SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
“SAN GABRIEL”
TERAPIAS ALTERNATIVAS Y ANCESTRALES
APITERAPIA
LIC. DEISY IZA
ETIMOLOGÍA


"Api " viene del nombre latino de la abeja: Apis mellifica
"terapia" viene de la palabra griega "therapeuein" que significa un
método para tratar a seres humanos o animales contra diferentes
enfermedades
DEFINICIÓN
Consiste en aplicar microdosis del
veneno de las abejas (apitoxina),
mediante picaduras del aguijón en
lugares específicos por uno o dos
segundos, para obtener el beneficio
terapéutico de sus componentes
(analgésico, antinflamatorio y
modulador del sistema
inmunológico)
ABEJA MELIFERA
FAMILIA: APIDAE
ORDEN: HEMINOPTERA
1. Abeja reina
2. Abeja obrera
3. Abeja zángano
APITERAPIA
PRODUCTOS APÍCOLAS
APITERAPIA
Veneno de abejas
(apitoxina)
Cera
Jalea real
Miel
Polen
Propóleos
⦿Apitoxina, cera y jalea, son productos de secreción
endógena de la abeja, teniendo variaciones de acuerdo al
estado de la colmena, temperatura ambiente y alimento
disponible.
⦿Miel, polen y propóleos son elaborados con elementos
externos que la abeja modifica y enriquece.
CERA:
Es una mezcla de
sustancias grasas y
esteres o éteres sales
Sustancia segregada por
las glándulas ceríferas
situadas en el abdomen
de las obreras jóvenes
La cera es el material con
que las abejas elaboran
la estructura de los
panales
Cera de Abejas
• El contenido de vitamina A de la cera es muy
elevado; mientras 100 gramos de carne
contienen 60 unidades internacionales, la
misma cantidad de cera contiene 4.096
unidades internacionales.
En dermatología: propiedades cicatrizantes y
antiinflamatorias.
En estomatología: impresión de prótesis
dentales y moldes para dientes.
En cosmetología: para tratamientos estéticos
la emplean para cuidar la piel.
CERA:
Jalea Real
⦿Producida por las glándulas
hipofaríngeas y glándulas
mandibulares de las abejas
jóvenes.
⦿Función dentro de la colmena
es alimenticia.
⦿Ácidos aminados,
oligoelementos y vitaminas.
⦿Es estimulante, neuro
equilibrante y tónico general.
JALEA REAL
Propiedades terapéuticas:
Estimulante, tonificante y aumenta la vitalidad en
general.
•Facilita la digestión y estimula el apetito
Acción eritropoyética
Propiedades analgésicas
Acción inmunoestimulante
Retarda los efectos del envejecimiento en general.
Ejerce una actividad antibiótica muy potente
en Proteus y Escherichia coli.
LA MIEL
⦿Agua 18%, Azúcares (95%
fructosa y glucosa y 1%
sacarosa), minerales,
enzimas, ácidos orgánicos
y escasas proteínas y
aminoácidos libres.
⦿Para las mieles, vale como
regla general que las
mejores son las obscuras,
por su mayor contenido en
minerales, que puede
llegar a ser de hasta cuatro
veces más que en las claras.
LA MIEL
MIEL DE ABEJAS
Propiedades terapéuticas
- Nutricionales y energéticas
Acción energizante, aperitiva
Digestivas, facilita la asimilación de otros alimentos,
Anti-anémicas (presencia del hierro, las vitaminas B)
Efecto antibiótico y emulgente: ulceras, heridas,
infecciones respiratorias.
Antihemorrágicas
Acción positiva en el crecimiento estaturo-ponderal
del niño
POLEN
⚫ Producto de la colmena
⚫ Recolección por parte de
las obreras de los
estambres de las flores.
⚫ Aglomerándolo en los
cestillos de sus patas
traseras.
⚫ 10% de agua y un 25% de
carbohidratos (azúcares)
procedentes del néctar
⚫ Gran riqueza en nutrientes:
aminoácidos,
carbohidratos, vitaminas,
enzimas, etc.
POLEN
•
•
•
Gran factor de crecimiento, de equilibrio y energía. Es factor
de revitalización, favorece la asimilación, anima el
metabolismo, evita la fatiga, amplía la fuerza vital y las
inmunidades naturales, prolongando la juventud.
Un kilogramo de polen tienen tres veces más proteína que
igual peso de carne de res.
La bebida de la inmortalidad de los antiguos dioses griegos, la
ambrosía (mezcla de miel y polen)
EL PROPÓLEO
 Los compuestos fenólicos constituyen más del 50% de su
peso total.
 Tiene actividad antiproteolítica, bactericida y bacteriostática.
También es antifúngico, antiinflamatorio y analgésico
 Su uso más característico es en disolución alcohólica para ser
tomada en gotas por vía oral, disuelto en lo posible en un poco
de agua, y mejor retrasando su ingestión con el fin de
mantenerlo algo de tiempo bajo la lengua.
 desinfectante tópico, así como colutorio en procesos infecciosos
de boca y garganta
APITOXINA
APITOXINA
⚫veneno segregado por los ejemplares hembra de la
mayoría de las especies de abeja
⚫utilizan lo que sería su primitivo ovipositor para
inocularla como medio de defensa
⚫El aparato inyector, aguijón, o lanceta
⚫Las lancetas aserradas suben y bajan
alternativamente deslizándose sobre
el estilete.
APITOXINA




Apariencia: Líquido transparente, ligeramente amarillo, sabor
agudo y amargo, fuerte olor aromático.
PH. Reacción ácida
Al igual que el veneno de serpiente, no tiene efecto si se toma
por vía oral.
Las enzimas digestivas (ptialina, pepsina, pancreatina, renina)
y vegetales (papína, papayotina) lo debilitan rápidamente y
viceversa, el veneno afecta rápidamente la efectividad de las
enzimas. Se destruyen mutuamente
⚫ Algunos de los componentes del veneno de abeja :




Enzimas
Polipéptidos
Componentes no péptidos de bajo peso molecular
Otros componentes
APITOXINA
⚫Las glándulas principales secretan un líquido
fuertemente alcalino compuesto por:
⚫melitina, apamina (neurotoxina)
⚫adolapina (analgésico)
⚫fosfolipasa (enzima que destruye la membrana
celular atacando los fosfolípidos que la
componen, inactiva la tromboquinasa e inhibe
la fosforilación oxidativa)
⚫hialuronidasa (vasodilatador y hemolítico, que
ayuda en la dispersión del veneno)
⚫histamina, dopamina y noradrenalina.
APITOXINA
⚫Enzimas:
 Fosfolipasa A2: crea poros en la membranas celulares,
para una acción intracelular del veneno, afinidad por
células tumorales y lípidos virales
 Fosfolipasa B
 Hialuronidasa: Esta enzima cataliza la hidrólisis del
ácido hialurónico
 Fosfomonoesterasa ácida: Se conoce también como
fosfatasa ácida y es la parte alérgena del veneno de las
abejas
POLIPEPTIDOS
⚫ -Melitina:
Su acción es intracelular y tiene dos principales efectos:
Inhibe la síntesis de interleuquinas I y II en macrófagos y
linfocitos T actuando como un inmunosupresor local abarcando
solo en un radio reducido alrededor de la picadura.
Estimula la síntesis de cortisol en las glándulas suprarrenales
actuando vía sanguínea y produciendo una cascada hormonal que
involucra la hipófisis y la elevación de los neurotransmisores en el
cerebro y favoreciendo la liberacion de endorfinas
-Mellitina F o promellitina:
No tiene efecto conocido y solo es un precursor de la mellitina en
las abejas recién nacidas.
POLIPEPTIDOS
⚫ -Apamina:
En grandes cantidades tiene una acción neurotóxica de acción
central y periférica. Esta acción se manifiesta cuando cien o
más abejas atacan a una misma persona o animal.
En cantidades de nanogramos tiene una acción analgésica, ya
que bloquea loa canales de calcio en la transmisión neuronal.
Inhibe la actividad complementaria (C3) al punto de producir
antiinflamación sin afectar el sistema de defensa inmunológica.
La Apamina también posee efectos beta-adrenérgicos no
bloqueados enteramente por la droga Propanolol, y efectos
antirrítmicos en corazones con arritmias intrínsecas.
POLIPEPTIDOS
⚫ -Péptido 401 (MCD):
De acción antiinflamatoria.
Inhibe la catálisis de la cicloxigenasa 1 (COX 1) que
transforma el ácido araquidónico en prostaglandinas,
iniciadoras de los procesos inflamatorios.
La COX 1 es la enzima que se activa en los neutrófilos,
primera línea de defensa del sistema inmunológico.
También posee acción hipotensora y la de incrementar la
permeabilidad de los vasos sanguíneos.
POLIPEPTIDOS
⚫-Adolapina:
Posee un mecanismo central envuelto en la actividad analgésica por la
liberación de endorfinas, poderosos agentes endógenos analgésicos.
Inhibe la acción de una enzima llamada ciclooxigenasa, que convierte el
ácido araquidónico en prostaglandina E2, sustancia que como ya vimos
es responsable directa de la sensación de dolor a partir de estímulos
que pueden ser mecánicos, térmicos, químicos o eléctricos; y que
también es responsable de la respuesta inflamatoria del organismo.
⚫-Tertiapina:
Tiene una acción antiinflamatoria similar al Péptido 401, pero muy
inferior.
POLIPEPTIDOS
⚫ -Cardiopep (Péptido cardioactivo):
Algunos resultados aseguran que restaura el ritmo cardíaco
en arritmias cardíacas sin cambios significativos en la presión
arterial, presión venosa central o actividad cortical. Esta
propiedad cardioestimulante no está completamente
corroborada.
-Minimisa:
No se le han encontrado propiedades en humanos.
Solo se han hecho experimentos en insectos y se encontró que
inhibe el crecimiento, produciendo insectos en miniatura.
-Procamina A y B:
No se han encontrado acciones terapéuticas en humanos.
COMPONENTES NO PEPTIDOS
⚫ -Histamina:
Es un dilatador de los vasos sanguíneos y permite la
dispersión del veneno en la zona de picadura. Contribuye a la
penetración del veneno igualmente que la fosfolipasa A2 y la
hialuronidasa.
⚫ -Dopamina y Noradrenalina
No se han encontrado acciones terapéuticas en humanos.
⚫ Hay que tener en cuenta que, como siempre, la actividad
sinérgica de los integrantes de cualquier sustancia natural es
mucho mayor que el efecto del sumatorio aislado de todas
ellas.
Efectos del veneno de abeja
ANTIINFLAMATORIO, porque estimula el eje hipotálamo,
hipófisis y glándulas suprarrenales e induce a la producción de
corticoides endógenos.
ANALGÉSICO, porque libera endorfinas, que son analgésicos
endógenos.
ANTI DEPRESIVO, porque estimula la producción de serotonina,
dopamina y noradrenalina, neurotransmisores responsables para
nuestros bienestar anímico.
INMUNOMODULADOR porque estimula la formación de células
multicelulares, monocitos, macrófagos, linfocitos A y T .
HIPOTENSOR, al dilatar vasos sanguíneos.
ANTITUMORAL, porque aunque sin ser el tratamiento de
elección, sí posee un cierto efecto destructor de las membranas
celulares tumorales.
Indicaciones y Usos
Se clasifica según su reacción
Antiinflamatoria (desinflama las partes
afectadas).
Analgésica (calma el dolor).
Vasomotora (actúa sobre los vasos sanguíneos
activando el sistema circulatorio).
Inmunoactivante (aumenta defensas del
organismo activando el sistema inmunológico).
Precauciones que se deben tener
Antes del tratamiento debe
realizarse un test cutáneo.
Apitoxina: Lo debe realizar
necesariamente un
médico.
Nutricionales y energéticas
•Acción energizante, aperitiva
•Antioxidantes (beta-caroteno, polifenoles)
•Digestivas, facilita la asimilación de otros alimentos,
•Mejora la asimilación del calcio y del magnesio en
los
• huesos
•Anti-anémicas (presencia del hierro, las vitaminas B)
•Antisépticas y antitóxicas
MIEL DE ABEJAS
Propiedades terapéuticas
MIEL DE ABEJAS
Propiedades terapéuticas
Expectorantes
•- Emolientes
•- Febrífugas
•- Laxantes
•Cardioprotectoras (las vitaminas B6 y B9
• preservan la fluidez sanguínea)
•Hepatoprotectoras
•Cicatrizantes
•Hipotensoras
1 Kg. de miel, puede aportar 3 150 – 3 350 cal.
Afecciones que pueden ser tratadas con miel
Enf. de las vías respiratorias,
virales o infecciosas
 Enf. cardiovasculares
 Afecciones gastrointestinales
 Nutrición enteral
 Ptes inmunocomprometidos
 Anemias
 Desnutrición
 En cosmetología
 Afecciones de la piel
Funciones
Factor de crecimiento, de equilibrio y energía,
sustancia antitóxica, bactericida, antiséptica y
estabilizadora de la flora intestinal. Posee
abundantes fibras alimentarias que aseguran el
tránsito digestivo.
Incrementa la inmunidad ante las infecciones
Contribuye a la disminución de la arteriosclerosis.
POLEN
POLEN
Funciones
Previene el desarrollo de
coágulos sanguíneos al nivel del
corazón, del cerebro y la retina.
Contribuye a mejorar las
insuficiencias alimentarias en
aminoácidos, minerales,
vitaminas, etc.
Mejora el rendimiento físico y
mental
El polen influye en el
metabolismo y ayuda a
balancear el peso corporal.
PROPÓLEOS:
Acciones Farmacológicas:
Actividad bactericida
Actividad antiviral, (debida a la presencia
de flavonoides y de moléculas
aromáticas)
Acción anestésica local y analgésica
(presencia de aceites esenciales)
Acción inmunoestimulante
Antioxidante
Cicatrizante y regeneradora de tejidos
Anti caries dentarias, gingivitis, alveolitos
Afecciones paradontales
PROPÓLEOS:
Acciones Farmacológicas:
Acción antiinflamatoria
Antitrombótica
Para lesiones de la cavidad bucal, faringitis
Antiulceroso
Acción espasmolítica (Colitis, Hipertonía)
Afecciones pulmonares y respiratorias
Parasitismo intestinal
Hiperlipoproteinemias
Micosis superficiales y profundas
Infecciones ginecológicas
Propiedades terapéuticas:
Acción inmunoestimulante
Facilita la digestión y estimula el apetito
Mejora la asimilación intestinal de los nutrientes
Proporciona mayor resistencia al cansancio
Retarda los efectos del envejecimiento en
general, fundamentalmente en piel y faneras
Ejerce una actividad antibiótica muy potente en
Proteus y Escherichia coli
Actividad antiviral (gripe, herpes)
JALEA REAL
JALEA REAL
Indicaciones
Afecciones cardiovasculares
Afecciones del tracto gastrointestinal
Respiratorias (TB, bronquitis)
Artritis
Retardo del crecimiento y desarrollo
Estados de agotamiento
Trastornos metabólicos
Hepatopatías
Es materia prima para todo
tipo de emplastos,
refrigerantes y calentadores,
en los tratamientos
fisioterapéuticos.
Eliminar los cálculos de los
conductos salivales. Estimula
la motilidad gástrica
Fortalece las encías.
Mejora la circulación
sanguínea y la capacidad de
trabajo vascular.
CERA DE ABEJAS
TECNICAS
DE APLICACIÓN
Las principales formas de aplicación de la
apitoxina son:
 Picadura directa de la abeja.
 Inyección de preparados estandarizados.
 Ultrasonido (fonoforesis)
 Ionizacion
 Frotación mecánica.
 Inhalación
 Supralingual (bajo la lengua)
 Se denomina microdosis a la inoculación de 2 µg de
veneno de abejas vivas en el lapso de un segundo, sin
sobrepasar los 30 µg o 15 abejas.
 La zona de microdosis se relaciona con la producción de
inmunoglobulinas o anticuerpos IgG4.
 Este tipo de proteinas es característica de la tolerancia
inmunológica, que permiten a los componentes del veneno,
hacer su efecto terapéutico como analgésico,
antinflamatorio e inmunosupresor.
 La pápula no debe superar un diámetro de 5 a 7 mm.
 La macrodosis corresponde a la aplicación de la abeja
viva manteniendo clavado varios aguijones por 20
segundos (20 µg) a 10 minutos (100 µg). Pudiendo
llegar a dosis de 300 a 900 µg por sesión cada 2 dias.
 En la zona de macrodosis se inicia la respuesta
inmunológica que se relaciona con la producción de
inmunoglobulinas o anticuerpos IgE.
 El paciente tratado con tal dosis solo experimenta
analgesia por 48 o 72 hrs. Sin efectos antinflamatorios,
ni inmunosupresores. Produce eritema y prurito
intenso.
 La aplicación de sobredosis de veneno entre 40 y 60
picaduras equivalente entre 1.200 a 2,000 µg de
veneno.
 Esta cantidad de veneno está sobre el techo
inmunológico, indicando que gran parte del veneno es
bloqueado por los anticuerpos IgE y el resto puede
tener un efecto terapéutico: analgésico,
antiinflamatorio e inmuno supresor.
Composición de los venenos
⚫ la fosfolipasa A2, la hialuronidasa y la fosfatasa ácida
poseen una gran capacidad antigénica y por tanto un
gran poder de sensibilización.
⚫ La apamina tiene efecto neurotóxico
⚫ la melitina presenta una alta afinidad por las
membranas celulares originando alteración de los
fosfolípidos y lisis celular
⚫ El péptido MCD o PDM (péptido degranulador de
mastocitos) favorece la degranulación mastocitaria
pudiendo originar reacciones inflamatorias locales de
origen no inmunológico.
Mecanismos de las reacciones
⚫
1 Reacciones locales
⚫ Es fundamental la acción de la histamina, que origina
vasodilatación y edema.
La sintomatología se caracteriza por dolor intenso en la
zona de la picadura con formación de una máculo-
pápula de unos 2 cm. que suele ir cediendo en unas
horas.
⚫ Las llamadas reacciones locales aumentadas presentan
una reacción inflamatoria mayor de 10 cm e incluso de
toda una extremidad y la sintomatología persiste
durante más de 24 horas
REACCIÓN LOCAL INMUNOLÓGICA
Mecanismos de las reacciones
⚫ •2 . Reacciones sistémicas
⚫ 2.1Tóxicas (picaduras múltiples)
⚫ La clínica estará en función de la liberación al torrente
circulatorio de aminas biógenas (adrenalina,
noradrenalina, serotonina, acetil colina) y
fundamentalmente de la inoculación de cantidades
significativas de histamina.
Mecanismos de las reacciones
Tóxicas (picaduras múltiples):
⚫ suele presentar algunos síntomas característicos y un
mayor predominio de síntomas gastrointestinales. Así
podremos encontrar:
⚫ – Cefalea, fiebre, espasmos musculares y convulsiones.
– Vómitos y diarrea.
– Edema y urticaria generalizada.
–Finalmente si la reacción es intensa: depresión cardiaca,
arritmias, hipotensión, fallo renal, shock y muerte.
⚫ – El grado y la intensidad del cuadro clínico va a depender del
número total de picaduras (se considera muy peligrosas más
de 20-30) y del estado previo del paciente (edad, cardiopatía
previa, etc.).
Mecanismos de las reacciones
⚫ 2 . Reacciones sistémicas
.2.2Inmunológicas:
⚫ – Hipersensibilidad tipo I: reacción anafiláctica. En individuos
previamente sensibilizados, la nueva picadura de un
himenóptero va a originar reconocimiento del antígeno por
parte de los linfocitos B con producción de Ig E específica y
degranulación de mastocitos y basófilos.
⚫ Esta degranulación produce liberación de histamina, SRS-A,
(sustancia de anafilaxia de reacción lenta), ECF-A (factor
quimiotáctico de los eosinófilos) y otros mediadores
inflamatorios, con la consiguiente puesta en marcha de una
reacción de hipersensibilidad en mayor o menor grado.
⚫ La mayor parte de las reacciones se producen tras los primeros
quince minutos de la picadura presentando la máxima
mortalidad en la primera hora.
Reacciones sistémicas Inmunológicas
⚫– Hipersensibilidad tipo I:
⚫ La clínica comienza con prurito ocular y palmo
plantar, enrojecimiento facial y urticaria
generalizada o angioedema en las formas leves. Al
cabo de unos minutos puede originarse aparición
de tos seca y disnea por broncoespasmo y/o
estridor por edema laríngeo, náuseas, vómitos,
retortijones y diarrea.
⚫ Revisando las autopsias de estos pacientes se
comprueba como en la mayor parte existe edema
laríngeo o bronquial, más raramente hemorragia o
edema pulmonar.
Reacciones sistémicas Inmunológicas
⚫ – Hipersensibilidad tipo III: estas reacciones están
mediadas por la formación de inmunocomplejos entre
componentes del veneno e inmunoglobulinas que al
depositarse en los diferentes tejidos pueden originar
tras una o dos semanas de la picadura inflamación y
daño tisular en órganos diana con aparición diferida
de urticaria, artralgias, fiebre, glomerulonefritis,
vasculitis, etc
⚫ – Hipersensibilidad tipo IV: es mucho menos
frecuente; está mediada por células T y se caracteriza
por aparición tardía de una reacción local
inflamatoria generalmente grave, sobre la zona de la
picadura
Mecanismo de daño en la
hipersensibilidad Tipo III.
Mecanismos de las reacciones
⚫2.3. Sin mecanismo definido :
⚫Alteraciones renales, inflamación de nervios,
meningitis, y alteraciones de coagulación
(púrpuras).
Aunque suceden muy raramente, se conocen
3 efectos nocivos graves por las picaduras de
abejas.
⚫1. Neurotóxico (parálisis del sistema nervioso)
2 Hemorrágico (aumento de la permeabilidad
vascular de los capilares sanguíneos)
⚫3 Hemolítico (destrucción de los glóbulos
rojos)
Diagnostico. Prueba cutánea
⚫Consiste en aplicar intradérmicamente 0.1 ml.
de veneno en el antebrazo.
⚫A las 24 h. se inyecta la misma dosis en la
región lumbar.
⚫Si no hay reacción alérgica, puede realizar el
tratamiento al cabo de otras 24 h.
Tratamiento
⚫Formas locales
⚫extraerse el aguijón
⚫aplicarse hielo local
⚫En caso de dolor muy intenso puede realizarse
infiltración local con anestésico.
⚫Podrán aplicarse antihistamínicos vía oral o
intravenosa dependiendo del grado de
reacción.
Tratamiento
⚫Reacciones anafilácticas o tóxicas
⚫En caso de hipotensión grave o shock:
adrenalina de 0,3-0,5 mg s.c.
⚫En casos severos puede utilizarse una ampolla
de adrenalina (1 mg) i.v. diluida en 9 cc de suero
fisiológico administrado en bolus repetidos de
2-3 ml equivalentes a 0,2-0,3 mg.
⚫Administración de antihistamínicos por vía
endovenosa
⚫Administración endovenosa de corticoides.
CLASE 14 - APITERAPIA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 14 - APITERAPIA.pptx

Similar a CLASE 14 - APITERAPIA.pptx (20)

Fitoterapia
Fitoterapia Fitoterapia
Fitoterapia
 
Antipararasitario homeopatico
Antipararasitario homeopaticoAntipararasitario homeopatico
Antipararasitario homeopatico
 
9. FITOTERÁPICOS.pptx
9. FITOTERÁPICOS.pptx9. FITOTERÁPICOS.pptx
9. FITOTERÁPICOS.pptx
 
El Polen
El PolenEl Polen
El Polen
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
fitoterapia
fitoterapiafitoterapia
fitoterapia
 
Portafolio ReichLeben
Portafolio ReichLebenPortafolio ReichLeben
Portafolio ReichLeben
 
Plantas Venenosas en la Rep. Dom. (Segunda parte )
Plantas Venenosas en la Rep. Dom. (Segunda parte )Plantas Venenosas en la Rep. Dom. (Segunda parte )
Plantas Venenosas en la Rep. Dom. (Segunda parte )
 
Alcaloides
AlcaloidesAlcaloides
Alcaloides
 
Vitaminas Liposolubles
Vitaminas LiposolublesVitaminas Liposolubles
Vitaminas Liposolubles
 
La Apiterapia
La ApiterapiaLa Apiterapia
La Apiterapia
 
La Apiterapia
La ApiterapiaLa Apiterapia
La Apiterapia
 
Alcaloides monoterpenicos indolicos
Alcaloides monoterpenicos indolicos Alcaloides monoterpenicos indolicos
Alcaloides monoterpenicos indolicos
 
Medicina natural mitos y realidades
Medicina natural mitos y realidadesMedicina natural mitos y realidades
Medicina natural mitos y realidades
 
Familias y mecanismos_de_accion_antihiperalgesicos
Familias y mecanismos_de_accion_antihiperalgesicosFamilias y mecanismos_de_accion_antihiperalgesicos
Familias y mecanismos_de_accion_antihiperalgesicos
 
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicosVecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
 
Tesis composion quimica_de_veneno_de_abeja[1]
Tesis composion quimica_de_veneno_de_abeja[1]Tesis composion quimica_de_veneno_de_abeja[1]
Tesis composion quimica_de_veneno_de_abeja[1]
 
Desparasitantes
DesparasitantesDesparasitantes
Desparasitantes
 
Metabolismo vegetal[1]
Metabolismo vegetal[1]Metabolismo vegetal[1]
Metabolismo vegetal[1]
 
Por qué fallan los medicamentos?
Por qué fallan los medicamentos?Por qué fallan los medicamentos?
Por qué fallan los medicamentos?
 

Último

6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 

Último (20)

6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 

CLASE 14 - APITERAPIA.pptx

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “SAN GABRIEL” TERAPIAS ALTERNATIVAS Y ANCESTRALES APITERAPIA LIC. DEISY IZA
  • 2. ETIMOLOGÍA   "Api " viene del nombre latino de la abeja: Apis mellifica "terapia" viene de la palabra griega "therapeuein" que significa un método para tratar a seres humanos o animales contra diferentes enfermedades
  • 3. DEFINICIÓN Consiste en aplicar microdosis del veneno de las abejas (apitoxina), mediante picaduras del aguijón en lugares específicos por uno o dos segundos, para obtener el beneficio terapéutico de sus componentes (analgésico, antinflamatorio y modulador del sistema inmunológico)
  • 4. ABEJA MELIFERA FAMILIA: APIDAE ORDEN: HEMINOPTERA 1. Abeja reina 2. Abeja obrera 3. Abeja zángano APITERAPIA
  • 5. PRODUCTOS APÍCOLAS APITERAPIA Veneno de abejas (apitoxina) Cera Jalea real Miel Polen Propóleos
  • 6. ⦿Apitoxina, cera y jalea, son productos de secreción endógena de la abeja, teniendo variaciones de acuerdo al estado de la colmena, temperatura ambiente y alimento disponible. ⦿Miel, polen y propóleos son elaborados con elementos externos que la abeja modifica y enriquece.
  • 7. CERA: Es una mezcla de sustancias grasas y esteres o éteres sales Sustancia segregada por las glándulas ceríferas situadas en el abdomen de las obreras jóvenes La cera es el material con que las abejas elaboran la estructura de los panales
  • 8. Cera de Abejas • El contenido de vitamina A de la cera es muy elevado; mientras 100 gramos de carne contienen 60 unidades internacionales, la misma cantidad de cera contiene 4.096 unidades internacionales. En dermatología: propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias. En estomatología: impresión de prótesis dentales y moldes para dientes. En cosmetología: para tratamientos estéticos la emplean para cuidar la piel. CERA:
  • 9. Jalea Real ⦿Producida por las glándulas hipofaríngeas y glándulas mandibulares de las abejas jóvenes. ⦿Función dentro de la colmena es alimenticia. ⦿Ácidos aminados, oligoelementos y vitaminas. ⦿Es estimulante, neuro equilibrante y tónico general.
  • 10. JALEA REAL Propiedades terapéuticas: Estimulante, tonificante y aumenta la vitalidad en general. •Facilita la digestión y estimula el apetito Acción eritropoyética Propiedades analgésicas Acción inmunoestimulante Retarda los efectos del envejecimiento en general. Ejerce una actividad antibiótica muy potente en Proteus y Escherichia coli.
  • 11. LA MIEL ⦿Agua 18%, Azúcares (95% fructosa y glucosa y 1% sacarosa), minerales, enzimas, ácidos orgánicos y escasas proteínas y aminoácidos libres. ⦿Para las mieles, vale como regla general que las mejores son las obscuras, por su mayor contenido en minerales, que puede llegar a ser de hasta cuatro veces más que en las claras. LA MIEL
  • 12. MIEL DE ABEJAS Propiedades terapéuticas - Nutricionales y energéticas Acción energizante, aperitiva Digestivas, facilita la asimilación de otros alimentos, Anti-anémicas (presencia del hierro, las vitaminas B) Efecto antibiótico y emulgente: ulceras, heridas, infecciones respiratorias. Antihemorrágicas Acción positiva en el crecimiento estaturo-ponderal del niño
  • 13. POLEN ⚫ Producto de la colmena ⚫ Recolección por parte de las obreras de los estambres de las flores. ⚫ Aglomerándolo en los cestillos de sus patas traseras. ⚫ 10% de agua y un 25% de carbohidratos (azúcares) procedentes del néctar ⚫ Gran riqueza en nutrientes: aminoácidos, carbohidratos, vitaminas, enzimas, etc.
  • 14. POLEN • • • Gran factor de crecimiento, de equilibrio y energía. Es factor de revitalización, favorece la asimilación, anima el metabolismo, evita la fatiga, amplía la fuerza vital y las inmunidades naturales, prolongando la juventud. Un kilogramo de polen tienen tres veces más proteína que igual peso de carne de res. La bebida de la inmortalidad de los antiguos dioses griegos, la ambrosía (mezcla de miel y polen)
  • 15. EL PROPÓLEO  Los compuestos fenólicos constituyen más del 50% de su peso total.  Tiene actividad antiproteolítica, bactericida y bacteriostática. También es antifúngico, antiinflamatorio y analgésico  Su uso más característico es en disolución alcohólica para ser tomada en gotas por vía oral, disuelto en lo posible en un poco de agua, y mejor retrasando su ingestión con el fin de mantenerlo algo de tiempo bajo la lengua.  desinfectante tópico, así como colutorio en procesos infecciosos de boca y garganta
  • 17. APITOXINA ⚫veneno segregado por los ejemplares hembra de la mayoría de las especies de abeja ⚫utilizan lo que sería su primitivo ovipositor para inocularla como medio de defensa ⚫El aparato inyector, aguijón, o lanceta ⚫Las lancetas aserradas suben y bajan alternativamente deslizándose sobre el estilete.
  • 18. APITOXINA     Apariencia: Líquido transparente, ligeramente amarillo, sabor agudo y amargo, fuerte olor aromático. PH. Reacción ácida Al igual que el veneno de serpiente, no tiene efecto si se toma por vía oral. Las enzimas digestivas (ptialina, pepsina, pancreatina, renina) y vegetales (papína, papayotina) lo debilitan rápidamente y viceversa, el veneno afecta rápidamente la efectividad de las enzimas. Se destruyen mutuamente ⚫ Algunos de los componentes del veneno de abeja :     Enzimas Polipéptidos Componentes no péptidos de bajo peso molecular Otros componentes
  • 19. APITOXINA ⚫Las glándulas principales secretan un líquido fuertemente alcalino compuesto por: ⚫melitina, apamina (neurotoxina) ⚫adolapina (analgésico) ⚫fosfolipasa (enzima que destruye la membrana celular atacando los fosfolípidos que la componen, inactiva la tromboquinasa e inhibe la fosforilación oxidativa) ⚫hialuronidasa (vasodilatador y hemolítico, que ayuda en la dispersión del veneno) ⚫histamina, dopamina y noradrenalina.
  • 20. APITOXINA ⚫Enzimas:  Fosfolipasa A2: crea poros en la membranas celulares, para una acción intracelular del veneno, afinidad por células tumorales y lípidos virales  Fosfolipasa B  Hialuronidasa: Esta enzima cataliza la hidrólisis del ácido hialurónico  Fosfomonoesterasa ácida: Se conoce también como fosfatasa ácida y es la parte alérgena del veneno de las abejas
  • 21. POLIPEPTIDOS ⚫ -Melitina: Su acción es intracelular y tiene dos principales efectos: Inhibe la síntesis de interleuquinas I y II en macrófagos y linfocitos T actuando como un inmunosupresor local abarcando solo en un radio reducido alrededor de la picadura. Estimula la síntesis de cortisol en las glándulas suprarrenales actuando vía sanguínea y produciendo una cascada hormonal que involucra la hipófisis y la elevación de los neurotransmisores en el cerebro y favoreciendo la liberacion de endorfinas -Mellitina F o promellitina: No tiene efecto conocido y solo es un precursor de la mellitina en las abejas recién nacidas.
  • 22. POLIPEPTIDOS ⚫ -Apamina: En grandes cantidades tiene una acción neurotóxica de acción central y periférica. Esta acción se manifiesta cuando cien o más abejas atacan a una misma persona o animal. En cantidades de nanogramos tiene una acción analgésica, ya que bloquea loa canales de calcio en la transmisión neuronal. Inhibe la actividad complementaria (C3) al punto de producir antiinflamación sin afectar el sistema de defensa inmunológica. La Apamina también posee efectos beta-adrenérgicos no bloqueados enteramente por la droga Propanolol, y efectos antirrítmicos en corazones con arritmias intrínsecas.
  • 23. POLIPEPTIDOS ⚫ -Péptido 401 (MCD): De acción antiinflamatoria. Inhibe la catálisis de la cicloxigenasa 1 (COX 1) que transforma el ácido araquidónico en prostaglandinas, iniciadoras de los procesos inflamatorios. La COX 1 es la enzima que se activa en los neutrófilos, primera línea de defensa del sistema inmunológico. También posee acción hipotensora y la de incrementar la permeabilidad de los vasos sanguíneos.
  • 24. POLIPEPTIDOS ⚫-Adolapina: Posee un mecanismo central envuelto en la actividad analgésica por la liberación de endorfinas, poderosos agentes endógenos analgésicos. Inhibe la acción de una enzima llamada ciclooxigenasa, que convierte el ácido araquidónico en prostaglandina E2, sustancia que como ya vimos es responsable directa de la sensación de dolor a partir de estímulos que pueden ser mecánicos, térmicos, químicos o eléctricos; y que también es responsable de la respuesta inflamatoria del organismo. ⚫-Tertiapina: Tiene una acción antiinflamatoria similar al Péptido 401, pero muy inferior.
  • 25. POLIPEPTIDOS ⚫ -Cardiopep (Péptido cardioactivo): Algunos resultados aseguran que restaura el ritmo cardíaco en arritmias cardíacas sin cambios significativos en la presión arterial, presión venosa central o actividad cortical. Esta propiedad cardioestimulante no está completamente corroborada. -Minimisa: No se le han encontrado propiedades en humanos. Solo se han hecho experimentos en insectos y se encontró que inhibe el crecimiento, produciendo insectos en miniatura. -Procamina A y B: No se han encontrado acciones terapéuticas en humanos.
  • 26. COMPONENTES NO PEPTIDOS ⚫ -Histamina: Es un dilatador de los vasos sanguíneos y permite la dispersión del veneno en la zona de picadura. Contribuye a la penetración del veneno igualmente que la fosfolipasa A2 y la hialuronidasa. ⚫ -Dopamina y Noradrenalina No se han encontrado acciones terapéuticas en humanos. ⚫ Hay que tener en cuenta que, como siempre, la actividad sinérgica de los integrantes de cualquier sustancia natural es mucho mayor que el efecto del sumatorio aislado de todas ellas.
  • 27. Efectos del veneno de abeja ANTIINFLAMATORIO, porque estimula el eje hipotálamo, hipófisis y glándulas suprarrenales e induce a la producción de corticoides endógenos. ANALGÉSICO, porque libera endorfinas, que son analgésicos endógenos. ANTI DEPRESIVO, porque estimula la producción de serotonina, dopamina y noradrenalina, neurotransmisores responsables para nuestros bienestar anímico. INMUNOMODULADOR porque estimula la formación de células multicelulares, monocitos, macrófagos, linfocitos A y T . HIPOTENSOR, al dilatar vasos sanguíneos. ANTITUMORAL, porque aunque sin ser el tratamiento de elección, sí posee un cierto efecto destructor de las membranas celulares tumorales.
  • 29. Se clasifica según su reacción Antiinflamatoria (desinflama las partes afectadas). Analgésica (calma el dolor). Vasomotora (actúa sobre los vasos sanguíneos activando el sistema circulatorio). Inmunoactivante (aumenta defensas del organismo activando el sistema inmunológico).
  • 30. Precauciones que se deben tener Antes del tratamiento debe realizarse un test cutáneo. Apitoxina: Lo debe realizar necesariamente un médico.
  • 31. Nutricionales y energéticas •Acción energizante, aperitiva •Antioxidantes (beta-caroteno, polifenoles) •Digestivas, facilita la asimilación de otros alimentos, •Mejora la asimilación del calcio y del magnesio en los • huesos •Anti-anémicas (presencia del hierro, las vitaminas B) •Antisépticas y antitóxicas MIEL DE ABEJAS Propiedades terapéuticas
  • 32. MIEL DE ABEJAS Propiedades terapéuticas Expectorantes •- Emolientes •- Febrífugas •- Laxantes •Cardioprotectoras (las vitaminas B6 y B9 • preservan la fluidez sanguínea) •Hepatoprotectoras •Cicatrizantes •Hipotensoras 1 Kg. de miel, puede aportar 3 150 – 3 350 cal.
  • 33. Afecciones que pueden ser tratadas con miel Enf. de las vías respiratorias, virales o infecciosas  Enf. cardiovasculares  Afecciones gastrointestinales  Nutrición enteral  Ptes inmunocomprometidos  Anemias  Desnutrición  En cosmetología  Afecciones de la piel
  • 34. Funciones Factor de crecimiento, de equilibrio y energía, sustancia antitóxica, bactericida, antiséptica y estabilizadora de la flora intestinal. Posee abundantes fibras alimentarias que aseguran el tránsito digestivo. Incrementa la inmunidad ante las infecciones Contribuye a la disminución de la arteriosclerosis. POLEN
  • 35. POLEN Funciones Previene el desarrollo de coágulos sanguíneos al nivel del corazón, del cerebro y la retina. Contribuye a mejorar las insuficiencias alimentarias en aminoácidos, minerales, vitaminas, etc. Mejora el rendimiento físico y mental El polen influye en el metabolismo y ayuda a balancear el peso corporal.
  • 36. PROPÓLEOS: Acciones Farmacológicas: Actividad bactericida Actividad antiviral, (debida a la presencia de flavonoides y de moléculas aromáticas) Acción anestésica local y analgésica (presencia de aceites esenciales) Acción inmunoestimulante Antioxidante Cicatrizante y regeneradora de tejidos Anti caries dentarias, gingivitis, alveolitos Afecciones paradontales
  • 37. PROPÓLEOS: Acciones Farmacológicas: Acción antiinflamatoria Antitrombótica Para lesiones de la cavidad bucal, faringitis Antiulceroso Acción espasmolítica (Colitis, Hipertonía) Afecciones pulmonares y respiratorias Parasitismo intestinal Hiperlipoproteinemias Micosis superficiales y profundas Infecciones ginecológicas
  • 38. Propiedades terapéuticas: Acción inmunoestimulante Facilita la digestión y estimula el apetito Mejora la asimilación intestinal de los nutrientes Proporciona mayor resistencia al cansancio Retarda los efectos del envejecimiento en general, fundamentalmente en piel y faneras Ejerce una actividad antibiótica muy potente en Proteus y Escherichia coli Actividad antiviral (gripe, herpes) JALEA REAL
  • 39. JALEA REAL Indicaciones Afecciones cardiovasculares Afecciones del tracto gastrointestinal Respiratorias (TB, bronquitis) Artritis Retardo del crecimiento y desarrollo Estados de agotamiento Trastornos metabólicos Hepatopatías
  • 40. Es materia prima para todo tipo de emplastos, refrigerantes y calentadores, en los tratamientos fisioterapéuticos. Eliminar los cálculos de los conductos salivales. Estimula la motilidad gástrica Fortalece las encías. Mejora la circulación sanguínea y la capacidad de trabajo vascular. CERA DE ABEJAS
  • 42. Las principales formas de aplicación de la apitoxina son:  Picadura directa de la abeja.  Inyección de preparados estandarizados.  Ultrasonido (fonoforesis)  Ionizacion  Frotación mecánica.  Inhalación  Supralingual (bajo la lengua)
  • 43.
  • 44.  Se denomina microdosis a la inoculación de 2 µg de veneno de abejas vivas en el lapso de un segundo, sin sobrepasar los 30 µg o 15 abejas.  La zona de microdosis se relaciona con la producción de inmunoglobulinas o anticuerpos IgG4.  Este tipo de proteinas es característica de la tolerancia inmunológica, que permiten a los componentes del veneno, hacer su efecto terapéutico como analgésico, antinflamatorio e inmunosupresor.  La pápula no debe superar un diámetro de 5 a 7 mm.
  • 45.  La macrodosis corresponde a la aplicación de la abeja viva manteniendo clavado varios aguijones por 20 segundos (20 µg) a 10 minutos (100 µg). Pudiendo llegar a dosis de 300 a 900 µg por sesión cada 2 dias.  En la zona de macrodosis se inicia la respuesta inmunológica que se relaciona con la producción de inmunoglobulinas o anticuerpos IgE.  El paciente tratado con tal dosis solo experimenta analgesia por 48 o 72 hrs. Sin efectos antinflamatorios, ni inmunosupresores. Produce eritema y prurito intenso.
  • 46.  La aplicación de sobredosis de veneno entre 40 y 60 picaduras equivalente entre 1.200 a 2,000 µg de veneno.  Esta cantidad de veneno está sobre el techo inmunológico, indicando que gran parte del veneno es bloqueado por los anticuerpos IgE y el resto puede tener un efecto terapéutico: analgésico, antiinflamatorio e inmuno supresor.
  • 47.
  • 48. Composición de los venenos ⚫ la fosfolipasa A2, la hialuronidasa y la fosfatasa ácida poseen una gran capacidad antigénica y por tanto un gran poder de sensibilización. ⚫ La apamina tiene efecto neurotóxico ⚫ la melitina presenta una alta afinidad por las membranas celulares originando alteración de los fosfolípidos y lisis celular ⚫ El péptido MCD o PDM (péptido degranulador de mastocitos) favorece la degranulación mastocitaria pudiendo originar reacciones inflamatorias locales de origen no inmunológico.
  • 49. Mecanismos de las reacciones ⚫ 1 Reacciones locales ⚫ Es fundamental la acción de la histamina, que origina vasodilatación y edema. La sintomatología se caracteriza por dolor intenso en la zona de la picadura con formación de una máculo- pápula de unos 2 cm. que suele ir cediendo en unas horas. ⚫ Las llamadas reacciones locales aumentadas presentan una reacción inflamatoria mayor de 10 cm e incluso de toda una extremidad y la sintomatología persiste durante más de 24 horas REACCIÓN LOCAL INMUNOLÓGICA
  • 50. Mecanismos de las reacciones ⚫ •2 . Reacciones sistémicas ⚫ 2.1Tóxicas (picaduras múltiples) ⚫ La clínica estará en función de la liberación al torrente circulatorio de aminas biógenas (adrenalina, noradrenalina, serotonina, acetil colina) y fundamentalmente de la inoculación de cantidades significativas de histamina.
  • 51. Mecanismos de las reacciones Tóxicas (picaduras múltiples): ⚫ suele presentar algunos síntomas característicos y un mayor predominio de síntomas gastrointestinales. Así podremos encontrar: ⚫ – Cefalea, fiebre, espasmos musculares y convulsiones. – Vómitos y diarrea. – Edema y urticaria generalizada. –Finalmente si la reacción es intensa: depresión cardiaca, arritmias, hipotensión, fallo renal, shock y muerte. ⚫ – El grado y la intensidad del cuadro clínico va a depender del número total de picaduras (se considera muy peligrosas más de 20-30) y del estado previo del paciente (edad, cardiopatía previa, etc.).
  • 52. Mecanismos de las reacciones ⚫ 2 . Reacciones sistémicas .2.2Inmunológicas: ⚫ – Hipersensibilidad tipo I: reacción anafiláctica. En individuos previamente sensibilizados, la nueva picadura de un himenóptero va a originar reconocimiento del antígeno por parte de los linfocitos B con producción de Ig E específica y degranulación de mastocitos y basófilos. ⚫ Esta degranulación produce liberación de histamina, SRS-A, (sustancia de anafilaxia de reacción lenta), ECF-A (factor quimiotáctico de los eosinófilos) y otros mediadores inflamatorios, con la consiguiente puesta en marcha de una reacción de hipersensibilidad en mayor o menor grado. ⚫ La mayor parte de las reacciones se producen tras los primeros quince minutos de la picadura presentando la máxima mortalidad en la primera hora.
  • 53. Reacciones sistémicas Inmunológicas ⚫– Hipersensibilidad tipo I: ⚫ La clínica comienza con prurito ocular y palmo plantar, enrojecimiento facial y urticaria generalizada o angioedema en las formas leves. Al cabo de unos minutos puede originarse aparición de tos seca y disnea por broncoespasmo y/o estridor por edema laríngeo, náuseas, vómitos, retortijones y diarrea. ⚫ Revisando las autopsias de estos pacientes se comprueba como en la mayor parte existe edema laríngeo o bronquial, más raramente hemorragia o edema pulmonar.
  • 54. Reacciones sistémicas Inmunológicas ⚫ – Hipersensibilidad tipo III: estas reacciones están mediadas por la formación de inmunocomplejos entre componentes del veneno e inmunoglobulinas que al depositarse en los diferentes tejidos pueden originar tras una o dos semanas de la picadura inflamación y daño tisular en órganos diana con aparición diferida de urticaria, artralgias, fiebre, glomerulonefritis, vasculitis, etc ⚫ – Hipersensibilidad tipo IV: es mucho menos frecuente; está mediada por células T y se caracteriza por aparición tardía de una reacción local inflamatoria generalmente grave, sobre la zona de la picadura
  • 55. Mecanismo de daño en la hipersensibilidad Tipo III.
  • 56. Mecanismos de las reacciones ⚫2.3. Sin mecanismo definido : ⚫Alteraciones renales, inflamación de nervios, meningitis, y alteraciones de coagulación (púrpuras). Aunque suceden muy raramente, se conocen 3 efectos nocivos graves por las picaduras de abejas. ⚫1. Neurotóxico (parálisis del sistema nervioso) 2 Hemorrágico (aumento de la permeabilidad vascular de los capilares sanguíneos) ⚫3 Hemolítico (destrucción de los glóbulos rojos)
  • 57. Diagnostico. Prueba cutánea ⚫Consiste en aplicar intradérmicamente 0.1 ml. de veneno en el antebrazo. ⚫A las 24 h. se inyecta la misma dosis en la región lumbar. ⚫Si no hay reacción alérgica, puede realizar el tratamiento al cabo de otras 24 h.
  • 58. Tratamiento ⚫Formas locales ⚫extraerse el aguijón ⚫aplicarse hielo local ⚫En caso de dolor muy intenso puede realizarse infiltración local con anestésico. ⚫Podrán aplicarse antihistamínicos vía oral o intravenosa dependiendo del grado de reacción.
  • 59. Tratamiento ⚫Reacciones anafilácticas o tóxicas ⚫En caso de hipotensión grave o shock: adrenalina de 0,3-0,5 mg s.c. ⚫En casos severos puede utilizarse una ampolla de adrenalina (1 mg) i.v. diluida en 9 cc de suero fisiológico administrado en bolus repetidos de 2-3 ml equivalentes a 0,2-0,3 mg. ⚫Administración de antihistamínicos por vía endovenosa ⚫Administración endovenosa de corticoides.