SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 11 · Nº 4 DICIEMBRE 2004 425
1
Department of Urban Engineering, Osaka City University, Osaka 558-8585. Japan. 2
School of Civil and Environmental Engineering, Cornell Univer-
sity, Ithaca NY 14853-3501, USA. 3
Department of Urban Engineering, Osaka City University, Osaka 558-8585. Japan
INTRODUCCIÓN
El fenómeno de la onda de rotura de presa es
un problema fundamental en mecánica de fluidos
con aplicaciones prácticas en ingeniería. Por ejem-
plo, para reducir posibles daños aguas abajo de una
presa debido a una repentina descarga de una gran
cantidad de agua desde el embalse, los ingenieros
necesitan estimar con exactitud el tiempo de lle-
gada del frente de la onda. Una buena estimación
de la distribución de velocidad y de las tensiones
que se producen en el fondo en una onda de rotura
de presa es también esencial para valorar el daño
potencial de erosión sobre el canal. Desde el punto
de vista de la mecánica de fluidos, el problema de
la onda de rotura de presa presenta un gran desafío
debido a que es un flujo en lámina libre no unifor-
me y transitorio con grandes gradientes tanto espa-
ciales como temporales. Además, las ondas de ro-
tura de presa suelen romper y se deben considerar
las turbulencias asociadas con el frente de onda.
La investigación sobre el problema de on-
da de rotura de presa tiene una larga historia.
Ritter(1892) estudió el problema analíticamente
resolviendo las ecuaciones no lineales de aguas
someras, o las ecuaciones de Saint Venant. En su
estudio, se asume lecho seco delante de la presa.
Stoker (1957) amplió la aproximación de Ritter
a la situación donde la onda de rotura de presa
se propaga en y sobre una superficie húmeda, es
decir, la profundidad de agua aguas abajo de la
presa no es cero inicialmente. Con la hipótesis de
onda larga, la velocidad vertical se desprecia y la
presión se supone hidrostática. Martín & Moyce
(1952) realizaron una serie de experimentos de la-
boratorio y registraron la serie temporal de la po-
sición del frente de onda así como de los cambios
del nivel de agua dentro del embalse. La solución
analítica desarrollada por Ritter y Stoker no se
ajusta bien con los datos experimentales, espe-
cialmente en la etapa inicial del proceso. Recien-
temente, usando modernas técnicas fotográficas,
Stanby et al. (1998) llevaron a cabo un conjunto
de nuevos experimentos y registraron una serie de
disparos fotográficos del perfil de la superficie de
una onda rotura de presa durante la etapa inicial.
Ellos reconfirmaron las observaciones previas que
la aproximación de onda larga no es válida para
la etapa inicial y la rotura y la turbulencia son los
rasgos dominantes durante esta etapa.
Para entender los flujos complejos durante
la etapa inicial de la onda de rotura de presa, es
necesario emplear un modelo numérico que pueda
simular rotura de olas y flujos con fuerte variación
tanto espacial como temporal. Uno de tales mo-
delos ha sido desarrollado por Lin y Liu (1998a).
Resumen:
En este artículo, se presenta una investigación numérica de ondas de rotura de presas en sus estados
iniciales. El modelo numérico está basado en las ecuaciones de Navier-Stokes con el promedio de
Reynolds (RANS) y con un modelo de cierre para la turbulencia k-e. (J. Fluid Mech. 359, 1998, 239). Los
resultados numéricos se comparan con datos de experimentos existentes (J. Fluid Mech. 374, 1998,
407) así como con datos de nuevos experimentos. Se observa buena concordancia entre ambos. Se es-
tudian los efectos de la profundidad del agua delante de la presa así como el movimiento de ascensión
en la onda generada. También se discute la turbulencia asociada con las ondas de rotura de presas.
Palabras clave: ondas de rotura de presas, turbulencia, modelización numérica, ecuaciones de Navier-
Stokes promediadas de Reynolds, ecuaciones, método del volumen de fluido.
MODELIZACIÓN NUMÉRICA DE ESTADOS
INICIALES DE ONDAS DE ROTURA DE PRESAS
Takaaki Shigematsu1
, Philip L.F. Liu2
y Kazuki Oda3
Artículo publicado por IAHR en el Journal of Hydraulic Research. Volumen 42, Número 2. 2004.
Traducido por Juan Francisco Navarro. Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales. Universidad de Granada.
INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 11 · Nº 4 DICIEMBRE 2004426
Takaaki Shigematsu, Philip L.F. Liu y Kazuki Oda
Su modelo está basado en las RANS y el modelo
de turbulencia k-e. Este modelo, apodado CO-
BRAS (Cornell Breaking-Waves and Structures),
ha sido aplicado con éxito a varios problemas de
asomeramiento, rotura y run-up (Lin and Liu,
1998a,b; Lin et al., 1999) así como problemas
de interacción onda-estructura (Liu et al., 1999;
Chang et al., 2001; Hsu et al., 2002). En este
artículo, usando el modelo de COBRAS como he-
rramienta, se investigará el campo del flujo de la
onda de rotura de presa durante la etapa inicial.
En la siguiente sección, se dará en primer
lugar una corta descripción del modelo COBRAS.
Para garantizar que el modelo numérico es adecua-
do para el problema de onda de rotura de presa,
los resultados numéricos se comparan con varios
conjuntos de datos experimentales existentes. Los
efectos de la profundidad inicial del agua delante de
la presa serán motivo de investigación. Se presenta
un nuevo conjunto de experimentos para examinar
la influencia de los movimientos de rotura de presa
en la formación inicial del frente de onda. Final-
mente se discute sobre los resultados numéricos de
la turbulencia generada por la rotura de ondas.
UNA BREVE DESCRIPCIÓN DEL MODELO
NUMÉRICO (COBRAS)
El modelo COBRAS está basado en las ecua-
ciones RANS con un modelo de turbulencia k-e.
(Liu and Losada, 2002). En las ecuaciones RANS
la influencia de las fluctuaciones turbulentas en el
campo del flujo medio está representada por la
tensión de Reynolds. Para cerrar el problema la
tensión de Reynolds se modela como una función
cuadrática de la velocidad de deformación del flu-
jo medio. Las ecuaciones que gobiernan la energía
cinética turbulenta (TKE), k, y la tasa de disipa-
ción turbulenta, e, son modeladas por ecuaciones
convencionales de advección-difusión con apro-
piados términos de producción y disipación (Rodi,
1980). Varios coeficientes empíricos aparecen en
las ecuaciones k-e así como el modelo de cierre de
la tensión de Reynolds. Anteriores investigadores,
los cuales han realizado algunos experimentos
simples de laboratorio, han determinado estos
coeficientes. Los valores recomendados para es-
tos coeficientes pueden ser encontrados en Rodi
(1980) y Lin & Liu (1998a,b). En el presente artí-
culo, estos valores no han sido alterados.
Paraoperarelmodeloserequierencondicionesde
contorno aproximadas. Para campos de flujos medios,
o bien condiciones de contorno de no deslizamien-
to o de libre deslizamiento pueden ser usadas a lo
largo de un contorno sólido. En la presente investi-
gación se utiliza la condición de deslizamiento. La
condición de tensión nula se emplea siempre en su-
perficies libres. Para las ecuaciones k-e, se emplea
la función de pared (distribución logarítmica) para
la capa límite turbulenta de modo que ambas k y
e pueden expresarse como función de la distancia
al contorno sólido y la velocidad de fricción. En la
superficie libre la condición de no-flujo es utilizada
para ambas k y e. Para el caso de rotura de onda, un
nivel bajo de k es utilizado como condición inicial
y condición de contorno de entrada de flujo (Lin &
Liu, 1998a,b).
Las ecuaciones RANS se resuelven median-
te el método de proyección de dos pasos usando
la formulación de diferencias finitas (Chorin,
1968). El método de diferencias hacia adelante
en el tiempo es utilizado para discretizar las deri-
vadas temporales. Los términos convectivos son
discretizados mediante una combinación entre el
método de diferencias centradas y el método de
barlovento. El método de diferencias centradas
es empleado para discretizar la presión y los gra-
dientes de tensiones. Las ecuaciones de transporte
para k y e se resuelven con métodos similares a
aquéllos usados para resolver las ecuaciones de
cantidad de movimiento.
El método volumen de fluido (VOF) es em-
pleado en el modelo COBRAS para representar la
superficie libre. El principio del método VOF es
sencillo y fue originalmente introducido por Hirt
and Nichols (1981). Para un fluido incompresible,
la densidad del fluido, r, cumple
en el dominio del flujo, incluyendo la superficie
libre. Para problemas de ondas acuáticas es razo-
nable asumir que la densidad en todos los puntos
es constante, r0
, en el agua. La densidad del aire es
relativamente pequeña y puede ser ignorada. Defi-
niendo F= r/r0
como el parámetro de la fracción de
volumen de fluido (o la función VOF) en cada celda
computacional, la ecuación anterior se convierte
Puesto que F=1 en las celdas computaciona-
les que están ocupadas completamente por agua
y F=0 para celdas de aire, la ecuación 2 se satis-
face automáticamente en celdas de agua y aire.
INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 11 · Nº 4 DICIEMBRE 2004 427
MODELIZACIÓN NUMÉRICA DE ESTADOS INICIALES
DE ONDAS DE ROTURA DE PRESAS
Sin embargo, en celdas de superficie libre donde
las celdas están parcialmente llenas por agua, el
valor de F se encuentra entre cero y la unidad.
Si se da el campo de velocidades, la ecuación 2
puede resolverse para actualizar los valores de F
en el espacio. Por eso, siguiendo la función VOF
F, se pueden localizar las celdas de superficie libre
en cualquier instante. En el modelo COBRAS el
método donante-receptor propuesto por Hirt &
Nichols (1981) es usado para resolver la ecuación
2. El método simplificado de calculo de la línea
de interfase (SLIC) es utilizado para reconstruir la
superficie libre (DeBar, 1974; Noh & Woodward,
1976). Por ello, la superficie libre dentro de una
celda superficie libre es o una línea vertical u ho-
rizontal. En este artículo, la superficie del agua es
representada por isolíneas de la función VOF con
el valor de 0.5.
RESULTADOS NUMÉRICOS
En esta sección los resultados obtenidos de
COBRAS son contrastados con las soluciones
analíticas y con los resultados experimentales.
Onda de rotura de presa propagándose
sobre lecho seco.
Aquí los resultados numéricos son en prin-
cipio comparados con las soluciones teóricas para
los casos donde la onda de rotura de presa se pro-
paga sobre lecho seco. Las soluciones analíticas
derivadas por Ritter (1892) están basadas en la
aproximación de ondas largas. Inicialmente, la
profundidad de agua en el embalse es h0
=10 cm,
mientras está seco aguas abajo de la presa. La
extensión del dominio computacional es 200 cm
y la presa, con un espesor infinitesimal, se loca-
liza en mitad del dominio, x/h0
= 0. En el instante
adimensional la presa se rompe
instantáneamente. Se emplea un sistema de malla-
do uniforme con Dx/h0
=Dz/h0
=0.05 para producir
los resultados numéricos presentados. Se han rea-
lizado tests de refinamiento de malla de modo que
los resultados numéricos son independientes de la
malla. La condición de deslizamiento es aplicada a
lo largo del fondo sólido, ya que el sistema de ma-
llado no resuelve la escala de la subcapa laminar.
Como condición de contorno en ambos lados, se
aplica la condición de contorno abierta de Som-
merfeld.
La figura 1 muestra la comparación entre los
resultados numéricos y las soluciones teóricas, pa-
ra perfiles de superficies en varios instantes.
Figura 1. Comparación entre los resultados númericos y las
soluciones teóricas de Ritter (1892) para h0
=10cm.
Durante la etapa inicial, por ejemplo,
, el perfil de superficie de agua
calculada no concuerda muy bien con la solución
teórica. El frente de onda calculado en la región
aguas abajo (x/h0
>0) se mueve más lentamente
que la solución teórica. Por otra parte, el frente de
onda en el embalse (x/h0
<0) se mueve mas rápido
que la solución analítica. Además, la profundidad
de agua calculada para x/h0
=0, es mayor que la
analítica (4h0
/9) . Avanzando en el tiempo, por
ejemplo, t*
>3, la diferencia entre el perfil de la
superficie calculada y la teórica se vuelve ínfima
y la profundidad del agua calculada para x/h0
=0
concuerda mejor con la solución teórica. Sin em-
bargo las discrepancias localizadas en el frente de
la onda son todavía muy considerables. La causa
de las diferencias entre la solución numérica y la
solución analítica es debida al empleo de la aproxi-
mación de onda larga en la solución analítica de
Ritter. La hipótesis de onda larga requiere que la
componente vertical de la velocidad sea pequeña
y despreciable y la presión sea hidrostática. Esta
suposición es claramente violada en la etapa inicial
del proceso de onda de rotura de presa. Dado que
el modelo numérico calculó el campo de velocida-
des y el campo de presiones sin la aproximación
de onda larga, los vectores de velocidades se
muestran en la figura 2, durante la etapa inicial del
proceso rotura de presa para verificar la hipótesis.
–10 –8 –6 –4 –2 0 2 4 6 8 10
0
0.5
1
Calculation
Theory
(a) 0.1
*
=t
–10 –8 –6 –4 –2 0 2 4 6 8 10
0
0.5
1
Calculation
Theory
(b) 3.0
*
=t
–10 –8 –6 –4 –2 0 2 4 6 8 10
0
0.5
1
Calculation
Theory
(c) 0.5
*
=t
–10 –8 –6 –4 –2 0 2 4 6 8 10
0
0.5
1
Calculation
Theory
(d) 0.7
*
=t
x/h0
x/h0
x/h0
x/h0
z/h0
z/h0
z/h0
z/h0
INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 11 · Nº 4 DICIEMBRE 2004428
Takaaki Shigematsu, Philip L.F. Liu y Kazuki Oda
Está claro que existen fuertes componentes de ve-
locidad vertical en el frente y en la cresta de la on-
da. Esto es causado por el repentino cambio en las
condiciones de contorno al quitar la presa instan-
táneamente. Avanzando en el tiempo, la velocidad
vertical se vuelve más pequeña y la aproximación
de onda larga se vuelve más razonable. En las fi-
guras la línea quebrada representa la superficie del
agua de la solución de Ritter. También se observa
aquí que la velocidad en la proximidad del frente
de onda es supercrítica y es más grande que la ve-
locidad de onda de referencia
Figura 2. Soluciones numéricas del campo de velocidades.
El experimento Llevado a cabo por Martín y
Moyce (1952) se utiliza para verificar el presente
modelo numérico. Martín y Moyce realizaron una
serie de experimentos en un depósito de agua para
diferentes condiciones iniciales como la profundi-
dad inicial del agua en el embalse y la anchura del
mismo. Ellos midieron el nivel de superficie de
agua (Z) en la parte trasera del muro del embalse
y la distancia entre frente de onda y la localiza-
ción de la presa (X). Los resultados numéricos
para dos condiciones iniciales de profundidad de
agua (h0
), 0.110 y 0.055 m, se presentan aquí.
La longitud horizontal del dominio computacional
y la anchura del embalse permanece constante para
ambos casos, 0.826 y 0.055 m, respectivamente.
Los cálculos se realizan sobre un sistema de ma-
llado uniforme donde Dx/h0
=Dz/h0
=0.05. La figu-
ra 3 muestra la comparación entre los resultados
numéricos y los datos experimentales para la dis-
tancia entre el frente de la onda y la localización
de la presa (X) y la elevación de la superficie de
agua a la espalda del muro del embalse (Z). El eje
horizontal es tiempo adimensional normalizado
con . La concordancia es excelente, la cual
suministra un fuerte apoyo para usar el modelo
COBRAS para posteriores investigaciones de pro-
blemas de onda de rotura de presa.
Figura 3. Compación entre cálculos y resultados experi-
mentales, de a) la distancia entre el frente de la onda y b)
la localización de la presa, x/h0
, y yla superficie libre en la
pared en la pared posterior del embalse, Z/h0
.
Onda de rotura de presa propagándose so-
bre lecho húmedo.
Stanby et al. (1998) llevaron a cabo una serie
de experimentos de onda de rotura de presa en los
cuales la profundidad del agua aguas abajo de la
presa no es necesariamente cero. Más específi-
camente, en sus experimentos se utilizaron dos
–1.5 –1 –0.5 0 0.5 1 1.5
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
–1.5 –1 –0.5 0 0.5 1 1.5
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
–1.5 –1 –0.5 0 0.5 1 1.5
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
012 3
0
1
2
3
t
*
X/h
0
Experiment
Calculated
Experiment
Calculated
h0= 5.5 [cm]
h0=11.0[cm]
(a)
(b)
012 3
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
t
*
Experiment
Calculated
Experiment
Calculated
h0= 5.5 [cm]
h0=11.0[cm]
x/h0
z/h0
z/h0
z/h0
(gh)1/2
(gh)1/2
(gh)1/2
(a) 5.0
*
=t
(b) 0.1* =t
x/h0
(c) 5.1
*
=t
x/h0
012 3
0
1
2
3
t
*
X/h
0
Experimento
Cálculo
Experimento
Cálculo
h0= 5.5 [cm]
h0=11.0[cm]
(a)
(b)
012 3
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
t
*
h0= 5.5 [cm]
h0=11.0[cm]
Experimento
Cálculo
Experimento
Cálculo
INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 11 · Nº 4 DICIEMBRE 2004 429
MODELIZACIÓN NUMÉRICA DE ESTADOS INICIALES
DE ONDAS DE ROTURA DE PRESAS
condiciones iniciales de profundidad de agua en
un embalse, h0
= 10 y 36 cm, mientras se consi-
deraron tres condiciones iniciales para la profun-
didad aguas abajo de la presa, hd
, hd
/h0
= 0.0, 0.1
y 0.45, respectivamente. En sus experimentos, un
peso de 7 kg, conectado al final de la compuerta
por una cuerda, fue usada para abrir la compuerta
de la presa. Se usó una camara CCD para grabar
los perfiles de la superficie libre de agua a 25
exposiciones/s. El perfil de la superficie de agua se
obtiene de las imágenes digitalizadas. Se necesita-
ron unas 5 exposiciones ó 0.1 s. para que la pared
de la presa sea retirada completamente. El origen
del tiempo, t=0, fue definido como el instante en
el que el muro de la presa fue levantado del fondo
del canal de desagüe.
En las simulaciones numéricas se ha utilizado
un sistema malla uniforme con Dx/h0
=Dz/h0
=0.05.
El dominio computacional horizontal es -10 £ x/h0
£10 para ambos casos (h0
= 36 y 10 cm) y la presa
está localizada en el centro del dominio, x/h0
= 0.
Las condiciones de contorno abiertas son utiliza-
das a ambos lados del dominio computacional. La
compuerta de la presa es retirada instantáneamente
en la simulación numérica.
Figura 4. Comparación entre resultados numéricos (---)
y datos experimentales (+++) por Stanby et al. (1998).
h0
=10 cm, h0
=0.1.
Figura 5. Comparación entre resultados numéricos (---) y
datos experimentales (-o-o-) por Stanby et al. (1998). h0
=
36 cm, hd
= 0.1h0
.
Las figuras 4 y 5 muestran la comparación
entre datos experimentales y resultados numéricos
para hd
/h0
=0.1. Según Stanby et al. (1998), la rotura
de onda ocurre en ambos casos y una cantidad signi-
ficativa de burbujas de aire entra en el agua durante
este proceso. Aunque las ondas de rotura de presa
se comportan violentamente, los resultados numéri-
cos muestran razonable concordancia con los datos
experimentales. Se observa aquí que los resultados
numéricos mostrados en esta sección son cantidades
promediadas, mientras los datos experimentales son
cantidades instantáneas. Las diferencias entre ellos
están causados por fluctuaciones turbulentas instan-
táneas, las cuales no son calculadas en el modelo
numérico. Sin embargo, la energía cinética turbu-
lenta promedio es calculada en el modelo k-e y se
presentará y discutirá en una sección posterior.
Las figuras 6 y 7 muestran la comparación en-
tre los resultados calculados y los experimentales pa-
ra hd
/h0
=0.45, en los cuales la profundidad de agua
inicial en la región aguas abajo es más profunda que
la mostrada en las figuras 4 y 5. Como un resulta-
do, las ondas de rotura de presa para estos casos se
comporta más suave que aquéllos en que hd
/h0
=0.1,
aunque algunas burbujas de aire todavía pueden
verse en el frente de la onda en el experimento.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(b) 38.2
*
=t
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(c) 96.3
*
=t
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(d) 53.6*
=t
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(e) 91.8
*
=t
x/h0
(a) 58.1*
=t
x/h0
x/h0
x/h0
x/h0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0
0.5
1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0
0.5
1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0
0.5
1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0
0.5
1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0
0.5
1
x/h0
z/h0
(a) 67.1
*
=t
x/h0
z/h0
x/h0
z/h0
x/h0
z/h0
x/h0
z/h0
(e) 87.8
*
=t
(c) 86.3
*
=t
(d) 47.6*
=t
(b) 30.2*
=t
INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 11 · Nº 4 DICIEMBRE 2004430
Takaaki Shigematsu, Philip L.F. Liu y Kazuki Oda
Estas figuras también demuestran que los resul-
tados numéricos concuerdan razonablemente bien
con los datos experimentales en ambos tanto los
perfiles de la superficie de agua como la velocidad
de propagación del frente de la onda.
Figura 6. Comparación entre resultados numéricos (---) y
datos experimentales (+++) por Stanby et al. (1998). h0 =
10 cm, hd = 0.45h0.
Figura 7. Comparación entre resultados numéricos (---) y
datos experimentales (+++) por Stanby et al. (1998). h0 =
36 cm, hd = 0.45h0.
Stamby et al. (1998) también han realizado
una serie de experimentos sobre propagación
de ondas de rotura de presa sobre lecho seco.
Sin embargo, afirmaron que aguas abajo había
una película delgada de agua de una profundidad
de 1-3 mm debido a filtraciones. Esto proporcio-
na una oportunidad de investigar la sensibilidad
de las condiciones de lecho aguas abajo (secas o
húmedas) en el campo ondulatorio resultante. Las
figuras 8 y 9 muestran la comparación entre los
resultados numéricos y los datos experimentales
para el caso de lecho seco, por ejemplo, hd
/h0
=0.
La concordancia es buena para etapas muy inicia-
les. Sin embargo, a lo largo del tiempo, el modelo
numérico sobre estima la velocidad del frente de
onda. La misma simulación numérica se repite
para condiciones iniciales aguas abajo de 2 mm.
Los resultados numéricos para el caso donde la
profundidad de agua inicial en el embalse h0
=10
cm se muestran en la figura 10. Comparando
los nuevos resultados con los de la figura 8, está
claro que la película delgada de agua en la región
aguas abajo no tiene efectos significativos en la
etapa inicial (t*
<20). Sin embargo, el perfil de la
superficie de la onda se vuelve más complejo para
(t*
≥20) cuando se considera la película delgada de
agua. Además, la velocidad del frente de onda se
vuelve más lenta y hay una mejor concordancia
general con los datos experimentales.
0Figura 8. Comparación entre resultados numéricos (---) y
datos experimentales (+++) por Stanby et al. (1998). h0 =
10 cm, hd/h0 = 0.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0
0.5
1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0
0.5
1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 6 7 8 9 10
0
0.5
1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0
0.5
1
(a) .218
*
=t
(b) 17.3
*
=t
(c) .155
*
=t
(d) .527
*
=t
x/h0
z/h0
x/h0
z/h0
x/h0
z/h0
x/h0
z/h0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0
0.5
1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0
0.5
1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
1
0 1 2 3 4 6 7 8 9 10
0
0.5
1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0
0.5
1
(a) 09.2
*
=t
(b) .343* =t
(c) .225
*
=t
(d) 51.7
*
=t
x/h0
z/h0
x/h0
x/h0
x/h0
z/h0
z/h0
z/h0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0
0.5
1
(b) 98.1
*
=t
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0
0.5
1
(c) 56.3
*
=t
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0
0.5
1
(d) .954
*
=t
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0
0.5
1
(e) 33.7
*
=t
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0
0.5
1
(a) 19.1* =t x/h0
z/h0
x/h0
z/h0
x/h0
z/h0
x/h0
z/h0
x/h0
z/h0
INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 11 · Nº 4 DICIEMBRE 2004 431
MODELIZACIÓN NUMÉRICA DE ESTADOS INICIALES
DE ONDAS DE ROTURA DE PRESAS
Figura 9. Comparación entre resultados numéricos (---) y
datos experimentales ((-ooo-) por Stanby et al. (1998). h0
= 36 cm, hd/h0 = 0.
Figura 10. Comparación entre resultados numéricos (---)
y datos experimentales (+++) por Stanby et al. (1998).
h0
=10 cm, h0
=0.1. x/h0 = z/h0 = 0.02, 10 cm, hd/h0 0.02.
Efectos del movimiento de elevación de la
presa
Para investigar los efectos del movimiento de
la presa sobre las ondas de rotura de presa resultan-
tes, se llevó a cabo un experimento en la Universi-
dad de Cornell. El tanque utilizado en el experimen-
to es de 90 cm de largo, 29.5 de ancho y 42.5 cm
de alto. Está dividido en dos cámaras estrechas por
una placa acrílica. En la cámara frontal se constru-
yó otra placa acrílica de 5 mm de espesor a 29 cm
del final del tanque como presa y el espacio entre el
lado izquierdo del muro y la presa fue usado como
embalse (véase la figura 11). Por la elevación de
la placa acrílica manualmente se generan ondas de
ruptura de presa. La cámara trasera se rellenó hasta
el mismo nivel de agua que la profundidad inicial
del embalse; el cual ayuda a parar las filtraciones.
Se empleó silicona para rellenar fisuras entre la
placa acrílica y la pared, el fondo de cristal y la par-
tición acrílica justo antes de que el muro de la presa
fuera arrancado. Una cámara fija manejada por un
ordenador se empleó para tomar imágenes digitales
cada 1/60 s. Las imágenes fueron grabadas en la
memoria del ordenador y analizadas para detectar
el movimiento de la presa (en el plano vertical) y
los perfiles de la superficie del agua.
Figura 11. Tanque del experimento.
De las imágenes digitales se analizaron los
movimientos de las posiciones del borde inferior
del plano vertical (presa) y fueron representados en
función del tiempo en la figura 12. El tiempo total
de elevación es casi 0.1 s. En términos de tiempo
adimensional, , esto es apenas 1.6
para h0
=20 cm y no es despreciable. Los datos ex-
perimentales y los resultados numéricos para per-
files de superficie de onda con profundidad inicial
de h0
=20 cm se muestran en la figura 13.
Se presentan dos grupos de resultados numéri-
cos. Uno está basado en la hipótesis de que la presa se
rompe instantáneamente y el otro usa el movimiento
de la presa (placa) que se muestra en la figura 12.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0
0.5
1
(a) 37.1
*
=t
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0
0.5
1
(b) 06.2
*
=t
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0
0.5
1
(c) 00.4
*
=t
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0
0.5
1
(d) 49.5
*
=t
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0
0.5
1
(e) 00.8
*
=t
x/h0
z/h0
x/h0
z/h0
x/h0
z/h0
x/h0
z/h0
x/h0
z/h0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0
0.5
1
(a) 19.1
*
=t
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0
0.5
1
(b) 98.1
*
=t
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0
0.5
1
(c) 56.3
*
=t
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0
0.5
1
(d) 95.4
*
=t
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0
0.5
1
(e) 33.7=t
x/h0
z/h0
x/h0
z/h0
x/h0
z/h0
x/h0
z/h0
x/h0
z/h0
90.0
42.5
29.5
29.0
[unit : cm]
14.3
INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 11 · Nº 4 DICIEMBRE 2004432
Takaaki Shigematsu, Philip L.F. Liu y Kazuki Oda
Es bastante obvio que la concordancia entre los
datos experimentales y las soluciones numéricas
es mucho mejor cuando el movimiento real de
la presa (placa) se toma en consideración en el
modelo. Más significantemente, se nota que las
soluciones numéricas basadas en quitar instantá-
neamente la presa tienden a sobreestimar la locali-
zación del frente de onda.
Figura 12. Movimiento de la presa a partir de imágenes
digitales.
Figura 13. Comparación entre resultados numéricos y ex-
perimentales para perfiles de superficie libre de onda de
rotura de presa. h0
=20 cm.
DISCUSIÓN SOBRE TURBULENCIA GENERADA
POR ONDAS DE ROTURA DE PRESA
En las ondas de rotura de presa, la turbulencia
se genera mediante la fricción con el fondo o por
la rotura de la onda. La importancia relativa de es-
tos dos mecanismos de generación de turbulencia
parece depender de la profundidad de agua inicial
delante de la presa, hd
y de la relación de profun-
didades iniciales, hd
/h0
. En las figuras 14-16, se
muestra la secuencia de temporal de la distribu-
ción de la intensidad de turbulencia adimensional,
k*
=2k/(gh0
), para hd
/h0
=0, 0.1 y 0.45, respectiva-
mente y con h0
=10 cm. Está bastante claro que en
el caso de la propagación de una onda de rotura de
presa sobre un lecho seco (Fig. 14) la turbulencia
es generada principalmente por la fricción con el
fondo y está confinada en una capa delgada cerca al
lecho. Cuando hay una capa delgada de fluido ante
la presa inicialmente, la rotura de onda se produce
casi inmediatamente después de la rotura de presa
y el volteo y golpeo de la superficie del agua gene-
ra una importante cantidad de turbulencia (ver Fig.
15). Es notable que la mayoría de la turbulencia se
concentra cerca del frente de onda y la turbulencia
penetra por completo localmente en la columna
de agua. Los sucesivos volteos del frente de onda
crean una marca de la turbulencia en la dirección
de propagación de la onda. La turbulencia del fon-
do es también visible detrás del frente de onda. A
medida que la condición inicial sobre profundidad
de agua delante de la presa incrementa, la rotura
de la onda es menos severa la turbulencia generada
esta confinada con la capa superficial (Fig. 16). El
esquema de turbulencia es similar a la rotura en
decrestamiento. Características similares han sido
observadas en los casos donde h0
=36 cm.
La figura 17 muestra la intensidad adimensio-
nal turbulenta máxima calculada (2k//gh0
)1/2
. Las
intensidades turbulentas máximas calculadas para
ambas condiciones iniciales de profundidad de agua
en el embalse muestran casi el mismo valor cons-
tante después incrementándose de manera monóto-
na y rápidamente con t*
para el caso de lecho seco
(hd
/h0
=0). Para hd
/h0
=0.10 la intensidad turbulenta
cambia drásticamente pero casi de manera periódi-
ca después del incremento inicial. Inicialmente, las
intensidades turbulentas son menores que aquéllas
para el caso de lecho seco (hd
/h0
=0). Sin embargo,
después del comienzo de la rotura de onda, la inten-
sidad de turbulencia máxima es mayor que para el
caso de lecho seco. Para hd
/h0
=0.45 las intensidades
de turbulencia calculadas son más pequeñas que la
del caso de lecho seco para todo t*
.
0 0.05 0.1
0
10
20
30
t(s)
Z (cm)
f(t)=2.36x10
3
t
2
+1.34x10t
–1.5 –1 –0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
0
0.5
1
–1.5 –1 –0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
0
0.5
1
–1.5 –1 –0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
0
0.5
1
–1.5 –1 –0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
0
0.5
1
–1.5 –1 –0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
0
0.5
1
–1.5 –1 –0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
0
0.5
1
x/h0
z/h0
x/h0
z/h0
x/h0
z/h0
x/h0
z/h0
x/h0
z/h0
(f) 03.2
*
=t
(e) 68.1*
=t
(a) 28.0
*
=t
(d) 33.1
*
=t
(c) 98.0* =t
(b) 63.0
*
=t
Instantaneo
Gradual
Experimento
Instantaneo
Gradual
Experimento
Instantaneo
Gradual
Experimento
Instantaneo
Gradual
Experimento
Instantaneo
Gradual
Experimento
Instantaneo
Gradual
Experimento
INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 11 · Nº 4 DICIEMBRE 2004 433
MODELIZACIÓN NUMÉRICA DE ESTADOS INICIALES
DE ONDAS DE ROTURA DE PRESAS
Figura 14. Distribución de la intensidad de turbulencia adi-
mensional k* = 2k/gh0 (hd/h0 = 0).
Figura 15. Distribución de la intensidad de turbulencia adi-
mensional k* = 2k/gh0 (hd/h0 = 0.10).
Figura 16. Distribución de la intensidad de turbulencia adi-
mensional k* = 2k/gh0 (hd/h0 = 0.45).
Figura 17. Máximas intensidades de turbulencia asimen-
sionales. hd/h0 = 0.0; hd/h0 = 0.10; broken line: hd/h0 =
0.45.
0
0.2
0.4
0.6
0.8
hd / h0= 0.45
hd / h0= 0.10
hd / h0= 0.0
h0=10 cm
0
0.2
0.4
0.6
0.8
hd / h0= 0.45
hd / h0= 0.10
hd / h0= 0.0
h0=10 cm
0
0.2
0.4
0.6
0.8
hd/ h0= 0.45
hd/ h0= 0.10
hd/ h0= 0.0
h0=36 cm
0
0.2
0.4
0.6
0.8
hd / h0= 0.45
hd / h0= 0.10
hd / h0= 0.0
h0=36 cm
t*
t*
t*
t*
(2kmax/gh0)1/2
(2kmax/gh0)1/2
(2kmax/gh0)1/2
(2kmax/gh0)1/2
4 8 120
4 8 120 4 8 120
4 8 120
INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 11 · Nº 4 DICIEMBRE 2004434
Takaaki Shigematsu, Philip L.F. Liu y Kazuki Oda
OBSERVACIONES CONCLUYENTES
En este artículo hemos demostrado que las
ondas generadas por rotura de presa durante su
etapa inicial no pueden ser modeladas adecuada-
mente por un modelo onda larga (aguas someras).
La componente vertical de la velocidad es muy
significativa y no puede ser ignorada. Además, en
la mayoría de los casos examinados, la rotura de
onda ocurrió y se generó turbulencia.
Las ecuaciones RANS con el modelo de
cierre de la turbulencia k-e (COBRAS) se ha mos-
trado como un modelo adecuado para describir
tipos de flujos complejos con fuertes gradientes
espaciales y temporales. Los resultados numéricos
indican que la turbulencia generada en la capa lí-
mite del fondo domina cuando las ondas de rotura
de presa se propaga sobre un lecho seco. Por otra
parte, dependiendo de la relación entre la profun-
didad de agua en el embalse y la profundidad de
agua delante del embalse las ondas pueden com-
portase como una voluta o un decrestamiento. Pa-
ra una mejor verificación del modelo numérico, se
necesitan medidas de velocidad más detalladas.
REFERENCIAS
Chang, K.-A., Hsu, T.-J. and Liu, P.L.-F. (2001). “Vortex Gene-
ration and Evolution inWaterWaves Propagating over a
Submerged Rectangular Obstacle. Part I. SolitaryWaves.”
Coastal Engng. 44, 13–36.
Chorin, A.J. (1968). “Numerical Solution of the Navier– Stokes
Equations.” Math. Comput. 22, 745–762.
DeBar, R. (1974). “Fundamentals of KRAKEN Code.” Technical
Report UCIR-760, Lawrence Livermore National Labora-
tory (LINL).
Hirt, C.W. and Nichols, B.D. (1981). “Volume of Fluid
(VOF) Method for Dynamics of Free Boundaries.” J.
Comput. Phys. 39, 201–225.
Hsu, T.-J., Sakakiyama, T. and Liu, P.L.-F. (2002). “A
Numerical Model for Waves and Turbulence Flow in
Front of a Composite Breakwater.” Coastal Engng. 46,
25–50.
Lin, P. and Liu, P.L.-F. (1998a). “A Numerical Study of
Breaking Waves in the Surf Zone.” J. Fluid Mech.
359, 239–264.
Lin, P. and Liu, P.L.-F. (1998b). “Turbulence Transport,
Vorticity Dynamics, and Solute Mixing under Plun-
ging Breaking Waves in Surf Zone.” J. Geophys. Res.
103(C8), 15,677–15,694.
Lin, P., Chang, K.-A. and Liu, P.L.-F. (1999). “Runup and
Rundown of Solitary Waves on Sloping beaches.”
J. Waterway. Port, Coast Ocean Engng. 125(5),
247–255.
Liu, P.L.-F., Lin, P., Chang, K.-A. and Sakakiyama, T.
(1999). “Numerical Modeling of Wave Interaction
with Porous Structures.” J. Waterway. Port, Coastal
Ocean Engng. 125(6), 322–330.
Liu, P.L-F. and Losada, I. (2002). “Wave Propagation Mo-
deling in Coastal Engineering.” J. Hydraul. Res. 40,
229–240.
Martin, J.C. and Moyce, W.J. (1952). “An Experimental
Study of the Collapse of Liquid Columns on a Rigid
Horizontal Plane.” Phil. Trans. R. Soc. LondonA244,
312–324.
Noh, W.F. and Woodward, P.R. (1976). “SLIC (Simple Line
Interface Calculation).” In: Van Dooren, A.I. and Zan-
dbergen P.J. (ed.), Lecture Notes in Physics, Vol. 59.
Springer, NewYork, pp. 330–340.
Ritter, A. (1892). “The Propagation of Water Waves.” Ver
Deutsch ingenieur zeitschr. 36, Pt. 3, 33, 974–954.
Rodi, W. (1980). Turbulence Models and their Application
in Hydraulics—A State-of-the-Art Review. IAHR
Publication.
Stanby, P.K., Chegini, A. and Barnes, T.C.D. (1998). “The
Initial Stage of Dam-break Flow.” J. Fluid Mech. 374,
407–424.
Stoker, J.J. (1957). Water Waves, Interscience Publishers,
Inc., NewYork, pp. 331–341.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Experimentación en mecánica de los fluidos
Experimentación en mecánica de los fluidosExperimentación en mecánica de los fluidos
Experimentación en mecánica de los fluidosMario Fajardo
 
TEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOS
TEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOSTEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOS
TEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOSyeisyynojos
 
Teorema de bernoulli
Teorema de bernoulliTeorema de bernoulli
Teorema de bernoullichorisin87
 
Capitulo 3 hidraulica
Capitulo 3 hidraulicaCapitulo 3 hidraulica
Capitulo 3 hidraulicaMiguel Rosas
 
Hidrodinamica...
Hidrodinamica...Hidrodinamica...
Hidrodinamica...stebanj
 
Dinámica de los fluidos
Dinámica de los fluidosDinámica de los fluidos
Dinámica de los fluidosdomingo osorio
 
Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019
Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019
Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019Miguel Angel Vilca Adco
 
Transporte de fluidos
Transporte de fluidosTransporte de fluidos
Transporte de fluidosJuan Aruquipa
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_15b
Tippens fisica 7e_diapositivas_15bTippens fisica 7e_diapositivas_15b
Tippens fisica 7e_diapositivas_15bvotrefolie
 
Flujo en tuberias
Flujo en tuberiasFlujo en tuberias
Flujo en tuberiasnilberto25
 
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESAngelo Alvarez Sifuentes
 
Mecanica de fluidos clase 10
Mecanica de fluidos clase 10Mecanica de fluidos clase 10
Mecanica de fluidos clase 10juanzamboni
 
La Importancia de la Hidráulica Fluvial en los Proyectos de Infraestructura d...
La Importancia de la Hidráulica Fluvial en los Proyectos de Infraestructura d...La Importancia de la Hidráulica Fluvial en los Proyectos de Infraestructura d...
La Importancia de la Hidráulica Fluvial en los Proyectos de Infraestructura d...Manuel García Naranjo B.
 
Flujo isotermico 2
Flujo isotermico 2Flujo isotermico 2
Flujo isotermico 2Mcgruber
 
h y numeros adimensionales
h y numeros adimensionalesh y numeros adimensionales
h y numeros adimensionalesaxl1991
 

La actualidad más candente (20)

Demostración ecuación de bernoulli
Demostración ecuación de bernoulliDemostración ecuación de bernoulli
Demostración ecuación de bernoulli
 
Experimentación en mecánica de los fluidos
Experimentación en mecánica de los fluidosExperimentación en mecánica de los fluidos
Experimentación en mecánica de los fluidos
 
TEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOS
TEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOSTEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOS
TEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOS
 
Teorema de bernoulli
Teorema de bernoulliTeorema de bernoulli
Teorema de bernoulli
 
Capitulo 3 hidraulica
Capitulo 3 hidraulicaCapitulo 3 hidraulica
Capitulo 3 hidraulica
 
Teoria rotametro
Teoria rotametroTeoria rotametro
Teoria rotametro
 
Hidrodinamica...
Hidrodinamica...Hidrodinamica...
Hidrodinamica...
 
Dinámica de los fluidos
Dinámica de los fluidosDinámica de los fluidos
Dinámica de los fluidos
 
Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019
Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019
Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019
 
Transporte de fluidos
Transporte de fluidosTransporte de fluidos
Transporte de fluidos
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_15b
Tippens fisica 7e_diapositivas_15bTippens fisica 7e_diapositivas_15b
Tippens fisica 7e_diapositivas_15b
 
Flujo en tuberias
Flujo en tuberiasFlujo en tuberias
Flujo en tuberias
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Trabajo mecanica de fluidos
Trabajo mecanica de fluidosTrabajo mecanica de fluidos
Trabajo mecanica de fluidos
 
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
 
Lab 02 canales
Lab 02  canalesLab 02  canales
Lab 02 canales
 
Mecanica de fluidos clase 10
Mecanica de fluidos clase 10Mecanica de fluidos clase 10
Mecanica de fluidos clase 10
 
La Importancia de la Hidráulica Fluvial en los Proyectos de Infraestructura d...
La Importancia de la Hidráulica Fluvial en los Proyectos de Infraestructura d...La Importancia de la Hidráulica Fluvial en los Proyectos de Infraestructura d...
La Importancia de la Hidráulica Fluvial en los Proyectos de Infraestructura d...
 
Flujo isotermico 2
Flujo isotermico 2Flujo isotermico 2
Flujo isotermico 2
 
h y numeros adimensionales
h y numeros adimensionalesh y numeros adimensionales
h y numeros adimensionales
 

Destacado (20)

NJ DOT Presentation 150210
NJ DOT Presentation 150210NJ DOT Presentation 150210
NJ DOT Presentation 150210
 
Programa de maio
Programa de maioPrograma de maio
Programa de maio
 
What is stock market
What is stock marketWhat is stock market
What is stock market
 
tema libre
tema libretema libre
tema libre
 
SOFTWARE
SOFTWARESOFTWARE
SOFTWARE
 
No hay saber universal
No hay saber universalNo hay saber universal
No hay saber universal
 
Destrezas
DestrezasDestrezas
Destrezas
 
Panaderia
PanaderiaPanaderia
Panaderia
 
Λέξεις
ΛέξειςΛέξεις
Λέξεις
 
Introduction to FX Data Mining
Introduction to FX Data MiningIntroduction to FX Data Mining
Introduction to FX Data Mining
 
áReas+del..
áReas+del..áReas+del..
áReas+del..
 
HỆ THỐNG NHẠC NƯỚC
HỆ THỐNG NHẠC NƯỚCHỆ THỐNG NHẠC NƯỚC
HỆ THỐNG NHẠC NƯỚC
 
Presentacion Multitradigames Angela
Presentacion Multitradigames   AngelaPresentacion Multitradigames   Angela
Presentacion Multitradigames Angela
 
Tita matriz
Tita matrizTita matriz
Tita matriz
 
En Caso De Celos
En Caso De CelosEn Caso De Celos
En Caso De Celos
 
banco CBA
banco CBAbanco CBA
banco CBA
 
Planificación 5
Planificación 5Planificación 5
Planificación 5
 
我想要自己架設一個網頁伺服器,我也已經有了一個固定IP,請問WF2419要怎麼設定呢?
我想要自己架設一個網頁伺服器,我也已經有了一個固定IP,請問WF2419要怎麼設定呢?我想要自己架設一個網頁伺服器,我也已經有了一個固定IP,請問WF2419要怎麼設定呢?
我想要自己架設一個網頁伺服器,我也已經有了一個固定IP,請問WF2419要怎麼設定呢?
 
Consejos de vida
Consejos de vidaConsejos de vida
Consejos de vida
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 

Similar a 2545 7759-1-pb

GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdfGUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdfaldomoreno23
 
Canales fluidos ii
Canales   fluidos iiCanales   fluidos ii
Canales fluidos iiMi Mires
 
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdfS07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdfMiguel Angel Vilca Adco
 
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIASFLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIASRobin Gomez Peña
 
Manual_de_Hidraulica_de_Canales.pdf
Manual_de_Hidraulica_de_Canales.pdfManual_de_Hidraulica_de_Canales.pdf
Manual_de_Hidraulica_de_Canales.pdfJoseViscarraPinto
 
Mf07 perdidasdecarga
Mf07 perdidasdecargaMf07 perdidasdecarga
Mf07 perdidasdecargayvo urrutia
 
Manual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canalesManual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canalesANGELINA MILLAN
 
Manual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canalesManual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canalesSantiago Astudillo
 
Laboratorio de hidráulica de canales
Laboratorio de hidráulica de canalesLaboratorio de hidráulica de canales
Laboratorio de hidráulica de canalesJuan Carlos Sanchez
 
Perdida de carga en tuberias
Perdida de carga en tuberiasPerdida de carga en tuberias
Perdida de carga en tuberiassedro32
 
Perdida de carga
Perdida de cargaPerdida de carga
Perdida de cargajor_22
 
8. flujo conductos
8. flujo conductos8. flujo conductos
8. flujo conductosx14271
 
MODELACIÓN NUMÉRICA TRIDIMENSIONAL
MODELACIÓN NUMÉRICA TRIDIMENSIONALMODELACIÓN NUMÉRICA TRIDIMENSIONAL
MODELACIÓN NUMÉRICA TRIDIMENSIONALIgnacio Cordova
 
Socavación (Scour depth)
Socavación (Scour depth)Socavación (Scour depth)
Socavación (Scour depth)Dany Diaz
 

Similar a 2545 7759-1-pb (20)

GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdfGUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
 
Canales fluidos ii
Canales   fluidos iiCanales   fluidos ii
Canales fluidos ii
 
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdfS07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
 
07 flujo uniforme
07 flujo uniforme07 flujo uniforme
07 flujo uniforme
 
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIASFLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
 
Quispe po (2)
Quispe po (2)Quispe po (2)
Quispe po (2)
 
Informe2
Informe2 Informe2
Informe2
 
Manual_de_Hidraulica_de_Canales.pdf
Manual_de_Hidraulica_de_Canales.pdfManual_de_Hidraulica_de_Canales.pdf
Manual_de_Hidraulica_de_Canales.pdf
 
mf07_perdidasdecarga.pdf
mf07_perdidasdecarga.pdfmf07_perdidasdecarga.pdf
mf07_perdidasdecarga.pdf
 
Quispe po
Quispe poQuispe po
Quispe po
 
Mf07 perdidasdecarga
Mf07 perdidasdecargaMf07 perdidasdecarga
Mf07 perdidasdecarga
 
Manual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canalesManual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canales
 
Manual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canalesManual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canales
 
Laboratorio de hidráulica de canales
Laboratorio de hidráulica de canalesLaboratorio de hidráulica de canales
Laboratorio de hidráulica de canales
 
Perdida de carga en tuberias
Perdida de carga en tuberiasPerdida de carga en tuberias
Perdida de carga en tuberias
 
Perdida de carga
Perdida de cargaPerdida de carga
Perdida de carga
 
2529 7742-1-pb
2529 7742-1-pb2529 7742-1-pb
2529 7742-1-pb
 
8. flujo conductos
8. flujo conductos8. flujo conductos
8. flujo conductos
 
MODELACIÓN NUMÉRICA TRIDIMENSIONAL
MODELACIÓN NUMÉRICA TRIDIMENSIONALMODELACIÓN NUMÉRICA TRIDIMENSIONAL
MODELACIÓN NUMÉRICA TRIDIMENSIONAL
 
Socavación (Scour depth)
Socavación (Scour depth)Socavación (Scour depth)
Socavación (Scour depth)
 

Más de David Cortés Chaparro (18)

2629 7848-1-pb
2629 7848-1-pb2629 7848-1-pb
2629 7848-1-pb
 
2609 7825-1-pb
2609 7825-1-pb2609 7825-1-pb
2609 7825-1-pb
 
2590 7805-1-pb
2590 7805-1-pb2590 7805-1-pb
2590 7805-1-pb
 
2588 7802-1-pb
2588 7802-1-pb2588 7802-1-pb
2588 7802-1-pb
 
2586 7800-1-pb
2586 7800-1-pb2586 7800-1-pb
2586 7800-1-pb
 
2584 7798-1-pb
2584 7798-1-pb2584 7798-1-pb
2584 7798-1-pb
 
2583 7797-1-pb
2583 7797-1-pb2583 7797-1-pb
2583 7797-1-pb
 
2569 7783-1-pb
2569 7783-1-pb2569 7783-1-pb
2569 7783-1-pb
 
2566 7780-1-pb
2566 7780-1-pb2566 7780-1-pb
2566 7780-1-pb
 
2547 7761-1-pb
2547 7761-1-pb2547 7761-1-pb
2547 7761-1-pb
 
2546 7760-1-pb
2546 7760-1-pb2546 7760-1-pb
2546 7760-1-pb
 
2538 7752-1-pb
2538 7752-1-pb2538 7752-1-pb
2538 7752-1-pb
 
2525 7738-1-pb
2525 7738-1-pb2525 7738-1-pb
2525 7738-1-pb
 
Presentaciontfmdavidcch
PresentaciontfmdavidcchPresentaciontfmdavidcch
Presentaciontfmdavidcch
 
Eso 04 mat a t01 numeros enteros y racionales
Eso 04 mat a t01 numeros enteros y racionalesEso 04 mat a t01 numeros enteros y racionales
Eso 04 mat a t01 numeros enteros y racionales
 
Eso 04 mat a t01 numeros enteros y racionales
Eso 04 mat a t01 numeros enteros y racionalesEso 04 mat a t01 numeros enteros y racionales
Eso 04 mat a t01 numeros enteros y racionales
 
Números enteros y racionales
Números enteros y racionalesNúmeros enteros y racionales
Números enteros y racionales
 
Planas
PlanasPlanas
Planas
 

Último

aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismo
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismoCondensadores de la rama de electricidad y magnetismo
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismosaultorressep
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolicalf1231
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfDiegoMadrigal21
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptxClase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptxChristopherOlave2
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 

Último (20)

aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismo
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismoCondensadores de la rama de electricidad y magnetismo
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismo
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptxClase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 

2545 7759-1-pb

  • 1. INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 11 · Nº 4 DICIEMBRE 2004 425 1 Department of Urban Engineering, Osaka City University, Osaka 558-8585. Japan. 2 School of Civil and Environmental Engineering, Cornell Univer- sity, Ithaca NY 14853-3501, USA. 3 Department of Urban Engineering, Osaka City University, Osaka 558-8585. Japan INTRODUCCIÓN El fenómeno de la onda de rotura de presa es un problema fundamental en mecánica de fluidos con aplicaciones prácticas en ingeniería. Por ejem- plo, para reducir posibles daños aguas abajo de una presa debido a una repentina descarga de una gran cantidad de agua desde el embalse, los ingenieros necesitan estimar con exactitud el tiempo de lle- gada del frente de la onda. Una buena estimación de la distribución de velocidad y de las tensiones que se producen en el fondo en una onda de rotura de presa es también esencial para valorar el daño potencial de erosión sobre el canal. Desde el punto de vista de la mecánica de fluidos, el problema de la onda de rotura de presa presenta un gran desafío debido a que es un flujo en lámina libre no unifor- me y transitorio con grandes gradientes tanto espa- ciales como temporales. Además, las ondas de ro- tura de presa suelen romper y se deben considerar las turbulencias asociadas con el frente de onda. La investigación sobre el problema de on- da de rotura de presa tiene una larga historia. Ritter(1892) estudió el problema analíticamente resolviendo las ecuaciones no lineales de aguas someras, o las ecuaciones de Saint Venant. En su estudio, se asume lecho seco delante de la presa. Stoker (1957) amplió la aproximación de Ritter a la situación donde la onda de rotura de presa se propaga en y sobre una superficie húmeda, es decir, la profundidad de agua aguas abajo de la presa no es cero inicialmente. Con la hipótesis de onda larga, la velocidad vertical se desprecia y la presión se supone hidrostática. Martín & Moyce (1952) realizaron una serie de experimentos de la- boratorio y registraron la serie temporal de la po- sición del frente de onda así como de los cambios del nivel de agua dentro del embalse. La solución analítica desarrollada por Ritter y Stoker no se ajusta bien con los datos experimentales, espe- cialmente en la etapa inicial del proceso. Recien- temente, usando modernas técnicas fotográficas, Stanby et al. (1998) llevaron a cabo un conjunto de nuevos experimentos y registraron una serie de disparos fotográficos del perfil de la superficie de una onda rotura de presa durante la etapa inicial. Ellos reconfirmaron las observaciones previas que la aproximación de onda larga no es válida para la etapa inicial y la rotura y la turbulencia son los rasgos dominantes durante esta etapa. Para entender los flujos complejos durante la etapa inicial de la onda de rotura de presa, es necesario emplear un modelo numérico que pueda simular rotura de olas y flujos con fuerte variación tanto espacial como temporal. Uno de tales mo- delos ha sido desarrollado por Lin y Liu (1998a). Resumen: En este artículo, se presenta una investigación numérica de ondas de rotura de presas en sus estados iniciales. El modelo numérico está basado en las ecuaciones de Navier-Stokes con el promedio de Reynolds (RANS) y con un modelo de cierre para la turbulencia k-e. (J. Fluid Mech. 359, 1998, 239). Los resultados numéricos se comparan con datos de experimentos existentes (J. Fluid Mech. 374, 1998, 407) así como con datos de nuevos experimentos. Se observa buena concordancia entre ambos. Se es- tudian los efectos de la profundidad del agua delante de la presa así como el movimiento de ascensión en la onda generada. También se discute la turbulencia asociada con las ondas de rotura de presas. Palabras clave: ondas de rotura de presas, turbulencia, modelización numérica, ecuaciones de Navier- Stokes promediadas de Reynolds, ecuaciones, método del volumen de fluido. MODELIZACIÓN NUMÉRICA DE ESTADOS INICIALES DE ONDAS DE ROTURA DE PRESAS Takaaki Shigematsu1 , Philip L.F. Liu2 y Kazuki Oda3 Artículo publicado por IAHR en el Journal of Hydraulic Research. Volumen 42, Número 2. 2004. Traducido por Juan Francisco Navarro. Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales. Universidad de Granada.
  • 2. INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 11 · Nº 4 DICIEMBRE 2004426 Takaaki Shigematsu, Philip L.F. Liu y Kazuki Oda Su modelo está basado en las RANS y el modelo de turbulencia k-e. Este modelo, apodado CO- BRAS (Cornell Breaking-Waves and Structures), ha sido aplicado con éxito a varios problemas de asomeramiento, rotura y run-up (Lin and Liu, 1998a,b; Lin et al., 1999) así como problemas de interacción onda-estructura (Liu et al., 1999; Chang et al., 2001; Hsu et al., 2002). En este artículo, usando el modelo de COBRAS como he- rramienta, se investigará el campo del flujo de la onda de rotura de presa durante la etapa inicial. En la siguiente sección, se dará en primer lugar una corta descripción del modelo COBRAS. Para garantizar que el modelo numérico es adecua- do para el problema de onda de rotura de presa, los resultados numéricos se comparan con varios conjuntos de datos experimentales existentes. Los efectos de la profundidad inicial del agua delante de la presa serán motivo de investigación. Se presenta un nuevo conjunto de experimentos para examinar la influencia de los movimientos de rotura de presa en la formación inicial del frente de onda. Final- mente se discute sobre los resultados numéricos de la turbulencia generada por la rotura de ondas. UNA BREVE DESCRIPCIÓN DEL MODELO NUMÉRICO (COBRAS) El modelo COBRAS está basado en las ecua- ciones RANS con un modelo de turbulencia k-e. (Liu and Losada, 2002). En las ecuaciones RANS la influencia de las fluctuaciones turbulentas en el campo del flujo medio está representada por la tensión de Reynolds. Para cerrar el problema la tensión de Reynolds se modela como una función cuadrática de la velocidad de deformación del flu- jo medio. Las ecuaciones que gobiernan la energía cinética turbulenta (TKE), k, y la tasa de disipa- ción turbulenta, e, son modeladas por ecuaciones convencionales de advección-difusión con apro- piados términos de producción y disipación (Rodi, 1980). Varios coeficientes empíricos aparecen en las ecuaciones k-e así como el modelo de cierre de la tensión de Reynolds. Anteriores investigadores, los cuales han realizado algunos experimentos simples de laboratorio, han determinado estos coeficientes. Los valores recomendados para es- tos coeficientes pueden ser encontrados en Rodi (1980) y Lin & Liu (1998a,b). En el presente artí- culo, estos valores no han sido alterados. Paraoperarelmodeloserequierencondicionesde contorno aproximadas. Para campos de flujos medios, o bien condiciones de contorno de no deslizamien- to o de libre deslizamiento pueden ser usadas a lo largo de un contorno sólido. En la presente investi- gación se utiliza la condición de deslizamiento. La condición de tensión nula se emplea siempre en su- perficies libres. Para las ecuaciones k-e, se emplea la función de pared (distribución logarítmica) para la capa límite turbulenta de modo que ambas k y e pueden expresarse como función de la distancia al contorno sólido y la velocidad de fricción. En la superficie libre la condición de no-flujo es utilizada para ambas k y e. Para el caso de rotura de onda, un nivel bajo de k es utilizado como condición inicial y condición de contorno de entrada de flujo (Lin & Liu, 1998a,b). Las ecuaciones RANS se resuelven median- te el método de proyección de dos pasos usando la formulación de diferencias finitas (Chorin, 1968). El método de diferencias hacia adelante en el tiempo es utilizado para discretizar las deri- vadas temporales. Los términos convectivos son discretizados mediante una combinación entre el método de diferencias centradas y el método de barlovento. El método de diferencias centradas es empleado para discretizar la presión y los gra- dientes de tensiones. Las ecuaciones de transporte para k y e se resuelven con métodos similares a aquéllos usados para resolver las ecuaciones de cantidad de movimiento. El método volumen de fluido (VOF) es em- pleado en el modelo COBRAS para representar la superficie libre. El principio del método VOF es sencillo y fue originalmente introducido por Hirt and Nichols (1981). Para un fluido incompresible, la densidad del fluido, r, cumple en el dominio del flujo, incluyendo la superficie libre. Para problemas de ondas acuáticas es razo- nable asumir que la densidad en todos los puntos es constante, r0 , en el agua. La densidad del aire es relativamente pequeña y puede ser ignorada. Defi- niendo F= r/r0 como el parámetro de la fracción de volumen de fluido (o la función VOF) en cada celda computacional, la ecuación anterior se convierte Puesto que F=1 en las celdas computaciona- les que están ocupadas completamente por agua y F=0 para celdas de aire, la ecuación 2 se satis- face automáticamente en celdas de agua y aire.
  • 3. INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 11 · Nº 4 DICIEMBRE 2004 427 MODELIZACIÓN NUMÉRICA DE ESTADOS INICIALES DE ONDAS DE ROTURA DE PRESAS Sin embargo, en celdas de superficie libre donde las celdas están parcialmente llenas por agua, el valor de F se encuentra entre cero y la unidad. Si se da el campo de velocidades, la ecuación 2 puede resolverse para actualizar los valores de F en el espacio. Por eso, siguiendo la función VOF F, se pueden localizar las celdas de superficie libre en cualquier instante. En el modelo COBRAS el método donante-receptor propuesto por Hirt & Nichols (1981) es usado para resolver la ecuación 2. El método simplificado de calculo de la línea de interfase (SLIC) es utilizado para reconstruir la superficie libre (DeBar, 1974; Noh & Woodward, 1976). Por ello, la superficie libre dentro de una celda superficie libre es o una línea vertical u ho- rizontal. En este artículo, la superficie del agua es representada por isolíneas de la función VOF con el valor de 0.5. RESULTADOS NUMÉRICOS En esta sección los resultados obtenidos de COBRAS son contrastados con las soluciones analíticas y con los resultados experimentales. Onda de rotura de presa propagándose sobre lecho seco. Aquí los resultados numéricos son en prin- cipio comparados con las soluciones teóricas para los casos donde la onda de rotura de presa se pro- paga sobre lecho seco. Las soluciones analíticas derivadas por Ritter (1892) están basadas en la aproximación de ondas largas. Inicialmente, la profundidad de agua en el embalse es h0 =10 cm, mientras está seco aguas abajo de la presa. La extensión del dominio computacional es 200 cm y la presa, con un espesor infinitesimal, se loca- liza en mitad del dominio, x/h0 = 0. En el instante adimensional la presa se rompe instantáneamente. Se emplea un sistema de malla- do uniforme con Dx/h0 =Dz/h0 =0.05 para producir los resultados numéricos presentados. Se han rea- lizado tests de refinamiento de malla de modo que los resultados numéricos son independientes de la malla. La condición de deslizamiento es aplicada a lo largo del fondo sólido, ya que el sistema de ma- llado no resuelve la escala de la subcapa laminar. Como condición de contorno en ambos lados, se aplica la condición de contorno abierta de Som- merfeld. La figura 1 muestra la comparación entre los resultados numéricos y las soluciones teóricas, pa- ra perfiles de superficies en varios instantes. Figura 1. Comparación entre los resultados númericos y las soluciones teóricas de Ritter (1892) para h0 =10cm. Durante la etapa inicial, por ejemplo, , el perfil de superficie de agua calculada no concuerda muy bien con la solución teórica. El frente de onda calculado en la región aguas abajo (x/h0 >0) se mueve más lentamente que la solución teórica. Por otra parte, el frente de onda en el embalse (x/h0 <0) se mueve mas rápido que la solución analítica. Además, la profundidad de agua calculada para x/h0 =0, es mayor que la analítica (4h0 /9) . Avanzando en el tiempo, por ejemplo, t* >3, la diferencia entre el perfil de la superficie calculada y la teórica se vuelve ínfima y la profundidad del agua calculada para x/h0 =0 concuerda mejor con la solución teórica. Sin em- bargo las discrepancias localizadas en el frente de la onda son todavía muy considerables. La causa de las diferencias entre la solución numérica y la solución analítica es debida al empleo de la aproxi- mación de onda larga en la solución analítica de Ritter. La hipótesis de onda larga requiere que la componente vertical de la velocidad sea pequeña y despreciable y la presión sea hidrostática. Esta suposición es claramente violada en la etapa inicial del proceso de onda de rotura de presa. Dado que el modelo numérico calculó el campo de velocida- des y el campo de presiones sin la aproximación de onda larga, los vectores de velocidades se muestran en la figura 2, durante la etapa inicial del proceso rotura de presa para verificar la hipótesis. –10 –8 –6 –4 –2 0 2 4 6 8 10 0 0.5 1 Calculation Theory (a) 0.1 * =t –10 –8 –6 –4 –2 0 2 4 6 8 10 0 0.5 1 Calculation Theory (b) 3.0 * =t –10 –8 –6 –4 –2 0 2 4 6 8 10 0 0.5 1 Calculation Theory (c) 0.5 * =t –10 –8 –6 –4 –2 0 2 4 6 8 10 0 0.5 1 Calculation Theory (d) 0.7 * =t x/h0 x/h0 x/h0 x/h0 z/h0 z/h0 z/h0 z/h0
  • 4. INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 11 · Nº 4 DICIEMBRE 2004428 Takaaki Shigematsu, Philip L.F. Liu y Kazuki Oda Está claro que existen fuertes componentes de ve- locidad vertical en el frente y en la cresta de la on- da. Esto es causado por el repentino cambio en las condiciones de contorno al quitar la presa instan- táneamente. Avanzando en el tiempo, la velocidad vertical se vuelve más pequeña y la aproximación de onda larga se vuelve más razonable. En las fi- guras la línea quebrada representa la superficie del agua de la solución de Ritter. También se observa aquí que la velocidad en la proximidad del frente de onda es supercrítica y es más grande que la ve- locidad de onda de referencia Figura 2. Soluciones numéricas del campo de velocidades. El experimento Llevado a cabo por Martín y Moyce (1952) se utiliza para verificar el presente modelo numérico. Martín y Moyce realizaron una serie de experimentos en un depósito de agua para diferentes condiciones iniciales como la profundi- dad inicial del agua en el embalse y la anchura del mismo. Ellos midieron el nivel de superficie de agua (Z) en la parte trasera del muro del embalse y la distancia entre frente de onda y la localiza- ción de la presa (X). Los resultados numéricos para dos condiciones iniciales de profundidad de agua (h0 ), 0.110 y 0.055 m, se presentan aquí. La longitud horizontal del dominio computacional y la anchura del embalse permanece constante para ambos casos, 0.826 y 0.055 m, respectivamente. Los cálculos se realizan sobre un sistema de ma- llado uniforme donde Dx/h0 =Dz/h0 =0.05. La figu- ra 3 muestra la comparación entre los resultados numéricos y los datos experimentales para la dis- tancia entre el frente de la onda y la localización de la presa (X) y la elevación de la superficie de agua a la espalda del muro del embalse (Z). El eje horizontal es tiempo adimensional normalizado con . La concordancia es excelente, la cual suministra un fuerte apoyo para usar el modelo COBRAS para posteriores investigaciones de pro- blemas de onda de rotura de presa. Figura 3. Compación entre cálculos y resultados experi- mentales, de a) la distancia entre el frente de la onda y b) la localización de la presa, x/h0 , y yla superficie libre en la pared en la pared posterior del embalse, Z/h0 . Onda de rotura de presa propagándose so- bre lecho húmedo. Stanby et al. (1998) llevaron a cabo una serie de experimentos de onda de rotura de presa en los cuales la profundidad del agua aguas abajo de la presa no es necesariamente cero. Más específi- camente, en sus experimentos se utilizaron dos –1.5 –1 –0.5 0 0.5 1 1.5 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 –1.5 –1 –0.5 0 0.5 1 1.5 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 –1.5 –1 –0.5 0 0.5 1 1.5 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 012 3 0 1 2 3 t * X/h 0 Experiment Calculated Experiment Calculated h0= 5.5 [cm] h0=11.0[cm] (a) (b) 012 3 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 t * Experiment Calculated Experiment Calculated h0= 5.5 [cm] h0=11.0[cm] x/h0 z/h0 z/h0 z/h0 (gh)1/2 (gh)1/2 (gh)1/2 (a) 5.0 * =t (b) 0.1* =t x/h0 (c) 5.1 * =t x/h0 012 3 0 1 2 3 t * X/h 0 Experimento Cálculo Experimento Cálculo h0= 5.5 [cm] h0=11.0[cm] (a) (b) 012 3 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 t * h0= 5.5 [cm] h0=11.0[cm] Experimento Cálculo Experimento Cálculo
  • 5. INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 11 · Nº 4 DICIEMBRE 2004 429 MODELIZACIÓN NUMÉRICA DE ESTADOS INICIALES DE ONDAS DE ROTURA DE PRESAS condiciones iniciales de profundidad de agua en un embalse, h0 = 10 y 36 cm, mientras se consi- deraron tres condiciones iniciales para la profun- didad aguas abajo de la presa, hd , hd /h0 = 0.0, 0.1 y 0.45, respectivamente. En sus experimentos, un peso de 7 kg, conectado al final de la compuerta por una cuerda, fue usada para abrir la compuerta de la presa. Se usó una camara CCD para grabar los perfiles de la superficie libre de agua a 25 exposiciones/s. El perfil de la superficie de agua se obtiene de las imágenes digitalizadas. Se necesita- ron unas 5 exposiciones ó 0.1 s. para que la pared de la presa sea retirada completamente. El origen del tiempo, t=0, fue definido como el instante en el que el muro de la presa fue levantado del fondo del canal de desagüe. En las simulaciones numéricas se ha utilizado un sistema malla uniforme con Dx/h0 =Dz/h0 =0.05. El dominio computacional horizontal es -10 £ x/h0 £10 para ambos casos (h0 = 36 y 10 cm) y la presa está localizada en el centro del dominio, x/h0 = 0. Las condiciones de contorno abiertas son utiliza- das a ambos lados del dominio computacional. La compuerta de la presa es retirada instantáneamente en la simulación numérica. Figura 4. Comparación entre resultados numéricos (---) y datos experimentales (+++) por Stanby et al. (1998). h0 =10 cm, h0 =0.1. Figura 5. Comparación entre resultados numéricos (---) y datos experimentales (-o-o-) por Stanby et al. (1998). h0 = 36 cm, hd = 0.1h0 . Las figuras 4 y 5 muestran la comparación entre datos experimentales y resultados numéricos para hd /h0 =0.1. Según Stanby et al. (1998), la rotura de onda ocurre en ambos casos y una cantidad signi- ficativa de burbujas de aire entra en el agua durante este proceso. Aunque las ondas de rotura de presa se comportan violentamente, los resultados numéri- cos muestran razonable concordancia con los datos experimentales. Se observa aquí que los resultados numéricos mostrados en esta sección son cantidades promediadas, mientras los datos experimentales son cantidades instantáneas. Las diferencias entre ellos están causados por fluctuaciones turbulentas instan- táneas, las cuales no son calculadas en el modelo numérico. Sin embargo, la energía cinética turbu- lenta promedio es calculada en el modelo k-e y se presentará y discutirá en una sección posterior. Las figuras 6 y 7 muestran la comparación en- tre los resultados calculados y los experimentales pa- ra hd /h0 =0.45, en los cuales la profundidad de agua inicial en la región aguas abajo es más profunda que la mostrada en las figuras 4 y 5. Como un resulta- do, las ondas de rotura de presa para estos casos se comporta más suave que aquéllos en que hd /h0 =0.1, aunque algunas burbujas de aire todavía pueden verse en el frente de la onda en el experimento. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (b) 38.2 * =t 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (c) 96.3 * =t 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (d) 53.6* =t 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (e) 91.8 * =t x/h0 (a) 58.1* =t x/h0 x/h0 x/h0 x/h0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 0.5 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 0.5 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 0.5 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 0.5 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 0.5 1 x/h0 z/h0 (a) 67.1 * =t x/h0 z/h0 x/h0 z/h0 x/h0 z/h0 x/h0 z/h0 (e) 87.8 * =t (c) 86.3 * =t (d) 47.6* =t (b) 30.2* =t
  • 6. INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 11 · Nº 4 DICIEMBRE 2004430 Takaaki Shigematsu, Philip L.F. Liu y Kazuki Oda Estas figuras también demuestran que los resul- tados numéricos concuerdan razonablemente bien con los datos experimentales en ambos tanto los perfiles de la superficie de agua como la velocidad de propagación del frente de la onda. Figura 6. Comparación entre resultados numéricos (---) y datos experimentales (+++) por Stanby et al. (1998). h0 = 10 cm, hd = 0.45h0. Figura 7. Comparación entre resultados numéricos (---) y datos experimentales (+++) por Stanby et al. (1998). h0 = 36 cm, hd = 0.45h0. Stamby et al. (1998) también han realizado una serie de experimentos sobre propagación de ondas de rotura de presa sobre lecho seco. Sin embargo, afirmaron que aguas abajo había una película delgada de agua de una profundidad de 1-3 mm debido a filtraciones. Esto proporcio- na una oportunidad de investigar la sensibilidad de las condiciones de lecho aguas abajo (secas o húmedas) en el campo ondulatorio resultante. Las figuras 8 y 9 muestran la comparación entre los resultados numéricos y los datos experimentales para el caso de lecho seco, por ejemplo, hd /h0 =0. La concordancia es buena para etapas muy inicia- les. Sin embargo, a lo largo del tiempo, el modelo numérico sobre estima la velocidad del frente de onda. La misma simulación numérica se repite para condiciones iniciales aguas abajo de 2 mm. Los resultados numéricos para el caso donde la profundidad de agua inicial en el embalse h0 =10 cm se muestran en la figura 10. Comparando los nuevos resultados con los de la figura 8, está claro que la película delgada de agua en la región aguas abajo no tiene efectos significativos en la etapa inicial (t* <20). Sin embargo, el perfil de la superficie de la onda se vuelve más complejo para (t* ≥20) cuando se considera la película delgada de agua. Además, la velocidad del frente de onda se vuelve más lenta y hay una mejor concordancia general con los datos experimentales. 0Figura 8. Comparación entre resultados numéricos (---) y datos experimentales (+++) por Stanby et al. (1998). h0 = 10 cm, hd/h0 = 0. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 0.5 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 0.5 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 6 7 8 9 10 0 0.5 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 0.5 1 (a) .218 * =t (b) 17.3 * =t (c) .155 * =t (d) .527 * =t x/h0 z/h0 x/h0 z/h0 x/h0 z/h0 x/h0 z/h0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 0.5 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 0.5 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 0 1 2 3 4 6 7 8 9 10 0 0.5 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 0.5 1 (a) 09.2 * =t (b) .343* =t (c) .225 * =t (d) 51.7 * =t x/h0 z/h0 x/h0 x/h0 x/h0 z/h0 z/h0 z/h0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 0.5 1 (b) 98.1 * =t 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 0.5 1 (c) 56.3 * =t 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 0.5 1 (d) .954 * =t 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 0.5 1 (e) 33.7 * =t 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 0.5 1 (a) 19.1* =t x/h0 z/h0 x/h0 z/h0 x/h0 z/h0 x/h0 z/h0 x/h0 z/h0
  • 7. INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 11 · Nº 4 DICIEMBRE 2004 431 MODELIZACIÓN NUMÉRICA DE ESTADOS INICIALES DE ONDAS DE ROTURA DE PRESAS Figura 9. Comparación entre resultados numéricos (---) y datos experimentales ((-ooo-) por Stanby et al. (1998). h0 = 36 cm, hd/h0 = 0. Figura 10. Comparación entre resultados numéricos (---) y datos experimentales (+++) por Stanby et al. (1998). h0 =10 cm, h0 =0.1. x/h0 = z/h0 = 0.02, 10 cm, hd/h0 0.02. Efectos del movimiento de elevación de la presa Para investigar los efectos del movimiento de la presa sobre las ondas de rotura de presa resultan- tes, se llevó a cabo un experimento en la Universi- dad de Cornell. El tanque utilizado en el experimen- to es de 90 cm de largo, 29.5 de ancho y 42.5 cm de alto. Está dividido en dos cámaras estrechas por una placa acrílica. En la cámara frontal se constru- yó otra placa acrílica de 5 mm de espesor a 29 cm del final del tanque como presa y el espacio entre el lado izquierdo del muro y la presa fue usado como embalse (véase la figura 11). Por la elevación de la placa acrílica manualmente se generan ondas de ruptura de presa. La cámara trasera se rellenó hasta el mismo nivel de agua que la profundidad inicial del embalse; el cual ayuda a parar las filtraciones. Se empleó silicona para rellenar fisuras entre la placa acrílica y la pared, el fondo de cristal y la par- tición acrílica justo antes de que el muro de la presa fuera arrancado. Una cámara fija manejada por un ordenador se empleó para tomar imágenes digitales cada 1/60 s. Las imágenes fueron grabadas en la memoria del ordenador y analizadas para detectar el movimiento de la presa (en el plano vertical) y los perfiles de la superficie del agua. Figura 11. Tanque del experimento. De las imágenes digitales se analizaron los movimientos de las posiciones del borde inferior del plano vertical (presa) y fueron representados en función del tiempo en la figura 12. El tiempo total de elevación es casi 0.1 s. En términos de tiempo adimensional, , esto es apenas 1.6 para h0 =20 cm y no es despreciable. Los datos ex- perimentales y los resultados numéricos para per- files de superficie de onda con profundidad inicial de h0 =20 cm se muestran en la figura 13. Se presentan dos grupos de resultados numéri- cos. Uno está basado en la hipótesis de que la presa se rompe instantáneamente y el otro usa el movimiento de la presa (placa) que se muestra en la figura 12. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 0.5 1 (a) 37.1 * =t 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 0.5 1 (b) 06.2 * =t 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 0.5 1 (c) 00.4 * =t 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 0.5 1 (d) 49.5 * =t 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 0.5 1 (e) 00.8 * =t x/h0 z/h0 x/h0 z/h0 x/h0 z/h0 x/h0 z/h0 x/h0 z/h0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 0.5 1 (a) 19.1 * =t 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 0.5 1 (b) 98.1 * =t 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 0.5 1 (c) 56.3 * =t 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 0.5 1 (d) 95.4 * =t 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 0.5 1 (e) 33.7=t x/h0 z/h0 x/h0 z/h0 x/h0 z/h0 x/h0 z/h0 x/h0 z/h0 90.0 42.5 29.5 29.0 [unit : cm] 14.3
  • 8. INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 11 · Nº 4 DICIEMBRE 2004432 Takaaki Shigematsu, Philip L.F. Liu y Kazuki Oda Es bastante obvio que la concordancia entre los datos experimentales y las soluciones numéricas es mucho mejor cuando el movimiento real de la presa (placa) se toma en consideración en el modelo. Más significantemente, se nota que las soluciones numéricas basadas en quitar instantá- neamente la presa tienden a sobreestimar la locali- zación del frente de onda. Figura 12. Movimiento de la presa a partir de imágenes digitales. Figura 13. Comparación entre resultados numéricos y ex- perimentales para perfiles de superficie libre de onda de rotura de presa. h0 =20 cm. DISCUSIÓN SOBRE TURBULENCIA GENERADA POR ONDAS DE ROTURA DE PRESA En las ondas de rotura de presa, la turbulencia se genera mediante la fricción con el fondo o por la rotura de la onda. La importancia relativa de es- tos dos mecanismos de generación de turbulencia parece depender de la profundidad de agua inicial delante de la presa, hd y de la relación de profun- didades iniciales, hd /h0 . En las figuras 14-16, se muestra la secuencia de temporal de la distribu- ción de la intensidad de turbulencia adimensional, k* =2k/(gh0 ), para hd /h0 =0, 0.1 y 0.45, respectiva- mente y con h0 =10 cm. Está bastante claro que en el caso de la propagación de una onda de rotura de presa sobre un lecho seco (Fig. 14) la turbulencia es generada principalmente por la fricción con el fondo y está confinada en una capa delgada cerca al lecho. Cuando hay una capa delgada de fluido ante la presa inicialmente, la rotura de onda se produce casi inmediatamente después de la rotura de presa y el volteo y golpeo de la superficie del agua gene- ra una importante cantidad de turbulencia (ver Fig. 15). Es notable que la mayoría de la turbulencia se concentra cerca del frente de onda y la turbulencia penetra por completo localmente en la columna de agua. Los sucesivos volteos del frente de onda crean una marca de la turbulencia en la dirección de propagación de la onda. La turbulencia del fon- do es también visible detrás del frente de onda. A medida que la condición inicial sobre profundidad de agua delante de la presa incrementa, la rotura de la onda es menos severa la turbulencia generada esta confinada con la capa superficial (Fig. 16). El esquema de turbulencia es similar a la rotura en decrestamiento. Características similares han sido observadas en los casos donde h0 =36 cm. La figura 17 muestra la intensidad adimensio- nal turbulenta máxima calculada (2k//gh0 )1/2 . Las intensidades turbulentas máximas calculadas para ambas condiciones iniciales de profundidad de agua en el embalse muestran casi el mismo valor cons- tante después incrementándose de manera monóto- na y rápidamente con t* para el caso de lecho seco (hd /h0 =0). Para hd /h0 =0.10 la intensidad turbulenta cambia drásticamente pero casi de manera periódi- ca después del incremento inicial. Inicialmente, las intensidades turbulentas son menores que aquéllas para el caso de lecho seco (hd /h0 =0). Sin embargo, después del comienzo de la rotura de onda, la inten- sidad de turbulencia máxima es mayor que para el caso de lecho seco. Para hd /h0 =0.45 las intensidades de turbulencia calculadas son más pequeñas que la del caso de lecho seco para todo t* . 0 0.05 0.1 0 10 20 30 t(s) Z (cm) f(t)=2.36x10 3 t 2 +1.34x10t –1.5 –1 –0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 0 0.5 1 –1.5 –1 –0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 0 0.5 1 –1.5 –1 –0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 0 0.5 1 –1.5 –1 –0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 0 0.5 1 –1.5 –1 –0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 0 0.5 1 –1.5 –1 –0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 0 0.5 1 x/h0 z/h0 x/h0 z/h0 x/h0 z/h0 x/h0 z/h0 x/h0 z/h0 (f) 03.2 * =t (e) 68.1* =t (a) 28.0 * =t (d) 33.1 * =t (c) 98.0* =t (b) 63.0 * =t Instantaneo Gradual Experimento Instantaneo Gradual Experimento Instantaneo Gradual Experimento Instantaneo Gradual Experimento Instantaneo Gradual Experimento Instantaneo Gradual Experimento
  • 9. INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 11 · Nº 4 DICIEMBRE 2004 433 MODELIZACIÓN NUMÉRICA DE ESTADOS INICIALES DE ONDAS DE ROTURA DE PRESAS Figura 14. Distribución de la intensidad de turbulencia adi- mensional k* = 2k/gh0 (hd/h0 = 0). Figura 15. Distribución de la intensidad de turbulencia adi- mensional k* = 2k/gh0 (hd/h0 = 0.10). Figura 16. Distribución de la intensidad de turbulencia adi- mensional k* = 2k/gh0 (hd/h0 = 0.45). Figura 17. Máximas intensidades de turbulencia asimen- sionales. hd/h0 = 0.0; hd/h0 = 0.10; broken line: hd/h0 = 0.45. 0 0.2 0.4 0.6 0.8 hd / h0= 0.45 hd / h0= 0.10 hd / h0= 0.0 h0=10 cm 0 0.2 0.4 0.6 0.8 hd / h0= 0.45 hd / h0= 0.10 hd / h0= 0.0 h0=10 cm 0 0.2 0.4 0.6 0.8 hd/ h0= 0.45 hd/ h0= 0.10 hd/ h0= 0.0 h0=36 cm 0 0.2 0.4 0.6 0.8 hd / h0= 0.45 hd / h0= 0.10 hd / h0= 0.0 h0=36 cm t* t* t* t* (2kmax/gh0)1/2 (2kmax/gh0)1/2 (2kmax/gh0)1/2 (2kmax/gh0)1/2 4 8 120 4 8 120 4 8 120 4 8 120
  • 10. INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 11 · Nº 4 DICIEMBRE 2004434 Takaaki Shigematsu, Philip L.F. Liu y Kazuki Oda OBSERVACIONES CONCLUYENTES En este artículo hemos demostrado que las ondas generadas por rotura de presa durante su etapa inicial no pueden ser modeladas adecuada- mente por un modelo onda larga (aguas someras). La componente vertical de la velocidad es muy significativa y no puede ser ignorada. Además, en la mayoría de los casos examinados, la rotura de onda ocurrió y se generó turbulencia. Las ecuaciones RANS con el modelo de cierre de la turbulencia k-e (COBRAS) se ha mos- trado como un modelo adecuado para describir tipos de flujos complejos con fuertes gradientes espaciales y temporales. Los resultados numéricos indican que la turbulencia generada en la capa lí- mite del fondo domina cuando las ondas de rotura de presa se propaga sobre un lecho seco. Por otra parte, dependiendo de la relación entre la profun- didad de agua en el embalse y la profundidad de agua delante del embalse las ondas pueden com- portase como una voluta o un decrestamiento. Pa- ra una mejor verificación del modelo numérico, se necesitan medidas de velocidad más detalladas. REFERENCIAS Chang, K.-A., Hsu, T.-J. and Liu, P.L.-F. (2001). “Vortex Gene- ration and Evolution inWaterWaves Propagating over a Submerged Rectangular Obstacle. Part I. SolitaryWaves.” Coastal Engng. 44, 13–36. Chorin, A.J. (1968). “Numerical Solution of the Navier– Stokes Equations.” Math. Comput. 22, 745–762. DeBar, R. (1974). “Fundamentals of KRAKEN Code.” Technical Report UCIR-760, Lawrence Livermore National Labora- tory (LINL). Hirt, C.W. and Nichols, B.D. (1981). “Volume of Fluid (VOF) Method for Dynamics of Free Boundaries.” J. Comput. Phys. 39, 201–225. Hsu, T.-J., Sakakiyama, T. and Liu, P.L.-F. (2002). “A Numerical Model for Waves and Turbulence Flow in Front of a Composite Breakwater.” Coastal Engng. 46, 25–50. Lin, P. and Liu, P.L.-F. (1998a). “A Numerical Study of Breaking Waves in the Surf Zone.” J. Fluid Mech. 359, 239–264. Lin, P. and Liu, P.L.-F. (1998b). “Turbulence Transport, Vorticity Dynamics, and Solute Mixing under Plun- ging Breaking Waves in Surf Zone.” J. Geophys. Res. 103(C8), 15,677–15,694. Lin, P., Chang, K.-A. and Liu, P.L.-F. (1999). “Runup and Rundown of Solitary Waves on Sloping beaches.” J. Waterway. Port, Coast Ocean Engng. 125(5), 247–255. Liu, P.L.-F., Lin, P., Chang, K.-A. and Sakakiyama, T. (1999). “Numerical Modeling of Wave Interaction with Porous Structures.” J. Waterway. Port, Coastal Ocean Engng. 125(6), 322–330. Liu, P.L-F. and Losada, I. (2002). “Wave Propagation Mo- deling in Coastal Engineering.” J. Hydraul. Res. 40, 229–240. Martin, J.C. and Moyce, W.J. (1952). “An Experimental Study of the Collapse of Liquid Columns on a Rigid Horizontal Plane.” Phil. Trans. R. Soc. LondonA244, 312–324. Noh, W.F. and Woodward, P.R. (1976). “SLIC (Simple Line Interface Calculation).” In: Van Dooren, A.I. and Zan- dbergen P.J. (ed.), Lecture Notes in Physics, Vol. 59. Springer, NewYork, pp. 330–340. Ritter, A. (1892). “The Propagation of Water Waves.” Ver Deutsch ingenieur zeitschr. 36, Pt. 3, 33, 974–954. Rodi, W. (1980). Turbulence Models and their Application in Hydraulics—A State-of-the-Art Review. IAHR Publication. Stanby, P.K., Chegini, A. and Barnes, T.C.D. (1998). “The Initial Stage of Dam-break Flow.” J. Fluid Mech. 374, 407–424. Stoker, J.J. (1957). Water Waves, Interscience Publishers, Inc., NewYork, pp. 331–341.