SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 276
Descargar para leer sin conexión
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE
INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y
ADMINISTRATIVAS
“ANTEPROYECTO DE LA CREACIÓN DE UNA PEQUEÑA
EMPRESA DE BARRAS DE AMARANTO EN LA ZONA
METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO”
T E S I N A
Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E :
LICENCI ADO EN ADMI NIST RACIÓ N INDUST RIAL
P R E S E N T A N :
C É S A R A U G U S T O A R E N A L E S T O R R E S
V E R Ó N I C A H E R N Á N D E Z M E D I N A
A B I G A I L M O R E N O M O R A L E S
H É C T O R D A N I E L S I B A J A L Ó P E Z
México, D.F. 2009
ÍNDICE
RESUMEN...................................................................................................................................... i
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................iii
CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO ................................................................................... 1
1.1 Planteamiento del problema................................................................................................... 1
1.2 Objetivos................................................................................................................................ 1
1.2.1 Objetivo general .................................................................................................................. 1
1.2.2 Objetivos específicos........................................................................................................... 1
1.3 Hipótesis................................................................................................................................ 1
1.4 Técnicas e instrumentos de medición..................................................................................... 1
1.4.1 Técnicas.............................................................................................................................. 1
1.4.2 Instrumentos ....................................................................................................................... 2
1.5 Universo y muestra ................................................................................................................ 2
1.5.1 Universo.............................................................................................................................. 2
1.5.2 Muestra............................................................................................................................... 3
1.6 Justificación ........................................................................................................................... 3
Capítulo II ESTUDIO DE MERCADO ......................................................................................... 5
2.1 Definición del producto........................................................................................................... 5
2.2 Análisis de la demanda .......................................................................................................... 8
2.2.1 Fuentes secundarias ........................................................................................................... 8
2.2.2 Fuentes primarias.............................................................................................................. 11
2.3 Análisis de la oferta.............................................................................................................. 14
2.3.1 Fuentes secundarias ......................................................................................................... 14
2.3.2 Fuentes primarias.............................................................................................................. 17
2.4 Importaciones y exportaciones ............................................................................................. 21
2.5 Demanda potencialmente insatisfecha ................................................................................. 21
2.6 Análisis de los precios.......................................................................................................... 24
2.6.1 Determinación del precio................................................................................................... 24
2.6.2 Proyección del precio ........................................................................................................ 25
2.7 Análisis de comercialización................................................................................................. 25
2.8 Conclusiones de estudio de mercado ................................................................................... 27
Capítulo III ESTUDIO TÉCNICO .............................................................................................. 29
.3.1 Disponibilidad de materia prima........................................................................................... 29
3.1.1 Recopilación de información y datos estadísticos .............................................................. 29
3.1.1.1 Amaranto reventado....................................................................................................... 29
3.1.1.2 Miel de abeja.................................................................................................................. 32
3.1.1.3 Limón (ácido cítrico) ....................................................................................................... 36
3.1.1.4 Nuez ............................................................................................................................... 39
3.1.1.5 Uva pasa........................................................................................................................ 44
3.1.1.6 Cacahuate tostado y sin cáscara .................................................................................... 47
3.1.1.7 Azúcar............................................................................................................................ 50
3.1.1.8 Bolsas de Polipropileno Biorientado................................................................................ 52
3.1.2 Proyección de la disponibilidad de materias primas ........................................................... 54
3.1.2.1 Amaranto reventado....................................................................................................... 54
3.1.2.2 Miel de abeja.................................................................................................................. 55
3.1.2.3 Limón............................................................................................................................... 57
3.1.2.4 Nuez sin cáscara............................................................................................................ 59
3.1.2.5 Uva pasa........................................................................................................................ 61
3.1.2.6 Cacahuate tostado y sin cáscara .................................................................................... 63
3.1.2.7 Azúcar............................................................................................................................ 65
3.1.2.8 Bolsas de Polipropileno Biorentado (BOPP)..................................................................... 67
3.1.3 Disponibilidad de las materias primas para el proyecto...................................................... 68
3.1.3.1 Amaranto reventado....................................................................................................... 68
3.1.3.2 Miel de abeja.................................................................................................................. 69
3.1.3.3 Limón............................................................................................................................. 70
3.1.3.4 Nuez sin cáscara............................................................................................................ 71
3.1.3.5 Uva pasa........................................................................................................................ 72
3.1.3.6 Cacahuate tostado sin cáscara....................................................................................... 73
3.1.3.7 Azúcar............................................................................................................................ 73
3.1.3.8 Bolsas de Polipropileno Biorentado (BOPP).................................................................... 74
3.2 Determinacion del tamaño óptimo de la planta ..................................................................... 75
3.2.1 Factores que determinaran o condicionan el tamaño de la planta ...................................... 75
3.2.1.1 Demanda Potencialmente Insatisfecha............................................................................ 75
3.2.1.2 Suministros e insumos..................................................................................................... 76
3.2.1.3 Insumos .......................................................................................................................... 76
3.2.1.4 Suministros ..................................................................................................................... 77
3.2.1.5 Tecnología y Equipos...................................................................................................... 77
3.2.1.6 Financiamiento................................................................................................................ 77
3.2.1.8 Organización................................................................................................................... 77
3.2.2 Método de escalación................................................................................................... 78
3.3 Localización óptima del proyecto.......................................................................................... 79
3.3.1 Macrolocalización.............................................................................................................. 79
3.3.1.1 Método cualitativo por puntos........................................................................................... 82
3.3.1.2 Método cuantitativo de Vogel............................................................................................ 83
3.3.2 Microlocalización................................................................................................................. 93
3.3.2.1 Método cualitativo por puntos ....................................................................................... 94
3.3.2.2 Método cuantitativo de Vogel............................................................................................ 94
3.4 Ingeniería del proyecto........................................................................................................103
3.4.1 Análisis del proceso de producción.....................................................................................103
3.4.2 Diagrama de bloques ........................................................................................................104
3.4.3 Diagrama de flujo.........................................................................................................105
3.4.4 Cursograma analítico .......................................................................................................106
3.5 Adquisición de equipo y maquinaria.....................................................................................107
3.6 Distribución de la plata ........................................................................................................112
3.6.1 Calculo de las áreas de la planta......................................................................................113
3.6.2 Método del Diagrama de Recorrido Travel Chart ................................................................114
3.6.3 Método SLP................................................................................................................115
3.7 Organización de la empresa.................................................................................................118
3.7.1 Forma de administrar .......................................................................................................118
3.7.2 Características principales................................................................................................118
3.7.3 Misión, visión, objetivo de la empresa...............................................................................118
3.7.3.1 Misión ...........................................................................................................................118
3.7.3.2 Visión............................................................................................................................118
3.7.3.3 Objetivos de la empresa. ...............................................................................................118
3.7.4 Organigrama ....................................................................................................................119
3.7.5 Descripción de funciones..................................................................................................119
3.8 Marco legal .........................................................................................................................128
3.8.1 Leyes ...............................................................................................................................128
3.8.2 Normas ..........................................................................................................................131
3.8.3 Constitución de la sociedad............................................................................................132
3.9 Conclusiones del estudio técnico.........................................................................................133
CAPÍTULO IV ESTUDIO ECONÓMICO ..................................................................................135
4.1 Determinación de los costos................................................................................................135
4.1.1 Costos de Producción ......................................................................................................135
4.1.2 Costos de Administración.................................................................................................135
4.1.3 Costos de Venta...............................................................................................................136
4.1.4 Costos Financieros...........................................................................................................136
4.2 Inversión inicial total, fija y diferida.......................................................................................136
4.3 Cronograma de inversiones..................................................................................................138
4.4 Depreciaciones y amortizaciones ....................................................................................... 138
4.5 Capital de trabajo................................................................................................................139
4.6 Punto de equilibrio...............................................................................................................140
4.7 Costo del capital, propio y mixto..........................................................................................141
4.7.1 Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR) Propia.....................................................141
4.7.2 Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR) Mixta ......................................................141
4.8 Financiamiento. tabla de pago de la deuda..........................................................................142
4.9 Estado de resultados proforma............................................................................................143
4.9.1 Con producción constante................................................................................................143
4.9.1.1 Sin inflación y sin financiamiento ...................................................................................143
4.9.1.2 Con inflación y sin financiamiento..................................................................................143
4.9.1.3 Con inflación y con financiamiento.................................................................................144
4.9.2 Con producción variable...................................................................................................145
4.9.2.1 Sin inflación y sin financiamiento ...................................................................................145
4.9.2.2 Con inflación y sin financiamiento..................................................................................145
4.9.2.3 Con inflación y con financiamiento.................................................................................146
4.10 Balance general inicial.......................................................................................................147
4.11 Conclusiones del estudio económico.................................................................................147
CAPITULO V EVALUACIÓN ECONÓMICA...............................................................................149
5.1 Métodos que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo..................................149
5.1.1 Cálculo del VPN y de la TIR .............................................................................................149
5.1.1.1 Cálculo del VPN y de la TIR con producción constante..................................................149
5.1.1.1.1 Sin inflación y sin financiamiento ................................................................................149
5.1.1.1.2 Con inflación y sin financiamiento...............................................................................150
5.1.1.1.3 Con inflación y con financiamiento..............................................................................150
5.1.1.2 Cálculo del VPN y de la TIR con producción variable.....................................................151
5.1.1.2.1 Sin inflación y sin financiamiento ................................................................................151
5.1.1.2.2 Con inflación y sin financiamiento...............................................................................152
5.1.1.2.3 Con inflación y con financiamiento..............................................................................152
5.2 Métodos que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo: (razones financieras)
...................................................................................................................................................153
5.2.1 Tasas de Liquidez ............................................................................................................153
5.2.1.1 Tasa circulante..............................................................................................................153
5.2.1.2 Tasa de la prueba del ácido...........................................................................................154
5.2.2 Tasas de apalancamiento.................................................................................................154
5.2.2.1 Tasa de deuda ..............................................................................................................154
5.2.2.2 Tasa del número de veces que se gana el interés .........................................................154
5.2.3 Tasas de rentabilidad ...................................................................................................... 154
5.2.3.1 Tasa de margen de beneficio.........................................................................................155
5.2.3.2 Tasa de rendimiento sobre activos totales .....................................................................155
5.2.3.3 Tasa de rendimiento sobre el valor neto ........................................................................155
5.3 Análisis de sensibilidad (AS)................................................................................................155
5.3.1 Con variación en el volumen de ventas.............................................................................155
5.3.2 Con variación en el financiamiento .....................................................................................157
5.3.2.1 Con variación en el nivel de financiamiento .....................................................................157
5.3.2.2 Con variación en la tasa de financiamiento......................................................................158
5.4 Conclusiones de la evaluación económica...........................................................................160
CONCLUSIONES ......................................................................................................................161
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................163
GLOSARIO.................................................................................................................................165
ANEXOS.....................................................................................................................................167
i
RESUMEN
En el presente trabajo se desarrollo el “Anteproyecto de la creación de una pequeña empresa de
barras de amaranto en la Zona Metropolitana del Valle de México”. Entre los aspectos que se
estudiaron está el mercado con sus variables producto, precio y plaza, a fin de crear un producto
que realmente satisfaga la necesidad del consumidor proporcionándole confianza, dado que
actualmente la mayoría de éstos no cuentan con etiqueta ni registro de marca.
Como se hace mención en el título el producto que se elaborará será una barra de amaranto de 60
grs. que en México se conoce como “Alegría”, esta barra se elabora a partir de semilla de amaranto
tostado y miel, adicionada con varias frutas secas y cuyo envase será una bolsa de polipropileno
biorientado (BOPP) con espesor de 90 micras. Después de recabar y procesar la información
determinamos una demanda potencial insatisfecha y un pronóstico de ventas (10% de la DPI
encontrada) como se indica en seguida:
Demanda Potencial Insatisfecha en un
futuro de barras de amaranto en la ZMVM
Pronóstico de ventas
Año
Optimista Pesimista
Porcentaje que
se pretende
satisfacer Optimista Pesimista
2008 13,782,440 10,174,312 10% 1,378,244 1,017,431
2009 10,353,249 10,041,029 10% 1,035,325 1,004,103
2010 11,005,215 10,692,995 10% 1,100,522 1,069,300
2011 11,657,181 11,344,961 10% 1,165,718 1,134,496
2012 11,996,927 11,996,927 10% 1,199,693 1,199,693
TABLA No. 1-R Pronóstico de ventas de barras de amaranto en la ZMVM.1
Encontrado el resultado anterior se decidió pasar a la etapa de estudio técnico para verificar la
posibilidad técnica de fabricación del producto, al tiempo de analizar y determinar la disponibilidad
de materias primas, el tamaño óptimo y la localización óptima de la planta.
En cuanto a la disponibilidad de materias primas se recabó información y luego de efectuar la
proyección se procedió a un análisis para conocer los destinos de la producción de cada materia
prima y posteriormente calcular la disponibilidad de éstas para el proyecto, encontrándose que
existe disponibilidad suficiente de cada una de ellas. El tamaño óptimo se calculó con base en la
capacidad de instalación requerida para cubrir los niveles de producción calculados para los
próximos cinco años y se utilizó el método de escalación donde el equipo crítico fue una
mezcladora. A lo que concierne a la localización óptima del proyecto se aplicó para la macro y
micro localización los métodos cualitativo por puntos y cuantitativo de Vogel, encontrándose como
opción óptima el Distrito Federal en la Delegación Xochimilco. En la ingeniería del proyecto se
decidió que el proceso de producción se llevará a cabo de una forma distinta a la tradicional, ya
1
Tabla tomada del Capitulo I Estudio de Mercado.
ii
que ciertas actividades serán efectuadas mediante el uso de maquinaria, mientras que algunas
otras se efectuarán manualmente como se ha realizado desde mucho tiempo, en la distribución de
la planta se encontró que se requiere 220.56 m2
para todas las áreas de la pequeña empresa y
para la forma de administración se determino una organización funcional.
Dados los resultados favorables que se obtuvieron en el estudio técnico, se prosiguió a realizar la
última etapa que es el estudio económico y la evaluación económica.
Esta etapa inicia con el cálculo de todos los costos de la empresa los cuales son Producción,
Administración, Ventas y Financieros, enseguida se determinó que la inversión fija para el proyecto
es de $540, 862 y la inversión diferida $54, 209. El inicio de operaciones se planeó para 12
semanas y el punto de equilibrio se encontró al vender 474,679 barras de amaranto. La TEMAR
propia es de 70.27% y la Mixta de 25.80%, el financiamiento será otorgado por FONAES quien
cobrará una tasa de interés del 6% anual fija. Además de lo anterior se calcularon los Estados
Financieros Proforma a cinco años y se encontró un valor inicial de la empresa según datos del
Balance General por $ 1, 559,249.00.
Al realizar la evaluación económica del proyecto, se encontró que el VAN siempre resultó mayor
que cero y la TIR mayor que la TEMAR para todos los casos calculados, (sin inflación y sin
financiamiento, con inflación y sin financiamiento y con inflación y con financiamiento, para la
producción constante como para la variable).
En cuanto a los métodos que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo se
calcularon las tasas de liquidez, apalancamiento y rentabilidad de las cuales se determinó que la
situación financiera de la empresa esta muy por encima de los valores aceptables o recomendados
a excepción de la tasa de deuda; pero esto se debe a que el monto total del préstamo solicitado se
pagará durante el primer año de operación. Finalmente se realizó un análisis de sensibilidad para
las ventas, el monto de financiamiento y la tasa de financiamiento; determinando que el proyecto
tiene un gran margen de holgura ya que las ventas se pueden caer 77.37% de lo pronosticado, el
financiamiento puede subir un 428.84% y la tasa de financiamiento puede aumentar 2,351.89% y
en tales circunstancias el proyecto seguiría siendo rentable. Por todo lo anterior se afirma que el
anteproyecto formulado y evaluado es viable y muy rentable, así que se recomienda la puesta en
marcha.
iii
INTRODUCCIÓN
La palabra “amaranto” viene del griego inmarcesible que significa “planta que no se marchita”, su
cultivo es uno de los más antiguos de Mesoamérica y su siembra se remonta a más de siete mil
años. Algunos autores afirman que los Mayas fueron los primeros en cultivarlo y posteriormente los
Aztecas e Incas.
El amaranto fue una planta que dentro de las actividades agrícolas de los pueblos prehispánicos
pugnaba en importancia con el maíz y el fríjol. Era consumida tanto en forma vegetal como cereal,
y la producción del grano estuvo en su máximo apogeo durante el período de los Mayas y Aztecas
en Centroamérica. La situación cambió cuando llegaron los españoles que prohibieron su cultivo y
consumo por considerarlo pagano, casi logrando erradicarlo. Algunos estudiosos sostienen que se
trató de una estrategia militar para mantener a la población débil y conquistarla más fácilmente,
pues el amaranto era un alimento de guerreros.
“En festividades religiosas, las mujeres Aztecas molían la semilla, la mezclaban con miel, melaza o
sangre de víctimas humanas de algún sacrificio y moldeaban la pasta resultante en forma de
estatuas de ídolos y dioses que eran después consumidas durante las ceremonias religiosas. A fin
de destruir la religión y eliminar sus rituales paganos, Cortés prohibió todo cultivo de amaranto,
ordenó que los sembradíos fueran quemados o aplastados y mandaba a cortar las manos de las
personas que fueran sorprendidas en posesión o cultivo de este grano.
2
Entre 1577 y 1890 la siembra de amaranto decayó vertiginosamente y después de esta fecha
existen pocos registros de producción, sin embargo fue durante este período cuando llegó a África
y Asia, además muchas de sus formas ornamentales fueron introducidas en los jardines Europeos.
Actualmente, la principal forma de consumir el amaranto en México es la popular barra de
"alegría", cuyo método de producción más común es rudimentario, sin embargo, algunas empresas
han comenzado a industrializarlo.
Esta barra se ha diversificado en los últimos años ya que ahora no solo se combina con miel, sino
también con chocolate o leche, además de que opcionalmente puede agregársele nuez, pasas,
cacahuates, piñones, entre otras especies de semillas o frutas secas.
Hoy por hoy con amaranto también se elabora, entre otros productos: granola, panques,
polvorones, galletas, bombones, mazapanes, tamales y atole.
2
Asociación Mexicana del Amaranto. Historia del amaranto, párrafo 6. Vargas López
iv
La mayoría de la población que consume barras de alegría lo relaciona con una golosina, sin saber
que a un bajo costo adquieren un alimento con un gran potencial de proteínas. Por otra parte no
existe información de las diferentes bondades que tiene este producto; ni las diferentes formas de
consumirlo, por lo que no hay una cultura de comer amaranto a pesar de ser un cultivo tan
tradicional como el maíz y el fríjol.
Debido a sus características agrícolas y nutricionales, el amaranto es considerado como la planta
más prometedora para el desarrollo económico por la Academia Nacional de Ciencias de los
Estados Unidos (NAS, siglas de Network Attached Storage) y por la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, siglas de Food and Agriculture Organization).
Hasta el día de hoy continúa siendo un recurso natural subutilizado pese a su prometedor aporte
nutricional y económico. Hoy el objetivo sería volverlo usual en la dieta alimenticia ya que se
puede aprovechar de múltiples formas como grano, verdura o forraje. Es también un cultivo
altamente eficiente que puede prosperar en condiciones agroclimáticas adversas (sequía, altas
temperaturas o suelos salinos). La semilla presenta una gran versatilidad, pudiéndose utilizar en la
preparación de diversos alimentos y tiene un prometedor potencial de aplicación industrial, tanto de
los alimentos como en la elaboración de cosméticos, colorantes y hasta plásticos biodegradables.
Se pensó en este producto porque el amaranto no es sólo una planta, representa la oportunidad de
crear toda una nueva industria con los consecuentes beneficios para el campo, las empresas, el
comercio y la investigación científica y tecnológica. Además, representa la posibilidad de crear un
verdadero motor para el desarrollo nacional ya que el país que logre capitalizar este potencial
obtendrá importantes beneficios para la salud y la economía de su población.
La creación de una pequeña empresa de barras de amaranto representa en bajo porcentaje la
solución a problemas reales como el desempleo y la desnutrición, dado que el nacimiento de
nuevas empresas conlleva la demanda de trabajadores de diferentes rangos, desde obreros hasta
profesionistas y por otra parte el amaranto es un recurso comprobado en la lucha contra la
desnutrición y la pobreza. Estudios realizados por los Servicios de Salud del Estado de San Luis
Potosí han demostrado su utilidad contra la desnutrición infantil, llegando a reportarse hasta un 52
por ciento de efectividad en diversos grados de desnutrición. En este caso las personas
beneficiadas con el proyecto serían los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México.
Según datos del Sistema Producto Amaranto del Distrito Federal, (SPADF) una tonelada de
amaranto transformada en barras de alegría tiene una razón costo beneficio del 36 por ciento y
este es el principal motivo para desarrollar el proyecto ya que se cree es una buena inversión, lo
cual se pretende observar en la evaluación económica del estudio, además de los beneficios ya
citados.
v
Con base en lo anterior se pretende determinar si es factible la creación de una pequeña empresa
de barras de amaranto en la Zona Metropolitana del Valle de México.
Los objetivos que se perseguirán en el presente trabajo serán los siguientes:
1. Efectuar un estudio de mercado para verificar que hay una demanda insatisfecha de barras
de amaranto y definir las variables producto, precio y canales de distribución.
2. Realizar un análisis técnico para verificar que existe el abasto de insumos necesarios para
producir las barras de amaranto.
3. Efectuar un estudio financiero y una evaluación económica para demostrar la rentabilidad
del proyecto.
1
CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe una amplia serie de dificultades en torno a las empresas que actualmente se dedican a
producir y comercializar barras de alegría lo cual se debe a que éstas en su mayoría son
organizaciones familiares que no cuentan con la infraestructura ni la administración necesarias
para posicionarse ampliamente en el mercado. Dicho lo anterior, definimos el siguiente problema:
¿Es factible la creación de una pequeña empresa productora de barras de amaranto en la Zona
Metropolitana del Valle de México?
Entre los aspectos a estudiar está el mercado con sus variables producto, precio y plaza, a fin de
crear un producto que realmente satisfaga las necesidades del consumidor; proporcionándole
confianza, dado a que actualmente la mayoría de estos productos no cuentan con etiqueta ni
registro de marca, además de que algunos son caros y en ciertas ocasiones no están frescos.
También se abarcará el proceso de producción y la organización de la empresa desde el ámbito
técnico y administrativo.
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 Objetivo general
Determinar si es factible la creación de una pequeña empresa productora de barras de amaranto
en la Zona Metropolitana del Valle de México.
1.2.2 Objetivos específicos
 Efectuar un estudio de mercado del amaranto.
 Realizar un análisis técnico para la producción de barras de amaranto.
 Llevar a cabo un estudio financiero, para determinar el monto de los recursos económicos
necesarios para la realización del proyecto y el costo total de producción de la empresa.
 Evaluar la situación económica que alcanzará la empresa en los próximos 5 años.
1.3 HIPÓTESIS
Si es factible la creación de una pequeña empresa de barras de amaranto en la Zona
Metropolitana del Valle de México, a través de un estudio de mercado, técnico y económico.
1.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
1.4.1 Técnicas
Las técnicas que empleamos para nuestro estudio fueron de campo y documental.
2
 Documental: ya que se llevo a cabo tarea exhaustiva de recopilar información sobre la
situación actual de barras de amaranto en la ZMVM; en libros, revistas, boletines y medios
electrónicos.
 De campo: ya que se aplicaron encuestas, se observo el entorno para visualizar como
opera la cadena productiva del amaranto, desde su siembra hasta su venta; ya procesado
en diversos productos, especialmente el mercado de barras de amaranto.
1.4.2 Instrumentos
Los instrumentos de medición utilizados para el desarrollo de este trabajo fueron:
1) Cuatro tipos de encuesta: encuesta para consumidores y/o posibles consumidores de
barras de amaranto, encuesta para distribuidores de barras de amaranto, encuesta para
productores de barras de amaranto y encuesta para proveedores de materias primas para
elaborar las barras de amaranto.3
2) Entrevista informal: esta se utilizó para recopilar información de los posibles competidores,
como son productores de barras de amaranto, actualmente en el mercado.
1.5 UNIVERSO Y MUESTRA
1.5.1 Universo
Para el desarrollo del presente trabajo tomamos como universo de estudio la Zona Metropolitana
del Valle de México (ZMVM), conformada por:
a) 16 delegaciones del Distrito Federal: Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez,
Coyoacán, Cuahimalpa, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa,
Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza y
Xochimilco.
b) 40 municipios del Estado de México: Acolman, Atenco, Atizapán de Zaragoza, Chalco,
Chiautla, Chicoloapan, Chiconcuac, Chimalhuacán, Coacalco, Cocotitlán, Coyotepec,
Cuautitlán, Ecatepec de Morelos, Huehuetoca, Huixquilucan, Ixtapaluca, Jaltenco, La Paz,
Melchor Ocampo, Naucalpan, Nextlalpan, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Papalotla, San
Martín de las Pirámides, Tecámac, Temamatla, Teoloyucan, Teotihuacan, Tepetlaoxtoc,
3
Para ver la estructura de las encuestas ir a los Anexos 5 y 11.
3
Tepotzotlán, Texcoco, Tezoyuca, Tlalmanalco, Tlalnepantla, Tultepec, Tultitlán, Valle de
Chalco, Solidaridad y Zumpango.
c) 1 municipio de Hidalgo: Tizayuca.
Partiendo de esto y estratificando de acuerdo a las necesidades del estudio en la ZMVM existen:
1) 16, 650,683 habitantes, entre 15 a 80 años.4
Representando a los consumidores y/o
posibles consumidores de barras de amaranto.
2) 6,677 distribuidores de barras de amaranto.
5
3) 13,724 productores de barras de amaranto.6
4) 11,128 proveedores de amaranto.7
1.5.2 Muestra
El procedimiento de muestreo utilizado para recopilación de información de fuentes primarias fue
del tipo probabilístico. Quedando el tamaño de las muestras de la siguiente manera8
:
1) 395 encuestas para consumidores.
2) 18 encuestas para distribuidores de barras de amaranto.
3) 37 encuestas para productores de barras de amaranto.
4) 30 encuestas para proveedores de amaranto.
1.6 JUSTIFICACIÓN
Elegimos la creación de una pequeña empresa de barras de amaranto debido a que el amaranto
no es sólo una planta, sino que representa la oportunidad de crear toda una nueva industria.
El motivo por el cual es conveniente llevar a cabo el presente anteproyecto es por que el amaranto
es un producto que tiene un mercado altamente potencial, además de que se visualiza como una
gran oportunidad para la empresa que lo comercialice, sus características nutritivas y su sabor
original lo convierte, como ya lo han dicho los expertos, en el “alimento del futuro” debido a que no
solo es un rico dulce sino que además posee beneficios curativos para diversas enfermedades,
éstas entre otras características hacen que la explotación de este producto genere grandes
4
Dato tomado del Consejo Nacional de Población (CONAPO).
5
Dato tomado del Plan Rector 2008 del Sistema Producto Amaranto.
6
Dato tomado de la Asociación Mexicana del Amaranto S.C.
7
Dato tomado del Plan Rector 2008 del Sistema Producto Amaranto.
8
Para ver el procedimiento detallado de cómo se llego a ese tamaño de muestras ir a los puntos 2.2.2 y 2.3.2,
páginas 11 y 17 respectivamente.
4
beneficios a la sociedad como es la disminución de la desnutrición a través de un producto con alto
nivel de nutrientes y a bajo costo.
Es importante también denotar que la realización de este estudio nos permitirá aplicar los
conocimientos obtenidos durante nuestra formación como Administradores Industriales, dado que
es parte de nuestro perfil como egresados la capacidad para crear nuevas entidades económicas
pero sobre todo, el enfoque interdisciplinario con que fuimos instruidos nos facilita la formulación y
evaluación que pretendemos hacer para verificar la factibilidad de crear una pequeña empresa de
barras de amaranto en la Zona Metropolitana del Valle de México.
En el Capítulo I aplicamos los conocimientos de Metodología de la Investigación, identificando un
problema, definiendo nuestros objetivos, planteando una hipótesis y precisando las técnicas de
investigación que utilizaríamos en nuestro estudio.
Para desarrollar el Capítulo II estudio de mercado, nos apoyamos en la estadística para determinar
el tamaño de la muestra, en economía de la empresa para analizar la oferta, la demanda y la
determinación del precio; punto en el cual también nos auxiliamos de los principios de contabilidad
y en lo que respecta a la comercialización del producto, la mercadotecnia fue esencial.
En el tercer capítulo además de los ya citados, fueron indispensables nuestros conocimientos de
control de los procesos, investigación y administración de operaciones, todo para analizar y
determinar el proceso de producción de las barras de amaranto. Además nos apoyamos en el
derecho mercantil, organización y sistemas administrativos, así como de sueldos y salarios para
establecer la organización de la empresa.
Conocimientos en matemáticas financieras, presupuestos, derecho fiscal, impuestos, contabilidad
de costos y administración financiera, fueron elementales para realizar la parte de estudio y
evaluación económica del presente trabajo.
Por lo anterior, consideramos que las bases que nos dio la carrera de Administración Industrial son
una aportación completa para formular y evaluar proyectos.
5
CAPÍTULO II ESTUDIO DE MERCADO
2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO
El producto que se elaborará será una barra de amaranto de 60 grs. que en México se conoce
como “Alegría”, esta barra se elabora a partir de semilla de amaranto tostado y miel, adicionada
con varias frutas secas. La clasificación de este producto es:
 De acuerdo a la clasificación por su vida de almacén son no duraderas puesto que por ser
un alimento son perecederas.
 Por su destino de consumo son bienes de consumo final ya que no es producto destinado
para el consumo industrial y puede ser adquirido por impulso ya que a pesar de ser un
alimento su compra no siempre se planea.
Las dimensiones de la barra de amaranto serán las siguientes:
Figura No. 1 Dimensiones de la barra de amaranto.
Su envase será una bolsa de polipropileno biorientado (BOPP) con espesor de 90 micras, ya que
es un material que tiene casi la misma trasparencia del celofán (material tradicional usado para
envasar las alegrías) pero al contario de este es más barato, tiene buena opacidad, buenas
propiedades de barrera a la humedad, oxígeno y grasa; su principal problema es que su
degradación es mucho menor que la del celofán (10 a 13).
Las dimensiones de la bolsa (envase) serán las siguientes:
Figura No. 2 Dimensiones del envase de la barra de amaranto.
6
La bolsa de BOPP estará impresa de la parte frontal y la parte trasera. Las impresiones serán las
siguientes:
Parte frontal Parte trasera
Figura No. 3 Apariencia de la parte frontal y trasera del envase de la barra de amaranto.
La materia prima para elaboración de las barras de amaranto son las siguientes:
 Amaranto tostado
 Miel de abeja
 Azúcar
 Frutas Secas (nueces, cacahuates, pasas, semillas de calabaza tostada, etc.)
 Ácido cítrico
Las barras de amaranto se pueden consumir como:
 Una golosina por su delicioso sabor
 Un suplemento alimenticio por su alto contenido nutrimental
Valor nutrimental del amaranto y la miel de abeja
El amaranto y la miel de abeja presentan el siguiente valor nutrimental.
VALOR NUTRITIVO DE LA BARRA DE AMARANTO
ELABORADA CON MIEL 100g.
Humedad 17.2 g
Proteína 2.2 g
7
Hidratos de carbono 78.0 g
Grasa 0.0 g
Valor energético 302 Kcal
Porción comestible 100%
MINERALES:
Calcio 20.0 mg
Fósforo 16.0 mg
Hierro 0.8 mg
Magnesio 3.0 mg
Sodio 5.0 mg
Potasio 51.0 mg
VITAMINAS:
Acido ascórbico 4.00 mg
Tiamina 0.01 mg
Riboflavina 0.07 mg
Niacina 0.20 mg
TABLA No. 2 Valor nutritivo de la barra de amaranto elaborada con miel (100 grs.)9
.
La normatividad existente para elaborar las barras de amaranto en México se enuncian a
continuación.
1. NMX-F-228-1972 NORMA MEXICANA DE ETIQUETADO O ROTULACIÓN DE
ALIMENTOS Y BEBIDAS ALIMENTICIAS.
El objetivo del etiquetado o rotulación es orientar la elección del consumidor proporcionándole
mediante leyendas, dibujos y demás descripciones fijadas sobre los envases que contengan
alimentos o bebidas, datos útiles y veraces relativos a estos productos.
2. NOM-147-SSA1-1996 NORMA OFICIAL MEXICANA, BIENES Y SERVICIOS.
CEREALES Y SUS PRODUCTOS.
Norma Oficial Mexicana NOM-147-SSA1-1996, Bienes y servicios. Cereales y sus productos.
Harinas de cereales, sémolas o semolinas. Alimentos a base de cereales, de semillas comestibles,
harinas, sémolas o semolinas o sus mezclas. Productos de panificación. Disposiciones y
especificaciones sanitarias y nutrimentales
El punto de acuerdo en comento tiene por objeto exhortar a la Secretaría de Salud para que, en la
revisión de la Norma Oficial Mexicana NOM-147-SSA1-1996. Bienes y Servicios. Cereales y sus
productos. Harinas de cereales, sémolas y semolinas. Alimentos a base de cereales, de semillas
9
Tabla elaborada con datos tomados de la Asociación Mexicana del Amaranto.
8
comestibles, harinas con sus mezclas. Productos de panificación, se incluyan las disposiciones
necesarias a fin de que en el etiquetado de estos productos se indique el contenido de gluten y se
informe a esta soberanía la forma en que queda integrada dicha propuesta en la Norma Oficial
Mexicana de referencia.
3. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-043-SSA2-2005, SERVICIOS BÁSICOS DE SALUD.
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN MATERIA ALIMENTARIA
El propósito fundamental de esta Norma es establecer los criterios generales que unifiquen y den
congruencia a la orientación alimentaria dirigida a brindar a la población, opciones prácticas con
respaldo científico para la integración de una alimentación correcta que pueda adecuarse a sus
necesidades y posibilidades.
Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para las personas físicas o morales que
ejercen actividades en materia de producción alimentaria, de los sectores público, social y privado.
4. NOM-093-SSA1-1994 PRÁCTICAS DE HIGIENE Y SANIDAD EN LA PREPARACIÓN DE
ALIMENTOS QUE SE OFRECEN AL CONSUMIDOR
Uno de los propósito relevantes de esta norma es el de recomendar el consumo de cereales, de
preferencia integrales o sus derivados y tubérculos. Se destaca su aporte de fibra dietética y
energía. Menciona que se debe destacar la importancia de combinar cereales con leguminosas
pues esto mejora la calidad de sus proteínas.
Nos indica que se debe enfatizar en las prácticas de higiene en la preparación de los alimentos:
lavar y desinfectar verduras y frutas, hervir o clorar el agua, hervir la leche bronca, lavar y cocinar
los alimentos de origen animal, o que por sus características de manipulación sea posible y
necesario para asegurar su inocuidad, así como la higiene en el entorno de la vivienda, los riesgos
de la presencia de animales en los sitios de preparación de alimentos, la higiene personal, la
limpieza de utensilios y el almacenamiento de los alimentos.
2.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
2.2.1 Fuentes secundarias
No existían datos específicos en fuentes secundarias de la demanda de barras de amaranto en la
Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) por lo que se tuvo que realizar una ponderación del
Consumo Nacional Aparente de barras de amaranto con los datos históricos de la población del
Valle de México y así obtener el consumo aparente de barras de amaranto en la ZMVM (Ver Anexo
1).
9
Una vez hecho lo anterior se obtuvo la siguiente información concerniente a la demanda histórica de
barras de amaranto en la ZMVM:
Año Demanda (Consumo aparente en la ZMVM de barras de amaranto)
2003 6,043,954
2004 9,141,018
2005 7,150,106
2006 8,121,760
2007 8,031,777
TABLA No. 3 Demanda histórica de barras de amaranto en la ZMVM.10
GRÁFICA No. 1 Demanda histórica (Consumo aparente de barras de amaranto en ZMVM).11
Como se puede apreciar en la gráfica anterior la demanda de barras de amaranto ha sido
inconsistente en el período que va del año 2003 al 2007, aumentando en el 2004 y 2006, pero
disminuyendo en el 2005 y 2007.
Por otro lado, la demanda de barras de amaranto en relación con su necesidad es del tipo de
demanda de bienes social y nacionalmente necesarios, ya que es un producto alimenticio que la
sociedad requiere para su desarrollo y crecimiento; en relación a su temporalidad se puede decir
que es del tipo de demanda continua aunque hay meses del año en que la demanda de barras de
amaranto aumenta; por citar algunos noviembre y diciembre.
10
Tabla elaborada con información de la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Sustentable
(OEIDRUS), Sistema Producto Amaranto y el Consejo Nacional de Población (CONAPO).
11
Elaborada con datos de la Tabla No.3.
10
Proyección de la demanda
Para realizar la proyección de la demanda primero se realizó un análisis de correlación múltiple,
para determinar cual variable macroeconómica afectaba a está. Las variables usadas fueron la
Inflación, el Producto Interno Bruto (PIB) y el Índice Nacional Precio Consumidor (INPC), los
resultados fueron:
Relación de Variables Coeficiente de Correlación
Tiempo - Demanda - Inflación 0.8433
Tiempo - Demanda – PIB -0.1901
Tiempo - Demanda - INPC -0.5666
TABLA No. 4 Coeficientes de correlación Tiempo-Demanda-Variables Macroeconómicas.12
Como se puede observar en la tabla anterior la variable macroeconómica que afecta a la demanda
de barras de amaranto es la inflación ya que las otras dos variables tienen un coeficiente de
correlación negativo.
Una vez determinado lo anterior se prosiguió a proyectar la demanda, para esto fue necesario
realizar un análisis de regresión múltiple (Ver Anexo 3), del cual se obtuvo la siguiente ecuación:
Y=-2933799.95+706860.37X1+2349837X2
Donde X1 es el período a proyectar y X2 la proyección de la variable macroeconómica (inflación)
para ese período.
Período Inflación(X2)
Año
No. de
Período
(X1)
Pronosticada
por el Banco de
México
(BANXICO)
Pronosticada
por Economist
Intelligence Unit
(EIU)
Demanda
Optimista
proyectada (Y)
Barras de
amaranto
Demanda
Pesimista
proyectada (Y)
Barras de
amaranto
2008 6 6.5 7.51 16,581,306 17,991,209
2009 7 4.8 5.00 13,293,443 13,763,410
2010 8 3.47 3.60 10,875,019 11,180,498
2011 9 3.47 3.60 11,581,880 11,887,359
2012 10 3.47 3.60 12,288,740 12,594,219
TABLA No. 5 Proyección de la Demanda de barras de amaranto en la ZMVM.13
12
Elaborada con los resultados obtenidos de los cálculos de correlación múltiple. (Ver Anexo 2).
13
Elaborada con los resultados obtenidos al sustituir las variables “X1” y “X2” en la fórmula obtenida de la
regresión múltiple. (Ver Anexo 4).
11
GRÁFICA No. 2 Demanda Proyectada de barras de amaranto en la ZMVM.14
Como se puede observar en la gráfica anterior solamente en el año 2008 es muy grande la
diferencia entre la demanda optimista y la demanda pesimista pronosticadas ya que para los otros
cuatro años proyectados la diferencia entre estas se va acortando hasta casi ser iguales. Por otro
lado también se puede notar que tanto en la demanda optimista como en la demanda pesimista
pronosticadas del 2008 al 2009 hay un descenso pero a partir del 2009 al 2012 van en aumento.
2.2.2 Fuentes primarias
La recopilación de información de fuentes primarias para la investigación de mercados de este
proyecto en relación a la demanda se efectuó a través del acercamiento y conversación directa con
los consumidores de barras de amaranto y distribuidores de las mismas; para lo cual se elaboraron
dos tipos de encuestas que sirvieron de guía para efectuar la recopilación de la información (Ver
Anexo 5).
Procedimiento de muestreo
El procedimiento de muestreo utilizado para la recopilación de información de fuentes primarias fue
del tipo probabilístico.
Determinación del tamaño de la muestra
a) Encuesta de consumidores
Para determinar el tamaño de la muestra fue necesario llevar a cabo una prueba piloto haciendo la
siguiente pregunta 30 veces “En una escala del 1 al 4, donde 1 es mala y 4 excelente ¿cómo
14
Elaborada con datos de la Tabla No.5.
12
considera la calidad de las barras de amaranto que actualmente existen en el mercado?, lo anterior
con el objetivo de determinar el valor de la desviación estándar (

Calidad de barras de amaranto Frecuencia registrada
1 1
2 9
3 16
4 4
Sumatoria 30
TABLA No. 6 Frecuencia de Prueba Piloto (Consumidores).
Media = 2.77 

Trabajando con 2 y sustituyendo en la fórmula tenemos:
n = 394.26 =395 encuestas
b) Cuestionario de distribuidores
Para determinar el tamaño de la muestra fue necesario llevar a cabo una prueba piloto haciendo la
siguiente pregunta 30 veces “En una escala del 1 al 4, donde 1 es mala y 4 excelente ¿en qué
estado le entregan las barras de amaranto que usted distribuye?, lo anterior con el objetivo de
determinar el valor de la desviación estándar (

Calidad de barras de amaranto Frecuencia registrada
1 7
2 12
3 7
4 4
Sumatoria 30
TABLA No. 7 Frecuencia de Prueba Piloto (Distribuidores).
Media = 2.25 

Trabajando con 2 y sustituyendo en la fórmula tenemos:
n = 17.67 =18 encuestas
13
Tratamiento de información
La información recopilada por medio de las encuestas se tabulo y después se realizó una gráfica por
cada una de las preguntas con el objetivo de facilitar la visualización de los resultados obtenidos y
así hacer un análisis de los mismos (Ver Anexo 6 Tratamiento de información recopilada de fuentes
primarias para demanda).
Análisis de los resultados de las encuestas
a) Encuestas de consumidores
De la poblacion encuestada el género femenino se sitúo 9.5% arriba del masculino, el mayor
porcentaje de la muestra (23.75%) declaró tener entre 25 y 29 años de edad y las principales
ocupaciones de los encuestados son empleados, amas de casa y estudiantes.
Según los datos recabados con la encuesta que dirijimos al consumidor podemos afirmar que el
96.75% de la problación flotante de la ZMVM si conoce el producto que pretendemos producir y
comercializar, que es la barra de amaranto con miel de abeja, de la cual 11,800,381 habitantes no
sólo conoce el producto sino que también lo consume y tal consumo lo realizan principalmente por
gusto y porque éste es un dulce tradicional, en menor número lo consumen por su valor nutrimental
o por recomendación médica. Lo anterior nos indica que no existe una cultura culinaria con relación
al producto ya que la mayoría de los consumidores piensan que la barra de amaranto es solamente
una golosina y desconoce el valor nutrimental del producto.
A lo anterior mencionado se atribuye que 6,460,709 habitantes que consumen la barra de
amaranto lo hacen de forma mensual y en menor grado quincenal y semanal; tan sólo 1,357,044
habitantes consumen el producto diariamente; paralelamente 4,602,149 habitantes consumen una
pieza, 2,743,589 habitantes consumen de 2 a 3 piezas y 2,714,088 hasta más de 10 piezas, sin
embargo se puede aprovechar esta situación para planear una estrategia que de a conocer de
forma amplia los beneficios que trae a la salud del consumidor este producto y cambiar la idea de
consumirlo como golosina, lo cual vendría a favorecer la demanda de nuestro producto.
Los puestos ambulantes estan a la cabeza en cuanto al lugar en que el consumidor compra el
producto; le siguen las tiendas naturistas y las ferias o exposiciones; los motivos para que los
consumidores adquieran su producto en tales lugares son porque les queda cerca o de paso,
seguido de que en ese lugar estan a buen precio y la minoría compra las barras de amaranto en
determinado lugar guíados por la frescura. Es importante indicar que ponderando e infiriendo con
los resultados obtenidos de las encuestas 7,788,251 habitantes que consumen actualmente barras
de amaranto comprarían el producto en otro lugar, dado que quiza ésto solucionaria el principal
14
problema al cual se enfrenta el consumidor; el cual es que los lugares donde encuentra calidad y
buen precio no siempre están a su alcance.
La mayoría de la población (40%) paga entre 5 y 6 pesos por un producto similar al que
pretendemos producir; pero un mayor porcentaje (45.5%) pagaría entre 4 y 5 pesos por tenerlo a
su disposición; fresco y de excelente calidad. Es de suma importancia denotar también que un
21.25% de la muestra pagaría entre 6 y 7 pesos por el producto, en tanto que el 7% pagaría más
de 7 pesos por dicho producto.
Por lo anterior se deduce que existen 11,800,381 consumidores potenciales de la barra de
amaranto que desean un producto fresco; de fácil acceso para adquirirlo y que inclusive 2,507,581
habitantes que actualmente consumen barras de amaranto estan dispuestos a pagar más de lo
que pagan actualmente por tal producto; siempre y cuando, este producto cubra sus expectativas.
b) Encuestas a distribuidores
Analizando los resultados de las encuestas aplicadas a la muestra de distribuidores de barras de
amaranto se pude determinar que son los productores artesanales sus proveedores o en otro caso
son ellos mismos quienes elaboran sus propios productos; es decir, juegan el rol de productores y
distribuidores a la vez.
Por otra parte, los distribuidores en su mayoría (83% de la muestra) compran menos de 1000 barras
de amaranto quincenalmente y la principal dificultad que tienen con sus proveedores es que estos
no le entregan a tiempo sus pedidos; el cual es de menos de una semana.
La principales clientes del los distribuidores son minoristas lo que nos permite visualizar que en su
mayoría el canal de distribución es productores-distribuidores minoristas-consumidor final. Pero por
otra parte, los distribuidores que también son productores utilizan dos canales de
distribución:1) Productores-Distribuidores Minoristas y 2) Productores-Distribuidores mayoristas.
Finalmente se puede observar que los distribuidores reciben en general en buenas condiciones el
producto por parte de sus proveedores aunque hay una oportunidad que se puede tomar y es la que
en su totalidad los productores les entregan el producto sin cambios.
2.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA
2.3.1 Fuentes secundarias
No existían datos específicos en fuentes secundarias de la oferta de barras de amaranto en la Zona
Metropolitana del Valle de México (ZMVM) por lo que se tuvo que realizar una serie de operaciones
para obtener la producción de barras de amaranto en la ZMVM (Ver Anexo 7). Una vez hecho lo
15
anterior se obtuvo la siguiente información concerniente a la oferta histórica de barras de amaranto
en la ZMVM:
Año Oferta (Producción de barras de amaranto en la ZMVM)
2003 256,868
2004 405,196
2005 276,124
2006 359,942
2007 449,232
TABLA No. 8 Oferta histórica de barras de amaranto en la ZMVM.15
Como se puede observar en la Gráfica No. 3 la producción de barras de amaranto en la ZMVM solo
disminuyó en el año 2005 ya que en los años 2003, 2006 y 2007 esta ha ido en aumento.
GRÁFICA No. 3 Oferta histórica (Producción de barras de amaranto en la ZMVM).16
La oferta de barras de amaranto en relación con el número de oferentes es del tipo de oferta
competitiva de mercado libre, debido a que son tal la cantidad de productores de este producto que
la participación en el mercado está determinado por la calidad y el precio del mismo.
Proyección de la oferta
Para realizar la proyección de la oferta primero se realizó un análisis de correlación múltiple, para
determinar cual variable macroeconómica afectaba a está. Las variables usadas fueron: Inflación,
Producto Interno Bruto (PIB) e Índice Nacional Precio Productor (INPP); los resultados fueron:
15
Tabla elaborada con información de la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Sustentable
(OEIDRUS), Sistema Producto Amaranto y el Consejo Nacional de Población (CONAPO).
16
Gráfica elaborada con los datos de la Tabla No.8.
16
Relación de variables Coeficiente de correlación
Tiempo - Oferta – Inflación 0.9248
Tiempo - Oferta – PIB 0.2556
Tiempo - Oferta – INPP -0.0479
TABLA No. 9 Coeficientes de correlación Tiempo-Oferta-Variables Macroeconómicas.17
Como se puede observar en la tabla anterior son dos las variables macroeconómicas que afectan a
la oferta de barras de amaranto (Inflación y PIB), pero como el coeficiente de correlación que hay
entre tiempo-oferta-inflación es el que se acerca más a 1, esto nos indica que es esta la variable
macroeconómica que tiene mayor relación con la oferta.
Una vez determinado lo anterior se prosiguió a proyectar la oferta, para esto fue necesario realizar
un análisis de regresión múltiple (Ver Anexo 9), del cual se obtuvo la siguiente ecuación:
Y=-248755.11+54894.45X1+119697.45X2
Donde X1 es el período a proyectar y X2 la proyección de la variable macroeconómica (inflación)
para ese período.
Período Inflación(X2)
Año
No. de
período
(X1)
Pronosticada
por el Banco de
México
(BANXICO)
Pronosticada
por Economist
Intelligence Unit
(EIU)
Oferta Optimista
proyectada (Y)
Barras de
amaranto
Oferta Pesimista
proyectada (Y)
Barras de
amaranto
2008 6 6.5 7.51 858,645 930,463
2009 7 4.8 5.00 710,054 733,993
2010 8 3.47 3.60 605,751 621,311
2011 9 3.47 3.60 660,645 676,206
2012 10 3.47 3.60 715,540 731,100
TABLA No. 10 Proyección de la Oferta de barras de amaranto en la ZMVM.18
17
Tabla elaborada con los resultados obtenidos de los cálculos de correlación múltiple. (Ver Anexo 8).
18
Elaborada con los resultados obtenidos al sustituir las variables “X1” y “X2” en la formula obtenida de la
regresión múltiple. (Ver Anexo 10)
17
GRÁFICA No. 4 Oferta Proyectada de barras de amaranto en la ZMVM.19
Como se puede observar en la Gráfica No. 4 la oferta pesimista proyectada se mantiene en un
aumento constante del 2008 al 2009. Mientras que la oferta optimista proyectada tiene un descenso
en el año 2009 pero a partir de este al 2012 también va en aumento.
Por otro lado también se puede notar que la diferencia que hay entre la oferta pesimista y la
optimista se va acortando año con año, hasta casi en el 2012 ser la misma.
2.3.2 Fuentes primarias
La recopilación de información de fuentes primarias para la investigación de mercados de este
proyecto en relación a la oferta se efectuó a través del acercamiento y conversación directa con los
productores de barras de amaranto y proveedores de materias primas para la elaboración de estas,
para lo cual se elaboraron dos tipos de encuesta que sirvieron de guía para efectuar la recopilación
de la información (Ver Anexo 11).
Determinación del tamaño de la muestra
a) Encuesta de productores
Para determinar el tamaño de la muestra fue necesario llevar a cabo una prueba piloto haciendo la
siguiente pregunta 30 veces “¿entre que rango de precio se encuentra la barra de amaranto de 20
a 50 grs. que usted vende?, lo anterior para determinar el valor de la desviación estándar (

Precio de la barra de amaranto de 20 a 50 grs. Media del intervalo Frecuencia
2 - 3 2.5 27
19
Elaborada con los datos de la Tabla No. 10.
18
4 - 5 4.5 3
6 - 7 6.5 0
Más de 7 -------- 0
Sumatoria 30
TABLA No. 11 Frecuencia de prueba piloto (Productores

Media = 2.70 

Trabajando con 2 y sustituyendo en la fórmula tenemos:
n = 36.58 =37 encuestas
b) Cuestionario de proveedores
Para determinar el tamaño de la muestra fue necesario llevar a cabo una prueba piloto haciendo la
siguiente pregunta 30 veces “¿cómo considera la calidad de las materias primas que vende?, lo
anterior para determinar el valor de la desviación estándar (


Calidad de barras de amaranto Frecuencia registrada
1 0
2 6
3 6
4 18
Sumatoria 30
TABLA No. 12 Frecuencia de prueba piloto (Proveedores

Media = 3.4 

Trabajando con 2 y sustituyendo en la fórmula tenemos:
n = 29.35 =30 encuestas
Tratamiento de información
La información recopilada por medio de las encuestas se tabulo y después se realizó una gráfica por
cada una de las preguntas con el objetivo de facilitar la visualización de los resultados obtenidos y
20
Elaborada con los resultados obtenidos de prueba piloto.
21
Elaborada con los resultados obtenidos de prueba piloto.
19
así hacer un análisis de los mismos (Ver Anexo 12 Tratamiento de información recopilada de
fuentes primarias para oferta).
Análisis de los resultados de las encuestas
a) Encuestas de productores
El análisis nos muestra, según resultados de las encuestas aplicadas a los productores de
amaranto, que más del 70% de estos producen barras de amaranto con miel y la minoría,
representado por el 16.22% utilizan sustitutos como el piloncillo.
Encontramos que ninguno de los productores tiene una empresa legalmente constituida y por lo
tanto no cuentan con marcas registradas; pero entrando al tema de sanidad solo el 13.51% cuenta
con registros sanitarios para garantizar la higiene de sus productos y la gran mayoría que nos
muestra con un 67.57% indican que están en proceso de trámites correspondientes pero no
mencionan un tiempo aproximado para adquirirlos al 100%.
Al momento de estar realizando las encuestas, obviamente todos indican y garantizan que la calidad
de sus productos es tanto buena como excelente. Aunque hablando del proceso para producir las
barras de amaranto nos encontramos que el 56.76% lo realiza de forma semiautomatizado, es decir,
que utilizan maquinaria para tostar o reventar el amarando pero el 40.54% lo sigue realizando de
manera tradicional ya que incluso contrata personal que colabore con la elaboración de las barras.
El 67.57% de estos dirigen sus productos a minoristas, es decir, al público en general puesto que
ahí es donde adquieren mayor volumen de venta y el 21.62% lo dirigen más a mayoristas por medio
de distribuidores e incluso a personas físicas con actividad empresarial que solo se dedican a la
venta de este producto; en ferias regionales o en locaciones con mayor densidad de población.
El 56.76% nos indican que si cuentan con capacidad suficiente para satisfacer una mayor
producción de la “alegría” pero a pesar de esto el 54% no otorga ningún tipo de crédito y el 27.03%
lo otorga solo a clientes frecuentes y seleccionados.
Los productores cuentan con un solo punto de venta, es decir, solo el 21.62% de estos colocan sus
productos en localidades en el centro de la Zona Metropolitana del Valle de México y el tiempo de
entrega que manejan para pedidos es un máximo de 8 días naturales, donde un 70.27% realizan
dichas entregas en sus mismas instalaciones ya que un 18.92 % que si entrega los pedidos en el
almacén del cliente impone un costo adicional dependiendo del volumen de compra y la distancia
de entrega.
20
Los principales problemas que afrontan con los clientes han sido con un 54.05% el precio de las
barras de amaranto y como segundo término con un 24.32% la entrega a tiempo del producto ya
que a pesar de que sean pedidos en pocas cantidades estipulan un periodo de una semana ya que
en la elaboración del producto contratan mano de obra y esta les es escasa. Mientras que en
cuestión a proveedores incurren en la problemática de adquirir la materia prima en precios cada
vez mayores; lo cual genera que utilicen menos elementos en las barras de amaranto ya que
quienes incluyen pasas, cacahuate, miel, pepitas, etc., les genera más costos por lo tanto para
minimizar costos utilizan piloncillo en vez de miel, y no colocan más elementos; y como segundo
inconveniente tienen la entrega de su mataría prima en un periodo mayor a 1 semana y por este
motivo asisten directamente a mercados o a la central de abastos para abastecerse por volúmenes
amplios.
El precio unitario de una barra de amaranto entre 50 y 80 gramos oscila entre $6 y $7
generalmente. Al preguntar si existe una escala de precios por volumen de compra, nos responden
que no es muy redituable y casi no lo solicitan; pues se dirigen mas a consumidores minoristas que
adquieren menos de 20 barras por compra, y quienes otorgan esta facilidad no reducen un importe
significativo.
Un punto sobresaliente que se diagnóstico es que no utilizan actividades publicitarias mas allá de
carteles afuera de sus comercios los cuales pudimos notar que son elaborados a mano y con baja
calidad.
b) Encuestas de proveedores
Al analizar los resultados de las encuestas aplicadas a los proveedores se encontró una
contradicción ya que en su totalidad los proveedores contestaron que si conocían las propiedades
del amaranto, pero si es así ¿por qué hasta el momento no han explotado esa información? o ¿por
qué no la difunden para que sus consumidores o sus posibles consumidores las conozcan?.
Por otro lado, la mitad de los proveedores encuestados se dedican también a la siembra y cosecha
del amaranto, lo que es un punto a favor para los productores de barras de amaranto, ya que al
acortarse la cadena de suministro significa que la materia prima es más barata. Pero también hay
que tener en cuenta que estos solo representan el 50% ya que el 40% una cantidad significativa de
los proveedores compran el amaranto en semilla y luego lo revientan para posteriormente venderlo
como amaranto reventado, lo cual significa que al pasar por una cadena de suministro más grande
este amaranto reventado es más caro. El amaranto comprado para reventar y posteriormente
venderlo proviene en un 80% de la ZMVM, el otro 20% se desconoce su proveniencia.
21
La totalidad de los proveedores encuestados considera que sus materias primas son de calidad
excelente.
En cuanto a quienes son sus principales clientes no fue posible determinarlo ya que la totalidad de
los proveedores encuestados se negó a responder, lo que si se pudo determinar es que el 80% de
sus clientes se encuentran en el centro de la ZMVM, el resto (20%) se encuentra distribuido en la
zona norte y sur de la ZMVM.
La totalidad de los proveedores coincide en que la disponibilidad de las materias primas para
elaborar las barras de amaranto es constante todo el año aunque su precio varía mucho.
El 60% de los proveedores entregan las materias primas en las instalaciones de sus clientes, sin
ningún costo adicional y el resto (40%) lo hacen en sus propias instalaciones. El tiempo de entrega
que manejan los proveedores y se considera el más factible es de menos de una semana, mientras
que un 20% de los encuestados asegura entregar el pedido en horas.
Se puede decir que el precio de las materias primas para elaborar barras de amaranto esta
regularizado en un 50% de los establecimientos ya que es igual; pero por otro lado en el 20% de los
establecimientos el precio es más bajo, 10 % más altos y el resto no se sabe.
Finalmente, cruzando la respuesta recibida en la pregunta número 8 se puede afirmar que la
disponibilidad de las materias primas para elaborar barras de amaranto es constante todo el año
pero el precio varía; siendo este el principal problema que los proveedores tienen con sus clientes.
2.4 IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
Actualmente no existen registros de exportaciones o importaciones de barras de amaranto,
además de que en este proyecto no se contempla llevar a cabo este tipo de actividades.
2.5 DEMANDA POTENCIALMENTE INSATISFECHA
Una vez obtenidos los datos históricos de la demanda y la oferta de barras de amaranto en la
ZMVM, así como los datos proyectados se prosiguió a calcular la demanda potencial insatisfecha
histórica y proyectada para este producto.
Año
Demanda histórica de
barras de amaranto en
ZMVM
Oferta histórica de
barras de amaranto en
la ZMVM
Demanda histórica
potencial insatisfecha de
barras de amaranto en la
ZMVM
2003 6,043,954 256,868 5,787,086
2004 9,141,018 405,196 8,735,822
2005 7,150,106 276,124 6,873,982
22
2006 8,121,760 359,942 7,761,818
2007 8,031,777 449,232 7,582,545
TABLA No. 13 Demanda Histórica Potencial Insatisfecha de barras de amaranto en la ZMVM.22
GRÁFICA No. 5 Demanda Histórica Potencial Insatisfecha de barras de amaranto en la ZMVM.23
Como se puede observar en la Gráfica No.5 en el periodo que va del 2003 al 2007 existió una
demanda insatisfecha muy grande, sumando en esos cinco períodos 36,741,253 barras de
amaranto.
Ya visto que históricamente existió una demanda insatisfecha de barras de amaranto ahora vamos a
determinar si en un futuro va seguir presentándose el mismo fenómeno.
Demanda proyectada de
barras de amaranto en
ZMVM
Oferta proyectada de
barras de amaranto en
la ZMVM
Demanda potencial
insatisfecha en un futuro
de barras de amaranto
en la ZMVM
Año
Optimista Pesimista Optimista Pesimista Optimista Pesimista
2008 14,536,948 10,706,713 754,508 559,401 13,782,440 10,174,312
2009 10,943,605 10,614,628 590,356 573,599 10,353,249 10,041,029
2010 11,650,466 11,321,488 645,251 628,493 11,005,215 10,692,995
2011 12,357,326 12,028,349 700,145 683,388 11,657,181 11,344,961
2012 12,736,209 12,735,209 738,282 738,282 11,996,927 11,996,927
TABLA No. 14 Demanda Potencial Insatisfecha Proyectada de barras de amaranto en la ZMVM.24
22
Tabla elaborada con datos de la Tabla No.2 y Tabla No.5.
23
Elaborada con datos de la Tabla No. 13.
24
Tabla elaborada con datos de la Tabla No.4 y Tabla No.7.
23
GRÁFICA No. 6 Demanda Potencial Insatisfecha Proyectada (Pesimista) de barras de amaranto en la
ZMVM.25
GRÁFICA No. 7 Demanda Potencial Insatisfecha Proyectada (Optimista) de barras de amaranto en la
ZMVM.26
Como se puede observar en las Gráficas No.6 y No.7 para el periodo que va del 2008 al 2012 va
seguir existiendo una demanda potencial insatisfecha de barras de amaranto en la ZMVM, en la
pesimista esta va ir en aumento año tras año, mientras que en la optimista va a disminuir del año
2008 al 2009 pero después también va ir en constante aumento.
De la demanda potencialmente insatisfecha total pronosticada en la ZMVM, con este proyecto se
pretende satisfacer un 10% por lo que las ventas pronosticadas serán las siguientes:
25
Elaborada con datos de la Tabla No. 14.
26
Elaborada con datos de la Tabla No. 12.
24
Demanda potencial
insatisfecha en un
futuro de barras de
amaranto en la ZMVM
Pronóstico de ventas
Año
Optimista Pesimista
Porcentaje
que se
pretende
satisfacer
Optimista Pesimista
2008 13,782,440 10,174,312 10% 1,378,244 1,017,431
2009 10,353,249 10,041,029 10% 1,035,325 1,004,103
2010 11,005,215 10,692,995 10% 1,100,522 1,069,300
2011 11,657,181 11,344,961 10% 1,165,718 1,134,496
2012 11,996,927 11,996,927 10% 1,199,693 1,199,693
TABLA No. 15 Pronostico de ventas de barras de amaranto en la ZMVM.27
Pronostico de Ventas
0
500,000
1,000,000
1,500,000
2008 2009 2010 2011 2012
Año
BarrasdeAmaranto
Optimista
Pesimista
GRÁFICA No. 8 Pronóstico de ventas de barras de amaranto en la ZMVM.28
2.6 ANÁLISIS DE LOS PRECIOS
El precio de las barras de amaranto es del tipo regional interno ya que el precio solo es vigente en
la ZMVM, fuera de esta zona el precio cambia, por ejemplo, si compras una barra de amaranto en
Ensenada, Baja California el precio es mayor.
2.6.1 Determinación del precio
Como cualquier otro producto en las barras de amaranto hay diferentes calidades y diferentes
precios. Por lo que en la siguiente tabla se presenta una serie de precios tomando en cuenta la
calidad del producto y el tipo de establecimiento para obtener un precio promedio, que sirva como
base para el cálculo de ingresos futuros.
27
Elaborada con datos de la Tabla No. 14.
28
Elaborada con datos de la Tabla No. 15.
25
Calidad del productoTipo de
establecimiento Excelente Muy buena Buena
Detallista $ 8.00 $ 6.50 $ 3.00
Mayorista $ 6.00 $ 5.00 $ 3.50
C. de autoservicio $ 5.00 $ 4.00 $ 5.00
Precio promedio $ 6.33 $ 5.17 $ 3.83
TABLA No. 16 Precio promedio de barras de amaranto en la ZMVM.29
Precio promedio = $ 6.33 + $ 5.17 + $ 3.83 = $ 5.11
Cabe señalar que este precio se usará para calcular los ingresos, siempre y cuando las barras de
amaranto vayan a venderse directamente al consumidor. De otra forma solo sirve de referencia,
habrá que tomar en cuenta el número de intermediarios que participan en la venta para obtener el
precio al que se va a vender al primer intermediario que es el ingreso que realmente interesa
conocer.
2.6.2 Proyección del precio
Para proyectar el precio se vario este de acuerdo a la tasa de inflación esperada, según los datos
del Banco de México e instituciones privadas.
Inflación Pronosticada
Precio promedio
proyectado
Optimista PesimistaAño
BANXICO
Instituciones
privadas
Precio promedio
general
Optimista. Pesimista.
2008 4.00 5.63 $ 5.11 $ 5.31 $ 5.40
2009 3.66 3.8 $ 5.11 $ 5.30 $ 5.30
2010 3.66 3.8 $ 5.11 $ 5.30 $ 5.30
2011 3.66 3.8 $ 5.11 $ 5.30 $ 5.30
2012 3.66 3.8 $ 5.11 $ 5.30 $ 5.30
TABLA No. 16 Precio promedio proyectado de barras de amaranto en la ZMVM.30
2.7 ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN
Para llevar a cabo nuestro análisis de comercialización es necesario recordar que según datos
obtenidos de fuentes de información primarias, el consumidor de barras de amaranto se ha
29
Elaborada con información obtenida de investigación de campo.
30
Elaborada con información obtenida de investigación de campo.
26
encontrado principalmente con el problema de no tener a su alcance un lugar en el cual pueda
adquirir sus productos a buen precio y con excelente calidad, pues según esta misma fuente de
información el consumidor busca principalmente que le quede cerca el lugar donde adquiere este
producto.
Con base en lo anterior se ha determinado que tendremos dos diferentes canales de
comercialización del producto, los cuales serían:
1. Productor - Consumidor
2. Productor – Comisionista – Detallista – Consumidor
En el primer caso se establecerá una tienda en el mismo lugar de la planta productiva para que el
consumidor pueda asistir directamente a adquirir sus barras de amaranto.
El segundo canal es más largo pero será el que nos permita realmente cubrir mayor mercado (es
decir colocar el producto en toda la ZMVM) ya que aquí se contaría con vendedores (comisionistas)
que se encarguen de buscar puntos de venta al detalle o menudeo para que el consumidor pueda
adquirir este producto muy cerca de su domicilio sin importar en que lugar de la ZMVM se
encuentre, dichos puntos de venta se pretende que sean desde una tienda naturista, una farmacia,
una tienda de abarrotes o inclusive un puesto de aquellos que regularmente podemos encontrar en
un área deportiva o parque recreativo.
Las estrategias que se proponen para que este anteproyecto cubra las necesidades de los
consumidores y no tener las mismas desventajas de los productores actuales son:
 Otorgar descuentos a mayoristas en relación al volumen de compra del producto.
Consiste en motivar a nuestros clientes mayoristas a querer adquirir nuestro producto puesto que
se les dará un descuento dependiendo la cantidad de compra, consideramos que los descuentos
sean desde un 5% a un 40%. La escala se determinara en los estudios que prosiguen en el
anteproyecto.
 Colocar en el envase información del valor nutrimental del producto y mencionar cuales
normas respaldan la calidad e higiene.
Esta será una herramienta para los clientes mayoristas (distribuidores), ya que al conocer más los
nutrientes utilizaran esta información para generar mayor volumen de ventas y a su vez dará mayor
confianza al estar respaldado por normas de calidad NMX-F-228-1972 y NOM-093-SSA1-1994
 Utilizar campañas de mercadotecnia (marketing).
27
Se promoverá la barra de amaranto entre los niños mediante la creación de un personaje y
colocaremos anuncios espectaculares en lugares con mayor tránsito peatonal tanto exteriores
como en interiores, por ejemplo; escuelas primarias y en algunas estaciones del transporte
colectivo (metro) con lo cual les será de mayor facilidad a los distribuidores la venta de nuestro
producto y nos daremos a conocer como una empresa legalmente constituida.
 Determinar un área específica de nuestra empresa para la venta directa de nuestro
producto, es decir, se creará una tienda propia.
Como ya se menciono con anterioridad se creara una tienda con la finalidad de reducir los costos
en la distribución del producto y por ende vender el producto a un menor precio, además de que
podremos tener un mayor control de nuestras barras de amaranto en ese lugar; el cual se piensa
que represente el 5% de la Zona Metropolitana del Valle de México.
2.8 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO
Con base en toda la información recabada y tratada durante el estudio de mercado concluimos
seguir adelante con el proyecto, es decir pasar a la etapa del estudio técnico.
Lo anterior es principalmente porque durante este estudio encontramos que existe una demanda
potencialmente insatisfecha, misma que a partir del año 2008 va en incremento tanto en la
proyección optimista como en la pesimista.
Se detectó que gran parte la población que habita el área en que pretendemos vender las barras
de amaranto, conoce el producto y lo consume; y más aún, este segmento se ha encontrado con la
dificultad de no encontrar un producto que cubra en calidad y oportunidad sus expectativas con
relación a este bien, esto se debe a las debilidades que actualmente existen entre quienes serían
nuestros competidores; los cuales producen mediante procesos semi - automatizados y
rudimentarios en su mayoría.
Lo antes mencionado, aunado a la administración empírica que mantienen los competidores en
sus comercios se considera el motivo por el cual presentan incumplimiento en el tiempo de entrega
de sus pedidos.
Otra fundamental debilidad de la competencia es el hecho de no estar constituidos legalmente, ni
tener registrada la marca de sus productos; mucho menos cuentan con registros sanitarios que
garanticen la inocuidad de su producto.
Por otra parte se detectó que la disponibilidad de materia prima para este producto es suficiente
durante todo el año, pero los precios tienden a variar, de hecho existe una gran cantidad de
proveedores dentro de la ZMVM que siembran el amaranto.
28
Aunque es un hecho real que no todas las condiciones están a nuestro favor, ya que por ejemplo la
mayor parte la población desconoce el valor nutrimental del producto, hasta el momento la puesta
en marcha del proyecto, parece ser viable.
29
CAPÍTULO III ESTUDIO TÉCNICO
3.1 DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA
Como ya se había mencionado en el estudio de mercado las materias primas necesarias para la
elaboración de las barras de amaranto son las siguientes:
a) Amaranto reventado
b) Miel
c) Ácido cítrico (Limón)
d) Azúcar
e) Frutos secos
I. Nuez
II. Cacahuate
III. Uva pasa
f) Bolsas de Polipropileno Biorientado metalizadas
3.1.1 Recopilación de información y datos estadísticos
3.1.1.1 Amaranto reventado
 Calidad y características
Para elaborar las barras de amaranto, en primer lugar es necesario amaranto reventado que es
una semilla pequeña, blanca, lisa, brillante y en forma lenticular de entre 1 mm. y 1.3 mm. de
diámetro, libre de impurezas. Cada 1,000 semillas pesan entre 0.6 y 1.2 grs.
Químicamente se compone de la siguiente manera:
Composición química
Calorías 358 Calcio 247 mg
Agua 13 g Fósforo 500 mg
Proteína 13 g Hierro 3.4 mg
Grasas 7 g Tiamina 0.14 mg
Carbohidratos 65 g Riboflavina 0.32 mg
Fibra 6.7 g Niacina 1 mg
Ceniza 2.5 g Vitamina C 3 mg
TABLA No. 17 Composición química del amaranto.31
31
Tabla tomada del portal electrónico de la Asociación Mexicana del Amaranto.
30
El grano almacenado libre de plagas y enfermedades conserva su potencial nutritivo, entre los 5 y
7 años si se mantiene en un lugar seco, fresco y ventilado.
 Localización y características de las zonas de producción
Las zonas de producción y cultivo de amaranto son las mismas de la época precolombina. Puebla
es el mayor productor de amaranto en México con el 51 por ciento de la producción total nacional.
Le sigue Morelos, Tlaxcala, el Distrito Federal, el Estado de México y Guanajuato con el 22, 18, 9,
6 y 2 por ciento, respectivamente.
De acuerdo a la división de la República Mexicana en zonas económicas los estados productores
de amaranto se concentran en las siguientes zonas:
a) Zona Centro-Occidente: la cual es de las más comunicadas del país: hay carreteras, vías
férreas, aeropuertos, correos, telégrafos, teléfonos, emisoras de radio y televisión.
b) Zona Centro-Este: es la zona mejor comunicada del país: hay buenas carreteras y vías
férreas, aeropuertos, correos, telégrafos, teléfonos, télex, radio, televisión, prensa.
c) Zona Sur: existen carreteras de importancia: Acapulco-México, la carretera costera de
Guerrero, la carretera panamericana (México-Oaxaca-Chiapas), la carretera costera de
Oaxaca y Chiapas; las vías férreas son escasas: México-Balsas (Gro.), México - Oaxaca
Coatzacoalcos-Salina Cruz; existen líneas aéreas entre México y las capitales de los
Estados; Acapulco y Zihuatanejo cuentan con aeropuertos internacionales.
 Volumen de producción e importaciones
Cabe mencionar que no existían datos históricos precisos de la producción de amaranto reventado
por lo que se tuvo que calcular el volumen de producción de amaranto reventado tomando como
base que aproximadamente el 91.5 %32
de la producción total de amaranto se somete a un
proceso previo de reventado para su venta (Ver Anexo 13).
ZONA ECONÓMICA PRODUCCIÓN DE AMARANTO REVENTADO
(TON)
No. Nombre
Estados que la
conforman
Año
2003
Año
2004
Año
2005
Año
2006
Año
2007
Aguascalientes 1.83 6.41
Colima
Michoacán 137.25 234.24
4
Centro-
Occidente
Guanajuato 0.92 16.01
32
Dato tomado del portal electrónico de la Asociación Mexicana de Amaranto A.C.
31
PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 4 140.00 240.65 - - 16.01
Querétaro 14.82 3.61
Estado de México 151.45 177.47 177.74 250.25 305.88
Distrito Federal 204.78 132.86 157.84 139.45 159.30
Morelos 245.95 257.30 202.86 306.34 381.18
Puebla 1,207.80 2,029.47 1,958.10 2,135.98 2,157.30
5 Centro-Este
Tlaxcala 153.08 172.75 173.85 173.85 173.85
PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 5 1,963.05 3,769.85 2,670.38 3,020.69 3,081.12
Guerrero 0.37
6 Sur
Oaxaca 1.84 4.58 3.66 6.28
PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 6 1.84 4.58 3.66 0.37 6.28
PRODUCCIÓN NACIONAL TOTAL
ANUAL 2,104.89 3,015.07 2,674.45 3,021.06 3,103.41
TABLA No. 18 Producción Nacional Histórica de Amaranto Reventado en México.33
Cabe mencionar que México no importa amaranto reventado por lo que se puede inferir que la
producción nacional satisface la necesidad interna de este cereal.
 Precios de adquisición
El precio del amaranto varía dependiendo de la oferta y demanda del producto. En los periodos de
producción, noviembre-enero, el kilogramo de amaranto se llega a cotizar entre 12 y 14 pesos. En
tanto, que en la temporada de los meses de junio-agosto, este puede llegar hasta los 22.00 pesos
el kilogramo.
 Periodos de disponibilidad
En el Distrito Federal cobra gran importancia la producción de amaranto durante el ciclo otoño
invierno, en esta temporada la delegación Xochimilco participa con la mayor producción.
En el Distrito Federal la semilla empleada en la industrialización se adquiere principalmente en las
delegaciones Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, así como en los estados de Morelos y Puebla,
aunque en ocasiones se compra en otras entidades, como Tlaxcala. En orden cronológico los
periodos en que se consigue el producto son durante el mes de septiembre en Morelos, en
noviembre y diciembre en Puebla, y en el Distrito Federal entre diciembre y febrero; de julio a
septiembre existe poca oferta.
33
Elaborada con datos tomados del Anuario Estadístico de la Oficina Estatal de Información para el
Desarrollo Sustentable (OEIDRUS) e información de la Asociación Mexicana de Amaranto A.C.
32
 Destinos del amaranto reventado
De acuerdo al Sistema Producto Amaranto, la producción de amaranto reventado en México tiene
los siguientes destinos:
a) El 8% se exporta.
b) El 47% es destinado a las industrias transformadoras de amaranto.
c) El 9.6% es vendido a tiendas naturistas (intermediarios).
3.1.1.2 Miel de abeja
 Calidad y características
La miel es una sustancia viscosa, muy dulce, elaborada por diversos himenópteros, en especial y
en mayor abundancia por las abejas, recogiendo el néctar de las flores y lo acumulan en su buche,
donde se transforma en miel.
Su composición es la siguiente:
Nutriente Cantidad/100 gramos Nutriente
Cantidad 100
gramos
Agua 17.1 g Acido pantoténico 0.11 mg
Carbohidratos 82.4 g Piridoxina (B6) 0.32 mg
Fructuosa 38.5 g Ácido ascórbico 2.2 – 2.4 mg
Glucosa 31 g Calcio 4.4 – 9.2 mg
Maltosa 7.2 g Cobre 0.003-0.10 mg
Sucrosa 1.5 g Fierro 0.06-1.5 mg
Proteínas, aminoácidos,
vitaminas y minerales
0.5 g
Magnesio
1.2 – 3.5 mg
Grasas 0 g Fósforo 1.9 – 6.3 mg
Colesterol 0 g Potasio 13.2 – 16.8 mg
Energía 304 Kcal. Sodio 0.0 – 7.6 mg
Riboflavina 0.06 g Zinc 0.03 - 0.4 mg
Niacina 0.36 mg. Manganeso 0.02 – 0.4 mg
TABLA No. 19 Composición de la miel de abeja.34
El color oscuro en la miel no significa que sea de inferior calidad. Por el contrario, mientras más
oscura es más rica en fosfato de calcio y en hierro, por lo tanto satisface las necesidades de
personas en crecimiento, anémicos y de intelectuales sometidos a esfuerzos mentales.
34
Tomada de la Revista del Consumidor No.287, Enero 2001.
33
Concentración de elementos colorantes en al miel
Denominación Mínima Máxima
Blanco de agua 1.0 8.0
Extra blanco 8.01 16.50
Blanco 16.51 34.00
Ámbar extra claro 34.01 50.00
Ámbar claro 50.01 85.00
Ámbar 85.01 114.00
Oscuro 114.01 En adelante
TABLA No. 20 Concentración de elementos colorantes en la miel.35
 Localización y características de las zonas de producción
La división de zonas apícolas se efectúa generalmente para fines de análisis, sobre el criterio de
regiones con condiciones ecológicas y climatológicas favorables o desfavorables, lo cual permite
tener una visión más amplia sobre la distribución y desarrollo de la apicultura nacional, así como su
impacto en la economía.
Dentro de este contexto las zonas productoras de miel en nuestro país se pueden distribuir en tres:
1.- Zona Norte: la de menor participación en la industria apícola, debido a que las condiciones
ecológicas y climatológicas son poco favorables, entre las que sobresalen la variabilidad del clima,
las temperaturas elevadas y la poca precipitación pluvial. Destacan como principales productores
los estados de Zacatecas, San Luis Potosí y Sinaloa, esta zona contribuye con el 15.7%.
2.- Zona Centro: la segunda en importancia, sus condiciones para la actividad apícola son más
favorables, destacan los estados de Jalisco, Michoacán, Veracruz, México, Puebla, e Hidalgo. Su
contribución al total de la producción nacional es de 34.8%.
3.- Zona Sureste: esta es la primera en importancia, ya que contribuye con el 49.5% de la
producción nacional. Destacan los estados de Campeche, Yucatán, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y
Quintana Roo.
Zona Norte % Zona Centro %
Zona
Sureste
%
B.C. Sur
Sonora
Sinaloa
Chihuahua
Durango
Coahuila
0.2
1.5
3.4
0.7
0.4
0.3
Nayarit
Jalisco
Colima
Michoacán
Guanajuato
Querétaro
1.4
10.9
1.8
3.2
1.4
0.4
Guerrero
Oaxaca
Chiapas
Tabasco
Campeche
Yucatán
6.1
3.8
4.6
0.8
9.4
20.1
35
Tomada de la Revista electrónica Claridades Agropecuarias No.4. www.infoaserca.gob.mx
34
Zacatecas
Aguascalientes
S. Luis Potosí
Nuevo León
Tamaulipas
4.2
0.2
2.4
0.8
1.6
Hidalgo
México
Tlaxcala
Morelos
Puebla
Veracruz
Distrito Federal
2.6
1.9
0.3
1.2
3.7
5.8
0.2
Quintana Roo 4.7
TOTAL 15.7 34.8 49.5
TABLA No. 21 Porcentaje de participación en la Producción Nacional de miel.36
De las tres zonas anteriores la mejor ubicada y por consiguiente con mejor vías de comunicación
es la Zona Centro.
 Volumen de producción e importaciones
El volumen de producción de miel en México durante los últimos cinco años se puede observar en
la siguiente tabla:
ZONA ECONÓMICA PRODUCCIÓN DE MIEL DE ABEJA (Kg)
No. Nombre Estados que la conforman Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007
Baja California Norte 114,090 113,834 101,263 111,940 114,000
Sonora 855,675 853,755 759,471 839,550 855,000
Sinaloa 1,939,530 1,935,178 1,721,468 1,902,980 1,938,000
1 Noroeste
Nayarit 798,630 796,838 708,840 783,580 798,000
PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 1 3,707,925 3,699,605 3,291,041 3,638,050 3,705,000
Chihuahua 399,315 398,419 354,420 391,790 399,000
Durango 228,180 227,668 202,526 223,880 228,000
Zacatecas 2,395,890 2,390,514 2,126,519 2,350,740 2,394,000
Coahuila 171,135 170,751 151,894 167,910 171,000
2 Norte
San Luis Potosí 1,369,080 1,366,008 1,215,154 1,343,280 1,368,000
PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 2 4,563,600 4,553,360 4,050,512 4,477,600 4,560,000
Nuevo León 456,360 455,336 405,051 447,760 456,000
3 Noreste
Tamaulipas 912,720 910,672 810,102 895,520 912,000
PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 3 1,369,080 1,366,008 1,215,154 1,343,280 1,368,000
Jalisco 6,217,905 6,203,953 5,518,823 6,100,730 6,213,000
Aguascalientes 114,090 113,834 101,263 111,940 114,000
Colima 1,026,810 1,024,506 911,365 1,007,460 1,026,000
Michoacán 1,825,440 1,821,344 1,620,205 1,791,040 1,824,000
4
Centro-
Occidente
Guanajuato 798,630 796,838 708,840 783,580 798,000
PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 4 9,982,875 9,960,475 8,860,495 9,794,750 9,975,000
36
Tomada de la Revista electrónica Claridades Agropecuarias No.4. www.infoaserca.gob.mx
35
Querétaro 228,180 227,668 202,526 223,880 228,000
Estado de México 1,083,855 1,081,423 961,997 1,063,430 1,083,0005
Centro-
Este
Distrito Federal 114,090 113,834 101,263 111,940 114,000
Morelos 684,540 683,004 607,577 671,640 684,000
Hidalgo 1,483,170 1,479,842 1,316,416 1,455,220 1,482,000
Puebla 2,110,665 2,105,929 1,873,362 2,070,890 2,109,000
5
Centro-
Este
Tlaxcala 171,135 170,751 151,894 167,910 171,000
PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 5 5,875,635 5,862,451 5,215,034 5,764,910 5,871,000
Guerrero 3,479,745 3,471,937 3,088,515 3,414,170 3,477,000
Oaxaca 2,167,710 2,162,846 1,923,993 2,126,860 2,166,0006 Sur
Chiapas 2,624,070 2,618,182 2,329,044 2,574,620 2,622,000
PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 6 8,271,525 8,252,965 7,341,553 8,115,650 8,265,000
Veracruz 3,308,610 3,301,186 2,936,621 3,246,260 3,306,000
7 Oriente
Tabasco 456,360 455,336 405,051 447,760 456,000
PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 7 3,764,970 3,756,522 3,341,672 3,694,020 3,762,000
Campeche 5,362,230 5,350,198 4,759,352 5,261,180 5,358,000
Quintana Roo 2,681,115 2,675,099 2,379,676 2,630,590 2,679,0008
Zona
Sureste
Yucatán 11,466,045 11,440,317 10,176,911 11,249,970 11,457,000
PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 8 19,509,390 19,465,614 17,315,939 19,141,740 19,494,000
PRODUCCIÓN NACIONAL TOTAL ANUAL 57,045,000 56,917,000 50,631,400 55,970,000 57,000,000
TABLA No. 22 Producción Nacional Histórica de miel de abeja.37
Cabe mencionar que hasta la fecha México no importa miel de abeja.
 Precios de adquisición
El precio productor - consumidor final de 1 Kg de miel es de $ 20. Mientras que el precio de
productor – intermediario – consumidor final es de $ 26.
 Períodos de disponibilidad
La temporalidad de la producción de miel varía a lo largo del país, pero se puede asegurar que se
produce miel de distintas variedades, durante todo el año como se puede observar en la Gráfica
No. 9.
37
Elaborada con datos tomados de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA).
36
0
5
10
15
20
25
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic%dedistribución
Mes
Distribución mensual de la producción de miel de abeja en
México
GRÁFICA No. 9 Distribución mensual de la producción de miel de abeja en México.38
 Destinos de la miel
De acuerdo a la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
México exporta un promedio de 44 % de su producción anual.
Por otro lado, en el Sistema Producto Apícola se menciona que de la producción total de miel, los
productores ya tienen vendido un 21% a los intermediarios y 9% que envasan y la venden a granel a
las tiendas naturistas.
3.1.1.3 Limón (ácido cítrico)
 Calidad y características
El limón se usará como conservador de las barras de amaranto, por lo que no importa la clase de
limón, lo único importante es que sea fresco y que tenga buena apariencia. Conviene elegir aquellos
ejemplares que parezcan pesados para su tamaño, con la cáscara lisa, firme, brillante y de color
verde intenso. Se deben descartar las piezas blandas o desecadas.
Las características del limón son las siguientes:
a) Forma: tiene una forma ovalada o elíptica, según la variedad.
b) Tamaño y peso: se calibran en una escala de diámetros descendentes entre el 0 y el 9,
correspondiendo el 0 a un diámetro de aproximadamente 85 milímetros y el 9 a unos 30.
c) Color: el limón es una fruta entre amarillo y verde, con una fuerte corteza que oculta una
capa blanca esponjosa e insípida y su pulpa tiene un tono pálido amarillento formada por
ocho o diez segmentos o gajos que encierran pequeñas pepitas.
38
Gráfica tomada de la página electrónica http://www.tiatrini.com.mx
37
d) Sabor: es ácido y muy agradable.
Los limones sanos, carentes de defectos ocasionados por lesiones debidas al manejo y transporte,
se pueden conservar perfectamente y durante varias semanas a temperatura ambiente sin
necesidad de usar refrigeración. Si se utiliza fuentes de frío pueden conservarse en óptimas
condiciones hasta un mes.
 Localización y características de las zonas de producción
El limón se produce a lo largo de toda la República Mexicana. Las tres zonas económicas que han
presentado mayor producción son las siguientes:
a) Zona Centro-Occidente: esta zona económica es de las más comunicadas del país; hay
carreteras, vías férreas, aeropuertos, correos, telégrafos, teléfonos, emisoras de radio y
televisión.
b) Zona Sur: existen carreteras de importancia; Acapulco-México, la carretera costera de
Guerrero, la carretera panamericana (México-Oaxaca-Chiapas), la carretera costera de
Oaxaca y Chiapas. Las vías férreas son escasas; México-Balsas (Gro.), México - Oaxaca
Coatzacoalcos-Salina Cruz; existen líneas aéreas entre México y las capitales de los
Estados; Acapulco y Zihuatanejo cuentan con aeropuertos internacionales.
c) Zona Oriente: a pesar de los pantanos, hay excelentes carreteras que comunican la región
con el resto del país, también hay buenas vías férreas, hay aeropuertos de mediano
alcance, correos, teléfonos, telégrafos, radiodifusoras, televisoras y los puertos de Tuxpaz,
Veracruz, Coatzacoalcos y Frontera tienen movimiento internacional.
 Volumen de producción e importaciones
En la Tabla No. 23 se muestra un concentrado de los datos históricos de producción de limón en
México dividida por zona económica y estado productor.
ZONA ECONÓMICA PRODUCCIÓN DE LIMÓN (TON)
No. Nombre
Estados que la
conforman
Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007
Baja California Norte 3,391.24 2,891.56 3,790.85 4,105.30 4,434.64
Baja California Sur 39.20 108.55 95.00 89.00 127.50
Sonora 678.00 585.00 686.00 734.00 753.50
Sinaloa 1,876.40 1,760.50 2,440.75 2,377.00 1,975.70
1 Noroeste
Nayarit 4,473.45 5,571.75 6,199.33 10,366.45 13,803.64
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel
Metodos cualitativos y de vogel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion sobre las tecnologias de integracion
Investigacion sobre las tecnologias de integracionInvestigacion sobre las tecnologias de integracion
Investigacion sobre las tecnologias de integracionAbigail Hernandez Garcia
 
Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...
Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...
Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...Isafeocri Iglesia Ortodoxa
 
3. Guía Análisis Pest - Universidad Nacional de Bogotá
3.  Guía Análisis Pest - Universidad Nacional de Bogotá3.  Guía Análisis Pest - Universidad Nacional de Bogotá
3. Guía Análisis Pest - Universidad Nacional de BogotáJavier Paredes
 
Ensayo gestion tecnologica como estrategia de competitividad
Ensayo gestion tecnologica como estrategia de competitividadEnsayo gestion tecnologica como estrategia de competitividad
Ensayo gestion tecnologica como estrategia de competitividadGabriel Oyaga Romero
 
Evaluación Diagnostico para Consultoría JICA
Evaluación Diagnostico para Consultoría JICAEvaluación Diagnostico para Consultoría JICA
Evaluación Diagnostico para Consultoría JICAGraciela Torres
 
Manual de Oslo - Version Española
Manual de Oslo - Version EspañolaManual de Oslo - Version Española
Manual de Oslo - Version EspañolaJulio César Mathews
 
Planificación Estratégica- Temas de Cultura Empresarial
Planificación Estratégica- Temas de Cultura EmpresarialPlanificación Estratégica- Temas de Cultura Empresarial
Planificación Estratégica- Temas de Cultura EmpresarialDiamond Kusanagi
 
Unidad 3 parte 2 estrategias 2012
Unidad 3 parte 2 estrategias 2012Unidad 3 parte 2 estrategias 2012
Unidad 3 parte 2 estrategias 2012Vilalta3047
 
El tamaño del proyecto
El tamaño del proyectoEl tamaño del proyecto
El tamaño del proyectogeorgecito
 
Administracion De Proyectos Para Todos
Administracion De Proyectos Para TodosAdministracion De Proyectos Para Todos
Administracion De Proyectos Para TodosHarold Maduro
 
Unidad1 innovacion tecnologica_2
Unidad1 innovacion tecnologica_2Unidad1 innovacion tecnologica_2
Unidad1 innovacion tecnologica_2Luis Amador Perez
 

La actualidad más candente (20)

Competitividad empresarial
Competitividad empresarialCompetitividad empresarial
Competitividad empresarial
 
Matrices estrategicas
Matrices estrategicasMatrices estrategicas
Matrices estrategicas
 
Presentacion Sistemas de Informacion Capitulo I
Presentacion Sistemas de Informacion Capitulo IPresentacion Sistemas de Informacion Capitulo I
Presentacion Sistemas de Informacion Capitulo I
 
Investigacion sobre las tecnologias de integracion
Investigacion sobre las tecnologias de integracionInvestigacion sobre las tecnologias de integracion
Investigacion sobre las tecnologias de integracion
 
Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...
Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...
Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...
 
3. Guía Análisis Pest - Universidad Nacional de Bogotá
3.  Guía Análisis Pest - Universidad Nacional de Bogotá3.  Guía Análisis Pest - Universidad Nacional de Bogotá
3. Guía Análisis Pest - Universidad Nacional de Bogotá
 
Administración estratégica.
Administración estratégica. Administración estratégica.
Administración estratégica.
 
Ensayo gestion tecnologica como estrategia de competitividad
Ensayo gestion tecnologica como estrategia de competitividadEnsayo gestion tecnologica como estrategia de competitividad
Ensayo gestion tecnologica como estrategia de competitividad
 
Evaluación Diagnostico para Consultoría JICA
Evaluación Diagnostico para Consultoría JICAEvaluación Diagnostico para Consultoría JICA
Evaluación Diagnostico para Consultoría JICA
 
PLAN DE NEGOCIO EDUCAP
PLAN DE NEGOCIO EDUCAPPLAN DE NEGOCIO EDUCAP
PLAN DE NEGOCIO EDUCAP
 
Metodología para Elaborar Plan de Negocios
Metodología para Elaborar  Plan de NegociosMetodología para Elaborar  Plan de Negocios
Metodología para Elaborar Plan de Negocios
 
Outsourcing
OutsourcingOutsourcing
Outsourcing
 
Modelos gerenciales
Modelos gerencialesModelos gerenciales
Modelos gerenciales
 
Manual de Oslo - Version Española
Manual de Oslo - Version EspañolaManual de Oslo - Version Española
Manual de Oslo - Version Española
 
Planificación Estratégica- Temas de Cultura Empresarial
Planificación Estratégica- Temas de Cultura EmpresarialPlanificación Estratégica- Temas de Cultura Empresarial
Planificación Estratégica- Temas de Cultura Empresarial
 
Unidad 3 parte 2 estrategias 2012
Unidad 3 parte 2 estrategias 2012Unidad 3 parte 2 estrategias 2012
Unidad 3 parte 2 estrategias 2012
 
El tamaño del proyecto
El tamaño del proyectoEl tamaño del proyecto
El tamaño del proyecto
 
Plaza internacional
Plaza internacionalPlaza internacional
Plaza internacional
 
Administracion De Proyectos Para Todos
Administracion De Proyectos Para TodosAdministracion De Proyectos Para Todos
Administracion De Proyectos Para Todos
 
Unidad1 innovacion tecnologica_2
Unidad1 innovacion tecnologica_2Unidad1 innovacion tecnologica_2
Unidad1 innovacion tecnologica_2
 

Destacado

La Comisión Gestora™ Una Columna de Opinión
La Comisión Gestora™ Una Columna de OpiniónLa Comisión Gestora™ Una Columna de Opinión
La Comisión Gestora™ Una Columna de OpiniónAndoni Carrion
 
Textos periodísticos de opinión
Textos periodísticos de opiniónTextos periodísticos de opinión
Textos periodísticos de opiniónTeresaLosada
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksSlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareSlideShare
 

Destacado (9)

Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
Tic periodismo
Tic periodismoTic periodismo
Tic periodismo
 
La columna periodística
La columna periodísticaLa columna periodística
La columna periodística
 
La Comisión Gestora™ Una Columna de Opinión
La Comisión Gestora™ Una Columna de OpiniónLa Comisión Gestora™ Una Columna de Opinión
La Comisión Gestora™ Una Columna de Opinión
 
Método cualitativo por puntos
Método cualitativo por puntos Método cualitativo por puntos
Método cualitativo por puntos
 
Textos periodísticos de opinión
Textos periodísticos de opiniónTextos periodísticos de opinión
Textos periodísticos de opinión
 
La columna periodística
La columna periodísticaLa columna periodística
La columna periodística
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Metodos cualitativos y de vogel

Tendencia Jurisprudencial Constitucionaly el debido proceso en materia de imp...
Tendencia Jurisprudencial Constitucionaly el debido proceso en materia de imp...Tendencia Jurisprudencial Constitucionaly el debido proceso en materia de imp...
Tendencia Jurisprudencial Constitucionaly el debido proceso en materia de imp...Ruperto1968
 
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa RicaEstudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa RicaJose Pla
 
PROYECTO DE REDES - CONFIGURACION VPN
PROYECTO DE REDES - CONFIGURACION VPNPROYECTO DE REDES - CONFIGURACION VPN
PROYECTO DE REDES - CONFIGURACION VPNVictor Ramos Mercedes
 
4. ti cs para el buen gobierno
4. ti cs para el buen gobierno4. ti cs para el buen gobierno
4. ti cs para el buen gobiernoSago11
 
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)Jhonattan Serna Ardila
 
Tesis Ingenieria Social
Tesis Ingenieria SocialTesis Ingenieria Social
Tesis Ingenieria Socialevilbyteperu
 
Trabajo caja santa word
Trabajo   caja santa wordTrabajo   caja santa word
Trabajo caja santa wordsolitario12322
 
terceraentregamejorademetodosBet.docx
terceraentregamejorademetodosBet.docxterceraentregamejorademetodosBet.docx
terceraentregamejorademetodosBet.docxBethDuranCisneros
 
trabajofinalmejorademetodos.docx
trabajofinalmejorademetodos.docxtrabajofinalmejorademetodos.docx
trabajofinalmejorademetodos.docxBethDuranCisneros
 
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-HuaralCultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaralalezamoraquispe
 
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...P3 Ventures
 
SEGURIDAD INFORMÁTICA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO VÍCTOR LARCO
SEGURIDAD INFORMÁTICA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO VÍCTOR LARCO SEGURIDAD INFORMÁTICA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO VÍCTOR LARCO
SEGURIDAD INFORMÁTICA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO VÍCTOR LARCO levi velasquez paz
 
informe de parcticas profesionales
informe de parcticas profesionalesinforme de parcticas profesionales
informe de parcticas profesionalesDanteQuispeCuentas
 
Reporte de Emprendedurismo en Centro America
Reporte de Emprendedurismo en Centro AmericaReporte de Emprendedurismo en Centro America
Reporte de Emprendedurismo en Centro AmericaIgnacio Castro
 

Similar a Metodos cualitativos y de vogel (20)

Tendencia Jurisprudencial Constitucionaly el debido proceso en materia de imp...
Tendencia Jurisprudencial Constitucionaly el debido proceso en materia de imp...Tendencia Jurisprudencial Constitucionaly el debido proceso en materia de imp...
Tendencia Jurisprudencial Constitucionaly el debido proceso en materia de imp...
 
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa RicaEstudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
 
Proyecto final redes
Proyecto final redesProyecto final redes
Proyecto final redes
 
PROYECTO DE REDES - TEC. VPN
PROYECTO DE REDES - TEC. VPNPROYECTO DE REDES - TEC. VPN
PROYECTO DE REDES - TEC. VPN
 
PROYECTO DE REDES - CONFIGURACION VPN
PROYECTO DE REDES - CONFIGURACION VPNPROYECTO DE REDES - CONFIGURACION VPN
PROYECTO DE REDES - CONFIGURACION VPN
 
4. ti cs para el buen gobierno
4. ti cs para el buen gobierno4. ti cs para el buen gobierno
4. ti cs para el buen gobierno
 
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
 
Tesis Ingenieria Social
Tesis Ingenieria SocialTesis Ingenieria Social
Tesis Ingenieria Social
 
plan de mercadeo y comunicaciones
plan de mercadeo y comunicacionesplan de mercadeo y comunicaciones
plan de mercadeo y comunicaciones
 
Yara
YaraYara
Yara
 
Trabajo caja santa word
Trabajo   caja santa wordTrabajo   caja santa word
Trabajo caja santa word
 
terceraentregamejorademetodosBet.docx
terceraentregamejorademetodosBet.docxterceraentregamejorademetodosBet.docx
terceraentregamejorademetodosBet.docx
 
trabajofinalmejorademetodos.docx
trabajofinalmejorademetodos.docxtrabajofinalmejorademetodos.docx
trabajofinalmejorademetodos.docx
 
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-HuaralCultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
 
Escalafon de Competitividad de los Departamentos de Colombia
Escalafon de Competitividad de los Departamentos de ColombiaEscalafon de Competitividad de los Departamentos de Colombia
Escalafon de Competitividad de los Departamentos de Colombia
 
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
 
SEGURIDAD INFORMÁTICA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO VÍCTOR LARCO
SEGURIDAD INFORMÁTICA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO VÍCTOR LARCO SEGURIDAD INFORMÁTICA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO VÍCTOR LARCO
SEGURIDAD INFORMÁTICA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO VÍCTOR LARCO
 
FORMULACION_DE_UN_ESTUDIO_DE_FACTIBILIDA.pdf
FORMULACION_DE_UN_ESTUDIO_DE_FACTIBILIDA.pdfFORMULACION_DE_UN_ESTUDIO_DE_FACTIBILIDA.pdf
FORMULACION_DE_UN_ESTUDIO_DE_FACTIBILIDA.pdf
 
informe de parcticas profesionales
informe de parcticas profesionalesinforme de parcticas profesionales
informe de parcticas profesionales
 
Reporte de Emprendedurismo en Centro America
Reporte de Emprendedurismo en Centro AmericaReporte de Emprendedurismo en Centro America
Reporte de Emprendedurismo en Centro America
 

Último

Control estadístico de la calidad en la industria
Control estadístico de la calidad en la industriaControl estadístico de la calidad en la industria
Control estadístico de la calidad en la industriaUlisesGonzlezMartnez2
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREdianayarelii17
 
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxCorrecion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxHARLYJHANSELCHAVEZVE
 
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgCatalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgdostorosmg
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE  INCERTIDUMBREDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE  INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREHanniaJudithMedranoM
 
La división azul.pptxkkkkkkkkkkkkkkkkkkjjj
La división azul.pptxkkkkkkkkkkkkkkkkkkjjjLa división azul.pptxkkkkkkkkkkkkkkkkkkjjj
La división azul.pptxkkkkkkkkkkkkkkkkkkjjjDanielSerranoAlmarch
 
CONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO.pptx
CONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO.pptxCONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO.pptx
CONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO.pptxpercyq21561
 
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)KwNacional
 
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxCARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxWILIANREATEGUI
 
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxSostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxmarlonrea6
 
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdfReporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdfjosephtena
 
Telcel-Lider-en-Telecomunicaciones-en-Mexico .pdf
Telcel-Lider-en-Telecomunicaciones-en-Mexico .pdfTelcel-Lider-en-Telecomunicaciones-en-Mexico .pdf
Telcel-Lider-en-Telecomunicaciones-en-Mexico .pdfOliverPeraltaGH
 
Contabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableContabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableThairyAndreinaLira1
 
Examen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Examen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnExamen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Examen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnYadiraMarquez8
 
Macro y micro ambiente en administración
Macro y micro ambiente en administraciónMacro y micro ambiente en administración
Macro y micro ambiente en administraciónMichelMoncada3
 
Presentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdf
Presentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdfPresentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdf
Presentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdfDazMartnezMaybeth
 
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformesManual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformesElizabeth152261
 
DOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdf
DOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdfDOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdf
DOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdfcarmenesthermedinaas
 
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdfPresentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdfaldonaim115
 
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABACAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABAJuan Luis Menares, Arquitecto
 

Último (20)

Control estadístico de la calidad en la industria
Control estadístico de la calidad en la industriaControl estadístico de la calidad en la industria
Control estadístico de la calidad en la industria
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
 
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxCorrecion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
 
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgCatalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE  INCERTIDUMBREDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE  INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
 
La división azul.pptxkkkkkkkkkkkkkkkkkkjjj
La división azul.pptxkkkkkkkkkkkkkkkkkkjjjLa división azul.pptxkkkkkkkkkkkkkkkkkkjjj
La división azul.pptxkkkkkkkkkkkkkkkkkkjjj
 
CONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO.pptx
CONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO.pptxCONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO.pptx
CONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO.pptx
 
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
 
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxCARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
 
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxSostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
 
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdfReporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
 
Telcel-Lider-en-Telecomunicaciones-en-Mexico .pdf
Telcel-Lider-en-Telecomunicaciones-en-Mexico .pdfTelcel-Lider-en-Telecomunicaciones-en-Mexico .pdf
Telcel-Lider-en-Telecomunicaciones-en-Mexico .pdf
 
Contabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableContabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contable
 
Examen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Examen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnExamen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Examen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
 
Macro y micro ambiente en administración
Macro y micro ambiente en administraciónMacro y micro ambiente en administración
Macro y micro ambiente en administración
 
Presentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdf
Presentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdfPresentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdf
Presentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdf
 
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformesManual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
 
DOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdf
DOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdfDOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdf
DOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdf
 
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdfPresentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
 
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABACAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
 

Metodos cualitativos y de vogel

  • 1. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS “ANTEPROYECTO DE LA CREACIÓN DE UNA PEQUEÑA EMPRESA DE BARRAS DE AMARANTO EN LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO” T E S I N A Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E : LICENCI ADO EN ADMI NIST RACIÓ N INDUST RIAL P R E S E N T A N : C É S A R A U G U S T O A R E N A L E S T O R R E S V E R Ó N I C A H E R N Á N D E Z M E D I N A A B I G A I L M O R E N O M O R A L E S H É C T O R D A N I E L S I B A J A L Ó P E Z México, D.F. 2009
  • 2. ÍNDICE RESUMEN...................................................................................................................................... i INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................iii CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO ................................................................................... 1 1.1 Planteamiento del problema................................................................................................... 1 1.2 Objetivos................................................................................................................................ 1 1.2.1 Objetivo general .................................................................................................................. 1 1.2.2 Objetivos específicos........................................................................................................... 1 1.3 Hipótesis................................................................................................................................ 1 1.4 Técnicas e instrumentos de medición..................................................................................... 1 1.4.1 Técnicas.............................................................................................................................. 1 1.4.2 Instrumentos ....................................................................................................................... 2 1.5 Universo y muestra ................................................................................................................ 2 1.5.1 Universo.............................................................................................................................. 2 1.5.2 Muestra............................................................................................................................... 3 1.6 Justificación ........................................................................................................................... 3 Capítulo II ESTUDIO DE MERCADO ......................................................................................... 5 2.1 Definición del producto........................................................................................................... 5 2.2 Análisis de la demanda .......................................................................................................... 8 2.2.1 Fuentes secundarias ........................................................................................................... 8 2.2.2 Fuentes primarias.............................................................................................................. 11 2.3 Análisis de la oferta.............................................................................................................. 14 2.3.1 Fuentes secundarias ......................................................................................................... 14 2.3.2 Fuentes primarias.............................................................................................................. 17 2.4 Importaciones y exportaciones ............................................................................................. 21 2.5 Demanda potencialmente insatisfecha ................................................................................. 21 2.6 Análisis de los precios.......................................................................................................... 24 2.6.1 Determinación del precio................................................................................................... 24 2.6.2 Proyección del precio ........................................................................................................ 25 2.7 Análisis de comercialización................................................................................................. 25 2.8 Conclusiones de estudio de mercado ................................................................................... 27 Capítulo III ESTUDIO TÉCNICO .............................................................................................. 29 .3.1 Disponibilidad de materia prima........................................................................................... 29 3.1.1 Recopilación de información y datos estadísticos .............................................................. 29 3.1.1.1 Amaranto reventado....................................................................................................... 29 3.1.1.2 Miel de abeja.................................................................................................................. 32
  • 3. 3.1.1.3 Limón (ácido cítrico) ....................................................................................................... 36 3.1.1.4 Nuez ............................................................................................................................... 39 3.1.1.5 Uva pasa........................................................................................................................ 44 3.1.1.6 Cacahuate tostado y sin cáscara .................................................................................... 47 3.1.1.7 Azúcar............................................................................................................................ 50 3.1.1.8 Bolsas de Polipropileno Biorientado................................................................................ 52 3.1.2 Proyección de la disponibilidad de materias primas ........................................................... 54 3.1.2.1 Amaranto reventado....................................................................................................... 54 3.1.2.2 Miel de abeja.................................................................................................................. 55 3.1.2.3 Limón............................................................................................................................... 57 3.1.2.4 Nuez sin cáscara............................................................................................................ 59 3.1.2.5 Uva pasa........................................................................................................................ 61 3.1.2.6 Cacahuate tostado y sin cáscara .................................................................................... 63 3.1.2.7 Azúcar............................................................................................................................ 65 3.1.2.8 Bolsas de Polipropileno Biorentado (BOPP)..................................................................... 67 3.1.3 Disponibilidad de las materias primas para el proyecto...................................................... 68 3.1.3.1 Amaranto reventado....................................................................................................... 68 3.1.3.2 Miel de abeja.................................................................................................................. 69 3.1.3.3 Limón............................................................................................................................. 70 3.1.3.4 Nuez sin cáscara............................................................................................................ 71 3.1.3.5 Uva pasa........................................................................................................................ 72 3.1.3.6 Cacahuate tostado sin cáscara....................................................................................... 73 3.1.3.7 Azúcar............................................................................................................................ 73 3.1.3.8 Bolsas de Polipropileno Biorentado (BOPP).................................................................... 74 3.2 Determinacion del tamaño óptimo de la planta ..................................................................... 75 3.2.1 Factores que determinaran o condicionan el tamaño de la planta ...................................... 75 3.2.1.1 Demanda Potencialmente Insatisfecha............................................................................ 75 3.2.1.2 Suministros e insumos..................................................................................................... 76 3.2.1.3 Insumos .......................................................................................................................... 76 3.2.1.4 Suministros ..................................................................................................................... 77 3.2.1.5 Tecnología y Equipos...................................................................................................... 77 3.2.1.6 Financiamiento................................................................................................................ 77 3.2.1.8 Organización................................................................................................................... 77 3.2.2 Método de escalación................................................................................................... 78 3.3 Localización óptima del proyecto.......................................................................................... 79 3.3.1 Macrolocalización.............................................................................................................. 79 3.3.1.1 Método cualitativo por puntos........................................................................................... 82
  • 4. 3.3.1.2 Método cuantitativo de Vogel............................................................................................ 83 3.3.2 Microlocalización................................................................................................................. 93 3.3.2.1 Método cualitativo por puntos ....................................................................................... 94 3.3.2.2 Método cuantitativo de Vogel............................................................................................ 94 3.4 Ingeniería del proyecto........................................................................................................103 3.4.1 Análisis del proceso de producción.....................................................................................103 3.4.2 Diagrama de bloques ........................................................................................................104 3.4.3 Diagrama de flujo.........................................................................................................105 3.4.4 Cursograma analítico .......................................................................................................106 3.5 Adquisición de equipo y maquinaria.....................................................................................107 3.6 Distribución de la plata ........................................................................................................112 3.6.1 Calculo de las áreas de la planta......................................................................................113 3.6.2 Método del Diagrama de Recorrido Travel Chart ................................................................114 3.6.3 Método SLP................................................................................................................115 3.7 Organización de la empresa.................................................................................................118 3.7.1 Forma de administrar .......................................................................................................118 3.7.2 Características principales................................................................................................118 3.7.3 Misión, visión, objetivo de la empresa...............................................................................118 3.7.3.1 Misión ...........................................................................................................................118 3.7.3.2 Visión............................................................................................................................118 3.7.3.3 Objetivos de la empresa. ...............................................................................................118 3.7.4 Organigrama ....................................................................................................................119 3.7.5 Descripción de funciones..................................................................................................119 3.8 Marco legal .........................................................................................................................128 3.8.1 Leyes ...............................................................................................................................128 3.8.2 Normas ..........................................................................................................................131 3.8.3 Constitución de la sociedad............................................................................................132 3.9 Conclusiones del estudio técnico.........................................................................................133 CAPÍTULO IV ESTUDIO ECONÓMICO ..................................................................................135 4.1 Determinación de los costos................................................................................................135 4.1.1 Costos de Producción ......................................................................................................135 4.1.2 Costos de Administración.................................................................................................135 4.1.3 Costos de Venta...............................................................................................................136 4.1.4 Costos Financieros...........................................................................................................136 4.2 Inversión inicial total, fija y diferida.......................................................................................136 4.3 Cronograma de inversiones..................................................................................................138 4.4 Depreciaciones y amortizaciones ....................................................................................... 138
  • 5. 4.5 Capital de trabajo................................................................................................................139 4.6 Punto de equilibrio...............................................................................................................140 4.7 Costo del capital, propio y mixto..........................................................................................141 4.7.1 Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR) Propia.....................................................141 4.7.2 Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR) Mixta ......................................................141 4.8 Financiamiento. tabla de pago de la deuda..........................................................................142 4.9 Estado de resultados proforma............................................................................................143 4.9.1 Con producción constante................................................................................................143 4.9.1.1 Sin inflación y sin financiamiento ...................................................................................143 4.9.1.2 Con inflación y sin financiamiento..................................................................................143 4.9.1.3 Con inflación y con financiamiento.................................................................................144 4.9.2 Con producción variable...................................................................................................145 4.9.2.1 Sin inflación y sin financiamiento ...................................................................................145 4.9.2.2 Con inflación y sin financiamiento..................................................................................145 4.9.2.3 Con inflación y con financiamiento.................................................................................146 4.10 Balance general inicial.......................................................................................................147 4.11 Conclusiones del estudio económico.................................................................................147 CAPITULO V EVALUACIÓN ECONÓMICA...............................................................................149 5.1 Métodos que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo..................................149 5.1.1 Cálculo del VPN y de la TIR .............................................................................................149 5.1.1.1 Cálculo del VPN y de la TIR con producción constante..................................................149 5.1.1.1.1 Sin inflación y sin financiamiento ................................................................................149 5.1.1.1.2 Con inflación y sin financiamiento...............................................................................150 5.1.1.1.3 Con inflación y con financiamiento..............................................................................150 5.1.1.2 Cálculo del VPN y de la TIR con producción variable.....................................................151 5.1.1.2.1 Sin inflación y sin financiamiento ................................................................................151 5.1.1.2.2 Con inflación y sin financiamiento...............................................................................152 5.1.1.2.3 Con inflación y con financiamiento..............................................................................152 5.2 Métodos que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo: (razones financieras) ...................................................................................................................................................153 5.2.1 Tasas de Liquidez ............................................................................................................153 5.2.1.1 Tasa circulante..............................................................................................................153 5.2.1.2 Tasa de la prueba del ácido...........................................................................................154 5.2.2 Tasas de apalancamiento.................................................................................................154 5.2.2.1 Tasa de deuda ..............................................................................................................154 5.2.2.2 Tasa del número de veces que se gana el interés .........................................................154 5.2.3 Tasas de rentabilidad ...................................................................................................... 154
  • 6. 5.2.3.1 Tasa de margen de beneficio.........................................................................................155 5.2.3.2 Tasa de rendimiento sobre activos totales .....................................................................155 5.2.3.3 Tasa de rendimiento sobre el valor neto ........................................................................155 5.3 Análisis de sensibilidad (AS)................................................................................................155 5.3.1 Con variación en el volumen de ventas.............................................................................155 5.3.2 Con variación en el financiamiento .....................................................................................157 5.3.2.1 Con variación en el nivel de financiamiento .....................................................................157 5.3.2.2 Con variación en la tasa de financiamiento......................................................................158 5.4 Conclusiones de la evaluación económica...........................................................................160 CONCLUSIONES ......................................................................................................................161 BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................163 GLOSARIO.................................................................................................................................165 ANEXOS.....................................................................................................................................167
  • 7. i RESUMEN En el presente trabajo se desarrollo el “Anteproyecto de la creación de una pequeña empresa de barras de amaranto en la Zona Metropolitana del Valle de México”. Entre los aspectos que se estudiaron está el mercado con sus variables producto, precio y plaza, a fin de crear un producto que realmente satisfaga la necesidad del consumidor proporcionándole confianza, dado que actualmente la mayoría de éstos no cuentan con etiqueta ni registro de marca. Como se hace mención en el título el producto que se elaborará será una barra de amaranto de 60 grs. que en México se conoce como “Alegría”, esta barra se elabora a partir de semilla de amaranto tostado y miel, adicionada con varias frutas secas y cuyo envase será una bolsa de polipropileno biorientado (BOPP) con espesor de 90 micras. Después de recabar y procesar la información determinamos una demanda potencial insatisfecha y un pronóstico de ventas (10% de la DPI encontrada) como se indica en seguida: Demanda Potencial Insatisfecha en un futuro de barras de amaranto en la ZMVM Pronóstico de ventas Año Optimista Pesimista Porcentaje que se pretende satisfacer Optimista Pesimista 2008 13,782,440 10,174,312 10% 1,378,244 1,017,431 2009 10,353,249 10,041,029 10% 1,035,325 1,004,103 2010 11,005,215 10,692,995 10% 1,100,522 1,069,300 2011 11,657,181 11,344,961 10% 1,165,718 1,134,496 2012 11,996,927 11,996,927 10% 1,199,693 1,199,693 TABLA No. 1-R Pronóstico de ventas de barras de amaranto en la ZMVM.1 Encontrado el resultado anterior se decidió pasar a la etapa de estudio técnico para verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto, al tiempo de analizar y determinar la disponibilidad de materias primas, el tamaño óptimo y la localización óptima de la planta. En cuanto a la disponibilidad de materias primas se recabó información y luego de efectuar la proyección se procedió a un análisis para conocer los destinos de la producción de cada materia prima y posteriormente calcular la disponibilidad de éstas para el proyecto, encontrándose que existe disponibilidad suficiente de cada una de ellas. El tamaño óptimo se calculó con base en la capacidad de instalación requerida para cubrir los niveles de producción calculados para los próximos cinco años y se utilizó el método de escalación donde el equipo crítico fue una mezcladora. A lo que concierne a la localización óptima del proyecto se aplicó para la macro y micro localización los métodos cualitativo por puntos y cuantitativo de Vogel, encontrándose como opción óptima el Distrito Federal en la Delegación Xochimilco. En la ingeniería del proyecto se decidió que el proceso de producción se llevará a cabo de una forma distinta a la tradicional, ya 1 Tabla tomada del Capitulo I Estudio de Mercado.
  • 8. ii que ciertas actividades serán efectuadas mediante el uso de maquinaria, mientras que algunas otras se efectuarán manualmente como se ha realizado desde mucho tiempo, en la distribución de la planta se encontró que se requiere 220.56 m2 para todas las áreas de la pequeña empresa y para la forma de administración se determino una organización funcional. Dados los resultados favorables que se obtuvieron en el estudio técnico, se prosiguió a realizar la última etapa que es el estudio económico y la evaluación económica. Esta etapa inicia con el cálculo de todos los costos de la empresa los cuales son Producción, Administración, Ventas y Financieros, enseguida se determinó que la inversión fija para el proyecto es de $540, 862 y la inversión diferida $54, 209. El inicio de operaciones se planeó para 12 semanas y el punto de equilibrio se encontró al vender 474,679 barras de amaranto. La TEMAR propia es de 70.27% y la Mixta de 25.80%, el financiamiento será otorgado por FONAES quien cobrará una tasa de interés del 6% anual fija. Además de lo anterior se calcularon los Estados Financieros Proforma a cinco años y se encontró un valor inicial de la empresa según datos del Balance General por $ 1, 559,249.00. Al realizar la evaluación económica del proyecto, se encontró que el VAN siempre resultó mayor que cero y la TIR mayor que la TEMAR para todos los casos calculados, (sin inflación y sin financiamiento, con inflación y sin financiamiento y con inflación y con financiamiento, para la producción constante como para la variable). En cuanto a los métodos que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo se calcularon las tasas de liquidez, apalancamiento y rentabilidad de las cuales se determinó que la situación financiera de la empresa esta muy por encima de los valores aceptables o recomendados a excepción de la tasa de deuda; pero esto se debe a que el monto total del préstamo solicitado se pagará durante el primer año de operación. Finalmente se realizó un análisis de sensibilidad para las ventas, el monto de financiamiento y la tasa de financiamiento; determinando que el proyecto tiene un gran margen de holgura ya que las ventas se pueden caer 77.37% de lo pronosticado, el financiamiento puede subir un 428.84% y la tasa de financiamiento puede aumentar 2,351.89% y en tales circunstancias el proyecto seguiría siendo rentable. Por todo lo anterior se afirma que el anteproyecto formulado y evaluado es viable y muy rentable, así que se recomienda la puesta en marcha.
  • 9. iii INTRODUCCIÓN La palabra “amaranto” viene del griego inmarcesible que significa “planta que no se marchita”, su cultivo es uno de los más antiguos de Mesoamérica y su siembra se remonta a más de siete mil años. Algunos autores afirman que los Mayas fueron los primeros en cultivarlo y posteriormente los Aztecas e Incas. El amaranto fue una planta que dentro de las actividades agrícolas de los pueblos prehispánicos pugnaba en importancia con el maíz y el fríjol. Era consumida tanto en forma vegetal como cereal, y la producción del grano estuvo en su máximo apogeo durante el período de los Mayas y Aztecas en Centroamérica. La situación cambió cuando llegaron los españoles que prohibieron su cultivo y consumo por considerarlo pagano, casi logrando erradicarlo. Algunos estudiosos sostienen que se trató de una estrategia militar para mantener a la población débil y conquistarla más fácilmente, pues el amaranto era un alimento de guerreros. “En festividades religiosas, las mujeres Aztecas molían la semilla, la mezclaban con miel, melaza o sangre de víctimas humanas de algún sacrificio y moldeaban la pasta resultante en forma de estatuas de ídolos y dioses que eran después consumidas durante las ceremonias religiosas. A fin de destruir la religión y eliminar sus rituales paganos, Cortés prohibió todo cultivo de amaranto, ordenó que los sembradíos fueran quemados o aplastados y mandaba a cortar las manos de las personas que fueran sorprendidas en posesión o cultivo de este grano. 2 Entre 1577 y 1890 la siembra de amaranto decayó vertiginosamente y después de esta fecha existen pocos registros de producción, sin embargo fue durante este período cuando llegó a África y Asia, además muchas de sus formas ornamentales fueron introducidas en los jardines Europeos. Actualmente, la principal forma de consumir el amaranto en México es la popular barra de "alegría", cuyo método de producción más común es rudimentario, sin embargo, algunas empresas han comenzado a industrializarlo. Esta barra se ha diversificado en los últimos años ya que ahora no solo se combina con miel, sino también con chocolate o leche, además de que opcionalmente puede agregársele nuez, pasas, cacahuates, piñones, entre otras especies de semillas o frutas secas. Hoy por hoy con amaranto también se elabora, entre otros productos: granola, panques, polvorones, galletas, bombones, mazapanes, tamales y atole. 2 Asociación Mexicana del Amaranto. Historia del amaranto, párrafo 6. Vargas López
  • 10. iv La mayoría de la población que consume barras de alegría lo relaciona con una golosina, sin saber que a un bajo costo adquieren un alimento con un gran potencial de proteínas. Por otra parte no existe información de las diferentes bondades que tiene este producto; ni las diferentes formas de consumirlo, por lo que no hay una cultura de comer amaranto a pesar de ser un cultivo tan tradicional como el maíz y el fríjol. Debido a sus características agrícolas y nutricionales, el amaranto es considerado como la planta más prometedora para el desarrollo económico por la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (NAS, siglas de Network Attached Storage) y por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, siglas de Food and Agriculture Organization). Hasta el día de hoy continúa siendo un recurso natural subutilizado pese a su prometedor aporte nutricional y económico. Hoy el objetivo sería volverlo usual en la dieta alimenticia ya que se puede aprovechar de múltiples formas como grano, verdura o forraje. Es también un cultivo altamente eficiente que puede prosperar en condiciones agroclimáticas adversas (sequía, altas temperaturas o suelos salinos). La semilla presenta una gran versatilidad, pudiéndose utilizar en la preparación de diversos alimentos y tiene un prometedor potencial de aplicación industrial, tanto de los alimentos como en la elaboración de cosméticos, colorantes y hasta plásticos biodegradables. Se pensó en este producto porque el amaranto no es sólo una planta, representa la oportunidad de crear toda una nueva industria con los consecuentes beneficios para el campo, las empresas, el comercio y la investigación científica y tecnológica. Además, representa la posibilidad de crear un verdadero motor para el desarrollo nacional ya que el país que logre capitalizar este potencial obtendrá importantes beneficios para la salud y la economía de su población. La creación de una pequeña empresa de barras de amaranto representa en bajo porcentaje la solución a problemas reales como el desempleo y la desnutrición, dado que el nacimiento de nuevas empresas conlleva la demanda de trabajadores de diferentes rangos, desde obreros hasta profesionistas y por otra parte el amaranto es un recurso comprobado en la lucha contra la desnutrición y la pobreza. Estudios realizados por los Servicios de Salud del Estado de San Luis Potosí han demostrado su utilidad contra la desnutrición infantil, llegando a reportarse hasta un 52 por ciento de efectividad en diversos grados de desnutrición. En este caso las personas beneficiadas con el proyecto serían los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México. Según datos del Sistema Producto Amaranto del Distrito Federal, (SPADF) una tonelada de amaranto transformada en barras de alegría tiene una razón costo beneficio del 36 por ciento y este es el principal motivo para desarrollar el proyecto ya que se cree es una buena inversión, lo cual se pretende observar en la evaluación económica del estudio, además de los beneficios ya citados.
  • 11. v Con base en lo anterior se pretende determinar si es factible la creación de una pequeña empresa de barras de amaranto en la Zona Metropolitana del Valle de México. Los objetivos que se perseguirán en el presente trabajo serán los siguientes: 1. Efectuar un estudio de mercado para verificar que hay una demanda insatisfecha de barras de amaranto y definir las variables producto, precio y canales de distribución. 2. Realizar un análisis técnico para verificar que existe el abasto de insumos necesarios para producir las barras de amaranto. 3. Efectuar un estudio financiero y una evaluación económica para demostrar la rentabilidad del proyecto.
  • 12. 1 CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Existe una amplia serie de dificultades en torno a las empresas que actualmente se dedican a producir y comercializar barras de alegría lo cual se debe a que éstas en su mayoría son organizaciones familiares que no cuentan con la infraestructura ni la administración necesarias para posicionarse ampliamente en el mercado. Dicho lo anterior, definimos el siguiente problema: ¿Es factible la creación de una pequeña empresa productora de barras de amaranto en la Zona Metropolitana del Valle de México? Entre los aspectos a estudiar está el mercado con sus variables producto, precio y plaza, a fin de crear un producto que realmente satisfaga las necesidades del consumidor; proporcionándole confianza, dado a que actualmente la mayoría de estos productos no cuentan con etiqueta ni registro de marca, además de que algunos son caros y en ciertas ocasiones no están frescos. También se abarcará el proceso de producción y la organización de la empresa desde el ámbito técnico y administrativo. 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 Objetivo general Determinar si es factible la creación de una pequeña empresa productora de barras de amaranto en la Zona Metropolitana del Valle de México. 1.2.2 Objetivos específicos  Efectuar un estudio de mercado del amaranto.  Realizar un análisis técnico para la producción de barras de amaranto.  Llevar a cabo un estudio financiero, para determinar el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto y el costo total de producción de la empresa.  Evaluar la situación económica que alcanzará la empresa en los próximos 5 años. 1.3 HIPÓTESIS Si es factible la creación de una pequeña empresa de barras de amaranto en la Zona Metropolitana del Valle de México, a través de un estudio de mercado, técnico y económico. 1.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 1.4.1 Técnicas Las técnicas que empleamos para nuestro estudio fueron de campo y documental.
  • 13. 2  Documental: ya que se llevo a cabo tarea exhaustiva de recopilar información sobre la situación actual de barras de amaranto en la ZMVM; en libros, revistas, boletines y medios electrónicos.  De campo: ya que se aplicaron encuestas, se observo el entorno para visualizar como opera la cadena productiva del amaranto, desde su siembra hasta su venta; ya procesado en diversos productos, especialmente el mercado de barras de amaranto. 1.4.2 Instrumentos Los instrumentos de medición utilizados para el desarrollo de este trabajo fueron: 1) Cuatro tipos de encuesta: encuesta para consumidores y/o posibles consumidores de barras de amaranto, encuesta para distribuidores de barras de amaranto, encuesta para productores de barras de amaranto y encuesta para proveedores de materias primas para elaborar las barras de amaranto.3 2) Entrevista informal: esta se utilizó para recopilar información de los posibles competidores, como son productores de barras de amaranto, actualmente en el mercado. 1.5 UNIVERSO Y MUESTRA 1.5.1 Universo Para el desarrollo del presente trabajo tomamos como universo de estudio la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), conformada por: a) 16 delegaciones del Distrito Federal: Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuahimalpa, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco. b) 40 municipios del Estado de México: Acolman, Atenco, Atizapán de Zaragoza, Chalco, Chiautla, Chicoloapan, Chiconcuac, Chimalhuacán, Coacalco, Cocotitlán, Coyotepec, Cuautitlán, Ecatepec de Morelos, Huehuetoca, Huixquilucan, Ixtapaluca, Jaltenco, La Paz, Melchor Ocampo, Naucalpan, Nextlalpan, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Papalotla, San Martín de las Pirámides, Tecámac, Temamatla, Teoloyucan, Teotihuacan, Tepetlaoxtoc, 3 Para ver la estructura de las encuestas ir a los Anexos 5 y 11.
  • 14. 3 Tepotzotlán, Texcoco, Tezoyuca, Tlalmanalco, Tlalnepantla, Tultepec, Tultitlán, Valle de Chalco, Solidaridad y Zumpango. c) 1 municipio de Hidalgo: Tizayuca. Partiendo de esto y estratificando de acuerdo a las necesidades del estudio en la ZMVM existen: 1) 16, 650,683 habitantes, entre 15 a 80 años.4 Representando a los consumidores y/o posibles consumidores de barras de amaranto. 2) 6,677 distribuidores de barras de amaranto. 5 3) 13,724 productores de barras de amaranto.6 4) 11,128 proveedores de amaranto.7 1.5.2 Muestra El procedimiento de muestreo utilizado para recopilación de información de fuentes primarias fue del tipo probabilístico. Quedando el tamaño de las muestras de la siguiente manera8 : 1) 395 encuestas para consumidores. 2) 18 encuestas para distribuidores de barras de amaranto. 3) 37 encuestas para productores de barras de amaranto. 4) 30 encuestas para proveedores de amaranto. 1.6 JUSTIFICACIÓN Elegimos la creación de una pequeña empresa de barras de amaranto debido a que el amaranto no es sólo una planta, sino que representa la oportunidad de crear toda una nueva industria. El motivo por el cual es conveniente llevar a cabo el presente anteproyecto es por que el amaranto es un producto que tiene un mercado altamente potencial, además de que se visualiza como una gran oportunidad para la empresa que lo comercialice, sus características nutritivas y su sabor original lo convierte, como ya lo han dicho los expertos, en el “alimento del futuro” debido a que no solo es un rico dulce sino que además posee beneficios curativos para diversas enfermedades, éstas entre otras características hacen que la explotación de este producto genere grandes 4 Dato tomado del Consejo Nacional de Población (CONAPO). 5 Dato tomado del Plan Rector 2008 del Sistema Producto Amaranto. 6 Dato tomado de la Asociación Mexicana del Amaranto S.C. 7 Dato tomado del Plan Rector 2008 del Sistema Producto Amaranto. 8 Para ver el procedimiento detallado de cómo se llego a ese tamaño de muestras ir a los puntos 2.2.2 y 2.3.2, páginas 11 y 17 respectivamente.
  • 15. 4 beneficios a la sociedad como es la disminución de la desnutrición a través de un producto con alto nivel de nutrientes y a bajo costo. Es importante también denotar que la realización de este estudio nos permitirá aplicar los conocimientos obtenidos durante nuestra formación como Administradores Industriales, dado que es parte de nuestro perfil como egresados la capacidad para crear nuevas entidades económicas pero sobre todo, el enfoque interdisciplinario con que fuimos instruidos nos facilita la formulación y evaluación que pretendemos hacer para verificar la factibilidad de crear una pequeña empresa de barras de amaranto en la Zona Metropolitana del Valle de México. En el Capítulo I aplicamos los conocimientos de Metodología de la Investigación, identificando un problema, definiendo nuestros objetivos, planteando una hipótesis y precisando las técnicas de investigación que utilizaríamos en nuestro estudio. Para desarrollar el Capítulo II estudio de mercado, nos apoyamos en la estadística para determinar el tamaño de la muestra, en economía de la empresa para analizar la oferta, la demanda y la determinación del precio; punto en el cual también nos auxiliamos de los principios de contabilidad y en lo que respecta a la comercialización del producto, la mercadotecnia fue esencial. En el tercer capítulo además de los ya citados, fueron indispensables nuestros conocimientos de control de los procesos, investigación y administración de operaciones, todo para analizar y determinar el proceso de producción de las barras de amaranto. Además nos apoyamos en el derecho mercantil, organización y sistemas administrativos, así como de sueldos y salarios para establecer la organización de la empresa. Conocimientos en matemáticas financieras, presupuestos, derecho fiscal, impuestos, contabilidad de costos y administración financiera, fueron elementales para realizar la parte de estudio y evaluación económica del presente trabajo. Por lo anterior, consideramos que las bases que nos dio la carrera de Administración Industrial son una aportación completa para formular y evaluar proyectos.
  • 16. 5 CAPÍTULO II ESTUDIO DE MERCADO 2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO El producto que se elaborará será una barra de amaranto de 60 grs. que en México se conoce como “Alegría”, esta barra se elabora a partir de semilla de amaranto tostado y miel, adicionada con varias frutas secas. La clasificación de este producto es:  De acuerdo a la clasificación por su vida de almacén son no duraderas puesto que por ser un alimento son perecederas.  Por su destino de consumo son bienes de consumo final ya que no es producto destinado para el consumo industrial y puede ser adquirido por impulso ya que a pesar de ser un alimento su compra no siempre se planea. Las dimensiones de la barra de amaranto serán las siguientes: Figura No. 1 Dimensiones de la barra de amaranto. Su envase será una bolsa de polipropileno biorientado (BOPP) con espesor de 90 micras, ya que es un material que tiene casi la misma trasparencia del celofán (material tradicional usado para envasar las alegrías) pero al contario de este es más barato, tiene buena opacidad, buenas propiedades de barrera a la humedad, oxígeno y grasa; su principal problema es que su degradación es mucho menor que la del celofán (10 a 13). Las dimensiones de la bolsa (envase) serán las siguientes: Figura No. 2 Dimensiones del envase de la barra de amaranto.
  • 17. 6 La bolsa de BOPP estará impresa de la parte frontal y la parte trasera. Las impresiones serán las siguientes: Parte frontal Parte trasera Figura No. 3 Apariencia de la parte frontal y trasera del envase de la barra de amaranto. La materia prima para elaboración de las barras de amaranto son las siguientes:  Amaranto tostado  Miel de abeja  Azúcar  Frutas Secas (nueces, cacahuates, pasas, semillas de calabaza tostada, etc.)  Ácido cítrico Las barras de amaranto se pueden consumir como:  Una golosina por su delicioso sabor  Un suplemento alimenticio por su alto contenido nutrimental Valor nutrimental del amaranto y la miel de abeja El amaranto y la miel de abeja presentan el siguiente valor nutrimental. VALOR NUTRITIVO DE LA BARRA DE AMARANTO ELABORADA CON MIEL 100g. Humedad 17.2 g Proteína 2.2 g
  • 18. 7 Hidratos de carbono 78.0 g Grasa 0.0 g Valor energético 302 Kcal Porción comestible 100% MINERALES: Calcio 20.0 mg Fósforo 16.0 mg Hierro 0.8 mg Magnesio 3.0 mg Sodio 5.0 mg Potasio 51.0 mg VITAMINAS: Acido ascórbico 4.00 mg Tiamina 0.01 mg Riboflavina 0.07 mg Niacina 0.20 mg TABLA No. 2 Valor nutritivo de la barra de amaranto elaborada con miel (100 grs.)9 . La normatividad existente para elaborar las barras de amaranto en México se enuncian a continuación. 1. NMX-F-228-1972 NORMA MEXICANA DE ETIQUETADO O ROTULACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS ALIMENTICIAS. El objetivo del etiquetado o rotulación es orientar la elección del consumidor proporcionándole mediante leyendas, dibujos y demás descripciones fijadas sobre los envases que contengan alimentos o bebidas, datos útiles y veraces relativos a estos productos. 2. NOM-147-SSA1-1996 NORMA OFICIAL MEXICANA, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS PRODUCTOS. Norma Oficial Mexicana NOM-147-SSA1-1996, Bienes y servicios. Cereales y sus productos. Harinas de cereales, sémolas o semolinas. Alimentos a base de cereales, de semillas comestibles, harinas, sémolas o semolinas o sus mezclas. Productos de panificación. Disposiciones y especificaciones sanitarias y nutrimentales El punto de acuerdo en comento tiene por objeto exhortar a la Secretaría de Salud para que, en la revisión de la Norma Oficial Mexicana NOM-147-SSA1-1996. Bienes y Servicios. Cereales y sus productos. Harinas de cereales, sémolas y semolinas. Alimentos a base de cereales, de semillas 9 Tabla elaborada con datos tomados de la Asociación Mexicana del Amaranto.
  • 19. 8 comestibles, harinas con sus mezclas. Productos de panificación, se incluyan las disposiciones necesarias a fin de que en el etiquetado de estos productos se indique el contenido de gluten y se informe a esta soberanía la forma en que queda integrada dicha propuesta en la Norma Oficial Mexicana de referencia. 3. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-043-SSA2-2005, SERVICIOS BÁSICOS DE SALUD. PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN MATERIA ALIMENTARIA El propósito fundamental de esta Norma es establecer los criterios generales que unifiquen y den congruencia a la orientación alimentaria dirigida a brindar a la población, opciones prácticas con respaldo científico para la integración de una alimentación correcta que pueda adecuarse a sus necesidades y posibilidades. Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para las personas físicas o morales que ejercen actividades en materia de producción alimentaria, de los sectores público, social y privado. 4. NOM-093-SSA1-1994 PRÁCTICAS DE HIGIENE Y SANIDAD EN LA PREPARACIÓN DE ALIMENTOS QUE SE OFRECEN AL CONSUMIDOR Uno de los propósito relevantes de esta norma es el de recomendar el consumo de cereales, de preferencia integrales o sus derivados y tubérculos. Se destaca su aporte de fibra dietética y energía. Menciona que se debe destacar la importancia de combinar cereales con leguminosas pues esto mejora la calidad de sus proteínas. Nos indica que se debe enfatizar en las prácticas de higiene en la preparación de los alimentos: lavar y desinfectar verduras y frutas, hervir o clorar el agua, hervir la leche bronca, lavar y cocinar los alimentos de origen animal, o que por sus características de manipulación sea posible y necesario para asegurar su inocuidad, así como la higiene en el entorno de la vivienda, los riesgos de la presencia de animales en los sitios de preparación de alimentos, la higiene personal, la limpieza de utensilios y el almacenamiento de los alimentos. 2.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA 2.2.1 Fuentes secundarias No existían datos específicos en fuentes secundarias de la demanda de barras de amaranto en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) por lo que se tuvo que realizar una ponderación del Consumo Nacional Aparente de barras de amaranto con los datos históricos de la población del Valle de México y así obtener el consumo aparente de barras de amaranto en la ZMVM (Ver Anexo 1).
  • 20. 9 Una vez hecho lo anterior se obtuvo la siguiente información concerniente a la demanda histórica de barras de amaranto en la ZMVM: Año Demanda (Consumo aparente en la ZMVM de barras de amaranto) 2003 6,043,954 2004 9,141,018 2005 7,150,106 2006 8,121,760 2007 8,031,777 TABLA No. 3 Demanda histórica de barras de amaranto en la ZMVM.10 GRÁFICA No. 1 Demanda histórica (Consumo aparente de barras de amaranto en ZMVM).11 Como se puede apreciar en la gráfica anterior la demanda de barras de amaranto ha sido inconsistente en el período que va del año 2003 al 2007, aumentando en el 2004 y 2006, pero disminuyendo en el 2005 y 2007. Por otro lado, la demanda de barras de amaranto en relación con su necesidad es del tipo de demanda de bienes social y nacionalmente necesarios, ya que es un producto alimenticio que la sociedad requiere para su desarrollo y crecimiento; en relación a su temporalidad se puede decir que es del tipo de demanda continua aunque hay meses del año en que la demanda de barras de amaranto aumenta; por citar algunos noviembre y diciembre. 10 Tabla elaborada con información de la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Sustentable (OEIDRUS), Sistema Producto Amaranto y el Consejo Nacional de Población (CONAPO). 11 Elaborada con datos de la Tabla No.3.
  • 21. 10 Proyección de la demanda Para realizar la proyección de la demanda primero se realizó un análisis de correlación múltiple, para determinar cual variable macroeconómica afectaba a está. Las variables usadas fueron la Inflación, el Producto Interno Bruto (PIB) y el Índice Nacional Precio Consumidor (INPC), los resultados fueron: Relación de Variables Coeficiente de Correlación Tiempo - Demanda - Inflación 0.8433 Tiempo - Demanda – PIB -0.1901 Tiempo - Demanda - INPC -0.5666 TABLA No. 4 Coeficientes de correlación Tiempo-Demanda-Variables Macroeconómicas.12 Como se puede observar en la tabla anterior la variable macroeconómica que afecta a la demanda de barras de amaranto es la inflación ya que las otras dos variables tienen un coeficiente de correlación negativo. Una vez determinado lo anterior se prosiguió a proyectar la demanda, para esto fue necesario realizar un análisis de regresión múltiple (Ver Anexo 3), del cual se obtuvo la siguiente ecuación: Y=-2933799.95+706860.37X1+2349837X2 Donde X1 es el período a proyectar y X2 la proyección de la variable macroeconómica (inflación) para ese período. Período Inflación(X2) Año No. de Período (X1) Pronosticada por el Banco de México (BANXICO) Pronosticada por Economist Intelligence Unit (EIU) Demanda Optimista proyectada (Y) Barras de amaranto Demanda Pesimista proyectada (Y) Barras de amaranto 2008 6 6.5 7.51 16,581,306 17,991,209 2009 7 4.8 5.00 13,293,443 13,763,410 2010 8 3.47 3.60 10,875,019 11,180,498 2011 9 3.47 3.60 11,581,880 11,887,359 2012 10 3.47 3.60 12,288,740 12,594,219 TABLA No. 5 Proyección de la Demanda de barras de amaranto en la ZMVM.13 12 Elaborada con los resultados obtenidos de los cálculos de correlación múltiple. (Ver Anexo 2). 13 Elaborada con los resultados obtenidos al sustituir las variables “X1” y “X2” en la fórmula obtenida de la regresión múltiple. (Ver Anexo 4).
  • 22. 11 GRÁFICA No. 2 Demanda Proyectada de barras de amaranto en la ZMVM.14 Como se puede observar en la gráfica anterior solamente en el año 2008 es muy grande la diferencia entre la demanda optimista y la demanda pesimista pronosticadas ya que para los otros cuatro años proyectados la diferencia entre estas se va acortando hasta casi ser iguales. Por otro lado también se puede notar que tanto en la demanda optimista como en la demanda pesimista pronosticadas del 2008 al 2009 hay un descenso pero a partir del 2009 al 2012 van en aumento. 2.2.2 Fuentes primarias La recopilación de información de fuentes primarias para la investigación de mercados de este proyecto en relación a la demanda se efectuó a través del acercamiento y conversación directa con los consumidores de barras de amaranto y distribuidores de las mismas; para lo cual se elaboraron dos tipos de encuestas que sirvieron de guía para efectuar la recopilación de la información (Ver Anexo 5). Procedimiento de muestreo El procedimiento de muestreo utilizado para la recopilación de información de fuentes primarias fue del tipo probabilístico. Determinación del tamaño de la muestra a) Encuesta de consumidores Para determinar el tamaño de la muestra fue necesario llevar a cabo una prueba piloto haciendo la siguiente pregunta 30 veces “En una escala del 1 al 4, donde 1 es mala y 4 excelente ¿cómo 14 Elaborada con datos de la Tabla No.5.
  • 23. 12 considera la calidad de las barras de amaranto que actualmente existen en el mercado?, lo anterior con el objetivo de determinar el valor de la desviación estándar (  Calidad de barras de amaranto Frecuencia registrada 1 1 2 9 3 16 4 4 Sumatoria 30 TABLA No. 6 Frecuencia de Prueba Piloto (Consumidores). Media = 2.77   Trabajando con 2 y sustituyendo en la fórmula tenemos: n = 394.26 =395 encuestas b) Cuestionario de distribuidores Para determinar el tamaño de la muestra fue necesario llevar a cabo una prueba piloto haciendo la siguiente pregunta 30 veces “En una escala del 1 al 4, donde 1 es mala y 4 excelente ¿en qué estado le entregan las barras de amaranto que usted distribuye?, lo anterior con el objetivo de determinar el valor de la desviación estándar (  Calidad de barras de amaranto Frecuencia registrada 1 7 2 12 3 7 4 4 Sumatoria 30 TABLA No. 7 Frecuencia de Prueba Piloto (Distribuidores). Media = 2.25   Trabajando con 2 y sustituyendo en la fórmula tenemos: n = 17.67 =18 encuestas
  • 24. 13 Tratamiento de información La información recopilada por medio de las encuestas se tabulo y después se realizó una gráfica por cada una de las preguntas con el objetivo de facilitar la visualización de los resultados obtenidos y así hacer un análisis de los mismos (Ver Anexo 6 Tratamiento de información recopilada de fuentes primarias para demanda). Análisis de los resultados de las encuestas a) Encuestas de consumidores De la poblacion encuestada el género femenino se sitúo 9.5% arriba del masculino, el mayor porcentaje de la muestra (23.75%) declaró tener entre 25 y 29 años de edad y las principales ocupaciones de los encuestados son empleados, amas de casa y estudiantes. Según los datos recabados con la encuesta que dirijimos al consumidor podemos afirmar que el 96.75% de la problación flotante de la ZMVM si conoce el producto que pretendemos producir y comercializar, que es la barra de amaranto con miel de abeja, de la cual 11,800,381 habitantes no sólo conoce el producto sino que también lo consume y tal consumo lo realizan principalmente por gusto y porque éste es un dulce tradicional, en menor número lo consumen por su valor nutrimental o por recomendación médica. Lo anterior nos indica que no existe una cultura culinaria con relación al producto ya que la mayoría de los consumidores piensan que la barra de amaranto es solamente una golosina y desconoce el valor nutrimental del producto. A lo anterior mencionado se atribuye que 6,460,709 habitantes que consumen la barra de amaranto lo hacen de forma mensual y en menor grado quincenal y semanal; tan sólo 1,357,044 habitantes consumen el producto diariamente; paralelamente 4,602,149 habitantes consumen una pieza, 2,743,589 habitantes consumen de 2 a 3 piezas y 2,714,088 hasta más de 10 piezas, sin embargo se puede aprovechar esta situación para planear una estrategia que de a conocer de forma amplia los beneficios que trae a la salud del consumidor este producto y cambiar la idea de consumirlo como golosina, lo cual vendría a favorecer la demanda de nuestro producto. Los puestos ambulantes estan a la cabeza en cuanto al lugar en que el consumidor compra el producto; le siguen las tiendas naturistas y las ferias o exposiciones; los motivos para que los consumidores adquieran su producto en tales lugares son porque les queda cerca o de paso, seguido de que en ese lugar estan a buen precio y la minoría compra las barras de amaranto en determinado lugar guíados por la frescura. Es importante indicar que ponderando e infiriendo con los resultados obtenidos de las encuestas 7,788,251 habitantes que consumen actualmente barras de amaranto comprarían el producto en otro lugar, dado que quiza ésto solucionaria el principal
  • 25. 14 problema al cual se enfrenta el consumidor; el cual es que los lugares donde encuentra calidad y buen precio no siempre están a su alcance. La mayoría de la población (40%) paga entre 5 y 6 pesos por un producto similar al que pretendemos producir; pero un mayor porcentaje (45.5%) pagaría entre 4 y 5 pesos por tenerlo a su disposición; fresco y de excelente calidad. Es de suma importancia denotar también que un 21.25% de la muestra pagaría entre 6 y 7 pesos por el producto, en tanto que el 7% pagaría más de 7 pesos por dicho producto. Por lo anterior se deduce que existen 11,800,381 consumidores potenciales de la barra de amaranto que desean un producto fresco; de fácil acceso para adquirirlo y que inclusive 2,507,581 habitantes que actualmente consumen barras de amaranto estan dispuestos a pagar más de lo que pagan actualmente por tal producto; siempre y cuando, este producto cubra sus expectativas. b) Encuestas a distribuidores Analizando los resultados de las encuestas aplicadas a la muestra de distribuidores de barras de amaranto se pude determinar que son los productores artesanales sus proveedores o en otro caso son ellos mismos quienes elaboran sus propios productos; es decir, juegan el rol de productores y distribuidores a la vez. Por otra parte, los distribuidores en su mayoría (83% de la muestra) compran menos de 1000 barras de amaranto quincenalmente y la principal dificultad que tienen con sus proveedores es que estos no le entregan a tiempo sus pedidos; el cual es de menos de una semana. La principales clientes del los distribuidores son minoristas lo que nos permite visualizar que en su mayoría el canal de distribución es productores-distribuidores minoristas-consumidor final. Pero por otra parte, los distribuidores que también son productores utilizan dos canales de distribución:1) Productores-Distribuidores Minoristas y 2) Productores-Distribuidores mayoristas. Finalmente se puede observar que los distribuidores reciben en general en buenas condiciones el producto por parte de sus proveedores aunque hay una oportunidad que se puede tomar y es la que en su totalidad los productores les entregan el producto sin cambios. 2.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA 2.3.1 Fuentes secundarias No existían datos específicos en fuentes secundarias de la oferta de barras de amaranto en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) por lo que se tuvo que realizar una serie de operaciones para obtener la producción de barras de amaranto en la ZMVM (Ver Anexo 7). Una vez hecho lo
  • 26. 15 anterior se obtuvo la siguiente información concerniente a la oferta histórica de barras de amaranto en la ZMVM: Año Oferta (Producción de barras de amaranto en la ZMVM) 2003 256,868 2004 405,196 2005 276,124 2006 359,942 2007 449,232 TABLA No. 8 Oferta histórica de barras de amaranto en la ZMVM.15 Como se puede observar en la Gráfica No. 3 la producción de barras de amaranto en la ZMVM solo disminuyó en el año 2005 ya que en los años 2003, 2006 y 2007 esta ha ido en aumento. GRÁFICA No. 3 Oferta histórica (Producción de barras de amaranto en la ZMVM).16 La oferta de barras de amaranto en relación con el número de oferentes es del tipo de oferta competitiva de mercado libre, debido a que son tal la cantidad de productores de este producto que la participación en el mercado está determinado por la calidad y el precio del mismo. Proyección de la oferta Para realizar la proyección de la oferta primero se realizó un análisis de correlación múltiple, para determinar cual variable macroeconómica afectaba a está. Las variables usadas fueron: Inflación, Producto Interno Bruto (PIB) e Índice Nacional Precio Productor (INPP); los resultados fueron: 15 Tabla elaborada con información de la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Sustentable (OEIDRUS), Sistema Producto Amaranto y el Consejo Nacional de Población (CONAPO). 16 Gráfica elaborada con los datos de la Tabla No.8.
  • 27. 16 Relación de variables Coeficiente de correlación Tiempo - Oferta – Inflación 0.9248 Tiempo - Oferta – PIB 0.2556 Tiempo - Oferta – INPP -0.0479 TABLA No. 9 Coeficientes de correlación Tiempo-Oferta-Variables Macroeconómicas.17 Como se puede observar en la tabla anterior son dos las variables macroeconómicas que afectan a la oferta de barras de amaranto (Inflación y PIB), pero como el coeficiente de correlación que hay entre tiempo-oferta-inflación es el que se acerca más a 1, esto nos indica que es esta la variable macroeconómica que tiene mayor relación con la oferta. Una vez determinado lo anterior se prosiguió a proyectar la oferta, para esto fue necesario realizar un análisis de regresión múltiple (Ver Anexo 9), del cual se obtuvo la siguiente ecuación: Y=-248755.11+54894.45X1+119697.45X2 Donde X1 es el período a proyectar y X2 la proyección de la variable macroeconómica (inflación) para ese período. Período Inflación(X2) Año No. de período (X1) Pronosticada por el Banco de México (BANXICO) Pronosticada por Economist Intelligence Unit (EIU) Oferta Optimista proyectada (Y) Barras de amaranto Oferta Pesimista proyectada (Y) Barras de amaranto 2008 6 6.5 7.51 858,645 930,463 2009 7 4.8 5.00 710,054 733,993 2010 8 3.47 3.60 605,751 621,311 2011 9 3.47 3.60 660,645 676,206 2012 10 3.47 3.60 715,540 731,100 TABLA No. 10 Proyección de la Oferta de barras de amaranto en la ZMVM.18 17 Tabla elaborada con los resultados obtenidos de los cálculos de correlación múltiple. (Ver Anexo 8). 18 Elaborada con los resultados obtenidos al sustituir las variables “X1” y “X2” en la formula obtenida de la regresión múltiple. (Ver Anexo 10)
  • 28. 17 GRÁFICA No. 4 Oferta Proyectada de barras de amaranto en la ZMVM.19 Como se puede observar en la Gráfica No. 4 la oferta pesimista proyectada se mantiene en un aumento constante del 2008 al 2009. Mientras que la oferta optimista proyectada tiene un descenso en el año 2009 pero a partir de este al 2012 también va en aumento. Por otro lado también se puede notar que la diferencia que hay entre la oferta pesimista y la optimista se va acortando año con año, hasta casi en el 2012 ser la misma. 2.3.2 Fuentes primarias La recopilación de información de fuentes primarias para la investigación de mercados de este proyecto en relación a la oferta se efectuó a través del acercamiento y conversación directa con los productores de barras de amaranto y proveedores de materias primas para la elaboración de estas, para lo cual se elaboraron dos tipos de encuesta que sirvieron de guía para efectuar la recopilación de la información (Ver Anexo 11). Determinación del tamaño de la muestra a) Encuesta de productores Para determinar el tamaño de la muestra fue necesario llevar a cabo una prueba piloto haciendo la siguiente pregunta 30 veces “¿entre que rango de precio se encuentra la barra de amaranto de 20 a 50 grs. que usted vende?, lo anterior para determinar el valor de la desviación estándar (  Precio de la barra de amaranto de 20 a 50 grs. Media del intervalo Frecuencia 2 - 3 2.5 27 19 Elaborada con los datos de la Tabla No. 10.
  • 29. 18 4 - 5 4.5 3 6 - 7 6.5 0 Más de 7 -------- 0 Sumatoria 30 TABLA No. 11 Frecuencia de prueba piloto (Productores  Media = 2.70   Trabajando con 2 y sustituyendo en la fórmula tenemos: n = 36.58 =37 encuestas b) Cuestionario de proveedores Para determinar el tamaño de la muestra fue necesario llevar a cabo una prueba piloto haciendo la siguiente pregunta 30 veces “¿cómo considera la calidad de las materias primas que vende?, lo anterior para determinar el valor de la desviación estándar (   Calidad de barras de amaranto Frecuencia registrada 1 0 2 6 3 6 4 18 Sumatoria 30 TABLA No. 12 Frecuencia de prueba piloto (Proveedores  Media = 3.4   Trabajando con 2 y sustituyendo en la fórmula tenemos: n = 29.35 =30 encuestas Tratamiento de información La información recopilada por medio de las encuestas se tabulo y después se realizó una gráfica por cada una de las preguntas con el objetivo de facilitar la visualización de los resultados obtenidos y 20 Elaborada con los resultados obtenidos de prueba piloto. 21 Elaborada con los resultados obtenidos de prueba piloto.
  • 30. 19 así hacer un análisis de los mismos (Ver Anexo 12 Tratamiento de información recopilada de fuentes primarias para oferta). Análisis de los resultados de las encuestas a) Encuestas de productores El análisis nos muestra, según resultados de las encuestas aplicadas a los productores de amaranto, que más del 70% de estos producen barras de amaranto con miel y la minoría, representado por el 16.22% utilizan sustitutos como el piloncillo. Encontramos que ninguno de los productores tiene una empresa legalmente constituida y por lo tanto no cuentan con marcas registradas; pero entrando al tema de sanidad solo el 13.51% cuenta con registros sanitarios para garantizar la higiene de sus productos y la gran mayoría que nos muestra con un 67.57% indican que están en proceso de trámites correspondientes pero no mencionan un tiempo aproximado para adquirirlos al 100%. Al momento de estar realizando las encuestas, obviamente todos indican y garantizan que la calidad de sus productos es tanto buena como excelente. Aunque hablando del proceso para producir las barras de amaranto nos encontramos que el 56.76% lo realiza de forma semiautomatizado, es decir, que utilizan maquinaria para tostar o reventar el amarando pero el 40.54% lo sigue realizando de manera tradicional ya que incluso contrata personal que colabore con la elaboración de las barras. El 67.57% de estos dirigen sus productos a minoristas, es decir, al público en general puesto que ahí es donde adquieren mayor volumen de venta y el 21.62% lo dirigen más a mayoristas por medio de distribuidores e incluso a personas físicas con actividad empresarial que solo se dedican a la venta de este producto; en ferias regionales o en locaciones con mayor densidad de población. El 56.76% nos indican que si cuentan con capacidad suficiente para satisfacer una mayor producción de la “alegría” pero a pesar de esto el 54% no otorga ningún tipo de crédito y el 27.03% lo otorga solo a clientes frecuentes y seleccionados. Los productores cuentan con un solo punto de venta, es decir, solo el 21.62% de estos colocan sus productos en localidades en el centro de la Zona Metropolitana del Valle de México y el tiempo de entrega que manejan para pedidos es un máximo de 8 días naturales, donde un 70.27% realizan dichas entregas en sus mismas instalaciones ya que un 18.92 % que si entrega los pedidos en el almacén del cliente impone un costo adicional dependiendo del volumen de compra y la distancia de entrega.
  • 31. 20 Los principales problemas que afrontan con los clientes han sido con un 54.05% el precio de las barras de amaranto y como segundo término con un 24.32% la entrega a tiempo del producto ya que a pesar de que sean pedidos en pocas cantidades estipulan un periodo de una semana ya que en la elaboración del producto contratan mano de obra y esta les es escasa. Mientras que en cuestión a proveedores incurren en la problemática de adquirir la materia prima en precios cada vez mayores; lo cual genera que utilicen menos elementos en las barras de amaranto ya que quienes incluyen pasas, cacahuate, miel, pepitas, etc., les genera más costos por lo tanto para minimizar costos utilizan piloncillo en vez de miel, y no colocan más elementos; y como segundo inconveniente tienen la entrega de su mataría prima en un periodo mayor a 1 semana y por este motivo asisten directamente a mercados o a la central de abastos para abastecerse por volúmenes amplios. El precio unitario de una barra de amaranto entre 50 y 80 gramos oscila entre $6 y $7 generalmente. Al preguntar si existe una escala de precios por volumen de compra, nos responden que no es muy redituable y casi no lo solicitan; pues se dirigen mas a consumidores minoristas que adquieren menos de 20 barras por compra, y quienes otorgan esta facilidad no reducen un importe significativo. Un punto sobresaliente que se diagnóstico es que no utilizan actividades publicitarias mas allá de carteles afuera de sus comercios los cuales pudimos notar que son elaborados a mano y con baja calidad. b) Encuestas de proveedores Al analizar los resultados de las encuestas aplicadas a los proveedores se encontró una contradicción ya que en su totalidad los proveedores contestaron que si conocían las propiedades del amaranto, pero si es así ¿por qué hasta el momento no han explotado esa información? o ¿por qué no la difunden para que sus consumidores o sus posibles consumidores las conozcan?. Por otro lado, la mitad de los proveedores encuestados se dedican también a la siembra y cosecha del amaranto, lo que es un punto a favor para los productores de barras de amaranto, ya que al acortarse la cadena de suministro significa que la materia prima es más barata. Pero también hay que tener en cuenta que estos solo representan el 50% ya que el 40% una cantidad significativa de los proveedores compran el amaranto en semilla y luego lo revientan para posteriormente venderlo como amaranto reventado, lo cual significa que al pasar por una cadena de suministro más grande este amaranto reventado es más caro. El amaranto comprado para reventar y posteriormente venderlo proviene en un 80% de la ZMVM, el otro 20% se desconoce su proveniencia.
  • 32. 21 La totalidad de los proveedores encuestados considera que sus materias primas son de calidad excelente. En cuanto a quienes son sus principales clientes no fue posible determinarlo ya que la totalidad de los proveedores encuestados se negó a responder, lo que si se pudo determinar es que el 80% de sus clientes se encuentran en el centro de la ZMVM, el resto (20%) se encuentra distribuido en la zona norte y sur de la ZMVM. La totalidad de los proveedores coincide en que la disponibilidad de las materias primas para elaborar las barras de amaranto es constante todo el año aunque su precio varía mucho. El 60% de los proveedores entregan las materias primas en las instalaciones de sus clientes, sin ningún costo adicional y el resto (40%) lo hacen en sus propias instalaciones. El tiempo de entrega que manejan los proveedores y se considera el más factible es de menos de una semana, mientras que un 20% de los encuestados asegura entregar el pedido en horas. Se puede decir que el precio de las materias primas para elaborar barras de amaranto esta regularizado en un 50% de los establecimientos ya que es igual; pero por otro lado en el 20% de los establecimientos el precio es más bajo, 10 % más altos y el resto no se sabe. Finalmente, cruzando la respuesta recibida en la pregunta número 8 se puede afirmar que la disponibilidad de las materias primas para elaborar barras de amaranto es constante todo el año pero el precio varía; siendo este el principal problema que los proveedores tienen con sus clientes. 2.4 IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES Actualmente no existen registros de exportaciones o importaciones de barras de amaranto, además de que en este proyecto no se contempla llevar a cabo este tipo de actividades. 2.5 DEMANDA POTENCIALMENTE INSATISFECHA Una vez obtenidos los datos históricos de la demanda y la oferta de barras de amaranto en la ZMVM, así como los datos proyectados se prosiguió a calcular la demanda potencial insatisfecha histórica y proyectada para este producto. Año Demanda histórica de barras de amaranto en ZMVM Oferta histórica de barras de amaranto en la ZMVM Demanda histórica potencial insatisfecha de barras de amaranto en la ZMVM 2003 6,043,954 256,868 5,787,086 2004 9,141,018 405,196 8,735,822 2005 7,150,106 276,124 6,873,982
  • 33. 22 2006 8,121,760 359,942 7,761,818 2007 8,031,777 449,232 7,582,545 TABLA No. 13 Demanda Histórica Potencial Insatisfecha de barras de amaranto en la ZMVM.22 GRÁFICA No. 5 Demanda Histórica Potencial Insatisfecha de barras de amaranto en la ZMVM.23 Como se puede observar en la Gráfica No.5 en el periodo que va del 2003 al 2007 existió una demanda insatisfecha muy grande, sumando en esos cinco períodos 36,741,253 barras de amaranto. Ya visto que históricamente existió una demanda insatisfecha de barras de amaranto ahora vamos a determinar si en un futuro va seguir presentándose el mismo fenómeno. Demanda proyectada de barras de amaranto en ZMVM Oferta proyectada de barras de amaranto en la ZMVM Demanda potencial insatisfecha en un futuro de barras de amaranto en la ZMVM Año Optimista Pesimista Optimista Pesimista Optimista Pesimista 2008 14,536,948 10,706,713 754,508 559,401 13,782,440 10,174,312 2009 10,943,605 10,614,628 590,356 573,599 10,353,249 10,041,029 2010 11,650,466 11,321,488 645,251 628,493 11,005,215 10,692,995 2011 12,357,326 12,028,349 700,145 683,388 11,657,181 11,344,961 2012 12,736,209 12,735,209 738,282 738,282 11,996,927 11,996,927 TABLA No. 14 Demanda Potencial Insatisfecha Proyectada de barras de amaranto en la ZMVM.24 22 Tabla elaborada con datos de la Tabla No.2 y Tabla No.5. 23 Elaborada con datos de la Tabla No. 13. 24 Tabla elaborada con datos de la Tabla No.4 y Tabla No.7.
  • 34. 23 GRÁFICA No. 6 Demanda Potencial Insatisfecha Proyectada (Pesimista) de barras de amaranto en la ZMVM.25 GRÁFICA No. 7 Demanda Potencial Insatisfecha Proyectada (Optimista) de barras de amaranto en la ZMVM.26 Como se puede observar en las Gráficas No.6 y No.7 para el periodo que va del 2008 al 2012 va seguir existiendo una demanda potencial insatisfecha de barras de amaranto en la ZMVM, en la pesimista esta va ir en aumento año tras año, mientras que en la optimista va a disminuir del año 2008 al 2009 pero después también va ir en constante aumento. De la demanda potencialmente insatisfecha total pronosticada en la ZMVM, con este proyecto se pretende satisfacer un 10% por lo que las ventas pronosticadas serán las siguientes: 25 Elaborada con datos de la Tabla No. 14. 26 Elaborada con datos de la Tabla No. 12.
  • 35. 24 Demanda potencial insatisfecha en un futuro de barras de amaranto en la ZMVM Pronóstico de ventas Año Optimista Pesimista Porcentaje que se pretende satisfacer Optimista Pesimista 2008 13,782,440 10,174,312 10% 1,378,244 1,017,431 2009 10,353,249 10,041,029 10% 1,035,325 1,004,103 2010 11,005,215 10,692,995 10% 1,100,522 1,069,300 2011 11,657,181 11,344,961 10% 1,165,718 1,134,496 2012 11,996,927 11,996,927 10% 1,199,693 1,199,693 TABLA No. 15 Pronostico de ventas de barras de amaranto en la ZMVM.27 Pronostico de Ventas 0 500,000 1,000,000 1,500,000 2008 2009 2010 2011 2012 Año BarrasdeAmaranto Optimista Pesimista GRÁFICA No. 8 Pronóstico de ventas de barras de amaranto en la ZMVM.28 2.6 ANÁLISIS DE LOS PRECIOS El precio de las barras de amaranto es del tipo regional interno ya que el precio solo es vigente en la ZMVM, fuera de esta zona el precio cambia, por ejemplo, si compras una barra de amaranto en Ensenada, Baja California el precio es mayor. 2.6.1 Determinación del precio Como cualquier otro producto en las barras de amaranto hay diferentes calidades y diferentes precios. Por lo que en la siguiente tabla se presenta una serie de precios tomando en cuenta la calidad del producto y el tipo de establecimiento para obtener un precio promedio, que sirva como base para el cálculo de ingresos futuros. 27 Elaborada con datos de la Tabla No. 14. 28 Elaborada con datos de la Tabla No. 15.
  • 36. 25 Calidad del productoTipo de establecimiento Excelente Muy buena Buena Detallista $ 8.00 $ 6.50 $ 3.00 Mayorista $ 6.00 $ 5.00 $ 3.50 C. de autoservicio $ 5.00 $ 4.00 $ 5.00 Precio promedio $ 6.33 $ 5.17 $ 3.83 TABLA No. 16 Precio promedio de barras de amaranto en la ZMVM.29 Precio promedio = $ 6.33 + $ 5.17 + $ 3.83 = $ 5.11 Cabe señalar que este precio se usará para calcular los ingresos, siempre y cuando las barras de amaranto vayan a venderse directamente al consumidor. De otra forma solo sirve de referencia, habrá que tomar en cuenta el número de intermediarios que participan en la venta para obtener el precio al que se va a vender al primer intermediario que es el ingreso que realmente interesa conocer. 2.6.2 Proyección del precio Para proyectar el precio se vario este de acuerdo a la tasa de inflación esperada, según los datos del Banco de México e instituciones privadas. Inflación Pronosticada Precio promedio proyectado Optimista PesimistaAño BANXICO Instituciones privadas Precio promedio general Optimista. Pesimista. 2008 4.00 5.63 $ 5.11 $ 5.31 $ 5.40 2009 3.66 3.8 $ 5.11 $ 5.30 $ 5.30 2010 3.66 3.8 $ 5.11 $ 5.30 $ 5.30 2011 3.66 3.8 $ 5.11 $ 5.30 $ 5.30 2012 3.66 3.8 $ 5.11 $ 5.30 $ 5.30 TABLA No. 16 Precio promedio proyectado de barras de amaranto en la ZMVM.30 2.7 ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN Para llevar a cabo nuestro análisis de comercialización es necesario recordar que según datos obtenidos de fuentes de información primarias, el consumidor de barras de amaranto se ha 29 Elaborada con información obtenida de investigación de campo. 30 Elaborada con información obtenida de investigación de campo.
  • 37. 26 encontrado principalmente con el problema de no tener a su alcance un lugar en el cual pueda adquirir sus productos a buen precio y con excelente calidad, pues según esta misma fuente de información el consumidor busca principalmente que le quede cerca el lugar donde adquiere este producto. Con base en lo anterior se ha determinado que tendremos dos diferentes canales de comercialización del producto, los cuales serían: 1. Productor - Consumidor 2. Productor – Comisionista – Detallista – Consumidor En el primer caso se establecerá una tienda en el mismo lugar de la planta productiva para que el consumidor pueda asistir directamente a adquirir sus barras de amaranto. El segundo canal es más largo pero será el que nos permita realmente cubrir mayor mercado (es decir colocar el producto en toda la ZMVM) ya que aquí se contaría con vendedores (comisionistas) que se encarguen de buscar puntos de venta al detalle o menudeo para que el consumidor pueda adquirir este producto muy cerca de su domicilio sin importar en que lugar de la ZMVM se encuentre, dichos puntos de venta se pretende que sean desde una tienda naturista, una farmacia, una tienda de abarrotes o inclusive un puesto de aquellos que regularmente podemos encontrar en un área deportiva o parque recreativo. Las estrategias que se proponen para que este anteproyecto cubra las necesidades de los consumidores y no tener las mismas desventajas de los productores actuales son:  Otorgar descuentos a mayoristas en relación al volumen de compra del producto. Consiste en motivar a nuestros clientes mayoristas a querer adquirir nuestro producto puesto que se les dará un descuento dependiendo la cantidad de compra, consideramos que los descuentos sean desde un 5% a un 40%. La escala se determinara en los estudios que prosiguen en el anteproyecto.  Colocar en el envase información del valor nutrimental del producto y mencionar cuales normas respaldan la calidad e higiene. Esta será una herramienta para los clientes mayoristas (distribuidores), ya que al conocer más los nutrientes utilizaran esta información para generar mayor volumen de ventas y a su vez dará mayor confianza al estar respaldado por normas de calidad NMX-F-228-1972 y NOM-093-SSA1-1994  Utilizar campañas de mercadotecnia (marketing).
  • 38. 27 Se promoverá la barra de amaranto entre los niños mediante la creación de un personaje y colocaremos anuncios espectaculares en lugares con mayor tránsito peatonal tanto exteriores como en interiores, por ejemplo; escuelas primarias y en algunas estaciones del transporte colectivo (metro) con lo cual les será de mayor facilidad a los distribuidores la venta de nuestro producto y nos daremos a conocer como una empresa legalmente constituida.  Determinar un área específica de nuestra empresa para la venta directa de nuestro producto, es decir, se creará una tienda propia. Como ya se menciono con anterioridad se creara una tienda con la finalidad de reducir los costos en la distribución del producto y por ende vender el producto a un menor precio, además de que podremos tener un mayor control de nuestras barras de amaranto en ese lugar; el cual se piensa que represente el 5% de la Zona Metropolitana del Valle de México. 2.8 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO Con base en toda la información recabada y tratada durante el estudio de mercado concluimos seguir adelante con el proyecto, es decir pasar a la etapa del estudio técnico. Lo anterior es principalmente porque durante este estudio encontramos que existe una demanda potencialmente insatisfecha, misma que a partir del año 2008 va en incremento tanto en la proyección optimista como en la pesimista. Se detectó que gran parte la población que habita el área en que pretendemos vender las barras de amaranto, conoce el producto y lo consume; y más aún, este segmento se ha encontrado con la dificultad de no encontrar un producto que cubra en calidad y oportunidad sus expectativas con relación a este bien, esto se debe a las debilidades que actualmente existen entre quienes serían nuestros competidores; los cuales producen mediante procesos semi - automatizados y rudimentarios en su mayoría. Lo antes mencionado, aunado a la administración empírica que mantienen los competidores en sus comercios se considera el motivo por el cual presentan incumplimiento en el tiempo de entrega de sus pedidos. Otra fundamental debilidad de la competencia es el hecho de no estar constituidos legalmente, ni tener registrada la marca de sus productos; mucho menos cuentan con registros sanitarios que garanticen la inocuidad de su producto. Por otra parte se detectó que la disponibilidad de materia prima para este producto es suficiente durante todo el año, pero los precios tienden a variar, de hecho existe una gran cantidad de proveedores dentro de la ZMVM que siembran el amaranto.
  • 39. 28 Aunque es un hecho real que no todas las condiciones están a nuestro favor, ya que por ejemplo la mayor parte la población desconoce el valor nutrimental del producto, hasta el momento la puesta en marcha del proyecto, parece ser viable.
  • 40. 29 CAPÍTULO III ESTUDIO TÉCNICO 3.1 DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA Como ya se había mencionado en el estudio de mercado las materias primas necesarias para la elaboración de las barras de amaranto son las siguientes: a) Amaranto reventado b) Miel c) Ácido cítrico (Limón) d) Azúcar e) Frutos secos I. Nuez II. Cacahuate III. Uva pasa f) Bolsas de Polipropileno Biorientado metalizadas 3.1.1 Recopilación de información y datos estadísticos 3.1.1.1 Amaranto reventado  Calidad y características Para elaborar las barras de amaranto, en primer lugar es necesario amaranto reventado que es una semilla pequeña, blanca, lisa, brillante y en forma lenticular de entre 1 mm. y 1.3 mm. de diámetro, libre de impurezas. Cada 1,000 semillas pesan entre 0.6 y 1.2 grs. Químicamente se compone de la siguiente manera: Composición química Calorías 358 Calcio 247 mg Agua 13 g Fósforo 500 mg Proteína 13 g Hierro 3.4 mg Grasas 7 g Tiamina 0.14 mg Carbohidratos 65 g Riboflavina 0.32 mg Fibra 6.7 g Niacina 1 mg Ceniza 2.5 g Vitamina C 3 mg TABLA No. 17 Composición química del amaranto.31 31 Tabla tomada del portal electrónico de la Asociación Mexicana del Amaranto.
  • 41. 30 El grano almacenado libre de plagas y enfermedades conserva su potencial nutritivo, entre los 5 y 7 años si se mantiene en un lugar seco, fresco y ventilado.  Localización y características de las zonas de producción Las zonas de producción y cultivo de amaranto son las mismas de la época precolombina. Puebla es el mayor productor de amaranto en México con el 51 por ciento de la producción total nacional. Le sigue Morelos, Tlaxcala, el Distrito Federal, el Estado de México y Guanajuato con el 22, 18, 9, 6 y 2 por ciento, respectivamente. De acuerdo a la división de la República Mexicana en zonas económicas los estados productores de amaranto se concentran en las siguientes zonas: a) Zona Centro-Occidente: la cual es de las más comunicadas del país: hay carreteras, vías férreas, aeropuertos, correos, telégrafos, teléfonos, emisoras de radio y televisión. b) Zona Centro-Este: es la zona mejor comunicada del país: hay buenas carreteras y vías férreas, aeropuertos, correos, telégrafos, teléfonos, télex, radio, televisión, prensa. c) Zona Sur: existen carreteras de importancia: Acapulco-México, la carretera costera de Guerrero, la carretera panamericana (México-Oaxaca-Chiapas), la carretera costera de Oaxaca y Chiapas; las vías férreas son escasas: México-Balsas (Gro.), México - Oaxaca Coatzacoalcos-Salina Cruz; existen líneas aéreas entre México y las capitales de los Estados; Acapulco y Zihuatanejo cuentan con aeropuertos internacionales.  Volumen de producción e importaciones Cabe mencionar que no existían datos históricos precisos de la producción de amaranto reventado por lo que se tuvo que calcular el volumen de producción de amaranto reventado tomando como base que aproximadamente el 91.5 %32 de la producción total de amaranto se somete a un proceso previo de reventado para su venta (Ver Anexo 13). ZONA ECONÓMICA PRODUCCIÓN DE AMARANTO REVENTADO (TON) No. Nombre Estados que la conforman Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Aguascalientes 1.83 6.41 Colima Michoacán 137.25 234.24 4 Centro- Occidente Guanajuato 0.92 16.01 32 Dato tomado del portal electrónico de la Asociación Mexicana de Amaranto A.C.
  • 42. 31 PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 4 140.00 240.65 - - 16.01 Querétaro 14.82 3.61 Estado de México 151.45 177.47 177.74 250.25 305.88 Distrito Federal 204.78 132.86 157.84 139.45 159.30 Morelos 245.95 257.30 202.86 306.34 381.18 Puebla 1,207.80 2,029.47 1,958.10 2,135.98 2,157.30 5 Centro-Este Tlaxcala 153.08 172.75 173.85 173.85 173.85 PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 5 1,963.05 3,769.85 2,670.38 3,020.69 3,081.12 Guerrero 0.37 6 Sur Oaxaca 1.84 4.58 3.66 6.28 PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 6 1.84 4.58 3.66 0.37 6.28 PRODUCCIÓN NACIONAL TOTAL ANUAL 2,104.89 3,015.07 2,674.45 3,021.06 3,103.41 TABLA No. 18 Producción Nacional Histórica de Amaranto Reventado en México.33 Cabe mencionar que México no importa amaranto reventado por lo que se puede inferir que la producción nacional satisface la necesidad interna de este cereal.  Precios de adquisición El precio del amaranto varía dependiendo de la oferta y demanda del producto. En los periodos de producción, noviembre-enero, el kilogramo de amaranto se llega a cotizar entre 12 y 14 pesos. En tanto, que en la temporada de los meses de junio-agosto, este puede llegar hasta los 22.00 pesos el kilogramo.  Periodos de disponibilidad En el Distrito Federal cobra gran importancia la producción de amaranto durante el ciclo otoño invierno, en esta temporada la delegación Xochimilco participa con la mayor producción. En el Distrito Federal la semilla empleada en la industrialización se adquiere principalmente en las delegaciones Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, así como en los estados de Morelos y Puebla, aunque en ocasiones se compra en otras entidades, como Tlaxcala. En orden cronológico los periodos en que se consigue el producto son durante el mes de septiembre en Morelos, en noviembre y diciembre en Puebla, y en el Distrito Federal entre diciembre y febrero; de julio a septiembre existe poca oferta. 33 Elaborada con datos tomados del Anuario Estadístico de la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Sustentable (OEIDRUS) e información de la Asociación Mexicana de Amaranto A.C.
  • 43. 32  Destinos del amaranto reventado De acuerdo al Sistema Producto Amaranto, la producción de amaranto reventado en México tiene los siguientes destinos: a) El 8% se exporta. b) El 47% es destinado a las industrias transformadoras de amaranto. c) El 9.6% es vendido a tiendas naturistas (intermediarios). 3.1.1.2 Miel de abeja  Calidad y características La miel es una sustancia viscosa, muy dulce, elaborada por diversos himenópteros, en especial y en mayor abundancia por las abejas, recogiendo el néctar de las flores y lo acumulan en su buche, donde se transforma en miel. Su composición es la siguiente: Nutriente Cantidad/100 gramos Nutriente Cantidad 100 gramos Agua 17.1 g Acido pantoténico 0.11 mg Carbohidratos 82.4 g Piridoxina (B6) 0.32 mg Fructuosa 38.5 g Ácido ascórbico 2.2 – 2.4 mg Glucosa 31 g Calcio 4.4 – 9.2 mg Maltosa 7.2 g Cobre 0.003-0.10 mg Sucrosa 1.5 g Fierro 0.06-1.5 mg Proteínas, aminoácidos, vitaminas y minerales 0.5 g Magnesio 1.2 – 3.5 mg Grasas 0 g Fósforo 1.9 – 6.3 mg Colesterol 0 g Potasio 13.2 – 16.8 mg Energía 304 Kcal. Sodio 0.0 – 7.6 mg Riboflavina 0.06 g Zinc 0.03 - 0.4 mg Niacina 0.36 mg. Manganeso 0.02 – 0.4 mg TABLA No. 19 Composición de la miel de abeja.34 El color oscuro en la miel no significa que sea de inferior calidad. Por el contrario, mientras más oscura es más rica en fosfato de calcio y en hierro, por lo tanto satisface las necesidades de personas en crecimiento, anémicos y de intelectuales sometidos a esfuerzos mentales. 34 Tomada de la Revista del Consumidor No.287, Enero 2001.
  • 44. 33 Concentración de elementos colorantes en al miel Denominación Mínima Máxima Blanco de agua 1.0 8.0 Extra blanco 8.01 16.50 Blanco 16.51 34.00 Ámbar extra claro 34.01 50.00 Ámbar claro 50.01 85.00 Ámbar 85.01 114.00 Oscuro 114.01 En adelante TABLA No. 20 Concentración de elementos colorantes en la miel.35  Localización y características de las zonas de producción La división de zonas apícolas se efectúa generalmente para fines de análisis, sobre el criterio de regiones con condiciones ecológicas y climatológicas favorables o desfavorables, lo cual permite tener una visión más amplia sobre la distribución y desarrollo de la apicultura nacional, así como su impacto en la economía. Dentro de este contexto las zonas productoras de miel en nuestro país se pueden distribuir en tres: 1.- Zona Norte: la de menor participación en la industria apícola, debido a que las condiciones ecológicas y climatológicas son poco favorables, entre las que sobresalen la variabilidad del clima, las temperaturas elevadas y la poca precipitación pluvial. Destacan como principales productores los estados de Zacatecas, San Luis Potosí y Sinaloa, esta zona contribuye con el 15.7%. 2.- Zona Centro: la segunda en importancia, sus condiciones para la actividad apícola son más favorables, destacan los estados de Jalisco, Michoacán, Veracruz, México, Puebla, e Hidalgo. Su contribución al total de la producción nacional es de 34.8%. 3.- Zona Sureste: esta es la primera en importancia, ya que contribuye con el 49.5% de la producción nacional. Destacan los estados de Campeche, Yucatán, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Quintana Roo. Zona Norte % Zona Centro % Zona Sureste % B.C. Sur Sonora Sinaloa Chihuahua Durango Coahuila 0.2 1.5 3.4 0.7 0.4 0.3 Nayarit Jalisco Colima Michoacán Guanajuato Querétaro 1.4 10.9 1.8 3.2 1.4 0.4 Guerrero Oaxaca Chiapas Tabasco Campeche Yucatán 6.1 3.8 4.6 0.8 9.4 20.1 35 Tomada de la Revista electrónica Claridades Agropecuarias No.4. www.infoaserca.gob.mx
  • 45. 34 Zacatecas Aguascalientes S. Luis Potosí Nuevo León Tamaulipas 4.2 0.2 2.4 0.8 1.6 Hidalgo México Tlaxcala Morelos Puebla Veracruz Distrito Federal 2.6 1.9 0.3 1.2 3.7 5.8 0.2 Quintana Roo 4.7 TOTAL 15.7 34.8 49.5 TABLA No. 21 Porcentaje de participación en la Producción Nacional de miel.36 De las tres zonas anteriores la mejor ubicada y por consiguiente con mejor vías de comunicación es la Zona Centro.  Volumen de producción e importaciones El volumen de producción de miel en México durante los últimos cinco años se puede observar en la siguiente tabla: ZONA ECONÓMICA PRODUCCIÓN DE MIEL DE ABEJA (Kg) No. Nombre Estados que la conforman Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Baja California Norte 114,090 113,834 101,263 111,940 114,000 Sonora 855,675 853,755 759,471 839,550 855,000 Sinaloa 1,939,530 1,935,178 1,721,468 1,902,980 1,938,000 1 Noroeste Nayarit 798,630 796,838 708,840 783,580 798,000 PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 1 3,707,925 3,699,605 3,291,041 3,638,050 3,705,000 Chihuahua 399,315 398,419 354,420 391,790 399,000 Durango 228,180 227,668 202,526 223,880 228,000 Zacatecas 2,395,890 2,390,514 2,126,519 2,350,740 2,394,000 Coahuila 171,135 170,751 151,894 167,910 171,000 2 Norte San Luis Potosí 1,369,080 1,366,008 1,215,154 1,343,280 1,368,000 PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 2 4,563,600 4,553,360 4,050,512 4,477,600 4,560,000 Nuevo León 456,360 455,336 405,051 447,760 456,000 3 Noreste Tamaulipas 912,720 910,672 810,102 895,520 912,000 PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 3 1,369,080 1,366,008 1,215,154 1,343,280 1,368,000 Jalisco 6,217,905 6,203,953 5,518,823 6,100,730 6,213,000 Aguascalientes 114,090 113,834 101,263 111,940 114,000 Colima 1,026,810 1,024,506 911,365 1,007,460 1,026,000 Michoacán 1,825,440 1,821,344 1,620,205 1,791,040 1,824,000 4 Centro- Occidente Guanajuato 798,630 796,838 708,840 783,580 798,000 PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 4 9,982,875 9,960,475 8,860,495 9,794,750 9,975,000 36 Tomada de la Revista electrónica Claridades Agropecuarias No.4. www.infoaserca.gob.mx
  • 46. 35 Querétaro 228,180 227,668 202,526 223,880 228,000 Estado de México 1,083,855 1,081,423 961,997 1,063,430 1,083,0005 Centro- Este Distrito Federal 114,090 113,834 101,263 111,940 114,000 Morelos 684,540 683,004 607,577 671,640 684,000 Hidalgo 1,483,170 1,479,842 1,316,416 1,455,220 1,482,000 Puebla 2,110,665 2,105,929 1,873,362 2,070,890 2,109,000 5 Centro- Este Tlaxcala 171,135 170,751 151,894 167,910 171,000 PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 5 5,875,635 5,862,451 5,215,034 5,764,910 5,871,000 Guerrero 3,479,745 3,471,937 3,088,515 3,414,170 3,477,000 Oaxaca 2,167,710 2,162,846 1,923,993 2,126,860 2,166,0006 Sur Chiapas 2,624,070 2,618,182 2,329,044 2,574,620 2,622,000 PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 6 8,271,525 8,252,965 7,341,553 8,115,650 8,265,000 Veracruz 3,308,610 3,301,186 2,936,621 3,246,260 3,306,000 7 Oriente Tabasco 456,360 455,336 405,051 447,760 456,000 PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 7 3,764,970 3,756,522 3,341,672 3,694,020 3,762,000 Campeche 5,362,230 5,350,198 4,759,352 5,261,180 5,358,000 Quintana Roo 2,681,115 2,675,099 2,379,676 2,630,590 2,679,0008 Zona Sureste Yucatán 11,466,045 11,440,317 10,176,911 11,249,970 11,457,000 PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ZONA 8 19,509,390 19,465,614 17,315,939 19,141,740 19,494,000 PRODUCCIÓN NACIONAL TOTAL ANUAL 57,045,000 56,917,000 50,631,400 55,970,000 57,000,000 TABLA No. 22 Producción Nacional Histórica de miel de abeja.37 Cabe mencionar que hasta la fecha México no importa miel de abeja.  Precios de adquisición El precio productor - consumidor final de 1 Kg de miel es de $ 20. Mientras que el precio de productor – intermediario – consumidor final es de $ 26.  Períodos de disponibilidad La temporalidad de la producción de miel varía a lo largo del país, pero se puede asegurar que se produce miel de distintas variedades, durante todo el año como se puede observar en la Gráfica No. 9. 37 Elaborada con datos tomados de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
  • 47. 36 0 5 10 15 20 25 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic%dedistribución Mes Distribución mensual de la producción de miel de abeja en México GRÁFICA No. 9 Distribución mensual de la producción de miel de abeja en México.38  Destinos de la miel De acuerdo a la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación México exporta un promedio de 44 % de su producción anual. Por otro lado, en el Sistema Producto Apícola se menciona que de la producción total de miel, los productores ya tienen vendido un 21% a los intermediarios y 9% que envasan y la venden a granel a las tiendas naturistas. 3.1.1.3 Limón (ácido cítrico)  Calidad y características El limón se usará como conservador de las barras de amaranto, por lo que no importa la clase de limón, lo único importante es que sea fresco y que tenga buena apariencia. Conviene elegir aquellos ejemplares que parezcan pesados para su tamaño, con la cáscara lisa, firme, brillante y de color verde intenso. Se deben descartar las piezas blandas o desecadas. Las características del limón son las siguientes: a) Forma: tiene una forma ovalada o elíptica, según la variedad. b) Tamaño y peso: se calibran en una escala de diámetros descendentes entre el 0 y el 9, correspondiendo el 0 a un diámetro de aproximadamente 85 milímetros y el 9 a unos 30. c) Color: el limón es una fruta entre amarillo y verde, con una fuerte corteza que oculta una capa blanca esponjosa e insípida y su pulpa tiene un tono pálido amarillento formada por ocho o diez segmentos o gajos que encierran pequeñas pepitas. 38 Gráfica tomada de la página electrónica http://www.tiatrini.com.mx
  • 48. 37 d) Sabor: es ácido y muy agradable. Los limones sanos, carentes de defectos ocasionados por lesiones debidas al manejo y transporte, se pueden conservar perfectamente y durante varias semanas a temperatura ambiente sin necesidad de usar refrigeración. Si se utiliza fuentes de frío pueden conservarse en óptimas condiciones hasta un mes.  Localización y características de las zonas de producción El limón se produce a lo largo de toda la República Mexicana. Las tres zonas económicas que han presentado mayor producción son las siguientes: a) Zona Centro-Occidente: esta zona económica es de las más comunicadas del país; hay carreteras, vías férreas, aeropuertos, correos, telégrafos, teléfonos, emisoras de radio y televisión. b) Zona Sur: existen carreteras de importancia; Acapulco-México, la carretera costera de Guerrero, la carretera panamericana (México-Oaxaca-Chiapas), la carretera costera de Oaxaca y Chiapas. Las vías férreas son escasas; México-Balsas (Gro.), México - Oaxaca Coatzacoalcos-Salina Cruz; existen líneas aéreas entre México y las capitales de los Estados; Acapulco y Zihuatanejo cuentan con aeropuertos internacionales. c) Zona Oriente: a pesar de los pantanos, hay excelentes carreteras que comunican la región con el resto del país, también hay buenas vías férreas, hay aeropuertos de mediano alcance, correos, teléfonos, telégrafos, radiodifusoras, televisoras y los puertos de Tuxpaz, Veracruz, Coatzacoalcos y Frontera tienen movimiento internacional.  Volumen de producción e importaciones En la Tabla No. 23 se muestra un concentrado de los datos históricos de producción de limón en México dividida por zona económica y estado productor. ZONA ECONÓMICA PRODUCCIÓN DE LIMÓN (TON) No. Nombre Estados que la conforman Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Baja California Norte 3,391.24 2,891.56 3,790.85 4,105.30 4,434.64 Baja California Sur 39.20 108.55 95.00 89.00 127.50 Sonora 678.00 585.00 686.00 734.00 753.50 Sinaloa 1,876.40 1,760.50 2,440.75 2,377.00 1,975.70 1 Noroeste Nayarit 4,473.45 5,571.75 6,199.33 10,366.45 13,803.64