SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 165
Hernia
Inguinal
Clínica Quirúrgica
Dr. Víctor Navarrete Salazar
8vo Semestre
Aidé Berenice Aguirre Fierro
Dafne A. Hinojos Guerrero
Epidemiología
Mas del 10 % de la población en México presenta
algún tipo de hernia de la pared abdominal de estas:
• 58.5% inguinales predominio en hombres 2-3:1
• 24.3% umbilicales
• 10.2 % incisionales
• 7% otros
CLASIFICACIÓN
▸ Nyhus
¿Directa, indirecta o femoral?
▸ Hernia inguinal indirecta
Se origina en el orificio interno, pasa por el
conducto inguinal, se hace aparente
por el orificio externo y se dirige hacia el
escroto en el hombre o hacia los labios
mayores en la mujer.
▸ La hernia inguinal directa
Produce por una protrusión directa del
peritoneo sobre la pared posterior
atenuada de la región inguinal en el
triángulo de Hesselbach
Rara vez se encarcela y no
desciende hacia el escroto
▸ La hernia femoral
Un orificio femoral amplio, medial a la vena
femoral, por donde pasan el saco herniario y
su contenido. Esta hernia, común en
mujeres a causa de su pelvis amplia
ETIOLOGÍA
▸ Congénita
El término congénito debe
aplicarse sólo a las hernias
presentes al nacimiento
▸ Adquirida
Cuando aparecen en el adolecente o en
el joven adulto se deben sin duda a que
el proceso vaginal,que estuvo cerrado al
momento de nacer, se permeabilizó y
con los aumentos de presión
intraabdominal se agranda en forma
paulatina hasta permitir el paso del
intestino y su protrusión por el anillo
inguinal interno
CUADRO CLÍNICO
▸ Una masa inguinal intermitente (evidencia al adoptar la posición de pie y desaparece con
el decúbito)
▸ En los niños la madre lo nota cuando el niño llora o puja
▸ Por lo general no son dolorosas a menos que estén encarceladas
• La hernia femoral es la protrusión de una viscera abdominal o
pelviana através del anillo o el conductofemorales.
• Grasaextraperitoneal
• Hernia por deslizamiento
Hernias Femorales
• 5-7%de todas las hernias
• 6:1 M:H
• 2:1 lado derecho
• 97%Adultos (mujeres)
Congénita
• Puededeberse ala existencia de
un sacopreformado
Adquirida
• Mucho máscomún entre las que
están bajo el efecto del esfuerzo del
parto o el estreñimiento que entre
las que no lo están.
• Aumento de la presión
intraabdominal, la relajación del
anillo femoral o, un combinación de
ambos.
• Aumentos de la presión intraabdominal.
• Causas iatrogénicas (15-45%), previa reparación
de hernia inguinal y su consecuente tracción del
ligamento inguinal o del tracto iliopubico
cefálicamente abriendo el anillo de entrada
femoral.
• Causas anatómicas.
• Envejecimiento: atrofia muscular del iliopsoas y
pectíneo.
• Dx difícil
• Causafrecuente de abdomen agudopor obstrucción intestinal en
mujeres, ancianos y obesos
• Recurrenciasaltas.
• Controversia respecto asutratamiento
Importancia Actual:
• El saco herniario se introduce por el anillo
femoral, por fuera de la porción curva del
ligamento iliopúbico, pasando frente al
ligamento de Cooper, en sentido posterior
en relación con el saco, y por debajo del
ligamento inguinal.
• Raras 0.12 y 2%
• Hernias intersticiales donde el saco herniario penetra a través de la
aponeurosis del músculo transverso del abdomen y del músculo oblicuo
interno, pero permanece por detrás de la aponeurosis del músculo oblicuo
externo.
• 60 y 80 años de vida
Hernia de Spiegel
• Defecto en la línea semilunarinmediatamente
por debajo de la líneaarcuata
Congénitas
Adquiridas
• Sitios donde penetran los vasosepigástricos
disminuyen la fortaleza de lapared
• Aumento de la presión intraabdominal
• Secundarioaprocedimientos laparoscópicos
• Dolor con masa palpable o sin ella
• H:M 1.4:1
• Dolor pungitivo intermitente que se intensifica a las
maniobras de Valsalva
• Localización imprecisa y de larga evolución
• Tamaño de orificio importante
• Pequeño:
» 20-30% encarceramiento
» 14-21% estrangulamiento
“
Hernias
lumbares
Herniaslumbares
• -2%
Congénitas 10%
Grynfelt : Tríangulo superior de la regiónlumbar
Petit: Triángulo inferior
Traumáticas25%
Fracturas costales múltiples con lesión de Nervios IC11 y 12y
con trauma asociado acinturón deseguridad
Incisionales 50-60%
Cirugíaurológica conlumbotomía y qx ortopédica por la toma
de grandesporciones de la cresta iliaca para injerto dehueso
Espontáneas
Trastornos neurológicos con atrofia muscular de laregión
lumbar
• Asintomáticas
• Aumento progresivo de volumen pequeño o grande en la
región de alguno de los flancos
• Riesgo de encarceración es de 25%
• Estrangulación 8-18%
• Más frecuente en las congénitas y en las incisionales con
múltiples operaciones y anillos fibróticos poco distendibles
• Un alto porcentaje de hernias lumbaresson
traumáticas
• 30%reparación por cierre primario
• 50%requieren material protésico
• 10%Vía laparoscópica
Hernia incisional
suprapúbica
• Se asocia a daño quirúrgico
• Cesárea 85%
• Prostatectomía
• Representa del 2-4% de todas las hernias
incisionales
• 4:1 M:H
Hernia subcostal
• Incisional.
• 80% del lado derecho
(colecistectomía)
• Saco herniario: epiplón mayor,
intestino delgado, ángulo hepático
del colon, que generalmente
presentan adherencias entre sí y se
presentan con cuadros suboclusivos
y oclusivos.
Etiología
• Cualquier factor que altere el proceso de cicatrización.
• Alteraciones generales: obesidad, malnutrición, EPOC.
• Alteraciones intraoperatorias: tipo incisión, anestesia deficiente.
• Alteraciones posoperatorias: Seroma, hematoma, infección de
heridas, evisceración.
Hernias paraestomales
• Aparece en vecindad de una
ileostomía o colostomía
• Incidencia 10%
• 20% requerirán tratamiento
quirúrgico
Cuadro clínico
• Dolor
• Obstrucción por incarceración de lahernia
Etiopatogenia
• Multifactorial
• Edad
• Género
• Irradiación previa
• Estado nutricional
• Diabetes
• Obesidad
• Enfermedad maligna
• Uso de corticosteroides
• Colocación de un estoma pararrectal, debido a la creación de zona de debilidad en
la pared abdominal adyacente a la línea semilunar, lo más recomendable es el
estoma a través del recto anterior del abdomen
Complicaciones
de las hernias
Propias de la
hernia
▹ Puede tener oclusión
del tránsito intestinal
pero sin compromiso
de la vitalidad de la
pared del intestino.
Puede tener otro
contenido distinto del
intestino, por ej.
epiplon.
▹ Hay compromiso vascular del contenido
Etapas de la estrangulación
1º Congestión y edema
2º Infartamiento
3º Infarto intestino mesentérico.
4º Necrosis, gangrena, a la que
contribuyen los gérmenes que cobran
patogenicidad.
5º Peritonitis sacular, pues se vuelca
el contenido séptico intestinal en la
cavidad del saco.
6º Absceso pioestercoraceo.
▹ Son las hernias en
las que una parte de
la víscera que está
dentro del saco,
forma parte de la
pared del saco
Según su
contenido
▹ Enterocele:
Intestino
delgado
▹ H de Richter:
borde
antimesentérico del
intestino delgado
▹ H de Littre:
Divertículo de
Meckel, Apéndice
Complicaciones
por cirugía
▹ Las complicaciones comunes a diversos accesos:
▹ dolor
▹ lesión al cordón espermático y testículos
▹ infección de la herida
▹ seroma
▹ hematoma
▹ lesión vesical
▹ osteítis del pubis
▹ retención urinaria
▹ Bibliografía
▹ Cirugía General; Paul Nora
▹ Tratado de Cirugía
▹ Hernias de la pared abdominal. Tratamiento actual. 2da edición
2009. Mayagoitia. Sección V Hernias poco comunes
PIE
DIABETICO
Myriam Guadalupe Lopez Arzola
Rocio Alejandra Lazos Moreno
Dr. Víctor Navarrete
Es una alteración clínica de base etiopatogénica neuropática inducida por la
hiperglucemia sostenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia y
previo desencadenante traumático, produce lesión y/o ulceración del pie
Existen manifestaciones clínicas de neuropatía como
dolor, ardor, entumecimiento y parestesias. Las
manifestaciones de la arteriopatía son hipotrofia
muscular y cambios de coloración de la piel
(manchas color ocre).
Definición:
Causas
Neuropática Vascular Infecciosa
Revisión sistemática para especificar el
riesgo:
*Neuropático
*Isquémico
*Neuroisquémico
*Infectado
Ulceraciones en el 15 % de los
diabéticos
45-65 años
FACTORES DE RIESGO
Exploración:
Aspecto de la
piel:
Hiperqueratosis Deformidades Fisuras/grietas eczema
Edema:
*Localización
*Bilateralidad
Onicopatí
as
Exploración:
Trastornos estructurales Temperatura
*Pulsos tibiales,
poplíteo y femoral
*Cianosis
*llenado capilar y
venoso
Sensibilidad
Movilidad
LABORATORIO
Y
GABINETE
ESTUDIOSDELABORATORIOYGABINETE
INFECCIÓNprocalcitonina >0.08ng/mL
Tomar
biopsia
Predice la necesidad
de amputación de la
extremidad
PCR después de una
semana de haber
terminado tx antibiótico
Tomar
cultivo
Heridas infectadas
(antes de iniciar manejo
empírico)
Radiografía
Osteomielitis
Osteolisis
Fracturas
Luxaciones
Artropatías
Calcificaciones arteriales
Aumento de volumen en
partes blandas
Gas
Cuerpos extraños
Alteraciones estructurales
Artritis
Gas por infección en pie diabético
Útil en abscesos de tejidos blandosUltrasonido
TAC
Abscesos profundos, artritis séptica,
ruptura de tendones
TEP
Abscesos profundos (alto costo) mas
especifico y sensible
Gammagrafía y RM osteomielitis
CRITERIOSDESELECCIÓN
3 tipos de erección
Hacer el diagnostico basado en la presencia de por lo menos
2 signos de inflamación (eritema, calor, dolor, tumor,
sensibilidad) o secreción purulenta.
Si clínicamente hay isquemia significativa en la extremidad
infectada, consultar al angiólogo o cirujano vascular.
Los signos y síntomas sistémicos de infección incluyen:
fiebre, escalofríos, delirium, diaforesis, anorexia
Candidatos a hospitalización:
-pacientes con infección severa
-infección moderada e insuficiencia arterial severa
-no es posible llevar tratamiento
TRATAMIENTO
SISTEMICO:
1° Control del estado metabólico
Lograr equilibrio hidroelectrolítico
Tratar otras enfermedades exacerbantes y
comorbilidades
2° Tratamiento especifico
Wagner 0
• Lavado correcto con jabón neutro, aclarado abundante y
secado exhaustivo.
• Uso de cremas neutras
• Eliminar durezas.
• Retirada de callos por podólogos.
• Uso de prótesis de silicona, plantillas para las
deformidades óseas y uso de zapato cómodo.
• Limar uñas, no cortarlas
• Evitar humedad del pie
Wagner 1
• Reposo absoluto del pie afectado durante 3-4 semanas.
• Lavado abundante de la lesión con solución salina
• Desbridamiento de las flictenas (ampollas), si las hubiese.
• No usar antisépticos locales muy concentrados y tampoco
aquellos que coloreen la piel.
• Curas cada 24-48 horas.
• La piel periulceral habrá que mantenerla hidratada mediante
ácidos grasos hiperoxigenados.
Wagner 2
• Reposo absoluto del pie afectado.
• Vigilancia de la aparición de signos locales de infección: celulitis,
exudado purulento mal olor.
• Limpieza de la lesión con solución salina
• Exploración interna de la úlcera valorando la tunelización.
• Desbridamiento quirúrgico y/o cortante de esfácelos y del tejido
necrótico.
• Curas cada 24-48 horas.
• Tratamiento antibiótico según el antibiograma.
• Tópicamente ante signos de infección estaría indicado el uso
sulfadiazina argéntica o determinados apósitos con plata y en lesiones
muy exudativas el uso de productos absorbentes
Wagner 3
• Desbridamiento quirúrgico en las zonas donde halla
celulitis, abscesos, osteomielitis, o signos de sepsis.
• Tratamiento con antibióticos
Wagner 4
• Gangrena en los dedos del pie: el paciente debe
ser hospitalizado para estudiar su circulación
periférica y valorar tratamiento quirúrgico por parte
del servicio de Cirugía
Wagner 5
• Gangrena del pie: el paciente debe ser
hospitalizado para amputación
En infecciones leves Wagner 0-2
y sin tratamiento previo con
antibiótico, Utilizar contra cocos
aerobios grampositivos
Antibióticos
Ampicilina-sulbactam
Amoxicilina – acido
clavulánico
Clindamicina
Dicloxacilina
TMP-SMX
Ofloxacino
En infecciones leves Wagner 3-5
en pacientes clínicamente
estables, con riesgo para la
extremidad e infecciones
polimicrobianas:
IV
Piperacilina/ tazobactam
Ceftriaxona
Metronidazol
Vancomicina
Ertapenem
MANEJODEHERIDAS
El desbridamiento es fundamental para la preparación quirúrgica del lecho de la herida
antes de su cierre
Múltiples ungüentos tópicos con preparados antibióticos, funcionan como barrera
mecánica y desbridamiento químico complementario:
-Sulfadiazina de plata
-ketanserina
-pirfenidona
-apósitos hidrocoloides
Limpieza en entornos cálidos ya que el frio
enlentece la cicatrización
o Color rosado-apenado indican fase epitelial
o Color rojo-carne granulación
AMPUTACIONES
transfalángica digital
Este tipo de amputación tiene la ventaja, sobre
las más proximales, de que la deformidad del
pie es mínima, mantiene su funcionalidad y que
no precisa rehabilitación
Técnica: Supone la resección del dedo, de la
articulación metatarso-falángica y de la parte
distal del metatarsiano. Sin embargo, existen
variaciones dependiendo del dedo que se
ampute:
AMPUTACIONES
Transmetatarsiana tipo Chopart
Se basa en la resección
de la totalidad de las
falanges y de la epífisis
distal de los
metarsianos. Se
consigue una aceptable
funcionalidad del pie y
no precisa de
rehabilitación compleja
AMPUTACIONES
Syme
Se realiza a nivel de la articulación del
tobillo. Se consigue un buen muñón de
apoyo, restando espacio suficiente
entre el extremo del muñón y el suelo,
para la adaptación de la prótesis que
supla sus funciones.
AMPUTACIONES
Pirogoff
◦ Tiene el inconveniente de que el
muñón pierde poca altura con
respecto al suelo, lo que impide el
acoplamiento posterior de una
prótesis a nivel de la articulación
del tobillo
◦ Técnicamente es similar a de
Syme, difiriendo únicamente en la
conservación de una porción del
hueso calcáneo como zona de
apoyo.
AMPUTACIONES
PiedeCharcot
ARTROPATÍA NEUROPÁTICA
Caracterizado por
fragmentación y
destrucción ósea y
articular que puede
llevar a severas
deformidades (pie en
mecedora) e incluso a
la amputación.
 Edema en partes blandas
 Resorción ósea y
microfragmentación
 Proliferación ósea y
destrucción articular con
fragmentación y
neoformación ósea
 Osteofitos y esclerosis
articular
PiedeCharcot
Radiografía
 Demineralización
 Destruccion ósea
 Reacción
perióstica
ETAPA I
ETAPA II
 3-4 MESES
 Hiperemia que conduce a la
destrucción y fragmentación ósea.
 Rx  Microfracturación y
fragmentación
 Complementar con VSG y Proteína
C reactiva
 Coalescencia (proceso reparador)
 8-12 meses
 Rx neoformación ósea, reacción
perióstica con coalescencia, fusión
y puentes entre los fragmentos
óseas con esclerosis ósea
ETAPA III
Consolidación
 Curación con deformidad
residual
 Deformidad del pie «en
mecedora»
 Rx  callo fracturario,
remodelación ósea y
reducción de la esclerosis.
PiedeCharcot
ENFERMEDADES
ANORRECTALES
CIRUGÍA
Dr. Víctor Navarrete
Sofía Arely Enríquez Picharra 299498
Brenda Celina Franco Villarreal 299479
HEMORROIDES
Cojinetes de tejido submucoso que contienen vénulas, arteriolas y fibras
de músculo liso localizadas en el conducto anal
Lateral izquierda, anterior derecha y posterior derecha
Parte del mecanismo de continencia y ayudan al cierre completo del conducto
anal en reposo TRATAMIENTO →
SINTOMAS
HEMORROIDES
EXTERNAS
Punto distal en relación con la línea
dentada y están recubiertas con
anodermo
Un apéndice cutáneo es piel fibrosa redundante en el borde anal que
persiste como residuo de una hemorroide externa trombosada
Prurito y dificultades para
la higiene
HEMORROIDES
INTERNAS
cerca de la línea dentada y están
recubiertas por mucosa anorrectal
insensible
Abultan el conducto anal y
pueden prolapsarse
por delante de la línea
dentada con el esfuerzo
Se prolapsan por el ano
pero se reducen de
manera espontánea
Se prolapsan por el
conducto anal y deben
reducirse en forma
manual
Se prolapsan pero no
pueden reducirse y tienen
riesgo de estrangularse
HEMORROIDES INTERNAS Y
EXTERNAS COMBINADAS
Línea dentada
grandes y sintomáticas
hemorroidectomía
HEMORROIDES POSPARTO
Hemorroidectomía
Tratamiento
Médico
1° y 2° grado
Fibra
alimentaria
Ablandador de
heces
Consumo de
líquidos
supresión de
esfuerzos
prurito concomitante
mejora con la higiene
Ligadura con banda de caucho
hemorragia persistente de hemorroides de primer, segundo y tercer grados
Se dispara el ligador, la banda de caucho
estrangula el tejido subyacente, causa
cicatrización e impide mayor hemorragia
o prolapso
Complicaciones
retención urinaria,
infección y hemorragia
Fotocoagulación infrarroja
Tratamiento eficaz para hemorroides pequeñas de 1° y 2° grados.
Se aplica el instrumento en el vértice de cada hemorroide para coagular
el plexo subyacente
Escleroterapia
Hemorroides de primer y segundo grados, y algunas de tercero
fenol en aceite de oliva, morruato
sódico o urea de quinina
Escisión de hemorroides externas trombosadas
Dolor intenso y una masa perianal palpable durante
las primeras 24 a 72 h tras la trombosis
escisión elíptica en el consultorio
bajo anestesia local
Después de 72 h comienza a resorberse el coágulo y desaparece de forma
espontánea el dolor. No es necesario extirparlas, son útiles los baños de
asiento y los analgésicos.
HEMORROIDECTOMIA qx.
Hemorroidectomía submucosa cerrada
Resección de tejido hemorroidal
y cierre de las heridas con material
de sutura absorbible
Se examina el conducto anal y se inserta
un espéculo anal
Se identifican los cojinetes hemorroidales y la
mucosa redundante concomitante y se
extirpan con una incisión elíptica
se liga la punta del plexo hemorroidal y se
extirpa la hemorroide → se cierra la herida
con material de sutura absorbible
Hemorroidectomía abierta Hemorroidectomía de
Milligan y Morgan
Las heridas se dejan abiertas y se permite que
cicatricen por segunda intención
Hemorroidectomía de Whitehead
Escisión circunferencial de los cojinetes hemorroidales, apenas
proximal a la línea dentada. Después de la escisión, la mucosa rectal
se avanza y sutura con la línea pectínea
Procedimiento para prolapso y
hemorroides/hemorroidectomía grapada
El procedimiento no implica la escisión del tejido hemorroidal, sino que
fija la mucosa redundante por arriba de la línea dentada.
Elimina un segmento corto circunferencial de la mucosa rectal proximal a la
línea dentada con una grapadora circular
liga de manera eficaz las vénulas que alimentan el plexo hemorroidal y fija la
mucosa redundante en un sitio más alto del conducto anal
Ligadura de la arteria hemorroidal guiada por Doppler.
Sonda Doppler para identificar las arterias que alimentan el plexo
hemorroidal. Luego se ligan estos vasos
COMPLICACIONES DE
HEMORROIDECTOMÍA
Retención
urinaria
Retención fecal Hemorragia Infeccion
Incontinencia Estenosis anal ectropión
DOLOR
FISURA ANAL
Heces
duras
Diarrea
crónica
Fisura
anal
Desgarro del anodermo
Linea media posterior es la localización mas frecuente
Síntomas y hallazgos
Dolor desgarrador
con la defecación
Hematoquecia
Sensación de
espasmo anal
intenso
Síntomas y hallazgos
En la exploración física es
posible observar la fisura en el
anodermo al separar con
suavidad las nalgas
Fisura
anal
Aguda
Desgarro
superficial del
anodermo distal
Crónica
Se forma una
ulceración y se
levantan los
bordes
Tratamiento
Dolor
EspasmoIsquemia
Tratamiento
Agentes para
volumen
Ablandadores
de heces
Baños de
asiento tibios
Jalea de
lidocaína al 2%
Ungüento local
de
nitroglicerina
Diltiazem y
nefidipina oral
y tópico
1ra línea
Agudas
Tratamiento
Cicatriza alrededor de 50% de
las crónicas
Toxina botulínica
Parálisis muscular temporal
porque evita liberación de
acetilcolina
Alternativa de la
esfinterotomía
Tx. Médico
Tratamiento qx.
Esfinterotomía interna lateral es el
procedimiento de elección
El objetivo de este procedimiento es
disminuir el espasmo del esfínter
interno mediante la división de una
parte del músculo
La cicatrización se alcanza en más
95% de los pacientes y la mayoría
experimenta alivio del dolor
Cronicas
INFECCION ANORRECTAL
Y ABSCESO
CRIPTOGLANDULAR
La infección de una glándula anal da lugar a la
formación de un absceso
Espacio interesfinteriano separa los esfínteres
anales interno y externo
Los dos espacios isquiorrectales se unen en la parte posterior por arriba
del ligamento anococcígeo, pero por debajo del músculo elevador del ano,
para formar el espacio posanal profundo
Dolor anal
intenso
Tumoración
palpable
Fiebre
Retención
urinaria
Infección
Los cuadros complejos o atípicos tal vez exijan CT o MRI para
delinear del todo la anatomía del absceso
Diagnóstico
Tratamiento
Si el diagnóstico está en duda, a menudo la exploración y el
drenaje bajo anestesia son las maneras más expeditas para
confirmar el diagnóstico y tratar el problema
Antibióticos
Absceso perianal
Se hace una incisión cutánea y se extirpa un
disco de piel para prevenir el cierre
prematuro. No es necesario empacar la herida
y los baños de asiento se inician al día
siguiente
Absceso
isquiorrectal
Los abscesos isquiorrectales
simples se drenan a través
de una incisión en la piel
Los abscesos en herradura
necesitan drenaje del
espacio posanal profundo
Absceso
interenfinteriano
De manera característica, el dolor se
describe como profundo y “dentro y
arriba” del área anal y suele
exacerbarse con la tos o el estornudo
El dolor es tan intenso que impide un
tacto rectal
El diagnóstico se establece con base en
un índice de sospecha alto
Una vez que se identifica un absceso
interesfinteriano puede drenarse a
través de una esfinterotomía interna
Absceso
supraelevador
Por su proximidad con la cavidad peritoneal, los abscesos
supraelevadores pueden simular padecimientos intraabdominales.
El tacto rectal detecta una tumoración abultada e indurada arriba del
anillo anorrectal.
Si es secundario a una
extensión hacia arriba de un
absceso interesfinteriano,
puede drenarse por el recto. Si
se drena a través de la fosa
isquiorrectal, puede resultar en
una fístula supraesfinteriana
Si es efecto de la extensión hacia arriba de un absceso
isquiorrectal, debe drenarse a través de la fosa homónima. El
drenaje de este tipo de absceso por el recto puede ocasionar una
fístula extraesfinteriana
Infeccion perianal en el paciente
inmunodeprimido
Inmunodeprimido + dolor perianal representa = dilema diagnóstico
Debido a la leucopenia, pueden padecer una infección perianal de
consideración sin ninguno de los signos cardinales de inflamación
↑Dolor o
fiebre
Deterioro
clínico
Exploración
bajo
anestesia
cortarse y drenarse cualquier área indurada, tomarse una biopsia
para excluir un infiltrado leucémico y cultivarse para ayudar a la
selección de los fármacos antimicrobianos
Infeccion necrosante del tejido
blando del perineo
La infección inicia con un absceso criptoglandular mal drenado, o que se
drena de modo inadecuado, o por una infección urogenital
↑ Inmunodepresión y diabetes
Exploración física
Piel necrótica Ampollas Crepitaciones
Toxicidad
sistémica
Inestabilidad
hemodinámica
Tratamiento
Desbridamiento quirúrgico de tejido no viable
Antibióticos de amplio espectro
FÍSTULA ANAL
Aparece en la cripta infectada y sigue hacia la abertura externa, casi
siempre el sitio de drenaje previo
Origen
criptoglandular
Traumatismos Enfermedad de crohn
Neoplasia maligna Radiación Infecciones
Diagnóstico.
Drenaje persistente de la abertura interna o externa
Regla de Goodsall guía para determinar la
localización de la abertura interna
las fístulas con una abertura
externa anterior se conectan con
la abertura interna por un trayecto
radial corto
Las fístulas con una abertura
externa posterior siguen una
forma curvilínea hasta la línea
media posterior
Clasificación acuerdo con su relación con el complejo del esfínter anal
Una fístula interesfinteriana avanza a través
del esfínter interno distal y el espacio
interesfintérico hasta una abertura externa
cerca del borde anal
Una fístula transesfinteriana es
consecuencia de un absceso isquiorrectal y
se extiende a través de los esfínteres
interno y externo
Una fístula supraesfinteriana se origina en el
plano interesfinteriano y sigue hacia arriba y
alrededor de todo el esfínter externo
Una fístula extraesfinteriana aparece en la
pared rectal y sigue alrededor de ambos
esfínteres para salir a los lados, por lo
general en la fosa isquiorrectal
Tratamiento
Erradicar la infección sin sacrificar la continencia, el tratamiento quirúrgico
depende de la localización de las aberturas interna y externa y el trayecto de
la fístula
La abertura externa se observa como una elevación roja de
tejido de granulación con drenaje concurrente o sin él
Con frecuencia es posible tratar las fístulas interesfinterianas simples
mediante fistulotomía, legrado y cicatrización por segunda intención
El tratamiento de la fístula transesfinteriana depende de su localización
en el complejo esfinteriano. < 30% de los esfínteres → esfinterotomía sin
un riesgo notable de incontinencia mayor
Fistulas transesfinterianas altas, que circundan una cantidad mayor de
músculo y las supraesfinterianas, se tratan con la colocación de un sedal
Fístulas extraesfinterianas. Debe abrirse y drenarse la porción de la fístula
fuera del esfínter y si existe un trayecto primario al nivel de la línea
dentada.
Fístulas complejas con múltiples trayectos.
Falta de cicatrización puede requerir al final derivación fecal
Fistulas complejas o que no cicatrizan debe realizarse una
proctoscopia y toma de biopsias
FÍSTULA
RECTOVAGINAL
Bajas abertura rectal cerca de la
línea
dentada y abertura vaginal
en horquilla
lesiones obstétricas o
traumatismo por un cuerpo
extraño
Medias abertura vaginal
entre la horquilla y el cuello
uterino
lesión obstétrica
más grave, resección
quirúrgica de una neoplasia
en el recto medio, lesión por
radiación o la
extensión de un absceso no
drenado.
Altas abertura
vaginal cerca
del cuello uterino
lesión quirúrgica o radiación
conexión entre la vagina y el recto o el conducto anal proximal a
la línea dentada
Desde la sensación de
eliminación de flatos hasta el
paso de heces sólidas por la
vagina
Diagnóstico
Vaginitis
Las fístulas grandes son evidentes en un examen anoscópico o con espéculo
vaginal
enema de bario vaginograma
ecografía
endorrectal
Tratamiento
Tamaño, localización, causa y estado de los tejidos circundantes
50% lesiones obstétricas cicatriza de forma espontánea
Absceso criptoglandular, el drenaje del absceso →cierre espontáneo
Baja y media → colgajo endorrectal por deslizamiento
Las fístulas rectovaginales por enfermedad de Crohn, una lesión por radiación
o neoplasia maligna casi nunca remiten de manera espontánea
enfermedad de Crohn
Drenaje adecuado de la infección perianal y apoyo nutricional. Colgajo
endorrectal por deslizamiento si no está afectado el recto por
enfermedad de Crohn activa
Fístulas rectovaginales media y alta Neoplasia maligna
biopsia de todas las fístulas causadas por radiación para descartar la
presencia de cáncer
DERMATITIS
PERIANAL
PRURITO
Hemorroides,
ectropión, fisura,
fístula y neoplasias
Infección perianal
por hongos,
parásitos, bacterias o
virus
Seborrea,
psoriasis y
dermatitis por
contacto
Ungüento de hidrocortisona al 0.5 a 1.0% puede suministrar
alivio sintomático, pero no debe utilizarse por periodos
prolongados por el peligro de atrofia dérmica.
ENFERMEDADES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL
Infecciones bacterianas
Proctitis  es un proceso inflamatorio propio del recto, que
afecta fundamentalmente a la mucosa
Dolor, tenesmo,
hemorragia rectal y
exudado mucoso
Neisseria gonorrhoeae
Clamydia Trachomatis
Asintomática o generar
síntomas similares
Treponema pallidum
Produce un chancro en el sitio de inoculación que
puede ser asintomático o manifestarse como una
fisura atípica
Haemophilus ducreyi
Se manifiesta por
múltiples lesiones
dolorosas con hemorragia
SIFILIS
Produce masas de color rojo
brillante en el perineo
(granuloma inguinal)
Donovania granulomatis
Infecciones parasitarias
Entamoeba histolytica
Producen ulceraciones en la mucosa
gastrointestinal y pueden infectar cualquier
parte del intestino.
Los síntomas incluyen diarrea, dolor
abdominal y tenesmo
Causa diarrea, dolor
abdominal y malestar
Giardia lamblia
Infecciones virales
VHS
PROCTITIS HERPÉTICA
2
Dolor perianal intenso, resistente al
tratamiento y tenesmo
VPH
Los tipos 16 y 18 de HPV,
predisponen a neoplasias.
Los tipos 6 y 11 causan
verrugas, pero no parecen
causar degeneración
maligna.
TRATAMIENTO
• Aplicación tópica de
ácido dicloroacético
o podofilina
• Imiquimod
• Cx.
ENFERMEDAD
PILONIDAL
En cuanto se establece el
diagnóstico debe cortarse y
drenarse el absceso agudo
Absceso que contiene pelo y aparece en la hendidura
interglútea
HIDRADENITIS
SUPURATIVA
Infección de las glándulas
sudoríparas apocrinas cutáneas
Tratamiento  incisión y drenaje de abscesos y
desbridamiento del tejido de granulación
Síndrome de intestino
irritable
Itzel Ruiz Carrete
Yanira Daneyda Alvarado Rueda
Introducción
Alteración funcional de los intestinos, caracterizada por
dolor o molestia en el abdomen asociada con alteraciones
en frecuencia y consistencia de las evacuaciones, Se
acompaña de exploración física normal y no se encuentran
causas orgánicas en el estudio paraclínico
Se encuentra entre la 3ra y
5ta décadas de la vida.
Epidemiología mundial
10 a 20% de los
adolescentes y adultos
tiene síntomas de
intestino irritable
Se presenta en ambos géneros, en
todas las razas y cualquier edad.
 Es la causa más frecuente de consulta gastroenterológica
 En medicina general está entre las 10 causas más frecuentes de consulta.
 41% de las personas que tenian los mismos síntomas no acudían al médico
La presentación más frecuente es en las
mujeres demás de 40 años de edad
Epidemiologia en México
• Prevalencia global en nuestro país 7.6%
• 59% mujeres
Estrés emocional
Etiología y factores de riesgo
Irritación o inflamación periférica producida por
influencias neuronales descendentes, que provocan
hiperexcitabilidad en las neuronas del asta dorsal de la
médula (alodinia), o por un segundo mecanismo que
incluye la disminución del umbral a estímulos
dolorosos y una respuesta a los mismos más intensa y
prolongada (hiperalgesia).
Infección abdominal
Enfermedad psiquiátrica
(depresión,esquizofrenia, paranoia)
Origen familiar aprendido o
hereditario
1 4
3
2 5
Fisiopatología
Puramente psicológico
En este momento los autores
coinciden en un modelo que
abarca ambos componentes:
biológico y psicosocial.
Se han encontrado
anormalidades en los receptores
a la serotonina, sobre todo los 5-
-HT3 y 5--HT 4.
Los studios morfológicos con que se
cuenta,no se han podido demostrar
alteraciones anatómicas macroscópicas ni
microscópicas.
La razón principal de las biopsias del colon es
descartar la presencia de una enfermedad
orgánica, como colitisulcerosa, enfermedad
de Crohn y colitislinfocítica y colagenosa
Anatomia
patológica
Diagnóstico
• El diagnostico del SII se establece de acuerdo con criterios diagnósticos basados en síntomas.
• Los criterios son los de Roma IV
• Se define al SII como un trastorno funcional intestina en el que el dolor abdominal, se asocia a
cambios en el habito intestinal en el que divide en subtipos de acuerdo con el patrón intestinal
predominante. SII con de diarrea (SSI-D), SII con estreñimiento (SII-E) y SII mixto (SSI-M)
 “Vago”,“sordo”,cólico,como“retortijón” acompañado de deseos de
evacuar o de expulsar gases, o como un espasmo o constricción
persistente que puede durar días.
 Es de intensidad variable
 Provocado por la ingestión de alimentos, sobre todo “irritantes” y
grasas.
 Es común que aparezca o se acentúe con los disgustos o con las
preocupaciones.
 Es aliviado con la defecación y la expulsión de gases por el recto.
La mayoría de los pacientes refieren una sensación de
distension abdominal “inflamación” acompañada de
borborigmos,eructos y flatulencias
Subclasificación del SII Según los criterios de Roma III, según las
características de las deposiciones de los pacientes, siguiendo la Escala
de Deposiciones de Bristol:
SII con diarrea (SII-D):
• Deposiciones disminuidas de consistencia > 25% de las veces y deposiciones duras < 25% de las
veces
• Hasta un tercio de los casos
• Más común en hombres
SII con estreñimiento (SII-E):
• Deposiciones duras > 25% de las veces y deposiciones disminuidas de consistencia < 25% de las
veces
• Hasta un tercio de los casos
• Más común en mujeres
SII con hábitos intestinales mixtos o patrones cíclicos (SII-M):
• Deposiciones tanto duras como disminuidas de consistencia > 25% de las veces
• Un tercio a la mitad de los casos
Teniendo en cuenta la clínica, se puede subclasificar los
SII:
Basado en los síntomas:
• SII con disfunción intestinal predominante
• SII con dolor predominante
• SII con distension predominante
Basado en factores precipitantes:
• Postinfecciosos (SII-PI)
• Inducido por alimentos (inducido por las comidas)
• Vinculado al estrés
Exploración física
Los signos físicos sobresalientes, aunque no
necesarios, son: distensión abdominal con
timpanismo y aumento de los ruidos
intestinales
Durante la palpación se pueden encontrar zonas del colon con sensibilidad
aumentada, cuerda cólica palpable y sensación de masas por fecalomas, los cuales
desaparecen con los enemas evacuantes.
Criterios de Roma IV para diagnóstico del
síndrome de intestino irritable
Dolor o molestia abdominal recurrente, durante > 3 días por mes
durante los 3 meses previos asociado con 2 o mas de los siguientes
criterios:
• Relacionado a la defecación
• Asociado con un cambio de frecuencia en las evacuaciones
• Asociado con un cambio en la forma (apariencia) de las
evacuaciones.
con inicio de los síntomas al menos 6 meses antes del diagnostico.
Verificar características de alarma:
• Pacientes de 50 años o más
• Sangre en la materia fecales
• Adelgazamiento involuntario
• Pérdida de apetito
• Síntomas nocturnos
• Fiebre
• Tumoración abdominal
• Ascitis
Rasgos de alarma presentes
Rasgos de alarma no
presentes
Considerar pruebas de laboratorio (* = de ser
apropiado) — Hemograma completo
— Velocidad de eritrosedimentación, proteína C
reactiva — Función tiroidea — Sangre oculta en
material fecales* — Estudios coprológicos*
— Serología celíaca
Pruebas de laboratorio
anormales
Pruebas de laboratorio
normales
Hacer diagnóstico de SIIInvestigar
Síntomas específicos—dolor
1. Antiespasmódicos (butilhioscina, diciclomina,bromuro de pinaverio,
mebeverina, alverina, guayazulene)
2. Es preferible administrar paracetamol en vez de antiinflamatorios
no esteroideos (AINEs).
3. Lacepa probiótica Bifidobacterium infantis 35624 (una dosis al día)
ha demostrado reducir el dolor, la hinchazón, y la dificultad para
defecar y normalizar los hábitos de las deposiciones en los
pacientes con SII, independientemente del hábito intestinal
predominante
Síntomas específicos—estreñimiento
1. Dieta rica en fibras o formadora de volume
2. Agua
3. La cepa probiótica bifidobacterium lactis dn-173010 ha demostrado
acelerar el tránsito gastrointestinal y aumentar la frecuencia de las
deposiciones en los pacientes con sii con constipación.
4. Laxantes osmóticos (lactulose)
5. Linaclotida
6. Lubiprostona
Síntomas específicos—diarrea
1. Loperamida- reduciendo la frecuencia de las deposiciones y
mejorando su consistencia
2. Difenoxilato
3. Alosetrón, un antagonista del receptor de 5-hidroxitriptamina-3 (5-
HT3): — indicado solo para mujeres con SII-D severo, con síntomas
durante > de 6 meses y que no hayan respondido a los agentes
antidiarreicos. Rara vez puede provocar colitis isquémica.
Los agonistas y antagonistas de la
serotonina tegaserod y el alosetron
ansiolíticos benzodiazepinas
Se utilizan
muchasvecescuandoexisteansied
admoderadao intensa, ya que es
uno de los síntomas
concomitantesmásfrecuentes
antidepresivos amitriptilin
Se utilizan en algunos
pacientescondepresiónypor
suposibleefectoenlapercepc
ióndeldolo
Tratamiento psicológico
Terapia cognitiva conductual (TCC),en sesiones en grupo o individuales.
Busca modificar los comportamientos disfuncionales mediante:
— Técnicas de relajación
— Manejo de las contingencias (recompensando el comportamiento
saludable)
— Enseñanza de actitudes asertivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernia Umbilical Encarcelada
Hernia Umbilical EncarceladaHernia Umbilical Encarcelada
Hernia Umbilical Encarcelada
Dravaldespino
 
Seminario eventraciones
Seminario eventracionesSeminario eventraciones
Seminario eventraciones
VivianaG0311
 
Dolor pélvico y endometriosis g pavez
Dolor pélvico y endometriosis g pavezDolor pélvico y endometriosis g pavez
Dolor pélvico y endometriosis g pavez
Gonzalo Pavez
 
SesióN ClíNica TemáTica Hernia Spiegel
SesióN ClíNica TemáTica Hernia SpiegelSesióN ClíNica TemáTica Hernia Spiegel
SesióN ClíNica TemáTica Hernia Spiegel
Isaias Alarcon
 

La actualidad más candente (20)

Hernia Umbilical Encarcelada
Hernia Umbilical EncarceladaHernia Umbilical Encarcelada
Hernia Umbilical Encarcelada
 
Seminario eventraciones
Seminario eventracionesSeminario eventraciones
Seminario eventraciones
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
 
Hernia obturatriz
Hernia obturatrizHernia obturatriz
Hernia obturatriz
 
Dolor Pélvico
Dolor PélvicoDolor Pélvico
Dolor Pélvico
 
Trauma uretral, escrotal y testicular
Trauma uretral, escrotal y testicularTrauma uretral, escrotal y testicular
Trauma uretral, escrotal y testicular
 
Prolapso rectal
Prolapso rectalProlapso rectal
Prolapso rectal
 
Hernia Umbilical y Epigástrica, Pediatría
Hernia Umbilical y Epigástrica, PediatríaHernia Umbilical y Epigástrica, Pediatría
Hernia Umbilical y Epigástrica, Pediatría
 
Dolor pelvico agudo
Dolor pelvico agudoDolor pelvico agudo
Dolor pelvico agudo
 
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatriaHernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
 
Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico
 
Dolor pélvico y endometriosis g pavez
Dolor pélvico y endometriosis g pavezDolor pélvico y endometriosis g pavez
Dolor pélvico y endometriosis g pavez
 
Hernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastricaHernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastrica
 
Dolor pelvico agudo
Dolor pelvico agudoDolor pelvico agudo
Dolor pelvico agudo
 
SesióN ClíNica TemáTica Hernia Spiegel
SesióN ClíNica TemáTica Hernia SpiegelSesióN ClíNica TemáTica Hernia Spiegel
SesióN ClíNica TemáTica Hernia Spiegel
 
Hernia ventral post incisional
Hernia ventral post incisionalHernia ventral post incisional
Hernia ventral post incisional
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
 
Hernia ventral post incisional
Hernia ventral post incisionalHernia ventral post incisional
Hernia ventral post incisional
 
Hernia umbilical
Hernia umbilicalHernia umbilical
Hernia umbilical
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 

Similar a Cp2

Abdomen agudo y apendicitis aguda ok
Abdomen agudo y apendicitis aguda okAbdomen agudo y apendicitis aguda ok
Abdomen agudo y apendicitis aguda ok
eddynoy velasquez
 
Hernias Cirugia
Hernias CirugiaHernias Cirugia
Hernias Cirugia
hpao
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
hpao
 
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.Escroto agudo, hipospadia, fimosis.
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.
Adriana Bastidas
 
patologiaherniariaaliangel-211121213459.pdf
patologiaherniariaaliangel-211121213459.pdfpatologiaherniariaaliangel-211121213459.pdf
patologiaherniariaaliangel-211121213459.pdf
JoseVidal99
 

Similar a Cp2 (20)

Abdomen agudo y apendicitis aguda ok
Abdomen agudo y apendicitis aguda okAbdomen agudo y apendicitis aguda ok
Abdomen agudo y apendicitis aguda ok
 
DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS
DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS
DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS
 
hernia.pptx
hernia.pptxhernia.pptx
hernia.pptx
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Hernias Cirugia
Hernias CirugiaHernias Cirugia
Hernias Cirugia
 
hernias bello.pptx
hernias bello.pptxhernias bello.pptx
hernias bello.pptx
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Abdomen agudo y apendicitis aguda
Abdomen agudo y apendicitis agudaAbdomen agudo y apendicitis aguda
Abdomen agudo y apendicitis aguda
 
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptxAnatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
 
Enfermedad diverticular de colon gastroenterología
Enfermedad diverticular de colon gastroenterologíaEnfermedad diverticular de colon gastroenterología
Enfermedad diverticular de colon gastroenterología
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
 
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.Escroto agudo, hipospadia, fimosis.
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativoAbdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
 
Patologia herniaria
Patologia herniaria Patologia herniaria
Patologia herniaria
 
patologiaherniariaaliangel-211121213459.pdf
patologiaherniariaaliangel-211121213459.pdfpatologiaherniariaaliangel-211121213459.pdf
patologiaherniariaaliangel-211121213459.pdf
 
Abdomenagudo2 170707223543 (1)
Abdomenagudo2 170707223543 (1)Abdomenagudo2 170707223543 (1)
Abdomenagudo2 170707223543 (1)
 
Abdomen agudo 2.0
Abdomen agudo 2.0Abdomen agudo 2.0
Abdomen agudo 2.0
 
Hernia_Femoral.pptx
Hernia_Femoral.pptxHernia_Femoral.pptx
Hernia_Femoral.pptx
 

Último

100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
ag5345936
 
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdfanatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
helenaosouza
 

Último (9)

exposicion metrastongylus apri,salmi y pude dotectus faces como son el huevec...
exposicion metrastongylus apri,salmi y pude dotectus faces como son el huevec...exposicion metrastongylus apri,salmi y pude dotectus faces como son el huevec...
exposicion metrastongylus apri,salmi y pude dotectus faces como son el huevec...
 
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptxCianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
 
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docxLa prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
 
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
Tejido Epitelial medicina (1)-compactado.pdf
Tejido Epitelial medicina  (1)-compactado.pdfTejido Epitelial medicina  (1)-compactado.pdf
Tejido Epitelial medicina (1)-compactado.pdf
 
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdfIMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
 
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdfanatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
 
CONFIGURACIÓN INTERNA Del CORAzón Y sus VASOS.pptx
CONFIGURACIÓN INTERNA Del CORAzón Y sus VASOS.pptxCONFIGURACIÓN INTERNA Del CORAzón Y sus VASOS.pptx
CONFIGURACIÓN INTERNA Del CORAzón Y sus VASOS.pptx
 

Cp2

  • 1.
  • 2. Hernia Inguinal Clínica Quirúrgica Dr. Víctor Navarrete Salazar 8vo Semestre Aidé Berenice Aguirre Fierro Dafne A. Hinojos Guerrero
  • 3. Epidemiología Mas del 10 % de la población en México presenta algún tipo de hernia de la pared abdominal de estas: • 58.5% inguinales predominio en hombres 2-3:1 • 24.3% umbilicales • 10.2 % incisionales • 7% otros
  • 5. ¿Directa, indirecta o femoral? ▸ Hernia inguinal indirecta Se origina en el orificio interno, pasa por el conducto inguinal, se hace aparente por el orificio externo y se dirige hacia el escroto en el hombre o hacia los labios mayores en la mujer.
  • 6. ▸ La hernia inguinal directa Produce por una protrusión directa del peritoneo sobre la pared posterior atenuada de la región inguinal en el triángulo de Hesselbach Rara vez se encarcela y no desciende hacia el escroto
  • 7. ▸ La hernia femoral Un orificio femoral amplio, medial a la vena femoral, por donde pasan el saco herniario y su contenido. Esta hernia, común en mujeres a causa de su pelvis amplia
  • 8. ETIOLOGÍA ▸ Congénita El término congénito debe aplicarse sólo a las hernias presentes al nacimiento ▸ Adquirida Cuando aparecen en el adolecente o en el joven adulto se deben sin duda a que el proceso vaginal,que estuvo cerrado al momento de nacer, se permeabilizó y con los aumentos de presión intraabdominal se agranda en forma paulatina hasta permitir el paso del intestino y su protrusión por el anillo inguinal interno
  • 9. CUADRO CLÍNICO ▸ Una masa inguinal intermitente (evidencia al adoptar la posición de pie y desaparece con el decúbito) ▸ En los niños la madre lo nota cuando el niño llora o puja ▸ Por lo general no son dolorosas a menos que estén encarceladas
  • 10.
  • 11. • La hernia femoral es la protrusión de una viscera abdominal o pelviana através del anillo o el conductofemorales. • Grasaextraperitoneal • Hernia por deslizamiento Hernias Femorales
  • 12. • 5-7%de todas las hernias • 6:1 M:H • 2:1 lado derecho • 97%Adultos (mujeres)
  • 13. Congénita • Puededeberse ala existencia de un sacopreformado Adquirida • Mucho máscomún entre las que están bajo el efecto del esfuerzo del parto o el estreñimiento que entre las que no lo están. • Aumento de la presión intraabdominal, la relajación del anillo femoral o, un combinación de ambos.
  • 14. • Aumentos de la presión intraabdominal. • Causas iatrogénicas (15-45%), previa reparación de hernia inguinal y su consecuente tracción del ligamento inguinal o del tracto iliopubico cefálicamente abriendo el anillo de entrada femoral. • Causas anatómicas. • Envejecimiento: atrofia muscular del iliopsoas y pectíneo.
  • 15. • Dx difícil • Causafrecuente de abdomen agudopor obstrucción intestinal en mujeres, ancianos y obesos • Recurrenciasaltas. • Controversia respecto asutratamiento Importancia Actual:
  • 16. • El saco herniario se introduce por el anillo femoral, por fuera de la porción curva del ligamento iliopúbico, pasando frente al ligamento de Cooper, en sentido posterior en relación con el saco, y por debajo del ligamento inguinal.
  • 17. • Raras 0.12 y 2% • Hernias intersticiales donde el saco herniario penetra a través de la aponeurosis del músculo transverso del abdomen y del músculo oblicuo interno, pero permanece por detrás de la aponeurosis del músculo oblicuo externo. • 60 y 80 años de vida Hernia de Spiegel
  • 18.
  • 19. • Defecto en la línea semilunarinmediatamente por debajo de la líneaarcuata Congénitas Adquiridas • Sitios donde penetran los vasosepigástricos disminuyen la fortaleza de lapared • Aumento de la presión intraabdominal • Secundarioaprocedimientos laparoscópicos
  • 20. • Dolor con masa palpable o sin ella • H:M 1.4:1 • Dolor pungitivo intermitente que se intensifica a las maniobras de Valsalva • Localización imprecisa y de larga evolución • Tamaño de orificio importante • Pequeño: » 20-30% encarceramiento » 14-21% estrangulamiento
  • 22. Herniaslumbares • -2% Congénitas 10% Grynfelt : Tríangulo superior de la regiónlumbar Petit: Triángulo inferior Traumáticas25% Fracturas costales múltiples con lesión de Nervios IC11 y 12y con trauma asociado acinturón deseguridad Incisionales 50-60% Cirugíaurológica conlumbotomía y qx ortopédica por la toma de grandesporciones de la cresta iliaca para injerto dehueso Espontáneas Trastornos neurológicos con atrofia muscular de laregión lumbar
  • 23.
  • 24. • Asintomáticas • Aumento progresivo de volumen pequeño o grande en la región de alguno de los flancos • Riesgo de encarceración es de 25% • Estrangulación 8-18% • Más frecuente en las congénitas y en las incisionales con múltiples operaciones y anillos fibróticos poco distendibles
  • 25. • Un alto porcentaje de hernias lumbaresson traumáticas • 30%reparación por cierre primario • 50%requieren material protésico • 10%Vía laparoscópica
  • 27. • Se asocia a daño quirúrgico • Cesárea 85% • Prostatectomía • Representa del 2-4% de todas las hernias incisionales • 4:1 M:H
  • 29. • Incisional. • 80% del lado derecho (colecistectomía) • Saco herniario: epiplón mayor, intestino delgado, ángulo hepático del colon, que generalmente presentan adherencias entre sí y se presentan con cuadros suboclusivos y oclusivos.
  • 30. Etiología • Cualquier factor que altere el proceso de cicatrización. • Alteraciones generales: obesidad, malnutrición, EPOC. • Alteraciones intraoperatorias: tipo incisión, anestesia deficiente. • Alteraciones posoperatorias: Seroma, hematoma, infección de heridas, evisceración.
  • 32. • Aparece en vecindad de una ileostomía o colostomía • Incidencia 10% • 20% requerirán tratamiento quirúrgico
  • 33. Cuadro clínico • Dolor • Obstrucción por incarceración de lahernia
  • 34. Etiopatogenia • Multifactorial • Edad • Género • Irradiación previa • Estado nutricional • Diabetes • Obesidad • Enfermedad maligna • Uso de corticosteroides • Colocación de un estoma pararrectal, debido a la creación de zona de debilidad en la pared abdominal adyacente a la línea semilunar, lo más recomendable es el estoma a través del recto anterior del abdomen
  • 37. ▹ Puede tener oclusión del tránsito intestinal pero sin compromiso de la vitalidad de la pared del intestino. Puede tener otro contenido distinto del intestino, por ej. epiplon.
  • 38. ▹ Hay compromiso vascular del contenido Etapas de la estrangulación 1º Congestión y edema 2º Infartamiento 3º Infarto intestino mesentérico. 4º Necrosis, gangrena, a la que contribuyen los gérmenes que cobran patogenicidad. 5º Peritonitis sacular, pues se vuelca el contenido séptico intestinal en la cavidad del saco. 6º Absceso pioestercoraceo.
  • 39. ▹ Son las hernias en las que una parte de la víscera que está dentro del saco, forma parte de la pared del saco
  • 41. ▹ Enterocele: Intestino delgado ▹ H de Richter: borde antimesentérico del intestino delgado ▹ H de Littre: Divertículo de Meckel, Apéndice
  • 43. ▹ Las complicaciones comunes a diversos accesos: ▹ dolor ▹ lesión al cordón espermático y testículos ▹ infección de la herida ▹ seroma ▹ hematoma ▹ lesión vesical ▹ osteítis del pubis ▹ retención urinaria
  • 44. ▹ Bibliografía ▹ Cirugía General; Paul Nora ▹ Tratado de Cirugía ▹ Hernias de la pared abdominal. Tratamiento actual. 2da edición 2009. Mayagoitia. Sección V Hernias poco comunes
  • 45. PIE DIABETICO Myriam Guadalupe Lopez Arzola Rocio Alejandra Lazos Moreno Dr. Víctor Navarrete
  • 46. Es una alteración clínica de base etiopatogénica neuropática inducida por la hiperglucemia sostenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia y previo desencadenante traumático, produce lesión y/o ulceración del pie Existen manifestaciones clínicas de neuropatía como dolor, ardor, entumecimiento y parestesias. Las manifestaciones de la arteriopatía son hipotrofia muscular y cambios de coloración de la piel (manchas color ocre). Definición:
  • 47. Causas Neuropática Vascular Infecciosa Revisión sistemática para especificar el riesgo: *Neuropático *Isquémico *Neuroisquémico *Infectado Ulceraciones en el 15 % de los diabéticos 45-65 años
  • 49. Exploración: Aspecto de la piel: Hiperqueratosis Deformidades Fisuras/grietas eczema Edema: *Localización *Bilateralidad Onicopatí as
  • 50. Exploración: Trastornos estructurales Temperatura *Pulsos tibiales, poplíteo y femoral *Cianosis *llenado capilar y venoso Sensibilidad Movilidad
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 57. ESTUDIOSDELABORATORIOYGABINETE INFECCIÓNprocalcitonina >0.08ng/mL Tomar biopsia Predice la necesidad de amputación de la extremidad PCR después de una semana de haber terminado tx antibiótico Tomar cultivo Heridas infectadas (antes de iniciar manejo empírico)
  • 58.
  • 59. Radiografía Osteomielitis Osteolisis Fracturas Luxaciones Artropatías Calcificaciones arteriales Aumento de volumen en partes blandas Gas Cuerpos extraños Alteraciones estructurales Artritis Gas por infección en pie diabético
  • 60. Útil en abscesos de tejidos blandosUltrasonido TAC Abscesos profundos, artritis séptica, ruptura de tendones TEP Abscesos profundos (alto costo) mas especifico y sensible Gammagrafía y RM osteomielitis
  • 61. CRITERIOSDESELECCIÓN 3 tipos de erección Hacer el diagnostico basado en la presencia de por lo menos 2 signos de inflamación (eritema, calor, dolor, tumor, sensibilidad) o secreción purulenta. Si clínicamente hay isquemia significativa en la extremidad infectada, consultar al angiólogo o cirujano vascular. Los signos y síntomas sistémicos de infección incluyen: fiebre, escalofríos, delirium, diaforesis, anorexia Candidatos a hospitalización: -pacientes con infección severa -infección moderada e insuficiencia arterial severa -no es posible llevar tratamiento
  • 62. TRATAMIENTO SISTEMICO: 1° Control del estado metabólico Lograr equilibrio hidroelectrolítico Tratar otras enfermedades exacerbantes y comorbilidades 2° Tratamiento especifico
  • 63. Wagner 0 • Lavado correcto con jabón neutro, aclarado abundante y secado exhaustivo. • Uso de cremas neutras • Eliminar durezas. • Retirada de callos por podólogos. • Uso de prótesis de silicona, plantillas para las deformidades óseas y uso de zapato cómodo. • Limar uñas, no cortarlas • Evitar humedad del pie Wagner 1 • Reposo absoluto del pie afectado durante 3-4 semanas. • Lavado abundante de la lesión con solución salina • Desbridamiento de las flictenas (ampollas), si las hubiese. • No usar antisépticos locales muy concentrados y tampoco aquellos que coloreen la piel. • Curas cada 24-48 horas. • La piel periulceral habrá que mantenerla hidratada mediante ácidos grasos hiperoxigenados.
  • 64. Wagner 2 • Reposo absoluto del pie afectado. • Vigilancia de la aparición de signos locales de infección: celulitis, exudado purulento mal olor. • Limpieza de la lesión con solución salina • Exploración interna de la úlcera valorando la tunelización. • Desbridamiento quirúrgico y/o cortante de esfácelos y del tejido necrótico. • Curas cada 24-48 horas. • Tratamiento antibiótico según el antibiograma. • Tópicamente ante signos de infección estaría indicado el uso sulfadiazina argéntica o determinados apósitos con plata y en lesiones muy exudativas el uso de productos absorbentes
  • 65. Wagner 3 • Desbridamiento quirúrgico en las zonas donde halla celulitis, abscesos, osteomielitis, o signos de sepsis. • Tratamiento con antibióticos Wagner 4 • Gangrena en los dedos del pie: el paciente debe ser hospitalizado para estudiar su circulación periférica y valorar tratamiento quirúrgico por parte del servicio de Cirugía Wagner 5 • Gangrena del pie: el paciente debe ser hospitalizado para amputación
  • 66. En infecciones leves Wagner 0-2 y sin tratamiento previo con antibiótico, Utilizar contra cocos aerobios grampositivos Antibióticos Ampicilina-sulbactam Amoxicilina – acido clavulánico Clindamicina Dicloxacilina TMP-SMX Ofloxacino En infecciones leves Wagner 3-5 en pacientes clínicamente estables, con riesgo para la extremidad e infecciones polimicrobianas: IV Piperacilina/ tazobactam Ceftriaxona Metronidazol Vancomicina Ertapenem
  • 67. MANEJODEHERIDAS El desbridamiento es fundamental para la preparación quirúrgica del lecho de la herida antes de su cierre Múltiples ungüentos tópicos con preparados antibióticos, funcionan como barrera mecánica y desbridamiento químico complementario: -Sulfadiazina de plata -ketanserina -pirfenidona -apósitos hidrocoloides Limpieza en entornos cálidos ya que el frio enlentece la cicatrización o Color rosado-apenado indican fase epitelial o Color rojo-carne granulación
  • 68. AMPUTACIONES transfalángica digital Este tipo de amputación tiene la ventaja, sobre las más proximales, de que la deformidad del pie es mínima, mantiene su funcionalidad y que no precisa rehabilitación Técnica: Supone la resección del dedo, de la articulación metatarso-falángica y de la parte distal del metatarsiano. Sin embargo, existen variaciones dependiendo del dedo que se ampute:
  • 69. AMPUTACIONES Transmetatarsiana tipo Chopart Se basa en la resección de la totalidad de las falanges y de la epífisis distal de los metarsianos. Se consigue una aceptable funcionalidad del pie y no precisa de rehabilitación compleja
  • 70. AMPUTACIONES Syme Se realiza a nivel de la articulación del tobillo. Se consigue un buen muñón de apoyo, restando espacio suficiente entre el extremo del muñón y el suelo, para la adaptación de la prótesis que supla sus funciones.
  • 71. AMPUTACIONES Pirogoff ◦ Tiene el inconveniente de que el muñón pierde poca altura con respecto al suelo, lo que impide el acoplamiento posterior de una prótesis a nivel de la articulación del tobillo ◦ Técnicamente es similar a de Syme, difiriendo únicamente en la conservación de una porción del hueso calcáneo como zona de apoyo.
  • 73. PiedeCharcot ARTROPATÍA NEUROPÁTICA Caracterizado por fragmentación y destrucción ósea y articular que puede llevar a severas deformidades (pie en mecedora) e incluso a la amputación.
  • 74.  Edema en partes blandas  Resorción ósea y microfragmentación  Proliferación ósea y destrucción articular con fragmentación y neoformación ósea  Osteofitos y esclerosis articular PiedeCharcot Radiografía  Demineralización  Destruccion ósea  Reacción perióstica
  • 75. ETAPA I ETAPA II  3-4 MESES  Hiperemia que conduce a la destrucción y fragmentación ósea.  Rx  Microfracturación y fragmentación  Complementar con VSG y Proteína C reactiva  Coalescencia (proceso reparador)  8-12 meses  Rx neoformación ósea, reacción perióstica con coalescencia, fusión y puentes entre los fragmentos óseas con esclerosis ósea ETAPA III Consolidación  Curación con deformidad residual  Deformidad del pie «en mecedora»  Rx  callo fracturario, remodelación ósea y reducción de la esclerosis. PiedeCharcot
  • 76. ENFERMEDADES ANORRECTALES CIRUGÍA Dr. Víctor Navarrete Sofía Arely Enríquez Picharra 299498 Brenda Celina Franco Villarreal 299479
  • 78. Cojinetes de tejido submucoso que contienen vénulas, arteriolas y fibras de músculo liso localizadas en el conducto anal Lateral izquierda, anterior derecha y posterior derecha Parte del mecanismo de continencia y ayudan al cierre completo del conducto anal en reposo TRATAMIENTO → SINTOMAS
  • 79. HEMORROIDES EXTERNAS Punto distal en relación con la línea dentada y están recubiertas con anodermo Un apéndice cutáneo es piel fibrosa redundante en el borde anal que persiste como residuo de una hemorroide externa trombosada Prurito y dificultades para la higiene
  • 80. HEMORROIDES INTERNAS cerca de la línea dentada y están recubiertas por mucosa anorrectal insensible Abultan el conducto anal y pueden prolapsarse por delante de la línea dentada con el esfuerzo Se prolapsan por el ano pero se reducen de manera espontánea Se prolapsan por el conducto anal y deben reducirse en forma manual Se prolapsan pero no pueden reducirse y tienen riesgo de estrangularse
  • 81.
  • 82. HEMORROIDES INTERNAS Y EXTERNAS COMBINADAS Línea dentada grandes y sintomáticas hemorroidectomía HEMORROIDES POSPARTO Hemorroidectomía
  • 83. Tratamiento Médico 1° y 2° grado Fibra alimentaria Ablandador de heces Consumo de líquidos supresión de esfuerzos prurito concomitante mejora con la higiene
  • 84. Ligadura con banda de caucho hemorragia persistente de hemorroides de primer, segundo y tercer grados Se dispara el ligador, la banda de caucho estrangula el tejido subyacente, causa cicatrización e impide mayor hemorragia o prolapso Complicaciones retención urinaria, infección y hemorragia
  • 85. Fotocoagulación infrarroja Tratamiento eficaz para hemorroides pequeñas de 1° y 2° grados. Se aplica el instrumento en el vértice de cada hemorroide para coagular el plexo subyacente
  • 86. Escleroterapia Hemorroides de primer y segundo grados, y algunas de tercero fenol en aceite de oliva, morruato sódico o urea de quinina
  • 87. Escisión de hemorroides externas trombosadas Dolor intenso y una masa perianal palpable durante las primeras 24 a 72 h tras la trombosis escisión elíptica en el consultorio bajo anestesia local Después de 72 h comienza a resorberse el coágulo y desaparece de forma espontánea el dolor. No es necesario extirparlas, son útiles los baños de asiento y los analgésicos.
  • 88. HEMORROIDECTOMIA qx. Hemorroidectomía submucosa cerrada Resección de tejido hemorroidal y cierre de las heridas con material de sutura absorbible Se examina el conducto anal y se inserta un espéculo anal Se identifican los cojinetes hemorroidales y la mucosa redundante concomitante y se extirpan con una incisión elíptica se liga la punta del plexo hemorroidal y se extirpa la hemorroide → se cierra la herida con material de sutura absorbible
  • 89. Hemorroidectomía abierta Hemorroidectomía de Milligan y Morgan Las heridas se dejan abiertas y se permite que cicatricen por segunda intención
  • 90. Hemorroidectomía de Whitehead Escisión circunferencial de los cojinetes hemorroidales, apenas proximal a la línea dentada. Después de la escisión, la mucosa rectal se avanza y sutura con la línea pectínea
  • 91. Procedimiento para prolapso y hemorroides/hemorroidectomía grapada El procedimiento no implica la escisión del tejido hemorroidal, sino que fija la mucosa redundante por arriba de la línea dentada. Elimina un segmento corto circunferencial de la mucosa rectal proximal a la línea dentada con una grapadora circular liga de manera eficaz las vénulas que alimentan el plexo hemorroidal y fija la mucosa redundante en un sitio más alto del conducto anal
  • 92. Ligadura de la arteria hemorroidal guiada por Doppler. Sonda Doppler para identificar las arterias que alimentan el plexo hemorroidal. Luego se ligan estos vasos
  • 93. COMPLICACIONES DE HEMORROIDECTOMÍA Retención urinaria Retención fecal Hemorragia Infeccion Incontinencia Estenosis anal ectropión DOLOR
  • 95. Heces duras Diarrea crónica Fisura anal Desgarro del anodermo Linea media posterior es la localización mas frecuente
  • 96. Síntomas y hallazgos Dolor desgarrador con la defecación Hematoquecia Sensación de espasmo anal intenso
  • 97. Síntomas y hallazgos En la exploración física es posible observar la fisura en el anodermo al separar con suavidad las nalgas
  • 98. Fisura anal Aguda Desgarro superficial del anodermo distal Crónica Se forma una ulceración y se levantan los bordes
  • 99.
  • 100.
  • 102. Tratamiento Agentes para volumen Ablandadores de heces Baños de asiento tibios Jalea de lidocaína al 2% Ungüento local de nitroglicerina Diltiazem y nefidipina oral y tópico 1ra línea Agudas
  • 103. Tratamiento Cicatriza alrededor de 50% de las crónicas Toxina botulínica Parálisis muscular temporal porque evita liberación de acetilcolina Alternativa de la esfinterotomía Tx. Médico
  • 104. Tratamiento qx. Esfinterotomía interna lateral es el procedimiento de elección El objetivo de este procedimiento es disminuir el espasmo del esfínter interno mediante la división de una parte del músculo La cicatrización se alcanza en más 95% de los pacientes y la mayoría experimenta alivio del dolor Cronicas
  • 106. La infección de una glándula anal da lugar a la formación de un absceso
  • 107. Espacio interesfinteriano separa los esfínteres anales interno y externo Los dos espacios isquiorrectales se unen en la parte posterior por arriba del ligamento anococcígeo, pero por debajo del músculo elevador del ano, para formar el espacio posanal profundo
  • 108.
  • 109.
  • 110. Dolor anal intenso Tumoración palpable Fiebre Retención urinaria Infección Los cuadros complejos o atípicos tal vez exijan CT o MRI para delinear del todo la anatomía del absceso Diagnóstico
  • 111. Tratamiento Si el diagnóstico está en duda, a menudo la exploración y el drenaje bajo anestesia son las maneras más expeditas para confirmar el diagnóstico y tratar el problema Antibióticos
  • 112. Absceso perianal Se hace una incisión cutánea y se extirpa un disco de piel para prevenir el cierre prematuro. No es necesario empacar la herida y los baños de asiento se inician al día siguiente
  • 113. Absceso isquiorrectal Los abscesos isquiorrectales simples se drenan a través de una incisión en la piel Los abscesos en herradura necesitan drenaje del espacio posanal profundo
  • 114. Absceso interenfinteriano De manera característica, el dolor se describe como profundo y “dentro y arriba” del área anal y suele exacerbarse con la tos o el estornudo El dolor es tan intenso que impide un tacto rectal El diagnóstico se establece con base en un índice de sospecha alto Una vez que se identifica un absceso interesfinteriano puede drenarse a través de una esfinterotomía interna
  • 115. Absceso supraelevador Por su proximidad con la cavidad peritoneal, los abscesos supraelevadores pueden simular padecimientos intraabdominales. El tacto rectal detecta una tumoración abultada e indurada arriba del anillo anorrectal.
  • 116. Si es secundario a una extensión hacia arriba de un absceso interesfinteriano, puede drenarse por el recto. Si se drena a través de la fosa isquiorrectal, puede resultar en una fístula supraesfinteriana Si es efecto de la extensión hacia arriba de un absceso isquiorrectal, debe drenarse a través de la fosa homónima. El drenaje de este tipo de absceso por el recto puede ocasionar una fístula extraesfinteriana
  • 117.
  • 118. Infeccion perianal en el paciente inmunodeprimido Inmunodeprimido + dolor perianal representa = dilema diagnóstico Debido a la leucopenia, pueden padecer una infección perianal de consideración sin ninguno de los signos cardinales de inflamación ↑Dolor o fiebre Deterioro clínico Exploración bajo anestesia cortarse y drenarse cualquier área indurada, tomarse una biopsia para excluir un infiltrado leucémico y cultivarse para ayudar a la selección de los fármacos antimicrobianos
  • 119. Infeccion necrosante del tejido blando del perineo La infección inicia con un absceso criptoglandular mal drenado, o que se drena de modo inadecuado, o por una infección urogenital ↑ Inmunodepresión y diabetes
  • 120. Exploración física Piel necrótica Ampollas Crepitaciones Toxicidad sistémica Inestabilidad hemodinámica Tratamiento Desbridamiento quirúrgico de tejido no viable Antibióticos de amplio espectro
  • 122. Aparece en la cripta infectada y sigue hacia la abertura externa, casi siempre el sitio de drenaje previo Origen criptoglandular Traumatismos Enfermedad de crohn Neoplasia maligna Radiación Infecciones
  • 123. Diagnóstico. Drenaje persistente de la abertura interna o externa Regla de Goodsall guía para determinar la localización de la abertura interna las fístulas con una abertura externa anterior se conectan con la abertura interna por un trayecto radial corto Las fístulas con una abertura externa posterior siguen una forma curvilínea hasta la línea media posterior
  • 124. Clasificación acuerdo con su relación con el complejo del esfínter anal Una fístula interesfinteriana avanza a través del esfínter interno distal y el espacio interesfintérico hasta una abertura externa cerca del borde anal Una fístula transesfinteriana es consecuencia de un absceso isquiorrectal y se extiende a través de los esfínteres interno y externo
  • 125. Una fístula supraesfinteriana se origina en el plano interesfinteriano y sigue hacia arriba y alrededor de todo el esfínter externo Una fístula extraesfinteriana aparece en la pared rectal y sigue alrededor de ambos esfínteres para salir a los lados, por lo general en la fosa isquiorrectal
  • 126. Tratamiento Erradicar la infección sin sacrificar la continencia, el tratamiento quirúrgico depende de la localización de las aberturas interna y externa y el trayecto de la fístula La abertura externa se observa como una elevación roja de tejido de granulación con drenaje concurrente o sin él
  • 127. Con frecuencia es posible tratar las fístulas interesfinterianas simples mediante fistulotomía, legrado y cicatrización por segunda intención El tratamiento de la fístula transesfinteriana depende de su localización en el complejo esfinteriano. < 30% de los esfínteres → esfinterotomía sin un riesgo notable de incontinencia mayor
  • 128. Fistulas transesfinterianas altas, que circundan una cantidad mayor de músculo y las supraesfinterianas, se tratan con la colocación de un sedal
  • 129. Fístulas extraesfinterianas. Debe abrirse y drenarse la porción de la fístula fuera del esfínter y si existe un trayecto primario al nivel de la línea dentada. Fístulas complejas con múltiples trayectos. Falta de cicatrización puede requerir al final derivación fecal Fistulas complejas o que no cicatrizan debe realizarse una proctoscopia y toma de biopsias
  • 131. Bajas abertura rectal cerca de la línea dentada y abertura vaginal en horquilla lesiones obstétricas o traumatismo por un cuerpo extraño Medias abertura vaginal entre la horquilla y el cuello uterino lesión obstétrica más grave, resección quirúrgica de una neoplasia en el recto medio, lesión por radiación o la extensión de un absceso no drenado. Altas abertura vaginal cerca del cuello uterino lesión quirúrgica o radiación conexión entre la vagina y el recto o el conducto anal proximal a la línea dentada
  • 132. Desde la sensación de eliminación de flatos hasta el paso de heces sólidas por la vagina Diagnóstico Vaginitis Las fístulas grandes son evidentes en un examen anoscópico o con espéculo vaginal enema de bario vaginograma ecografía endorrectal
  • 133. Tratamiento Tamaño, localización, causa y estado de los tejidos circundantes 50% lesiones obstétricas cicatriza de forma espontánea Absceso criptoglandular, el drenaje del absceso →cierre espontáneo Baja y media → colgajo endorrectal por deslizamiento
  • 134. Las fístulas rectovaginales por enfermedad de Crohn, una lesión por radiación o neoplasia maligna casi nunca remiten de manera espontánea enfermedad de Crohn Drenaje adecuado de la infección perianal y apoyo nutricional. Colgajo endorrectal por deslizamiento si no está afectado el recto por enfermedad de Crohn activa Fístulas rectovaginales media y alta Neoplasia maligna biopsia de todas las fístulas causadas por radiación para descartar la presencia de cáncer
  • 136. PRURITO Hemorroides, ectropión, fisura, fístula y neoplasias Infección perianal por hongos, parásitos, bacterias o virus Seborrea, psoriasis y dermatitis por contacto Ungüento de hidrocortisona al 0.5 a 1.0% puede suministrar alivio sintomático, pero no debe utilizarse por periodos prolongados por el peligro de atrofia dérmica.
  • 138. Infecciones bacterianas Proctitis  es un proceso inflamatorio propio del recto, que afecta fundamentalmente a la mucosa Dolor, tenesmo, hemorragia rectal y exudado mucoso Neisseria gonorrhoeae Clamydia Trachomatis Asintomática o generar síntomas similares
  • 139. Treponema pallidum Produce un chancro en el sitio de inoculación que puede ser asintomático o manifestarse como una fisura atípica Haemophilus ducreyi Se manifiesta por múltiples lesiones dolorosas con hemorragia SIFILIS
  • 140. Produce masas de color rojo brillante en el perineo (granuloma inguinal) Donovania granulomatis
  • 141. Infecciones parasitarias Entamoeba histolytica Producen ulceraciones en la mucosa gastrointestinal y pueden infectar cualquier parte del intestino. Los síntomas incluyen diarrea, dolor abdominal y tenesmo Causa diarrea, dolor abdominal y malestar Giardia lamblia
  • 142. Infecciones virales VHS PROCTITIS HERPÉTICA 2 Dolor perianal intenso, resistente al tratamiento y tenesmo
  • 143. VPH Los tipos 16 y 18 de HPV, predisponen a neoplasias. Los tipos 6 y 11 causan verrugas, pero no parecen causar degeneración maligna. TRATAMIENTO • Aplicación tópica de ácido dicloroacético o podofilina • Imiquimod • Cx.
  • 145. En cuanto se establece el diagnóstico debe cortarse y drenarse el absceso agudo Absceso que contiene pelo y aparece en la hendidura interglútea
  • 147. Infección de las glándulas sudoríparas apocrinas cutáneas Tratamiento  incisión y drenaje de abscesos y desbridamiento del tejido de granulación
  • 148. Síndrome de intestino irritable Itzel Ruiz Carrete Yanira Daneyda Alvarado Rueda
  • 149. Introducción Alteración funcional de los intestinos, caracterizada por dolor o molestia en el abdomen asociada con alteraciones en frecuencia y consistencia de las evacuaciones, Se acompaña de exploración física normal y no se encuentran causas orgánicas en el estudio paraclínico Se encuentra entre la 3ra y 5ta décadas de la vida.
  • 150. Epidemiología mundial 10 a 20% de los adolescentes y adultos tiene síntomas de intestino irritable Se presenta en ambos géneros, en todas las razas y cualquier edad.  Es la causa más frecuente de consulta gastroenterológica  En medicina general está entre las 10 causas más frecuentes de consulta.  41% de las personas que tenian los mismos síntomas no acudían al médico La presentación más frecuente es en las mujeres demás de 40 años de edad
  • 151. Epidemiologia en México • Prevalencia global en nuestro país 7.6% • 59% mujeres
  • 152. Estrés emocional Etiología y factores de riesgo Irritación o inflamación periférica producida por influencias neuronales descendentes, que provocan hiperexcitabilidad en las neuronas del asta dorsal de la médula (alodinia), o por un segundo mecanismo que incluye la disminución del umbral a estímulos dolorosos y una respuesta a los mismos más intensa y prolongada (hiperalgesia). Infección abdominal Enfermedad psiquiátrica (depresión,esquizofrenia, paranoia) Origen familiar aprendido o hereditario 1 4 3 2 5
  • 153. Fisiopatología Puramente psicológico En este momento los autores coinciden en un modelo que abarca ambos componentes: biológico y psicosocial. Se han encontrado anormalidades en los receptores a la serotonina, sobre todo los 5- -HT3 y 5--HT 4. Los studios morfológicos con que se cuenta,no se han podido demostrar alteraciones anatómicas macroscópicas ni microscópicas. La razón principal de las biopsias del colon es descartar la presencia de una enfermedad orgánica, como colitisulcerosa, enfermedad de Crohn y colitislinfocítica y colagenosa Anatomia patológica
  • 154. Diagnóstico • El diagnostico del SII se establece de acuerdo con criterios diagnósticos basados en síntomas. • Los criterios son los de Roma IV • Se define al SII como un trastorno funcional intestina en el que el dolor abdominal, se asocia a cambios en el habito intestinal en el que divide en subtipos de acuerdo con el patrón intestinal predominante. SII con de diarrea (SSI-D), SII con estreñimiento (SII-E) y SII mixto (SSI-M)  “Vago”,“sordo”,cólico,como“retortijón” acompañado de deseos de evacuar o de expulsar gases, o como un espasmo o constricción persistente que puede durar días.  Es de intensidad variable  Provocado por la ingestión de alimentos, sobre todo “irritantes” y grasas.  Es común que aparezca o se acentúe con los disgustos o con las preocupaciones.  Es aliviado con la defecación y la expulsión de gases por el recto. La mayoría de los pacientes refieren una sensación de distension abdominal “inflamación” acompañada de borborigmos,eructos y flatulencias
  • 155. Subclasificación del SII Según los criterios de Roma III, según las características de las deposiciones de los pacientes, siguiendo la Escala de Deposiciones de Bristol: SII con diarrea (SII-D): • Deposiciones disminuidas de consistencia > 25% de las veces y deposiciones duras < 25% de las veces • Hasta un tercio de los casos • Más común en hombres SII con estreñimiento (SII-E): • Deposiciones duras > 25% de las veces y deposiciones disminuidas de consistencia < 25% de las veces • Hasta un tercio de los casos • Más común en mujeres SII con hábitos intestinales mixtos o patrones cíclicos (SII-M): • Deposiciones tanto duras como disminuidas de consistencia > 25% de las veces • Un tercio a la mitad de los casos
  • 156. Teniendo en cuenta la clínica, se puede subclasificar los SII: Basado en los síntomas: • SII con disfunción intestinal predominante • SII con dolor predominante • SII con distension predominante Basado en factores precipitantes: • Postinfecciosos (SII-PI) • Inducido por alimentos (inducido por las comidas) • Vinculado al estrés
  • 157. Exploración física Los signos físicos sobresalientes, aunque no necesarios, son: distensión abdominal con timpanismo y aumento de los ruidos intestinales Durante la palpación se pueden encontrar zonas del colon con sensibilidad aumentada, cuerda cólica palpable y sensación de masas por fecalomas, los cuales desaparecen con los enemas evacuantes.
  • 158. Criterios de Roma IV para diagnóstico del síndrome de intestino irritable Dolor o molestia abdominal recurrente, durante > 3 días por mes durante los 3 meses previos asociado con 2 o mas de los siguientes criterios: • Relacionado a la defecación • Asociado con un cambio de frecuencia en las evacuaciones • Asociado con un cambio en la forma (apariencia) de las evacuaciones. con inicio de los síntomas al menos 6 meses antes del diagnostico.
  • 159. Verificar características de alarma: • Pacientes de 50 años o más • Sangre en la materia fecales • Adelgazamiento involuntario • Pérdida de apetito • Síntomas nocturnos • Fiebre • Tumoración abdominal • Ascitis Rasgos de alarma presentes Rasgos de alarma no presentes Considerar pruebas de laboratorio (* = de ser apropiado) — Hemograma completo — Velocidad de eritrosedimentación, proteína C reactiva — Función tiroidea — Sangre oculta en material fecales* — Estudios coprológicos* — Serología celíaca
  • 160. Pruebas de laboratorio anormales Pruebas de laboratorio normales Hacer diagnóstico de SIIInvestigar
  • 161. Síntomas específicos—dolor 1. Antiespasmódicos (butilhioscina, diciclomina,bromuro de pinaverio, mebeverina, alverina, guayazulene) 2. Es preferible administrar paracetamol en vez de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). 3. Lacepa probiótica Bifidobacterium infantis 35624 (una dosis al día) ha demostrado reducir el dolor, la hinchazón, y la dificultad para defecar y normalizar los hábitos de las deposiciones en los pacientes con SII, independientemente del hábito intestinal predominante
  • 162. Síntomas específicos—estreñimiento 1. Dieta rica en fibras o formadora de volume 2. Agua 3. La cepa probiótica bifidobacterium lactis dn-173010 ha demostrado acelerar el tránsito gastrointestinal y aumentar la frecuencia de las deposiciones en los pacientes con sii con constipación. 4. Laxantes osmóticos (lactulose) 5. Linaclotida 6. Lubiprostona
  • 163. Síntomas específicos—diarrea 1. Loperamida- reduciendo la frecuencia de las deposiciones y mejorando su consistencia 2. Difenoxilato 3. Alosetrón, un antagonista del receptor de 5-hidroxitriptamina-3 (5- HT3): — indicado solo para mujeres con SII-D severo, con síntomas durante > de 6 meses y que no hayan respondido a los agentes antidiarreicos. Rara vez puede provocar colitis isquémica.
  • 164. Los agonistas y antagonistas de la serotonina tegaserod y el alosetron ansiolíticos benzodiazepinas Se utilizan muchasvecescuandoexisteansied admoderadao intensa, ya que es uno de los síntomas concomitantesmásfrecuentes antidepresivos amitriptilin Se utilizan en algunos pacientescondepresiónypor suposibleefectoenlapercepc ióndeldolo
  • 165. Tratamiento psicológico Terapia cognitiva conductual (TCC),en sesiones en grupo o individuales. Busca modificar los comportamientos disfuncionales mediante: — Técnicas de relajación — Manejo de las contingencias (recompensando el comportamiento saludable) — Enseñanza de actitudes asertivas

Notas del editor

  1. El pie de charcot es una complicación no ulcerativa de la piel que puede presentarse en personas que sufren diabetes. El pie de Charcot se caracteriza por el debilitamiento repentino de los huesos del pie de personas que sufren neuropatía, los huesos se debilitan al punto de fracturarse y con el andar continuado el pie eventualmente cambia de forma. A medida que avanza el padecimiento, el arco se vence y el pie adopta una forma anormal, tomando la apariencia de la base de una mecedora
  2. El pie de charcot es una complicación no ulcerativa de la piel que puede presentarse en personas que sufren diabetes. El pie de Charcot se caracteriza por el debilitamiento repentino de los huesos del pie de personas que sufren neuropatía, los huesos se debilitan al punto de fracturarse y con el andar continuado el pie eventualmente cambia de forma. A medida que avanza el padecimiento, el arco se vence y el pie adopta una forma anormal, tomando la apariencia de la base de una mecedora