1. Medios Audiovisuales para la Educación Victoria Martín Rodriguez. Marta Mateos Leno. Yoana Rodriguez Barrena Lucía Torres Jiménez.
2. Introducción Cuando el niño llega al aula ya ha tenido experiencias televisas y ha recibido otros impactos audiovisuales: radio, cómic… Se puede afirma que los niños de 2 a 6 años, dedican de 2 a 3 horas diarias a la televisión (1 congreso internacional sobre la infancia y la Juventud y comunicación) Tratar de educar Actuar en consecuencia
3. El niño en la era de la imagen: la cultura mosaico. McLuhan distinguió entre pensamiento lineal, lógico, típico de las estructuras educativas y la cultura “mosaico”. Se caracteriza la cultura mosaico “como el conjunto de percepciones e informaciones visuales, sonoras y audiovisuales que recogemos en nuestra experiencia cotidiana, a partir de estímulos que nos llegan de forma dispersa desde los distintos Media (televisión, radio, prensa, cine, publicidad,... ) y a los que tratamos de dar un orden, una cierta estructuración con sentido ...” Este conocimiento es seleccionado previamente y sometido a evaluación. La cultura mosaico el aprendizaje es dinámico, divertido, fragmentario, variado, nada es definitivo, y se apoya en elementos emotivos. Gran parte de la producción de los Medios de Comunicación dirigida a los niños es multimedial y sus héroes y personajes se transfieren de un medio a otro. Por ejemplo, el Pato Donald.
4. El lenguaje total y el proceso de comunicación Educar hoy es, en definitiva, el proceso de aprender a comunicarse, emitir y recibir lenguajes significativos, el proceso de aprender lenguajes de interrelación. Tradicionalmente se describe así el proceso de Comunicación: el emisor condicionado por su universo cultural y el contexto ambiental, que utiliza un canal, para enviar un mensaje, compuesto de unos signos organizados según un determinado código, superando con redundancia unas posibles alteraciones e interferencias llamadas ruido, a un receptor, que decodifica el mensaje y responde o no responde (feedback). Lenguaje Total incluir la palabra oral y escrita, la imagen fija y en movimiento, la expresión corporal y gestual, los sonidos, los ruidos y el silencio, y las técnicas modernas de transmisión. Lenguaje Total, exige la correcta codificación y utilización de canales y la correcta decodificación de los mensajes.
5. Los medios didácticos En el Currículo Oficial del actual sistema educativo se contemplan unos objetivos generales, definidos en términos de capacidades, que deben ser conseguidos por la totalidad de los alumnos y alumnas, al término de las etapas de Educación Infantil y Primaria. La labor del profesorado consiste en ayudar a los escolares a adquirir dichas capacidades, favoreciendo el establecimiento de determinadas relaciones alumno-contenido, de acuerdo con Zabala que decía que es imposible poner a los alumnos y alumnas en contacto directo con la realidad concreta de estudio. El uso de medios distintos para presentar y desarrollar un mismo contenido permitirá una mejor percepción y conocimiento de la realidad, suministrando diferentes perspectivas. La innovación que supone la introducción en el aula de nuevos recursos puede influir, e incluso determinar, algunos aspectos característicos del trabajo en el aula: metodología, tipo de agrupamiento, uso de espacio físico, papel del profesor o profesora, etc. Una función muy importante en los recursos didácticos es la motivación, imprescindible para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
6. Los medios tecnológicos audiovisuales e informáticos Contenidos: relación directa alumno-recurso tecnológico. Es importante que el alumno descubra sus posibilidades, adquiera correctos hábitos de uso, sea capaz de seleccionarlos en función de su adecuación a las tareas que habrá de realizar, y perciba sus ventajas e inconvenientes respecto a otros medios Recursos: puede acercarlos a otros contenidos. se trata de establecer una relación indirecta alumno-contenido a través de los recursos tecnológicos.
7. El actual sistema educativo reconoce la necesidad de realizar adaptaciones curriculares en los casos en los que existan ritmos y estilos de aprendizaje distintos, y alumnos con necesidades educativas especiales. Los recursos tecnológicos ayudan a dar respuesta a dichas necesidades. Los medios tecnológicos, en general, son una fuente importante de motivación para el alumnado. Las NN.TT., como medios que cumplen dos funciones importantes - favorecer la comunicación y la adquisición y tratamiento de información - pueden ser útiles para relacionar al alumnado con aquellos contenidos curriculares que descansan principalmente sobre estas dos funciones:
8. INFORMACIÓN La búsqueda de información puede ser facilitada tanto por los medios informáticos (obtener información puede utilizarse un ordenador y programas de diversos tipos que nos ofrezcan esa información) y por los audiovisuales (generan materiales de los que se puede extraer información). Los medios tecnológicos, además de utilizarse para recoger información, pueden servir para almacenarla con vistas a su posterior uso. Los recursos informáticos y audiovisuales no sólo permiten la recogida y almacenamiento de la información, sino que pueden resultar eficaces en su tratamiento, permitiendo combinar y manipular los diferentes elementos y utilizarlos en distintos momentos y situaciones. COMUNICACIÓN La comunicación oral se ve favorecida por el uso de las NN.TT., y por los medios audiovisuales, en sus dos vertientes principales, la comprensión y la expresión.
9. COMUNICACIÓN La comunicación oral se ve favorecida por los medios audiovisuales en sus dos vertientes: la comprensión y la expresión. El magnetófono, por ejemplo, puede ser el recurso idóneo para el aprendizaje de aspectos fundamentales de la comprensión y expresión oral como pueden ser el vocabulario, la pronunciación, la entonación y el ritmo. La comunicación escrita se facilita por el uso de los medios tecnológicos. La utilización de un ordenador y de un software apropiado, como puede ser un procesador de textos, permite la producción de textos escritos,posibilita modificar el texto con poco esfuerzo, realizando correcciones, ampliaciones, cambios de estructura, etc.
10. Los medios informáticos y audiovisuales son también herramientas útiles en la creación y producción artística. Pueden ayudar a investigar nuevas formas plásticas. Las imágenes creadas con los medios audiovisuales constituyen otros medios de expresión importantes, desde imágenes fijas (diapositivas, fotografías, imágenes en movimiento (grabaciones con la cámara de video). El magnetófono permite la grabación de imágenes auditivas creadas por los propios alumnos y alumnas. la cámara de video, el ordenador, el proyector de diapositivas, etc. son recursos con los que se pueden crear historias mediante imágenes secuenciadas.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18. LAS FUNCIONES DEL VIDEO EDUCATIVO Las funciones que se atribuyen al vídeo en su utilización dentro de un contexto de enseñanza-aprendizaje son las siguientes: - Función informativa, referencial y explicativa . Cuando el vídeo desempeña esta función, estudia la realidad a que se hace referencia y la describe lo más objetivamente posible. - Función motivadora y de animación. Los vídeos que fundamentalmente desempeñan esta función pretenden suscitar emociones y afectos. - Función evaluadora de conocimientos y de actitudes. Los vídeos cumplen esta función cuando se utilizan para evaluar si los alumnos han adquirido los conocimientos y las actitudes que se pretendían. - Función expresiva, comunicativa y de desarrollo de la creatividad. El vídeo se usa primordialmente para que el emisor exprese y comunique sus propias ideas, sentimientos, emociones, etc. - Función del vídeo como espejo del alumno. El vídeo utilizado con esta función permite el análisis de conductas y actitudes de uno mismo, a través de la auto-observación
19. Metodología. - Los medios tecnológicos son una herramienta al servicio del profesorado. - La elección de un medio u otro dependerá del contexto. - Es fundamental tomar una decisión adecuada sobre los medios que debemos escoger. - Los medios tecnológicos han de estar plenamente integrados en el currículo - La metodología debe ser activa. - El papel del profesorado en el aula debe ser crítico,orientador,planificador, mediador y animador de los aprendizajes -No deberían llevarse a cabo de forma aislada - Es aconsejable introducir estos medios en la actividad del aula como un elemento de la realidad próxima del alumnado. - Disponer en el aula de un espacio reservado a los medios tecnológicos facilitaría esta labor. - Durante estas etapas, es importante fomentar el trabajo en grupo - Necesaria una buena organización del aula, en donde se dispongan de elementos mínimos de funcionamiento- - Estos elementos correrían a cargo del alumnado bajo la supervisión del profesor.
20. Orientaciones sobre el trabajo del alumnado - Trabajar en pequeño grupo de manera solidaria, colaborando en la tarea colectiva, sin eludir el trabajo ni acapararlo. - Aportar a los otros grupos el trabajo realizado y hacer una puesta en común. - Aceptar las sugerencias de otras personas que complementen el trabajo propio. - Cuidar y mantener hábitos de orden respecto a los materiales comunes: discos de programas, hojas de trabajo, o los diferentes materiales que se estén utilizando.
21. Consideraciones metodológicas para el uso de los medios audiovisuales en el aula - Debemos tener presente en las programaciones los objetivos y contenidos coeducativos - Es fundamental desarrollar las actitudes del profesorado, alumnado y de los padres y las madres porque de ellas se derivan consecuencias importantes para la formación y educación de las personas. - La actitud que adoptemos en el aula debe ser positiva e igualadora -Dedicación de tiempo al lenguaje sonoro, al visual y al audiovisual. - Acostumbrar al alumnado a la presencia de estos medios en cualquier momento y lugar, de manera que su comportamiento sea lo más natural posible.
22. Actividades previas * Del profesorado: - Visionar y/o escuchar dicho documento antes del desarrollo de las actividades de aula. - Este proceso concluirá con una toma de decisiones que lleve al profesorado a seleccionar o rechazar dicho documento. - Si decide utilizarlo, deberá planificar cómo hacerlo: visionado o audición total o parcial, tipo de agrupamiento del alumnado, número de sesiones... - Preparar el equipo técnico para la sesión y compruebe su buen funcionamiento * Del alumnado: - Conocer estos preconceptos para que a partir de ellos se construyan los nuevos aprendizajes. - Cuando el tema se preste se puede llevar al aula algún objeto real o simbólico, animal planta, relacionado con el documento con el que se vaya a trabajar. - La introducción en el aula de este recurso permitirá actividades de observación y percepción a través de los diferentes sentidos.
23. Actividades durante el visionado y/o audición - Las sesiones de visionado o audición pueden realizarse en diferentes espacios - Una vez ubicado el alumnado en el lugar elegido, es conveniente que el profesor o la profesora explique todo lo que se va a hacer a lo largo de la sesión. - Se procederá seguidamente al visionado o audición del documento. Actividades posteriores - Realizar un dibujo, de forma individual, de lo que más haya gustado o llamado la atención. - Escribir frases o palabras relacionadas con el tema del documento que se haya visto - Rehacer la historia si el documento audiovisual es narrativo. - Distribuidos por parejas, uno de los miembros expresa al otro su opinión. - Salir al entorno para hacer fotografías o diapositivas. - Con todo el material que surja del contraste o profundización sobre el tema se puede elaborar un "dossier".
24.
25. Influencia de la televisión en los niños. Todos somos conscientes del tiempo que los niños pasan delante de la televisión,esto no quiere decir que sea malo, depende de qué programas vean, de una forma racional y adaptado a su edad. La TV puede ser lo más significante para influenciar en la imaginación, inteligencia y valoraciones éticas y estéticas de los niños. Se puede destacar la función socializadora de la TV. Después de apagado,la TV sigue presente, las imágenes siguen viviendo, han sido asimiladas por el niño que las transforma y va a tomarlas como punto de apoyo para intercambios, juegos o conversaciones con otros niños de su edad. Lo que los estudiantes leen y lo que ellos ven y escuchan en TV afecta a su estilo literario y a su pensamiento. Los programas de TV para niños presentan canciones, cuentos, espectáculos,formas, colores y movimientos de manera más hábil y atractiva que la de los padres o profesores. Además, por medio de la TV, los niños pueden conocer lugares distantes y peligrosos que no podrían visitar con sus padres ni con sus profesores.
26. Utilización de los programas de televisión Algunos profesores de educación infantil incluyen la TV en el plan de enseñanza. Se deben dar explicaciones preparatorias sobre el contenido del programa, e invitar a los niños a desarrollar actividades sobre el programa con el fin de propiciar su actividad creadora. Los programas de TV para niños presentan canciones, cuentos, espectáculos...de manera mucho más hábil y atractiva que la de los padres y profesores.
27. Papel de los padres y profesores La mayoría de los padres y profesores consideran que la TV tiene aspectos positivos y negativos. Los profesores y los padres deben evitar que el niños vea los programas que son negativos para el. La TV puede enriquecer el entorno del niño, pero no puede observar la respuesta de los niños a ella. Los padres y profesores deben observar las respuestas de los niños a la TV y darle la apreciación adecuada.
28. Para el desarrollo del niño es importante una comunicación a tres niveles entre los adultos y los niños: -La presentación de la información de los adultos a los niños. -La observación y evaluación de la conducta del niño. -La comunicación de la evaluación a los niños.
29. Puntos de interés para una reflexión de los padres sobre la TV 1. Iniciar a los alumnos en los aspectos técnicos y psicológicos de la televisión. 2. Conocer los distintos tipos de programas que constituyen la programación. 3. Conseguir que el niño distinga entre lo real y lo ficticio en TV. 4. Identificar y valorar los distintos estereotipos que se dan en los personajes de TV. 5. Analizar la violencia real y la violencia televisada y su impacto en los espectadores. 6. Comprender la importancia de la función informativa en TV. 7.Conocer y comprender los mecanismos de la publicidad televisiva y su influjo. 8. Comprobar la posible creación de ideologías a través de la TV. 9. Aspectos técnicos de los Dibujos Animados .
30. Actividades posibles con la TV y los niños. Una forma de crear una visión crítica en los niños pequeños es precisamente utilizando la TV como sujetos activos. De esta manera viven la otra cara de la TV. Se puede grabar a los niños simulando peleas, haciendo deportes, teatros... Se pueden repartir los roles de cámara, actor, espectador de sala, director, guionista...También se pueden simular los micrófonos, cámaras, cables...
31. OBJETIVOS GENERALES PARA MAESTROS/AS DE EDUCACIÓN INFANTIL 1. Fundamentar pedagógicamente los Medios Audiovisualesy los Recursos Didácticos 2. Estudiar las posibilidades didácticas de los Medios Audiovisuales y Recursos Didácticos. 3. Conocer las repercusiones que la imágen proporciona en los niños. 4. Facilitar sugerencias prácticas para incorporar plenamente los Medios Audiovisuales y los Recursos Didácticos. 5. Diseñar soluciones a los problemas educativos de Educación infantil con el apoyo de los Medios Audiovisuales y Recursos Didácticos .
32. 6. Seleccionar, evaluar y utilizar sistemáticamente los Recursos Didácticos y los Medios Audiovisuales. 7. Conocer y manejar sin dificultad los distintos materiales de equipo. 8. Diseñar y producir materiales de pasos sencillos. 9. Iniciar en las posibilidades educativas de los medios de masa y preparar docentes capaces de detectar el engaño y la manipulación. 10. Familiarizarse con la bibliografía de Medios Audiovisuales y Recursos Didácticos.