SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 68
MR1. Psiq. DIEGO NEYRA ONTANEDA
U.N.M.S.M.

Setiembre 2013
Síndrome de Capgras
“Se le parece, se le parece mucho, quizás sean parientes –
sólo que el mío es un halcón inteligente y un príncipe,
y usted es sólo un búho y un tendero –” María Timofyevna a
Stavrogin en: F. Dostoievski, Los demonios (1871)
Síndrome de Capgras
L´illusion des sosias (Capgras et Reboul-Lachaux, 1923):
“Cuadro florido y poco frecuente en el que el paciente
cree que una persona, habitualmente alguien muy
cercano a él, ha sido sustituido por un doble exacto.”
David Enoch
Síndromes raros en psicopatología, 2007.
Síndrome de Capgras
 “Ilusión de los dobles negativos” – Jacques Vie (1930)
 Negación de la identidad real
 Diferencias inexistentes entre el “doble” y el “real”
 Hiporeconocimiento (Christadoulou)
Epidemiología
 Históricamente se ha considerado un fenómeno “raro”
 >4% de los pctes. Psicóticos
 > 1/3 en Enf. De Alzheimer
 Incidencia superior en mujeres (¿?)
Clínica
 Raramente se produce en estado puro
 Gralmente secundaria a cuadro psicótico paranoide
 >70% en psicosis funcionales
 La mayoría en psicosis esquizofrénica
 También en psicosis afectivas
 Inicio del síndrome en cualquier momento de la

evolución.
 Cuando se produce, tiende a dominar el cuadro
Clínica
 No reconocimiento  “dobles”, “impostores”
 Especificidad personal del doble.
 Casados: pareja
 Viudo: otros familiares
 Solteros: padres o hermanos

 Raros casos de “extensión”: se restringe a familiares próximos o

personas muy cercanas.
 Se han descritos síntomas similares para objetos.

 Investido de componente emocional.
 Coexiste un estado de perplejidad y desconcierto
 Asociación con la despersonalización
Etiología y psicopatología
 25-40% se asocian a t. orgánico (demencia, TEC,

epilepsia y t. CV)
 Neuroimagen: alt. En hemisferio cerebral derecho,
zonas frontal temporal.
 No existe una lesión específica común.
 Marcos etiológicos:
 Funcional
 Orgánico

 Alt. Reconocimiento facial
 Perspectiva psicodinámica
 Rol de la afectividad
Marco funcional vs. orgánico
 Máxima frec: Esq. Paranoide.
 Menos en t. esquizoafectivo y psicosis afectivas.
 T. neuropsiquiátricos: Enf. Alzheimer, demencia por cuerpos de
Lewy, multiinfarto, TEC, epilepsia, ACV, tumores hipofisiarios,
mieloma múltiple, esclerosis múltiple, encefalitis viral, patología de
lóbulo forntal, SIDA.

 T. médicos: pseudohipoparatiroidismo, DM, encefalopatía
hepática, toxicidad por Cu, cloroquina, tx. Con litio, disulfiram,
neumonías, sd. Klinefelter, hipoglicemia, def. de B12, psicosis inducida
por plexia, depresión posparto, preeclampsia, embolia pulmonar.
¿Reconocimiento facial incorrecto?
 Capgras no es una prosopagnosia (Bidault, 1986)
 Prosopagnosia: no deliran, buscan

semejanzas, inespecífico.
 Capgras: idea delirante, se fijan en las
diferencias, especificidad del “doble”
 Capgras en pacientes ciegos.
Enfoque psicodinámico
 Trastorno de la función del Yo que afecta a toda la

personalidad.
 Ambivalencia amor-odio  proyectada al “doble”
 Amor duradero + odio de novo  anhelo de reciprocidad
 Al inicio: demanda afectiva y sexual exagerada secundaria a la
necesidad de comprobar el amor del objeto y del temor a perderlo 
Rechazo instintivo del objetivo  amor-odio-búsqueda de amorrechazo-frustración- más odio
Enfoque psicodinámico
 1° Sensación de despersonalización
 2° Ambivalencia y proyección: el objeto ha cambiado
 3° Escisión: Objeto presente y objeto ideal  “conflicto

del ídolo caído”
 Solución: expresar odio y agresividad preservando el
amor por la “persona verdadera”
Rol de la afectividad
 Deremboies(1935): reconocimiento cognitivo y no-

reconocimiento afectivo simultáneos.
 Anderson (1988): “consecuencia de una lesión en las

vías del reconocimiento visual en la fase en que éstas
se impregnan de familiaridad afectiva”
Abordaje y tratamiento
 Descartar lesión orgánica o t. médico.
 Tx. de cuadro psiquiátrico subyacente.
 Tx. Sintomático con antipsicóticos.
 Trifluoperazina ineficaz (Enoch 1963, Lansky, 1974)

 Apoyo al “impostor”  mejorar la relación pcte-objeto
 Evaluación de riesgos.
 Violencia reportada restringida a t. delirantes y esq. paranoide
Pronóstico
 La evolución no necesariamente sigue el curso del

trastorno asociado.
 A largo plazo depende del trastorno asociado.
 Muchos muestran escasos signos de deterioro de la

personalidad: conservan afectos.
Síndrome de Clérembault
“De todas las emociones, ninguna tan violenta como el
amor.” - Marcus Tullius Cicero
Gaëtan Gatian de Clérambault(1872-1934)
Síndrome de Clérembault
Psychose passionelle (Clerembault, 1842): El paciente,
generalmente una mujer, desarrolla repentinamente la
creencia delirante de que un hombre está enamorado
de ella”
 Elemento

esencial: convicción de estar en
comunicación amorosa con una persona de un estatus
muy superior (inalcanzable), que ha sido la primera en
enamorarse y dar pasos. Intensa pasión patológica.
Síndrome de Clérembault
 Emil Kraepelin (1921): megalomanía paranoide

“El paciente percibe que una persona del otro sexo, con una
buena posición real o presumible muestra inclinación hacia
él y le demuestra una atención que no puede ser
comprendida […] Cada casualidad […] adquiere para el
paciente una conexción con su imaginaria aventura. El
amor que el otro profesa es un secreto a veces y tema de
interés general […]. Este peculiar delirio puede elaborarse
durante mucho tiempo […], sin que nada afecte al resto de
actividades del paciente que trata, realmente, de mantener
el asunto en secreto.”
Clínica
 Erotomanía secundaria: parte de cuadro psicótico

esquizofrénico (no es Clerembault)
 Erotomanía pura o primaria:
 Delusión de estar en comunicación amorosa con otro(a)
 El objeto tiene estatus social mucho más alto.

 El objeto fue el primero en enamorarse
 El objeto permanece invariable
 El sujeto se explica la conducta paradójica del objeto
 Curso crónico

 No existen otros síntomas psicóticos.
 A menudo, inicio brusco.
Clínica
 Es excepcional en varones (no en erotomanía secundaria)
 Objeto con el que se ha tenido escaso contacto. Social e






intelectualmente superior, y gralmente de mayor edad.
Pasión patológica gralmente heterosexual.
El pcte puede alterar la vida de su objeto pasional.
Denuncias de la víctima por acoso, ataques.
Demandas del pcte frustradas  amor x odio
Etiología y psicopatología
 Casi siempre como psicosis funcional.
 Rasgos preexistentes de personalidad patológica.
 Entidad nosológica propia: T. ideas delirantes (DSM:

subtipo erotomaníaco)
 Algunos casos de organicidad: Alzheimer, VIH, daño
cerebral.
Enfoque Psicodinámico
 Actitud sexual ambivalente
 Ansia de relación sexual.
 Objeto inalcanzable: conducta sexual vs. Necesidad de

evitar la satisfacción sexual (seguridad de no reciprocidad)
 Situación edípica: padre despreciado vs. Padre ideal
 Trasfondo narcisista: auto-rescate de la insignificancia
Enfoque Psicodinámico
 Clerembault: fuente principal es el orgullo sexual más que
el amor
 Orgullo  deseo  ilusión  frustración  rencor 

agresividad (posibilidad de diagnóstico errado de esq paranoide)
 Trata de ser amado, no de amar (amor erótico, romántico).
Abordaje y tratamiento
 Hospitalización si riesgo de auto o heteroagresión
 Antipsicóticos (pimozide)
 Psicoterapia de apoyo
 Confrontacion de distorsiones cognitivas.
 Prolongada y frustrante
 Riesgo de desplazar foco erótico al terapeuta
 Crear nuevas relaciones saludables
 TEC en pocos casos
 Medidas judiciales empeoran la evolución: aumento de

resentimiento, reforzamiento del delirio.
Pronóstico
 Primario: curso crónico y mal pronóstico.
 Secundario: dependiente de psicosis subyacente.
 Varones: mayor conducta delictiva secundaria
 Violencia contra el “obstáculo” para acceder al objeto

 Acosadores: 10% son erotomaníacos
Síndrome de Ganser
Sigbert Ganser, 1899: estado crepuscular histérico con
deterioro de la comprensión, atención y
concentración; ansiedad, perplejidad y síntomas
motores y sensoriales histéricos que finalizaban con
amnesia para la totalidad del episodio.
Se caracteriza por la presencia de respuestas
aproximadas a preguntas simples y poco habituales, en
el contexto de una afectación del nivel de conciencia.
Síndrome de Ganser
 Sinónimos
 Síndrome ridículo
 Síndrome tonto.
 Síndrome pseudodemencial
 Psicosis carcelaria
 Se ubica en los límites de las enf.

Esquizofrénicas, trastornos afectivos, cuadros
orgánicos, histeria o simulación.
Epidemiología
 Cuadro excepcional.
 Casi exclusivamente en varones (presos).
 No es exclusivo de pacientes judicializados.
 Se ha observado relación con la pertenencia a una

minoría étnica.
 Muy excepcional en adolescentes y pre-púberes.
Clínica
 Síntomas nucleares:
 Respuestas aproximadas (vorgeigehen)
 Alt. Nivel de conciencia: confusión
 Síntomas conversivos: somáticos
 Alucinaciones
 Infrecuente el síndrome completo
 Síntoma más importante y constante: rptas aprox.
 Ante preguntas simples y cotidinas
 Alterna con rptas correctas, absurdas o “no sé”
 La rpta deviene de una reflexión y esfuerzo real
 Empeoran con la “presión” y desconfianza del observador
Clínica
 Obnubilación, letargia, estupor, indiferencia apática o






agitación angustiada, perplejidad.
Alt. Atención, comprensión.
Desorientación evidente
Amnesia psicógena: más en aspectos problemáticos,
desaparece al resolverse éstos.
Al desaparecer, el paciente muestra sorpresa por su
estado anterior.
Clínica
 Síntomas somáticos: motores y sensitivos
 Sts pseudoneurológicos histéricos
 Frecuentes: ataxia y t. del equilibrio
 Posición: flacidez, rigidez antinatural (pseudocatatonía)

 Cefalea, dolor de espalda, etc.
 Hiperactividad autonómica: aum. de PA, hiperreflexia
 Analgesia o áreas de anestesia
Clínica
 Alucinaciones auditivas o visuales que representan

episodios de la vida con carga emocional importante.
 Pseudoalucinaciones similares a los de los estados
crepusculares histéricos.
 Conducta puede ser caótica, fluctuando entre el
estupor y la agitación  dificultades diagnósticas
Diagnóstico diferencial
 Demencia orgánica: deterioro cognitivo permanente
 Estados crepusculares orgánicos: no hay






“aproximaciones”
Demencia pseudodepresiva
Pseudodemencia histérica: no hay obnubilación
Esquizofrenia: alt del contenido del psto e
incongruencia afectiva.
Simulación: excepcional que se pueda sostener mucho
tiempo
Etiología y psicopatología





No comprobada y poco clara.
Ganser: mecanismo psiconeurótico
No asociado con lesión orgánica específica
Alt nivel de conciencia y pseudodemencia, perplejidad,
similares a crisis parciales complejas o estados postepilépticos
 Rptas ganserianas recuerdan el buffonery state y los
síndromes negativistas catatónicos.
 Podría corresponder a la expresión de t. afectivos con
síntomas histéricos (depresión)
Etiología y psicopatología
 Reacción disociativa histérica
 Intento inconsciente de escapar de situación intolerable,

pero de forma parcial
 Motivación: ganancia secundaria (estar enfermo)
 Ambivalencia:
 Evitar situación intolerable vs mantenerse en la realidad
 Se refleja en las rptas aproximadas

 Amnesia posterior del episodio
Abordaje y tratamiento
 Hospitalización: dificultades diagnósticas
 Actitud terapéutica: Mayor beneficio que tx específico
 cuidados, entorno seguro, actitud de apoyo expectante, obviar las

contestaciones ridículas, amabilidad, evitar transmitir desconfianza
o sospecha de simulación.

 Tratar depresión comórbida, si existe.
 TEC breve reservado a riesgo potencia de suicidio. Rpta

excelente
 Recuperación ad integrum. Posible reaparición con
nuevo estrés.
Simulación
 En la práctica la simulación es poco frecuente

y, generalmente se detecta con facilidad.

 Simulación: falsa representación de los síntomas con

intención CONSCIENTE de engañar y conseguir un
objetivo.

 “Simular la locura no es tan habitual como supone el

legista. Quienes la simulan con cierta habilidad son, en su
mayoría, psicópatas, y algunos están locos de verdad.
Demostrar la simulación, por tanto, no prueba que el
paciente esté mentalmente sano, ni que sea responsable de
sus actos” – Bleuler (1924)
Simulación
 Fenómeno raro en psiquiatría
 Posible relación con verdadero t. mental
 Simulación pura es excepcional
 Cautela ante confesiones retrospectivas de simulación

 Posible desarrollo posterior de enf. Mental franca, a

menudo esquizofrenia.
 Signo prodrómico de psicosis genuina, mecanismo de
defensa del yo para intentar evitar la desintegración de
la personalidad.
Síndrome de Cotard
“Cuando la muerte es el mayor peligro, uno desea la vida,
pero cuando uno conoce un peligro todavía más
temible, uno desea la muerte. Así, cuando el peligro es
tan grande que la muerte se ha convertido en nuestra
esperanza, la desesperación es el desconsuelo de no ser
capaz de morir.” – Kierkergaard, 1941
Síndrome de Cotard
 Cuadro raro en el que el rasgo central es un delirio

nihilista que lleva al paciente a negar su propia
existencia y la del mundo externo.
 Cotard (1880): delirio de negación
Epidemiología
 La mayoría de los casos descritos en la segunda mitad

de la vida
 Excepcional en la adolescencia
 Más frecuente en mujeres
Clínica
 Espectro de lo completo a lo incompleto
 Varía en extensión, número de delirios nihilistas e

intensidad.
 Síntoma esencial: Delirio de negación
 Asociado con enf. Depresiva y en algunos casos con sd.
Esquizofrénico o psicoorgánico.
 Inicio: ansiedad vaga, difusa e irritabilidad de pocas

semanas a años. Puede ser súbito
Clínica
 Empieza a creer que está perdiendo capacidades.
 Sentir que las cosas han cambiado en su interior y en el

exterior.
 Progresa de ansiedad desesperación nihilista
 Estado delirante completo: negación de vínculo con la
realidad, la que también puede llegar a negar.
 Ideas de negación subjetiva: negación de una parte
específica del cuerpo  de varias partes  de la propia
existencia  dejar de utilizar la forma “yo”
Clínica
 Desesperación mayor por deseo de morir contra la

percepción paradójica de que esto es imposible por la
creencia de la propia inexistencia.
 Ideas de inmortalidad, ideas de enormidad, y otros

delirios corporales.
 Paradojas:
 Pasan del delirio de no existencia al de ser todo lo que existe
 Intento de destruirse a sí mismos (suicidio).
 La inmortalidad es la eternidad del sufrimiento o de la

condena
Clínica
 Síntomas accesorios
 Analgesia, mutismo
 Deseos de auto-mutilación
 Ideas suicidas
 Ilusiones derivadas de situación afectiva
 Alucinaciones relacionadas con la culpa, desesperación
o muerte: auditivas, visuales, olfatorias, gustativas.
 Actitudes y comportamientos negativistas
 Ideas de culpa y de auto-reproche
 Síntomas de cuadro subyacente
Etiología y psicopatología
 Berrios y Luque (1995): Cotard I (puro, más cercano a

t. delirantes), Cotard II (mixto), secundario a
depresión.
 Mayor frecuencia en psicosis afectivas
 Se ha descrito en fiebre tifoidea, TCE, crisis del lóbulo
temporal.
 Relacionado con TP anancástico, hipocondríaco.
Etiología y psicopatología
 La despersonalización, trastorno cognitivo-perceptual,

de reconocimiento llevaría a la elaboración de la idea
delirante.
 Psicodinámica: deseos/temores de muerte

inconscientes.
Abordaje y tratamiento
 Tratamiento de cuadro subyacente
 Si es puro, Berrios sugiere antipsicóticos.
 TEC es defendido por algunos como de elección.
 Vigilancia cercana por riesgo de suicidio

 Psicoterapia de apoyo
 Pronóstico dependiente de t. subyacente
 Psicoorgánico agudo: se resuelve
 T. depresivo: fluctuante y puede persistir sin depresión
 Esquizofrenia: puede persistir durante años
 El delirio se puede encapsular, con doble contabilidad
Síndromes delirantes de falso
reconocimiento
 Ilusión de Frégoli:
 Descrito por Courbon y Fail en 1927
 Pcte identifica a un presunto perseguidor en diferentes
personas
 Delirio de que el perseguidor cambia de rostro
 Fenómeno de hiperreconocimiento (Christadoulou)
Síndromes delirantes de falso
reconocimiento
 Ilusión de intermetamorfosis:
 Courbon y Tusques en 1978
 Delirio de que las personas de su entorno se
intercambian entre sí
 Síndrome de los dobles subjetivos (dobles Yo)
 Christadoulou (1978)
 Tipo Capgras: dobles invisibles en el entorno
 Tipo autoscópico: ve sus dobles en otras peresonas u objetos

 Tipo invertido: él mismo es su impostor o está en proceso de

reemplazarse
Síndromes delirantes de falso
reconocimiento
 Paramnesia reduplicativa:
 Pick, 1903.
 Creencia delirante de que un lugar físico ha sido
duplicado
 Origen neurológico orgánico.
SINDROME DE AMOK
 Descrito en hombres malayos y africanos
 Reacción violenta intensa, al no poder contener más

frustraciones y humillaciones paranoides.
 Paciente retraído súbitamente coge un arma y ataca

salvajemente al primero que se le cruza. Termina
generalmente cuando lo matan o se autoaniquila
 Amnesia completa del suceso en los que logran

sobrevivir
SINDROME DE AMOK
- “Posesión demoniaca” antes del siglo XX
- Desarrollo educativo en relación inversa a su aparición
- Presente mayormente en Síndromes cerebrales

tóxicos, cuadros delusivos crónicos y confusional
agudo
- “Arrebato paranoide” no genera amnesia y va

mayormente dirigido por delusiones y alucinaciones,
raras en el AMOK
PSICOSIS DE WHITICO
 Psicosis de Wihtigo, Psicosis de Windigo
 Limitada a esquimales cree (Bahía Hudson), indios

salteaux y ojibwa -> Sd de posesión
 Naúseas, anorexia, astenia, temor a convertirse en un

Whitico (Imagen legendaria de hielo que devora
humanos), retraído, triste, insomne, aterrorizado, termi
na por convencerse de su transformación asumiendo
conductas canibalistas
PSICOSIS DE WHITICO
 Estado delusivo condicionado culturalmente, otros lo

definen como un fenómeno histérico muy primitivo
 Pensamiento y conducta tan alteradas y extravagantes

que se encuentra dentro del espectro psicótico
MUERTE VUDU
“Muerte Psicogénica”
 Persona atemorizada muere (aparentemente) a
consecuencia de su idea delusiva. Fenómeno
paranoide pierde carácter defensivo
 Paciente aterrorizado por delusión, agitación

constante, retraimiento y anorexia provocan
debilitamiento físico  Muerte
MUERTE VUDU
“Muerte Psicogénica”
- Exploradores portugueses (S. XVI) describen personas

“marcadas”, “encantadas”
- Van Der Hoeven (1956) -> Nueva Guinea

- Cannon (1942) identifica en Australia, Haití y Sud-

América. Sostiene teoría de sobrecarga adrenérgica
sostenida-> shock -> Muerte
- Richter (1957) -> Sobrestimulación vagal
- Lester (1972) -> Susceptibilidad y sugestión
MUERTE VUDU
“Muerte Psicogénica”
 Predominan factores psicológicos y socio-culturales

(ritos mágico africanos, amazónicos, asio-oceanícos y
norteamericanos)
 Persona cree que es víctima de magia negra o es

poseído por el demonio  Indefensión
 Lempereur relaciona con Síndrome de Spitz, relación

perturbada con madre, conlleva a muerte del neonato
MUERTE VUDU
“Muerte Psicogénica”
Elementos: Hechicero y persona sana en contexto
cultural específico e intenso
Puede darse a través de:
a) Marcaje hechicero (elementos mágicos)
b) Encantamiento en rituales
Más susceptibles niños, ancianos, personas bajo
stresores múltiples e intensos
MUERTE VUDU
“Muerte Psicogénica”
- Tipos culturales:

1. Muerte psicógena rápida (Ellenberger)
a. Forma africana – Violación de tabú

b. Forma polinésica – Melancólica. Por gran
humillación y desprecio
2. Muerte psicógena lenta, más frecuente,
“enfermedad de amor” – Japón y Polinesia,
Inmigrantes
PSICOSIS COLECTIVAS
- Edad media -> Rasgos

histéricos vs psicóticos

- Zilborg describe casos entre S. II y XVII
- Ideas delusivas de transformarse en animales –

Licantropía, forma más común
- Desarrollo en Esquizofrenia paranoide
SINDROME DEL SUSTO
 Se presenta en niños y adolescentes
 Experiencia de intenso temor con ansiedad marcada,

hiperexcitabilidad, depresión grave y pérdida de peso
 Delusión de absorción del alma por la tierra
 Creencia firme que alguien voluntariamente les ha

ocasionado el daño
SINDROME DE KORO
 Vocablo javanés “koro”, malayo “keruk”
 Blank (1895) primera descripción
 Convencimiento de la retracción del pene dentro del

abdomen, consumiéndose luego y pudiendo provocar
la muerte (Sou-yang en medicina tradicional china)
 Puede presentar al inicio opresión precordial, visión

borrosa y calambres musculares (Gwee)
SINDROME DE KORO
- Sudeste Asiático, islas Célebes, Indonesia, costa sur

de China, Singapur y Malasia
- Norteamérica, Sudáfrica, Europa, incluso España

(segunda mitad siglo XX)
- Brotes epidémicos: Hong Kong (1965->) 19 pctes,

Singapur 469 pctes(1967), >1000 casos en Tailandia,
luego guerra de Vietnam.
- India 1982 (162p) y China 1984-5 (2000p)
SINDROME DE KORO
Rubin (1982) "Extraordinary Disorders of Human Behavior":
 Ilusión de retracción del pene (labios, vulva o mamas

en mujer) dentro del abdomen con temor de muerte
inminente.
 Pánico

intenso,
senc.
colapso, palpitaciones, sudoración, disnea, dolor, pares
tesias.

 Complicaciones derivadas de las medidas físicas que

adoptan algunos pacientes para prevenirlo.
SINDROME DE KORO
 Puede existir antecedentes de infidelidad,

convencimiento que se practica demasiada actividad
sexual, sentimientos de culpa, temor al contagio
enfermedades venéreas
 Discusión diagnóstica: Variante de TOC, trastorno de

ansiedad inusual, trastorno psicótico.
 Entorno socio-cultural parece determinante
Muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

El examen mental
El examen mentalEl examen mental
El examen mental
 
Cefalea secundaria
Cefalea secundariaCefalea secundaria
Cefalea secundaria
 
Síndrome de Cotard
Síndrome de CotardSíndrome de Cotard
Síndrome de Cotard
 
Borderline Personality Disorder
Borderline Personality DisorderBorderline Personality Disorder
Borderline Personality Disorder
 
Trastorno adaptativo
Trastorno adaptativoTrastorno adaptativo
Trastorno adaptativo
 
Examen Mental
Examen Mental Examen Mental
Examen Mental
 
Somatización (por Guillem Lera)
Somatización (por Guillem Lera)Somatización (por Guillem Lera)
Somatización (por Guillem Lera)
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
 
PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION
PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCIONPSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION
PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION
 
Delirium
Delirium Delirium
Delirium
 
Trastorno por Consumo de Cannabis
Trastorno por Consumo de CannabisTrastorno por Consumo de Cannabis
Trastorno por Consumo de Cannabis
 
PSICOPATOLOGIA DEL PENSAMIENTO I (1).pdf
PSICOPATOLOGIA DEL PENSAMIENTO I (1).pdfPSICOPATOLOGIA DEL PENSAMIENTO I (1).pdf
PSICOPATOLOGIA DEL PENSAMIENTO I (1).pdf
 
Psicosis secundarias
Psicosis secundarias Psicosis secundarias
Psicosis secundarias
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
 
Encefalitis autoinmunes
Encefalitis autoinmunesEncefalitis autoinmunes
Encefalitis autoinmunes
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
Semiologia de las funciones mentales
Semiologia de las funciones mentalesSemiologia de las funciones mentales
Semiologia de las funciones mentales
 
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTALESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
 
trombolisis en acv isquemico agudo.pptx
trombolisis en acv isquemico agudo.pptxtrombolisis en acv isquemico agudo.pptx
trombolisis en acv isquemico agudo.pptx
 

Destacado

Presentación 201: PSICOSIS AGUDA SECUNDARIA A TRATAMIENTO CON CORTICOIDES
Presentación 201: PSICOSIS AGUDA SECUNDARIA A TRATAMIENTO CON CORTICOIDESPresentación 201: PSICOSIS AGUDA SECUNDARIA A TRATAMIENTO CON CORTICOIDES
Presentación 201: PSICOSIS AGUDA SECUNDARIA A TRATAMIENTO CON CORTICOIDESCONGRESO SEMG GRANADA 2010
 
Enfermedades mentales poco comunes
Enfermedades mentales poco comunesEnfermedades mentales poco comunes
Enfermedades mentales poco comunesIsabel Carreño
 
Las enfermedades mentales menos conocidas
Las enfermedades mentales menos conocidasLas enfermedades mentales menos conocidas
Las enfermedades mentales menos conocidasMarcela Ruiz
 
7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico brevesafoelc
 
Síndrome amok y el papel del médico
Síndrome amok y el papel del médicoSíndrome amok y el papel del médico
Síndrome amok y el papel del médicoAndrea Opazo Araya
 
Sesión clinica 12 febrero 2010 - Sindrome de Capgras
Sesión clinica 12 febrero 2010 - Sindrome de CapgrasSesión clinica 12 febrero 2010 - Sindrome de Capgras
Sesión clinica 12 febrero 2010 - Sindrome de CapgrasSERGIO
 
Sindromes de Capgras y sindrome de Munchhausen
Sindromes de Capgras y sindrome de MunchhausenSindromes de Capgras y sindrome de Munchhausen
Sindromes de Capgras y sindrome de MunchhausenAnita2minguez
 
Trastornos Facticios y disociativos
Trastornos Facticios y disociativosTrastornos Facticios y disociativos
Trastornos Facticios y disociativosFRANCIA TELLEZ
 
Borderline
BorderlineBorderline
Borderlinemony75
 
Presentación psicosis
Presentación psicosisPresentación psicosis
Presentación psicosisJesspsi93
 
Psicosis funcionales no esquizofrénicas
Psicosis funcionales no esquizofrénicasPsicosis funcionales no esquizofrénicas
Psicosis funcionales no esquizofrénicasDiego Neyra
 
Presentación psicosis
Presentación psicosisPresentación psicosis
Presentación psicosisJesspsi93
 

Destacado (20)

Trastornos psicológicos poco comunes
Trastornos psicológicos poco comunes Trastornos psicológicos poco comunes
Trastornos psicológicos poco comunes
 
Presentación 201: PSICOSIS AGUDA SECUNDARIA A TRATAMIENTO CON CORTICOIDES
Presentación 201: PSICOSIS AGUDA SECUNDARIA A TRATAMIENTO CON CORTICOIDESPresentación 201: PSICOSIS AGUDA SECUNDARIA A TRATAMIENTO CON CORTICOIDES
Presentación 201: PSICOSIS AGUDA SECUNDARIA A TRATAMIENTO CON CORTICOIDES
 
Enfermedades mentales poco comunes
Enfermedades mentales poco comunesEnfermedades mentales poco comunes
Enfermedades mentales poco comunes
 
Las enfermedades mentales menos conocidas
Las enfermedades mentales menos conocidasLas enfermedades mentales menos conocidas
Las enfermedades mentales menos conocidas
 
Psicosis USACH 280515
Psicosis USACH 280515Psicosis USACH 280515
Psicosis USACH 280515
 
7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve
 
Trastornos psicoticos
Trastornos psicoticosTrastornos psicoticos
Trastornos psicoticos
 
Trastornos psicoticos
Trastornos psicoticosTrastornos psicoticos
Trastornos psicoticos
 
Trastorno psicotico
Trastorno psicoticoTrastorno psicotico
Trastorno psicotico
 
Síndrome amok y el papel del médico
Síndrome amok y el papel del médicoSíndrome amok y el papel del médico
Síndrome amok y el papel del médico
 
Sesión clinica 12 febrero 2010 - Sindrome de Capgras
Sesión clinica 12 febrero 2010 - Sindrome de CapgrasSesión clinica 12 febrero 2010 - Sindrome de Capgras
Sesión clinica 12 febrero 2010 - Sindrome de Capgras
 
Sindromes de Capgras y sindrome de Munchhausen
Sindromes de Capgras y sindrome de MunchhausenSindromes de Capgras y sindrome de Munchhausen
Sindromes de Capgras y sindrome de Munchhausen
 
Trastornos Facticios y disociativos
Trastornos Facticios y disociativosTrastornos Facticios y disociativos
Trastornos Facticios y disociativos
 
Circulo vicioso - violencia no activa
Circulo vicioso - violencia no activaCirculo vicioso - violencia no activa
Circulo vicioso - violencia no activa
 
Yogreisy
YogreisyYogreisy
Yogreisy
 
Borderline
BorderlineBorderline
Borderline
 
Presentación psicosis
Presentación psicosisPresentación psicosis
Presentación psicosis
 
Presentación psicosis
Presentación psicosisPresentación psicosis
Presentación psicosis
 
Psicosis funcionales no esquizofrénicas
Psicosis funcionales no esquizofrénicasPsicosis funcionales no esquizofrénicas
Psicosis funcionales no esquizofrénicas
 
Presentación psicosis
Presentación psicosisPresentación psicosis
Presentación psicosis
 

Similar a Psicosis "raras"

Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenialeywolf
 
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breveTranstorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breveLuis Gutierrez Martinez
 
E:\Videoconferencias 2010\Viernes\Sesiones Cliinicas\Febrero\SesióN Clinica 1...
E:\Videoconferencias 2010\Viernes\Sesiones Cliinicas\Febrero\SesióN Clinica 1...E:\Videoconferencias 2010\Viernes\Sesiones Cliinicas\Febrero\SesióN Clinica 1...
E:\Videoconferencias 2010\Viernes\Sesiones Cliinicas\Febrero\SesióN Clinica 1...SERGIO
 
Abordaje del paciente psquiatrico
Abordaje del paciente psquiatricoAbordaje del paciente psquiatrico
Abordaje del paciente psquiatricoeddynoy velasquez
 
Psicosis Cronicas3
Psicosis Cronicas3Psicosis Cronicas3
Psicosis Cronicas3mescobal
 
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A Sdrbobe
 
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptxCLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptxLuis Fernando
 
10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosisMocte Salaiza
 
8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidad8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidadsafoelc
 
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD DEL GRUPO B [Autoguardado].ppt
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD DEL GRUPO B [Autoguardado].pptTRASTORNOS DE PERSONALIDAD DEL GRUPO B [Autoguardado].ppt
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD DEL GRUPO B [Autoguardado].pptssuseraae3fb
 
III Foro de debate
III Foro de debateIII Foro de debate
III Foro de debatesaplycf
 

Similar a Psicosis "raras" (20)

Sídrome de Capgras
Sídrome de CapgrasSídrome de Capgras
Sídrome de Capgras
 
Esquizofrenia para enarm
Esquizofrenia para enarmEsquizofrenia para enarm
Esquizofrenia para enarm
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breveTranstorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
 
E:\Videoconferencias 2010\Viernes\Sesiones Cliinicas\Febrero\SesióN Clinica 1...
E:\Videoconferencias 2010\Viernes\Sesiones Cliinicas\Febrero\SesióN Clinica 1...E:\Videoconferencias 2010\Viernes\Sesiones Cliinicas\Febrero\SesióN Clinica 1...
E:\Videoconferencias 2010\Viernes\Sesiones Cliinicas\Febrero\SesióN Clinica 1...
 
Sesión Clínica 12 Febrero 2010
Sesión Clínica 12 Febrero 2010Sesión Clínica 12 Febrero 2010
Sesión Clínica 12 Febrero 2010
 
Abordaje del paciente psquiatrico
Abordaje del paciente psquiatricoAbordaje del paciente psquiatrico
Abordaje del paciente psquiatrico
 
Síndrome de capgras ortega morales diana
Síndrome de capgras   ortega morales dianaSíndrome de capgras   ortega morales diana
Síndrome de capgras ortega morales diana
 
Psicosis Cronicas3
Psicosis Cronicas3Psicosis Cronicas3
Psicosis Cronicas3
 
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
 
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptxCLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
 
La señora L
La señora LLa señora L
La señora L
 
10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis
 
8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidad8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidad
 
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD DEL GRUPO B [Autoguardado].ppt
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD DEL GRUPO B [Autoguardado].pptTRASTORNOS DE PERSONALIDAD DEL GRUPO B [Autoguardado].ppt
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD DEL GRUPO B [Autoguardado].ppt
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
III Foro de debate
III Foro de debateIII Foro de debate
III Foro de debate
 
TRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTESTRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTES
 
PsicóPata..
PsicóPata..PsicóPata..
PsicóPata..
 
Psicopatología II (II Bimestre)
Psicopatología II (II Bimestre)Psicopatología II (II Bimestre)
Psicopatología II (II Bimestre)
 

Psicosis "raras"

  • 1. MR1. Psiq. DIEGO NEYRA ONTANEDA U.N.M.S.M. Setiembre 2013
  • 2. Síndrome de Capgras “Se le parece, se le parece mucho, quizás sean parientes – sólo que el mío es un halcón inteligente y un príncipe, y usted es sólo un búho y un tendero –” María Timofyevna a Stavrogin en: F. Dostoievski, Los demonios (1871)
  • 3. Síndrome de Capgras L´illusion des sosias (Capgras et Reboul-Lachaux, 1923): “Cuadro florido y poco frecuente en el que el paciente cree que una persona, habitualmente alguien muy cercano a él, ha sido sustituido por un doble exacto.” David Enoch Síndromes raros en psicopatología, 2007.
  • 4. Síndrome de Capgras  “Ilusión de los dobles negativos” – Jacques Vie (1930)  Negación de la identidad real  Diferencias inexistentes entre el “doble” y el “real”  Hiporeconocimiento (Christadoulou)
  • 5. Epidemiología  Históricamente se ha considerado un fenómeno “raro”  >4% de los pctes. Psicóticos  > 1/3 en Enf. De Alzheimer  Incidencia superior en mujeres (¿?)
  • 6. Clínica  Raramente se produce en estado puro  Gralmente secundaria a cuadro psicótico paranoide  >70% en psicosis funcionales  La mayoría en psicosis esquizofrénica  También en psicosis afectivas  Inicio del síndrome en cualquier momento de la evolución.  Cuando se produce, tiende a dominar el cuadro
  • 7. Clínica  No reconocimiento  “dobles”, “impostores”  Especificidad personal del doble.  Casados: pareja  Viudo: otros familiares  Solteros: padres o hermanos  Raros casos de “extensión”: se restringe a familiares próximos o personas muy cercanas.  Se han descritos síntomas similares para objetos.  Investido de componente emocional.  Coexiste un estado de perplejidad y desconcierto  Asociación con la despersonalización
  • 8. Etiología y psicopatología  25-40% se asocian a t. orgánico (demencia, TEC, epilepsia y t. CV)  Neuroimagen: alt. En hemisferio cerebral derecho, zonas frontal temporal.  No existe una lesión específica común.  Marcos etiológicos:  Funcional  Orgánico  Alt. Reconocimiento facial  Perspectiva psicodinámica  Rol de la afectividad
  • 9. Marco funcional vs. orgánico  Máxima frec: Esq. Paranoide.  Menos en t. esquizoafectivo y psicosis afectivas.  T. neuropsiquiátricos: Enf. Alzheimer, demencia por cuerpos de Lewy, multiinfarto, TEC, epilepsia, ACV, tumores hipofisiarios, mieloma múltiple, esclerosis múltiple, encefalitis viral, patología de lóbulo forntal, SIDA.  T. médicos: pseudohipoparatiroidismo, DM, encefalopatía hepática, toxicidad por Cu, cloroquina, tx. Con litio, disulfiram, neumonías, sd. Klinefelter, hipoglicemia, def. de B12, psicosis inducida por plexia, depresión posparto, preeclampsia, embolia pulmonar.
  • 10. ¿Reconocimiento facial incorrecto?  Capgras no es una prosopagnosia (Bidault, 1986)  Prosopagnosia: no deliran, buscan semejanzas, inespecífico.  Capgras: idea delirante, se fijan en las diferencias, especificidad del “doble”  Capgras en pacientes ciegos.
  • 11. Enfoque psicodinámico  Trastorno de la función del Yo que afecta a toda la personalidad.  Ambivalencia amor-odio  proyectada al “doble”  Amor duradero + odio de novo  anhelo de reciprocidad  Al inicio: demanda afectiva y sexual exagerada secundaria a la necesidad de comprobar el amor del objeto y del temor a perderlo  Rechazo instintivo del objetivo  amor-odio-búsqueda de amorrechazo-frustración- más odio
  • 12. Enfoque psicodinámico  1° Sensación de despersonalización  2° Ambivalencia y proyección: el objeto ha cambiado  3° Escisión: Objeto presente y objeto ideal  “conflicto del ídolo caído”  Solución: expresar odio y agresividad preservando el amor por la “persona verdadera”
  • 13. Rol de la afectividad  Deremboies(1935): reconocimiento cognitivo y no- reconocimiento afectivo simultáneos.  Anderson (1988): “consecuencia de una lesión en las vías del reconocimiento visual en la fase en que éstas se impregnan de familiaridad afectiva”
  • 14. Abordaje y tratamiento  Descartar lesión orgánica o t. médico.  Tx. de cuadro psiquiátrico subyacente.  Tx. Sintomático con antipsicóticos.  Trifluoperazina ineficaz (Enoch 1963, Lansky, 1974)  Apoyo al “impostor”  mejorar la relación pcte-objeto  Evaluación de riesgos.  Violencia reportada restringida a t. delirantes y esq. paranoide
  • 15. Pronóstico  La evolución no necesariamente sigue el curso del trastorno asociado.  A largo plazo depende del trastorno asociado.  Muchos muestran escasos signos de deterioro de la personalidad: conservan afectos.
  • 16. Síndrome de Clérembault “De todas las emociones, ninguna tan violenta como el amor.” - Marcus Tullius Cicero
  • 17. Gaëtan Gatian de Clérambault(1872-1934)
  • 18. Síndrome de Clérembault Psychose passionelle (Clerembault, 1842): El paciente, generalmente una mujer, desarrolla repentinamente la creencia delirante de que un hombre está enamorado de ella”  Elemento esencial: convicción de estar en comunicación amorosa con una persona de un estatus muy superior (inalcanzable), que ha sido la primera en enamorarse y dar pasos. Intensa pasión patológica.
  • 19. Síndrome de Clérembault  Emil Kraepelin (1921): megalomanía paranoide “El paciente percibe que una persona del otro sexo, con una buena posición real o presumible muestra inclinación hacia él y le demuestra una atención que no puede ser comprendida […] Cada casualidad […] adquiere para el paciente una conexción con su imaginaria aventura. El amor que el otro profesa es un secreto a veces y tema de interés general […]. Este peculiar delirio puede elaborarse durante mucho tiempo […], sin que nada afecte al resto de actividades del paciente que trata, realmente, de mantener el asunto en secreto.”
  • 20. Clínica  Erotomanía secundaria: parte de cuadro psicótico esquizofrénico (no es Clerembault)  Erotomanía pura o primaria:  Delusión de estar en comunicación amorosa con otro(a)  El objeto tiene estatus social mucho más alto.  El objeto fue el primero en enamorarse  El objeto permanece invariable  El sujeto se explica la conducta paradójica del objeto  Curso crónico  No existen otros síntomas psicóticos.  A menudo, inicio brusco.
  • 21. Clínica  Es excepcional en varones (no en erotomanía secundaria)  Objeto con el que se ha tenido escaso contacto. Social e     intelectualmente superior, y gralmente de mayor edad. Pasión patológica gralmente heterosexual. El pcte puede alterar la vida de su objeto pasional. Denuncias de la víctima por acoso, ataques. Demandas del pcte frustradas  amor x odio
  • 22. Etiología y psicopatología  Casi siempre como psicosis funcional.  Rasgos preexistentes de personalidad patológica.  Entidad nosológica propia: T. ideas delirantes (DSM: subtipo erotomaníaco)  Algunos casos de organicidad: Alzheimer, VIH, daño cerebral.
  • 23. Enfoque Psicodinámico  Actitud sexual ambivalente  Ansia de relación sexual.  Objeto inalcanzable: conducta sexual vs. Necesidad de evitar la satisfacción sexual (seguridad de no reciprocidad)  Situación edípica: padre despreciado vs. Padre ideal  Trasfondo narcisista: auto-rescate de la insignificancia
  • 24. Enfoque Psicodinámico  Clerembault: fuente principal es el orgullo sexual más que el amor  Orgullo  deseo  ilusión  frustración  rencor  agresividad (posibilidad de diagnóstico errado de esq paranoide)  Trata de ser amado, no de amar (amor erótico, romántico).
  • 25. Abordaje y tratamiento  Hospitalización si riesgo de auto o heteroagresión  Antipsicóticos (pimozide)  Psicoterapia de apoyo  Confrontacion de distorsiones cognitivas.  Prolongada y frustrante  Riesgo de desplazar foco erótico al terapeuta  Crear nuevas relaciones saludables  TEC en pocos casos  Medidas judiciales empeoran la evolución: aumento de resentimiento, reforzamiento del delirio.
  • 26. Pronóstico  Primario: curso crónico y mal pronóstico.  Secundario: dependiente de psicosis subyacente.  Varones: mayor conducta delictiva secundaria  Violencia contra el “obstáculo” para acceder al objeto  Acosadores: 10% son erotomaníacos
  • 27. Síndrome de Ganser Sigbert Ganser, 1899: estado crepuscular histérico con deterioro de la comprensión, atención y concentración; ansiedad, perplejidad y síntomas motores y sensoriales histéricos que finalizaban con amnesia para la totalidad del episodio. Se caracteriza por la presencia de respuestas aproximadas a preguntas simples y poco habituales, en el contexto de una afectación del nivel de conciencia.
  • 28. Síndrome de Ganser  Sinónimos  Síndrome ridículo  Síndrome tonto.  Síndrome pseudodemencial  Psicosis carcelaria  Se ubica en los límites de las enf. Esquizofrénicas, trastornos afectivos, cuadros orgánicos, histeria o simulación.
  • 29. Epidemiología  Cuadro excepcional.  Casi exclusivamente en varones (presos).  No es exclusivo de pacientes judicializados.  Se ha observado relación con la pertenencia a una minoría étnica.  Muy excepcional en adolescentes y pre-púberes.
  • 30. Clínica  Síntomas nucleares:  Respuestas aproximadas (vorgeigehen)  Alt. Nivel de conciencia: confusión  Síntomas conversivos: somáticos  Alucinaciones  Infrecuente el síndrome completo  Síntoma más importante y constante: rptas aprox.  Ante preguntas simples y cotidinas  Alterna con rptas correctas, absurdas o “no sé”  La rpta deviene de una reflexión y esfuerzo real  Empeoran con la “presión” y desconfianza del observador
  • 31. Clínica  Obnubilación, letargia, estupor, indiferencia apática o     agitación angustiada, perplejidad. Alt. Atención, comprensión. Desorientación evidente Amnesia psicógena: más en aspectos problemáticos, desaparece al resolverse éstos. Al desaparecer, el paciente muestra sorpresa por su estado anterior.
  • 32. Clínica  Síntomas somáticos: motores y sensitivos  Sts pseudoneurológicos histéricos  Frecuentes: ataxia y t. del equilibrio  Posición: flacidez, rigidez antinatural (pseudocatatonía)  Cefalea, dolor de espalda, etc.  Hiperactividad autonómica: aum. de PA, hiperreflexia  Analgesia o áreas de anestesia
  • 33. Clínica  Alucinaciones auditivas o visuales que representan episodios de la vida con carga emocional importante.  Pseudoalucinaciones similares a los de los estados crepusculares histéricos.  Conducta puede ser caótica, fluctuando entre el estupor y la agitación  dificultades diagnósticas
  • 34. Diagnóstico diferencial  Demencia orgánica: deterioro cognitivo permanente  Estados crepusculares orgánicos: no hay     “aproximaciones” Demencia pseudodepresiva Pseudodemencia histérica: no hay obnubilación Esquizofrenia: alt del contenido del psto e incongruencia afectiva. Simulación: excepcional que se pueda sostener mucho tiempo
  • 35. Etiología y psicopatología     No comprobada y poco clara. Ganser: mecanismo psiconeurótico No asociado con lesión orgánica específica Alt nivel de conciencia y pseudodemencia, perplejidad, similares a crisis parciales complejas o estados postepilépticos  Rptas ganserianas recuerdan el buffonery state y los síndromes negativistas catatónicos.  Podría corresponder a la expresión de t. afectivos con síntomas histéricos (depresión)
  • 36. Etiología y psicopatología  Reacción disociativa histérica  Intento inconsciente de escapar de situación intolerable, pero de forma parcial  Motivación: ganancia secundaria (estar enfermo)  Ambivalencia:  Evitar situación intolerable vs mantenerse en la realidad  Se refleja en las rptas aproximadas  Amnesia posterior del episodio
  • 37. Abordaje y tratamiento  Hospitalización: dificultades diagnósticas  Actitud terapéutica: Mayor beneficio que tx específico  cuidados, entorno seguro, actitud de apoyo expectante, obviar las contestaciones ridículas, amabilidad, evitar transmitir desconfianza o sospecha de simulación.  Tratar depresión comórbida, si existe.  TEC breve reservado a riesgo potencia de suicidio. Rpta excelente  Recuperación ad integrum. Posible reaparición con nuevo estrés.
  • 38. Simulación  En la práctica la simulación es poco frecuente y, generalmente se detecta con facilidad.  Simulación: falsa representación de los síntomas con intención CONSCIENTE de engañar y conseguir un objetivo.  “Simular la locura no es tan habitual como supone el legista. Quienes la simulan con cierta habilidad son, en su mayoría, psicópatas, y algunos están locos de verdad. Demostrar la simulación, por tanto, no prueba que el paciente esté mentalmente sano, ni que sea responsable de sus actos” – Bleuler (1924)
  • 39. Simulación  Fenómeno raro en psiquiatría  Posible relación con verdadero t. mental  Simulación pura es excepcional  Cautela ante confesiones retrospectivas de simulación  Posible desarrollo posterior de enf. Mental franca, a menudo esquizofrenia.  Signo prodrómico de psicosis genuina, mecanismo de defensa del yo para intentar evitar la desintegración de la personalidad.
  • 40. Síndrome de Cotard “Cuando la muerte es el mayor peligro, uno desea la vida, pero cuando uno conoce un peligro todavía más temible, uno desea la muerte. Así, cuando el peligro es tan grande que la muerte se ha convertido en nuestra esperanza, la desesperación es el desconsuelo de no ser capaz de morir.” – Kierkergaard, 1941
  • 41. Síndrome de Cotard  Cuadro raro en el que el rasgo central es un delirio nihilista que lleva al paciente a negar su propia existencia y la del mundo externo.  Cotard (1880): delirio de negación
  • 42. Epidemiología  La mayoría de los casos descritos en la segunda mitad de la vida  Excepcional en la adolescencia  Más frecuente en mujeres
  • 43. Clínica  Espectro de lo completo a lo incompleto  Varía en extensión, número de delirios nihilistas e intensidad.  Síntoma esencial: Delirio de negación  Asociado con enf. Depresiva y en algunos casos con sd. Esquizofrénico o psicoorgánico.  Inicio: ansiedad vaga, difusa e irritabilidad de pocas semanas a años. Puede ser súbito
  • 44. Clínica  Empieza a creer que está perdiendo capacidades.  Sentir que las cosas han cambiado en su interior y en el exterior.  Progresa de ansiedad desesperación nihilista  Estado delirante completo: negación de vínculo con la realidad, la que también puede llegar a negar.  Ideas de negación subjetiva: negación de una parte específica del cuerpo  de varias partes  de la propia existencia  dejar de utilizar la forma “yo”
  • 45. Clínica  Desesperación mayor por deseo de morir contra la percepción paradójica de que esto es imposible por la creencia de la propia inexistencia.  Ideas de inmortalidad, ideas de enormidad, y otros delirios corporales.  Paradojas:  Pasan del delirio de no existencia al de ser todo lo que existe  Intento de destruirse a sí mismos (suicidio).  La inmortalidad es la eternidad del sufrimiento o de la condena
  • 46. Clínica  Síntomas accesorios  Analgesia, mutismo  Deseos de auto-mutilación  Ideas suicidas  Ilusiones derivadas de situación afectiva  Alucinaciones relacionadas con la culpa, desesperación o muerte: auditivas, visuales, olfatorias, gustativas.  Actitudes y comportamientos negativistas  Ideas de culpa y de auto-reproche  Síntomas de cuadro subyacente
  • 47. Etiología y psicopatología  Berrios y Luque (1995): Cotard I (puro, más cercano a t. delirantes), Cotard II (mixto), secundario a depresión.  Mayor frecuencia en psicosis afectivas  Se ha descrito en fiebre tifoidea, TCE, crisis del lóbulo temporal.  Relacionado con TP anancástico, hipocondríaco.
  • 48. Etiología y psicopatología  La despersonalización, trastorno cognitivo-perceptual, de reconocimiento llevaría a la elaboración de la idea delirante.  Psicodinámica: deseos/temores de muerte inconscientes.
  • 49. Abordaje y tratamiento  Tratamiento de cuadro subyacente  Si es puro, Berrios sugiere antipsicóticos.  TEC es defendido por algunos como de elección.  Vigilancia cercana por riesgo de suicidio  Psicoterapia de apoyo  Pronóstico dependiente de t. subyacente  Psicoorgánico agudo: se resuelve  T. depresivo: fluctuante y puede persistir sin depresión  Esquizofrenia: puede persistir durante años  El delirio se puede encapsular, con doble contabilidad
  • 50. Síndromes delirantes de falso reconocimiento  Ilusión de Frégoli:  Descrito por Courbon y Fail en 1927  Pcte identifica a un presunto perseguidor en diferentes personas  Delirio de que el perseguidor cambia de rostro  Fenómeno de hiperreconocimiento (Christadoulou)
  • 51. Síndromes delirantes de falso reconocimiento  Ilusión de intermetamorfosis:  Courbon y Tusques en 1978  Delirio de que las personas de su entorno se intercambian entre sí  Síndrome de los dobles subjetivos (dobles Yo)  Christadoulou (1978)  Tipo Capgras: dobles invisibles en el entorno  Tipo autoscópico: ve sus dobles en otras peresonas u objetos  Tipo invertido: él mismo es su impostor o está en proceso de reemplazarse
  • 52. Síndromes delirantes de falso reconocimiento  Paramnesia reduplicativa:  Pick, 1903.  Creencia delirante de que un lugar físico ha sido duplicado  Origen neurológico orgánico.
  • 53. SINDROME DE AMOK  Descrito en hombres malayos y africanos  Reacción violenta intensa, al no poder contener más frustraciones y humillaciones paranoides.  Paciente retraído súbitamente coge un arma y ataca salvajemente al primero que se le cruza. Termina generalmente cuando lo matan o se autoaniquila  Amnesia completa del suceso en los que logran sobrevivir
  • 54. SINDROME DE AMOK - “Posesión demoniaca” antes del siglo XX - Desarrollo educativo en relación inversa a su aparición - Presente mayormente en Síndromes cerebrales tóxicos, cuadros delusivos crónicos y confusional agudo - “Arrebato paranoide” no genera amnesia y va mayormente dirigido por delusiones y alucinaciones, raras en el AMOK
  • 55. PSICOSIS DE WHITICO  Psicosis de Wihtigo, Psicosis de Windigo  Limitada a esquimales cree (Bahía Hudson), indios salteaux y ojibwa -> Sd de posesión  Naúseas, anorexia, astenia, temor a convertirse en un Whitico (Imagen legendaria de hielo que devora humanos), retraído, triste, insomne, aterrorizado, termi na por convencerse de su transformación asumiendo conductas canibalistas
  • 56. PSICOSIS DE WHITICO  Estado delusivo condicionado culturalmente, otros lo definen como un fenómeno histérico muy primitivo  Pensamiento y conducta tan alteradas y extravagantes que se encuentra dentro del espectro psicótico
  • 57. MUERTE VUDU “Muerte Psicogénica”  Persona atemorizada muere (aparentemente) a consecuencia de su idea delusiva. Fenómeno paranoide pierde carácter defensivo  Paciente aterrorizado por delusión, agitación constante, retraimiento y anorexia provocan debilitamiento físico  Muerte
  • 58. MUERTE VUDU “Muerte Psicogénica” - Exploradores portugueses (S. XVI) describen personas “marcadas”, “encantadas” - Van Der Hoeven (1956) -> Nueva Guinea - Cannon (1942) identifica en Australia, Haití y Sud- América. Sostiene teoría de sobrecarga adrenérgica sostenida-> shock -> Muerte - Richter (1957) -> Sobrestimulación vagal - Lester (1972) -> Susceptibilidad y sugestión
  • 59. MUERTE VUDU “Muerte Psicogénica”  Predominan factores psicológicos y socio-culturales (ritos mágico africanos, amazónicos, asio-oceanícos y norteamericanos)  Persona cree que es víctima de magia negra o es poseído por el demonio  Indefensión  Lempereur relaciona con Síndrome de Spitz, relación perturbada con madre, conlleva a muerte del neonato
  • 60. MUERTE VUDU “Muerte Psicogénica” Elementos: Hechicero y persona sana en contexto cultural específico e intenso Puede darse a través de: a) Marcaje hechicero (elementos mágicos) b) Encantamiento en rituales Más susceptibles niños, ancianos, personas bajo stresores múltiples e intensos
  • 61. MUERTE VUDU “Muerte Psicogénica” - Tipos culturales: 1. Muerte psicógena rápida (Ellenberger) a. Forma africana – Violación de tabú b. Forma polinésica – Melancólica. Por gran humillación y desprecio 2. Muerte psicógena lenta, más frecuente, “enfermedad de amor” – Japón y Polinesia, Inmigrantes
  • 62. PSICOSIS COLECTIVAS - Edad media -> Rasgos histéricos vs psicóticos - Zilborg describe casos entre S. II y XVII - Ideas delusivas de transformarse en animales – Licantropía, forma más común - Desarrollo en Esquizofrenia paranoide
  • 63. SINDROME DEL SUSTO  Se presenta en niños y adolescentes  Experiencia de intenso temor con ansiedad marcada, hiperexcitabilidad, depresión grave y pérdida de peso  Delusión de absorción del alma por la tierra  Creencia firme que alguien voluntariamente les ha ocasionado el daño
  • 64. SINDROME DE KORO  Vocablo javanés “koro”, malayo “keruk”  Blank (1895) primera descripción  Convencimiento de la retracción del pene dentro del abdomen, consumiéndose luego y pudiendo provocar la muerte (Sou-yang en medicina tradicional china)  Puede presentar al inicio opresión precordial, visión borrosa y calambres musculares (Gwee)
  • 65. SINDROME DE KORO - Sudeste Asiático, islas Célebes, Indonesia, costa sur de China, Singapur y Malasia - Norteamérica, Sudáfrica, Europa, incluso España (segunda mitad siglo XX) - Brotes epidémicos: Hong Kong (1965->) 19 pctes, Singapur 469 pctes(1967), >1000 casos en Tailandia, luego guerra de Vietnam. - India 1982 (162p) y China 1984-5 (2000p)
  • 66. SINDROME DE KORO Rubin (1982) "Extraordinary Disorders of Human Behavior":  Ilusión de retracción del pene (labios, vulva o mamas en mujer) dentro del abdomen con temor de muerte inminente.  Pánico intenso, senc. colapso, palpitaciones, sudoración, disnea, dolor, pares tesias.  Complicaciones derivadas de las medidas físicas que adoptan algunos pacientes para prevenirlo.
  • 67. SINDROME DE KORO  Puede existir antecedentes de infidelidad, convencimiento que se practica demasiada actividad sexual, sentimientos de culpa, temor al contagio enfermedades venéreas  Discusión diagnóstica: Variante de TOC, trastorno de ansiedad inusual, trastorno psicótico.  Entorno socio-cultural parece determinante