SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Descargar para leer sin conexión
DEC
— 	 Carolina Alas de Franco
	 José Andrés Oliva Cepeda
	 Luz María Serpas de Portillo
	 Álvaro Trigueros Argüello
Octubre de 2015
1 - 2015
Indisciplina fiscal y el mito de las pensiones
Seriede
investigación
ISSN 2077-9534
Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social
FUSADES
Una publicación del Departamento de Estudios Económicos • DEC
Octubre de 2015. Primera edición: 200 ejemplares
Hecho el depósito de Ley de acuerdo con el Artículo 15 de la Ley del Libro
La autorización para reproducir total o parcialmente esta publicación deberá solicitarse a FUSADES
Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica
— 	 Carolina Alas de Franco
	 José Andrés Oliva Cepeda
	 Luz María Serpas de Portillo
	 Álvaro Trigueros Argüello
Octubre de 2015
Seriede
investigación
1 - 2015
Indisciplina fiscal y el mito de las pensiones
Estudios
Económicos
DEC
Estudios
Económicos
DEC
Índice general
Resumen				 ....................................................................................................................... 1
I.	Introducción.................................................................................................................... 1
II.	 Déficits altos y crecimiento de la deuda pública.......................................................... 2
	 1.	 Lento crecimiento económico................................................................................ 2
	 2.	 Insostenibilidad de la deuda pública..................................................................... 3
	 3.	 Los gastos crecen más que los ingresos................................................................. 6
	 4.	 Ciclo vicioso de presupuesto incompleto.............................................................. 8
	 5.	 Deterioro de las cuentas fiscales y aumento del riesgo
		 país a partir de 2008................................................................................................ 9
III.	 El mito de las pensiones................................................................................................. 10
	 1.	 Inviabilidad del sistema de reparto y origen de la
		 deuda pública previsional...................................................................................... 10
	 2. 	 La factibilidad de pago del costo de transición: ingresos versus costo.............. 14
	 3.	 Fungibilidad y estructura de la deuda pública: apariencias y realidades........... 15
	 4.	 En el período del deterioro fiscal lo que más aumentó fueron las
		remuneraciones....................................................................................................... 18
	 5.	 ¿Cómo la indisciplina fiscal reduce las pensiones de los trabajadores?............. 19
IV.	 Sostenibilidad y viabilidad financiera del Estado........................................................ 20
	 1.	 Inviabilidad de la situación actual......................................................................... 20
	 2.	 Proyección de déficit fiscal y de deuda con diferentes escenarios de
		 reforma de pensiones.............................................................................................. 22
	 3.	 ¿Cómo hacer para que las finanzas públicas sean sostenibles?.......................... 26
Conclusiones y recomendaciones.............................................................................................. 29
Bibliografía 			 ....................................................................................................................... 31
Anexos				 ....................................................................................................................... 32
Pág.
DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015
Seriede
investigación
Pág.
	
Índice de cuadros
1	 Nuevo financiamiento aprobado o por aprobar.......................................................... 5
2	 Características de los Certificados de Inversión Previsional....................................... 13
3	 Estructura del gasto público.......................................................................................... 17
4	 Ingresos, gastos y déficit del sector público no financiero.......................................... 18
	
Índice de gráficas
1	 Crecimiento real del PIB, porcentajes............................................................................ 2
2	 Déficit fiscal, porcentaje del PIB..................................................................................... 3
3	 Deuda del sector público no financiero........................................................................ 4
4	 Incremento de la deuda del sector público no financiero........................................... 4
5	 Evolución de los ingresos, gastos totales y corrientes................................................. 6
6	 Evolución de la carga tributaria neta............................................................................ 6
7	 Evolución de gastos corrientes y de capital.................................................................. 7
8	 Saldo de Letras del Tesoro (Letes).................................................................................. 8
9	 Pagos pendientes de realizar al final de cada año,
	 Gobierno Central............................................................................................................. 9
10	 Trayectoria de la calificación soberana de El Salvador................................................ 10
11	 Incremento de ingresos por impuestos y gasto en pensiones
	 del ISSS e INPEP............................................................................................................... 14
12	 Estructura deuda SPNF................................................................................................... 15
13	 Aplicación del aumento de la deuda 2001-2014 a la
	 estructura del gasto total............................................................................................... 17
14	 Rubros de gasto público. Variación 2007-2014............................................................ 19
Estudios
Económicos
DEC
Pág.
15	 Trayectoria de deuda. Escenario base e impacto
	 de la tasa de los CIP......................................................................................................... 21
16	 Erogación para pago de pensiones para el Estado...................................................... 23
17	 Valor presente del pago de pensiones en escenario base,
	 reversión parcial y total.................................................................................................. 24
18	 Trayectoria de la deuda. Escenarios base, reversión parcial y total........................... 25
19	 Ajuste en el déficit primario para mantener el porcentaje
	 de la deuda igual a la del año anterior.......................................................................... 27
20	 Trayectoria de la deuda. Escenario actual, aumento de
	 tasa de CIP después de medidas, con y sin incremento en el
	 crecimiento económico.................................................................................................. 28
DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015
Seriede
investigación
Siglas utilizadas
AFP	 Administradora de Fondos de Pensiones
BCIE	 Banco Centroamericano de Integración Económica
BCR	 Banco Central de Reserva
BID	 Banco Interamericano de Desarrollo
CIP	 Certificado de Inversión Previsional
EMBI	 Indicador de Bonos de Mercados Emergentes, por sus siglas en inglés
FIAP	 Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones
FMI	 Fondo Monetario Internacional
FOP	 Fideicomiso de Obligaciones Previsionales
INPEP	 Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos
IPSFA	 Instituto Previsional de la Fuerza Armada
ISSS	 Instituto Salvadoreño del Seguro Social
JICA	 Agencia de Cooperación Internacional del Japón, por sus siglas en inglés
KfW	 Kreditanstalt für Wiederaufbau (banco alemán)
Letes	 Letras del Tesoro
LIBOR	 London Interbank Offered Rate
PIB	 Producto interno bruto
S&P	 Standard and Poor’s
SAP	 Sistema de Ahorro para Pensiones
SCMCA	 Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano
SPNF	 Sector público no financiero
SPP	 Sistema de Pensiones Público
SSF	 Superintendencia del Sistema Financiero
1
Estudios
Económicos
DEC
DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015
Resumen
El diagnóstico macroeconómico de las finanzas públicas en El Salvador revela una situación crítica de
elevado déficit fiscal y creciente endeudamiento público que, de continuar, puede llevar a una grave crisis
económica y social. Ante esta situación este documento advierte sobre la necesidad de realizar un ajuste
fiscal de, al menos, 2.3% del producto interno bruto (PIB) sobre el balance primario y elevar la tasa de
crecimiento económico de manera sostenida por varios años, a efecto de mantener la sustentabilidad de las
finanzas públicas.
Adicionalmente, se evalúan dos posibles escenarios de reforma previsional y su impacto en las trayectorias
fiscales, concluyendo que la mejor salida es fortalecer el funcionamiento del Sistema de Ahorro para
Pensiones (SAP), complementándolo con nuevas medidas.
I. Introducción
Históricamente las finanzas públicas salvadoreñas
han mostrado un desequilibrio recurrente entre
ingresos y gastos, el cual se ha logrado controlar
en ciertos períodos –déficit por debajo de 2% del
PIB– como ocurrió durante los años noventa, pero
en otros se ha acentuado, como se ha observado
desde 2009. El mayor deterioro se ha traducido en
la falta de liquidez en forma reiterada y un nivel de
endeudamiento alto y creciente.
Por otra parte, desde hace varios años, el
crecimiento económico es bajo, promediando en
los últimos diez años en 1.9%, lo que denota, entre
otras dificultades, rezago en la competitividad,
un nivel de escolaridad insuficiente entre los
trabajadores, baja inversión, choques externos
desfavorables y problemas internos que restringen
las iniciativas privadas –inseguridad ciudadana,
incertidumbre política y económica, ciclo
económico bajo–.
La combinación del bajo crecimiento económico
junto con el deterioro fiscal observado, son dos
aspectos que han incidido importantemente en
las rebajas realizadas a la calificación de riesgo
soberano por parte de las agencias especializadas,
denotando que la percepción de riesgo de El
Salvador se ha incrementado.
El país afronta grandes retos en varias áreas –
seguridad ciudadana, infraestructura, educación,
salud, etc.–, para superarlos, mantener unas finanzas
públicas sanas es una condición necesaria (aunque
no suficiente), lo que implica que el Estado, en
todo momento, debe tener la capacidad financiera
de atender sus compromisos de pago –incluido el
gasto social– y pagar oportunamente su deuda,
tomando en cuenta riesgos como el incremento de
las tasas de interés internacionales y de desastres
naturales, entre otros.
Este documento tiene el propósito de alertar sobre
la apremiante necesidad de realizar un ajuste fiscal
de, al menos, 2.3% del PIB sobre el balance primario,
con la finalidad de resguardar la sostenibilidad
de las finanzas públicas y que el Estado pueda
continuar atendiendo sus compromisos de pago.
DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015
2
Seriede
investigación
Un primer apartado resume la trayectoria
reciente del crecimiento económico y presenta
un diagnóstico sobre la situación de las finanzas
públicas, resaltando las causas que han motivado
la brecha fiscal. El segundo, resume que el sistema
público de reparto era inviable, y la deuda
pública previsional que generó es actualmente
responsabilidad del Estado. Un tercer apartado
presenta tres escenarios fiscales considerando
diferentes contextos de reforma previsional,
partiendo de la situación actual, concluyendo
que el mejor camino es fortalecer el Sistema de
Ahorro para Pensiones. Finalmente, se presentan
conclusiones y recomendaciones.
II. Déficits altos y
crecimiento de la deuda
pública
El Salvador ha crecido muy poco, el PIB per cápita
promedio de largo plazo es de 1.3% por año, lo
que significa que el país lo podrá duplicar en 54
años, mientras que para Corea del Sur en un tiempo
similar fue posible aumentar su PIB per cápita por
más de 16 veces. Frente a esta realidad, el gobierno
se encuentra con unas finanzas públicas debilitadas,
creciente endeudamiento y déficit fiscal, que lo
hace vulnerable a la disponibilidad de crédito
externo, y dificulta el financiamiento para proveer
los servicios públicos –educación, salud, seguridad
pública, infraestructura, pensiones públicas– que la
población necesita, en forma sostenible.
1. Lento crecimiento económico
Durante 1991-1995 el PIB real de El Salvador exhibió
un crecimiento promedio anual de 6.2%, fue un
período influenciado por la reconstrucción del país
tras el conflicto interno de los años ochenta (en
1992 se firmaron los acuerdos de paz). Sin embargo,
desde esa época la economía se ha desacelerado,
y en los últimos diez años ha crecido en promedio
1.9%; el pobre desempeño se ha observado en la
mayoría de sectores productivos y ha situado al país
en una posición desfavorable cuando se compara
con Centroamérica, ya que es la economía que
muestra el crecimiento más bajo de la región desde
hace varios años (gráfica 1).
Son varias las causas que se esgrimen tras este
desempeño, las hay de origen externo e interno.
Se observa que la inversión como proporción del
PIB ha descendido en los últimos dos decenios, ya
Gráfica 1
Crecimiento real del PIB, porcentajes
-11
-10
-9
-8
-7
-6
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano (SCMCA) y Fondo Monetario
Internacional (FMI).
Centroamérica
El Salvador
Fuente:SecretaríadelConsejoMonetarioCentroamericano
(SCMCA)yFondoMonetarioInternacional(FMI).
3
Estudios
Económicos
DEC
que de un ratio promedio de 19.3% durante 1991-
1995 –cuando el PIB creció más– descendió a 17.1%
en 2010-2014. Durante estos años, en diferentes
períodos, la economía ha sufrido choques externos,
tales como: disminuciones de los precios del café,
aumento de precios del petróleo, períodos recesivos
de la economía estadounidense (principal socio
comercial), y en los últimos años, la crisis global
desatada en 2008, que tuvo graves implicaciones
para el mundo, y que aún no logra superarse
plenamente.
La economía salvadoreña también ha sido
afectada por factores internos, entre los que
resaltan desastres naturales (terremotos, sequías,
inundaciones), incertidumbre política y económica,
así como la causada por los eventos electorales,
los altos índices delincuenciales que impactan en
un clima de negocios desfavorable. Muchos de
estos factores han frenado la inversión, interna y
externa, y por ende la generación de empleo y el
crecimiento económico.
Por otra parte, el país ha experimentado retrocesos
en su competitividad cuando se compara con otros
de la región. Por ejemplo, de acuerdo con el Índice
de Competitividad Global 2014 que elabora el Foro
Económico Mundial, El Salvador ocupó la posición
84, lo cual representa un retroceso en relación con
2003, cuando se situó en la posición 48. En 2014, El
Salvador era menos competitivo que Panamá (48),
Costa Rica (51) y Guatemala (78).
2. Insostenibilidad de la deuda
pública
Déficits altos en los últimos años y
rápido crecimiento de la deuda
Las cuentas fiscales han presentado históricamente
una situación deficitaria, pero en toda la década de
los noventa hasta 2007, con excepción de 1992, y
del año de los terremotos y los de reconstrucción
(2001-2003), la brecha fiscal del Sector Público no
Financiero (SPNF) no superó el 3% del PIB.
El 2009 fue un año atípico, la crisis internacional
afectó con más intensidad la economía salvadoreña.
En ese año, el déficit alcanzó el 5.7% del PIB,
debido a la caída en los ingresos tributarios junto
con una política expansiva de gasto público para
contrarrestar los efectos de la crisis. En los años
posteriores (2010-2014), la brecha se redujo pero
se mantuvo mucho más alta que en los años
previos a la crisis, con un promedio anual de 3.8%,
comparado con 2.7% durante 2004-2008 (gráfica 2).
Gráfica 2
Déficit fiscal, porcentaje del PIB
Fuente:elaboradocondatosdelBCR.
Gráfica 2
Déficit fiscal (porcentaje del PIB)
-6
-5
-4
-3
-2
-1
0
Fuente: elaborado con datos del BCR
DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015
4
Seriede
investigación
Los déficits altos han llevado a un crecimiento
rápido de la deuda a partir de 2008. De 2007 a
2014, la deuda del SPNF aumentó US$7,001.9
millones, pasando de representar el 39.7% del
PIB en 2007 a 59.6% en 2014, un incremento de
19.9 puntos del PIB (gráficas 3 y 4). Esta situación
contrasta con lo sucedido en el período 2000-
2007, cuando la deuda aumentó solo US$3,929.1
millones – incremento equivalente a 8.8 puntos del
PIB– (gráfica 4), aun con los terremotos ocurridos
en 2001 que elevaron el gasto público por la
reconstrucción. Destaca que entre 2003 y 2007,
hubo un esfuerzo por estabilizar el crecimiento de
la deuda pública como porcentaje del PIB, pasando
de 42.2% en 2003 a 39.7% en 2007 (gráfica 3), pero
dicho esfuerzo terminó en 2008 cuando la deuda
inició este último ciclo expansivo e insostenible.
Gráfica 3
Deuda del sector público no financiero
Gráfica 3
Deuda del Sector Público no Financiero
57.2
28.8
42.2 39.7
59.6
0
10
20
30
40
50
60
70
80
0
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
12,000
14,000
16,000
18,000
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
junio2015
%delPIB
US$millones
Fuente: Banco Central de Reserva.
Gráfica 4
Incremento de la deuda del sector público no financiero
Fuente:ElaboraciónpropiaconbaseencifrasdelBCR.
Gráfica 4
Incremento de la deuda del sector público no
financiero
3,929.1
7,001.9
8.8%
19.9%
0%
4%
8%
12%
16%
20%
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
7,000
8,000
9,000
10,000
2000-2007 2007-2014
Fuente: Elaboración propia con base en cifras del BCR.
(Millones de US$ y porcentaje del PIB)
Fuente:BancoCentraldeReserva.
5
Estudios
Económicos
DEC
Algunos sucesos recientes reflejan que la
tendencia del endeudamiento va a continuar.
Previo al cambio de composición de la Asamblea
Legislativa el 1 de mayo de 2015, se buscaron las
correlaciones necesarias para lograr de manera
expedita nuevo financiamiento. Del 6 al 30 de
abril se aprobaron US$1,359.3 millones (en nuevos
préstamos y emisión de bonos, aunque esta
última no se puede realizar mientras la Sala de lo
Constitucional no resuelva sobre una demanda
presentada (cuadro 1). Además, durante los
primeros ocho meses de 2015 se recurrió a la
emisión de Letras del Tesoro (LETES), obteniéndose
financiamiento adicional por US$281.1 millones;
el 10 de septiembre se aprobó un préstamo por
US$144.7 millones para el mejoramiento del
Corredor Pacífico Mesoamericano, y al 30 de abril se
encontraban en la Asamblea Legislativa préstamos
pendientes de ratificar por US$122.0 millones
(cuadro 1).
Cuadro 1
Nuevo financiamiento aprobado o por aprobar
(Enero-septiembre de 2015, millones de US$)
Decreto Fecha de aprobación Organismo Monto
I. 604.4
1. Espacios Seguros de Conviviencia para Jóvenes de El Salvador (CONVIVIR) Decreto 974 9 de abril de 2015 KfW 22.2
2. Programa de Apoyo Integral a la Estrategia de Prevención de Violencia Decreto 975 9 de abril de 2015 BID 45.0
3. Programa de Desarrollo Turístico de la Franja Costera Marítima Decreto 976 9 de abril de 2015 BID 25.0
4. Apoyo a los proyectos de Inversión Productiva y Social Decreto 988 16 de abril de 2015 BCIE 100.0
5. Financiamiento del Desarrollo Productivo de El Salvador Decreto 1010 28 de abril de 2015 BID 100.0
6. Construcción, Equipamiento y Modernización de Oficinas de la Fiscalía General
de la República
Decreto 1011 28 de abril de 2015 BCIE 44.9
7. Programa de Mejoramiento del Corredor Pacífico Mesoamericano 10 de sept. de 2015 BID 144.7
8. Construcción del By Pass de la ciudad de San Miguel Decreto 1016 30 de abril de 2015 JICA 122.6
II. Letes emitidas (enero-agosto de 2015) 281.1
Subtotal disponible 885.5
III. Cuatro préstamos pendientes de ratificar (al 30 de abril de 2015) 122.0
1. Apoyo Integral de las Políticas de Trabajo y Previsión Social Decreto 665 9 de abril de 2015 BID 20.0
2. Programa de corredores productivos Decreto 979 9 de abril de 2015 BID 40.0
3. Programa de Innovación para la Competitividad Decreto 656 30 de abril de 2015 BID 30.0
4. Construcción y equipamiento de edificio para oficinas de Diputados y Grupos
Parlamentarios de la Asamblea Legislativa de El Salvador
Decreto 694 29 de mayo de 2015 BCIE 32.0
IV. Decreto 1000 23 de abril de 2015 900.0
V. Total 1,907.5
Fuente: Diarios Oficiales de la República, hasta septiembre de 2015.
Préstamos
Préstamos aprobados
Pendiente: Autorización emisión bonos (23 de abril de 2015)
Fuente:DiariosOficialesdelaRepública,hastaseptiembrede2015.
DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015
6
Seriede
investigación
3. Los gastos crecen más que los
ingresos
a.	 2009: apertura de la brecha fiscal
Aun con las reformas tributarias realizadas,
los déficits altos de los últimos años han sido
resultado de un incremento mayor en los gastos
que en los ingresos. Las promesas electorales han
ejercido presión sobre el gasto, y, también, se ha
agrandado el sector público sin que existan mejoras
importantes en la eficacia y eficiencia del uso de
los recursos; la brecha fiscal se acentuó desde
2009, debido a que por los impactos de la crisis
financiera internacional en la economía, los ingresos
disminuyeron durante ese año, pero el gasto siguió
su tendencia alcista (gráfica 5).
b.	 Carga tributaria
Dos reformas tributarias (2009 y 2011) impulsaron
el crecimiento de la recaudación, que tuvo un buen
desempeño durante 2010-2013, con una tasa de
crecimiento promedio de 9.5% en ese período,
pasando la carga tributaria neta de 12.6% en
2009 a 15.4% en 2013. Si se considera un período
más extenso se observa que en 2000-2014, este
indicador aumentó en 4.9 puntos porcentuales del
PIB (gráfica 6).
En 2014 se realizó una tercera reforma con la
implementación del impuesto a las transacciones
financieras y la retención a la liquidez, la eliminación
de la exención de renta a los periódicos y reformas
al código tributario. El efecto de estos nuevos
Gráfica 5
Evolución de los ingresos,
gastos totales y corrientes
(Millones de US$)
Fuente:MinisteriodeHaciendayBCR
Gráfica 5
Evolución de los ingresos, gastos totales y corrientes
( US$ anuales)
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
Ingresos totales
Gastos totales
Gastos corrientes
Fuente: Ministerio de Hacienda y BCR
Gráfica 6
Evolución de la carga
tributaria neta
(% PIB)
Fuente:MinisteriodeHacienday BCR
Gráfica 6
Evolución de la Carga Tributaria Neta
(% PIB)
10.1
15.0
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Fuente: Ministerio de Hacienda y BCR
7
Estudios
Económicos
DEC
impuestos se observará plenamente hasta en 2015,
teniendo un impacto limitado en los ingresos
tributarios en 2014, aunque hasta junio del año en
curso, el impacto ha sido limitado.
Los ingresos tributarios netos crecieron apenas
0.7% nominal en 2014, afectados por el
desvanecimiento natural de los efectos de
las dos reformas anteriores, la declaración de
inconstitucionalidad de algunos impuestos,
la caída en el precio del petróleo que redujo
el IVA importación, y el bajo crecimiento de la
economía. Por otra parte, también se contrajeron
otros ingresos, como el superávit de las empresas
públicas (34.3%) y cayeron las donaciones (60.2%)
en ese año.
c.	 Gasto corriente y de capital
Desde 1990 el gasto de capital ha sido
sustancialmente inferior al gasto corriente, y con el
paso de los años, esta brecha se ha ensanchado aún
más (gráfica 7). Como porcentaje del PIB, se observa
que mientras el gasto corriente aumentó de 13.2%
en 1990 a 19.7% en 2014 (solo en 2008-2014
aumentó 2.2 puntos porcentuales), el gasto de
capital muestra una suave tendencia descendente,
ya que durante la primera mitad de los años
noventa fue superior a 4% del PIB –reanimado por
la reconstrucción del país tras el conflicto armado-,
luego descendió, manteniéndose superior a 3% del
PIB, para volver a aumentar hasta más de 4% en
2001-2002, debido a la necesidad de reconstruir el
país por los daños causados por los terremotos de
2001. Posteriormente volvió a disminuir, situándose
alrededor de 3% desde 2007; incluso entre 2013
y 2014, el gasto de capital se contrajo más,
siendo el de 2014, el más bajo –como porcentaje
del PIB- desde 2005, y es el año que cayó más en
términos absolutos (US$100.9 millones) desde 2005,
evidenciando la poca ejecución pública (gráfico 7).
En los últimos años, el aumento de los gastos
ha superado el incremento de los ingresos,
manteniéndose déficits altos de manera sostenida,
lo que ha impulsado el crecimiento de la deuda. No
existe claridad sobre las medidas a adoptar para
mejorar la situación fiscal, ni sobre el cumplimiento
de compromisos, entre ellos la aprobación de una
Ley de Responsabilidad Fiscal.
Gráfica 7
Evolución de gastos
corrientes y de
capital
Fuente:MinisteriodeHaciendayBCR
Fuente: Ministerio de Hacienda y BCR
Gráfica 7
Evolución de gastos corrientes y capital
4,957.1
689.1
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
US$ millones
Gastos corrientes Gastos de Capital
13.2
19.7
6.5
2.7
0
5
10
15
20
25
Porcentaje del PIB
Corrientes Capital
DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015
8
Seriede
investigación
4. Ciclo vicioso de presupuesto
incompleto
A partir del segundo semestre de 2007 se ha
realizado un uso mayor de Letes para financiar
gasto corriente de manera permanente (gráfica
8), contrario con lo que establece la Constitución
en el artículo 227, referente a que esta deuda de
corto plazo debe ser exclusivamente para financiar
descalces temporales entre ingresos y gastos. Esta
forma de financiamiento se ha acentuado cada vez
más, en la medida que el gobierno ha aumentado
el gasto y ampliado programas, sin tener el
financiamiento necesario presupuestado.
El círculo vicioso comienza desde la formulación
del presupuesto donde se sobrestiman ingresos y
subestiman gastos, omitiendo, además, considerar
las devoluciones de impuestos, entre otros, para
presentar un presupuesto falsamente equilibrado
para que pueda ser aprobado por mayoría simple
en la Asamblea Legislativa, y así evitar que la
aprobación requiera mayoría calificada (2/3 de
los votos). Cuando las condiciones del mercado
financiero limitan la colocación de deuda de corto
plazo –históricamente alrededor de los US$800
millones–, el Estado emite eurobonos para pagar
Letes, bajar esta deuda y continuar utilizándola.
Los problemas de efectivo del gobierno han
llevado a un uso intensivo de esta estructura para
obtener fondos. En 2003 se logró llevar el saldo
de Letes a cero, transcurriendo aproximadamente
seis años antes de llegar a un máximo –US$899.5
millones en octubre de 2009–, emitiéndose US$800
millones en eurobonos para pagarla. En diciembre
de 2012 –tres años después– se alcanzó de nuevo
un techo –US$866.8 millones en diciembre de ese
año–, recurriendo otra vez a eurobonos por esa
misma cantidad. Veinte meses después –en agosto
de 2014–, la situación era similar con un saldo de
US$873.8 millones en Letes, y de nuevo se realizó
una emisión de US$800 millones de eurobonos.
Gráfica 8
Saldo de Letras delTesoro (Letes)
Fuente:MinisteriodeHaciendaySistemadeNegociaciónBursátilFuente: Ministerio de Hacienda y Sistema de Negociación Bursátil
609.4
0.0
100.0
200.0
300.0
400.0
500.0
600.0
700.0
800.0
900.0
1,000.0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Agosto
MillonesUS$
Gráfica 8
Saldo de Letras del Tesoro (Letes)
9
Estudios
Económicos
DEC
Finalmente, en abril de 2014, el Ejecutivo solicitó
la emisión de bonos por US$900 millones para
varios fines, entre ellos el pago de Letes (cuyo
saldo ascendía a US$520.2 millones). Como se
indicó previamente, esta emisión de bonos está
suspendida, pendiente de la resolución de la Sala
de lo Constitucional ante una demanda ciudadana
interpuesta por haberse sometido a aprobación dos
veces el mismo día.
Estas fallas en la elaboración del presupuesto llevan
a que en el transcurso del año no se dispongan de
los recursos necesarios y se haga uso de la emisión
de Letes, lo que no resuelve completamente los
problemas de liquidez del gobierno, que tiene que
posponer el pago a proveedores y subsidios, o las
transferencias a algunos ministerios. La gráfica 9
muestra la acumulación de pagos pendientes de
realizar al final de cada año, es notorio que desde
2012, los montos pendientes de pago se han
incrementado sustancialmente; en 2013 se alcanzó
el máximo de US$326.2 millones.
El mecanismo de financiamiento a través de deuda
de corto plazo y pagos atrasados ha permitido que
el gobierno tenga un uso bastante discrecional de
estos recursos, evitando pasar por la aprobación
de la Asamblea Legislativa, la cual no interviene
inicialmente para autorizar los fines de manera
específica, sino únicamente aprueba el techo
máximo a emitir de deuda de corto plazo en un año.
El endeudamiento para gasto corriente también
es evidente en la ampliación sustancial del saldo
negativo del ahorro corriente que se ha registrado a
partir de 2007 (ver anexos).
5. Deterioro de las cuentas fiscales y
aumento del riesgo país a partir de
2008
En 1997, la calificadora de riesgo Moody´s otorgó
a El Salvador el grado de inversión Baa3, la máxima
nota recibida a la fecha, reflejando la confianza
que se tenía en ese momento de que el país podía
Gráfica 9
Pagos pendientes de realizar al final de cada año, Gobierno Central
(Millones de US$)
Fuente:InformedeGestiónFinancieradelEstado
Gráfica 9
Pagos pendientes de realizar al final de cada año
Govierno central
118.3
12.4
32.4 32.2
88.6
31.3
88.1 79.0
107.7
161.0
282.9
326.2
282.3
0
50
100
150
200
250
300
350
400
Fuente: Informe de Gestión Financiera del Estado
DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015
10
Seriede
investigación
responder oportunamente por sus compromisos de
deuda. Sin embargo, a partir de 2008, la situación
de las finanzas públicas se deterioró rápidamente,
perdiendo El Salvador su fortaleza en uno de
los componentes esenciales de la estabilidad
macroeconómica, como es la sanidad de sus
finanzas públicas.
En 2009, la situación crediticia del país había
desmejorado significativamente. En mayo de
ese año, Standard & Poor’s (S&P) bajó la nota
crediticia de El Salvador, luego sobrevinieron
sucesivas rebajas en la calificación de riesgo por
parte de las demás agencias. Actualmente, el
país ostenta B+ por Fitch Ratings y S&P; Moody´s
le asigna Ba3. Las razones aducidas han estado
relacionadas, principalmente, con los altos niveles
de endeudamiento y su rápido crecimiento, déficits
altos y sostenidos, bajo crecimiento de la economía,
y también ha incidido la incertidumbre política
(gráfica 10).
III. El mito de las pensiones
1. Inviabilidad del sistema de
reparto y origen de la deuda pública
previsional
Hasta 1998 funcionó un sistema de pensiones
público (SPP) con régimen financiero de reparto,
administrado por el Instituto Salvadoreño del
Seguro Social (ISSS) y el Instituto Nacional de
Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP)1
. Por
su diseño, los afiliados tenían beneficios definidos,
aportaban a un fondo común y con estos recursos
se pagaban las pensiones de los jubilados. El Estado
1	
También existe el sistema de pensiones del Instituto Previsional
de la Fuerza Armada (IPSFA), el cual fue creado en 1981, pero no
fue incluido en la reforma de 1996. En la actualidad dicho sistema
también adolece de un déficit actuarial, por lo que para lograr una
solución integral al tema, hay que tomar en cuenta su situación
actual. El presente estudio se limita únicamente a considerar el
ISSS y el INPEP.
Gráfica 10
Trayectoria de la calificación soberana de El Salvador
Fuente:Elaboraciónpropiaconinformacióndecadaunadelascalificadores
http:/www.datosmacro.com/ratings
Fich Ratings rebaja calificación soberana, incrementando riesgo de país
(dos rebajas en ocho meses)
1996E
J
1997E
J
1998E
J
1999E
J
2000E
J
2001E
J
2002E
J
2003E
J
2004E
J
2005E
J
2006E
J
2007E
J
2008E
J
2009E
J
2010E
J
2011E
J
2012E
J
2013E
J
2014E
J
2015E
J
Fitch Ratings (eje izquierdo)
Standard & Poor's (eje izquierdo)
Moody's (eje derecho)
BB
BB+
Ba3
Ba2
Ba1
Baa3
Baa2
Ratificada
Sept. 2004
S&P
Estable
Feb. 2005
Fitch
BBB-
BBB
Degradada
Dic. 2010 S&P
BB-
Degradada
Abril 2011
Moody´s
Degradada
Nov. 2012
Moody´s
Degradada
16 Jul. 2013
Fitch
Degradada
15 Dic. 2009
Moody´s
B+ B1
Degradada
Dic. 2014 S&P
B B2
Degradada
Dic. 2009
Fitch
Degradada
9 Jul. 2015 Fitch
Disminuye
Nov. 2009
S&P
Asignada
7 Jul. 1997
Moody´s
Mejora
Abr. 1999
S&P
Mejora
May. 1998
Fitch
Asignada
Sep. 1996
Fitch
Asignada
Ago. 1996
S&P
Fuente: Elaboración propia con información de cada una de las calificadores
http:/www.datosmacro.com/ratings
11
Estudios
Económicos
DEC
era administrador, proveedor del servicio, regulador
y supervisor de este sistema, lo que generaba
conflictos de interés por la naturaleza diferente de
estas actividades.
El sistema administrado por el ISSS e INPEP era
financieramente insostenible, debido a que los
beneficios definidos excedían sustancialmente
las aportaciones de los trabajadores. Este sistema
tendría que enfrentar, tarde o temprano, un
colapso financiero, ya que se afrontaría en algún
momento a la imposibilidad de continuar pagando
pensiones por falta de recursos financieros;
estaba acumulando una amplia deuda previsional
implícita, que no se documentaba, y que
correspondía a los compromisos futuros de pago
de pensiones a los afiliados. También adolecía de
deficiencias administrativas en la gestión de los
recursos financieros, no era transparente y tenía
baja cobertura.
La situación que afrontaban los sistemas de
pensiones públicos de reparto en América Latina,
previo a que se realizaran reformas, ha sido
descrita por varios autores. Por ejemplo Palacios
(2003) retoma los siguientes factores que estaban
presentes en los sistemas de pensiones, aunque con
una importancia relativa diferente entre países:
1) incremento en la presión sobre el presupuesto
central para cubrir déficits; 2) inequidades dentro
de y entre esquemas; 3) falta de sostenibilidad
en el largo plazo debido a factores demográficos
internos; 4) falla en la provisión de los beneficios
definidos; 5) mala administración de reservas,
pasadas o presentes; 6) distorsiones en el mercado
laboral e incentivos a la evasión. Estas fallas
impulsaron, en gran medida, las reformas.
Muchos países alrededor del mundo, desarrollados
y en desarrollo, enfrentan problemas en los sistemas
de pensiones públicos de reparto, principalmente,
debido a que por su diseño, los sistemas con este
tipo de régimen financiero afrontan problemas
de financiamiento –mayor número de personas
mayores a las que hay que pagar pensiones, y
menor número de trabajadores jóvenes para
aportar cotizaciones al sistema–, lo que se ha
profundizado con la transición demográfica
causada por el aumento de la esperanza de vida y
la disminución de la fecundidad; lo que implica que
los países tengan que destinar importantes sumas
del presupuesto público para sostener su sistema
de pensiones.
En el caso de El Salvador, el estudio realizado
por entidades del gobierno señaló que:“bajo las
condiciones de las leyes vigentes a ese momento,
el sistema previsional enfrentaría problemas de
sostenibilidad financiera en el corto plazo, y por
lo tanto, era necesario ajustarlo”(Ardón, et al
2014, pág. 10). También Serpas de Portillo (2014),
menciona que, según estudios realizados, para
equilibrar los flujos del INPEP había que subir
las cotizaciones por encima del 20% del salario,
llegando a 27% para los docentes.
Ante esta problemática, en diciembre de 1996,
la Asamblea Legislativa aprobó una reforma
estructural, mediante el Decreto 927“Ley del
Sistema de Ahorro para Pensiones”. Esta ley creó
el Sistema de Ahorro para Pensiones (SAP), en el
cual, a diferencia del anterior, las pensiones se
pagan con el ahorro de los afiliados durante su
vida laboral, siendo, por tanto, de contribución
definida y el beneficio se establece al momento
de la jubilación, en función del ahorro acumulado,
la esperanza de vida, así como el cumplimiento
de los requisitos establecidos, y fue diseñado para
que creciera y se desarrollara. El SAP inició en 1998,
cada trabajador posee una cuenta individual de
ahorro para pensiones; el ahorro es administrado
por las Administradoras de Fondos de Pensiones
DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015
12
Seriede
investigación
(AFP) con base en la Ley y otras regulaciones,
con el objeto de financiar la pensión de cada
afiliado. Al mismo tiempo, la nueva ley mantuvo el
Sistema de Pensiones Público (SPP), pero como un
régimen transitorio, hasta que el Estado finalizara el
otorgamiento de los beneficios reconocidos por la
reforma.
Esta reforma buscaba resolver dos problemas; por
un lado, sustituir al antiguo sistema administrado
por el ISSS e INPEP financieramente inviable, que
no podía garantizar una vejez segura a los afiliados,
por uno que fuera sostenible financieramente; y,
por otro lado, reducir el desequilibrio financiero
del antiguo sistema, ya que se esperaba que una
parte de los afiliados que se trasladaran al sistema
de capitalización individual financiarían su pensión
con sus propios ahorros. Esto implicó que una
buena parte de los flujos de cotizaciones que antes
alimentaban al ISSS e INPEP dejaron de entrar, y era
el Estado el que asumía el compromiso de pagar
las pensiones a los que se mantuvieran en dicho
sistema –el costo de la transición–, en un primer
momento recurriendo a las cotizaciones de los
afiliados al ISSS e INPEP (reservas técnicas), pero
posteriormente se debió pagar con ingresos del
fondo general de la nación (transferencias directas
del Ministerio de Hacienda).
La Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones,
contempla, en el artículo 224, la constitución
de un fondo de amortización para el pago de
las obligaciones previsionales definidas por ley
a cargo del Estado. Este fondo se integraría con
un porcentaje de los recursos del presupuesto
público de cada ejercicio, así: medio del uno por
ciento de 1998 a 2000; uno por ciento, de 2001
a 2010; y, a partir de 2011 el uno y medio por
ciento; sin embargo, este fondo no logró acumular
recursos, igualmente, los porcentajes indicados
eran insuficientes para afrontar un gasto que
actualmente ronda el 10% de los ingresos corrientes
de cada año o el 8.3% del gasto público.
Además del desequilibrio financiero del ISSS e
INPEP, que ya era un pasivo para el Estado, posterior
a 1998 éste se incrementó con reformas efectuadas
en 2003 y 2006 para equiparar beneficios entre
los que permanecieron en el viejo sistema y los
que se pasaron al SAP2
, revirtiendo el esfuerzo que
se había hecho por reducir el pasivo, y alinear los
beneficios con los recursos disponibles. También,
desde que partió la reforma en 1998, el monto de
la pensión mínima por vejez ha sido aumentado
en varias ocasiones, el último ajuste ocurrió en
2011, elevándola de US$143.64 a US$207.60, lo
que implicó un aumento de 44.5%. En términos
de valor presente, esta obligación se ha estimado
en US$16,685 o US$21,688 millones3
; aunque
se trata de la misma deuda, las estimaciones
difieren porque se utilizan diferentes parámetros
financieros.
El pasivo previsional del ISSS e INPEP, es una
obligación que por ley le corresponde al Estado
y deberá afrontarse transitoriamente por varias
décadas. Sin embargo, es importante destacar,
que en ninguno de los decretos de ampliación
de beneficios a ex cotizantes del ISSS e INPEP, se
discutió cómo se haría frente a este compromiso.
Hubiera sido deseable, que al aprobar cada uno de
estos decretos, se aprobara simultáneamente y en
forma explícita el mecanismo por el cual se iba a
financiar. Este es un defecto intrínseco del sistema
de reparto, que ofrece beneficios sin asumir los
costos. Como esto no se realizó, el Estado recurrió
2	
DL números 1217 en 2003 y 100 de 2006, este último dejó sin
efecto el primero.
3	
Valuación Actuarial del Sistema de Pensiones Público y del
Sistema de Ahorro para Pensiones (Melinsky, Eduardo, 2012) y
Presentación“Sistema Previsional de El Salvador diagnóstico y
Propuesta de Reforma”, (BCR, SSF y MH, diciembre de 2013) y
Ardón, et al (2014).
13
Estudios
Económicos
DEC
al endeudamiento desde 2001, cuando se agotaron
las reservas del ISSS e INPEP.
Ante la negativa de usar fondos propios del
gobierno para pagar las pensiones del ISSS e INPEP,
se creó un mecanismo diferente para financiar al
sector público, por medio del Decreto Legislativo
No. 98 de 2006, se aprobó el Fideicomiso de
Obligaciones Previsionales (FOP), para atender
exclusivamente las obligaciones que se generen
del sistema previsional. Con tal propósito, este
fideicomiso emite los Certificados de Inversión
Previsional (CIP-A), los cuales, por ley, son
adquiridos por los fondos de ahorro para pensiones.
Los recursos así obtenidos se destinan al pago de
las obligaciones del ISSS e INPEP, permitiendo que
el Estado tenga el financiamiento para ampliar su
presupuesto.
Según la ley, los fondos de pensiones pueden
invertir hasta el 45% de su patrimonio en este
tipo de instrumentos de la serie A. Además, el
fideicomiso emite la serie B, que son canjeados
periódicamente por títulos previsionales a los
fondos de pensiones. Las características de estos
títulos valores pueden apreciarse en el cuadro 2.
El mecanismo de financiamiento por medio del FOP,
afectó negativamente a los fondos de pensiones
del SAP, ya que la ley les obliga a invertir en los
CIP que emite el FOP y desde 2008, el problema
ha sido que estos títulos valores han exhibido un
rendimiento muy bajo (LIBOR a 6 meses + 0.75%),
ya que debido a la crisis financiera mundial, las
tasas de interés internacionales descendieron hasta
mínimos históricos desde 2008 y el diferencial es
fijo, por lo que la tasa ha sido extremadamente
baja y muy distante de la que corresponde a otros
Cuadro 2
Características de los Certificados de Inversión Previsional
Fuente:DecretoLegislativo98del23deseptiembrede2006ySentenciadelaSaladeloConstitucionaldel23dediciembrede2014.
Forma de emisión Al portador, en serie (se emiten en enero, abril, julio y octubre de cada año)
Monto de las emisiones De acuerdo con los planes anuales de cumplimiento de obligaciones previsionales y
deberá estar enmarcado dentro del Programa Anual de Emisiones
Plazo 25 años
Tasa de interés Variable
Regla hasta diciembre de 2014. Ajustable semestralmente. La tasa será equivalente
a la London Interbank Offered Rate (LIBOR) de 180 días. A esta tasa se le deberá
sumar una sobretasa de 0.75%, la que será fija durante el plazo al cual fue emitido el
valor. El ajuste semestral se hará con base en la LIBOR reportada la semana anterior
al vencimiento del semestre respectivo.
Situación actual. La Sala de lo Constitucional declaró inconstitucional el uso de la tasa
LIBOR como referencia para estos títulos valores. Por tal motivo, durante 2015 se han
efectuado emisiones a una tasa de 3%. La Asamblea Legislativa tiene pendiente
legislar sobre la nueva tasa de los CIP tras la declaratoria de la Sala.
Pago de intereses y
amortización
Intereses pagaderos semestralmente y se incorporará al pago cuando corresponda
una amortización anual creciente de capital que iniciará con el 1% de capital al primer
año, la cual crecerá 10.11% anual respecto del porcentaje del año anterior, hasta
extinguirse la obligación.
Fuente: Decreto Legislativo 98 del 23 de septiembre de 2006 y Sentencia de la Sala de lo Constitucional del 23 de
diciembre de 2014.
DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015
14
Seriede
investigación
títulos valores, de plazo similar y del mismo emisor,
afectando la rentabilidad del ahorro previsional.
Además, el portafolio de inversiones está
fuertemente concentrado en estos instrumentos
financieros, limitando su diversificación (más del
56%). Esta situación impacta negativamente las
pensiones futuras de los afiliados al SAP.
2. La factibilidad de pago del costo de
transición: ingresos versus costo
Conceptualmente, el pago de pensiones al ser
un gasto corriente debería ser enfrentado con
ingresos propios. No obstante, al tener asegurado
el gobierno este financiamiento, el fideicomiso es
un incentivo negativo que hace que el gobierno no
intente buscar recursos propios para cumplir con las
obligaciones previsionales. Por el mismo motivo,
los aumentos registrados en los ingresos tributarios
en los últimos años no fueron ocupados para pagar,
al menos en parte, las pensiones del ISSS e INPEP.
Como indica la gráfica 11, el aumento en los
ingresos por impuestos después de la reforma de
pensiones, ha sido suficiente como para financiar
el costo de transición de dicha reforma y mucho
más. En 2001 el Estado comenzó a asumir el costo
de financiamiento de las pensiones públicas,
desde entonces los ingresos tributarios, respecto
a 2000, han incrementado anualmente, llegando
a un aumento de US$2,427.4 millones en 2014.
No obstante, el pago del costo de transición de
la reforma previsional fue en este último año,
US$467 millones. ¿Por qué habiendo aumentado
tanto los ingresos tributarios, el Estado optó por
el endeudamiento utilizando los ahorros de los
trabajadores?
Gráfica 11
Incremento de ingresos por impuestos y gasto en pensiones del ISSS e INPEP
Nota:Elincrementodeimpuestosesapartirdelosingresostributariosnetos.
Fuente:BCRycálculospropios.
0
500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
US$millones
Incremento por impuestos respecto a 2000
Pensiones
Nota: El incremento de impuestos es a partir de los ingresos tributarios netos.
Fuente: BCR y cálculos propios.
Gráfica 11
Incremento de ingresos por impuestos y gasto en
pensiones del ISSS e INPEP
15
Estudios
Económicos
DEC
3. Fungibilidad y estructura de
la deuda pública: apariencias y
realidades
Entre diciembre de 2009 y abril de 2015, destaca el
aumento de la participación del endeudamiento
previsional dentro de la deuda total del SPNF, que
pasa de 10% a 21%; mientras que los préstamos con
organismos internacionales reducen su proporción
de 29% a 24%; siendo los eurobonos y bonos en
poder de extranjeros el principal instrumento de
deuda a abril de 2015, con una participación del
39% en la deuda total del SPNF (gráfica 12).
Este aumento de la deuda previsional ha llevado a la
conclusión errónea de que ésta es la principal causa
de los problemas fiscales y del alto endeudamiento
público. Es evidente que esta deuda ha crecido y
seguirá aumentando en los próximos años, si no
se adoptan otras medidas. Pero, es el mecanismo
de financiar las pensiones a través del FOP lo que
permite que esta erogación se asocie directamente
con deuda, contrario a lo que ocurre con el manejo
que recibe el financiamiento de otros gastos
corrientes, que no hace explícito el uso de deuda
para enfrentar estas erogaciones.
En 2006, se creó el FOP para financiar las pensiones
del antiguo sistema, lo que ha facilitado que
el gobierno pueda disponer de los recursos
necesarios para cumplir con esta obligación.
Según el estudio elaborado por instituciones
del gobierno, la creación del FOP ha facilitado el
manejo presupuestario, al señalar por ejemplo:
“…se debe reconocer que si no existiera la figura
del FOP, en lugar de haber utilizado solamente
US$90.1 millones del Presupuesto en 2012 el Estado
hubiera necesitado US$510.3 millones para pagar
sus compromisos con el SAP y el SPP; es decir, se
hubiera utilizado el 12.1% del presupuesto de dicho
año”(Ardón, et al, 2014, pág. 15).
Sin embargo, esto también ha creado distorsiones,
como las que se indican a continuación.
Fuente:BancoCentraldeReservay
MinisteriodeHacienda.
Gráfica 12
Estructura deuda SPNF
Gráfica 12 Estructura deuda SPNF
39%
29%
10%
4%
7%
4%
6%
1%
Diciembre de 2009
Eurobonos y bonos poder extranjeros
Multilateral
FOP
Deuda interna bonificada
Deuda bonificada con BCR
Letes
Bilateral
Préstamos internos
39%
24%
21%
5%
5%
3% 3%
Abril de 2015
Eurobonos y bonos externos
Multilateral
FOP
Deuda interna bonificada
Deuda bonificada con BCR
Letes
Bilateral
Préstamos internos
Fuente: Banco Central de Reserva y Ministerio de Hacienda.
DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015
16
Seriede
investigación
Un segmento de la deuda puede identificarse
claramente con el gasto en pensiones del
ISSS e INPEP, pero no ocurre lo mismo con el
endeudamiento incurrido para financiar otros
gastos corrientes. Las fallas del presupuesto, la
utilización de Letes y posteriores emisiones de
eurobonos, tal como se explicó anteriormente,
refleja la utilización de eurobonos para pagar
directamente gasto corriente o para pagar deuda
de corto plazo que ha sido utilizada previamente
para financiar este tipo de gasto; esto, en adición de
los empréstitos que el gobierno ha contraído para
gasto corriente. De 2008 a 2014, la deuda incurrida
por el pago de pensiones del ISSS e INPEP aumentó
US$2,314.8 millones, pero tan solo la deuda por
eurobonos se incrementó en US$2,400 millones.
En este sentido, desde la perspectiva económica-
financiera, el gasto público global no sería posible
ejecutarlo sin la realización de todas las operaciones
de financiamiento requeridas para cubrir el déficit
fiscal, es decir, todas las operaciones de gasto son
financiadas con el total de ingresos propios más el
endeudamiento, independiente de su proveniencia.
Esto obedece a que el dinero es fungible, lo que
significa que cuando el Estado recibe los recursos
financieros, de la fuente que sea, ingresan a
dicho ente y cuando se ejecutan los gastos no se
diferencia de dónde provienen los fondos. Una
vez adquiridos los compromisos de pago, del
tipo de que se trate, el Estado busca la manera de
cumplirlos, ya sea con recursos propios o recibiendo
financiamiento de diversas fuentes. Bajo estas
circunstancias, el mecanismo de financiamiento
del FOP, le permite al Estado usar los recursos
propios para varios destinos, pero si no existiera la
alternativa del FOP, tendría una presión para pagar
las pensiones del ISSS e INPEP con recursos propios
y para buscar recursos para financiar otro tipo de
gastos.
Ante la pregunta, ¿cuáles gastos fueron financiados
con los recursos provenientes del endeudamiento,
desde la creación del FOP?, desde la óptica del
enfoque de fungibilidad de dinero, todos los
recursos provenientes del incremento de la
deuda, sin distinguir el tipo de endeudamiento
de que provienen, son asignados ex post según
la estructura del gasto en su totalidad, lo cual no
sería posible ante la falta de alguno de los tipos de
financiamiento, ya sea del FOP, préstamos recibidos
o por emisión de eurobonos o LETES.
El cuadro 3 muestra la estructura del gasto público
de El Salvador. Puede observarse que para 2014,
como porcentaje del gasto público total, en orden
de importancia, el gasto en educación equivale al
15.5%; los intereses por la deuda pública implica
el 10.8%; el Ministerio de Salud el 9.8%; asimismo,
el pago de las pensiones significa el 8.3%; el ramo
de Gobernación y Seguridad el 6.7%; los subsidios
para los servicios de electricidad, transporte público
y gas, el 5.6%; programas de protección social el
3.2%; el Ramo de Defensa el 2.8%. Descontando al
total del gasto público los rubros anteriores, el resto
de gastos involucran el 33.5%, es notorio que este
porcentaje ha descendido en su participación desde
el 51.3% que mostró en 2000.
Considerando que la deuda pública total de El
Salvador ascendió hasta US$14,993.1 millones en
2014, presentando un incremento de US$10,931
millones respecto a 2001, se realizó el ejercicio
de aplicar la estructura de gastos que fue
factible ejecutar (cuadro 3) al incremento en la
deuda pública antes indicado. Se muestra que
los recursos provenientes de la deuda fueron
canalizados, en mayor medida, a diversos rubros,
alcanzando el 36.7% del nuevo endeudamiento
de 2001 a 2004. El aumento de la deuda, sirvió
para financiar conceptos de gasto distribuidos así:
17
Estudios
Económicos
DEC
15.5% destinado a educación, el 10.6% al pago
de intereses, 8.8% orientado al MINSAL, 6.8%
canalizado hacia Gobernación y Seguridad, un 7.6%
asignado a pensiones pagadas por el ISSS e INPEP,
5.3% a subsidios y 1.5% a programas de protección
social (gráfica 13).
Cuadro 3
Estructura del gasto público
Fuente:MinisteriodeHaciendayBancoCentraldeReserva.
Fuente:elaboraciónpropia
Gráfica 13
Aplicación del aumento de la deuda 2001-2014 a la estructura del gasto total
Rubros de gasto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Educación (MINED) 14.5 17.7 16.4 15.6 15.7 15.2 14.0 14.8 14.3 16.5 14.6 14.9 15.5 15.2 15.5
MINSAL 8.3 7.9 7.6 7.5 7.9 8.3 8.4 8.8 8.3 9.2 9.4 9.2 9.3 10.2 9.8
Órgano Judicial 4.1 4.0 3.9 3.7 4.1 4.1 4.1 4.3 4.0 3.9 3.8 3.8 3.9 3.8 3.8
Gobernación y Seguridad (juntos) 7.9 7.5 6.7 6.2 6.4 6.3 5.9 6.4 7.4 6.5 7.4 6.9 6.7 6.8 6.7
Ramo de Defensa 4.5 4.9 4.9 3.6 3.6 3.3 3.0 3.1 2.8 3.0 3.1 3.2 3.0 2.9 2.8
Subisidios 1.2 1.3 0.8 1.2 2.9 2.9 5.2 4.4 8.9 6.1 6.2 6.5 7.5 6.3 5.6
Pensiones 0.0 3.9 5.5 8.3 9.4 9.9 9.3 8.2 7.3 7.6 7.6 7.9 7.9 7.8 8.3
Programas del Sistema de
Protección Social 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 1.2 3.0 3.0 3.3 3.2 3.2
Intereses 8.2 7.5 8.6 10.2 11.3 11.5 12.1 13.1 11.8 11.6 10.8 10.1 10.1 10.5 10.8
Resto 51.3 45.3 45.6 43.7 38.6 38.5 37.8 36.9 34.1 34.4 34.1 34.4 32.9 33.3 33.5
Gastos y concesión neta
de préstamos 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente: Ministerio de Hacienda y Banco Central de Reserva.
Gráfica 13
Aplicación del aumento de la deuda 2014-2001 a
la estructura del gasto total
Educación
(MINED)
15.5%
MINSAL
8.8%
Pensiones
7.6%
Órgano Judicial
3.9%
Gobernación y
Seguridad
(juntos)
6.8%
Ramo de Defensa
3.3%
Subisidios
5.3%
Programas del
Sistema de
Protección Social
1.5%Intereses
10.6%
Resto
36.7%
Fuente: elaboración propia
DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015
18
Seriede
investigación
4. En el período del deterioro fiscal
lo que más aumentó fueron las
remuneraciones
A pesar del bajo desempeño de la recaudación en
el año particular de 2014, al analizar la situación
más a largo plazo, se observa que, comparando los
ingresos tributarios de 2007 con los de 2014, se ha
logrado un incremento significativo. No obstante, la
expansión del gasto no ha permitido una reducción
del déficit fiscal en esos años.
En 2014, los ingresos tributarios netos estuvieron
US$1,047.1 millones por encima de los de 2007,
y los ingresos totales fueron US$1,250.8 millones
mayores que los de 2007; sin embargo, al mismo
tiempo, los gastos se incrementaron en US$1,762.3
millones.
Entre 2007 y 2014, las erogaciones que
experimentaron los mayores incrementos son
las remuneraciones (US$823.2 millones, 58.4%),
seguidas de los bienes y servicios (US$331.1
millones, 45.5%) y las transferencias corrientes
(US$262 millones, 80%); el gasto en pensiones
para ISSS e INPEP solo aumentó US$147.6 millones
(46.2%), y la inversión se incrementó US$147
millones (30.8%) (cuadro 4).
Fuente:MinisteriodeHacienda
Cuadro 4
Ingresos, gastos y déficit del sector público no financiero
(Millones de US$ y porcentajes)
2007 2014 Var. 2007/2014
Var.%
2007/2014
Estructura
2007
Estructura
2014
Ingresos y donaciones 3,487.9 4,738.7 1,250.8 35.9 100.0 100.0
3,425.6 4,692.4 1,266.8 37.0 98.2 99.0
2,724.4 3,771.5 1,047.1 38.4 78.1 79.6
330.7 448.7 118.0 35.7 9.5 9.5
259.7 348.4 88.7 34.2 7.4 7.4
110.8 123.8 13.0 11.7 3.2 2.6
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
62.3 46.3 -16.0 -25.7 1.8 1.0
Gastos y Concesión Neta de Préstamos 3,883.4 5,645.7 1,762.3 45.4 100.0 100.0
3,315.8 4,957.1 1,641.3 49.5 85.4 87.8
2,136.9 3,291.2 1,154.3 54.0 55.0 58.3
Bienes y Servicios 728.3 1,059.4 331.1 45.5 18.8 18.8
Remuneraciones 1,408.6 2,231.8 823.2 58.4 36.3 39.5
507.3 610.4 103.1 20.3 13.1 10.8
326.5 588.5 262.0 80.2 8.4 10.4
319.4 467.0 147.6 46.2 8.2 8.3
25.7 0.0 -25.7 -100.0 0.7 0.0
568.4 689.1 120.7 21.2 14.6 12.2
477.6 624.6 147.0 30.8 12.3 11.1
90.8 64.6 -26.2 -28.9 2.3 1.1
-0.8 -0.5 0.3 -37.5 0.0 0.0
Ahorro Corriente 109.8 -264.7 -374.5 -341.1 2.8 -4.7
Ahorro primario (no incluye intereses) 617.1 345.7 -271.4 -44.0 15.9 6.1
Superávit - déficit global primario 111.8 -296.6 -408.4 -365.3 2.9 -5.3
Superávit - déficit global
-395.5 -907.0 -511.5 129.3 -10.2 -16.1
-457.8 -953.3 -495.5 108.2 -11.8 -16.9
Fuente: Ministerio de Hacienda
Incluyendo donaciones
Excluyendo donaciones
Conceptos
Pensiones
FOSEDU
Gastos de capital
Concesión Neta de Préstamos
Inversión bruta
Transferencias de capital
Donaciones del exterior
Gastos corrientes
Consumo
Intereses
Transferencias Corrientes
Ingresos corrientes
Tributarios (netos )
Contribuciones a la seguridad social
No tributarios
Superávit de Operación de Empresas Públicas
Ingresos de Capital
19
Estudios
Económicos
DEC
Las remuneraciones han pasado de representar el
36.3% de todos los gastos en 2007 a 39.5% en 2014
(cuadro 4), tanto por el aumento de los salarios –en
lo que han incidido los escalafones, principalmente
del sector salud y educación, y las nivelaciones
salariales–, así como por el incremento significativo
de la planilla del sector público. De 2007 a 2015,
los empleados del sector público no financiero
aumentaron en 39,552, de acuerdo con los datos
de plazas a tiempo completo que aparecen en los
presupuestos votados.
En términos del PIB, la gráfica 14 muestra –también
claramente– que el mayor incremento ocurrido de
2007 a 2014 corresponde a las remuneraciones por
un buen margen (gráfica 14).
5. ¿Cómo la indisciplina fiscal reduce
las pensiones de los trabajadores?
El fondo de ahorros para pensiones ha servido
para financiar nominalmente el gasto que efectúa
el gobierno para pagar las pensiones del ISSS e
INPEP, por lo que una parte importante (hasta el
45%, según la ley) del fondo de ahorro previsional
no puede ser invertido en títulos más rentables.
En los últimos años, los certificados de inversión
previsional (CIP) que emite el fideicomiso han
pagado una tasa de interés por debajo de la de
mercado, lo que ha afectado la rentabilidad del
fondo de ahorro para pensiones, en detrimento de
las pensiones de los futuros jubilados, y otorgando
al gobierno un fondeo barato que alivia la presión
fiscal, lo que desestimula buscar nuevas formas de
Fuente:BCR
Gráfica 14
Rubros de gasto público.Variación 2007-2014
Porcentajes del PIB
Gráfica 14
Rubros de gasto público
Variación 2007-2014 (porcentajes del PIB)
1.4
1.9
0.7 0.6
0.3
-0.1 -0.1
-0.5
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
Fuente: BCR
DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015
20
Seriede
investigación
financiamiento. Según Bolaños (2014), entre 2006
y 2012 el fondo de ahorros de los trabajadores
había perdido entre US$566.8 millones y US$599.8
millones. Otro estudio estimó que los fondos de
pensiones habían dejado de percibir un importe de
intereses alrededor de US$938.15 millones, entre
2007 y junio de 2013 (Serpas de Portillo, 2014).
Como se mencionó previamente, desde que inició
el SAP, el sector público nunca realizó los esfuerzos
para acomodar los costos fiscales de la transición al
nuevo sistema en las finanzas estatales. Debido a
que esta obligación tiene una trayectoria creciente
hasta mediados de la década de 2020 y es de largo
plazo, es importante que se abra el espacio fiscal
necesario para cubrirlas y gradualmente dejar de
recurrir a mayor endeudamiento, particularmente,
debido a que en los últimos años se ha observado
un aumento sustancial en la deuda pública,
explicado por el incremento de otro tipo de gastos
no previsionales, con las complejas implicaciones
que esto tiene para el país.
En relación con la reforma de las pensiones, el
Fondo Monetario Internacional (FMI), en el informe
sobre la consulta del artículo IV de 2014, señaló:
“toda solución del sistema de pensiones también
debe evitar‘parches contables’que maquillan la
posición fiscal y la mejoran a corto plazo, pero no
alteran los desequilibrios subyacentes”. (Informe del
personal técnico sobre la consulta del artículo IV
correspondiente a 2014, pg.14. FMI. Enero de 2015).
Además, un funcionario del BID, en una
presentación indicó:“se deben cerrar a la brevedad
los sistemas que causan desbalances fiscales.
Acotado el pasivo correspondiente, ver su servicio
como un tema de finanzas públicas, separado del
problema de diseño del sistema de pensiones
deseado”. (Las pensiones de retiro en América
Latina: ¿A dónde vamos? Santiago Levy. Mayo de
2015).
Para esto es necesario un reordenamiento de las
cuentas fiscales, como se discute en la siguiente
sección, y para actuar con responsabilidad fiscal,
además, la Asamblea Legislativa debe realizar
cambios a la tasa de interés de los CIP, la cual debe
corresponder a una tasa de mercado, equivalente a
la que se obtiene en la emisión de títulos valores de
El Salvador a un plazo semejante.
IV. 	 Sostenibilidad y
viabilidad financiera del
Estado
A continuación se presentan tres apartados que
consideran diferentes escenarios fiscales y se
sensibilizan diferentes contextos de reforma. El
primero es el escenario base, considera lo que
pasaría con la deuda de continuar la tendencia
observada hasta hoy, lo cual no es financieramente
sostenible. El segundo, incorpora la proyección de
déficit fiscal y de deuda con escenarios de reforma
de pensiones a un sistema de reparto (reversión
total) o mixto (reversión parcial), concluyéndose
que en vez de solucionar el problema, lo agrava.
Finalmente, el tercero, incorpora el ajuste fiscal
mínimo que se requiere para que las finanzas
públicas sean sostenibles, lo cual no es una opción
sino una necesidad.
1. Inviabilidad de la situación actual
Para determinar las implicaciones futuras de la
situación actual, es necesario construir un escenario
base, bajo supuestos plausibles, que emulan las
decisiones y condiciones económicas de los últimos
años:
21
Estudios
Económicos
DEC
a. 	 Se parte de un déficit primario de -1.1% del
PIB para 2015, similar al de 2014.
b. 	 Los intereses como porcentaje del PIB son
equivalentes a 2.5% en 2015.
c. 	 El déficit fiscal es de 3.6% en 2015.
d. 	 La tasa de interés promedio de la deuda
del SPNF pasa de 4.3% en 2014 a 4.35% en
2015. Se supone que en los próximos años
la tasa de interés promedio subirá por las
condiciones del mercado internacional.
En el caso de la deuda por títulos CIP, este
ejercicio supone que rinden LIBOR a 6
meses más 0.75% y se usan tasas“forward”
(del 11 de junio) para proyectar hasta 2019
y en adelante esa tasa se mantiene fija.
En cuanto a la deuda no previsional ni de
eurobonos, con tasa variable, se incrementa
2 puntos porcentuales hasta 2019 por el
efecto del aumento de tasas internacionales
y el riesgo país, y en los años siguientes se
mantiene constante.
e. 	 El crecimiento del PIB real se supone en 2%
durante todo el período y la inflación en 2%.
Este escenario muestra que sin reformas fiscales la
deuda pública no es sostenible y eventualmente
llevará al país a una crisis económica de grandes
magnitudes, como la que vive Grecia actualmente,
incrementando la pobreza, el desempleo,
y deteriorando los servicios públicos y la
gobernabilidad. Al aplicar los supuestos anteriores
se observa que el déficit fiscal presenta una
trayectoria ascendente por el impacto del pago de
intereses de una deuda en crecimiento y una tasa
mayor; en 2020, llegaría a 5.4% del PIB y continuaría
creciendo indefinidamente. La deuda pública,
en 2020 se situaría en 71.6% del PIB y superaría
el 100% a partir del 2030, con una trayectoria
ascendente indefinida (gráfica 15).
EMBI:IndicadordeBonosdeMercadosEmergentes,porsussiglaseninglés
Fuente:elaboraciónpropia.(Veranexos5y6).
Gráfica 15
Trayectoria de la deuda. Escenario base e impacto de la tasa de los CIP
(deuda pública como porcentaje del PIB)
Gráfica 15
Trayectoria de la deuda- Escenarios base e impacto tasa de CIPS
(deuda pública como porcentaje del PIB)
130.9
146.5
40
80
120
160
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
2039
2040
%PIB
Escenario base
Escenario CIP anteriores y nuevos a
tasa de mercado EMBI + bono 10 años
6.41% fijos a partir de 2019
EMBI: Indicador de Bonos de Mercados Emergentes, por sus siglas en inglés
Fuente: elaboración propia. (Ver anexos 5 y 6).
DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015
22
Seriede
investigación
En este ejercicio se ha incluido también una
variante, dado que en la actualidad está en
discusión la modificación de la tasa de interés
de los CIP que afecta a más de US$4 mil millones
de deuda, y que la Asamblea Legislativa debe
determinar. En esta variante se asume que todos
los CIP tendrían una tasa de mercado, aproximada
por los bonos del tesoro de los Estados Unidos a un
plazo de 10 años, más el riesgo de deuda soberana
de El Salvador, medido por el índice EMBI hasta
2019, la cual resulta en 6.41% con cifras a mayo de
2015. Como es de esperar, pagar una tasa de interés
de mercado tiene un impacto en la trayectoria
de la deuda pública; sin embargo, no cambia la
conclusión sobre la necesidad de un ajuste fiscal.
2. Proyección de déficit fiscal y de
deuda con diferentes escenarios de
reforma de pensiones
En esta sección se presentan dos escenarios de
costo fiscal originado en diferentes contextos de
reforma previsional, partiendo de la situación
actual, con base en la reforma efectuada en 1998
y sus posteriores ajustes; el primero, considera
una reversión total del SAP, y el segundo una
reversión parcial o sistema mixto, focalizada en el
grupo de las personas que por ley tenían la opción
de mantenerse en el SPP o afiliarse al SAP. Se
tiene en cuenta que desde la reforma de 1998 ya
transcurrieron 17 años, y la mejora a los beneficios
que se dio en 2006 ya lleva 9 años, por lo que se
considera que es una injusticia cambiarle a los
afiliados los beneficios luego de haber pasado
tantos años con estos parámetros. Por tanto, en
los escenarios considerados, se mantienen los
beneficios que ofrece el SPP o su equiparación
para los optados que se afiliaron al SAP, pero que
contribuyeron al ISSS e INPEP, y que ahora están
contribuyendo también con su cuenta de ahorro
para pensiones.
Vislumbrar una realidad que no ha acontecido, no
es sencillo, menos aún identificar el futuro de un
escenario de reversión total o parcial del sistema
de pensiones. Sin embargo, se evalúan estas dos
opciones, y como se muestra más adelante, ambos
ejercicios concluyen que una reforma de estas
características no es conveniente, ya que en vez de
solucionar el problema, lo agravarían en el futuro.
En los dos escenarios planteados, aunque con
magnitudes diferentes, de manera general se
tendrían las siguientes consecuencias:
!	 En ambos casos, la cotización que se
traslada al SPP, dejaría de ser ahorro para la
pensión futura, y se convertiría en gasto de
pensiones en el presente, transformando,
total o parcialmente, el sistema de
capitalización individual en reparto, en que
la población joven trabajadora transfiere
recursos a la población mayor, a la cual se le
paga un beneficio definido.
!	 Inicialmente, el Estado podría liquidar (en
parte o totalmente) la deuda incurrida
por obligaciones previsionales a través
de CIP. Por un lado, el saldo de las cuentas
individuales de los trabajadores se
transforman en activos del Estado, y por
otro, en tanto que dichas cuentas de
ahorro a su vez han sido invertidas en
pasivos estatales o Certificados de inversión
previsional (CIP-A), el Estado liquidaría sus
propios activos y pasivos, y el saldo de la
deuda explícita se reduciría, pero la deuda
implícita se eleva, porque es el Estado el
que se compromete a pagar las pensiones
futuras.
23
Estudios
Económicos
DEC
a. Reversión total de la reforma de 1998
En esta opción se asume que se da una reversión
total de la reforma de 1998 que creó el Sistema
de Ahorro para Pensiones (SAP), el Estado sería
la institución encargada de recibir todas las
aportaciones para el pago de pensiones, y el
responsable de pagar todas las prestaciones
relacionadas con las pensiones; esto implicaría
que a partir del momento de tomar una decisión
de este tipo, el Estado se convertiría en la única
institución sobre la cual recayera todo el peso del
pago de pensiones, y de adquirir el financiamiento
correspondiente.
En este escenario, el Estado recibiría los ingresos
que anteriormente correspondían a cotizaciones al
SAP por parte de los trabajadores y empleadores;
sin embargo, el monto de estos es menor que el
pago total de las pensiones públicas de cada año.
Debido a lo anterior, durante los primeros años,
para cubrir las necesidades financieras, el Estado
tendría que emplear el ahorro que quedaría,
después de liquidar los títulos públicos, en los
fondos de pensiones acumulado actualmente y
que es gestionado por las AFP, hasta agotarlo. Una
proyección de este tipo indica que acorde con las
trayectorias planteadas actualmente, dicho ahorro
se usaría para cubrir lo que el Estado necesitaría
para pagar pensiones, y se agotaría en alrededor de
cinco años.
En este sentido, en el caso de una reversión total,
inicialmente se reduce el flujo para el de pago de
pensiones públicas, haciéndose menor que en el
escenario actual que refleja la situación vigente; sin
embargo, a largo plazo, los flujos son mayores y por
un lapso indefinido, por lo que el valor presente de
la deuda implícita de las pensiones superaría los
US$33,933.8 millones (gráficas 16 y 17).
Fuente:elaboraciónconbaseenproyecciones
Gráfica 16
Erogación para pago de pensiones para el Estado.
En una reversión parcial o total, al comienzo mejora el flujo para el Estado, pero a la larga empeora
los pasivos (crecen sin límite de tiempo si no hay medidas paramétricas)
Gráfica 16
Erogación para pago de pensiones para el Estado. En una reversión parcial o total, al comienzo mejora el flujo para el
Estado, pero a la larga empeora los pasivos (crecen sin límite de tiempo si no hay medidas paramétricas).
2.04
0.95
2.41
3.13
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
2015
2017
2019
2021
2023
2025
2027
2029
2031
2033
2035
2037
2039
2041
2043
2045
2047
2049
2051
2053
2055
2057
2059
2061
2063
2065
2067
2069
2071
2073
2075
2077
%delPIB
Escenario base Reversión Total Reversión Parcial
Fuente: elaboración con base en proyecciones
DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015
24
Seriede
investigación
Fuente:elaboraciónconbaseenproyecciones
Gráfica 17
Valor presente del pago de pensiones en escenario base, reversión parcial y total.
Lo más bajo es la situación actual
Gráfica 17
Valor presente del pago de pensiones en escenario base, reversión parcial y
total. Lo más bajo es la situación actual.
13,533.3
16,776.1
33,933.8
0
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
35,000
40,000
Escenario base Reversión parcial (se
aumentan los flujos, no
contando la reducción de
deuda)
Reversión total
US$millones(de2015)
Fuente: elaboración con base en proyecciones
b. 	 Reversión parcial de la reforma de
1998 o sistema mixto
En esta alternativa, se hace una reversión parcial
de la reforma, dando lugar a un sistema mixto,
de tal manera que todas aquellas personas que
fueron obligadas a registrarse en el SAP cuando
partió la reforma, se quedan siempre bajo el
sistema de capitalización individual, y su pensión
es únicamente función de sus aportes, el de sus
empleadores, y el rendimiento de sus ahorros;
mientras que al resto de los afiliados se les traslada
al sistema público, como un sistema de reparto
tradicional, y el Estado se hace cargo plenamente
del pago de todos los beneficios definidos en la
actualidad.
En una reversión parcial hipotética como la
indicada, el Estado modifica la situación previsional
del grupo de afiliados catalogado como optados4
,
a cambio se comprometería a pagar sus pensiones.
Sin embargo, acorde con las reglas consignadas
actualmente, las pensiones de este grupo se
pagan con los fondos de sus cuentas individuales,
pero estos fondos ya no estarían disponibles,
elevando las necesidades de financiamiento
significativamente, durante los primeros años
(gráficas 16 y 17) hasta 3% del PIB, por encima del
estado actual, lo que a su vez aumenta el déficit
primario. Por su parte, el valor presente de la deuda
previsional a cargo del Estado exhibe un incremento
hasta aproximadamente US$16,776.1 millones, lo
cual es menor al escenario de la reversión total.
4	
Grupo poblacional que tuvieron el derecho de elegir si continuar
en el anterior sistema o cotizar en el nuevo, en el momento de
inicio del SAP. Son aquellos que al 15 de abril de 1998 fueran
mayores de 36 años y menores a 50 años de edad, en el caso de
las mujeres; y, mayores de 36 años pero menores de 55 años de
edad, para los hombres; en ambos casos habían contribuido al
SPP.
25
Estudios
Económicos
DEC
Inicialmente, la reversión total o parcial, reduce
el porcentaje de la deuda o los títulos emitidos
por el FOP, o en el porcentaje de deuda de CIP
invertidos en las cuentas de ahorro del grupo de
optados, respectivamente. También, en la reversión
total, las contribuciones pasarían al Estado, y en
mayor medida, podría cubrir, al principio, una
parte del pago de pensiones reduciendo el gasto
corriente y el déficit fiscal; sin embargo, una vez
reducido el ahorro de los fondos de pensiones
de los trabajadores, el aumento vinculado con el
gasto de pensiones aumentaría las necesidades
de financiamiento. A su vez, en la reversión
parcial, la falta de fondos en las cuentas de
optados, aumentarían también las necesidades
de financiamiento en los años iniciales, lo cual
redundaría en ambos casos, en aumentar el déficit
primario, de manera más fuerte en el futuro,
redundando en mayor insostenibilidad.
La comparación de la evolución de la deuda como
porcentaje del PIB, conformada con los parámetros
del escenario actual, un escenario de reversión total
y otro parcial (gráfica 18) indica que, a pesar de
que estos últimos disminuyen en su nivel el ratio
deuda/PIB, por la reducción del saldo de la deuda
(en mayor medida la reversión total que la parcial),
no revierten la trayectoria de insostenibilidad del
endeudamiento, sino que agravan el problema
actual. Para la reversión parcial hacia el 2022 se
volvería al nivel proyectado del escenario base,
además, la reversión total, elevaría el ratio deuda
sobre PIB más aceleradamente, y de encontrar la
manera de financiarlo, sin la posibilidad de realizar
préstamos al fondo de ahorro para pensiones que
desaparecería, se cruzaría con la trayectoria actual
aproximadamente en el año 2052.
Los dos escenarios alternativos de reforma
previsional, muestran que de hacerse una reversión
total o parcial, la situación de las finanzas públicas
se complica más en el futuro, por lo que haría más
difícil su solución. En tal sentido, lo recomendable
es mantener el sistema actual de cuentas de
ahorro individual (SAP), y buscar mecanismos para
mejorarlo y fortalecerlo, tomando en cuenta los
Fuente:elaboraciónpropia.(Veranexos7y8)
Gráfica 18
Trayectoria de la deuda. Escenarios base, reversión parcial y total.
Con reversión, al inicio disminuye la deuda por el borrón de saldo, pero a largo plazo es mayor
60.8
46.9
0
40
80
120
160
200
240
280
320
360
400
2011
2013
2015
2017
2019
2021
2023
2025
2027
2029
2031
2033
2035
2037
2039
2041
2043
2045
2047
2049
2051
2053
2055
2057
2059
2061
2063
2065
2067
2069
2071
2073
2075
2077
%delPIB
Escenario base Escenario Reversión total Escenario Reversion parcial
Gráfica 18
Trayectoria de la deuda- Escenarios base, reversión parcial y total.
Con reversión, al inicio disminuye la deuda por el borrón de saldo,
pero a largo plazo es mayor
Fuente: elaboración propia. (Ver anexos 7 y 8)
DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015
26
Seriede
investigación
aspectos del mercado de capitales del país, las
finanzas públicas, el mercado laboral con altos
problemas de informalidad, factores demográficos,
y el rol que pueden desempeñar los fondos de
ahorro para pensión para financiar proyectos de
infraestructura, entre otros aspectos del entorno
que influyen en la política previsional del país.
Por otra parte, es importante tener presente que
realizar ajustes paramétricos para los afiliados
al SPP –aumento en la edad de retiro o de la
cotización– no tendrían un impacto sustantivo
en las finanzas públicas como lo hubieran tenido
hace 15 años, pues la mayoría de afiliados ya
están jubilados (solo hay 9,612 cotizantes a julio
de 2015). Similar comentario se podría efectuar
en el caso del grupo de afiliados al SAP, pero que
tenían derechos adquiridos con el ISSS e INPEP por
haber efectuado cotizaciones previo a la reforma
de 1998, de mantenerse los mismos beneficios. El
FMI propone que para mitigar la desigualdad en las
tasas de reemplazo, por grupos de pensionados,
se establezca una tributación progresiva de las
prestaciones previsionales5
.
3. ¿Cómo hacer para que las finanzas
públicas sean sostenibles?
a. 	 El ajuste fiscal no es una opción sino
una necesidad: al postergarse se
requiere un ajuste mayor
Para proyectar hacia adelante lo que sucede si
no se hace un ajuste en la actualidad, se realizó a
partir del escenario actual descrito previamente,
un ejercicio de ajuste requerido para estabilizar
la deuda pública al nivel que ha alcanzado en un
año determinado (gráfica 19). Así, por ejemplo,
5 	
Informe del Personal Técnico sobre la Consulta del Artículo IV
correspondiente a 2014. FMI. Enero de 2015.
se responde a la pregunta: ¿De cuánto tiene que
ser un ajuste fiscal en 2015, si se quiere mantener
una deuda como porcentaje del PIB igual a la
de 2014? En el escenario actual, el ajuste en el
balance primario es cercano a 1.4% del PIB, solo
para mantener estable la deuda. No obstante, al
incorporar el incremento esperado en las tasas de
interés internacionales, sin realizar ningún tipo de
medidas fiscales y manteniendo el crecimiento
observado, el ajuste requerido va incrementándose
hasta alcanzar 3.0% del PIB en el balance primario
en 2025 –el tamaño de la deuda y la rebaja en la
calificación de riesgo soberano, presionan al alza los
intereses, lo que incide en un ajuste mayor–.
Adicionalmente a lo anterior, se estimó el
ajuste mínimo en el mismo escenario, pero
suponiendo que el rendimiento de los CIP alcanza
paulatinamente una tasa de mercado de 6.41% en
2019. En este caso, de postergarse el ajuste, éste
alcanzaría 3.5% en 2025.
Así, sucesivamente, la situación se va volviendo
más complicada. En la medida que se mantiene el
rumbo actual, el sacrificio requerido para romper
con la tendencia de la deuda va a aumentar, por
lo tanto, el ajuste fiscal no es una opción, sino
que es una necesidad6
. Realizar un ajuste fiscal es
ineludible para disminuir la deuda, de lograrse
disciplina fiscal, se puede abrir espacio para
atender paulatinamente los gastos orientados a las
prioridades nacionales. Si no se hace por acuerdo
nacional y en forma ordenada, las condiciones
del mercado internacional de capitales podrían
provocar un ajuste obligado.
6 	
El FMI en su evaluación de país para 2014, en el contexto del
Artículo IV de su convenio constitutivo, estimó un ajuste mayor, de
3.5% del PIB entre 2015-2019, con el objeto de disminuir la deuda
para situarla debajo de 50% del PIB, a efecto de generar espacio
fiscal para que el país pudiera atender choques potenciales que
impacten la economía (Informe del personal técnico sobre la
consulta del Artículo IV correspondiente a 2014. FMI, enero de
2015).
27
Estudios
Económicos
DEC
b.	 Un ajuste sin mayor crecimiento no es
suficiente
En este escenario, el Estado realiza una
recomposición en sus finanzas (ajuste), lo que le
permitiría que su deuda sea sostenible y pagar
paulatinamente con ingresos propios, una parte
de las pensiones del ISSS e INPEP y utilizar cada vez
menos el financiamiento por medio del FOP.
Este escenario supone que se realizan medidas
fiscales de ajuste (de gasto, ingreso o una
combinación) y que se alcanza un mayor
crecimiento económico. Los primeros tres
supuestos de este escenario son iguales que los del
primero, difieren a partir del cuarto:
a. 	 Se parte de un déficit primario de -1.1% del
PIB para 2015.
b. 	 Los intereses como porcentaje del PIB son
equivalentes a 2.5% en 2015.
c. 	 El déficit fiscal es de 3.6% en 2015.
d. 	 La tasa de interés promedio de la deuda
del SPNF pasa de 4.3% en 2014 a 4.35% en
2015. Se supone que en los próximos años
la tasa de interés promedio subirá por las
condiciones del mercado internacional. En
el caso de los CIP, este ejercicio supone que
gradualmente alcanzan un rendimiento de
6.41% a partir de 2019 (los ya emitidos y las
futuras emisiones), aumentando 1.1 puntos
porcentuales cada año entre 2015 y 2019.
En cuanto a la deuda no previsional ni de
eurobonos, con tasa variable, se incrementa
2 puntos hasta 2019 por el efecto del
aumento de tasas internacionales y el riesgo
país, y en los años siguientes se mantiene
constante.
e. 	 Las medidas fiscales que se adopten
generan un superávit en el déficit primario
de 1.2% en 2016, siendo el ajuste fiscal para
Fuente:elaboraciónpropia.
Gráfica 19
Ajuste en el déficit primario para mantener el porcentaje de la deuda igual a la del año anterior
(% PIB), va aumentando cada año a medida se posterga
Gráfica 19
Ajuste en el déficit primario para mantener el porcentaje de la
deuda igual a del año anterior (% PIB), va aumentando cada año
a medida se posterga
3.5
3.0
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
4.5
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
%PIB
Ajuste Requerido (Situación actual + CIPS a tasa de mercado)
Ajuste Requerido ( Situación actual)
Fuente: elaboración propia
DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015
28
Seriede
investigación
ese año de 2.3%. En los años posteriores se
mantiene un superávit en el déficit primario
que va incrementando paulatinamente.
f. 	 El crecimiento real aumenta gradualmente.
En este escenario, con solo el ajuste fiscal, la
deuda pública continúa su tendencia al alza, lo
cual muestra que la estabilización y posterior
disminución de la deuda pública no es viable si
no se toman en cuenta, además, las medidas de
crecimiento económico.
Por otra parte, con medidas integrales de ajuste
fiscal y crecimiento –bajo el supuesto que el
crecimiento en 2016 alcanza 3%, 3.5% en 2017,
ascienda a 4% en 2018 y se mantenga en los
años siguientes– el ratio deuda/PIB se estabiliza
alrededor de 58.8% durante 2016-2034 para luego
comenzar a descender (gráfica 20).
Es posible vivir en un país estable macroeconó-
micamente. Se tiene la oportunidad para construir
un acuerdo de país, que aborde los problemas
fiscales y de bajo crecimiento en forma integral, en
donde los objetivos globales orienten las acciones
específicas, y buscando el apoyo de organismos y
la cooperación internacional. Se debe contemplar,
también, la creación de una comisión verificadora
de los acuerdos para inyectarle credibilidad a este
proceso.
Fuente:elaboraciónpropia.(Veranexos5,9y10)
Gráfica 20
Trayectoria de la deuda. Escenario actual, aumento de tasa de CIP después de medidas,
con y sin incremento en el crecimiento económico
Gráfica 20
Trayectoria de la deuda- Escenarios actual, aumento de tasa de CIP
después de medidas con y sin incremento en el crecimiento económico
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
2011
2013
2015
2017
2019
2021
2023
2025
2027
2029
2031
2033
2035
2037
2039
2041
2043
2045
2047
2049
%PIB
Escenario A: ajuste+tasa de mercado+crecimiento 2%
Escenario B: ajuste, tasa mercado y crecimiento 4%
Escenario actual
Fuente: elaboración propia. (Ver anexos 5, 9 y 10)
29
Estudios
Económicos
DEC
Conclusiones y recomendaciones
1. 	 El país, desde hace varios años, afronta dos
problemas macroeconómicos significativos:
un deterioro recurrente en sus finanzas
públicas, y un bajo crecimiento económico, los
cuales constituyen una enorme limitante para
avanzar en mejorar la calidad de vida de los
salvadoreños.
2. 	 El quebranto observado en la salud de las
finanzas públicas presenta las siguientes
manifestaciones:
a. 	 Déficits altos y rápido crecimiento de la
deuda, con trayectoria insostenible si no se
adoptan medidas de corrección.
b. 	 Un crecimiento en los gastos mayor que el
de los ingresos.
c. 	 Mientras el gasto corriente aumenta, el
gasto de capital se estanca o disminuye.
d. 	 Ciclo vicioso de presupuestos incompletos,
descalces reiterados de liquidez y expansión
de deuda de corto plazo.
3. 	 El lento crecimiento (1.9% en promedio en el
último decenio) se atribuye a causas internas
y externas. Resalta una baja inversión, rezago
en la competitividad, un nivel de escolaridad
insuficiente en los trabajadores, choques
económicos negativos externos e internos,
desastres naturales, y en años recientes, la
incertidumbre política y económica, así como
los altos índices delincuenciales han incidido en
un clima de negocios desfavorable.
4. 	 El Salvador ha experimentado varias rebajas de
la calificación de riesgo soberano e incremento
del riesgo país, explicado esencialmente por
el deterioro de las cuentas fiscales y el bajo
crecimiento económico, también ha incidido
la incertidumbre política, lo que vuelve al
país vulnerable a la disponibilidad de crédito
externo y se dificulta el financiamiento para
proveer los servicios públicos.
5. 	 El viejo sistema de pensiones público que
fue administrado por el ISSS e INPEP era
financieramente insostenible –los beneficios
superaban con creces la cotización de los
afiliados–, por eso se realizó la reforma, y para
ponerle un límite a la deuda que el Estado
estaba contrayendo con los afiliados. En
1998, se introdujo el sistema de capitalización
individual (SAP) que es financieramente
viable en el mediano y largo plazo, porque
cada afiliado acumula ahorro en su cuenta
individual para pagar su pensión, el Estado solo
participa con la garantía de la pensión mínima,
en caso que se agote el saldo del afiliado. El
pago de las pensiones del ISSS e INPEP, por
ley, le corresponde al Estado (es el costo de
transición); la atención de este compromiso
debe analizarse como un problema fiscal,
separándolo de las mejoras que puedan
efectuarse al sistema previsional.
6. 	 El Estado ha financiado el pago de pensiones
del ISSS e INPEP con deuda pública desde
2001; con este propósito, en 2006 se creó el
Fideicomiso de Obligaciones Previsionales
(FOP). El aumento de la deuda pública por
medio de este mecanismo ha llevado a la
conclusión errónea de que el pago de estas
pensiones es la causa del alto endeudamiento
público y de los problemas fiscales. Sin
embargo, la realidad es mucho más compleja,
considerando lo siguiente:
!	 El aumento en los ingresos por impuestos
después de la reforma de pensiones, ha
sido suficiente como para financiar el
costo de transición de dicha reforma y
mucho más. Conceptualmente, el pago
DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015
30
Seriede
investigación
de pensiones al ser un gasto corriente,
debería ser enfrentado con ingresos
propios; no obstante, al tener asegurado
el financiamiento por medio del FOP, los
aumentos en los ingresos tributarios de
los últimos años se canalizaron hacia otros
rubros. En 2001 el Estado comenzó a asumir
el costo del pago de estas pensiones, desde
entonces los ingresos tributarios, respecto
a 2000, han incrementado anualmente,
llegando a un aumento de US$2,427.4
millones en 2014; sin embargo, el pago del
costo de transición de la reforma previsional
en este último año fue US$467 millones.
! 	 Desde una perspectiva económica-
financiera, por la fungibilidad del dinero, el
aumento de la deuda pública observado en
2001-2014, proveniente de las diferentes
fuentes, se puede atribuir a varios rubros
del gasto (educación 15.5%, intereses 10%,
salud 8.8%, pensiones 7.6%, Gobernación y
Seguridad 6.8% y otros).
! 	 Entre 2007 y 2014, los gastos públicos que
experimentaron los mayores incrementos
son las remuneraciones (US$823.2
millones, 58.4%), seguidas de los bienes y
servicios (US$331.1 millones, 45.5%) y las
transferencias corrientes (US$262 millones,
80%); el gasto en pensiones para ISSS e
INPEP solo aumentó US$147.6 (46.2%), y la
inversión se incrementó US$147 millones
(30.8%).
7. 	 Dado el deterioro observado en las finanzas
públicas, sin reformas fiscales la deuda no es
sostenible, de continuar en esta trayectoria,
irremediablemente llevaría al país a una
crisis económica de grandes magnitudes que
tendría costos elevados para toda la población,
incrementando la pobreza, el desempleo,
deterioraría los servicios públicos y la
gobernabilidad.
8. 	 Dos escenarios de reforma previsional, reversión
total o parcial, del Sistema de Ahorro para
Pensiones (SAP) indican que se complicaría,
aún más, la situación de las finanzas públicas
en el mediano y largo plazo, volviendo más
difícil su solución. Si bien, en el corto plazo,
el Estado podría tener algún alivio en el ratio
deuda/PIB y en el flujo financiero para el pago
de pensiones, a mediano y largo plazo, esta
situación se revierte, los flujos son mayores
y el valor presente de la deuda implícita se
incrementa significativamente. En tal sentido,
lo recomendable es mantener el SAP y buscar
mecanismos para mejorarlo y fortalecerlo,
tomando en cuenta aspectos como, el mercado
de capitales, las finanzas públicas, el mercado
laboral con problemas de informalidad, factores
demográficos, y el papel que pueden tener
los fondos de ahorro para pensiones para
financiar proyectos de infraestructura, entre
otros elementos del entorno que influyen en la
política previsional del país.
9. 	 Ante la situación fiscal deteriorada, el camino
adecuado por la salud de las finanzas públicas
del país, es realizar un ajuste fiscal de, al menos,
2.3% del PIB en el balance primario para lograr
la sostenibilidad de la deuda; se puedan atender
las demás obligaciones de pago del Estado,
incluidas las pensiones, y evitar llegar a una
crisis fiscal. Este ajuste es una necesidad, no una
opción.
31
Estudios
Económicos
DEC
Alas de Franco, Carolina y Serpas de Portillo, Luz
María. Marzo de 2014. Serie de Investigación
2-2013“Presupuesto aprobado 2014: continúan
las fallas y la indisciplina fiscal”, Departamento
de Estudios Ecnómicos, FUSADES.
Ardón, Gerber Augusto; Fuentes, Julieta; Mendoza,
Leily Melany; Castillo, José Rodolfo; y Tamayo,
Sergio Javier. Marzo de 2014.“Sistema
Previsional de El Salvador Diagnóstico
y Evaluación de Escenarios”, Ministerio
de Hacienda, Banco Central de Reserva,
Superintendencia del Sistema Financiero.
Bolaños Cámbara, Francisco. Enero 2014.
“Implicaciones Financieras del Fideicomiso
de Obligaciones Previsionales (FOP) en el
Fondo de Pensiones y las pensiones futuras”.
FUNDAUNGO.
Fondo Monetario Internacional. Junio, 2011.
El Salvador: Report on the Observance
of Standards and Codes (ROSC) Fiscal
Transparency Module.
Fondo Monetario Internacional. Enero de 2015.
“Informe del Personal Técnico sobre la Consulta
del Artículo IV correspondiente a 2014”.
Fundación Nacional para el Desarrollo. 2011.
“Documentos de trabajo sobre transparencia
fiscal en El Salvador”.
International Budget Partnership.“The Open
Budget Survey, 2012”.
Levy, Santiago. Mayo 2015. “Las pensiones de
retiro en América Latina: ¿a dónde vamos?
Presentación en Power Point.
Melinsky, Eduardo (2012). Valuación actuarial del
Sistema de Pensiones Público y del Sistema de
Ahorro para Pensiones. ASAFONDOS.
Palacios, Robert (2003).“Reforma a las Pensiones
en América Latina. Diseño y Experiencias”.
Federación Internacional de Administradoras de
Fondos de Pensiones (FIAP).
Serpas de Portillo, Luz María. Octubre de 2014.
“Sistema de pensiones salvadoreño: diagnóstico
y opciones de solución a sus dilemas”. Serie de
Investigación 1-2014. DEC, FUSADES.
Superintendencia del Sistema Financiero, Banco
Central de Reserva y Ministerio de Hacienda.
Diciembre de 2013. Presentación“Sistema
previsional de El Salvador diagnóstico y
propuesta de reforma”.
Bibliografía
DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015
32
Seriede
investigación
Anexo1
EjecuciónFiscaldelSectorPúbliconoFinanciero(SPNF).Elaboradoconcifrasacumuladashastadiciembrecadaaño(MillonesdeUS$)
200020012002200320042005200620072008200920102011201220132014201020112012201320142015
1.IngresosyDonaciones1/2,071.92,055.72,218.42,436.82,571.82,786.23,199.33,488.03,732.03,399.43,802.04,220.34,507.74,679.34,738.7-332.6402.6418.3287.4171.659.4
1.1IngresosCorrientes1,954.31,993.82,103.62,366.72,523.52,734.03,158.03,425.73,679.03,290.63,637.44,006.24,329.64,608.44,692.4-388.4346.8368.8323.4278.884.0
1.1.1Tributarios(netos)2/1,344.11,448.91,595.21,736.31,820.02,131.72,487.52,724.42,885.82,609.42,881.63,193.33,433.83,746.33,771.5-276.4272.2311.7240.5312.525.2
1.1.2ContribucionesalaSeguridadSocial281.8253.1258.7266.1275.4282.9306.2330.7351.9354.6366.3385.2403.5425.1448.72.711.718.918.321.623.6
1.1.3Notributarios241.2242.5249.7268.9328.7229.0246.2259.7267.5218.3284.7258.8330.4330.7348.4-49.266.4-25.971.60.317.7
1.1.4SuperávitdeOperacióndeEmp.Públicas87.249.30.095.399.490.4118.0110.8173.9108.2104.7169.0161.8106.3123.8-65.7-3.564.3-7.2-55.517.5
1.2IngresosdeCapital7.60.864.80.40.10.10.00.00.10.10.20.20.21.22.20.00.10.00.01.01.0
1.3DonacionesdelExterior110.161.150.069.748.352.141.362.352.9108.7164.4213.9178.070.846.355.855.749.5-35.9-107.2-24.5
2.GastosyConcesiónNetadePréstamos2,470.52,662.32,850.62,996.62,950.73,296.33,746.03,883.44,415.54,571.14,721.75,126.85,321.65,658.65,645.7155.6150.6405.1194.8337.0-12.9
2.1GastosCorrientes2,034.52,042.62,144.42,447.62,582.02,816.43,167.23,315.83,754.33,928.84,044.64,458.34,538.14,869.24,957.1174.5115.8413.779.8331.187.9
2.1.1Consumo1,491.71,512.11,526.71,667.91,751.31,886.82,034.32,136.92,350.82,533.12,654.02,860.02,894.73,176.83,291.2182.3120.9206.034.7282.1114.4
Remuneraciones1,106.41,073.81,055.21,103.01,158.91,205.31,315.31,408.61,528.21,659.01,710.21,928.31,991.82,116.22,231.8130.851.2218.163.5124.4115.6
BienesyServicios385.3438.3471.5564.9592.4681.5719.0728.3822.6874.1943.8931.7902.91,060.61,059.451.569.7-12.1-28.8157.7-1.2
2.1.2Intereses203.2200.0245.3307.0334.5378.0454.9507.3519.6530.9508.0517.9536.4593.8610.411.3-22.99.918.557.416.6
2.1.3TransferenciasCorrientes3/339.6228.0214.9223.1219.7224.5328.6326.5425.6494.6525.5674.8687.7656.3588.569.030.9149.312.9-31.4-67.8
2.1.4Pensiones0.0102.5157.5249.6276.5327.1349.4319.4320.7346.0357.1405.6419.3442.3467.025.311.148.513.723.024.7
2.1.5Fosedu25.7137.624.2-113.4-24.20.00.00.00.0
2.2GastosdeCapital436.3619.8706.4549.6369.3481.2579.5568.4661.7643.1677.6668.7783.9790.0689.1-18.634.5-8.9115.26.1-100.9
2.2.1InversiónBruta380.4602.4609.5541.7334.5429.6500.0477.6582.1581.3621.0619.1727.3726.5624.6-0.839.7-1.9108.2-0.8-101.9
2.2.2TransferenciasdeCapital55.817.496.97.934.851.679.590.879.761.956.649.656.563.564.6-17.8-5.3-7.06.97.01.1
2.3ConcesiónNetadePréstamos-0.3-0.1-0.2-0.6-0.6-1.4-0.8-0.8-0.6-0.9-0.5-0.3-0.30.71.7-0.30.40.20.01.01.0
3.AhorroCorriente-80.2-48.8-40.8-80.9-58.5-82.4-9.2109.9-75.3-638.2-407.2-452.1-208.5-260.8-264.7-562.9231.0-44.9243.6-52.3-3.9
4AhorroPrimario(noincluyeintereses)123.0151.2204.5226.1276.0295.6445.7617.2444.3-107.3100.865.8327.9333.0345.7-551.6208.1-35.0262.15.112.7
5.Superávit-Déficit-GlobalPrimario-195.4-406.6-386.9-252.8-44.4-132.1-91.8111.9-163.9-640.8-411.7-388.6-277.5-385.5-296.6-476.9229.123.1111.1-108.088.9
6.Superávit-Déficit-Global
6.1Incluyendodonaciones-398.6-606.6-632.2-559.8-378.9-510.1-546.7-395.4-683.5-1,171.7-919.7-906.5-813.9-979.3-907.0-488.2252.013.292.6-165.472.3
6.2Excluyendodonaciones-508.7-667.7-682.2-629.5-427.2-562.2-588.0-457.7-736.4-1,280.4-1,084.1-1,120.4-991.9-1,050.1-953.3-544.0196.3-36.3128.5-58.296.8
7.FinanciamientoExternoNeto200.0614.91,253.5432.0241.5342.6497.0-115.0126.9785.0274.1121.1112.412.7787.8658.1-510.9-153.0-8.7-99.7775.1
7.1Desembolsosdedeuda411.8964.01,758.6610.1626.1727.4901.2205.3426.81,076.1584.21,067.0401.8269.11,058.8649.3-491.9482.8-665.2-132.7789.7
7.2Amortizacióndedeuda-211.8-349.1-505.1-178.1-384.6-384.8-404.1-320.3-299.9-291.1-310.1-945.8-289.4-256.4-271.08.8-19.0-635.7656.433.0-14.6
8.FinanciamientoInternoNeto198.5-8.5-621.2127.9137.2167.449.6510.3556.6386.6645.6785.4701.5966.7119.2-170.0259.0139.8-83.9265.2-847.5
8.1BancoCentral20.020.5-89.5218.8-65.077.5-47.5146.225.8-293.5273.9200.260.8757.7-5.1-319.3567.4-73.7-139.4696.9-762.8
8.2BancosComerciales192.7136.4-362.1-53.814.3-12.775.343.492.8239.3-66.9163.5162.2-170.6-267.5146.5-306.2230.4-1.3-332.8-96.9
8.3Financieras-0.10.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0
8.4BonosfueradelSistemaBancario-72.5-123.6-28.0-1.9-7.6121.8-18.5-23.649.231.4103.823.142.4-82.7-72.7-17.872.4-80.719.3-125.110.0
8.5PrivatizaciónyVentadeAcciones0.010.47.32.3206.50.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0
8.6FOP4/58.5-52.2-148.9-37.5-11.0-19.2-50.5-0.8-69.539.3-22.4-7.016.820.0-2.5108.8-61.715.423.83.2-22.5
8.7FOSEDU0.00.00.00.00.00.090.8319.4320.7346.0357.1405.6419.3442.3467.025.311.148.513.723.024.7
8.8Otros0.00.00.00.00.00.00.025.7137.624.20.00.00.00.00.0-113.4-24.20.00.00.00.0
1/Noincluyenlosingresospercibidosporcolocacióndetítulosvaloresemitidosporfideicomisos.
2/EsterubrohasidoajustadopordevolucionesdeimpuestossobreRentaeIVA.
3/ExcluyelastransferenciasdelFideicomisodeSalud,Educación,SeguridadyPazSocial(Fosedu).
4/Apartirdeoctubrede2006secontabilizacomoelmontodetransferenciasdelFideicomisodeObligacionesPrevisionales(FOP)alISSSyaINPEP.
(p)Cifraspreliminares
Fuente:DepartamentodeFinanzasPúblicas,BancoCentraldeReservaycálculospropios.http://www.bcr.gob.sv/
Conceptos
VariacionesenUS$millones
Indisciplina fiscal y el mito de las pensiones
Indisciplina fiscal y el mito de las pensiones
Indisciplina fiscal y el mito de las pensiones
Indisciplina fiscal y el mito de las pensiones
Indisciplina fiscal y el mito de las pensiones
Indisciplina fiscal y el mito de las pensiones
Indisciplina fiscal y el mito de las pensiones
Indisciplina fiscal y el mito de las pensiones
Indisciplina fiscal y el mito de las pensiones
Indisciplina fiscal y el mito de las pensiones
Indisciplina fiscal y el mito de las pensiones
Indisciplina fiscal y el mito de las pensiones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Balance económico 2012
Balance económico 2012Balance económico 2012
Balance económico 2012El Diario Hoy
 
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembreClaves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembreCesce
 
Balance Económico Actualizado de América Latina y el Caribe 2013
Balance Económico Actualizado de América Latina y el Caribe 2013Balance Económico Actualizado de América Latina y el Caribe 2013
Balance Económico Actualizado de América Latina y el Caribe 2013Luis Fernando Cantoral Benavides
 
Informe políticas fiscales
Informe políticas fiscalesInforme políticas fiscales
Informe políticas fiscalesAuditoriaVLC
 
Informe del ITU del 03 al 07 junio
Informe del ITU del 03 al 07 junioInforme del ITU del 03 al 07 junio
Informe del ITU del 03 al 07 junioUnidiversidad
 
La suba del blue y la riesgosa estrategia monetaria electoral
La suba del blue y la riesgosa estrategia monetaria electoralLa suba del blue y la riesgosa estrategia monetaria electoral
La suba del blue y la riesgosa estrategia monetaria electoralEduardo Nelson German
 
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del CoronavirusSegundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del CoronavirusFOSDEH
 
Claves de la semana del 12 al 18 de enero
Claves de la semana del 12 al 18 de eneroClaves de la semana del 12 al 18 de enero
Claves de la semana del 12 al 18 de eneroCesce
 
En busca de un marco fiscal para América Latina – (Colección Estudios nº 4, E...
En busca de un marco fiscal para América Latina – (Colección Estudios nº 4, E...En busca de un marco fiscal para América Latina – (Colección Estudios nº 4, E...
En busca de un marco fiscal para América Latina – (Colección Estudios nº 4, E...EUROsociAL II
 
Tesis economia informal final
Tesis economia informal finalTesis economia informal final
Tesis economia informal finalelpresi
 
Gomez Sabaini y Moran - Politica tributaria en America Latina
Gomez Sabaini y Moran - Politica tributaria en America LatinaGomez Sabaini y Moran - Politica tributaria en America Latina
Gomez Sabaini y Moran - Politica tributaria en America LatinaEmprendimiento surA
 
Crisis = oportunidad: la solución de los holdouts puede servir para restablec...
Crisis = oportunidad: la solución de los holdouts puede servir para restablec...Crisis = oportunidad: la solución de los holdouts puede servir para restablec...
Crisis = oportunidad: la solución de los holdouts puede servir para restablec...Eduardo Nelson German
 
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador FUSADES
 

La actualidad más candente (20)

Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Balance económico 2012
Balance económico 2012Balance económico 2012
Balance económico 2012
 
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembreClaves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembre
 
Balance Económico Actualizado de América Latina y el Caribe 2013
Balance Económico Actualizado de América Latina y el Caribe 2013Balance Económico Actualizado de América Latina y el Caribe 2013
Balance Económico Actualizado de América Latina y el Caribe 2013
 
Informe políticas fiscales
Informe políticas fiscalesInforme políticas fiscales
Informe políticas fiscales
 
Informe del ITU del 03 al 07 junio
Informe del ITU del 03 al 07 junioInforme del ITU del 03 al 07 junio
Informe del ITU del 03 al 07 junio
 
La suba del blue y la riesgosa estrategia monetaria electoral
La suba del blue y la riesgosa estrategia monetaria electoralLa suba del blue y la riesgosa estrategia monetaria electoral
La suba del blue y la riesgosa estrategia monetaria electoral
 
Saludytlcenbogota
SaludytlcenbogotaSaludytlcenbogota
Saludytlcenbogota
 
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del CoronavirusSegundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
 
Claves de la semana del 12 al 18 de enero
Claves de la semana del 12 al 18 de eneroClaves de la semana del 12 al 18 de enero
Claves de la semana del 12 al 18 de enero
 
Frente fiscal: Cada vez peor
Frente fiscal: Cada vez peorFrente fiscal: Cada vez peor
Frente fiscal: Cada vez peor
 
Analisis economico 46 letes
Analisis economico 46 letesAnalisis economico 46 letes
Analisis economico 46 letes
 
En busca de un marco fiscal para América Latina – (Colección Estudios nº 4, E...
En busca de un marco fiscal para América Latina – (Colección Estudios nº 4, E...En busca de un marco fiscal para América Latina – (Colección Estudios nº 4, E...
En busca de un marco fiscal para América Latina – (Colección Estudios nº 4, E...
 
IMPACTO DE LA COVID 19 EN AMERICA LATINA
IMPACTO DE LA COVID 19 EN AMERICA LATINAIMPACTO DE LA COVID 19 EN AMERICA LATINA
IMPACTO DE LA COVID 19 EN AMERICA LATINA
 
Tesis economia informal final
Tesis economia informal finalTesis economia informal final
Tesis economia informal final
 
Ipom marzo2020
Ipom marzo2020Ipom marzo2020
Ipom marzo2020
 
Gomez Sabaini y Moran - Politica tributaria en America Latina
Gomez Sabaini y Moran - Politica tributaria en America LatinaGomez Sabaini y Moran - Politica tributaria en America Latina
Gomez Sabaini y Moran - Politica tributaria en America Latina
 
Finjanzas bueno
Finjanzas buenoFinjanzas bueno
Finjanzas bueno
 
Crisis = oportunidad: la solución de los holdouts puede servir para restablec...
Crisis = oportunidad: la solución de los holdouts puede servir para restablec...Crisis = oportunidad: la solución de los holdouts puede servir para restablec...
Crisis = oportunidad: la solución de los holdouts puede servir para restablec...
 
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
 

Destacado

Kevin Resume 11-2-2015
Kevin Resume 11-2-2015Kevin Resume 11-2-2015
Kevin Resume 11-2-2015Kevin Moss
 
Do You Need a New Roof?
Do You Need a New Roof? Do You Need a New Roof?
Do You Need a New Roof? Michale Jazz
 
chỗ nào dịch vụ giúp việc cho người nước ngoài ở tphcm
chỗ nào dịch vụ giúp việc cho người nước ngoài ở tphcmchỗ nào dịch vụ giúp việc cho người nước ngoài ở tphcm
chỗ nào dịch vụ giúp việc cho người nước ngoài ở tphcmdelila739
 
Medios juan papi
Medios juan papiMedios juan papi
Medios juan papijuanpapo123
 
Not Quite As Painful Threading
Not Quite As Painful ThreadingNot Quite As Painful Threading
Not Quite As Painful ThreadingCommonsWare
 
DESOL CAPABILITY PROFILE - PROJECTS
DESOL CAPABILITY PROFILE - PROJECTSDESOL CAPABILITY PROFILE - PROJECTS
DESOL CAPABILITY PROFILE - PROJECTSDESOL INDIA
 
Tipos de energía
Tipos  de energíaTipos  de energía
Tipos de energíakarelorena
 
قوانين كبلر
قوانين كبلرقوانين كبلر
قوانين كبلرReam Jafool
 
Clase 5 imágenes
Clase 5   imágenesClase 5   imágenes
Clase 5 imágenesICE
 
chỗ nào dịch vụ giúp việc có kinh nghiệm tại hcm
chỗ nào dịch vụ giúp việc có kinh nghiệm tại hcmchỗ nào dịch vụ giúp việc có kinh nghiệm tại hcm
chỗ nào dịch vụ giúp việc có kinh nghiệm tại hcmdarrin688
 

Destacado (15)

Kevin Resume 11-2-2015
Kevin Resume 11-2-2015Kevin Resume 11-2-2015
Kevin Resume 11-2-2015
 
CD cover visualisation
CD cover visualisationCD cover visualisation
CD cover visualisation
 
Do You Need a New Roof?
Do You Need a New Roof? Do You Need a New Roof?
Do You Need a New Roof?
 
chỗ nào dịch vụ giúp việc cho người nước ngoài ở tphcm
chỗ nào dịch vụ giúp việc cho người nước ngoài ở tphcmchỗ nào dịch vụ giúp việc cho người nước ngoài ở tphcm
chỗ nào dịch vụ giúp việc cho người nước ngoài ở tphcm
 
Medios juan papi
Medios juan papiMedios juan papi
Medios juan papi
 
Not Quite As Painful Threading
Not Quite As Painful ThreadingNot Quite As Painful Threading
Not Quite As Painful Threading
 
DESOL CAPABILITY PROFILE - PROJECTS
DESOL CAPABILITY PROFILE - PROJECTSDESOL CAPABILITY PROFILE - PROJECTS
DESOL CAPABILITY PROFILE - PROJECTS
 
Jeudis beauty
Jeudis beautyJeudis beauty
Jeudis beauty
 
Tipos de energía
Tipos  de energíaTipos  de energía
Tipos de energía
 
Campana Siemens LC21BA582
Campana Siemens LC21BA582Campana Siemens LC21BA582
Campana Siemens LC21BA582
 
html
htmlhtml
html
 
قوانين كبلر
قوانين كبلرقوانين كبلر
قوانين كبلر
 
Clase 5 imágenes
Clase 5   imágenesClase 5   imágenes
Clase 5 imágenes
 
chỗ nào dịch vụ giúp việc có kinh nghiệm tại hcm
chỗ nào dịch vụ giúp việc có kinh nghiệm tại hcmchỗ nào dịch vụ giúp việc có kinh nghiệm tại hcm
chỗ nào dịch vụ giúp việc có kinh nghiệm tại hcm
 
MKA Cultural Competency Leadership
MKA Cultural Competency LeadershipMKA Cultural Competency Leadership
MKA Cultural Competency Leadership
 

Similar a Indisciplina fiscal y el mito de las pensiones

Criterios para dialogar sobre una ley de responsabilidad fiscal en El Salvador
Criterios para dialogar sobre una ley de responsabilidad fiscal en El SalvadorCriterios para dialogar sobre una ley de responsabilidad fiscal en El Salvador
Criterios para dialogar sobre una ley de responsabilidad fiscal en El SalvadorFUSADES
 
Ajuste fiscal para la estabilidad y el crecimiento
Ajuste fiscal para la estabilidad y el crecimientoAjuste fiscal para la estabilidad y el crecimiento
Ajuste fiscal para la estabilidad y el crecimientoEduardo A. Vílchez
 
Cómo está El Salvador
Cómo está El SalvadorCómo está El Salvador
Cómo está El SalvadorFUSADES
 
Análisis del presupuesto General de la Nación 2012: evolución histórica de l...
Análisis del presupuesto General de la Nación 2012: evolución  histórica de l...Análisis del presupuesto General de la Nación 2012: evolución  histórica de l...
Análisis del presupuesto General de la Nación 2012: evolución histórica de l...FUSADES
 
Análisis Presupuesto General de la Nación 2013: ¿sirve como instrumento de mo...
Análisis Presupuesto General de la Nación 2013: ¿sirve como instrumento de mo...Análisis Presupuesto General de la Nación 2013: ¿sirve como instrumento de mo...
Análisis Presupuesto General de la Nación 2013: ¿sirve como instrumento de mo...FUSADES
 
Insostenibilidad de las finanzas públicas desde la reaccion y umbral para la ...
Insostenibilidad de las finanzas públicas desde la reaccion y umbral para la ...Insostenibilidad de las finanzas públicas desde la reaccion y umbral para la ...
Insostenibilidad de las finanzas públicas desde la reaccion y umbral para la ...José Andrés Oliva Cepeda
 
Informe de sectores, referido a octubre 2015
Informe de sectores, referido a octubre 2015Informe de sectores, referido a octubre 2015
Informe de sectores, referido a octubre 2015DIDEDUC-SUR
 
Cepal balance preliminar de las economías de américa latina y el caribe 201...
Cepal   balance preliminar de las economías de américa latina y el caribe 201...Cepal   balance preliminar de las economías de américa latina y el caribe 201...
Cepal balance preliminar de las economías de américa latina y el caribe 201...Juan Torres
 
La economía sumergida en España
La economía sumergida en EspañaLa economía sumergida en España
La economía sumergida en EspañaABC_Canarias
 
Libroamarillo2013
Libroamarillo2013Libroamarillo2013
Libroamarillo2013Pipo Sim
 
Informe anual de la economía vasca 2020
Informe anual de la economía vasca 2020Informe anual de la economía vasca 2020
Informe anual de la economía vasca 2020Irekia - EJGV
 
Tiempo de-decisiones-america-latina-y-el-caribe-ante-sus-desafíos
Tiempo de-decisiones-america-latina-y-el-caribe-ante-sus-desafíosTiempo de-decisiones-america-latina-y-el-caribe-ante-sus-desafíos
Tiempo de-decisiones-america-latina-y-el-caribe-ante-sus-desafíosNorma Larrea
 
Presupuestos Generales del Estado 2012 (3 abril 2012)
Presupuestos Generales del Estado 2012 (3 abril 2012)Presupuestos Generales del Estado 2012 (3 abril 2012)
Presupuestos Generales del Estado 2012 (3 abril 2012)Stéphane M. Grueso
 
Administración Financiera del Estado
Administración Financiera del Estado Administración Financiera del Estado
Administración Financiera del Estado Nelson Leiva®
 
Entre 2016 y 2018 la inversión educativa nacional cayó un 9% en términos reales
Entre 2016 y 2018 la inversión educativa nacional cayó un 9% en términos realesEntre 2016 y 2018 la inversión educativa nacional cayó un 9% en términos reales
Entre 2016 y 2018 la inversión educativa nacional cayó un 9% en términos realesEconomis
 

Similar a Indisciplina fiscal y el mito de las pensiones (20)

Ejercicio Gob_Iftp 2010
Ejercicio Gob_Iftp 2010Ejercicio Gob_Iftp 2010
Ejercicio Gob_Iftp 2010
 
Criterios para dialogar sobre una ley de responsabilidad fiscal en El Salvador
Criterios para dialogar sobre una ley de responsabilidad fiscal en El SalvadorCriterios para dialogar sobre una ley de responsabilidad fiscal en El Salvador
Criterios para dialogar sobre una ley de responsabilidad fiscal en El Salvador
 
Ajuste fiscal para la estabilidad y el crecimiento
Ajuste fiscal para la estabilidad y el crecimientoAjuste fiscal para la estabilidad y el crecimiento
Ajuste fiscal para la estabilidad y el crecimiento
 
Cómo está El Salvador
Cómo está El SalvadorCómo está El Salvador
Cómo está El Salvador
 
Análisis del presupuesto General de la Nación 2012: evolución histórica de l...
Análisis del presupuesto General de la Nación 2012: evolución  histórica de l...Análisis del presupuesto General de la Nación 2012: evolución  histórica de l...
Análisis del presupuesto General de la Nación 2012: evolución histórica de l...
 
Panorama fiscal de américa latina y el caribe 2016
Panorama fiscal de américa latina y el caribe 2016Panorama fiscal de américa latina y el caribe 2016
Panorama fiscal de américa latina y el caribe 2016
 
Análisis Presupuesto General de la Nación 2013: ¿sirve como instrumento de mo...
Análisis Presupuesto General de la Nación 2013: ¿sirve como instrumento de mo...Análisis Presupuesto General de la Nación 2013: ¿sirve como instrumento de mo...
Análisis Presupuesto General de la Nación 2013: ¿sirve como instrumento de mo...
 
Insostenibilidad de las finanzas públicas desde la reaccion y umbral para la ...
Insostenibilidad de las finanzas públicas desde la reaccion y umbral para la ...Insostenibilidad de las finanzas públicas desde la reaccion y umbral para la ...
Insostenibilidad de las finanzas públicas desde la reaccion y umbral para la ...
 
Informe de sectores, referido a octubre 2015
Informe de sectores, referido a octubre 2015Informe de sectores, referido a octubre 2015
Informe de sectores, referido a octubre 2015
 
Decsi salario mínimo
Decsi salario mínimoDecsi salario mínimo
Decsi salario mínimo
 
Cepal balance preliminar de las economías de américa latina y el caribe 201...
Cepal   balance preliminar de las economías de américa latina y el caribe 201...Cepal   balance preliminar de las economías de américa latina y el caribe 201...
Cepal balance preliminar de las economías de américa latina y el caribe 201...
 
La economía sumergida en España
La economía sumergida en EspañaLa economía sumergida en España
La economía sumergida en España
 
Libroamarillo2013
Libroamarillo2013Libroamarillo2013
Libroamarillo2013
 
Sistema banca
Sistema bancaSistema banca
Sistema banca
 
Informe anual de la economía vasca 2020
Informe anual de la economía vasca 2020Informe anual de la economía vasca 2020
Informe anual de la economía vasca 2020
 
Tiempo de-decisiones-america-latina-y-el-caribe-ante-sus-desafíos
Tiempo de-decisiones-america-latina-y-el-caribe-ante-sus-desafíosTiempo de-decisiones-america-latina-y-el-caribe-ante-sus-desafíos
Tiempo de-decisiones-america-latina-y-el-caribe-ante-sus-desafíos
 
Presupuestos Generales del Estado 2012 (3 abril 2012)
Presupuestos Generales del Estado 2012 (3 abril 2012)Presupuestos Generales del Estado 2012 (3 abril 2012)
Presupuestos Generales del Estado 2012 (3 abril 2012)
 
Administración Financiera del Estado
Administración Financiera del Estado Administración Financiera del Estado
Administración Financiera del Estado
 
Ipm
IpmIpm
Ipm
 
Entre 2016 y 2018 la inversión educativa nacional cayó un 9% en términos reales
Entre 2016 y 2018 la inversión educativa nacional cayó un 9% en términos realesEntre 2016 y 2018 la inversión educativa nacional cayó un 9% en términos reales
Entre 2016 y 2018 la inversión educativa nacional cayó un 9% en términos reales
 

Más de FUSADES

Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019FUSADES
 
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019FUSADES
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesFUSADES
 
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de ExportacionesServicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de ExportacionesFUSADES
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesFUSADES
 
Tendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques EcoamigablesTendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques EcoamigablesFUSADES
 
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"FUSADES
 
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...FUSADES
 
Nutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoNutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoFUSADES
 
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la ApiculturaEl Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la ApiculturaFUSADES
 
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratoriosEl comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratoriosFUSADES
 
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasManejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasFUSADES
 
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmenaApiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmenaFUSADES
 
Pre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpPre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpFUSADES
 
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas EstadísticasParticipación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas EstadísticasFUSADES
 
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 FUSADES
 
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019FUSADES
 
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...FUSADES
 
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícolaCalidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícolaFUSADES
 
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2en la horticultura bajo techoUso de Luz y CO2en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techoFUSADES
 

Más de FUSADES (20)

Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
 
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
 
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de ExportacionesServicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
 
Tendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques EcoamigablesTendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques Ecoamigables
 
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
 
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
 
Nutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoNutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejo
 
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la ApiculturaEl Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
 
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratoriosEl comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
 
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasManejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
 
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmenaApiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
 
Pre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpPre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccp
 
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas EstadísticasParticipación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
 
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
 
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
 
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
 
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícolaCalidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
 
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2en la horticultura bajo techoUso de Luz y CO2en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
 

Último

Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfPRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfCarmenLisethAlulimaC
 
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxNIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxFrancisco Sanchez
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArceCristianSantos156342
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitariamkt0005
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
Contabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosContabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosdeptocontablemh
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfJordanaMaza
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdfPPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdfGustavoDonayre
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdfFases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdfretvarg
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadMuniFutsala
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxAndreaSoto281274
 

Último (20)

Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfPRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
 
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxNIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
Contabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosContabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financieros
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdfPPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdfFases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
 

Indisciplina fiscal y el mito de las pensiones

  • 1. DEC — Carolina Alas de Franco José Andrés Oliva Cepeda Luz María Serpas de Portillo Álvaro Trigueros Argüello Octubre de 2015 1 - 2015 Indisciplina fiscal y el mito de las pensiones Seriede investigación
  • 2. ISSN 2077-9534 Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social FUSADES Una publicación del Departamento de Estudios Económicos • DEC Octubre de 2015. Primera edición: 200 ejemplares Hecho el depósito de Ley de acuerdo con el Artículo 15 de la Ley del Libro La autorización para reproducir total o parcialmente esta publicación deberá solicitarse a FUSADES Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica
  • 3. — Carolina Alas de Franco José Andrés Oliva Cepeda Luz María Serpas de Portillo Álvaro Trigueros Argüello Octubre de 2015 Seriede investigación 1 - 2015 Indisciplina fiscal y el mito de las pensiones Estudios Económicos DEC
  • 4.
  • 5. Estudios Económicos DEC Índice general Resumen ....................................................................................................................... 1 I. Introducción.................................................................................................................... 1 II. Déficits altos y crecimiento de la deuda pública.......................................................... 2 1. Lento crecimiento económico................................................................................ 2 2. Insostenibilidad de la deuda pública..................................................................... 3 3. Los gastos crecen más que los ingresos................................................................. 6 4. Ciclo vicioso de presupuesto incompleto.............................................................. 8 5. Deterioro de las cuentas fiscales y aumento del riesgo país a partir de 2008................................................................................................ 9 III. El mito de las pensiones................................................................................................. 10 1. Inviabilidad del sistema de reparto y origen de la deuda pública previsional...................................................................................... 10 2. La factibilidad de pago del costo de transición: ingresos versus costo.............. 14 3. Fungibilidad y estructura de la deuda pública: apariencias y realidades........... 15 4. En el período del deterioro fiscal lo que más aumentó fueron las remuneraciones....................................................................................................... 18 5. ¿Cómo la indisciplina fiscal reduce las pensiones de los trabajadores?............. 19 IV. Sostenibilidad y viabilidad financiera del Estado........................................................ 20 1. Inviabilidad de la situación actual......................................................................... 20 2. Proyección de déficit fiscal y de deuda con diferentes escenarios de reforma de pensiones.............................................................................................. 22 3. ¿Cómo hacer para que las finanzas públicas sean sostenibles?.......................... 26 Conclusiones y recomendaciones.............................................................................................. 29 Bibliografía ....................................................................................................................... 31 Anexos ....................................................................................................................... 32 Pág.
  • 6. DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015 Seriede investigación Pág. Índice de cuadros 1 Nuevo financiamiento aprobado o por aprobar.......................................................... 5 2 Características de los Certificados de Inversión Previsional....................................... 13 3 Estructura del gasto público.......................................................................................... 17 4 Ingresos, gastos y déficit del sector público no financiero.......................................... 18 Índice de gráficas 1 Crecimiento real del PIB, porcentajes............................................................................ 2 2 Déficit fiscal, porcentaje del PIB..................................................................................... 3 3 Deuda del sector público no financiero........................................................................ 4 4 Incremento de la deuda del sector público no financiero........................................... 4 5 Evolución de los ingresos, gastos totales y corrientes................................................. 6 6 Evolución de la carga tributaria neta............................................................................ 6 7 Evolución de gastos corrientes y de capital.................................................................. 7 8 Saldo de Letras del Tesoro (Letes).................................................................................. 8 9 Pagos pendientes de realizar al final de cada año, Gobierno Central............................................................................................................. 9 10 Trayectoria de la calificación soberana de El Salvador................................................ 10 11 Incremento de ingresos por impuestos y gasto en pensiones del ISSS e INPEP............................................................................................................... 14 12 Estructura deuda SPNF................................................................................................... 15 13 Aplicación del aumento de la deuda 2001-2014 a la estructura del gasto total............................................................................................... 17 14 Rubros de gasto público. Variación 2007-2014............................................................ 19
  • 7. Estudios Económicos DEC Pág. 15 Trayectoria de deuda. Escenario base e impacto de la tasa de los CIP......................................................................................................... 21 16 Erogación para pago de pensiones para el Estado...................................................... 23 17 Valor presente del pago de pensiones en escenario base, reversión parcial y total.................................................................................................. 24 18 Trayectoria de la deuda. Escenarios base, reversión parcial y total........................... 25 19 Ajuste en el déficit primario para mantener el porcentaje de la deuda igual a la del año anterior.......................................................................... 27 20 Trayectoria de la deuda. Escenario actual, aumento de tasa de CIP después de medidas, con y sin incremento en el crecimiento económico.................................................................................................. 28
  • 8. DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015 Seriede investigación Siglas utilizadas AFP Administradora de Fondos de Pensiones BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica BCR Banco Central de Reserva BID Banco Interamericano de Desarrollo CIP Certificado de Inversión Previsional EMBI Indicador de Bonos de Mercados Emergentes, por sus siglas en inglés FIAP Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones FMI Fondo Monetario Internacional FOP Fideicomiso de Obligaciones Previsionales INPEP Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos IPSFA Instituto Previsional de la Fuerza Armada ISSS Instituto Salvadoreño del Seguro Social JICA Agencia de Cooperación Internacional del Japón, por sus siglas en inglés KfW Kreditanstalt für Wiederaufbau (banco alemán) Letes Letras del Tesoro LIBOR London Interbank Offered Rate PIB Producto interno bruto S&P Standard and Poor’s SAP Sistema de Ahorro para Pensiones SCMCA Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano SPNF Sector público no financiero SPP Sistema de Pensiones Público SSF Superintendencia del Sistema Financiero
  • 9. 1 Estudios Económicos DEC DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015 Resumen El diagnóstico macroeconómico de las finanzas públicas en El Salvador revela una situación crítica de elevado déficit fiscal y creciente endeudamiento público que, de continuar, puede llevar a una grave crisis económica y social. Ante esta situación este documento advierte sobre la necesidad de realizar un ajuste fiscal de, al menos, 2.3% del producto interno bruto (PIB) sobre el balance primario y elevar la tasa de crecimiento económico de manera sostenida por varios años, a efecto de mantener la sustentabilidad de las finanzas públicas. Adicionalmente, se evalúan dos posibles escenarios de reforma previsional y su impacto en las trayectorias fiscales, concluyendo que la mejor salida es fortalecer el funcionamiento del Sistema de Ahorro para Pensiones (SAP), complementándolo con nuevas medidas. I. Introducción Históricamente las finanzas públicas salvadoreñas han mostrado un desequilibrio recurrente entre ingresos y gastos, el cual se ha logrado controlar en ciertos períodos –déficit por debajo de 2% del PIB– como ocurrió durante los años noventa, pero en otros se ha acentuado, como se ha observado desde 2009. El mayor deterioro se ha traducido en la falta de liquidez en forma reiterada y un nivel de endeudamiento alto y creciente. Por otra parte, desde hace varios años, el crecimiento económico es bajo, promediando en los últimos diez años en 1.9%, lo que denota, entre otras dificultades, rezago en la competitividad, un nivel de escolaridad insuficiente entre los trabajadores, baja inversión, choques externos desfavorables y problemas internos que restringen las iniciativas privadas –inseguridad ciudadana, incertidumbre política y económica, ciclo económico bajo–. La combinación del bajo crecimiento económico junto con el deterioro fiscal observado, son dos aspectos que han incidido importantemente en las rebajas realizadas a la calificación de riesgo soberano por parte de las agencias especializadas, denotando que la percepción de riesgo de El Salvador se ha incrementado. El país afronta grandes retos en varias áreas – seguridad ciudadana, infraestructura, educación, salud, etc.–, para superarlos, mantener unas finanzas públicas sanas es una condición necesaria (aunque no suficiente), lo que implica que el Estado, en todo momento, debe tener la capacidad financiera de atender sus compromisos de pago –incluido el gasto social– y pagar oportunamente su deuda, tomando en cuenta riesgos como el incremento de las tasas de interés internacionales y de desastres naturales, entre otros. Este documento tiene el propósito de alertar sobre la apremiante necesidad de realizar un ajuste fiscal de, al menos, 2.3% del PIB sobre el balance primario, con la finalidad de resguardar la sostenibilidad de las finanzas públicas y que el Estado pueda continuar atendiendo sus compromisos de pago.
  • 10. DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015 2 Seriede investigación Un primer apartado resume la trayectoria reciente del crecimiento económico y presenta un diagnóstico sobre la situación de las finanzas públicas, resaltando las causas que han motivado la brecha fiscal. El segundo, resume que el sistema público de reparto era inviable, y la deuda pública previsional que generó es actualmente responsabilidad del Estado. Un tercer apartado presenta tres escenarios fiscales considerando diferentes contextos de reforma previsional, partiendo de la situación actual, concluyendo que el mejor camino es fortalecer el Sistema de Ahorro para Pensiones. Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones. II. Déficits altos y crecimiento de la deuda pública El Salvador ha crecido muy poco, el PIB per cápita promedio de largo plazo es de 1.3% por año, lo que significa que el país lo podrá duplicar en 54 años, mientras que para Corea del Sur en un tiempo similar fue posible aumentar su PIB per cápita por más de 16 veces. Frente a esta realidad, el gobierno se encuentra con unas finanzas públicas debilitadas, creciente endeudamiento y déficit fiscal, que lo hace vulnerable a la disponibilidad de crédito externo, y dificulta el financiamiento para proveer los servicios públicos –educación, salud, seguridad pública, infraestructura, pensiones públicas– que la población necesita, en forma sostenible. 1. Lento crecimiento económico Durante 1991-1995 el PIB real de El Salvador exhibió un crecimiento promedio anual de 6.2%, fue un período influenciado por la reconstrucción del país tras el conflicto interno de los años ochenta (en 1992 se firmaron los acuerdos de paz). Sin embargo, desde esa época la economía se ha desacelerado, y en los últimos diez años ha crecido en promedio 1.9%; el pobre desempeño se ha observado en la mayoría de sectores productivos y ha situado al país en una posición desfavorable cuando se compara con Centroamérica, ya que es la economía que muestra el crecimiento más bajo de la región desde hace varios años (gráfica 1). Son varias las causas que se esgrimen tras este desempeño, las hay de origen externo e interno. Se observa que la inversión como proporción del PIB ha descendido en los últimos dos decenios, ya Gráfica 1 Crecimiento real del PIB, porcentajes -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano (SCMCA) y Fondo Monetario Internacional (FMI). Centroamérica El Salvador Fuente:SecretaríadelConsejoMonetarioCentroamericano (SCMCA)yFondoMonetarioInternacional(FMI).
  • 11. 3 Estudios Económicos DEC que de un ratio promedio de 19.3% durante 1991- 1995 –cuando el PIB creció más– descendió a 17.1% en 2010-2014. Durante estos años, en diferentes períodos, la economía ha sufrido choques externos, tales como: disminuciones de los precios del café, aumento de precios del petróleo, períodos recesivos de la economía estadounidense (principal socio comercial), y en los últimos años, la crisis global desatada en 2008, que tuvo graves implicaciones para el mundo, y que aún no logra superarse plenamente. La economía salvadoreña también ha sido afectada por factores internos, entre los que resaltan desastres naturales (terremotos, sequías, inundaciones), incertidumbre política y económica, así como la causada por los eventos electorales, los altos índices delincuenciales que impactan en un clima de negocios desfavorable. Muchos de estos factores han frenado la inversión, interna y externa, y por ende la generación de empleo y el crecimiento económico. Por otra parte, el país ha experimentado retrocesos en su competitividad cuando se compara con otros de la región. Por ejemplo, de acuerdo con el Índice de Competitividad Global 2014 que elabora el Foro Económico Mundial, El Salvador ocupó la posición 84, lo cual representa un retroceso en relación con 2003, cuando se situó en la posición 48. En 2014, El Salvador era menos competitivo que Panamá (48), Costa Rica (51) y Guatemala (78). 2. Insostenibilidad de la deuda pública Déficits altos en los últimos años y rápido crecimiento de la deuda Las cuentas fiscales han presentado históricamente una situación deficitaria, pero en toda la década de los noventa hasta 2007, con excepción de 1992, y del año de los terremotos y los de reconstrucción (2001-2003), la brecha fiscal del Sector Público no Financiero (SPNF) no superó el 3% del PIB. El 2009 fue un año atípico, la crisis internacional afectó con más intensidad la economía salvadoreña. En ese año, el déficit alcanzó el 5.7% del PIB, debido a la caída en los ingresos tributarios junto con una política expansiva de gasto público para contrarrestar los efectos de la crisis. En los años posteriores (2010-2014), la brecha se redujo pero se mantuvo mucho más alta que en los años previos a la crisis, con un promedio anual de 3.8%, comparado con 2.7% durante 2004-2008 (gráfica 2). Gráfica 2 Déficit fiscal, porcentaje del PIB Fuente:elaboradocondatosdelBCR. Gráfica 2 Déficit fiscal (porcentaje del PIB) -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 Fuente: elaborado con datos del BCR
  • 12. DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015 4 Seriede investigación Los déficits altos han llevado a un crecimiento rápido de la deuda a partir de 2008. De 2007 a 2014, la deuda del SPNF aumentó US$7,001.9 millones, pasando de representar el 39.7% del PIB en 2007 a 59.6% en 2014, un incremento de 19.9 puntos del PIB (gráficas 3 y 4). Esta situación contrasta con lo sucedido en el período 2000- 2007, cuando la deuda aumentó solo US$3,929.1 millones – incremento equivalente a 8.8 puntos del PIB– (gráfica 4), aun con los terremotos ocurridos en 2001 que elevaron el gasto público por la reconstrucción. Destaca que entre 2003 y 2007, hubo un esfuerzo por estabilizar el crecimiento de la deuda pública como porcentaje del PIB, pasando de 42.2% en 2003 a 39.7% en 2007 (gráfica 3), pero dicho esfuerzo terminó en 2008 cuando la deuda inició este último ciclo expansivo e insostenible. Gráfica 3 Deuda del sector público no financiero Gráfica 3 Deuda del Sector Público no Financiero 57.2 28.8 42.2 39.7 59.6 0 10 20 30 40 50 60 70 80 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 18,000 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 junio2015 %delPIB US$millones Fuente: Banco Central de Reserva. Gráfica 4 Incremento de la deuda del sector público no financiero Fuente:ElaboraciónpropiaconbaseencifrasdelBCR. Gráfica 4 Incremento de la deuda del sector público no financiero 3,929.1 7,001.9 8.8% 19.9% 0% 4% 8% 12% 16% 20% 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000 9,000 10,000 2000-2007 2007-2014 Fuente: Elaboración propia con base en cifras del BCR. (Millones de US$ y porcentaje del PIB) Fuente:BancoCentraldeReserva.
  • 13. 5 Estudios Económicos DEC Algunos sucesos recientes reflejan que la tendencia del endeudamiento va a continuar. Previo al cambio de composición de la Asamblea Legislativa el 1 de mayo de 2015, se buscaron las correlaciones necesarias para lograr de manera expedita nuevo financiamiento. Del 6 al 30 de abril se aprobaron US$1,359.3 millones (en nuevos préstamos y emisión de bonos, aunque esta última no se puede realizar mientras la Sala de lo Constitucional no resuelva sobre una demanda presentada (cuadro 1). Además, durante los primeros ocho meses de 2015 se recurrió a la emisión de Letras del Tesoro (LETES), obteniéndose financiamiento adicional por US$281.1 millones; el 10 de septiembre se aprobó un préstamo por US$144.7 millones para el mejoramiento del Corredor Pacífico Mesoamericano, y al 30 de abril se encontraban en la Asamblea Legislativa préstamos pendientes de ratificar por US$122.0 millones (cuadro 1). Cuadro 1 Nuevo financiamiento aprobado o por aprobar (Enero-septiembre de 2015, millones de US$) Decreto Fecha de aprobación Organismo Monto I. 604.4 1. Espacios Seguros de Conviviencia para Jóvenes de El Salvador (CONVIVIR) Decreto 974 9 de abril de 2015 KfW 22.2 2. Programa de Apoyo Integral a la Estrategia de Prevención de Violencia Decreto 975 9 de abril de 2015 BID 45.0 3. Programa de Desarrollo Turístico de la Franja Costera Marítima Decreto 976 9 de abril de 2015 BID 25.0 4. Apoyo a los proyectos de Inversión Productiva y Social Decreto 988 16 de abril de 2015 BCIE 100.0 5. Financiamiento del Desarrollo Productivo de El Salvador Decreto 1010 28 de abril de 2015 BID 100.0 6. Construcción, Equipamiento y Modernización de Oficinas de la Fiscalía General de la República Decreto 1011 28 de abril de 2015 BCIE 44.9 7. Programa de Mejoramiento del Corredor Pacífico Mesoamericano 10 de sept. de 2015 BID 144.7 8. Construcción del By Pass de la ciudad de San Miguel Decreto 1016 30 de abril de 2015 JICA 122.6 II. Letes emitidas (enero-agosto de 2015) 281.1 Subtotal disponible 885.5 III. Cuatro préstamos pendientes de ratificar (al 30 de abril de 2015) 122.0 1. Apoyo Integral de las Políticas de Trabajo y Previsión Social Decreto 665 9 de abril de 2015 BID 20.0 2. Programa de corredores productivos Decreto 979 9 de abril de 2015 BID 40.0 3. Programa de Innovación para la Competitividad Decreto 656 30 de abril de 2015 BID 30.0 4. Construcción y equipamiento de edificio para oficinas de Diputados y Grupos Parlamentarios de la Asamblea Legislativa de El Salvador Decreto 694 29 de mayo de 2015 BCIE 32.0 IV. Decreto 1000 23 de abril de 2015 900.0 V. Total 1,907.5 Fuente: Diarios Oficiales de la República, hasta septiembre de 2015. Préstamos Préstamos aprobados Pendiente: Autorización emisión bonos (23 de abril de 2015) Fuente:DiariosOficialesdelaRepública,hastaseptiembrede2015.
  • 14. DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015 6 Seriede investigación 3. Los gastos crecen más que los ingresos a. 2009: apertura de la brecha fiscal Aun con las reformas tributarias realizadas, los déficits altos de los últimos años han sido resultado de un incremento mayor en los gastos que en los ingresos. Las promesas electorales han ejercido presión sobre el gasto, y, también, se ha agrandado el sector público sin que existan mejoras importantes en la eficacia y eficiencia del uso de los recursos; la brecha fiscal se acentuó desde 2009, debido a que por los impactos de la crisis financiera internacional en la economía, los ingresos disminuyeron durante ese año, pero el gasto siguió su tendencia alcista (gráfica 5). b. Carga tributaria Dos reformas tributarias (2009 y 2011) impulsaron el crecimiento de la recaudación, que tuvo un buen desempeño durante 2010-2013, con una tasa de crecimiento promedio de 9.5% en ese período, pasando la carga tributaria neta de 12.6% en 2009 a 15.4% en 2013. Si se considera un período más extenso se observa que en 2000-2014, este indicador aumentó en 4.9 puntos porcentuales del PIB (gráfica 6). En 2014 se realizó una tercera reforma con la implementación del impuesto a las transacciones financieras y la retención a la liquidez, la eliminación de la exención de renta a los periódicos y reformas al código tributario. El efecto de estos nuevos Gráfica 5 Evolución de los ingresos, gastos totales y corrientes (Millones de US$) Fuente:MinisteriodeHaciendayBCR Gráfica 5 Evolución de los ingresos, gastos totales y corrientes ( US$ anuales) 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 Ingresos totales Gastos totales Gastos corrientes Fuente: Ministerio de Hacienda y BCR Gráfica 6 Evolución de la carga tributaria neta (% PIB) Fuente:MinisteriodeHacienday BCR Gráfica 6 Evolución de la Carga Tributaria Neta (% PIB) 10.1 15.0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Fuente: Ministerio de Hacienda y BCR
  • 15. 7 Estudios Económicos DEC impuestos se observará plenamente hasta en 2015, teniendo un impacto limitado en los ingresos tributarios en 2014, aunque hasta junio del año en curso, el impacto ha sido limitado. Los ingresos tributarios netos crecieron apenas 0.7% nominal en 2014, afectados por el desvanecimiento natural de los efectos de las dos reformas anteriores, la declaración de inconstitucionalidad de algunos impuestos, la caída en el precio del petróleo que redujo el IVA importación, y el bajo crecimiento de la economía. Por otra parte, también se contrajeron otros ingresos, como el superávit de las empresas públicas (34.3%) y cayeron las donaciones (60.2%) en ese año. c. Gasto corriente y de capital Desde 1990 el gasto de capital ha sido sustancialmente inferior al gasto corriente, y con el paso de los años, esta brecha se ha ensanchado aún más (gráfica 7). Como porcentaje del PIB, se observa que mientras el gasto corriente aumentó de 13.2% en 1990 a 19.7% en 2014 (solo en 2008-2014 aumentó 2.2 puntos porcentuales), el gasto de capital muestra una suave tendencia descendente, ya que durante la primera mitad de los años noventa fue superior a 4% del PIB –reanimado por la reconstrucción del país tras el conflicto armado-, luego descendió, manteniéndose superior a 3% del PIB, para volver a aumentar hasta más de 4% en 2001-2002, debido a la necesidad de reconstruir el país por los daños causados por los terremotos de 2001. Posteriormente volvió a disminuir, situándose alrededor de 3% desde 2007; incluso entre 2013 y 2014, el gasto de capital se contrajo más, siendo el de 2014, el más bajo –como porcentaje del PIB- desde 2005, y es el año que cayó más en términos absolutos (US$100.9 millones) desde 2005, evidenciando la poca ejecución pública (gráfico 7). En los últimos años, el aumento de los gastos ha superado el incremento de los ingresos, manteniéndose déficits altos de manera sostenida, lo que ha impulsado el crecimiento de la deuda. No existe claridad sobre las medidas a adoptar para mejorar la situación fiscal, ni sobre el cumplimiento de compromisos, entre ellos la aprobación de una Ley de Responsabilidad Fiscal. Gráfica 7 Evolución de gastos corrientes y de capital Fuente:MinisteriodeHaciendayBCR Fuente: Ministerio de Hacienda y BCR Gráfica 7 Evolución de gastos corrientes y capital 4,957.1 689.1 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 US$ millones Gastos corrientes Gastos de Capital 13.2 19.7 6.5 2.7 0 5 10 15 20 25 Porcentaje del PIB Corrientes Capital
  • 16. DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015 8 Seriede investigación 4. Ciclo vicioso de presupuesto incompleto A partir del segundo semestre de 2007 se ha realizado un uso mayor de Letes para financiar gasto corriente de manera permanente (gráfica 8), contrario con lo que establece la Constitución en el artículo 227, referente a que esta deuda de corto plazo debe ser exclusivamente para financiar descalces temporales entre ingresos y gastos. Esta forma de financiamiento se ha acentuado cada vez más, en la medida que el gobierno ha aumentado el gasto y ampliado programas, sin tener el financiamiento necesario presupuestado. El círculo vicioso comienza desde la formulación del presupuesto donde se sobrestiman ingresos y subestiman gastos, omitiendo, además, considerar las devoluciones de impuestos, entre otros, para presentar un presupuesto falsamente equilibrado para que pueda ser aprobado por mayoría simple en la Asamblea Legislativa, y así evitar que la aprobación requiera mayoría calificada (2/3 de los votos). Cuando las condiciones del mercado financiero limitan la colocación de deuda de corto plazo –históricamente alrededor de los US$800 millones–, el Estado emite eurobonos para pagar Letes, bajar esta deuda y continuar utilizándola. Los problemas de efectivo del gobierno han llevado a un uso intensivo de esta estructura para obtener fondos. En 2003 se logró llevar el saldo de Letes a cero, transcurriendo aproximadamente seis años antes de llegar a un máximo –US$899.5 millones en octubre de 2009–, emitiéndose US$800 millones en eurobonos para pagarla. En diciembre de 2012 –tres años después– se alcanzó de nuevo un techo –US$866.8 millones en diciembre de ese año–, recurriendo otra vez a eurobonos por esa misma cantidad. Veinte meses después –en agosto de 2014–, la situación era similar con un saldo de US$873.8 millones en Letes, y de nuevo se realizó una emisión de US$800 millones de eurobonos. Gráfica 8 Saldo de Letras delTesoro (Letes) Fuente:MinisteriodeHaciendaySistemadeNegociaciónBursátilFuente: Ministerio de Hacienda y Sistema de Negociación Bursátil 609.4 0.0 100.0 200.0 300.0 400.0 500.0 600.0 700.0 800.0 900.0 1,000.0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Agosto MillonesUS$ Gráfica 8 Saldo de Letras del Tesoro (Letes)
  • 17. 9 Estudios Económicos DEC Finalmente, en abril de 2014, el Ejecutivo solicitó la emisión de bonos por US$900 millones para varios fines, entre ellos el pago de Letes (cuyo saldo ascendía a US$520.2 millones). Como se indicó previamente, esta emisión de bonos está suspendida, pendiente de la resolución de la Sala de lo Constitucional ante una demanda ciudadana interpuesta por haberse sometido a aprobación dos veces el mismo día. Estas fallas en la elaboración del presupuesto llevan a que en el transcurso del año no se dispongan de los recursos necesarios y se haga uso de la emisión de Letes, lo que no resuelve completamente los problemas de liquidez del gobierno, que tiene que posponer el pago a proveedores y subsidios, o las transferencias a algunos ministerios. La gráfica 9 muestra la acumulación de pagos pendientes de realizar al final de cada año, es notorio que desde 2012, los montos pendientes de pago se han incrementado sustancialmente; en 2013 se alcanzó el máximo de US$326.2 millones. El mecanismo de financiamiento a través de deuda de corto plazo y pagos atrasados ha permitido que el gobierno tenga un uso bastante discrecional de estos recursos, evitando pasar por la aprobación de la Asamblea Legislativa, la cual no interviene inicialmente para autorizar los fines de manera específica, sino únicamente aprueba el techo máximo a emitir de deuda de corto plazo en un año. El endeudamiento para gasto corriente también es evidente en la ampliación sustancial del saldo negativo del ahorro corriente que se ha registrado a partir de 2007 (ver anexos). 5. Deterioro de las cuentas fiscales y aumento del riesgo país a partir de 2008 En 1997, la calificadora de riesgo Moody´s otorgó a El Salvador el grado de inversión Baa3, la máxima nota recibida a la fecha, reflejando la confianza que se tenía en ese momento de que el país podía Gráfica 9 Pagos pendientes de realizar al final de cada año, Gobierno Central (Millones de US$) Fuente:InformedeGestiónFinancieradelEstado Gráfica 9 Pagos pendientes de realizar al final de cada año Govierno central 118.3 12.4 32.4 32.2 88.6 31.3 88.1 79.0 107.7 161.0 282.9 326.2 282.3 0 50 100 150 200 250 300 350 400 Fuente: Informe de Gestión Financiera del Estado
  • 18. DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015 10 Seriede investigación responder oportunamente por sus compromisos de deuda. Sin embargo, a partir de 2008, la situación de las finanzas públicas se deterioró rápidamente, perdiendo El Salvador su fortaleza en uno de los componentes esenciales de la estabilidad macroeconómica, como es la sanidad de sus finanzas públicas. En 2009, la situación crediticia del país había desmejorado significativamente. En mayo de ese año, Standard & Poor’s (S&P) bajó la nota crediticia de El Salvador, luego sobrevinieron sucesivas rebajas en la calificación de riesgo por parte de las demás agencias. Actualmente, el país ostenta B+ por Fitch Ratings y S&P; Moody´s le asigna Ba3. Las razones aducidas han estado relacionadas, principalmente, con los altos niveles de endeudamiento y su rápido crecimiento, déficits altos y sostenidos, bajo crecimiento de la economía, y también ha incidido la incertidumbre política (gráfica 10). III. El mito de las pensiones 1. Inviabilidad del sistema de reparto y origen de la deuda pública previsional Hasta 1998 funcionó un sistema de pensiones público (SPP) con régimen financiero de reparto, administrado por el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y el Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP)1 . Por su diseño, los afiliados tenían beneficios definidos, aportaban a un fondo común y con estos recursos se pagaban las pensiones de los jubilados. El Estado 1 También existe el sistema de pensiones del Instituto Previsional de la Fuerza Armada (IPSFA), el cual fue creado en 1981, pero no fue incluido en la reforma de 1996. En la actualidad dicho sistema también adolece de un déficit actuarial, por lo que para lograr una solución integral al tema, hay que tomar en cuenta su situación actual. El presente estudio se limita únicamente a considerar el ISSS y el INPEP. Gráfica 10 Trayectoria de la calificación soberana de El Salvador Fuente:Elaboraciónpropiaconinformacióndecadaunadelascalificadores http:/www.datosmacro.com/ratings Fich Ratings rebaja calificación soberana, incrementando riesgo de país (dos rebajas en ocho meses) 1996E J 1997E J 1998E J 1999E J 2000E J 2001E J 2002E J 2003E J 2004E J 2005E J 2006E J 2007E J 2008E J 2009E J 2010E J 2011E J 2012E J 2013E J 2014E J 2015E J Fitch Ratings (eje izquierdo) Standard & Poor's (eje izquierdo) Moody's (eje derecho) BB BB+ Ba3 Ba2 Ba1 Baa3 Baa2 Ratificada Sept. 2004 S&P Estable Feb. 2005 Fitch BBB- BBB Degradada Dic. 2010 S&P BB- Degradada Abril 2011 Moody´s Degradada Nov. 2012 Moody´s Degradada 16 Jul. 2013 Fitch Degradada 15 Dic. 2009 Moody´s B+ B1 Degradada Dic. 2014 S&P B B2 Degradada Dic. 2009 Fitch Degradada 9 Jul. 2015 Fitch Disminuye Nov. 2009 S&P Asignada 7 Jul. 1997 Moody´s Mejora Abr. 1999 S&P Mejora May. 1998 Fitch Asignada Sep. 1996 Fitch Asignada Ago. 1996 S&P Fuente: Elaboración propia con información de cada una de las calificadores http:/www.datosmacro.com/ratings
  • 19. 11 Estudios Económicos DEC era administrador, proveedor del servicio, regulador y supervisor de este sistema, lo que generaba conflictos de interés por la naturaleza diferente de estas actividades. El sistema administrado por el ISSS e INPEP era financieramente insostenible, debido a que los beneficios definidos excedían sustancialmente las aportaciones de los trabajadores. Este sistema tendría que enfrentar, tarde o temprano, un colapso financiero, ya que se afrontaría en algún momento a la imposibilidad de continuar pagando pensiones por falta de recursos financieros; estaba acumulando una amplia deuda previsional implícita, que no se documentaba, y que correspondía a los compromisos futuros de pago de pensiones a los afiliados. También adolecía de deficiencias administrativas en la gestión de los recursos financieros, no era transparente y tenía baja cobertura. La situación que afrontaban los sistemas de pensiones públicos de reparto en América Latina, previo a que se realizaran reformas, ha sido descrita por varios autores. Por ejemplo Palacios (2003) retoma los siguientes factores que estaban presentes en los sistemas de pensiones, aunque con una importancia relativa diferente entre países: 1) incremento en la presión sobre el presupuesto central para cubrir déficits; 2) inequidades dentro de y entre esquemas; 3) falta de sostenibilidad en el largo plazo debido a factores demográficos internos; 4) falla en la provisión de los beneficios definidos; 5) mala administración de reservas, pasadas o presentes; 6) distorsiones en el mercado laboral e incentivos a la evasión. Estas fallas impulsaron, en gran medida, las reformas. Muchos países alrededor del mundo, desarrollados y en desarrollo, enfrentan problemas en los sistemas de pensiones públicos de reparto, principalmente, debido a que por su diseño, los sistemas con este tipo de régimen financiero afrontan problemas de financiamiento –mayor número de personas mayores a las que hay que pagar pensiones, y menor número de trabajadores jóvenes para aportar cotizaciones al sistema–, lo que se ha profundizado con la transición demográfica causada por el aumento de la esperanza de vida y la disminución de la fecundidad; lo que implica que los países tengan que destinar importantes sumas del presupuesto público para sostener su sistema de pensiones. En el caso de El Salvador, el estudio realizado por entidades del gobierno señaló que:“bajo las condiciones de las leyes vigentes a ese momento, el sistema previsional enfrentaría problemas de sostenibilidad financiera en el corto plazo, y por lo tanto, era necesario ajustarlo”(Ardón, et al 2014, pág. 10). También Serpas de Portillo (2014), menciona que, según estudios realizados, para equilibrar los flujos del INPEP había que subir las cotizaciones por encima del 20% del salario, llegando a 27% para los docentes. Ante esta problemática, en diciembre de 1996, la Asamblea Legislativa aprobó una reforma estructural, mediante el Decreto 927“Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones”. Esta ley creó el Sistema de Ahorro para Pensiones (SAP), en el cual, a diferencia del anterior, las pensiones se pagan con el ahorro de los afiliados durante su vida laboral, siendo, por tanto, de contribución definida y el beneficio se establece al momento de la jubilación, en función del ahorro acumulado, la esperanza de vida, así como el cumplimiento de los requisitos establecidos, y fue diseñado para que creciera y se desarrollara. El SAP inició en 1998, cada trabajador posee una cuenta individual de ahorro para pensiones; el ahorro es administrado por las Administradoras de Fondos de Pensiones
  • 20. DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015 12 Seriede investigación (AFP) con base en la Ley y otras regulaciones, con el objeto de financiar la pensión de cada afiliado. Al mismo tiempo, la nueva ley mantuvo el Sistema de Pensiones Público (SPP), pero como un régimen transitorio, hasta que el Estado finalizara el otorgamiento de los beneficios reconocidos por la reforma. Esta reforma buscaba resolver dos problemas; por un lado, sustituir al antiguo sistema administrado por el ISSS e INPEP financieramente inviable, que no podía garantizar una vejez segura a los afiliados, por uno que fuera sostenible financieramente; y, por otro lado, reducir el desequilibrio financiero del antiguo sistema, ya que se esperaba que una parte de los afiliados que se trasladaran al sistema de capitalización individual financiarían su pensión con sus propios ahorros. Esto implicó que una buena parte de los flujos de cotizaciones que antes alimentaban al ISSS e INPEP dejaron de entrar, y era el Estado el que asumía el compromiso de pagar las pensiones a los que se mantuvieran en dicho sistema –el costo de la transición–, en un primer momento recurriendo a las cotizaciones de los afiliados al ISSS e INPEP (reservas técnicas), pero posteriormente se debió pagar con ingresos del fondo general de la nación (transferencias directas del Ministerio de Hacienda). La Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones, contempla, en el artículo 224, la constitución de un fondo de amortización para el pago de las obligaciones previsionales definidas por ley a cargo del Estado. Este fondo se integraría con un porcentaje de los recursos del presupuesto público de cada ejercicio, así: medio del uno por ciento de 1998 a 2000; uno por ciento, de 2001 a 2010; y, a partir de 2011 el uno y medio por ciento; sin embargo, este fondo no logró acumular recursos, igualmente, los porcentajes indicados eran insuficientes para afrontar un gasto que actualmente ronda el 10% de los ingresos corrientes de cada año o el 8.3% del gasto público. Además del desequilibrio financiero del ISSS e INPEP, que ya era un pasivo para el Estado, posterior a 1998 éste se incrementó con reformas efectuadas en 2003 y 2006 para equiparar beneficios entre los que permanecieron en el viejo sistema y los que se pasaron al SAP2 , revirtiendo el esfuerzo que se había hecho por reducir el pasivo, y alinear los beneficios con los recursos disponibles. También, desde que partió la reforma en 1998, el monto de la pensión mínima por vejez ha sido aumentado en varias ocasiones, el último ajuste ocurrió en 2011, elevándola de US$143.64 a US$207.60, lo que implicó un aumento de 44.5%. En términos de valor presente, esta obligación se ha estimado en US$16,685 o US$21,688 millones3 ; aunque se trata de la misma deuda, las estimaciones difieren porque se utilizan diferentes parámetros financieros. El pasivo previsional del ISSS e INPEP, es una obligación que por ley le corresponde al Estado y deberá afrontarse transitoriamente por varias décadas. Sin embargo, es importante destacar, que en ninguno de los decretos de ampliación de beneficios a ex cotizantes del ISSS e INPEP, se discutió cómo se haría frente a este compromiso. Hubiera sido deseable, que al aprobar cada uno de estos decretos, se aprobara simultáneamente y en forma explícita el mecanismo por el cual se iba a financiar. Este es un defecto intrínseco del sistema de reparto, que ofrece beneficios sin asumir los costos. Como esto no se realizó, el Estado recurrió 2 DL números 1217 en 2003 y 100 de 2006, este último dejó sin efecto el primero. 3 Valuación Actuarial del Sistema de Pensiones Público y del Sistema de Ahorro para Pensiones (Melinsky, Eduardo, 2012) y Presentación“Sistema Previsional de El Salvador diagnóstico y Propuesta de Reforma”, (BCR, SSF y MH, diciembre de 2013) y Ardón, et al (2014).
  • 21. 13 Estudios Económicos DEC al endeudamiento desde 2001, cuando se agotaron las reservas del ISSS e INPEP. Ante la negativa de usar fondos propios del gobierno para pagar las pensiones del ISSS e INPEP, se creó un mecanismo diferente para financiar al sector público, por medio del Decreto Legislativo No. 98 de 2006, se aprobó el Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP), para atender exclusivamente las obligaciones que se generen del sistema previsional. Con tal propósito, este fideicomiso emite los Certificados de Inversión Previsional (CIP-A), los cuales, por ley, son adquiridos por los fondos de ahorro para pensiones. Los recursos así obtenidos se destinan al pago de las obligaciones del ISSS e INPEP, permitiendo que el Estado tenga el financiamiento para ampliar su presupuesto. Según la ley, los fondos de pensiones pueden invertir hasta el 45% de su patrimonio en este tipo de instrumentos de la serie A. Además, el fideicomiso emite la serie B, que son canjeados periódicamente por títulos previsionales a los fondos de pensiones. Las características de estos títulos valores pueden apreciarse en el cuadro 2. El mecanismo de financiamiento por medio del FOP, afectó negativamente a los fondos de pensiones del SAP, ya que la ley les obliga a invertir en los CIP que emite el FOP y desde 2008, el problema ha sido que estos títulos valores han exhibido un rendimiento muy bajo (LIBOR a 6 meses + 0.75%), ya que debido a la crisis financiera mundial, las tasas de interés internacionales descendieron hasta mínimos históricos desde 2008 y el diferencial es fijo, por lo que la tasa ha sido extremadamente baja y muy distante de la que corresponde a otros Cuadro 2 Características de los Certificados de Inversión Previsional Fuente:DecretoLegislativo98del23deseptiembrede2006ySentenciadelaSaladeloConstitucionaldel23dediciembrede2014. Forma de emisión Al portador, en serie (se emiten en enero, abril, julio y octubre de cada año) Monto de las emisiones De acuerdo con los planes anuales de cumplimiento de obligaciones previsionales y deberá estar enmarcado dentro del Programa Anual de Emisiones Plazo 25 años Tasa de interés Variable Regla hasta diciembre de 2014. Ajustable semestralmente. La tasa será equivalente a la London Interbank Offered Rate (LIBOR) de 180 días. A esta tasa se le deberá sumar una sobretasa de 0.75%, la que será fija durante el plazo al cual fue emitido el valor. El ajuste semestral se hará con base en la LIBOR reportada la semana anterior al vencimiento del semestre respectivo. Situación actual. La Sala de lo Constitucional declaró inconstitucional el uso de la tasa LIBOR como referencia para estos títulos valores. Por tal motivo, durante 2015 se han efectuado emisiones a una tasa de 3%. La Asamblea Legislativa tiene pendiente legislar sobre la nueva tasa de los CIP tras la declaratoria de la Sala. Pago de intereses y amortización Intereses pagaderos semestralmente y se incorporará al pago cuando corresponda una amortización anual creciente de capital que iniciará con el 1% de capital al primer año, la cual crecerá 10.11% anual respecto del porcentaje del año anterior, hasta extinguirse la obligación. Fuente: Decreto Legislativo 98 del 23 de septiembre de 2006 y Sentencia de la Sala de lo Constitucional del 23 de diciembre de 2014.
  • 22. DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015 14 Seriede investigación títulos valores, de plazo similar y del mismo emisor, afectando la rentabilidad del ahorro previsional. Además, el portafolio de inversiones está fuertemente concentrado en estos instrumentos financieros, limitando su diversificación (más del 56%). Esta situación impacta negativamente las pensiones futuras de los afiliados al SAP. 2. La factibilidad de pago del costo de transición: ingresos versus costo Conceptualmente, el pago de pensiones al ser un gasto corriente debería ser enfrentado con ingresos propios. No obstante, al tener asegurado el gobierno este financiamiento, el fideicomiso es un incentivo negativo que hace que el gobierno no intente buscar recursos propios para cumplir con las obligaciones previsionales. Por el mismo motivo, los aumentos registrados en los ingresos tributarios en los últimos años no fueron ocupados para pagar, al menos en parte, las pensiones del ISSS e INPEP. Como indica la gráfica 11, el aumento en los ingresos por impuestos después de la reforma de pensiones, ha sido suficiente como para financiar el costo de transición de dicha reforma y mucho más. En 2001 el Estado comenzó a asumir el costo de financiamiento de las pensiones públicas, desde entonces los ingresos tributarios, respecto a 2000, han incrementado anualmente, llegando a un aumento de US$2,427.4 millones en 2014. No obstante, el pago del costo de transición de la reforma previsional fue en este último año, US$467 millones. ¿Por qué habiendo aumentado tanto los ingresos tributarios, el Estado optó por el endeudamiento utilizando los ahorros de los trabajadores? Gráfica 11 Incremento de ingresos por impuestos y gasto en pensiones del ISSS e INPEP Nota:Elincrementodeimpuestosesapartirdelosingresostributariosnetos. Fuente:BCRycálculospropios. 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 US$millones Incremento por impuestos respecto a 2000 Pensiones Nota: El incremento de impuestos es a partir de los ingresos tributarios netos. Fuente: BCR y cálculos propios. Gráfica 11 Incremento de ingresos por impuestos y gasto en pensiones del ISSS e INPEP
  • 23. 15 Estudios Económicos DEC 3. Fungibilidad y estructura de la deuda pública: apariencias y realidades Entre diciembre de 2009 y abril de 2015, destaca el aumento de la participación del endeudamiento previsional dentro de la deuda total del SPNF, que pasa de 10% a 21%; mientras que los préstamos con organismos internacionales reducen su proporción de 29% a 24%; siendo los eurobonos y bonos en poder de extranjeros el principal instrumento de deuda a abril de 2015, con una participación del 39% en la deuda total del SPNF (gráfica 12). Este aumento de la deuda previsional ha llevado a la conclusión errónea de que ésta es la principal causa de los problemas fiscales y del alto endeudamiento público. Es evidente que esta deuda ha crecido y seguirá aumentando en los próximos años, si no se adoptan otras medidas. Pero, es el mecanismo de financiar las pensiones a través del FOP lo que permite que esta erogación se asocie directamente con deuda, contrario a lo que ocurre con el manejo que recibe el financiamiento de otros gastos corrientes, que no hace explícito el uso de deuda para enfrentar estas erogaciones. En 2006, se creó el FOP para financiar las pensiones del antiguo sistema, lo que ha facilitado que el gobierno pueda disponer de los recursos necesarios para cumplir con esta obligación. Según el estudio elaborado por instituciones del gobierno, la creación del FOP ha facilitado el manejo presupuestario, al señalar por ejemplo: “…se debe reconocer que si no existiera la figura del FOP, en lugar de haber utilizado solamente US$90.1 millones del Presupuesto en 2012 el Estado hubiera necesitado US$510.3 millones para pagar sus compromisos con el SAP y el SPP; es decir, se hubiera utilizado el 12.1% del presupuesto de dicho año”(Ardón, et al, 2014, pág. 15). Sin embargo, esto también ha creado distorsiones, como las que se indican a continuación. Fuente:BancoCentraldeReservay MinisteriodeHacienda. Gráfica 12 Estructura deuda SPNF Gráfica 12 Estructura deuda SPNF 39% 29% 10% 4% 7% 4% 6% 1% Diciembre de 2009 Eurobonos y bonos poder extranjeros Multilateral FOP Deuda interna bonificada Deuda bonificada con BCR Letes Bilateral Préstamos internos 39% 24% 21% 5% 5% 3% 3% Abril de 2015 Eurobonos y bonos externos Multilateral FOP Deuda interna bonificada Deuda bonificada con BCR Letes Bilateral Préstamos internos Fuente: Banco Central de Reserva y Ministerio de Hacienda.
  • 24. DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015 16 Seriede investigación Un segmento de la deuda puede identificarse claramente con el gasto en pensiones del ISSS e INPEP, pero no ocurre lo mismo con el endeudamiento incurrido para financiar otros gastos corrientes. Las fallas del presupuesto, la utilización de Letes y posteriores emisiones de eurobonos, tal como se explicó anteriormente, refleja la utilización de eurobonos para pagar directamente gasto corriente o para pagar deuda de corto plazo que ha sido utilizada previamente para financiar este tipo de gasto; esto, en adición de los empréstitos que el gobierno ha contraído para gasto corriente. De 2008 a 2014, la deuda incurrida por el pago de pensiones del ISSS e INPEP aumentó US$2,314.8 millones, pero tan solo la deuda por eurobonos se incrementó en US$2,400 millones. En este sentido, desde la perspectiva económica- financiera, el gasto público global no sería posible ejecutarlo sin la realización de todas las operaciones de financiamiento requeridas para cubrir el déficit fiscal, es decir, todas las operaciones de gasto son financiadas con el total de ingresos propios más el endeudamiento, independiente de su proveniencia. Esto obedece a que el dinero es fungible, lo que significa que cuando el Estado recibe los recursos financieros, de la fuente que sea, ingresan a dicho ente y cuando se ejecutan los gastos no se diferencia de dónde provienen los fondos. Una vez adquiridos los compromisos de pago, del tipo de que se trate, el Estado busca la manera de cumplirlos, ya sea con recursos propios o recibiendo financiamiento de diversas fuentes. Bajo estas circunstancias, el mecanismo de financiamiento del FOP, le permite al Estado usar los recursos propios para varios destinos, pero si no existiera la alternativa del FOP, tendría una presión para pagar las pensiones del ISSS e INPEP con recursos propios y para buscar recursos para financiar otro tipo de gastos. Ante la pregunta, ¿cuáles gastos fueron financiados con los recursos provenientes del endeudamiento, desde la creación del FOP?, desde la óptica del enfoque de fungibilidad de dinero, todos los recursos provenientes del incremento de la deuda, sin distinguir el tipo de endeudamiento de que provienen, son asignados ex post según la estructura del gasto en su totalidad, lo cual no sería posible ante la falta de alguno de los tipos de financiamiento, ya sea del FOP, préstamos recibidos o por emisión de eurobonos o LETES. El cuadro 3 muestra la estructura del gasto público de El Salvador. Puede observarse que para 2014, como porcentaje del gasto público total, en orden de importancia, el gasto en educación equivale al 15.5%; los intereses por la deuda pública implica el 10.8%; el Ministerio de Salud el 9.8%; asimismo, el pago de las pensiones significa el 8.3%; el ramo de Gobernación y Seguridad el 6.7%; los subsidios para los servicios de electricidad, transporte público y gas, el 5.6%; programas de protección social el 3.2%; el Ramo de Defensa el 2.8%. Descontando al total del gasto público los rubros anteriores, el resto de gastos involucran el 33.5%, es notorio que este porcentaje ha descendido en su participación desde el 51.3% que mostró en 2000. Considerando que la deuda pública total de El Salvador ascendió hasta US$14,993.1 millones en 2014, presentando un incremento de US$10,931 millones respecto a 2001, se realizó el ejercicio de aplicar la estructura de gastos que fue factible ejecutar (cuadro 3) al incremento en la deuda pública antes indicado. Se muestra que los recursos provenientes de la deuda fueron canalizados, en mayor medida, a diversos rubros, alcanzando el 36.7% del nuevo endeudamiento de 2001 a 2004. El aumento de la deuda, sirvió para financiar conceptos de gasto distribuidos así:
  • 25. 17 Estudios Económicos DEC 15.5% destinado a educación, el 10.6% al pago de intereses, 8.8% orientado al MINSAL, 6.8% canalizado hacia Gobernación y Seguridad, un 7.6% asignado a pensiones pagadas por el ISSS e INPEP, 5.3% a subsidios y 1.5% a programas de protección social (gráfica 13). Cuadro 3 Estructura del gasto público Fuente:MinisteriodeHaciendayBancoCentraldeReserva. Fuente:elaboraciónpropia Gráfica 13 Aplicación del aumento de la deuda 2001-2014 a la estructura del gasto total Rubros de gasto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Educación (MINED) 14.5 17.7 16.4 15.6 15.7 15.2 14.0 14.8 14.3 16.5 14.6 14.9 15.5 15.2 15.5 MINSAL 8.3 7.9 7.6 7.5 7.9 8.3 8.4 8.8 8.3 9.2 9.4 9.2 9.3 10.2 9.8 Órgano Judicial 4.1 4.0 3.9 3.7 4.1 4.1 4.1 4.3 4.0 3.9 3.8 3.8 3.9 3.8 3.8 Gobernación y Seguridad (juntos) 7.9 7.5 6.7 6.2 6.4 6.3 5.9 6.4 7.4 6.5 7.4 6.9 6.7 6.8 6.7 Ramo de Defensa 4.5 4.9 4.9 3.6 3.6 3.3 3.0 3.1 2.8 3.0 3.1 3.2 3.0 2.9 2.8 Subisidios 1.2 1.3 0.8 1.2 2.9 2.9 5.2 4.4 8.9 6.1 6.2 6.5 7.5 6.3 5.6 Pensiones 0.0 3.9 5.5 8.3 9.4 9.9 9.3 8.2 7.3 7.6 7.6 7.9 7.9 7.8 8.3 Programas del Sistema de Protección Social 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 1.2 3.0 3.0 3.3 3.2 3.2 Intereses 8.2 7.5 8.6 10.2 11.3 11.5 12.1 13.1 11.8 11.6 10.8 10.1 10.1 10.5 10.8 Resto 51.3 45.3 45.6 43.7 38.6 38.5 37.8 36.9 34.1 34.4 34.1 34.4 32.9 33.3 33.5 Gastos y concesión neta de préstamos 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Fuente: Ministerio de Hacienda y Banco Central de Reserva. Gráfica 13 Aplicación del aumento de la deuda 2014-2001 a la estructura del gasto total Educación (MINED) 15.5% MINSAL 8.8% Pensiones 7.6% Órgano Judicial 3.9% Gobernación y Seguridad (juntos) 6.8% Ramo de Defensa 3.3% Subisidios 5.3% Programas del Sistema de Protección Social 1.5%Intereses 10.6% Resto 36.7% Fuente: elaboración propia
  • 26. DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015 18 Seriede investigación 4. En el período del deterioro fiscal lo que más aumentó fueron las remuneraciones A pesar del bajo desempeño de la recaudación en el año particular de 2014, al analizar la situación más a largo plazo, se observa que, comparando los ingresos tributarios de 2007 con los de 2014, se ha logrado un incremento significativo. No obstante, la expansión del gasto no ha permitido una reducción del déficit fiscal en esos años. En 2014, los ingresos tributarios netos estuvieron US$1,047.1 millones por encima de los de 2007, y los ingresos totales fueron US$1,250.8 millones mayores que los de 2007; sin embargo, al mismo tiempo, los gastos se incrementaron en US$1,762.3 millones. Entre 2007 y 2014, las erogaciones que experimentaron los mayores incrementos son las remuneraciones (US$823.2 millones, 58.4%), seguidas de los bienes y servicios (US$331.1 millones, 45.5%) y las transferencias corrientes (US$262 millones, 80%); el gasto en pensiones para ISSS e INPEP solo aumentó US$147.6 millones (46.2%), y la inversión se incrementó US$147 millones (30.8%) (cuadro 4). Fuente:MinisteriodeHacienda Cuadro 4 Ingresos, gastos y déficit del sector público no financiero (Millones de US$ y porcentajes) 2007 2014 Var. 2007/2014 Var.% 2007/2014 Estructura 2007 Estructura 2014 Ingresos y donaciones 3,487.9 4,738.7 1,250.8 35.9 100.0 100.0 3,425.6 4,692.4 1,266.8 37.0 98.2 99.0 2,724.4 3,771.5 1,047.1 38.4 78.1 79.6 330.7 448.7 118.0 35.7 9.5 9.5 259.7 348.4 88.7 34.2 7.4 7.4 110.8 123.8 13.0 11.7 3.2 2.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 62.3 46.3 -16.0 -25.7 1.8 1.0 Gastos y Concesión Neta de Préstamos 3,883.4 5,645.7 1,762.3 45.4 100.0 100.0 3,315.8 4,957.1 1,641.3 49.5 85.4 87.8 2,136.9 3,291.2 1,154.3 54.0 55.0 58.3 Bienes y Servicios 728.3 1,059.4 331.1 45.5 18.8 18.8 Remuneraciones 1,408.6 2,231.8 823.2 58.4 36.3 39.5 507.3 610.4 103.1 20.3 13.1 10.8 326.5 588.5 262.0 80.2 8.4 10.4 319.4 467.0 147.6 46.2 8.2 8.3 25.7 0.0 -25.7 -100.0 0.7 0.0 568.4 689.1 120.7 21.2 14.6 12.2 477.6 624.6 147.0 30.8 12.3 11.1 90.8 64.6 -26.2 -28.9 2.3 1.1 -0.8 -0.5 0.3 -37.5 0.0 0.0 Ahorro Corriente 109.8 -264.7 -374.5 -341.1 2.8 -4.7 Ahorro primario (no incluye intereses) 617.1 345.7 -271.4 -44.0 15.9 6.1 Superávit - déficit global primario 111.8 -296.6 -408.4 -365.3 2.9 -5.3 Superávit - déficit global -395.5 -907.0 -511.5 129.3 -10.2 -16.1 -457.8 -953.3 -495.5 108.2 -11.8 -16.9 Fuente: Ministerio de Hacienda Incluyendo donaciones Excluyendo donaciones Conceptos Pensiones FOSEDU Gastos de capital Concesión Neta de Préstamos Inversión bruta Transferencias de capital Donaciones del exterior Gastos corrientes Consumo Intereses Transferencias Corrientes Ingresos corrientes Tributarios (netos ) Contribuciones a la seguridad social No tributarios Superávit de Operación de Empresas Públicas Ingresos de Capital
  • 27. 19 Estudios Económicos DEC Las remuneraciones han pasado de representar el 36.3% de todos los gastos en 2007 a 39.5% en 2014 (cuadro 4), tanto por el aumento de los salarios –en lo que han incidido los escalafones, principalmente del sector salud y educación, y las nivelaciones salariales–, así como por el incremento significativo de la planilla del sector público. De 2007 a 2015, los empleados del sector público no financiero aumentaron en 39,552, de acuerdo con los datos de plazas a tiempo completo que aparecen en los presupuestos votados. En términos del PIB, la gráfica 14 muestra –también claramente– que el mayor incremento ocurrido de 2007 a 2014 corresponde a las remuneraciones por un buen margen (gráfica 14). 5. ¿Cómo la indisciplina fiscal reduce las pensiones de los trabajadores? El fondo de ahorros para pensiones ha servido para financiar nominalmente el gasto que efectúa el gobierno para pagar las pensiones del ISSS e INPEP, por lo que una parte importante (hasta el 45%, según la ley) del fondo de ahorro previsional no puede ser invertido en títulos más rentables. En los últimos años, los certificados de inversión previsional (CIP) que emite el fideicomiso han pagado una tasa de interés por debajo de la de mercado, lo que ha afectado la rentabilidad del fondo de ahorro para pensiones, en detrimento de las pensiones de los futuros jubilados, y otorgando al gobierno un fondeo barato que alivia la presión fiscal, lo que desestimula buscar nuevas formas de Fuente:BCR Gráfica 14 Rubros de gasto público.Variación 2007-2014 Porcentajes del PIB Gráfica 14 Rubros de gasto público Variación 2007-2014 (porcentajes del PIB) 1.4 1.9 0.7 0.6 0.3 -0.1 -0.1 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 Fuente: BCR
  • 28. DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015 20 Seriede investigación financiamiento. Según Bolaños (2014), entre 2006 y 2012 el fondo de ahorros de los trabajadores había perdido entre US$566.8 millones y US$599.8 millones. Otro estudio estimó que los fondos de pensiones habían dejado de percibir un importe de intereses alrededor de US$938.15 millones, entre 2007 y junio de 2013 (Serpas de Portillo, 2014). Como se mencionó previamente, desde que inició el SAP, el sector público nunca realizó los esfuerzos para acomodar los costos fiscales de la transición al nuevo sistema en las finanzas estatales. Debido a que esta obligación tiene una trayectoria creciente hasta mediados de la década de 2020 y es de largo plazo, es importante que se abra el espacio fiscal necesario para cubrirlas y gradualmente dejar de recurrir a mayor endeudamiento, particularmente, debido a que en los últimos años se ha observado un aumento sustancial en la deuda pública, explicado por el incremento de otro tipo de gastos no previsionales, con las complejas implicaciones que esto tiene para el país. En relación con la reforma de las pensiones, el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el informe sobre la consulta del artículo IV de 2014, señaló: “toda solución del sistema de pensiones también debe evitar‘parches contables’que maquillan la posición fiscal y la mejoran a corto plazo, pero no alteran los desequilibrios subyacentes”. (Informe del personal técnico sobre la consulta del artículo IV correspondiente a 2014, pg.14. FMI. Enero de 2015). Además, un funcionario del BID, en una presentación indicó:“se deben cerrar a la brevedad los sistemas que causan desbalances fiscales. Acotado el pasivo correspondiente, ver su servicio como un tema de finanzas públicas, separado del problema de diseño del sistema de pensiones deseado”. (Las pensiones de retiro en América Latina: ¿A dónde vamos? Santiago Levy. Mayo de 2015). Para esto es necesario un reordenamiento de las cuentas fiscales, como se discute en la siguiente sección, y para actuar con responsabilidad fiscal, además, la Asamblea Legislativa debe realizar cambios a la tasa de interés de los CIP, la cual debe corresponder a una tasa de mercado, equivalente a la que se obtiene en la emisión de títulos valores de El Salvador a un plazo semejante. IV. Sostenibilidad y viabilidad financiera del Estado A continuación se presentan tres apartados que consideran diferentes escenarios fiscales y se sensibilizan diferentes contextos de reforma. El primero es el escenario base, considera lo que pasaría con la deuda de continuar la tendencia observada hasta hoy, lo cual no es financieramente sostenible. El segundo, incorpora la proyección de déficit fiscal y de deuda con escenarios de reforma de pensiones a un sistema de reparto (reversión total) o mixto (reversión parcial), concluyéndose que en vez de solucionar el problema, lo agrava. Finalmente, el tercero, incorpora el ajuste fiscal mínimo que se requiere para que las finanzas públicas sean sostenibles, lo cual no es una opción sino una necesidad. 1. Inviabilidad de la situación actual Para determinar las implicaciones futuras de la situación actual, es necesario construir un escenario base, bajo supuestos plausibles, que emulan las decisiones y condiciones económicas de los últimos años:
  • 29. 21 Estudios Económicos DEC a. Se parte de un déficit primario de -1.1% del PIB para 2015, similar al de 2014. b. Los intereses como porcentaje del PIB son equivalentes a 2.5% en 2015. c. El déficit fiscal es de 3.6% en 2015. d. La tasa de interés promedio de la deuda del SPNF pasa de 4.3% en 2014 a 4.35% en 2015. Se supone que en los próximos años la tasa de interés promedio subirá por las condiciones del mercado internacional. En el caso de la deuda por títulos CIP, este ejercicio supone que rinden LIBOR a 6 meses más 0.75% y se usan tasas“forward” (del 11 de junio) para proyectar hasta 2019 y en adelante esa tasa se mantiene fija. En cuanto a la deuda no previsional ni de eurobonos, con tasa variable, se incrementa 2 puntos porcentuales hasta 2019 por el efecto del aumento de tasas internacionales y el riesgo país, y en los años siguientes se mantiene constante. e. El crecimiento del PIB real se supone en 2% durante todo el período y la inflación en 2%. Este escenario muestra que sin reformas fiscales la deuda pública no es sostenible y eventualmente llevará al país a una crisis económica de grandes magnitudes, como la que vive Grecia actualmente, incrementando la pobreza, el desempleo, y deteriorando los servicios públicos y la gobernabilidad. Al aplicar los supuestos anteriores se observa que el déficit fiscal presenta una trayectoria ascendente por el impacto del pago de intereses de una deuda en crecimiento y una tasa mayor; en 2020, llegaría a 5.4% del PIB y continuaría creciendo indefinidamente. La deuda pública, en 2020 se situaría en 71.6% del PIB y superaría el 100% a partir del 2030, con una trayectoria ascendente indefinida (gráfica 15). EMBI:IndicadordeBonosdeMercadosEmergentes,porsussiglaseninglés Fuente:elaboraciónpropia.(Veranexos5y6). Gráfica 15 Trayectoria de la deuda. Escenario base e impacto de la tasa de los CIP (deuda pública como porcentaje del PIB) Gráfica 15 Trayectoria de la deuda- Escenarios base e impacto tasa de CIPS (deuda pública como porcentaje del PIB) 130.9 146.5 40 80 120 160 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 %PIB Escenario base Escenario CIP anteriores y nuevos a tasa de mercado EMBI + bono 10 años 6.41% fijos a partir de 2019 EMBI: Indicador de Bonos de Mercados Emergentes, por sus siglas en inglés Fuente: elaboración propia. (Ver anexos 5 y 6).
  • 30. DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015 22 Seriede investigación En este ejercicio se ha incluido también una variante, dado que en la actualidad está en discusión la modificación de la tasa de interés de los CIP que afecta a más de US$4 mil millones de deuda, y que la Asamblea Legislativa debe determinar. En esta variante se asume que todos los CIP tendrían una tasa de mercado, aproximada por los bonos del tesoro de los Estados Unidos a un plazo de 10 años, más el riesgo de deuda soberana de El Salvador, medido por el índice EMBI hasta 2019, la cual resulta en 6.41% con cifras a mayo de 2015. Como es de esperar, pagar una tasa de interés de mercado tiene un impacto en la trayectoria de la deuda pública; sin embargo, no cambia la conclusión sobre la necesidad de un ajuste fiscal. 2. Proyección de déficit fiscal y de deuda con diferentes escenarios de reforma de pensiones En esta sección se presentan dos escenarios de costo fiscal originado en diferentes contextos de reforma previsional, partiendo de la situación actual, con base en la reforma efectuada en 1998 y sus posteriores ajustes; el primero, considera una reversión total del SAP, y el segundo una reversión parcial o sistema mixto, focalizada en el grupo de las personas que por ley tenían la opción de mantenerse en el SPP o afiliarse al SAP. Se tiene en cuenta que desde la reforma de 1998 ya transcurrieron 17 años, y la mejora a los beneficios que se dio en 2006 ya lleva 9 años, por lo que se considera que es una injusticia cambiarle a los afiliados los beneficios luego de haber pasado tantos años con estos parámetros. Por tanto, en los escenarios considerados, se mantienen los beneficios que ofrece el SPP o su equiparación para los optados que se afiliaron al SAP, pero que contribuyeron al ISSS e INPEP, y que ahora están contribuyendo también con su cuenta de ahorro para pensiones. Vislumbrar una realidad que no ha acontecido, no es sencillo, menos aún identificar el futuro de un escenario de reversión total o parcial del sistema de pensiones. Sin embargo, se evalúan estas dos opciones, y como se muestra más adelante, ambos ejercicios concluyen que una reforma de estas características no es conveniente, ya que en vez de solucionar el problema, lo agravarían en el futuro. En los dos escenarios planteados, aunque con magnitudes diferentes, de manera general se tendrían las siguientes consecuencias: ! En ambos casos, la cotización que se traslada al SPP, dejaría de ser ahorro para la pensión futura, y se convertiría en gasto de pensiones en el presente, transformando, total o parcialmente, el sistema de capitalización individual en reparto, en que la población joven trabajadora transfiere recursos a la población mayor, a la cual se le paga un beneficio definido. ! Inicialmente, el Estado podría liquidar (en parte o totalmente) la deuda incurrida por obligaciones previsionales a través de CIP. Por un lado, el saldo de las cuentas individuales de los trabajadores se transforman en activos del Estado, y por otro, en tanto que dichas cuentas de ahorro a su vez han sido invertidas en pasivos estatales o Certificados de inversión previsional (CIP-A), el Estado liquidaría sus propios activos y pasivos, y el saldo de la deuda explícita se reduciría, pero la deuda implícita se eleva, porque es el Estado el que se compromete a pagar las pensiones futuras.
  • 31. 23 Estudios Económicos DEC a. Reversión total de la reforma de 1998 En esta opción se asume que se da una reversión total de la reforma de 1998 que creó el Sistema de Ahorro para Pensiones (SAP), el Estado sería la institución encargada de recibir todas las aportaciones para el pago de pensiones, y el responsable de pagar todas las prestaciones relacionadas con las pensiones; esto implicaría que a partir del momento de tomar una decisión de este tipo, el Estado se convertiría en la única institución sobre la cual recayera todo el peso del pago de pensiones, y de adquirir el financiamiento correspondiente. En este escenario, el Estado recibiría los ingresos que anteriormente correspondían a cotizaciones al SAP por parte de los trabajadores y empleadores; sin embargo, el monto de estos es menor que el pago total de las pensiones públicas de cada año. Debido a lo anterior, durante los primeros años, para cubrir las necesidades financieras, el Estado tendría que emplear el ahorro que quedaría, después de liquidar los títulos públicos, en los fondos de pensiones acumulado actualmente y que es gestionado por las AFP, hasta agotarlo. Una proyección de este tipo indica que acorde con las trayectorias planteadas actualmente, dicho ahorro se usaría para cubrir lo que el Estado necesitaría para pagar pensiones, y se agotaría en alrededor de cinco años. En este sentido, en el caso de una reversión total, inicialmente se reduce el flujo para el de pago de pensiones públicas, haciéndose menor que en el escenario actual que refleja la situación vigente; sin embargo, a largo plazo, los flujos son mayores y por un lapso indefinido, por lo que el valor presente de la deuda implícita de las pensiones superaría los US$33,933.8 millones (gráficas 16 y 17). Fuente:elaboraciónconbaseenproyecciones Gráfica 16 Erogación para pago de pensiones para el Estado. En una reversión parcial o total, al comienzo mejora el flujo para el Estado, pero a la larga empeora los pasivos (crecen sin límite de tiempo si no hay medidas paramétricas) Gráfica 16 Erogación para pago de pensiones para el Estado. En una reversión parcial o total, al comienzo mejora el flujo para el Estado, pero a la larga empeora los pasivos (crecen sin límite de tiempo si no hay medidas paramétricas). 2.04 0.95 2.41 3.13 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029 2031 2033 2035 2037 2039 2041 2043 2045 2047 2049 2051 2053 2055 2057 2059 2061 2063 2065 2067 2069 2071 2073 2075 2077 %delPIB Escenario base Reversión Total Reversión Parcial Fuente: elaboración con base en proyecciones
  • 32. DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015 24 Seriede investigación Fuente:elaboraciónconbaseenproyecciones Gráfica 17 Valor presente del pago de pensiones en escenario base, reversión parcial y total. Lo más bajo es la situación actual Gráfica 17 Valor presente del pago de pensiones en escenario base, reversión parcial y total. Lo más bajo es la situación actual. 13,533.3 16,776.1 33,933.8 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 Escenario base Reversión parcial (se aumentan los flujos, no contando la reducción de deuda) Reversión total US$millones(de2015) Fuente: elaboración con base en proyecciones b. Reversión parcial de la reforma de 1998 o sistema mixto En esta alternativa, se hace una reversión parcial de la reforma, dando lugar a un sistema mixto, de tal manera que todas aquellas personas que fueron obligadas a registrarse en el SAP cuando partió la reforma, se quedan siempre bajo el sistema de capitalización individual, y su pensión es únicamente función de sus aportes, el de sus empleadores, y el rendimiento de sus ahorros; mientras que al resto de los afiliados se les traslada al sistema público, como un sistema de reparto tradicional, y el Estado se hace cargo plenamente del pago de todos los beneficios definidos en la actualidad. En una reversión parcial hipotética como la indicada, el Estado modifica la situación previsional del grupo de afiliados catalogado como optados4 , a cambio se comprometería a pagar sus pensiones. Sin embargo, acorde con las reglas consignadas actualmente, las pensiones de este grupo se pagan con los fondos de sus cuentas individuales, pero estos fondos ya no estarían disponibles, elevando las necesidades de financiamiento significativamente, durante los primeros años (gráficas 16 y 17) hasta 3% del PIB, por encima del estado actual, lo que a su vez aumenta el déficit primario. Por su parte, el valor presente de la deuda previsional a cargo del Estado exhibe un incremento hasta aproximadamente US$16,776.1 millones, lo cual es menor al escenario de la reversión total. 4 Grupo poblacional que tuvieron el derecho de elegir si continuar en el anterior sistema o cotizar en el nuevo, en el momento de inicio del SAP. Son aquellos que al 15 de abril de 1998 fueran mayores de 36 años y menores a 50 años de edad, en el caso de las mujeres; y, mayores de 36 años pero menores de 55 años de edad, para los hombres; en ambos casos habían contribuido al SPP.
  • 33. 25 Estudios Económicos DEC Inicialmente, la reversión total o parcial, reduce el porcentaje de la deuda o los títulos emitidos por el FOP, o en el porcentaje de deuda de CIP invertidos en las cuentas de ahorro del grupo de optados, respectivamente. También, en la reversión total, las contribuciones pasarían al Estado, y en mayor medida, podría cubrir, al principio, una parte del pago de pensiones reduciendo el gasto corriente y el déficit fiscal; sin embargo, una vez reducido el ahorro de los fondos de pensiones de los trabajadores, el aumento vinculado con el gasto de pensiones aumentaría las necesidades de financiamiento. A su vez, en la reversión parcial, la falta de fondos en las cuentas de optados, aumentarían también las necesidades de financiamiento en los años iniciales, lo cual redundaría en ambos casos, en aumentar el déficit primario, de manera más fuerte en el futuro, redundando en mayor insostenibilidad. La comparación de la evolución de la deuda como porcentaje del PIB, conformada con los parámetros del escenario actual, un escenario de reversión total y otro parcial (gráfica 18) indica que, a pesar de que estos últimos disminuyen en su nivel el ratio deuda/PIB, por la reducción del saldo de la deuda (en mayor medida la reversión total que la parcial), no revierten la trayectoria de insostenibilidad del endeudamiento, sino que agravan el problema actual. Para la reversión parcial hacia el 2022 se volvería al nivel proyectado del escenario base, además, la reversión total, elevaría el ratio deuda sobre PIB más aceleradamente, y de encontrar la manera de financiarlo, sin la posibilidad de realizar préstamos al fondo de ahorro para pensiones que desaparecería, se cruzaría con la trayectoria actual aproximadamente en el año 2052. Los dos escenarios alternativos de reforma previsional, muestran que de hacerse una reversión total o parcial, la situación de las finanzas públicas se complica más en el futuro, por lo que haría más difícil su solución. En tal sentido, lo recomendable es mantener el sistema actual de cuentas de ahorro individual (SAP), y buscar mecanismos para mejorarlo y fortalecerlo, tomando en cuenta los Fuente:elaboraciónpropia.(Veranexos7y8) Gráfica 18 Trayectoria de la deuda. Escenarios base, reversión parcial y total. Con reversión, al inicio disminuye la deuda por el borrón de saldo, pero a largo plazo es mayor 60.8 46.9 0 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029 2031 2033 2035 2037 2039 2041 2043 2045 2047 2049 2051 2053 2055 2057 2059 2061 2063 2065 2067 2069 2071 2073 2075 2077 %delPIB Escenario base Escenario Reversión total Escenario Reversion parcial Gráfica 18 Trayectoria de la deuda- Escenarios base, reversión parcial y total. Con reversión, al inicio disminuye la deuda por el borrón de saldo, pero a largo plazo es mayor Fuente: elaboración propia. (Ver anexos 7 y 8)
  • 34. DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015 26 Seriede investigación aspectos del mercado de capitales del país, las finanzas públicas, el mercado laboral con altos problemas de informalidad, factores demográficos, y el rol que pueden desempeñar los fondos de ahorro para pensión para financiar proyectos de infraestructura, entre otros aspectos del entorno que influyen en la política previsional del país. Por otra parte, es importante tener presente que realizar ajustes paramétricos para los afiliados al SPP –aumento en la edad de retiro o de la cotización– no tendrían un impacto sustantivo en las finanzas públicas como lo hubieran tenido hace 15 años, pues la mayoría de afiliados ya están jubilados (solo hay 9,612 cotizantes a julio de 2015). Similar comentario se podría efectuar en el caso del grupo de afiliados al SAP, pero que tenían derechos adquiridos con el ISSS e INPEP por haber efectuado cotizaciones previo a la reforma de 1998, de mantenerse los mismos beneficios. El FMI propone que para mitigar la desigualdad en las tasas de reemplazo, por grupos de pensionados, se establezca una tributación progresiva de las prestaciones previsionales5 . 3. ¿Cómo hacer para que las finanzas públicas sean sostenibles? a. El ajuste fiscal no es una opción sino una necesidad: al postergarse se requiere un ajuste mayor Para proyectar hacia adelante lo que sucede si no se hace un ajuste en la actualidad, se realizó a partir del escenario actual descrito previamente, un ejercicio de ajuste requerido para estabilizar la deuda pública al nivel que ha alcanzado en un año determinado (gráfica 19). Así, por ejemplo, 5 Informe del Personal Técnico sobre la Consulta del Artículo IV correspondiente a 2014. FMI. Enero de 2015. se responde a la pregunta: ¿De cuánto tiene que ser un ajuste fiscal en 2015, si se quiere mantener una deuda como porcentaje del PIB igual a la de 2014? En el escenario actual, el ajuste en el balance primario es cercano a 1.4% del PIB, solo para mantener estable la deuda. No obstante, al incorporar el incremento esperado en las tasas de interés internacionales, sin realizar ningún tipo de medidas fiscales y manteniendo el crecimiento observado, el ajuste requerido va incrementándose hasta alcanzar 3.0% del PIB en el balance primario en 2025 –el tamaño de la deuda y la rebaja en la calificación de riesgo soberano, presionan al alza los intereses, lo que incide en un ajuste mayor–. Adicionalmente a lo anterior, se estimó el ajuste mínimo en el mismo escenario, pero suponiendo que el rendimiento de los CIP alcanza paulatinamente una tasa de mercado de 6.41% en 2019. En este caso, de postergarse el ajuste, éste alcanzaría 3.5% en 2025. Así, sucesivamente, la situación se va volviendo más complicada. En la medida que se mantiene el rumbo actual, el sacrificio requerido para romper con la tendencia de la deuda va a aumentar, por lo tanto, el ajuste fiscal no es una opción, sino que es una necesidad6 . Realizar un ajuste fiscal es ineludible para disminuir la deuda, de lograrse disciplina fiscal, se puede abrir espacio para atender paulatinamente los gastos orientados a las prioridades nacionales. Si no se hace por acuerdo nacional y en forma ordenada, las condiciones del mercado internacional de capitales podrían provocar un ajuste obligado. 6 El FMI en su evaluación de país para 2014, en el contexto del Artículo IV de su convenio constitutivo, estimó un ajuste mayor, de 3.5% del PIB entre 2015-2019, con el objeto de disminuir la deuda para situarla debajo de 50% del PIB, a efecto de generar espacio fiscal para que el país pudiera atender choques potenciales que impacten la economía (Informe del personal técnico sobre la consulta del Artículo IV correspondiente a 2014. FMI, enero de 2015).
  • 35. 27 Estudios Económicos DEC b. Un ajuste sin mayor crecimiento no es suficiente En este escenario, el Estado realiza una recomposición en sus finanzas (ajuste), lo que le permitiría que su deuda sea sostenible y pagar paulatinamente con ingresos propios, una parte de las pensiones del ISSS e INPEP y utilizar cada vez menos el financiamiento por medio del FOP. Este escenario supone que se realizan medidas fiscales de ajuste (de gasto, ingreso o una combinación) y que se alcanza un mayor crecimiento económico. Los primeros tres supuestos de este escenario son iguales que los del primero, difieren a partir del cuarto: a. Se parte de un déficit primario de -1.1% del PIB para 2015. b. Los intereses como porcentaje del PIB son equivalentes a 2.5% en 2015. c. El déficit fiscal es de 3.6% en 2015. d. La tasa de interés promedio de la deuda del SPNF pasa de 4.3% en 2014 a 4.35% en 2015. Se supone que en los próximos años la tasa de interés promedio subirá por las condiciones del mercado internacional. En el caso de los CIP, este ejercicio supone que gradualmente alcanzan un rendimiento de 6.41% a partir de 2019 (los ya emitidos y las futuras emisiones), aumentando 1.1 puntos porcentuales cada año entre 2015 y 2019. En cuanto a la deuda no previsional ni de eurobonos, con tasa variable, se incrementa 2 puntos hasta 2019 por el efecto del aumento de tasas internacionales y el riesgo país, y en los años siguientes se mantiene constante. e. Las medidas fiscales que se adopten generan un superávit en el déficit primario de 1.2% en 2016, siendo el ajuste fiscal para Fuente:elaboraciónpropia. Gráfica 19 Ajuste en el déficit primario para mantener el porcentaje de la deuda igual a la del año anterior (% PIB), va aumentando cada año a medida se posterga Gráfica 19 Ajuste en el déficit primario para mantener el porcentaje de la deuda igual a del año anterior (% PIB), va aumentando cada año a medida se posterga 3.5 3.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 %PIB Ajuste Requerido (Situación actual + CIPS a tasa de mercado) Ajuste Requerido ( Situación actual) Fuente: elaboración propia
  • 36. DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015 28 Seriede investigación ese año de 2.3%. En los años posteriores se mantiene un superávit en el déficit primario que va incrementando paulatinamente. f. El crecimiento real aumenta gradualmente. En este escenario, con solo el ajuste fiscal, la deuda pública continúa su tendencia al alza, lo cual muestra que la estabilización y posterior disminución de la deuda pública no es viable si no se toman en cuenta, además, las medidas de crecimiento económico. Por otra parte, con medidas integrales de ajuste fiscal y crecimiento –bajo el supuesto que el crecimiento en 2016 alcanza 3%, 3.5% en 2017, ascienda a 4% en 2018 y se mantenga en los años siguientes– el ratio deuda/PIB se estabiliza alrededor de 58.8% durante 2016-2034 para luego comenzar a descender (gráfica 20). Es posible vivir en un país estable macroeconó- micamente. Se tiene la oportunidad para construir un acuerdo de país, que aborde los problemas fiscales y de bajo crecimiento en forma integral, en donde los objetivos globales orienten las acciones específicas, y buscando el apoyo de organismos y la cooperación internacional. Se debe contemplar, también, la creación de una comisión verificadora de los acuerdos para inyectarle credibilidad a este proceso. Fuente:elaboraciónpropia.(Veranexos5,9y10) Gráfica 20 Trayectoria de la deuda. Escenario actual, aumento de tasa de CIP después de medidas, con y sin incremento en el crecimiento económico Gráfica 20 Trayectoria de la deuda- Escenarios actual, aumento de tasa de CIP después de medidas con y sin incremento en el crecimiento económico 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029 2031 2033 2035 2037 2039 2041 2043 2045 2047 2049 %PIB Escenario A: ajuste+tasa de mercado+crecimiento 2% Escenario B: ajuste, tasa mercado y crecimiento 4% Escenario actual Fuente: elaboración propia. (Ver anexos 5, 9 y 10)
  • 37. 29 Estudios Económicos DEC Conclusiones y recomendaciones 1. El país, desde hace varios años, afronta dos problemas macroeconómicos significativos: un deterioro recurrente en sus finanzas públicas, y un bajo crecimiento económico, los cuales constituyen una enorme limitante para avanzar en mejorar la calidad de vida de los salvadoreños. 2. El quebranto observado en la salud de las finanzas públicas presenta las siguientes manifestaciones: a. Déficits altos y rápido crecimiento de la deuda, con trayectoria insostenible si no se adoptan medidas de corrección. b. Un crecimiento en los gastos mayor que el de los ingresos. c. Mientras el gasto corriente aumenta, el gasto de capital se estanca o disminuye. d. Ciclo vicioso de presupuestos incompletos, descalces reiterados de liquidez y expansión de deuda de corto plazo. 3. El lento crecimiento (1.9% en promedio en el último decenio) se atribuye a causas internas y externas. Resalta una baja inversión, rezago en la competitividad, un nivel de escolaridad insuficiente en los trabajadores, choques económicos negativos externos e internos, desastres naturales, y en años recientes, la incertidumbre política y económica, así como los altos índices delincuenciales han incidido en un clima de negocios desfavorable. 4. El Salvador ha experimentado varias rebajas de la calificación de riesgo soberano e incremento del riesgo país, explicado esencialmente por el deterioro de las cuentas fiscales y el bajo crecimiento económico, también ha incidido la incertidumbre política, lo que vuelve al país vulnerable a la disponibilidad de crédito externo y se dificulta el financiamiento para proveer los servicios públicos. 5. El viejo sistema de pensiones público que fue administrado por el ISSS e INPEP era financieramente insostenible –los beneficios superaban con creces la cotización de los afiliados–, por eso se realizó la reforma, y para ponerle un límite a la deuda que el Estado estaba contrayendo con los afiliados. En 1998, se introdujo el sistema de capitalización individual (SAP) que es financieramente viable en el mediano y largo plazo, porque cada afiliado acumula ahorro en su cuenta individual para pagar su pensión, el Estado solo participa con la garantía de la pensión mínima, en caso que se agote el saldo del afiliado. El pago de las pensiones del ISSS e INPEP, por ley, le corresponde al Estado (es el costo de transición); la atención de este compromiso debe analizarse como un problema fiscal, separándolo de las mejoras que puedan efectuarse al sistema previsional. 6. El Estado ha financiado el pago de pensiones del ISSS e INPEP con deuda pública desde 2001; con este propósito, en 2006 se creó el Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP). El aumento de la deuda pública por medio de este mecanismo ha llevado a la conclusión errónea de que el pago de estas pensiones es la causa del alto endeudamiento público y de los problemas fiscales. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja, considerando lo siguiente: ! El aumento en los ingresos por impuestos después de la reforma de pensiones, ha sido suficiente como para financiar el costo de transición de dicha reforma y mucho más. Conceptualmente, el pago
  • 38. DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015 30 Seriede investigación de pensiones al ser un gasto corriente, debería ser enfrentado con ingresos propios; no obstante, al tener asegurado el financiamiento por medio del FOP, los aumentos en los ingresos tributarios de los últimos años se canalizaron hacia otros rubros. En 2001 el Estado comenzó a asumir el costo del pago de estas pensiones, desde entonces los ingresos tributarios, respecto a 2000, han incrementado anualmente, llegando a un aumento de US$2,427.4 millones en 2014; sin embargo, el pago del costo de transición de la reforma previsional en este último año fue US$467 millones. ! Desde una perspectiva económica- financiera, por la fungibilidad del dinero, el aumento de la deuda pública observado en 2001-2014, proveniente de las diferentes fuentes, se puede atribuir a varios rubros del gasto (educación 15.5%, intereses 10%, salud 8.8%, pensiones 7.6%, Gobernación y Seguridad 6.8% y otros). ! Entre 2007 y 2014, los gastos públicos que experimentaron los mayores incrementos son las remuneraciones (US$823.2 millones, 58.4%), seguidas de los bienes y servicios (US$331.1 millones, 45.5%) y las transferencias corrientes (US$262 millones, 80%); el gasto en pensiones para ISSS e INPEP solo aumentó US$147.6 (46.2%), y la inversión se incrementó US$147 millones (30.8%). 7. Dado el deterioro observado en las finanzas públicas, sin reformas fiscales la deuda no es sostenible, de continuar en esta trayectoria, irremediablemente llevaría al país a una crisis económica de grandes magnitudes que tendría costos elevados para toda la población, incrementando la pobreza, el desempleo, deterioraría los servicios públicos y la gobernabilidad. 8. Dos escenarios de reforma previsional, reversión total o parcial, del Sistema de Ahorro para Pensiones (SAP) indican que se complicaría, aún más, la situación de las finanzas públicas en el mediano y largo plazo, volviendo más difícil su solución. Si bien, en el corto plazo, el Estado podría tener algún alivio en el ratio deuda/PIB y en el flujo financiero para el pago de pensiones, a mediano y largo plazo, esta situación se revierte, los flujos son mayores y el valor presente de la deuda implícita se incrementa significativamente. En tal sentido, lo recomendable es mantener el SAP y buscar mecanismos para mejorarlo y fortalecerlo, tomando en cuenta aspectos como, el mercado de capitales, las finanzas públicas, el mercado laboral con problemas de informalidad, factores demográficos, y el papel que pueden tener los fondos de ahorro para pensiones para financiar proyectos de infraestructura, entre otros elementos del entorno que influyen en la política previsional del país. 9. Ante la situación fiscal deteriorada, el camino adecuado por la salud de las finanzas públicas del país, es realizar un ajuste fiscal de, al menos, 2.3% del PIB en el balance primario para lograr la sostenibilidad de la deuda; se puedan atender las demás obligaciones de pago del Estado, incluidas las pensiones, y evitar llegar a una crisis fiscal. Este ajuste es una necesidad, no una opción.
  • 39. 31 Estudios Económicos DEC Alas de Franco, Carolina y Serpas de Portillo, Luz María. Marzo de 2014. Serie de Investigación 2-2013“Presupuesto aprobado 2014: continúan las fallas y la indisciplina fiscal”, Departamento de Estudios Ecnómicos, FUSADES. Ardón, Gerber Augusto; Fuentes, Julieta; Mendoza, Leily Melany; Castillo, José Rodolfo; y Tamayo, Sergio Javier. Marzo de 2014.“Sistema Previsional de El Salvador Diagnóstico y Evaluación de Escenarios”, Ministerio de Hacienda, Banco Central de Reserva, Superintendencia del Sistema Financiero. Bolaños Cámbara, Francisco. Enero 2014. “Implicaciones Financieras del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) en el Fondo de Pensiones y las pensiones futuras”. FUNDAUNGO. Fondo Monetario Internacional. Junio, 2011. El Salvador: Report on the Observance of Standards and Codes (ROSC) Fiscal Transparency Module. Fondo Monetario Internacional. Enero de 2015. “Informe del Personal Técnico sobre la Consulta del Artículo IV correspondiente a 2014”. Fundación Nacional para el Desarrollo. 2011. “Documentos de trabajo sobre transparencia fiscal en El Salvador”. International Budget Partnership.“The Open Budget Survey, 2012”. Levy, Santiago. Mayo 2015. “Las pensiones de retiro en América Latina: ¿a dónde vamos? Presentación en Power Point. Melinsky, Eduardo (2012). Valuación actuarial del Sistema de Pensiones Público y del Sistema de Ahorro para Pensiones. ASAFONDOS. Palacios, Robert (2003).“Reforma a las Pensiones en América Latina. Diseño y Experiencias”. Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP). Serpas de Portillo, Luz María. Octubre de 2014. “Sistema de pensiones salvadoreño: diagnóstico y opciones de solución a sus dilemas”. Serie de Investigación 1-2014. DEC, FUSADES. Superintendencia del Sistema Financiero, Banco Central de Reserva y Ministerio de Hacienda. Diciembre de 2013. Presentación“Sistema previsional de El Salvador diagnóstico y propuesta de reforma”. Bibliografía
  • 40. DepartamentodeEstudiosEconómicos•Seriedeinvestigación1-2015 32 Seriede investigación Anexo1 EjecuciónFiscaldelSectorPúbliconoFinanciero(SPNF).Elaboradoconcifrasacumuladashastadiciembrecadaaño(MillonesdeUS$) 200020012002200320042005200620072008200920102011201220132014201020112012201320142015 1.IngresosyDonaciones1/2,071.92,055.72,218.42,436.82,571.82,786.23,199.33,488.03,732.03,399.43,802.04,220.34,507.74,679.34,738.7-332.6402.6418.3287.4171.659.4 1.1IngresosCorrientes1,954.31,993.82,103.62,366.72,523.52,734.03,158.03,425.73,679.03,290.63,637.44,006.24,329.64,608.44,692.4-388.4346.8368.8323.4278.884.0 1.1.1Tributarios(netos)2/1,344.11,448.91,595.21,736.31,820.02,131.72,487.52,724.42,885.82,609.42,881.63,193.33,433.83,746.33,771.5-276.4272.2311.7240.5312.525.2 1.1.2ContribucionesalaSeguridadSocial281.8253.1258.7266.1275.4282.9306.2330.7351.9354.6366.3385.2403.5425.1448.72.711.718.918.321.623.6 1.1.3Notributarios241.2242.5249.7268.9328.7229.0246.2259.7267.5218.3284.7258.8330.4330.7348.4-49.266.4-25.971.60.317.7 1.1.4SuperávitdeOperacióndeEmp.Públicas87.249.30.095.399.490.4118.0110.8173.9108.2104.7169.0161.8106.3123.8-65.7-3.564.3-7.2-55.517.5 1.2IngresosdeCapital7.60.864.80.40.10.10.00.00.10.10.20.20.21.22.20.00.10.00.01.01.0 1.3DonacionesdelExterior110.161.150.069.748.352.141.362.352.9108.7164.4213.9178.070.846.355.855.749.5-35.9-107.2-24.5 2.GastosyConcesiónNetadePréstamos2,470.52,662.32,850.62,996.62,950.73,296.33,746.03,883.44,415.54,571.14,721.75,126.85,321.65,658.65,645.7155.6150.6405.1194.8337.0-12.9 2.1GastosCorrientes2,034.52,042.62,144.42,447.62,582.02,816.43,167.23,315.83,754.33,928.84,044.64,458.34,538.14,869.24,957.1174.5115.8413.779.8331.187.9 2.1.1Consumo1,491.71,512.11,526.71,667.91,751.31,886.82,034.32,136.92,350.82,533.12,654.02,860.02,894.73,176.83,291.2182.3120.9206.034.7282.1114.4 Remuneraciones1,106.41,073.81,055.21,103.01,158.91,205.31,315.31,408.61,528.21,659.01,710.21,928.31,991.82,116.22,231.8130.851.2218.163.5124.4115.6 BienesyServicios385.3438.3471.5564.9592.4681.5719.0728.3822.6874.1943.8931.7902.91,060.61,059.451.569.7-12.1-28.8157.7-1.2 2.1.2Intereses203.2200.0245.3307.0334.5378.0454.9507.3519.6530.9508.0517.9536.4593.8610.411.3-22.99.918.557.416.6 2.1.3TransferenciasCorrientes3/339.6228.0214.9223.1219.7224.5328.6326.5425.6494.6525.5674.8687.7656.3588.569.030.9149.312.9-31.4-67.8 2.1.4Pensiones0.0102.5157.5249.6276.5327.1349.4319.4320.7346.0357.1405.6419.3442.3467.025.311.148.513.723.024.7 2.1.5Fosedu25.7137.624.2-113.4-24.20.00.00.00.0 2.2GastosdeCapital436.3619.8706.4549.6369.3481.2579.5568.4661.7643.1677.6668.7783.9790.0689.1-18.634.5-8.9115.26.1-100.9 2.2.1InversiónBruta380.4602.4609.5541.7334.5429.6500.0477.6582.1581.3621.0619.1727.3726.5624.6-0.839.7-1.9108.2-0.8-101.9 2.2.2TransferenciasdeCapital55.817.496.97.934.851.679.590.879.761.956.649.656.563.564.6-17.8-5.3-7.06.97.01.1 2.3ConcesiónNetadePréstamos-0.3-0.1-0.2-0.6-0.6-1.4-0.8-0.8-0.6-0.9-0.5-0.3-0.30.71.7-0.30.40.20.01.01.0 3.AhorroCorriente-80.2-48.8-40.8-80.9-58.5-82.4-9.2109.9-75.3-638.2-407.2-452.1-208.5-260.8-264.7-562.9231.0-44.9243.6-52.3-3.9 4AhorroPrimario(noincluyeintereses)123.0151.2204.5226.1276.0295.6445.7617.2444.3-107.3100.865.8327.9333.0345.7-551.6208.1-35.0262.15.112.7 5.Superávit-Déficit-GlobalPrimario-195.4-406.6-386.9-252.8-44.4-132.1-91.8111.9-163.9-640.8-411.7-388.6-277.5-385.5-296.6-476.9229.123.1111.1-108.088.9 6.Superávit-Déficit-Global 6.1Incluyendodonaciones-398.6-606.6-632.2-559.8-378.9-510.1-546.7-395.4-683.5-1,171.7-919.7-906.5-813.9-979.3-907.0-488.2252.013.292.6-165.472.3 6.2Excluyendodonaciones-508.7-667.7-682.2-629.5-427.2-562.2-588.0-457.7-736.4-1,280.4-1,084.1-1,120.4-991.9-1,050.1-953.3-544.0196.3-36.3128.5-58.296.8 7.FinanciamientoExternoNeto200.0614.91,253.5432.0241.5342.6497.0-115.0126.9785.0274.1121.1112.412.7787.8658.1-510.9-153.0-8.7-99.7775.1 7.1Desembolsosdedeuda411.8964.01,758.6610.1626.1727.4901.2205.3426.81,076.1584.21,067.0401.8269.11,058.8649.3-491.9482.8-665.2-132.7789.7 7.2Amortizacióndedeuda-211.8-349.1-505.1-178.1-384.6-384.8-404.1-320.3-299.9-291.1-310.1-945.8-289.4-256.4-271.08.8-19.0-635.7656.433.0-14.6 8.FinanciamientoInternoNeto198.5-8.5-621.2127.9137.2167.449.6510.3556.6386.6645.6785.4701.5966.7119.2-170.0259.0139.8-83.9265.2-847.5 8.1BancoCentral20.020.5-89.5218.8-65.077.5-47.5146.225.8-293.5273.9200.260.8757.7-5.1-319.3567.4-73.7-139.4696.9-762.8 8.2BancosComerciales192.7136.4-362.1-53.814.3-12.775.343.492.8239.3-66.9163.5162.2-170.6-267.5146.5-306.2230.4-1.3-332.8-96.9 8.3Financieras-0.10.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0 8.4BonosfueradelSistemaBancario-72.5-123.6-28.0-1.9-7.6121.8-18.5-23.649.231.4103.823.142.4-82.7-72.7-17.872.4-80.719.3-125.110.0 8.5PrivatizaciónyVentadeAcciones0.010.47.32.3206.50.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0 8.6FOP4/58.5-52.2-148.9-37.5-11.0-19.2-50.5-0.8-69.539.3-22.4-7.016.820.0-2.5108.8-61.715.423.83.2-22.5 8.7FOSEDU0.00.00.00.00.00.090.8319.4320.7346.0357.1405.6419.3442.3467.025.311.148.513.723.024.7 8.8Otros0.00.00.00.00.00.00.025.7137.624.20.00.00.00.00.0-113.4-24.20.00.00.00.0 1/Noincluyenlosingresospercibidosporcolocacióndetítulosvaloresemitidosporfideicomisos. 2/EsterubrohasidoajustadopordevolucionesdeimpuestossobreRentaeIVA. 3/ExcluyelastransferenciasdelFideicomisodeSalud,Educación,SeguridadyPazSocial(Fosedu). 4/Apartirdeoctubrede2006secontabilizacomoelmontodetransferenciasdelFideicomisodeObligacionesPrevisionales(FOP)alISSSyaINPEP. (p)Cifraspreliminares Fuente:DepartamentodeFinanzasPúblicas,BancoCentraldeReservaycálculospropios.http://www.bcr.gob.sv/ Conceptos VariacionesenUS$millones