
incremento en edades cada vez menores.
Los expertos opinanquelasociedad es laqueenlamayoría de los casospotenciala
violencia de los jóvenes. Vivimos en una sociedad que utiliza la violencia como herramienta de
control, la violencia constituye unade las tres hentes principales de poder humano; las otras dos
son el conocimientoy el dinero. Pero la violencia crueles la más bajay primitiva de poder porque
sólo se puede usarpara castigar, para destruir y para hacer daño.
No todos tenemos acceso al dinero o al conocimiento, en cambio, cualquiera tieneacceso
alaviolencia. Las culturas desarrollanmecanismos de control para mantenerlas conductas
individualesdentro de ciertoslímites.
Creemos queeste estudio es importante porque vincula una multidiversidadde conceptos;
comosonlaviolencia,lasalud y losdeterminantespsicosociales, entre otras cosas,loscuales
mantienenunarelaciónmuyestrecha;ademásnosmuestracomo es que los propios jóvenes
considerany creen quees lo que originalos actos violentos juveniles.
La importancia de este trabajo descansa hndamentalmente en el axioma, de que la salud
es un autorregulador paraladisminución de laviolenciaen los jóvenes y que hnciona como
alternativade solución a dicha problemática.
8
violenciay Factores Psicosociaes de Riesgo en Salud en los Jóvenes
I. CONTEXTO
La Sierra de Santa Catarina es un conjunto montañoso (formadopor pequeños volcanesy
domosvolcánicos) localizado enel oriente de la ciudad de México en la delegación Iztapalapa. Su
importanciaradica, enlainteligencia de seruna de laszonas receptoras de losinmigrantes
provenientes del interior de la República, así como desplazamientos urbanos de las colonias del
centro de la Ciudad.
1.1 DESCRIPCIONGEOGRAFICA
A Localización
La Sierra de Santa Catarina se ubica en el oriente de la ciudad de México,enladelegación
política de Iztapalapa. Esta integrada por 47 coloniasdondehabitanalrededor de 353 O00
personas.
A Límites
Suslímitesgeográficosson: al Norte la autopista México-Puebla;alSurlaColoniaSan
Lorenzo Tezonco; al Este laDelegaciónpolítica de Tláhuac; y al Oeste laCalzadaErmita
Iztapalapa.
A Suelo
El terreno es accidentado y está constituidobásicamente por piedravolcánica(tezontle) y
arena.
A Urbanización
Las construcciones,en sumayoría, están trazadas paraedificarse por manzanasaunquelo
accidentadodel terreno obligaaedificarconstruccionesirregulares.Gran parte de las
construcciones en las zonas bajay media, sonde mampostería y cuentan con la mayoríade los
serviciospúblicos y equipamientourbano, sinembargo,enla parte alta de laSierralas
construcciones son decartón, madera, láminade asbesto y de otros materiales.
La zona tiene pocas principales víasde acceso las cuales inician y desembocan en la Calzada
Ermita Iztapalapa, cabe mencionar quese cuenta conun 90% de pavimentación en sus calles.
A MedioAmbiente
La Sierra de Santa Catarina forma una barrera natural paralos vientos del sur, cuenta con una
amplia superficie(18.29 kms.) que recibe una cantidad importantede agua la cual aumenta la
recarga de los mantos acuíferosde la zona.La vegetación es propia de las regiones desérticas;
matorrales,arbustos, planta medicinales (gordolobo, estafiate,jarilla, etc.). Lafauna está
compuesta por lagartijas,serpientes de cascabel, ratón de campo, rata de campo,zorrillo,
gavilán, murciélagos, ardillas, gorriones, etc. La crqciente urbanización, aunado a la falta de
conciencia ecológidt han puesto en peligro lazona ecológica de la Sierra.
9
Violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Saluden los Jóvenes
1.2 ORIGEN DELA POBLACION
La población de la Sierra de Santa Catarina proviene principalmente del interiorde la República
(Oaxaca,Morelos,Michoacán, etc.), y del centro de laciudad de México. Las causas de los
asentamientos eneste lugar son, entre otros, la prohnda crisis económica del país que deviene en
elencarecimientodel terreno, lavivienda y los serviciospúblicosenlaciudad y lafalta de
oportunidadesen el medio rural.
A LaFamilia
Las familias de Sierra de SantaCatarinasonextensas en su mayoría, esto es,compuestasen
promedio por 8 integrantes, quienes en ocasiones comparten elmismo terreno. Es decir, en una
misma casa habitan dos o más familias. Estas familias siguen los patrones tradicionales en donde
lamadre y el padre sonla máxima autoridad, los abuelostienenrepresentatividadmás no así,
injerencia.
Los Jóvenes.
La población de la Sierra de Santa Catarina, engloba en su mayoría a jóvenes adolescentes, los
cuales carecen de oportunidades adecuadas debido a la recesión económica (desempleo, falta de
planteles educativos,centros culturales y deportivos, etc.), originando con ellosu migración para
obtener mejoresniveles de bienestar, o en su defecto,generandolaagudaproblemática de la
violencia juvenilde manera directay como escape asus limitaciones.
La juventud incluyendo en ella alos adolescentesy a los adultosjóvenes de la Sierra Santa
Catarina, enlacoloniaSanMiguel Teotongo, constituyeuna parte sustancialenlaque se
manifiesta con especial agudezalos conflictos de la estructura social. Debido hndamentalmente a
su situación de tránsito a la incorporaciónde la vida social entodos sus aspectos; en la juventud
se planteanlos dilemas de transformación o reproducción de la estructura social, no en abstracto
sino su ubicación de origenenlasdistintasclasessociales (que dichapoblacióncontieneuna
marcada tendencia e matiz popular).I , ! , I ,
Por otro lado elsistemaeducativonosatisfacelasnecesidades de capacitación de la
juventud; lafamilia,laiglesia y los medios de comunicación,como aparatos de reproducción
ideológica,fomentanen los jóvenes actitudes negativas de conformismo,apatía,inseguridad,
etcétera, acordes con el sistemade dominación.
Así mismo los mediosmasivos de comunicaciónseencargan de reproducir patrones de
conductas violentas,como factor indispensableparapodersobrevivirenunasociedad
desarrollada, con intenciones cada vez másvoraces y excluyentes, mostrando así una incapacidad
en losjóvenes para realizar ciertas actividades básicas como son: culturales, artísticas, deportivas,
etcétera; y generando con ello comportamientos negativos que conllevan a la disminución de la
autoestima,ejemplo:drogadicción,alcoholismo,prostitución,delincuencia, etcétera, que
repercuten de manera nociva ensu salud.
10
videncia y Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los J6venes
* Escolaridad
La escolaridad de los habitantes de la Sierra de Santa Catarina es baja y difiere por sexo y edad.
Se calculaque un 30% depersonasnosabenleer ni escribir. Asimismosesabequelasmujeres
adultaslleganhastalasecundaria,mientrasque los hombressóloconcluyenlaprimaria.
Actualmente los jóvenes rebasanesosnivelesllegandoalgunosalmediosuperior*,eincluso,
superior.
1.3 ACTIVIDADECONOMICA
La responsabilidadeconómicade los hogareslaSierradeSantaCatarinarecae
principalmenteen los padres e hijos varones.Sinembargo,actualmentelamujersehaido
incorporando cada vez más al sector laboral. La población económicamente activa de la Sierra de
Santa Catarina se distribuye de la siguiente manera: la mayor parte trabaja en el sector industrial,
le sigue el comercial y por último el agropecuario. El 85% de los empleos se encuentran fbera de
laSierraeinclusodelaDelegaciónIztapalapa,el 15% seencuentrandentroconformadaporel
comercio menor (ambulantaje, pequeños establecimientos comerciales).
Para describir el problema de la violencia juvenilen la Sierra Santa Catarina en general, y
enSan MiguelTeotongo en particular,ubicamosprimeramente su contexto geográfico,
económico, político, cultural y social, haciendo su análisis específicamente en jóvenes de CETIS
No. 42 del nivel medio superior, del sexto semestre.
Confirmamosquedebidoalaslimitantesanteriormentealudidas,existeunaincidencia
notable hacia la violencia juvenil.
Paracontrarrestardichomal,nosdimosala tarea de crearyfomentarbásicamentela
promoción de grupos saludables constituidos de veinte individuos porun promotor de salud, con
el objetivo dearribar alaformaciónde 20 grupos en laprimerafase(seismeses),y
posteriormente deotros 20 en su segundafase, generando conesto un número mayor de redes de
grupossaludables;sindescartarunacomplementación y combinación,conlaprevencióndela
enfermedad y laatenciónprimaria,asícomotambiénlacorrelacióndefactorespsicosociales
(estrés y apoyosocial),yporlotantodarunaalternativa y soluciónalaproblemáticadela
violencia juvenil a través de dichos grupos.
En dichaproblemáticano está demásmencionar, sus características,causas y
consecuencias, así comosu definición, lacual se aborda en el capítulo siguiente.
* DECA-Equipo Pueblo(1996). “La Sierra deSanta Catarina” Ed. EquipoPueblo p p , 1-62- México
11
Violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los Wvenes
11. M A R C O T E O R I C O
2.1 VIOLENCIA, JUVENTUDY SALUD
VIOLENCIA.
La palabraviolenciatienediferentessignificacionesquederivadadellatín“violentia”
(fberza) se aplica principalmente en los campos de la ética, del derecho y de la psicología. Unas
veces se utiliza en el sentido de fberza fisica y otras en la coacción moral. En elprimer caso hay
una fberza irresistible que compele al individuoo a los grupos, en el segundo hay intimidación que
limita la libertad de decisión.
En el campo de la psicología se llama violencia a todo acto medianteelcualse coarta la
libertadvolitivade un individuoparaobligarlo a hacer o dejar de hacer algo, es la fberza por la
cual se imponeo se impide a un sujeto un acto determinado.En relación conlos actos humanos es
consideradacomounadelascausasqueactúan o suprimenlaresponsabilidaddelapersona. Se
consideralaviolenciacomounafberzaqueanula o limitaellibre ejercicio delavoluntad y la
coacción como una fberza que actúa deun modo meramente intencionalo moral.
Todo acto que afecta laintegridad física o moral que altera su estado natural, situación o
modode estar. Se puededistinguirentreviolenciaestructural y violenciaindividual;laprimera
cuyoorigensedaenlasociedad y cuyafbndamentación es la organizaciónestataly social; la
segunda se manifiesta en los individuos en forma particular,o que afecta a otra persona.
JUVENTUD.
Espacio comprendidoentrelaadquisiciónde lascapacidadesfisicaseintelectuales y su
inserción plena en la sociedad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), engloba una multiplicidad de problemáticas
entre las cuales se encuentra unano menos conocida “La Violencia Juvenil”, de la cual se haráun
análisisdetalladoconrespectoa su impactoen la saludde los jóvenes, donde sedescribe su
origen,genealogía,desarrollo,desenvolvimiento,ademásdecuáleslaposiciónde los jóvenes
sobre la misma.
12
Violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los J6venes
Es factible y oportuno delimitar su campo de estudio enfocado, generalmente, en América
Latina,tomandocomopuntodepartida a México, paraposteriormentereferirnosconmayor
precisión al DistritoFederal, yaqueen éstesegenera un altoíndice de violenciajuvenil,para
posteriormente culminar de manera puntual en el estudio de los jóvenes del CETIS No. 42 de la
colonia San Miguel, Teotongo, de la Delegación Iztapalapa.
No es nada fácil predecir la ontogénesis de la violencia juvenil,ya que se debe a múltiples
factores, los cuales se analizarán desde la postura del sistema socialy su relación con la salud.
Dentro de lasteorías queabordanlaviolencia,podemosencontrarvariascorrientes;
a) Teoría Interindividual
b) Teoría Psicosocial
c) Teoría Estructural
nosotros decidimos dividir nuestro trabajo en lo que consideramostres grandes núcleos.
Teoría Interindividual.
El biologicista que lo aborda desde unpuntode vista fisiológico, como es el caso de los
etólogos, quienesconsideranlaviolenciacomo un instintocuyameta es conservarlavida.Aquí
tomamosalmáximorepresentantede esta corriente queesKonrad Loren, evolucionista que de
unamanera u otrajustifica que la agresión, pues para é1 es la única forma de evolución humana.
Otracorrientebiologicistaesla de lafrustración - impotenciaquepropone un proceso muy
mecánico y afirmaquecuandounanecesidadno es satisfecha, provoca frustraciónque a su vez
provoca actos violentos. Aquíexponemosigualmente a lossustentadores de estateoría,Dollar,
Miller y Berkowitz, quien recientemente modifica esta teoría diciendo que la frustración puede ser
un desencadenantedevarias reacciones,entreellasla agresividad y noexclusivamentecomose
pensaba anteriormente.
Teoría Psicosocial.
El segundo gran grupo es el psicologista, conjunta los elementosde la conductaindividual
con lo que se aprende del medio, es decir que el individuo es modificador del medio, así como el
medioesmodificadordelindividuo,Aquíincluimos a Freud y a Bandura, este último,quien
postulaquelaconductaagresivapuedesertambiénimitada o copiada. Por loque respecta a
Freud aunque podría considerarse biologicistaya que habla de pulsiones, lo consideramos dentro
del núcleo psicologicistapues no se queda en el plano puramente fisiológico, a pesar de que habla
delaagresión,comoladisposicióninstintiva e innata, y de lahistoriapropiaqueinfluyeen la
conducta humana.
13
Violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud enlosJóvenes
Teoría Estructural.
El tercer gran núcleo es el que consideramosmás importante. Se refiereenforma
significativa a laestructura socio económicade un sistemade vida que va a ser determinante para
la gestaciónde las conductasviolentas.
Obviamente que la estructura no es la única originadora de este problema, creemos que
esa estructura es provocadora de insatisfaccionesy por lo tanto la causantede las frustracionesde
los individuos, es importante tomar en cuanta el carácter y temperamento de cada individuo
(resilencia), y el aprendizaje que ha adquirido de los agentes socializantes que conforman su
personalidad.
2.1.1 MARCO PSICOSOCIAL DELA VIOLENCIA
Al abordar las teorías biologicistas del problemade la violencia, en donde instintivamente
el hombrees violento, dejamosde lado la teoría social y continuamos con un análisis individualo
biologicistas que ahondan en los instintos y se limitanaobservaraindividuosa los que se les
identifica como: “defectuosos”,“débiles”,“enfermosmentales”,“psicópatas”,“bebedores”,
“antisociables”. Afirmamosque sus actitudesviolentas se deben ya sea a la herencia,al abandono
o falta de voluntad del individuo paraafrontar sus propios problemas, apoyándoseen un modelo
básico que sostiene la idea de que la personalidad del hombre es autónoma y libre de sí misma
para tomar sus propias decisiones ypor ello responsable delfracaso por el que atraviesa. Por ello
mismo reiteramos que se tratan de estudios ahistóricos en donde laconcepcióndelhombre es
totalmente descontextuada.Por lo anterior tratamos de dar un enfoque tanto psicológico como
social al problemade la violencia, esto es estableciendoun marco psicosocial.
De este modo, aducimos que el sentido psicosocial de los actos violentos surgen cuando
los individuos son condicionados o influidos de tal forma que sus realizacionesafectivas y
mentalesno son satisfechas. Así definimosalaviolenciapsicosocialcomoel producto de las
tensiones existentesentre individuoso entre grupos. Se puede ver como en el hombre existe una
contradicciónque da lugar a la violencia.(Barreiro,1971)
Por otra parte hablando sociológicamente,se imponen y forman al individuo una serie de
necesidadesasatisfacer que por lo generaltienen su baseen los procesos de consumo, y la
insatisfacciónde estas necesidades originalo que dentro de un contexto psicológico es relativo a
una frustraciónque puede llegar aprovocar una conductaviolenta.
14
Violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los Jóvenes
2.1.2 EL ESTUDIO DE LA VIOLENCIA EN PSICOLOGIA SOCIAL
La violencia, es sinduda,uno de los temasquemayorimportancia y recurrencia ha
adquirido en las ciencias sociales,sin embargo, una de las grandes tareas de éstas parecen ser la
de elaborar un recuento global de su espectro explicativo y/o analítico que, en el marco de sus
perspectivas epistemológicasles permita evidenciar, de cara a tan singular problema,el repertorio
de posibilidades que cultivanensucampo y enel de aquellas otras disciplinascon las que
mantienen vecindad.
En la tradición de la psicología social se han elaborado dos términos que han llegado a
constituirse en dos campos de laacciónanalítica: el de laagresión y el de laviolencia,ambos
mantienen una connotación y untratamiento diferentes, posiblementeesto se deba a que proviene
de cunas disímiles: el término agresióntuvo sus orígenes en la obra freudiana, perosu elaboración
más acabada fbe el conductismo,encambio,lanoción de violencia tuvo susorígenesenla
psicología de las masas de finales del siglo pasado. Esta distinción no necesariamente les deparó
destinosanalíticosdiferentes;inscritos en tradicionesfilosóficasdistintas,elprimer concepto
refiere más a una tradición individualista, en cambio la segunda noción refiere a unade corte más
colectiva. (Freud, 1970)
Hablar de psicología social y de violencia es hablar de dos amplios campos que más que
merecer un tratamiento por separado exigen precisar cómo es vista desde la psicología social y
desde cuál orientación seha visto, sobretodo porque:
“Cuando estamos casi al final del siglo más sangriento en la historiade la especie humana,
resultanotablelo poco que se ha progresadoen el estudio de laagresión. Nuestro cuerpo de
conocimientos apenasha avanzado más allá de una teoría propuesta por Freud (1920) hace más
de medio siglo. Aunque lateoría freudiana de la frustración-agresiónfbe refbndada en el lenguaje
propio de la teoría conductista del aprendizaje (Dollar, Doob, Miller,Mowrer y Sears, 1939), los
principiosbásicossonprácticamente los mismos que enlaformulaciónoriginal. Las teorías
psicológicasalternativasdelconocimientoinstrumental, de lafrustración-agresión, y del
modeladono ha proporcionadograndesideas de por qué la gente ataca,viola o mataa
otros.”(Tedeschi,1984, 127).
El presente apartadotiene como objetivos: primero,dar cuenta de los diferentes nivelesde
análisisquesehanconjugadoenpsicologíasocialenladinámica de sus investigaciones, y
segundo, instalar en cada uno de estos niveles el conjunto de modelos, teorías y aproximaciones
elaboradas con la pretensión de explicar los procesos y contenidos psicosociales que tienen que
ver con la violenciay la agresividad humana.
15
Violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los J6venes
2.1.3 LOS NIVELES DE ANALISIS DE LA VIOLENCIA EN PSICOLOGIA SOCIAL.
Diversosautoresse han ocupadodeltemade los nivelesdeanálisisdelcomportamiento
social, deentre ellos,se puedendestacar los trabajos de Billig (1976), Stroebe (1979) y Doise
(1983); nosserviremosdelesquemapropuestoporésteúltimoautorparahacerunadescripción
de los niveles con que sehan estudiado la violenciay la agresividad humana.
Doise distinguecuatronivelesdeanálisis o tipos deexplicación:elprimerodacuentade
los procesos intraindividuales, el segundo delos interindividuales, eltercero de los que resultan de
lasdiferenciasentreposicionessociales(intergrupales); y elcuartode los procesos queresultan
de las ideologíasy las representaciones sociales.(Doise, 1983)
2.1.4 EL NIVEL DE ANALISIS DE LOS PROCESOS INTRAINDIVIDUALES
En este nivelpuedenlocalizarseaquellosmodelos teóricos utilizadosparadescribirla
formaenque los individuosorganizansupercepción,suevaluacióndelentornosocial y su
comportamientoenrelacióncondichoentornosinabordardirectamente la interacciónentreel
individuo y su entorno social, es decir, setrata de explicar aquellos mecanismos queen el nivel del
individuo permiten que éste organice sus experiencias.
De entre los modelos teóricos referidos a la violenciahumana que pueden ubicarse en este
primer nivel tenemos básicamente los siguientes: etológico, el de las emociones, el psicoanalítico,
eldela hstación-agresión y el conductista. sunúmeroindicaladirecciónanalíticapuestaenel
estudio de la agresión y, por su perdurabilidad, la acreditación de la prueba del tiempo, es decir, a
prevalecido el criterio de asumir al individuo como indiferenciado (reducido a un organismo) y al
objeto de estímulo como diferenciado (en social o no social).
Se trata dedeterminarlasvariablesquepudieranresultardelcomportamientode un
individuoenfrentado a un determinadoestimulo;aestetipodeestudiosselesdenomina
taxonómicosen tanto que se limitan a una descripción psicológica de varios tipos de estímulosy a
clasificarlos en basealasdiferenciasexistentesentreellos; suniveldeindagación esportanto
descriptivo, la unidaddeanálisis es elindividuo y las unidades de observación son la percepción,
lamemoria,lamotivación,elaprendizaje,laatribución, etc.; larealidadsocialseasumecomo
daday su estudio se remite alos mecanismos de interiorización.
2.1.5 LA VIOLENCIA COMO INSTINTO E IMPULSO: EL MODELO ETOLOGICO.
El íüncionamientodeunapersona,enciertomomentode su existencia,sólo puedeser
entendidoensusituación y ensu historia, los psicólogosclínicos y genéticos ubicansu
comprensión en lahistoriaindividual,noobstante,desdelaperspectivaetológicalahistoria
entogenética debe ser incluida en el estudio del origen de la especie,su punto de partida es el que
16
violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los J6venes
alolargodeldesarrollofilogenético,se handesarrolladomecanismosdeadaptación y de
supervivencia,quelaespeciehumanahaheredadoenparte,de ahí la utilización de las nociones
del instinto e impulso.
En este contexto los etólogos han intentado, desde la explicación filogenética dar cuenta
delaviolenciahumana. El libromás elocuente al respectoes elde Lorenz (1966) sobrela
violencia:
"[. ..] El argumento de Lorenz es el que la violenciano es tan maligna ,como pudiera ser
si se considera su fbnción o ventajas para la supervivencia enlos animales. Primero, incrementa la
probabilidaddeque los miembrosmás fbertes y aptosdelasespeciessobrevivan y se
reproduzcan. Segundo, tienen la función de distribuir a los miembros de las especies en el medio
disponible,demodoquecadamiembrotengalaoportunidaddeobtenersuficientesrecursos
principalmente comiday agua- en muchas especies los individuos marcany defienden su territorio
específico, y los animalesmásgrandesreclamanmayorextensión. La violenciatambiénpuede
producir un tipodeordendedominioqueproporcionaformasestablesdeinteracciónen los
grupos de animales".
De acuerdo con Lorenz, la violencia es instintiva, vale decir se trata de una conducta no
aprendida y difundidaen las especies, y representa la descarga de una energía agresiva que esta
constantemente formándoseen el individuo.
Este proceso seda especialmente en las especies quehan adquirido estructuras corporales
queayudan a los miembros individuales a matar a su presa. Aunque las observaciones de Lorenz
fueron únicamente de animales,es claro que su opinión tambiénse aplica a la violencia humana.
De entre los autores que han explicado la violencia humana a partir del modelo de Lorenz
esta el del "Cálculo emocional" de Blanchardy Blanchard (1984) quienes postulan la existencia de
mecanismos innatos en la base de la agresión: se trata de una conexión cerebral cólera-miedo que,
aunqueemocionesopuestas,tienengranvalordesupervivenciaparaelorganismo, la cólera va
unidaalataque ofensivo, encambioelmiedose asocia al ataque defensivo. El primeronopuede
provocar la invasión territorial deun congénere pero puede ir precedido por la emoción de cólera.
El segundo suele ser una respuesta aun ataque anteriory va acompañadopor el miedo.
2.1.6 LA EMOCION COMO ACTIVACIONDE LA VIOLENCIA.
Desde los trabajos de W. Jamesdefinalesdelsiglopasadoseconstituyóunatradición
psicológica en elestudiodelasemocionesendondelaactivaciónfisiológicaesesencial, este
interés ha resistido en lo fundamental a lacrítica de Cannon(1929) y ha sido recogida por algunas
tendencias relevantes de enfoque cognitivo de las emociones.
1
O'neal, Robert,Proyecto de Investigación Interinstitucional sobrela Violencia Social en México. P.I.I.V.I.O.S.,
1985, p. 245.
17
Violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los Jóvenes
Con su célebre experimento Scherter y Singer (1962) intentaron validar una concepción
interaccionistade la actividad emocional según la cualesta última sería laresultantede una doble
determinación: fisiológica y cognitivo-social.
El modelo de Scherter y Singer, conocido comoel de la 'I experienciasubjetiva de la
emoción". sugiereque sobre la basede una excitación genérica del sistema nerviosoautónomo, la
situaciónactual proporciona los elementos cognitivos apropiados paralaclasificación de los
estados internos enla que residelaespecificidad de laexperienciaemocional. Este modelo es
significativo para explicar la violencia apartir del origende la cólera:
'I[. ,,] Supongamos que unapersonaexperimentaactivación.Silaatribuyeaalguna
cognición relacionada con la cólera, sentirá cólera,y ocurre de una forma sencilla: la persona es
provocada, la provocación constituye elÚnico estimulo que genera el estado de activación y, al
mismo tiempo, la cognicióncorrespondienteque sirve para interpretary etiquetarese estado".2
A partir de este modelo se han elaborado algunas otras aproximaciones al estudio de la
violencia, por ejemploel de Zillmann (1971) y Berkowitz (1983). El primerosugiere que
comúnmente dos acontecimientos activadores ocurren enfrecuencia y van separados por un
tiempo breve,por lo que parte de la activaciónque provoca el primer acontecimientose transfiere
al segundo (el transfer), el resultado es que esa activación transferidase suma a la provocada en
segundo lugar. El segundo autor propone un modelo asociativo más inspirado en la teoría de la
emoción de Leventhal, así, en presencia de frustración, ataque interpersonal intencionado, dolor
y/oviolación de lanorma,lareacciónemocional es lacólera, con todas sus características
expresivas y motoras, lo interesante radicaen que lascognicionesasociadas constan de
pensamientos y sentimientos que el sujeto tuvo en su pasado cuando sintiócólera y que la
reacción emocional delpresentetrae ahora a colación haciendode este un proceso asociativo.
2.1.7 LA VIOLENCIA HUMANA COMO PULSION: EL MODELO PSICOANALITICO.
Con Freud se inicia una nueva forma de comprender los problemas de la sexualidad y la
importancia de laedadinfantilenlaformacióndel carácter, laangustia, etc., en donde la
violencia humana es un tema latente. De entre sus planteamientos básicos(como las nociones de
consciente e inconsciente) la nociónde instinto o pulsionestiene un lugar central. Según Freud, la
causa última de toda actividad humana se encuentra en los instintos los cuales representan una
especie de puente entre el mundo psíquico y el fisico corpóreo, pues aunque se enraízan y tienen
su origen enlaconstituciónsomática, son fberzas que se manifiestanenlavidapsíquica. Es
posible que una de lasmayores aportaciones de Freud haya sidola constatación de la gran
plasticidad de los instintos humanos,lacualpermite,adiferencia de los animales, que eldel
humano pueda cambiar fácilmentede objeto y de fin.
2
Morales, J. F. y Moya, Psicología Social, editorial, Mcgrawhill, Barcelona, 1994,p. 480.
18
Violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los Jóvenes
La obradeFreudquemásdiscusiónlevantóentre sus seguidores h e sinduda la desus
últimos diez años en donde el maestroacostó a la sociedad en el diván y que permitió el posterior
desarrollodelpsicoanálisissocialporello, lo queresaltaremoseselinteréspuestoporel
psicoanálisis porlos fenómenos de masasy por tanto de la violencia y la agresión lo que significo
un acercamiento a la psicología social.
Por ejemplo, en "elmalestar en la cultura" (193 I) Freudreafirmaquelaspulsiones
agresivasdelhombreamenazanlasociedad, por lo que estaprocuracontrolarlashaciendoque
aquél la internalice como super yo, porlo tanto, la cultura exige una represión y una sublimación
de la energía del individuo la cuales desviada hacia actividades sociales.
Sinembargoelhombrenopuedeaceptarlafberterenunciaque la sociedad le impone, y
estoloneurotiza. El resultadodeestainvestigaciónsobrela"enfermedad"delacivilización es,
concluye Freud, que la cultura solo puede progresar al precio de aumentar el sentimiento de culpa
en el hombre.
En términos genéricos, la teoría social de Freud gira en torno a dos conceptos claves: la
instanciadelsuperyo y eldualismopulsionalentreel Eros y el Tánatos. a través delsuperyo,la
cultura ejerce unadoblerepresiónenelindividuo,sobreel sexo (Eros) y sobrelaviolencia
(Tanatos), y la hipótesiscentral y constantededichateoríaes la afirmacióndelcarácter
esencialmente represivo dela sociedad y/o,lo que para el caso es lo mismo de la cultura.
La teoría delpsicoanálisisesbásicamenteunateoríade la neurosis,esdecir, una teoría
relativa a unos enfermos que perciben como hostil a la sociedad. A nivel teórico podemos inferir
en ella, sin forzarlas cosas, dosgrandespostuladosrelativosa lo socialqueesconveniente
retener pues están presentes enlos posteriores trabajos desus seguidores,y específicamente, en el
tratamientode la violenciahumana:elprimerpostuladoafirmaque la sociedad, la cultura o la
civilizaciónes un productode la naturalezahumana;elsegundoque la sociedad,lacultura o la
civilizaciónes represora del individuo.
2.1.8 HIPOTESISCLASICADELAFRUSTRACION-AGRESION.
Fruto del interés de algunos investigadores norteamericanos por conectar el conductismo
yelpsicoanálisis;elconjuntodetrabajoselaboradosparatalpropósitotienen un significado
teórico y un comúndenominador:elintentoporreduciralgunos conceptospsicoanalíticosa los
principios del aprendizaje o, si se requiere el intento de completar el conductismo integrado en é1
tales conceptos. Sus autores se centraron en un tema que relacionabaun fenómeno psicoanalítico
y otro conductual,como lo muestrael título dellibroquerecogióaquellostrabajos:Frustration
and aggression (Dollard, etal.), 1939), que aun hoy es la obra más famosa sobre esa temática.
19
Violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los Jdvenes
La relaciónentreambosconceptosesincoherente,sóloaprimeravistapueslasdos
tendenciasteóricas de referencia tienenun común, por un lado, el que basan su explicación de la
conducta en la reducción del impulso o tensión, y por otro lado el que otorgan gran importancia
al aprendizaje tempranoo socialización infantil.Los presupuestos centrales de la teoría son:
“[...]que la frustraciónentendidacomounainterferenciaqueimpidelaejecución,enel
momento adecuado, deuna respuesta de acercamiento al objetivo en una secuencia de conducta-
(1939: 7), conduce siempre a alguna forma intencionada de violencia, directa o desplazada, fisica
o verbal; y viceversa que la violencia siempre exige la existencia previa de unafru~tración.”~
El desarrollo y lapuntualizacionesposteriores nohanmodificadoenmucho los
planteamientosoriginalesdeestemodelo.Algunosautorescomo Berkowitz, defendióelmodelo
anteelsinnúmerode críticas deque h e objeto, perose alejó tanto de los planteamientos
originalesquesepuedeasegurarque su último trabajo (1983) tienequever muy poco con
aquellos. No obstante el modelo de Dollardy colaboradores sigue siendo una referencia necesaria
y útil en la investigación experimental del tema.
2.1.9 DEFINICIONCONDUCTISTADEAGRESION
En ladefiniciónconductistadeagresiónprevaleceelcriteriodeldañoinfligido,esdecir,
cualquier conducta cuyo efecto sea undaño a otro organismo vivo es un caso de agresión; así se
podíadiscriminarentreconductasagresivas y noagresivas, sin embargo,estoplanteaba
problemastalescomoincluir un conjuntodeconductascomoagresivascuandointuitivamente
parecían no ser las yno incluir otras que, ajuicio de todos deberían incluirse(Buss 1961)
2.1.10 LA AGRESION COMO HABILIDAD: EL MODELODE BANDURA
La teoría más herte en el campodelaprendizajesocial es la deAlbertBandura,enla
décadade los cincuenta, junto conelalumnodedoctoradoWalters,inicia sus investigaciones
sobre la violenciay el aprendizaje.
Inicialmente, su teoría es una reacción a la deMiller y Dollard y engeneral a todos los
trabajos que le anteceden relativos al aprendizaje socialya que se basan en el aprendizaje animal y
en el aprendizaje humano pero en situaciones no propiamente sociales. Bandura criticó a Millery
Dollardpor noestudiarverdaderamentelaimitaciónhumana,sinoconductasmeramente
miméticas; también les criticó su concepción de la frustración y la violencia, lo que constituye el
punto de partida desu teoría.
Mumé, F., Entre el Individuoy la Sociedad, Edtorial, PPU,Barcelona, 1989, p. 118.
20
Violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los J6venes
Bandura demuestra que la frustración, entendida como la demora de esfuerzos, no es un
requisito previo a la conducta violenta ya que esta puede ser provocada fácilmente en unniño
haciendo que este observea un sujetoquese comporte violentamente, sobre todo si éste es
intermitentemente recompensado, pues los programas intermitentes provocan másviolenciaque
los continuos y los programas variables más quelos programas fijos.
SegúnBandura,verpelículaincluso de dibujosanimadoscontemasviolentos,pueden
producir tanta violencia como la observación directa de esta. El efecto de la frustración parece
que consiste únicamente en fortalecer la respuesta aumentando la intensidadde la violencia.
Por otro lado, contra la interpretaciónde Dollard y Miller de que el desplazamiento de la
violencia se produce segúnlasemejanza de estímulos,Bandura y Walterssostienen que la
educaciónrecibida produce muchomejorelobjeto de laviolenciadesplazada, por ejemplo,
aprendemos cuando podemos agredirsin peligro.
Pero aligualqueaquellosBanduraponealaimitacióncomofenómenoclavedel
aprendizaje social pero entendiendo por imitación el aprendizaje de una conducta por lasimple
observaciónde la misma enotro sujeto.
Elvalor de laobservaciónloadviertealverificarlahipótesis de los quellamael
aprendizaje incidental: descubreque al ejecutar latarea experimental los sujetos no sólo aprenden
ésta sino ciertos aspectos de la conducta delexperimentadoapesar de queson totalmente
irrelevantespara la ejecuciónde la tarea, por lo que Bandura va a concluir que en el ser humano
toda la conducta es específicamenteaprendida,yademás de quepuedereaprenderse,lo que
significa que tanto la conducta como la personalidad no tienenrasgos necesariamente permanente.
El aprendizajepor observaciónes importante eneste modelo pues si tan sólo fuera posible
conocer a través de nuestra conducta, el desarrollo cognitivo y social de cada individuo sufriría
un grave retraso, y afortunadamentelainformación que nosllega de los demás al observarlos
sirve también para guiar nuestras acciones.
La persona a la que observamos constituye de este modo un modelo de conducta para
nosotros. Así, como lasimpleobservación de modelosnosproporcionaconocimientos que
podemos aplicar aotras situaciones asi comocriteriosde evaluación y habilidades cognitivas;por
tales razones, Bandura sustituyóel concepto imitación por otro más amplio: elde modelado de la
conducta.
Con estos postulados Bandura puso de manifiesto que los niños aprenden la violenciade
los adultos o de otrosniños através de la observacióny la imitación.No es necesario queel niño
pongainmediatamenteenprácticalaconductaviolentaobservada para que se produzca el
aprendizajede la violencia.La razón es que las imágenes de la conducta del modelo se archiva en
lamemoriadel observador. Posteriormente,cuandoseproducelasituación oportuna serán
recuperadas para la realización delacto violento.
21
violenciay factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los Jóvenes
" [...]Otra prueba delcarácter aprendido de la violencia la proporciona el hechode que la
violencia aprendida através de la observación solose pone en práctica si las consecuenciasde la
conductadel modelo y/o del observadorson las adecuadas. Enconcreto si el modelo es castigado
por su conducta violenta,elobservadorsentirá temor aagrediraunque haya aprendido
correctamente la conducta. Incluso en aquellos casos en que no siente temor, es imposible que
realice la violencia si no tiene un incentivo adecuado. Una de las conclusionesde los estudios de
Bandura es que las respuestas violentas que se aprenden por imitación acaban por extinguirse y
desaparecer si no son recompensadas.'I4
2.1.11 TIPOLOGIA DE LA VIOLENCIA
La Violencia Manifiesta.- Se caracteriza como la forma más severay directa de agresión,
es utilizada tanto por personas en sentidoindividualcomo por los grupos. Comprenden desde
daños somáticoshastainclusivelamuerte.Son traducidos endelitosqueafectanlavida y la
integridad corporal. Dentro de unaclasificaciónespecífica se incluyecualquieracciónfísica
brusca tales como golpes, riñasy homicidios, así como amenazas, estafa y violación.
La Violencia Individual.-Es un ataque a la integridad somática o una privación a la salud
así como cualquier acto que afecta la honestidad y el patrimonio del individuo, se origina cuando
lapersonacometeaccionesviolentas por demencia o apasionamiento, esto es,sedebena
condiciones que orillan al individuo a actuar violentamente, a herir; se relaciona directamente a
logros personales como éxito,din de dominio, fama, riqueza;por ello cualquier interferenciaque
se antepone a dichoslogros es vista como un ataque al bienestar personal, por tanto, origina una
conducta violenta.
La Respuesta Violenta.- son todos los actos de uno o más individuos que van dirigidos a
otro grupo,causandomalestar.Tienenorigencuandolaspersonas no cuentancon los medios
económicos y socialespara cubrir sus necesidades,esto es como respuestaun impedimentode ver
satisfechasal menos las cuestiones básicas, es el tipo de violencia producto del conviviry su tipo
de respuestaspuedenconsiderarsea todos los actos grupalesque de algunamanerahacen
manifiestalainconformidadconloestablecido, actos que van desde marchas,huelgas,
manifestaciones,hasta ataque colectivosen contra de unrégimenpolíticocomoseríanlas
revueltas.
La Violencia Estructural.- En toda sociedad existen signos de constantes cambios que se
deben fundamentalmente a una diferenciade la distribuciónde recursos, ala división del trabajoy
ala muy desigualparticipación de los distintos grupos incluyendounanotablediferencia entre
jóvenes y personas adultas.Por ello, dentro del aspecto social tenemos que analizarel hecho que
sostiene que a lo largo de la historia la violencia ha estado presente en toda sociedad industrial.
Sin olvidar que hay violencia nosolo porque se rechaza un orden social dado, sinoporque existen
quienes desean mantenereste sistema.
4
Morales, J. F. y Moya, Op. Cit, p. 468-469.
22
violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los Jóvenes
La Violencia Compu1siva.-Nuestro cuerpo esta programado genéticamente para ella.es la
que compartimos con los animales: un impulso instintivo de atacar cuando nuestra supervivencia
esta en peligro.
La violencia humana.- Exclusiva segúnFrom, de las personasno tiene base genérica ysu
únicafinalidad es sentirsatisfacción. A este tipo de violencia se debelamayoría de los actos
criminalesy vandálicos que seproducen.
2.1.12 AGENTESSOCIALIZANTES
La violencia que observamos en individuosy grupos en consecuencia del convivir social,
es interesante conocer que el estado cuentacon toda una estructura que vaformandoen los
individuos una seriede valores y sistemas de vida que le determinan una conducta,esta función es
precisamentede los agentes socializantes.
Por esta razón,presentamosacontinuacióna los principales agentes socializantesque
conformanunamanera de sentir y pensaren los individuos de unasociedad,quealproducir
necesidadesy por tanto demandas a estas, llegan a convertirse en exigencias violentas.
Entendemos por socialización alproceso por medio del cual el individuo se apropia de los
valores y símboloscaracterísticos de unsistemasociocultural, por el que seconformacomo
miembro de la sociedad.Este proceso se realiza integrándose a ungrupo, en donde las relaciones
interpersonales integranun sistema de normas, valoresy símbolos.
Por ello el hechode que la violencia no sedé del mismo modo entodos los individuos, es
debidoalainfluencia de los procesos de socializacióneintegraciónbajoloscuales se va
introduciendo una ideología.
La integración es controlada socialmente, internalizando normas con la que los individuos
se familiarizan, ya que los sujetos que no lo están son rechazadosy excluidos de la acción social.
Dentro de los diferentes estratos sociales, existen algunos endonde se observan un mayor
número de actos violentos, esto es comprensiblesipensamos en las dificultades por lascuales
ciertos sectores encuentran para integrarse a la sociedad bajo condicionesde miseria y con menos
posibilidades de satisfacer sus necesidades básicas
Otra dificultad gira en torno al proceso de socialización, en donde son marginados. Los
procesos de socialización e integración están estrechamente relacionados, encontrandosu base en
ciertasformasinstitucionalizadas, que se encuentran ocultas entre los hombres y quevienena
constituir loque son los agentes socializantes.
23
violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los Jóvenes
Estos agentes socializantessurgen cuando políticamente, se desarrolla un conjunto
específico de orientacionesparanormarla conducta de los individuos, tales orientaciones se
forman de diversos componentes:
A) Orientaciones Cognitivas: inteligenciay habilidad.
B) Orientaciones Afectivas: sentimientos, compromisoy rechazo.
c)Orientaciones Evolutivas:juicios y opiniones que por lo general suponen varios criterios de
evoluciónde los acontecimientos psicosociales.
A continuación mencionamos algunosde los más importantesagentes socializantes:
La Escuela:
Es sin duda una de las formasde integracióny socialización máspoderosa e influyente,ya
que recibe a los niños y jóvenes de todas las edades y de todos los estratos sociales, es en ella
donde se internalizanlasaccionesmásprácticas para contribuiralasustentacióndelsistema,
constituyéndosecomo un filtro que solo permitirá ascender hastael extremomás alto de cultura a
una pequeña minoría.
La Familia:
Es consideradacomounafabrica de actitudes psíquicassocialmentedeseadas. En este
sentido la familia viene areforzar la postura social y capitalistade competencia e individualismo.
La familia es el principal mecanismode control. Los padres tienenque enseñar a sus hijos
aquellos que es inaceptable:elcrimen,el robo, lasagresionessexuales, etc., encambioenel
sistema educativo y en los patrones de conducta, los niños van demasiado pronto a la escuela y
los padres tienen poco tiempo para estar con ellos, por lo que parte de la educación que siempre
había dependidode la familia hadesaparecido.
Los medios de Comunicación:
Sonlastécnicasmásavanzadas y novedosas másfbncionalesparalaideología,pues
constituyen unaparte integradoramuy importante en sentido subliminal, poseen la particularidad
de transmitir objetos no materiales tales comoideas,mensajeseimágenes. Son además los
principales creadores y sustentadores de necesidadesfalsas;haciéndonos creer enlas mismas,
cuandoen realidad su fbnción es agrandarlas ganancias del mercado capitalistaque choca cqn las
escasas condiciones económicascon la que cuenta la mayoría de los individuos para adquirir las
mercancías.
24
violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los Jóvenes
Los agentes socializantesantes aludidos conllevan a consecuencias negativas,que generan
de alguna u otra manera procesos violentos tomando en cuenta, que los jóvenes son un estadio,
por tanto se repiten continuamente modelosde aprendizajecontenidosdentro del mismo proceso
de socialización.
Juventudy Violencia:
Al tratar de hablar de juventud, nos detenemos areflexionar,teniendo en cuenta que
existen varios puntos de vista legítimos para definirlajuventud, como también una gran variedad
de gruposjuveniles.
Lajuventud siempre ha sido definidapor sí misma, como un determinadorango de edades
o como una etapa de desarrollo individualque se inicia con la madures sexual. Sin embargo,para
comprenderlasocialmente, es necesariobuscar el desarrollo histórico de la sociedad,las
condiciones que permiten su nacimiento como un fenómeno social, es decir,masivo; ya que la
juventud es el resultado de un proceso y ninguna explicación puede darse al margen de sus fases
de formación.
La juventud se manifiesta como fenómeno de importancia social en lamedidaen que el
desarrolloeconómico, políticoy social adquieremayor grado de evolución. Las transformaciones
que se manifiestanenlas sociedades modernashacen que se desarrolle un conjunto de
instituciones que producen el significado actual de la juventud, por medio de definir, sancionar,
controlar, educar y ejercer múltiplesacciones sobre los jóvenes generando asíunaserie de
relaciones socialesque se denominanjuventud.
La juventud surge enlamedidaen que eldesarrollohistóricoalcanza un grado de
complejidad tal, que exige un período cada vez más largo de preparación a la vida productiva y
social. Este lapso existe entre la formación y la incorporación,es lo que produce juventud como
un fenómeno social masivo.
Son cuatro los factores que determinan laincorporacióndeljoven a la sociedad, a saber:
1.- El establecimiento de relaciones interpersonalesque posibilitenla reproducción y la
cría.
2.- La ocupaciónestablede un puesto bien remuneradoen el sistemaproductivo.
3.- El dominiode un asentamiento personalque se utiliza como domicilioautónomo.
4.- La participaciónplena (derechos y deberes)enlatoma de decisiones de interés
público.
25
Violenciay factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los J6venes
Violenciay Juventud:
La violenciaessiempre un medio y mientrasloes, carece deposibilidadesobjetivas,
calificativas, nopuede juzgarseprioritariamente si es buena o malaen sí. A escalasocialla
violencia modifica, transforma e impide el desarrollo integral de la sociedad. Es en consecuencia
resultado de condiciones en detrimento de la salud.
Los contravalores generados por la violencia se expresanen las característicasdel dominio
personal,colectivo y social. Así tambiénelmarcodelaviolenciaeselmarcodelapresión. El
reflejo socialdelainconformidad es manifiesto y rápidoen cuanto a la contribución que prestan
los medios de transmisióno comunicación.
La imagenreceptivaque los jóvenes adquierendelderechonocompartido,fbncionaen
unaetapainicialcomomecanismodeinsatisfacción,lacualmodifica su actitud y laremitea
diversas y avecesencontradasvíasdeacción,puestoquequienesseapegana los patrones
normativos establecidos, algunasveces fracasan y se frustrany aquellos quelos descartan desde el
principio se convierten en agentes de rechazo, primeroy de cambio después (desviados).
Proponer a los jóvenes comoagentesdecambiosocialnoes tarea nuevaconstituyeuna
nueva premisa de todas las sociedades que han padecido renovación, o afrontado el dilema de no
actualizarse. Se trata dequeseparticipeconsciente y racionalmente,esdecir,dentrodeuna
planificación social, en la quelosjóvenes ocupen su puesto; y sobre todo el derecho universal a la
salud.
Losjóvenes no sólo son susceptibles al cambio, sino que ellos introducen innovaciones,no
obstantetambiénhayquedecirlosonpermeables aretenciónhistórica,sensiblesa los valores
tradicionales, en cuyo caso pueden desviarse de las intenciones máscostosas de la humanidad.
Dentrodelmarcodelaviolenciajuvenilsemantieneunaestrecharelación,directa y
recíprocaconrespecto almarcodelasalud,porlocualsehacereferenciaa sus principios
fundamentales.
26
Violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los J6venes
2.2 PSICOLOGIA SOCIAL DE LA SALUD COMUNITARIA.
Para introducirnos enel rubro de lasalud, es menesteraducirprimordialmente su
definición, así como tambiénsu origeny desarrollopara comprendersu estudioy su aplicación.
Lasaludhasidodefinida por la OMS “comoun estado de completobienestarfísico,
mental y social, y no solamente la ausenciade afectacioneso enfermedades.”
Sinembargo,como era de esperarse, esta descripciónidealista e integradora ha sido
considerada aveces como inalcanzabley en gran parte inaplicable para la vidade la mayoríade las
personas. En el contexto de la promociónde la salud, se considera esta no tanto como un estado
abstracto, sino sobre todo comolacapacidad de desarrollarel propio potencialpersonal y
responder de formapositivaa los retos delambiente. Desde esta perspectivalasalud se
considera como un recurso de la vida diaria pero no como el objeto de la vida; es un concepto
positivo que hace hincapié enlos recursos socialesy personales así como las capacidades fisicas.
Los recursos básicosparalasalud son los ingresos, lavivienda y laalimentación.La
mejora de la salud requiere alcanzar un nivel satisfactorio en estos aspectos fhdamentales, pero
suponetambién disponerde informacióny habilidades personales; requiere así mismo un entorno
que promueva y ofrezca oportunidadespara poder realizar elecciones saludablesentre los bienes
de consumo,losservicios y demásposibilidades; se necesitan,finalmente,condiciones que
favorezcanlasaluden el entorno económicosocial y físico. Esta inseparablerelación entre la
persona y su entorno constituyóla base para una concepciónsocio-ecológicade la salud, que es a
su vez esencialpara el concepto de promoción de la salud.
Bajo esta perspectiva se subraya la importancia de la interacción de los individuos y su
entorno a sí como la necesidadde conseguirun cierto equilibrio dinámicoentre ambas partes
En este contexto destaca a sí mismo el carácter subjetivoy la relatividad del concepto de
salud, así como el hecho de que las experiencias personalessobre la enfermedad y la salud están
muy influenciadaspor el contexto cultural enque tienen lugar.
2.2.1 ENFOQUES PSICOLQGICOS DE SALUD.
Para abordar elterna de salud, es menester,hacerreferenciaprimordialmenteala
definición de psicologíasocial,para posteriormente continuar con los distintos enfoques
psicológicosensaludcpmo sou: lapsicología de la salud,psicologíasocial de lasalud, y
psicología comunitariade la salud.
5
Nutbeam,Don (1996). ‘‘Glosario de promociónQe la salud”.En Promoción dela salud:Una Antología. Ed.OpS-
27
México.Pág.384
violenciay Factores Psicasociales de Riesgo en Salud en los Jóvenes
PSICOLOGÍA SOCIAL
La Psicología Sociales la disciplina que estudia las relaciones entre sociedad e individuo,
esta no es un sustituto para la Sociología o la Psicología, sino que representa un enfoque nuevo
de la Psicología en lo que tiene de social y de la Sociología lo que tiene de psicológico, en su
sentido estricto relacionalaPsicologíaGeneralconlasCienciasSociales y utiliza los
conocimientos de otros sectores de la Psicología del Desarrollo y tambiénde otras corrientes de
informacióncomoson:laPsicopatologíaDiferencial,LaPsicologíaExperimental,laPsicología
comparaday la Psicología Anormal.
La teoría en psicología Social, creaciónde un esherzo colectivo, es un intentode procurar
principiosqueexpliquenla conducta de laspersonalidadesenunasituaciónsocial. Las
explicacionescientíficas de unfenómenopuedenefectuarse:entérminos de los factores que
operenenelemomento de tener lugaren el fenómeno y entérminos de los procesos que
intervienen en la primitiva historiade tal fenómeno.
Alapsicologíasocial le interesan estudios como:actitudes,percepción y atracción
interpersonal,resolución de conflictos, o conformismo,agresión,comportamientos de ayuda, y
dentro de las nuevasáreas de estudio le interesanel prejuicio.
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
Comenzaremos dando dos definiciones acerca de este tema, para después mencionar sus
antecedentes, áreas, teorías, perspectivas,métodos y categorías.
PSICOLOGÍADE LA SALUD:Es el agregado de las contribuciones educativa, científica
y profesional de la disciplinade la psicología para la promocióny el mantenimientode la salud, la
prevención y tratamiento de laenfermedad, y laidentificación de los correlatos etiológicos y
diagnósticos de la salud, la enfermedady dishnciones relacionadas. (Fernández, Alonso 1978).
PSICOLOGÍA DE LA SALUD es el campo dentro de lapsicologíaqueintenta
comprender la influenciade las variables psicológicas sobre el estado de salud, el proceso por el
que se llega aéste, y cómo responde una persona cuandoésta enferma. (Taylor 1986).
El origen de la Psicología de la salud se remonta a los años setenta, en el año de 1978 la
Organización Mundialde la salud (OMS), celebro la Conferencia internacional sobre la atención
primaria de la salud en alma ata, en ella se promulgó la carta magna mediante laque se pretendía
coordinarlas estrategias quesedesarrollarán enelcampo de laSaluden todos los países ‘del
mundo, el detonante de ello era “la necesidad de una acción urgente por parte de los gobjdpas,
de todoel personal de salud y de desarrollo y de la comunidad mundial paraproteger y prmdker
la salud de todos los pueblos delorbe (OMS, 1978, pág.2).
28
violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los Jóvenes
La Psicología de la salud desde los años setenta ha tenido un desarrollo vertiginoso tanto
en el campo académico, de investigación y profesional, como toda nueva área y en particular una
que seha desarrollado con tanta rapidezy que en la actualidad ha madurado como disciplina.
Las keas de aplicación según Taylor (1986) son: El psicólogo delasalud esta interesado
por los aspectos psicológicosde la promocióny el mantenimiento de la salud, también estudia los
aspectospsicológicos delaprevención y eltratamientodelaenfermedad,enfocan su atención
sobrelaetiología y los correlatos delasalud,enfermedad y dishnciones. La etiologíahace
referenciaa los orígenes o causasdelaenfermedad y los psicólogos de la saludestán
especialmenteinteresadosporlosfactorespsicosocialesquecontribuyenalasalud y ala
enfermedad.
Otroaspectoporelqueseinteresaneselimpacto deinstitucionessanitarias y de los
profesionales dela salud sobre el comportamiento de los pacientes y desarrollan recomendaciones
enelámbitodeltratamiento y delainteraccióndelsujetocon los profesionales y elsistema
sanitario.
Lo másimportantedeestadisciplinaaplicadason sus perspectivasdefbturoqueestán
relacionadas conla idea de salud comunitaria, el auge de la prevención primariay la promoción de
la salud. (Harris 1980), propone:
0 Serviciospreventivosdesalud:controldelapresiónsanguínea,planificaciónfamiliar,salud
prenatal e infantil, inmunización, enfermedades de transmisión sexual.
0 Protección delasalud:Controlde los agentes tóxicos, seguridad y saludlaboral,prevención
deaccidentes y controldelesiones,fluorización y saluddental,evaluación y control delas
enfermedades infecciosas.
0 Promoción de la Salud: el hmar y lasalud,abusodelalcohol y drogas, nutrición, buena salud
fisica y ejercicio, control de estrésy las conductas violentas.
En lo que toca a la teoría referirse a la psicología delasalud, se mencionaranalgunasde
las más importantes.
La teoría delAprendizajeSocialpostulaquelaconducta está en funcióndelas
expectativasderefberzo enunasituación concreta, dentrode éstaseincluyeladimensiónde
locusdecontrol.Wallston y Wellis (1978) desarrollaron un instrumentoreferenteaesta
dimensión, llamado la escala de locus de control para la salud, la cual midetres factores (Locus de
control interno para la salud,Locus de control externo y el locus de control debidoal azar).
La teoría del control de la Compuerta de percepción delDolor, propone que la percepción
del dolorestá controlada porun círculo neutral, la concepción que subyace aeste circuito es la de
que las señales que producen la percepción del dolor deben pasar a través del sistema de control
depuertaantesdetransmitirsealcerebro,lasseñalessondedosclasesdefibras,unaesde
diámetro pequeño(p) y otras de diámetro grande (g). (Melzack y Wall, 1985)
29
violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los J6venes
La teoría de la Comunicación e Interacción Humana se desarrolló por el llamado grupo
ccpalo alto” formado alrededor delantropólogo G. Bateson, y compuesto por J. Haley, Weaklan,
W, Fry, a los que se unieron Don Jackson y Watzlawick, y consiste:
La comunicación es un proceso de transmisión de la informaciónque implica la existencia
de: emisor,canal de transmisión,contenido concreto y receptor. Existen dos tipos de
comunicación, la verbal y la no verbal.
La teoría del doble Vínculo, desarrolladapor Batesón en 1972, se refiere al hecho de que
en un mensaje aparecen másde un nivel de comunicación, que son incongruentes entre sí, es una
forma de comunicaciónenlaqueexisten dos mensajesafirmativos,quesedescalificanunoal
otro; o sea, loque a un nivel del mensaje se afirma, elotro lo niega.
A continuaciónmencionaremosalgunos de los métodos que se aplican dentro de la
psicología de la salud, comoes el del Modelamiento que refiere a una delimitaciónde la respuesta
finaldeseada, que se identifiqueunaprimeraaproximación y queacontinuación se facilite,la
realización de aproximacionessucesivasqueseráninmediatamentereforzadas,sedebeademás
presentardirectrices y en ciertos casos proporcionarlasayudasnecesariasparafacilitarla
conductadeseada.
El siguientemétodo es el de condicionamiento encubierto, Cautela en 1967 introdujo este
método para la modificaciónde conductas denominadas sensibilización encubierta, que ha servido
de punto de partida para la elaboraciónde varias técnicas parecida,agrupadasbajo el nombre de
condicionamiento encubierto basadas esencialmente en las imágenes mentales.
Los métodos de evaluación según Penzo en 1989, consisten en una evaluación subjetiva
que esta conformada por un autoinformey un autoregistro, una evaluación subjetiva formadapor
observacióndirectayunaobservaciónindirecta y los métodos de comprensiónseutilizan tres
distintos, elprimero es eldelautoinformedelpropiopaciente de aquellascuestionesque ha
comprendido o no, el segundo se basa en el juicio de experto que entrevistan al paciente y por
último, el tercero utiliza un test de evaluación de comportamiento o cuasicomportamientos, enel
cuál se evalúala capacidad del paciente para poner en práctica las prescripciones asociadas consu
enfermedad. (Ley, 1988).
Según Ley, en 1988, el método del recuerdo se utilizan diversos para evaluar al recuerdo,
algunos de estos son: el recuerdo libre, indicado,probado y escrito.
A s í como hay una gran variedadde métodos dentro de este, al igual pasa con las técnicas,
a continuaciónse mencionaran algunas las cuáles se utilizan como tratamientosy alternativas para
todos los trastornos y las diversas enfermedades crónicasy terminales.
30
Violenciay factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los Jóvenes
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Una delas técnicas que seusan son las deRelajación que se divide en:
RelajaciónCompleta, que estabasadaenlaestrategiaderelajaciónmuscularprogresiva,
iniciada por Jacobson(1 974), y ampliamente utilizada en psicoterapia conductual.
Entrenamientoautógeno,fbedesarrolladoporShultz y Luthe, 1969, es un métodopara
superarel estrés y la ansiedad,concentrándosedelasdistintaspartesdelcuerpo,se conoce
como concentración pasivay es muy parecida ala autohipnosis yo autosugestión.
Meditación,es un tipo deautodisciplinaquesirveparareducirelestrés,queaumentala
efectividaden fijar y conseguirun objetivo y en mejorar la autoestima de cada uno.
Imaginación,esaprenderameditar y visualizarimágenesdirigidasutilizandopoderes
intuitivoseimaginativosdelamente en lareducciónalestrés.(Emil, Cou, finalesdelsiglo
pasado).
Hipnosis, es una manera de distracción con respecto aun tratamiento.
Biofeedback, es un método para obtener autocontrol delos procesos orgánicos, se utiliza para
tratar diversos problemas de salud.
Dentro delascategoríasmásimportantesdelapsicologíadelaSaludseencuentranel
estrés, la personalidad,elapoyosocial.Dentrodeestoselementosnadamásseabordarala
personalidad, ya que, tanto el estrés como el apoyo social se verán enlos capítulos siguientes.
La personalidad es un sistema vivo definido porun conjunto de mecanismos, formaciones,
subsistemas, hnciones que organizadas e diferentes niveles, en distintos individuos representa un
conjuntodealternativassimultáneasquecomprometidascondichosrecursospsicológicos,están
en la basede los más diversos comportamientos humanos.
Las formasesencialesdeintegraciónde los contenidospsicológicos son las unidades
psicológicas primarias, las formaciones psicológicasy las síntesis reguladoras.
Los indicadoresfbncionalesson,larigidez-flexibilidad,laestructuracióntemporalde un
contenidopsicológico,lamediatizacióndelasoperaciones en lasfbncionesreguladoresdela
personalidad, la capacidad de estructurar el campo de acción, estructuración consciente activa de
la hnción reguladoradelaPersonalidad, los indicadorespatológicosdelaregulacióndela
personalidadsoneldeterminism0 externo,seraceptadopor los demás y se dividenen sujetos
impulsivos,bajocontrolemocional,sujetosconautovaloracióninadecuada y sujetosconpobres
recursos personológicos.
31
violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los J6venes
PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA SALUD
Tras de habernos referido tanto a la Psicología social como a la Psicología de lasalud,
ahora toca hacer un complemento de estas dos y es por eso que en este apartado tocaremos a la
Psicología Socialde la salud,de igual manera que lasdos anterioreslas analizaremos brevemente.
En 1948, en elcongreso de Constituciónde la organización Mundialde la salud, se definía
a la Salud como el “Estado de completo bienestar fisico, mental y socialy no a la mera ausencia
de enfermedad”, de esta formalasaludseentiendehoycomoelnivelmás alto de bienestar
fisico,psicológico y social y de capacidadfuncional que permitirán los factores socialesen los
queviveinmersoelindividuoylacolectividad(Salleras, 1985), lorelevante de este nuevo
concepto de salud es laaceptación de queen el estado de salud están implicados factores
personales, grupales, sociales y culturales que son determinantes, tanto en el origen como en el
mantenimiento, evolucióny pronostico del proceso de enfermar.
Los aspectosmás significativosdentro del marcode un paradigma Holistao integral son:
La salud no es solo ausenciade enfermedad, si no un proceso por el cuál el hombre desarrolla
El concepto de salud es dinámico y cambiante,elcualvaría de acuerdo alascondiciones
La salud es un derecho de la personay una responsabilidad personalque debe ser fomentaday
La promoción de lasalud es una tarea interdisciplinarqueexigelacoordinación de las
La salud es un problema socialy un problema político.,cuya solución parapor la participación
sus capacidades actuales, tendiendo asu autorrealización.
históricas, culturalesy sociales.
promocionada por la sociedad.
aportacionesde científicos.
activa y solidaria de la comunidad.
Todo lo expuesto implica directamente a la psicología social enlas cuestiones de salud en
loreferentea temas quesonrelevantesen el desarrollo de técnicas de prevención de la
enfermedad, promociónde la saludy conductas saludables.
La psicologíaSocial de lasalud es constituida por laaplicaciónespecífica de los
conocimientosy técnicas de la Psicología social a la comprensiónde tales problemas y al diseño y
puesta en práctica de programas de intervenciónenesemarco,laesencia de laaportación
psicosocial es elanálisis de todas lasposiblesinteraccionesimplicadasenel proceso de
enfermedad.
Los campos de estudio de la psicología socialde la salud son:
La Promoción de la salud y la prevención de la enfermedad: la prevenciónes un concepto
relacionado con la enfermedad y la promoción se lleva a cabo mediante la educación sanitaria,que
representaunaacciónejercidasobre los individuosparallevarlesamodificar sus
32
violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud enlos J6venes
comportamientos,a fin de queadquieran y conservenhábitos de saludsanos,aprendanausar
juiciosamente los servicios de salud que tienen a su disposición y estén capacitados para tomar
individual o colectivamentelasdecisionesqueimplicanlamejora de su estado de salud y el
saneamiento del medio enque viven.
El Proceso de Enfermedad,lapsicologíasocialcontribuyeen este campoestudiandola
percepción de los síntomaspor parte de los pacientes. La construcción socialde la enfermedad y
de la salud en nuestracultura.
La Conducta de Enfermedad, se hace una distinciónentre conducta de enfermedad esta se
refiere a las accionesque las personas realizan cuando creen que están experimentando síntomas
de enfermedad y enfermedad implica una patología documentada.
Relacionesentre el Profesionalde Salud y el Enfermo, toda relación terapéuticaimplica un
proceso de influencia interpersonal, desdeeste punto de partida, la investigación psicosocialsobre
laconformidad y obedienciaalaautoridad y los modelos de las bases de podersocialhan
ayudado también a la comprensión del incumplimientode la prescripcióny regímenes terapéuticos
por parte de los enfermos.
Mejoradelsistema de Cuidado de SaludPolíticaSanitaria,paramejorarlacalidad
asistencial,lapsicologíasocial aporta su arsenalmetodológico y conceptualpara elanálisis y
modificación de lasactitudes de lapoblación y de los profesionalessanitarios, respecto a los
servicios de salud,ensegundolugar ofrece el estudio de como los mecanismos de influencia
social, junto con elsistemasocio-cultural,incidenen los estilos de vida(conjunto de pautas y
hábitos comportamentales cotidianosde una persona o de una forma más simple, como la forma
de vivir) y en eluso de los servicios sanitarios.
La psicología social aporta técnicas de entrenamiento en habilidades socialesy programas
de manejo de estrés para el personal de salud,técnicas de coordinación y funcionamientodel
equipo sanitarioy técnicas de organizacióny aprovechamientode recursos, participaen el estudio
de necesidades de lapoblaciónconelfin de establecerprioridades y de integrarlasconlas
políticas de salud,asimismocolaboraenlaimplantación de los programaspropuestos, y en su
difusión através de los medios de comunicación social, finalmenteotros de sus focos de interés lo
constituye el estudio del impactode las nuevas tecnologíastanto en el nivel de salud como en su
cuidado.
PSICOLOGÍA COMUNITARIA
Como se mencionóalprincipio de este capitulo, la segunda parte de esté trata sobre la
PsicologíaComunitaria ya que es unapastecomplementariaen esta investigación ya que esta
muestra cuáles son los elementos más importantes en una comunidad y la importancia que tiene
que el trabajar dentro de las comunidades.En la primera parte, en la segunda veremos acerca de
la Intervención Psicosocialporque es el complemento de la investigación en la Comunidad.
33
violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los J6venes
LaPsicologíaComunitariaseentiendesegún Montero en 1982,como la ramadela
psicología cuyo objeto es estudiarlos factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y
mantenerel control y poder quelosindividuospuedanejercersobre su ambienteindividual y
social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en las estructuras sociales, en
sumael factor primordialen esta labores generar el“cambiosocial”,mediante su agente de
transformaciónque es la “comunidad”.
EnMéxico,el trabajo psicosocialComunitariosedesarrollaenformade prácticas
promocionales organizadas por organismos oficiales, organizacionesno gubernamentalesy sobre
todo por instituciones de educación superior, enelpapelde que dentro de la Universidad se ve
arraigado un herte asistencialismo y prestacióndeservicioshaciendodelascomunidades un
sujetopasivo.
Los modelosque han contribuido al crecimiento almarco teórico delapsicología
comunitaria son los siguientes:
Modelo de Estrés Psicosocial de Dohrenwend (Bárbara Dohrenwend, 1978), este modelo
permite ver la diferenciación de las actividades correspondientes a la psicología clínica, la salud
mentalcomunitaria y lapsicologíacomunitaria,aunque su labor vamásencaminada a los
problemas de salud mental.
La teoría dePotenciación(Emponverment), Rappaport, 1977,este autor expone tres
componentes en esta disciplina que son; la acción política, la ciencia social y el desarrollo de los
recursos humanos e utiliza un termino conocido como potenciación que se refiere al mecanismo
por el cuál las personasy las organizaciones obtienencontrol y dominio sobre sus vidas, para éI la
potenciación debe serla teoría guía para el psicólogo comunitario.
Modelosocio-comunitario,propone la integracióndediferentesperspectiva,ecológica,
cambio social, además de la incorporación de contribuciones hechas porotras ciencias sociales y
un especial interés por la participación comunitariay por los servicios de ayuda no profesional.
Este modelo ese presentacomo un modelodeacción-investigacióndenominado
“intervenciónen la investigación”, en donde el profesionalactúa como un agente de cambio social
y cuya solución implica:proporcionar información y promover actitudes y opiniones, ofrecer los
serviciosde ayuda que se requieran para soluciones delos participantes, explicar a los individuos
el objetivo dela investigación,y planificar los programas.
Modelo de Investigación Acción-Participativa enel trabajo socio-comunitario, este surge
según Saguinetia finales de setentaen América latina como críticaa las teorías del desarrolloy de
la modernizacióny al mismotiempo como reaccióna las ciencias sociales tradicionales.
34
Violenciay factores Psicosociales de Riesgo en Salud enlos Jóvenes
2.2.2 PRINCIPIOSFUNDAMENTALES DE LA SALUD.
La salud se abocaa tres principios hndamentales parasu aplicación, los cuales son:
0 Promocióndelasalud.
Prevencióndelaenfermedad.
Atenciónprimaria.
2.2.3 PROMOCI~NDE LASALUD.
La promoción de la salud es el proceso mediante el cual los individuosy las comunidades
estánencondicionesde ejercer mayor controlsobrelosdeterminantesdela saludy,de este
modo,mejorar su estadodesalud. Se ha convertido en un conceptounificadorparatodos
aquellosqueadmitenque,parapoderfomentarlasalud,esnecesariocambiar tantolas
condiciones de vida como la formade vivir.
La promoción de la salud constituyeuna estrategia que vinculaa la gente consu entorno y
que,convistas a crear un futuro mássaludable,combinala elecciónpersonalconla
responsabilidad social. La promociónde la salud,comoprincipio,abarca a toda población enel
contexto de su vidacotidiana;paraelloesfundamentalqueexistaunaparticipacióncomunitaria
efectiva en la definición de los problemas, en la toma de decisionesy en las medidas emprendidas
para modificary mejorar los factores determinantes de la salud.
Por esta razón la promoción de la saludimplicauna cooperación estrecha entre todoslos
sectores de la sociedad, incluido el gobierno con vistasa asegurar que el entorno global promueva
lasalud. De formamás concreta,lapromoción de la salud constituye unanueva estrategia
dentro de un campo de la salud y el ámbito social.
Esta estrategia sepuede considerar porun lado política, en tanto que está dirigida hacia la
elaboracióndeplanesdeactuación concretos, y porel otro como un enfoquequepromuevela
salud y está orientada hacialos estilos de vida.
A s í pues,lapromociónde la saludno seocupasolo depromovereldesarrollode
habilidades personalesy la capacidad de la persona para influir sobre los factores que determinan
la saludsinoquetambiénincluyelaintervenciónsobreelentornoparareforzar tantoaquellos
factores que sostienen estilos de vida saludables como para modificar aquellos otros factores que
impiden ponerlos en practica.Dichaestrategiase haresumidoen la fiase: “Conseguirquelas
opciones más saludables sean las más fáciles de elegir”.
Nutbeam, Don (1996).bid., pág. 384,385
35
violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud enlos Jóvenes
La promoción de la salud ha sido sintetizada através de los siguientes principios generales
de actuación:lapromoción de lasaludimplicatrabajarconlagente,no sobre ella;empieza y
acaba en la comunidad local;’está encaminada hacia las causas de la salud tanto a las inmediatas
como a las subyacentes; justipreciatanto el interés por el individuo comopor el medio ambiente;
subraya las dimensiones positivasde la salud y afecta y debería involucrar, por tanto, a todos los
sectoresde la sociedady el medio ambiente.
2.2.4 PREVENCIONDE LA ENFERMEDAD
Eltérminoprevención de laenfermedad se utiliza por logeneralparadesignara las
estrategiasparareducirlos factores de riesgo de enfermedadesespecíficas, o bienreforzar
factores personalesquedisminuyenlasusceptibilidad. La prevención de laenfermedadpuede
incluirtambiénactividades o estrategias encaminadasareducirlasconsecuencias de la
enfermedad una vez establecida.
En este caso se hace una distinciónentre prevención primariay prevención secundaria.La
prevenciónprimariapretendeprevenirlaaparicióninicial de unaenfermedad o dolencia. La
prevenciónsecundariapretendedetener o retardar unaenfermedadyaexistente,mediantela
detenciónprecoz y el tratamientoadecuado, o reducirlafrecuencia de lasrecaídas y el
establecimiento de condiciones crónicas,por ejemplo mediante medidasde rehabilitación o cirugía
reparadora. Cuando el comportamientopersonal esta relacionadoconlaprevención de la
enfermedad,laeducaciónparalasaludpuedeseruna estrategia efectivaparamodificardicho
comportamiento.
La prevención de laenfermedad es hndamentalmente unaactividaddelcampomédico
destinada alos individuos o los grupos de riesgo. Su objetivo es mantener el estado de salud. No
conllevaaunavisiónpositiva de hacer progresar el estado de salud,sinoloquepretende es
mantener el status quo. En cambio, el puntode partida de la promociónde la salud es el conjunto
de la población en el ámbito de su vida diaria, y no grupos o individuos determinados. Su meta
es potenciar al máximo la salud.‘Zn este contexto la promociónde la salud y la prevención de la
enfermedadsepuedenconsiderarcomo dos actividadesdistintasperocomplementarias, que se
superponen en una seriede situacionesy circunstancias”.’
2.2.5 ATENCIONPRIMARIADESALUD
La atención primaria de lasalud es laasistenciasanitariaesencialbasadaen métodos y
tecnologíaspracticas,científicamente hndados y socialmenteaceptablesa un costo que la
comunidad y el país puedan soportar. Todos los miembros de la comunidad deberíantener acceso
a la atención primariade salud y todos deberían participaren ella.
7
Nutbeam,Don (1996). Ibid.,pág 386
36
violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los J6venes
Ademásdel sector sanitario,deben estar implicadostambién otros relacionadosconla
salud. Una de las actividades que necesariamente debe incluir la atención primariade salud es la
educación para la saludde los individuos y del conjunto de la población.Esta educación debe de
aclarar las dimensionesy la naturaleza de los problemas de salud prevalentes en esa población e
indicar los métodos para preveniry controlar estos problemas.
También se consideran actividades esenciales de atención primaria de salud: promover la
disponibilidad de suministrossuficientes de alimentos y unanutriciónapropiada;asegurar un
abastecimiento de aguapotable y unsaneamientobásico;prestaratención de saludmaterno-
infantil,incluidalaplanificaciónfamiliar,vacunar contra lasprincipalesinfecciones y
enfermedades y facilitareltratamiento apropiado para las enfermedades y los traumatismos
comunes, así como suministrarlos medicamentos esenciales.
La atención primariade salud está estrechamente vinculada con la promociónde la salud y
laprevención de laenfermedad.El contacto diariodelpersonal de atenciónprimariaconlas
personas de su comunidad brinda enormes posibilidadesde acción para la promoción de la salud,
tanto la planificada como la espontánea.
El personal de atención primaria al actuar como defensor y promotor de la salud, está en
una situaciónmuy buena para influir en la formulaciónde políticas sanitarias que afectan a la salud
de la comunidad a laque sirve.
Los mecanismos antes citados mantienenunavinculaciónimplícitaconlasvariables
psicosociales que se describen a continuación.
2.3 VARIABLES PSICOSOCIALES ASOCIADAS AL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD.
Son todos aquelloscomponentesdelfenómeno o hechopsicológicoqueresultan de la
interacción, de los individuos entre sí, el individuocon sus grupos y delindividuocon sus
instituciones.(Cárdenas,Victor, 1998). Ejemplo:categorización,identidad,socialización,
etcétera.
Existeninfinidad de variablespsicosocialesconrelaciónalasalud,acontinuación
mencionaremos los de mayor relevancia.
* Calidad de vida (condiciónde vida).
* Estilos de vida.
* Habilidades sociales.
* Personalidad.
* Estrés.
* Apoyo social.
37
violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los Jdvenes
Nota:
estrés y al apoyo social, conlos cuales se llevo a cabo la aplicación del análisisde trabajo.
Dentro de lasvariablespsicosociales se hacealusión de maneraamplia y detallada,al
2.3.1 CALIDADDE VIDA
Es la percepciónpor parte de los individuos o grupos de que se satisfacensus necesidades
y no se les nieganoportunidadespara alcanzar unestado de felicidad y realización personal.
Nota: el término calidad de vida ha llegado a serde uso común en el mundo desarrollado,
que tieneholgadamente las necesidadesmaterialesbásicas. Las personassoncadavezmás
conscientes de laposibilidad de satisfacerlasnecesidadesindividuales y sociales, y buscanuna
calidad de la existenciapor encima de la mera supervivencia.
2.3.2 CONDICIONES DE VIDA.
Se refierenal nivel de calidad de los recursos materiales y de alojamiento delentorno fisico
en el cual vive lapersona.
Nota: las diferencias en las condiciones de vida reflejan por lo general, un amplio margen
de desigualdades entre diferentes grupos socioeconómicos dentro de las sociedades. A veces
resulta dificil distinguir la influencia combinada de los estilos de vida individuales y las normas
sociales y culturales, de las repercusiones globales que las condiciones de vida ejercen sobre la
salud.
En promoción de la salud las actividades encaminadas a promover la salud debencentrar
su atención tanto en lograr mejoras y cambios de las condiciones de vida como de los factores
individuales.
2.3.3 ESTILOS DE VIDA
El término estilo de vida se utiliza para designar la manera general de vivir, basada en la
interacción entre las condiciones de vida en un sentido más amplio, y las pautas individuales de
conducta, determinadaspor factores socioculturalesy características personales.
El espectro de pautas de conducta entre lasquepueden optar los miembros de una
colectividad puede estar limitado o ampliado por factores sociales y ambientales; por este motivo
los estilos de vida se suelen considerar enel contexto de las experiencias individualesy colectivas,
así como en relación con las condicionesde vida.
38
Wolenciay Factores Psícosocíales de Riesgo en Salud en los J6venes
Los estilos de vida de un grupo socialcomprendenunaserie de pautas de conducta
determinadas socialmentey de interpretaciones de situaciones sociales.Estas son desarrolladas y
utilizadas por el grupo como mecanismo para afrontar los problemas de la vida (en este caso la
violencia).
El estilo de vida de una persona está compuesto por sus relaciones habituales y por las
pautas de conducta que ha desarrollado durante sus procesos de socialización. Estas pautas se
aprenden en la relación conlos padres, compañeros, amigos,o por la influenciade la escuela, los
medios de comunicación, etcétera.
Dichas pautas de comportamiento soninterpretadasy puestas a prueba continuamente en
las diversas situaciones socialesy, por tanto, no son fijas, sinoque están sujetas a modificaciones.
En el ámbitode la Promociónde la Salud, sonde vital importanciatanto la gran influencia
de los estilos de vida sobre la salud, como el potencial de cambio de dichos estilos. El modo de
vida de una persona puede dar lugar apatrones de conducta que son beneficiosos o perjudiciales
para la salud.
De la comprensión de la influencia de los estilos de vida en la Salud resulta evidente que,
sihay que mejorar el estado de salud mediante la modificación de dichos estilos, hay que actuar
tanto sobre lapersonacomo sobre los factores del entorno global que influyensobredichos
estilos.
Sinembargo, es importante tener en cuenta que,asícomonoexisteun estado ideal de
salud, no hay tampoco estilos de vida prescritos como óptimos para todo el mundo. La cultura,
los ingresos, la vida familiar, la edad, la capacidad física, las tradiciones y el ambiente del hogary
el trabajohacen que algunos modos y condiciones de vidasean más atractivos,factibles y
apropiados.
2.3.4 HABILIDADES SOCIALES
Las habilidadespersonales,cognitivas,sociales y materiales que permitenalapersona
controlary dirigir su vida, y desarrollar la capacidadde convivir consu entorno y de modificarlo.
Nota: como ejemplosde habilidades vitalesse pueden incluir la identificación y la solución
de problemas, la toma de decisionesy la resoluciónde conflictos. El desarrollode las habilidades
sociales se conviertepor sí mismo en una meta importantepara la promociónde la salud.
39
violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en losJ6venes
2.3.5 ESTRÉS
Seentiendecomounatransacción entre lapersona y el ambiente, o unasituación
resultando de la interpretación y valoración de los acontecimientosquelapersonahace. (Cox,
1978).
En palabrasde Lazarusy Folkman.
"[. .. ] El estrés psicológico es una relación particularentre el individuoy el entorno que es
evaluadopor éste como amenazanteo desbordante y que pone en peligrosu bienestar."*
Elementos principales del estrés.
Acontecimiento estresante o estresor: situacióninicialenlaquese produce un
acontecimientoque es potencialmente perjudicialo peligrosa.
Un siguientemomento en el que el acontecimiento es interpretado comopeligroso,
perjudicial y amenzante; y finalmenteunaactuacióndelorganismocomorespuesta ante la
amenaza, que se caracteriza como respuestade ansiedad.
La alteración del equilibrio del organismo puede deberse a las características delestresor o
su percepción por parte de la persona (externoo interno).
Evaluación cognitiva del estrés.
Se divide en dos tipos de factores: la evaluación primaria, es aquella mediante la cual la
persona juzga unasituaciónespecíficacon respecto a su bienestar. (se caracterizaendaño/
pérdida y, amenaza o desafío). (Lazarusy Folkman, 1986).
La evaluación secundaria es aquella mediante la cual las personas evalúan sus recursos y
opciones de afrontamientodel estresor (recursos fisicos,psicológicos,sociales,materiales,
etcétera).
8
Lazarusy Folkman, 1986, según, Rodriguez, Marín, La psicología socialde la salud, ed. Mc. Graw- Hill,
España, 1997,pág. 56.
40
Violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los J6venes
Fuentes de estrés.
A) Fuentes personales del estrés.
Las más frecuentes son las situaciones de conflicto; y pueden ser de cuatro tipos (Lewin,
1935)
Acercamiento-acercamiento.- caso enelque la personatienequeelegirentredos
alternativas igualmente atractivas y deseables.
Evitación-evitación.- caso enelquelapersonatienequeelegirentredosalternativas
igualmente indeseables.
Acercamiento-evitación.-caso enelque la personadeseaalcanzar un objetivo almismo
tiempo que le da miedo actuar deesta manera.
Doble acercamiento evitación.- es cuando el acercamiento o un objeto concreto implica la
pérdida delotro.
B) Fuentes familiares.
La interacciónentrelosdistintosmiembrosdelafamiliaproduceestrés.(muertedel
cónyuge, nacimiento de un hijo discapacitado, etcétera).
Debidoa los aspectos delaatmósferafamiliarlaprobabilidaddeconductaenlos hijos, que
repercute en una agresividad la cual generao propicia la violencia.
C)Fuentes sociales.
Encontramos el contexto laboral, el cual tiene una mayor relevancia enadultos,mientras
que el escolar suele ser para losjóvenes, produciéndose respuestas a comportamientos violentos.
Niveles de estresores.
l. Acontecimientos vitales. Ataques al corazón, muerte del cónyuge.
2. Tensionesvitalespersistentes.Dificultades en lasrelacionessociales o interpersonalesque no
se resuelveny persisten.
3. El estrésproducidoporproblemascotidianos,sepresentan,seresuelven y sonremplazados
por otros, porsertanpersistentesacabanproduciendo un efecto estresante.(eldemayor
importancia)
41
violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los J6venes
Hay dos tipos de factores que determinanun acontecimiento comoestresante.
* Factorespersonales.-incluyen elementos cognitivos, motivacionales,de personalidady hábitos
comportamentales.
En este caso nos referiremos primordialmete alos elementosde tipo cognitivo.
Elementos cognitivos.- son lascreencias y puedenser generales comolascreencias
religiosas o específicascomolascreencias sobre laenfermedad. Dentro de este rubro existen
dimensionescomoel locus causal, que es aquel donde el sujeto aludeal juicio sobre la
localizaciónde la causa de un suceso; mientrasque en el locus de control, se refiere a la creencia
del sujeto sobre la controlabilidad delsuceso.
Nota: las personas internas tienen un nivel de control grande sobre el acontecimiento; en
tanto las personas externas creen que losacontecimientos son el resultado deldestino o de la
suerte.
Dentro del estrés también se incluye al patrón del tipo A, aglutina característicascomo:
sentido de control personal (semejante al locus interno), sentido de implicación con los sucesos
actividades y otras personas de nuestra vida, y por último sentido de desafio,tendencia de la
persona paraconsiderarlos cambios como incentivosu oportunidadespara crecer y mejorar, más
que como amenazas a su seguridad.
Por tanto, las personas del tipo A sometidasal estrés sufi-iránmenos impacto y
permanecerán mássanasque otras con personalidad menos firme.
*Factores situacionaZes.-incluyencaracterísticasdistintivas, objetivas del acontecimientoo de la
situación,y las dimensiones objetivasde la situación.
Características distintivasobjetivasdel estresor.- de pérdida(remoción de una hente
deseada de reherzo positivo), o de castigo(ocurrengiae una situación aversiva).
Dimensionesde la situación.
Valencia de lasituacióncontrolabilidad,mvtabilidad,ambigüedad,supotencial de
ocurrenciao recurrencia y su momento.
En suma,podemosdecir, que probablemente los acontecimientosnegativosproducirán
más estrés que los positivos.
42
violenciay factores Psicosociales de Riesgoen Saluden los Jóvenes
Respuestas al estrés.
Activaciónfisiológica,respuestascognitivas,reaccionesemocionales,respuestas
comportamentales (aproximación-lucha, evitación-huida e inmovilización).
Afrontamiento del estrés.
“[. ..] son aquellos esherzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se
desarrollanparamanejarlasdemandasespecificas,externas o internasquesonevaluadascomo
excedentes o desbordantes delos recursos del individuo”.’
Recursos deafrontamiento.Son los elementos y capacidadesinternos o externos con los
quecuentalapersonaparahacerfrentealasdemandas o acontecimientos o situación
potencialmente estresante.
Físico-biológicos.-elementos del entorno fisico de la persona (clima, estructura fisica de la
vivienda, etcétera).
Psicológico-psicosocia1es.-quevandesdelacapacidadintelectualdelapersonahasta su
sentido de autoestima, autonomía,y de control (la moral, su autoestima).
Culturales.- son las creencias de las personasy los procesos de atribución causal (normas,
valores, símbolos, etcétera.)
Sociales.- red del individuo y sus sistemas de apoyo social (tangible, intangible, informacional).
Respuesta de afrontamiento.
Existendostipos:laregulación delasemocionescausadasporeldistrés(afrontamiento
centrado en laemoción), y elmanejodelproblemaque estácausandoeldistrés(afrontamiento
centrado en el problema).
Nota: unode los recursos demayorrelevanciaparalaregulacióndelestrés,eselapoyo
social, al cual haremos alusión posteriormente.
9
Lazarusy Folkman, bid.,pág. 65
43
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia
Uam2553 tesina violencia

Más contenido relacionado

Similar a Uam2553 tesina violencia

Guía de intervención con menores víctimas de violencia de género
Guía de intervención con menores víctimas de violencia de géneroGuía de intervención con menores víctimas de violencia de género
Guía de intervención con menores víctimas de violencia de géneroElena Máñez Rodríguez
 
manual concientizacion VL en empresas.docx
manual concientizacion VL en empresas.docxmanual concientizacion VL en empresas.docx
manual concientizacion VL en empresas.docxAiluColletti1
 
manual-primeros-auxilios-psicolc3b3gicos_2014.pdf
manual-primeros-auxilios-psicolc3b3gicos_2014.pdfmanual-primeros-auxilios-psicolc3b3gicos_2014.pdf
manual-primeros-auxilios-psicolc3b3gicos_2014.pdfEusAlm
 
Alba sinchi nacipucha doc. la violencia
Alba sinchi nacipucha doc. la violenciaAlba sinchi nacipucha doc. la violencia
Alba sinchi nacipucha doc. la violenciaalba sinchi
 
Ríos saldaña, m. r (2006). áreas de aplicación de la psicología en el campo d...
Ríos saldaña, m. r (2006). áreas de aplicación de la psicología en el campo d...Ríos saldaña, m. r (2006). áreas de aplicación de la psicología en el campo d...
Ríos saldaña, m. r (2006). áreas de aplicación de la psicología en el campo d...Selene Catarino
 
Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico
Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico
Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico Janseilin Castillo Castillo
 
Violencia_Intrafamiliar.pdf
Violencia_Intrafamiliar.pdfViolencia_Intrafamiliar.pdf
Violencia_Intrafamiliar.pdfAntonioReynaga1
 
Manual duelo 67 páginas met investigación
Manual duelo 67 páginas met investigaciónManual duelo 67 páginas met investigación
Manual duelo 67 páginas met investigaciónJeAl HH
 
Informativo sobre la psicologia
Informativo sobre la psicologiaInformativo sobre la psicologia
Informativo sobre la psicologiaflacoCris19
 
Informativo sobre la psicologia
Informativo sobre la psicologiaInformativo sobre la psicologia
Informativo sobre la psicologiaflacoCris19
 
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011Marvin Torres
 
Violencia Contra la mujer
Violencia Contra la mujerViolencia Contra la mujer
Violencia Contra la mujerChinita Hans
 
Determinantes sociales identificados en internos de los centros de rehabilit...
Determinantes sociales identificados en internos de los centros de  rehabilit...Determinantes sociales identificados en internos de los centros de  rehabilit...
Determinantes sociales identificados en internos de los centros de rehabilit...Rafael Curra Lava
 
Función de la comisaría
Función de la comisaríaFunción de la comisaría
Función de la comisaríaJavier Montoya
 
Presentación salud mental
Presentación salud mentalPresentación salud mental
Presentación salud mentalRoxana Heise
 
Educacion-para-La-salud_Mexico.pdf
Educacion-para-La-salud_Mexico.pdfEducacion-para-La-salud_Mexico.pdf
Educacion-para-La-salud_Mexico.pdfpaola215575
 
AMORES CHIDOS Guía para docentes: Sensibilización, prevención y atención bási...
AMORES CHIDOS Guía para docentes: Sensibilización, prevención y atención bási...AMORES CHIDOS Guía para docentes: Sensibilización, prevención y atención bási...
AMORES CHIDOS Guía para docentes: Sensibilización, prevención y atención bási...Estrategia Guerrero
 

Similar a Uam2553 tesina violencia (20)

Guía de intervención con menores víctimas de violencia de género
Guía de intervención con menores víctimas de violencia de géneroGuía de intervención con menores víctimas de violencia de género
Guía de intervención con menores víctimas de violencia de género
 
manual concientizacion VL en empresas.docx
manual concientizacion VL en empresas.docxmanual concientizacion VL en empresas.docx
manual concientizacion VL en empresas.docx
 
Paginas preliminares
Paginas preliminaresPaginas preliminares
Paginas preliminares
 
manual-primeros-auxilios-psicolc3b3gicos_2014.pdf
manual-primeros-auxilios-psicolc3b3gicos_2014.pdfmanual-primeros-auxilios-psicolc3b3gicos_2014.pdf
manual-primeros-auxilios-psicolc3b3gicos_2014.pdf
 
Alba sinchi nacipucha doc. la violencia
Alba sinchi nacipucha doc. la violenciaAlba sinchi nacipucha doc. la violencia
Alba sinchi nacipucha doc. la violencia
 
Ríos saldaña, m. r (2006). áreas de aplicación de la psicología en el campo d...
Ríos saldaña, m. r (2006). áreas de aplicación de la psicología en el campo d...Ríos saldaña, m. r (2006). áreas de aplicación de la psicología en el campo d...
Ríos saldaña, m. r (2006). áreas de aplicación de la psicología en el campo d...
 
Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico
Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico
Importancia de la Psicología Medica para el ejercicio Medico
 
Violencia_Intrafamiliar.pdf
Violencia_Intrafamiliar.pdfViolencia_Intrafamiliar.pdf
Violencia_Intrafamiliar.pdf
 
intervención en catástrofes y emergencias
 intervención en catástrofes y emergencias intervención en catástrofes y emergencias
intervención en catástrofes y emergencias
 
Manual duelo 67 páginas met investigación
Manual duelo 67 páginas met investigaciónManual duelo 67 páginas met investigación
Manual duelo 67 páginas met investigación
 
Manual duelo
Manual dueloManual duelo
Manual duelo
 
Informativo sobre la psicologia
Informativo sobre la psicologiaInformativo sobre la psicologia
Informativo sobre la psicologia
 
Informativo sobre la psicologia
Informativo sobre la psicologiaInformativo sobre la psicologia
Informativo sobre la psicologia
 
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
 
Violencia Contra la mujer
Violencia Contra la mujerViolencia Contra la mujer
Violencia Contra la mujer
 
Determinantes sociales identificados en internos de los centros de rehabilit...
Determinantes sociales identificados en internos de los centros de  rehabilit...Determinantes sociales identificados en internos de los centros de  rehabilit...
Determinantes sociales identificados en internos de los centros de rehabilit...
 
Función de la comisaría
Función de la comisaríaFunción de la comisaría
Función de la comisaría
 
Presentación salud mental
Presentación salud mentalPresentación salud mental
Presentación salud mental
 
Educacion-para-La-salud_Mexico.pdf
Educacion-para-La-salud_Mexico.pdfEducacion-para-La-salud_Mexico.pdf
Educacion-para-La-salud_Mexico.pdf
 
AMORES CHIDOS Guía para docentes: Sensibilización, prevención y atención bási...
AMORES CHIDOS Guía para docentes: Sensibilización, prevención y atención bási...AMORES CHIDOS Guía para docentes: Sensibilización, prevención y atención bási...
AMORES CHIDOS Guía para docentes: Sensibilización, prevención y atención bási...
 

Más de Альфред Агирре (14)

Criminalidad y estadistica españa 2010
Criminalidad  y estadistica españa 2010Criminalidad  y estadistica españa 2010
Criminalidad y estadistica españa 2010
 
Guigou, el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visual
Guigou,   el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visualGuigou,   el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visual
Guigou, el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visual
 
Instructivo
InstructivoInstructivo
Instructivo
 
El radio
El radioEl radio
El radio
 
prevenir violencia-ni--as-desde-la-familia
prevenir violencia-ni--as-desde-la-familiaprevenir violencia-ni--as-desde-la-familia
prevenir violencia-ni--as-desde-la-familia
 
Estudio viol esc_com (1)
Estudio viol esc_com (1)Estudio viol esc_com (1)
Estudio viol esc_com (1)
 
Comunidad.violencia
Comunidad.violenciaComunidad.violencia
Comunidad.violencia
 
6820 19027-1-pb
6820 19027-1-pb6820 19027-1-pb
6820 19027-1-pb
 
Estado de salud mental victimas de violencia conyugal pgj edomex
Estado de salud mental victimas de violencia conyugal pgj edomexEstado de salud mental victimas de violencia conyugal pgj edomex
Estado de salud mental victimas de violencia conyugal pgj edomex
 
Escala de violencia e indice de severidaduna propuesta metoologica para medir...
Escala de violencia e indice de severidaduna propuesta metoologica para medir...Escala de violencia e indice de severidaduna propuesta metoologica para medir...
Escala de violencia e indice de severidaduna propuesta metoologica para medir...
 
13 repaso 1° parc. sexologia
13 repaso 1° parc. sexologia13 repaso 1° parc. sexologia
13 repaso 1° parc. sexologia
 
14 -no._10 modelos predictivmos de la violencia en parejas jovenes
14  -no._10 modelos predictivmos de la violencia en parejas jovenes14  -no._10 modelos predictivmos de la violencia en parejas jovenes
14 -no._10 modelos predictivmos de la violencia en parejas jovenes
 
Criminologia clinica cap 5 y 6
Criminologia clinica cap 5 y 6Criminologia clinica cap 5 y 6
Criminologia clinica cap 5 y 6
 
Grafologia
GrafologiaGrafologia
Grafologia
 

Último

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 

Último (20)

Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 

Uam2553 tesina violencia

  • 1. UNIVERSIDADAUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA CasaAbiertaalTiempo r5 tt "VIOLENCIAY FACTORES PSICOSOCIALES DERIESGO EN SALUD EN JOVENES DEL CETIS42, EN SAN MIGUEL TEOTONGO" TESINA PARA OBTENEREL TITULO DE LICENCIADO EN PSICOLOGIA SOCIAL. PRESENTA: V.JAVIER VALVERDE GALEANA DANIEL ELIZALDE BARRON L DR. AGUILAR i MEhCO, D. F. LECTOR: MAYO DE 1999
  • 2. Violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los Jóvenes INDICE Pág. ............................................................................................................................... 6 introducción ...................................................................................................................... 7 I. CONTEXTO ................................................................................................................................ 9 1.1 descripcwn. . geogrhfika ............................................................................................. 9 1.2origendelapoblacwn 10 1.3 a&'vidad económica ................................................................................................. 11 . . ............................................................................................. II.MARCO TEOIUCO.................................................................................................................... 12 2.1Vwlencia. Juventud y Salud .................................................................................... 12 ....................................................................................................2.1.1 marcopsicosocial 14 2.1.2 el estudio de la violenciaenpsicología social .......................................................... 15 2.1.3 los niveles de análisis dela violencia en psicología social........................................ 16 2.1.4 el nivel de análisis delos procesosintraindividuales................................................ 16 2.1.5 la violencia como instintoe impulso: el modelo etológico......................................... 16 2.1.6 la emoción como activación dela violencia ............................................................ 2.1.7 la violencia humana como pulsión: el modelo psicoanalítico ................................... 18 2.1.8 hipótesis clásica de la frustración-agresión.............................................................. 19 2.1.9 definiciónconductistadeagresión ........................................................................... 20 2.1.1O la agresión como habilidad:el modelo de Bandura................................................. 20 2.1.11 tipología de la violencia.......................................................................................... 2.1.12 agentes socializantes............................................................................................... 17 22 23 2.2Psicolgíá Social dela Salud Comunitaria............................................................... 27 2.2.1 enfoquespsicológicosdesalud ............................................................................... 2.2.2 principios fundamentales dela salud ....................................................................... 2.2.3 promoción de la salud ............................................................................................. 2.2.4 prevención de la enfermedad ................................................................................... 2.2.5 atenciónprimaria .................................................................................................... 27 35 35 36 36 2
  • 3. violenciay Factores Psicosociales de Riesgo enSaluden losJóvenes 2.3 VariablesPsicosocalesasociadas alproceso Salud-Enfermedad............................ 37 2.3.I calidadde vida ........................................................................................................ 38 2.3,2 condicionesde vida ................................................................................................. 38 2.3.3 estilosdevida ......................................................................................................... 38 2.3.4 habilidadessociales ................................................................................................ 39 2.3.5 estrés ...................................................................................................................... 40 2.3.6 personalidad ........................................................................................................... 44 2.3.7 apoyosocial ............................................................................................................ 46 2.4 RelacióndeViolencia .Salud ................................................................................ 49 2.4.I el sectorsalud@entea la violencia ........................................................................ 49 2.4.2 salud yprevención dela violencia ........................................................................... 50 111. METODOLOGU ................................................................................................................... 52 3.1 planteamientodelproblema .................................................................................... 52 3.2 limitacwn del problema ............................................................................................. 52 3.3 objetivogeneral ......................................................................................................... 52 3.4 objetivosespeczjicos .................................................................................................. 52 3.5 hipótesis ................................................................................................................... 53 3.6 variables .................................................................................................................... 53 3.7 poblacwn 54 3.8 instrumento............................................................................................................... 54 3.9 procedimiento ........................................................................................................... 55 .. .................................................................................................................. IV. RESULTADOS ......................................................................................................................... 56 4.1 discuswnderesultados., .............................................................................................. 65 V. CONCLUSION .......................................................................................................................... 66 anaos ............................................................................................................................... 68 biblwgrafia ........................................................................................................................ 83 3
  • 4. Violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los Jóvenes DEDICATORIA A mis padres: Antonio M. Elizalde Juárez y Ma. Luisa Barrón de Elizalde Mi más profundo agradecimiento porque con su apoyo, estimulo, desveloy sobretodo amor, hicieron posible queme formaráprofesionalmentey es una recompensa a tantosañosde esfuerzosy sacrificios. A mis hermanos: Marco Antonio, el ejemplo a seguir. José Luis, toda presencia y trabajo. Marcela, respetoy admiración. Blanca Rita, carácter y comprensión. Por todo el afecto, ayuday consejos queme han brindado para lograrmi formación. A mis cuñadosy sobrinos: Liz y Fernanda, Jonathany Samuel, Rafaely @que, Juan Carlos y ... Con respeto y cariño. A nuestro Asesory Ledor de Seminario: Dr. Mario Carranza Aguilary Maestra Irene Silva Silva. Por su ayuda y consejos que nos brindaron. A mi compañero de tesis: Javier Valverde Galeana. Por su comprensióny paciencia. Reconocimiento. A la UA"1 Por darme la oportunidad de formarme profesionalmente. A s í mismo al Depto. de Recursos Humanos. Por toda la ayuda brindada, especialmente ami buen amigo Jimmy. Y al CETIS42 por todasu ayuda y disponibilidad. Gracias. Daniel Elizalde Barrón. 5
  • 5. Violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los J6venes ABSTRACT El propósito de nuestro trabajo es dar solución a la problemáticade la violencia juvenil enMéxico. Es menester,dejar de subestimarla ya que a esta se le debe combatir de manera presta y eficaz con estrategias integrales y combinadas,para ganarle labatalla es necesario disparar el hsil en elblanco, con lo cualnodebemos de prescindir de los instrumentosmás sofisticados y vanguardistas de lasaludcomo son por ejemplo:lapromoción de lasalud,la prevención de laenfermedad y laatenciónprimariadelasalud,encausándolos desde los distintosniveles y ámbitos,los cuales son: el físico,el psíquico y el social (biopsicosocial);para lo cual será dirigido desde una perspectiva holística, desde abajo y desde adentro, o sea, con la participaciónactivade lacomunidad,asícomotambiéncon los diversos sectores complementarios y concomitantes que laintegran. Sin olvidarenningúnmomento los determinantes psicosociales(estrésy apoyo social). 6
  • 6. Wolenciay Factores Psicosociales de Riesgoen Salud en losJ6venes INTRODUCCION En nuestraciudadcomoencualquierpartedelmundo,no esmenoscompleja y apremiante el problema de la violencia juvenil. En América latina y enel Caribe, es sobre todo, dondedichaviolenciasemanifiestade manera más pronunciada debidoa un añejo atraso social, políticoy económico. Se hacehincapié encuál eslarelaciónqueexisteentreelestrés,apoyosocial y los riesgos paralasaludengruposde jóvenes violentosy no violentos, yaque es lapoblación mayoritaria en que se incide directamente, ya que no se tienen oportunidades claras y concretas en los distintos ámbitos, laborales, educativos, culturales, de salud, etcétera. Para complementar esta temática se analizala relación que existe con respecto a la salud,esta a su vez servirá como regulador en sus distintasfases,comosonlapromocióndelasalud,laprevenciónde la enfermedady la atención primaria dela salud. Estas categoríasestántambién, muy estrechamentevinculadasconlosdeterminantes sociales tales como la calidad y estilo de vida, así como también, interactúan con otros factores psicosociales, ejemplo:el estrés, el apoyo social, entre otros. El propósitodeesteproyectoeseldeenmarcarlarelaciónestrecha y cercanaentre violencia y salud,el estrés y elapoyo social; paraconfirmardequémanerasepuedeprever, corregir o regular la violencia. Con la intervención adecuaday decidida de la salud en sus distintas facetas dialécticas de manerasistemáticaenrelaciónalestrés y alapoyo social.Una delas cosas que no debemos perderdevista es que la comunidad es puntadelanzaparacombatir y contrarrestar esta problemática,corrigiendolaposturagubernamentaldepolíticasdesdearriba y desdeafuera proponiendoconellonuevasalternativasdesalud,quesetransformenensolucionesenprimer lugar preventivasy no correctivas; que arrojen una nueva propuesta de cultura generacional. La investigaciónsellevóacabo en laSierraSantaCatarina, en lacoloniaSanMiguel Teotongo, ubicada entre las colonias de Lomas de Zaragoza, ampliación Los Reyes, Ixtlahuacan y Emiliano Zapata de la Delegación Iztapalapa,y primordialmenteen el CETIS No. 42 con una poblaciónde 60 alumnosdelnivelmediosuperiordel sextosemestre,lacualcontiene características únicas conun matiz popular. 7
  • 7. Violenciay Factores Psicosociales de Riesgoen Saluden los Jóvenes Son losjóvenes los más afectados en la actualidad,por causas violentas, estos problemas no son solo de indole delictivo sino que requieren de una atención especialpor la tendencia a su incremento en edades cada vez menores. Los expertos opinanquelasociedad es laqueenlamayoría de los casospotenciala violencia de los jóvenes. Vivimos en una sociedad que utiliza la violencia como herramienta de control, la violencia constituye unade las tres hentes principales de poder humano; las otras dos son el conocimientoy el dinero. Pero la violencia crueles la más bajay primitiva de poder porque sólo se puede usarpara castigar, para destruir y para hacer daño. No todos tenemos acceso al dinero o al conocimiento, en cambio, cualquiera tieneacceso alaviolencia. Las culturas desarrollanmecanismos de control para mantenerlas conductas individualesdentro de ciertoslímites. Creemos queeste estudio es importante porque vincula una multidiversidadde conceptos; comosonlaviolencia,lasalud y losdeterminantespsicosociales, entre otras cosas,loscuales mantienenunarelaciónmuyestrecha;ademásnosmuestracomo es que los propios jóvenes considerany creen quees lo que originalos actos violentos juveniles. La importancia de este trabajo descansa hndamentalmente en el axioma, de que la salud es un autorregulador paraladisminución de laviolenciaen los jóvenes y que hnciona como alternativade solución a dicha problemática. 8
  • 8. violenciay Factores Psicosociaes de Riesgo en Salud en los Jóvenes I. CONTEXTO La Sierra de Santa Catarina es un conjunto montañoso (formadopor pequeños volcanesy domosvolcánicos) localizado enel oriente de la ciudad de México en la delegación Iztapalapa. Su importanciaradica, enlainteligencia de seruna de laszonas receptoras de losinmigrantes provenientes del interior de la República, así como desplazamientos urbanos de las colonias del centro de la Ciudad. 1.1 DESCRIPCIONGEOGRAFICA A Localización La Sierra de Santa Catarina se ubica en el oriente de la ciudad de México,enladelegación política de Iztapalapa. Esta integrada por 47 coloniasdondehabitanalrededor de 353 O00 personas. A Límites Suslímitesgeográficosson: al Norte la autopista México-Puebla;alSurlaColoniaSan Lorenzo Tezonco; al Este laDelegaciónpolítica de Tláhuac; y al Oeste laCalzadaErmita Iztapalapa. A Suelo El terreno es accidentado y está constituidobásicamente por piedravolcánica(tezontle) y arena. A Urbanización Las construcciones,en sumayoría, están trazadas paraedificarse por manzanasaunquelo accidentadodel terreno obligaaedificarconstruccionesirregulares.Gran parte de las construcciones en las zonas bajay media, sonde mampostería y cuentan con la mayoríade los serviciospúblicos y equipamientourbano, sinembargo,enla parte alta de laSierralas construcciones son decartón, madera, láminade asbesto y de otros materiales. La zona tiene pocas principales víasde acceso las cuales inician y desembocan en la Calzada Ermita Iztapalapa, cabe mencionar quese cuenta conun 90% de pavimentación en sus calles. A MedioAmbiente La Sierra de Santa Catarina forma una barrera natural paralos vientos del sur, cuenta con una amplia superficie(18.29 kms.) que recibe una cantidad importantede agua la cual aumenta la recarga de los mantos acuíferosde la zona.La vegetación es propia de las regiones desérticas; matorrales,arbustos, planta medicinales (gordolobo, estafiate,jarilla, etc.). Lafauna está compuesta por lagartijas,serpientes de cascabel, ratón de campo, rata de campo,zorrillo, gavilán, murciélagos, ardillas, gorriones, etc. La crqciente urbanización, aunado a la falta de conciencia ecológidt han puesto en peligro lazona ecológica de la Sierra. 9
  • 9. Violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Saluden los Jóvenes 1.2 ORIGEN DELA POBLACION La población de la Sierra de Santa Catarina proviene principalmente del interiorde la República (Oaxaca,Morelos,Michoacán, etc.), y del centro de laciudad de México. Las causas de los asentamientos eneste lugar son, entre otros, la prohnda crisis económica del país que deviene en elencarecimientodel terreno, lavivienda y los serviciospúblicosenlaciudad y lafalta de oportunidadesen el medio rural. A LaFamilia Las familias de Sierra de SantaCatarinasonextensas en su mayoría, esto es,compuestasen promedio por 8 integrantes, quienes en ocasiones comparten elmismo terreno. Es decir, en una misma casa habitan dos o más familias. Estas familias siguen los patrones tradicionales en donde lamadre y el padre sonla máxima autoridad, los abuelostienenrepresentatividadmás no así, injerencia. Los Jóvenes. La población de la Sierra de Santa Catarina, engloba en su mayoría a jóvenes adolescentes, los cuales carecen de oportunidades adecuadas debido a la recesión económica (desempleo, falta de planteles educativos,centros culturales y deportivos, etc.), originando con ellosu migración para obtener mejoresniveles de bienestar, o en su defecto,generandolaagudaproblemática de la violencia juvenilde manera directay como escape asus limitaciones. La juventud incluyendo en ella alos adolescentesy a los adultosjóvenes de la Sierra Santa Catarina, enlacoloniaSanMiguel Teotongo, constituyeuna parte sustancialenlaque se manifiesta con especial agudezalos conflictos de la estructura social. Debido hndamentalmente a su situación de tránsito a la incorporaciónde la vida social entodos sus aspectos; en la juventud se planteanlos dilemas de transformación o reproducción de la estructura social, no en abstracto sino su ubicación de origenenlasdistintasclasessociales (que dichapoblacióncontieneuna marcada tendencia e matiz popular).I , ! , I , Por otro lado elsistemaeducativonosatisfacelasnecesidades de capacitación de la juventud; lafamilia,laiglesia y los medios de comunicación,como aparatos de reproducción ideológica,fomentanen los jóvenes actitudes negativas de conformismo,apatía,inseguridad, etcétera, acordes con el sistemade dominación. Así mismo los mediosmasivos de comunicaciónseencargan de reproducir patrones de conductas violentas,como factor indispensableparapodersobrevivirenunasociedad desarrollada, con intenciones cada vez másvoraces y excluyentes, mostrando así una incapacidad en losjóvenes para realizar ciertas actividades básicas como son: culturales, artísticas, deportivas, etcétera; y generando con ello comportamientos negativos que conllevan a la disminución de la autoestima,ejemplo:drogadicción,alcoholismo,prostitución,delincuencia, etcétera, que repercuten de manera nociva ensu salud. 10
  • 10. videncia y Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los J6venes * Escolaridad La escolaridad de los habitantes de la Sierra de Santa Catarina es baja y difiere por sexo y edad. Se calculaque un 30% depersonasnosabenleer ni escribir. Asimismosesabequelasmujeres adultaslleganhastalasecundaria,mientrasque los hombressóloconcluyenlaprimaria. Actualmente los jóvenes rebasanesosnivelesllegandoalgunosalmediosuperior*,eincluso, superior. 1.3 ACTIVIDADECONOMICA La responsabilidadeconómicade los hogareslaSierradeSantaCatarinarecae principalmenteen los padres e hijos varones.Sinembargo,actualmentelamujersehaido incorporando cada vez más al sector laboral. La población económicamente activa de la Sierra de Santa Catarina se distribuye de la siguiente manera: la mayor parte trabaja en el sector industrial, le sigue el comercial y por último el agropecuario. El 85% de los empleos se encuentran fbera de laSierraeinclusodelaDelegaciónIztapalapa,el 15% seencuentrandentroconformadaporel comercio menor (ambulantaje, pequeños establecimientos comerciales). Para describir el problema de la violencia juvenilen la Sierra Santa Catarina en general, y enSan MiguelTeotongo en particular,ubicamosprimeramente su contexto geográfico, económico, político, cultural y social, haciendo su análisis específicamente en jóvenes de CETIS No. 42 del nivel medio superior, del sexto semestre. Confirmamosquedebidoalaslimitantesanteriormentealudidas,existeunaincidencia notable hacia la violencia juvenil. Paracontrarrestardichomal,nosdimosala tarea de crearyfomentarbásicamentela promoción de grupos saludables constituidos de veinte individuos porun promotor de salud, con el objetivo dearribar alaformaciónde 20 grupos en laprimerafase(seismeses),y posteriormente deotros 20 en su segundafase, generando conesto un número mayor de redes de grupossaludables;sindescartarunacomplementación y combinación,conlaprevencióndela enfermedad y laatenciónprimaria,asícomotambiénlacorrelacióndefactorespsicosociales (estrés y apoyosocial),yporlotantodarunaalternativa y soluciónalaproblemáticadela violencia juvenil a través de dichos grupos. En dichaproblemáticano está demásmencionar, sus características,causas y consecuencias, así comosu definición, lacual se aborda en el capítulo siguiente. * DECA-Equipo Pueblo(1996). “La Sierra deSanta Catarina” Ed. EquipoPueblo p p , 1-62- México 11
  • 11. Violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los Wvenes 11. M A R C O T E O R I C O 2.1 VIOLENCIA, JUVENTUDY SALUD VIOLENCIA. La palabraviolenciatienediferentessignificacionesquederivadadellatín“violentia” (fberza) se aplica principalmente en los campos de la ética, del derecho y de la psicología. Unas veces se utiliza en el sentido de fberza fisica y otras en la coacción moral. En elprimer caso hay una fberza irresistible que compele al individuoo a los grupos, en el segundo hay intimidación que limita la libertad de decisión. En el campo de la psicología se llama violencia a todo acto medianteelcualse coarta la libertadvolitivade un individuoparaobligarlo a hacer o dejar de hacer algo, es la fberza por la cual se imponeo se impide a un sujeto un acto determinado.En relación conlos actos humanos es consideradacomounadelascausasqueactúan o suprimenlaresponsabilidaddelapersona. Se consideralaviolenciacomounafberzaqueanula o limitaellibre ejercicio delavoluntad y la coacción como una fberza que actúa deun modo meramente intencionalo moral. Todo acto que afecta laintegridad física o moral que altera su estado natural, situación o modode estar. Se puededistinguirentreviolenciaestructural y violenciaindividual;laprimera cuyoorigensedaenlasociedad y cuyafbndamentación es la organizaciónestataly social; la segunda se manifiesta en los individuos en forma particular,o que afecta a otra persona. JUVENTUD. Espacio comprendidoentrelaadquisiciónde lascapacidadesfisicaseintelectuales y su inserción plena en la sociedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS), engloba una multiplicidad de problemáticas entre las cuales se encuentra unano menos conocida “La Violencia Juvenil”, de la cual se haráun análisisdetalladoconrespectoa su impactoen la saludde los jóvenes, donde sedescribe su origen,genealogía,desarrollo,desenvolvimiento,ademásdecuáleslaposiciónde los jóvenes sobre la misma. 12
  • 12. Violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los J6venes Es factible y oportuno delimitar su campo de estudio enfocado, generalmente, en América Latina,tomandocomopuntodepartida a México, paraposteriormentereferirnosconmayor precisión al DistritoFederal, yaqueen éstesegenera un altoíndice de violenciajuvenil,para posteriormente culminar de manera puntual en el estudio de los jóvenes del CETIS No. 42 de la colonia San Miguel, Teotongo, de la Delegación Iztapalapa. No es nada fácil predecir la ontogénesis de la violencia juvenil,ya que se debe a múltiples factores, los cuales se analizarán desde la postura del sistema socialy su relación con la salud. Dentro de lasteorías queabordanlaviolencia,podemosencontrarvariascorrientes; a) Teoría Interindividual b) Teoría Psicosocial c) Teoría Estructural nosotros decidimos dividir nuestro trabajo en lo que consideramostres grandes núcleos. Teoría Interindividual. El biologicista que lo aborda desde unpuntode vista fisiológico, como es el caso de los etólogos, quienesconsideranlaviolenciacomo un instintocuyameta es conservarlavida.Aquí tomamosalmáximorepresentantede esta corriente queesKonrad Loren, evolucionista que de unamanera u otrajustifica que la agresión, pues para é1 es la única forma de evolución humana. Otracorrientebiologicistaesla de lafrustración - impotenciaquepropone un proceso muy mecánico y afirmaquecuandounanecesidadno es satisfecha, provoca frustraciónque a su vez provoca actos violentos. Aquíexponemosigualmente a lossustentadores de estateoría,Dollar, Miller y Berkowitz, quien recientemente modifica esta teoría diciendo que la frustración puede ser un desencadenantedevarias reacciones,entreellasla agresividad y noexclusivamentecomose pensaba anteriormente. Teoría Psicosocial. El segundo gran grupo es el psicologista, conjunta los elementosde la conductaindividual con lo que se aprende del medio, es decir que el individuo es modificador del medio, así como el medioesmodificadordelindividuo,Aquíincluimos a Freud y a Bandura, este último,quien postulaquelaconductaagresivapuedesertambiénimitada o copiada. Por loque respecta a Freud aunque podría considerarse biologicistaya que habla de pulsiones, lo consideramos dentro del núcleo psicologicistapues no se queda en el plano puramente fisiológico, a pesar de que habla delaagresión,comoladisposicióninstintiva e innata, y de lahistoriapropiaqueinfluyeen la conducta humana. 13
  • 13. Violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud enlosJóvenes Teoría Estructural. El tercer gran núcleo es el que consideramosmás importante. Se refiereenforma significativa a laestructura socio económicade un sistemade vida que va a ser determinante para la gestaciónde las conductasviolentas. Obviamente que la estructura no es la única originadora de este problema, creemos que esa estructura es provocadora de insatisfaccionesy por lo tanto la causantede las frustracionesde los individuos, es importante tomar en cuanta el carácter y temperamento de cada individuo (resilencia), y el aprendizaje que ha adquirido de los agentes socializantes que conforman su personalidad. 2.1.1 MARCO PSICOSOCIAL DELA VIOLENCIA Al abordar las teorías biologicistas del problemade la violencia, en donde instintivamente el hombrees violento, dejamosde lado la teoría social y continuamos con un análisis individualo biologicistas que ahondan en los instintos y se limitanaobservaraindividuosa los que se les identifica como: “defectuosos”,“débiles”,“enfermosmentales”,“psicópatas”,“bebedores”, “antisociables”. Afirmamosque sus actitudesviolentas se deben ya sea a la herencia,al abandono o falta de voluntad del individuo paraafrontar sus propios problemas, apoyándoseen un modelo básico que sostiene la idea de que la personalidad del hombre es autónoma y libre de sí misma para tomar sus propias decisiones ypor ello responsable delfracaso por el que atraviesa. Por ello mismo reiteramos que se tratan de estudios ahistóricos en donde laconcepcióndelhombre es totalmente descontextuada.Por lo anterior tratamos de dar un enfoque tanto psicológico como social al problemade la violencia, esto es estableciendoun marco psicosocial. De este modo, aducimos que el sentido psicosocial de los actos violentos surgen cuando los individuos son condicionados o influidos de tal forma que sus realizacionesafectivas y mentalesno son satisfechas. Así definimosalaviolenciapsicosocialcomoel producto de las tensiones existentesentre individuoso entre grupos. Se puede ver como en el hombre existe una contradicciónque da lugar a la violencia.(Barreiro,1971) Por otra parte hablando sociológicamente,se imponen y forman al individuo una serie de necesidadesasatisfacer que por lo generaltienen su baseen los procesos de consumo, y la insatisfacciónde estas necesidades originalo que dentro de un contexto psicológico es relativo a una frustraciónque puede llegar aprovocar una conductaviolenta. 14
  • 14. Violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los Jóvenes 2.1.2 EL ESTUDIO DE LA VIOLENCIA EN PSICOLOGIA SOCIAL La violencia, es sinduda,uno de los temasquemayorimportancia y recurrencia ha adquirido en las ciencias sociales,sin embargo, una de las grandes tareas de éstas parecen ser la de elaborar un recuento global de su espectro explicativo y/o analítico que, en el marco de sus perspectivas epistemológicasles permita evidenciar, de cara a tan singular problema,el repertorio de posibilidades que cultivanensucampo y enel de aquellas otras disciplinascon las que mantienen vecindad. En la tradición de la psicología social se han elaborado dos términos que han llegado a constituirse en dos campos de laacciónanalítica: el de laagresión y el de laviolencia,ambos mantienen una connotación y untratamiento diferentes, posiblementeesto se deba a que proviene de cunas disímiles: el término agresióntuvo sus orígenes en la obra freudiana, perosu elaboración más acabada fbe el conductismo,encambio,lanoción de violencia tuvo susorígenesenla psicología de las masas de finales del siglo pasado. Esta distinción no necesariamente les deparó destinosanalíticosdiferentes;inscritos en tradicionesfilosóficasdistintas,elprimer concepto refiere más a una tradición individualista, en cambio la segunda noción refiere a unade corte más colectiva. (Freud, 1970) Hablar de psicología social y de violencia es hablar de dos amplios campos que más que merecer un tratamiento por separado exigen precisar cómo es vista desde la psicología social y desde cuál orientación seha visto, sobretodo porque: “Cuando estamos casi al final del siglo más sangriento en la historiade la especie humana, resultanotablelo poco que se ha progresadoen el estudio de laagresión. Nuestro cuerpo de conocimientos apenasha avanzado más allá de una teoría propuesta por Freud (1920) hace más de medio siglo. Aunque lateoría freudiana de la frustración-agresiónfbe refbndada en el lenguaje propio de la teoría conductista del aprendizaje (Dollar, Doob, Miller,Mowrer y Sears, 1939), los principiosbásicossonprácticamente los mismos que enlaformulaciónoriginal. Las teorías psicológicasalternativasdelconocimientoinstrumental, de lafrustración-agresión, y del modeladono ha proporcionadograndesideas de por qué la gente ataca,viola o mataa otros.”(Tedeschi,1984, 127). El presente apartadotiene como objetivos: primero,dar cuenta de los diferentes nivelesde análisisquesehanconjugadoenpsicologíasocialenladinámica de sus investigaciones, y segundo, instalar en cada uno de estos niveles el conjunto de modelos, teorías y aproximaciones elaboradas con la pretensión de explicar los procesos y contenidos psicosociales que tienen que ver con la violenciay la agresividad humana. 15
  • 15. Violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los J6venes 2.1.3 LOS NIVELES DE ANALISIS DE LA VIOLENCIA EN PSICOLOGIA SOCIAL. Diversosautoresse han ocupadodeltemade los nivelesdeanálisisdelcomportamiento social, deentre ellos,se puedendestacar los trabajos de Billig (1976), Stroebe (1979) y Doise (1983); nosserviremosdelesquemapropuestoporésteúltimoautorparahacerunadescripción de los niveles con que sehan estudiado la violenciay la agresividad humana. Doise distinguecuatronivelesdeanálisis o tipos deexplicación:elprimerodacuentade los procesos intraindividuales, el segundo delos interindividuales, eltercero de los que resultan de lasdiferenciasentreposicionessociales(intergrupales); y elcuartode los procesos queresultan de las ideologíasy las representaciones sociales.(Doise, 1983) 2.1.4 EL NIVEL DE ANALISIS DE LOS PROCESOS INTRAINDIVIDUALES En este nivelpuedenlocalizarseaquellosmodelos teóricos utilizadosparadescribirla formaenque los individuosorganizansupercepción,suevaluacióndelentornosocial y su comportamientoenrelacióncondichoentornosinabordardirectamente la interacciónentreel individuo y su entorno social, es decir, setrata de explicar aquellos mecanismos queen el nivel del individuo permiten que éste organice sus experiencias. De entre los modelos teóricos referidos a la violenciahumana que pueden ubicarse en este primer nivel tenemos básicamente los siguientes: etológico, el de las emociones, el psicoanalítico, eldela hstación-agresión y el conductista. sunúmeroindicaladirecciónanalíticapuestaenel estudio de la agresión y, por su perdurabilidad, la acreditación de la prueba del tiempo, es decir, a prevalecido el criterio de asumir al individuo como indiferenciado (reducido a un organismo) y al objeto de estímulo como diferenciado (en social o no social). Se trata dedeterminarlasvariablesquepudieranresultardelcomportamientode un individuoenfrentado a un determinadoestimulo;aestetipodeestudiosselesdenomina taxonómicosen tanto que se limitan a una descripción psicológica de varios tipos de estímulosy a clasificarlos en basealasdiferenciasexistentesentreellos; suniveldeindagación esportanto descriptivo, la unidaddeanálisis es elindividuo y las unidades de observación son la percepción, lamemoria,lamotivación,elaprendizaje,laatribución, etc.; larealidadsocialseasumecomo daday su estudio se remite alos mecanismos de interiorización. 2.1.5 LA VIOLENCIA COMO INSTINTO E IMPULSO: EL MODELO ETOLOGICO. El íüncionamientodeunapersona,enciertomomentode su existencia,sólo puedeser entendidoensusituación y ensu historia, los psicólogosclínicos y genéticos ubicansu comprensión en lahistoriaindividual,noobstante,desdelaperspectivaetológicalahistoria entogenética debe ser incluida en el estudio del origen de la especie,su punto de partida es el que 16
  • 16. violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los J6venes alolargodeldesarrollofilogenético,se handesarrolladomecanismosdeadaptación y de supervivencia,quelaespeciehumanahaheredadoenparte,de ahí la utilización de las nociones del instinto e impulso. En este contexto los etólogos han intentado, desde la explicación filogenética dar cuenta delaviolenciahumana. El libromás elocuente al respectoes elde Lorenz (1966) sobrela violencia: "[. ..] El argumento de Lorenz es el que la violenciano es tan maligna ,como pudiera ser si se considera su fbnción o ventajas para la supervivencia enlos animales. Primero, incrementa la probabilidaddeque los miembrosmás fbertes y aptosdelasespeciessobrevivan y se reproduzcan. Segundo, tienen la función de distribuir a los miembros de las especies en el medio disponible,demodoquecadamiembrotengalaoportunidaddeobtenersuficientesrecursos principalmente comiday agua- en muchas especies los individuos marcany defienden su territorio específico, y los animalesmásgrandesreclamanmayorextensión. La violenciatambiénpuede producir un tipodeordendedominioqueproporcionaformasestablesdeinteracciónen los grupos de animales". De acuerdo con Lorenz, la violencia es instintiva, vale decir se trata de una conducta no aprendida y difundidaen las especies, y representa la descarga de una energía agresiva que esta constantemente formándoseen el individuo. Este proceso seda especialmente en las especies quehan adquirido estructuras corporales queayudan a los miembros individuales a matar a su presa. Aunque las observaciones de Lorenz fueron únicamente de animales,es claro que su opinión tambiénse aplica a la violencia humana. De entre los autores que han explicado la violencia humana a partir del modelo de Lorenz esta el del "Cálculo emocional" de Blanchardy Blanchard (1984) quienes postulan la existencia de mecanismos innatos en la base de la agresión: se trata de una conexión cerebral cólera-miedo que, aunqueemocionesopuestas,tienengranvalordesupervivenciaparaelorganismo, la cólera va unidaalataque ofensivo, encambioelmiedose asocia al ataque defensivo. El primeronopuede provocar la invasión territorial deun congénere pero puede ir precedido por la emoción de cólera. El segundo suele ser una respuesta aun ataque anteriory va acompañadopor el miedo. 2.1.6 LA EMOCION COMO ACTIVACIONDE LA VIOLENCIA. Desde los trabajos de W. Jamesdefinalesdelsiglopasadoseconstituyóunatradición psicológica en elestudiodelasemocionesendondelaactivaciónfisiológicaesesencial, este interés ha resistido en lo fundamental a lacrítica de Cannon(1929) y ha sido recogida por algunas tendencias relevantes de enfoque cognitivo de las emociones. 1 O'neal, Robert,Proyecto de Investigación Interinstitucional sobrela Violencia Social en México. P.I.I.V.I.O.S., 1985, p. 245. 17
  • 17. Violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los Jóvenes Con su célebre experimento Scherter y Singer (1962) intentaron validar una concepción interaccionistade la actividad emocional según la cualesta última sería laresultantede una doble determinación: fisiológica y cognitivo-social. El modelo de Scherter y Singer, conocido comoel de la 'I experienciasubjetiva de la emoción". sugiereque sobre la basede una excitación genérica del sistema nerviosoautónomo, la situaciónactual proporciona los elementos cognitivos apropiados paralaclasificación de los estados internos enla que residelaespecificidad de laexperienciaemocional. Este modelo es significativo para explicar la violencia apartir del origende la cólera: 'I[. ,,] Supongamos que unapersonaexperimentaactivación.Silaatribuyeaalguna cognición relacionada con la cólera, sentirá cólera,y ocurre de una forma sencilla: la persona es provocada, la provocación constituye elÚnico estimulo que genera el estado de activación y, al mismo tiempo, la cognicióncorrespondienteque sirve para interpretary etiquetarese estado".2 A partir de este modelo se han elaborado algunas otras aproximaciones al estudio de la violencia, por ejemploel de Zillmann (1971) y Berkowitz (1983). El primerosugiere que comúnmente dos acontecimientos activadores ocurren enfrecuencia y van separados por un tiempo breve,por lo que parte de la activaciónque provoca el primer acontecimientose transfiere al segundo (el transfer), el resultado es que esa activación transferidase suma a la provocada en segundo lugar. El segundo autor propone un modelo asociativo más inspirado en la teoría de la emoción de Leventhal, así, en presencia de frustración, ataque interpersonal intencionado, dolor y/oviolación de lanorma,lareacciónemocional es lacólera, con todas sus características expresivas y motoras, lo interesante radicaen que lascognicionesasociadas constan de pensamientos y sentimientos que el sujeto tuvo en su pasado cuando sintiócólera y que la reacción emocional delpresentetrae ahora a colación haciendode este un proceso asociativo. 2.1.7 LA VIOLENCIA HUMANA COMO PULSION: EL MODELO PSICOANALITICO. Con Freud se inicia una nueva forma de comprender los problemas de la sexualidad y la importancia de laedadinfantilenlaformacióndel carácter, laangustia, etc., en donde la violencia humana es un tema latente. De entre sus planteamientos básicos(como las nociones de consciente e inconsciente) la nociónde instinto o pulsionestiene un lugar central. Según Freud, la causa última de toda actividad humana se encuentra en los instintos los cuales representan una especie de puente entre el mundo psíquico y el fisico corpóreo, pues aunque se enraízan y tienen su origen enlaconstituciónsomática, son fberzas que se manifiestanenlavidapsíquica. Es posible que una de lasmayores aportaciones de Freud haya sidola constatación de la gran plasticidad de los instintos humanos,lacualpermite,adiferencia de los animales, que eldel humano pueda cambiar fácilmentede objeto y de fin. 2 Morales, J. F. y Moya, Psicología Social, editorial, Mcgrawhill, Barcelona, 1994,p. 480. 18
  • 18. Violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los Jóvenes La obradeFreudquemásdiscusiónlevantóentre sus seguidores h e sinduda la desus últimos diez años en donde el maestroacostó a la sociedad en el diván y que permitió el posterior desarrollodelpsicoanálisissocialporello, lo queresaltaremoseselinteréspuestoporel psicoanálisis porlos fenómenos de masasy por tanto de la violencia y la agresión lo que significo un acercamiento a la psicología social. Por ejemplo, en "elmalestar en la cultura" (193 I) Freudreafirmaquelaspulsiones agresivasdelhombreamenazanlasociedad, por lo que estaprocuracontrolarlashaciendoque aquél la internalice como super yo, porlo tanto, la cultura exige una represión y una sublimación de la energía del individuo la cuales desviada hacia actividades sociales. Sinembargoelhombrenopuedeaceptarlafberterenunciaque la sociedad le impone, y estoloneurotiza. El resultadodeestainvestigaciónsobrela"enfermedad"delacivilización es, concluye Freud, que la cultura solo puede progresar al precio de aumentar el sentimiento de culpa en el hombre. En términos genéricos, la teoría social de Freud gira en torno a dos conceptos claves: la instanciadelsuperyo y eldualismopulsionalentreel Eros y el Tánatos. a través delsuperyo,la cultura ejerce unadoblerepresiónenelindividuo,sobreel sexo (Eros) y sobrelaviolencia (Tanatos), y la hipótesiscentral y constantededichateoríaes la afirmacióndelcarácter esencialmente represivo dela sociedad y/o,lo que para el caso es lo mismo de la cultura. La teoría delpsicoanálisisesbásicamenteunateoríade la neurosis,esdecir, una teoría relativa a unos enfermos que perciben como hostil a la sociedad. A nivel teórico podemos inferir en ella, sin forzarlas cosas, dosgrandespostuladosrelativosa lo socialqueesconveniente retener pues están presentes enlos posteriores trabajos desus seguidores,y específicamente, en el tratamientode la violenciahumana:elprimerpostuladoafirmaque la sociedad, la cultura o la civilizaciónes un productode la naturalezahumana;elsegundoque la sociedad,lacultura o la civilizaciónes represora del individuo. 2.1.8 HIPOTESISCLASICADELAFRUSTRACION-AGRESION. Fruto del interés de algunos investigadores norteamericanos por conectar el conductismo yelpsicoanálisis;elconjuntodetrabajoselaboradosparatalpropósitotienen un significado teórico y un comúndenominador:elintentoporreduciralgunos conceptospsicoanalíticosa los principios del aprendizaje o, si se requiere el intento de completar el conductismo integrado en é1 tales conceptos. Sus autores se centraron en un tema que relacionabaun fenómeno psicoanalítico y otro conductual,como lo muestrael título dellibroquerecogióaquellostrabajos:Frustration and aggression (Dollard, etal.), 1939), que aun hoy es la obra más famosa sobre esa temática. 19
  • 19. Violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los Jdvenes La relaciónentreambosconceptosesincoherente,sóloaprimeravistapueslasdos tendenciasteóricas de referencia tienenun común, por un lado, el que basan su explicación de la conducta en la reducción del impulso o tensión, y por otro lado el que otorgan gran importancia al aprendizaje tempranoo socialización infantil.Los presupuestos centrales de la teoría son: “[...]que la frustraciónentendidacomounainterferenciaqueimpidelaejecución,enel momento adecuado, deuna respuesta de acercamiento al objetivo en una secuencia de conducta- (1939: 7), conduce siempre a alguna forma intencionada de violencia, directa o desplazada, fisica o verbal; y viceversa que la violencia siempre exige la existencia previa de unafru~tración.”~ El desarrollo y lapuntualizacionesposteriores nohanmodificadoenmucho los planteamientosoriginalesdeestemodelo.Algunosautorescomo Berkowitz, defendióelmodelo anteelsinnúmerode críticas deque h e objeto, perose alejó tanto de los planteamientos originalesquesepuedeasegurarque su último trabajo (1983) tienequever muy poco con aquellos. No obstante el modelo de Dollardy colaboradores sigue siendo una referencia necesaria y útil en la investigación experimental del tema. 2.1.9 DEFINICIONCONDUCTISTADEAGRESION En ladefiniciónconductistadeagresiónprevaleceelcriteriodeldañoinfligido,esdecir, cualquier conducta cuyo efecto sea undaño a otro organismo vivo es un caso de agresión; así se podíadiscriminarentreconductasagresivas y noagresivas, sin embargo,estoplanteaba problemastalescomoincluir un conjuntodeconductascomoagresivascuandointuitivamente parecían no ser las yno incluir otras que, ajuicio de todos deberían incluirse(Buss 1961) 2.1.10 LA AGRESION COMO HABILIDAD: EL MODELODE BANDURA La teoría más herte en el campodelaprendizajesocial es la deAlbertBandura,enla décadade los cincuenta, junto conelalumnodedoctoradoWalters,inicia sus investigaciones sobre la violenciay el aprendizaje. Inicialmente, su teoría es una reacción a la deMiller y Dollard y engeneral a todos los trabajos que le anteceden relativos al aprendizaje socialya que se basan en el aprendizaje animal y en el aprendizaje humano pero en situaciones no propiamente sociales. Bandura criticó a Millery Dollardpor noestudiarverdaderamentelaimitaciónhumana,sinoconductasmeramente miméticas; también les criticó su concepción de la frustración y la violencia, lo que constituye el punto de partida desu teoría. Mumé, F., Entre el Individuoy la Sociedad, Edtorial, PPU,Barcelona, 1989, p. 118. 20
  • 20. Violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los J6venes Bandura demuestra que la frustración, entendida como la demora de esfuerzos, no es un requisito previo a la conducta violenta ya que esta puede ser provocada fácilmente en unniño haciendo que este observea un sujetoquese comporte violentamente, sobre todo si éste es intermitentemente recompensado, pues los programas intermitentes provocan másviolenciaque los continuos y los programas variables más quelos programas fijos. SegúnBandura,verpelículaincluso de dibujosanimadoscontemasviolentos,pueden producir tanta violencia como la observación directa de esta. El efecto de la frustración parece que consiste únicamente en fortalecer la respuesta aumentando la intensidadde la violencia. Por otro lado, contra la interpretaciónde Dollard y Miller de que el desplazamiento de la violencia se produce segúnlasemejanza de estímulos,Bandura y Walterssostienen que la educaciónrecibida produce muchomejorelobjeto de laviolenciadesplazada, por ejemplo, aprendemos cuando podemos agredirsin peligro. Pero aligualqueaquellosBanduraponealaimitacióncomofenómenoclavedel aprendizaje social pero entendiendo por imitación el aprendizaje de una conducta por lasimple observaciónde la misma enotro sujeto. Elvalor de laobservaciónloadviertealverificarlahipótesis de los quellamael aprendizaje incidental: descubreque al ejecutar latarea experimental los sujetos no sólo aprenden ésta sino ciertos aspectos de la conducta delexperimentadoapesar de queson totalmente irrelevantespara la ejecuciónde la tarea, por lo que Bandura va a concluir que en el ser humano toda la conducta es específicamenteaprendida,yademás de quepuedereaprenderse,lo que significa que tanto la conducta como la personalidad no tienenrasgos necesariamente permanente. El aprendizajepor observaciónes importante eneste modelo pues si tan sólo fuera posible conocer a través de nuestra conducta, el desarrollo cognitivo y social de cada individuo sufriría un grave retraso, y afortunadamentelainformación que nosllega de los demás al observarlos sirve también para guiar nuestras acciones. La persona a la que observamos constituye de este modo un modelo de conducta para nosotros. Así, como lasimpleobservación de modelosnosproporcionaconocimientos que podemos aplicar aotras situaciones asi comocriteriosde evaluación y habilidades cognitivas;por tales razones, Bandura sustituyóel concepto imitación por otro más amplio: elde modelado de la conducta. Con estos postulados Bandura puso de manifiesto que los niños aprenden la violenciade los adultos o de otrosniños através de la observacióny la imitación.No es necesario queel niño pongainmediatamenteenprácticalaconductaviolentaobservada para que se produzca el aprendizajede la violencia.La razón es que las imágenes de la conducta del modelo se archiva en lamemoriadel observador. Posteriormente,cuandoseproducelasituación oportuna serán recuperadas para la realización delacto violento. 21
  • 21. violenciay factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los Jóvenes " [...]Otra prueba delcarácter aprendido de la violencia la proporciona el hechode que la violencia aprendida através de la observación solose pone en práctica si las consecuenciasde la conductadel modelo y/o del observadorson las adecuadas. Enconcreto si el modelo es castigado por su conducta violenta,elobservadorsentirá temor aagrediraunque haya aprendido correctamente la conducta. Incluso en aquellos casos en que no siente temor, es imposible que realice la violencia si no tiene un incentivo adecuado. Una de las conclusionesde los estudios de Bandura es que las respuestas violentas que se aprenden por imitación acaban por extinguirse y desaparecer si no son recompensadas.'I4 2.1.11 TIPOLOGIA DE LA VIOLENCIA La Violencia Manifiesta.- Se caracteriza como la forma más severay directa de agresión, es utilizada tanto por personas en sentidoindividualcomo por los grupos. Comprenden desde daños somáticoshastainclusivelamuerte.Son traducidos endelitosqueafectanlavida y la integridad corporal. Dentro de unaclasificaciónespecífica se incluyecualquieracciónfísica brusca tales como golpes, riñasy homicidios, así como amenazas, estafa y violación. La Violencia Individual.-Es un ataque a la integridad somática o una privación a la salud así como cualquier acto que afecta la honestidad y el patrimonio del individuo, se origina cuando lapersonacometeaccionesviolentas por demencia o apasionamiento, esto es,sedebena condiciones que orillan al individuo a actuar violentamente, a herir; se relaciona directamente a logros personales como éxito,din de dominio, fama, riqueza;por ello cualquier interferenciaque se antepone a dichoslogros es vista como un ataque al bienestar personal, por tanto, origina una conducta violenta. La Respuesta Violenta.- son todos los actos de uno o más individuos que van dirigidos a otro grupo,causandomalestar.Tienenorigencuandolaspersonas no cuentancon los medios económicos y socialespara cubrir sus necesidades,esto es como respuestaun impedimentode ver satisfechasal menos las cuestiones básicas, es el tipo de violencia producto del conviviry su tipo de respuestaspuedenconsiderarsea todos los actos grupalesque de algunamanerahacen manifiestalainconformidadconloestablecido, actos que van desde marchas,huelgas, manifestaciones,hasta ataque colectivosen contra de unrégimenpolíticocomoseríanlas revueltas. La Violencia Estructural.- En toda sociedad existen signos de constantes cambios que se deben fundamentalmente a una diferenciade la distribuciónde recursos, ala división del trabajoy ala muy desigualparticipación de los distintos grupos incluyendounanotablediferencia entre jóvenes y personas adultas.Por ello, dentro del aspecto social tenemos que analizarel hecho que sostiene que a lo largo de la historia la violencia ha estado presente en toda sociedad industrial. Sin olvidar que hay violencia nosolo porque se rechaza un orden social dado, sinoporque existen quienes desean mantenereste sistema. 4 Morales, J. F. y Moya, Op. Cit, p. 468-469. 22
  • 22. violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los Jóvenes La Violencia Compu1siva.-Nuestro cuerpo esta programado genéticamente para ella.es la que compartimos con los animales: un impulso instintivo de atacar cuando nuestra supervivencia esta en peligro. La violencia humana.- Exclusiva segúnFrom, de las personasno tiene base genérica ysu únicafinalidad es sentirsatisfacción. A este tipo de violencia se debelamayoría de los actos criminalesy vandálicos que seproducen. 2.1.12 AGENTESSOCIALIZANTES La violencia que observamos en individuosy grupos en consecuencia del convivir social, es interesante conocer que el estado cuentacon toda una estructura que vaformandoen los individuos una seriede valores y sistemas de vida que le determinan una conducta,esta función es precisamentede los agentes socializantes. Por esta razón,presentamosacontinuacióna los principales agentes socializantesque conformanunamanera de sentir y pensaren los individuos de unasociedad,quealproducir necesidadesy por tanto demandas a estas, llegan a convertirse en exigencias violentas. Entendemos por socialización alproceso por medio del cual el individuo se apropia de los valores y símboloscaracterísticos de unsistemasociocultural, por el que seconformacomo miembro de la sociedad.Este proceso se realiza integrándose a ungrupo, en donde las relaciones interpersonales integranun sistema de normas, valoresy símbolos. Por ello el hechode que la violencia no sedé del mismo modo entodos los individuos, es debidoalainfluencia de los procesos de socializacióneintegraciónbajoloscuales se va introduciendo una ideología. La integración es controlada socialmente, internalizando normas con la que los individuos se familiarizan, ya que los sujetos que no lo están son rechazadosy excluidos de la acción social. Dentro de los diferentes estratos sociales, existen algunos endonde se observan un mayor número de actos violentos, esto es comprensiblesipensamos en las dificultades por lascuales ciertos sectores encuentran para integrarse a la sociedad bajo condicionesde miseria y con menos posibilidades de satisfacer sus necesidades básicas Otra dificultad gira en torno al proceso de socialización, en donde son marginados. Los procesos de socialización e integración están estrechamente relacionados, encontrandosu base en ciertasformasinstitucionalizadas, que se encuentran ocultas entre los hombres y quevienena constituir loque son los agentes socializantes. 23
  • 23. violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los Jóvenes Estos agentes socializantessurgen cuando políticamente, se desarrolla un conjunto específico de orientacionesparanormarla conducta de los individuos, tales orientaciones se forman de diversos componentes: A) Orientaciones Cognitivas: inteligenciay habilidad. B) Orientaciones Afectivas: sentimientos, compromisoy rechazo. c)Orientaciones Evolutivas:juicios y opiniones que por lo general suponen varios criterios de evoluciónde los acontecimientos psicosociales. A continuación mencionamos algunosde los más importantesagentes socializantes: La Escuela: Es sin duda una de las formasde integracióny socialización máspoderosa e influyente,ya que recibe a los niños y jóvenes de todas las edades y de todos los estratos sociales, es en ella donde se internalizanlasaccionesmásprácticas para contribuiralasustentacióndelsistema, constituyéndosecomo un filtro que solo permitirá ascender hastael extremomás alto de cultura a una pequeña minoría. La Familia: Es consideradacomounafabrica de actitudes psíquicassocialmentedeseadas. En este sentido la familia viene areforzar la postura social y capitalistade competencia e individualismo. La familia es el principal mecanismode control. Los padres tienenque enseñar a sus hijos aquellos que es inaceptable:elcrimen,el robo, lasagresionessexuales, etc., encambioenel sistema educativo y en los patrones de conducta, los niños van demasiado pronto a la escuela y los padres tienen poco tiempo para estar con ellos, por lo que parte de la educación que siempre había dependidode la familia hadesaparecido. Los medios de Comunicación: Sonlastécnicasmásavanzadas y novedosas másfbncionalesparalaideología,pues constituyen unaparte integradoramuy importante en sentido subliminal, poseen la particularidad de transmitir objetos no materiales tales comoideas,mensajeseimágenes. Son además los principales creadores y sustentadores de necesidadesfalsas;haciéndonos creer enlas mismas, cuandoen realidad su fbnción es agrandarlas ganancias del mercado capitalistaque choca cqn las escasas condiciones económicascon la que cuenta la mayoría de los individuos para adquirir las mercancías. 24
  • 24. violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los Jóvenes Los agentes socializantesantes aludidos conllevan a consecuencias negativas,que generan de alguna u otra manera procesos violentos tomando en cuenta, que los jóvenes son un estadio, por tanto se repiten continuamente modelosde aprendizajecontenidosdentro del mismo proceso de socialización. Juventudy Violencia: Al tratar de hablar de juventud, nos detenemos areflexionar,teniendo en cuenta que existen varios puntos de vista legítimos para definirlajuventud, como también una gran variedad de gruposjuveniles. Lajuventud siempre ha sido definidapor sí misma, como un determinadorango de edades o como una etapa de desarrollo individualque se inicia con la madures sexual. Sin embargo,para comprenderlasocialmente, es necesariobuscar el desarrollo histórico de la sociedad,las condiciones que permiten su nacimiento como un fenómeno social, es decir,masivo; ya que la juventud es el resultado de un proceso y ninguna explicación puede darse al margen de sus fases de formación. La juventud se manifiesta como fenómeno de importancia social en lamedidaen que el desarrolloeconómico, políticoy social adquieremayor grado de evolución. Las transformaciones que se manifiestanenlas sociedades modernashacen que se desarrolle un conjunto de instituciones que producen el significado actual de la juventud, por medio de definir, sancionar, controlar, educar y ejercer múltiplesacciones sobre los jóvenes generando asíunaserie de relaciones socialesque se denominanjuventud. La juventud surge enlamedidaen que eldesarrollohistóricoalcanza un grado de complejidad tal, que exige un período cada vez más largo de preparación a la vida productiva y social. Este lapso existe entre la formación y la incorporación,es lo que produce juventud como un fenómeno social masivo. Son cuatro los factores que determinan laincorporacióndeljoven a la sociedad, a saber: 1.- El establecimiento de relaciones interpersonalesque posibilitenla reproducción y la cría. 2.- La ocupaciónestablede un puesto bien remuneradoen el sistemaproductivo. 3.- El dominiode un asentamiento personalque se utiliza como domicilioautónomo. 4.- La participaciónplena (derechos y deberes)enlatoma de decisiones de interés público. 25
  • 25. Violenciay factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los J6venes Violenciay Juventud: La violenciaessiempre un medio y mientrasloes, carece deposibilidadesobjetivas, calificativas, nopuede juzgarseprioritariamente si es buena o malaen sí. A escalasocialla violencia modifica, transforma e impide el desarrollo integral de la sociedad. Es en consecuencia resultado de condiciones en detrimento de la salud. Los contravalores generados por la violencia se expresanen las característicasdel dominio personal,colectivo y social. Así tambiénelmarcodelaviolenciaeselmarcodelapresión. El reflejo socialdelainconformidad es manifiesto y rápidoen cuanto a la contribución que prestan los medios de transmisióno comunicación. La imagenreceptivaque los jóvenes adquierendelderechonocompartido,fbncionaen unaetapainicialcomomecanismodeinsatisfacción,lacualmodifica su actitud y laremitea diversas y avecesencontradasvíasdeacción,puestoquequienesseapegana los patrones normativos establecidos, algunasveces fracasan y se frustrany aquellos quelos descartan desde el principio se convierten en agentes de rechazo, primeroy de cambio después (desviados). Proponer a los jóvenes comoagentesdecambiosocialnoes tarea nuevaconstituyeuna nueva premisa de todas las sociedades que han padecido renovación, o afrontado el dilema de no actualizarse. Se trata dequeseparticipeconsciente y racionalmente,esdecir,dentrodeuna planificación social, en la quelosjóvenes ocupen su puesto; y sobre todo el derecho universal a la salud. Losjóvenes no sólo son susceptibles al cambio, sino que ellos introducen innovaciones,no obstantetambiénhayquedecirlosonpermeables aretenciónhistórica,sensiblesa los valores tradicionales, en cuyo caso pueden desviarse de las intenciones máscostosas de la humanidad. Dentrodelmarcodelaviolenciajuvenilsemantieneunaestrecharelación,directa y recíprocaconrespecto almarcodelasalud,porlocualsehacereferenciaa sus principios fundamentales. 26
  • 26. Violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los J6venes 2.2 PSICOLOGIA SOCIAL DE LA SALUD COMUNITARIA. Para introducirnos enel rubro de lasalud, es menesteraducirprimordialmente su definición, así como tambiénsu origeny desarrollopara comprendersu estudioy su aplicación. Lasaludhasidodefinida por la OMS “comoun estado de completobienestarfísico, mental y social, y no solamente la ausenciade afectacioneso enfermedades.” Sinembargo,como era de esperarse, esta descripciónidealista e integradora ha sido considerada aveces como inalcanzabley en gran parte inaplicable para la vidade la mayoríade las personas. En el contexto de la promociónde la salud, se considera esta no tanto como un estado abstracto, sino sobre todo comolacapacidad de desarrollarel propio potencialpersonal y responder de formapositivaa los retos delambiente. Desde esta perspectivalasalud se considera como un recurso de la vida diaria pero no como el objeto de la vida; es un concepto positivo que hace hincapié enlos recursos socialesy personales así como las capacidades fisicas. Los recursos básicosparalasalud son los ingresos, lavivienda y laalimentación.La mejora de la salud requiere alcanzar un nivel satisfactorio en estos aspectos fhdamentales, pero suponetambién disponerde informacióny habilidades personales; requiere así mismo un entorno que promueva y ofrezca oportunidadespara poder realizar elecciones saludablesentre los bienes de consumo,losservicios y demásposibilidades; se necesitan,finalmente,condiciones que favorezcanlasaluden el entorno económicosocial y físico. Esta inseparablerelación entre la persona y su entorno constituyóla base para una concepciónsocio-ecológicade la salud, que es a su vez esencialpara el concepto de promoción de la salud. Bajo esta perspectiva se subraya la importancia de la interacción de los individuos y su entorno a sí como la necesidadde conseguirun cierto equilibrio dinámicoentre ambas partes En este contexto destaca a sí mismo el carácter subjetivoy la relatividad del concepto de salud, así como el hecho de que las experiencias personalessobre la enfermedad y la salud están muy influenciadaspor el contexto cultural enque tienen lugar. 2.2.1 ENFOQUES PSICOLQGICOS DE SALUD. Para abordar elterna de salud, es menester,hacerreferenciaprimordialmenteala definición de psicologíasocial,para posteriormente continuar con los distintos enfoques psicológicosensaludcpmo sou: lapsicología de la salud,psicologíasocial de lasalud, y psicología comunitariade la salud. 5 Nutbeam,Don (1996). ‘‘Glosario de promociónQe la salud”.En Promoción dela salud:Una Antología. Ed.OpS- 27 México.Pág.384
  • 27. violenciay Factores Psicasociales de Riesgo en Salud en los Jóvenes PSICOLOGÍA SOCIAL La Psicología Sociales la disciplina que estudia las relaciones entre sociedad e individuo, esta no es un sustituto para la Sociología o la Psicología, sino que representa un enfoque nuevo de la Psicología en lo que tiene de social y de la Sociología lo que tiene de psicológico, en su sentido estricto relacionalaPsicologíaGeneralconlasCienciasSociales y utiliza los conocimientos de otros sectores de la Psicología del Desarrollo y tambiénde otras corrientes de informacióncomoson:laPsicopatologíaDiferencial,LaPsicologíaExperimental,laPsicología comparaday la Psicología Anormal. La teoría en psicología Social, creaciónde un esherzo colectivo, es un intentode procurar principiosqueexpliquenla conducta de laspersonalidadesenunasituaciónsocial. Las explicacionescientíficas de unfenómenopuedenefectuarse:entérminos de los factores que operenenelemomento de tener lugaren el fenómeno y entérminos de los procesos que intervienen en la primitiva historiade tal fenómeno. Alapsicologíasocial le interesan estudios como:actitudes,percepción y atracción interpersonal,resolución de conflictos, o conformismo,agresión,comportamientos de ayuda, y dentro de las nuevasáreas de estudio le interesanel prejuicio. PSICOLOGÍA DE LA SALUD Comenzaremos dando dos definiciones acerca de este tema, para después mencionar sus antecedentes, áreas, teorías, perspectivas,métodos y categorías. PSICOLOGÍADE LA SALUD:Es el agregado de las contribuciones educativa, científica y profesional de la disciplinade la psicología para la promocióny el mantenimientode la salud, la prevención y tratamiento de laenfermedad, y laidentificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedady dishnciones relacionadas. (Fernández, Alonso 1978). PSICOLOGÍA DE LA SALUD es el campo dentro de lapsicologíaqueintenta comprender la influenciade las variables psicológicas sobre el estado de salud, el proceso por el que se llega aéste, y cómo responde una persona cuandoésta enferma. (Taylor 1986). El origen de la Psicología de la salud se remonta a los años setenta, en el año de 1978 la Organización Mundialde la salud (OMS), celebro la Conferencia internacional sobre la atención primaria de la salud en alma ata, en ella se promulgó la carta magna mediante laque se pretendía coordinarlas estrategias quesedesarrollarán enelcampo de laSaluden todos los países ‘del mundo, el detonante de ello era “la necesidad de una acción urgente por parte de los gobjdpas, de todoel personal de salud y de desarrollo y de la comunidad mundial paraproteger y prmdker la salud de todos los pueblos delorbe (OMS, 1978, pág.2). 28
  • 28. violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los Jóvenes La Psicología de la salud desde los años setenta ha tenido un desarrollo vertiginoso tanto en el campo académico, de investigación y profesional, como toda nueva área y en particular una que seha desarrollado con tanta rapidezy que en la actualidad ha madurado como disciplina. Las keas de aplicación según Taylor (1986) son: El psicólogo delasalud esta interesado por los aspectos psicológicosde la promocióny el mantenimiento de la salud, también estudia los aspectospsicológicos delaprevención y eltratamientodelaenfermedad,enfocan su atención sobrelaetiología y los correlatos delasalud,enfermedad y dishnciones. La etiologíahace referenciaa los orígenes o causasdelaenfermedad y los psicólogos de la saludestán especialmenteinteresadosporlosfactorespsicosocialesquecontribuyenalasalud y ala enfermedad. Otroaspectoporelqueseinteresaneselimpacto deinstitucionessanitarias y de los profesionales dela salud sobre el comportamiento de los pacientes y desarrollan recomendaciones enelámbitodeltratamiento y delainteraccióndelsujetocon los profesionales y elsistema sanitario. Lo másimportantedeestadisciplinaaplicadason sus perspectivasdefbturoqueestán relacionadas conla idea de salud comunitaria, el auge de la prevención primariay la promoción de la salud. (Harris 1980), propone: 0 Serviciospreventivosdesalud:controldelapresiónsanguínea,planificaciónfamiliar,salud prenatal e infantil, inmunización, enfermedades de transmisión sexual. 0 Protección delasalud:Controlde los agentes tóxicos, seguridad y saludlaboral,prevención deaccidentes y controldelesiones,fluorización y saluddental,evaluación y control delas enfermedades infecciosas. 0 Promoción de la Salud: el hmar y lasalud,abusodelalcohol y drogas, nutrición, buena salud fisica y ejercicio, control de estrésy las conductas violentas. En lo que toca a la teoría referirse a la psicología delasalud, se mencionaranalgunasde las más importantes. La teoría delAprendizajeSocialpostulaquelaconducta está en funcióndelas expectativasderefberzo enunasituación concreta, dentrode éstaseincluyeladimensiónde locusdecontrol.Wallston y Wellis (1978) desarrollaron un instrumentoreferenteaesta dimensión, llamado la escala de locus de control para la salud, la cual midetres factores (Locus de control interno para la salud,Locus de control externo y el locus de control debidoal azar). La teoría del control de la Compuerta de percepción delDolor, propone que la percepción del dolorestá controlada porun círculo neutral, la concepción que subyace aeste circuito es la de que las señales que producen la percepción del dolor deben pasar a través del sistema de control depuertaantesdetransmitirsealcerebro,lasseñalessondedosclasesdefibras,unaesde diámetro pequeño(p) y otras de diámetro grande (g). (Melzack y Wall, 1985) 29
  • 29. violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los J6venes La teoría de la Comunicación e Interacción Humana se desarrolló por el llamado grupo ccpalo alto” formado alrededor delantropólogo G. Bateson, y compuesto por J. Haley, Weaklan, W, Fry, a los que se unieron Don Jackson y Watzlawick, y consiste: La comunicación es un proceso de transmisión de la informaciónque implica la existencia de: emisor,canal de transmisión,contenido concreto y receptor. Existen dos tipos de comunicación, la verbal y la no verbal. La teoría del doble Vínculo, desarrolladapor Batesón en 1972, se refiere al hecho de que en un mensaje aparecen másde un nivel de comunicación, que son incongruentes entre sí, es una forma de comunicaciónenlaqueexisten dos mensajesafirmativos,quesedescalificanunoal otro; o sea, loque a un nivel del mensaje se afirma, elotro lo niega. A continuaciónmencionaremosalgunos de los métodos que se aplican dentro de la psicología de la salud, comoes el del Modelamiento que refiere a una delimitaciónde la respuesta finaldeseada, que se identifiqueunaprimeraaproximación y queacontinuación se facilite,la realización de aproximacionessucesivasqueseráninmediatamentereforzadas,sedebeademás presentardirectrices y en ciertos casos proporcionarlasayudasnecesariasparafacilitarla conductadeseada. El siguientemétodo es el de condicionamiento encubierto, Cautela en 1967 introdujo este método para la modificaciónde conductas denominadas sensibilización encubierta, que ha servido de punto de partida para la elaboraciónde varias técnicas parecida,agrupadasbajo el nombre de condicionamiento encubierto basadas esencialmente en las imágenes mentales. Los métodos de evaluación según Penzo en 1989, consisten en una evaluación subjetiva que esta conformada por un autoinformey un autoregistro, una evaluación subjetiva formadapor observacióndirectayunaobservaciónindirecta y los métodos de comprensiónseutilizan tres distintos, elprimero es eldelautoinformedelpropiopaciente de aquellascuestionesque ha comprendido o no, el segundo se basa en el juicio de experto que entrevistan al paciente y por último, el tercero utiliza un test de evaluación de comportamiento o cuasicomportamientos, enel cuál se evalúala capacidad del paciente para poner en práctica las prescripciones asociadas consu enfermedad. (Ley, 1988). Según Ley, en 1988, el método del recuerdo se utilizan diversos para evaluar al recuerdo, algunos de estos son: el recuerdo libre, indicado,probado y escrito. A s í como hay una gran variedadde métodos dentro de este, al igual pasa con las técnicas, a continuaciónse mencionaran algunas las cuáles se utilizan como tratamientosy alternativas para todos los trastornos y las diversas enfermedades crónicasy terminales. 30
  • 30. Violenciay factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los Jóvenes 1. 2. 3. 4. 5. 6. Una delas técnicas que seusan son las deRelajación que se divide en: RelajaciónCompleta, que estabasadaenlaestrategiaderelajaciónmuscularprogresiva, iniciada por Jacobson(1 974), y ampliamente utilizada en psicoterapia conductual. Entrenamientoautógeno,fbedesarrolladoporShultz y Luthe, 1969, es un métodopara superarel estrés y la ansiedad,concentrándosedelasdistintaspartesdelcuerpo,se conoce como concentración pasivay es muy parecida ala autohipnosis yo autosugestión. Meditación,es un tipo deautodisciplinaquesirveparareducirelestrés,queaumentala efectividaden fijar y conseguirun objetivo y en mejorar la autoestima de cada uno. Imaginación,esaprenderameditar y visualizarimágenesdirigidasutilizandopoderes intuitivoseimaginativosdelamente en lareducciónalestrés.(Emil, Cou, finalesdelsiglo pasado). Hipnosis, es una manera de distracción con respecto aun tratamiento. Biofeedback, es un método para obtener autocontrol delos procesos orgánicos, se utiliza para tratar diversos problemas de salud. Dentro delascategoríasmásimportantesdelapsicologíadelaSaludseencuentranel estrés, la personalidad,elapoyosocial.Dentrodeestoselementosnadamásseabordarala personalidad, ya que, tanto el estrés como el apoyo social se verán enlos capítulos siguientes. La personalidad es un sistema vivo definido porun conjunto de mecanismos, formaciones, subsistemas, hnciones que organizadas e diferentes niveles, en distintos individuos representa un conjuntodealternativassimultáneasquecomprometidascondichosrecursospsicológicos,están en la basede los más diversos comportamientos humanos. Las formasesencialesdeintegraciónde los contenidospsicológicos son las unidades psicológicas primarias, las formaciones psicológicasy las síntesis reguladoras. Los indicadoresfbncionalesson,larigidez-flexibilidad,laestructuracióntemporalde un contenidopsicológico,lamediatizacióndelasoperaciones en lasfbncionesreguladoresdela personalidad, la capacidad de estructurar el campo de acción, estructuración consciente activa de la hnción reguladoradelaPersonalidad, los indicadorespatológicosdelaregulacióndela personalidadsoneldeterminism0 externo,seraceptadopor los demás y se dividenen sujetos impulsivos,bajocontrolemocional,sujetosconautovaloracióninadecuada y sujetosconpobres recursos personológicos. 31
  • 31. violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los J6venes PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA SALUD Tras de habernos referido tanto a la Psicología social como a la Psicología de lasalud, ahora toca hacer un complemento de estas dos y es por eso que en este apartado tocaremos a la Psicología Socialde la salud,de igual manera que lasdos anterioreslas analizaremos brevemente. En 1948, en elcongreso de Constituciónde la organización Mundialde la salud, se definía a la Salud como el “Estado de completo bienestar fisico, mental y socialy no a la mera ausencia de enfermedad”, de esta formalasaludseentiendehoycomoelnivelmás alto de bienestar fisico,psicológico y social y de capacidadfuncional que permitirán los factores socialesen los queviveinmersoelindividuoylacolectividad(Salleras, 1985), lorelevante de este nuevo concepto de salud es laaceptación de queen el estado de salud están implicados factores personales, grupales, sociales y culturales que son determinantes, tanto en el origen como en el mantenimiento, evolucióny pronostico del proceso de enfermar. Los aspectosmás significativosdentro del marcode un paradigma Holistao integral son: La salud no es solo ausenciade enfermedad, si no un proceso por el cuál el hombre desarrolla El concepto de salud es dinámico y cambiante,elcualvaría de acuerdo alascondiciones La salud es un derecho de la personay una responsabilidad personalque debe ser fomentaday La promoción de lasalud es una tarea interdisciplinarqueexigelacoordinación de las La salud es un problema socialy un problema político.,cuya solución parapor la participación sus capacidades actuales, tendiendo asu autorrealización. históricas, culturalesy sociales. promocionada por la sociedad. aportacionesde científicos. activa y solidaria de la comunidad. Todo lo expuesto implica directamente a la psicología social enlas cuestiones de salud en loreferentea temas quesonrelevantesen el desarrollo de técnicas de prevención de la enfermedad, promociónde la saludy conductas saludables. La psicologíaSocial de lasalud es constituida por laaplicaciónespecífica de los conocimientosy técnicas de la Psicología social a la comprensiónde tales problemas y al diseño y puesta en práctica de programas de intervenciónenesemarco,laesencia de laaportación psicosocial es elanálisis de todas lasposiblesinteraccionesimplicadasenel proceso de enfermedad. Los campos de estudio de la psicología socialde la salud son: La Promoción de la salud y la prevención de la enfermedad: la prevenciónes un concepto relacionado con la enfermedad y la promoción se lleva a cabo mediante la educación sanitaria,que representaunaacciónejercidasobre los individuosparallevarlesamodificar sus 32
  • 32. violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud enlos J6venes comportamientos,a fin de queadquieran y conservenhábitos de saludsanos,aprendanausar juiciosamente los servicios de salud que tienen a su disposición y estén capacitados para tomar individual o colectivamentelasdecisionesqueimplicanlamejora de su estado de salud y el saneamiento del medio enque viven. El Proceso de Enfermedad,lapsicologíasocialcontribuyeen este campoestudiandola percepción de los síntomaspor parte de los pacientes. La construcción socialde la enfermedad y de la salud en nuestracultura. La Conducta de Enfermedad, se hace una distinciónentre conducta de enfermedad esta se refiere a las accionesque las personas realizan cuando creen que están experimentando síntomas de enfermedad y enfermedad implica una patología documentada. Relacionesentre el Profesionalde Salud y el Enfermo, toda relación terapéuticaimplica un proceso de influencia interpersonal, desdeeste punto de partida, la investigación psicosocialsobre laconformidad y obedienciaalaautoridad y los modelos de las bases de podersocialhan ayudado también a la comprensión del incumplimientode la prescripcióny regímenes terapéuticos por parte de los enfermos. Mejoradelsistema de Cuidado de SaludPolíticaSanitaria,paramejorarlacalidad asistencial,lapsicologíasocial aporta su arsenalmetodológico y conceptualpara elanálisis y modificación de lasactitudes de lapoblación y de los profesionalessanitarios, respecto a los servicios de salud,ensegundolugar ofrece el estudio de como los mecanismos de influencia social, junto con elsistemasocio-cultural,incidenen los estilos de vida(conjunto de pautas y hábitos comportamentales cotidianosde una persona o de una forma más simple, como la forma de vivir) y en eluso de los servicios sanitarios. La psicología social aporta técnicas de entrenamiento en habilidades socialesy programas de manejo de estrés para el personal de salud,técnicas de coordinación y funcionamientodel equipo sanitarioy técnicas de organizacióny aprovechamientode recursos, participaen el estudio de necesidades de lapoblaciónconelfin de establecerprioridades y de integrarlasconlas políticas de salud,asimismocolaboraenlaimplantación de los programaspropuestos, y en su difusión através de los medios de comunicación social, finalmenteotros de sus focos de interés lo constituye el estudio del impactode las nuevas tecnologíastanto en el nivel de salud como en su cuidado. PSICOLOGÍA COMUNITARIA Como se mencionóalprincipio de este capitulo, la segunda parte de esté trata sobre la PsicologíaComunitaria ya que es unapastecomplementariaen esta investigación ya que esta muestra cuáles son los elementos más importantes en una comunidad y la importancia que tiene que el trabajar dentro de las comunidades.En la primera parte, en la segunda veremos acerca de la Intervención Psicosocialporque es el complemento de la investigación en la Comunidad. 33
  • 33. violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los J6venes LaPsicologíaComunitariaseentiendesegún Montero en 1982,como la ramadela psicología cuyo objeto es estudiarlos factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantenerel control y poder quelosindividuospuedanejercersobre su ambienteindividual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en las estructuras sociales, en sumael factor primordialen esta labores generar el“cambiosocial”,mediante su agente de transformaciónque es la “comunidad”. EnMéxico,el trabajo psicosocialComunitariosedesarrollaenformade prácticas promocionales organizadas por organismos oficiales, organizacionesno gubernamentalesy sobre todo por instituciones de educación superior, enelpapelde que dentro de la Universidad se ve arraigado un herte asistencialismo y prestacióndeservicioshaciendodelascomunidades un sujetopasivo. Los modelosque han contribuido al crecimiento almarco teórico delapsicología comunitaria son los siguientes: Modelo de Estrés Psicosocial de Dohrenwend (Bárbara Dohrenwend, 1978), este modelo permite ver la diferenciación de las actividades correspondientes a la psicología clínica, la salud mentalcomunitaria y lapsicologíacomunitaria,aunque su labor vamásencaminada a los problemas de salud mental. La teoría dePotenciación(Emponverment), Rappaport, 1977,este autor expone tres componentes en esta disciplina que son; la acción política, la ciencia social y el desarrollo de los recursos humanos e utiliza un termino conocido como potenciación que se refiere al mecanismo por el cuál las personasy las organizaciones obtienencontrol y dominio sobre sus vidas, para éI la potenciación debe serla teoría guía para el psicólogo comunitario. Modelosocio-comunitario,propone la integracióndediferentesperspectiva,ecológica, cambio social, además de la incorporación de contribuciones hechas porotras ciencias sociales y un especial interés por la participación comunitariay por los servicios de ayuda no profesional. Este modelo ese presentacomo un modelodeacción-investigacióndenominado “intervenciónen la investigación”, en donde el profesionalactúa como un agente de cambio social y cuya solución implica:proporcionar información y promover actitudes y opiniones, ofrecer los serviciosde ayuda que se requieran para soluciones delos participantes, explicar a los individuos el objetivo dela investigación,y planificar los programas. Modelo de Investigación Acción-Participativa enel trabajo socio-comunitario, este surge según Saguinetia finales de setentaen América latina como críticaa las teorías del desarrolloy de la modernizacióny al mismotiempo como reaccióna las ciencias sociales tradicionales. 34
  • 34. Violenciay factores Psicosociales de Riesgo en Salud enlos Jóvenes 2.2.2 PRINCIPIOSFUNDAMENTALES DE LA SALUD. La salud se abocaa tres principios hndamentales parasu aplicación, los cuales son: 0 Promocióndelasalud. Prevencióndelaenfermedad. Atenciónprimaria. 2.2.3 PROMOCI~NDE LASALUD. La promoción de la salud es el proceso mediante el cual los individuosy las comunidades estánencondicionesde ejercer mayor controlsobrelosdeterminantesdela saludy,de este modo,mejorar su estadodesalud. Se ha convertido en un conceptounificadorparatodos aquellosqueadmitenque,parapoderfomentarlasalud,esnecesariocambiar tantolas condiciones de vida como la formade vivir. La promoción de la salud constituyeuna estrategia que vinculaa la gente consu entorno y que,convistas a crear un futuro mássaludable,combinala elecciónpersonalconla responsabilidad social. La promociónde la salud,comoprincipio,abarca a toda población enel contexto de su vidacotidiana;paraelloesfundamentalqueexistaunaparticipacióncomunitaria efectiva en la definición de los problemas, en la toma de decisionesy en las medidas emprendidas para modificary mejorar los factores determinantes de la salud. Por esta razón la promoción de la saludimplicauna cooperación estrecha entre todoslos sectores de la sociedad, incluido el gobierno con vistasa asegurar que el entorno global promueva lasalud. De formamás concreta,lapromoción de la salud constituye unanueva estrategia dentro de un campo de la salud y el ámbito social. Esta estrategia sepuede considerar porun lado política, en tanto que está dirigida hacia la elaboracióndeplanesdeactuación concretos, y porel otro como un enfoquequepromuevela salud y está orientada hacialos estilos de vida. A s í pues,lapromociónde la saludno seocupasolo depromovereldesarrollode habilidades personalesy la capacidad de la persona para influir sobre los factores que determinan la saludsinoquetambiénincluyelaintervenciónsobreelentornoparareforzar tantoaquellos factores que sostienen estilos de vida saludables como para modificar aquellos otros factores que impiden ponerlos en practica.Dichaestrategiase haresumidoen la fiase: “Conseguirquelas opciones más saludables sean las más fáciles de elegir”. Nutbeam, Don (1996).bid., pág. 384,385 35
  • 35. violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud enlos Jóvenes La promoción de la salud ha sido sintetizada através de los siguientes principios generales de actuación:lapromoción de lasaludimplicatrabajarconlagente,no sobre ella;empieza y acaba en la comunidad local;’está encaminada hacia las causas de la salud tanto a las inmediatas como a las subyacentes; justipreciatanto el interés por el individuo comopor el medio ambiente; subraya las dimensiones positivasde la salud y afecta y debería involucrar, por tanto, a todos los sectoresde la sociedady el medio ambiente. 2.2.4 PREVENCIONDE LA ENFERMEDAD Eltérminoprevención de laenfermedad se utiliza por logeneralparadesignara las estrategiasparareducirlos factores de riesgo de enfermedadesespecíficas, o bienreforzar factores personalesquedisminuyenlasusceptibilidad. La prevención de laenfermedadpuede incluirtambiénactividades o estrategias encaminadasareducirlasconsecuencias de la enfermedad una vez establecida. En este caso se hace una distinciónentre prevención primariay prevención secundaria.La prevenciónprimariapretendeprevenirlaaparicióninicial de unaenfermedad o dolencia. La prevenciónsecundariapretendedetener o retardar unaenfermedadyaexistente,mediantela detenciónprecoz y el tratamientoadecuado, o reducirlafrecuencia de lasrecaídas y el establecimiento de condiciones crónicas,por ejemplo mediante medidasde rehabilitación o cirugía reparadora. Cuando el comportamientopersonal esta relacionadoconlaprevención de la enfermedad,laeducaciónparalasaludpuedeseruna estrategia efectivaparamodificardicho comportamiento. La prevención de laenfermedad es hndamentalmente unaactividaddelcampomédico destinada alos individuos o los grupos de riesgo. Su objetivo es mantener el estado de salud. No conllevaaunavisiónpositiva de hacer progresar el estado de salud,sinoloquepretende es mantener el status quo. En cambio, el puntode partida de la promociónde la salud es el conjunto de la población en el ámbito de su vida diaria, y no grupos o individuos determinados. Su meta es potenciar al máximo la salud.‘Zn este contexto la promociónde la salud y la prevención de la enfermedadsepuedenconsiderarcomo dos actividadesdistintasperocomplementarias, que se superponen en una seriede situacionesy circunstancias”.’ 2.2.5 ATENCIONPRIMARIADESALUD La atención primaria de lasalud es laasistenciasanitariaesencialbasadaen métodos y tecnologíaspracticas,científicamente hndados y socialmenteaceptablesa un costo que la comunidad y el país puedan soportar. Todos los miembros de la comunidad deberíantener acceso a la atención primariade salud y todos deberían participaren ella. 7 Nutbeam,Don (1996). Ibid.,pág 386 36
  • 36. violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los J6venes Ademásdel sector sanitario,deben estar implicadostambién otros relacionadosconla salud. Una de las actividades que necesariamente debe incluir la atención primariade salud es la educación para la saludde los individuos y del conjunto de la población.Esta educación debe de aclarar las dimensionesy la naturaleza de los problemas de salud prevalentes en esa población e indicar los métodos para preveniry controlar estos problemas. También se consideran actividades esenciales de atención primaria de salud: promover la disponibilidad de suministrossuficientes de alimentos y unanutriciónapropiada;asegurar un abastecimiento de aguapotable y unsaneamientobásico;prestaratención de saludmaterno- infantil,incluidalaplanificaciónfamiliar,vacunar contra lasprincipalesinfecciones y enfermedades y facilitareltratamiento apropiado para las enfermedades y los traumatismos comunes, así como suministrarlos medicamentos esenciales. La atención primariade salud está estrechamente vinculada con la promociónde la salud y laprevención de laenfermedad.El contacto diariodelpersonal de atenciónprimariaconlas personas de su comunidad brinda enormes posibilidadesde acción para la promoción de la salud, tanto la planificada como la espontánea. El personal de atención primaria al actuar como defensor y promotor de la salud, está en una situaciónmuy buena para influir en la formulaciónde políticas sanitarias que afectan a la salud de la comunidad a laque sirve. Los mecanismos antes citados mantienenunavinculaciónimplícitaconlasvariables psicosociales que se describen a continuación. 2.3 VARIABLES PSICOSOCIALES ASOCIADAS AL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD. Son todos aquelloscomponentesdelfenómeno o hechopsicológicoqueresultan de la interacción, de los individuos entre sí, el individuocon sus grupos y delindividuocon sus instituciones.(Cárdenas,Victor, 1998). Ejemplo:categorización,identidad,socialización, etcétera. Existeninfinidad de variablespsicosocialesconrelaciónalasalud,acontinuación mencionaremos los de mayor relevancia. * Calidad de vida (condiciónde vida). * Estilos de vida. * Habilidades sociales. * Personalidad. * Estrés. * Apoyo social. 37
  • 37. violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los Jdvenes Nota: estrés y al apoyo social, conlos cuales se llevo a cabo la aplicación del análisisde trabajo. Dentro de lasvariablespsicosociales se hacealusión de maneraamplia y detallada,al 2.3.1 CALIDADDE VIDA Es la percepciónpor parte de los individuos o grupos de que se satisfacensus necesidades y no se les nieganoportunidadespara alcanzar unestado de felicidad y realización personal. Nota: el término calidad de vida ha llegado a serde uso común en el mundo desarrollado, que tieneholgadamente las necesidadesmaterialesbásicas. Las personassoncadavezmás conscientes de laposibilidad de satisfacerlasnecesidadesindividuales y sociales, y buscanuna calidad de la existenciapor encima de la mera supervivencia. 2.3.2 CONDICIONES DE VIDA. Se refierenal nivel de calidad de los recursos materiales y de alojamiento delentorno fisico en el cual vive lapersona. Nota: las diferencias en las condiciones de vida reflejan por lo general, un amplio margen de desigualdades entre diferentes grupos socioeconómicos dentro de las sociedades. A veces resulta dificil distinguir la influencia combinada de los estilos de vida individuales y las normas sociales y culturales, de las repercusiones globales que las condiciones de vida ejercen sobre la salud. En promoción de la salud las actividades encaminadas a promover la salud debencentrar su atención tanto en lograr mejoras y cambios de las condiciones de vida como de los factores individuales. 2.3.3 ESTILOS DE VIDA El término estilo de vida se utiliza para designar la manera general de vivir, basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido más amplio, y las pautas individuales de conducta, determinadaspor factores socioculturalesy características personales. El espectro de pautas de conducta entre lasquepueden optar los miembros de una colectividad puede estar limitado o ampliado por factores sociales y ambientales; por este motivo los estilos de vida se suelen considerar enel contexto de las experiencias individualesy colectivas, así como en relación con las condicionesde vida. 38
  • 38. Wolenciay Factores Psícosocíales de Riesgo en Salud en los J6venes Los estilos de vida de un grupo socialcomprendenunaserie de pautas de conducta determinadas socialmentey de interpretaciones de situaciones sociales.Estas son desarrolladas y utilizadas por el grupo como mecanismo para afrontar los problemas de la vida (en este caso la violencia). El estilo de vida de una persona está compuesto por sus relaciones habituales y por las pautas de conducta que ha desarrollado durante sus procesos de socialización. Estas pautas se aprenden en la relación conlos padres, compañeros, amigos,o por la influenciade la escuela, los medios de comunicación, etcétera. Dichas pautas de comportamiento soninterpretadasy puestas a prueba continuamente en las diversas situaciones socialesy, por tanto, no son fijas, sinoque están sujetas a modificaciones. En el ámbitode la Promociónde la Salud, sonde vital importanciatanto la gran influencia de los estilos de vida sobre la salud, como el potencial de cambio de dichos estilos. El modo de vida de una persona puede dar lugar apatrones de conducta que son beneficiosos o perjudiciales para la salud. De la comprensión de la influencia de los estilos de vida en la Salud resulta evidente que, sihay que mejorar el estado de salud mediante la modificación de dichos estilos, hay que actuar tanto sobre lapersonacomo sobre los factores del entorno global que influyensobredichos estilos. Sinembargo, es importante tener en cuenta que,asícomonoexisteun estado ideal de salud, no hay tampoco estilos de vida prescritos como óptimos para todo el mundo. La cultura, los ingresos, la vida familiar, la edad, la capacidad física, las tradiciones y el ambiente del hogary el trabajohacen que algunos modos y condiciones de vidasean más atractivos,factibles y apropiados. 2.3.4 HABILIDADES SOCIALES Las habilidadespersonales,cognitivas,sociales y materiales que permitenalapersona controlary dirigir su vida, y desarrollar la capacidadde convivir consu entorno y de modificarlo. Nota: como ejemplosde habilidades vitalesse pueden incluir la identificación y la solución de problemas, la toma de decisionesy la resoluciónde conflictos. El desarrollode las habilidades sociales se conviertepor sí mismo en una meta importantepara la promociónde la salud. 39
  • 39. violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en losJ6venes 2.3.5 ESTRÉS Seentiendecomounatransacción entre lapersona y el ambiente, o unasituación resultando de la interpretación y valoración de los acontecimientosquelapersonahace. (Cox, 1978). En palabrasde Lazarusy Folkman. "[. .. ] El estrés psicológico es una relación particularentre el individuoy el entorno que es evaluadopor éste como amenazanteo desbordante y que pone en peligrosu bienestar."* Elementos principales del estrés. Acontecimiento estresante o estresor: situacióninicialenlaquese produce un acontecimientoque es potencialmente perjudicialo peligrosa. Un siguientemomento en el que el acontecimiento es interpretado comopeligroso, perjudicial y amenzante; y finalmenteunaactuacióndelorganismocomorespuesta ante la amenaza, que se caracteriza como respuestade ansiedad. La alteración del equilibrio del organismo puede deberse a las características delestresor o su percepción por parte de la persona (externoo interno). Evaluación cognitiva del estrés. Se divide en dos tipos de factores: la evaluación primaria, es aquella mediante la cual la persona juzga unasituaciónespecíficacon respecto a su bienestar. (se caracterizaendaño/ pérdida y, amenaza o desafío). (Lazarusy Folkman, 1986). La evaluación secundaria es aquella mediante la cual las personas evalúan sus recursos y opciones de afrontamientodel estresor (recursos fisicos,psicológicos,sociales,materiales, etcétera). 8 Lazarusy Folkman, 1986, según, Rodriguez, Marín, La psicología socialde la salud, ed. Mc. Graw- Hill, España, 1997,pág. 56. 40
  • 40. Violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los J6venes Fuentes de estrés. A) Fuentes personales del estrés. Las más frecuentes son las situaciones de conflicto; y pueden ser de cuatro tipos (Lewin, 1935) Acercamiento-acercamiento.- caso enelque la personatienequeelegirentredos alternativas igualmente atractivas y deseables. Evitación-evitación.- caso enelquelapersonatienequeelegirentredosalternativas igualmente indeseables. Acercamiento-evitación.-caso enelque la personadeseaalcanzar un objetivo almismo tiempo que le da miedo actuar deesta manera. Doble acercamiento evitación.- es cuando el acercamiento o un objeto concreto implica la pérdida delotro. B) Fuentes familiares. La interacciónentrelosdistintosmiembrosdelafamiliaproduceestrés.(muertedel cónyuge, nacimiento de un hijo discapacitado, etcétera). Debidoa los aspectos delaatmósferafamiliarlaprobabilidaddeconductaenlos hijos, que repercute en una agresividad la cual generao propicia la violencia. C)Fuentes sociales. Encontramos el contexto laboral, el cual tiene una mayor relevancia enadultos,mientras que el escolar suele ser para losjóvenes, produciéndose respuestas a comportamientos violentos. Niveles de estresores. l. Acontecimientos vitales. Ataques al corazón, muerte del cónyuge. 2. Tensionesvitalespersistentes.Dificultades en lasrelacionessociales o interpersonalesque no se resuelveny persisten. 3. El estrésproducidoporproblemascotidianos,sepresentan,seresuelven y sonremplazados por otros, porsertanpersistentesacabanproduciendo un efecto estresante.(eldemayor importancia) 41
  • 41. violenciay Factores Psicosociales de Riesgo en Salud en los J6venes Hay dos tipos de factores que determinanun acontecimiento comoestresante. * Factorespersonales.-incluyen elementos cognitivos, motivacionales,de personalidady hábitos comportamentales. En este caso nos referiremos primordialmete alos elementosde tipo cognitivo. Elementos cognitivos.- son lascreencias y puedenser generales comolascreencias religiosas o específicascomolascreencias sobre laenfermedad. Dentro de este rubro existen dimensionescomoel locus causal, que es aquel donde el sujeto aludeal juicio sobre la localizaciónde la causa de un suceso; mientrasque en el locus de control, se refiere a la creencia del sujeto sobre la controlabilidad delsuceso. Nota: las personas internas tienen un nivel de control grande sobre el acontecimiento; en tanto las personas externas creen que losacontecimientos son el resultado deldestino o de la suerte. Dentro del estrés también se incluye al patrón del tipo A, aglutina característicascomo: sentido de control personal (semejante al locus interno), sentido de implicación con los sucesos actividades y otras personas de nuestra vida, y por último sentido de desafio,tendencia de la persona paraconsiderarlos cambios como incentivosu oportunidadespara crecer y mejorar, más que como amenazas a su seguridad. Por tanto, las personas del tipo A sometidasal estrés sufi-iránmenos impacto y permanecerán mássanasque otras con personalidad menos firme. *Factores situacionaZes.-incluyencaracterísticasdistintivas, objetivas del acontecimientoo de la situación,y las dimensiones objetivasde la situación. Características distintivasobjetivasdel estresor.- de pérdida(remoción de una hente deseada de reherzo positivo), o de castigo(ocurrengiae una situación aversiva). Dimensionesde la situación. Valencia de lasituacióncontrolabilidad,mvtabilidad,ambigüedad,supotencial de ocurrenciao recurrencia y su momento. En suma,podemosdecir, que probablemente los acontecimientosnegativosproducirán más estrés que los positivos. 42
  • 42. violenciay factores Psicosociales de Riesgoen Saluden los Jóvenes Respuestas al estrés. Activaciónfisiológica,respuestascognitivas,reaccionesemocionales,respuestas comportamentales (aproximación-lucha, evitación-huida e inmovilización). Afrontamiento del estrés. “[. ..] son aquellos esherzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollanparamanejarlasdemandasespecificas,externas o internasquesonevaluadascomo excedentes o desbordantes delos recursos del individuo”.’ Recursos deafrontamiento.Son los elementos y capacidadesinternos o externos con los quecuentalapersonaparahacerfrentealasdemandas o acontecimientos o situación potencialmente estresante. Físico-biológicos.-elementos del entorno fisico de la persona (clima, estructura fisica de la vivienda, etcétera). Psicológico-psicosocia1es.-quevandesdelacapacidadintelectualdelapersonahasta su sentido de autoestima, autonomía,y de control (la moral, su autoestima). Culturales.- son las creencias de las personasy los procesos de atribución causal (normas, valores, símbolos, etcétera.) Sociales.- red del individuo y sus sistemas de apoyo social (tangible, intangible, informacional). Respuesta de afrontamiento. Existendostipos:laregulación delasemocionescausadasporeldistrés(afrontamiento centrado en laemoción), y elmanejodelproblemaque estácausandoeldistrés(afrontamiento centrado en el problema). Nota: unode los recursos demayorrelevanciaparalaregulacióndelestrés,eselapoyo social, al cual haremos alusión posteriormente. 9 Lazarusy Folkman, bid.,pág. 65 43