Pedagogia expo-escr-1

historia de la pedagogía

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANA Y
TECNOLOGÍAS
SEGUNDO SEMESTRE
“A”
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN
VOCACIONAL Y FAMILIAR
PEDAGOGÍA
INTEGRANTES:
Edwin Chinlle Karen Córdova
Guisselle Guevara Daicy Maigualema
Liliana Bone Kathy Naranjo
Evelyn Zúñiga
TEMA:
HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA
PERIODO ACADÉMICO
ABRIL 2017-AGOSTO 2017
CULTURA Y EDUCACIÓN
CULTURA
Para hablar de cultura debemos tener en cuenta que el carácter más general y fundamental
de una cultura es que debe ser aprendida, o sea, transmitida en alguna forma, por lo tanto
definiremos lo que es cultura.
El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu
humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo
largo de la historia, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso.
En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y
expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las
maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son
aspectos incluidos en la cultura.
Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que
posee un individuo. Para la UNESCO, la cultura permite al ser humano la capacidad de
reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas
significaciones.
Según Tylor, la cultura es:
...aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las
costumbres, y cualesquiera otroshábitosy capacidades adquiridos por el hombre. La situación de la cultura
en las diversas sociedadesde la especie humana,en la medida en que puede ser investigada según principios
generales, es un objeto apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción del hombre.
(Tylor, 1995: 29)
EDUCACIÓN
La educación comenzó en la era prehistórica, en la cual los adultos entrenaban a los jóvenes
en el conocimiento y habilidades consideradas necesarias en su sociedad. En las sociedades
pre-alfabéticas esto se ha logrado tradicionalmente por vía oral, y por medio de la
imitación, tal como los estudios antropológicos sugieren. La narración de historias pasaron
conocimientos, valores y habilidades de una generación a la siguiente. A medida que las
culturas empezaron a extender su conocimiento más allá de las habilidades que se podían
aprender fácilmente a través de la imitación, se fue desarrollando la educación formal.
Educación viene del latín educere que significa 'sacar', 'extraer', y educare que significa
'formar', 'instruir'. En su sentido más amplio, la educación se entiende como el medio en el
que los hábitos, costumbres y valores de una comunidad son transferidos de una generación
a la siguiente generación. La educación se va desarrollando a través de situaciones y
experiencias vividas por cada individuo durante toda su vida.
El concepto de educación comprende también el nivel de cortesía, delicadeza y civismo
demostrado por un individuo y su capacidad de socialización. La educación es lo que
transmite la cultura, permitiendo su evolución.
La educación según Piaget:
…”Es forjar individuos, capaces de una autonomía intelectual y moral y que respeten esa autonomía del
prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad.”
(Piaget)
CULTURAS ESTÁTICAS YDINÁMICAS
Por contraste las llamadas sociedades primitivas son aquellas cuya cultura está abierta a las
innovaciones y posee instrumentos aptos para hacérseles frente, comprenderlas y utilizarlas.
Estos instrumentos son forjados por el saber en todas sus formas.
Por lo tanto las sociedades superiores más antiguas, se caracterizan más bien por no haber
encontrado otro modo de supervivencia si no es el de inmovilizar las técnicas de vida de
que han llegado a posesionarse frente a estas sociedades, las secundarias que sobreviven a
la innovación
FILOSOFIA, PEDAGOGIA, CIENCIA
A las nuevas llamadas sociedades civilizadas que están un poco abiertas a la innovación se
enfrenta a dos problemas en específico:
Primero:
Se enfoca en conservar y transmitir los elementos culturales reconocidos como válidos e
indispensables para la vida en sociedad.
Segundo:
Es hacer lo posible para renovarlos y si es necesario de corregirlos también para poder
hacer frente a nuevas situaciones humanas y naturales.
Es así que la filosofía se encargó de conservar y renovar la cultura de forma racional y
consciente. Por lo tanto, gracias a este aporte por parte de la filosofía deberíamos saber
cómo nace esta ciencia: etimológicamente hablando en griego filosofía significa “amor por
el saber”, por lo que la generalidad de la filosofía es de carácter lógico y social, pero en sus
principios todos debían tener conocimientos racionales y sistemáticos.
La filosofía tiene como fin último el preocuparse por el contacto que deben tener las nuevas
generaciones con el patrimonio pasado sin quedarse esclavizados en estos de ninguna
forma, entonces diríamos que la filosofía y la pedagogía tienen una relación estrechísima ya
que la diferencia entre ellas solo sería el acento.
Entonces que es Pedagogía hay que comprender que esta palabra tiene un extenso número
de significados, pero el más acertado es que pedagogía no es más que la:” guía del niño”,
además de relacionarse con la filosofía de la educación se relaciona con otras ciencias y
campos de estudio como, por ejemplo:
Psicología (que se refiere al desarrollo mental, de carácter y modos de aprendizaje)
Sociología (que se encarga de entender y resolver los problemas de la sociedad)
Didáctica (encargada de brindar técnicas y métodos de enseñanza y aprendizaje)
Realidad Nacional (encargada de mostrar al individuo tal cual es la vida de cada uno
y como afectan sus propias acciones)
Neuroanatomía (explica cómo funciona la mente)
Por todo lo hablado anteriormente es que se debe considerar importante la historia de la
Pedagogía y la Filosofía, porque mediante estas dos podemos conocer los problemas
actuales mediante sus orígenes y con las soluciones necesarias ante cada caso
respectivamente.
LA EDUCACION EN EL ANTIGUO ORIENTE
EL ORIENTE Y GRECIA
El estudio de la historia de la pedagogía inicia por el pensamiento educativo en la antigua
Grecia. Pero otros pueblos del Oriente cercano ya habían elaborado formas complejas de
educación.
Grecia ocupo la península de Jonio y Egeo llego a civilizarse al entrar en contacto con la
civilización egeo-cretense a la que destruyo al extenderse formando colonias en Asia
menor, Italia y África; esta absorbió mucho de la civilización Egipcia.
¿Consideramos que Grecia es importante porque ha transmitido el patrimonio de culturas
tantas civilizaciones? Pocos dirán que sí. Por ejemplo casi todos los nombres de las
materias de una escuela secundaria tienen su origen Griego. Incluso la Geometría que
aunque los Griegos reconocieron que recogieron el patrimonio cultural de los egipcios y
babilonios fueron ellos que reorganizaron y dieron su toque y demostraron que la
Geometría constituye un modelo de conocimiento científico organizado.
APORTES DE LOS GRIEGOS
Los griegos brindaron aportes en varios campos:
Arte, Historia, Teoría política
Esto nos invita a pensar que los Griegos reelaboraron con originalidad nuevas ramas del
conocimiento a ellos se los puede considerar como fundadores de casi todas las materias de
una moderna escuela secundaria.
Se le atribuye a la civilización Helénica haber producido aspectos creadores de la cultura.
No existen pueblos inteligentes ni pueblos estúpidos pues un factor determinante es el
clima, la tecnología pero no olvidemos que la tecnología es obra de la humanidad, sin duda
la posición geográfica de Grecia ayudo a su creatividad.
La civilización griega es laica pues es una civilización de ciudadanos-soldados es aquí
donde se habla por primera vez de democracia.
LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES (EGIPTO, BABILONIA, INDIA Y CHINA)
EGIPTO
Si bien es cierto desde tiempo inmemoriales se sabe que la cultura egipcia era politeísta
puesto que su adoración a varios dioses que tenían diferentes figuras lo hacían claro, pero
también es cierto que su principal dios era el sol o conocido por ellos como Ra, Osiris o
Amón. En tanto la figura y función del educador se diversifica y se materializa en las
figuras del faraón, el visir, el sacerdote y el escriba; aparte de los padres en el ámbito
doméstico. El perfil de educador ideal en todas sus versiones presenta la doble faceta de la
competencia o eficiencia propia del sabio, y de la calidad o excelencia moral, propia del
hombre bueno. De los diferente perfiles de educador, hay dos que son claves para la
educación egipcia: el sacerdote por ejemplo gozaba de un poder e influencia, como
depositario, junto con el escriba, del saber y la ciencia, y como responsable de la educación
de la juventud, por otro lado, el escriba era responsable de mantener la ley y el orden. Eran
los colaboradores directos del gobierno y los representantes de toda una autoridad, esta
ventaja de participación fue gracias a su preparación cultural, científica y técnica. Esta
circunstancia explica que la profesión de escriba resultara atrayente para los jóvenes con
posibilidades, talento, ambición y capacidad emprendedora, pues está profesión exigía el
pago de un alto tributo: adquisición de variado e innumerable conocimientos de
matemáticas, ciencias naturales y medicina, pero sobretodo aprender el complejo sistema
de escritura. En cuanto a las mujeres, vale decir que la cultura egipcia le otorgó una
situación social y jurídica muy avanzada en comparación con otras culturas. La mujer
gozaba de presencia pública y libertad de movimientos.
Las fuentes y contenidos de la formación, son el depósito doctrinal egipcio que es de
carácter científico-religioso, formado por los 42 libros de Thoth, donde el más conocido es
el libro de los muertos. El contenido pasa por temas como preceptos de vida, horóscopos,
cuestiones de astronomía, de agrimensura y geografía; técnicas relativas al culto y a los
enterramientos; cuestiones teológicas y legales; cuestiones anatómicas y médicas, etc. Las
materias más relevantes son científicas como las matemáticas, astronomía, medicina, etc.,
El aprendizaje de contenidos y recursos didácticos, se iniciaba con difícil y laborioso
aprendizaje de la lectura y la escritura a muy temprana edad y duraba muchos años, después
se proseguía con la gramática y el estudio de los textos clásicos y religiosos, y culminaba
con un conjunto de disciplinas de carácter más especializado: leyes, reglamentos y
enseñanzas técnicas basadas en conocimientos matemáticos. El método de enseñanza
consiste básicamente en la copia o dictado, memorización y recitado. (compartirpedagogia,
2012)
BABILONIA
En la cultura se educaban para fortalecerse como una ciudad por medio de la escritura y la
lectura. A los babilónicos les interesaba educarse para fortalecerse y expandirse como
cultura y como ciudad para aumentar su poder y sus tierras ya que era un pueblo puertario,
esto por medio del manejo político y comercial. La educación se impartía por los sacerdotes
con el fin de que fueron funcionarios: secretarios, líderes, archiveros.
Babilonia tuvo un régimen absolutista, y ponía énfasis en la organización por medio de
clases sociales. Cuando los asirios conquistan babilonia se crean las escuelas públicas con
el fin de enseñar la lengua y civilización extranjeras.
El lugar para impartir la educación pública fueron los templos. Formaban para que fueran
escribas y tomaran registro de todo lo que acontecía a través de manuscritos dependiendo
de la lengua que estuvieran trabajando. La escritura era demótica; es el país oriental que ha
dado mayor importancia a la educación. Para este pueblo la educación tendía a preparar al
hombre para una vida laboriosa, para obtener mayores satisfacciones en este mundo y para
asegurar por ritos y ceremonias el favor de los dioses. Es el primer pueblo oriental que
toma conciencia del arte de enseñar. (Jaimes, 2009)
INDIA
El concepto de educación en la cultura hindú va en coherencia con su concepción
antropológica y cosmológica, la cual es entendida como un proceso de perfeccionamiento
de carácter liberador, en un doble sentido: “liberación” de la “ignorancia” que conduce a la
liberación de los condicionamientos existenciales a los que está sometido el hombre como
consecuencia de su forzosa solidaridad con el cosmos y su dependencia de la ley del
Karma.
De esta manera la educación provoca un segundo nacimiento en el discípulo, se trata
entonces de un nacimiento espiritual, guiado por el maestro, en este caso el “gurú” por
medio de su función educadora. Además de engendrar por segunda vez, el gurú tiene
funciones como alimentar – nutrir, criar espiritualmente – enseñando las verdades
contenidas en libros sagrados; estimular – activar, potenciar- las capacidades y energías del
discípulo; guiar – conducir, orientar – dirigir y corregir el crecimiento en el proceso
educativo, el cual está integrado por tres aspectos fundamentales, 1) la comunicación de las
verdades, 2) encaminar hacia una correcta disciplina moral, 3) orientación y dar potencia a
las energías espirituales.
La figura del educador o maestro es entendida como la de un preceptor espiritual, un guía,
un consejero. En la tradición hinduista existían dos tipos de gurú: uno que instruye, es
decir, se dedica a instruir a los discípulos en las escrituras sagradas, les enseña “la
revelación”, mientras que el otro tenía la función de administrar la iniciación a los
discípulos ya preparados en una disciplina espiritual, acelerando su progreso espiritual y su
liberación final. Los maestros debían tener extraordinarias cualidades y preparación, e
insistían en que un auténtico gurú es siempre un discípulo, porque no habla en nombre
propio sobre la doctrina, sino que es un portavoz y representante de ésta, la cual respeta,
venera y transmite fielmente. Se valora también cualidades como la libertad interior, la
sanidad moral, pues pensaban que solo quien es perfecto puede conducir a los demás a la
perfección.
La condición de discípulo solo podía ser alcanzada por unos candidatos, los requisitos
determinantes son de naturaleza, disposición, status social y preparación, por ejemplo, un
hombre no podía ser discípulo si no pertenecía a una de las tres castas superiores, o si era
un deficiente mental, por ser perezoso, somnoliento, indeciso, soberbio, etc..
(compartirpedagogia, 2012)
CHINA
La historia de la Antigua China suele dividirse en dos épocas: etapa preconfuciana y
confuciana, generalmente la caracterizan una estructura social rígidamente jerarquizada y
autoritaria, con tendencia al formalismo ritual y legalista; reinaba el sentido pragmático y
utilitario sobre el estético, lo cual se demuestra en la ausencia de idealismo en el arte y en
un notable desarrollo de la industria y la agricultura; un sistema administrativo, político y
burocrático sobre el sentido religioso, lo que contrasta con la cultura hindú marcada con un
profundo sentido religioso de la vida, es así como lo chinos destacan poco por su sentido
religioso y trascendente, aun así se dio una especie de politeísmo jerarquizado donde en el
cúspide se encontraba el dios Cielo, el cual desempeña un papel decisivo en la conciencia
moral del pueblo chino, dentro del politeísmo existía también la conocida doctrina del Tao
“taoísmo”; la tendencia al aislacionismo pues el pueblo chino con frecuencia se ha bastado
a sí mismo gracias a la extensión y fertilidad de su suelo y finalmente se caracterizan por su
temperamento paciente, meticuloso y cortés, por su visión antropocéntrica de la vida donde
el hombre formaba parte con la tierra y el cielo una especie de trinidad natural.
La época clave fue el periodo de Kongfou-Tseu, maestro Kong más conocido como
Confucio (siglo VI a. de C), hombre de excepcionales ideas, de talante tradicionalista y
conservador, cortés, meticuloso, culto e imparcial, con un notable sentido práctico y
organizador y con excelentes condiciones para la enseñanza. Desde su llegada a la vida
pública, destacó entre los demás y de hecho fue el máximo representante del pensamiento,
la forma de vida y de la educación del pueblo chino durante siglos.
El concepto de la educación, para Confucio y su discípulo Mencio es un proceso de
reconocimiento de la realidad de las cosas y del hombre tal y como es (creen que la
naturaleza del hombre es radicalmente buena), que se logra con el fortalecimiento de una
serie de impulsos innatos, ésta educación se iniciaba en el reconocimiento y la aceptación
sincera de uno mismo, porque solo de esta forma es posible llegar a conocer y a seguir la
naturaleza que le ha sido otorgada por el dios Cielo a los hombres, y tiende de modo
espontáneo hacia lo bueno y lo justo. La mala educación es por el contrario la consecuencia
de la perversión de la naturaleza humana, cuyo origen sería el abandono de uno mismo,
bien por dejadez personal o bien ante la presión del ambiente. El resultado sería un
desequilibro interior, causado por el predominio inmoderado de unas partes de la naturaleza
sobre otras, que llevaría al hombre a actuar mal.
El papel del maestro es secundario pues se entiende la educación como un proceso de
autodesarrollo subordinado a la naturaleza, que se inicia en el interior del educando, que es
quien ha de reclamar y aceptar con sinceridad la ayuda exterior del educador. Es así como
la figura del educador no puede educar sino orientar, dar reglas exteriores y estimular la
acción expansiva de la energía interior del discípulo.
La antigua educación china se perseguía tres objetivos: uno de carácter “ético” que hace
referencia a la consecución de la piedad filial y a la adquisición de virtudes en general; otra
objetivo “intelectual” que apunta a la cultura y el saber; y finalmente un tercero de
naturaleza “biológica”, relativo a la crianza física. La vida moral del hombre y la piedad
filial eran consideradas como fundamento y raíz de las virtudes:
” Difundir el amor – afirma Confucio – empezando por los padres, es enseñar al pueblo la
concordia, establecer el respeto, empezando por los superiores, es enseñar al pueblo la
obediencia; cuando el pueblo posee la piedad filial y la obediencia a sus superiores,
entonces será fácilmente gobernado”.
Existía un tipo ideal de perfección que se identificaba con la figura de Kiun-Tsé o Chun-
Tzu, “caballero, “hombre superior”, que expresa el fin de a educación realizado en un tipo
ideal de perfección. Un hombre ideal reúne características como la nobleza, ser bueno,
cortés, amable, comprensivo con los demás y exigente consigo mismo, sereno, moderado y
preciso con sus palabras, coherente y ardiente en sus acciones, es sobrio y templado,
amante de la sabiduría y del estudio, y consciente del valor de la eficacia de la
ejemplaridad. No es triste ni temeroso. Lo más destacable es que según Confucio, la
condición de hombre ideal solo se adquiere por esfuerzo y mérito personales: es nobleza
personalmente conquistada. (compartirpedagogia, 2012)
Bibliografía
compartirpedagogia. (22 de Diciembre de 2012). Recuperado el 29 de Abril de 2017, de
https://compartirpedagogia.wordpress.com/2012/12/22/1-3-la-educacion-en-el-
antiguo-egipto/
compartirpedagogia. (20 de Diciembre de 2012). Recuperado el 28 de Abril de 2017, de
https://compartirpedagogia.wordpress.com/2012/12/20/la-educacion-en-la-antigua-
india/
compartirpedagogia. (21 de Diciembre de 2012). Recuperado el 28 de Abril de 2017, de
https://compartirpedagogia.wordpress.com/2012/12/21/1-2-la-educacion-antigua-
china/
Jaimes, A. (31 de Julio de 2009). educacion-mesopotamia-babilonia. Recuperado el 28 de
Abril de 2017, de
http://angiedanielajaimesdussan.blogspot.com/2009/07/educacion-mesopotamia-
babilonia-y_31.html

Recomendados

Introduccion de la pedagogia por
Introduccion  de la pedagogiaIntroduccion  de la pedagogia
Introduccion de la pedagogiaPILAR SAEZ
15.3K vistas8 diapositivas
Historia del pensamiento pedagógico occidental 2011 por
Historia del pensamiento pedagógico occidental 2011Historia del pensamiento pedagógico occidental 2011
Historia del pensamiento pedagógico occidental 2011Wences Ávila Leyva
3.5K vistas25 diapositivas
Introducción a la pedagogía por
Introducción a la pedagogíaIntroducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogíaPiraru123
1.9K vistas29 diapositivas
Evolucion del pensamiento educativo occidental por
Evolucion del pensamiento educativo occidentalEvolucion del pensamiento educativo occidental
Evolucion del pensamiento educativo occidentaltatisoto
3.9K vistas29 diapositivas
Introducción a la pedagogia trabajo final por
Introducción a la pedagogia trabajo finalIntroducción a la pedagogia trabajo final
Introducción a la pedagogia trabajo finalAdriana García
4.5K vistas27 diapositivas
Pedagosia exponer-completo1 por
Pedagosia exponer-completo1Pedagosia exponer-completo1
Pedagosia exponer-completo1Edwincitto Patrix
1.1K vistas21 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pedagogia general por
Pedagogia generalPedagogia general
Pedagogia generalsazocordova
4.6K vistas26 diapositivas
Pedagogía de la educación tradicional por
  Pedagogía de la educación tradicional   Pedagogía de la educación tradicional
Pedagogía de la educación tradicional Mariela848
4.1K vistas12 diapositivas
Introducción a la Pedagogia por
Introducción a la PedagogiaIntroducción a la Pedagogia
Introducción a la PedagogiaLisilvia
6K vistas24 diapositivas
Historia de la pedagogia por
Historia de la pedagogiaHistoria de la pedagogia
Historia de la pedagogiaeulalia chica
222 vistas21 diapositivas
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau. por
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau. Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau. andreaparra0109
14.2K vistas10 diapositivas
Grandes pensadores de la educación mundial por
Grandes pensadores de la educación mundialGrandes pensadores de la educación mundial
Grandes pensadores de la educación mundialPaulina Boroa
12.9K vistas13 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Pedagogia general por sazocordova
Pedagogia generalPedagogia general
Pedagogia general
sazocordova4.6K vistas
Pedagogía de la educación tradicional por Mariela848
  Pedagogía de la educación tradicional   Pedagogía de la educación tradicional
Pedagogía de la educación tradicional
Mariela8484.1K vistas
Introducción a la Pedagogia por Lisilvia
Introducción a la PedagogiaIntroducción a la Pedagogia
Introducción a la Pedagogia
Lisilvia6K vistas
Historia de la pedagogia por eulalia chica
Historia de la pedagogiaHistoria de la pedagogia
Historia de la pedagogia
eulalia chica222 vistas
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau. por andreaparra0109
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau. Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
andreaparra010914.2K vistas
Grandes pensadores de la educación mundial por Paulina Boroa
Grandes pensadores de la educación mundialGrandes pensadores de la educación mundial
Grandes pensadores de la educación mundial
Paulina Boroa12.9K vistas
Aporte de grandes educadores por Carolina Candia
Aporte de grandes educadores Aporte de grandes educadores
Aporte de grandes educadores
Carolina Candia22.2K vistas
Pedagogía e historia de la educación por Nidya Reyes
Pedagogía e historia de la educaciónPedagogía e historia de la educación
Pedagogía e historia de la educación
Nidya Reyes4.5K vistas
Presentación aportaciones y críticas por qarlitaFazhion
Presentación aportaciones y críticas Presentación aportaciones y críticas
Presentación aportaciones y críticas
qarlitaFazhion15.6K vistas
Personajes historicos que realizaron aportes a la educación por lissettemarina
Personajes historicos que realizaron aportes a la educaciónPersonajes historicos que realizaron aportes a la educación
Personajes historicos que realizaron aportes a la educación
lissettemarina119.2K vistas
Personajes y su aporte a la educacion por jessicavenegas
Personajes y su aporte a la educacionPersonajes y su aporte a la educacion
Personajes y su aporte a la educacion
jessicavenegas172K vistas
3. grandes pedagogos por JUDITH URESTI
3.  grandes pedagogos3.  grandes pedagogos
3. grandes pedagogos
JUDITH URESTI7.1K vistas
Linea del tiempo pedagogia xx por bret18
Linea del tiempo pedagogia xxLinea del tiempo pedagogia xx
Linea del tiempo pedagogia xx
bret1884.7K vistas
Grandes pensadores y su aporte a la educación. por lorena23688625
Grandes pensadores y su aporte a la educación.Grandes pensadores y su aporte a la educación.
Grandes pensadores y su aporte a la educación.
lorena2368862551.7K vistas
Pedagogos destacados. historia de la pedagogía. por Faustino Maldonado
Pedagogos destacados. historia de la pedagogía.Pedagogos destacados. historia de la pedagogía.
Pedagogos destacados. historia de la pedagogía.
Faustino Maldonado110.9K vistas

Similar a Pedagogia expo-escr-1

Introducción a la Pedagogía por
Introducción a la PedagogíaIntroducción a la Pedagogía
Introducción a la PedagogíaAraceli Ramos González
3.9K vistas37 diapositivas
Pedagogia entregable final por
Pedagogia entregable finalPedagogia entregable final
Pedagogia entregable finalBlanca Flor Pérez
257 vistas22 diapositivas
Introduccion a la pedagogia por
Introduccion a la pedagogiaIntroduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogiamuequitakim
3.4K vistas23 diapositivas
Teoría de la Educación Semana 2 por
Teoría de la Educación  Semana 2Teoría de la Educación  Semana 2
Teoría de la Educación Semana 2Julio César Solís Castillo
2.5K vistas26 diapositivas
Trabajo grupal Geovana Berrones.pdf por
Trabajo grupal Geovana Berrones.pdfTrabajo grupal Geovana Berrones.pdf
Trabajo grupal Geovana Berrones.pdfGeovana Berrones
8 vistas8 diapositivas
Un siglo de educacion nacional por
Un siglo de educacion nacionalUn siglo de educacion nacional
Un siglo de educacion nacionalAlexisCastellanosGut
267 vistas12 diapositivas

Similar a Pedagogia expo-escr-1(20)

Introduccion a la pedagogia por muequitakim
Introduccion a la pedagogiaIntroduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogia
muequitakim3.4K vistas
Introducción a la pedagogia, entregable final por cesar SANCHEZ
Introducción a la pedagogia, entregable finalIntroducción a la pedagogia, entregable final
Introducción a la pedagogia, entregable final
cesar SANCHEZ411 vistas
Patrimonio cultural por Museal3
Patrimonio culturalPatrimonio cultural
Patrimonio cultural
Museal313.1K vistas
Introduccion a la pedagogia por Rocio7777
Introduccion a la pedagogiaIntroduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogia
Rocio7777439 vistas
Historia de la educación.pptx por desireperez6
Historia de la educación.pptxHistoria de la educación.pptx
Historia de la educación.pptx
desireperez62 vistas
Comprensión y aplicación del concepto de cultura por Albeiro Marin
Comprensión y aplicación del concepto de culturaComprensión y aplicación del concepto de cultura
Comprensión y aplicación del concepto de cultura
Albeiro Marin1.5K vistas
Tabajo final por abyy13
Tabajo finalTabajo final
Tabajo final
abyy13408 vistas
Entrega final Introducción a la pedagogia por MRV94
Entrega final Introducción a la pedagogiaEntrega final Introducción a la pedagogia
Entrega final Introducción a la pedagogia
MRV94969 vistas
Entregable final Introducción a la pedagogia por MRV94
Entregable final Introducción a la pedagogiaEntregable final Introducción a la pedagogia
Entregable final Introducción a la pedagogia
MRV94634 vistas

Más de Edwincitto Patrix

Expo fundamentos filosoficos por
Expo fundamentos filosoficosExpo fundamentos filosoficos
Expo fundamentos filosoficosEdwincitto Patrix
5.4K vistas22 diapositivas
Fundamentos filosoficos del curriculo por
Fundamentos filosoficos del curriculoFundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculoEdwincitto Patrix
10.7K vistas11 diapositivas
fundamentos filosóficos del currículo por
fundamentos filosóficos del currículofundamentos filosóficos del currículo
fundamentos filosóficos del currículoEdwincitto Patrix
161 vistas17 diapositivas
Organización histológica del sistema nervioso por
Organización histológica del sistema nerviosoOrganización histológica del sistema nervioso
Organización histológica del sistema nerviosoEdwincitto Patrix
555 vistas21 diapositivas
Exposicion neuronas-final por
Exposicion neuronas-finalExposicion neuronas-final
Exposicion neuronas-finalEdwincitto Patrix
2.2K vistas23 diapositivas
Pedagogia liberadora por
Pedagogia liberadoraPedagogia liberadora
Pedagogia liberadoraEdwincitto Patrix
8.1K vistas14 diapositivas

Más de Edwincitto Patrix(20)

Fundamentos filosoficos del curriculo por Edwincitto Patrix
Fundamentos filosoficos del curriculoFundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculo
Edwincitto Patrix10.7K vistas
fundamentos filosóficos del currículo por Edwincitto Patrix
fundamentos filosóficos del currículofundamentos filosóficos del currículo
fundamentos filosóficos del currículo
Edwincitto Patrix161 vistas
Organización histológica del sistema nervioso por Edwincitto Patrix
Organización histológica del sistema nerviosoOrganización histológica del sistema nervioso
Organización histológica del sistema nervioso
Edwincitto Patrix555 vistas

Último

Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
117 vistas170 diapositivas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
33 vistas1 diapositiva
Misión en favor de los necesitados por
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
418 vistas16 diapositivas
Contrato de aprendizaje y evaluación por
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
109 vistas7 diapositivas
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
26 vistas11 diapositivas
Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
55 vistas9 diapositivas

Último(20)

Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460117 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2033 vistas
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez87109 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038026 vistas
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1493 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1353 vistas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez347 vistas

Pedagogia expo-escr-1

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANA Y TECNOLOGÍAS SEGUNDO SEMESTRE “A” PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR PEDAGOGÍA INTEGRANTES: Edwin Chinlle Karen Córdova Guisselle Guevara Daicy Maigualema Liliana Bone Kathy Naranjo Evelyn Zúñiga TEMA: HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA PERIODO ACADÉMICO ABRIL 2017-AGOSTO 2017
  • 2. CULTURA Y EDUCACIÓN CULTURA Para hablar de cultura debemos tener en cuenta que el carácter más general y fundamental de una cultura es que debe ser aprendida, o sea, transmitida en alguna forma, por lo tanto definiremos lo que es cultura. El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso. En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura. Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que posee un individuo. Para la UNESCO, la cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones. Según Tylor, la cultura es: ...aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otroshábitosy capacidades adquiridos por el hombre. La situación de la cultura en las diversas sociedadesde la especie humana,en la medida en que puede ser investigada según principios generales, es un objeto apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción del hombre. (Tylor, 1995: 29) EDUCACIÓN La educación comenzó en la era prehistórica, en la cual los adultos entrenaban a los jóvenes en el conocimiento y habilidades consideradas necesarias en su sociedad. En las sociedades pre-alfabéticas esto se ha logrado tradicionalmente por vía oral, y por medio de la imitación, tal como los estudios antropológicos sugieren. La narración de historias pasaron conocimientos, valores y habilidades de una generación a la siguiente. A medida que las
  • 3. culturas empezaron a extender su conocimiento más allá de las habilidades que se podían aprender fácilmente a través de la imitación, se fue desarrollando la educación formal. Educación viene del latín educere que significa 'sacar', 'extraer', y educare que significa 'formar', 'instruir'. En su sentido más amplio, la educación se entiende como el medio en el que los hábitos, costumbres y valores de una comunidad son transferidos de una generación a la siguiente generación. La educación se va desarrollando a través de situaciones y experiencias vividas por cada individuo durante toda su vida. El concepto de educación comprende también el nivel de cortesía, delicadeza y civismo demostrado por un individuo y su capacidad de socialización. La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución. La educación según Piaget: …”Es forjar individuos, capaces de una autonomía intelectual y moral y que respeten esa autonomía del prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad.” (Piaget) CULTURAS ESTÁTICAS YDINÁMICAS
  • 4. Por contraste las llamadas sociedades primitivas son aquellas cuya cultura está abierta a las innovaciones y posee instrumentos aptos para hacérseles frente, comprenderlas y utilizarlas. Estos instrumentos son forjados por el saber en todas sus formas. Por lo tanto las sociedades superiores más antiguas, se caracterizan más bien por no haber encontrado otro modo de supervivencia si no es el de inmovilizar las técnicas de vida de que han llegado a posesionarse frente a estas sociedades, las secundarias que sobreviven a la innovación FILOSOFIA, PEDAGOGIA, CIENCIA A las nuevas llamadas sociedades civilizadas que están un poco abiertas a la innovación se enfrenta a dos problemas en específico: Primero: Se enfoca en conservar y transmitir los elementos culturales reconocidos como válidos e indispensables para la vida en sociedad. Segundo: Es hacer lo posible para renovarlos y si es necesario de corregirlos también para poder hacer frente a nuevas situaciones humanas y naturales. Es así que la filosofía se encargó de conservar y renovar la cultura de forma racional y consciente. Por lo tanto, gracias a este aporte por parte de la filosofía deberíamos saber cómo nace esta ciencia: etimológicamente hablando en griego filosofía significa “amor por el saber”, por lo que la generalidad de la filosofía es de carácter lógico y social, pero en sus principios todos debían tener conocimientos racionales y sistemáticos. La filosofía tiene como fin último el preocuparse por el contacto que deben tener las nuevas generaciones con el patrimonio pasado sin quedarse esclavizados en estos de ninguna forma, entonces diríamos que la filosofía y la pedagogía tienen una relación estrechísima ya que la diferencia entre ellas solo sería el acento.
  • 5. Entonces que es Pedagogía hay que comprender que esta palabra tiene un extenso número de significados, pero el más acertado es que pedagogía no es más que la:” guía del niño”, además de relacionarse con la filosofía de la educación se relaciona con otras ciencias y campos de estudio como, por ejemplo: Psicología (que se refiere al desarrollo mental, de carácter y modos de aprendizaje) Sociología (que se encarga de entender y resolver los problemas de la sociedad) Didáctica (encargada de brindar técnicas y métodos de enseñanza y aprendizaje) Realidad Nacional (encargada de mostrar al individuo tal cual es la vida de cada uno y como afectan sus propias acciones) Neuroanatomía (explica cómo funciona la mente) Por todo lo hablado anteriormente es que se debe considerar importante la historia de la Pedagogía y la Filosofía, porque mediante estas dos podemos conocer los problemas actuales mediante sus orígenes y con las soluciones necesarias ante cada caso respectivamente.
  • 6. LA EDUCACION EN EL ANTIGUO ORIENTE EL ORIENTE Y GRECIA El estudio de la historia de la pedagogía inicia por el pensamiento educativo en la antigua Grecia. Pero otros pueblos del Oriente cercano ya habían elaborado formas complejas de educación. Grecia ocupo la península de Jonio y Egeo llego a civilizarse al entrar en contacto con la civilización egeo-cretense a la que destruyo al extenderse formando colonias en Asia menor, Italia y África; esta absorbió mucho de la civilización Egipcia. ¿Consideramos que Grecia es importante porque ha transmitido el patrimonio de culturas tantas civilizaciones? Pocos dirán que sí. Por ejemplo casi todos los nombres de las materias de una escuela secundaria tienen su origen Griego. Incluso la Geometría que aunque los Griegos reconocieron que recogieron el patrimonio cultural de los egipcios y babilonios fueron ellos que reorganizaron y dieron su toque y demostraron que la Geometría constituye un modelo de conocimiento científico organizado. APORTES DE LOS GRIEGOS Los griegos brindaron aportes en varios campos: Arte, Historia, Teoría política Esto nos invita a pensar que los Griegos reelaboraron con originalidad nuevas ramas del conocimiento a ellos se los puede considerar como fundadores de casi todas las materias de una moderna escuela secundaria.
  • 7. Se le atribuye a la civilización Helénica haber producido aspectos creadores de la cultura. No existen pueblos inteligentes ni pueblos estúpidos pues un factor determinante es el clima, la tecnología pero no olvidemos que la tecnología es obra de la humanidad, sin duda la posición geográfica de Grecia ayudo a su creatividad. La civilización griega es laica pues es una civilización de ciudadanos-soldados es aquí donde se habla por primera vez de democracia. LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES (EGIPTO, BABILONIA, INDIA Y CHINA) EGIPTO Si bien es cierto desde tiempo inmemoriales se sabe que la cultura egipcia era politeísta puesto que su adoración a varios dioses que tenían diferentes figuras lo hacían claro, pero también es cierto que su principal dios era el sol o conocido por ellos como Ra, Osiris o Amón. En tanto la figura y función del educador se diversifica y se materializa en las figuras del faraón, el visir, el sacerdote y el escriba; aparte de los padres en el ámbito doméstico. El perfil de educador ideal en todas sus versiones presenta la doble faceta de la competencia o eficiencia propia del sabio, y de la calidad o excelencia moral, propia del hombre bueno. De los diferente perfiles de educador, hay dos que son claves para la educación egipcia: el sacerdote por ejemplo gozaba de un poder e influencia, como depositario, junto con el escriba, del saber y la ciencia, y como responsable de la educación de la juventud, por otro lado, el escriba era responsable de mantener la ley y el orden. Eran los colaboradores directos del gobierno y los representantes de toda una autoridad, esta ventaja de participación fue gracias a su preparación cultural, científica y técnica. Esta circunstancia explica que la profesión de escriba resultara atrayente para los jóvenes con posibilidades, talento, ambición y capacidad emprendedora, pues está profesión exigía el pago de un alto tributo: adquisición de variado e innumerable conocimientos de matemáticas, ciencias naturales y medicina, pero sobretodo aprender el complejo sistema de escritura. En cuanto a las mujeres, vale decir que la cultura egipcia le otorgó una situación social y jurídica muy avanzada en comparación con otras culturas. La mujer gozaba de presencia pública y libertad de movimientos.
  • 8. Las fuentes y contenidos de la formación, son el depósito doctrinal egipcio que es de carácter científico-religioso, formado por los 42 libros de Thoth, donde el más conocido es el libro de los muertos. El contenido pasa por temas como preceptos de vida, horóscopos, cuestiones de astronomía, de agrimensura y geografía; técnicas relativas al culto y a los enterramientos; cuestiones teológicas y legales; cuestiones anatómicas y médicas, etc. Las materias más relevantes son científicas como las matemáticas, astronomía, medicina, etc., El aprendizaje de contenidos y recursos didácticos, se iniciaba con difícil y laborioso aprendizaje de la lectura y la escritura a muy temprana edad y duraba muchos años, después se proseguía con la gramática y el estudio de los textos clásicos y religiosos, y culminaba con un conjunto de disciplinas de carácter más especializado: leyes, reglamentos y enseñanzas técnicas basadas en conocimientos matemáticos. El método de enseñanza consiste básicamente en la copia o dictado, memorización y recitado. (compartirpedagogia, 2012) BABILONIA En la cultura se educaban para fortalecerse como una ciudad por medio de la escritura y la lectura. A los babilónicos les interesaba educarse para fortalecerse y expandirse como cultura y como ciudad para aumentar su poder y sus tierras ya que era un pueblo puertario, esto por medio del manejo político y comercial. La educación se impartía por los sacerdotes con el fin de que fueron funcionarios: secretarios, líderes, archiveros. Babilonia tuvo un régimen absolutista, y ponía énfasis en la organización por medio de clases sociales. Cuando los asirios conquistan babilonia se crean las escuelas públicas con el fin de enseñar la lengua y civilización extranjeras. El lugar para impartir la educación pública fueron los templos. Formaban para que fueran escribas y tomaran registro de todo lo que acontecía a través de manuscritos dependiendo de la lengua que estuvieran trabajando. La escritura era demótica; es el país oriental que ha dado mayor importancia a la educación. Para este pueblo la educación tendía a preparar al hombre para una vida laboriosa, para obtener mayores satisfacciones en este mundo y para asegurar por ritos y ceremonias el favor de los dioses. Es el primer pueblo oriental que toma conciencia del arte de enseñar. (Jaimes, 2009)
  • 9. INDIA El concepto de educación en la cultura hindú va en coherencia con su concepción antropológica y cosmológica, la cual es entendida como un proceso de perfeccionamiento de carácter liberador, en un doble sentido: “liberación” de la “ignorancia” que conduce a la liberación de los condicionamientos existenciales a los que está sometido el hombre como consecuencia de su forzosa solidaridad con el cosmos y su dependencia de la ley del Karma. De esta manera la educación provoca un segundo nacimiento en el discípulo, se trata entonces de un nacimiento espiritual, guiado por el maestro, en este caso el “gurú” por medio de su función educadora. Además de engendrar por segunda vez, el gurú tiene funciones como alimentar – nutrir, criar espiritualmente – enseñando las verdades contenidas en libros sagrados; estimular – activar, potenciar- las capacidades y energías del discípulo; guiar – conducir, orientar – dirigir y corregir el crecimiento en el proceso educativo, el cual está integrado por tres aspectos fundamentales, 1) la comunicación de las verdades, 2) encaminar hacia una correcta disciplina moral, 3) orientación y dar potencia a las energías espirituales. La figura del educador o maestro es entendida como la de un preceptor espiritual, un guía, un consejero. En la tradición hinduista existían dos tipos de gurú: uno que instruye, es decir, se dedica a instruir a los discípulos en las escrituras sagradas, les enseña “la revelación”, mientras que el otro tenía la función de administrar la iniciación a los discípulos ya preparados en una disciplina espiritual, acelerando su progreso espiritual y su liberación final. Los maestros debían tener extraordinarias cualidades y preparación, e insistían en que un auténtico gurú es siempre un discípulo, porque no habla en nombre propio sobre la doctrina, sino que es un portavoz y representante de ésta, la cual respeta, venera y transmite fielmente. Se valora también cualidades como la libertad interior, la sanidad moral, pues pensaban que solo quien es perfecto puede conducir a los demás a la perfección. La condición de discípulo solo podía ser alcanzada por unos candidatos, los requisitos determinantes son de naturaleza, disposición, status social y preparación, por ejemplo, un
  • 10. hombre no podía ser discípulo si no pertenecía a una de las tres castas superiores, o si era un deficiente mental, por ser perezoso, somnoliento, indeciso, soberbio, etc.. (compartirpedagogia, 2012) CHINA La historia de la Antigua China suele dividirse en dos épocas: etapa preconfuciana y confuciana, generalmente la caracterizan una estructura social rígidamente jerarquizada y autoritaria, con tendencia al formalismo ritual y legalista; reinaba el sentido pragmático y utilitario sobre el estético, lo cual se demuestra en la ausencia de idealismo en el arte y en un notable desarrollo de la industria y la agricultura; un sistema administrativo, político y burocrático sobre el sentido religioso, lo que contrasta con la cultura hindú marcada con un profundo sentido religioso de la vida, es así como lo chinos destacan poco por su sentido religioso y trascendente, aun así se dio una especie de politeísmo jerarquizado donde en el cúspide se encontraba el dios Cielo, el cual desempeña un papel decisivo en la conciencia moral del pueblo chino, dentro del politeísmo existía también la conocida doctrina del Tao “taoísmo”; la tendencia al aislacionismo pues el pueblo chino con frecuencia se ha bastado a sí mismo gracias a la extensión y fertilidad de su suelo y finalmente se caracterizan por su temperamento paciente, meticuloso y cortés, por su visión antropocéntrica de la vida donde el hombre formaba parte con la tierra y el cielo una especie de trinidad natural. La época clave fue el periodo de Kongfou-Tseu, maestro Kong más conocido como Confucio (siglo VI a. de C), hombre de excepcionales ideas, de talante tradicionalista y conservador, cortés, meticuloso, culto e imparcial, con un notable sentido práctico y organizador y con excelentes condiciones para la enseñanza. Desde su llegada a la vida pública, destacó entre los demás y de hecho fue el máximo representante del pensamiento, la forma de vida y de la educación del pueblo chino durante siglos. El concepto de la educación, para Confucio y su discípulo Mencio es un proceso de reconocimiento de la realidad de las cosas y del hombre tal y como es (creen que la naturaleza del hombre es radicalmente buena), que se logra con el fortalecimiento de una serie de impulsos innatos, ésta educación se iniciaba en el reconocimiento y la aceptación sincera de uno mismo, porque solo de esta forma es posible llegar a conocer y a seguir la
  • 11. naturaleza que le ha sido otorgada por el dios Cielo a los hombres, y tiende de modo espontáneo hacia lo bueno y lo justo. La mala educación es por el contrario la consecuencia de la perversión de la naturaleza humana, cuyo origen sería el abandono de uno mismo, bien por dejadez personal o bien ante la presión del ambiente. El resultado sería un desequilibro interior, causado por el predominio inmoderado de unas partes de la naturaleza sobre otras, que llevaría al hombre a actuar mal. El papel del maestro es secundario pues se entiende la educación como un proceso de autodesarrollo subordinado a la naturaleza, que se inicia en el interior del educando, que es quien ha de reclamar y aceptar con sinceridad la ayuda exterior del educador. Es así como la figura del educador no puede educar sino orientar, dar reglas exteriores y estimular la acción expansiva de la energía interior del discípulo. La antigua educación china se perseguía tres objetivos: uno de carácter “ético” que hace referencia a la consecución de la piedad filial y a la adquisición de virtudes en general; otra objetivo “intelectual” que apunta a la cultura y el saber; y finalmente un tercero de naturaleza “biológica”, relativo a la crianza física. La vida moral del hombre y la piedad filial eran consideradas como fundamento y raíz de las virtudes: ” Difundir el amor – afirma Confucio – empezando por los padres, es enseñar al pueblo la concordia, establecer el respeto, empezando por los superiores, es enseñar al pueblo la obediencia; cuando el pueblo posee la piedad filial y la obediencia a sus superiores, entonces será fácilmente gobernado”. Existía un tipo ideal de perfección que se identificaba con la figura de Kiun-Tsé o Chun- Tzu, “caballero, “hombre superior”, que expresa el fin de a educación realizado en un tipo ideal de perfección. Un hombre ideal reúne características como la nobleza, ser bueno, cortés, amable, comprensivo con los demás y exigente consigo mismo, sereno, moderado y preciso con sus palabras, coherente y ardiente en sus acciones, es sobrio y templado, amante de la sabiduría y del estudio, y consciente del valor de la eficacia de la ejemplaridad. No es triste ni temeroso. Lo más destacable es que según Confucio, la condición de hombre ideal solo se adquiere por esfuerzo y mérito personales: es nobleza personalmente conquistada. (compartirpedagogia, 2012)
  • 12. Bibliografía compartirpedagogia. (22 de Diciembre de 2012). Recuperado el 29 de Abril de 2017, de https://compartirpedagogia.wordpress.com/2012/12/22/1-3-la-educacion-en-el- antiguo-egipto/ compartirpedagogia. (20 de Diciembre de 2012). Recuperado el 28 de Abril de 2017, de https://compartirpedagogia.wordpress.com/2012/12/20/la-educacion-en-la-antigua- india/ compartirpedagogia. (21 de Diciembre de 2012). Recuperado el 28 de Abril de 2017, de https://compartirpedagogia.wordpress.com/2012/12/21/1-2-la-educacion-antigua- china/ Jaimes, A. (31 de Julio de 2009). educacion-mesopotamia-babilonia. Recuperado el 28 de Abril de 2017, de http://angiedanielajaimesdussan.blogspot.com/2009/07/educacion-mesopotamia- babilonia-y_31.html