SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 141
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ECONOMÍA
ESTIMACIÓN DE LA MAGNITUD
DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA
PERIODO 1985-2005
Por:
JUAN JAVIER MARÍN THAMES
Tesis para la obtención del grado académico de:
LICENCIATURA EN ECONOMÍA
LA PAZ – BOLIVIA
2007
973
Índice General
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”
CARRERA DE ECONOMÍA
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................1
CAPÍTULO I......................................................................................................................3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................3
1.1.1 IDENTIFICACION DE LA PROBLEMÁTICA .................................................4
1.2 JUSTIFICACIÓN TEMÁTICA...............................................................................4
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN................................................................5
1.3.1 OBJETIVO GENERAL........................................................................................5
1.3.2 OBJETIVOS PARTICULARES...........................................................................5
1.4 HIPÓTESIS..............................................................................................................6
1.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN...................................................................................6
1.5.1 TAREAS INVESTIGATIVAS.............................................................................7
1.5.2 ESTRATEGIA METODOLÓGICA.....................................................................7
1.5.3 FUENTES..............................................................................................................8
CAPÍTULO II.....................................................................................................................9
MARCO TEÓRICO GENERAL.......................................................................................9
2.1 CONCEPTO DE ECONOMÍA INFORMAL..........................................................9
2.1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CONCEPTO DE ECONOMÍA
INFORMAL...................................................................................................................9
2.1.2 ANÁLISIS CLÁSICO DE ECONOMÍA INFORMAL......................................11
ANÁLISIS CLÁSICO DE ECONOMÍA INFORMAL...............................................12
2.1.3 DEFINICIONES CONTEMPORÁNEAS DE ECONOMÍA INFORMAL........17
2.1.3.1 TIPOLOGÍA FUNCIONAL.............................................................................18
2.2 TEORÍAS DE LA INFORMALIDAD..................................................................19
2.2.1 EL ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DEL SECTOR INFORMAL...............20
El enfoque estructuralista se ajusta de forma pertinente a la realidad boliviana donde
el principal factor para la economía informal es la existencia de un excedente de
oferta laboral que no es absorbida por la demanda existente.......................................25
2.2.2 EL ENFOQUE DE LOS COSTOS DE LA REGULACIÓN.............................25
2.2.3 EL ENFOQUE ANTROPOLÓGICO..................................................................27
2.2.4 EL ENFOQUE DEL MERCADO CREDITICIO...............................................28
2.2.5 EL ENFOQUE DE LA OPCIÓN DE SALIDA..................................................29
CAPÍTULO III.................................................................................................................31
MARCO TEÓRICO ESPECÍFICO..................................................................................31
3.1 MÉTODOS DE MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL.......................31
3.1.1 ENCUESTAS......................................................................................................32
i
Índice General
3.1.2 AUDITORIAS FISCALES.................................................................................32
3.1.3 DIFERENCIAS ENTRE INGRESOS Y GASTOS............................................33
3.1.4 DIFERENCIAS ENTRE LAS FUERZA DE TRABAJO OFICIAL Y
OBSERVADA..............................................................................................................34
3.1.5 MÉTODO DEL INSUMO FÍSICO.....................................................................35
3.1.6 MÉTODO DEL COEFICIENTE TRIBUTARIO CONSTANTE......................36
3.1.7 MÉTODO DEL MERCADO LABORAL..........................................................36
3.1.8 MÉTODO DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS ................................................37
3.1.9 ESTIMACIONES MACROECONÓMICAS.....................................................38
3.1.9.1 MÉTODO MONETARIO................................................................................39
CAPÍTULO IV.................................................................................................................41
ASPECTOS DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA.....................................41
4.1 RESEÑA SOBRE LA ECONOMIA INFORMAL EN AMÉRICA LATINA......41
4.1.1 RESEÑA HISTÓRICA.......................................................................................42
4.1.2 LA ECONOMÍA INFORMAL EN LATINOAMÉRICA ..................................44
4.2 ACTIVIDADES DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA....................48
4.2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN
BOLIVIA......................................................................................................................48
4.2.2 TAXONOMÍA DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA....................51
4.2.2.1 CONTRABANDO EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA.................................51
4.2.2.2 LA ECONOMÍA BOLIVIANA Y SU RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD
ILÍCITA........................................................................................................................54
4.2.2.3 LA INFORMALIDAD LABORAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA.......55
GRÁFICO Nº 7............................................................................................................56
......................................................................................................................................56
4.2.2.4 LA INDUSTRIA INFORMAL EN BOLIVIA.................................................57
4.3 NEXOS ENTRE LA ECONOMÍA FORMAL Y LA ECONOMÍA INFORMAL57
CAPÍTULO V..................................................................................................................60
5.1 MODELO MONETARIO PARA LA ESTIMACIÓN DE LA ECONOMÍA
INFORMAL.................................................................................................................60
5.1.1 CONCEPCIÓN OPERATIVA DE LA INFORMALIDAD...............................61
5.1.2 ANTECEDENTES DEL MÉTODO DE TRANSACCIONES MONETARIAS
......................................................................................................................................61
5.1.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS MONETARIOS ......................62
5.1.3 MODELO MONETARIO PARA MEDIR LA ECONOMÍA INFORMAL.......64
5.1.4 ESPECIFICACIONES PARA DESARROLLO DEL MODELO......................66
5.2 CONSTRUCCIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO ...................................67
5.2.1 DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES UTILIZADAS EN LA
CONSTRUCCIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO...........................................67
5.2.1.1 AGREGADO MONETARIO M’3...................................................................68
5.2.1.2 PRODUCTO INTERNO BRUTO REAL (PIB)..............................................69
5.2.1.3 TASA DE INTERÉS REAL (INT)..................................................................70
5.2.1.4 DEPRECIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO (DEP)........................................72
5.2.1.5 INFLACIÓN (INF) .........................................................................................73
5.2.1.6 INGRESO FISCAL REAL DEL GOBIERNO ENTRE EL PEA (INGPEA). 74
ii
Índice General
5.2.1.7 POBLACIÓN (POB)........................................................................................76
5.2.1.8 VARIABLE DUMMY DE CONFLICTOS SOCIALES (DBOL)..................76
5.2.1.9 VARIABLE RAZÓN TIPO DE CAMBIO PARALELO Y OFICIAL (BREC)
......................................................................................................................................77
5.3 VARIABLES TRASFORMADAS PARA EL MODELO ECONOMÉTRICO....77
5.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y ECONOMÉTRICO..............................................78
Una vez que se ha identificado las variables a ser utilizadas para el modelo
econométrico se realiza una evaluación estadística y econométrica de las
características de las mismas de tal manera que las estimaciones realizadas cumplan
los requisitos de optimalidad requeridas en el estudio................................................78
5.4.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO ...............................................................................78
5.4.1.1 ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS.................................................................79
5.4.1.2 ANÁLISIS DE ESTACIONARIEDAD DE LAS SERIES.............................81
5.4.1.2.1 ANÁLISIS GRÁFICO DE LAS SERIES....................................................81
5.4.1.2.2 ANÁLISIS DE FUNCIONES DE AUTOCORRELACIÓN.......................84
FUNCIONES DE AUTOCORRELACION DE LAS SERIES........................................85
5.4.1.2.3 CONTRASTE DE RAÍZ UNITARIA ..........................................................85
5.4.2 DETERMINACIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO ÓPTIMO................89
5.4.2.1 ANALISIS DE COINTEGRACIÓN................................................................89
5.4.2.1.1 TEST DE JOHANSEN..................................................................................89
5.4.3 MODELO ECONOMÉTRICO FINAL PARA LA DEMANDA DE DINERO
......................................................................................................................................91
5.4.3.1 DIAGNÓSTICO DE LOS MODELOS ECONOMÉTRICOS
SELECCIONADOS.....................................................................................................92
5.5 ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DE LA ECONOMÍA INFORMAL...................94
......................................................................................................................................96
Fuente: Elaboración propia en base a datos estadísticos y e - views 4.1......................96
CAPÍTULO VI.................................................................................................................97
IMPLICACIONES DE LOS RESULTADOS ................................................................97
6.1 CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA INFORMALIDAD...........................97
6.2 POLÍTICAS PÚBLICAS PARA DISMINUIR LA ECONOMÍA INFORMAL...98
6.2.1 TRANSPARENCIA EN LAS ACCIONES MUNICIPALES Y DEL
GOBIERNO.................................................................................................................98
6.2.2 REDUCCIÓN EN LOS COSTOS DE FORMALIZACIÓN............................100
6.2.3 REVISIÓN DEL SALARIO MÍNIMO Y LAS REGULACIONES
LABORALES.............................................................................................................100
6.2.4 FACILITAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
TRIBUTARIAS..........................................................................................................101
6.2.5 REPENSAR LA LEGISLACIÓN Y EL SISTEMA DE JUSTICIA A NIVEL
MERCANTIL.............................................................................................................102
CAPÍTULO VII..............................................................................................................103
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................103
7.1 CONCLUSIONES DEL MARCO TEÓRICO.....................................................103
7.2 CONCLUSIONES DEL MARCO PRÁCTICO..................................................105
7.3 RECOMENDACIONES......................................................................................106
iii
Índice General
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................108
ANEXOS.............................................................................................................................i
iv
Índice de Cuadros
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO Nº 1:
CATEGORIZACIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL……………………………………………….11
CUADRO Nº 2:
TAXONOMIA DE LA ECONOMÍA SUMERGIDA…………………………………………………….13
CUADRO Nº 3:
ENFOQUES SOBRE ECONOMÍA INFORMAL………………………………………………………30
CUADRO Nº 4:
COMPARACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS PARA LA
ESTIMACIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL………………………………………………………40
CUADRO Nº 5:
PORCENTAJE DE EMPLEO INFORMAL POR SEXO 1994/2000………………………………..44
CUADRO Nº 6:
TAXONOMIA DE LAS ACTIVIDADES DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA…………..51
CUADRO Nº 7:
AGREGADOS MONETARIOS DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO………………………69
CUADRO Nº 8:
ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS EN NIVELES Y PRIMERAS DIFERENCIAS………………...81
CUADRO Nº 9:
FUNCIONES DE AUTOCORRELACIÓN DE LAS SERIES………………………………………...86
CUADRO Nº 10:
CONTRASTE DE RAIZ UNITARIA ADF PARA LAS SERIES EN NIVELES……………………..87
CUADRO Nº 11:
CONTRASTE DE RAIZ UNITARIA ADF PARA LAS SERIES EN DIFERENCIAS………………88
v
Índice de Cuadros
CUADRO Nº 12:
CONTRASTE PHILLIP-PERRON PARA LAS SERIES EN NIVELES……………………………..89
CUADRO Nº 13:
CONTRASTE PHILLIP-PERRON PARA LAS SERIES EN DIFERENCIAS………………………89
CUADRO Nº 14:
TEST DE COINTEGRACIÓN DE JOHANSEN……………………………………………………….91
CUADRO Nº 15:
RESULTADOS DE LAS REGRESIONES PARA CALCULO DE M3/PIB…………………………93
CUADRO Nº 16:
ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DE LA ECONOMÍA INFORMAL…………………………………….96
vi
Índice de Gráficos y Figuras
ÍNDICE DE GRÁFICOS Y FIGURAS
GRÁFICO Nº 1:
MERCADO DE TRABAJO DE PERSONAS CON ALTA CALIFICACIÓN Y BAJA
CALIFICACIÓN……………………………………………………….………………………………….18
GRÁFICO Nº 2:
ECONOMÍA INFORMAL URBANA POR PAÍS 1998………………………………………………..43
GRÁFICO Nº 3:
TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB…………………………………………………………………...49
GRÁFICO Nº 4:
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA PEA…………………………………………………..50
GRÁFICO Nº 5:
EVOLUCIÓN DEL CONTRABANDO………………………………………………………………….52
GRÁFICO Nº 6:
PRODUCCIÓN DE HOJA DE COCA………………………………………………………………….54
GRÁFICO Nº 7:
ACTIVIDAD LABORAL POR CUENTA PROPIA EN BOLIVIA……………………………………..56
GRÁFICO Nº 8:
PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL……………………………………………………..71
GRÁFICO Nº 9:
TASA DE INTERES ACTIVA EN MONEDA EXTRANJERA ……………………………………….72
GRÁFICO Nº 10:
DEPRECIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO NOMINAL ………………………………………………74
GRÁFICO Nº 11:
TASA DE INFLACION TRIMESTRAL…………………………………………………………………75
vii
Índice de Gráficos y Figuras
GRÁFICO Nº 12:
INGRESOS FISCALES…………………………………………………………………………………76
GRÁFICO Nº 13:
SERIES DE TIEMPO EN NIVELES……………………………………………………………………84
GRÁFICO Nº 14:
SERIES DE TIEMPO EN PRIMERAS DIFERENCIAS………………………………………………85
GRÁFICO Nº 15:
TEST DE PREDICCIÓN A UN PERÍODO…………………………………………………………….95
GRÁFICO Nº 16:
ÍNDICE DE INFORMALIDAD…………………………………………………………………………..97
FIGURA Nº 1:
ANÁLISIS CLÁSICO DE ECONOMÍA INFORMAL
ENFOQUE DE LITAN…………………………………………………………………………………...10
FIGURA Nº 2:
RELACIONES DE ECONOMÍA INFORMAL………………………………………………………….14
FIGURA Nº 3:
ENFOQUE ESTRUCTURALISTA CAUSAS DEL EXCESO DE OFERTA………………………..22
viii
Introducción
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas los países en vías de desarrollo, en especial los
latinoamericanos, han convivido con una problemática de índole social y
económica, que es un común denominador para todas ellas; se trata del
crecimiento de la llamada “Economía Informal”.
Debido a la importancia que presenta la economía informal en tales países,
diversos investigadores se han preocupado por encontrar los aspectos
inherentes a la misma en aspectos tales como: sus causas, sus consecuencias,
sus limitaciones, sus alcances, sus definiciones e incluso su medición. En
Bolivia la presencia de la actividad económica que se realiza por fuera de lo
formal, conocida como Economía Informal, es un tema que ha despertado
interés pero hasta ahora no se ha presentado un indicador creíble para medir el
nivel del mismo.
Es por ello que se presenta una metodología, revisando los distintos métodos
para calcular la economía informal y enfocada principalmente en bases
monetarias, con sus respectivas ventajas y desventajas.
El presente estudio se plantea como un aporte a los esfuerzos para cuantificar
la magnitud de la Economía Informal en Bolivia y cual ha sido la evolución de la
misma en los últimos 20 años.
El resto de la investigación se estructura de la siguiente manera: En el capítulo I
se presentan el planteamiento del problema, la justificación, los objetivos, el
balance de la investigación, la hipótesis, la metodología utilizada y las fuentes
de información.
Universidad Católica Boliviana 1
Introducción
El capítulo II desarrolla el marco teórico general, en el cual se detalla el
significado y los aspectos de la economía informal, así mismo se presenta una
síntesis de los aspectos más relevantes para el estudio.
En el capítulo III se presenta el marco teórico específico relacionado a la
cuantificación de la magnitud de la economía informal y la selección de los
métodos de medición.
El capítulo IV permite conocer características socioeconómicas del país en lo
que corresponde concretamente a las variables de interés para la investigación.
En el capítulo V se presenta el marco práctico en el cual se plantea un análisis y
estimación de la magnitud de la economía informal en Bolivia y se evalúan los
resultados.
El capítulo VI despliega las implicaciones para el desarrollo económico y las
políticas nacionales de los hallazgos de la investigación.
Finalmente, el capítulo VII contiene las conclusiones y recomendaciones
generales.
Universidad Católica Boliviana 2
Capítulo I Planteamiento General
CAPÍTULO I
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El conjunto de actividades que integran la economía informal1
es enorme y
constituye un ejemplo único de la forma en que las fuerzas sociales afectan la
organización de las transacciones económicas. Este fenómeno es a la vez
engañosamente sencillo y extraordinariamente complejo, trivial en sus
manifestaciones cotidianas y capaces de subvertir el orden económico y político
de las naciones.
La economía informal, ha sido una constante en nuestro país en estos últimos
años, viéndose incrementada por las crisis económica e inestabilidad laboral2.
Las ciudades principales del país se han visto colmadas de vendedores
ambulantes que han tomado posiciones en casi todas las banquetas vendiendo
desde chicles hasta estéreos, los vendedores ambulantes subrayan la
economía dual de Bolivia: una legítima, la otra subterránea.
El número de éstos ha crecido junto con los problemas financieros del país.
Adicionalmente, la economía subterránea no es un organismo benigno, si no
genera empleos para la subclase y esta interactúa impactando a la economía
legítima al no pagar impuestos, servicios públicos o rentas; los comerciantes
informales han logrado reducir los precios minoristas, llevando a miles de
1 El término economía informal, economía sumergida, subterránea, negra, y otros son utilizados
como sinónimos en el desarrollo de la presente investigación realizando las aclaraciones que
sean necesarias en las siguientes secciones.
2 A partir de 1985 en Bolivia se han implementado las Reformas Estructurales, para estabilizar
la economía y lograr mayor crecimiento. Estas reformas redefinieron el rol del Estado y
orientaron la economía hacia el libre mercado, este periodo de cambios estructurales es
conocido como la Nueva Política Económica NPE.
Universidad Católica Boliviana 3
Capítulo I Planteamiento General
propietarios de tiendas legítimas fuera del negocio. Por tanto, la economía
sumergida ahora reina en el centro de muchas ciudades de Bolivia.
La economía informal no es un fenómeno nuevo. Su crecimiento se asocia al
crecimiento de la población y al escaso crecimiento de la economía, pues no se
generan en el sector formal los empleos que la gente demanda. En situaciones
de crisis, este tipo de economía tiende a incrementarse, pues la escasez de
fuentes de trabajo obliga a las personas a emplearse en actividades no
reguladas. Ciertamente no es este el tipo de microempresa que requiere el país
para generar empleos, producción flexible y bienestar masivo.
1.1.1 IDENTIFICACION DE LA PROBLEMÁTICA
Es este contexto el cual nos lleva a establecer el siguiente problema de
investigación:
¿Cuál ha sido la magnitud de la economía informal en Bolivia los últimos 20
años?
1.2 JUSTIFICACIÓN TEMÁTICA
Dado el auge y crecimiento, que ha venido presentando la economía informal,
especialmente en países en vías de desarrollo, diferentes autores y organismos
se han preocupado por encontrar la explicación de su naturaleza, sus
relaciones con el resto de la economía y sus tendencias.
Algunas cuestionantes claves para el país en relación a este tema todavía no se
han respondido de forma detallada, preguntas tales como ¿Por qué existe la
informalidad? ¿Por qué hay empresarios que, en vez de operar formalmente,
prefieren hacerlo de manera ilegal, a pesar de los riesgos y desventajas que
implica?
Universidad Católica Boliviana 4
Capítulo I Planteamiento General
Según la visión empírica generalizada el progresivo aumento de la informalidad
tiende a reducir los índices de productividad media nacional al concentrarse en
actividades de bajo rendimiento; asimismo, dada la magnitud que han adquirido
sus operaciones y la libertad con que realizan las transacciones, en los hechos
se manifiesta en un factor de significativa gravitación en la economía del país.
Por otro lado está la gran cantidad de personas que encuentran en la economía
informal una válvula de escape a su situación laboral de desempleo
permitiéndoles generar ingresos en algunos casos substanciales.
La elaboración del estudio, por tanto, se justifica en dos pilares fundamentales:
la importancia de la economía informal para el crecimiento económico y, por lo
tanto, el aumento del bienestar en Bolivia, y la falta de un indicador de la
magnitud del mismo y como ha evolucionado en los últimos años.
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
El objetivo general puede definirse bajo los siguientes términos:
En base a un modelo monetario determinar la magnitud de la economía
informal en el país los últimos 20 años.
1.3.2 OBJETIVOS PARTICULARES
Se han definido los siguientes objetivos particulares para el presente estudio:
 Analizar las causas de la economía informal.
 Presentar la evolución de las distintas variables que se relacionan con la
economía informal.
Universidad Católica Boliviana 5
Capítulo I Planteamiento General
 Identificar los factores que impiden la formalidad de ciertos sectores
 Analizar los principales indicadores de países vecinos sobre el tema
 Determinar los factores que explican el aumento de la economía informal.
 Extraer lecciones para el manejo de política económica.
1.4 HIPÓTESIS
De acuerdo con los antecedentes especificados y la problemática de
investigación identificada, la hipótesis general es la siguiente:
“La economía informal se ha incrementado de manera significativa los últimos
veinte años, llegando a representar más del 50% del total de la economía
nacional”
1.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN
Se realizará una investigación de tipo exploratorio, descriptivo y explicativo:
Exploratorio, porque toma como base principal los conocimientos teóricos
existentes de la teoría de economía informal y métodos de medición,
constituyéndose como punto de partida.
Descriptivo, porque presenta un enfoque general del sector en Bolivia, índices
de empleo y autoempleo y agregados monetarios, crecimiento, ingresos y otros;
mediante sus indicadores principales.
Explicativo, porque establece un modelo de relaciones identificando las
variables independientes o causales del problema del estudio en cuestión, con
las variables dependientes.
Universidad Católica Boliviana 6
Capítulo I Planteamiento General
1.5.1 TAREAS INVESTIGATIVAS
Dentro las tareas investigativas, el estudio se enfocará en los siguientes
aspectos:
 Revisión de la documentación existente en relación al tema, incluyendo
libros, revistas, documentos de Internet, trabajos de investigación, tesis y
otros.
 Evaluación de las variables seleccionadas en cuanto a su cálculo, evolución
y lo apropiado de su utilización.
 Descripción de las teorías seleccionadas para el análisis, realización de
síntesis y resúmenes en base a los documentos consultados.
1.5.2 ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Los métodos de análisis de investigación a utilizar son:
• Observacional, a objeto de percibir la actual realidad de la situación del
sector en nuestro país.
• Inductiva, a objeto de utilizar los instrumentos de la teoría económica para
la identificación de las variables tanto endógenas como exógenas presentes en
la investigación.
• Deductiva, mediante este análisis utilizaremos a situaciones particulares
para elaborar un modelo general cuyo objetivo final será determinar el nivel de
economía informal existente
La metodología permitirá desarrollar un proceso analítico utilizando los tipos de
investigación antes mencionados.
Universidad Católica Boliviana 7
Capítulo I Planteamiento General
1.5.3 FUENTES
La investigación se remite principalmente a las fuentes documentales primarias,
entre las que se mencionan:
 Ministerio de Desarrollo Económico (MDEI)
 Unidad de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE)
 Instituto Nacional de Estadística (INE)
 Banco Central de Bolivia (BCB)
 Fondo Monetario Internacional (FMI)
 Banco Mundial (BM)
Universidad Católica Boliviana 8
Capítulo II Marco Teórico General
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO GENERAL
2.1 CONCEPTO DE ECONOMÍA INFORMAL
No existe aún un consenso general de la definición de la economía informal, ya
que la informalidad ha sido analizada desde distintas perspectivas. Por esta
razón es necesario realizar una investigación que permita delimitar el marco
dentro del cuál se realizará el estudio.
2.1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CONCEPTO DE
ECONOMÍA INFORMAL
La primera vez que aparece el término formal-informal en la literatura
económica es a principios de los 70’s, como resultado de un estudio llevado a
cabo en Ghana por Keith Hart3
. En este se introduce la noción de
oportunidades de ingreso formal e informal para estudiar la ocupación en el
medio urbano de dicho país, en particular entre los estratos de población de
menores ingresos. Hart distingue entre lo formal e informal mediante la
identificación del primero con el empleo asalariado, y el segundo con el empleo
por cuenta propia.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su elaboración de un estudio
sobre el empleo en Kenia le añade atributos como: facilidad de entrada,
propiedad familiar de las empresas, escala de operación pequeña, tecnología
adaptada e intensiva en fuerza de trabajo, destrezas adquiridas fuera del
sistema educativo formal, mercados no regulados y competitivos.
3 HART, Keith. “Informal Income Opportunities and urban employment in Ghana”, artìculo
presentado en una conferencia sobre “Desempleo urbano en África” en el Instituto de Estudios
del Desarrollo (IDS) de la Universidad de Sussex, septiembre de 1971
Universidad Católica Boliviana 9
Capítulo II Marco Teórico General
En la decimoquinta Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo
celebrada en 1993, la OIT, llegó a una propuesta de definición operativa de
sector informal, esta definición incluye a las unidades económicas de los
trabajadores por cuenta propia quienes usan fuerza de trabajo familiar, y a las
unidades de tamaño relativo pequeño, que utilizan trabajo asalariado, se
convino que el límite de tamaño de una unidad para ser considerada como
parte del sector informal sería precisado en cada país4
.
Una definición especial que realiza Clara Jusidman5
, es en la que incluye en
este sector a:
 Trabajadores domésticos, sin tener en cuenta su situación en el empleo.
 Los empleadores, asalariados y trabajadores a destajo en establecimientos
con 5 o menos trabajadores, excepto en las ramas que se definen como
formales y el trabajo doméstico.
 Los trabajadores por su cuenta propia, excepto el grupo de profesionales.
Robert Bryan (1993), define la economía informal de dos maneras6
:
 Al nivel de establecimientos, incluye las unidades privadas registradas de
sectores no agropecuarios, con 15 o menos personas ocupadas si se trata
de actividades manufactureras, y 5 o menos personas en las otras
actividades.
4 OIT, Decimoquinta conferencia internacional de estadísticos del trabajo, informe III.
“Estadísticas del empleo en el sector informal”.Ginebra, 1993
5 JUSIDMAN; Clara. “Tendencias en la estructura económica y el sector informal en México”.
STyPS, cuaderno de trabajo, núm. 10, México, 1995.
6 BRYAN, Roberts. “The dynamics of informal employment in México”. Washington. Bureau of
International Labor Affairs. U.S. Department of Labor, 1993
Universidad Católica Boliviana 10
Capítulo II Marco Teórico General
 A escala individual, incluye a los trabajadores no remunerados,
independientemente que sean familiares o no, y a los trabajadores
asalariados que no tengan prestaciones sociales.
Adicionalmente, Roubaud, considera integrar al concepto de sector informal,
aquellas unidades económicas que no cuenten con el registro correspondiente
ante hacienda7
.
2.1.2 ANÁLISIS CLÁSICO DE ECONOMÍA INFORMAL
Dependiendo de cada definición de economía informal habrá diferentes
elementos que sirvan para delimitarla, desde el cumplimiento de la ley
comercial y/o laboral, el cumplimiento de los registros y/o administración
burócrata hasta el tamaño de la empresa.
Litan (1988) distingue el concepto de la economía informal desde tres puntos de
vista:
a) Economía informal: Las actividades económicas que buscan fines lícitos pero
opera al margen de la ley, en este caso ingresan los comerciantes minoristas,
vendedores y agricultores.
b) Economía subterránea: Las actividades económicas que utilizan medios
ilícitos para la obtención de fines también ilícitos, dentro de estos se hallan el
contrabando, el narcotráfico y la corrupción.
c) Microempresa: Negocios pequeños que persiguen fines lícitos pero que
puede operar legal o ilegalmente, las microempresas presentan un incentivo a
operar fuera del marco legal debido a sus características. Ver figura No
1
7 ROUBAUD, Francois. “La economía informal en México”. Ed, Fondo de Cultura Económica,
México, 1995.
Universidad Católica Boliviana 11
Capítulo II Marco Teórico General
FIGURA Nº 1
ANÁLISIS CLÁSICO DE ECONOMÍA INFORMAL
ENFOQUE DE LITAN
Fuente: Elaboración en base a bibliografía consultada
Universidad Católica Boliviana 12
Capítulo II Marco Teórico General
Por su parte, Guissarri (1989) define como economía informal toda actividad
económica que viole leyes, reglamentos o normas establecidas. Por ello define
las siguientes acepciones del fenómeno:
a) Mercado Negro: se refiere a las actividades que se encuentran al margen de
la ley.
b) Economía Paralela: las actividades que se desenvuelven de forma
simultánea dentro de estructuras de incentivos y restricciones distintas, pero
con las mismas pautas de comportamiento.
Entre las definiciones más utilizadas se encuentra la de Schneider & Enste
(2000). Estas categorías se definen en cuadro 1.
CUADRO Nº 1
CATEGORIZACIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL
Actividades
económicas
familiares
Sector
informal
Sector
Irregular
Sector Criminal
Producción/
distribución
Legal Legal Ilegal Ilegal
Transacciones
de
mercado
No Si Si Si
Producto final
(Bienes y
servicios)
Legal Legal Legal Ilegal
Clasificación
Economía Autosuficiente
(legal)
Economía Sombra
(Ilegal)
Ejemplos
Trabajo Para
Autoconsum
o o
para regalar
a la
familia o a un
tercero
Ayuda
comunal,
organizacione
s de
autoayuda,
actividades
honorarias
Trabajo Ilícito
producto de:
La violación de
regulaciones
comerciales
Evasión fiscal
Abuso de
beneficios
públicos.
Trafico de bienes robados y
drogas.
Fraude.
Contrabando.
Fuente: Elaboración propia en base a Schneider, F. y Enste, D. (2002).
Universidad Católica Boliviana 13
Capítulo II Marco Teórico General
Estos autores definen la economía informal como las actividades económicas
que contribuyen al Producto Interno Bruto (PIB) oficial, pero que no son
registradas. Esta definición tiene una función práctica: hace posible su
estimación empírica. Para comprender esta definición es necesario hacer una
desagregación de la economía total dividiéndola en dos: la economía registrada
(primaria) y la economía no registrada (secundaria). La economía no registrada
(secundaria), a su vez, se divide en el sector doméstico, el sector informal, el
sector irregular y el sector criminal.
Para Schneider y Enste (2002) la economía no registrada se puede clasificar de
acuerdo a dos variables: la naturaleza de las transacciones, si son de mercado
o no, y la legalidad de la actividad económica. Entre las actividades legales se
encuentran dos sectores: las actividades económicas familiares y las
actividades informales. La principal diferencia entre ambas es que las primeras
se llevan a cabo en ausencia de transacciones de mercado.
Las actividades ilegales se dividen en dos: el sector irregular y el criminal. El
primero se refiere a las actividades donde se cometen ilegalidades en procesos
de producción, distribución y ventas, pero el producto es lícito. El segundo se
refiere a las actividades económicas cuyo producto final es de naturaleza ilegal.
La definición clásica de la economía informal es la que Schneider llama como
economía irregular.
Feige (1997) se aproxima al fenómeno de la informalidad desde un punto de
vista legal, desarrollando la taxonomía de la economía subterránea presentada
en cuadro 2. Según Feige, las actividades que se desarrollan en la economía
subterránea evaden, eluden o están excluidas del sistema institucional de
reglas, leyes, derechos y sanciones que rige las actividades formales. Feige
identifica cuatro tipos de actividades económicas subterráneas. Ver cuadro No
2.
Universidad Católica Boliviana 14
Capítulo II Marco Teórico General
CUADRO Nº 2
TAXONOMÍA DE LA ECONOMÍA SUMERGIDA
ACTIVIDADES
ILEGALES
ACTIVIDADES NO
DECLARADAS
(EVASIÓN FISCAL)
ACTIVIDADES
NO
REGISTRADAS
ACTIVIDADES
INFORMALES
DEFINICIÓN
La economía
cuya producción
es prohibida
por la ley
Las actividades que
evaden las
normas impositivas
establecidas
y soslayan la
legislación
prevaleciente
Las actividades
que deberían
formar
parte de la
contabilización
estadística
nacional
pero que las
autoridades
nacionales no
toman en
cuenta
por omisión
Las actividades
que incumplen
la legislación y
normativa
necesaria
para la
producción,
distribución, o
venta de los
bienes finales,
pero su
producción es
lícita
REGULACIONE
S
VIOLADAS
Leyes Penales Legislación Fiscal
Convenios
sobre cuentas
Nacionales
Regulación
legal y
administrativa
Financieros y
de propiedad
Fuente: Elaboración propia en base a Feige (1997).
Por su parte Portes y Haller (2004) definen la economía informal como toda
acción de los agentes económicos que permanecen al margen de las normas
institucionales establecidas El diagrama de Castells y Portes (1989), presentado
en la figura 2, muestra la relación que existe entre las actividades criminales,
actividades informales y actividades formales. Esta visión permite una visión
más dinámica del mercado informal y conocer sus implicaciones económicas y
sociales. Luego de la figura se citan objetivos de los agentes informales.
FIGURA Nº 2
Universidad Católica Boliviana 15
Capítulo II Marco Teórico General
RELACIONES DE ECONOMÍA INFORMAL
Fuente: Elaboración Propia en base a Bibliografía
Universidad Católica Boliviana 16
Capítulo II Marco Teórico General
1. Conseguir los ingresos necesarios para la supervivencia del hogar. En otras
palabras, sirve sólo para satisfacer las necesidades de consumo.
2. La acumulación del capital, por medio de pequeñas empresas que operan
informalmente. Esto se debe a que estas empresas tienen la capacidad de
ahorrar, eludiendo los costos que representan la formación capital o los costos
a la generación de ingreso. Esto es posible dada su fácil capacidad de
adaptación y la flexibilidad en el contexto donde operan.
3. Reducción de costos para cumplir con la legislación, por medio de contratos
entre personas informales y empresas formales. En estos se incluye la
subcontratación de informales o la compra de insumos producidos de forma
informal, de forma tal que se eluda los costos de la normativa o legislación
vigente.
2.1.3 DEFINICIONES CONTEMPORÁNEAS DE ECONOMÍA
INFORMAL
Según la CEPAL (2004) en los últimos años existe un consenso cada vez
mayor entre los investigadores del mundo que el campo de aplicación del
término sector informal abarca "las acciones de los agentes económicos que
no adhieren a las normas institucionales establecidas o a los que se niega su
protección". O bien, incluye "todas las actividades generadoras de ingresos no
reguladas por el Estado en entornos sociales en que sí están reguladas
actividades similares”.
La CEPAL propone una taxonomía que permite especificar con mayor precisión
el universo que se está considerando. Esta clasificación se realiza teniendo en
cuenta las normas institucionales de las que se hace caso omiso en una
actividad económica determinada. Con el término genérico economía informal
se distingue cuatro subformas:
Universidad Católica Boliviana 17
Capítulo II Marco Teórico General
a) La economía Ilegal: que abarca la producción y distribución de bienes y
servicios prohibidos por la ley. Comprende las actividades como el narcotráfico,
la prostitución y los juegos de azar ilegales.
b) La economía no declarada: que consiste en la realización de acciones que
"soslayan o evaden las normas impositivas establecidas en los códigos
tributarios" El monto de los ingresos que deberían declararse a las autoridades
impositivas, pero no se declaran, representa un ejemplo sumario de este tipo de
economía subterránea.
c) La economía no registrada: que comprende las actividades que transgreden
los requisitos de los organismos estadísticos del Estado en materia de
declaración. Su medida estricta es el monto de los ingresos que deberían
registrarse en los sistemas de cuentas nacionales pero no se registra.
d) La economía sumergida: que abarca las actividades económicas que hacen
caso omiso del costo que supone el cumplimiento de las leyes y las normas
administrativas que rigen las "relaciones de propiedad, el otorgamiento de
licencias comerciales, los contratos de trabajo, los daños, el crédito financiero y
los sistemas de seguridad social" y están excluidas de la protección de
aquellas.
2.1.3.1 TIPOLOGÍA FUNCIONAL
Estos estudios, junto con varios otros, han dado origen a una clasificación
funcional de las actividades informales según sus objetivos. Tales actividades,
definidas siempre como aquellas que se producen fuera del ámbito de la
regulación del Estado, pueden tener por objeto, en primer lugar, la
supervivencia de una persona o de un hogar a través de la producción directa
con fines de subsistencia o de la mera venta de bienes y servicios en el
mercado.
Universidad Católica Boliviana 18
Capítulo II Marco Teórico General
En segundo lugar, pueden estar orientadas a mejorar la flexibilidad de la gestión
y reducir los costos laborales de las empresas del sector formal a través de la
contratación "fuera de plantilla" y la subcontratación de empresarios informales.
En tercer lugar, pueden estar organizadas por pequeñas empresas con el
objeto de acumular capital, aprovechando las relaciones de solidaridad que
puedan existir entre ellas, la mayor flexibilidad y los menores costos. Estos tres
tipos se denominan, respectivamente, economías informales de supervivencia,
explotación dependiente y crecimiento.
Como ejemplos del primer tipo de economía informal en las ciudades del tercer
mundo se citan a menudo la autoconstrucción de viviendas y la proliferación de
la venta callejera. Las relaciones entre los subcontratistas clandestinos de
inmigrantes, los trabajadores a destajo y las grandes empresas constituyen un
ejemplo del segundo tipo. Las redes de microproductores artesanales,
constituyen un ejemplo del tercer tipo.
En la práctica, los tres tipos no se excluyen mutuamente, ya sea que se tengan
en cuenta su coexistencia en un mismo entorno urbano o las intenciones de los
participantes. Así, el trabajo que significa la supervivencia de un trabajador
informal puede ser apropiado por la empresa formal que lo contrata para lograr
mayor flexibilidad.
2.2 TEORÍAS DE LA INFORMALIDAD
Las teorías de la informalidad económica permiten establecer los distintos
enfoques teóricos que han intentado explicar las causas que influyeron en el
surgimiento de este sector de la economía.
Universidad Católica Boliviana 19
Capítulo II Marco Teórico General
2.2.1 EL ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DEL SECTOR
INFORMAL
De acuerdo con esta teoría el sector informal es el producto de la falta de
correspondencia, tanto cuantitativa como cualitativa, entre la demanda y la
oferta de trabajo, la cual, a su vez, es el resultado de la forma en que la
estructura económica incide en el mercado laboral. Ver gráfica No
1
GRÁFICO Nº 1
MERCADO DE TRABAJO DE PERSONAS CON ALTA CALIFICACIÓN Y BAJA
CALIFICACIÓN
Fuente: Elaboración propia en base a Bibliografía
Con la integración de nuestra economía a la economía mundial, surge un sector
moderno o formal con tecnologías avanzadas y estructuras de mercado
Universidad Católica Boliviana
MERCADO DE TRABAJO DE ALTA
CALIFICACIÓN
MERCADO DE TRABAJO DE BAJA
CALIFICACIÓN
Salario
Salario
Trabajo
Trabajo
Excedente que se ocupa
en Economía Informal
20
Capítulo II Marco Teórico General
monopólicas u oligopólicas, este sector moderno o formal no genera un número
significativo de empleos, razón por la cual una gran cantidad de trabajadores
tienen que generarse sus propios empleos en condiciones precarias, en el
sector informal. Bajo el enfoque estructuralista se destacan los trabajos de
Lewis (1956), Hart (1970), la Organización Internacional del Trabajo – OIT
(1972).
¿Cómo se explica entonces la aparición de dos sectores productivos con
diferenciales de productividad? Es generalmente reconocido que en sus
primeras etapas de desarrollo los países deben importar su tecnología. Una
larga serie de economistas del desarrollo económico coinciden en este
planteamiento (Prebisch (1963), Rosenstein-Rodan (1943), Nurkse (1953),
Hirschman (1958), Leontief (1963), etc. Por consiguiente, la sustitución de
importaciones que da origen al sector industrial implica una dependencia del
tipo de tecnología que ya se ha desarrollado en países industrializados con
mayor dotación de capital físico y humano (especialmente fuerza de trabajo
calificada), mayores mercados y, por tanto, con la posibilidad de aprovechar
economías a escala típicas de la actividad manufacturera.
Surge entonces en las economías subdesarrolladas un sector moderno limitado
fundamentalmente por la carencia de capital físico y capital humano, que
además tiene una limitada capacidad de generación de empleo no calificado,
especialmente por la estrechez de los mercados que enfrenta esta industria.
Los efectos de este desarrollo tecnológicamente condicionado son claros: el
capital físico y el capital humano son escasos mientras el trabajo no calificado
es abundante.
En consecuencia la remuneración relativa del trabajo simple disminuye. Esta
distorsión de las remuneraciones se amplifica por dos razones: en primer lugar,
la complementariedad del capital físico y del capital humano aumenta la
Universidad Católica Boliviana 21
Capítulo II Marco Teórico General
productividad de ambos factores en el sector moderno, y en segundo lugar, la
gran capacidad instalada de estas industrias las lleva a concentrar el mercado
interno y a explotar su condición monopólica u oligopólica, de tal manera que su
poder de mercado aumenta sus rentas pecuniarias.
También se debe tener en cuenta en este análisis que la industrialización de los
países, lo que Chenery y Syrquin (1975) llaman el proceso de cambio
estructural, es un proceso que toma tiempo, es de muy largo plazo. En
consecuencia, la diversificación productiva de los países en períodos cortos
está dada. Por tanto, el sesgo de la tecnología en contra del trabajo no
calificado y el grado de cambio estructural de un país explica que el empleo en
el sector moderno de la economía esté racionado.
Así, pues, el surgimiento del sector moderno, el cual aprovecha economías a
escala y es altamente productivo, pero que tiene una muy limitada capacidad de
absorción de la abundante fuerza de trabajo no calificada del país, genera por
residuo un sector informal de baja productividad, pequeño tamaño, utilización
abundante de trabajo simple y menores remuneraciones.
El enfoque estructuralista implica entonces la aparición de dos segmentos en el
mercado laboral: el conformado por los trabajadores que logran engancharse
en el sector moderno - típicamente trabajadores calificados, pues el sector
moderno es intensivo en capital humano y físico-, y los que no lo logran, los
cuales deben trabajar en condiciones de baja productividad en el sector
informal.
La reproducción de este esquema productivo puede relacionarse con las lógicas
diferenciales de comportamiento de estos sectores. En el sector moderno se
impone la lógica de la acumulación con base en la rentabilidad y el cálculo
racional, mientras que en el sector informal se impone la lógica de la
subsistencia ante las bajas remuneraciones.
Universidad Católica Boliviana 22
Capítulo II Marco Teórico General
Las teorías estructuralistas analizan los factores que mantienen o generan la
brecha entre la oferta y la demanda de trabajo, de tal forma que la población
excedente queda desempleada o genera su propio empleo. Entre los factores
que los estructuralistas mencionan para explicar el exceso de oferta laboral se
encuentran principalmente los siguientes:
i) La transición demográfica en su segunda etapa, cuando ya han disminuido las
tasas de mortalidad pero la tasa de natalidad es todavía alta, genera una oferta
laboral creciente.
ii) Los flujos migratorios de tipo rural-urbano.
iii) La mayor participación laboral de los miembros familiares diferentes al jefe
del hogar, especialmente de las mujeres.
Por otra parte, los factores que mantienen rezagada la demanda de trabajo son
los siguientes:
i) Escaso desarrollo estructural de la economía (baja diversificación económica).
ii) Uso de tecnologías intensivas en capital.
iii) Bajos niveles de inversión.
iv) La política de disminución del tamaño del estado, cuyos trabajadores por
definición son formales.
Bajo este enfoque estructuralista, los trabajadores que no son absorbidos -y
que en algunos casos son expulsados- por el sector formal se ven obligados a
emplearse en actividades de baja productividad y baja remuneración. Así, el
sector informal se interpreta como la suma de actividades realizadas por
agentes con un objetivo o racionalidad económica particular: garantizar la
subsistencia propia y del grupo familiar. Una representación en la figura No
3.
Universidad Católica Boliviana 23
Capítulo II Marco Teórico General
FIGURA Nº 3
ENFOQUE ESTRUCTURALISTA CAUSAS DEL EXCESO DE OFERTA
Fuente: Elaboración propia en base a bibliografía consultada
Universidad Católica Boliviana 24
Capítulo II Marco Teórico General
El enfoque estructuralista se ajusta de forma pertinente a la realidad boliviana
donde el principal factor para la economía informal es la existencia de un
excedente de oferta laboral que no es absorbida por la demanda
existente.
2.2.2 EL ENFOQUE DE LOS COSTOS DE LA REGULACIÓN
El segundo enfoque sobre la economía informal que se analizará en éste
estudio es de los costos de la regulación. El principal autor de este enfoque
a finales de los años 80’s es Hernando de Soto quien ha tenido una gran
influencia entre académicos y políticos a nivel internacional. Esta
aproximación teórica a la economía informal basa su análisis en los costos
de transacción que genera el Estado para quien quiera ingresar y
mantenerse dentro del sector económico formal.
De Soto define la economía informal como las actividades lícitas que se
realizan al margen de la regulación existente, cuando ésta genera costos más
grandes que los beneficios esperados por estar en la formalidad.
Para este autor, la principal causa que obliga a las personas a realizar
actividades informales son las regulaciones estatales, las cuales incrementan
los costos, en tiempo y dinero, de ingresar a la economía formal y mantenerse
dentro de ella. De Soto identifica a los países latinoamericanos como Estados
mercantilistas, lo cuales se caracterizan por tener grupos políticos y económicos
que influyen en la toma de decisiones públicas, para que se legisle a su favor.
Esta legislación privilegia sólo a los sectores económicos influyentes,
desincentivando la competencia y en detrimento de otros sectores sociales.
Según éste enfoque, una mala regulación desincentiva las actividades
económicas formales creando un sistema económico paralelo y no
discriminatorio. Esto permite el acceso a cualquier persona y crea normas
extralegales que sirven como sustituto al sistema legal formal.
Universidad Católica Boliviana 25
Capítulo II Marco Teórico General
Este sistema informal tiene sus limitaciones:
1) No hay una legislación que defina claramente los derechos de propiedad,
como exclusividad de uso y derecho de transferir recursos, y el proceso para
convertirse en una persona jurídica con responsabilidades civiles.
2) Los informales carecen de la seguridad y certidumbre que les permita
establecer precios relativos, tener acceso a financiamiento, dar garantías o
aprovechar las economías de escala, entre otras tantas cosas.
El mayor problema de los informales es que, por su misma situación, no pueden
acceder a las instituciones y mecanismos públicos de toma de decisiones. Ello
provoca que los Estados sean más propensos a cometer errores a la hora de
diseñar políticas económicas. Esto se debe a que los Estados pueden no tomar
en cuenta a un sector de la población, que en este caso sería el sector informal.
En el proceso de toma de decisiones los Estados pueden, incluso, perjudicar al
sector informal, al fortalecer los mecanismos formales penales, pero
desatendiendo los beneficios que podrían motivar a los informales a
incorporarse en la formalidad, como puede ser el incremento de la seguridad
civil y/o la reducción de los trámites burocráticos.
Esta teoría tiene la dificultad de identificar las actividades informales con las
pequeñas empresas y los trabajadores por cuenta propia, que no cumplen con
la legislación y regulaciones vigentes, dando menor importancia a los
asalariados dentro del sector informal, a los costos implícitos en las
legislaciones laborales y al papel que éstas tienen como desincentivos para la
inversión y el crecimiento económico de un país.
También, desestima la ausencia estatal o la falta de credibilidad en los marcos
regulatorios como posibles causas de la informalidad, enfocando su estudio,
principalmente, en los costos generados por los sistemas regulatorios estatales.
Universidad Católica Boliviana 26
Capítulo II Marco Teórico General
2.2.3 EL ENFOQUE ANTROPOLÓGICO
Este enfoque ha sido sugerido de forma indirecta por Santiago Bastos y
Manuela Camus en 1998, quienes realizaron investigaciones sobre las
relaciones interétnicas en la ciudad de Guatemala8
y cuyas implicaciones son
aplicables a una sociedad de características similares como la boliviana. En
estos estudios se infiere el fenómeno de la informalidad a través de los estudios
antropológicos sobre las relaciones entre distintos grupos étnicos.
Dentro de este estudio se indica que las actividades informales son aquellas
realizadas por los trabajadores por cuenta propia, los pequeños negocios
familiares y las realizadas por trabajadores asalariados que no cumplen con
todas las regulaciones laborales y que, en general, son actividades de
subsistencia y no de acumulación de riquezas.
Este estudio menciona que gran parte de las actividades informales que se
realizan en Guatemala son efectuadas por indígenas que se han movilizado del
campo a la ciudad, buscando fuentes de empleo. Al no estar suficientemente
capacitados y debido a que se les identifica con determinadas actividades
económicas, los nuevos inmigrantes indígenas deben integrarse al sector
económico informal.
Es decir, hay ciertas normas sociales en determinados grupos de la población
que no permiten el acceso a los indígenas a determinadas actividades
económicas (puestos públicos al más alto nivel, gerencias de empresas,
secretarias y otros) o que definen las actividades económicas a las que sí
pueden acceder (sirvientas, chicleros, carpinteros, vendedores de mercado,
entre otras).
8 CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS NACIONALES 2006
economía informal: superando las barreras de un estado excluyente
Universidad Católica Boliviana 27
Capítulo II Marco Teórico General
Este sistema impide a un grupo determinado, en éste caso los indígenas,
involucrarse en política. Es decir, que no se puede ser culturalmente indígena y
acceder a ciertas funciones políticas o económicas.
La principal limitante de este enfoque es que no es una teoría sistemática que
centre su estudio en la economía informal, sino que es un estudio de las
relaciones interétnicas en un país Latinoamericano y el cual menciona la
informalidad, de forma secundaria, sólo para describir uno de los resultados de
la discriminación.
2.2.4 EL ENFOQUE DEL MERCADO CREDITICIO
Este enfoque analiza la informalidad como producto del mal funcionamiento de
las instituciones, entre ellas, el mercado de crédito. Su aproximación al
fenómeno de la informalidad tiene como presupuesto que el dinero es el medio
que articula todas las transacciones económicas en una sociedad. Esto tiene
implicaciones en dos campos específicos: la eficiencia del dinero para realizar
transacciones económicas y la eficiencia del dinero como reserva de valor.
En la medida que la política monetaria destruya el poder adquisitivo del dinero y
que restrinja el crédito, la consecuencia será un incentivo negativo para el
ahorro y una gradual pérdida de legitimidad de la moneda usada en el
intercambio. Lo que causará que las transacciones económicas se lleven a
cabo con instrumentos más precarios (informalidad monetaria) y reducirá la
capacidad de inversión por parte de los empresarios.
Según este enfoque, los individuos no tienen la capacidad de decidir sobre los
resultados de ser formal o no. Los resultados de la política monetaria
determinan la informalidad de las personas en un país. Bajo este esquema, sólo
queda esperar que un grupo lo suficientemente fuerte sea capaz de cambiar el
Universidad Católica Boliviana 28
Capítulo II Marco Teórico General
curso de las políticas públicas ejercidas y dotar al Estado de mayor poder para
hacerlas cumplir.
El primer limitante, del cual se deriva el resto, se encuentra en la falta de una
definición adecuada al fenómeno de la informalidad. Esto reduce su capacidad
explicativa y lo limita a fenómenos específicos, como en este caso es la política
monetaria. Las principales debilidades de este enfoque son las siguientes:·
Reduce el análisis del informal al análisis de la pobreza. Sin embargo, deja
fuera todas las personas que laboran en actividades informales y generan
ingresos superiores y no delimita lo que es ilegal, informal, social y antisocial.
Por tanto, se trata de dar una misma causa a problemas que por su propia
naturaleza tienen distintos orígenes.
2.2.5 EL ENFOQUE DE LA OPCIÓN DE SALIDA
El principal autor de esta teoría es Friedrich Schneider y abarca la economía
informal desde un punto de vista operativo. La economía informal se desprende
de una economía total dual, dentro de la cuál existe un sector que no está
siendo captado por las autoridades. La principal causa de la economía informal
es la falla del gobierno. La mala articulación de políticas laborales y otras
relacionadas con la actividad empresarial determinan la magnitud de la
economía informal. Asimismo, destaca los siguientes ámbitos de políticas
públicas como causas de la informalidad:
Política fiscal. Tanto la magnitud de las tasas impositivas como el proceso para
pagar impuestos y el control de las autoridades.
La densidad de la regulación. En cuanto mayor y más complicada sea la
regulación a cumplir, existirán mayores incentivos para trabajar informalmente.
Política laboral. Poca flexibilidad, altos salarios mínimos, fijación de horas de
trabajo y excesiva regulación laboral. Un resúmen en el cuadro N0
3.
Universidad Católica Boliviana 29
Capítulo II Marco Teórico General
CUADRO Nº 3
ENFOQUES SOBRE ECONOMÍA INFORMAL
ESCUELA
DEFINICIÓN DEL
SECTOR INFORMAL
CAUSA
FALTA DE
ACCESO
SOLUCIÓN
Estructuralista
Proceso de producción
y distribución ilícito, cuyo
producto final ya sea un bien
o un servicio es lícito.
Estos procesos son redituables
Falta de regulación estatal.
Corrupción estatal.
Incremento de la
regulación estatal sobre
las actividades económicas.
No hay seguridad
jurídica, ni capacidad
de acceso a crédito o economías
de escala.
Una regulación
Limitada y efectiva-
mente garantizada
por el Estado.
Costos de la
Regulación
Actividades lícitas que se
realizan al margen de la
regulación existente.
Regulaciones estatales
Que hacen demasiado
costoso ingresar o
mantenerse
Los derechos de propiedad no
están bien definidos. Tampoco
existe acceso a las instituciones
mercantiles.
Desregulación y
transformación del
sistema político de
toma de decisiones.
Antropológico
Actividades realizadas por los
trabajadores por cuenta propia,
pequeños negocios familiares y las
realizadas por trabajadores
salariados que no cumplen con
todas las regulaciones laborales y
que, en general, son actividades de
Falta de oportunidades de
empleo. Discriminación
negativa de los indígenas.
El ascenso socioeconómico
de los indígenas
se ve dificultado.
Cambio en los
esquemas sociales y
mentales.
Mercado
Crediticio
Una economía y sociedad
nacional, donde se
encuentra la pobreza..
Mal funcionamiento del
Mercado crediticio y una
mala política monetaria.
No hay capacidad de acceso
al crédito y acenso social
Fortalecer al Estado.
Opción de
Salida
Una economía no registrada
que comete ilegalidades en
su producción, distribución.
Una mala articulación
de las políticas públicas en
materia económica.
.
Participación política.
Fortalecer la opción
de voz y debilitar la
de salida.
Fuente: Elaboración propia en base a: (Portes y Haller; 2004); (Jaime, Campos e Iglesias; 2002); (Schneider, Ríos, Cole, Iturbide y Urizar;
1992); (Kuchta-Helbing; 2001); y (Bastos y Camus; 1998).
Universidad Católica Boliviana 30
Capítulo III Marco Teórico Específico
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO ESPECÍFICO
3.1 MÉTODOS DE MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL
Medir la economía informal resulta dificultoso, ya que, su identificación es difícil;
la economía informal florece al margen de las instituciones formales, de las
cuales se nutre la medición de la actividad económica. Esta situación ha dado
lugar a una amplia literatura respecto a la forma en que debería ser medida.
Cada metodología que se utiliza para medir la economía informal hace
referencia a características específicas del fenómeno. Asimismo, ponderan
distintas variables que resultan centrales en la economía informal (gasto,
ingreso, trabajadores, dinero, etcétera).
Existen dos ramas principales para medir la economía informal: métodos
directos y métodos indirectos. Los primeros obtienen la magnitud de la
economía informal a partir de una medición directa con el trabajador o el
empresario. Estas metodologías se basan en resultados de encuestas y
entrevistas directas. Cabe decir que tienen un gran potencial para explicar el
fenómeno, en cuanto se puede realizar el análisis comparando distintas
variables que puedan afectar la existencia de la economía informal.
Los métodos indirectos estiman principalmente la economía informal en
términos de la producción de un país. Son indirectos porque miden la
informalidad tomando en cuenta los cambios en variables intermedias que
relacionan la producción y la economía informal. Estos métodos toman rastros
que la informalidad deja en la economía y en base a ellos mide su magnitud.
Universidad Católica Boliviana 31
Capítulo III Marco Teórico Específico
Por esta razón, este capítulo contendrá una breve descripción de las distintas
metodologías utilizadas para medir la magnitud de la economía informal.
3.1.1 ENCUESTAS
Las encuestas constituyen el principal método directo para estudiar la economía
informal. Esta metodología mide la magnitud de la economía informal en función
de su relación con el mercado laboral. Se realizan preguntas respecto de las
condiciones laborales de los encuestados y, a partir de ellas, se infiere si trabaja
en actividades informales. Este método tiene la ventaja de hacer posible cruzar
la economía informal y distintas variables económicas y sociales, dado el grado
de especificación de la encuesta. Por ejemplo, puede desagregarse la
informalidad a nivel regional, por edades, por escolaridad, entre otros.
3.1.2 AUDITORIAS FISCALES
Este es un segundo método directo que se utiliza para estimar la magnitud de la
economía informal de forma directa. Esta metodología estima la economía
informal en función de los ingresos tributarios. El principal supuesto es que el
total de los ingresos de los individuos que no están siendo declarados
corresponden a los generados en las actividades informales.
La principal debilidad de este enfoque es que reduce la economía informal a un
problema tributario. No toma en cuenta que existen ingresos que están siendo
gravados pero que en su proceso de producción incurren en procesos
informales. Además, supone que las autoridades tributarias llevan un registro
detallado a nivel nacional de los individuos. Sin embargo, el hecho que sean las
autoridades tributarias las que realicen las encuestas, haría más difícil que los
individuos muestren veracidad sobre la información revelada.
Universidad Católica Boliviana 32
Capítulo III Marco Teórico Específico
3.1.3 DIFERENCIAS ENTRE INGRESOS Y GASTOS
Otro método directo, menos utilizado, para medir la economía informal es la
diferencia entre la producción de un país y el consumo. Esta metodología
supone que la diferencia entre producción y consumo es explicada por la
economía informal. Este método es directo, ya que utiliza encuestas de
ingresos y gastos familiares para inferir dicha diferencia. Este método cuenta
con la ventaja de poder relacionar estas variables con otras variables
económicas y sociales obtenidas en las encuestas.
La simplicidad en el supuesto de esta metodología causa una subestimación de
la economía informal. Las personas tienden a cuadrar el balance entre ingresos
y gastos familiares, por lo que si se desea corroborar la veracidad de la
información obtenida debe incurrirse en mayores costos como el monitoreo del
gasto y de los ingresos familiares. Otra desventaja que tiene es que la
estimación podría verse sesgada por errores y omisiones de los encuestados.
Este método, se basa en el reconocimiento de que en los países desarrollados
es difícil obtener mediciones del empleo informal mediante encuestas directas.
Por ese motivo, se desarrollaron métodos ingeniosos sobre la base del
consumo de bienes y servicios en los hogares.
Para dichos estudios se utilizaron encuestas nacionales. Las actividades
informales se definen como las transacciones de mercado que deberían
registrarse o ser objeto de tributación pero que no lo son. Se pide a los
encuestados que informen sobre los montos gastados en los años precedentes
para adquirir bienes o servicios "en negro" o "por debajo de la mesa". Sobre la
base de estos resultados, los autores estiman un aproximado de la economía
informal existente.
Universidad Católica Boliviana 33
Capítulo III Marco Teórico Específico
El valor de este método radica en que se utilizan mediciones directas y
estadísticamente representativas, lo que permite obtener una estimación
fidedigna del consumo de los hogares. Como indicador de la amplitud de la
informalidad en la economía nacional presenta una falla fundamental: no tiene
en cuenta los insumos producidos informalmente para las empresas más
grandes y las prácticas laborales irregulares de éstas. En otras palabras, todo el
universo de subcontratación informal en las industrias del vestido, la electrónica,
el mobiliario, la construcción y muchas otras, así como el empleo "fuera de
plantilla" de empresas formales queda excluído por este sistema de medición
que tiene en cuenta, exclusivamente, el consumo de los hogares.
3.1.4 DIFERENCIAS ENTRE LAS FUERZA DE TRABAJO
OFICIAL Y OBSERVADA
Si la economía informal que reside en las fuentes de trabajo se esconde de las
autoridades y registros oficiales, entonces se puede estimar la economía
informal en el mercado laboral como la diferencia entre la fuerza de trabajo
oficialmente registrada y la potencial según estimaciones demográficas.
Específicamente, esta medición se realiza comparando los registros captados
por las autoridades laborales en un país y las encuestas de trabajo realizadas
por sus autoridades estadísticas.
La principal limitante de esta metodología es que la medición se realiza
comparando dos distintas fuentes de información. Esto causa una serie de
problemas en su medición. Primero, no toma en cuenta que una misma persona
puede asignar una distinta cantidad de horas para trabajar en la economía
informal y otra en la economía formal en un mismo período. Segundo,
comúnmente se realiza esta medición comparando dos fuentes de medición
distintas y con diferentes propósitos. Esto puede sesgar la medición debido a
que las herramientas estadísticas son diferentes.
Universidad Católica Boliviana 34
Capítulo III Marco Teórico Específico
3.1.5 MÉTODO DEL INSUMO FÍSICO
Esta metodología se basa en la relación que existe entre el uso de un insumo y
la producción de bienes que lo usan. Cualquier diferencia entre el consumo de
estos insumos y la producción teórica del bien sería explicada por la existencia
de la economía informal. Esto requiere identificar qué insumos de producción
están intensamente relacionados con la actividad económica de un país, con lo
que se realiza una estimación de la producción esperada para un período
determinado. Cualquier diferencia entre el nivel observado y el esperado se
debe a la presencia de la economía informal.
El insumo que principalmente se ha utilizado para realizar esta relación es la
energía eléctrica. El consumo de la electricidad es uno de los principales
insumos de la actividad económica. Empíricamente se ha observado que la
elasticidad electricidad/PIB es unitaria (Kaufmann and Kaliberda, 1996). De ser
cierta esta relación, la diferencia entre el crecimiento económico y la del
consumo de la electricidad es explicada por la economía informal.
Otra alternativa es explicar la producción total en función del consumo de
energía de los hogares. Por medio de estimaciones econométricas se explica la
producción en función del consumo de energía y, a partir de los modelos
desarrollados, se infiere la magnitud de la economía informal. Para su
estimación se utilizan modelos econométricos basados en datos de encuestas.
La principal crítica a estos modelos es la existencia de actividades informales
que no utilizan el insumo analizado. En los países en desarrollo gran parte de
los métodos productivos utilizan fuentes de producción distintas a las de países
desarrollados. Segundo, no toda la economía informal se lleva a cabo en los
hogares.
Universidad Católica Boliviana 35
Capítulo III Marco Teórico Específico
3.1.6 MÉTODO DEL COEFICIENTE TRIBUTARIO CONSTANTE
Al igual que las auditorias fiscales, este método asume una relación directa
entre la informalidad y la evasión fiscal. Si fuera posible encontrar un año en el
que la evasión fiscal fuese cero y el sistema tributario permaneciera sin
cambios, la relación entre impuestos y el PIB debería ser constante. Cualquier
variación de esta razón se explica por cambios en la magnitud de la economía
informal.
La principal crítica de este modelo, al igual del de las auditorias fiscales, es la
reducción del fenómeno de la economía informal al sistema tributario. Otra
crítica al modelo es la elección del año base. Es difícil determinar un año o un
período en el que se suponga que la evasión fiscal es cero. También, es difícil
contar con un país que cuente con una estructura fiscal constante a lo largo del
tiempo. Por último, esta estimación supone que la elasticidad tributaria respecto
al PIB es igual a uno, un supuesto difícil de corroborar.
3.1.7 MÉTODO DEL MERCADO LABORAL
Mediante la primera aproximación, se intenta estimar el porcentaje de la
población total o de la población económicamente activa que trabaja en la
economía informal, tomando como base categorías de empleo específicas
incluidas en los censos o en las encuestas representativas de todo el país. La
premisa es que determinadas categorías de personas son más propensas a
ocultar una parte o la totalidad de sus actividades generadoras de ingresos a
las autoridades tributarias y de registro. El primer lugar en este grupo lo ocupan
quienes trabajan por cuenta propia. Según Molefsky (1981), cabe suponer que
los trabajadores por cuenta propia tienen más posibilidades de ocultar sus
ingresos y participar en la economía subterránea que otros trabajadores.
Universidad Católica Boliviana 36
Capítulo III Marco Teórico Específico
La OIT define otra categoría ocupacional del sector informal, teniendo en cuenta
los datos provenientes de los países desarrollados, de este modo, el servicio
doméstico y los familiares no remunerados se clasifican como trabajadores
informales.
Lo mismo ocurre con los trabajadores de las microempresas que emplean hasta
cinco personas, considerando que estas empresas operan "en negro" o que,
aunque estén registradas, generalmente no cumplen con las normas jurídicas
en sus prácticas de contratación. Sobre la base de estas categorías de empleo,
registradas en las encuestas nacionales de hogares, los organismos de las
Naciones Unidas proporcionan estimaciones de la fuerza de trabajo informal de
la mayoría de los países.
3.1.8 MÉTODO DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS
Otro método, relacionado con el anterior, toma como base la evolución del
número y la proporción de "empresas muy pequeñas", considerándolos como
indicadores de cambio de las actividades informales9
.
La premisa es que, la mayoría de las actividades definidas como informales se
producen en las empresas más pequeñas porque son menos visibles, más
flexibles y tiene más posibilidades de evitar los controles del Estado. Se supone
que las empresas más grandes son más vulnerables a la regulación oficial y
menos propensa a arriesgarse a ser sancionadas. Por lo tanto, es más
improbable que realicen actividades informales en forma directa.
Como indicadores del grado de informalidad, la evolución de las empresas muy
pequeñas está sujeta a dos sesgos de signo contrario. En primer lugar, no
todas las empresas muy pequeñas realizan actividades informales, por lo que
se produce una sobreestimación.
9 Por definición, las empresas muy pequeñas son las que emplean menos de 10 trabajadores.
Universidad Católica Boliviana 37
Capítulo III Marco Teórico Específico
En segundo lugar, las empresas muy pequeñas que trabajan totalmente "en
negro" lograron eludir todos los controles del Estado, lo que resulta en una
subestimación. No se sabe hasta qué punto estos sesgos se compensan entre
sí. En esta situación, lo mejor es interpretar las series como una estimación
aproximada de la evolución del sector informal, en la que se toma en cuenta las
empresas registradas que más se aproximan a este modelo.
3.1.9 ESTIMACIONES MACROECONÓMICAS
En la cuarta estrategia, denominada método de las discrepancias
macroeconómicas, se trata de medir la magnitud de la economía subterránea
total, como proporción del PIB. Este método se basa en la existencia de no
menos de dos medidas distintas, pero comparables, en el contexto de la
economía nacional. Las discrepancias entre ambas se atribuyen a las
actividades informales.
Por ejemplo, la brecha entre el ingreso y el gasto de las cuentas nacionales
pueden emplearse para estimar la magnitud de los ingresos no declarados,
pues es menos probable que las personas falsifiquen el monto de los gastos
que el de los ingresos Feige (1990). Estos métodos han sido preferidos en los
países subdesarrollados, donde los métodos de registro del Estado y las
cuentas nacionales son las únicas fuentes creíbles de información y hay pocas
posibilidades de obtener información valida sobre la participación individual en
actividades subterráneas mediante encuestas. En el marco de esta estrategia,
el método de estimación más complejo emplea el cociente entre la moneda
circulante y los depósitos a la vista. El primero en utilizarlo fue Gutmann (1977 y
1979), aunque luego fue modificado por Feige (1979) y Tanzi (1980 y 1983). El
enfoque de la "razón moneda/depósitos" se basa en la premisa de que las
transacciones informales se realizan principalmente en efectivo para evitar su
detección por parte de las autoridades tributarias.
Universidad Católica Boliviana 38
Capítulo III Marco Teórico Específico
3.1.9.1 MÉTODO MONETARIO
Este método indirecto estima la economía informal comparando el volumen de
las transacciones y la producción nacional. Esta metodología utiliza la ecuación
monetaria10
como la identidad principal que sirve para estimar la economía
informal. Esta identidad indica que el valor del Producto Interno Bruto (Y) debe
ser igual al total de transacciones monetarias (T) multiplicadas por su precio. Si
la velocidad del dinero es constante en ambos sectores, formal e informal,
entonces la relación entre las transacciones y el PIB debería permanecer
constante a lo largo del tiempo. Por tanto, cualquier discrepancia entre esta
relación se explica por cambios en la economía informal.
(1) Y=MV=PT
Para medir la economía informal debe definirse un año de referencia donde la
economía informal fuera muy pequeña. Por tanto, la evolución de la relación
PT/Y a lo largo del tiempo debería ser explicada por cambios en la economía
informal. Las limitaciones de todos los métodos de medición se originan en la
naturaleza misma del fenómeno que se intenta evaluar, cuyo carácter es, por
definición, difícil de aprender. Sin embargo, el grado en que se encubren las
actividades informales no es uniforme. Los niveles de ocultamiento dependen
de las características de las regulaciones del Estado y de la eficacia con que se
hacen cumplir. En los entornos donde la economía informal es generalizada y
semiabierta, como en muchos países en desarrollo, se pueden obtener
estimaciones confiables de su magnitud mediante una combinación de los
métodos antes mencionados. El cuadro 4 muestra la comparación de métodos.
10 La presente investigación toma en cuenta la metodología monetaria como su principal
herramienta de análisis de la economía informal por lo cual, todo se desarrollará de forma más
extensa en capítulos posteriores.
Universidad Católica Boliviana 39
Capítulo III Marco Teórico Específico
CUADRO Nº 4
COMPARACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL
MÉTODO TIPO SUPUESTO PRINCIPAL FORTALEZAS DEBILIDADES
Encuestas Directo La veracidad de la información recabada
Puede hacerse una desagregación de la
variable y relacionar con otras variables.
Puede estimarse el monto de la economía informal en
términos del valor agregado y de la cantidad de
trabajadores.
Es muy caro. Permite comparaciones en
un período del tiempo y no a lo largo del
tiempo. Se pone en duda la veracidad de
la información.
Auditorias
fiscales
Directo
El monto de evasión fiscal es causado
por la economía informal.
Puede realizarse con la información recabada de la
autoridad tributaria o encuestas a hogares. La
estimación puede desagregarse.
Existe una falta de disposición de las personas para
declarar el monto de ingresos no tributados.
Método de Ingresos y
Gastos
Directo
El consumo agregado y la producción
agregada son iguales.
La sencillez de su estimación.
Su estimación puede estar sesgada por
los errores y omisiones de las cuentas
Diferencias en la fuerza
laboral oficial y observada
Directo
Las diferencias entre las fuerzas laborales oficiales y
las observadas se deben a la informalidad.
Permite observar directamente el
ocultamiento de los trabajadores a los
registros formales.
No toma en cuenta que el trabajador
puede optar por trabajar parte de su
jornada en el sector formal y parte en el
Método de las
transacciones
Indirecto
Existe un año base con el mínimo de
informalidad.
Permite hacer comparaciones a lo largo
del tiempo.
Es difícil lograr una estimación de las
transacciones.
Método del insumo
físico
Indirecto
Existe una relación entre la producción
de bienes y los insumos.
Permite hacer comparaciones en
sectores específicos.
No se puede generalizar para actividades que no utilicen
el insumo elegido.
Método de coeficiente
tributario constante
Indirecto
Existe un año base donde no existe
evasión fiscal.
La metodología es sencilla.
Es difícil encontrar un año base con una evasión fiscal
cero. Su estimación se dificulta.
.
Métodos
monetario
Indirecto
Las transacciones en la economía
informal utilizan efectivo como medios
de intercambio.
Permite estimar la economía informal de
forma agregada.
No todas las transacciones se realizan en
efectivo.
Fuente: elaboración propia con información de Shneider & Enste, 2002; Frey & Weck, 1983; FIEL, 2000; Centro de Estudios Económicos del Sector
Privado, 1986.
Universidad Católica Boliviana 40
Capítulo IV Economía Informal en Bolivia
CAPÍTULO IV
ASPECTOS DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN
BOLIVIA
En este capítulo se desarrollan las características presentes en la economía
informal de Bolivia, el marco teórico permitió establecer las bases sobre las
cuales se determinará el grado de economía informal presente en nuestro país,
no obstante se debe tomar en cuenta que cada país presenta características
particulares por lo cual la economía informal que se analiza varía y las
explicaciones de la misma son también distintas.
4.1 RESEÑA SOBRE LA ECONOMIA INFORMAL EN AMÉRICA
LATINA
Es evidente que la economía informal no sólo existe en Bolivia, sino que se
presenta en países con similar grado de desarrollo que el nuestro, su aparición
es un común denominador en las Naciones que se encuentran en vías de
desarrollo11
.
Se considera que en los países del tercer mundo surge, en la mayoría de los
casos, por la incapacidad que tiene la economía formal de brindar empleo a
toda la población económicamente activa. En los Países desarrollados se
estima que su aparición se debe a distintos factores como son, entre otros, la
evasión de impuestos y el no cumplimiento con las reglamentaciones existentes
11 Esto no quiere decir que la economía informal se presente únicamente en países atrasados,
pues también es conocida su existencia en otras naciones que han alcanzado un mayor grado
de desarrollo.
Universidad Católica Boliviana 41
Capítulo IV Economía Informal en Bolivia
en cada país; factores de cuya presencia no se excluyen los países en
desarrollo.
4.1.1 RESEÑA HISTÓRICA
Durante el período de la posguerra, América Latina puso énfasis en las
condiciones formales de empleo como principal mecanismo de integración
social. El trabajo formal asalariado fue definido como la manera legítima y
prototípica de obtener los beneficios de la sociedad.
Según PRELAC (Programa Regional de Educación para América Latina) y la
OIT, entre 1950 y 1980, en la casi totalidad de los países para los cuales se
dispone de estadísticas, se pudo observar un crecimiento importante del
empleo “formal urbano” y del sector moderno rural (en comparación con el
“informal urbano” y el tradicional rural)
Se produjo una gran incorporación de la oferta de mano de obra a la economía
no agropecuaria y urbana en puestos tanto asalariados como no asalariados. Si
bien en un primer tiempo la modernización y la urbanización instituyeron el
trabajo asalariado, luego informalizaron aún más las relaciones de trabajo.
En los años 80’s, la economía informal creció al ritmo de la crisis
latinoamericana y en la década de los 90’, la globalización, si bien posibilitó el
acceso a nuevos mercados y el ingreso de nuevas inversiones, no significó
mayores puestos de trabajo ni un mayor bienestar para la población
Según la OIT12
, en 1995, el 51,6% del total de los empleados de América Latina
formaban parte de la economía informal. En 1997, este porcentaje ascendía a
57,4%, con un incremento de 11,2 % entre ambas fechas. El empleo en la
12 La mayoría de los datos del presente informe se encuentran en el documento ILO
Compendium of official statistics on employement in the informal sector.
Universidad Católica Boliviana 42
Capítulo IV Economía Informal en Bolivia
economía informal creció en todos los países estudiados, pero es necesario
observar un incremento notable del mismo en Argentina, Brasil y Venezuela.
Ver una representación de la economía informal urbana por país en el gráfico 2.
GRÁFICO Nº 2
ECONOMÍA INFORMAL URBANA POR PAÍS 1995
37.9
41.6
47.2
47.7
50.9
52.953.6
56.357.257.9
59.360.2
63.1
67.9
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Paraguay Bolivia México Brasil Perú Colombia Honduras Argentina Ecuador Chile Venezuela Costa Rica Panamá Uruguay
Fuente: Organización internacional de trabajo
En 1998, según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), el
porcentaje de población urbana empleada en la economía informal más alto se
encontraba en Bolivia (59,5%), en Nicaragua (57,9%) y en Paraguay (52,2%),
mientras que en Chile y Costa Rica este porcentaje era menor (ambos 30,8%).
Universidad Católica Boliviana 43
Capítulo IV Economía Informal en Bolivia
Los datos de la CEPAL solo incluyen los trabajadores asalariados que trabajan
en empresas de 5 empleados o menos, los trabajadores domésticos y los
trabajadores no profesionales que trabajan por cuenta propia. Por otra parte, la
población urbana femenina en el sector informal es más importante en casi
todos los países de América Latina (salvo en el caso de Honduras y México). La
mayoría de las trabajadoras en la economía informal son auto-empleadas (pero
en el caso de Chile y Panamá las trabajadoras domésticas son más
importantes)
CUADRO Nº 5
PORCENTAJE DE EMPLEO INFORMAL POR SEXO 1994/2000
PAÍS/REGIÓN
TOTAL DE
EMPLEO
INFORMAL
%DE MUJERES OCUPADAS EN EL
EMPLEO INFORMAL
%DE HOMBRES OCUPADOS
EN EL EMPLEO INFORMAL
América
Latina
51% 58% 48%
Bolivia 63% 74% 55%
Brasil 60% 67% 55%
Chile 36% 44% 31%
Colombia 38% 44% 34%
Costa Rica 44% 48% 42%
El Salvador 57% 69% 46%
Guatemala 56% 69% 47%
Honduras 58% 65% 74%
México 55% 55% 54%
Venezuela 47% 47% 47%
Fuente: Organización Internacional de trabajo
4.1.2 LA ECONOMÍA INFORMAL EN LATINOAMÉRICA
Dentro del conjunto de estudios realizados tanto para países subdesarrollados
como para desarrollados es interesante apreciar algunos de los resultados allí
logrados.
Universidad Católica Boliviana 44
Capítulo IV Economía Informal en Bolivia
a) Brasil: Brasil es un país que presenta un mayor nivel de desarrollo y una
mayor influencia de su sector financiero. Los procesos de urbanización e
industrialización empezaron antes que en la mayor parte de los países de
América Latina. En 1997, la economía informal en las áreas rurales y urbanas
representaba el 34,6% de las actividades. En ese mismo año, según la OIT, el
50,6% de las PyMes eran informales. En la actualidad, existe una mayor
proporción de trabajadores informales en el nordeste del país (82%) y en las
zonas rurales en general (86%).
Según un informe de la Fundación Getulio Vargas, el 60% de la PEA brasileña
trabaja en la economía informal. Estos se reparten de la siguiente manera: el
23,4% son empleados por cuenta propia o independientes, el 11,2% son
empleados no remunerados, el 11,1% se encuentran en el sector privado, el
7,6% trabajan en el servicio doméstico y el 6,5% son trabajadores agrícolas.
b) Chile: En 1997, el 44,7% de las PyMes (rurales y urbanas) formaban parte de
la economía informal. Actualmente, el empleo informal representa el 36% de las
actividades de la PEA según el informe de la OIT. La mayoría de los
trabajadores informales son cuenta-propistas, mujeres y ganan menos que el
promedio de ingreso nacional.
c) Colombia: El empleo informal en Colombia ha aumentado
considerablemente: en 1994 la población urbana empleada en la economía
informal era del 30,3% mientras que, en 1998, el porcentaje se elevó a 37,3%
según los datos de la CEPAL. En la actualidad, el período entre 1994/2000
estudiado por la OIT indica un porcentaje de empleo informal de 38%.
El 50,7% de las PyMes (rurales y urbanas) son informales. Entre 1990 y 2000,
la informalidad en las PyMes urbanas se elevó de 50% a 60,9%.La mayoría de
los trabajadores informales son asalariados (62%) y de sexo femenino. En
Universidad Católica Boliviana 45
Capítulo IV Economía Informal en Bolivia
Colombia, como en otros países estudiados, los trabajadores de la economía
informal ganan menos que el promedio de Ingreso nacional.
d) Ecuador: Según la OIT, el empleo informal representaba, en 1997, el 52,9%
del empleo. En ese mismo año, el 47,8% de las PyMes eran informales. Según
la CEPAL, la mayoría de los trabajadores informales no agrícola son auto-
empleados (63%), mientras que los asalariados informales no representan más
del 26% de la PEA. La mayoría de los trabajadores informales son mujeres
(58,9%): la mayoría de éstas son auto-empleadas (65%) mientras que sólo el
22% son trabajadoras domésticas.
e) Guatemala: En la actualidad, se estima que un 56% de la PEA trabaja en la
economía informal. El 60% de los trabajadores informales trabajan a cuenta
propia (con 65% de mujeres auto-empleadas). En el trabajo informal asalariado,
los hombres son mayoría, pero las guatemaltecas trabajan en una mayor
proporción en la economía informal (69%). El 26% de los trabajadores
informales trabajan a domicilio y el 77% de entre ellos son mujeres13
.
f) Honduras: En Honduras, la economía informal emplea el 58% de la PEA. En
1997, el 50,8% de las PyMes eran informales. La mayoría de los trabajadores
son auto-empleados (72%) y las mujeres son mayoría. Los hombres
desempeñan en una mayor proporción actividades informales asalariadas. Los
ingresos que genera el empleo informal se encuentran por debajo del ingreso
nacional promedio.
g) México: En el 2000, el empleo informal representaba el 55% en la misma.
Los datos actuales indican que la mayoría de los trabajadores informales son
13 El ingreso de los trabajadores informales se encuentra por debajo del ingreso nacional
promedio mientras que los trabajadores auto-empleados se aproximan levemente a dicho
promedio.
Universidad Católica Boliviana 46
Capítulo IV Economía Informal en Bolivia
hombres, contrariamente al resto de los países de América Latina (salvo para el
Caribe).
h) Paraguay: Según el boletín Electrónico Informativo de la CIOSL-ORIT, el
empleo informal urbano representaría en 1996 ya casi los dos tercios del total,
es decir, el mayor de América Latina y el Caribe.
Dentro de la economía informal, los trabajadores independientes y los de las
micro-empresas son el segmento más importante. En 1996, el 57,9% de las
PyMes eran informales. En las grandes empresas, se muestra una reducción
importante del trabajo formal, lo cual denota el poco dinamismo de las
actividades por ellas desarrolladas. No han podido absorber el acelerado
crecimiento de la fuerza de trabajo urbano y los trabajadores formales en
empresas privadas grandes fueron trasladados al empleo informal.
i) Perú: Según la ORIT, en Perú, 90 de 100 empleos nuevos se generaron en la
economía informal. Los datos de J.L. Guasch son significativos ya que indican,
en un cuadro que describe la evolución de la estructura del empleo urbano, que
el empleo informal y la microempresa son las dos categorías de empleo que
más crecieron entre 1990 y 1994. El último informe de la OIT indica que el
71,5% de la fuerza laboral de las PyMes trabaja en relaciones de informalidad.
j) Uruguay: Desde una perspectiva comparativa, la economía informal en
Uruguay no creció significativamente: en 1999, el 19,2% de los trabajadores
eran informales, mientras al principio de la década el porcentaje era de 18,8%.
Estos datos no dejan de ser relevantes ya que demuestran que el crecimiento
económico (de 3,5% promedio anual) no logró crear mayores puestos de
trabajo.
k) Venezuela: El año 1994, el 24,5% de las pequeñas y medianas empresas
eran informales. En 1997, el porcentaje ya era de 45,7% y actualmente se
estima que ese porcentaje es de 52,6%.
Universidad Católica Boliviana 47
Capítulo IV Economía Informal en Bolivia
Como se puede apreciar la situación de América Latina en cuanto a la
economía informal demuestra que la misma es de magnitud en toda la región,
para un completo contexto de la evaluación se realiza una evaluación de los
indicadores nacionales y permitirán establecer la situación de Bolivia en relación
al resto de los países latinoamericanos.
4.2 ACTIVIDADES DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA
En Bolivia, la economía informal no es un fenómeno nuevo. Su crecimiento está
asociado al crecimiento de la población y al escaso crecimiento de la economía,
pues en el sector formal no se generan los empleos que la gente demanda. En
situaciones de crisis como la experimentada en nuestro país, la economía
informal tiende a incrementarse porque la escasez de fuentes de trabajo obliga
a las personas a emplearse en actividades no reguladas.
4.2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ECONOMÍA
INFORMAL EN BOLIVIA
La expansión de la economía informal en el país se vió favorecida en las
décadas de los 80 y 90, por las políticas de ajuste estructural y de estabilización
económica que produjeron el crecimiento de la pobreza, el desempleo y el
subempleo. La crisis financiera asiática de mitad de los noventa provocó un
crecimiento acelerado de las actividades económicas marginales.
El crecimiento del sector informal en nuestro país ha sido asociado con los
efectos de la crisis económica de 1985. A partir de entonces se registró una
disminución en el empleo formal, un crecimiento en el desempleo, subempleo y
de la población empleada en la economía informal.
Universidad Católica Boliviana 48
Capítulo IV Economía Informal en Bolivia
En los ochenta se creó un desequilibrio estructural en el mercado de trabajo en
Bolivia, expresado en la insuficiente creación de empleos formales a partir de la
crisis de 1985. Desde 1987 a 1994 se perdió la característica relación positiva
que se verificaba entre el empleo y la producción, pues mientras la producción
empezó a recuperarse, el empleo siguió disminuyendo. Este desequilibro puede
atribuirse a tres factores principales:
 El insuficiente crecimiento del producto, que ocasionó un menor ritmo de
absorción de empleo. La tasa de crecimiento no ha podido mantenerse estable
e incluso los periodos de crecimiento la misma no pudo contrarrestar el empleo
informal. El gráfico 3 muestra la tasa de crecimiento del PIB.
GRÁFICO Nº 3
TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB
(0.52)
(5.44)
(4.53)
(0.23)
(0.94)
(4.47)
2.17
2.88
4.29
6.19
5.63
1.31
4.55
4.95
4.57
4.78
4.90
4.57
1.43
2.52
1.49
1.81
2.89
3.64
4.04
(6.00)
(4.00)
(2.00)
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
PERIODO DE LA NUEVA POLITICA
ECONOMICA
FUENTE: Dossier de UDAPE 2006
Universidad Católica Boliviana 49
Capítulo IV Economía Informal en Bolivia
 El aumento en el ritmo de crecimiento de la productividad del trabajo en el
sector formal de la economía (en particular de la industria manufacturera)
impulsado por el progreso técnico resultado de la mayor inserción en el
mercado internacional, que llevó la producción, el empleo y la demanda a los
sectores relacionados con la economía internacional.
 El incremento en la tasa de participación de la población en edad de
trabajar. Como resultado de la crisis de 1985 y la reducción del poder de
compra, aumentó el número de miembros de la familia que buscaban un trabajo
remunerado. El gráfico 4 muestra la población económicamente activa.
GRÁFICO Nº 4
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA PEA
64.0%
67.0%
75.0%
74.0%74.0%
76.0%
74.8%
74.0%
74.5%
74.0%
72.8%
72.8%
72.5%
72.0%
71.0%
71.0%
69.5%
69.0%
65.0%
67.0%
65.0%
58.0%
60.0%
62.0%
64.0%
66.0%
68.0%
70.0%
72.0%
74.0%
76.0%
78.0%
1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
PEA
FUENTE: Dossier de UDAPE 2006
Universidad Católica Boliviana 50
Capítulo IV Economía Informal en Bolivia
4.2.2 TAXONOMÍA DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA
El Cuadro 6 presenta la taxonomía de las actividades de la economía informal
presentes en general en una economía como la boliviana.
Las fuentes de economía informal en Bolivia son variadas y de distintas
características, no obstante la mayor proporción de economía informal puede
agruparse en subsectores o subactividades que en general realizan su actividad
sin la debida contabilización por parte de las autoridades nacionales.
CUADRO Nº 6
TAXONOMÍA DE LAS ACTIVIDADES DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA
TRANSACCIONES MONETARIAS TRANSACCIONES NO MONETARIAS
Comercio de Bienes robados;
trafico y producción de drogas ,
prostitución, juego, contrabando
y fraude
Trueque, drogas, bienes robados,
contrabando robo para uso personal
Evasión de impuestos Evasión de impuestos
Ingresos no reportados de empleo
cuenta propia salarios y sueldos
activos de trabajo bienes y
servicios legales
trueque de bienes y servicios legales
Elusión Elusión
Descuentos a empleados
beneficios al margen
Todo trabajo por cuenta propia
Fuente: Elaboración propia en base a bibliografía
4.2.2.1 CONTRABANDO EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
Los antecedentes históricos de la presencia del contrabando en Bolivia, se
remonta a la década del cincuenta, donde el país enfrentaba un contrabando de
exportación, debido principalmente a los efectos originados por los niveles
Universidad Católica Boliviana 51
Capítulo IV Economía Informal en Bolivia
artificiales del tipo de cambio. Posteriormente, a mediados de la década de los
setenta, resultado de desequilibrios comerciales se evidenció la presencia de un
sostenido incremento en la internación ilegal de mercadería, atribuída
principalmente a: la situación monetaria en determinados países a cuyos
mercados se dirigió una fuerte demanda de los contrabandistas. Ver gráfico 5.
GRÁFICO Nº 5
EVOLUCIÓN DEL CONTRABANDO
(EN MILLONES DE DÓLARES)
686
633
522
290
621
1150
1232
909
833
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Evolución del contrabando
Fuente: El contrabando en Bolivia IBCE.
Durante la última década, la proliferación de actividades comerciales, ha
derivado en la proliferación e instalación de grandes mercados negros en todas
las capitales de la República, llegando a conformar peligrosos canales de
comercialización de mercadería de contrabando, cuya tributación se reduce tan
Universidad Católica Boliviana 52
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final
Tesis economia informal final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

notas aclaratorias contabildad intermedia 2
notas aclaratorias contabildad intermedia 2notas aclaratorias contabildad intermedia 2
notas aclaratorias contabildad intermedia 2sophylu94sanchez
 
Presentación Sistemas Tributarios UTPL
Presentación Sistemas Tributarios UTPLPresentación Sistemas Tributarios UTPL
Presentación Sistemas Tributarios UTPLutplgestion
 
manejo de inventario
manejo de inventariomanejo de inventario
manejo de inventarioirisabreu
 
Modulo 3-sistema-financiero-nacional
Modulo 3-sistema-financiero-nacionalModulo 3-sistema-financiero-nacional
Modulo 3-sistema-financiero-nacionalDiegoVillamar6
 
Proforma presupuestaria 2023
Proforma presupuestaria 2023Proforma presupuestaria 2023
Proforma presupuestaria 2023FARO
 
Contabilidad Gubernamental
Contabilidad GubernamentalContabilidad Gubernamental
Contabilidad GubernamentalKarina2015
 
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaMódulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaHoracio Santander
 
Recursos municipales impuesto, tasas y contribuciones
Recursos municipales impuesto, tasas y contribucionesRecursos municipales impuesto, tasas y contribuciones
Recursos municipales impuesto, tasas y contribucionesgmnunez
 
Fuentes del Derecho Financiero y su relación con otras ramas del Derecho
Fuentes del Derecho Financiero y su relación con otras ramas del DerechoFuentes del Derecho Financiero y su relación con otras ramas del Derecho
Fuentes del Derecho Financiero y su relación con otras ramas del DerechoDiyerson Moreno
 
El finanzas publicas equipo 3-2 cenahp
El finanzas publicas equipo 3-2 cenahpEl finanzas publicas equipo 3-2 cenahp
El finanzas publicas equipo 3-2 cenahpLLendy GIl
 
Presentación Bolivia - Curso de formación sobre Gestión de Calidad en las adm...
Presentación Bolivia - Curso de formación sobre Gestión de Calidad en las adm...Presentación Bolivia - Curso de formación sobre Gestión de Calidad en las adm...
Presentación Bolivia - Curso de formación sobre Gestión de Calidad en las adm...EUROsociAL II
 
Clasificacion de los tributos
Clasificacion de los tributosClasificacion de los tributos
Clasificacion de los tributosKatherin Delgado
 
Apuntes Macroeconomía
Apuntes MacroeconomíaApuntes Macroeconomía
Apuntes Macroeconomíadembou
 
Clasificación Jurídica de los Tributos
Clasificación Jurídica de los TributosClasificación Jurídica de los Tributos
Clasificación Jurídica de los TributosAna Carolina González
 
Grupo 9 tributos en venezuela
Grupo 9 tributos en venezuelaGrupo 9 tributos en venezuela
Grupo 9 tributos en venezuelaTemasTributarios
 

La actualidad más candente (20)

notas aclaratorias contabildad intermedia 2
notas aclaratorias contabildad intermedia 2notas aclaratorias contabildad intermedia 2
notas aclaratorias contabildad intermedia 2
 
Politica Economica Actual del Perú(2010)
Politica Economica Actual del Perú(2010)Politica Economica Actual del Perú(2010)
Politica Economica Actual del Perú(2010)
 
Presentación Sistemas Tributarios UTPL
Presentación Sistemas Tributarios UTPLPresentación Sistemas Tributarios UTPL
Presentación Sistemas Tributarios UTPL
 
manejo de inventario
manejo de inventariomanejo de inventario
manejo de inventario
 
Modulo 3-sistema-financiero-nacional
Modulo 3-sistema-financiero-nacionalModulo 3-sistema-financiero-nacional
Modulo 3-sistema-financiero-nacional
 
Proforma presupuestaria 2023
Proforma presupuestaria 2023Proforma presupuestaria 2023
Proforma presupuestaria 2023
 
Contabilidad Gubernamental
Contabilidad GubernamentalContabilidad Gubernamental
Contabilidad Gubernamental
 
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaMódulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
 
Recursos municipales impuesto, tasas y contribuciones
Recursos municipales impuesto, tasas y contribucionesRecursos municipales impuesto, tasas y contribuciones
Recursos municipales impuesto, tasas y contribuciones
 
Fuentes del Derecho Financiero y su relación con otras ramas del Derecho
Fuentes del Derecho Financiero y su relación con otras ramas del DerechoFuentes del Derecho Financiero y su relación con otras ramas del Derecho
Fuentes del Derecho Financiero y su relación con otras ramas del Derecho
 
Finanzas publicas
Finanzas publicasFinanzas publicas
Finanzas publicas
 
Software contable
Software contableSoftware contable
Software contable
 
Trabajo Paradigmas Contables
Trabajo Paradigmas ContablesTrabajo Paradigmas Contables
Trabajo Paradigmas Contables
 
El finanzas publicas equipo 3-2 cenahp
El finanzas publicas equipo 3-2 cenahpEl finanzas publicas equipo 3-2 cenahp
El finanzas publicas equipo 3-2 cenahp
 
Cuentas por cobrar
Cuentas por cobrarCuentas por cobrar
Cuentas por cobrar
 
Presentación Bolivia - Curso de formación sobre Gestión de Calidad en las adm...
Presentación Bolivia - Curso de formación sobre Gestión de Calidad en las adm...Presentación Bolivia - Curso de formación sobre Gestión de Calidad en las adm...
Presentación Bolivia - Curso de formación sobre Gestión de Calidad en las adm...
 
Clasificacion de los tributos
Clasificacion de los tributosClasificacion de los tributos
Clasificacion de los tributos
 
Apuntes Macroeconomía
Apuntes MacroeconomíaApuntes Macroeconomía
Apuntes Macroeconomía
 
Clasificación Jurídica de los Tributos
Clasificación Jurídica de los TributosClasificación Jurídica de los Tributos
Clasificación Jurídica de los Tributos
 
Grupo 9 tributos en venezuela
Grupo 9 tributos en venezuelaGrupo 9 tributos en venezuela
Grupo 9 tributos en venezuela
 

Similar a Tesis economia informal final

Informe anual de la economía vasca 2020
Informe anual de la economía vasca 2020Informe anual de la economía vasca 2020
Informe anual de la economía vasca 2020Irekia - EJGV
 
Informe de Política Monetaria 2013
Informe de Política Monetaria 2013Informe de Política Monetaria 2013
Informe de Política Monetaria 2013Kyrios Digital
 
Proyecto contaduria 2 26 01-2022
Proyecto contaduria 2 26 01-2022Proyecto contaduria 2 26 01-2022
Proyecto contaduria 2 26 01-2022CCP CREATIVA
 
2005%20pronostico%20y%20metas%20para%20la%20economia%20boliviana
2005%20pronostico%20y%20metas%20para%20la%20economia%20boliviana2005%20pronostico%20y%20metas%20para%20la%20economia%20boliviana
2005%20pronostico%20y%20metas%20para%20la%20economia%20bolivianayoana_mariana
 
Libro digital investigación
Libro digital investigaciónLibro digital investigación
Libro digital investigaciónCAMILO NIETO
 
Informe de Política Monetaria (BCB) - Julio 2013
Informe de Política Monetaria (BCB) - Julio 2013Informe de Política Monetaria (BCB) - Julio 2013
Informe de Política Monetaria (BCB) - Julio 2013Oxígeno Bolivia
 
Innovación Social y Desarrollo Económico Local
Innovación Social y Desarrollo Económico LocalInnovación Social y Desarrollo Económico Local
Innovación Social y Desarrollo Económico LocalConectaDEL
 
Bolivia coca survey_spanish_2012_web
Bolivia coca survey_spanish_2012_webBolivia coca survey_spanish_2012_web
Bolivia coca survey_spanish_2012_webErbol Digital
 
Indisciplina fiscal y el mito de las pensiones
Indisciplina fiscal y el mito de las pensionesIndisciplina fiscal y el mito de las pensiones
Indisciplina fiscal y el mito de las pensionesFUSADES
 
Si 2 2004 -dinamica_del_ingreso_rural_en_el_salvador 67p
Si 2 2004 -dinamica_del_ingreso_rural_en_el_salvador 67pSi 2 2004 -dinamica_del_ingreso_rural_en_el_salvador 67p
Si 2 2004 -dinamica_del_ingreso_rural_en_el_salvador 67pBibliotecaAlfonso
 
Estudio CGR Financiamiento Fiscal a la Educación Superior 2015
Estudio CGR Financiamiento Fiscal a la Educación Superior 2015Estudio CGR Financiamiento Fiscal a la Educación Superior 2015
Estudio CGR Financiamiento Fiscal a la Educación Superior 2015Nelson Leiva®
 
Diagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivo
Diagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivoDiagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivo
Diagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivoEcoEuskadi 2020
 

Similar a Tesis economia informal final (20)

Ipm
IpmIpm
Ipm
 
IMP enero 2013
IMP enero 2013IMP enero 2013
IMP enero 2013
 
Informe anual de la economía vasca 2020
Informe anual de la economía vasca 2020Informe anual de la economía vasca 2020
Informe anual de la economía vasca 2020
 
IPM (enero-2014)
IPM (enero-2014)IPM (enero-2014)
IPM (enero-2014)
 
Informe de Política Monetaria 2013
Informe de Política Monetaria 2013Informe de Política Monetaria 2013
Informe de Política Monetaria 2013
 
Proyecto contaduria 2 26 01-2022
Proyecto contaduria 2 26 01-2022Proyecto contaduria 2 26 01-2022
Proyecto contaduria 2 26 01-2022
 
2005%20pronostico%20y%20metas%20para%20la%20economia%20boliviana
2005%20pronostico%20y%20metas%20para%20la%20economia%20boliviana2005%20pronostico%20y%20metas%20para%20la%20economia%20boliviana
2005%20pronostico%20y%20metas%20para%20la%20economia%20boliviana
 
Libro digital investigación
Libro digital investigaciónLibro digital investigación
Libro digital investigación
 
Informe de Política Monetaria (BCB) - Julio 2013
Informe de Política Monetaria (BCB) - Julio 2013Informe de Política Monetaria (BCB) - Julio 2013
Informe de Política Monetaria (BCB) - Julio 2013
 
Innovación Social y Desarrollo Económico Local
Innovación Social y Desarrollo Económico LocalInnovación Social y Desarrollo Económico Local
Innovación Social y Desarrollo Económico Local
 
Bolivia coca survey_spanish_2012_web
Bolivia coca survey_spanish_2012_webBolivia coca survey_spanish_2012_web
Bolivia coca survey_spanish_2012_web
 
Riesgo pais
Riesgo paisRiesgo pais
Riesgo pais
 
Tesis de grado
Tesis de gradoTesis de grado
Tesis de grado
 
Informe de Política Monetaria - octubre de 2014
Informe de Política Monetaria - octubre de 2014Informe de Política Monetaria - octubre de 2014
Informe de Política Monetaria - octubre de 2014
 
Ipm enero2014
Ipm enero2014Ipm enero2014
Ipm enero2014
 
Indisciplina fiscal y el mito de las pensiones
Indisciplina fiscal y el mito de las pensionesIndisciplina fiscal y el mito de las pensiones
Indisciplina fiscal y el mito de las pensiones
 
Si 2 2004 -dinamica_del_ingreso_rural_en_el_salvador 67p
Si 2 2004 -dinamica_del_ingreso_rural_en_el_salvador 67pSi 2 2004 -dinamica_del_ingreso_rural_en_el_salvador 67p
Si 2 2004 -dinamica_del_ingreso_rural_en_el_salvador 67p
 
Estudio CGR Financiamiento Fiscal a la Educación Superior 2015
Estudio CGR Financiamiento Fiscal a la Educación Superior 2015Estudio CGR Financiamiento Fiscal a la Educación Superior 2015
Estudio CGR Financiamiento Fiscal a la Educación Superior 2015
 
B pacheco0903
B pacheco0903B pacheco0903
B pacheco0903
 
Diagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivo
Diagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivoDiagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivo
Diagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivo
 

Último

Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptxJUANJOSE145760
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 

Último (20)

Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 

Tesis economia informal final

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMÍA ESTIMACIÓN DE LA MAGNITUD DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA PERIODO 1985-2005 Por: JUAN JAVIER MARÍN THAMES Tesis para la obtención del grado académico de: LICENCIATURA EN ECONOMÍA LA PAZ – BOLIVIA 2007 973
  • 2. Índice General UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” CARRERA DE ECONOMÍA ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN..............................................................................................................1 CAPÍTULO I......................................................................................................................3 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................3 1.1.1 IDENTIFICACION DE LA PROBLEMÁTICA .................................................4 1.2 JUSTIFICACIÓN TEMÁTICA...............................................................................4 1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN................................................................5 1.3.1 OBJETIVO GENERAL........................................................................................5 1.3.2 OBJETIVOS PARTICULARES...........................................................................5 1.4 HIPÓTESIS..............................................................................................................6 1.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN...................................................................................6 1.5.1 TAREAS INVESTIGATIVAS.............................................................................7 1.5.2 ESTRATEGIA METODOLÓGICA.....................................................................7 1.5.3 FUENTES..............................................................................................................8 CAPÍTULO II.....................................................................................................................9 MARCO TEÓRICO GENERAL.......................................................................................9 2.1 CONCEPTO DE ECONOMÍA INFORMAL..........................................................9 2.1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CONCEPTO DE ECONOMÍA INFORMAL...................................................................................................................9 2.1.2 ANÁLISIS CLÁSICO DE ECONOMÍA INFORMAL......................................11 ANÁLISIS CLÁSICO DE ECONOMÍA INFORMAL...............................................12 2.1.3 DEFINICIONES CONTEMPORÁNEAS DE ECONOMÍA INFORMAL........17 2.1.3.1 TIPOLOGÍA FUNCIONAL.............................................................................18 2.2 TEORÍAS DE LA INFORMALIDAD..................................................................19 2.2.1 EL ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DEL SECTOR INFORMAL...............20 El enfoque estructuralista se ajusta de forma pertinente a la realidad boliviana donde el principal factor para la economía informal es la existencia de un excedente de oferta laboral que no es absorbida por la demanda existente.......................................25 2.2.2 EL ENFOQUE DE LOS COSTOS DE LA REGULACIÓN.............................25 2.2.3 EL ENFOQUE ANTROPOLÓGICO..................................................................27 2.2.4 EL ENFOQUE DEL MERCADO CREDITICIO...............................................28 2.2.5 EL ENFOQUE DE LA OPCIÓN DE SALIDA..................................................29 CAPÍTULO III.................................................................................................................31 MARCO TEÓRICO ESPECÍFICO..................................................................................31 3.1 MÉTODOS DE MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL.......................31 3.1.1 ENCUESTAS......................................................................................................32 i
  • 3. Índice General 3.1.2 AUDITORIAS FISCALES.................................................................................32 3.1.3 DIFERENCIAS ENTRE INGRESOS Y GASTOS............................................33 3.1.4 DIFERENCIAS ENTRE LAS FUERZA DE TRABAJO OFICIAL Y OBSERVADA..............................................................................................................34 3.1.5 MÉTODO DEL INSUMO FÍSICO.....................................................................35 3.1.6 MÉTODO DEL COEFICIENTE TRIBUTARIO CONSTANTE......................36 3.1.7 MÉTODO DEL MERCADO LABORAL..........................................................36 3.1.8 MÉTODO DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS ................................................37 3.1.9 ESTIMACIONES MACROECONÓMICAS.....................................................38 3.1.9.1 MÉTODO MONETARIO................................................................................39 CAPÍTULO IV.................................................................................................................41 ASPECTOS DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA.....................................41 4.1 RESEÑA SOBRE LA ECONOMIA INFORMAL EN AMÉRICA LATINA......41 4.1.1 RESEÑA HISTÓRICA.......................................................................................42 4.1.2 LA ECONOMÍA INFORMAL EN LATINOAMÉRICA ..................................44 4.2 ACTIVIDADES DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA....................48 4.2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA......................................................................................................................48 4.2.2 TAXONOMÍA DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA....................51 4.2.2.1 CONTRABANDO EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA.................................51 4.2.2.2 LA ECONOMÍA BOLIVIANA Y SU RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ILÍCITA........................................................................................................................54 4.2.2.3 LA INFORMALIDAD LABORAL EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA.......55 GRÁFICO Nº 7............................................................................................................56 ......................................................................................................................................56 4.2.2.4 LA INDUSTRIA INFORMAL EN BOLIVIA.................................................57 4.3 NEXOS ENTRE LA ECONOMÍA FORMAL Y LA ECONOMÍA INFORMAL57 CAPÍTULO V..................................................................................................................60 5.1 MODELO MONETARIO PARA LA ESTIMACIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL.................................................................................................................60 5.1.1 CONCEPCIÓN OPERATIVA DE LA INFORMALIDAD...............................61 5.1.2 ANTECEDENTES DEL MÉTODO DE TRANSACCIONES MONETARIAS ......................................................................................................................................61 5.1.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS MONETARIOS ......................62 5.1.3 MODELO MONETARIO PARA MEDIR LA ECONOMÍA INFORMAL.......64 5.1.4 ESPECIFICACIONES PARA DESARROLLO DEL MODELO......................66 5.2 CONSTRUCCIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO ...................................67 5.2.1 DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES UTILIZADAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO...........................................67 5.2.1.1 AGREGADO MONETARIO M’3...................................................................68 5.2.1.2 PRODUCTO INTERNO BRUTO REAL (PIB)..............................................69 5.2.1.3 TASA DE INTERÉS REAL (INT)..................................................................70 5.2.1.4 DEPRECIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO (DEP)........................................72 5.2.1.5 INFLACIÓN (INF) .........................................................................................73 5.2.1.6 INGRESO FISCAL REAL DEL GOBIERNO ENTRE EL PEA (INGPEA). 74 ii
  • 4. Índice General 5.2.1.7 POBLACIÓN (POB)........................................................................................76 5.2.1.8 VARIABLE DUMMY DE CONFLICTOS SOCIALES (DBOL)..................76 5.2.1.9 VARIABLE RAZÓN TIPO DE CAMBIO PARALELO Y OFICIAL (BREC) ......................................................................................................................................77 5.3 VARIABLES TRASFORMADAS PARA EL MODELO ECONOMÉTRICO....77 5.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y ECONOMÉTRICO..............................................78 Una vez que se ha identificado las variables a ser utilizadas para el modelo econométrico se realiza una evaluación estadística y econométrica de las características de las mismas de tal manera que las estimaciones realizadas cumplan los requisitos de optimalidad requeridas en el estudio................................................78 5.4.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO ...............................................................................78 5.4.1.1 ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS.................................................................79 5.4.1.2 ANÁLISIS DE ESTACIONARIEDAD DE LAS SERIES.............................81 5.4.1.2.1 ANÁLISIS GRÁFICO DE LAS SERIES....................................................81 5.4.1.2.2 ANÁLISIS DE FUNCIONES DE AUTOCORRELACIÓN.......................84 FUNCIONES DE AUTOCORRELACION DE LAS SERIES........................................85 5.4.1.2.3 CONTRASTE DE RAÍZ UNITARIA ..........................................................85 5.4.2 DETERMINACIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO ÓPTIMO................89 5.4.2.1 ANALISIS DE COINTEGRACIÓN................................................................89 5.4.2.1.1 TEST DE JOHANSEN..................................................................................89 5.4.3 MODELO ECONOMÉTRICO FINAL PARA LA DEMANDA DE DINERO ......................................................................................................................................91 5.4.3.1 DIAGNÓSTICO DE LOS MODELOS ECONOMÉTRICOS SELECCIONADOS.....................................................................................................92 5.5 ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DE LA ECONOMÍA INFORMAL...................94 ......................................................................................................................................96 Fuente: Elaboración propia en base a datos estadísticos y e - views 4.1......................96 CAPÍTULO VI.................................................................................................................97 IMPLICACIONES DE LOS RESULTADOS ................................................................97 6.1 CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA INFORMALIDAD...........................97 6.2 POLÍTICAS PÚBLICAS PARA DISMINUIR LA ECONOMÍA INFORMAL...98 6.2.1 TRANSPARENCIA EN LAS ACCIONES MUNICIPALES Y DEL GOBIERNO.................................................................................................................98 6.2.2 REDUCCIÓN EN LOS COSTOS DE FORMALIZACIÓN............................100 6.2.3 REVISIÓN DEL SALARIO MÍNIMO Y LAS REGULACIONES LABORALES.............................................................................................................100 6.2.4 FACILITAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS..........................................................................................................101 6.2.5 REPENSAR LA LEGISLACIÓN Y EL SISTEMA DE JUSTICIA A NIVEL MERCANTIL.............................................................................................................102 CAPÍTULO VII..............................................................................................................103 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................103 7.1 CONCLUSIONES DEL MARCO TEÓRICO.....................................................103 7.2 CONCLUSIONES DEL MARCO PRÁCTICO..................................................105 7.3 RECOMENDACIONES......................................................................................106 iii
  • 6. Índice de Cuadros ÍNDICE DE CUADROS CUADRO Nº 1: CATEGORIZACIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL……………………………………………….11 CUADRO Nº 2: TAXONOMIA DE LA ECONOMÍA SUMERGIDA…………………………………………………….13 CUADRO Nº 3: ENFOQUES SOBRE ECONOMÍA INFORMAL………………………………………………………30 CUADRO Nº 4: COMPARACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL………………………………………………………40 CUADRO Nº 5: PORCENTAJE DE EMPLEO INFORMAL POR SEXO 1994/2000………………………………..44 CUADRO Nº 6: TAXONOMIA DE LAS ACTIVIDADES DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA…………..51 CUADRO Nº 7: AGREGADOS MONETARIOS DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO………………………69 CUADRO Nº 8: ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS EN NIVELES Y PRIMERAS DIFERENCIAS………………...81 CUADRO Nº 9: FUNCIONES DE AUTOCORRELACIÓN DE LAS SERIES………………………………………...86 CUADRO Nº 10: CONTRASTE DE RAIZ UNITARIA ADF PARA LAS SERIES EN NIVELES……………………..87 CUADRO Nº 11: CONTRASTE DE RAIZ UNITARIA ADF PARA LAS SERIES EN DIFERENCIAS………………88 v
  • 7. Índice de Cuadros CUADRO Nº 12: CONTRASTE PHILLIP-PERRON PARA LAS SERIES EN NIVELES……………………………..89 CUADRO Nº 13: CONTRASTE PHILLIP-PERRON PARA LAS SERIES EN DIFERENCIAS………………………89 CUADRO Nº 14: TEST DE COINTEGRACIÓN DE JOHANSEN……………………………………………………….91 CUADRO Nº 15: RESULTADOS DE LAS REGRESIONES PARA CALCULO DE M3/PIB…………………………93 CUADRO Nº 16: ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DE LA ECONOMÍA INFORMAL…………………………………….96 vi
  • 8. Índice de Gráficos y Figuras ÍNDICE DE GRÁFICOS Y FIGURAS GRÁFICO Nº 1: MERCADO DE TRABAJO DE PERSONAS CON ALTA CALIFICACIÓN Y BAJA CALIFICACIÓN……………………………………………………….………………………………….18 GRÁFICO Nº 2: ECONOMÍA INFORMAL URBANA POR PAÍS 1998………………………………………………..43 GRÁFICO Nº 3: TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB…………………………………………………………………...49 GRÁFICO Nº 4: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA PEA…………………………………………………..50 GRÁFICO Nº 5: EVOLUCIÓN DEL CONTRABANDO………………………………………………………………….52 GRÁFICO Nº 6: PRODUCCIÓN DE HOJA DE COCA………………………………………………………………….54 GRÁFICO Nº 7: ACTIVIDAD LABORAL POR CUENTA PROPIA EN BOLIVIA……………………………………..56 GRÁFICO Nº 8: PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL……………………………………………………..71 GRÁFICO Nº 9: TASA DE INTERES ACTIVA EN MONEDA EXTRANJERA ……………………………………….72 GRÁFICO Nº 10: DEPRECIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO NOMINAL ………………………………………………74 GRÁFICO Nº 11: TASA DE INFLACION TRIMESTRAL…………………………………………………………………75 vii
  • 9. Índice de Gráficos y Figuras GRÁFICO Nº 12: INGRESOS FISCALES…………………………………………………………………………………76 GRÁFICO Nº 13: SERIES DE TIEMPO EN NIVELES……………………………………………………………………84 GRÁFICO Nº 14: SERIES DE TIEMPO EN PRIMERAS DIFERENCIAS………………………………………………85 GRÁFICO Nº 15: TEST DE PREDICCIÓN A UN PERÍODO…………………………………………………………….95 GRÁFICO Nº 16: ÍNDICE DE INFORMALIDAD…………………………………………………………………………..97 FIGURA Nº 1: ANÁLISIS CLÁSICO DE ECONOMÍA INFORMAL ENFOQUE DE LITAN…………………………………………………………………………………...10 FIGURA Nº 2: RELACIONES DE ECONOMÍA INFORMAL………………………………………………………….14 FIGURA Nº 3: ENFOQUE ESTRUCTURALISTA CAUSAS DEL EXCESO DE OFERTA………………………..22 viii
  • 10. Introducción INTRODUCCIÓN En las últimas décadas los países en vías de desarrollo, en especial los latinoamericanos, han convivido con una problemática de índole social y económica, que es un común denominador para todas ellas; se trata del crecimiento de la llamada “Economía Informal”. Debido a la importancia que presenta la economía informal en tales países, diversos investigadores se han preocupado por encontrar los aspectos inherentes a la misma en aspectos tales como: sus causas, sus consecuencias, sus limitaciones, sus alcances, sus definiciones e incluso su medición. En Bolivia la presencia de la actividad económica que se realiza por fuera de lo formal, conocida como Economía Informal, es un tema que ha despertado interés pero hasta ahora no se ha presentado un indicador creíble para medir el nivel del mismo. Es por ello que se presenta una metodología, revisando los distintos métodos para calcular la economía informal y enfocada principalmente en bases monetarias, con sus respectivas ventajas y desventajas. El presente estudio se plantea como un aporte a los esfuerzos para cuantificar la magnitud de la Economía Informal en Bolivia y cual ha sido la evolución de la misma en los últimos 20 años. El resto de la investigación se estructura de la siguiente manera: En el capítulo I se presentan el planteamiento del problema, la justificación, los objetivos, el balance de la investigación, la hipótesis, la metodología utilizada y las fuentes de información. Universidad Católica Boliviana 1
  • 11. Introducción El capítulo II desarrolla el marco teórico general, en el cual se detalla el significado y los aspectos de la economía informal, así mismo se presenta una síntesis de los aspectos más relevantes para el estudio. En el capítulo III se presenta el marco teórico específico relacionado a la cuantificación de la magnitud de la economía informal y la selección de los métodos de medición. El capítulo IV permite conocer características socioeconómicas del país en lo que corresponde concretamente a las variables de interés para la investigación. En el capítulo V se presenta el marco práctico en el cual se plantea un análisis y estimación de la magnitud de la economía informal en Bolivia y se evalúan los resultados. El capítulo VI despliega las implicaciones para el desarrollo económico y las políticas nacionales de los hallazgos de la investigación. Finalmente, el capítulo VII contiene las conclusiones y recomendaciones generales. Universidad Católica Boliviana 2
  • 12. Capítulo I Planteamiento General CAPÍTULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El conjunto de actividades que integran la economía informal1 es enorme y constituye un ejemplo único de la forma en que las fuerzas sociales afectan la organización de las transacciones económicas. Este fenómeno es a la vez engañosamente sencillo y extraordinariamente complejo, trivial en sus manifestaciones cotidianas y capaces de subvertir el orden económico y político de las naciones. La economía informal, ha sido una constante en nuestro país en estos últimos años, viéndose incrementada por las crisis económica e inestabilidad laboral2. Las ciudades principales del país se han visto colmadas de vendedores ambulantes que han tomado posiciones en casi todas las banquetas vendiendo desde chicles hasta estéreos, los vendedores ambulantes subrayan la economía dual de Bolivia: una legítima, la otra subterránea. El número de éstos ha crecido junto con los problemas financieros del país. Adicionalmente, la economía subterránea no es un organismo benigno, si no genera empleos para la subclase y esta interactúa impactando a la economía legítima al no pagar impuestos, servicios públicos o rentas; los comerciantes informales han logrado reducir los precios minoristas, llevando a miles de 1 El término economía informal, economía sumergida, subterránea, negra, y otros son utilizados como sinónimos en el desarrollo de la presente investigación realizando las aclaraciones que sean necesarias en las siguientes secciones. 2 A partir de 1985 en Bolivia se han implementado las Reformas Estructurales, para estabilizar la economía y lograr mayor crecimiento. Estas reformas redefinieron el rol del Estado y orientaron la economía hacia el libre mercado, este periodo de cambios estructurales es conocido como la Nueva Política Económica NPE. Universidad Católica Boliviana 3
  • 13. Capítulo I Planteamiento General propietarios de tiendas legítimas fuera del negocio. Por tanto, la economía sumergida ahora reina en el centro de muchas ciudades de Bolivia. La economía informal no es un fenómeno nuevo. Su crecimiento se asocia al crecimiento de la población y al escaso crecimiento de la economía, pues no se generan en el sector formal los empleos que la gente demanda. En situaciones de crisis, este tipo de economía tiende a incrementarse, pues la escasez de fuentes de trabajo obliga a las personas a emplearse en actividades no reguladas. Ciertamente no es este el tipo de microempresa que requiere el país para generar empleos, producción flexible y bienestar masivo. 1.1.1 IDENTIFICACION DE LA PROBLEMÁTICA Es este contexto el cual nos lleva a establecer el siguiente problema de investigación: ¿Cuál ha sido la magnitud de la economía informal en Bolivia los últimos 20 años? 1.2 JUSTIFICACIÓN TEMÁTICA Dado el auge y crecimiento, que ha venido presentando la economía informal, especialmente en países en vías de desarrollo, diferentes autores y organismos se han preocupado por encontrar la explicación de su naturaleza, sus relaciones con el resto de la economía y sus tendencias. Algunas cuestionantes claves para el país en relación a este tema todavía no se han respondido de forma detallada, preguntas tales como ¿Por qué existe la informalidad? ¿Por qué hay empresarios que, en vez de operar formalmente, prefieren hacerlo de manera ilegal, a pesar de los riesgos y desventajas que implica? Universidad Católica Boliviana 4
  • 14. Capítulo I Planteamiento General Según la visión empírica generalizada el progresivo aumento de la informalidad tiende a reducir los índices de productividad media nacional al concentrarse en actividades de bajo rendimiento; asimismo, dada la magnitud que han adquirido sus operaciones y la libertad con que realizan las transacciones, en los hechos se manifiesta en un factor de significativa gravitación en la economía del país. Por otro lado está la gran cantidad de personas que encuentran en la economía informal una válvula de escape a su situación laboral de desempleo permitiéndoles generar ingresos en algunos casos substanciales. La elaboración del estudio, por tanto, se justifica en dos pilares fundamentales: la importancia de la economía informal para el crecimiento económico y, por lo tanto, el aumento del bienestar en Bolivia, y la falta de un indicador de la magnitud del mismo y como ha evolucionado en los últimos años. 1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.3.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general puede definirse bajo los siguientes términos: En base a un modelo monetario determinar la magnitud de la economía informal en el país los últimos 20 años. 1.3.2 OBJETIVOS PARTICULARES Se han definido los siguientes objetivos particulares para el presente estudio:  Analizar las causas de la economía informal.  Presentar la evolución de las distintas variables que se relacionan con la economía informal. Universidad Católica Boliviana 5
  • 15. Capítulo I Planteamiento General  Identificar los factores que impiden la formalidad de ciertos sectores  Analizar los principales indicadores de países vecinos sobre el tema  Determinar los factores que explican el aumento de la economía informal.  Extraer lecciones para el manejo de política económica. 1.4 HIPÓTESIS De acuerdo con los antecedentes especificados y la problemática de investigación identificada, la hipótesis general es la siguiente: “La economía informal se ha incrementado de manera significativa los últimos veinte años, llegando a representar más del 50% del total de la economía nacional” 1.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN Se realizará una investigación de tipo exploratorio, descriptivo y explicativo: Exploratorio, porque toma como base principal los conocimientos teóricos existentes de la teoría de economía informal y métodos de medición, constituyéndose como punto de partida. Descriptivo, porque presenta un enfoque general del sector en Bolivia, índices de empleo y autoempleo y agregados monetarios, crecimiento, ingresos y otros; mediante sus indicadores principales. Explicativo, porque establece un modelo de relaciones identificando las variables independientes o causales del problema del estudio en cuestión, con las variables dependientes. Universidad Católica Boliviana 6
  • 16. Capítulo I Planteamiento General 1.5.1 TAREAS INVESTIGATIVAS Dentro las tareas investigativas, el estudio se enfocará en los siguientes aspectos:  Revisión de la documentación existente en relación al tema, incluyendo libros, revistas, documentos de Internet, trabajos de investigación, tesis y otros.  Evaluación de las variables seleccionadas en cuanto a su cálculo, evolución y lo apropiado de su utilización.  Descripción de las teorías seleccionadas para el análisis, realización de síntesis y resúmenes en base a los documentos consultados. 1.5.2 ESTRATEGIA METODOLÓGICA Los métodos de análisis de investigación a utilizar son: • Observacional, a objeto de percibir la actual realidad de la situación del sector en nuestro país. • Inductiva, a objeto de utilizar los instrumentos de la teoría económica para la identificación de las variables tanto endógenas como exógenas presentes en la investigación. • Deductiva, mediante este análisis utilizaremos a situaciones particulares para elaborar un modelo general cuyo objetivo final será determinar el nivel de economía informal existente La metodología permitirá desarrollar un proceso analítico utilizando los tipos de investigación antes mencionados. Universidad Católica Boliviana 7
  • 17. Capítulo I Planteamiento General 1.5.3 FUENTES La investigación se remite principalmente a las fuentes documentales primarias, entre las que se mencionan:  Ministerio de Desarrollo Económico (MDEI)  Unidad de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE)  Instituto Nacional de Estadística (INE)  Banco Central de Bolivia (BCB)  Fondo Monetario Internacional (FMI)  Banco Mundial (BM) Universidad Católica Boliviana 8
  • 18. Capítulo II Marco Teórico General CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO GENERAL 2.1 CONCEPTO DE ECONOMÍA INFORMAL No existe aún un consenso general de la definición de la economía informal, ya que la informalidad ha sido analizada desde distintas perspectivas. Por esta razón es necesario realizar una investigación que permita delimitar el marco dentro del cuál se realizará el estudio. 2.1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CONCEPTO DE ECONOMÍA INFORMAL La primera vez que aparece el término formal-informal en la literatura económica es a principios de los 70’s, como resultado de un estudio llevado a cabo en Ghana por Keith Hart3 . En este se introduce la noción de oportunidades de ingreso formal e informal para estudiar la ocupación en el medio urbano de dicho país, en particular entre los estratos de población de menores ingresos. Hart distingue entre lo formal e informal mediante la identificación del primero con el empleo asalariado, y el segundo con el empleo por cuenta propia. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su elaboración de un estudio sobre el empleo en Kenia le añade atributos como: facilidad de entrada, propiedad familiar de las empresas, escala de operación pequeña, tecnología adaptada e intensiva en fuerza de trabajo, destrezas adquiridas fuera del sistema educativo formal, mercados no regulados y competitivos. 3 HART, Keith. “Informal Income Opportunities and urban employment in Ghana”, artìculo presentado en una conferencia sobre “Desempleo urbano en África” en el Instituto de Estudios del Desarrollo (IDS) de la Universidad de Sussex, septiembre de 1971 Universidad Católica Boliviana 9
  • 19. Capítulo II Marco Teórico General En la decimoquinta Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo celebrada en 1993, la OIT, llegó a una propuesta de definición operativa de sector informal, esta definición incluye a las unidades económicas de los trabajadores por cuenta propia quienes usan fuerza de trabajo familiar, y a las unidades de tamaño relativo pequeño, que utilizan trabajo asalariado, se convino que el límite de tamaño de una unidad para ser considerada como parte del sector informal sería precisado en cada país4 . Una definición especial que realiza Clara Jusidman5 , es en la que incluye en este sector a:  Trabajadores domésticos, sin tener en cuenta su situación en el empleo.  Los empleadores, asalariados y trabajadores a destajo en establecimientos con 5 o menos trabajadores, excepto en las ramas que se definen como formales y el trabajo doméstico.  Los trabajadores por su cuenta propia, excepto el grupo de profesionales. Robert Bryan (1993), define la economía informal de dos maneras6 :  Al nivel de establecimientos, incluye las unidades privadas registradas de sectores no agropecuarios, con 15 o menos personas ocupadas si se trata de actividades manufactureras, y 5 o menos personas en las otras actividades. 4 OIT, Decimoquinta conferencia internacional de estadísticos del trabajo, informe III. “Estadísticas del empleo en el sector informal”.Ginebra, 1993 5 JUSIDMAN; Clara. “Tendencias en la estructura económica y el sector informal en México”. STyPS, cuaderno de trabajo, núm. 10, México, 1995. 6 BRYAN, Roberts. “The dynamics of informal employment in México”. Washington. Bureau of International Labor Affairs. U.S. Department of Labor, 1993 Universidad Católica Boliviana 10
  • 20. Capítulo II Marco Teórico General  A escala individual, incluye a los trabajadores no remunerados, independientemente que sean familiares o no, y a los trabajadores asalariados que no tengan prestaciones sociales. Adicionalmente, Roubaud, considera integrar al concepto de sector informal, aquellas unidades económicas que no cuenten con el registro correspondiente ante hacienda7 . 2.1.2 ANÁLISIS CLÁSICO DE ECONOMÍA INFORMAL Dependiendo de cada definición de economía informal habrá diferentes elementos que sirvan para delimitarla, desde el cumplimiento de la ley comercial y/o laboral, el cumplimiento de los registros y/o administración burócrata hasta el tamaño de la empresa. Litan (1988) distingue el concepto de la economía informal desde tres puntos de vista: a) Economía informal: Las actividades económicas que buscan fines lícitos pero opera al margen de la ley, en este caso ingresan los comerciantes minoristas, vendedores y agricultores. b) Economía subterránea: Las actividades económicas que utilizan medios ilícitos para la obtención de fines también ilícitos, dentro de estos se hallan el contrabando, el narcotráfico y la corrupción. c) Microempresa: Negocios pequeños que persiguen fines lícitos pero que puede operar legal o ilegalmente, las microempresas presentan un incentivo a operar fuera del marco legal debido a sus características. Ver figura No 1 7 ROUBAUD, Francois. “La economía informal en México”. Ed, Fondo de Cultura Económica, México, 1995. Universidad Católica Boliviana 11
  • 21. Capítulo II Marco Teórico General FIGURA Nº 1 ANÁLISIS CLÁSICO DE ECONOMÍA INFORMAL ENFOQUE DE LITAN Fuente: Elaboración en base a bibliografía consultada Universidad Católica Boliviana 12
  • 22. Capítulo II Marco Teórico General Por su parte, Guissarri (1989) define como economía informal toda actividad económica que viole leyes, reglamentos o normas establecidas. Por ello define las siguientes acepciones del fenómeno: a) Mercado Negro: se refiere a las actividades que se encuentran al margen de la ley. b) Economía Paralela: las actividades que se desenvuelven de forma simultánea dentro de estructuras de incentivos y restricciones distintas, pero con las mismas pautas de comportamiento. Entre las definiciones más utilizadas se encuentra la de Schneider & Enste (2000). Estas categorías se definen en cuadro 1. CUADRO Nº 1 CATEGORIZACIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL Actividades económicas familiares Sector informal Sector Irregular Sector Criminal Producción/ distribución Legal Legal Ilegal Ilegal Transacciones de mercado No Si Si Si Producto final (Bienes y servicios) Legal Legal Legal Ilegal Clasificación Economía Autosuficiente (legal) Economía Sombra (Ilegal) Ejemplos Trabajo Para Autoconsum o o para regalar a la familia o a un tercero Ayuda comunal, organizacione s de autoayuda, actividades honorarias Trabajo Ilícito producto de: La violación de regulaciones comerciales Evasión fiscal Abuso de beneficios públicos. Trafico de bienes robados y drogas. Fraude. Contrabando. Fuente: Elaboración propia en base a Schneider, F. y Enste, D. (2002). Universidad Católica Boliviana 13
  • 23. Capítulo II Marco Teórico General Estos autores definen la economía informal como las actividades económicas que contribuyen al Producto Interno Bruto (PIB) oficial, pero que no son registradas. Esta definición tiene una función práctica: hace posible su estimación empírica. Para comprender esta definición es necesario hacer una desagregación de la economía total dividiéndola en dos: la economía registrada (primaria) y la economía no registrada (secundaria). La economía no registrada (secundaria), a su vez, se divide en el sector doméstico, el sector informal, el sector irregular y el sector criminal. Para Schneider y Enste (2002) la economía no registrada se puede clasificar de acuerdo a dos variables: la naturaleza de las transacciones, si son de mercado o no, y la legalidad de la actividad económica. Entre las actividades legales se encuentran dos sectores: las actividades económicas familiares y las actividades informales. La principal diferencia entre ambas es que las primeras se llevan a cabo en ausencia de transacciones de mercado. Las actividades ilegales se dividen en dos: el sector irregular y el criminal. El primero se refiere a las actividades donde se cometen ilegalidades en procesos de producción, distribución y ventas, pero el producto es lícito. El segundo se refiere a las actividades económicas cuyo producto final es de naturaleza ilegal. La definición clásica de la economía informal es la que Schneider llama como economía irregular. Feige (1997) se aproxima al fenómeno de la informalidad desde un punto de vista legal, desarrollando la taxonomía de la economía subterránea presentada en cuadro 2. Según Feige, las actividades que se desarrollan en la economía subterránea evaden, eluden o están excluidas del sistema institucional de reglas, leyes, derechos y sanciones que rige las actividades formales. Feige identifica cuatro tipos de actividades económicas subterráneas. Ver cuadro No 2. Universidad Católica Boliviana 14
  • 24. Capítulo II Marco Teórico General CUADRO Nº 2 TAXONOMÍA DE LA ECONOMÍA SUMERGIDA ACTIVIDADES ILEGALES ACTIVIDADES NO DECLARADAS (EVASIÓN FISCAL) ACTIVIDADES NO REGISTRADAS ACTIVIDADES INFORMALES DEFINICIÓN La economía cuya producción es prohibida por la ley Las actividades que evaden las normas impositivas establecidas y soslayan la legislación prevaleciente Las actividades que deberían formar parte de la contabilización estadística nacional pero que las autoridades nacionales no toman en cuenta por omisión Las actividades que incumplen la legislación y normativa necesaria para la producción, distribución, o venta de los bienes finales, pero su producción es lícita REGULACIONE S VIOLADAS Leyes Penales Legislación Fiscal Convenios sobre cuentas Nacionales Regulación legal y administrativa Financieros y de propiedad Fuente: Elaboración propia en base a Feige (1997). Por su parte Portes y Haller (2004) definen la economía informal como toda acción de los agentes económicos que permanecen al margen de las normas institucionales establecidas El diagrama de Castells y Portes (1989), presentado en la figura 2, muestra la relación que existe entre las actividades criminales, actividades informales y actividades formales. Esta visión permite una visión más dinámica del mercado informal y conocer sus implicaciones económicas y sociales. Luego de la figura se citan objetivos de los agentes informales. FIGURA Nº 2 Universidad Católica Boliviana 15
  • 25. Capítulo II Marco Teórico General RELACIONES DE ECONOMÍA INFORMAL Fuente: Elaboración Propia en base a Bibliografía Universidad Católica Boliviana 16
  • 26. Capítulo II Marco Teórico General 1. Conseguir los ingresos necesarios para la supervivencia del hogar. En otras palabras, sirve sólo para satisfacer las necesidades de consumo. 2. La acumulación del capital, por medio de pequeñas empresas que operan informalmente. Esto se debe a que estas empresas tienen la capacidad de ahorrar, eludiendo los costos que representan la formación capital o los costos a la generación de ingreso. Esto es posible dada su fácil capacidad de adaptación y la flexibilidad en el contexto donde operan. 3. Reducción de costos para cumplir con la legislación, por medio de contratos entre personas informales y empresas formales. En estos se incluye la subcontratación de informales o la compra de insumos producidos de forma informal, de forma tal que se eluda los costos de la normativa o legislación vigente. 2.1.3 DEFINICIONES CONTEMPORÁNEAS DE ECONOMÍA INFORMAL Según la CEPAL (2004) en los últimos años existe un consenso cada vez mayor entre los investigadores del mundo que el campo de aplicación del término sector informal abarca "las acciones de los agentes económicos que no adhieren a las normas institucionales establecidas o a los que se niega su protección". O bien, incluye "todas las actividades generadoras de ingresos no reguladas por el Estado en entornos sociales en que sí están reguladas actividades similares”. La CEPAL propone una taxonomía que permite especificar con mayor precisión el universo que se está considerando. Esta clasificación se realiza teniendo en cuenta las normas institucionales de las que se hace caso omiso en una actividad económica determinada. Con el término genérico economía informal se distingue cuatro subformas: Universidad Católica Boliviana 17
  • 27. Capítulo II Marco Teórico General a) La economía Ilegal: que abarca la producción y distribución de bienes y servicios prohibidos por la ley. Comprende las actividades como el narcotráfico, la prostitución y los juegos de azar ilegales. b) La economía no declarada: que consiste en la realización de acciones que "soslayan o evaden las normas impositivas establecidas en los códigos tributarios" El monto de los ingresos que deberían declararse a las autoridades impositivas, pero no se declaran, representa un ejemplo sumario de este tipo de economía subterránea. c) La economía no registrada: que comprende las actividades que transgreden los requisitos de los organismos estadísticos del Estado en materia de declaración. Su medida estricta es el monto de los ingresos que deberían registrarse en los sistemas de cuentas nacionales pero no se registra. d) La economía sumergida: que abarca las actividades económicas que hacen caso omiso del costo que supone el cumplimiento de las leyes y las normas administrativas que rigen las "relaciones de propiedad, el otorgamiento de licencias comerciales, los contratos de trabajo, los daños, el crédito financiero y los sistemas de seguridad social" y están excluidas de la protección de aquellas. 2.1.3.1 TIPOLOGÍA FUNCIONAL Estos estudios, junto con varios otros, han dado origen a una clasificación funcional de las actividades informales según sus objetivos. Tales actividades, definidas siempre como aquellas que se producen fuera del ámbito de la regulación del Estado, pueden tener por objeto, en primer lugar, la supervivencia de una persona o de un hogar a través de la producción directa con fines de subsistencia o de la mera venta de bienes y servicios en el mercado. Universidad Católica Boliviana 18
  • 28. Capítulo II Marco Teórico General En segundo lugar, pueden estar orientadas a mejorar la flexibilidad de la gestión y reducir los costos laborales de las empresas del sector formal a través de la contratación "fuera de plantilla" y la subcontratación de empresarios informales. En tercer lugar, pueden estar organizadas por pequeñas empresas con el objeto de acumular capital, aprovechando las relaciones de solidaridad que puedan existir entre ellas, la mayor flexibilidad y los menores costos. Estos tres tipos se denominan, respectivamente, economías informales de supervivencia, explotación dependiente y crecimiento. Como ejemplos del primer tipo de economía informal en las ciudades del tercer mundo se citan a menudo la autoconstrucción de viviendas y la proliferación de la venta callejera. Las relaciones entre los subcontratistas clandestinos de inmigrantes, los trabajadores a destajo y las grandes empresas constituyen un ejemplo del segundo tipo. Las redes de microproductores artesanales, constituyen un ejemplo del tercer tipo. En la práctica, los tres tipos no se excluyen mutuamente, ya sea que se tengan en cuenta su coexistencia en un mismo entorno urbano o las intenciones de los participantes. Así, el trabajo que significa la supervivencia de un trabajador informal puede ser apropiado por la empresa formal que lo contrata para lograr mayor flexibilidad. 2.2 TEORÍAS DE LA INFORMALIDAD Las teorías de la informalidad económica permiten establecer los distintos enfoques teóricos que han intentado explicar las causas que influyeron en el surgimiento de este sector de la economía. Universidad Católica Boliviana 19
  • 29. Capítulo II Marco Teórico General 2.2.1 EL ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DEL SECTOR INFORMAL De acuerdo con esta teoría el sector informal es el producto de la falta de correspondencia, tanto cuantitativa como cualitativa, entre la demanda y la oferta de trabajo, la cual, a su vez, es el resultado de la forma en que la estructura económica incide en el mercado laboral. Ver gráfica No 1 GRÁFICO Nº 1 MERCADO DE TRABAJO DE PERSONAS CON ALTA CALIFICACIÓN Y BAJA CALIFICACIÓN Fuente: Elaboración propia en base a Bibliografía Con la integración de nuestra economía a la economía mundial, surge un sector moderno o formal con tecnologías avanzadas y estructuras de mercado Universidad Católica Boliviana MERCADO DE TRABAJO DE ALTA CALIFICACIÓN MERCADO DE TRABAJO DE BAJA CALIFICACIÓN Salario Salario Trabajo Trabajo Excedente que se ocupa en Economía Informal 20
  • 30. Capítulo II Marco Teórico General monopólicas u oligopólicas, este sector moderno o formal no genera un número significativo de empleos, razón por la cual una gran cantidad de trabajadores tienen que generarse sus propios empleos en condiciones precarias, en el sector informal. Bajo el enfoque estructuralista se destacan los trabajos de Lewis (1956), Hart (1970), la Organización Internacional del Trabajo – OIT (1972). ¿Cómo se explica entonces la aparición de dos sectores productivos con diferenciales de productividad? Es generalmente reconocido que en sus primeras etapas de desarrollo los países deben importar su tecnología. Una larga serie de economistas del desarrollo económico coinciden en este planteamiento (Prebisch (1963), Rosenstein-Rodan (1943), Nurkse (1953), Hirschman (1958), Leontief (1963), etc. Por consiguiente, la sustitución de importaciones que da origen al sector industrial implica una dependencia del tipo de tecnología que ya se ha desarrollado en países industrializados con mayor dotación de capital físico y humano (especialmente fuerza de trabajo calificada), mayores mercados y, por tanto, con la posibilidad de aprovechar economías a escala típicas de la actividad manufacturera. Surge entonces en las economías subdesarrolladas un sector moderno limitado fundamentalmente por la carencia de capital físico y capital humano, que además tiene una limitada capacidad de generación de empleo no calificado, especialmente por la estrechez de los mercados que enfrenta esta industria. Los efectos de este desarrollo tecnológicamente condicionado son claros: el capital físico y el capital humano son escasos mientras el trabajo no calificado es abundante. En consecuencia la remuneración relativa del trabajo simple disminuye. Esta distorsión de las remuneraciones se amplifica por dos razones: en primer lugar, la complementariedad del capital físico y del capital humano aumenta la Universidad Católica Boliviana 21
  • 31. Capítulo II Marco Teórico General productividad de ambos factores en el sector moderno, y en segundo lugar, la gran capacidad instalada de estas industrias las lleva a concentrar el mercado interno y a explotar su condición monopólica u oligopólica, de tal manera que su poder de mercado aumenta sus rentas pecuniarias. También se debe tener en cuenta en este análisis que la industrialización de los países, lo que Chenery y Syrquin (1975) llaman el proceso de cambio estructural, es un proceso que toma tiempo, es de muy largo plazo. En consecuencia, la diversificación productiva de los países en períodos cortos está dada. Por tanto, el sesgo de la tecnología en contra del trabajo no calificado y el grado de cambio estructural de un país explica que el empleo en el sector moderno de la economía esté racionado. Así, pues, el surgimiento del sector moderno, el cual aprovecha economías a escala y es altamente productivo, pero que tiene una muy limitada capacidad de absorción de la abundante fuerza de trabajo no calificada del país, genera por residuo un sector informal de baja productividad, pequeño tamaño, utilización abundante de trabajo simple y menores remuneraciones. El enfoque estructuralista implica entonces la aparición de dos segmentos en el mercado laboral: el conformado por los trabajadores que logran engancharse en el sector moderno - típicamente trabajadores calificados, pues el sector moderno es intensivo en capital humano y físico-, y los que no lo logran, los cuales deben trabajar en condiciones de baja productividad en el sector informal. La reproducción de este esquema productivo puede relacionarse con las lógicas diferenciales de comportamiento de estos sectores. En el sector moderno se impone la lógica de la acumulación con base en la rentabilidad y el cálculo racional, mientras que en el sector informal se impone la lógica de la subsistencia ante las bajas remuneraciones. Universidad Católica Boliviana 22
  • 32. Capítulo II Marco Teórico General Las teorías estructuralistas analizan los factores que mantienen o generan la brecha entre la oferta y la demanda de trabajo, de tal forma que la población excedente queda desempleada o genera su propio empleo. Entre los factores que los estructuralistas mencionan para explicar el exceso de oferta laboral se encuentran principalmente los siguientes: i) La transición demográfica en su segunda etapa, cuando ya han disminuido las tasas de mortalidad pero la tasa de natalidad es todavía alta, genera una oferta laboral creciente. ii) Los flujos migratorios de tipo rural-urbano. iii) La mayor participación laboral de los miembros familiares diferentes al jefe del hogar, especialmente de las mujeres. Por otra parte, los factores que mantienen rezagada la demanda de trabajo son los siguientes: i) Escaso desarrollo estructural de la economía (baja diversificación económica). ii) Uso de tecnologías intensivas en capital. iii) Bajos niveles de inversión. iv) La política de disminución del tamaño del estado, cuyos trabajadores por definición son formales. Bajo este enfoque estructuralista, los trabajadores que no son absorbidos -y que en algunos casos son expulsados- por el sector formal se ven obligados a emplearse en actividades de baja productividad y baja remuneración. Así, el sector informal se interpreta como la suma de actividades realizadas por agentes con un objetivo o racionalidad económica particular: garantizar la subsistencia propia y del grupo familiar. Una representación en la figura No 3. Universidad Católica Boliviana 23
  • 33. Capítulo II Marco Teórico General FIGURA Nº 3 ENFOQUE ESTRUCTURALISTA CAUSAS DEL EXCESO DE OFERTA Fuente: Elaboración propia en base a bibliografía consultada Universidad Católica Boliviana 24
  • 34. Capítulo II Marco Teórico General El enfoque estructuralista se ajusta de forma pertinente a la realidad boliviana donde el principal factor para la economía informal es la existencia de un excedente de oferta laboral que no es absorbida por la demanda existente. 2.2.2 EL ENFOQUE DE LOS COSTOS DE LA REGULACIÓN El segundo enfoque sobre la economía informal que se analizará en éste estudio es de los costos de la regulación. El principal autor de este enfoque a finales de los años 80’s es Hernando de Soto quien ha tenido una gran influencia entre académicos y políticos a nivel internacional. Esta aproximación teórica a la economía informal basa su análisis en los costos de transacción que genera el Estado para quien quiera ingresar y mantenerse dentro del sector económico formal. De Soto define la economía informal como las actividades lícitas que se realizan al margen de la regulación existente, cuando ésta genera costos más grandes que los beneficios esperados por estar en la formalidad. Para este autor, la principal causa que obliga a las personas a realizar actividades informales son las regulaciones estatales, las cuales incrementan los costos, en tiempo y dinero, de ingresar a la economía formal y mantenerse dentro de ella. De Soto identifica a los países latinoamericanos como Estados mercantilistas, lo cuales se caracterizan por tener grupos políticos y económicos que influyen en la toma de decisiones públicas, para que se legisle a su favor. Esta legislación privilegia sólo a los sectores económicos influyentes, desincentivando la competencia y en detrimento de otros sectores sociales. Según éste enfoque, una mala regulación desincentiva las actividades económicas formales creando un sistema económico paralelo y no discriminatorio. Esto permite el acceso a cualquier persona y crea normas extralegales que sirven como sustituto al sistema legal formal. Universidad Católica Boliviana 25
  • 35. Capítulo II Marco Teórico General Este sistema informal tiene sus limitaciones: 1) No hay una legislación que defina claramente los derechos de propiedad, como exclusividad de uso y derecho de transferir recursos, y el proceso para convertirse en una persona jurídica con responsabilidades civiles. 2) Los informales carecen de la seguridad y certidumbre que les permita establecer precios relativos, tener acceso a financiamiento, dar garantías o aprovechar las economías de escala, entre otras tantas cosas. El mayor problema de los informales es que, por su misma situación, no pueden acceder a las instituciones y mecanismos públicos de toma de decisiones. Ello provoca que los Estados sean más propensos a cometer errores a la hora de diseñar políticas económicas. Esto se debe a que los Estados pueden no tomar en cuenta a un sector de la población, que en este caso sería el sector informal. En el proceso de toma de decisiones los Estados pueden, incluso, perjudicar al sector informal, al fortalecer los mecanismos formales penales, pero desatendiendo los beneficios que podrían motivar a los informales a incorporarse en la formalidad, como puede ser el incremento de la seguridad civil y/o la reducción de los trámites burocráticos. Esta teoría tiene la dificultad de identificar las actividades informales con las pequeñas empresas y los trabajadores por cuenta propia, que no cumplen con la legislación y regulaciones vigentes, dando menor importancia a los asalariados dentro del sector informal, a los costos implícitos en las legislaciones laborales y al papel que éstas tienen como desincentivos para la inversión y el crecimiento económico de un país. También, desestima la ausencia estatal o la falta de credibilidad en los marcos regulatorios como posibles causas de la informalidad, enfocando su estudio, principalmente, en los costos generados por los sistemas regulatorios estatales. Universidad Católica Boliviana 26
  • 36. Capítulo II Marco Teórico General 2.2.3 EL ENFOQUE ANTROPOLÓGICO Este enfoque ha sido sugerido de forma indirecta por Santiago Bastos y Manuela Camus en 1998, quienes realizaron investigaciones sobre las relaciones interétnicas en la ciudad de Guatemala8 y cuyas implicaciones son aplicables a una sociedad de características similares como la boliviana. En estos estudios se infiere el fenómeno de la informalidad a través de los estudios antropológicos sobre las relaciones entre distintos grupos étnicos. Dentro de este estudio se indica que las actividades informales son aquellas realizadas por los trabajadores por cuenta propia, los pequeños negocios familiares y las realizadas por trabajadores asalariados que no cumplen con todas las regulaciones laborales y que, en general, son actividades de subsistencia y no de acumulación de riquezas. Este estudio menciona que gran parte de las actividades informales que se realizan en Guatemala son efectuadas por indígenas que se han movilizado del campo a la ciudad, buscando fuentes de empleo. Al no estar suficientemente capacitados y debido a que se les identifica con determinadas actividades económicas, los nuevos inmigrantes indígenas deben integrarse al sector económico informal. Es decir, hay ciertas normas sociales en determinados grupos de la población que no permiten el acceso a los indígenas a determinadas actividades económicas (puestos públicos al más alto nivel, gerencias de empresas, secretarias y otros) o que definen las actividades económicas a las que sí pueden acceder (sirvientas, chicleros, carpinteros, vendedores de mercado, entre otras). 8 CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS NACIONALES 2006 economía informal: superando las barreras de un estado excluyente Universidad Católica Boliviana 27
  • 37. Capítulo II Marco Teórico General Este sistema impide a un grupo determinado, en éste caso los indígenas, involucrarse en política. Es decir, que no se puede ser culturalmente indígena y acceder a ciertas funciones políticas o económicas. La principal limitante de este enfoque es que no es una teoría sistemática que centre su estudio en la economía informal, sino que es un estudio de las relaciones interétnicas en un país Latinoamericano y el cual menciona la informalidad, de forma secundaria, sólo para describir uno de los resultados de la discriminación. 2.2.4 EL ENFOQUE DEL MERCADO CREDITICIO Este enfoque analiza la informalidad como producto del mal funcionamiento de las instituciones, entre ellas, el mercado de crédito. Su aproximación al fenómeno de la informalidad tiene como presupuesto que el dinero es el medio que articula todas las transacciones económicas en una sociedad. Esto tiene implicaciones en dos campos específicos: la eficiencia del dinero para realizar transacciones económicas y la eficiencia del dinero como reserva de valor. En la medida que la política monetaria destruya el poder adquisitivo del dinero y que restrinja el crédito, la consecuencia será un incentivo negativo para el ahorro y una gradual pérdida de legitimidad de la moneda usada en el intercambio. Lo que causará que las transacciones económicas se lleven a cabo con instrumentos más precarios (informalidad monetaria) y reducirá la capacidad de inversión por parte de los empresarios. Según este enfoque, los individuos no tienen la capacidad de decidir sobre los resultados de ser formal o no. Los resultados de la política monetaria determinan la informalidad de las personas en un país. Bajo este esquema, sólo queda esperar que un grupo lo suficientemente fuerte sea capaz de cambiar el Universidad Católica Boliviana 28
  • 38. Capítulo II Marco Teórico General curso de las políticas públicas ejercidas y dotar al Estado de mayor poder para hacerlas cumplir. El primer limitante, del cual se deriva el resto, se encuentra en la falta de una definición adecuada al fenómeno de la informalidad. Esto reduce su capacidad explicativa y lo limita a fenómenos específicos, como en este caso es la política monetaria. Las principales debilidades de este enfoque son las siguientes:· Reduce el análisis del informal al análisis de la pobreza. Sin embargo, deja fuera todas las personas que laboran en actividades informales y generan ingresos superiores y no delimita lo que es ilegal, informal, social y antisocial. Por tanto, se trata de dar una misma causa a problemas que por su propia naturaleza tienen distintos orígenes. 2.2.5 EL ENFOQUE DE LA OPCIÓN DE SALIDA El principal autor de esta teoría es Friedrich Schneider y abarca la economía informal desde un punto de vista operativo. La economía informal se desprende de una economía total dual, dentro de la cuál existe un sector que no está siendo captado por las autoridades. La principal causa de la economía informal es la falla del gobierno. La mala articulación de políticas laborales y otras relacionadas con la actividad empresarial determinan la magnitud de la economía informal. Asimismo, destaca los siguientes ámbitos de políticas públicas como causas de la informalidad: Política fiscal. Tanto la magnitud de las tasas impositivas como el proceso para pagar impuestos y el control de las autoridades. La densidad de la regulación. En cuanto mayor y más complicada sea la regulación a cumplir, existirán mayores incentivos para trabajar informalmente. Política laboral. Poca flexibilidad, altos salarios mínimos, fijación de horas de trabajo y excesiva regulación laboral. Un resúmen en el cuadro N0 3. Universidad Católica Boliviana 29
  • 39. Capítulo II Marco Teórico General CUADRO Nº 3 ENFOQUES SOBRE ECONOMÍA INFORMAL ESCUELA DEFINICIÓN DEL SECTOR INFORMAL CAUSA FALTA DE ACCESO SOLUCIÓN Estructuralista Proceso de producción y distribución ilícito, cuyo producto final ya sea un bien o un servicio es lícito. Estos procesos son redituables Falta de regulación estatal. Corrupción estatal. Incremento de la regulación estatal sobre las actividades económicas. No hay seguridad jurídica, ni capacidad de acceso a crédito o economías de escala. Una regulación Limitada y efectiva- mente garantizada por el Estado. Costos de la Regulación Actividades lícitas que se realizan al margen de la regulación existente. Regulaciones estatales Que hacen demasiado costoso ingresar o mantenerse Los derechos de propiedad no están bien definidos. Tampoco existe acceso a las instituciones mercantiles. Desregulación y transformación del sistema político de toma de decisiones. Antropológico Actividades realizadas por los trabajadores por cuenta propia, pequeños negocios familiares y las realizadas por trabajadores salariados que no cumplen con todas las regulaciones laborales y que, en general, son actividades de Falta de oportunidades de empleo. Discriminación negativa de los indígenas. El ascenso socioeconómico de los indígenas se ve dificultado. Cambio en los esquemas sociales y mentales. Mercado Crediticio Una economía y sociedad nacional, donde se encuentra la pobreza.. Mal funcionamiento del Mercado crediticio y una mala política monetaria. No hay capacidad de acceso al crédito y acenso social Fortalecer al Estado. Opción de Salida Una economía no registrada que comete ilegalidades en su producción, distribución. Una mala articulación de las políticas públicas en materia económica. . Participación política. Fortalecer la opción de voz y debilitar la de salida. Fuente: Elaboración propia en base a: (Portes y Haller; 2004); (Jaime, Campos e Iglesias; 2002); (Schneider, Ríos, Cole, Iturbide y Urizar; 1992); (Kuchta-Helbing; 2001); y (Bastos y Camus; 1998). Universidad Católica Boliviana 30
  • 40. Capítulo III Marco Teórico Específico CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO ESPECÍFICO 3.1 MÉTODOS DE MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL Medir la economía informal resulta dificultoso, ya que, su identificación es difícil; la economía informal florece al margen de las instituciones formales, de las cuales se nutre la medición de la actividad económica. Esta situación ha dado lugar a una amplia literatura respecto a la forma en que debería ser medida. Cada metodología que se utiliza para medir la economía informal hace referencia a características específicas del fenómeno. Asimismo, ponderan distintas variables que resultan centrales en la economía informal (gasto, ingreso, trabajadores, dinero, etcétera). Existen dos ramas principales para medir la economía informal: métodos directos y métodos indirectos. Los primeros obtienen la magnitud de la economía informal a partir de una medición directa con el trabajador o el empresario. Estas metodologías se basan en resultados de encuestas y entrevistas directas. Cabe decir que tienen un gran potencial para explicar el fenómeno, en cuanto se puede realizar el análisis comparando distintas variables que puedan afectar la existencia de la economía informal. Los métodos indirectos estiman principalmente la economía informal en términos de la producción de un país. Son indirectos porque miden la informalidad tomando en cuenta los cambios en variables intermedias que relacionan la producción y la economía informal. Estos métodos toman rastros que la informalidad deja en la economía y en base a ellos mide su magnitud. Universidad Católica Boliviana 31
  • 41. Capítulo III Marco Teórico Específico Por esta razón, este capítulo contendrá una breve descripción de las distintas metodologías utilizadas para medir la magnitud de la economía informal. 3.1.1 ENCUESTAS Las encuestas constituyen el principal método directo para estudiar la economía informal. Esta metodología mide la magnitud de la economía informal en función de su relación con el mercado laboral. Se realizan preguntas respecto de las condiciones laborales de los encuestados y, a partir de ellas, se infiere si trabaja en actividades informales. Este método tiene la ventaja de hacer posible cruzar la economía informal y distintas variables económicas y sociales, dado el grado de especificación de la encuesta. Por ejemplo, puede desagregarse la informalidad a nivel regional, por edades, por escolaridad, entre otros. 3.1.2 AUDITORIAS FISCALES Este es un segundo método directo que se utiliza para estimar la magnitud de la economía informal de forma directa. Esta metodología estima la economía informal en función de los ingresos tributarios. El principal supuesto es que el total de los ingresos de los individuos que no están siendo declarados corresponden a los generados en las actividades informales. La principal debilidad de este enfoque es que reduce la economía informal a un problema tributario. No toma en cuenta que existen ingresos que están siendo gravados pero que en su proceso de producción incurren en procesos informales. Además, supone que las autoridades tributarias llevan un registro detallado a nivel nacional de los individuos. Sin embargo, el hecho que sean las autoridades tributarias las que realicen las encuestas, haría más difícil que los individuos muestren veracidad sobre la información revelada. Universidad Católica Boliviana 32
  • 42. Capítulo III Marco Teórico Específico 3.1.3 DIFERENCIAS ENTRE INGRESOS Y GASTOS Otro método directo, menos utilizado, para medir la economía informal es la diferencia entre la producción de un país y el consumo. Esta metodología supone que la diferencia entre producción y consumo es explicada por la economía informal. Este método es directo, ya que utiliza encuestas de ingresos y gastos familiares para inferir dicha diferencia. Este método cuenta con la ventaja de poder relacionar estas variables con otras variables económicas y sociales obtenidas en las encuestas. La simplicidad en el supuesto de esta metodología causa una subestimación de la economía informal. Las personas tienden a cuadrar el balance entre ingresos y gastos familiares, por lo que si se desea corroborar la veracidad de la información obtenida debe incurrirse en mayores costos como el monitoreo del gasto y de los ingresos familiares. Otra desventaja que tiene es que la estimación podría verse sesgada por errores y omisiones de los encuestados. Este método, se basa en el reconocimiento de que en los países desarrollados es difícil obtener mediciones del empleo informal mediante encuestas directas. Por ese motivo, se desarrollaron métodos ingeniosos sobre la base del consumo de bienes y servicios en los hogares. Para dichos estudios se utilizaron encuestas nacionales. Las actividades informales se definen como las transacciones de mercado que deberían registrarse o ser objeto de tributación pero que no lo son. Se pide a los encuestados que informen sobre los montos gastados en los años precedentes para adquirir bienes o servicios "en negro" o "por debajo de la mesa". Sobre la base de estos resultados, los autores estiman un aproximado de la economía informal existente. Universidad Católica Boliviana 33
  • 43. Capítulo III Marco Teórico Específico El valor de este método radica en que se utilizan mediciones directas y estadísticamente representativas, lo que permite obtener una estimación fidedigna del consumo de los hogares. Como indicador de la amplitud de la informalidad en la economía nacional presenta una falla fundamental: no tiene en cuenta los insumos producidos informalmente para las empresas más grandes y las prácticas laborales irregulares de éstas. En otras palabras, todo el universo de subcontratación informal en las industrias del vestido, la electrónica, el mobiliario, la construcción y muchas otras, así como el empleo "fuera de plantilla" de empresas formales queda excluído por este sistema de medición que tiene en cuenta, exclusivamente, el consumo de los hogares. 3.1.4 DIFERENCIAS ENTRE LAS FUERZA DE TRABAJO OFICIAL Y OBSERVADA Si la economía informal que reside en las fuentes de trabajo se esconde de las autoridades y registros oficiales, entonces se puede estimar la economía informal en el mercado laboral como la diferencia entre la fuerza de trabajo oficialmente registrada y la potencial según estimaciones demográficas. Específicamente, esta medición se realiza comparando los registros captados por las autoridades laborales en un país y las encuestas de trabajo realizadas por sus autoridades estadísticas. La principal limitante de esta metodología es que la medición se realiza comparando dos distintas fuentes de información. Esto causa una serie de problemas en su medición. Primero, no toma en cuenta que una misma persona puede asignar una distinta cantidad de horas para trabajar en la economía informal y otra en la economía formal en un mismo período. Segundo, comúnmente se realiza esta medición comparando dos fuentes de medición distintas y con diferentes propósitos. Esto puede sesgar la medición debido a que las herramientas estadísticas son diferentes. Universidad Católica Boliviana 34
  • 44. Capítulo III Marco Teórico Específico 3.1.5 MÉTODO DEL INSUMO FÍSICO Esta metodología se basa en la relación que existe entre el uso de un insumo y la producción de bienes que lo usan. Cualquier diferencia entre el consumo de estos insumos y la producción teórica del bien sería explicada por la existencia de la economía informal. Esto requiere identificar qué insumos de producción están intensamente relacionados con la actividad económica de un país, con lo que se realiza una estimación de la producción esperada para un período determinado. Cualquier diferencia entre el nivel observado y el esperado se debe a la presencia de la economía informal. El insumo que principalmente se ha utilizado para realizar esta relación es la energía eléctrica. El consumo de la electricidad es uno de los principales insumos de la actividad económica. Empíricamente se ha observado que la elasticidad electricidad/PIB es unitaria (Kaufmann and Kaliberda, 1996). De ser cierta esta relación, la diferencia entre el crecimiento económico y la del consumo de la electricidad es explicada por la economía informal. Otra alternativa es explicar la producción total en función del consumo de energía de los hogares. Por medio de estimaciones econométricas se explica la producción en función del consumo de energía y, a partir de los modelos desarrollados, se infiere la magnitud de la economía informal. Para su estimación se utilizan modelos econométricos basados en datos de encuestas. La principal crítica a estos modelos es la existencia de actividades informales que no utilizan el insumo analizado. En los países en desarrollo gran parte de los métodos productivos utilizan fuentes de producción distintas a las de países desarrollados. Segundo, no toda la economía informal se lleva a cabo en los hogares. Universidad Católica Boliviana 35
  • 45. Capítulo III Marco Teórico Específico 3.1.6 MÉTODO DEL COEFICIENTE TRIBUTARIO CONSTANTE Al igual que las auditorias fiscales, este método asume una relación directa entre la informalidad y la evasión fiscal. Si fuera posible encontrar un año en el que la evasión fiscal fuese cero y el sistema tributario permaneciera sin cambios, la relación entre impuestos y el PIB debería ser constante. Cualquier variación de esta razón se explica por cambios en la magnitud de la economía informal. La principal crítica de este modelo, al igual del de las auditorias fiscales, es la reducción del fenómeno de la economía informal al sistema tributario. Otra crítica al modelo es la elección del año base. Es difícil determinar un año o un período en el que se suponga que la evasión fiscal es cero. También, es difícil contar con un país que cuente con una estructura fiscal constante a lo largo del tiempo. Por último, esta estimación supone que la elasticidad tributaria respecto al PIB es igual a uno, un supuesto difícil de corroborar. 3.1.7 MÉTODO DEL MERCADO LABORAL Mediante la primera aproximación, se intenta estimar el porcentaje de la población total o de la población económicamente activa que trabaja en la economía informal, tomando como base categorías de empleo específicas incluidas en los censos o en las encuestas representativas de todo el país. La premisa es que determinadas categorías de personas son más propensas a ocultar una parte o la totalidad de sus actividades generadoras de ingresos a las autoridades tributarias y de registro. El primer lugar en este grupo lo ocupan quienes trabajan por cuenta propia. Según Molefsky (1981), cabe suponer que los trabajadores por cuenta propia tienen más posibilidades de ocultar sus ingresos y participar en la economía subterránea que otros trabajadores. Universidad Católica Boliviana 36
  • 46. Capítulo III Marco Teórico Específico La OIT define otra categoría ocupacional del sector informal, teniendo en cuenta los datos provenientes de los países desarrollados, de este modo, el servicio doméstico y los familiares no remunerados se clasifican como trabajadores informales. Lo mismo ocurre con los trabajadores de las microempresas que emplean hasta cinco personas, considerando que estas empresas operan "en negro" o que, aunque estén registradas, generalmente no cumplen con las normas jurídicas en sus prácticas de contratación. Sobre la base de estas categorías de empleo, registradas en las encuestas nacionales de hogares, los organismos de las Naciones Unidas proporcionan estimaciones de la fuerza de trabajo informal de la mayoría de los países. 3.1.8 MÉTODO DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS Otro método, relacionado con el anterior, toma como base la evolución del número y la proporción de "empresas muy pequeñas", considerándolos como indicadores de cambio de las actividades informales9 . La premisa es que, la mayoría de las actividades definidas como informales se producen en las empresas más pequeñas porque son menos visibles, más flexibles y tiene más posibilidades de evitar los controles del Estado. Se supone que las empresas más grandes son más vulnerables a la regulación oficial y menos propensa a arriesgarse a ser sancionadas. Por lo tanto, es más improbable que realicen actividades informales en forma directa. Como indicadores del grado de informalidad, la evolución de las empresas muy pequeñas está sujeta a dos sesgos de signo contrario. En primer lugar, no todas las empresas muy pequeñas realizan actividades informales, por lo que se produce una sobreestimación. 9 Por definición, las empresas muy pequeñas son las que emplean menos de 10 trabajadores. Universidad Católica Boliviana 37
  • 47. Capítulo III Marco Teórico Específico En segundo lugar, las empresas muy pequeñas que trabajan totalmente "en negro" lograron eludir todos los controles del Estado, lo que resulta en una subestimación. No se sabe hasta qué punto estos sesgos se compensan entre sí. En esta situación, lo mejor es interpretar las series como una estimación aproximada de la evolución del sector informal, en la que se toma en cuenta las empresas registradas que más se aproximan a este modelo. 3.1.9 ESTIMACIONES MACROECONÓMICAS En la cuarta estrategia, denominada método de las discrepancias macroeconómicas, se trata de medir la magnitud de la economía subterránea total, como proporción del PIB. Este método se basa en la existencia de no menos de dos medidas distintas, pero comparables, en el contexto de la economía nacional. Las discrepancias entre ambas se atribuyen a las actividades informales. Por ejemplo, la brecha entre el ingreso y el gasto de las cuentas nacionales pueden emplearse para estimar la magnitud de los ingresos no declarados, pues es menos probable que las personas falsifiquen el monto de los gastos que el de los ingresos Feige (1990). Estos métodos han sido preferidos en los países subdesarrollados, donde los métodos de registro del Estado y las cuentas nacionales son las únicas fuentes creíbles de información y hay pocas posibilidades de obtener información valida sobre la participación individual en actividades subterráneas mediante encuestas. En el marco de esta estrategia, el método de estimación más complejo emplea el cociente entre la moneda circulante y los depósitos a la vista. El primero en utilizarlo fue Gutmann (1977 y 1979), aunque luego fue modificado por Feige (1979) y Tanzi (1980 y 1983). El enfoque de la "razón moneda/depósitos" se basa en la premisa de que las transacciones informales se realizan principalmente en efectivo para evitar su detección por parte de las autoridades tributarias. Universidad Católica Boliviana 38
  • 48. Capítulo III Marco Teórico Específico 3.1.9.1 MÉTODO MONETARIO Este método indirecto estima la economía informal comparando el volumen de las transacciones y la producción nacional. Esta metodología utiliza la ecuación monetaria10 como la identidad principal que sirve para estimar la economía informal. Esta identidad indica que el valor del Producto Interno Bruto (Y) debe ser igual al total de transacciones monetarias (T) multiplicadas por su precio. Si la velocidad del dinero es constante en ambos sectores, formal e informal, entonces la relación entre las transacciones y el PIB debería permanecer constante a lo largo del tiempo. Por tanto, cualquier discrepancia entre esta relación se explica por cambios en la economía informal. (1) Y=MV=PT Para medir la economía informal debe definirse un año de referencia donde la economía informal fuera muy pequeña. Por tanto, la evolución de la relación PT/Y a lo largo del tiempo debería ser explicada por cambios en la economía informal. Las limitaciones de todos los métodos de medición se originan en la naturaleza misma del fenómeno que se intenta evaluar, cuyo carácter es, por definición, difícil de aprender. Sin embargo, el grado en que se encubren las actividades informales no es uniforme. Los niveles de ocultamiento dependen de las características de las regulaciones del Estado y de la eficacia con que se hacen cumplir. En los entornos donde la economía informal es generalizada y semiabierta, como en muchos países en desarrollo, se pueden obtener estimaciones confiables de su magnitud mediante una combinación de los métodos antes mencionados. El cuadro 4 muestra la comparación de métodos. 10 La presente investigación toma en cuenta la metodología monetaria como su principal herramienta de análisis de la economía informal por lo cual, todo se desarrollará de forma más extensa en capítulos posteriores. Universidad Católica Boliviana 39
  • 49. Capítulo III Marco Teórico Específico CUADRO Nº 4 COMPARACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL MÉTODO TIPO SUPUESTO PRINCIPAL FORTALEZAS DEBILIDADES Encuestas Directo La veracidad de la información recabada Puede hacerse una desagregación de la variable y relacionar con otras variables. Puede estimarse el monto de la economía informal en términos del valor agregado y de la cantidad de trabajadores. Es muy caro. Permite comparaciones en un período del tiempo y no a lo largo del tiempo. Se pone en duda la veracidad de la información. Auditorias fiscales Directo El monto de evasión fiscal es causado por la economía informal. Puede realizarse con la información recabada de la autoridad tributaria o encuestas a hogares. La estimación puede desagregarse. Existe una falta de disposición de las personas para declarar el monto de ingresos no tributados. Método de Ingresos y Gastos Directo El consumo agregado y la producción agregada son iguales. La sencillez de su estimación. Su estimación puede estar sesgada por los errores y omisiones de las cuentas Diferencias en la fuerza laboral oficial y observada Directo Las diferencias entre las fuerzas laborales oficiales y las observadas se deben a la informalidad. Permite observar directamente el ocultamiento de los trabajadores a los registros formales. No toma en cuenta que el trabajador puede optar por trabajar parte de su jornada en el sector formal y parte en el Método de las transacciones Indirecto Existe un año base con el mínimo de informalidad. Permite hacer comparaciones a lo largo del tiempo. Es difícil lograr una estimación de las transacciones. Método del insumo físico Indirecto Existe una relación entre la producción de bienes y los insumos. Permite hacer comparaciones en sectores específicos. No se puede generalizar para actividades que no utilicen el insumo elegido. Método de coeficiente tributario constante Indirecto Existe un año base donde no existe evasión fiscal. La metodología es sencilla. Es difícil encontrar un año base con una evasión fiscal cero. Su estimación se dificulta. . Métodos monetario Indirecto Las transacciones en la economía informal utilizan efectivo como medios de intercambio. Permite estimar la economía informal de forma agregada. No todas las transacciones se realizan en efectivo. Fuente: elaboración propia con información de Shneider & Enste, 2002; Frey & Weck, 1983; FIEL, 2000; Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, 1986. Universidad Católica Boliviana 40
  • 50. Capítulo IV Economía Informal en Bolivia CAPÍTULO IV ASPECTOS DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA En este capítulo se desarrollan las características presentes en la economía informal de Bolivia, el marco teórico permitió establecer las bases sobre las cuales se determinará el grado de economía informal presente en nuestro país, no obstante se debe tomar en cuenta que cada país presenta características particulares por lo cual la economía informal que se analiza varía y las explicaciones de la misma son también distintas. 4.1 RESEÑA SOBRE LA ECONOMIA INFORMAL EN AMÉRICA LATINA Es evidente que la economía informal no sólo existe en Bolivia, sino que se presenta en países con similar grado de desarrollo que el nuestro, su aparición es un común denominador en las Naciones que se encuentran en vías de desarrollo11 . Se considera que en los países del tercer mundo surge, en la mayoría de los casos, por la incapacidad que tiene la economía formal de brindar empleo a toda la población económicamente activa. En los Países desarrollados se estima que su aparición se debe a distintos factores como son, entre otros, la evasión de impuestos y el no cumplimiento con las reglamentaciones existentes 11 Esto no quiere decir que la economía informal se presente únicamente en países atrasados, pues también es conocida su existencia en otras naciones que han alcanzado un mayor grado de desarrollo. Universidad Católica Boliviana 41
  • 51. Capítulo IV Economía Informal en Bolivia en cada país; factores de cuya presencia no se excluyen los países en desarrollo. 4.1.1 RESEÑA HISTÓRICA Durante el período de la posguerra, América Latina puso énfasis en las condiciones formales de empleo como principal mecanismo de integración social. El trabajo formal asalariado fue definido como la manera legítima y prototípica de obtener los beneficios de la sociedad. Según PRELAC (Programa Regional de Educación para América Latina) y la OIT, entre 1950 y 1980, en la casi totalidad de los países para los cuales se dispone de estadísticas, se pudo observar un crecimiento importante del empleo “formal urbano” y del sector moderno rural (en comparación con el “informal urbano” y el tradicional rural) Se produjo una gran incorporación de la oferta de mano de obra a la economía no agropecuaria y urbana en puestos tanto asalariados como no asalariados. Si bien en un primer tiempo la modernización y la urbanización instituyeron el trabajo asalariado, luego informalizaron aún más las relaciones de trabajo. En los años 80’s, la economía informal creció al ritmo de la crisis latinoamericana y en la década de los 90’, la globalización, si bien posibilitó el acceso a nuevos mercados y el ingreso de nuevas inversiones, no significó mayores puestos de trabajo ni un mayor bienestar para la población Según la OIT12 , en 1995, el 51,6% del total de los empleados de América Latina formaban parte de la economía informal. En 1997, este porcentaje ascendía a 57,4%, con un incremento de 11,2 % entre ambas fechas. El empleo en la 12 La mayoría de los datos del presente informe se encuentran en el documento ILO Compendium of official statistics on employement in the informal sector. Universidad Católica Boliviana 42
  • 52. Capítulo IV Economía Informal en Bolivia economía informal creció en todos los países estudiados, pero es necesario observar un incremento notable del mismo en Argentina, Brasil y Venezuela. Ver una representación de la economía informal urbana por país en el gráfico 2. GRÁFICO Nº 2 ECONOMÍA INFORMAL URBANA POR PAÍS 1995 37.9 41.6 47.2 47.7 50.9 52.953.6 56.357.257.9 59.360.2 63.1 67.9 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Paraguay Bolivia México Brasil Perú Colombia Honduras Argentina Ecuador Chile Venezuela Costa Rica Panamá Uruguay Fuente: Organización internacional de trabajo En 1998, según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), el porcentaje de población urbana empleada en la economía informal más alto se encontraba en Bolivia (59,5%), en Nicaragua (57,9%) y en Paraguay (52,2%), mientras que en Chile y Costa Rica este porcentaje era menor (ambos 30,8%). Universidad Católica Boliviana 43
  • 53. Capítulo IV Economía Informal en Bolivia Los datos de la CEPAL solo incluyen los trabajadores asalariados que trabajan en empresas de 5 empleados o menos, los trabajadores domésticos y los trabajadores no profesionales que trabajan por cuenta propia. Por otra parte, la población urbana femenina en el sector informal es más importante en casi todos los países de América Latina (salvo en el caso de Honduras y México). La mayoría de las trabajadoras en la economía informal son auto-empleadas (pero en el caso de Chile y Panamá las trabajadoras domésticas son más importantes) CUADRO Nº 5 PORCENTAJE DE EMPLEO INFORMAL POR SEXO 1994/2000 PAÍS/REGIÓN TOTAL DE EMPLEO INFORMAL %DE MUJERES OCUPADAS EN EL EMPLEO INFORMAL %DE HOMBRES OCUPADOS EN EL EMPLEO INFORMAL América Latina 51% 58% 48% Bolivia 63% 74% 55% Brasil 60% 67% 55% Chile 36% 44% 31% Colombia 38% 44% 34% Costa Rica 44% 48% 42% El Salvador 57% 69% 46% Guatemala 56% 69% 47% Honduras 58% 65% 74% México 55% 55% 54% Venezuela 47% 47% 47% Fuente: Organización Internacional de trabajo 4.1.2 LA ECONOMÍA INFORMAL EN LATINOAMÉRICA Dentro del conjunto de estudios realizados tanto para países subdesarrollados como para desarrollados es interesante apreciar algunos de los resultados allí logrados. Universidad Católica Boliviana 44
  • 54. Capítulo IV Economía Informal en Bolivia a) Brasil: Brasil es un país que presenta un mayor nivel de desarrollo y una mayor influencia de su sector financiero. Los procesos de urbanización e industrialización empezaron antes que en la mayor parte de los países de América Latina. En 1997, la economía informal en las áreas rurales y urbanas representaba el 34,6% de las actividades. En ese mismo año, según la OIT, el 50,6% de las PyMes eran informales. En la actualidad, existe una mayor proporción de trabajadores informales en el nordeste del país (82%) y en las zonas rurales en general (86%). Según un informe de la Fundación Getulio Vargas, el 60% de la PEA brasileña trabaja en la economía informal. Estos se reparten de la siguiente manera: el 23,4% son empleados por cuenta propia o independientes, el 11,2% son empleados no remunerados, el 11,1% se encuentran en el sector privado, el 7,6% trabajan en el servicio doméstico y el 6,5% son trabajadores agrícolas. b) Chile: En 1997, el 44,7% de las PyMes (rurales y urbanas) formaban parte de la economía informal. Actualmente, el empleo informal representa el 36% de las actividades de la PEA según el informe de la OIT. La mayoría de los trabajadores informales son cuenta-propistas, mujeres y ganan menos que el promedio de ingreso nacional. c) Colombia: El empleo informal en Colombia ha aumentado considerablemente: en 1994 la población urbana empleada en la economía informal era del 30,3% mientras que, en 1998, el porcentaje se elevó a 37,3% según los datos de la CEPAL. En la actualidad, el período entre 1994/2000 estudiado por la OIT indica un porcentaje de empleo informal de 38%. El 50,7% de las PyMes (rurales y urbanas) son informales. Entre 1990 y 2000, la informalidad en las PyMes urbanas se elevó de 50% a 60,9%.La mayoría de los trabajadores informales son asalariados (62%) y de sexo femenino. En Universidad Católica Boliviana 45
  • 55. Capítulo IV Economía Informal en Bolivia Colombia, como en otros países estudiados, los trabajadores de la economía informal ganan menos que el promedio de Ingreso nacional. d) Ecuador: Según la OIT, el empleo informal representaba, en 1997, el 52,9% del empleo. En ese mismo año, el 47,8% de las PyMes eran informales. Según la CEPAL, la mayoría de los trabajadores informales no agrícola son auto- empleados (63%), mientras que los asalariados informales no representan más del 26% de la PEA. La mayoría de los trabajadores informales son mujeres (58,9%): la mayoría de éstas son auto-empleadas (65%) mientras que sólo el 22% son trabajadoras domésticas. e) Guatemala: En la actualidad, se estima que un 56% de la PEA trabaja en la economía informal. El 60% de los trabajadores informales trabajan a cuenta propia (con 65% de mujeres auto-empleadas). En el trabajo informal asalariado, los hombres son mayoría, pero las guatemaltecas trabajan en una mayor proporción en la economía informal (69%). El 26% de los trabajadores informales trabajan a domicilio y el 77% de entre ellos son mujeres13 . f) Honduras: En Honduras, la economía informal emplea el 58% de la PEA. En 1997, el 50,8% de las PyMes eran informales. La mayoría de los trabajadores son auto-empleados (72%) y las mujeres son mayoría. Los hombres desempeñan en una mayor proporción actividades informales asalariadas. Los ingresos que genera el empleo informal se encuentran por debajo del ingreso nacional promedio. g) México: En el 2000, el empleo informal representaba el 55% en la misma. Los datos actuales indican que la mayoría de los trabajadores informales son 13 El ingreso de los trabajadores informales se encuentra por debajo del ingreso nacional promedio mientras que los trabajadores auto-empleados se aproximan levemente a dicho promedio. Universidad Católica Boliviana 46
  • 56. Capítulo IV Economía Informal en Bolivia hombres, contrariamente al resto de los países de América Latina (salvo para el Caribe). h) Paraguay: Según el boletín Electrónico Informativo de la CIOSL-ORIT, el empleo informal urbano representaría en 1996 ya casi los dos tercios del total, es decir, el mayor de América Latina y el Caribe. Dentro de la economía informal, los trabajadores independientes y los de las micro-empresas son el segmento más importante. En 1996, el 57,9% de las PyMes eran informales. En las grandes empresas, se muestra una reducción importante del trabajo formal, lo cual denota el poco dinamismo de las actividades por ellas desarrolladas. No han podido absorber el acelerado crecimiento de la fuerza de trabajo urbano y los trabajadores formales en empresas privadas grandes fueron trasladados al empleo informal. i) Perú: Según la ORIT, en Perú, 90 de 100 empleos nuevos se generaron en la economía informal. Los datos de J.L. Guasch son significativos ya que indican, en un cuadro que describe la evolución de la estructura del empleo urbano, que el empleo informal y la microempresa son las dos categorías de empleo que más crecieron entre 1990 y 1994. El último informe de la OIT indica que el 71,5% de la fuerza laboral de las PyMes trabaja en relaciones de informalidad. j) Uruguay: Desde una perspectiva comparativa, la economía informal en Uruguay no creció significativamente: en 1999, el 19,2% de los trabajadores eran informales, mientras al principio de la década el porcentaje era de 18,8%. Estos datos no dejan de ser relevantes ya que demuestran que el crecimiento económico (de 3,5% promedio anual) no logró crear mayores puestos de trabajo. k) Venezuela: El año 1994, el 24,5% de las pequeñas y medianas empresas eran informales. En 1997, el porcentaje ya era de 45,7% y actualmente se estima que ese porcentaje es de 52,6%. Universidad Católica Boliviana 47
  • 57. Capítulo IV Economía Informal en Bolivia Como se puede apreciar la situación de América Latina en cuanto a la economía informal demuestra que la misma es de magnitud en toda la región, para un completo contexto de la evaluación se realiza una evaluación de los indicadores nacionales y permitirán establecer la situación de Bolivia en relación al resto de los países latinoamericanos. 4.2 ACTIVIDADES DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA En Bolivia, la economía informal no es un fenómeno nuevo. Su crecimiento está asociado al crecimiento de la población y al escaso crecimiento de la economía, pues en el sector formal no se generan los empleos que la gente demanda. En situaciones de crisis como la experimentada en nuestro país, la economía informal tiende a incrementarse porque la escasez de fuentes de trabajo obliga a las personas a emplearse en actividades no reguladas. 4.2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA La expansión de la economía informal en el país se vió favorecida en las décadas de los 80 y 90, por las políticas de ajuste estructural y de estabilización económica que produjeron el crecimiento de la pobreza, el desempleo y el subempleo. La crisis financiera asiática de mitad de los noventa provocó un crecimiento acelerado de las actividades económicas marginales. El crecimiento del sector informal en nuestro país ha sido asociado con los efectos de la crisis económica de 1985. A partir de entonces se registró una disminución en el empleo formal, un crecimiento en el desempleo, subempleo y de la población empleada en la economía informal. Universidad Católica Boliviana 48
  • 58. Capítulo IV Economía Informal en Bolivia En los ochenta se creó un desequilibrio estructural en el mercado de trabajo en Bolivia, expresado en la insuficiente creación de empleos formales a partir de la crisis de 1985. Desde 1987 a 1994 se perdió la característica relación positiva que se verificaba entre el empleo y la producción, pues mientras la producción empezó a recuperarse, el empleo siguió disminuyendo. Este desequilibro puede atribuirse a tres factores principales:  El insuficiente crecimiento del producto, que ocasionó un menor ritmo de absorción de empleo. La tasa de crecimiento no ha podido mantenerse estable e incluso los periodos de crecimiento la misma no pudo contrarrestar el empleo informal. El gráfico 3 muestra la tasa de crecimiento del PIB. GRÁFICO Nº 3 TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB (0.52) (5.44) (4.53) (0.23) (0.94) (4.47) 2.17 2.88 4.29 6.19 5.63 1.31 4.55 4.95 4.57 4.78 4.90 4.57 1.43 2.52 1.49 1.81 2.89 3.64 4.04 (6.00) (4.00) (2.00) 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 PERIODO DE LA NUEVA POLITICA ECONOMICA FUENTE: Dossier de UDAPE 2006 Universidad Católica Boliviana 49
  • 59. Capítulo IV Economía Informal en Bolivia  El aumento en el ritmo de crecimiento de la productividad del trabajo en el sector formal de la economía (en particular de la industria manufacturera) impulsado por el progreso técnico resultado de la mayor inserción en el mercado internacional, que llevó la producción, el empleo y la demanda a los sectores relacionados con la economía internacional.  El incremento en la tasa de participación de la población en edad de trabajar. Como resultado de la crisis de 1985 y la reducción del poder de compra, aumentó el número de miembros de la familia que buscaban un trabajo remunerado. El gráfico 4 muestra la población económicamente activa. GRÁFICO Nº 4 POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA PEA 64.0% 67.0% 75.0% 74.0%74.0% 76.0% 74.8% 74.0% 74.5% 74.0% 72.8% 72.8% 72.5% 72.0% 71.0% 71.0% 69.5% 69.0% 65.0% 67.0% 65.0% 58.0% 60.0% 62.0% 64.0% 66.0% 68.0% 70.0% 72.0% 74.0% 76.0% 78.0% 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 PEA FUENTE: Dossier de UDAPE 2006 Universidad Católica Boliviana 50
  • 60. Capítulo IV Economía Informal en Bolivia 4.2.2 TAXONOMÍA DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA El Cuadro 6 presenta la taxonomía de las actividades de la economía informal presentes en general en una economía como la boliviana. Las fuentes de economía informal en Bolivia son variadas y de distintas características, no obstante la mayor proporción de economía informal puede agruparse en subsectores o subactividades que en general realizan su actividad sin la debida contabilización por parte de las autoridades nacionales. CUADRO Nº 6 TAXONOMÍA DE LAS ACTIVIDADES DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA TRANSACCIONES MONETARIAS TRANSACCIONES NO MONETARIAS Comercio de Bienes robados; trafico y producción de drogas , prostitución, juego, contrabando y fraude Trueque, drogas, bienes robados, contrabando robo para uso personal Evasión de impuestos Evasión de impuestos Ingresos no reportados de empleo cuenta propia salarios y sueldos activos de trabajo bienes y servicios legales trueque de bienes y servicios legales Elusión Elusión Descuentos a empleados beneficios al margen Todo trabajo por cuenta propia Fuente: Elaboración propia en base a bibliografía 4.2.2.1 CONTRABANDO EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA Los antecedentes históricos de la presencia del contrabando en Bolivia, se remonta a la década del cincuenta, donde el país enfrentaba un contrabando de exportación, debido principalmente a los efectos originados por los niveles Universidad Católica Boliviana 51
  • 61. Capítulo IV Economía Informal en Bolivia artificiales del tipo de cambio. Posteriormente, a mediados de la década de los setenta, resultado de desequilibrios comerciales se evidenció la presencia de un sostenido incremento en la internación ilegal de mercadería, atribuída principalmente a: la situación monetaria en determinados países a cuyos mercados se dirigió una fuerte demanda de los contrabandistas. Ver gráfico 5. GRÁFICO Nº 5 EVOLUCIÓN DEL CONTRABANDO (EN MILLONES DE DÓLARES) 686 633 522 290 621 1150 1232 909 833 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Evolución del contrabando Fuente: El contrabando en Bolivia IBCE. Durante la última década, la proliferación de actividades comerciales, ha derivado en la proliferación e instalación de grandes mercados negros en todas las capitales de la República, llegando a conformar peligrosos canales de comercialización de mercadería de contrabando, cuya tributación se reduce tan Universidad Católica Boliviana 52