LAS BASES PERCEPTIVO-MOTRICES Todas las actividades físicas son, en su naturaleza, perceptivo-motrices PERCEPCIÓN DEL ESTÍMULO ELABORACIÓN DE LA RESPUESTA EJECUCIÓN FACTORES CONDICIONALES La eficacia de estas actividades dependerá de una armonía entre FACTORES PSICOMOTORES Introducción
LAS BASES PERCEPTIVO-MOTRICES Introducción Cualquier tipo de habilidad o destreza motriz necesitará de una aportación básica de factores condicionales y factores perceptivo-motrices
1.- Esquema corporal respiración relajación lateralidad actitud Equilibrio Tono 2.-La coordinación 3.-El espacio y el tiempo LAS BASES PERCEPTIVO-MOTRICES Introducción
EL ESQUEMA CORPORAL Concepto y Representación mental que hace un individuo de su propio cuerpo, consciencia que tiene de cada una de sus partes y de la unidad de su conjunto y la consciencia en fin de su identificación con el yo corporal. (Lapierre) Organización de las sensaciones relativas al propio cuerpo con los datos del mundo exterior. (Le Boulch) Conocimiento justo de mi propio cuerpo en reposo y en movimiento. (Bouchardt) Esquema : representación simplificada pero que conserva todos los elementos Definiciones Corporal : lo relativo al cuerpo
EL ESQUEMA CORPORAL Definiciones El esquema corporal puede definirse como la intuición global o el conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, tanto en estado de reposo como en movimiento en función de la interacción de sus partes y, sobre todo, de su relación con el espacio que le rodea. (Ballesteros) La existencia de términos paralelos como: cenestesia, imagen espacial del cuerpo, esquema postural del cuerpo, imagen del cuerpo, gnosia corporal, representación del cuerpo propio, etc... denota la ambigüedad que tiene esta noción. (Ballesteros)
EL ESQUEMA CORPORAL Evolución Este concepto tiene un carácter evolutivo. ( Ballesteros) Va formándose lentamente en el niño desde el nacimiento hasta aproximadamente los once o doce años, en función de la maduración del sistema nervioso, de su propia acción, del medio que le rodea, de la relación con otras personas y la afectividad de esta relación así como de la representación que se hace el niño de sí mismo. ( Ballesteros)
EL ESQUEMA CORPORAL Evolución Perspectivas psicológicas Perspectiva genética Perspectiva de la psicología de la percepción Perspectiva de las vivencias
EL ESQUEMA CORPORAL Evolución Perspectivas psicológicas Perspectiva genética La característica común a todos los autores que adoptan la perspectiva genética es la de haber estudiado la evolución del esquema corporal en el niño a lo largo del desarrollo
EL ESQUEMA CORPORAL Evolución Perspectivas psicológicas Perspectiva genética Estudio del cuerpo tal y como es vivenciado , producto de la actividad afectiva (Wallon, Spitz y los psicoanalístas) Estudio del cuerpo tal y como se le conoce (dentro del marco de la actividad cognoscitiva). Piaget y seguidores.
EL ESQUEMA CORPORAL Evolución Perspectivas psicológicas Perspectiva de la psicología de la percepción Wapner, Werner, Witkin y colaboradores estudian el cuerpo tal y como se le percibe, descubriendo que las modificaciones en la percepción del cuerpo y del mundo exterior son el resultado de la interacción entre ambos. Para estos autores, cualquier cambio en la relación entre el sujeto y el medio influye significativamente en la manera en que el sujeto experimenta el cuerpo y sus diferentes partes.
EL ESQUEMA CORPORAL Evolución Perspectivas psicológicas Perspectiva de las vivencias Fisher, Cleveland y colaboradores, han estudiado, a partir de 1951, las diferencias que hay entre distintos tipos de sujetos y la precisión con qué éstos sienten los límites de su cuerpo Piensan que las experiencias corporales de un sujeto deben producir efectos sobre sus cogniciones, imaginación y memoria. Las sensaciones corporales pueden ser alteradas directamente de tal manera que afecten al aprendizaje central y a los procesos de recuerdo selectivamente.
EL ESQUEMA CORPORAL Adquisición de la noción de esquema corporal a lo largo del desarrollo El niño aprende a reconocer su cuerpo y a distinguirlo de las demás cosas. Este conocimiento lo adquiere al mover sus extremidades, al cambiar de posición y al sentir las sensaciones de compensación de los desequilibrios posturales y a través de las impresiones táctiles y visuales. (Unidad Pediátrica de Estimulación Precoz, 1979)
EL ESQUEMA CORPORAL Adquisición de la noción de esquema corporal a lo largo del desarrollo En función de la maduración del sistema nervioso podemos hablar de varios períodos: 0 – 3 meses El niño posee una serie de reflejos arcaicos o “automatismos primarios”, regidos a nivel subcortical, ya que el cerebro aún no es funcional Reflejo de extensión cruzada Reflejo de succión Posición estática Marcha automática Reflejo de los puntos cardinales Reflejo de presión
EL ESQUEMA CORPORAL Adquisición de la noción de esquema corporal a lo largo del desarrollo 4-12 meses Primera manifestación del interés del niño por una parte de su cuerpo: la mano que entra dentro de su campo visual. Según Sherrington la visión binocular asociada a la mano humana contribuye “al progreso ascensional del cerebro”. Se establece una relación entre las sensaciones visuales y Propioceptivas.
EL ESQUEMA CORPORAL Adquisición de la noción de esquema corporal a lo largo del desarrollo 4-12 meses Los reflejos laberínticos y las impresiones que se producen en el aparato vestibular provocan los primeros movimientos de orientación de sus ojos El niño a los 6 meses ve el mundo de manera diferente, ya que lo ve en posición vertical, y puede de esta manera adquirir una mayor posibilidad de acción, ya que puede alcanzar con su mano los objetos cercanos a él.
EL ESQUEMA CORPORAL Adquisición de la noción de esquema corporal a lo largo del desarrollo 1- 2 años La marcha, que se va a producir en torno al año, es un medio de contacto excelente con el exterior, ampliándose considerablemente su espacio de movimiento. Aunque la maduración de las estructuras nerviosas es una condición necesaria para la adquisición del esquema corporal, son necesarios también las relaciones afectivas. El niño a estas edades aún no reconoce las formas corporales.
Está dividida en subetapas y se obtienen elementos de comunicación y simbologías, producto de la maduración del niño Es etapa de discriminación porque el niño segmenta su cuerpo y lo considera componente de la globalidad Incluye la postura corporal como reacción al medio ambiente y la lateralidad que afecta a aprendizajes de esta etapa EL ESQUEMA CORPORAL Adquisición de la noción de esquema corporal a lo largo del desarrollo 3-7 años Pueden haber desequilibrios en esta etapa si no hay un suficiente número de experiencias motrices
Es la idea del propio cuerpo relacionado con las cosas y personas en las distintas situaciones vividas. El individuo es capaz de representar y tener una idea de su propio cuerpo Tiene mucho valor la imagen tridimensional de su cuerpo EL ESQUEMA CORPORAL Adquisición de la noción de esquema corporal a lo largo del desarrollo 7-12 años
EL ESQUEMA CORPORAL QUÉ HACE COMO ES MI CUERPO SENTIMIENTO DE MI CUERPO Funcionalismo: Lateralidad (relación de las partes de mi cuerpo con el espacio) Como es: Actitud (conocimiento de la forma corporal de cada parte y porque está así) El conocimiento del significado del cuerpo: Relajación (mejora de las capacidades de percepción de mi cuerpo). La relajación y la respiración influyen sobre el significado del cuerpo En la E.F.B.
La información sensorial se dirige desde la periferia hasta el tálamo, y desde ahí a la corteza. La corteza también manda información al tálamo. La percepción de nuestro cuerpo y posterior integración
En la corteza somatosensorial primaria y secundaria existe una representación somatotópica del cuerpo. La percepción de nuestro cuerpo y posterior integración
El encéfalo produce una percepción integrada porque las neuronas están conectadas entre sí de forma precisa y ordenada según un plan general que no varía mucho de unos individuos normales a otros. Sin embargo, las conexiones no son exactamente iguales a todos lo individuos. La conexiones entre las células se pueden modificar por la actividad y el aprendizaje. Recordamos sucesos específicos porque la estructura y función de las conexiones entre las neuronas es modificada por esos sucesos. (Kandel)
Conocemos nuestro cuerpo por qué conocemos El espacio personal El espacio peripersonal El espacio extrapersonal El espacio imaginado y recordado
Conocemos nuestro cuerpo por qué conocemos El espacio personal.- representación nerviosa de la superficie corporal El cerebro posee una representación ordenada del espacio personal que puede estudiarse incluso a escala celular. La corteza tiene un mapa del cuerpo para cada submodalidad de sensación
Conocemos nuestro cuerpo por qué conocemos El espacio personal.- representación nerviosa de la superficie corporal La representación interna del espacio personal es modificable por la experiencia. El síndrome del miembro fantasma puede ser consecuencia del reordenamiento de las aferencias corticales.
Conocemos nuestro cuerpo por qué conocemos El espacio personal El espacio peripersonal.- al alcance de la mano El espacio extrapersonal.- el entorno más amplio que rodea el cuerpo El espacio imaginado y recordado Son más complejas que el espacio personal ya que aquí intervienen no sólo las áreas sensoriales sino también las de asociación. Dependen fundamentalmente de la parietal posterior
El área parietal posterior integra la información somatosensitiva junto a otras modalidades sensitivas ( visual, auditivo...) necesarias para percepción tridimensional y la manipulación de objetos Las lesiones en esta área no sólo producen déficits sensitivos simples como la ceguera. La lesión de la corteza parietal posterior produce agnosia , una incapacidad para percibir objetos a través de los canales sensitivos que por lo demás funcionan bien.
El área parietal posterior integra la información somatosensitiva junto a otras modalidades sensitivas ( visual, auditivo...) necesarias para percepción tridimensional y la manipulación de objetos La agnosia acarrea unos déficits complejos, como defectos de la percepción del espacio, la integración visuomotora y la atención selectiva. Una agnosia especialmente llamativa es la astereognosia, la incapacidad para reconocer objetos por el tacto. Esta agnosia se suele acompañar de parálisis izquierda.
El área parietal posterior integra la información somatosensitiva junto a otras modalidades sensitivas ( visual, auditivo...) necesarias para percepción tridimensional y la manipulación de objetos La astereognosia puede provocar el síndrome de desatención personal y una agnosia espacial que se extiende no sólo al espacio personal sino también al peri y extrapersonal. La agnosia de representación va a afectar al espacio imaginado y recordado, sugiriendo que la memoria del espacio extrapersonal se almacena en un marco de referencia centrado en el cuerpo.
Proceso educación Esquema corporal Experiencia motriz diseñada Percepción externa Esquema exteroceptivo Para cada Experiencia motriz Percepción interna Esquema interoceptivo EL ESQUEMA CORPORAL
Criterios a tener en cuenta en las tareas de educación corporal 1) El individuo debe aprender a observar a los compañeros , cosas, situaciones que se propongan en la tarea 2) Sentir el propio cuerpo en las circunstancias expuestas en la tarea 3) Fomentar en la práctica de la tarea, formas distintas de expresión de la propia observación. Debe elaborar la situación de su cuerpo en la práctica corporal EL ESQUEMA CORPORAL
4) El profesor debe crear situaciones de diferentes valor emotivo y afectivo para realizar sobre ellas la auto-observación. Debe afianzar los conocimientos hacia su propio cuerpo 5) Hay que comparar y modificar la actitud en relación con los objetivos y los compañeros para mejorar la propia actitud Criterios a tener en cuenta en las tareas de educación corporal EL ESQUEMA CORPORAL
TODOS ESTOS CRITERIOS SE DEBEN EMPLEAR PARA QUE SEAN INTEGRADOS CON UN TODO EN SU ESQUEMA CORPORAL Criterios a tener en cuenta en las tareas de educación corporal EL ESQUEMA CORPORAL