SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
LA INDUSTRIA 
DE LA 
DESCONSTRUCCION 
Eduardo Terrazas 
Raymundo Cuervo 
Editorial Nuevas Alternativas
LA INDUSTRIA 
DE LA 
DESCONSTRUCCION 
Este trabajo tía sido Preparado para 
HABITAT F0RUIV1 
Conferencia de las Naciones Unidas 
sobre los Asentamientos Humanos 
31 de mayo — 11 de junio de 1976 
Vancouver, Canadá 
Por: 
Eduardo Terrazas 
Raymundo Cuervo 
Nuevas Alternativas 
Córdoba 23-A 
li/léxico 7, D. F. 
MEXICO
INDICE 
I GRANDES PROBLEMAS 
CONTEMPORANEOS 1 
Marginación 2 
Corrupción 4 
Desunión 6 
Abstención ' 8 
Dominación ^ ''O 
Destiumanización - 12 
Tecnocratización 14 
Acción Correctiva o Cambio 17 
II LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN UN 
SISTEMA INDUSTRIAL DE PRODUCCION 19 
impedimentos al Pensar y ei Sentir 20 
Impedimento ai Actuar 21 
Modo industrial de Construir 22 
Cuatro etapas en el proceso de enajenación. 23 
El valor de uso y el valor de cambio 
Materiales fabricados y materiales creados 
La divergencia de la operación y la / 
convergencia de la participación 24 
Ei lenguaje de ios planos, fotografías y 
estadísticas 
Impedimento de Ser. _ 25 
III EPILOGO 27 
EL FUTURO NO SERA COMO EL PASADO 
Tareas para Desarrollar 28 
La Ruralización de lo Urbano 
El Establecimiento de Máximos 29
GRANDES 
PROBLEMAS 
CONTEMPORANEOS 
1
Entre más compleja se hace la 
sociedad, entre más se tecnifica, 
entre más se concentra, 
entre más se 
especializa. . .másmargina. 
La única manera en que podemos 
invertir este proceso de 
descomposición social es lograr 
que el individuo —todos y 
cada uno de nosotros— fortalezca 
su dignidad y autosuficiencia. 
En los próximos años 
tenemos que encontrar 
la manera de impedir que 
nuestras grandes carencias 
materiales sigan sirviendo como 
excusa para marginar.
MARGINACION 
Por la concentración 
del 
poder, 
déla 
riqueza, 
déla 
producción, 
déla 
técnica, 
déla 
educación.
En un mundo altamente 
materializado, donde los 
conceptos, los valores, ios 
objetivos de la sociedad han 
adquirido dimensión 
predominantemente física, la 
deshonestidad cunde en forma 
dificil de controlar. 
La sociedad humana, para 
funcionar, exige civismo y 
honestidad de todos sus miembros. 
En la medida que estos se 
deterioran o pierden, la 
cohesión social sufre. 
El reto que se nos plantea es 
reafirmar los principios de 
convivencia social antes de que 
nuestra misma esencia se vea 
afectada permanentemente 
por la corrupción. 
4
2o o5 ^ o 
I o 
•s 
/ 
l i l i 
1^ 
V. 
^ 3 
.59?4^S 
ex § 
d 
2 -9 -5 
^ -R: 
r o 
<0 
s ü 
üo 
Q. 
oy 2 I o 
I 
Q. 
I
D ES U N 10 N Uno de los grandes problemas 
que ha traído consigo el siglo 20 ha 
sido ei de que, a medida que las 
sociedades humanas han crecido 
y se han hecho complejas, 
el individuo ha perdido conciencia 
de los intereses comunes. 
En siglos pasados las sociedades, 
ios países, los estados, eran 
pequeños. Era pues más fácil 
identificar la unidad histórica. 
Ahora, que es más dificil, la 
unidad es más necesaria que 
nunca. Las sociedades que no 
mantienen una cohesión 
plural caen en la 
concentración. . . y la 
concentración, deshumaniza. 
En los próximos años, 
necesitamos mantener muy 
bien definida nuestra 
estructurada 
intereses comunes. . . clara, 
precisa. Para que dentro de ella 
la sociedad pueda funcionar. . .
En una sociedad estructurada 
puramente sobre conceptos 
tecnocráticos y materialistas, el 
individuo, en buscada una 
identidad, reacciona 
desligándose del ambiente. 
Solamente mediante la 
participación justa de todos sus 
miembros puede una 
sociedad adquirir definición; la 
definición de sus verdaderos 
valores, de sus normas y 
de sus objetivos. 
La concentración deshumaniza. 
Y la abstención de ios muchos 
favorece ia concentración 
en los pocos. 
Ei reto de los próximos anos 
es encontrar satisfactores a 
nuestros muy compiejos 
problemas, sin que el individuo 
pierda su identidad y 
libertad. . . y sin que se 
ie orille a ia abstención.
ABSTENC 
por la evasión 
Productiva 
por la inactividad 
. / ^ ^ : / / . . - v - . . 4 ^ : -
Somos una sociedad 
construida sobre el principio 
de que TODOS SOMOS 
SUBSTANCIALMENTE IGUALES, 
una sociedad que rectiaza todo 
concepto de 
dominación oligárquica. 
En la práctica, sin embargo, las 
relaciones entre los hombres 
guardan un equilibrio muy 
precario. Porque si bien en 
esencia, en principio y en derecho, 
somos iguales, en la vida diaria 
—compleja, especializada y 
competitiva— existen enormes 
desigualdades. Desigualdades que 
la vida moderna ha venido a agravar 
con su tecnología deshumanizante. 
Esta aparente incongruencia: la 
igualdad democrática y la 
desigualdad real, encierra la 
esencia de la problemática social 
contemporánea. . . de la 
injusticia social del siglo XX. 
El reto que se nos plantea es 
encontrar la forma de evitar que la 
tecnología agrave nuestras 
desigualdades. . .quenuestras 
necesidades de producir, de 
mecanizar y de administrar no sirvan 
para crear o fortalecer 
grupos de dominación.
DESHTH/WklIXVClOM Nos ha tocado vivir una era 
altamente tecnificada y física cuyo 
lenguaje tiene una sola dimensión: 
ia cuantitativa. . . 
El peligro es usar esto como 
disculpa para perder de vista 
al individuo. 
Concentrar poder, riqueza, 
propiedad, educación, habitación, 
transporte, producción, 
información. . . deshumaniza. 
El reto de los próximos años 
es encontrar ia manera de dar 
solución al voiúmen de nuestras 
necesidades materiales, con 
respeto a la dignidad humana. 
12
DESHUMANIZACION 
Por la planificación 
cuantitativa 
Por la automatización 
excesiva 
Por la educación 
lineal 
Por la información 
tendenciosa 
Por la diversión 
manipulada
m ||1' • ' ^*J'*f|''f'»^^ 
La injusticia Social se 
transforma y desarrolla 
con el devenirdel tiempo. Lasimple 
fuerza, el esclavismo, el vasallaje 
e inclusive conceptos tan 
aparentemente éticos como el 
derectio de propiedad y hasta la 
libre competencia, han servido a su 
tiempo y en su modo para 
desequilibrar la 
convivencia humana. 
Pero el siglo XX trajo un nuevo 
factor de desequilibrio, . . 
posiblemente el más grave de 
todos; la tecnología. 
La tecnología que no tiene 
escala. . . que carece de límites. 
Que produce más y más sin más 
razón que generar la 
"riqueza" puramente material de 
la sociedad de consumo. 
La tecnología elevada al nivel 
de ética. . . de dogma. 
El dogma de la automatización, de 
la rapidez, de la eficiencia, del 
consumo y, sobre todo, el dogma 
de la agresividad. 
El reto de los próximos años es 
encontrar la forma de crear 
una relación armónica entre la 
tecnología. . .yel hombre. 
Una tecnología con máximos y 
mínimos. Una tecnología que no 
margine, ni concentre ni 
contamine al hombre. . . 
Una tecnología que dignifique y 
enaltezca. . . y conserve el 
equilibrio social y natural.
rECNOCRATIZACION 
Cultura 
que uniforma 
Educación 
que mecaniza 
Planificación 
que estandardiza 
Productividad 
que deshumaniza 
Especialización 
que margina
ACCION CORRECTIVA O 
"La definición de un problema y la acción que 
se toma para resolverlo depende en gran parte 
de la percepción que los individuos o grupos 
que descubren el problema tienen del sistema 
a que se refiere. 
El problema puede ser definido simplemente 
como un producto defectuoso, o como un 
producto defectuoso de un mecanismo defec­tuoso 
de producción, o como un producto 
defectuoso debido al malfuncionamiento de 
un sistema que de otra manera sería perfecto, 
o como un producto correcto pero indeseado, 
proveniente de un sistema perfecto pero, por, 
consiguiente, indeseable. 
Todas las definiciones, a excepción de la 
última, sugieren acción correctiva; sólo la 
última definición sugiere cambio." 
(Herbert BrUn, 1971). 
Los problemas de la sociedad de consumo y 
del modo industrial de la producción que he­mos 
venido apuntando son el resultado perfec­to 
de un sistema perfecto; no tienen, por 
tanto, solución correctiva. Por consiguiente, 
se requiere un cambio de sistema.
LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 
EN UN SISTEMA 
DE PRODUCCION INDUSTRIAL 
Los asentamientos humanos son 
determinados: 
Substancialmente, por la manera de pensar y 
de sentir de los miembros de la sociedad 
que habita en ellos; y 
Formalmente, por las herramientas que éstos 
utilizan en su actuar.
IMPEDIMENTOS AL PENSAR 
Y AL SENTIR 
LA PROGRAMACION DE LOS VALORES 
El sistema de "Producción Industrial" empieza 
y termina en ia producción señalizada de con­ceptos, 
ideas y, a través de ellas, sensaciones 
y valores. Los conceptos se comprometen; las 
palabras adquieren rigidez; los valores se pre-fabrican; 
las conclusiones se "troquelan". . . 
Nuevo es mejor 
Tiempo es dinero 
Obsolescencia es progreso 
Progreso es deseable 
Agresividad es virtud 
Más es mejor 
Eficiencia es prontitud 
Exito es posesión 
Posición social es consumo 
Consumo es felicidad 
Asi el individuo pierde su capacidad de perci­bir, 
asociar, analizar y concluir por sí mis­mo. 
. . 
Esta fabricación industrial de valores y sensa­ciones 
se realiza mediante dos instrumentos: 
el lenguaje de las palabras y el lenguaje de las 
imágenes. 
Vemos así cómo toda clase de implementos, 
máquinas, indumentarias, adornos, servicios, 
útiles, movimientos y hasta abstracciones co­mo 
tamaño y forma, adquieren un significado 
que por si mismas jamás tendrían. 
Volkswagen: Liberal 
Chevrolet: Conservador 
Desodorante: Urbano 
Overol: Rural 
Se establece una armazón rígida y cerrada. 
Dentro de ella quedan fijos los valores de toda 
una sociedad. 
Esto constituye una necesidad vital e inaltera­ble 
de la forma industrial de producir. La 
fabricación en serie requiere necesariamente 
de valores pre-estabíecidos y uniformes. 
No es defecto corregible del sistema 
de producción industrial. . . sino parte 
de su naturaleza misma. 
20
IMPEDIMENTOS AL ACTUAR 
LA PROGRAMACION DE LOS 
INSTRUMENTOS DE LA PRODUCCION 
El hombre actúa a través de Instrumentos. . . 
con ellos hace y produce. 
Pero el instrumento, antes de ser instrumento, 
fue producto. . . producto a su vez de otro 
instrumento que lo creó. . . que lo fabricó. 
Así pues producto e instrumento, máquina 
fabricadora y objeto fabricado, establecen una 
interdependencia rígida. 
Y el hombre, cuyo acto de uso da a aquel 
producto su ser de instrumento, se ve determi­nado, 
cuantitativa y cualitativamente, por 
aquella interdependencia rígida, a la cual es 
ajeno. 
. . .Se ve impedido de actuar libremente 
. . .de crear individualmente. 
Porque el instrumento, como producto que fué 
en principio, resultó de requerimientos y nece­sidades 
ajenas a su función de instrumento.. . 
y naturales a su calidad de producto; uso y 
usuario se vuelven asi factores estadísticos de 
diseño, al servicio de la necesidad de ser 
competitivo en el mercado, pero supeditados a 
otras muchas consideraciones anteriores en ia 
forma industrial de producir. 
Asi pues, los instrumentos de las sociedades 
de consumo resultan cada vez más: 
. . .enajenantes 
. . .marginantes 
. . .uniformantes 
. . .deshumanizantes 
Y esto también no es defecto corregible del 
sistema de producción industrial. . . sino parte 
de su naturaleza misma. 
21
EL MODO INDUSTRIAL DE 
CONSTRUIR 
El hombre habita. . . y la vivienda es uno de los 
instrumentos mediante el cual habita. 
Hombree instrumento— cuando el instrumen­to 
ha sido concebido como tal— guardan una 
relación armónica y natural. El uno se vuelve 
parte del otro. Y ambos, mediante el acto de 
crear (función vital del hombre), integran una 
unidad dinámica. 
Así, la vivienda, en cuanto instrumento del 
habitar, forma parte del ser; vehículo y reflejo 
de su personalidad; proceso y resultado de la 
conjugación del verbo Existir. 
Y, sobre todo, parte cosubstancial de la iden­tidad 
del hombre. 
La vivienda, concebida y realizada como pro­ducto 
—y nó como instrumento— pierde esa 
relación natural, esa integración substanciai 
con ei individuo. Pero como la vivienda és y 
ésta existe concreta, objetiva e inmutable, es 
el hombre, el morador, el que termina por 
perder. . . es el acto del vivir el que tiene que 
amoldarse a aquel escenario —ajeno a él— 
que se le impone. 
Se ha realizado, pues, un proceso de ENAJE-NACiON. 
. . entre ei hombre y su escenario. 
El proceso de enajenación entre la vivienda y 
su morador, se inicia desde el momento mis­mo 
de ser concebida ésta en un sistema indus­trial 
de producción. 
Sus parámetros de diseño se constituyen en 
base a: 
— La necesidad de adjudicarse 
en un mercado masivo. 
— La necesidad de constituirse en 
garantía prendaria. 
— La necesidad de ser modular y serial, 
para ser programadle. 
— La necesidad de ser técnicamente 
compleja, para ser "fabricable". 
— La necesidad de ser costosa, para ser 
costeadle. 
22 
La industriada la construcción tiene, pues, re­querimientos 
—en ei diseño y fabricación de 
su PRODUCTO— autónomos, ajenos, e inciu-sive 
contrarios a los que plantea la relación 
hombre/vivienda. 
Si el hombre quiere identidad. . . 
la industria requiere uniformidad 
Si el hombre quiere calidad. . . 
la industria requiere cantidad 
Si ei hombre quiere substancia. . . 
la industria requiere forma.
El material fabricado tía de ser: 
Susceptible de concentrarse para 
procesamiento en voiúmen. 
Artificial para ser "procesable". 
Técnicamente complejo para ser vendible. 
Caro para ser comerciable. 
Posiblemente el factor más determinante en la 
estandarización y destiumanización del tiabitar 
tiumano tía sido el de la producción industriai 
de materiales. 
Es, más que nada, su tamaño, poder y espe­cialización 
lo que excluye a la mayoría de las 
personas de poder participar en ia creación de 
su propia vivienda. 
LA DIVERGENCIA DE LA OPERACION Y LA 
CONVERGENCIA DE LA PARTICIPACION 
La Industria de Materiales genera grandes vo­lúmenes. 
Ello requiere grandes mercados. 
De esta ecuación resulta laCompañíaConstruc­tora 
y los Profesionales de la Construcción. 
Son los grandes consumidores. Los grandes 
conductos de distribución de materiales. 
El proceso no podría ser de otra manera. 
Ambas cosas: materiales producidos indus-trialmente 
y compañías constructoras, son re­ciprocamente 
elementos "sine qüa non". 
Pero producción y participación guardan una 
relación inversamente proporcional. . . 
A mayor volumen de la primera. . . proporcio-nalmente 
menos personas participan en el. 
El primero en quedar fuera es el Cliente. . . el 
usuario final. . . el morador. 
Pero el proceso también enangosta los sectores 
operacionales. Arquitectos, urbanistas, so­ciólogos, 
ingenieros. . . Entre más grande el 
volumen de la producción industrial, menos 
participación POR UNIDAD. 
El modo Industrial de Construir es, pues, no 
sólo cualitativamente ineficiente —en cuanto 
que produce vivienda deshumanizante— sino 
que es también excluyante y marginante. . . 
con lo cual hace cada vez más difícil el que se 
puedan desarrollar nuevos conceptos, formas 
y métodos para hacer las cosas. 
24 
EL LENGUAJE DE LOS PLANOS, 
FOTOGRAFIAS Y ESTADISTICAS 
Hombre, vivienda y entorno, integran una es­tructura 
de cuyo equilibrio depende en gran 
parte la calidad del habitar. Cuando esta es­tructura 
resulta del proceso natural de la con­vivencia, 
se logra un equilibrio dinámico. 
Cuando, en cambio, como en el modo indus­trial 
del Urbanismo, se pretende ese balance 
mediante planos, fotografías y estadísticas, el 
resultado es, en el mejor de los casos, un 
equilibrio estático. 
Ei equilibrio dinámico, el que se logra median­te 
el proceso natural de la convivencia, tiende 
a mantenerse. Cuando factores de desequili­brio 
(como el tiempo, la inmigración, la depre­sión, 
etc.) io alteran. . . su inercia es hacía la 
recuperación. 
Vemos así cómo ciudades antiquísimas. .. 
cuya historia registra sinnúmero de vicisitu­des. 
. . siguen ofreciendo al hombre un entor­no 
digno. 
En cambio, cuando ese equilibrio es estático, 
cualquier factor que le altere inicia un proceso 
de descomposición irreversible. 
El modo industrial de la construcción no pue­de 
desarrroliar entornos de otra manera que 
con planos, fotografías y estadísticas. 
El proceso natural del desarrollo convivencial 
le es ajeno e inalcanzable. 
Porque lo uno es técnico. . . 
lo otro, orgánico. 
Lo uno es lineal. . . 
lo otro elíptico.
EL IMPEDIMENTO DE SER PARA TERMINAR CON UNA DENUNCIA: 
Esencia del acto de ser es la acción de crear. 
Crear en el sentido más amplio de la palabra. 
Crear —a diferencia de trabajar— es el hombre 
actuando en plenitud. Es la conjunción del 
sentir, el pensar y el actuar en total armonía y 
equilibrio. 
Ei hombre, asi, no tiene escalas. No hay ricos 
ni pobres, ganadores o perdedores. Hay sóio 
acto de ser. A está mejor, cuando B esta 
mejor. 
Vivir. . . es actuar. Sólo estoy vivo, en ia medi­da 
que actúo. Acción biológica-acción aními-ca- 
acción inteiectuai en unisono movimiento. 
He ahí la única conjugación del verbo Vivir. 
El parámetro cualitativo —entonces— es la 
Intima satisfacción del crear. El saberse útil, 
capaz, genuino. 
Esto no tiene de competencia o agresión. Care­ce 
de aplauso o premio. 
Es ei acto estricto, infinitamente íntimo, del 
ser. 
Es el hombre en equilibrio consigo mismo. 
Es el hombre encontrado. 
Es el YO. 
NO EXISTE OTRA MANERA DE CONCEBIR AL 
HOMBRE. . . SIN AGREDIRLO. 
Así pues contemplado, el verdadero problema 
está en la constante agresión de la sociedad 
tecnológica-industrial a la auto-suficiencia del 
hombre. Principio y fin de su equilibrio. Razón 
de ser de su existir. 
LA ESCALA DE LA DIGNIDAD HUMANA NO 
GUARDA RELACION ALGUNA CON LA 
CAPACIDAD DEL INDIVIDUO PARA 
CONSUMIR. 
Y la sociedad de consumo entiende y progra­ma 
ai hombre. . . para consumir. 
Vaiga la sobre-simplificación: si queremos un 
parámetro con el cual poder medir ia "caiidad" 
de nuestras relaciones sociales, sirva este: 
TODO ACTO QUE CONTRIBUYA A 
CORROMPER LA AUTO-SUFICIENCIA DE UN 
TERCERO. . . ES ACTO DE AGRESION. 
Y si hiciere falta un elemento recíproco, po­demos 
agregar este: 
LA "AYUDA"PLANEADA, 
INVARIABLEMENTE RESULTA EN 
AGRESION. 
La sociedad tecnócrata-industrial ha descu­bierto 
en el mundo marginado un nuevo, enor­me 
e irresistible "mercado" para su "ayuda". 
Universidades, institutos, industrias, profesio­nales 
: arquitectos, ingenieros, urbanistas, 
sociólogos, están vivamente interesados en 
este nuevo tipo de "ayuda". Ahora es la moda, 
ya sea a nivel internacional o nacional. 
Se ha descubierto la "auto construcción" y , 
ahora, se convierten en expertos de lo que la 
gente ha sabido hacer desde siempre. Los 
programas de auto-ayuda son de ayuda autó­noma 
y no de ayuda dependiente. 
Se han inventado los programas de "lotes y 
servicios", que evitan todo proceso de relacio­nes 
sociales, encapsulan a las gentes en un 
terreno y excluyen a los habitantes del proce­so 
de decisiones sobre su entorno. 
Pero el peligro mayor radica en la búsqueda 
intensa que están realizando estos nuevos 
misioneros, tanto de los países altamente 
industrializados como los de los países en 
desarrollo, para encontrar tecnologías nuevas 
para los pobres del mundo. Se les llama tecno­logías 
adecuadas, apropiadas o intermedias. 
El diseño tecnológico lo entendemos como 
aquel que se genera en la convivencia coti­diana 
entre los miembros de una sociedad. 
De esta manera las mayorías tendrán acceso a 
las herramientas, al control de ellas; serán 
responsables por su uso y podrán, así, partici­par 
activa y creativamente en la construcción 
de su propio entorno. 
Esta invasión de tecnologías nuevas diseñadas 
por unos cuantos para las mayorías, es peor 
que las invasiones de tierras urbanas por 
los llamados pobres. He aquí todo un nuevo 
campo de actividad. . . enseñarle al hombre a 
hacer su propia casa. . . ubicar el asentamien­to 
en forma "ordenada". . . crear los instru­mentos 
y métodos para ia construcción en el 
mundo de la pobreza. 
Empieza a perfilarse ya la nueva agresión. La 
forma industrial de producir "ayuda". 
Y todo esto no es un defecto corregible. . . de 
un sistema defectuoso. 
Es el resultado PERFECTO de un sistema 
PERFECTO. 
Que demanda una acción de cambio. 
25
EPILOGO: 
EL FUTURO NO SERA 
COMO EL PASADO 
La característica más grave de los problemas 
que afligen a la sociedad contemporánea es el 
tiectio de que insensibilizan al ser humano 
hasta impedirle apreciar el problema mismo. 
Es un fenómeno históricamente comprobado 
que en épocas de cambios socio-culturales, 
muy pocos miembros de la comunidad huma­na 
están conscientes de ello. Sin embargo 
nunca antes las "verdades axiomáticas" y los 
"dogmas" creados por un sistema hablan lo­grado 
impedir ai hombre el pensar y el sentir 
por si mismo al grado que lo ha hecho la 
sociedad tecnocrática-industrial. 
Hoy, más que nunca, es necesario dejar de ver 
las cosas desde un punto de vista único; en 
este caso, el de laTECNICA-VUELTA-DOGMA. 
Hoy, más que nunca, es necesario encontrar la 
estructura de una nueva perspectiva que nos 
permita una percepción del mundo más con­temporánea. 
El camino hacia el futuro no está 
ni en las gráficas, estadísticas ni en las proyec­ciones. 
El camino hacia el futuro se hace al 
andar. 
El futuro no será como el pasado.
TAREAS PARA DESARROLLAR 
Hay muchos puntos desde los cuales se puede 
replantear la perspectiva del hombre. 
A continuación señalamos dos. 
LA RURALIZACION DE LO 
URBANO 
DOS CONSIDERANDOS 
Y UNA CONCLUSION; 
Primero: Considerando Urbano y Rural, no 
como diferencias de lugar sino como maneras 
de pensar, sentir, valuar. . . en una palabra, 
como maneras de ser, la sociedad tecnocráti­ca- 
industrial ha venido agrediendo desde hace 
ya más de un siglo el concepto Rural, hasta 
convertirlo en algo altamente indeseable. Esta 
agresión ha sido resultado Inevitable del modo 
Industrial de producir,que requiere —por defi­nición— 
de la concentración. Lo urbano es, 
pues, el estilo de vida de la sociedad de 
consumo. 
Pero ese estilo, esa sociedad, esa concepción 
del hombre, está ya dando señales de resque­brajamiento. 
Segundo: Considerando que la efectividad del 
modo industrial de producción, para dar satis-factores 
al hombre ha pasado ya la cúspide de 
su gráfica para entrar en la etapa de "utilidad 
decreciente". 
. . .que el planeta Tierra no puede resistir inde­finidamente 
el ataque del "Desarrollismo In­dustrial" 
contaminante. 
. . .que el ser humano está dando ya claras 
muestras de rechazo al modo de vida que ha 
creado la sociedad de consumo. 
. . .que una economía de desarrollo infinito no 
puede existir en un medio de recursos finitos. 
Podemos concluir que: 
El hombre ya no necesita que le den: 
empleo 
educación 
habitación 
transportación 
información 
28 
. . .sólo que lo dejen 
trabajar 
aprender 
construir 
mover 
percibir 
LA PRODUCCION INDUSTRIAL DE SATIS-FACTORES 
GENERA RECHAZO. EL HOMBRE 
EXISTE A TRAVES DE LA ACTIVIDAD CREA­DORA, 
LO UNICO OUE REQUIERE ES CONDI­CIONES 
PROPICIAS PARA SU EXISTIR, EL 
MODO DE PRODUCCION (URBANO) INDUS­TRIAL 
...CONCENTRA 
. . .CONTAMINA 
. . .MARGINA 
. . TECNOCRATIZA 
. . .DESHUMANIZA 
EL MODO DE PRODUCCION RURAL 
. . .PLURALIZA 
. . .DISTRIBUYE 
. . .SIMPLIFICA 
. . .DIGNIFICA 
. . .ARMONIZA 
Para esto necesitamos, primeramente, reflexio­nar 
sobre los conceptos de riqueza y pobreza. 
Esta es una de las tareas concretas que pro­pongo 
hagamos juntos en los próximos años: 
revisar y re-evaluar el valor y significado de ser 
rico y el de ser pobre.
EL ESTABLECIMIENTO DE 
MAXIMOS 
Uno de los documentos emitidos oficialmente 
por Habitat dice: "El primer objetivo de las 
políticas sobre ios asentamientos humanos de 
cada nación debe ser el de garantizar niveles de 
vida mínimos". 
Ante io cual nos permitimos señalar: 
¿Qué no estaremos cayendo —desde el mismo 
pianteamiento del problema— en un círculo 
vicioso? 
¿Qué realmente son MINIMOS los que ha de 
establecerle el hombre al hombre? 
¿Qué el factor de desequilibrio en las socieda­des 
humanas lo constituyen los marginados? 
¿Qué no estaremos viendo el problema inverti­do. 
. . PROGRAMAR LA POBREZA 
¿ . . .que no ei verdadero problema, es el 
de LIMITAR LA RIQUEZA. . .? 
¡SON MAXIMOS LOS QUE NECESITA LA SO­CIEDAD 
HUMANA. . . PUES ES LA CONCEN­TRACION 
DEL PODER. . . DE LA RIQUEZA. . . 
DE LA PROPIEDAD. . . DE LA PRODUC­CION. 
. . DE LA TECNICA. . .DE LA EDUCA­CION. 
. . DE LA INFORMACION. . . LOS FAC­TORES 
DE DESEQUILIBRIO! 
El problema plantea consideraciones básicas, 
si ha de analizarse con objetividad: 
i) El limitar uno o varios de los factores de 
desequilibrio resulta en una solución fragmen­taria. 
La solución integral requiere de máximos 
en todo. Tenemos,pues,que aplicar un criterio 
de Máximo Común Denominador. Ese "común 
denominador" es EL INSTRUMENTO. 
Visto de esta manera se comprende porqué ni 
la obligación tributaria, ni la expropiación, ni 
la estatificación de la producción, resultan 
concluyentes. 
SOLO EL ESTABLECIMIENTO DE MAXIMOS 
EN LOS INSTRUMENTOS PUEDE RESTABLE­CER 
EL EQUILIBRIO SOCIAL. 
MAXIMOS EN SU: 
UTILIZACION ENERGETICA 
COMPLICACION TECNICA 
GRADO DE AUTOMATIZACION 
NIVEL DE CONTAMINACION 
29
La industria de la desconstrucción (1976)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen del libro karaoke capitalism jonas ridderstrale
Resumen del libro karaoke capitalism   jonas ridderstraleResumen del libro karaoke capitalism   jonas ridderstrale
Resumen del libro karaoke capitalism jonas ridderstraleismaelperezmo
 
José Manuel Pérez Díaz - Formación y emprendimiento social
José Manuel Pérez Díaz - Formación y emprendimiento socialJosé Manuel Pérez Díaz - Formación y emprendimiento social
José Manuel Pérez Díaz - Formación y emprendimiento socialFundación Ramón Areces
 
Jóvenes, generaciones, tecnologías, comunicación
Jóvenes, generaciones, tecnologías, comunicaciónJóvenes, generaciones, tecnologías, comunicación
Jóvenes, generaciones, tecnologías, comunicaciónSergio Balardini
 
Tendencias de futuro en la sociedad actual
Tendencias de futuro en la sociedad actualTendencias de futuro en la sociedad actual
Tendencias de futuro en la sociedad actualEneko Astigarraga
 
Europa frente a la crisis. estrategia 2020 nov 2010 map
Europa frente a la crisis. estrategia 2020 nov 2010 mapEuropa frente a la crisis. estrategia 2020 nov 2010 map
Europa frente a la crisis. estrategia 2020 nov 2010 mapUniversity of Cantabria. Spain
 
La gran transición en busca de nuevos sentidos comunes
La gran transición en busca de nuevos sentidos comunesLa gran transición en busca de nuevos sentidos comunes
La gran transición en busca de nuevos sentidos comunesRené Ramírez Gallegos
 
La sociedad del riesgo global
La sociedad del riesgo globalLa sociedad del riesgo global
La sociedad del riesgo globalmaria ester rivas
 
Cree Futuros Español
Cree Futuros EspañolCree Futuros Español
Cree Futuros EspañolCrie Futuros
 

La actualidad más candente (20)

Resumen del libro karaoke capitalism jonas ridderstrale
Resumen del libro karaoke capitalism   jonas ridderstraleResumen del libro karaoke capitalism   jonas ridderstrale
Resumen del libro karaoke capitalism jonas ridderstrale
 
Empresa Abierta
Empresa AbiertaEmpresa Abierta
Empresa Abierta
 
Karaoke capitalism
Karaoke capitalismKaraoke capitalism
Karaoke capitalism
 
José Manuel Pérez Díaz - Formación y emprendimiento social
José Manuel Pérez Díaz - Formación y emprendimiento socialJosé Manuel Pérez Díaz - Formación y emprendimiento social
José Manuel Pérez Díaz - Formación y emprendimiento social
 
Unidad 3 | Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales
Unidad 3 | Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitalesUnidad 3 | Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales
Unidad 3 | Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales
 
Jóvenes, generaciones, tecnologías, comunicación
Jóvenes, generaciones, tecnologías, comunicaciónJóvenes, generaciones, tecnologías, comunicación
Jóvenes, generaciones, tecnologías, comunicación
 
Tendencias de futuro en la sociedad actual
Tendencias de futuro en la sociedad actualTendencias de futuro en la sociedad actual
Tendencias de futuro en la sociedad actual
 
Europa frente a la crisis. estrategia 2020 nov 2010 map
Europa frente a la crisis. estrategia 2020 nov 2010 mapEuropa frente a la crisis. estrategia 2020 nov 2010 map
Europa frente a la crisis. estrategia 2020 nov 2010 map
 
Presentación NEAD
Presentación  NEADPresentación  NEAD
Presentación NEAD
 
Unidad 2 | Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales
Unidad 2 | Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitalesUnidad 2 | Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales
Unidad 2 | Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales
 
La gran transición en busca de nuevos sentidos comunes
La gran transición en busca de nuevos sentidos comunesLa gran transición en busca de nuevos sentidos comunes
La gran transición en busca de nuevos sentidos comunes
 
La sociedad del riesgo global
La sociedad del riesgo globalLa sociedad del riesgo global
La sociedad del riesgo global
 
Texto blog jenny
Texto blog jennyTexto blog jenny
Texto blog jenny
 
Unidad 4 | Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales
Unidad 4 | Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitalesUnidad 4 | Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales
Unidad 4 | Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales
 
Regímenes de Participación Legítima
Regímenes de Participación LegítimaRegímenes de Participación Legítima
Regímenes de Participación Legítima
 
Calidad en la gestion institucional
Calidad en la gestion institucionalCalidad en la gestion institucional
Calidad en la gestion institucional
 
Presentación UNESCO CANCILLERIAS ESTUDIANTILES
Presentación UNESCO CANCILLERIAS ESTUDIANTILESPresentación UNESCO CANCILLERIAS ESTUDIANTILES
Presentación UNESCO CANCILLERIAS ESTUDIANTILES
 
Comunidad Seiton. Libro de Mejores Prácticas
Comunidad Seiton. Libro de Mejores Prácticas Comunidad Seiton. Libro de Mejores Prácticas
Comunidad Seiton. Libro de Mejores Prácticas
 
Cree Futuros Español
Cree Futuros EspañolCree Futuros Español
Cree Futuros Español
 
Unidad 4 | Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales
Unidad 4 | Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitalesUnidad 4 | Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales
Unidad 4 | Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales
 

Destacado

2. plan maestro dodoma, tanzania
2. plan maestro dodoma, tanzania2. plan maestro dodoma, tanzania
2. plan maestro dodoma, tanzaniaeduterrazas
 
Sin saber que existías y sin poderte explicar
Sin saber que existías y sin poderte explicarSin saber que existías y sin poderte explicar
Sin saber que existías y sin poderte explicareduterrazas
 
posibilidades de una estructura (2012)
posibilidades de una estructura (2012)posibilidades de una estructura (2012)
posibilidades de una estructura (2012)eduterrazas
 
México un nuevo paradigma urbano
México un nuevo paradigma urbanoMéxico un nuevo paradigma urbano
México un nuevo paradigma urbanoeduterrazas
 

Destacado (6)

2. plan maestro dodoma, tanzania
2. plan maestro dodoma, tanzania2. plan maestro dodoma, tanzania
2. plan maestro dodoma, tanzania
 
Códice (1975)
Códice (1975)Códice (1975)
Códice (1975)
 
Sin saber que existías y sin poderte explicar
Sin saber que existías y sin poderte explicarSin saber que existías y sin poderte explicar
Sin saber que existías y sin poderte explicar
 
posibilidades de una estructura (2012)
posibilidades de una estructura (2012)posibilidades de una estructura (2012)
posibilidades de una estructura (2012)
 
Indeco (1970)
Indeco (1970)Indeco (1970)
Indeco (1970)
 
México un nuevo paradigma urbano
México un nuevo paradigma urbanoMéxico un nuevo paradigma urbano
México un nuevo paradigma urbano
 

Similar a La industria de la desconstrucción (1976)

Direccion empresarial presentación pp copia
Direccion empresarial presentación pp   copiaDireccion empresarial presentación pp   copia
Direccion empresarial presentación pp copiaRubén Huanca
 
Inteligencia colectiva una antropología de ciberespacio [1]
Inteligencia colectiva una antropología de ciberespacio [1]Inteligencia colectiva una antropología de ciberespacio [1]
Inteligencia colectiva una antropología de ciberespacio [1]paogon26
 
Inteligencia colectiva por una antropología del ciberespacio ii
Inteligencia colectiva  por una antropología del ciberespacio iiInteligencia colectiva  por una antropología del ciberespacio ii
Inteligencia colectiva por una antropología del ciberespacio iiAdriana Sanchez
 
Guia 1 impactos de la tecnologia 10 academico
Guia 1 impactos de la tecnologia 10 academicoGuia 1 impactos de la tecnologia 10 academico
Guia 1 impactos de la tecnologia 10 academicoClaudia150499
 
Sociedad de la_informacion
Sociedad de la_informacionSociedad de la_informacion
Sociedad de la_informacionemmsantboi
 
Madurez social Cuadernillo para asistente
Madurez social Cuadernillo para asistenteMadurez social Cuadernillo para asistente
Madurez social Cuadernillo para asistenteSinuhe Ulises Garcia
 
Retos De La Educacion Superior Fernando Villaran
Retos De La Educacion Superior  Fernando VillaranRetos De La Educacion Superior  Fernando Villaran
Retos De La Educacion Superior Fernando VillaranCecilia Quispe
 
Guia 1 impactos de la tecnologia
Guia 1 impactos de la tecnologiaGuia 1 impactos de la tecnologia
Guia 1 impactos de la tecnologiaClaudia150499
 
Reinventar el el siglo xxi estrategia c5
Reinventar el el siglo xxi   estrategia c5Reinventar el el siglo xxi   estrategia c5
Reinventar el el siglo xxi estrategia c5lamelichumy
 
Reinventar el el siglo xxi estrategia c5
Reinventar el el siglo xxi   estrategia c5Reinventar el el siglo xxi   estrategia c5
Reinventar el el siglo xxi estrategia c5lamelichumy
 
Generaciones Cuadro comparativo
Generaciones Cuadro comparativoGeneraciones Cuadro comparativo
Generaciones Cuadro comparativoGuitarlluvia
 
Sociedad de la Información y el Conocimiento
Sociedad de la Información y el Conocimiento Sociedad de la Información y el Conocimiento
Sociedad de la Información y el Conocimiento PedagUNAM
 
Sociedad De La InformacióN O Sociedad Del Conocimiento
Sociedad De La InformacióN O Sociedad Del ConocimientoSociedad De La InformacióN O Sociedad Del Conocimiento
Sociedad De La InformacióN O Sociedad Del Conocimientosegundoltapiacastillo
 
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuelaMegatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuelaEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Características
CaracterísticasCaracterísticas
Característicasclaudilaur
 
Características
CaracterísticasCaracterísticas
Característicasclaudilaur
 

Similar a La industria de la desconstrucción (1976) (20)

Direccion empresarial presentación pp copia
Direccion empresarial presentación pp   copiaDireccion empresarial presentación pp   copia
Direccion empresarial presentación pp copia
 
Inteligencia colectiva una antropología de ciberespacio [1]
Inteligencia colectiva una antropología de ciberespacio [1]Inteligencia colectiva una antropología de ciberespacio [1]
Inteligencia colectiva una antropología de ciberespacio [1]
 
Inteligencia colectiva por una antropología del ciberespacio ii
Inteligencia colectiva  por una antropología del ciberespacio iiInteligencia colectiva  por una antropología del ciberespacio ii
Inteligencia colectiva por una antropología del ciberespacio ii
 
Guia 1 impactos de la tecnologia 10 academico
Guia 1 impactos de la tecnologia 10 academicoGuia 1 impactos de la tecnologia 10 academico
Guia 1 impactos de la tecnologia 10 academico
 
Sociedad de la_informacion
Sociedad de la_informacionSociedad de la_informacion
Sociedad de la_informacion
 
Madurez social Cuadernillo para asistente
Madurez social Cuadernillo para asistenteMadurez social Cuadernillo para asistente
Madurez social Cuadernillo para asistente
 
Retos De La Educacion Superior Fernando Villaran
Retos De La Educacion Superior  Fernando VillaranRetos De La Educacion Superior  Fernando Villaran
Retos De La Educacion Superior Fernando Villaran
 
Guia 1 impactos de la tecnologia
Guia 1 impactos de la tecnologiaGuia 1 impactos de la tecnologia
Guia 1 impactos de la tecnologia
 
Reinventar el el siglo xxi estrategia c5
Reinventar el el siglo xxi   estrategia c5Reinventar el el siglo xxi   estrategia c5
Reinventar el el siglo xxi estrategia c5
 
Reinventar el el siglo xxi estrategia c5
Reinventar el el siglo xxi   estrategia c5Reinventar el el siglo xxi   estrategia c5
Reinventar el el siglo xxi estrategia c5
 
Generaciones
GeneracionesGeneraciones
Generaciones
 
Generaciones Cuadro comparativo
Generaciones Cuadro comparativoGeneraciones Cuadro comparativo
Generaciones Cuadro comparativo
 
Sociedad de la Información y el Conocimiento
Sociedad de la Información y el Conocimiento Sociedad de la Información y el Conocimiento
Sociedad de la Información y el Conocimiento
 
Sociedad De La InformacióN O Sociedad Del Conocimiento
Sociedad De La InformacióN O Sociedad Del ConocimientoSociedad De La InformacióN O Sociedad Del Conocimiento
Sociedad De La InformacióN O Sociedad Del Conocimiento
 
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuelaMegatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Características
CaracterísticasCaracterísticas
Características
 
Características
CaracterísticasCaracterísticas
Características
 
Cardozo leon practica 3
Cardozo leon practica 3Cardozo leon practica 3
Cardozo leon practica 3
 
Grandes Rasgos Sociedad Del Conocimiento
Grandes Rasgos Sociedad Del ConocimientoGrandes Rasgos Sociedad Del Conocimiento
Grandes Rasgos Sociedad Del Conocimiento
 

Más de eduterrazas

Planeación territorial, región centro
Planeación territorial, región centroPlaneación territorial, región centro
Planeación territorial, región centroeduterrazas
 
8. plan maestro dodoma, tanzania
8. plan maestro dodoma, tanzania8. plan maestro dodoma, tanzania
8. plan maestro dodoma, tanzaniaeduterrazas
 
7. plan maestro dodoma, tanzania
7. plan maestro dodoma, tanzania7. plan maestro dodoma, tanzania
7. plan maestro dodoma, tanzaniaeduterrazas
 
6. plan maestro dodoma, tanzania
6. plan maestro dodoma, tanzania6. plan maestro dodoma, tanzania
6. plan maestro dodoma, tanzaniaeduterrazas
 
5. plan maestro dodoma, tanzania
5. plan maestro dodoma, tanzania5. plan maestro dodoma, tanzania
5. plan maestro dodoma, tanzaniaeduterrazas
 
4. plan maestro dodoma, tanzania
4. plan maestro dodoma, tanzania4. plan maestro dodoma, tanzania
4. plan maestro dodoma, tanzaniaeduterrazas
 
3. plan maestro dodoma, tanzania
3. plan maestro dodoma, tanzania3. plan maestro dodoma, tanzania
3. plan maestro dodoma, tanzaniaeduterrazas
 
1. plan maestro dodoma, tanzania
1. plan maestro dodoma, tanzania1. plan maestro dodoma, tanzania
1. plan maestro dodoma, tanzaniaeduterrazas
 
Terrazas bio by nc english
Terrazas bio by nc englishTerrazas bio by nc english
Terrazas bio by nc englisheduterrazas
 
Portrait of terrazas by l wolffer english
Portrait of terrazas by l wolffer englishPortrait of terrazas by l wolffer english
Portrait of terrazas by l wolffer englisheduterrazas
 
Perfil biográfico e terrazas
Perfil biográfico e terrazasPerfil biográfico e terrazas
Perfil biográfico e terrazaseduterrazas
 
Michel blansubé et 1.1.4
Michel blansubé et 1.1.4Michel blansubé et 1.1.4
Michel blansubé et 1.1.4eduterrazas
 
Cv e terrazas english
Cv e terrazas englishCv e terrazas english
Cv e terrazas englisheduterrazas
 
Curriculum et perspectiva
Curriculum et perspectivaCurriculum et perspectiva
Curriculum et perspectivaeduterrazas
 
Semblanza eduardo terrazas lorena wolffer
Semblanza eduardo terrazas lorena wolfferSemblanza eduardo terrazas lorena wolffer
Semblanza eduardo terrazas lorena wolffereduterrazas
 
Diáogo Rafael Argullol - Eduardo Terrazas
Diáogo Rafael Argullol - Eduardo TerrazasDiáogo Rafael Argullol - Eduardo Terrazas
Diáogo Rafael Argullol - Eduardo Terrazaseduterrazas
 
Museo de lo cotidiano. Raquel Tibol
Museo de lo cotidiano. Raquel TibolMuseo de lo cotidiano. Raquel Tibol
Museo de lo cotidiano. Raquel Tiboleduterrazas
 
7. el arte del globo raquel tibol
7.  el arte del globo raquel tibol7.  el arte del globo raquel tibol
7. el arte del globo raquel tiboleduterrazas
 

Más de eduterrazas (20)

Planeación territorial, región centro
Planeación territorial, región centroPlaneación territorial, región centro
Planeación territorial, región centro
 
Ejes viales11
Ejes viales11Ejes viales11
Ejes viales11
 
Ejes viales
Ejes vialesEjes viales
Ejes viales
 
8. plan maestro dodoma, tanzania
8. plan maestro dodoma, tanzania8. plan maestro dodoma, tanzania
8. plan maestro dodoma, tanzania
 
7. plan maestro dodoma, tanzania
7. plan maestro dodoma, tanzania7. plan maestro dodoma, tanzania
7. plan maestro dodoma, tanzania
 
6. plan maestro dodoma, tanzania
6. plan maestro dodoma, tanzania6. plan maestro dodoma, tanzania
6. plan maestro dodoma, tanzania
 
5. plan maestro dodoma, tanzania
5. plan maestro dodoma, tanzania5. plan maestro dodoma, tanzania
5. plan maestro dodoma, tanzania
 
4. plan maestro dodoma, tanzania
4. plan maestro dodoma, tanzania4. plan maestro dodoma, tanzania
4. plan maestro dodoma, tanzania
 
3. plan maestro dodoma, tanzania
3. plan maestro dodoma, tanzania3. plan maestro dodoma, tanzania
3. plan maestro dodoma, tanzania
 
1. plan maestro dodoma, tanzania
1. plan maestro dodoma, tanzania1. plan maestro dodoma, tanzania
1. plan maestro dodoma, tanzania
 
Terrazas bio by nc english
Terrazas bio by nc englishTerrazas bio by nc english
Terrazas bio by nc english
 
Portrait of terrazas by l wolffer english
Portrait of terrazas by l wolffer englishPortrait of terrazas by l wolffer english
Portrait of terrazas by l wolffer english
 
Perfil biográfico e terrazas
Perfil biográfico e terrazasPerfil biográfico e terrazas
Perfil biográfico e terrazas
 
Michel blansubé et 1.1.4
Michel blansubé et 1.1.4Michel blansubé et 1.1.4
Michel blansubé et 1.1.4
 
Cv e terrazas english
Cv e terrazas englishCv e terrazas english
Cv e terrazas english
 
Curriculum et perspectiva
Curriculum et perspectivaCurriculum et perspectiva
Curriculum et perspectiva
 
Semblanza eduardo terrazas lorena wolffer
Semblanza eduardo terrazas lorena wolfferSemblanza eduardo terrazas lorena wolffer
Semblanza eduardo terrazas lorena wolffer
 
Diáogo Rafael Argullol - Eduardo Terrazas
Diáogo Rafael Argullol - Eduardo TerrazasDiáogo Rafael Argullol - Eduardo Terrazas
Diáogo Rafael Argullol - Eduardo Terrazas
 
Museo de lo cotidiano. Raquel Tibol
Museo de lo cotidiano. Raquel TibolMuseo de lo cotidiano. Raquel Tibol
Museo de lo cotidiano. Raquel Tibol
 
7. el arte del globo raquel tibol
7.  el arte del globo raquel tibol7.  el arte del globo raquel tibol
7. el arte del globo raquel tibol
 

Último

Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfCalendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfAsol7
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdforianaandrade11
 
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfMARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfitssmalexa
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfCeciliaTernR1
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Roheimariagsg
 
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxSesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxMarcosAlvarezSalinas
 
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel VelásquezLa Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel VelásquezRosibelVictoriaVelas
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Modernasofpaolpz
 
presentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentistapresentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentista30898575
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .Rosa329296
 
Historia de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos documHistoria de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos documminipuw
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfBrbara57940
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabrielaMarcano12
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)LeonardoDantasRivas
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEgonzalezdfidelibus
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezNaza59
 
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAPPlano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAPjuanrincon129309
 
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfArquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfduf110205
 
La arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historiaLa arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historiaCamilaIsabelaRodrigu
 

Último (20)

Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfCalendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
 
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfMARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
 
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxSesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
 
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel VelásquezLa Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
 
presentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentistapresentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentista
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
 
Historia de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos documHistoria de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos docum
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
 
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAPPlano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
 
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfArquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
 
La arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historiaLa arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historia
 

La industria de la desconstrucción (1976)

  • 1. LA INDUSTRIA DE LA DESCONSTRUCCION Eduardo Terrazas Raymundo Cuervo Editorial Nuevas Alternativas
  • 2. LA INDUSTRIA DE LA DESCONSTRUCCION Este trabajo tía sido Preparado para HABITAT F0RUIV1 Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos 31 de mayo — 11 de junio de 1976 Vancouver, Canadá Por: Eduardo Terrazas Raymundo Cuervo Nuevas Alternativas Córdoba 23-A li/léxico 7, D. F. MEXICO
  • 3. INDICE I GRANDES PROBLEMAS CONTEMPORANEOS 1 Marginación 2 Corrupción 4 Desunión 6 Abstención ' 8 Dominación ^ ''O Destiumanización - 12 Tecnocratización 14 Acción Correctiva o Cambio 17 II LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN UN SISTEMA INDUSTRIAL DE PRODUCCION 19 impedimentos al Pensar y ei Sentir 20 Impedimento ai Actuar 21 Modo industrial de Construir 22 Cuatro etapas en el proceso de enajenación. 23 El valor de uso y el valor de cambio Materiales fabricados y materiales creados La divergencia de la operación y la / convergencia de la participación 24 Ei lenguaje de ios planos, fotografías y estadísticas Impedimento de Ser. _ 25 III EPILOGO 27 EL FUTURO NO SERA COMO EL PASADO Tareas para Desarrollar 28 La Ruralización de lo Urbano El Establecimiento de Máximos 29
  • 5. Entre más compleja se hace la sociedad, entre más se tecnifica, entre más se concentra, entre más se especializa. . .másmargina. La única manera en que podemos invertir este proceso de descomposición social es lograr que el individuo —todos y cada uno de nosotros— fortalezca su dignidad y autosuficiencia. En los próximos años tenemos que encontrar la manera de impedir que nuestras grandes carencias materiales sigan sirviendo como excusa para marginar.
  • 6. MARGINACION Por la concentración del poder, déla riqueza, déla producción, déla técnica, déla educación.
  • 7. En un mundo altamente materializado, donde los conceptos, los valores, ios objetivos de la sociedad han adquirido dimensión predominantemente física, la deshonestidad cunde en forma dificil de controlar. La sociedad humana, para funcionar, exige civismo y honestidad de todos sus miembros. En la medida que estos se deterioran o pierden, la cohesión social sufre. El reto que se nos plantea es reafirmar los principios de convivencia social antes de que nuestra misma esencia se vea afectada permanentemente por la corrupción. 4
  • 8. 2o o5 ^ o I o •s / l i l i 1^ V. ^ 3 .59?4^S ex § d 2 -9 -5 ^ -R: r o <0 s ü üo Q. oy 2 I o I Q. I
  • 9. D ES U N 10 N Uno de los grandes problemas que ha traído consigo el siglo 20 ha sido ei de que, a medida que las sociedades humanas han crecido y se han hecho complejas, el individuo ha perdido conciencia de los intereses comunes. En siglos pasados las sociedades, ios países, los estados, eran pequeños. Era pues más fácil identificar la unidad histórica. Ahora, que es más dificil, la unidad es más necesaria que nunca. Las sociedades que no mantienen una cohesión plural caen en la concentración. . . y la concentración, deshumaniza. En los próximos años, necesitamos mantener muy bien definida nuestra estructurada intereses comunes. . . clara, precisa. Para que dentro de ella la sociedad pueda funcionar. . .
  • 10.
  • 11. En una sociedad estructurada puramente sobre conceptos tecnocráticos y materialistas, el individuo, en buscada una identidad, reacciona desligándose del ambiente. Solamente mediante la participación justa de todos sus miembros puede una sociedad adquirir definición; la definición de sus verdaderos valores, de sus normas y de sus objetivos. La concentración deshumaniza. Y la abstención de ios muchos favorece ia concentración en los pocos. Ei reto de los próximos anos es encontrar satisfactores a nuestros muy compiejos problemas, sin que el individuo pierda su identidad y libertad. . . y sin que se ie orille a ia abstención.
  • 12. ABSTENC por la evasión Productiva por la inactividad . / ^ ^ : / / . . - v - . . 4 ^ : -
  • 13. Somos una sociedad construida sobre el principio de que TODOS SOMOS SUBSTANCIALMENTE IGUALES, una sociedad que rectiaza todo concepto de dominación oligárquica. En la práctica, sin embargo, las relaciones entre los hombres guardan un equilibrio muy precario. Porque si bien en esencia, en principio y en derecho, somos iguales, en la vida diaria —compleja, especializada y competitiva— existen enormes desigualdades. Desigualdades que la vida moderna ha venido a agravar con su tecnología deshumanizante. Esta aparente incongruencia: la igualdad democrática y la desigualdad real, encierra la esencia de la problemática social contemporánea. . . de la injusticia social del siglo XX. El reto que se nos plantea es encontrar la forma de evitar que la tecnología agrave nuestras desigualdades. . .quenuestras necesidades de producir, de mecanizar y de administrar no sirvan para crear o fortalecer grupos de dominación.
  • 14.
  • 15. DESHTH/WklIXVClOM Nos ha tocado vivir una era altamente tecnificada y física cuyo lenguaje tiene una sola dimensión: ia cuantitativa. . . El peligro es usar esto como disculpa para perder de vista al individuo. Concentrar poder, riqueza, propiedad, educación, habitación, transporte, producción, información. . . deshumaniza. El reto de los próximos años es encontrar ia manera de dar solución al voiúmen de nuestras necesidades materiales, con respeto a la dignidad humana. 12
  • 16. DESHUMANIZACION Por la planificación cuantitativa Por la automatización excesiva Por la educación lineal Por la información tendenciosa Por la diversión manipulada
  • 17. m ||1' • ' ^*J'*f|''f'»^^ La injusticia Social se transforma y desarrolla con el devenirdel tiempo. Lasimple fuerza, el esclavismo, el vasallaje e inclusive conceptos tan aparentemente éticos como el derectio de propiedad y hasta la libre competencia, han servido a su tiempo y en su modo para desequilibrar la convivencia humana. Pero el siglo XX trajo un nuevo factor de desequilibrio, . . posiblemente el más grave de todos; la tecnología. La tecnología que no tiene escala. . . que carece de límites. Que produce más y más sin más razón que generar la "riqueza" puramente material de la sociedad de consumo. La tecnología elevada al nivel de ética. . . de dogma. El dogma de la automatización, de la rapidez, de la eficiencia, del consumo y, sobre todo, el dogma de la agresividad. El reto de los próximos años es encontrar la forma de crear una relación armónica entre la tecnología. . .yel hombre. Una tecnología con máximos y mínimos. Una tecnología que no margine, ni concentre ni contamine al hombre. . . Una tecnología que dignifique y enaltezca. . . y conserve el equilibrio social y natural.
  • 18. rECNOCRATIZACION Cultura que uniforma Educación que mecaniza Planificación que estandardiza Productividad que deshumaniza Especialización que margina
  • 19. ACCION CORRECTIVA O "La definición de un problema y la acción que se toma para resolverlo depende en gran parte de la percepción que los individuos o grupos que descubren el problema tienen del sistema a que se refiere. El problema puede ser definido simplemente como un producto defectuoso, o como un producto defectuoso de un mecanismo defec­tuoso de producción, o como un producto defectuoso debido al malfuncionamiento de un sistema que de otra manera sería perfecto, o como un producto correcto pero indeseado, proveniente de un sistema perfecto pero, por, consiguiente, indeseable. Todas las definiciones, a excepción de la última, sugieren acción correctiva; sólo la última definición sugiere cambio." (Herbert BrUn, 1971). Los problemas de la sociedad de consumo y del modo industrial de la producción que he­mos venido apuntando son el resultado perfec­to de un sistema perfecto; no tienen, por tanto, solución correctiva. Por consiguiente, se requiere un cambio de sistema.
  • 20. LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN UN SISTEMA DE PRODUCCION INDUSTRIAL Los asentamientos humanos son determinados: Substancialmente, por la manera de pensar y de sentir de los miembros de la sociedad que habita en ellos; y Formalmente, por las herramientas que éstos utilizan en su actuar.
  • 21. IMPEDIMENTOS AL PENSAR Y AL SENTIR LA PROGRAMACION DE LOS VALORES El sistema de "Producción Industrial" empieza y termina en ia producción señalizada de con­ceptos, ideas y, a través de ellas, sensaciones y valores. Los conceptos se comprometen; las palabras adquieren rigidez; los valores se pre-fabrican; las conclusiones se "troquelan". . . Nuevo es mejor Tiempo es dinero Obsolescencia es progreso Progreso es deseable Agresividad es virtud Más es mejor Eficiencia es prontitud Exito es posesión Posición social es consumo Consumo es felicidad Asi el individuo pierde su capacidad de perci­bir, asociar, analizar y concluir por sí mis­mo. . . Esta fabricación industrial de valores y sensa­ciones se realiza mediante dos instrumentos: el lenguaje de las palabras y el lenguaje de las imágenes. Vemos así cómo toda clase de implementos, máquinas, indumentarias, adornos, servicios, útiles, movimientos y hasta abstracciones co­mo tamaño y forma, adquieren un significado que por si mismas jamás tendrían. Volkswagen: Liberal Chevrolet: Conservador Desodorante: Urbano Overol: Rural Se establece una armazón rígida y cerrada. Dentro de ella quedan fijos los valores de toda una sociedad. Esto constituye una necesidad vital e inaltera­ble de la forma industrial de producir. La fabricación en serie requiere necesariamente de valores pre-estabíecidos y uniformes. No es defecto corregible del sistema de producción industrial. . . sino parte de su naturaleza misma. 20
  • 22. IMPEDIMENTOS AL ACTUAR LA PROGRAMACION DE LOS INSTRUMENTOS DE LA PRODUCCION El hombre actúa a través de Instrumentos. . . con ellos hace y produce. Pero el instrumento, antes de ser instrumento, fue producto. . . producto a su vez de otro instrumento que lo creó. . . que lo fabricó. Así pues producto e instrumento, máquina fabricadora y objeto fabricado, establecen una interdependencia rígida. Y el hombre, cuyo acto de uso da a aquel producto su ser de instrumento, se ve determi­nado, cuantitativa y cualitativamente, por aquella interdependencia rígida, a la cual es ajeno. . . .Se ve impedido de actuar libremente . . .de crear individualmente. Porque el instrumento, como producto que fué en principio, resultó de requerimientos y nece­sidades ajenas a su función de instrumento.. . y naturales a su calidad de producto; uso y usuario se vuelven asi factores estadísticos de diseño, al servicio de la necesidad de ser competitivo en el mercado, pero supeditados a otras muchas consideraciones anteriores en ia forma industrial de producir. Asi pues, los instrumentos de las sociedades de consumo resultan cada vez más: . . .enajenantes . . .marginantes . . .uniformantes . . .deshumanizantes Y esto también no es defecto corregible del sistema de producción industrial. . . sino parte de su naturaleza misma. 21
  • 23. EL MODO INDUSTRIAL DE CONSTRUIR El hombre habita. . . y la vivienda es uno de los instrumentos mediante el cual habita. Hombree instrumento— cuando el instrumen­to ha sido concebido como tal— guardan una relación armónica y natural. El uno se vuelve parte del otro. Y ambos, mediante el acto de crear (función vital del hombre), integran una unidad dinámica. Así, la vivienda, en cuanto instrumento del habitar, forma parte del ser; vehículo y reflejo de su personalidad; proceso y resultado de la conjugación del verbo Existir. Y, sobre todo, parte cosubstancial de la iden­tidad del hombre. La vivienda, concebida y realizada como pro­ducto —y nó como instrumento— pierde esa relación natural, esa integración substanciai con ei individuo. Pero como la vivienda és y ésta existe concreta, objetiva e inmutable, es el hombre, el morador, el que termina por perder. . . es el acto del vivir el que tiene que amoldarse a aquel escenario —ajeno a él— que se le impone. Se ha realizado, pues, un proceso de ENAJE-NACiON. . . entre ei hombre y su escenario. El proceso de enajenación entre la vivienda y su morador, se inicia desde el momento mis­mo de ser concebida ésta en un sistema indus­trial de producción. Sus parámetros de diseño se constituyen en base a: — La necesidad de adjudicarse en un mercado masivo. — La necesidad de constituirse en garantía prendaria. — La necesidad de ser modular y serial, para ser programadle. — La necesidad de ser técnicamente compleja, para ser "fabricable". — La necesidad de ser costosa, para ser costeadle. 22 La industriada la construcción tiene, pues, re­querimientos —en ei diseño y fabricación de su PRODUCTO— autónomos, ajenos, e inciu-sive contrarios a los que plantea la relación hombre/vivienda. Si el hombre quiere identidad. . . la industria requiere uniformidad Si el hombre quiere calidad. . . la industria requiere cantidad Si ei hombre quiere substancia. . . la industria requiere forma.
  • 24. El material fabricado tía de ser: Susceptible de concentrarse para procesamiento en voiúmen. Artificial para ser "procesable". Técnicamente complejo para ser vendible. Caro para ser comerciable. Posiblemente el factor más determinante en la estandarización y destiumanización del tiabitar tiumano tía sido el de la producción industriai de materiales. Es, más que nada, su tamaño, poder y espe­cialización lo que excluye a la mayoría de las personas de poder participar en ia creación de su propia vivienda. LA DIVERGENCIA DE LA OPERACION Y LA CONVERGENCIA DE LA PARTICIPACION La Industria de Materiales genera grandes vo­lúmenes. Ello requiere grandes mercados. De esta ecuación resulta laCompañíaConstruc­tora y los Profesionales de la Construcción. Son los grandes consumidores. Los grandes conductos de distribución de materiales. El proceso no podría ser de otra manera. Ambas cosas: materiales producidos indus-trialmente y compañías constructoras, son re­ciprocamente elementos "sine qüa non". Pero producción y participación guardan una relación inversamente proporcional. . . A mayor volumen de la primera. . . proporcio-nalmente menos personas participan en el. El primero en quedar fuera es el Cliente. . . el usuario final. . . el morador. Pero el proceso también enangosta los sectores operacionales. Arquitectos, urbanistas, so­ciólogos, ingenieros. . . Entre más grande el volumen de la producción industrial, menos participación POR UNIDAD. El modo Industrial de Construir es, pues, no sólo cualitativamente ineficiente —en cuanto que produce vivienda deshumanizante— sino que es también excluyante y marginante. . . con lo cual hace cada vez más difícil el que se puedan desarrollar nuevos conceptos, formas y métodos para hacer las cosas. 24 EL LENGUAJE DE LOS PLANOS, FOTOGRAFIAS Y ESTADISTICAS Hombre, vivienda y entorno, integran una es­tructura de cuyo equilibrio depende en gran parte la calidad del habitar. Cuando esta es­tructura resulta del proceso natural de la con­vivencia, se logra un equilibrio dinámico. Cuando, en cambio, como en el modo indus­trial del Urbanismo, se pretende ese balance mediante planos, fotografías y estadísticas, el resultado es, en el mejor de los casos, un equilibrio estático. Ei equilibrio dinámico, el que se logra median­te el proceso natural de la convivencia, tiende a mantenerse. Cuando factores de desequili­brio (como el tiempo, la inmigración, la depre­sión, etc.) io alteran. . . su inercia es hacía la recuperación. Vemos así cómo ciudades antiquísimas. .. cuya historia registra sinnúmero de vicisitu­des. . . siguen ofreciendo al hombre un entor­no digno. En cambio, cuando ese equilibrio es estático, cualquier factor que le altere inicia un proceso de descomposición irreversible. El modo industrial de la construcción no pue­de desarrroliar entornos de otra manera que con planos, fotografías y estadísticas. El proceso natural del desarrollo convivencial le es ajeno e inalcanzable. Porque lo uno es técnico. . . lo otro, orgánico. Lo uno es lineal. . . lo otro elíptico.
  • 25. EL IMPEDIMENTO DE SER PARA TERMINAR CON UNA DENUNCIA: Esencia del acto de ser es la acción de crear. Crear en el sentido más amplio de la palabra. Crear —a diferencia de trabajar— es el hombre actuando en plenitud. Es la conjunción del sentir, el pensar y el actuar en total armonía y equilibrio. Ei hombre, asi, no tiene escalas. No hay ricos ni pobres, ganadores o perdedores. Hay sóio acto de ser. A está mejor, cuando B esta mejor. Vivir. . . es actuar. Sólo estoy vivo, en ia medi­da que actúo. Acción biológica-acción aními-ca- acción inteiectuai en unisono movimiento. He ahí la única conjugación del verbo Vivir. El parámetro cualitativo —entonces— es la Intima satisfacción del crear. El saberse útil, capaz, genuino. Esto no tiene de competencia o agresión. Care­ce de aplauso o premio. Es ei acto estricto, infinitamente íntimo, del ser. Es el hombre en equilibrio consigo mismo. Es el hombre encontrado. Es el YO. NO EXISTE OTRA MANERA DE CONCEBIR AL HOMBRE. . . SIN AGREDIRLO. Así pues contemplado, el verdadero problema está en la constante agresión de la sociedad tecnológica-industrial a la auto-suficiencia del hombre. Principio y fin de su equilibrio. Razón de ser de su existir. LA ESCALA DE LA DIGNIDAD HUMANA NO GUARDA RELACION ALGUNA CON LA CAPACIDAD DEL INDIVIDUO PARA CONSUMIR. Y la sociedad de consumo entiende y progra­ma ai hombre. . . para consumir. Vaiga la sobre-simplificación: si queremos un parámetro con el cual poder medir ia "caiidad" de nuestras relaciones sociales, sirva este: TODO ACTO QUE CONTRIBUYA A CORROMPER LA AUTO-SUFICIENCIA DE UN TERCERO. . . ES ACTO DE AGRESION. Y si hiciere falta un elemento recíproco, po­demos agregar este: LA "AYUDA"PLANEADA, INVARIABLEMENTE RESULTA EN AGRESION. La sociedad tecnócrata-industrial ha descu­bierto en el mundo marginado un nuevo, enor­me e irresistible "mercado" para su "ayuda". Universidades, institutos, industrias, profesio­nales : arquitectos, ingenieros, urbanistas, sociólogos, están vivamente interesados en este nuevo tipo de "ayuda". Ahora es la moda, ya sea a nivel internacional o nacional. Se ha descubierto la "auto construcción" y , ahora, se convierten en expertos de lo que la gente ha sabido hacer desde siempre. Los programas de auto-ayuda son de ayuda autó­noma y no de ayuda dependiente. Se han inventado los programas de "lotes y servicios", que evitan todo proceso de relacio­nes sociales, encapsulan a las gentes en un terreno y excluyen a los habitantes del proce­so de decisiones sobre su entorno. Pero el peligro mayor radica en la búsqueda intensa que están realizando estos nuevos misioneros, tanto de los países altamente industrializados como los de los países en desarrollo, para encontrar tecnologías nuevas para los pobres del mundo. Se les llama tecno­logías adecuadas, apropiadas o intermedias. El diseño tecnológico lo entendemos como aquel que se genera en la convivencia coti­diana entre los miembros de una sociedad. De esta manera las mayorías tendrán acceso a las herramientas, al control de ellas; serán responsables por su uso y podrán, así, partici­par activa y creativamente en la construcción de su propio entorno. Esta invasión de tecnologías nuevas diseñadas por unos cuantos para las mayorías, es peor que las invasiones de tierras urbanas por los llamados pobres. He aquí todo un nuevo campo de actividad. . . enseñarle al hombre a hacer su propia casa. . . ubicar el asentamien­to en forma "ordenada". . . crear los instru­mentos y métodos para ia construcción en el mundo de la pobreza. Empieza a perfilarse ya la nueva agresión. La forma industrial de producir "ayuda". Y todo esto no es un defecto corregible. . . de un sistema defectuoso. Es el resultado PERFECTO de un sistema PERFECTO. Que demanda una acción de cambio. 25
  • 26. EPILOGO: EL FUTURO NO SERA COMO EL PASADO La característica más grave de los problemas que afligen a la sociedad contemporánea es el tiectio de que insensibilizan al ser humano hasta impedirle apreciar el problema mismo. Es un fenómeno históricamente comprobado que en épocas de cambios socio-culturales, muy pocos miembros de la comunidad huma­na están conscientes de ello. Sin embargo nunca antes las "verdades axiomáticas" y los "dogmas" creados por un sistema hablan lo­grado impedir ai hombre el pensar y el sentir por si mismo al grado que lo ha hecho la sociedad tecnocrática-industrial. Hoy, más que nunca, es necesario dejar de ver las cosas desde un punto de vista único; en este caso, el de laTECNICA-VUELTA-DOGMA. Hoy, más que nunca, es necesario encontrar la estructura de una nueva perspectiva que nos permita una percepción del mundo más con­temporánea. El camino hacia el futuro no está ni en las gráficas, estadísticas ni en las proyec­ciones. El camino hacia el futuro se hace al andar. El futuro no será como el pasado.
  • 27. TAREAS PARA DESARROLLAR Hay muchos puntos desde los cuales se puede replantear la perspectiva del hombre. A continuación señalamos dos. LA RURALIZACION DE LO URBANO DOS CONSIDERANDOS Y UNA CONCLUSION; Primero: Considerando Urbano y Rural, no como diferencias de lugar sino como maneras de pensar, sentir, valuar. . . en una palabra, como maneras de ser, la sociedad tecnocráti­ca- industrial ha venido agrediendo desde hace ya más de un siglo el concepto Rural, hasta convertirlo en algo altamente indeseable. Esta agresión ha sido resultado Inevitable del modo Industrial de producir,que requiere —por defi­nición— de la concentración. Lo urbano es, pues, el estilo de vida de la sociedad de consumo. Pero ese estilo, esa sociedad, esa concepción del hombre, está ya dando señales de resque­brajamiento. Segundo: Considerando que la efectividad del modo industrial de producción, para dar satis-factores al hombre ha pasado ya la cúspide de su gráfica para entrar en la etapa de "utilidad decreciente". . . .que el planeta Tierra no puede resistir inde­finidamente el ataque del "Desarrollismo In­dustrial" contaminante. . . .que el ser humano está dando ya claras muestras de rechazo al modo de vida que ha creado la sociedad de consumo. . . .que una economía de desarrollo infinito no puede existir en un medio de recursos finitos. Podemos concluir que: El hombre ya no necesita que le den: empleo educación habitación transportación información 28 . . .sólo que lo dejen trabajar aprender construir mover percibir LA PRODUCCION INDUSTRIAL DE SATIS-FACTORES GENERA RECHAZO. EL HOMBRE EXISTE A TRAVES DE LA ACTIVIDAD CREA­DORA, LO UNICO OUE REQUIERE ES CONDI­CIONES PROPICIAS PARA SU EXISTIR, EL MODO DE PRODUCCION (URBANO) INDUS­TRIAL ...CONCENTRA . . .CONTAMINA . . .MARGINA . . TECNOCRATIZA . . .DESHUMANIZA EL MODO DE PRODUCCION RURAL . . .PLURALIZA . . .DISTRIBUYE . . .SIMPLIFICA . . .DIGNIFICA . . .ARMONIZA Para esto necesitamos, primeramente, reflexio­nar sobre los conceptos de riqueza y pobreza. Esta es una de las tareas concretas que pro­pongo hagamos juntos en los próximos años: revisar y re-evaluar el valor y significado de ser rico y el de ser pobre.
  • 28. EL ESTABLECIMIENTO DE MAXIMOS Uno de los documentos emitidos oficialmente por Habitat dice: "El primer objetivo de las políticas sobre ios asentamientos humanos de cada nación debe ser el de garantizar niveles de vida mínimos". Ante io cual nos permitimos señalar: ¿Qué no estaremos cayendo —desde el mismo pianteamiento del problema— en un círculo vicioso? ¿Qué realmente son MINIMOS los que ha de establecerle el hombre al hombre? ¿Qué el factor de desequilibrio en las socieda­des humanas lo constituyen los marginados? ¿Qué no estaremos viendo el problema inverti­do. . . PROGRAMAR LA POBREZA ¿ . . .que no ei verdadero problema, es el de LIMITAR LA RIQUEZA. . .? ¡SON MAXIMOS LOS QUE NECESITA LA SO­CIEDAD HUMANA. . . PUES ES LA CONCEN­TRACION DEL PODER. . . DE LA RIQUEZA. . . DE LA PROPIEDAD. . . DE LA PRODUC­CION. . . DE LA TECNICA. . .DE LA EDUCA­CION. . . DE LA INFORMACION. . . LOS FAC­TORES DE DESEQUILIBRIO! El problema plantea consideraciones básicas, si ha de analizarse con objetividad: i) El limitar uno o varios de los factores de desequilibrio resulta en una solución fragmen­taria. La solución integral requiere de máximos en todo. Tenemos,pues,que aplicar un criterio de Máximo Común Denominador. Ese "común denominador" es EL INSTRUMENTO. Visto de esta manera se comprende porqué ni la obligación tributaria, ni la expropiación, ni la estatificación de la producción, resultan concluyentes. SOLO EL ESTABLECIMIENTO DE MAXIMOS EN LOS INSTRUMENTOS PUEDE RESTABLE­CER EL EQUILIBRIO SOCIAL. MAXIMOS EN SU: UTILIZACION ENERGETICA COMPLICACION TECNICA GRADO DE AUTOMATIZACION NIVEL DE CONTAMINACION 29