SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA EN LINGÜÍSTICA ANDINA Y EDUCACION
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN CURRICULO REGIONAL E
INTERCULTURALIDAD
CURSO
TALLER DE LECTO ESCRITURA EN LA LENGUA AIMARA
DOCENTE:
Mario Isaac Ari Bailón
PUNO - PERÚ
2012
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
PRIMERA PARTE
BASES PARA EL APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO DE LA
LENGUA AIMARA
LA COMUNICACIÓN
• Es el proceso de interacción social a través del cual el ser humano
transmite a otro sus pensamientos, sentimientos, deseo, órdenes, etc. Por
medio de palabras, gestos, mímicas, timbres, luces, etc. Podemos decir
también que la comunicación es la base de todas las culturas.
• Todos los seres vivos tenemos una necesidad vital de relacionarnos. El
funcionamiento y desarrollo de un grupo social es posible gracias a la
comunicación, ya que esto implica un intercambio de experiencias.
• Es un proceso social de transmisión de una determinada información
utilizando un sistema de signos.
EL LENGUAJE
• Es un producto social de la evolución humana surgido de la necesidad de
comunicarse, que como tal se ha convertido en el principal y más perfecto
instrumento para satisfacer dicha necesidad.
- Es universal: por que esta ligado al ser humano
- Es aprendido: como toda creación humana, el lenguaje ha sido el
resultado de un proceso evolutivo transmitido por herencia cultural y
asimilado socialmente.
- Es racional: Tiene que emplear el razonamiento para su funcionamiento
adecuado.
- Es doblemente articulado: mediante
Unidades significativas: morfemas
Unidades distintivas: fonemas
LA LENGUA
• Es el plano esencial del lenguaje.
• Constituye un sistema de signos convencionales para la disposición de la
colectividad.(Saussure)
• La lengua es todo sistema expresivo dentro de una comunidad humana
sirve de medio de comprensión
• Es un patrimonio social, una facultad peculiar de todos los miembros de una
comunidad lingüística. Es abstracto y social
EL IDIOMA
• Es la lengua oficial de un país, el gobierno lo determina así con la
finalidad que la cultura llegue a casi todos los lugares y, de esa manera
tratar de uniformar la cultura. De aquí podemos concluir que el idioma es
de carácter jurídico, político y administrativo.
• En el Perú de acuerdo a la Constitución Política del Perú en el artículo 48
a la letra dice: “son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas que
2
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
predominan, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas
aborígenes, según ley”.
CAPÍTULO I
REGLAS DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA QUECHUA Y AIMARA
En el presente capítulo desarrollaremos principalmente las reglas de la fonética y
fonología de las lenguas emparentadas quechua y aimara, describiendo la
estructura interna de la palabra y diferenciando la práctica de la fonética y
fonología de la lengua quechua y aimara. Los símbolos que se utiliza en el
proceso de aprendizaje de las lenguas son:
Quechua = Q.
Aimara = Ay.
La fonética, describe la producción de sonidos articulatorios. Se dirige su atención
al funcionamiento del aparato fonador: respiración, fonación, y articulación en el
aspecto fónico del habla. Siendo su símbolo fonético [ ]
Q. [eqÉqO] = Personaje principal de las “alasitas”
[qhÉpa ] = Detrás.
Ay. [eqÉqO ] = Personaje principal de las “alasitas”
[pérqa ] = Pared.
En cambio, la fonología describe los rasgos distintivos entre los fonemas como
portadores de “marcas” o “rasgos” que se opone entre los fonemas. Ejemplo: / p /
y / ph /. Estos fonemas tienen sus propios rasgos distintivos: El fonema / p / es
bilabial, oclusiva simple. Mientras, el fonema / ph / es bilabial, oclusiva aspirada;
tanto en la lengua quechua como en aimara. Siendo su símbolo fonológico / /.
Q / iqiqu / = Personaje principal de “alasitas”
/ qhipa / = Detrás.
Ay. / iqiqu / = Personaje principal de “alasitas”
/ pirqa / = Pared.
En el presente módulo trataremos de captar el fenómeno lingüístico de la lengua
aimara; teniendo en cuenta que, los esquemas mentales de cada lengua son
diferentes, no obstante que, el niño desde su temprana edad es un lingüista
3
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
sincrónico por excelencia, porque habla su lengua adecuadamente sin tener una
formación lingüística, ya que construye la estructura de su lengua materna sin
mayores dificultades, pero, en la escuela va deteriorando su lengua materna por
adaptarse a otras lenguas, por la carencia de un tratamiento sistemático.
A continuación desarrollamos el aprendizaje de la lengua aimara en base a
lecciones y ejercicios.
UTANAKASA AMTAÑÄNI
( Warurt’a)
Taqi awkisa taykasa
taqi jisk’asa, jch’asa
amtañäni
utasäru (kuti).
Suma utjañataki
suma jakañataki
taqinïsa
k’uchisisa. (kuti).
Aytanaka luqtanäni
k’intunaka churañäni
aka suma
urupana.
Aka suma phaxsina
aka junt’u phaxsina .
taqi chuyma
amtanäni. (kuti)
Melodía : Kallawaya
4
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
Wakichiri: José M. Mamani C.
LECCIÓN N° 01. AYMARATA ARSUPXAÑANI
(Expresemos en aimara)
Ejercicio N° 01 Conozcamos el perfil articulatorio para expresar
diferentes sonidos en quechua y aimara.
Paladar
Fosas
Nasales
Labio Alveolo
Superior
Inferior
Faringe
UV Úvula
5
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
EPI Epiglotis
Ápice
CU Cuerdas vocales
Esófago
Partes del aparato fonador que intervienen en la articulación de
fonemas del idioma quechua y aimara
1. Cavidad nasal 9. Ápice de la lengua
2. Cavidad bucal 10. Pre dorso de la lengua
3. Labios 11. Post dorso de la lengua
4. Dientes 12. Epiglotis
5. Alvéolos 13. Laringe
6. Paladar 14. Faringe
7. Velo del paladar 15. Cuerdas vocales
8. Úvula
Aparato fonador. Son órganos implicados en la articulación, que sirve para emitir
diferentes sonidos de la lengua o idioma, que intervienen: posición de los labios,
posición de la lengua, cavidad nasal y bucal, etc. que permitirá expresar
correctamente el quechua y aimara para la comunicación oral y escrita; puesto
que, el quechua y aimara mal pronunciado o erróneamente registrada en su
escritura no transmite ningún significado o causa confusiones en la comunicación,
por tanto, estas lenguas son bastante rígidas que requiere un tratamiento
sistemático en la educación formal.
6
Glotis
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
Ejercicio N° 02 .Conozcamos las grafías del idioma quechua y
aimara para la escritura.
En la fonética y fonología del idioma quechua y aimara son dos momentos que se
debe diferenciar, la pronunciación desde la boca del hablante y la escritura
fonológica distinguiendo los sonidos de cada fonema quechua y aimara.
a) Presentación del inventario fonético de consonantes del
quechua y aimara
PUNTOS DE
ARTICU-
LACION
MODOS DE
ARTICULACIÓN
Bila-
biales
Dento
Alveolar
Pala-
tales
Vela-
res
Post
Velares
Glotal
S
O
R
D
A
S
Oclusivas
Simples
p t ch k q
Oclusivas
Aspiradas
ph th Chh kh qh
Oclusivas
Glotales
p’ t’ ch’ k’ q’
Fricativas s *x *j / h
S
O
N
O
R
A
S
Nasales m n ñ
Líquidas
laterales
l ll
Vibrante r
Semiconso-
nantes
w y
1 2 3 4 5 6
7
Lea los
fonemas con la
debida
entonación
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
(FUENTE: QUECHUMARA: Cerrón Palomino, Rodolfo 1994: 23 y Huayhua
Pari, Felipe: 2001:65)
* El fonema “ X ” solamente se utiliza para el idioma aimara, por tanto:
El idioma quechua fonéticamente posee 25 consonantes.
El aimara con criterio universal, fonéticamente posee 26 consonantes.
Ambas lenguas en su composición poseen seis órdenes o series.
* Los fonemas con asterisco, el fonema “x ” y “j” solamente se utiliza para la
lengua aimara.
b) Presentación del inventario fonético y fonológico de vocales
del quechua y aimara.
ZONA DE
UBICACIÓN
GRADO DE
ABERTURA
ANTERIOR CENTRAL POSTERIOR
ALTA Cerrada i U
Abierta I U
MEDIA Cerrada E O
Abierta E O
BAJA
Abierta
a
El idioma quechua y aimara fonéticamente, en la pronunciación funciona con la
presencia de 9 vocales: [ a, i, I, e, E, u, U, o, O ] ; que son sonidos alófonos que
se produce en algunos contextos de articulación, principalmente por la presencia
de los consonantes postvelares del idioma quechua y aimara, cuyos fonemas son:
q, qh, q’, x. Este último fonema “x” es únicamente para la lengua aimara.
8
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
Mientras, para la escritura o producción de textos en la lengua quechua y aimara
funciona indiscutiblemente con 3 vocales que son: / i, a, u /, conforme a la
normalización lingüística con criterio unificado estándar.
En el idioma aimara, además de las vocales / a. i, u /, existen alargamiento
vocálico / a: , i: , u: /, cuyo desarrollo es muy mínimo, que oportunamente
demostraremos con algunos ejemplos.
La realización de sonidos alófonos, son:
I U
i e u o
E O
Ejercicio N° 03. Aprendamos la simbología de las grafías del
idioma aimara y las características
a) GRAFIAS DEL IDIOMA AIMARA
FONÉTICO FONÓLOGICO GRAFÉMICO EJEMPLO CASTELLANO
[ p ] / p / < p > para = ‘frontal’
[ ph ] / ph / < ph> phara = ‘seco’
[ p’ ] / p’ / < p’> p’isi = ‘triste’
[ t ] / t / < t > tapa = ‘nido’
[ th ] / th / < th > thaya = ‘viento’
[ t’ ] / t’ / < t’ > t’ant’a = ‘pan’
[ č ] / ch / < ch > chara = ‘pierna’
[čh ] / chh / <chh> chhala = ‘trueque’
[č’ ] / ch’ / <ch’ > ch’ama = ‘fuerza’
[ k ] / k / < k > kanka = ‘asado’
[ kh ] / kh / < kh > khankha = ‘sucio’
[ k’ ] / k’ / < k’ > k’anka = ‘gallo’
[ q ] / q / < q > qala = ‘piedra’
[ qh ] / qh / < qh > qhatu = ‘feria’
[ q’ ] / q’ / < q’ > q’uma = ‘limpio’
9
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
[ s ] / s / < s > susuña = ‘sernir’
[ h ] / j / < j > juri = ‘mojado’
[ X ] / x / < x > jaxu = ‘picante’
[ r ] / r / < r > ramara = ‘símbolo de casa’
[ m ] / m / < m > marka = ‘pueblo’
[ n ] / n / < n > naya = ‘yo’
[ ñ ] / ñ / < ñ > ñuñu = ‘seno’
[ ~l ] / ll / < ll > llachu = ‘alga’
[ l ] / l / < l > larusiña = ‘reírse’
[ w ] / w / < w > wari = ‘vicuña’
[ y ] / y / < y > yatiqaña = ‘aprender’
c) CARACTERÍSTICAS DEL IDIOMA AIMARA
Ahora veamos, algunas características del idioma aimara que obligatoriamente
debemos tener en cuenta:
a. El idioma quechua y aimara no admite secuencia de vocales, es decir no hay
diptongos ni hiatos como en la lengua castellana.
. Huara Huara = Estrella (incorrecto)
Wara wara = Estrella (correcta escritura )
b. El idioma quechua y aimara por regla toleran un solo margen pre nuclear y un
post nuclear consonántico.
CV = Vocal pre nuclear consonante = ka.yu ‘pie’
VC = Vocal post nuclear consonante = ap.tha.pi ‘recoger’
CVC = Vocal pre y post nulear consonante = war.mi ‘mujer’
c. El quechua y aimara son lenguas sufijantes o aglutinantes, porque los sufijos
se aglutinan a partir de una raíz nominal, verbal o ambivalentes.
RAIZ NOMINAL : Uta- = casa
SUFIJO : -ja = mi
SUFIJO : -ru = a
Luego, podemos formar con el uso de sufijos, las siguientes frases:
Utaja = Mi casa
Utajaru = A mi casa
10
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
Utanakajaru = A mis casas.
d. La estructura gramatical del quechua y aimara están constituidas por: sujeto,
objeto y verbo ( SOV).
Phisixa ch’ankampi anati = El gato juega con la pita.
Sujeto Objeto Verbo S. V. O.
Jaqixa markaruwa saraski = ……………………………………………....
Yatichiri kullakaxa qillqata panka apani= ………………………………………
e. El idioma quechua y aimara no tienen marca de artículo, sin embargo, al ser
traducido al idioma castellano automáticamente aparece el artículo de acuerdo
al número y género.
. marka = El pueblo
f. La acentuación de las palabras del idioma quechua y aimara, llevan mayor
fuerza de voz en la penúltima sílaba, es decir, todas las palabras son graves o
llanas; excepto algunas palabras exclamativas llevan mayor fuerza de voz en la
última sílaba.
Ejemplo:
. Punkunaka pun-ku-na-ka o- o – o- o
Thaya tha – ya ó – o.
Lurañataki lu- ra- ña- ta- ki o- o –o- ó– o.
Utachirinaka u-ta-chi-ri-na-ka o – o – o – o – o - o
CAPÍTULO II
PRÁCTICA DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA AIMARA
LECCIÓN N° 02. APRENDAMOS A PROMUNCIAR Y ESCRIBIR EL
IDIOMA AIMARA
Ejercicio N° 01 . Practique la articulación de fonemas teniendo en cuenta
las cualidades lingüísticas
11
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
A continuación desarrollemos cada grupo de consonantes en la forma
más sencilla, didáctica y clara; para ello utilizaremos diversos recursos
lingüísticos.
1. CONSONANTES OCLUSIVAS BILABIALES P, PH, P´
1.1. Lea las palabras con consonantes bilabiales diferenciando a los
niveles fonético y fonológico
FONÉTICO FONOLÓGICO GRAFÉMICO
1. [ purúma ] / puruma / <puruma>
2. [ patáka ] / pataka / <pataka>
3. […pérqa ….. .] /….pirqa …./ <pirqa>
4. […phóXthU. .] /….phuxthu./ <phuxthu>
5. […phésqha …] /….phisqha / <phisqha>
6. […paqáLqO .] /….paqallqu./ <paqallqu>
1.2. Hagamos el contraste fonológico con consonantes bilabiales
1. / pisi / ≠ / phisi / ≠ / p’isi /
poco gato triste
2. / puru / ≠ / phuru / ≠ / p’uru /
Sin mezcla bosta enano
3. / pata / ≠ / phata / ≠ / p’ataña /
encima tupido morder
12
Lea y diferencie las palabras,
escuche los sonidos de cada
fonema, practique la escritura.
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
4. / patjaña / ≠ / phat’jaña / ≠ / p’atjaña /
equivocarse apedrear hacer mordisco
Ejercicio N°02. Práctique la oralidad: Aprenda las siguientes adivinanzas:
KATJAWINAKA
1. Kunapachasa, kunapachasa. Qué será, qué será?
Jayp’utuqiri, Hacia el atardecer,
Patanakatha ch’iyarakiwa jalaqani. Baja la oscuridad de los andenes.
Kunasa? Ch’iwu Qué será? La sombra
2. Kunapachasa, kunapachasa. Qué será, qué será?
Maya suma tawaquxa, Una linda mujer joven,
muytasa muytasawa usuripti. Bailando, bailando se embaraza.
Kunasa? Qapu Qué será? La rueca
3. Kunapachasa kunapachasa. Qué será, qué será?
Kawki markansa jaki, En cualquier pueblo vive,
jupa sapakiwa amuyt’iri, Sólo él sabe pensar,
Jupa sapakiwa unanchiri. Sólo él sabe dar razones.
Kunasa? Jaqi. Qué será? El hombre
Ejercicio N° 03. Trabajo de Extensión: Escriba 20 palabras con los
consonantes bilabiales / p, ph, p’ /.
Ejercicio N° 04. Aprenda las trabalenguas con fonemas bilabiales
Laxra millk’unaka arsma : (Exprese las trabalenguas)
Pata patanxa, En los andenes,
paya pataka uwijanakawa doscientas ovejas
patanaka chhukhuntani. entran a los andenes.
13
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
2. CONSONANTES OCLUSIVAS DENTOALVEOLARES T, TH, T´
Ejercicio N° 05. Lectura de palabras con fonemas dentoalveolares a nivel
fonético y fonológico
2.1. Escriba el dictado de palabras y lea las expresiones a nivel fonético y
fonológico
FONÉTICO FONOLÓGICO GRAFÉMICO
1. [ tukúña ] / tukuña / tukuña
2. [ thúru ] / thuru / thuru
3. […sérqE …. .] /….sirqi …./ sirqi
4. […t’aXsúña. .] /…t’axsuña ./ t’axsuña
5. […táqE ….. .] /….taqi …./ taqi
2.2. Lea el contraste fonológico de las palabras con los fonemas /t/ simple,
/th/ aspirada.
1. / Tuta / ≠ / thuta /
2. / Takiña / ≠ / taki /
3. / Tiñiña / ≠ / thiriña /
2.3. Lea la oposición fonológico de pares mínimos /t/ simple, /t’/
globalizada.
1. / Tama / ≠ / t’amata /
2. / Tukuña / ≠ / t’ukuña /
3. / Tisi / ≠ / t’isi /
4. / Tuyuña / ≠ / t’uyuña /
2.4. Lea correctamente el contraste fonológico de las palabras con los
fonemas dentales /th/ aspirada, /t’/ globalizada .
1. / Thala / ≠ / T’ala /
2. / Taja / ≠ / T’aja /
2.5. Diferencie la oposición contrastiva de palabras con los fonemas
dentales /t/ simple, /th/ aspirada, /t’/ globalizada.
1. / Tanta / ≠ / Thanta / ≠ / T’ant’a /
2. / Tama / ≠ / Thama / ≠ / T’amta /
3. / Turu / ≠ / Thuru / ≠ / T’uru /
4. / Tixi / ≠ / Thixi / ≠ / T’ixi /
14
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
2.6. PRACTICA INTENSIVA. DICTADO DE PALABRAS CON LOS
CONSONANTES DENTOALVEOLARES
Ejercicio N° 06. Escuche y escriba el dictado de palabras y transcriba a
nivel fonético y fonológico
GRAFÉMICO FONÉTICO FONOLÓGICO
1. Thaya [ Tháya ] / thaya /
2. T’ijuña [ ] / /
3. Thusa [ ] / /
4. Thithiña [ ] / /
5. T’unanaka [ ] / /
6. Sart’aña [ ] / /
7. Sayt’aña [ ] / /
8. Uta pata [ ] / /
9. Wayt’ituwa [ ] / /
10. Suti tata [ SútI táta ] / Suti tata /
Ejercicio N° 07. Los participantes en pareja , transcriben a las palabras a
nivel fonético y fonológico, según modelo.
GRAFÉMICO FONÉTICO FONOLÓGICO
1. thuru [ thúru ] / thuru /
2. thaqhi [ tháqhE ] / thaqhi /
3. t’isiña [ ] / /
4. tupu [ ] / /
5. T’isnu [ ] / /
6. t’inkha [ ] / /
7. t’amata [ ] / /
8. thunkhu [ ] / /
9. thujru [ ] / /
10. t’iriña [ ] / /
11. thayani [ ] / /
Ejercicio N° 08. Lea con entonación adecuada, el siguiente texto en aimara
JIWASANA SARNAQAWISA ( Nuestra vivencia )
“Jiwasanakasti, yaqha yaqha suyunakana utjtana, uka suyunakanxa wali
ch’ikhitanwa, maya aruniki, maynita maynirusa yanapt’asiri, ukhamawa jiwasaxa
Perú markana jakastana”. (Testimonio del Sr. Rogelio Mamani, líder aimara 2007)
15
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
Traducción : Nosotros, vivimos en distintos pueblos, en estos pueblos somos
muy inteligentes, con una sola palabra, cooperantes entre unos a otros, así
vivimos en los pueblos del Perú.
Ejercicio N° 09. A partir de la lectura del texto, escriba los principios del
hombre aimara.
3. CONSONANTES OCLUSIVAS PALATALES CH, CHH, CH´
Ejercicio N° 10. Lea las palabras con consonantes palatales a nivel
fonético y fonológico
3.1. Lea las expresiones a nivel fonético y fonológico
FONÉTICO FONOLÓGICO GRAFÉMICO
1. [ čuráña ] / churaña / <churaña>
2. [ čhukhúña ] / chhukhuña / <chhukhuña>
3. [ č’ákha ] / ch’akha / <ch’akha>
4. [ č’iphúqO ] / ch’iphuqu / <ch’iphuqu>
5. [ čhúru ] / chhuru / <chhuru>
3.2. Lea los pares de palabras con los fonemas /ch/ simple, /chh/ aspirada.
1. / churu / ≠ / chhuru /
2. / chanka / ≠ / chhanka /
3. / chuku / ≠ / chhuku /
4. / chita / ≠ / chhitaña /
3.3. Diferencie la oposición de palabras con los fonemas /ch/ simple, /ch’/
glotal.
1. / chaku / ≠ / ch’aku /
2. / chiku / ≠ / ch’ikhu /
3. / chara / ≠ / ch’ara /
4. / chuwa / ≠ / ch’uwa /
3.4. Diferencie las palabras con los fonemas /chh/ aspirada, /ch’/ glotalizada.
1. / chhama / ≠ / ch’ama /
2. / chhitaña / ≠ / ch’itaña /
3. / chhaqhaña / ≠ / ch’aqaña /
16
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
4. / chhukhu / ≠ / ch’uku /
3.5. Diferencie la oposición de fonemas palatales /ch/ simple, /chh/
aspirada, /ch’/ glotalizada.
1. / chaka / ≠ / chhaka / ≠ / ch’aka /
2. / chanka / ≠ / chhanka / ≠ / ch’anka /
3. / chitaña / ≠ / chhitaña / ≠ / ch’itaña /
4. / churu / ≠ / chhuru / ≠ / ch’uru /
3.6. Practique la lectura con el uso de fonemas palatales y comprenda el
texto
Paqucha ch’ uwa
Juli marka katuna, alastunqinxa anata urunakawa uywanakaru wali ch’allapxi,
alaysana utjiri jaqinakaxa, paqucha uywanaka sapa marawa phistachapxi, uka
anata urusti, walja phamillanakawa mathapisipxi, uka paqucha uruyañatakisti
muxsa misanaka alapxi, sirpintina, panqara, muxsa ch’uwanaka, kuka.
Ukhamarakiwa suma manq’anaka phayasipxi.
Paqucha uruyawixa jayp’utuqiruwa, uka uruyawinxa, marachu paquchanakawa
kasarayaña, jinchunakapata k’illphaxa apsuña, kukampi asukarampi akulliyaña,
kunkaparu sirpintinampi ch’uqantaña, winu uma umantayaña, ukamarakiwa,
t’ikhachanakasa jinchuparuwa t’ikkataña.
Wali paqucha mirañapatakixa, paqucha llawlla phujunakata aptanipxi, ukampiwa
paquchanakaru wali ch’allantapxi, panqarampisa wiphantapxi.
Qhipatuqirusti, wali thuqhupxi, jamak’unaka takirañataki.
Ejercicio N° 11. De la lectura 3.6, extraiga los elementos que compran
para hacer el rito a los auquénidos.
.................................................................................................................
................................................................................................................
.................................................................................................................
.................................................................................................................
.................................................................................................................
.................................................................................................................
.................................................................................................................
...........................................................
17
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
Ejercicio N°12. Los participantes en pareja , transcriben de las palabras
propuestas a nivel fonético y fonológico aimara, según
modelo.
GRAFÉMICO FONÉTICO FONOLÓGICO
1. churu [ čúru ] / churu /
2. chhaqhi [ čháqhE ] / chhaqhi /
3. chinuña [ ] / /
4. ch’iñi [ ] / /
5. ch’uju [ ] / /
6. ch’ankha [ ] / /
7. ch’uqi [ ] / /
8. chhukhuña [ ] / /
9. ch’ijma [ ] / /
10. ch’amaka [ ] / /
4. CONSONANTES OCLUSIVAS VELARES: K. KH. K´
Ejercicio N° 13. Lectura de palabras a nivel fonético y fonológico con los
consonantes velares.
4.1. Lea las expresiones a nivel fonético y fonológico
FONÉTICO FONOLÓGICO GRAFÉMICO
1. [ kúnka ] / kunka / kunka
2. [ kačákU ] / kachaku / kachaku
3. [ k’ápha ] / k’apha / k’apha
4. [ k’ípha ] / k’ipha / k’ipha
5. [ k’umára ] / k’umara / k’umara
4.2. Lea los pares minimos de palabras con los fonemas /k/ simple, /kh/
aspirada.
1. / Kaya / ≠ / khaya /
2. / kanka / ≠ / khankha /
3. / kitaña / ≠ / khitaña /
4.3. Diferencie los pares mínimos con los fonemas velares /k/ simple, /k’/
glotalizada.
18
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
1. / kuti / ≠ / k’uti /
2. / kupi / ≠ / k’upi /
3. / kaya / ≠ / k’aya /
4. / Kapa / ≠ / K’apha /
4.4. Diferencie el contraste fonológico con los fonemas /kh/ aspirada, /k’/
glotal.
1. / Khuchu / ≠ / k’uchu /
2. / khari / ≠ / k’ari /
3. / Khistuña / ≠ / K’stuña /
4. / Khumu / ≠ / k’umu /
5. / Khuchi / ≠ / k’uchi /
4.5. Diferencie la oposición contrastiva de las palabras con los fonemas
velares /k/ simple, /kh/ aspirada /k’/ glotalizada.
1. / Kanka / ≠ / khankha / ≠ / k’ank’a /
2. / kituña / ≠ / khituña / ≠ / k’ituña /
3. / kapa / ≠ / khapha / ≠ / k’apha /
4. / kitu / ≠ / khitu / ≠ / k’itu /
5. CONSONANTES OCLUSIVAS POSTVELARES
Castellano Aimara
q q, qh, q’, x
/q/ = Fonema oclusiva postvelar simple
/qh/ = Fonema oclusiva postvelar aspirada
/q’/ = Fonema oclusiva postvelar glotal
/x / = Fonema postvelar gutural
19
REGLA: Los fonemas postvelares son guturales, porque el sonido
produce desde el glotis y por la presencia de postvelares q, qh, q’, x; los
fonemas vocálicos /i/, /u/ cambian fonéticamente en I, e, E, U, o, O. Estos
fonemas vocálicos son sonidos alófonos que se presenta en el aspecto
fonético, sin embargo, en la escritura de la lengua se desarrolla con el uso de
tres vocales: a,i,u.
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
Ejercicio N° 14. Lectura de palabras a nivel fonético y fonológico con los
fonemas postvelares.
5.1. Observe con detenimiento la presentación de expresiones a nivel
fonético, fonológico y grafémico; luego lea con entonación adecuada.
FONÉTICO FONOLÓGICO GRAFÉMICO
1. [ qanqási ] / qanqasi / < qaqasi >
2. [ q’Očúña ] / q’uchuña / < q’uchuña >
3. [ q’atáwI ] / q’atawi / < q’atawi >
4. [ qELqáña ] / qillqaña / < qillqaña >
5. [ p’eqEčáña ] / p’iqichaña / < p’iqichaña >
6. [ q’Osu ] / q’usu / < q’usu >
7. [ q’ararákI ] / q’araraki / < q’araraki >
8. [ q’ELúru ] / q’illuru / < q’illuru >
9. [ peqáña ] / piqaña / < piqaña >
10. [ hupóqO ] / jupuqu / < jupuqu >
5.2. Diferencie la oposición de pares mínimos con fonemas /q/, /qh/.
1. / qulli / ≠ / qhulli /
2. / qutu / ≠ / qhutu /
3. / qachu / ≠ / qhachu /
4. / qipa / ≠ / qhipa /
5. / qata / ≠ / qhata /
5.3. Lea la oposición contrastiva con los fonemas postvelares /q/ , /q’/
1. / qutu / ≠ / q’utu /
2. / qawi / ≠ / q’awi /
3. / qasa / ≠ / q’asa /
4. / qala / ≠ / q’ala /
5. / qata / ≠ / q’ata /
5.4. Diferencie la lectura de las palabras con los fonemas /qh/ , /q’/
1. / qhuya / ≠ / q’uya /
2. / qhiwi / ≠ / q’iwi /
3. / qhara / ≠ / q’ara /
4. / qhanaña / ≠ / q’anaña /
20
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
5. / qhuma / ≠ / q’uma /
6. / qhawawi / ≠ / q’awawi /
5.5. Lea el contraste fonológico con la oposición de fonemas postvelares /q/,
/qh/, /q’/
1. / qawi / ≠ / qhawi / ≠ / q’awi /
2. / qutu / ≠ / qhutu / ≠ / q’utu /
3. / qalltaña / ≠ / qhalltaña / ≠ / q’alltaña /
4. / qiwi / ≠ / qhiwi / ≠ / q’iwi /.
5.6. PRÁCTICA INTENSIVA Nº 05. DICTADO DE PALABRAS CON
LOS CONSONANTES
POSTVELARES
Ejercicio N° 31. Escuche y escriba el dictado de las palabras en aimara y
haga la transcripción fonética y fonológica de las
siguientes palabras:
GRAFÉMICO FONÉMICO FONOLÓGICO
1. quta [ qOta ] / quta /
2. qiwlla [……qEwLa ….. ] /……qiwlla.....… …./
3. qullqi […………………..] /……………….……./
4. qamaqi […………………..] /…………….………./
5. iqiqu […………………..] /…………….………./
6. urqu […………………..] /……………….……./
7. phisqha […………………..] /………….…………./
8. phuqha […………………..] /…………….………./
9. irqi […………………..] /……………………../
10.muqu […………………..] /………………..….../
11. pirqa […………………..] /………………..….../
12. uraqi […………………..] /………………..….../
13. qhuru […………………..] /………………..….../
14. qhantati […………………..] /………………..….../
15. qhulliña […………………..] /………………..….../
16. p’isqi […………………..] /………………..….../
17. q’usñi […………………..] /………………..….../
18. qhana uru […………………..] /………………..….../
21
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
19. qhathi […………………..] /………………..….../
20. qhurqhuña […………………..] /………………..….../
Ejercicio N° 15. Los participantes en microgrupos, transcriban de las
palabras propuestas a nivel fonético y fonológico aimara,
según modelo.
GRAFÉMICO FONÉTICO FONOLÓGICO
1. qhuru [ qhOru ] / qhuru /
2. qhisthi [ qhEsthI ] / qhisthi /
3. qhiwiña [ ] / /
4. q’isu [ ] / /
5. qhumasiña [ ] / /
6. q’anachi [ ] / /
7. qúma [ ] / /
8. qhuri [ ] / /
9. q’añu [ ] / /
10. qhithi [ ] / /
Ejercicio N° 16. Lea con entonación adecuada y aprenda de memoria el
siguiente texto en aimara
Unanchawi Advertencia
Qhipasa nayrasa uñtasiñawa, Hay que mirar adelante y atrás
Janiwa ipjama axskatañati. Nunca se le dice directo como tonto.
Ejercicio N° 17. Lea y aprenda los días de la semana y meses del año
Los dias de la semana:
Aimara Castellano
Inti uru Domingo
Phaxsi uru Lunes
Ati uru Martes
Wari uru Miércoles
Aruri uru Jueves
Illapa uru Viernes
kurmi uru Sábado
LOS MESES DEL AÑO
Aimara Castellano
Chinuqa phaxsi Enero
Anata phaxsi Febrero
Achuqa phaxsi Marzo
22
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
Yapu apthapi phaxsi Abril
Llamayu phaxsi Mayo
Mara t’aqa phaxsi Junio
Willta kuti phaxsi Julio
Llump’aqa phaxsi Agosto
Sata qallta phaxsi Setiembre
Taypi sata phaxsi Octubre
Awti phaxsi Noviembre
Jallu qallta phaxsi Diciembre.
PRÁCTICA DE REFORZAMIENTO CON EL USO DE VOCALES Y
CONSONANTES DEL IDIOMA AIMARA.
Ejercicio N°18. Escriba el dictado de palabras y transcriba a nivel
fonético y fonológico.
GRAFÉMICO FONÉTICO FONOLÓGICO CASTELLANO
1. yapunaka …………………… ................... chacras
2. jutapxiwa …………………… ................... vienen
3. lluqu …………………… ................... corazón
4. yatipqaña …………………… ................... aprender
5. thuqtaña …………………… ................... saltar
6. waxt’aña …………………… ................... regalar
7. jaqhinaka …………………… ................... rocas
8. ch’ikni …………………… ................... habiloso, vivo
9. ñik’uta …………………… ................... cabello
10. qhatu …………………… .................... mercado
11. uñt’aña …………………… ................... conocer
12. qhilla …………………… ............... ceniza
13. uñtaña …………………… ............... mirar
14. q’illu panqara ............................ ................. flor amarilla
15. jisk’a punku ............................ ................ pequeña puerta
16. machaqa isi ............................ ................ ropa nueva.
17. mirq’i q’aspa ............................ ................ gorro nuevo.
18. pusi jaqi ............................ ................ 4 personas.
19. khuri marka ............................ ................ pueblo lejano
20. jisk’a thaki ............................ ................ camino pequeño
23
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
SEGUNDA PARTE
MORFOLOGÍA DE LA LENGUA AIMARA
Cuando hablamos de la morfología, estamos refiriéndonos a las formas de las
palabras de la lengua aimara que están constituidas por las RAÍCES y SUFIJOS.
El estudio de la “ Morfología Aimara” abarca cuatro capítulos que ilustramos
con ejemplos , como son:
.CAPÍTULO I : Estructura de la palabra aimara.
. CAPÍTULO II: Categoría de sufijos.
. CAPÍTULO III: Morfología nominal aimara.
.CAPÍTULO IV: Morfología verbal aimara.
CAPÍTULO I.
ESTRUCTURA DE LA PALABRA AIMARA
1.1. Características de la morfología aimara
La lengua aimara es eminentemente aglutinante, porque los sufijos se aglutinan a
partir de una RAÍZ con su correspondiente sufijo. Así tenemos la siguiente
afirmación:
“... una lengua aglutinante – características eminentemente morfológico – es
aquella que expresa conceptos y relaciones gramaticales mediante la adición de
sufijos a los temas radicales, siempre y cuando a cada sufijo corresponda
unívocamente un significado y viceversa” ( CERRÓN – PALOMINO; 1987:261 )
Ahora presentamos la palabra aimara en su estructura interna está formado por la
palabra raíz y los sufijos, así tenemos:
Ordenando:
24
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
AIMARA Expresión adecuada
en el castellano
Suti-ni-:-th-wa.
Tengo mi nombre
Suti
- ni
- t:
- tha
- wa
nombre.
- posesor
- verbalizador
- primera persona
validador
Significa:
´ Tengo mi nombre ‘
SUTINITTHWA
Aimara Ordenando:
Expresión adecuada
en el castellano
Kullaka-
hermana
Hermana
Kullaka – ja.
Hermana mi
Mi hermana.
Kullaka –ja –taki.
Hermana mi para
Para mi hermana.
Kullaka –naka-ja.
Hermana s mi
Mis hermanas.
Kullaka-naka-pa-taki
Hermana s su para
Para sus hermanas.
Las letras resaltadas con negrilla en el recuadro anterior, son sufijos que se
añaden a la raíz nominal.
1.2. La palabra aimara
La estructura interna de toda palabra aimara tiene el siguiente esquema:
25
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
RAIZ *(Sufijos derivativos) Sufijos flexivos Sufijos independientes
T E M A
*Los sufijos derivacionales que aparezcan entre paréntesis, significa en el
discurso puede variar el orden de los sufijos de una manera facultativa.
Ejemplo:
Uta-ja-wa. Uta-cha-iri-ja-wa.
Raíz Sufijos
.Es mi casa. Persona que hace mi casa.
“Toda palabra quechumara está formada por una raíz, seguida de varias clases de
sufijos, a saber: (a) derivativos, (b) flexivos y (c) independientes” (CERRÓN –
PALOMINO; 1994:72)
1.3. La palabra raíz.
La raíz es una unidad mínima que lleva el significado básico de la palabra; a
diferencia de los sufijos, lleva un significado conceptual y léxico (HUAYHUA,
Felipe; 2000:114 ).
1.3.1. Raíces nominales
a. Nombre.
“Esta categoría está formado por un conjunto de raíces que tienen la virtud de
poder aparecer en forma autónoma en un enunciado, por ende es considerado
como “formas libres” (CERRÓN – PALOMINO; 1994: 76).
Ejemplo de raíces nominales que está dado por el nombre:
Nombres comunes:
uta- casa.
punku- puerta.
kunka- cuello.
a.1. Subcategorías de raíces nominales
Dentro de raíces nominales existen un conjunto de categorías menores, como son:
a.1.1. Pronombre. Es una parte de la oración que constituye a los nombres de
personas. Dentro de ello tenemos:
26
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
Pronombres personales:Son las que designan a las personas gramaticales.
Estas pueden comportarse como raíces dentro del discurso.
Persona Aimara Castellano
Primera Pers. naya Yo.
Segunda Pers. juma Tú.
Tercera Pers. jupa él o ella.
Cuarta Pers. jiwasa nosotros(Inclusivo)
Ejemplo:
Jupa-mpi.
Con él o con ella.
Jupa-mpi markaru sarañani.
Iremos contigo al puebo
Pronombres demostrativos: Estos pronombres indican una persona, un ser
viviente o una cosa en relación a la distancia en que se encuentran
respecto de la persona que habla. Así tenemos:
Aimara Castellano
aka éste.
uka ése, éso.
khayaaquél, aquélla.
khuri. Más allá.
Ejemplo:
uka-taki. para éso.
aka jachiwa.
éste llora.
EJERCICO Nº 01. En el siguiente texto, reconozca los sufijos y exprese el
significado en castellano:
AIMARA CASTELLANO
1. Markama. ...................
. ............. ................
2. Utaja. ..................
.............. ................
3. Nayranakaja. ..................
.............. ................
4. Amparanakapampi. ..................
27
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
.............. ..................
5. Kayunakamataki. ..................
............... .................
6. Khaya Markama. ..................
.............. ................
6. Aka Utaja. ..................
.............. ................
8. Uka Nayranakaja. ................
............... .................
9. Kullakanajampi. ..................
............... .................
10. Masinakamataki. ..................
Pronombres interrogativos: En el idioma aimara, los pronombres interrogativos
pueden funcionar como raíces nominales o independientes.
AIMARA CASTELLANO
khiti. ¿ Quién ?
qhawqha. ¿ Cuánto ?
khitisa. ¿ Quién es ?
kuna. ¿ Qué ?
Ejemplo:
¿ khiti-mpi ? ¿ Con quién ?
¿ kuna-taki ? ¿ Para qué ?
¿ qhawqha jaqisa jutatayna ? ¿ Cuánta gente había venido ?
EJERCICIO N° 02. Ahora hagamos el uso de pronombres interrogativos
a. IDIOMA AIMARA:
1. Kunasa sutima? ¿Cuál es tu nombre?
Sutijaxa.…………………… Mi nombre es …………………………..
2. Kunasa sutipa? ¿Cuál es su nombre de él o ella?
Sutipa……………………… Su nombre de él es ……………………
3. Khitisa masima? ¿Quién es tu amigo?
28
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
Masijaxa…………………… Mi amigo es …………………………….
4. Kawki markatsa jutta? ¿De qué pueblo vienes?
Nayaxa ……... markatha juttha Yo vengo del pueblo de………….
5. Khitisa jupaxa? ¿Quién es él o ella?
Jupaxa..…………………… Ella es …………………………………..
a.1.2. Los adjetivos. Es la que modifica directamente al sustantivo, calificando o
determinando. El adjetivo o modificador del quechua o aimara siempre se
antepone al sustantivo, es decir tiene una posición fija. También, los adjetivos
calificativos pueden comportarse como raíz nominal o libremente en el discurso.
Los adjetivos, son:
AIMARA CASTELLANO
janq´u color blanco.
chupika. color rojo.
q´illu. color amarillo.
chupika-mpi. con el color rojo
.wallata-mpi qamaqi-mpi. el zorro con la huallata.
Adjetivos numerales. Son las que nombran la cantidad u orden que ocupan los
seres o cosas. Cuyos números, son:
AIMARA CASTELLANO
maya uno.
paya dos.
phisqha tunka cincuenta.
pataka cien.
Ejemplo:
kimsa-ru.
a tres.
pusi waka-ru.
a cuatro vacas.
Pre adjetivos. Son los modificadores que se anteponen dos o más adjetivos
delante del sustantivo. Estos pueden cumplir función de raíces nominales en el
discurso.
29
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
AIMARA CASTELLANO
sinti. mucho.
ancha. bastante.
walja. Demasiado.
Ejemplo:
sinti-taki para mucho.
sinti jach´a marka. demasiado gran pueblo.
EJERCICIO Nº 03. En las siguientes expresiones, subraye las raíces
nominales en aimara:
AIMARA CASTELLANO
1. jupataki. para él o para ella
2. nayaru. a mí.
3. paqallqumpi. con siete.
4. utamaru. a tú casa
5. ¿Kunatakisa jutawatayna? Para qué había venido?
6. Q´illu panqarataki. Para la flor amarilla
7. Ch´uxñampi. Con color verde.
8. jisk´ana utapa.Su casa del pequeño.
9. Sinti sumataki. Para muy lindo.
10. Janq´uruti? Es a color blanco?.
EJERCICIO Nº 04. Aprendamos a recitar el siguiente poema.
JARAWI
30
Q’ASPA
Suma munata q’aspa
sapüru nayampi sarnaqasiri,
q’illu chupika q’aspa
lupitsa, thayatsa
jallutsa, chhijchhitsa,
jumapuniwa jark’aqasista.
Suma munata q’aspa
suma qhuña ch’ankata luratatawa,
jisk’ansa, jach’ansa
imillansa yuqallansa,
wali munatatawa,
janikïlla thanthsusimti.
suma munata q’aspa
Wakichiri:
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
Q’ASPA
Suma munta q’aspa
sapüru nayampi sarnaqasiri,
chupika q’illu q’aspa
lupitsa, thayatsa
jallutsa, chhijchhitsa,
jumapuniwa jark’aqasista.
Suma munata q’aspa
suma qhuña ch’ankata luratatawa,
jisk’ansa, jach’ansa
imillansa yuqallansa,
wali munatatawa,
janikïlla thanthsusimti.
a.2. Raíces verbales
a.2.1. El verbo. Las raíces verbales de esta categoría son formas “ligadas”, es
decir no pueden aparecer jamás desprovistas de por lo menos un sufijo en un
enunciado cualquiera. Así tenemos, las raíces verbales que está dado por el
verbo, necesariamente exigen la marca del infinitivo:–ña para el aimara:
AIMARA CASTELLANO
thuqu- bailar.
lunthata- robar.
jala- volar.
jakhu- contar.
samka- soñar.
Las raíces verbales se clasifican en tres:
a.2.2. Verbos transitivos.
31
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
Se caracteriza por aceptar un complemento directo, indirecto, es decir, la acción
ejecutada por el sufijo pasa y recae directamente a un ser que se encuentra en el
predicado. Estos verbos son:
AIMARA CASTELLANO
p´aki- quebrar.
yapi- atar.
juta- venir.
chura- dar.
Ejemplo:
p´aki-ña.
quebrar.
a.2.3. Verbos intransitivos.
Son aquellos verbos cuya acción no pasa a otra persona o cosa, es decir, la
acción queda en el mismo sujeto. Las raíces verbales son:
AIMARA CASTELLANO
iki- dormir.
jiwa- morir.
yuri- nacer.
laru- reír.
sanusi- peinarse
EJemplo:
jiwa- ña. morir.
umata jiwaña. morirse de sed.
a.2.4. Verbos copulativos.
Los verbos copulativos no admiten objetos y sólo establecen una relación de
atribución o equivalencia entre el sujeto y el complemento del predicado.
AIMARA CASTELLANO
utja- haber.
tuku- devenir.
EJERCICIO Nº 05. En las siguientes expresiones, subraye las raíces
verbales en aimara:
AIMARA CASTELLANO
1. thuquña. bailar.
2. Jachta. Tú lloras.
3. Ikiyaña hacer dormir.
32
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
4. Jiwata. Muerto.
5. Apanta. Llevar hacia adentro.
6. Anatanta. Jugarás.
a.3. Raíces ambivalentes
Existen un grupo limitado de raíces, que tienen doble valencia, es decir, funcionan
como raíz de nombre o como raíz verbal.
AIMARA CASTELLANO
manq´a- comer.
q´ipi- atado.
panqara- flor.
juyphi- helar.
Ejemplo:
manq´a- = comida ( nombre )
manq´a- ña. = comer. ( verbo )
Manq´a- taki = para la comida (sustantivado)
a.4. Raíces partículas
Al igual que los nombres, los miembros de esta categoría constituyen formas
libres.
AIMARA CASTELLANO
jisa sí
jani no
inasa tal vez.
iyawa ya.
Ejemplo:
inasa-ki juttha.
He venido por gusto.
CAPÍTULO II. CATEGORÍA DE SUFIJOS
2. SUFIJO. Los sufijos son unidades mínimas que se añaden a la palabra
raíz.
33
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
2.1. Sufijos nominales
Estos sufijos son combinables con las raíces nominales y con las raíces
ambivalentes. Una subclase de estos últimos se combina con raíces verbales para
formar temas nominales.
2.1.1. Sufijos nominales flexivos. Los sufijos de esta subclase marcan las
categorías gramaticales de persona, número y caso.
Ejemplo: AIMARA CASTELLANO
marka-ma tu pueblo.
Ampara-naka. Manos.
Uta-na. En la casa
2.1.2. Sufijos nominales derivativos. Se distinguen dos tipos de derivativos:
a) Los que derivan temas nominales a partir de raíces de la misma categoría (
Tn < rn ).
b) Los que generen temas nominales sobre la base de raíces verbales ( Tn <
rv ).Los primeros llamados denominativos y los segundos llamados
deverbativos.
AIMARA CASTELLANO
Uma-ni. Con agua ( Tn < rn)
Qullqi-ni. Con dinero ( Tn < rn)
Lur-iri. Trabajador ( Tn < rv)
Anata-ña. Juguete ( Tn < rv)
2.2. Sufijos verbales
Constituyen un conjunto de sufijos compatibles con la clase de los verbos. Al igual
que los nominales son de dos tipos: flexivos y derivacionales. Es tos últimos
pueden combinarse con raíces nominales para generar temas verbales.
2.2.1. Sufijos verbales flexivos. Son los que marcan las categorías gramaticales
de persona, número, tiempo, modo y subordinación. Así tenemos:
AIMARA CASTELLANO
De persona: Thuq-ta. Tú bailas.
De número : Juta-px-i. Ellos vienen.
De tiempo Juta-nja. Yo vendré.
De modo ¡jut-ma.¡ ¡ ven¡.
Subordinac. Juta-sa. Viniendo.
2.2.2. Sufijos verbales derivativos. Estos sufijos son de dos subclases:
a) Deverbativos o endocéntricos ( Tv < rv ).
b) Denominativos o exocéntricos ( Tv < rn).
34
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
Así tenemos los siguientes ejemplos:
AIMARA CASTELLANO
Apa- - apa-nta- llevar dentro ( Tn < rv ).
Apa- - ap-naqa- llevar de aquí allá (Tn < rv ).
janq´u-pta- emblanquecer ( Tn < rn ).
uta-cha- edificar ( Tn < rn ).
2.3. Sufijos independientes. Los sufijos de esta categoría ocurren privativamente
con las partículas (P), además puden también coaparecer con las otras dos
categorías mayores. Así como el validador ––wa del aimara funcionan
semánticamente como verdaderos verbos preformativos. Ejemplo:
AIMARA CASTELLANO
warawara-wa. Sé que me consta es estrella.
. manq´a-nta-wa. Comistes.
3. TEMA
Se trata de una unidad de nivel jerárquico superior al de la raíz, integrada por
ésta y seguida de uno o más sufijos derivacionales.
SARAÑÄNI
(warurt’a)
Jinaya, jinaya sarxañani
yatiña utaru kutxañäni,
yätichirisa kutinxiwa
yatichirisa purinxiwa. ( Kuti )
Jisk’anakasa jach’anakasa,
tatanakasa mamanakasa
35
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
jutapxañäni taqi chuyma,
kunaymananaka yatiqiri. (kuti)
Panka qillqata apt’asita
qillqaña panka wayt’asita
k’ataki k’ataki särañani,
jank’aki jank’aki puriñäni. (kuti)
Ullasiña, qillqasiña,
warurt’aña, jarawt’aña.
q’alpachanisa yatiqañäni,
taqpachanisa amuyañäni. (kuti)
(Música: liwi tuquru)
Wakichiri: José M. Mamani C.
CAPÍTULO III. MORFOLOGÍA NOMINAL AIMARA
1. SUFIJOS FLEXIONALES
Son los procesos flexivos que operan sobre la categoría léxica nominal, que son:
Flexión de persona, número y caso
.
1.1.Flexión de persona
naya = Primera persona ´yo´.
juma = Segunda persona ´tú´
jupa = Tercera persona ´él o ella´
-- Jiwasa = Cuarta persona ´nosotros´
a) Flexión de persona: Posesivos. Están dados por sufijos que indican la
posesión de las personas.
A CAST.
-ja ´mi´
-ma ´tu´
-pa ´su´
-sa ´de ti y de mí´.
Ejemplo:
.ampara-ja. mi mano.
1.2.Flexión de número. Está dado por el pluralizador de sufijo–naka en aimara,
que significa ´s, es´. Sin embargo, esta marca de sufijos es opcional en algunos
contextos.
A
36
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
-naka
chacha-naka ‘varones’
uta-ni-naka ‘ dueños de casa’
pusi uta ´cuatro casas´
suxta qala. ´séis piedras´
1.3.Flexión de casos
Una N o frase nominal marcada para caso establece una serie de relaciones y
funciones en el nivel de frase y oración. A continuación trataremos cada uno de los
casos:
1.3.1. Nominativo. Es el caso no marcado, es decir no recibe ningún sufijo, por
tanto su marca es O.
1.3.2. Genitivo. Establece una relación de propiedad o pertenencia entre una cosa
poseída y un posesor, entre una parte respecto del todo. Su marca tiene una
alternancia para aimara es el sufijo –na, que significa ´de, del´.
A
-na
jaqi-na ´de la gente´
qullu-na ch´ina-pa ‘pìe del cerro’
. luwisu-na uta-pa ‘casa de Luis’
1.3.3. Acusativo. Marca al objeto directo o complemento de un verbo transitivo o
transitivizado, siendo su marca –ru en el aimara, que significa ´a´.
-ru (humanizado)
Ejemplo:
Warawara uñj-th-wa = ‘veo una estrella’
tata-pa-ru mun-i = ‘quiere a su padre’
1.3.4. Ilativo: Puede señalar al objeto indirecto, interviene los verbos: dar,
avisar, vender; pero también expresa dirección.
-ru
tata-ma-ru chur-ma. ‘dale a tu padre’
quta-ru sar-i. “va hacia el lago’
mara-ru juta-ni.‘vendrá al año siguiente’
1.3.5. Benefactivo. Señalan al beneficiario o
destinatario de algo. Responde a las preguntas en aimara ¿khiti-taki-sa?= ¿para
quièn? Y ¿kuna-taki-sa?= ¿para què?. Los sufijos–taki para aimara.
37
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
-taki.
Luisu-taki-wa uka t’ant’a-xa. ese pan es para Luís’
Jila-ja-taki uka ap-ma lleva eso para mi hermano
Aka-xa.uma-ña-taki-wa ‘esto es para beber’
1.3.6. LOCATIVO. Establece una relación de locación o ubicación y
circunstancia u ocasión en el espacio y en el tiempo. El sufijo–na para el aimara
significan
-na
.pampa-na ik-i‘ él/ella duerme en la pampa’
1.3.7. Ablativo. Expresan movimiento, procedencia, o de origen de algo, con
otros verbos, indica la materia de que está hecho una cosa o el tópico cerca del
cual se trata o habla. El sufijo –tha para aimara.
-tha.
Punu-tha jut-th-wa. vengo de Puno’
Qala-tha wa uka uta-xa. ´esa casa es de piedra`
1.3.8. Instrumental / Comitativo. Señala–mpi en aimara; que significa
“con”, por un lado, instrumento del que se vale uno, también cuando el nombre o
la frase nominal tienen el rango animado, indica compañía.
-mpi.
.Q`urawa-mpi amulli-y-ma. ‘espanta con la honda’
Luisu -mpi wa-thuq-u. ‘baila con Luis’
1.3.9. Limitativo. Indica el límite espacial, temporal o circunstancial en que
acontece algo. El sufijo –kama, se utiliza en aimara, que significa “hasta”.
-kama
.Jawira-kama pur-i. ‘llega hasta el río’
Lunis-kama suyt`a-ñani. esperamos hasta el lunes’
1.3.10. Causal. Expresan la causa o el motivo por el que se realiza o
ejecutan algo. El sufijo –layku para aimara, que significa “en vez”, “por”.
38
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
-layku.
Qullqi-layku-wa jut-i. viene en razón del dinero’
.lura-ta-pa-layku jut-i. `viene por su trabajo`
1.3.11. Comparativo. Marcando por–jama en aimara, que significa “como”.
-jama.
Anu-jama-wa manq’i. ‘come como el perro’
1.3.12. Interactivo. Señala la relación entre pares o parejas de entidades de
un mismo género o especie. Su marcador de sufijo es –pura que significa “entre”.
-Pura -pura.
Wayna-pura-ki-wa thunqu-px-i. ‘bailan sólo entre jóvenes’
2. DERIVACION. Hay dos tipos de derivación nominal: la denominativa o
endocéntrica y la deverbativa o exocéntrica.
2.1. DERIVACIÓN DENOMINATIVA. Consiste en la formación de temas
nominales a partir de raíces nominales (tn < rn)
2.1.1. El posesivo. Indican la posesión del referente de la raíz por parte de
una entidad implícita o explícita. En quechua, cuando la base acaba en
consonante, se requiere del auxilio de sufijo -ni. .
-ni
uta-ni. ‘Persona con casa’
ququ-ni. ‘con fiambre’
También son empleados en la formación de las unidades de decena de los
numerales.
El privativo. Semánticamente, significa lo opuesto al posesivo; carecer de algo.
-wisa.
ququ-wisa. ´sin fiambre`.
jinchu-wisa. ´sordo´.
39
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
nayra-wisa. ´tuerto´
2.1.2. El ponderativo. Expresa la abundancia o aumentativo del referente por
aquella, cuyo sufijo es -rara para el aimara.
rara
uma-rara. ‘con abundante agua’
lap’a-rara con abundante piojo
2.1.3. Diminutivo. Expresa afecto, tamaño pequeño. Su empleo se ve limitado
con frecuencia al habla, es decir, principalmente en el aimara muy pocas veces es
utilizada, porque erróneamente se viene utilizando para expresar “pequeño” el
sufijo –ita, que es la terminaciòn de la lengua castellana. La marca respectiva es
el sufijo–lla en aimara.
-lla.
wawa-lla. ‘jovencito’
Uta-lla. ´casita´
De la misma manera, encontramos otra expresión que, mamacha significa la
´virgencita´ y yuqalla ‘muchacho’.
DERIVACIòN DEVERBATIVA. Se forman temas nominales a partir de raíces
verbales (tn. < rn)
2.1.4. El agentivo. Expresa el agente o ejecutor, así como también el paciente
de la acción verbal.
-iri
ik-iri. ‘persona que duerme’
awat-iri. ‘persona que pastea’
2.1.5. El infinitivizador. Expresa la acción del verbo en forma abstracta y
general.
-ña
lura-ña.‘hacer’,la acción de hacer
40
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
iki-ya-ña.´acciòn de hacer dormir`
manq`a-ya-ña. ´hacer comer´.
2.1.6. El resultante. Expresa la acción verbal en forma consumada realizada.
La marca–ta en aimara.
-ta
p’aki-ta. ‘roto’
Jiwa-ta. ´muerto´
Jira-ya-ta. ´asesinado´
CAPÍTULO IV. MORFOLOGÍA VERBAL AIMARA
“La estructura interna de las formas verbales del quechumara es la más
compleja, y en la del aimara en mayor medida que la del quechua. Cinco
son los procesos flexivos que afectan el verbo quechumara, los cuales son:
a) persona, b) número, c) tiempo, d) modo y e) subordinación. Como se
verá en su momento, las flexiones personales, temporales y modales están
íntimamente relacionadas entre sí” (CERRÓN – PALOMINO; 1994:103 )
FLEXIÓN DE PERSONA. La marca actancial distingue semánticamente, y en
términos formales parcialmente entre: persona sujeto y persona objeto.
Flexión de persona sujeto. El aimara distingue cuatro personas, y que están
dados por sufijos, como son:
c-thac Primera persona
c-tav Segunda persona
c-iv Tercera persona
c-tänac Cuarta persona
Ejemplo: A continuación ilustramos con el verbo “manq´aña” en aimara, que
significa “ comer”.
AIMARA CASTELLANO
Manq´- tha. Yo como.
Manq´-ta. Tu comes.
. Manq´-i. Él o ella come.
Manq´-tana. Nosotros comemos (1+2)
41
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
EJERCICIO Nº 8. Con las siguientes raíces verbales, elabore la
flexión de persona – sujeto.(Utilice hoja adicional)
AIMARA
thuqu-
t´iju-
iki-
manq´a-
uñja-
lura-
muna-
anata-
Persona objeto. Todo verbo transitivo o transitivizado lleva obligatoriamente la
desinencia del objeto respectivo, ya sea directo o indirecto, excepto cuando éste
es de tercera persona, en cuyo caso la marca es cero.
AIMARA
SUJETO OBJETO
1 2 3 4
1 csmav
2 c-istav
3 c-ituv ctamac cistuv
Ahora, ilustramos con el siguiente ejemplo de persona -objeto:
uñj-sma te veo (1 2)
uñj-ista me ves (2 1)
uñj-itu me ve (3 1)
uñj-tama te ve (3 2)
Uñj-istu nos ve (3 1+2)
FLEXIÓN DE NÚMERO. Aquí la primera persona registra la distinción entre una
forma inclusiva (1 -2
42
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
manq’-täna comemos (1-2)
manq’a-px-tha comemos (1-3)
Las otras marcas de formas para los cuales el aimara hace uso general de -px.
lura-px-täna Trabajamos (1-2)
lura-px-tha Trabajamos (1-3)
lura-px-ta Uds. Trabajan
lura-px-i ellos trabajan.
1.3.FLEXIÓN DE TIEMPO. Esta categoría puede dividirse en el quechuamara en
dos grandes dimensiones
(a) La del tiempo realizado y
(b) la del tiempo no-realizado.
Dentro de la primera se distingue además (a) un tiempo experimentado y
(b) un tiempo no- experimentado.
Dentro de la cosmovisión andina, el pasado (nayra pacha) queda delante y el
futuro detrás (qhipa pacha), todo ello como aparente paradoja de oposición desde
una perspectiva occidental.
1.3.1. Tiempo realizado. Corresponde a esta dimensión tanto el tiempo
presente como el pasado, o sea el tiempo en su conjunto se opone al futuro, en la
medida en que éste no es una virtualidad realizada.
1.3.1.1. Tiempo presente. Su ámbito comprende tanto el de las acciones
que se realizan en el momento del habla como las que se ejecutan habitualmente
43
nayra jichha qhipa
[+ realizado]
[- experimentado] [+ experimentado]
[- realizado]
[- experimentado]
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
o que acaban de realizarse. No tiene una marca especial y se confunde con los
temas simples flexionados para persona. Así tenemos:
anat-tha  juego/jugué
anat-ta  juegas/jugaste
anat-i  juega/jugó
anat-täna  jugamos (1-2)
anat-px-tha  jugamos (1-3)
anat-px-ta  Uds.juegan
anat-px-i  Juegan/jugaron
EJERCICIO Nº 9. Con las siguientes palabras raíces verbales, elabore
conjugaciones con el uso de la flexión de persona en el tiempo presente en
singular y plural.(Utilice hoja adicional)
iki-
manq´a-
uñja-
1.3.1.2. Pasado experimentado. Expresa una acción realizada con plena
conciencia del sujeto, es decir experimentada por él. Cuya marca registra–ya: en
el aimara. Veamos los siguientes paradigmas ofrecidos:
yä
anata-yä-tha Jugué
anata-yä-ta Jugaste
anata-yä-na jugó
anata-yä-täna ‘jugamos (1-2)
anata-pxa-yä-tha ‘jugamos (1-3)
anata-pxa-yä-ta ‘Uds. Jugaron
anata-paxa-yä-na ‘ellos jugaron’
1.3.1.3. Pasado no experimentado. Expresa una acción realizada sin la
participación voluntaria, consciente o no, del sujeto. Siendo su marcador de sufijo–
tay en el aimara.
-ta-
anata-tay-tha yo había jugado
44
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
anata-tay-ta tu habías jugado
anata-tay-na él había jugado
anata-tay-täna habíamos jugado(1-2)
anata-pxa-tay-tha habíamos jugado (1-3)
anata-pxa-tay-ta Uds. Habían jugado
anata-pxa-tay-na ellos habían jugado.
1.3.2. Tiempo no realizado: futuro. Es el tiempo no concretado, y por
consiguiente, no experimentado. Posee un sistema de marcas especiales, como
son:
AIMARA
-nja. ´yo´
-nta. ´tú´
-ni. ´él o ella´
-ñani. ´nosotros (as)´.
anata-nja jugaré
anata-nta jugarás
anata-ni jugará
anata-ñani jugaremos (1-2)
anatapxa-nja jugaremos (1-3)
anata-pxa-nta Uds. Jugarán
anata-pxa-ni ellos jugarán.
1.3.3. Tiempos compuestos. El aimara no posee superficialmente una raíz
equivalente aka-‘ser’ del quechua, que funciona como verbo auxiliar en los
tiempos compuestos.
PRESENTE HABITUAL
manq’-iri-:-tha Suelo comer
manq’-iri-:-ta Sueles comer
manq’-iri -:-na Suele comer
manq’-iri-:-täna Solemos comer (1-2)
45
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
manq’a-px-iri-:-tha solemos comer (1-3)
manq’a-px-iri-:-ta Uds. Suelen comer
manq’a-px-iri-:-na Ellos suelen comer.
manq’a-px-iri-:-tana Todos suelen comer.
PASADO HABITUAL
manq’-iri-yä-tha Suelía comer
manq’-iri-yä-ta Solías comer
manq’-iri-yä-na Solía comer
manq’-iri-yä-täna. Solíamos comer(1-2)
manq’a-px-iri-yä-tha. Solíamos comer(1-3)
. manq’a-px-iri-yä-ta Uds. Solían comer
manq’a-px-iri-yä-na. Ellos solían comer.
manq’a-px-iri-yä-tana. Todos solían comer.
FUTURO LEJANO
manq`-iri-nja habré comido
manq`-iri-nta habrás comido
manq`-iri-ni habrá comido
manq`-iri-ñani habremos comido (1-2)
manq`a-px-iri-nja habremos comido (1-3)
manq`a-px-iri-nta Uds. Habrán comido
manq`a-px-iri-ni Ellos habrán comido
manq`a-px-iri-na Todos habrán comido
EJERCICIO Nº 10. Con raíces verbales, elabore conjugaciones con
flexión de persona en el tiempo pasado y futuro en singular y plural.
iki- dormir.
manq´a- comer.
uñja- ver.
jacha- llorar.
lura- trabajar.
1.4. MODO. La categoría flexiva de modo está íntimamente ligada a las
de persona y tiempo, son:
46
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
1.4.1. Modo potencial. Expresa la acción como algo irreal, aunque anhelado o
posible. Su marca es –man para quechua y –s, -sa en aimara.
Ay.
-sa
anata-s-sa yo podría jugar
anata-s-ma Tú podrías jugar
anata-s-pa él/ella podría jugar
anata-s-na podríamos jugar (1-2)
anata-pxa-s-na Podríamos jugar (1-3)
anata-pxa-s-ma Uds. Podríamos jugar
anata-sa-s-pa Ellos podrían jugar.
1.4.2. Modo imperativo. Expresa una orden directa o diferida o una
exportación. Su marcador c–ma, c-phana en aimara.
anat-ma ¡juega (tú)!
anat-phana ¡que él/ella juegue!
anata-ñani ¡juguemos!
Las formas plurales respectivas se obtienen recurriendo a las marcas ya
conocidas.
anata-px-ma ´ustedes jueguen´
anata-px-phana ´ellos que jueguen´
anata-pxa-ñani. ´nosotros juguemos´
1.5. SUBORDINACIÓN.Esta flexión marca al verbo relacionándolo en
calidad de subordinado respecto al otro. Se distinguen dos sub categorías de
subordinación:
1.5.1. Subordinación aproximada. Establece una relación de identidad
entre el sujeto del verbo subordinado y el del principal, registran dos subordinados
aproximativos:
1.5.1.1. Aproximativo anticipativo. Se caracteriza por expresar un proceso
previo o ligeramente anterior respecto a la acción del verbo principal.
Marcado c-sina en el aimara.
‘me canso después de trabajar. Lura-sina qar-th-wa.
47
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
1.5.1.2. Aproximativo simultáneo. Expresa una acción simultánea o
paralela a la del verbo principal. La marca aimara es v-sa
Te ríes comiendo’ Manq’a-sa-wa laru-s-ta
.
Se fue llorando´ Jacha-sa sar-i.
TRABAJO DE EXTENSIÓN: Estudio toponímico, antroponímico,
fitonimico, zoolonimico, onomatopéyico y otros.
TATA KURA: DOMINGO LLANQUI CHANANA SARNAQAWIPA
Tata kura Domingo Llanqui Chana uka tatasti Succana yuritaynaxa, aka
1940 marana, jupasti waynakasna aka Succa pachpana, Plateria , Puno,
Lima, Estados Unidos de América ukanakana yatiwäna, jupasti kuratrakwa
48
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
katuqasitayna. Ukhamipana jupasti titutuna arupxa taqi chiqaruwa
apnaqäna, kastilla, aymara aruta, ukhamarusa kuna yatiwinaksa,
lurawinaksa, amtawinaksa nayrarupuniwa aptäna, uñjayäna.
Pampanakana jakasiri jaqinakatxa wali arxatasïna, ukhamarusa walrakwa
t’aqisirinakaruxa khuyapayäna, janiwa janiwsañapaxa jupana utjänati,
jisk’anakarusa, jach’anakarusa arupaxa akhamänawa: ukhamaspasti,
juk’ampi amuyt’sna ukasti, taqpachani lup’sna, ukhasti suma
qhanstaysnaxa, mayninakaxa yatipxarakiwa janiwa jiwasakiti q’ala yattanxa,
mayninakaruxa uñt’añarakiwa inasa juk’ampi yatipxchi.
Aka tata kurasti tatituna arupa yatiyasa taqi chiqaruwa purïna, apasisa,
ukanakansti kuna arsiwinaksa, iwxawinaksa, q’uchunaksa aymara aruta
arsüna, kuna panichasirinakarusa suma sarnaqapxañapataki walrakwa
iwxsüna, janiwa phasiläkiti aka pachansti jakañaxa sasa. Ukhamaraki kuna
phistanakansa misa jupa lurkäna ukanxa taqiniwa wali ist’apxäna, jupasti
aymara jaqjamaxa kuna t’aqisiwinaksa, pantjasiwinaksa uñt’änawa, awisaxa
chuymsa ch’allxtayänawa.
Irnaqawipanxa taqi markanakaruwa saräna, ukansti t’aqisiwinaka, yatxatasina
kuna yanapanaksa jakxatanirakïnawa.
Jupasti aymara jaqjamaxa walrakwa kuna mathapiwinakarusa,
ch’axwawinakarusa puriwäna, aka aymara qillqañatakisa uñtayarakinawa
kumjamsa qillqsnaxa, jupasti saranuqayawana maya t’aqa-(Resolución
Ministerial 1218-85-ED.) Jupaxa qaqllta p’iqt’arakinawa utt’ayañatakixa aka
ACADEMIA PERUANA DE LA LENGUA AYMARA – APLA ) uñstawipata aka
pasiri maranakkama, uka taypitsti jaqxatawarakinawa aka paya aruta jisk’a
yatiqirinakaru yatichañataki (EBI) Educación Bilingüe Intercultural, aka Puno,
Moquegua, Tacna yatiña utanakana taqi yatichirinakampi chika.
Ukhamarusa kunaymana qillqatanakrakwa uñstayawäna: “Valores culturales
de los aymaras”, “La comunicación social entre los aymaras”, “Bases
culturales para la Educación Bilingüe Intercultural en el Perú”, “Desarrollo de
un sistema de escritura para el aymara”, “Historia de Yunguyo”, “Historia de
Ilave”, “Identidades andinas y lógicas del campesinado”, “Iglesia y el pueblo
aymara. Construcción o destrucción de los pueblos”, “Ritos y espiritualidades
aymara”.
SINTAXIS AIMARA
Es la parte de la gramática que se ocupa del orden de las palabras o estructuras
de la misma. En aimara de acuerdo al orden favorito de los elementos
composicionales, pertenece a las lenguas del tipo SOV, es decir los constituyentes
siguen el orden SUJETO – OBJETO – VERBO. Esta unidad tipológica constituye
la oración.
49
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
Por ejemplo:
Estructura oracional en aimara.
A: Juwansuxa t’ant’a manq’aski.
S O V
C: Juan está comiendo pan. Estructura oracional en español.
S V O
En las lenguas como el aimara, Japonés, en Turco, en Coreano y otras lenguas:
- El verbo se ubica al final de la oración.
- El sujeto encabeza la oración. Característica
fundamental.
- El objeto siempre ocupa el centro de la oración.
Sin embargo el aimara hablante también tiene otras disposiciones posibles de
colocar el orden de las palabras en diferentes lugares y seguir entendiéndose el
mensaje, por ejemplo:
- Juwansuxa manq’aski t’ant’a (en la estructura del castellano)
S O V
- Tant’a manq‘aski juwansuxa
O V S
- Manq’aski t’ant’a juwansuxa
V S O
- T’an’ta juwansuxa manq’aski
O S V
- Manq’aski juwansuxa t’ant’a
V S O
Si bien se entiende el mensaje en otras disposiciones, pero la lógica de la oración
en aimara es SOV, eso significa una correcta estructuración gramatical, es decir,
la idea subordinada se antepone a la principal.
Ejemplo:
- Juwansuxa thakina t’an’ta manq’i en el camino Juan come pan
Idea subordinada Idea principal
A: Luwisuxa thakina t’anta manq’aski En el camino Luis come pan
EJERCICIO 01
Teniendo en cuenta la estructura sintáctica del aimara, escriba cinco oraciones:
indicando la ubicación del S.O.V:
1.
50
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
__________________________________________________________________
2
_________________________________________________________________
3
__________________________________________________________________
4
__________________________________________________________________
5
__________________________________________________________________
Las lenguas del tipo SOV, se caracteriza además no sólo por registrar el
ordenamiento, sino también mantienen una estructura como:
a) la de ser pos posicionales.
b) la de presentar una frase nominal en la que el modificador precede a su
núcleo.
c) la de registrar la construcción del genitivo donde el posesor precede al
elemento poseído.
d) la de anteponer la oración relativa al núcleo al cual modifica.
e) a de disponer la cláusula subordinada delante de la oración matriz.
f) a de registrar el verbo auxiliar tras el principal.
Si caracterizamos cada una de las propiedades de la tipologización, tendremos
que:
1. El carácter pos posicional del tipo SOV, solo manejan SUFIJOS y nunca
prefijos ni infijo. De modo que las relaciones gramaticales se realizan
mediante la posposición de los sufijos.
2. En segundo término, el orden fijo de los elementos de una frase nominal
(FN) consiste en la antiposición del orden de los elementos modificadores
respecto a su núcleo o cabeza. Ejemplo.
 Tunka yatichirinaka diez profesores
adjetivo nombre
 Suma imilla
Adj. Nombre chica bonita
3. En tercer lugar, el orden cerrado de la frase posesiva es tal que el elemento
posesor, que lleva la marca genitivo, va delante del elemento poseído,
como:
 Jupa - na warmi - pa
N pos N posposicional
 A: Jaqi - na ajanu - pa
N pos N posposicional
4. En cuarto lugar, presenta un orden rígido en las construcciones de relativos,
en virtud del cual la cláusula subordinada antecede al núcleo al cual
modifica.
 Jacht’iri wayna El joven que llora
Obj. Real S.
51
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
 Thuqt’iri jaqi La persona que baila
Obj, real S
 Warurt ‘iri jaqi La persona que canta
Obj, real S
5. En quinto lugar, las cláusulas subordinadas del aimara siempre van delante
de sus correspondientes matrices.
 Jacha - sina t’ijti corre después de llorar
O. S. Posesivo
La frase.- La frase es una construcción sintáctica menor que la oración, la misma
que se encuentra constituida por un núcleo o cabeza con o sin modificadores.
Teniendo presente dos de las categorías mayores y básicas del aimara N y V y
que alrededor de las cuales e nuclear otras categorías menores, donde se
distinguen los fundamentales de frases:
a) Frase nominal (FN)
b) Frase verbal (FV)
a) Frase Nominal.- Esta se caracteriza por tener un núcleo nominal (un
sustantivo) que irá precedido de uno o mas modificadores. Ejm.
 Jichhu uta - casa de paja
 Qala uta - casa de piedra
 Jach‘a marka - pueblo grande
 Uka qawra - esa llama
b) Frase Verbal.- Es la que esta conformando por un núcleo verbal con o sin
modificadores o especificadores, las mismas que cumplen funciones
gramaticales complementarias. Es decir, pueden ser complementos directo e
indirecto. Ejm.
 Warmi - ma - ru – wa chur – tha le dí a tu mujer
 Machaqa qillqa - ta panka muntha quiero un libro nuevo
 Uta - naka - ma - ru puni - ña - ni lleguemos a tus casas
EJERCICIO 02
De las cinco formas de caracterización resuelva las siguientes propuestas:
a) Explique ¿cómo funcionan en las lenguas los prefijos, sufijos e infijos?. Escriba
algunos ejemplos de continuidad de sufijos:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
b) Escriba seis ejemplo de FN:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
52
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
c) Cinco ejemplos de frase posesiva:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
d) Escriba dos ejemplos de cláusulas subordinadas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
LA ORACIÓN AIMARA
La oración es la palabra o conjunto de palabras que tiene sentido en sí mismo.
La palabra básica en la oración aimara es el verbo.
Ejemplo:
Tatajaxa ch’uqi sataski Mi papa esta sembrando papa
S O V
Taykajaxa jawasa sataski Mi papa siembra habas
S O V
Tatajaxa qañiwa phawi Mi papá siembra kañiwa
S O V
Anuxa aycha manqi El perro come carne
Nayaxa wawaruwa t’ant’a churta. yo le doy pan al bebé
S O V
phisixa achaku manq’i El gato come ratón
- S O V
nayaxa anuru aycha churtha yo le doy carne al perro
Si retiramos los verbos, sataski, phawaski, manq’i y churtha la oración no tiene
sentido. Lo que nos demuestra la importancia del verbo en la oración aimara.
Pero en forma opcional, en quechua puede tener elementos modificatorios, los
que se conoce como frase nominal, frase adverbial y frase verbal. Los primeros
cumplen las funciones básicas de sujeto u objeto, lo segundo modifican el verbo
en sí o toda las oraciones.
Ejemplo:
A: Awkijaxa uraqiru ch’uki sataski
F. Adv. F.N. F.N. F.V.
Mi papá está sembrando papas en la chacra.
EJERCICIO 03
Explique el porqué en la sintaxis aimara, la palabra básica de la oración es el
53
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
verbo.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Según Cerrón Palomino, la oración se clasifica en tres grandes tipos:
a) Por su complejidad estructural.
- Simples.
- Compuestos.
Las oraciones simples son aquellas que tienen un solo verbo:
Ejemplo:
Wakaxa q’achuanaka manq’i La vaca come pasto.
V
Tawaquxa walisuma warurt’i La joven canta muy lindo.
V
A: uwijaxa q’achu manq’i La oveja come pasto
V
A: Rusaxa suma thuqt’iriwa Rosa sabe bailar muy bonito
Las oraciones compuestas, son aquellas que contienen dos o más verbos.
A: Wakaxa umaraki manq’araki.
La vaca bebe y come.
A: Jani munasina markaru sarätha
Sin querer fue al pueblo.
A: Anuxa manq’asisa sarnaqi
El perro come y camina
A: Rusaxa warurt’i thuqt’i
Rosa canta y baila
b) Por la naturaleza del verbo.
- Transitiva.
- Intransitiva.
- Copulativa.
Los verbos transitivos forman oraciones transitivas como: manq’i, armt’asi,
churma, jiwayána.
A: Tawaquxa t’ant’a manq’i La joven come pan.
A: Waynaxa markapata armt’asi El joven olvidó su pueblo.
A: Tata maru churma Dale a tu padre
A: Qawra jiwayäna Mató a la llama.
Las oraciones intransitivas, son aquellas que no admiten objeto en la oración.
A: Anuxa qullu Iayaruwa jiwatayna El perro murió en la quebrada.
A: Wawaxa intina ikisi El bebe duerme en el sol.
A: K’uchiki utjasi Vive alegremente
A: kunatasa larusiskakta Te ríes por cualquier cosa
Las oraciones copulativas, son las que portan un verbo copulativo y reciben como
único complemento un predicado nominal o adverbial. Los verbos de esta
categoría son muy pocos y algunos de ellos han sufrido un proceso de desgaste.
Tal es el caso del verbo ser / estar en el aimara.
54
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
Ejemplos:
- A: Quqanxa Iaq’unakawa utji En el árbol hay gusanos.
- A: Yapxa sumayanawa La chacra era buena
- A: Walja qullqiwa ukana utji Hay mucho dinero allí.
c) La actitud del hablante respecto a su enunciado: se clasifica:
- Declarativo
- Interrogativo.
- Imperativo.
Las oraciones declarativas aimaras son las que afirman o niegan algo. Para los
que se usa la partícula, en aimara jani para negar y jisa para afirmar.
A: Janiwa aycha munkti No quiero carne.
A: Mariyaxa janiwa jutkiti Maria no vino
A: Jisa, ukhamawa Sí, es así.
Las oraciones interrogativas, son de dos tipos, aquellas cuyas respuestas suponen
una afirmación o negación y aquellas que son preguntas de información, se
obtienen mediante la posposición del sufijo, ti.
Ejemplo:
A: ¿Markaru saratati? ¿Irás al pueblo?
A: ¿Isi mamataki alatati? ¿Comprarás ropa para tu mamá?
A: ¿Aymara yatiqaña muntati? ¿Quieres aprender aimara?
A: Saratati ¿Vas a ir?
A: Jutatati ¿Vas a venir?
Las preguntas de información se obtienen mediante los pronombres interrogativos:
khiti: quién, kuna: qué, ¿kawki?: dónde, etc.
Ejemplo:
A: ¿kawkinkisa wawanaxa? ¿Dónde está tu bebe?
A: ¿kunawrasasa jutäta? ¿Cuándo vienes?
A: ¿khitisa juti? ¿Quién viene?
A: ¿kunasa akaxa? ¿Qué es esto?
Las oraciones imperativas denotan un orden, un mandato o una exhortación con el
empleo de los sufijos flexivos.
A: ¡Jawasa apanma! ¡Trae habas!
A: ¡Utana jarispana! ¡Que se lave en casa!
En cambio para formar la negación de los imperativos se emplea la partícula
(aimara) jani la postposición ti al verbo.
Ejemplo:
A: jupaxa janiwa jutkiti El no ha venido
A: Juwansuxa janiwa sarkataynati Juan no había ido
A. Warmimaxa jani jutkpanti Que no venga tu mujer
A: Jani utajata sarkamti No te vayas de mi casa
EJERCICIO 04
a) Estructura cinco oraciones simples.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
55
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
b) Estructura cinco oraciones compuestas.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
c) Estructura dos oraciones transitivas, dos intransitivas y dos copulativas.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
d) Estructura dos oraciones declarativas, dos interrogativas y dos imperativos.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Si la oración es la unidad estructural en virtud al cual se dice o comenta algo sobre
otra entidad que puede ser el agente, el paciente o el instrumento de la
predicación consta fundamentalmente de dos entidades: Un sujeto y un predicado.
Ejemplo:
EJERCICIO 05
Escriba ejemplos similares al cuadro con las dos entidades de sujeto y predicado.
56
Anuxa qulluna anati
S P
El perro juega en el cerro
Wawaxa suma iki
S P
El bebe duerme bien.
Mariyaxa punku llawiri
S P
Maria abre la puerta
Katitaxa wali yatiqaski.
Katita esta aprendiendo bién
Yatichirixa t’ant’a manq’aski
La profesora esta comiendo pan
AIMARA
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Toda oración en aimara exige concordancia de sujeto-verbo y de objeto-verbo.
Ejemplo.
Aquí se observa la concordancia entre objeto - verbo.
Ejemplos donde se observa la concordancia entre objeto - verbo.
A: (naya) jumaru uñjsma (yo) a ti te veo
A: (jumaru) nayaru uñjista (tu) a mi me ves
A: (jupa) nayaru uñjitu (él/ella) a mi me ve
A: (jupa) jumaru uñjtama (él/ella) a ti te ve.
Como se observa, la concordancia del objeto en el caso funciona con -ta y ru-
como topicalizador en el aimara.
EJERCICIO 06
Escriba otros ejemplos donde se observe la concordancia de sujeto-verbo, objeto-
verbo, utilice los verbos: Trabajar y Cantar:
1. Sujeto - Verbo.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
2. Objeto - Verbo.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
57
AIMARA
Nayaxa manqtha yo como
S V
Jumaxa manqta tú comes
S V
Jupaxa manq’i él/ella come
S V
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
________________________________________________________________
FRASE NOMINAL.
La fase nominal (nombre) en aimara está formada por un núcleo, con o sin
modificadores, cuando hay modificadores el núcleo siempre va al final. El
ordenamiento es: MODIFICADOR - NUCLEO.
Ejemplo:
AIMARA CASTELLANO
Qala uta
M N
Suma jaqi
M N
Jach’a yapu
M N
Walja janq’u utanaka
M N
Casa de piedra
Hombre bueno
Chacra grande
Varias casas blancas
La frase nominal se caracteriza por contener un núcleo nominal - un sustantivo -
precedido o no de uno o más modificadores. Léxicamente el modificador puede
ser otro nombre, un adjetivo, un numeral, un cuantificador o un demostrativo,
ejemplo:
1. A: qala uta = FN Casa de piedra.
N N
2. A:jach’a uta = FN Casa grande.
Adj. N
3. A: Pataka uta = FN Cien casas.
Núm. N.
4.A: Taqi uta = FN Todas las casas.
C N
5.A: Khaya uta = FN Esa casa
Dem. N
Todos los modificadores léxicos mencionados, la clase de cuantificadores o de los
determinantes son limitadas.
EJERCICIO 07
Escriba cinco ejemplos de frases nominales.
_____________________________________________________________
______________________________________________________________
58
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
_________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
FRASE VERBAL.
La frase verbal en aimara tiene como núcleo al verbo, puede tener complementos
como el objeto directo, indirecto, adverbial. Si hay complementos siempre se
modifican hacia la izquierda con respecto al verbo y va al final. COMPLEMENTO -
NUCLEO.
Ejemplo:
A: T’anta muntha Quiero pan
Compl. Nucl.
A: Jumaruwa thaqtama A ti te busca.
C. N.
A: Masuru aycha anuru churtha Ayer le di carne al perro.
Adv. OD OI N
A: Jichhuru musq’a wawaru churtha Hoy le he dado dulce a la bebe.
Adv. OD OI N
Es adverbio, objeto directo, objeto indirecto y núcleo.
La frase verbal en aimara está formada por un núcleo verbal con o sin
modificadores o especificadores. Estos cumplen funciones gramaticales
complementarias; son complementos directos u oblicuos.
Ejemplo:
1. A: machaqa isi mun - th - wa Quiero una ropa nueva.
2. A: Ta - ta - ma - ni - wa churtha Le di a tu padre.
3. A: Jila - ma - taki apa - rap - ma ¡Lleva para tu hermano!
La función adverbial de los modificadores de una FN, se ilustra en los ejemplos:
1. A: Qhara uru - wa jutani Vendrá mañana.
Adv.
2. A: alluxa manq’-ta Comes bastante.
Adv.
3. A: Qusqu - ni sará - nta Irás al Cusco
0. Dir.
4. A: qutata, juti Viene del lago.
0. Ind.
5. A: Phaxsüru - wa qallta – ni Comenzará el lunes.
EJERCICIO 08
59
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
Estructure cinco oraciones donde se observe la función de los modificadores: Adv.
OD antes del núcleo.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
EJEMPLOS DE PRODUCCIÓN.
a. ADIVINANZAS. (Utilizando frase nominal se ve la función de modificador y
núcleo). Para la estructuración de las adivinanzas, es necesario resaltar de dos
o tres características del elemento que se quiere utilizar para la adivinanza.
b. TRABALENGUA. (Utilizando la estructura de frase verbal y haciendo uso del
adverbio, objeto directo, objeto indirecto y núcleo).
A: mamaxa mamaparu mamachaski.
T’urutata t’ant’axa,
T’ant’a t’unawa t’awrantxatayna.
c. RIMAS. (Utilizando la frase verbal en la relación de núcleo y complemento)
Wali suma aliri,
Aynachatsa alayatsa aliri,
Chuymajatsa chuymamatsa suma aliri.
A: jisk’a jiskt’iri wawa
C N
A: jisk’a jakhuri wawa
C N
d. CANCIÓN. (Conforme a los elementos composicionales del tipo de lengua, el
aimara obedece a la estructura SOV), en esta estructura analizamos la siguiente
canción.
AIMARA
awatini imilla
imilla uwija awatini
S O V
Jumansa nayansa iwijaxa mirakpana
S O V
mayata payata iwijaxa mirakpana
S O V
EVALUACIÓN Y/O AUTO EVALUACIÓN.
 El participante presentará como trabajo práctico los ocho ejercicios que
60
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
obliga el módulo.
 Siguiendo los ejemplos sobre producción, el participante presentará una
producción (cuento), personal con estricto cumplimiento a la norma
sintáctica.
 El participante presentará un comentario sobre la importancia que tiene el
conocimiento de la gramática aimara, particularmente desde el punto de
vista sintáctico de la lengua.
TRABAJO ENCARGADO
Cada Docente participante deberá presentar al final y/o al concluir la capacitación
como trabajo encargado la producción de textos creada por los niños y niñas del
grado a su cargo, además la producción de diferentes tipos de texto creado por el
docente en la lengua aimara como:
 Cuento.
 Canciones.
 Poesias.
 Descripciones.
 Rimas.
 Adivinanzas.
 Recetas.
 Noticias.
 Fábulas
 Historia de su comunidad.
BIBLIOGRAFÍA:
BALLON AGUIRRE,Enrique y otros.1990.Diglosia Linguo-Literatura y
Educación en el Perú. Impreso en el
Perú
CERRON–PALOMINO,Rodolfo.1994.QUECHUMARA:Estructuras Paralelas de
la Lenguas Quechua y Aimara. La
Paz: Centro de Investigación y
Promoción del Campesinado.
CERRON-PALOMINO, Rodolfo.1987. LINGÜISTICA QUECHUA. CUSCO:
Centro de Estudio Rurales Andinos
Bartolomé de las Casas.
61
Estudio de los niveles de la Lengua Aymara
CERRON–PALOMINO, Rodolfo.2000. LINGÜISTTCA AIMARA. CUSCO:
Centro de Estudio Rurales Andinos
Bartolomé de las Casas.
GUARDIA MAYORGA, César 1973 GRAMATICA KECHWA. Lima.
Ediciones Los Andes.
GRANADINO,Cecilia y Cronwell Jara Jiménez (recopiladores). 1996
Las Ramas Embajadoras de la Lluvia
y otros Relatos. Lima impresión de
LIMAGRAF.
HUAYHUA PARI, Felipe.2001 GRAMÁTICA DESCRIPTIVA DE LA LENGUA
AIMARA. Lima. Edición Negocios Arco
Iris S.R.L.
HURTADO DE MENDOZA, William. 1994 Poesía Quechua Diglósica. Lima
Ediciones Universidad Nacional
Agraria La Molina.
HURTADO DE MENDOZA, William. 2001 Pragmática de la Cultura y la
Lengua Quechua. Ediciones
Universidad Nacional Agraria la Molina
– Lima.
MAMANI AGUILAR, Oscar 2010 Manual de análisis de la literatura Andina en
la lengua aimara y quechua
Universidad Nacional del Altiplano.
Programa de Segunda Especialidad
Escuela de Antropología.
MAMANI CONDORI, José Marcial 2007 Fonética y Fonología de la lengua aimara;
Universidad Nacional del
Altiplano, Facultad de Ciencias
de la Educación Programa de
Segunda Especialidad En
Educación Primaria Bilingüe
Intercultural
62

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LENGUA AYMARA Y SUS CARACTERISTICAS ..pptx
LENGUA AYMARA   Y SUS CARACTERISTICAS ..pptxLENGUA AYMARA   Y SUS CARACTERISTICAS ..pptx
LENGUA AYMARA Y SUS CARACTERISTICAS ..pptxDanielaNicoleChoqueA
 
Libro 37 escritura aymara√ ok
Libro 37 escritura aymara√ okLibro 37 escritura aymara√ ok
Libro 37 escritura aymara√ okJayma Bolivia
 
Diccionario básico de lengua aymara
Diccionario básico de lengua aymaraDiccionario básico de lengua aymara
Diccionario básico de lengua aymaranayraxa
 
15 la sílaba..
15 la sílaba..15 la sílaba..
15 la sílaba..untecs
 
Cuentos aymaras san andres de machaca bolivia 2012
Cuentos aymaras san andres de machaca bolivia 2012Cuentos aymaras san andres de machaca bolivia 2012
Cuentos aymaras san andres de machaca bolivia 2012portalreko
 
Fonética (1era exposición)
Fonética (1era exposición)Fonética (1era exposición)
Fonética (1era exposición)Miguel Cortés
 
Africadas del Quechua Central
Africadas del Quechua CentralAfricadas del Quechua Central
Africadas del Quechua CentralMarcos Luk'aña
 
Cinco Sufijos Unificados del Quechua
Cinco Sufijos Unificados del QuechuaCinco Sufijos Unificados del Quechua
Cinco Sufijos Unificados del QuechuaMarcos Luk'aña
 
diferencia entre fonetica y fonologia
diferencia entre fonetica y fonologiadiferencia entre fonetica y fonologia
diferencia entre fonetica y fonologialito ponte
 
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticosS326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticosValentyna Filimonova
 
Clase 6 ¿Qué es la fonología?
Clase 6  ¿Qué es la fonología?Clase 6  ¿Qué es la fonología?
Clase 6 ¿Qué es la fonología?vsyntact
 

La actualidad más candente (20)

LENGUA AYMARA Y SUS CARACTERISTICAS ..pptx
LENGUA AYMARA   Y SUS CARACTERISTICAS ..pptxLENGUA AYMARA   Y SUS CARACTERISTICAS ..pptx
LENGUA AYMARA Y SUS CARACTERISTICAS ..pptx
 
Libro 37 escritura aymara√ ok
Libro 37 escritura aymara√ okLibro 37 escritura aymara√ ok
Libro 37 escritura aymara√ ok
 
Consonantes oclusivas
Consonantes oclusivasConsonantes oclusivas
Consonantes oclusivas
 
Quechua runa simi
Quechua runa simiQuechua runa simi
Quechua runa simi
 
Diccionario básico de lengua aymara
Diccionario básico de lengua aymaraDiccionario básico de lengua aymara
Diccionario básico de lengua aymara
 
15 la sílaba..
15 la sílaba..15 la sílaba..
15 la sílaba..
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
Cuentos aymaras san andres de machaca bolivia 2012
Cuentos aymaras san andres de machaca bolivia 2012Cuentos aymaras san andres de machaca bolivia 2012
Cuentos aymaras san andres de machaca bolivia 2012
 
Fonética (1era exposición)
Fonética (1era exposición)Fonética (1era exposición)
Fonética (1era exposición)
 
Africadas del Quechua Central
Africadas del Quechua CentralAfricadas del Quechua Central
Africadas del Quechua Central
 
Abecedario quechua
Abecedario quechuaAbecedario quechua
Abecedario quechua
 
Cinco Sufijos Unificados del Quechua
Cinco Sufijos Unificados del QuechuaCinco Sufijos Unificados del Quechua
Cinco Sufijos Unificados del Quechua
 
La Fonética
La FonéticaLa Fonética
La Fonética
 
Quechua ferreñafe
Quechua ferreñafeQuechua ferreñafe
Quechua ferreñafe
 
Diccionario aymara 145_230
Diccionario aymara 145_230Diccionario aymara 145_230
Diccionario aymara 145_230
 
Napaykukuna saludos
Napaykukuna   saludosNapaykukuna   saludos
Napaykukuna saludos
 
diferencia entre fonetica y fonologia
diferencia entre fonetica y fonologiadiferencia entre fonetica y fonologia
diferencia entre fonetica y fonologia
 
Idioma Quechua
Idioma QuechuaIdioma Quechua
Idioma Quechua
 
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticosS326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
 
Clase 6 ¿Qué es la fonología?
Clase 6  ¿Qué es la fonología?Clase 6  ¿Qué es la fonología?
Clase 6 ¿Qué es la fonología?
 

Destacado

Aymara curso basico (introduccción)
Aymara curso basico  (introduccción)Aymara curso basico  (introduccción)
Aymara curso basico (introduccción)Jesus Fernandez
 
Beca presidente beca me e afiche
Beca presidente   beca me e aficheBeca presidente   beca me e afiche
Beca presidente beca me e afichePrograma Departe
 
5c. Redefiniendo el concepto de oración
5c. Redefiniendo el concepto de oración5c. Redefiniendo el concepto de oración
5c. Redefiniendo el concepto de oraciónvsyntact
 
PPT de aymara Enquelga
PPT de aymara Enquelga PPT de aymara Enquelga
PPT de aymara Enquelga Meyly Yaritza
 
Didactica quechua juan pariona
Didactica quechua  juan parionaDidactica quechua  juan pariona
Didactica quechua juan parionaPershissito Guti
 
ACTIVIDADES DE COMU Y MATE
ACTIVIDADES DE COMU Y MATEACTIVIDADES DE COMU Y MATE
ACTIVIDADES DE COMU Y MATEpaulinaaralia
 
IGLESIA APPS CHURCH APPS
IGLESIA APPS CHURCH APPSIGLESIA APPS CHURCH APPS
IGLESIA APPS CHURCH APPSJose Elias
 
Alicia Hughes cv march 16
Alicia Hughes cv march 16Alicia Hughes cv march 16
Alicia Hughes cv march 16Alicia Hughes
 
Dream Village
Dream VillageDream Village
Dream Villagermergo
 
How we do monotize SaaS as a VAS in India?
How we do monotize SaaS as a VAS in India?   How we do monotize SaaS as a VAS in India?
How we do monotize SaaS as a VAS in India? Ranjit Kumar
 
Interning at CBS Boston - WBZ NewsRadio 1030
Interning at CBS Boston - WBZ NewsRadio 1030Interning at CBS Boston - WBZ NewsRadio 1030
Interning at CBS Boston - WBZ NewsRadio 1030emmabisogno
 

Destacado (20)

Aymara curso basico (introduccción)
Aymara curso basico  (introduccción)Aymara curso basico  (introduccción)
Aymara curso basico (introduccción)
 
lengua quechua II
lengua quechua IIlengua quechua II
lengua quechua II
 
QUECHUA CAJAMARQUINO
QUECHUA CAJAMARQUINOQUECHUA CAJAMARQUINO
QUECHUA CAJAMARQUINO
 
Quechua en la Escuela
Quechua en la EscuelaQuechua en la Escuela
Quechua en la Escuela
 
Fonemas runasimi tupaqamaro_video_web
Fonemas runasimi tupaqamaro_video_webFonemas runasimi tupaqamaro_video_web
Fonemas runasimi tupaqamaro_video_web
 
Beca presidente beca me e afiche
Beca presidente   beca me e aficheBeca presidente   beca me e afiche
Beca presidente beca me e afiche
 
5c. Redefiniendo el concepto de oración
5c. Redefiniendo el concepto de oración5c. Redefiniendo el concepto de oración
5c. Redefiniendo el concepto de oración
 
PPT de aymara Enquelga
PPT de aymara Enquelga PPT de aymara Enquelga
PPT de aymara Enquelga
 
Didactica quechua juan pariona
Didactica quechua  juan parionaDidactica quechua  juan pariona
Didactica quechua juan pariona
 
ACTIVIDADES DE COMU Y MATE
ACTIVIDADES DE COMU Y MATEACTIVIDADES DE COMU Y MATE
ACTIVIDADES DE COMU Y MATE
 
Unidad nº 2 - Fonemas, lectura y escritura.
Unidad nº 2 - Fonemas, lectura y escritura. Unidad nº 2 - Fonemas, lectura y escritura.
Unidad nº 2 - Fonemas, lectura y escritura.
 
Lit.prehispa (1)
Lit.prehispa (1)Lit.prehispa (1)
Lit.prehispa (1)
 
IGLESIA APPS CHURCH APPS
IGLESIA APPS CHURCH APPSIGLESIA APPS CHURCH APPS
IGLESIA APPS CHURCH APPS
 
Alicia Hughes cv march 16
Alicia Hughes cv march 16Alicia Hughes cv march 16
Alicia Hughes cv march 16
 
Dream Village
Dream VillageDream Village
Dream Village
 
Guía2
Guía2Guía2
Guía2
 
PUIC's new Company Profile
PUIC's new Company ProfilePUIC's new Company Profile
PUIC's new Company Profile
 
How we do monotize SaaS as a VAS in India?
How we do monotize SaaS as a VAS in India?   How we do monotize SaaS as a VAS in India?
How we do monotize SaaS as a VAS in India?
 
Interning at CBS Boston - WBZ NewsRadio 1030
Interning at CBS Boston - WBZ NewsRadio 1030Interning at CBS Boston - WBZ NewsRadio 1030
Interning at CBS Boston - WBZ NewsRadio 1030
 
Riyaz_resume
Riyaz_resumeRiyaz_resume
Riyaz_resume
 

Similar a Modulo 2 da especialidad care lingusti una 2012

ORTOGRAFIA_SHUAR.pdf
ORTOGRAFIA_SHUAR.pdfORTOGRAFIA_SHUAR.pdf
ORTOGRAFIA_SHUAR.pdfFlorecita9
 
Lengua Oral y Escrita
Lengua Oral y EscritaLengua Oral y Escrita
Lengua Oral y Escritaannelyscampos
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesYaneth De Luna
 
Exposción marita
Exposción maritaExposción marita
Exposción maritaNancy Hyuga
 
diccionario_aymara_145_230.pdf
diccionario_aymara_145_230.pdfdiccionario_aymara_145_230.pdf
diccionario_aymara_145_230.pdfKDeniPiero
 
Aprendamos juntos el Idioma Aymara -1.pptx
Aprendamos juntos el Idioma Aymara -1.pptxAprendamos juntos el Idioma Aymara -1.pptx
Aprendamos juntos el Idioma Aymara -1.pptxjhonny cahuana flores
 
Aprendamos juntos el Idioma Aymara -1.pptx
Aprendamos juntos el Idioma Aymara -1.pptxAprendamos juntos el Idioma Aymara -1.pptx
Aprendamos juntos el Idioma Aymara -1.pptxjhonny cahuana flores
 
Familia lingüística proyecto sin musica
Familia lingüística proyecto sin musicaFamilia lingüística proyecto sin musica
Familia lingüística proyecto sin musicaevichu16
 
Grupo 6 consonantes laterales_ vibrantes_semiconsonantes
Grupo 6  consonantes laterales_ vibrantes_semiconsonantesGrupo 6  consonantes laterales_ vibrantes_semiconsonantes
Grupo 6 consonantes laterales_ vibrantes_semiconsonantesYuriHuaroto
 
Texto Bilingue en Kukama Kukamiria.pdf
Texto Bilingue en Kukama Kukamiria.pdfTexto Bilingue en Kukama Kukamiria.pdf
Texto Bilingue en Kukama Kukamiria.pdfMikekendryYahuarcani
 
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacadola-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacadoRossyPalmaM Palma M
 

Similar a Modulo 2 da especialidad care lingusti una 2012 (20)

ORTOGRAFIA_SHUAR.pdf
ORTOGRAFIA_SHUAR.pdfORTOGRAFIA_SHUAR.pdf
ORTOGRAFIA_SHUAR.pdf
 
Aymara
AymaraAymara
Aymara
 
Lenguaje oral escritura
Lenguaje oral escrituraLenguaje oral escritura
Lenguaje oral escritura
 
Lengua Oral y Escrita
Lengua Oral y EscritaLengua Oral y Escrita
Lengua Oral y Escrita
 
Lenguaje oral escritura
Lenguaje oral escrituraLenguaje oral escritura
Lenguaje oral escritura
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 
Exposción marita
Exposción maritaExposción marita
Exposción marita
 
Lenguaje oral escritura
Lenguaje oral escrituraLenguaje oral escritura
Lenguaje oral escritura
 
diccionario_aymara_145_230.pdf
diccionario_aymara_145_230.pdfdiccionario_aymara_145_230.pdf
diccionario_aymara_145_230.pdf
 
AYMAR ARU_1INTRO.pptx
AYMAR ARU_1INTRO.pptxAYMAR ARU_1INTRO.pptx
AYMAR ARU_1INTRO.pptx
 
Aprendamos juntos el Idioma Aymara -1.pptx
Aprendamos juntos el Idioma Aymara -1.pptxAprendamos juntos el Idioma Aymara -1.pptx
Aprendamos juntos el Idioma Aymara -1.pptx
 
Aprendamos juntos el Idioma Aymara -1.pptx
Aprendamos juntos el Idioma Aymara -1.pptxAprendamos juntos el Idioma Aymara -1.pptx
Aprendamos juntos el Idioma Aymara -1.pptx
 
Lenguaje oral escritura
Lenguaje oral escrituraLenguaje oral escritura
Lenguaje oral escritura
 
Familia lingüística proyecto sin musica
Familia lingüística proyecto sin musicaFamilia lingüística proyecto sin musica
Familia lingüística proyecto sin musica
 
Grupo 6 consonantes laterales_ vibrantes_semiconsonantes
Grupo 6  consonantes laterales_ vibrantes_semiconsonantesGrupo 6  consonantes laterales_ vibrantes_semiconsonantes
Grupo 6 consonantes laterales_ vibrantes_semiconsonantes
 
QUECHUA BÁSICO
QUECHUA BÁSICOQUECHUA BÁSICO
QUECHUA BÁSICO
 
Lenguaje del perú
Lenguaje  del perúLenguaje  del perú
Lenguaje del perú
 
Linguística gramática 1
Linguística gramática 1Linguística gramática 1
Linguística gramática 1
 
Texto Bilingue en Kukama Kukamiria.pdf
Texto Bilingue en Kukama Kukamiria.pdfTexto Bilingue en Kukama Kukamiria.pdf
Texto Bilingue en Kukama Kukamiria.pdf
 
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacadola-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
 

Último

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 

Modulo 2 da especialidad care lingusti una 2012

  • 1. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN LINGÜÍSTICA ANDINA Y EDUCACION SEGUNDA ESPECIALIDAD EN CURRICULO REGIONAL E INTERCULTURALIDAD CURSO TALLER DE LECTO ESCRITURA EN LA LENGUA AIMARA DOCENTE: Mario Isaac Ari Bailón PUNO - PERÚ 2012
  • 2. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara PRIMERA PARTE BASES PARA EL APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO DE LA LENGUA AIMARA LA COMUNICACIÓN • Es el proceso de interacción social a través del cual el ser humano transmite a otro sus pensamientos, sentimientos, deseo, órdenes, etc. Por medio de palabras, gestos, mímicas, timbres, luces, etc. Podemos decir también que la comunicación es la base de todas las culturas. • Todos los seres vivos tenemos una necesidad vital de relacionarnos. El funcionamiento y desarrollo de un grupo social es posible gracias a la comunicación, ya que esto implica un intercambio de experiencias. • Es un proceso social de transmisión de una determinada información utilizando un sistema de signos. EL LENGUAJE • Es un producto social de la evolución humana surgido de la necesidad de comunicarse, que como tal se ha convertido en el principal y más perfecto instrumento para satisfacer dicha necesidad. - Es universal: por que esta ligado al ser humano - Es aprendido: como toda creación humana, el lenguaje ha sido el resultado de un proceso evolutivo transmitido por herencia cultural y asimilado socialmente. - Es racional: Tiene que emplear el razonamiento para su funcionamiento adecuado. - Es doblemente articulado: mediante Unidades significativas: morfemas Unidades distintivas: fonemas LA LENGUA • Es el plano esencial del lenguaje. • Constituye un sistema de signos convencionales para la disposición de la colectividad.(Saussure) • La lengua es todo sistema expresivo dentro de una comunidad humana sirve de medio de comprensión • Es un patrimonio social, una facultad peculiar de todos los miembros de una comunidad lingüística. Es abstracto y social EL IDIOMA • Es la lengua oficial de un país, el gobierno lo determina así con la finalidad que la cultura llegue a casi todos los lugares y, de esa manera tratar de uniformar la cultura. De aquí podemos concluir que el idioma es de carácter jurídico, político y administrativo. • En el Perú de acuerdo a la Constitución Política del Perú en el artículo 48 a la letra dice: “son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas que 2
  • 3. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara predominan, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según ley”. CAPÍTULO I REGLAS DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA QUECHUA Y AIMARA En el presente capítulo desarrollaremos principalmente las reglas de la fonética y fonología de las lenguas emparentadas quechua y aimara, describiendo la estructura interna de la palabra y diferenciando la práctica de la fonética y fonología de la lengua quechua y aimara. Los símbolos que se utiliza en el proceso de aprendizaje de las lenguas son: Quechua = Q. Aimara = Ay. La fonética, describe la producción de sonidos articulatorios. Se dirige su atención al funcionamiento del aparato fonador: respiración, fonación, y articulación en el aspecto fónico del habla. Siendo su símbolo fonético [ ] Q. [eqÉqO] = Personaje principal de las “alasitas” [qhÉpa ] = Detrás. Ay. [eqÉqO ] = Personaje principal de las “alasitas” [pérqa ] = Pared. En cambio, la fonología describe los rasgos distintivos entre los fonemas como portadores de “marcas” o “rasgos” que se opone entre los fonemas. Ejemplo: / p / y / ph /. Estos fonemas tienen sus propios rasgos distintivos: El fonema / p / es bilabial, oclusiva simple. Mientras, el fonema / ph / es bilabial, oclusiva aspirada; tanto en la lengua quechua como en aimara. Siendo su símbolo fonológico / /. Q / iqiqu / = Personaje principal de “alasitas” / qhipa / = Detrás. Ay. / iqiqu / = Personaje principal de “alasitas” / pirqa / = Pared. En el presente módulo trataremos de captar el fenómeno lingüístico de la lengua aimara; teniendo en cuenta que, los esquemas mentales de cada lengua son diferentes, no obstante que, el niño desde su temprana edad es un lingüista 3
  • 4. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara sincrónico por excelencia, porque habla su lengua adecuadamente sin tener una formación lingüística, ya que construye la estructura de su lengua materna sin mayores dificultades, pero, en la escuela va deteriorando su lengua materna por adaptarse a otras lenguas, por la carencia de un tratamiento sistemático. A continuación desarrollamos el aprendizaje de la lengua aimara en base a lecciones y ejercicios. UTANAKASA AMTAÑÄNI ( Warurt’a) Taqi awkisa taykasa taqi jisk’asa, jch’asa amtañäni utasäru (kuti). Suma utjañataki suma jakañataki taqinïsa k’uchisisa. (kuti). Aytanaka luqtanäni k’intunaka churañäni aka suma urupana. Aka suma phaxsina aka junt’u phaxsina . taqi chuyma amtanäni. (kuti) Melodía : Kallawaya 4
  • 5. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara Wakichiri: José M. Mamani C. LECCIÓN N° 01. AYMARATA ARSUPXAÑANI (Expresemos en aimara) Ejercicio N° 01 Conozcamos el perfil articulatorio para expresar diferentes sonidos en quechua y aimara. Paladar Fosas Nasales Labio Alveolo Superior Inferior Faringe UV Úvula 5
  • 6. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara EPI Epiglotis Ápice CU Cuerdas vocales Esófago Partes del aparato fonador que intervienen en la articulación de fonemas del idioma quechua y aimara 1. Cavidad nasal 9. Ápice de la lengua 2. Cavidad bucal 10. Pre dorso de la lengua 3. Labios 11. Post dorso de la lengua 4. Dientes 12. Epiglotis 5. Alvéolos 13. Laringe 6. Paladar 14. Faringe 7. Velo del paladar 15. Cuerdas vocales 8. Úvula Aparato fonador. Son órganos implicados en la articulación, que sirve para emitir diferentes sonidos de la lengua o idioma, que intervienen: posición de los labios, posición de la lengua, cavidad nasal y bucal, etc. que permitirá expresar correctamente el quechua y aimara para la comunicación oral y escrita; puesto que, el quechua y aimara mal pronunciado o erróneamente registrada en su escritura no transmite ningún significado o causa confusiones en la comunicación, por tanto, estas lenguas son bastante rígidas que requiere un tratamiento sistemático en la educación formal. 6 Glotis
  • 7. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara Ejercicio N° 02 .Conozcamos las grafías del idioma quechua y aimara para la escritura. En la fonética y fonología del idioma quechua y aimara son dos momentos que se debe diferenciar, la pronunciación desde la boca del hablante y la escritura fonológica distinguiendo los sonidos de cada fonema quechua y aimara. a) Presentación del inventario fonético de consonantes del quechua y aimara PUNTOS DE ARTICU- LACION MODOS DE ARTICULACIÓN Bila- biales Dento Alveolar Pala- tales Vela- res Post Velares Glotal S O R D A S Oclusivas Simples p t ch k q Oclusivas Aspiradas ph th Chh kh qh Oclusivas Glotales p’ t’ ch’ k’ q’ Fricativas s *x *j / h S O N O R A S Nasales m n ñ Líquidas laterales l ll Vibrante r Semiconso- nantes w y 1 2 3 4 5 6 7 Lea los fonemas con la debida entonación
  • 8. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara (FUENTE: QUECHUMARA: Cerrón Palomino, Rodolfo 1994: 23 y Huayhua Pari, Felipe: 2001:65) * El fonema “ X ” solamente se utiliza para el idioma aimara, por tanto: El idioma quechua fonéticamente posee 25 consonantes. El aimara con criterio universal, fonéticamente posee 26 consonantes. Ambas lenguas en su composición poseen seis órdenes o series. * Los fonemas con asterisco, el fonema “x ” y “j” solamente se utiliza para la lengua aimara. b) Presentación del inventario fonético y fonológico de vocales del quechua y aimara. ZONA DE UBICACIÓN GRADO DE ABERTURA ANTERIOR CENTRAL POSTERIOR ALTA Cerrada i U Abierta I U MEDIA Cerrada E O Abierta E O BAJA Abierta a El idioma quechua y aimara fonéticamente, en la pronunciación funciona con la presencia de 9 vocales: [ a, i, I, e, E, u, U, o, O ] ; que son sonidos alófonos que se produce en algunos contextos de articulación, principalmente por la presencia de los consonantes postvelares del idioma quechua y aimara, cuyos fonemas son: q, qh, q’, x. Este último fonema “x” es únicamente para la lengua aimara. 8
  • 9. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara Mientras, para la escritura o producción de textos en la lengua quechua y aimara funciona indiscutiblemente con 3 vocales que son: / i, a, u /, conforme a la normalización lingüística con criterio unificado estándar. En el idioma aimara, además de las vocales / a. i, u /, existen alargamiento vocálico / a: , i: , u: /, cuyo desarrollo es muy mínimo, que oportunamente demostraremos con algunos ejemplos. La realización de sonidos alófonos, son: I U i e u o E O Ejercicio N° 03. Aprendamos la simbología de las grafías del idioma aimara y las características a) GRAFIAS DEL IDIOMA AIMARA FONÉTICO FONÓLOGICO GRAFÉMICO EJEMPLO CASTELLANO [ p ] / p / < p > para = ‘frontal’ [ ph ] / ph / < ph> phara = ‘seco’ [ p’ ] / p’ / < p’> p’isi = ‘triste’ [ t ] / t / < t > tapa = ‘nido’ [ th ] / th / < th > thaya = ‘viento’ [ t’ ] / t’ / < t’ > t’ant’a = ‘pan’ [ č ] / ch / < ch > chara = ‘pierna’ [čh ] / chh / <chh> chhala = ‘trueque’ [č’ ] / ch’ / <ch’ > ch’ama = ‘fuerza’ [ k ] / k / < k > kanka = ‘asado’ [ kh ] / kh / < kh > khankha = ‘sucio’ [ k’ ] / k’ / < k’ > k’anka = ‘gallo’ [ q ] / q / < q > qala = ‘piedra’ [ qh ] / qh / < qh > qhatu = ‘feria’ [ q’ ] / q’ / < q’ > q’uma = ‘limpio’ 9
  • 10. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara [ s ] / s / < s > susuña = ‘sernir’ [ h ] / j / < j > juri = ‘mojado’ [ X ] / x / < x > jaxu = ‘picante’ [ r ] / r / < r > ramara = ‘símbolo de casa’ [ m ] / m / < m > marka = ‘pueblo’ [ n ] / n / < n > naya = ‘yo’ [ ñ ] / ñ / < ñ > ñuñu = ‘seno’ [ ~l ] / ll / < ll > llachu = ‘alga’ [ l ] / l / < l > larusiña = ‘reírse’ [ w ] / w / < w > wari = ‘vicuña’ [ y ] / y / < y > yatiqaña = ‘aprender’ c) CARACTERÍSTICAS DEL IDIOMA AIMARA Ahora veamos, algunas características del idioma aimara que obligatoriamente debemos tener en cuenta: a. El idioma quechua y aimara no admite secuencia de vocales, es decir no hay diptongos ni hiatos como en la lengua castellana. . Huara Huara = Estrella (incorrecto) Wara wara = Estrella (correcta escritura ) b. El idioma quechua y aimara por regla toleran un solo margen pre nuclear y un post nuclear consonántico. CV = Vocal pre nuclear consonante = ka.yu ‘pie’ VC = Vocal post nuclear consonante = ap.tha.pi ‘recoger’ CVC = Vocal pre y post nulear consonante = war.mi ‘mujer’ c. El quechua y aimara son lenguas sufijantes o aglutinantes, porque los sufijos se aglutinan a partir de una raíz nominal, verbal o ambivalentes. RAIZ NOMINAL : Uta- = casa SUFIJO : -ja = mi SUFIJO : -ru = a Luego, podemos formar con el uso de sufijos, las siguientes frases: Utaja = Mi casa Utajaru = A mi casa 10
  • 11. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara Utanakajaru = A mis casas. d. La estructura gramatical del quechua y aimara están constituidas por: sujeto, objeto y verbo ( SOV). Phisixa ch’ankampi anati = El gato juega con la pita. Sujeto Objeto Verbo S. V. O. Jaqixa markaruwa saraski = …………………………………………….... Yatichiri kullakaxa qillqata panka apani= ……………………………………… e. El idioma quechua y aimara no tienen marca de artículo, sin embargo, al ser traducido al idioma castellano automáticamente aparece el artículo de acuerdo al número y género. . marka = El pueblo f. La acentuación de las palabras del idioma quechua y aimara, llevan mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba, es decir, todas las palabras son graves o llanas; excepto algunas palabras exclamativas llevan mayor fuerza de voz en la última sílaba. Ejemplo: . Punkunaka pun-ku-na-ka o- o – o- o Thaya tha – ya ó – o. Lurañataki lu- ra- ña- ta- ki o- o –o- ó– o. Utachirinaka u-ta-chi-ri-na-ka o – o – o – o – o - o CAPÍTULO II PRÁCTICA DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA AIMARA LECCIÓN N° 02. APRENDAMOS A PROMUNCIAR Y ESCRIBIR EL IDIOMA AIMARA Ejercicio N° 01 . Practique la articulación de fonemas teniendo en cuenta las cualidades lingüísticas 11
  • 12. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara A continuación desarrollemos cada grupo de consonantes en la forma más sencilla, didáctica y clara; para ello utilizaremos diversos recursos lingüísticos. 1. CONSONANTES OCLUSIVAS BILABIALES P, PH, P´ 1.1. Lea las palabras con consonantes bilabiales diferenciando a los niveles fonético y fonológico FONÉTICO FONOLÓGICO GRAFÉMICO 1. [ purúma ] / puruma / <puruma> 2. [ patáka ] / pataka / <pataka> 3. […pérqa ….. .] /….pirqa …./ <pirqa> 4. […phóXthU. .] /….phuxthu./ <phuxthu> 5. […phésqha …] /….phisqha / <phisqha> 6. […paqáLqO .] /….paqallqu./ <paqallqu> 1.2. Hagamos el contraste fonológico con consonantes bilabiales 1. / pisi / ≠ / phisi / ≠ / p’isi / poco gato triste 2. / puru / ≠ / phuru / ≠ / p’uru / Sin mezcla bosta enano 3. / pata / ≠ / phata / ≠ / p’ataña / encima tupido morder 12 Lea y diferencie las palabras, escuche los sonidos de cada fonema, practique la escritura.
  • 13. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara 4. / patjaña / ≠ / phat’jaña / ≠ / p’atjaña / equivocarse apedrear hacer mordisco Ejercicio N°02. Práctique la oralidad: Aprenda las siguientes adivinanzas: KATJAWINAKA 1. Kunapachasa, kunapachasa. Qué será, qué será? Jayp’utuqiri, Hacia el atardecer, Patanakatha ch’iyarakiwa jalaqani. Baja la oscuridad de los andenes. Kunasa? Ch’iwu Qué será? La sombra 2. Kunapachasa, kunapachasa. Qué será, qué será? Maya suma tawaquxa, Una linda mujer joven, muytasa muytasawa usuripti. Bailando, bailando se embaraza. Kunasa? Qapu Qué será? La rueca 3. Kunapachasa kunapachasa. Qué será, qué será? Kawki markansa jaki, En cualquier pueblo vive, jupa sapakiwa amuyt’iri, Sólo él sabe pensar, Jupa sapakiwa unanchiri. Sólo él sabe dar razones. Kunasa? Jaqi. Qué será? El hombre Ejercicio N° 03. Trabajo de Extensión: Escriba 20 palabras con los consonantes bilabiales / p, ph, p’ /. Ejercicio N° 04. Aprenda las trabalenguas con fonemas bilabiales Laxra millk’unaka arsma : (Exprese las trabalenguas) Pata patanxa, En los andenes, paya pataka uwijanakawa doscientas ovejas patanaka chhukhuntani. entran a los andenes. 13
  • 14. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara 2. CONSONANTES OCLUSIVAS DENTOALVEOLARES T, TH, T´ Ejercicio N° 05. Lectura de palabras con fonemas dentoalveolares a nivel fonético y fonológico 2.1. Escriba el dictado de palabras y lea las expresiones a nivel fonético y fonológico FONÉTICO FONOLÓGICO GRAFÉMICO 1. [ tukúña ] / tukuña / tukuña 2. [ thúru ] / thuru / thuru 3. […sérqE …. .] /….sirqi …./ sirqi 4. […t’aXsúña. .] /…t’axsuña ./ t’axsuña 5. […táqE ….. .] /….taqi …./ taqi 2.2. Lea el contraste fonológico de las palabras con los fonemas /t/ simple, /th/ aspirada. 1. / Tuta / ≠ / thuta / 2. / Takiña / ≠ / taki / 3. / Tiñiña / ≠ / thiriña / 2.3. Lea la oposición fonológico de pares mínimos /t/ simple, /t’/ globalizada. 1. / Tama / ≠ / t’amata / 2. / Tukuña / ≠ / t’ukuña / 3. / Tisi / ≠ / t’isi / 4. / Tuyuña / ≠ / t’uyuña / 2.4. Lea correctamente el contraste fonológico de las palabras con los fonemas dentales /th/ aspirada, /t’/ globalizada . 1. / Thala / ≠ / T’ala / 2. / Taja / ≠ / T’aja / 2.5. Diferencie la oposición contrastiva de palabras con los fonemas dentales /t/ simple, /th/ aspirada, /t’/ globalizada. 1. / Tanta / ≠ / Thanta / ≠ / T’ant’a / 2. / Tama / ≠ / Thama / ≠ / T’amta / 3. / Turu / ≠ / Thuru / ≠ / T’uru / 4. / Tixi / ≠ / Thixi / ≠ / T’ixi / 14
  • 15. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara 2.6. PRACTICA INTENSIVA. DICTADO DE PALABRAS CON LOS CONSONANTES DENTOALVEOLARES Ejercicio N° 06. Escuche y escriba el dictado de palabras y transcriba a nivel fonético y fonológico GRAFÉMICO FONÉTICO FONOLÓGICO 1. Thaya [ Tháya ] / thaya / 2. T’ijuña [ ] / / 3. Thusa [ ] / / 4. Thithiña [ ] / / 5. T’unanaka [ ] / / 6. Sart’aña [ ] / / 7. Sayt’aña [ ] / / 8. Uta pata [ ] / / 9. Wayt’ituwa [ ] / / 10. Suti tata [ SútI táta ] / Suti tata / Ejercicio N° 07. Los participantes en pareja , transcriben a las palabras a nivel fonético y fonológico, según modelo. GRAFÉMICO FONÉTICO FONOLÓGICO 1. thuru [ thúru ] / thuru / 2. thaqhi [ tháqhE ] / thaqhi / 3. t’isiña [ ] / / 4. tupu [ ] / / 5. T’isnu [ ] / / 6. t’inkha [ ] / / 7. t’amata [ ] / / 8. thunkhu [ ] / / 9. thujru [ ] / / 10. t’iriña [ ] / / 11. thayani [ ] / / Ejercicio N° 08. Lea con entonación adecuada, el siguiente texto en aimara JIWASANA SARNAQAWISA ( Nuestra vivencia ) “Jiwasanakasti, yaqha yaqha suyunakana utjtana, uka suyunakanxa wali ch’ikhitanwa, maya aruniki, maynita maynirusa yanapt’asiri, ukhamawa jiwasaxa Perú markana jakastana”. (Testimonio del Sr. Rogelio Mamani, líder aimara 2007) 15
  • 16. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara Traducción : Nosotros, vivimos en distintos pueblos, en estos pueblos somos muy inteligentes, con una sola palabra, cooperantes entre unos a otros, así vivimos en los pueblos del Perú. Ejercicio N° 09. A partir de la lectura del texto, escriba los principios del hombre aimara. 3. CONSONANTES OCLUSIVAS PALATALES CH, CHH, CH´ Ejercicio N° 10. Lea las palabras con consonantes palatales a nivel fonético y fonológico 3.1. Lea las expresiones a nivel fonético y fonológico FONÉTICO FONOLÓGICO GRAFÉMICO 1. [ čuráña ] / churaña / <churaña> 2. [ čhukhúña ] / chhukhuña / <chhukhuña> 3. [ č’ákha ] / ch’akha / <ch’akha> 4. [ č’iphúqO ] / ch’iphuqu / <ch’iphuqu> 5. [ čhúru ] / chhuru / <chhuru> 3.2. Lea los pares de palabras con los fonemas /ch/ simple, /chh/ aspirada. 1. / churu / ≠ / chhuru / 2. / chanka / ≠ / chhanka / 3. / chuku / ≠ / chhuku / 4. / chita / ≠ / chhitaña / 3.3. Diferencie la oposición de palabras con los fonemas /ch/ simple, /ch’/ glotal. 1. / chaku / ≠ / ch’aku / 2. / chiku / ≠ / ch’ikhu / 3. / chara / ≠ / ch’ara / 4. / chuwa / ≠ / ch’uwa / 3.4. Diferencie las palabras con los fonemas /chh/ aspirada, /ch’/ glotalizada. 1. / chhama / ≠ / ch’ama / 2. / chhitaña / ≠ / ch’itaña / 3. / chhaqhaña / ≠ / ch’aqaña / 16
  • 17. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara 4. / chhukhu / ≠ / ch’uku / 3.5. Diferencie la oposición de fonemas palatales /ch/ simple, /chh/ aspirada, /ch’/ glotalizada. 1. / chaka / ≠ / chhaka / ≠ / ch’aka / 2. / chanka / ≠ / chhanka / ≠ / ch’anka / 3. / chitaña / ≠ / chhitaña / ≠ / ch’itaña / 4. / churu / ≠ / chhuru / ≠ / ch’uru / 3.6. Practique la lectura con el uso de fonemas palatales y comprenda el texto Paqucha ch’ uwa Juli marka katuna, alastunqinxa anata urunakawa uywanakaru wali ch’allapxi, alaysana utjiri jaqinakaxa, paqucha uywanaka sapa marawa phistachapxi, uka anata urusti, walja phamillanakawa mathapisipxi, uka paqucha uruyañatakisti muxsa misanaka alapxi, sirpintina, panqara, muxsa ch’uwanaka, kuka. Ukhamarakiwa suma manq’anaka phayasipxi. Paqucha uruyawixa jayp’utuqiruwa, uka uruyawinxa, marachu paquchanakawa kasarayaña, jinchunakapata k’illphaxa apsuña, kukampi asukarampi akulliyaña, kunkaparu sirpintinampi ch’uqantaña, winu uma umantayaña, ukamarakiwa, t’ikhachanakasa jinchuparuwa t’ikkataña. Wali paqucha mirañapatakixa, paqucha llawlla phujunakata aptanipxi, ukampiwa paquchanakaru wali ch’allantapxi, panqarampisa wiphantapxi. Qhipatuqirusti, wali thuqhupxi, jamak’unaka takirañataki. Ejercicio N° 11. De la lectura 3.6, extraiga los elementos que compran para hacer el rito a los auquénidos. ................................................................................................................. ................................................................................................................ ................................................................................................................. ................................................................................................................. ................................................................................................................. ................................................................................................................. ................................................................................................................. ........................................................... 17
  • 18. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara Ejercicio N°12. Los participantes en pareja , transcriben de las palabras propuestas a nivel fonético y fonológico aimara, según modelo. GRAFÉMICO FONÉTICO FONOLÓGICO 1. churu [ čúru ] / churu / 2. chhaqhi [ čháqhE ] / chhaqhi / 3. chinuña [ ] / / 4. ch’iñi [ ] / / 5. ch’uju [ ] / / 6. ch’ankha [ ] / / 7. ch’uqi [ ] / / 8. chhukhuña [ ] / / 9. ch’ijma [ ] / / 10. ch’amaka [ ] / / 4. CONSONANTES OCLUSIVAS VELARES: K. KH. K´ Ejercicio N° 13. Lectura de palabras a nivel fonético y fonológico con los consonantes velares. 4.1. Lea las expresiones a nivel fonético y fonológico FONÉTICO FONOLÓGICO GRAFÉMICO 1. [ kúnka ] / kunka / kunka 2. [ kačákU ] / kachaku / kachaku 3. [ k’ápha ] / k’apha / k’apha 4. [ k’ípha ] / k’ipha / k’ipha 5. [ k’umára ] / k’umara / k’umara 4.2. Lea los pares minimos de palabras con los fonemas /k/ simple, /kh/ aspirada. 1. / Kaya / ≠ / khaya / 2. / kanka / ≠ / khankha / 3. / kitaña / ≠ / khitaña / 4.3. Diferencie los pares mínimos con los fonemas velares /k/ simple, /k’/ glotalizada. 18
  • 19. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara 1. / kuti / ≠ / k’uti / 2. / kupi / ≠ / k’upi / 3. / kaya / ≠ / k’aya / 4. / Kapa / ≠ / K’apha / 4.4. Diferencie el contraste fonológico con los fonemas /kh/ aspirada, /k’/ glotal. 1. / Khuchu / ≠ / k’uchu / 2. / khari / ≠ / k’ari / 3. / Khistuña / ≠ / K’stuña / 4. / Khumu / ≠ / k’umu / 5. / Khuchi / ≠ / k’uchi / 4.5. Diferencie la oposición contrastiva de las palabras con los fonemas velares /k/ simple, /kh/ aspirada /k’/ glotalizada. 1. / Kanka / ≠ / khankha / ≠ / k’ank’a / 2. / kituña / ≠ / khituña / ≠ / k’ituña / 3. / kapa / ≠ / khapha / ≠ / k’apha / 4. / kitu / ≠ / khitu / ≠ / k’itu / 5. CONSONANTES OCLUSIVAS POSTVELARES Castellano Aimara q q, qh, q’, x /q/ = Fonema oclusiva postvelar simple /qh/ = Fonema oclusiva postvelar aspirada /q’/ = Fonema oclusiva postvelar glotal /x / = Fonema postvelar gutural 19 REGLA: Los fonemas postvelares son guturales, porque el sonido produce desde el glotis y por la presencia de postvelares q, qh, q’, x; los fonemas vocálicos /i/, /u/ cambian fonéticamente en I, e, E, U, o, O. Estos fonemas vocálicos son sonidos alófonos que se presenta en el aspecto fonético, sin embargo, en la escritura de la lengua se desarrolla con el uso de tres vocales: a,i,u.
  • 20. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara Ejercicio N° 14. Lectura de palabras a nivel fonético y fonológico con los fonemas postvelares. 5.1. Observe con detenimiento la presentación de expresiones a nivel fonético, fonológico y grafémico; luego lea con entonación adecuada. FONÉTICO FONOLÓGICO GRAFÉMICO 1. [ qanqási ] / qanqasi / < qaqasi > 2. [ q’Očúña ] / q’uchuña / < q’uchuña > 3. [ q’atáwI ] / q’atawi / < q’atawi > 4. [ qELqáña ] / qillqaña / < qillqaña > 5. [ p’eqEčáña ] / p’iqichaña / < p’iqichaña > 6. [ q’Osu ] / q’usu / < q’usu > 7. [ q’ararákI ] / q’araraki / < q’araraki > 8. [ q’ELúru ] / q’illuru / < q’illuru > 9. [ peqáña ] / piqaña / < piqaña > 10. [ hupóqO ] / jupuqu / < jupuqu > 5.2. Diferencie la oposición de pares mínimos con fonemas /q/, /qh/. 1. / qulli / ≠ / qhulli / 2. / qutu / ≠ / qhutu / 3. / qachu / ≠ / qhachu / 4. / qipa / ≠ / qhipa / 5. / qata / ≠ / qhata / 5.3. Lea la oposición contrastiva con los fonemas postvelares /q/ , /q’/ 1. / qutu / ≠ / q’utu / 2. / qawi / ≠ / q’awi / 3. / qasa / ≠ / q’asa / 4. / qala / ≠ / q’ala / 5. / qata / ≠ / q’ata / 5.4. Diferencie la lectura de las palabras con los fonemas /qh/ , /q’/ 1. / qhuya / ≠ / q’uya / 2. / qhiwi / ≠ / q’iwi / 3. / qhara / ≠ / q’ara / 4. / qhanaña / ≠ / q’anaña / 20
  • 21. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara 5. / qhuma / ≠ / q’uma / 6. / qhawawi / ≠ / q’awawi / 5.5. Lea el contraste fonológico con la oposición de fonemas postvelares /q/, /qh/, /q’/ 1. / qawi / ≠ / qhawi / ≠ / q’awi / 2. / qutu / ≠ / qhutu / ≠ / q’utu / 3. / qalltaña / ≠ / qhalltaña / ≠ / q’alltaña / 4. / qiwi / ≠ / qhiwi / ≠ / q’iwi /. 5.6. PRÁCTICA INTENSIVA Nº 05. DICTADO DE PALABRAS CON LOS CONSONANTES POSTVELARES Ejercicio N° 31. Escuche y escriba el dictado de las palabras en aimara y haga la transcripción fonética y fonológica de las siguientes palabras: GRAFÉMICO FONÉMICO FONOLÓGICO 1. quta [ qOta ] / quta / 2. qiwlla [……qEwLa ….. ] /……qiwlla.....… …./ 3. qullqi […………………..] /……………….……./ 4. qamaqi […………………..] /…………….………./ 5. iqiqu […………………..] /…………….………./ 6. urqu […………………..] /……………….……./ 7. phisqha […………………..] /………….…………./ 8. phuqha […………………..] /…………….………./ 9. irqi […………………..] /……………………../ 10.muqu […………………..] /………………..….../ 11. pirqa […………………..] /………………..….../ 12. uraqi […………………..] /………………..….../ 13. qhuru […………………..] /………………..….../ 14. qhantati […………………..] /………………..….../ 15. qhulliña […………………..] /………………..….../ 16. p’isqi […………………..] /………………..….../ 17. q’usñi […………………..] /………………..….../ 18. qhana uru […………………..] /………………..….../ 21
  • 22. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara 19. qhathi […………………..] /………………..….../ 20. qhurqhuña […………………..] /………………..….../ Ejercicio N° 15. Los participantes en microgrupos, transcriban de las palabras propuestas a nivel fonético y fonológico aimara, según modelo. GRAFÉMICO FONÉTICO FONOLÓGICO 1. qhuru [ qhOru ] / qhuru / 2. qhisthi [ qhEsthI ] / qhisthi / 3. qhiwiña [ ] / / 4. q’isu [ ] / / 5. qhumasiña [ ] / / 6. q’anachi [ ] / / 7. qúma [ ] / / 8. qhuri [ ] / / 9. q’añu [ ] / / 10. qhithi [ ] / / Ejercicio N° 16. Lea con entonación adecuada y aprenda de memoria el siguiente texto en aimara Unanchawi Advertencia Qhipasa nayrasa uñtasiñawa, Hay que mirar adelante y atrás Janiwa ipjama axskatañati. Nunca se le dice directo como tonto. Ejercicio N° 17. Lea y aprenda los días de la semana y meses del año Los dias de la semana: Aimara Castellano Inti uru Domingo Phaxsi uru Lunes Ati uru Martes Wari uru Miércoles Aruri uru Jueves Illapa uru Viernes kurmi uru Sábado LOS MESES DEL AÑO Aimara Castellano Chinuqa phaxsi Enero Anata phaxsi Febrero Achuqa phaxsi Marzo 22
  • 23. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara Yapu apthapi phaxsi Abril Llamayu phaxsi Mayo Mara t’aqa phaxsi Junio Willta kuti phaxsi Julio Llump’aqa phaxsi Agosto Sata qallta phaxsi Setiembre Taypi sata phaxsi Octubre Awti phaxsi Noviembre Jallu qallta phaxsi Diciembre. PRÁCTICA DE REFORZAMIENTO CON EL USO DE VOCALES Y CONSONANTES DEL IDIOMA AIMARA. Ejercicio N°18. Escriba el dictado de palabras y transcriba a nivel fonético y fonológico. GRAFÉMICO FONÉTICO FONOLÓGICO CASTELLANO 1. yapunaka …………………… ................... chacras 2. jutapxiwa …………………… ................... vienen 3. lluqu …………………… ................... corazón 4. yatipqaña …………………… ................... aprender 5. thuqtaña …………………… ................... saltar 6. waxt’aña …………………… ................... regalar 7. jaqhinaka …………………… ................... rocas 8. ch’ikni …………………… ................... habiloso, vivo 9. ñik’uta …………………… ................... cabello 10. qhatu …………………… .................... mercado 11. uñt’aña …………………… ................... conocer 12. qhilla …………………… ............... ceniza 13. uñtaña …………………… ............... mirar 14. q’illu panqara ............................ ................. flor amarilla 15. jisk’a punku ............................ ................ pequeña puerta 16. machaqa isi ............................ ................ ropa nueva. 17. mirq’i q’aspa ............................ ................ gorro nuevo. 18. pusi jaqi ............................ ................ 4 personas. 19. khuri marka ............................ ................ pueblo lejano 20. jisk’a thaki ............................ ................ camino pequeño 23
  • 24. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara SEGUNDA PARTE MORFOLOGÍA DE LA LENGUA AIMARA Cuando hablamos de la morfología, estamos refiriéndonos a las formas de las palabras de la lengua aimara que están constituidas por las RAÍCES y SUFIJOS. El estudio de la “ Morfología Aimara” abarca cuatro capítulos que ilustramos con ejemplos , como son: .CAPÍTULO I : Estructura de la palabra aimara. . CAPÍTULO II: Categoría de sufijos. . CAPÍTULO III: Morfología nominal aimara. .CAPÍTULO IV: Morfología verbal aimara. CAPÍTULO I. ESTRUCTURA DE LA PALABRA AIMARA 1.1. Características de la morfología aimara La lengua aimara es eminentemente aglutinante, porque los sufijos se aglutinan a partir de una RAÍZ con su correspondiente sufijo. Así tenemos la siguiente afirmación: “... una lengua aglutinante – características eminentemente morfológico – es aquella que expresa conceptos y relaciones gramaticales mediante la adición de sufijos a los temas radicales, siempre y cuando a cada sufijo corresponda unívocamente un significado y viceversa” ( CERRÓN – PALOMINO; 1987:261 ) Ahora presentamos la palabra aimara en su estructura interna está formado por la palabra raíz y los sufijos, así tenemos: Ordenando: 24
  • 25. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara AIMARA Expresión adecuada en el castellano Suti-ni-:-th-wa. Tengo mi nombre Suti - ni - t: - tha - wa nombre. - posesor - verbalizador - primera persona validador Significa: ´ Tengo mi nombre ‘ SUTINITTHWA Aimara Ordenando: Expresión adecuada en el castellano Kullaka- hermana Hermana Kullaka – ja. Hermana mi Mi hermana. Kullaka –ja –taki. Hermana mi para Para mi hermana. Kullaka –naka-ja. Hermana s mi Mis hermanas. Kullaka-naka-pa-taki Hermana s su para Para sus hermanas. Las letras resaltadas con negrilla en el recuadro anterior, son sufijos que se añaden a la raíz nominal. 1.2. La palabra aimara La estructura interna de toda palabra aimara tiene el siguiente esquema: 25
  • 26. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara RAIZ *(Sufijos derivativos) Sufijos flexivos Sufijos independientes T E M A *Los sufijos derivacionales que aparezcan entre paréntesis, significa en el discurso puede variar el orden de los sufijos de una manera facultativa. Ejemplo: Uta-ja-wa. Uta-cha-iri-ja-wa. Raíz Sufijos .Es mi casa. Persona que hace mi casa. “Toda palabra quechumara está formada por una raíz, seguida de varias clases de sufijos, a saber: (a) derivativos, (b) flexivos y (c) independientes” (CERRÓN – PALOMINO; 1994:72) 1.3. La palabra raíz. La raíz es una unidad mínima que lleva el significado básico de la palabra; a diferencia de los sufijos, lleva un significado conceptual y léxico (HUAYHUA, Felipe; 2000:114 ). 1.3.1. Raíces nominales a. Nombre. “Esta categoría está formado por un conjunto de raíces que tienen la virtud de poder aparecer en forma autónoma en un enunciado, por ende es considerado como “formas libres” (CERRÓN – PALOMINO; 1994: 76). Ejemplo de raíces nominales que está dado por el nombre: Nombres comunes: uta- casa. punku- puerta. kunka- cuello. a.1. Subcategorías de raíces nominales Dentro de raíces nominales existen un conjunto de categorías menores, como son: a.1.1. Pronombre. Es una parte de la oración que constituye a los nombres de personas. Dentro de ello tenemos: 26
  • 27. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara Pronombres personales:Son las que designan a las personas gramaticales. Estas pueden comportarse como raíces dentro del discurso. Persona Aimara Castellano Primera Pers. naya Yo. Segunda Pers. juma Tú. Tercera Pers. jupa él o ella. Cuarta Pers. jiwasa nosotros(Inclusivo) Ejemplo: Jupa-mpi. Con él o con ella. Jupa-mpi markaru sarañani. Iremos contigo al puebo Pronombres demostrativos: Estos pronombres indican una persona, un ser viviente o una cosa en relación a la distancia en que se encuentran respecto de la persona que habla. Así tenemos: Aimara Castellano aka éste. uka ése, éso. khayaaquél, aquélla. khuri. Más allá. Ejemplo: uka-taki. para éso. aka jachiwa. éste llora. EJERCICO Nº 01. En el siguiente texto, reconozca los sufijos y exprese el significado en castellano: AIMARA CASTELLANO 1. Markama. ................... . ............. ................ 2. Utaja. .................. .............. ................ 3. Nayranakaja. .................. .............. ................ 4. Amparanakapampi. .................. 27
  • 28. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara .............. .................. 5. Kayunakamataki. .................. ............... ................. 6. Khaya Markama. .................. .............. ................ 6. Aka Utaja. .................. .............. ................ 8. Uka Nayranakaja. ................ ............... ................. 9. Kullakanajampi. .................. ............... ................. 10. Masinakamataki. .................. Pronombres interrogativos: En el idioma aimara, los pronombres interrogativos pueden funcionar como raíces nominales o independientes. AIMARA CASTELLANO khiti. ¿ Quién ? qhawqha. ¿ Cuánto ? khitisa. ¿ Quién es ? kuna. ¿ Qué ? Ejemplo: ¿ khiti-mpi ? ¿ Con quién ? ¿ kuna-taki ? ¿ Para qué ? ¿ qhawqha jaqisa jutatayna ? ¿ Cuánta gente había venido ? EJERCICIO N° 02. Ahora hagamos el uso de pronombres interrogativos a. IDIOMA AIMARA: 1. Kunasa sutima? ¿Cuál es tu nombre? Sutijaxa.…………………… Mi nombre es ………………………….. 2. Kunasa sutipa? ¿Cuál es su nombre de él o ella? Sutipa……………………… Su nombre de él es …………………… 3. Khitisa masima? ¿Quién es tu amigo? 28
  • 29. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara Masijaxa…………………… Mi amigo es ……………………………. 4. Kawki markatsa jutta? ¿De qué pueblo vienes? Nayaxa ……... markatha juttha Yo vengo del pueblo de…………. 5. Khitisa jupaxa? ¿Quién es él o ella? Jupaxa..…………………… Ella es ………………………………….. a.1.2. Los adjetivos. Es la que modifica directamente al sustantivo, calificando o determinando. El adjetivo o modificador del quechua o aimara siempre se antepone al sustantivo, es decir tiene una posición fija. También, los adjetivos calificativos pueden comportarse como raíz nominal o libremente en el discurso. Los adjetivos, son: AIMARA CASTELLANO janq´u color blanco. chupika. color rojo. q´illu. color amarillo. chupika-mpi. con el color rojo .wallata-mpi qamaqi-mpi. el zorro con la huallata. Adjetivos numerales. Son las que nombran la cantidad u orden que ocupan los seres o cosas. Cuyos números, son: AIMARA CASTELLANO maya uno. paya dos. phisqha tunka cincuenta. pataka cien. Ejemplo: kimsa-ru. a tres. pusi waka-ru. a cuatro vacas. Pre adjetivos. Son los modificadores que se anteponen dos o más adjetivos delante del sustantivo. Estos pueden cumplir función de raíces nominales en el discurso. 29
  • 30. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara AIMARA CASTELLANO sinti. mucho. ancha. bastante. walja. Demasiado. Ejemplo: sinti-taki para mucho. sinti jach´a marka. demasiado gran pueblo. EJERCICIO Nº 03. En las siguientes expresiones, subraye las raíces nominales en aimara: AIMARA CASTELLANO 1. jupataki. para él o para ella 2. nayaru. a mí. 3. paqallqumpi. con siete. 4. utamaru. a tú casa 5. ¿Kunatakisa jutawatayna? Para qué había venido? 6. Q´illu panqarataki. Para la flor amarilla 7. Ch´uxñampi. Con color verde. 8. jisk´ana utapa.Su casa del pequeño. 9. Sinti sumataki. Para muy lindo. 10. Janq´uruti? Es a color blanco?. EJERCICIO Nº 04. Aprendamos a recitar el siguiente poema. JARAWI 30 Q’ASPA Suma munata q’aspa sapüru nayampi sarnaqasiri, q’illu chupika q’aspa lupitsa, thayatsa jallutsa, chhijchhitsa, jumapuniwa jark’aqasista. Suma munata q’aspa suma qhuña ch’ankata luratatawa, jisk’ansa, jach’ansa imillansa yuqallansa, wali munatatawa, janikïlla thanthsusimti. suma munata q’aspa Wakichiri:
  • 31. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara Q’ASPA Suma munta q’aspa sapüru nayampi sarnaqasiri, chupika q’illu q’aspa lupitsa, thayatsa jallutsa, chhijchhitsa, jumapuniwa jark’aqasista. Suma munata q’aspa suma qhuña ch’ankata luratatawa, jisk’ansa, jach’ansa imillansa yuqallansa, wali munatatawa, janikïlla thanthsusimti. a.2. Raíces verbales a.2.1. El verbo. Las raíces verbales de esta categoría son formas “ligadas”, es decir no pueden aparecer jamás desprovistas de por lo menos un sufijo en un enunciado cualquiera. Así tenemos, las raíces verbales que está dado por el verbo, necesariamente exigen la marca del infinitivo:–ña para el aimara: AIMARA CASTELLANO thuqu- bailar. lunthata- robar. jala- volar. jakhu- contar. samka- soñar. Las raíces verbales se clasifican en tres: a.2.2. Verbos transitivos. 31
  • 32. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara Se caracteriza por aceptar un complemento directo, indirecto, es decir, la acción ejecutada por el sufijo pasa y recae directamente a un ser que se encuentra en el predicado. Estos verbos son: AIMARA CASTELLANO p´aki- quebrar. yapi- atar. juta- venir. chura- dar. Ejemplo: p´aki-ña. quebrar. a.2.3. Verbos intransitivos. Son aquellos verbos cuya acción no pasa a otra persona o cosa, es decir, la acción queda en el mismo sujeto. Las raíces verbales son: AIMARA CASTELLANO iki- dormir. jiwa- morir. yuri- nacer. laru- reír. sanusi- peinarse EJemplo: jiwa- ña. morir. umata jiwaña. morirse de sed. a.2.4. Verbos copulativos. Los verbos copulativos no admiten objetos y sólo establecen una relación de atribución o equivalencia entre el sujeto y el complemento del predicado. AIMARA CASTELLANO utja- haber. tuku- devenir. EJERCICIO Nº 05. En las siguientes expresiones, subraye las raíces verbales en aimara: AIMARA CASTELLANO 1. thuquña. bailar. 2. Jachta. Tú lloras. 3. Ikiyaña hacer dormir. 32
  • 33. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara 4. Jiwata. Muerto. 5. Apanta. Llevar hacia adentro. 6. Anatanta. Jugarás. a.3. Raíces ambivalentes Existen un grupo limitado de raíces, que tienen doble valencia, es decir, funcionan como raíz de nombre o como raíz verbal. AIMARA CASTELLANO manq´a- comer. q´ipi- atado. panqara- flor. juyphi- helar. Ejemplo: manq´a- = comida ( nombre ) manq´a- ña. = comer. ( verbo ) Manq´a- taki = para la comida (sustantivado) a.4. Raíces partículas Al igual que los nombres, los miembros de esta categoría constituyen formas libres. AIMARA CASTELLANO jisa sí jani no inasa tal vez. iyawa ya. Ejemplo: inasa-ki juttha. He venido por gusto. CAPÍTULO II. CATEGORÍA DE SUFIJOS 2. SUFIJO. Los sufijos son unidades mínimas que se añaden a la palabra raíz. 33
  • 34. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara 2.1. Sufijos nominales Estos sufijos son combinables con las raíces nominales y con las raíces ambivalentes. Una subclase de estos últimos se combina con raíces verbales para formar temas nominales. 2.1.1. Sufijos nominales flexivos. Los sufijos de esta subclase marcan las categorías gramaticales de persona, número y caso. Ejemplo: AIMARA CASTELLANO marka-ma tu pueblo. Ampara-naka. Manos. Uta-na. En la casa 2.1.2. Sufijos nominales derivativos. Se distinguen dos tipos de derivativos: a) Los que derivan temas nominales a partir de raíces de la misma categoría ( Tn < rn ). b) Los que generen temas nominales sobre la base de raíces verbales ( Tn < rv ).Los primeros llamados denominativos y los segundos llamados deverbativos. AIMARA CASTELLANO Uma-ni. Con agua ( Tn < rn) Qullqi-ni. Con dinero ( Tn < rn) Lur-iri. Trabajador ( Tn < rv) Anata-ña. Juguete ( Tn < rv) 2.2. Sufijos verbales Constituyen un conjunto de sufijos compatibles con la clase de los verbos. Al igual que los nominales son de dos tipos: flexivos y derivacionales. Es tos últimos pueden combinarse con raíces nominales para generar temas verbales. 2.2.1. Sufijos verbales flexivos. Son los que marcan las categorías gramaticales de persona, número, tiempo, modo y subordinación. Así tenemos: AIMARA CASTELLANO De persona: Thuq-ta. Tú bailas. De número : Juta-px-i. Ellos vienen. De tiempo Juta-nja. Yo vendré. De modo ¡jut-ma.¡ ¡ ven¡. Subordinac. Juta-sa. Viniendo. 2.2.2. Sufijos verbales derivativos. Estos sufijos son de dos subclases: a) Deverbativos o endocéntricos ( Tv < rv ). b) Denominativos o exocéntricos ( Tv < rn). 34
  • 35. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara Así tenemos los siguientes ejemplos: AIMARA CASTELLANO Apa- - apa-nta- llevar dentro ( Tn < rv ). Apa- - ap-naqa- llevar de aquí allá (Tn < rv ). janq´u-pta- emblanquecer ( Tn < rn ). uta-cha- edificar ( Tn < rn ). 2.3. Sufijos independientes. Los sufijos de esta categoría ocurren privativamente con las partículas (P), además puden también coaparecer con las otras dos categorías mayores. Así como el validador ––wa del aimara funcionan semánticamente como verdaderos verbos preformativos. Ejemplo: AIMARA CASTELLANO warawara-wa. Sé que me consta es estrella. . manq´a-nta-wa. Comistes. 3. TEMA Se trata de una unidad de nivel jerárquico superior al de la raíz, integrada por ésta y seguida de uno o más sufijos derivacionales. SARAÑÄNI (warurt’a) Jinaya, jinaya sarxañani yatiña utaru kutxañäni, yätichirisa kutinxiwa yatichirisa purinxiwa. ( Kuti ) Jisk’anakasa jach’anakasa, tatanakasa mamanakasa 35
  • 36. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara jutapxañäni taqi chuyma, kunaymananaka yatiqiri. (kuti) Panka qillqata apt’asita qillqaña panka wayt’asita k’ataki k’ataki särañani, jank’aki jank’aki puriñäni. (kuti) Ullasiña, qillqasiña, warurt’aña, jarawt’aña. q’alpachanisa yatiqañäni, taqpachanisa amuyañäni. (kuti) (Música: liwi tuquru) Wakichiri: José M. Mamani C. CAPÍTULO III. MORFOLOGÍA NOMINAL AIMARA 1. SUFIJOS FLEXIONALES Son los procesos flexivos que operan sobre la categoría léxica nominal, que son: Flexión de persona, número y caso . 1.1.Flexión de persona naya = Primera persona ´yo´. juma = Segunda persona ´tú´ jupa = Tercera persona ´él o ella´ -- Jiwasa = Cuarta persona ´nosotros´ a) Flexión de persona: Posesivos. Están dados por sufijos que indican la posesión de las personas. A CAST. -ja ´mi´ -ma ´tu´ -pa ´su´ -sa ´de ti y de mí´. Ejemplo: .ampara-ja. mi mano. 1.2.Flexión de número. Está dado por el pluralizador de sufijo–naka en aimara, que significa ´s, es´. Sin embargo, esta marca de sufijos es opcional en algunos contextos. A 36
  • 37. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara -naka chacha-naka ‘varones’ uta-ni-naka ‘ dueños de casa’ pusi uta ´cuatro casas´ suxta qala. ´séis piedras´ 1.3.Flexión de casos Una N o frase nominal marcada para caso establece una serie de relaciones y funciones en el nivel de frase y oración. A continuación trataremos cada uno de los casos: 1.3.1. Nominativo. Es el caso no marcado, es decir no recibe ningún sufijo, por tanto su marca es O. 1.3.2. Genitivo. Establece una relación de propiedad o pertenencia entre una cosa poseída y un posesor, entre una parte respecto del todo. Su marca tiene una alternancia para aimara es el sufijo –na, que significa ´de, del´. A -na jaqi-na ´de la gente´ qullu-na ch´ina-pa ‘pìe del cerro’ . luwisu-na uta-pa ‘casa de Luis’ 1.3.3. Acusativo. Marca al objeto directo o complemento de un verbo transitivo o transitivizado, siendo su marca –ru en el aimara, que significa ´a´. -ru (humanizado) Ejemplo: Warawara uñj-th-wa = ‘veo una estrella’ tata-pa-ru mun-i = ‘quiere a su padre’ 1.3.4. Ilativo: Puede señalar al objeto indirecto, interviene los verbos: dar, avisar, vender; pero también expresa dirección. -ru tata-ma-ru chur-ma. ‘dale a tu padre’ quta-ru sar-i. “va hacia el lago’ mara-ru juta-ni.‘vendrá al año siguiente’ 1.3.5. Benefactivo. Señalan al beneficiario o destinatario de algo. Responde a las preguntas en aimara ¿khiti-taki-sa?= ¿para quièn? Y ¿kuna-taki-sa?= ¿para què?. Los sufijos–taki para aimara. 37
  • 38. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara -taki. Luisu-taki-wa uka t’ant’a-xa. ese pan es para Luís’ Jila-ja-taki uka ap-ma lleva eso para mi hermano Aka-xa.uma-ña-taki-wa ‘esto es para beber’ 1.3.6. LOCATIVO. Establece una relación de locación o ubicación y circunstancia u ocasión en el espacio y en el tiempo. El sufijo–na para el aimara significan -na .pampa-na ik-i‘ él/ella duerme en la pampa’ 1.3.7. Ablativo. Expresan movimiento, procedencia, o de origen de algo, con otros verbos, indica la materia de que está hecho una cosa o el tópico cerca del cual se trata o habla. El sufijo –tha para aimara. -tha. Punu-tha jut-th-wa. vengo de Puno’ Qala-tha wa uka uta-xa. ´esa casa es de piedra` 1.3.8. Instrumental / Comitativo. Señala–mpi en aimara; que significa “con”, por un lado, instrumento del que se vale uno, también cuando el nombre o la frase nominal tienen el rango animado, indica compañía. -mpi. .Q`urawa-mpi amulli-y-ma. ‘espanta con la honda’ Luisu -mpi wa-thuq-u. ‘baila con Luis’ 1.3.9. Limitativo. Indica el límite espacial, temporal o circunstancial en que acontece algo. El sufijo –kama, se utiliza en aimara, que significa “hasta”. -kama .Jawira-kama pur-i. ‘llega hasta el río’ Lunis-kama suyt`a-ñani. esperamos hasta el lunes’ 1.3.10. Causal. Expresan la causa o el motivo por el que se realiza o ejecutan algo. El sufijo –layku para aimara, que significa “en vez”, “por”. 38
  • 39. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara -layku. Qullqi-layku-wa jut-i. viene en razón del dinero’ .lura-ta-pa-layku jut-i. `viene por su trabajo` 1.3.11. Comparativo. Marcando por–jama en aimara, que significa “como”. -jama. Anu-jama-wa manq’i. ‘come como el perro’ 1.3.12. Interactivo. Señala la relación entre pares o parejas de entidades de un mismo género o especie. Su marcador de sufijo es –pura que significa “entre”. -Pura -pura. Wayna-pura-ki-wa thunqu-px-i. ‘bailan sólo entre jóvenes’ 2. DERIVACION. Hay dos tipos de derivación nominal: la denominativa o endocéntrica y la deverbativa o exocéntrica. 2.1. DERIVACIÓN DENOMINATIVA. Consiste en la formación de temas nominales a partir de raíces nominales (tn < rn) 2.1.1. El posesivo. Indican la posesión del referente de la raíz por parte de una entidad implícita o explícita. En quechua, cuando la base acaba en consonante, se requiere del auxilio de sufijo -ni. . -ni uta-ni. ‘Persona con casa’ ququ-ni. ‘con fiambre’ También son empleados en la formación de las unidades de decena de los numerales. El privativo. Semánticamente, significa lo opuesto al posesivo; carecer de algo. -wisa. ququ-wisa. ´sin fiambre`. jinchu-wisa. ´sordo´. 39
  • 40. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara nayra-wisa. ´tuerto´ 2.1.2. El ponderativo. Expresa la abundancia o aumentativo del referente por aquella, cuyo sufijo es -rara para el aimara. rara uma-rara. ‘con abundante agua’ lap’a-rara con abundante piojo 2.1.3. Diminutivo. Expresa afecto, tamaño pequeño. Su empleo se ve limitado con frecuencia al habla, es decir, principalmente en el aimara muy pocas veces es utilizada, porque erróneamente se viene utilizando para expresar “pequeño” el sufijo –ita, que es la terminaciòn de la lengua castellana. La marca respectiva es el sufijo–lla en aimara. -lla. wawa-lla. ‘jovencito’ Uta-lla. ´casita´ De la misma manera, encontramos otra expresión que, mamacha significa la ´virgencita´ y yuqalla ‘muchacho’. DERIVACIòN DEVERBATIVA. Se forman temas nominales a partir de raíces verbales (tn. < rn) 2.1.4. El agentivo. Expresa el agente o ejecutor, así como también el paciente de la acción verbal. -iri ik-iri. ‘persona que duerme’ awat-iri. ‘persona que pastea’ 2.1.5. El infinitivizador. Expresa la acción del verbo en forma abstracta y general. -ña lura-ña.‘hacer’,la acción de hacer 40
  • 41. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara iki-ya-ña.´acciòn de hacer dormir` manq`a-ya-ña. ´hacer comer´. 2.1.6. El resultante. Expresa la acción verbal en forma consumada realizada. La marca–ta en aimara. -ta p’aki-ta. ‘roto’ Jiwa-ta. ´muerto´ Jira-ya-ta. ´asesinado´ CAPÍTULO IV. MORFOLOGÍA VERBAL AIMARA “La estructura interna de las formas verbales del quechumara es la más compleja, y en la del aimara en mayor medida que la del quechua. Cinco son los procesos flexivos que afectan el verbo quechumara, los cuales son: a) persona, b) número, c) tiempo, d) modo y e) subordinación. Como se verá en su momento, las flexiones personales, temporales y modales están íntimamente relacionadas entre sí” (CERRÓN – PALOMINO; 1994:103 ) FLEXIÓN DE PERSONA. La marca actancial distingue semánticamente, y en términos formales parcialmente entre: persona sujeto y persona objeto. Flexión de persona sujeto. El aimara distingue cuatro personas, y que están dados por sufijos, como son: c-thac Primera persona c-tav Segunda persona c-iv Tercera persona c-tänac Cuarta persona Ejemplo: A continuación ilustramos con el verbo “manq´aña” en aimara, que significa “ comer”. AIMARA CASTELLANO Manq´- tha. Yo como. Manq´-ta. Tu comes. . Manq´-i. Él o ella come. Manq´-tana. Nosotros comemos (1+2) 41
  • 42. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara EJERCICIO Nº 8. Con las siguientes raíces verbales, elabore la flexión de persona – sujeto.(Utilice hoja adicional) AIMARA thuqu- t´iju- iki- manq´a- uñja- lura- muna- anata- Persona objeto. Todo verbo transitivo o transitivizado lleva obligatoriamente la desinencia del objeto respectivo, ya sea directo o indirecto, excepto cuando éste es de tercera persona, en cuyo caso la marca es cero. AIMARA SUJETO OBJETO 1 2 3 4 1 csmav 2 c-istav 3 c-ituv ctamac cistuv Ahora, ilustramos con el siguiente ejemplo de persona -objeto: uñj-sma te veo (1 2) uñj-ista me ves (2 1) uñj-itu me ve (3 1) uñj-tama te ve (3 2) Uñj-istu nos ve (3 1+2) FLEXIÓN DE NÚMERO. Aquí la primera persona registra la distinción entre una forma inclusiva (1 -2 42
  • 43. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara manq’-täna comemos (1-2) manq’a-px-tha comemos (1-3) Las otras marcas de formas para los cuales el aimara hace uso general de -px. lura-px-täna Trabajamos (1-2) lura-px-tha Trabajamos (1-3) lura-px-ta Uds. Trabajan lura-px-i ellos trabajan. 1.3.FLEXIÓN DE TIEMPO. Esta categoría puede dividirse en el quechuamara en dos grandes dimensiones (a) La del tiempo realizado y (b) la del tiempo no-realizado. Dentro de la primera se distingue además (a) un tiempo experimentado y (b) un tiempo no- experimentado. Dentro de la cosmovisión andina, el pasado (nayra pacha) queda delante y el futuro detrás (qhipa pacha), todo ello como aparente paradoja de oposición desde una perspectiva occidental. 1.3.1. Tiempo realizado. Corresponde a esta dimensión tanto el tiempo presente como el pasado, o sea el tiempo en su conjunto se opone al futuro, en la medida en que éste no es una virtualidad realizada. 1.3.1.1. Tiempo presente. Su ámbito comprende tanto el de las acciones que se realizan en el momento del habla como las que se ejecutan habitualmente 43 nayra jichha qhipa [+ realizado] [- experimentado] [+ experimentado] [- realizado] [- experimentado]
  • 44. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara o que acaban de realizarse. No tiene una marca especial y se confunde con los temas simples flexionados para persona. Así tenemos: anat-tha  juego/jugué anat-ta  juegas/jugaste anat-i  juega/jugó anat-täna  jugamos (1-2) anat-px-tha  jugamos (1-3) anat-px-ta  Uds.juegan anat-px-i  Juegan/jugaron EJERCICIO Nº 9. Con las siguientes palabras raíces verbales, elabore conjugaciones con el uso de la flexión de persona en el tiempo presente en singular y plural.(Utilice hoja adicional) iki- manq´a- uñja- 1.3.1.2. Pasado experimentado. Expresa una acción realizada con plena conciencia del sujeto, es decir experimentada por él. Cuya marca registra–ya: en el aimara. Veamos los siguientes paradigmas ofrecidos: yä anata-yä-tha Jugué anata-yä-ta Jugaste anata-yä-na jugó anata-yä-täna ‘jugamos (1-2) anata-pxa-yä-tha ‘jugamos (1-3) anata-pxa-yä-ta ‘Uds. Jugaron anata-paxa-yä-na ‘ellos jugaron’ 1.3.1.3. Pasado no experimentado. Expresa una acción realizada sin la participación voluntaria, consciente o no, del sujeto. Siendo su marcador de sufijo– tay en el aimara. -ta- anata-tay-tha yo había jugado 44
  • 45. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara anata-tay-ta tu habías jugado anata-tay-na él había jugado anata-tay-täna habíamos jugado(1-2) anata-pxa-tay-tha habíamos jugado (1-3) anata-pxa-tay-ta Uds. Habían jugado anata-pxa-tay-na ellos habían jugado. 1.3.2. Tiempo no realizado: futuro. Es el tiempo no concretado, y por consiguiente, no experimentado. Posee un sistema de marcas especiales, como son: AIMARA -nja. ´yo´ -nta. ´tú´ -ni. ´él o ella´ -ñani. ´nosotros (as)´. anata-nja jugaré anata-nta jugarás anata-ni jugará anata-ñani jugaremos (1-2) anatapxa-nja jugaremos (1-3) anata-pxa-nta Uds. Jugarán anata-pxa-ni ellos jugarán. 1.3.3. Tiempos compuestos. El aimara no posee superficialmente una raíz equivalente aka-‘ser’ del quechua, que funciona como verbo auxiliar en los tiempos compuestos. PRESENTE HABITUAL manq’-iri-:-tha Suelo comer manq’-iri-:-ta Sueles comer manq’-iri -:-na Suele comer manq’-iri-:-täna Solemos comer (1-2) 45
  • 46. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara manq’a-px-iri-:-tha solemos comer (1-3) manq’a-px-iri-:-ta Uds. Suelen comer manq’a-px-iri-:-na Ellos suelen comer. manq’a-px-iri-:-tana Todos suelen comer. PASADO HABITUAL manq’-iri-yä-tha Suelía comer manq’-iri-yä-ta Solías comer manq’-iri-yä-na Solía comer manq’-iri-yä-täna. Solíamos comer(1-2) manq’a-px-iri-yä-tha. Solíamos comer(1-3) . manq’a-px-iri-yä-ta Uds. Solían comer manq’a-px-iri-yä-na. Ellos solían comer. manq’a-px-iri-yä-tana. Todos solían comer. FUTURO LEJANO manq`-iri-nja habré comido manq`-iri-nta habrás comido manq`-iri-ni habrá comido manq`-iri-ñani habremos comido (1-2) manq`a-px-iri-nja habremos comido (1-3) manq`a-px-iri-nta Uds. Habrán comido manq`a-px-iri-ni Ellos habrán comido manq`a-px-iri-na Todos habrán comido EJERCICIO Nº 10. Con raíces verbales, elabore conjugaciones con flexión de persona en el tiempo pasado y futuro en singular y plural. iki- dormir. manq´a- comer. uñja- ver. jacha- llorar. lura- trabajar. 1.4. MODO. La categoría flexiva de modo está íntimamente ligada a las de persona y tiempo, son: 46
  • 47. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara 1.4.1. Modo potencial. Expresa la acción como algo irreal, aunque anhelado o posible. Su marca es –man para quechua y –s, -sa en aimara. Ay. -sa anata-s-sa yo podría jugar anata-s-ma Tú podrías jugar anata-s-pa él/ella podría jugar anata-s-na podríamos jugar (1-2) anata-pxa-s-na Podríamos jugar (1-3) anata-pxa-s-ma Uds. Podríamos jugar anata-sa-s-pa Ellos podrían jugar. 1.4.2. Modo imperativo. Expresa una orden directa o diferida o una exportación. Su marcador c–ma, c-phana en aimara. anat-ma ¡juega (tú)! anat-phana ¡que él/ella juegue! anata-ñani ¡juguemos! Las formas plurales respectivas se obtienen recurriendo a las marcas ya conocidas. anata-px-ma ´ustedes jueguen´ anata-px-phana ´ellos que jueguen´ anata-pxa-ñani. ´nosotros juguemos´ 1.5. SUBORDINACIÓN.Esta flexión marca al verbo relacionándolo en calidad de subordinado respecto al otro. Se distinguen dos sub categorías de subordinación: 1.5.1. Subordinación aproximada. Establece una relación de identidad entre el sujeto del verbo subordinado y el del principal, registran dos subordinados aproximativos: 1.5.1.1. Aproximativo anticipativo. Se caracteriza por expresar un proceso previo o ligeramente anterior respecto a la acción del verbo principal. Marcado c-sina en el aimara. ‘me canso después de trabajar. Lura-sina qar-th-wa. 47
  • 48. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara 1.5.1.2. Aproximativo simultáneo. Expresa una acción simultánea o paralela a la del verbo principal. La marca aimara es v-sa Te ríes comiendo’ Manq’a-sa-wa laru-s-ta . Se fue llorando´ Jacha-sa sar-i. TRABAJO DE EXTENSIÓN: Estudio toponímico, antroponímico, fitonimico, zoolonimico, onomatopéyico y otros. TATA KURA: DOMINGO LLANQUI CHANANA SARNAQAWIPA Tata kura Domingo Llanqui Chana uka tatasti Succana yuritaynaxa, aka 1940 marana, jupasti waynakasna aka Succa pachpana, Plateria , Puno, Lima, Estados Unidos de América ukanakana yatiwäna, jupasti kuratrakwa 48
  • 49. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara katuqasitayna. Ukhamipana jupasti titutuna arupxa taqi chiqaruwa apnaqäna, kastilla, aymara aruta, ukhamarusa kuna yatiwinaksa, lurawinaksa, amtawinaksa nayrarupuniwa aptäna, uñjayäna. Pampanakana jakasiri jaqinakatxa wali arxatasïna, ukhamarusa walrakwa t’aqisirinakaruxa khuyapayäna, janiwa janiwsañapaxa jupana utjänati, jisk’anakarusa, jach’anakarusa arupaxa akhamänawa: ukhamaspasti, juk’ampi amuyt’sna ukasti, taqpachani lup’sna, ukhasti suma qhanstaysnaxa, mayninakaxa yatipxarakiwa janiwa jiwasakiti q’ala yattanxa, mayninakaruxa uñt’añarakiwa inasa juk’ampi yatipxchi. Aka tata kurasti tatituna arupa yatiyasa taqi chiqaruwa purïna, apasisa, ukanakansti kuna arsiwinaksa, iwxawinaksa, q’uchunaksa aymara aruta arsüna, kuna panichasirinakarusa suma sarnaqapxañapataki walrakwa iwxsüna, janiwa phasiläkiti aka pachansti jakañaxa sasa. Ukhamaraki kuna phistanakansa misa jupa lurkäna ukanxa taqiniwa wali ist’apxäna, jupasti aymara jaqjamaxa kuna t’aqisiwinaksa, pantjasiwinaksa uñt’änawa, awisaxa chuymsa ch’allxtayänawa. Irnaqawipanxa taqi markanakaruwa saräna, ukansti t’aqisiwinaka, yatxatasina kuna yanapanaksa jakxatanirakïnawa. Jupasti aymara jaqjamaxa walrakwa kuna mathapiwinakarusa, ch’axwawinakarusa puriwäna, aka aymara qillqañatakisa uñtayarakinawa kumjamsa qillqsnaxa, jupasti saranuqayawana maya t’aqa-(Resolución Ministerial 1218-85-ED.) Jupaxa qaqllta p’iqt’arakinawa utt’ayañatakixa aka ACADEMIA PERUANA DE LA LENGUA AYMARA – APLA ) uñstawipata aka pasiri maranakkama, uka taypitsti jaqxatawarakinawa aka paya aruta jisk’a yatiqirinakaru yatichañataki (EBI) Educación Bilingüe Intercultural, aka Puno, Moquegua, Tacna yatiña utanakana taqi yatichirinakampi chika. Ukhamarusa kunaymana qillqatanakrakwa uñstayawäna: “Valores culturales de los aymaras”, “La comunicación social entre los aymaras”, “Bases culturales para la Educación Bilingüe Intercultural en el Perú”, “Desarrollo de un sistema de escritura para el aymara”, “Historia de Yunguyo”, “Historia de Ilave”, “Identidades andinas y lógicas del campesinado”, “Iglesia y el pueblo aymara. Construcción o destrucción de los pueblos”, “Ritos y espiritualidades aymara”. SINTAXIS AIMARA Es la parte de la gramática que se ocupa del orden de las palabras o estructuras de la misma. En aimara de acuerdo al orden favorito de los elementos composicionales, pertenece a las lenguas del tipo SOV, es decir los constituyentes siguen el orden SUJETO – OBJETO – VERBO. Esta unidad tipológica constituye la oración. 49
  • 50. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara Por ejemplo: Estructura oracional en aimara. A: Juwansuxa t’ant’a manq’aski. S O V C: Juan está comiendo pan. Estructura oracional en español. S V O En las lenguas como el aimara, Japonés, en Turco, en Coreano y otras lenguas: - El verbo se ubica al final de la oración. - El sujeto encabeza la oración. Característica fundamental. - El objeto siempre ocupa el centro de la oración. Sin embargo el aimara hablante también tiene otras disposiciones posibles de colocar el orden de las palabras en diferentes lugares y seguir entendiéndose el mensaje, por ejemplo: - Juwansuxa manq’aski t’ant’a (en la estructura del castellano) S O V - Tant’a manq‘aski juwansuxa O V S - Manq’aski t’ant’a juwansuxa V S O - T’an’ta juwansuxa manq’aski O S V - Manq’aski juwansuxa t’ant’a V S O Si bien se entiende el mensaje en otras disposiciones, pero la lógica de la oración en aimara es SOV, eso significa una correcta estructuración gramatical, es decir, la idea subordinada se antepone a la principal. Ejemplo: - Juwansuxa thakina t’an’ta manq’i en el camino Juan come pan Idea subordinada Idea principal A: Luwisuxa thakina t’anta manq’aski En el camino Luis come pan EJERCICIO 01 Teniendo en cuenta la estructura sintáctica del aimara, escriba cinco oraciones: indicando la ubicación del S.O.V: 1. 50
  • 51. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara __________________________________________________________________ 2 _________________________________________________________________ 3 __________________________________________________________________ 4 __________________________________________________________________ 5 __________________________________________________________________ Las lenguas del tipo SOV, se caracteriza además no sólo por registrar el ordenamiento, sino también mantienen una estructura como: a) la de ser pos posicionales. b) la de presentar una frase nominal en la que el modificador precede a su núcleo. c) la de registrar la construcción del genitivo donde el posesor precede al elemento poseído. d) la de anteponer la oración relativa al núcleo al cual modifica. e) a de disponer la cláusula subordinada delante de la oración matriz. f) a de registrar el verbo auxiliar tras el principal. Si caracterizamos cada una de las propiedades de la tipologización, tendremos que: 1. El carácter pos posicional del tipo SOV, solo manejan SUFIJOS y nunca prefijos ni infijo. De modo que las relaciones gramaticales se realizan mediante la posposición de los sufijos. 2. En segundo término, el orden fijo de los elementos de una frase nominal (FN) consiste en la antiposición del orden de los elementos modificadores respecto a su núcleo o cabeza. Ejemplo.  Tunka yatichirinaka diez profesores adjetivo nombre  Suma imilla Adj. Nombre chica bonita 3. En tercer lugar, el orden cerrado de la frase posesiva es tal que el elemento posesor, que lleva la marca genitivo, va delante del elemento poseído, como:  Jupa - na warmi - pa N pos N posposicional  A: Jaqi - na ajanu - pa N pos N posposicional 4. En cuarto lugar, presenta un orden rígido en las construcciones de relativos, en virtud del cual la cláusula subordinada antecede al núcleo al cual modifica.  Jacht’iri wayna El joven que llora Obj. Real S. 51
  • 52. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara  Thuqt’iri jaqi La persona que baila Obj, real S  Warurt ‘iri jaqi La persona que canta Obj, real S 5. En quinto lugar, las cláusulas subordinadas del aimara siempre van delante de sus correspondientes matrices.  Jacha - sina t’ijti corre después de llorar O. S. Posesivo La frase.- La frase es una construcción sintáctica menor que la oración, la misma que se encuentra constituida por un núcleo o cabeza con o sin modificadores. Teniendo presente dos de las categorías mayores y básicas del aimara N y V y que alrededor de las cuales e nuclear otras categorías menores, donde se distinguen los fundamentales de frases: a) Frase nominal (FN) b) Frase verbal (FV) a) Frase Nominal.- Esta se caracteriza por tener un núcleo nominal (un sustantivo) que irá precedido de uno o mas modificadores. Ejm.  Jichhu uta - casa de paja  Qala uta - casa de piedra  Jach‘a marka - pueblo grande  Uka qawra - esa llama b) Frase Verbal.- Es la que esta conformando por un núcleo verbal con o sin modificadores o especificadores, las mismas que cumplen funciones gramaticales complementarias. Es decir, pueden ser complementos directo e indirecto. Ejm.  Warmi - ma - ru – wa chur – tha le dí a tu mujer  Machaqa qillqa - ta panka muntha quiero un libro nuevo  Uta - naka - ma - ru puni - ña - ni lleguemos a tus casas EJERCICIO 02 De las cinco formas de caracterización resuelva las siguientes propuestas: a) Explique ¿cómo funcionan en las lenguas los prefijos, sufijos e infijos?. Escriba algunos ejemplos de continuidad de sufijos: ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _______________________________________________________________ b) Escriba seis ejemplo de FN: ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 52
  • 53. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara c) Cinco ejemplos de frase posesiva: ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ d) Escriba dos ejemplos de cláusulas subordinadas: ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ LA ORACIÓN AIMARA La oración es la palabra o conjunto de palabras que tiene sentido en sí mismo. La palabra básica en la oración aimara es el verbo. Ejemplo: Tatajaxa ch’uqi sataski Mi papa esta sembrando papa S O V Taykajaxa jawasa sataski Mi papa siembra habas S O V Tatajaxa qañiwa phawi Mi papá siembra kañiwa S O V Anuxa aycha manqi El perro come carne Nayaxa wawaruwa t’ant’a churta. yo le doy pan al bebé S O V phisixa achaku manq’i El gato come ratón - S O V nayaxa anuru aycha churtha yo le doy carne al perro Si retiramos los verbos, sataski, phawaski, manq’i y churtha la oración no tiene sentido. Lo que nos demuestra la importancia del verbo en la oración aimara. Pero en forma opcional, en quechua puede tener elementos modificatorios, los que se conoce como frase nominal, frase adverbial y frase verbal. Los primeros cumplen las funciones básicas de sujeto u objeto, lo segundo modifican el verbo en sí o toda las oraciones. Ejemplo: A: Awkijaxa uraqiru ch’uki sataski F. Adv. F.N. F.N. F.V. Mi papá está sembrando papas en la chacra. EJERCICIO 03 Explique el porqué en la sintaxis aimara, la palabra básica de la oración es el 53
  • 54. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara verbo. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Según Cerrón Palomino, la oración se clasifica en tres grandes tipos: a) Por su complejidad estructural. - Simples. - Compuestos. Las oraciones simples son aquellas que tienen un solo verbo: Ejemplo: Wakaxa q’achuanaka manq’i La vaca come pasto. V Tawaquxa walisuma warurt’i La joven canta muy lindo. V A: uwijaxa q’achu manq’i La oveja come pasto V A: Rusaxa suma thuqt’iriwa Rosa sabe bailar muy bonito Las oraciones compuestas, son aquellas que contienen dos o más verbos. A: Wakaxa umaraki manq’araki. La vaca bebe y come. A: Jani munasina markaru sarätha Sin querer fue al pueblo. A: Anuxa manq’asisa sarnaqi El perro come y camina A: Rusaxa warurt’i thuqt’i Rosa canta y baila b) Por la naturaleza del verbo. - Transitiva. - Intransitiva. - Copulativa. Los verbos transitivos forman oraciones transitivas como: manq’i, armt’asi, churma, jiwayána. A: Tawaquxa t’ant’a manq’i La joven come pan. A: Waynaxa markapata armt’asi El joven olvidó su pueblo. A: Tata maru churma Dale a tu padre A: Qawra jiwayäna Mató a la llama. Las oraciones intransitivas, son aquellas que no admiten objeto en la oración. A: Anuxa qullu Iayaruwa jiwatayna El perro murió en la quebrada. A: Wawaxa intina ikisi El bebe duerme en el sol. A: K’uchiki utjasi Vive alegremente A: kunatasa larusiskakta Te ríes por cualquier cosa Las oraciones copulativas, son las que portan un verbo copulativo y reciben como único complemento un predicado nominal o adverbial. Los verbos de esta categoría son muy pocos y algunos de ellos han sufrido un proceso de desgaste. Tal es el caso del verbo ser / estar en el aimara. 54
  • 55. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara Ejemplos: - A: Quqanxa Iaq’unakawa utji En el árbol hay gusanos. - A: Yapxa sumayanawa La chacra era buena - A: Walja qullqiwa ukana utji Hay mucho dinero allí. c) La actitud del hablante respecto a su enunciado: se clasifica: - Declarativo - Interrogativo. - Imperativo. Las oraciones declarativas aimaras son las que afirman o niegan algo. Para los que se usa la partícula, en aimara jani para negar y jisa para afirmar. A: Janiwa aycha munkti No quiero carne. A: Mariyaxa janiwa jutkiti Maria no vino A: Jisa, ukhamawa Sí, es así. Las oraciones interrogativas, son de dos tipos, aquellas cuyas respuestas suponen una afirmación o negación y aquellas que son preguntas de información, se obtienen mediante la posposición del sufijo, ti. Ejemplo: A: ¿Markaru saratati? ¿Irás al pueblo? A: ¿Isi mamataki alatati? ¿Comprarás ropa para tu mamá? A: ¿Aymara yatiqaña muntati? ¿Quieres aprender aimara? A: Saratati ¿Vas a ir? A: Jutatati ¿Vas a venir? Las preguntas de información se obtienen mediante los pronombres interrogativos: khiti: quién, kuna: qué, ¿kawki?: dónde, etc. Ejemplo: A: ¿kawkinkisa wawanaxa? ¿Dónde está tu bebe? A: ¿kunawrasasa jutäta? ¿Cuándo vienes? A: ¿khitisa juti? ¿Quién viene? A: ¿kunasa akaxa? ¿Qué es esto? Las oraciones imperativas denotan un orden, un mandato o una exhortación con el empleo de los sufijos flexivos. A: ¡Jawasa apanma! ¡Trae habas! A: ¡Utana jarispana! ¡Que se lave en casa! En cambio para formar la negación de los imperativos se emplea la partícula (aimara) jani la postposición ti al verbo. Ejemplo: A: jupaxa janiwa jutkiti El no ha venido A: Juwansuxa janiwa sarkataynati Juan no había ido A. Warmimaxa jani jutkpanti Que no venga tu mujer A: Jani utajata sarkamti No te vayas de mi casa EJERCICIO 04 a) Estructura cinco oraciones simples. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 55
  • 56. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ b) Estructura cinco oraciones compuestas. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ______________________________________________________________ c) Estructura dos oraciones transitivas, dos intransitivas y dos copulativas. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ d) Estructura dos oraciones declarativas, dos interrogativas y dos imperativos. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ __________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Si la oración es la unidad estructural en virtud al cual se dice o comenta algo sobre otra entidad que puede ser el agente, el paciente o el instrumento de la predicación consta fundamentalmente de dos entidades: Un sujeto y un predicado. Ejemplo: EJERCICIO 05 Escriba ejemplos similares al cuadro con las dos entidades de sujeto y predicado. 56 Anuxa qulluna anati S P El perro juega en el cerro Wawaxa suma iki S P El bebe duerme bien. Mariyaxa punku llawiri S P Maria abre la puerta Katitaxa wali yatiqaski. Katita esta aprendiendo bién Yatichirixa t’ant’a manq’aski La profesora esta comiendo pan AIMARA
  • 57. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Toda oración en aimara exige concordancia de sujeto-verbo y de objeto-verbo. Ejemplo. Aquí se observa la concordancia entre objeto - verbo. Ejemplos donde se observa la concordancia entre objeto - verbo. A: (naya) jumaru uñjsma (yo) a ti te veo A: (jumaru) nayaru uñjista (tu) a mi me ves A: (jupa) nayaru uñjitu (él/ella) a mi me ve A: (jupa) jumaru uñjtama (él/ella) a ti te ve. Como se observa, la concordancia del objeto en el caso funciona con -ta y ru- como topicalizador en el aimara. EJERCICIO 06 Escriba otros ejemplos donde se observe la concordancia de sujeto-verbo, objeto- verbo, utilice los verbos: Trabajar y Cantar: 1. Sujeto - Verbo. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2. Objeto - Verbo. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 57 AIMARA Nayaxa manqtha yo como S V Jumaxa manqta tú comes S V Jupaxa manq’i él/ella come S V
  • 58. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara ________________________________________________________________ FRASE NOMINAL. La fase nominal (nombre) en aimara está formada por un núcleo, con o sin modificadores, cuando hay modificadores el núcleo siempre va al final. El ordenamiento es: MODIFICADOR - NUCLEO. Ejemplo: AIMARA CASTELLANO Qala uta M N Suma jaqi M N Jach’a yapu M N Walja janq’u utanaka M N Casa de piedra Hombre bueno Chacra grande Varias casas blancas La frase nominal se caracteriza por contener un núcleo nominal - un sustantivo - precedido o no de uno o más modificadores. Léxicamente el modificador puede ser otro nombre, un adjetivo, un numeral, un cuantificador o un demostrativo, ejemplo: 1. A: qala uta = FN Casa de piedra. N N 2. A:jach’a uta = FN Casa grande. Adj. N 3. A: Pataka uta = FN Cien casas. Núm. N. 4.A: Taqi uta = FN Todas las casas. C N 5.A: Khaya uta = FN Esa casa Dem. N Todos los modificadores léxicos mencionados, la clase de cuantificadores o de los determinantes son limitadas. EJERCICIO 07 Escriba cinco ejemplos de frases nominales. _____________________________________________________________ ______________________________________________________________ 58
  • 59. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara _________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ FRASE VERBAL. La frase verbal en aimara tiene como núcleo al verbo, puede tener complementos como el objeto directo, indirecto, adverbial. Si hay complementos siempre se modifican hacia la izquierda con respecto al verbo y va al final. COMPLEMENTO - NUCLEO. Ejemplo: A: T’anta muntha Quiero pan Compl. Nucl. A: Jumaruwa thaqtama A ti te busca. C. N. A: Masuru aycha anuru churtha Ayer le di carne al perro. Adv. OD OI N A: Jichhuru musq’a wawaru churtha Hoy le he dado dulce a la bebe. Adv. OD OI N Es adverbio, objeto directo, objeto indirecto y núcleo. La frase verbal en aimara está formada por un núcleo verbal con o sin modificadores o especificadores. Estos cumplen funciones gramaticales complementarias; son complementos directos u oblicuos. Ejemplo: 1. A: machaqa isi mun - th - wa Quiero una ropa nueva. 2. A: Ta - ta - ma - ni - wa churtha Le di a tu padre. 3. A: Jila - ma - taki apa - rap - ma ¡Lleva para tu hermano! La función adverbial de los modificadores de una FN, se ilustra en los ejemplos: 1. A: Qhara uru - wa jutani Vendrá mañana. Adv. 2. A: alluxa manq’-ta Comes bastante. Adv. 3. A: Qusqu - ni sará - nta Irás al Cusco 0. Dir. 4. A: qutata, juti Viene del lago. 0. Ind. 5. A: Phaxsüru - wa qallta – ni Comenzará el lunes. EJERCICIO 08 59
  • 60. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara Estructure cinco oraciones donde se observe la función de los modificadores: Adv. OD antes del núcleo. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ EJEMPLOS DE PRODUCCIÓN. a. ADIVINANZAS. (Utilizando frase nominal se ve la función de modificador y núcleo). Para la estructuración de las adivinanzas, es necesario resaltar de dos o tres características del elemento que se quiere utilizar para la adivinanza. b. TRABALENGUA. (Utilizando la estructura de frase verbal y haciendo uso del adverbio, objeto directo, objeto indirecto y núcleo). A: mamaxa mamaparu mamachaski. T’urutata t’ant’axa, T’ant’a t’unawa t’awrantxatayna. c. RIMAS. (Utilizando la frase verbal en la relación de núcleo y complemento) Wali suma aliri, Aynachatsa alayatsa aliri, Chuymajatsa chuymamatsa suma aliri. A: jisk’a jiskt’iri wawa C N A: jisk’a jakhuri wawa C N d. CANCIÓN. (Conforme a los elementos composicionales del tipo de lengua, el aimara obedece a la estructura SOV), en esta estructura analizamos la siguiente canción. AIMARA awatini imilla imilla uwija awatini S O V Jumansa nayansa iwijaxa mirakpana S O V mayata payata iwijaxa mirakpana S O V EVALUACIÓN Y/O AUTO EVALUACIÓN.  El participante presentará como trabajo práctico los ocho ejercicios que 60
  • 61. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara obliga el módulo.  Siguiendo los ejemplos sobre producción, el participante presentará una producción (cuento), personal con estricto cumplimiento a la norma sintáctica.  El participante presentará un comentario sobre la importancia que tiene el conocimiento de la gramática aimara, particularmente desde el punto de vista sintáctico de la lengua. TRABAJO ENCARGADO Cada Docente participante deberá presentar al final y/o al concluir la capacitación como trabajo encargado la producción de textos creada por los niños y niñas del grado a su cargo, además la producción de diferentes tipos de texto creado por el docente en la lengua aimara como:  Cuento.  Canciones.  Poesias.  Descripciones.  Rimas.  Adivinanzas.  Recetas.  Noticias.  Fábulas  Historia de su comunidad. BIBLIOGRAFÍA: BALLON AGUIRRE,Enrique y otros.1990.Diglosia Linguo-Literatura y Educación en el Perú. Impreso en el Perú CERRON–PALOMINO,Rodolfo.1994.QUECHUMARA:Estructuras Paralelas de la Lenguas Quechua y Aimara. La Paz: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado. CERRON-PALOMINO, Rodolfo.1987. LINGÜISTICA QUECHUA. CUSCO: Centro de Estudio Rurales Andinos Bartolomé de las Casas. 61
  • 62. Estudio de los niveles de la Lengua Aymara CERRON–PALOMINO, Rodolfo.2000. LINGÜISTTCA AIMARA. CUSCO: Centro de Estudio Rurales Andinos Bartolomé de las Casas. GUARDIA MAYORGA, César 1973 GRAMATICA KECHWA. Lima. Ediciones Los Andes. GRANADINO,Cecilia y Cronwell Jara Jiménez (recopiladores). 1996 Las Ramas Embajadoras de la Lluvia y otros Relatos. Lima impresión de LIMAGRAF. HUAYHUA PARI, Felipe.2001 GRAMÁTICA DESCRIPTIVA DE LA LENGUA AIMARA. Lima. Edición Negocios Arco Iris S.R.L. HURTADO DE MENDOZA, William. 1994 Poesía Quechua Diglósica. Lima Ediciones Universidad Nacional Agraria La Molina. HURTADO DE MENDOZA, William. 2001 Pragmática de la Cultura y la Lengua Quechua. Ediciones Universidad Nacional Agraria la Molina – Lima. MAMANI AGUILAR, Oscar 2010 Manual de análisis de la literatura Andina en la lengua aimara y quechua Universidad Nacional del Altiplano. Programa de Segunda Especialidad Escuela de Antropología. MAMANI CONDORI, José Marcial 2007 Fonética y Fonología de la lengua aimara; Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ciencias de la Educación Programa de Segunda Especialidad En Educación Primaria Bilingüe Intercultural 62