SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 2
Yasmina Rivero 2ºBach C




Existe una creencia a pensar que los canarios hablamos mal ¿Crees que utilizamos
la lengua castellana de forma incorrecta?


                                        LA CHABOLA

                                   (Cuento de Pedro Lezcano)

           Este cuento titulado “La Chabola” pertenece al autor Pedro Lezcano, nacido en 1920 en
Madrid y fallecido en 2002 en la isla de Gran Canaria. Fue un hombre de letras que destacó en todos
los géneros: poesía, teatro, narrativa… Además, poseía una imprenta en la que se dedicaba a difundir
la literatura. Completa sus estudios en Madrid. Sin embargo, a los veintisiete años regresa a Gran
Canaria por segunda vez, donde su familia se había trasladado años antes. Destacó también en la
política e incluso, pasó de ser un ciudadano de izquierdas a convertirse en el Presidente del Cabildo
de la isla. Del mismo modo, en 1968 publica Cuentos sin geografía y otras narraciones, libro donde se
halla este cuento realista, ya que tiene la intención de plasmar lo que sucedió en la isla en torno a los
años 60.

           En cuanto a las características del género literario, podemos afirmar que el narrador es
omnisciente, es decir, la obra es narrada en todo momento en tercera persona. Pedro Lezcano
describe lo que ocurre normalmente en la chabola, En otras palabras, relata aquello que experimentan
los protagonistas un día habitual de sus vidas sin incluirse nunca.

           Por otro lado, vemos como en la obra aparecen dos tipos de personajes: en primer lugar, una
familia que representa a un grupo social frecuente en las islas. El autor la describe como una familia
que vive en una pobreza extrema y carece de cualquier atisbo de modernidad. Sin embargo, asume con
naturalidad las penurias que vive al no haber tenido en sus vidas otra realidad. Está compuesta por
Juan el Chinchorrero, su mujer, la abuela, impedida en una cama, y cuatro chiquillos. Juan, incluso,
llega a encontrarle humor a la mísera situación (“suele llamar la ONU a su chabola”). Al mismo tiempo,
nos encontramos con ese señor de extraño acento, representante de una sociedad moderna y curiosa,
que aparte de desconocida es incomprendida por la familia. De esta forma, Lezcano pretende
representar dos sectores sociales opuestos, tan diferentes que es imposible que puedan entenderse..

           Por lo que se refiere al tiempo, el cuento refleja el atardecer de un día cualquiera en la
chabola de Juan el chinchorrero, La única novedad, es el lanzamiento del satélite por parte de los
americanos. En cuanto al tiempo en que está ambientada, podemos observar              que se trata del
momento en el que su escritor está viviendo, los años 60.

           Respecto al espacio, muestra una chabola precaria, donde sus habitantes pasan auténtica
necesidad. Se localiza en medio de cualquier playa. Eso sí, si tenemos en cuenta los datos que se
aporta en el cuento (“mareas del Pino”), podemos afirmar que se trata de una playa de Gran Canaria.
Igualmente, la estación espacial citada en el mismo, nos hace pensar que se trate exactamente del
sur de la isla.

           Asimismo, nos encontramos ante un texto en el que el autor hace uso de un lenguaje sencillo,
aunque elaborado en todo momento, con el fin de ser comprendido por todos. Quizá el dato más
llamativo sea la abundante presencia de canarismos, esto es, expresiones canarias (“han echado otro
cohete”, “quién sabe qué rezados”, “mete ruido”, “papas nuevas”…) de los que Lezcano hace uso a
Yasmina Rivero 2ºBach C

pesar de no haber nacido en la isla. Llega incluso al empleo de vulgarismos para reproducir con mayor
realismo el habla de los personajes (“¿cuálo dijo que hiciéramos?”). No obstante, vemos que este
hecho no impide que encontremos una lengua muy cuidada y plagada de recursos literarios. Podemos
observar varios, sobre todo,     en las partes descriptivas. Así vemos que al principio, cuando se
describe el anochecer en la playa, se hace uso de metáforas (“estrellas marinas color sangre”),
personificaciones (“sus hermanas celestes”) o comparaciones (“como sus hermanas celestes,
palidecerán quemadas por el sol de la mañana”). Del mismo modo, el texto está cargado de adjetivos
epítetos, tales como “silenciosa arena”, “multicolores hojalatas”, “múltiples idiomas”, “altas mareas
del Pino”). Especialmente llamativa es la delicadeza que pone Lezcano al describir ese atardecer, que
raya casi en lo idílico, con la crudeza de la descripción de la chabola (“Una sola pared de piedra seca”,
“Una luz de carburo zumba en el techo”, “el único colchón aislado con un plástico de invernadero”…).
De esta manera, el contraste entre el cielo y la realidad que encontramos en la tierra hacen que se
acentúe la crítica de la penuria que vive esta familia, que, como ya señalamos, representa a otras
muchas que viven una situación similar. Podemos concluir que el autor de forma intencionada combina
en un mismo tiempo, con acierto un lenguaje sencillo y costumbrista con otro elaborado y selecto.

        Pedro Lezcano, madrileño de nacimiento, ha demostrado un tremendo respeto por la
modalidad canaria al llenar la obra de expresiones propias de las islas. En un intento por plasmar con
total realismo la realidad de la vida cotidiana de cierto sector de nuestra sociedad, el autor acerca
nuestra habla al mundo de la literatura. Desde luego, La chabola no sería tan realista si el autor se
hubiera alejado de nuestro entorno y hubiera prescindido de nuestro léxico.

        Canario,   andaluz,   murciano,   extremeño,    gallego,   vasco…,   diferentes   dialectos   que
caracterizan a los hablantes de numerosas zonas de nuestro país y que son distinguidos por el acento,
la gramática y el léxico de los mismos. Todos ellos plasman las costumbres o la geografía propias de
sus respectivas regiones. Sin embargo, ¿existe una sola modalidad válida?

        Hoy en día, la mayoría se siente orgullosa de representar sus orígenes y qué mejor modo de
hacerlo que expresándose con la fonética y el vocabulario con el que se crió. De ese modo se podrá
sentir más a gusto. Por esa razón, no es justo que muchos juzguen de antemano a quienes pertenecen
a una determinada zona por su forma de hablar, llegando incluso a tratarlos de ignorantes. No tienen
la obligación de decir: “unta más mahonesa”, cuando pueden decir: “échale más alioli”. Así pues,
¿significa esto que hablemos los canarios mal? Existe un tópico generalizado que afirma este hecho
ya que, probablemente, se hace extraño escuchar un acento tan distinto como el nuestro. La clave
está en conocer, puesto que es la única manera de comprender al otro. Estos tópicos, además, nos
afectan a los propios canarios y hemos terminado creyéndonoslos. Sin embargo, los canarios, a pesar
de nuestra aspiración de la “h”, de la “j”, de la ausencia de la “z” o del pronombre “vosotros”, usamos
con corrección la gramática, no caemos en ciertos errores sintácticos tan frecuentes en otras zonas,
como puede ser el laísmo.

        Por eso mismo, no tenemos que avergonzarnos ni de nuestro acento ni de nuestro vocabulario.
Por el contrario, debemos conservarlo y llevarlo con orgullo, ya que es el mejor legado de nuestros
abuelos, quienes lo defendían con el simple hecho de emplearlo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dossier Cristina Fernandez Cubas[1]
Dossier Cristina Fernandez Cubas[1]Dossier Cristina Fernandez Cubas[1]
Dossier Cristina Fernandez Cubas[1]Mitxi Dom
 
Examenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAUExamenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAUGEMMA DesOrienta
 
Unidad 4 2016 2017
Unidad 4 2016 2017Unidad 4 2016 2017
Unidad 4 2016 2017lclcarmen
 
Tormento. cuestiones clave
Tormento. cuestiones claveTormento. cuestiones clave
Tormento. cuestiones claveBIBLIOMOR
 
Técnicas Narrativas Actuales
Técnicas Narrativas ActualesTécnicas Narrativas Actuales
Técnicas Narrativas ActualesLilyan F.
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaJosmiliteratura
 
Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal (estudio)
Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal (estudio)Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal (estudio)
Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal (estudio)ivanteruel
 
Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)
Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)
Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)HELMANTICA
 
Presentación quijote
Presentación quijotePresentación quijote
Presentación quijotejuanicogarcia
 
Tormento
TormentoTormento
Tormentoefalip
 
NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA EL COMIENZO DE LOS 70
NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA EL COMIENZO DE LOS 70NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA EL COMIENZO DE LOS 70
NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA EL COMIENZO DE LOS 70Antonia González López
 
Cervantes y el quijote
Cervantes y el quijoteCervantes y el quijote
Cervantes y el quijoteSéneca
 
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°Carolina Campo
 
Tormento estudio szmetan
Tormento estudio szmetanTormento estudio szmetan
Tormento estudio szmetanBIBLIOMOR
 
Valle inclan.vocabulario útil para luces de bohemia
Valle inclan.vocabulario útil para luces de bohemiaValle inclan.vocabulario útil para luces de bohemia
Valle inclan.vocabulario útil para luces de bohemiaRichard Huaman Durand
 
La novela del_siglo_de_oro
La novela del_siglo_de_oroLa novela del_siglo_de_oro
La novela del_siglo_de_oroAlfredo Márquez
 
Literatura Siglo Xx
Literatura Siglo XxLiteratura Siglo Xx
Literatura Siglo Xxlenycom
 

La actualidad más candente (20)

Dossier Cristina Fernandez Cubas[1]
Dossier Cristina Fernandez Cubas[1]Dossier Cristina Fernandez Cubas[1]
Dossier Cristina Fernandez Cubas[1]
 
Examenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAUExamenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAU
 
Unidad 4 2016 2017
Unidad 4 2016 2017Unidad 4 2016 2017
Unidad 4 2016 2017
 
Tormento. cuestiones clave
Tormento. cuestiones claveTormento. cuestiones clave
Tormento. cuestiones clave
 
Técnicas Narrativas Actuales
Técnicas Narrativas ActualesTécnicas Narrativas Actuales
Técnicas Narrativas Actuales
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal (estudio)
Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal (estudio)Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal (estudio)
Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal (estudio)
 
Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)
Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)
Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)
 
Presentación quijote
Presentación quijotePresentación quijote
Presentación quijote
 
Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975
 
Tormento
TormentoTormento
Tormento
 
NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA EL COMIENZO DE LOS 70
NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA EL COMIENZO DE LOS 70NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA EL COMIENZO DE LOS 70
NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA EL COMIENZO DE LOS 70
 
Cervantes y el quijote
Cervantes y el quijoteCervantes y el quijote
Cervantes y el quijote
 
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
 
Tormento estudio szmetan
Tormento estudio szmetanTormento estudio szmetan
Tormento estudio szmetan
 
Novela contemporanea
Novela contemporaneaNovela contemporanea
Novela contemporanea
 
Valle inclan.vocabulario útil para luces de bohemia
Valle inclan.vocabulario útil para luces de bohemiaValle inclan.vocabulario útil para luces de bohemia
Valle inclan.vocabulario útil para luces de bohemia
 
La novela del_siglo_de_oro
La novela del_siglo_de_oroLa novela del_siglo_de_oro
La novela del_siglo_de_oro
 
Literatura Siglo Xx
Literatura Siglo XxLiteratura Siglo Xx
Literatura Siglo Xx
 
LA LÍRICA BARROCA
LA LÍRICA BARROCALA LÍRICA BARROCA
LA LÍRICA BARROCA
 

Similar a Chabola

GACETA PARNASUS ENERO 2021
GACETA PARNASUS ENERO 2021GACETA PARNASUS ENERO 2021
GACETA PARNASUS ENERO 2021tahianatacahashi
 
4086156JoseMaurodeVasconcelosMiplantadenaranjalima1.pdf
4086156JoseMaurodeVasconcelosMiplantadenaranjalima1.pdf4086156JoseMaurodeVasconcelosMiplantadenaranjalima1.pdf
4086156JoseMaurodeVasconcelosMiplantadenaranjalima1.pdfNUEVO HORIZONTE
 
Marcelo arduz ruiz por
Marcelo arduz ruiz porMarcelo arduz ruiz por
Marcelo arduz ruiz porLucía Ayo
 
Aspectos Criollos - Aspectos Criollos
Aspectos Criollos - Aspectos CriollosAspectos Criollos - Aspectos Criollos
Aspectos Criollos - Aspectos CriollosMario Burga
 
Exposición Friso Atlántico, asesores de arte y programación salas de arte y C...
Exposición Friso Atlántico, asesores de arte y programación salas de arte y C...Exposición Friso Atlántico, asesores de arte y programación salas de arte y C...
Exposición Friso Atlántico, asesores de arte y programación salas de arte y C...TENERIFEWEEK
 
CríTica De NicoláS Suescuncien AñOs
CríTica De NicoláS Suescuncien AñOsCríTica De NicoláS Suescuncien AñOs
CríTica De NicoláS Suescuncien AñOsJhon Ramirez
 
Vasconcelos jose mi planta de naranja lima
Vasconcelos jose   mi planta de naranja limaVasconcelos jose   mi planta de naranja lima
Vasconcelos jose mi planta de naranja limaCENMA Salud
 
Pregon fiestas del Carmen de Figueras
Pregon fiestas del Carmen de Figueras Pregon fiestas del Carmen de Figueras
Pregon fiestas del Carmen de Figueras Ángeles Cuéllar
 
¿Es posible crear una épica del tercer milenio?
¿Es posible crear una épica del tercer milenio?¿Es posible crear una épica del tercer milenio?
¿Es posible crear una épica del tercer milenio?Antonio Salvadores
 
Unidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
Unidad 9 Una Forma Especial De ExpresarteUnidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
Unidad 9 Una Forma Especial De ExpresarteMANUELA FERNÁNDEZ
 
Orígenes y evolución del cuento
Orígenes y evolución del cuentoOrígenes y evolución del cuento
Orígenes y evolución del cuentoMagu Arcia
 
Orígenes y evolución del cuento 2
Orígenes y evolución del cuento 2Orígenes y evolución del cuento 2
Orígenes y evolución del cuento 2Magu Arcia
 

Similar a Chabola (20)

GACETA PARNASUS ENERO 2021
GACETA PARNASUS ENERO 2021GACETA PARNASUS ENERO 2021
GACETA PARNASUS ENERO 2021
 
4086156JoseMaurodeVasconcelosMiplantadenaranjalima1.pdf
4086156JoseMaurodeVasconcelosMiplantadenaranjalima1.pdf4086156JoseMaurodeVasconcelosMiplantadenaranjalima1.pdf
4086156JoseMaurodeVasconcelosMiplantadenaranjalima1.pdf
 
Marcelo arduz ruiz por
Marcelo arduz ruiz porMarcelo arduz ruiz por
Marcelo arduz ruiz por
 
Aspectos Criollos - Aspectos Criollos
Aspectos Criollos - Aspectos CriollosAspectos Criollos - Aspectos Criollos
Aspectos Criollos - Aspectos Criollos
 
Exposición Friso Atlántico, asesores de arte y programación salas de arte y C...
Exposición Friso Atlántico, asesores de arte y programación salas de arte y C...Exposición Friso Atlántico, asesores de arte y programación salas de arte y C...
Exposición Friso Atlántico, asesores de arte y programación salas de arte y C...
 
CríTica De NicoláS Suescuncien AñOs
CríTica De NicoláS Suescuncien AñOsCríTica De NicoláS Suescuncien AñOs
CríTica De NicoláS Suescuncien AñOs
 
Vasconcelos jose mi planta de naranja lima
Vasconcelos jose   mi planta de naranja limaVasconcelos jose   mi planta de naranja lima
Vasconcelos jose mi planta de naranja lima
 
Introducción al Barroco
Introducción al BarrocoIntroducción al Barroco
Introducción al Barroco
 
Pregon fiestas del Carmen de Figueras
Pregon fiestas del Carmen de Figueras Pregon fiestas del Carmen de Figueras
Pregon fiestas del Carmen de Figueras
 
26.09.2012
26.09.201226.09.2012
26.09.2012
 
Cincuenta libros y una frase
Cincuenta libros y una fraseCincuenta libros y una frase
Cincuenta libros y una frase
 
¿Es posible crear una épica del tercer milenio?
¿Es posible crear una épica del tercer milenio?¿Es posible crear una épica del tercer milenio?
¿Es posible crear una épica del tercer milenio?
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
 
Unidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
Unidad 9 Una Forma Especial De ExpresarteUnidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
Unidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
 
Orígenes y evolución del cuento
Orígenes y evolución del cuentoOrígenes y evolución del cuento
Orígenes y evolución del cuento
 
Orígenes y evolución del cuento 2
Orígenes y evolución del cuento 2Orígenes y evolución del cuento 2
Orígenes y evolución del cuento 2
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
Article Leyendas (2)
Article   Leyendas (2)Article   Leyendas (2)
Article Leyendas (2)
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Cincuenta libros y una fras1
Cincuenta libros y una fras1Cincuenta libros y una fras1
Cincuenta libros y una fras1
 

Más de elrincondelpalique (20)

Represión
RepresiónRepresión
Represión
 
Razones
RazonesRazones
Razones
 
Caníbales
CaníbalesCaníbales
Caníbales
 
Universidad
UniversidadUniversidad
Universidad
 
Esclavitud de catedra
Esclavitud de catedraEsclavitud de catedra
Esclavitud de catedra
 
Machismo
MachismoMachismo
Machismo
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
 
Comentario Crónica
Comentario CrónicaComentario Crónica
Comentario Crónica
 
2º final iii
2º final iii2º final iii
2º final iii
 
2º final ii
2º final ii2º final ii
2º final ii
 
2º final i
2º final i2º final i
2º final i
 
2º final I
2º final I2º final I
2º final I
 
Carla machado
Carla machadoCarla machado
Carla machado
 
Tommy
TommyTommy
Tommy
 
Texto
TextoTexto
Texto
 
Sin comparación
Sin comparaciónSin comparación
Sin comparación
 
Beatriz
BeatrizBeatriz
Beatriz
 
Primavera
PrimaveraPrimavera
Primavera
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 

Chabola

  • 1. Yasmina Rivero 2ºBach C Existe una creencia a pensar que los canarios hablamos mal ¿Crees que utilizamos la lengua castellana de forma incorrecta? LA CHABOLA (Cuento de Pedro Lezcano) Este cuento titulado “La Chabola” pertenece al autor Pedro Lezcano, nacido en 1920 en Madrid y fallecido en 2002 en la isla de Gran Canaria. Fue un hombre de letras que destacó en todos los géneros: poesía, teatro, narrativa… Además, poseía una imprenta en la que se dedicaba a difundir la literatura. Completa sus estudios en Madrid. Sin embargo, a los veintisiete años regresa a Gran Canaria por segunda vez, donde su familia se había trasladado años antes. Destacó también en la política e incluso, pasó de ser un ciudadano de izquierdas a convertirse en el Presidente del Cabildo de la isla. Del mismo modo, en 1968 publica Cuentos sin geografía y otras narraciones, libro donde se halla este cuento realista, ya que tiene la intención de plasmar lo que sucedió en la isla en torno a los años 60. En cuanto a las características del género literario, podemos afirmar que el narrador es omnisciente, es decir, la obra es narrada en todo momento en tercera persona. Pedro Lezcano describe lo que ocurre normalmente en la chabola, En otras palabras, relata aquello que experimentan los protagonistas un día habitual de sus vidas sin incluirse nunca. Por otro lado, vemos como en la obra aparecen dos tipos de personajes: en primer lugar, una familia que representa a un grupo social frecuente en las islas. El autor la describe como una familia que vive en una pobreza extrema y carece de cualquier atisbo de modernidad. Sin embargo, asume con naturalidad las penurias que vive al no haber tenido en sus vidas otra realidad. Está compuesta por Juan el Chinchorrero, su mujer, la abuela, impedida en una cama, y cuatro chiquillos. Juan, incluso, llega a encontrarle humor a la mísera situación (“suele llamar la ONU a su chabola”). Al mismo tiempo, nos encontramos con ese señor de extraño acento, representante de una sociedad moderna y curiosa, que aparte de desconocida es incomprendida por la familia. De esta forma, Lezcano pretende representar dos sectores sociales opuestos, tan diferentes que es imposible que puedan entenderse.. Por lo que se refiere al tiempo, el cuento refleja el atardecer de un día cualquiera en la chabola de Juan el chinchorrero, La única novedad, es el lanzamiento del satélite por parte de los americanos. En cuanto al tiempo en que está ambientada, podemos observar que se trata del momento en el que su escritor está viviendo, los años 60. Respecto al espacio, muestra una chabola precaria, donde sus habitantes pasan auténtica necesidad. Se localiza en medio de cualquier playa. Eso sí, si tenemos en cuenta los datos que se aporta en el cuento (“mareas del Pino”), podemos afirmar que se trata de una playa de Gran Canaria. Igualmente, la estación espacial citada en el mismo, nos hace pensar que se trate exactamente del sur de la isla. Asimismo, nos encontramos ante un texto en el que el autor hace uso de un lenguaje sencillo, aunque elaborado en todo momento, con el fin de ser comprendido por todos. Quizá el dato más llamativo sea la abundante presencia de canarismos, esto es, expresiones canarias (“han echado otro cohete”, “quién sabe qué rezados”, “mete ruido”, “papas nuevas”…) de los que Lezcano hace uso a
  • 2. Yasmina Rivero 2ºBach C pesar de no haber nacido en la isla. Llega incluso al empleo de vulgarismos para reproducir con mayor realismo el habla de los personajes (“¿cuálo dijo que hiciéramos?”). No obstante, vemos que este hecho no impide que encontremos una lengua muy cuidada y plagada de recursos literarios. Podemos observar varios, sobre todo, en las partes descriptivas. Así vemos que al principio, cuando se describe el anochecer en la playa, se hace uso de metáforas (“estrellas marinas color sangre”), personificaciones (“sus hermanas celestes”) o comparaciones (“como sus hermanas celestes, palidecerán quemadas por el sol de la mañana”). Del mismo modo, el texto está cargado de adjetivos epítetos, tales como “silenciosa arena”, “multicolores hojalatas”, “múltiples idiomas”, “altas mareas del Pino”). Especialmente llamativa es la delicadeza que pone Lezcano al describir ese atardecer, que raya casi en lo idílico, con la crudeza de la descripción de la chabola (“Una sola pared de piedra seca”, “Una luz de carburo zumba en el techo”, “el único colchón aislado con un plástico de invernadero”…). De esta manera, el contraste entre el cielo y la realidad que encontramos en la tierra hacen que se acentúe la crítica de la penuria que vive esta familia, que, como ya señalamos, representa a otras muchas que viven una situación similar. Podemos concluir que el autor de forma intencionada combina en un mismo tiempo, con acierto un lenguaje sencillo y costumbrista con otro elaborado y selecto. Pedro Lezcano, madrileño de nacimiento, ha demostrado un tremendo respeto por la modalidad canaria al llenar la obra de expresiones propias de las islas. En un intento por plasmar con total realismo la realidad de la vida cotidiana de cierto sector de nuestra sociedad, el autor acerca nuestra habla al mundo de la literatura. Desde luego, La chabola no sería tan realista si el autor se hubiera alejado de nuestro entorno y hubiera prescindido de nuestro léxico. Canario, andaluz, murciano, extremeño, gallego, vasco…, diferentes dialectos que caracterizan a los hablantes de numerosas zonas de nuestro país y que son distinguidos por el acento, la gramática y el léxico de los mismos. Todos ellos plasman las costumbres o la geografía propias de sus respectivas regiones. Sin embargo, ¿existe una sola modalidad válida? Hoy en día, la mayoría se siente orgullosa de representar sus orígenes y qué mejor modo de hacerlo que expresándose con la fonética y el vocabulario con el que se crió. De ese modo se podrá sentir más a gusto. Por esa razón, no es justo que muchos juzguen de antemano a quienes pertenecen a una determinada zona por su forma de hablar, llegando incluso a tratarlos de ignorantes. No tienen la obligación de decir: “unta más mahonesa”, cuando pueden decir: “échale más alioli”. Así pues, ¿significa esto que hablemos los canarios mal? Existe un tópico generalizado que afirma este hecho ya que, probablemente, se hace extraño escuchar un acento tan distinto como el nuestro. La clave está en conocer, puesto que es la única manera de comprender al otro. Estos tópicos, además, nos afectan a los propios canarios y hemos terminado creyéndonoslos. Sin embargo, los canarios, a pesar de nuestra aspiración de la “h”, de la “j”, de la ausencia de la “z” o del pronombre “vosotros”, usamos con corrección la gramática, no caemos en ciertos errores sintácticos tan frecuentes en otras zonas, como puede ser el laísmo. Por eso mismo, no tenemos que avergonzarnos ni de nuestro acento ni de nuestro vocabulario. Por el contrario, debemos conservarlo y llevarlo con orgullo, ya que es el mejor legado de nuestros abuelos, quienes lo defendían con el simple hecho de emplearlo.