SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 2
Pedro Lezcano (Madrid, 1920 - Las Palmas de G. Canaria, 2002) es el autor de la obra que se
nos presenta. Llegó muy joven a Gran Canaria y decidió establecerse en la isla. Durante toda su
vida estuvo condicionado por las letras y la política. En 1968 publicó un libro de cuentos
titulado Cuentos sin geografía otras narraciones, que incluye “La chabola”.
En esta narración encontramos las siguientes técnicas narrativas:
Narrador: como podemos observar, se encuentra redactado en tercera persona, por
lo que en ningún caso se incluye en la obra. Además es conocedor de absolutamente
todo, tanto de los personajes como de los acontecimientos tanto pasados como
presentes, por lo que afirmamos su naturaleza omnisciente.
Personajes: mediante ellos nos percatamos de la distinción que el autor lleva a cabo
con el fin de mostrar la oposición de dos mundos muy deferentes entre sí.
De esta forma muestra a una familia formada por Juan “el chinchorrero”, María,
Juanitita y los cuatro hijos del matrimonio, quienes viven en pésimas condiciones, casi
rozando la miseria.
Por otro lado aparece el americano, representando un símbolo de desarrollo.
Son dos mundos tan diferentes que chocan de tal manera que no logran entenderse,
por lo que se trata del tema que se nos presenta.
Espacio: una de las formas en las que se oponen estas realidades es la playa idílica
situada en el sur de Gran Canaria, de un lado, y las malas condiciones en las que se
encuentra la chabola construida en la misma, donde vive la familia anteriormente
nombrada, de otro.
Tiempo: este relato ocurre en un anochecer de un día cualquiera. Lo único diferente es
que esa noche se lanza un satélite desde la estación espacial que se encuentra en
Maspalomas.
En cuanto a la lengua literaria empleada, se utiliza un lenguaje coloquial mezclado con
términos literarios. Destaca el amplio empleo de términos y expresiones del dialecto canario
(“rezongo”, “zumba”, “berrea”…) Por lo que podemos decir que se trata de un texto
costumbrista por la utilización de elementos propios. Emplea, incluso, vulgarismos (“cuálo”,
“condenado chiquillo”…) cuando hablan los personajes, reproduciendo el habla de los mismo
de manera fiel.
Pero hay que destacar que Lezcano mezcla este empleo con una cantidad notable de recursos
literarios. De esta forma, se pretende alzar el dialecto canario a una categoría de lengua
literaria, mezclando elementos de los mismos. Por ello, observamos el empleo de metáforas
como “estrellas marinas de color de sangre”. Además, destaca la utilización de adjetivos
epítetos, como por ejemplo “altas mareas”, empleados para embellecer estéticamente el
cuento.
El autor emplea, de la misma forma, personificaciones en varias ocasiones (“sonoros
guijarros”, “silenciosa arena”…). En algunos casos, utiliza polisíndeton con el fin de ralentizar el
ritmo de su lectura. Incluso muestra cierta antítesis al oponer elementos opuestos entre sí
como “palidecerán quemadas por el sol”, entre otros recursos estilísticos.
Como podemos observar en esta obra, se muestra cómo Pedro Lezcano se posiciona a favor
del tema que se nos propone, es decir, defiende su postura a favor del dialecto canario. A
pesar de tener una procedencia madrileña, decide establecerse en Gran Canaria. Por este
motivo, muestra el amor que le profesa a las islas, ya que defiende la forma correcta del habla
canario frente a los demás dialectos existentes en la Península. Es por este motivo por el que
lleva a cabo este cuento y nos presenta la corrección y belleza que posee este dialecto.
Cada persona habla de una forma determinada, dependiendo de la comunidad en la que viva.
El problema surge cuando se unen dos dialectos diferentes, pues al no entenderse bien,
piensan que uno u otro habla incorrectamente. Esto les sucede con mucha frecuencia a los
hablantes canarios cuando se topan con residentes peninsulares.
El no entenderse bien siempre produce un sentimiento de rechazo ante la incertidumbre de lo
que significará el término desconocido. Pero, probablemente, esto se produzca por la lejanía
entre la Península y las Islas Canarias, que en muchas ocasiones parecen completamente
independientes, un simple destino de vacaciones para muchos. Si no ¿por qué es mayormente
aceptado el habla catalán? Por el simple hecho de formar parte de su geografía más próxima,
ni más, ni menos.
Cada dialecto es resultado de la cultura propia del lugar en el que se vive y no por vivir en una
isla se es incorrecto a la hora de utilizar su lenguaje. En muchas ocasiones se tiende a
ridiculizar a esta población a través de los medios de comunicación por utilizar términos
desconocidos y que fonéticamente pueden parecer “graciosos”. Reconocidos escritores,
políticos, periodistas y demás cargos, han nacido en estas islas y pueden dar fe de ello.
Por lo que, ¿Quién es el más inculto, el que ha estudiado pero se ríe ante un canarismo o el
que posee en su lenguaje términos que le difieren del resto de hablantes y los utiliza con
orgullo?
Itziar Viera Sosa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Humberto fierro
Humberto fierroHumberto fierro
Humberto fierroSolopame
 
Lo dejé por ti de Rafael Alberti
Lo dejé por ti  de Rafael AlbertiLo dejé por ti  de Rafael Alberti
Lo dejé por ti de Rafael AlbertiINTEF
 
Se querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente AleixandreSe querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente Aleixandremireiaa_28
 
ALba rápida de Emilio Prados
ALba rápida de Emilio PradosALba rápida de Emilio Prados
ALba rápida de Emilio PradosINTEF
 
TEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTO
TEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTOTEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTO
TEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTOjessiraga
 
Para vivir no quiero
Para vivir no quieroPara vivir no quiero
Para vivir no quieroINTEF
 
Cervantes y el quijote
Cervantes y el quijoteCervantes y el quijote
Cervantes y el quijoteSéneca
 
En el principio blas de otero
En el principio   blas de oteroEn el principio   blas de otero
En el principio blas de oteroMonica Ruiz
 
Mujer puntiaguda con enaguas
Mujer puntiaguda con enaguasMujer puntiaguda con enaguas
Mujer puntiaguda con enaguasMariapin
 
Donde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis CernudaDonde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis Cernudacaarlotamedrano
 
La lírica renacentista
La lírica renacentistaLa lírica renacentista
La lírica renacentistaBlanca Valerio
 
Gerardo Diego, romance del duero
Gerardo Diego, romance del dueroGerardo Diego, romance del duero
Gerardo Diego, romance del dueroPilar Gobierno
 

La actualidad más candente (20)

Humberto fierro
Humberto fierroHumberto fierro
Humberto fierro
 
Lo dejé por ti de Rafael Alberti
Lo dejé por ti  de Rafael AlbertiLo dejé por ti  de Rafael Alberti
Lo dejé por ti de Rafael Alberti
 
Alba Cervantes
Alba CervantesAlba Cervantes
Alba Cervantes
 
Se querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente AleixandreSe querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente Aleixandre
 
ALba rápida de Emilio Prados
ALba rápida de Emilio PradosALba rápida de Emilio Prados
ALba rápida de Emilio Prados
 
TEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTO
TEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTOTEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTO
TEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTO
 
Romancero gitano
Romancero gitanoRomancero gitano
Romancero gitano
 
Para vivir no quiero
Para vivir no quieroPara vivir no quiero
Para vivir no quiero
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
 
Cervantes y el quijote
Cervantes y el quijoteCervantes y el quijote
Cervantes y el quijote
 
La lirica
La liricaLa lirica
La lirica
 
Rafael alberti
Rafael albertiRafael alberti
Rafael alberti
 
Romancero gitano
Romancero gitanoRomancero gitano
Romancero gitano
 
La lírica medieval
La lírica medievalLa lírica medieval
La lírica medieval
 
En el principio blas de otero
En el principio   blas de oteroEn el principio   blas de otero
En el principio blas de otero
 
Mujer puntiaguda con enaguas
Mujer puntiaguda con enaguasMujer puntiaguda con enaguas
Mujer puntiaguda con enaguas
 
Donde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis CernudaDonde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis Cernuda
 
La lírica renacentista
La lírica renacentistaLa lírica renacentista
La lírica renacentista
 
Gerardo Diego, romance del duero
Gerardo Diego, romance del dueroGerardo Diego, romance del duero
Gerardo Diego, romance del duero
 
Humberto fierro
Humberto fierroHumberto fierro
Humberto fierro
 

Destacado (15)

2º final I
2º final I2º final I
2º final I
 
Mal ejemplo
Mal ejemploMal ejemplo
Mal ejemplo
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
2º final ii
2º final ii2º final ii
2º final ii
 
La séptima alba soto
La séptima alba sotoLa séptima alba soto
La séptima alba soto
 
Itziar viera
Itziar vieraItziar viera
Itziar viera
 
Primavera
PrimaveraPrimavera
Primavera
 
Nuevo curso
Nuevo cursoNuevo curso
Nuevo curso
 
Guacimara
GuacimaraGuacimara
Guacimara
 
Textos destartalados
Textos destartaladosTextos destartalados
Textos destartalados
 
Texto
TextoTexto
Texto
 
Beatriz
BeatrizBeatriz
Beatriz
 
2º final i
2º final i2º final i
2º final i
 
2º final iii
2º final iii2º final iii
2º final iii
 
El botellón del viernes
El botellón del viernesEl botellón del viernes
El botellón del viernes
 

Similar a Pedro Lezcano y su defensa del dialecto canario en 'La chabola

El origen del español
El origen del españolEl origen del español
El origen del españolAMALIA SANCHEZ
 
El criollismo
El criollismoEl criollismo
El criollismomarirrosa
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1
Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1
Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1Cristian Serna
 
Variedades de la lengua
Variedades de la lenguaVariedades de la lengua
Variedades de la lenguamisscandy
 
Variedades de la lengua
Variedades de la lenguaVariedades de la lengua
Variedades de la lenguamisscandy
 
Leng. y Lit 4to
Leng. y Lit 4toLeng. y Lit 4to
Leng. y Lit 4topablo
 
Presentación y programa de la asignatura en el aula digital
Presentación y programa de la asignatura en el aula digitalPresentación y programa de la asignatura en el aula digital
Presentación y programa de la asignatura en el aula digitalpablo
 
La narrativa
La narrativaLa narrativa
La narrativacayucho
 
Ficha de la narrativa
Ficha de la narrativaFicha de la narrativa
Ficha de la narrativagilmita
 
Historia de la lengua
Historia de la lenguaHistoria de la lengua
Historia de la lenguaMarina_1999
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalAli Acdc
 
Latoponimia
LatoponimiaLatoponimia
Latoponimiamisabel
 
La literatura, un reflejo de la riqueza del idioma
La literatura, un reflejo de la riqueza del idiomaLa literatura, un reflejo de la riqueza del idioma
La literatura, un reflejo de la riqueza del idiomaAlberto Díaz Perdomo
 
Info y textos
Info y textosInfo y textos
Info y textosMTG1212
 
-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...
-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...
-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...Teresa Fernández Ulloa
 

Similar a Pedro Lezcano y su defensa del dialecto canario en 'La chabola (20)

El origen del español
El origen del españolEl origen del español
El origen del español
 
Dialecto
DialectoDialecto
Dialecto
 
El criollismo
El criollismoEl criollismo
El criollismo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1
Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1
Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1
 
Variedades de la lengua
Variedades de la lenguaVariedades de la lengua
Variedades de la lengua
 
Variedades de la lengua
Variedades de la lenguaVariedades de la lengua
Variedades de la lengua
 
Leng. y Lit 4to
Leng. y Lit 4toLeng. y Lit 4to
Leng. y Lit 4to
 
Presentación y programa de la asignatura en el aula digital
Presentación y programa de la asignatura en el aula digitalPresentación y programa de la asignatura en el aula digital
Presentación y programa de la asignatura en el aula digital
 
La narrativa
La narrativaLa narrativa
La narrativa
 
Ficha de la narrativa
Ficha de la narrativaFicha de la narrativa
Ficha de la narrativa
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Historia de la lengua
Historia de la lenguaHistoria de la lengua
Historia de la lengua
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Latoponimia
LatoponimiaLatoponimia
Latoponimia
 
La literatura, un reflejo de la riqueza del idioma
La literatura, un reflejo de la riqueza del idiomaLa literatura, un reflejo de la riqueza del idioma
La literatura, un reflejo de la riqueza del idioma
 
Info y textos
Info y textosInfo y textos
Info y textos
 
-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...
-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...
-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Guia 7 de español 7°
Guia 7 de español 7°Guia 7 de español 7°
Guia 7 de español 7°
 

Más de elrincondelpalique (12)

Represión
RepresiónRepresión
Represión
 
Razones
RazonesRazones
Razones
 
Caníbales
CaníbalesCaníbales
Caníbales
 
Universidad
UniversidadUniversidad
Universidad
 
Esclavitud de catedra
Esclavitud de catedraEsclavitud de catedra
Esclavitud de catedra
 
Machismo
MachismoMachismo
Machismo
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
 
Comentario Crónica
Comentario CrónicaComentario Crónica
Comentario Crónica
 
Sin comparación
Sin comparaciónSin comparación
Sin comparación
 
La séptima
La séptimaLa séptima
La séptima
 
Esa pena
Esa penaEsa pena
Esa pena
 

Pedro Lezcano y su defensa del dialecto canario en 'La chabola

  • 1. Pedro Lezcano (Madrid, 1920 - Las Palmas de G. Canaria, 2002) es el autor de la obra que se nos presenta. Llegó muy joven a Gran Canaria y decidió establecerse en la isla. Durante toda su vida estuvo condicionado por las letras y la política. En 1968 publicó un libro de cuentos titulado Cuentos sin geografía otras narraciones, que incluye “La chabola”. En esta narración encontramos las siguientes técnicas narrativas: Narrador: como podemos observar, se encuentra redactado en tercera persona, por lo que en ningún caso se incluye en la obra. Además es conocedor de absolutamente todo, tanto de los personajes como de los acontecimientos tanto pasados como presentes, por lo que afirmamos su naturaleza omnisciente. Personajes: mediante ellos nos percatamos de la distinción que el autor lleva a cabo con el fin de mostrar la oposición de dos mundos muy deferentes entre sí. De esta forma muestra a una familia formada por Juan “el chinchorrero”, María, Juanitita y los cuatro hijos del matrimonio, quienes viven en pésimas condiciones, casi rozando la miseria. Por otro lado aparece el americano, representando un símbolo de desarrollo. Son dos mundos tan diferentes que chocan de tal manera que no logran entenderse, por lo que se trata del tema que se nos presenta. Espacio: una de las formas en las que se oponen estas realidades es la playa idílica situada en el sur de Gran Canaria, de un lado, y las malas condiciones en las que se encuentra la chabola construida en la misma, donde vive la familia anteriormente nombrada, de otro. Tiempo: este relato ocurre en un anochecer de un día cualquiera. Lo único diferente es que esa noche se lanza un satélite desde la estación espacial que se encuentra en Maspalomas. En cuanto a la lengua literaria empleada, se utiliza un lenguaje coloquial mezclado con términos literarios. Destaca el amplio empleo de términos y expresiones del dialecto canario (“rezongo”, “zumba”, “berrea”…) Por lo que podemos decir que se trata de un texto costumbrista por la utilización de elementos propios. Emplea, incluso, vulgarismos (“cuálo”, “condenado chiquillo”…) cuando hablan los personajes, reproduciendo el habla de los mismo de manera fiel. Pero hay que destacar que Lezcano mezcla este empleo con una cantidad notable de recursos literarios. De esta forma, se pretende alzar el dialecto canario a una categoría de lengua literaria, mezclando elementos de los mismos. Por ello, observamos el empleo de metáforas como “estrellas marinas de color de sangre”. Además, destaca la utilización de adjetivos epítetos, como por ejemplo “altas mareas”, empleados para embellecer estéticamente el cuento. El autor emplea, de la misma forma, personificaciones en varias ocasiones (“sonoros guijarros”, “silenciosa arena”…). En algunos casos, utiliza polisíndeton con el fin de ralentizar el ritmo de su lectura. Incluso muestra cierta antítesis al oponer elementos opuestos entre sí como “palidecerán quemadas por el sol”, entre otros recursos estilísticos.
  • 2. Como podemos observar en esta obra, se muestra cómo Pedro Lezcano se posiciona a favor del tema que se nos propone, es decir, defiende su postura a favor del dialecto canario. A pesar de tener una procedencia madrileña, decide establecerse en Gran Canaria. Por este motivo, muestra el amor que le profesa a las islas, ya que defiende la forma correcta del habla canario frente a los demás dialectos existentes en la Península. Es por este motivo por el que lleva a cabo este cuento y nos presenta la corrección y belleza que posee este dialecto. Cada persona habla de una forma determinada, dependiendo de la comunidad en la que viva. El problema surge cuando se unen dos dialectos diferentes, pues al no entenderse bien, piensan que uno u otro habla incorrectamente. Esto les sucede con mucha frecuencia a los hablantes canarios cuando se topan con residentes peninsulares. El no entenderse bien siempre produce un sentimiento de rechazo ante la incertidumbre de lo que significará el término desconocido. Pero, probablemente, esto se produzca por la lejanía entre la Península y las Islas Canarias, que en muchas ocasiones parecen completamente independientes, un simple destino de vacaciones para muchos. Si no ¿por qué es mayormente aceptado el habla catalán? Por el simple hecho de formar parte de su geografía más próxima, ni más, ni menos. Cada dialecto es resultado de la cultura propia del lugar en el que se vive y no por vivir en una isla se es incorrecto a la hora de utilizar su lenguaje. En muchas ocasiones se tiende a ridiculizar a esta población a través de los medios de comunicación por utilizar términos desconocidos y que fonéticamente pueden parecer “graciosos”. Reconocidos escritores, políticos, periodistas y demás cargos, han nacido en estas islas y pueden dar fe de ello. Por lo que, ¿Quién es el más inculto, el que ha estudiado pero se ríe ante un canarismo o el que posee en su lenguaje términos que le difieren del resto de hablantes y los utiliza con orgullo? Itziar Viera Sosa.