SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Descargar para leer sin conexión
Patología Herniaria
Dra. Aliangel Ollarves
Residente 2do año
Es la protrusión anormal
total ó parcial, de un
órgano(s) ó víscera
abdominal-pélvica por
un orificio natural ó
defecto adquirido de la
pared antero lateral del
abdomen.
Patología
Herniaria
Definición
Patología
Herniaria
Fisiopatología
Reducción de la proporción de colágeno I/III
El defecto descrito consistió en una alteración del
RNAm de los 2 tipos de colágeno
síntesis de una proteína en una proporción que no es
la adecuada, pero que es componente normal de la
matriz extracelular
Patología
Herniaria
Factores de riesgo
Defectos anatómicos y evolución.
Persistencia del conducto peritoneo-vaginal
Mecanismo de compuerta
Elevación de la presión intraabdominal
Biomecánic
os
Patología
Herniaria
Factores de riesgo
Metabólico
s
Genéticos
Tabaquismo
• Formas maduras de colágeno en
tejido celular subcutáneo es
significativamente menor.
Enfermedad de Ehlers Danlos
• . Es una anormalidad del metabolismo del
colágeno que se expresa en alteraciones
de la estructura de la fibra colágena
Antecedentes familiares
• Mayor predisposición genética al
desarrollo de las mismas.
Patología
Herniaria
Epidemiologia
Epigástrica
1%
Umbilical 2 %
Incisional 1,5
%
Inguinales 75-
80%
Crural 2 - 8 %
Otro 1 %
• Aproximadamente 770.000 herniorrafias inguinales son
realizadas en USA cada año.
• 5 % de la población general presenta una hernia de la
pared abdominal
• 75% son hernias inguinofemorales
• 10% de todas las hernias corresponden a hernias
umbilicales
• Complicaciones: Incarceladas 5 – 20%, 2- 5%
Estrangulamiento
• Recurrencia: Entre 15 - 35% en pacientes operados dos
o más veces. Entre 30 – 40% en reparaciones sin
prótesis y Entre 5 – 20 % en reparación con prótesis
• Reductible
• Irreductible
• Primarias
• Recidivas
Coercible
Incoercible
Encarcelada
Estrangulada
Clasificación
Patología
Herniaria
Presentación clínica
Patología
Herniaria
Clasificación
Hernia Deslizada
Hernia de Richter
Hernia de Littre
Hernia de Amyand
Hernia de Garengeot
Contenido
Patología
Herniaria
Clasificación
Inguinal Crural
Umbilical Incisional
Epigástrica De Spigel
Obturatriz Lumbar
Perineal Ciática
Anatómica
Patología
Herniaria
Hernia inguinal
75% de todas las hernias de pared
abdominal.
Indirectas 2:1Directas
Hombres 9:1 Mujeres
1 año/ > 40 años.
La indicencia aumenta con la edad, 50%
para hombres que sobrepasan los 75 años.
Epidemiolo
gía
Patología
Herniaria
Hernia inguinal
Asintomáticos.
Sintomáticos.
Dolor
Sensación de Pesadez ↑ día o de arrastre.
Aumento de volumen
Irradiación al testículo.
Síntomas
Patología
Herniaria
Hernia inguinal
Maniobra de Edward Wyllys
Andrews
Maniobra de William Coley
Maniobra de Alfred Iason
Signo del engrosamiento
funicular de Landivar
Maniobras
Patología
Herniaria
Hernia inguinal
Patología
Herniaria
Hernia inguinal
Clasificación de Gilbert
Patología
Herniaria
Hernia inguinal
Clasificación de EHS
La clasificación de Aachen
en la cual la hernia se
nomina con una letra L, M,
o F, según sea la hernia
lateral (indirecta), medial
(directa) o femoral y los
números 1, 2, o 3, según
sea el tamaño del defecto
herniario.
Patología
Herniaria
Hernia inguinal
Clasificación de EHS
Patología
Herniaria
Hernia inguinal
Clasificación de schumpelick (1995)
Tipo I; tamaño normal de anillo inguinal iterno hasta 1.5cm
Tipo II; hernias directas e indirectas de 1.5 hasta 3 cm.
Tipo III; orificio mayor a 3 cm.
A los tipo se les añade la lentra “C” para las mixtas, “L” para
las laterales o indirectas, “M” paralas mediales o directas.
Patología
Herniaria
Hernia inguinal
Clasificacióndebendavid(1993)
Tipo I o antero-lateral (indirecta)
Estadio 1: desde el anillo inguinal interni hasta el externo.
Estadio 2: sobrepasa el anillo externo, opero no llega al
escroto.
Estadio 3: llega al escroto.
Patología
Herniaria
Hernia inguinal
Clasificación Stoppa- Grepa
Tipo I: hernia indirecta con anillo interno normal (1-2cm)
Tipo II: anillomayor a 2 cmo tipo 1 con un factor
agravante.
Tipo III: piso inguinal debilitado y/o tipo 2 con factores
gravante.
Tipo IV: hernias recidivantes y/o tipo 3 con factor
agravante.
Patología
Herniaria
Hernia inguinal
• Técnica de Bassini
• Técnica de Mc Vay
• Técnica de Shouldice
• Técnica de Lichtenstein
• Técnica de Nyhus
• Técnica Laparoscópica
Patología
Herniaria
Hernia inguinal
• Técnica de Bassini
• Técnica de Mc Vay
• Técnica de Shouldice
• Técnica de Lichtenstein
• Técnica de Nyhus
• Técnica Laparoscópica
Incidencia 2% - 8%
Mujeres/ hombres 4:1
40 – 70 años
20-45% probabilidad de estrangulación.
Representan menos del 10% de todas las hernias
inguinales, pero un 40% se presentan como
incarcelación.
Patología
Herniaria
Hernia femoral
Patología
Herniaria
Hernia femoral
2-3% población.
Raza negra
↑ 1er. Año de vida
> 70 años
Ascitis
Obesidad
Multiparas.
Su presentación más frecuente es la encarcelación
Patología
Herniaria
Hernia umbilical
Patología
Herniaria
Hernia de spiegel
Poco frecuente.
• Difícil diagnostico.
• Mujeres 50 y 70 años.
• Sintomatología
• Inespecífica.
• Defecto adquirido.
Clínica
• Dolor o presencia de masa
subcutánea palpable de
pequeño tamaño.
• En un 20% el primer síntoma en
la encarcelación.
Hernia epigástrica
• Línea media o línea alba.
• Incidencia 3-5%
• Hombres- mujeres 3:1
• 20-50 años
• 75% asintomáticos.
• Orificios de salida de vasos y nervios
• paramedianos.
• Zona de debilidad congénita.
• Encarcelación puede ser frecuente.
• Diagnostico difícil en pacientes obesos.
Patología
Herniaria
• Hombres
• Un 20 % estan clasificadas
como congénitas
• Lado izquierdo.
• Espontanea o traumática
• Contenido epiplón, colon
intestino delgado.
• Posterior a lobotomías.
Nefrectomía abierta,
adrenalectomia reparación
de aneurisma aortico
abdominal, biopsia renal.
Hernia lumbares
Patología
Herniaria
Síntomas y diagnóstico
• A menudo son reductibles, rara ves se incarcelan
• Sensibilidad localizada
• Aumento de volumen en la zona afectada.
• Dolor referido ciático hasta los testículos, muslos y dolor
lumbar.
Características clínicas
• Muy raras
• Comorbilidades: neoplasias, hernias coexistentes,
anomalías congénitas, trastornos de los huesos
pélvicos, problemas metabólicos, multiparidad, o
embarazo y malnutrición.
Síntomas
• Dolor abdominal presente en el 50% de los casos
• Obstrucción intestinal aguda, o sepsis punto
urinaria o glútea.
• Saco herniario: ovario, uréter, intestino delgado,
colon, neoplasia, epiplón y vejiga.
Hernia ciáticas
Patología
Herniaria
• También llamada subpubiana, es la protrusión de grasa
preperitoneal o un asa intestinal a través del agujero
obturador.
• Suponen el 1% de todas las hernias
• Mujeres- hombres 6:1
• > 60 años
• Diagnostico intraoperatorio.
• Puede presentarse como cuadro de obstrucción intestinal.
• Se presentan con dolor intenso en la cara interna del
muslo irradiado a rodilla.
Hernia obsturatriz
Patología
Herniaria
• Mujeres
• 40-60 años.
• Debilitamiento piso pélvico
• Posterior a partos.
• A través de haces del musculo Elevador o entre este e
isquicoxigeo
• Dolor o molestia periné, labios vulvares o glúteos.
• Síntomas de estreñimiento, o incontinencia fecal o urinaria.
• Masa palpable perineal.
• Dx diferencial hematomas, quiste y abscesos
Hernia perineal
Patología
Herniaria
• Objetivo:
presentar la incidencia y los beneficios que ofrece la resolución electiva
de la patología umbilical en pacientes con cirrosis hepática.
MATERIAL Y MÉTODOS
• En el periodo comprendido entre enero de 2015 y enero de 2019 fueron
intervenidos en el hospital público 15 pacientes con diagnóstico de cirrosis
hepática portadores de una hernia umbilical sintomática. Se procedió al
análisis retrospectivo de Historias Clínicas. Todos pertenecían al sexo
masculino (100%). El examen físico de los pacientes se realizó ante la
presencia de una ascitis abdominal, por lo que el diagnóstico de la
patología herniaria no requirió otro procedimiento complementario. No se
evidenciaron complicaciones oclusivas ni de estrangulamiento; sin
embargo, todas eran irreductibles y en 8 pacientes (53,3%) había signos de
compromiso vascular a nivel de la piel que cubría el saco herniario.
• La estimación del riesgo quirúrgico se llevó a cabo con la escala (score) de
Child-Pugh en el preoperatorio
• Trece de ellos (86,6%) fueron catalogados como estadio Child C. Luego fueron
retrogradados a un Child B con tratamiento específico en el preoperatorio.
• El resto de los pacientes de la serie pertenecían a un estadio Child B (13,3%).
• La evaluación prequirúrgica realizada por el Servicio de Anestesiología catalogó como
estadio ASA III a todos los pacientes.
• En el 100% de los enfermos se utilizó anestesia regional peridural para llevar a cabo el
procedimiento. En algunos de ellos fue necesaria la administración de ansiolíticos
intraoperatorios para mitigar la angustia originada por la cirugía.
• Los enfermos fueron internados 48 horas antes de la cirugía y como parámetros de
laboratorio se consignó el recuento de leucocitos, plaquetas, tiempo de protrombina,
bilirrubina total, transaminasas GOT y GPT, albúmina sérica, uremia y glucemia.
• La evacuación de la ascitis se constituyó en el paso preoperatorio fundamental; en
ocasiones fue necesario recurrir a la ultrasonografía para pesquisarla en el espacio
perihepático y fondo de saco de Douglas.
• La paracentesis se llevó a cabo en forma intermitente a través de la colocación de un
catéter intraabdominal. De manera rutinaria se procedió a descartar la peritonitis
bacteriana procediendo al conteo de polimorfonucleares en el líquido obtenido.
• Para mejorar las condiciones hemocoagulativas se administraron vitamina K, plasma
fresco y factor VII recombinante.
Técnica quirúrgica
• En quirófano, los pacientes recibieron un cepillado con yodopovidona previo a la
realización del campo quirúrgico. Se abordó la región umbilical con una incisión cóncava
subumbilical cuando no fue necesario resecar la piel comprometida. Se evitó una incisión
de la piel relacionada con el saco peritoneal, ya que a este nivel la piel es muy fina, mal
vascularizada y con posibilidades de mala cicatrización. Ante su compro miso vascular, la
conducta fue una incisión en losange extirpando la cicatriz umbilical. Debe procurarse
una hemostasia cuidadosa en estos pacientes, utilizando cauterio hasta llegar al plano
aponeurótico.
• Se resecó el saco herniario y se procedió a la resección del anillo umbilical fibroso en
todos los pacientes. El diámetro del defecto umbilical midió en promedio 3 cm (2-4,5). En
este momento quirúrgico se puso en evidencia la atrofia muscular consecutiva a la
desnutrición calórico-proteica al permitir levantar los bordes del anillo umbilical en
“tienda de campaña”. Luego del cierre del defecto con doble surgete de material
irreasorbible se colocó una prótesis de polipropileno liviana preaponeurótica de 10 × 6
cm en 14 pacientes. En un enfermo con anillo de 2 cm se utilizó un cono de
polipropileno, con pico truncado de polipropileno pesado en plano preperitoneal,
confeccionado antes de su colocación. Se fijo con material reabsorbible en los cuatro
puntos cardinales.
• Cuando fue necesario, se aproximó el tejido celular subcutáneo al
plano aponeurótico con puntos separados de material reabsorbible a
efectos de disminuir el espacio muerto y minimizar la posibilidad de
seromas. La piel se aproximó con sutura continua y de manera
estanca para evitar fuga de líquido ascítico. No se utilizaron drenajes
en ningún caso. La externación se produjo dentro de los primeros 3
días.
• En los primeros 6 meses, los pacientes se controlaron cada 30 días. El
control se efectuó en conjunto con Gastroenterología. A partir de
entonces se citó a los pacientes dos veces al año.
Conclusión
• La incidencia de hernia umbilical en el paciente cirrótico con ascitis se
encuentra en el 20%. Una conducta expectante predispone al
enfermo a graves complicaciones. En ese sentido, la resolución
electiva, previa compensación del estado general, beneficia a los
enfermos otorgándoles mejor calidad de vida. El uso de prótesis de
polipropileno en plano preaponeurótico, posterior a la onfalectomía,
se presenta como una técnica reproducible. El manejo de la ascitis es
vital para evitar la recurrencia.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a patologiaherniariaaliangel-211121213459.pdf

Abdomen Agudo en el Niño
Abdomen Agudo en el NiñoAbdomen Agudo en el Niño
Abdomen Agudo en el Niñomarcelo202020
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis agudaariverarodr
 
Hernia inguinal-1
Hernia inguinal-1Hernia inguinal-1
Hernia inguinal-1Jose Luis
 
Hernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastricaHernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastricaBurdach Friedrich
 
Enfermedad de fournier
Enfermedad de fournierEnfermedad de fournier
Enfermedad de fournierElvin Medina
 
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptxEXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptxKennethGarcia73
 
Taller #1 - Grupo 2 - Cirugía - X Semestre - Universidad de Panamá - 2020
Taller #1 - Grupo 2 - Cirugía - X Semestre - Universidad de Panamá - 2020Taller #1 - Grupo 2 - Cirugía - X Semestre - Universidad de Panamá - 2020
Taller #1 - Grupo 2 - Cirugía - X Semestre - Universidad de Panamá - 2020Olga S Candanedo
 
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivoEq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivoAna Gonzalez
 
Prolapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosProlapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosJulio Sanchez
 
Prolapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos PélvicosProlapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos PélvicosJose Olmedo
 
CESAREA
CESAREACESAREA
CESAREAJafia
 

Similar a patologiaherniariaaliangel-211121213459.pdf (20)

Abdomen Agudo en el Niño
Abdomen Agudo en el NiñoAbdomen Agudo en el Niño
Abdomen Agudo en el Niño
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Hernia inguinal-1
Hernia inguinal-1Hernia inguinal-1
Hernia inguinal-1
 
Hernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastricaHernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastrica
 
Enfermedad de fournier
Enfermedad de fournierEnfermedad de fournier
Enfermedad de fournier
 
Canal inguinal
Canal inguinalCanal inguinal
Canal inguinal
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
 
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptxEXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
 
Taller #1 - Grupo 2 - Cirugía - X Semestre - Universidad de Panamá - 2020
Taller #1 - Grupo 2 - Cirugía - X Semestre - Universidad de Panamá - 2020Taller #1 - Grupo 2 - Cirugía - X Semestre - Universidad de Panamá - 2020
Taller #1 - Grupo 2 - Cirugía - X Semestre - Universidad de Panamá - 2020
 
Varicocele - elias.pptx
Varicocele - elias.pptxVaricocele - elias.pptx
Varicocele - elias.pptx
 
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivoEq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
 
Prolapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosProlapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicos
 
Prolapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos PélvicosProlapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos Pélvicos
 
Cancer biliar
Cancer biliarCancer biliar
Cancer biliar
 
Hernia inguinal.pptx
Hernia inguinal.pptxHernia inguinal.pptx
Hernia inguinal.pptx
 
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIARCÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria PelvicaEnfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
 
VARICOCELE_GRUPO 1.pptx
VARICOCELE_GRUPO 1.pptxVARICOCELE_GRUPO 1.pptx
VARICOCELE_GRUPO 1.pptx
 
CESAREA
CESAREACESAREA
CESAREA
 

Último

urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 

patologiaherniariaaliangel-211121213459.pdf

  • 1. Patología Herniaria Dra. Aliangel Ollarves Residente 2do año
  • 2. Es la protrusión anormal total ó parcial, de un órgano(s) ó víscera abdominal-pélvica por un orificio natural ó defecto adquirido de la pared antero lateral del abdomen. Patología Herniaria Definición
  • 3. Patología Herniaria Fisiopatología Reducción de la proporción de colágeno I/III El defecto descrito consistió en una alteración del RNAm de los 2 tipos de colágeno síntesis de una proteína en una proporción que no es la adecuada, pero que es componente normal de la matriz extracelular
  • 4. Patología Herniaria Factores de riesgo Defectos anatómicos y evolución. Persistencia del conducto peritoneo-vaginal Mecanismo de compuerta Elevación de la presión intraabdominal Biomecánic os
  • 5. Patología Herniaria Factores de riesgo Metabólico s Genéticos Tabaquismo • Formas maduras de colágeno en tejido celular subcutáneo es significativamente menor. Enfermedad de Ehlers Danlos • . Es una anormalidad del metabolismo del colágeno que se expresa en alteraciones de la estructura de la fibra colágena Antecedentes familiares • Mayor predisposición genética al desarrollo de las mismas.
  • 6. Patología Herniaria Epidemiologia Epigástrica 1% Umbilical 2 % Incisional 1,5 % Inguinales 75- 80% Crural 2 - 8 % Otro 1 % • Aproximadamente 770.000 herniorrafias inguinales son realizadas en USA cada año. • 5 % de la población general presenta una hernia de la pared abdominal • 75% son hernias inguinofemorales • 10% de todas las hernias corresponden a hernias umbilicales • Complicaciones: Incarceladas 5 – 20%, 2- 5% Estrangulamiento • Recurrencia: Entre 15 - 35% en pacientes operados dos o más veces. Entre 30 – 40% en reparaciones sin prótesis y Entre 5 – 20 % en reparación con prótesis
  • 7. • Reductible • Irreductible • Primarias • Recidivas Coercible Incoercible Encarcelada Estrangulada Clasificación Patología Herniaria Presentación clínica
  • 8. Patología Herniaria Clasificación Hernia Deslizada Hernia de Richter Hernia de Littre Hernia de Amyand Hernia de Garengeot Contenido
  • 9. Patología Herniaria Clasificación Inguinal Crural Umbilical Incisional Epigástrica De Spigel Obturatriz Lumbar Perineal Ciática Anatómica
  • 10. Patología Herniaria Hernia inguinal 75% de todas las hernias de pared abdominal. Indirectas 2:1Directas Hombres 9:1 Mujeres 1 año/ > 40 años. La indicencia aumenta con la edad, 50% para hombres que sobrepasan los 75 años. Epidemiolo gía
  • 11. Patología Herniaria Hernia inguinal Asintomáticos. Sintomáticos. Dolor Sensación de Pesadez ↑ día o de arrastre. Aumento de volumen Irradiación al testículo. Síntomas
  • 12. Patología Herniaria Hernia inguinal Maniobra de Edward Wyllys Andrews Maniobra de William Coley Maniobra de Alfred Iason Signo del engrosamiento funicular de Landivar Maniobras
  • 15. Patología Herniaria Hernia inguinal Clasificación de EHS La clasificación de Aachen en la cual la hernia se nomina con una letra L, M, o F, según sea la hernia lateral (indirecta), medial (directa) o femoral y los números 1, 2, o 3, según sea el tamaño del defecto herniario.
  • 17. Patología Herniaria Hernia inguinal Clasificación de schumpelick (1995) Tipo I; tamaño normal de anillo inguinal iterno hasta 1.5cm Tipo II; hernias directas e indirectas de 1.5 hasta 3 cm. Tipo III; orificio mayor a 3 cm. A los tipo se les añade la lentra “C” para las mixtas, “L” para las laterales o indirectas, “M” paralas mediales o directas.
  • 18. Patología Herniaria Hernia inguinal Clasificacióndebendavid(1993) Tipo I o antero-lateral (indirecta) Estadio 1: desde el anillo inguinal interni hasta el externo. Estadio 2: sobrepasa el anillo externo, opero no llega al escroto. Estadio 3: llega al escroto.
  • 19. Patología Herniaria Hernia inguinal Clasificación Stoppa- Grepa Tipo I: hernia indirecta con anillo interno normal (1-2cm) Tipo II: anillomayor a 2 cmo tipo 1 con un factor agravante. Tipo III: piso inguinal debilitado y/o tipo 2 con factores gravante. Tipo IV: hernias recidivantes y/o tipo 3 con factor agravante.
  • 20. Patología Herniaria Hernia inguinal • Técnica de Bassini • Técnica de Mc Vay • Técnica de Shouldice • Técnica de Lichtenstein • Técnica de Nyhus • Técnica Laparoscópica
  • 21. Patología Herniaria Hernia inguinal • Técnica de Bassini • Técnica de Mc Vay • Técnica de Shouldice • Técnica de Lichtenstein • Técnica de Nyhus • Técnica Laparoscópica
  • 22. Incidencia 2% - 8% Mujeres/ hombres 4:1 40 – 70 años 20-45% probabilidad de estrangulación. Representan menos del 10% de todas las hernias inguinales, pero un 40% se presentan como incarcelación. Patología Herniaria Hernia femoral
  • 24. 2-3% población. Raza negra ↑ 1er. Año de vida > 70 años Ascitis Obesidad Multiparas. Su presentación más frecuente es la encarcelación Patología Herniaria Hernia umbilical
  • 25. Patología Herniaria Hernia de spiegel Poco frecuente. • Difícil diagnostico. • Mujeres 50 y 70 años. • Sintomatología • Inespecífica. • Defecto adquirido. Clínica • Dolor o presencia de masa subcutánea palpable de pequeño tamaño. • En un 20% el primer síntoma en la encarcelación.
  • 26. Hernia epigástrica • Línea media o línea alba. • Incidencia 3-5% • Hombres- mujeres 3:1 • 20-50 años • 75% asintomáticos. • Orificios de salida de vasos y nervios • paramedianos. • Zona de debilidad congénita. • Encarcelación puede ser frecuente. • Diagnostico difícil en pacientes obesos. Patología Herniaria
  • 27. • Hombres • Un 20 % estan clasificadas como congénitas • Lado izquierdo. • Espontanea o traumática • Contenido epiplón, colon intestino delgado. • Posterior a lobotomías. Nefrectomía abierta, adrenalectomia reparación de aneurisma aortico abdominal, biopsia renal. Hernia lumbares Patología Herniaria Síntomas y diagnóstico • A menudo son reductibles, rara ves se incarcelan • Sensibilidad localizada • Aumento de volumen en la zona afectada. • Dolor referido ciático hasta los testículos, muslos y dolor lumbar.
  • 28. Características clínicas • Muy raras • Comorbilidades: neoplasias, hernias coexistentes, anomalías congénitas, trastornos de los huesos pélvicos, problemas metabólicos, multiparidad, o embarazo y malnutrición. Síntomas • Dolor abdominal presente en el 50% de los casos • Obstrucción intestinal aguda, o sepsis punto urinaria o glútea. • Saco herniario: ovario, uréter, intestino delgado, colon, neoplasia, epiplón y vejiga. Hernia ciáticas Patología Herniaria
  • 29. • También llamada subpubiana, es la protrusión de grasa preperitoneal o un asa intestinal a través del agujero obturador. • Suponen el 1% de todas las hernias • Mujeres- hombres 6:1 • > 60 años • Diagnostico intraoperatorio. • Puede presentarse como cuadro de obstrucción intestinal. • Se presentan con dolor intenso en la cara interna del muslo irradiado a rodilla. Hernia obsturatriz Patología Herniaria
  • 30. • Mujeres • 40-60 años. • Debilitamiento piso pélvico • Posterior a partos. • A través de haces del musculo Elevador o entre este e isquicoxigeo • Dolor o molestia periné, labios vulvares o glúteos. • Síntomas de estreñimiento, o incontinencia fecal o urinaria. • Masa palpable perineal. • Dx diferencial hematomas, quiste y abscesos Hernia perineal Patología Herniaria
  • 31.
  • 32. • Objetivo: presentar la incidencia y los beneficios que ofrece la resolución electiva de la patología umbilical en pacientes con cirrosis hepática.
  • 33. MATERIAL Y MÉTODOS • En el periodo comprendido entre enero de 2015 y enero de 2019 fueron intervenidos en el hospital público 15 pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática portadores de una hernia umbilical sintomática. Se procedió al análisis retrospectivo de Historias Clínicas. Todos pertenecían al sexo masculino (100%). El examen físico de los pacientes se realizó ante la presencia de una ascitis abdominal, por lo que el diagnóstico de la patología herniaria no requirió otro procedimiento complementario. No se evidenciaron complicaciones oclusivas ni de estrangulamiento; sin embargo, todas eran irreductibles y en 8 pacientes (53,3%) había signos de compromiso vascular a nivel de la piel que cubría el saco herniario. • La estimación del riesgo quirúrgico se llevó a cabo con la escala (score) de Child-Pugh en el preoperatorio
  • 34. • Trece de ellos (86,6%) fueron catalogados como estadio Child C. Luego fueron retrogradados a un Child B con tratamiento específico en el preoperatorio. • El resto de los pacientes de la serie pertenecían a un estadio Child B (13,3%). • La evaluación prequirúrgica realizada por el Servicio de Anestesiología catalogó como estadio ASA III a todos los pacientes. • En el 100% de los enfermos se utilizó anestesia regional peridural para llevar a cabo el procedimiento. En algunos de ellos fue necesaria la administración de ansiolíticos intraoperatorios para mitigar la angustia originada por la cirugía. • Los enfermos fueron internados 48 horas antes de la cirugía y como parámetros de laboratorio se consignó el recuento de leucocitos, plaquetas, tiempo de protrombina, bilirrubina total, transaminasas GOT y GPT, albúmina sérica, uremia y glucemia. • La evacuación de la ascitis se constituyó en el paso preoperatorio fundamental; en ocasiones fue necesario recurrir a la ultrasonografía para pesquisarla en el espacio perihepático y fondo de saco de Douglas. • La paracentesis se llevó a cabo en forma intermitente a través de la colocación de un catéter intraabdominal. De manera rutinaria se procedió a descartar la peritonitis bacteriana procediendo al conteo de polimorfonucleares en el líquido obtenido. • Para mejorar las condiciones hemocoagulativas se administraron vitamina K, plasma fresco y factor VII recombinante.
  • 35. Técnica quirúrgica • En quirófano, los pacientes recibieron un cepillado con yodopovidona previo a la realización del campo quirúrgico. Se abordó la región umbilical con una incisión cóncava subumbilical cuando no fue necesario resecar la piel comprometida. Se evitó una incisión de la piel relacionada con el saco peritoneal, ya que a este nivel la piel es muy fina, mal vascularizada y con posibilidades de mala cicatrización. Ante su compro miso vascular, la conducta fue una incisión en losange extirpando la cicatriz umbilical. Debe procurarse una hemostasia cuidadosa en estos pacientes, utilizando cauterio hasta llegar al plano aponeurótico. • Se resecó el saco herniario y se procedió a la resección del anillo umbilical fibroso en todos los pacientes. El diámetro del defecto umbilical midió en promedio 3 cm (2-4,5). En este momento quirúrgico se puso en evidencia la atrofia muscular consecutiva a la desnutrición calórico-proteica al permitir levantar los bordes del anillo umbilical en “tienda de campaña”. Luego del cierre del defecto con doble surgete de material irreasorbible se colocó una prótesis de polipropileno liviana preaponeurótica de 10 × 6 cm en 14 pacientes. En un enfermo con anillo de 2 cm se utilizó un cono de polipropileno, con pico truncado de polipropileno pesado en plano preperitoneal, confeccionado antes de su colocación. Se fijo con material reabsorbible en los cuatro puntos cardinales.
  • 36. • Cuando fue necesario, se aproximó el tejido celular subcutáneo al plano aponeurótico con puntos separados de material reabsorbible a efectos de disminuir el espacio muerto y minimizar la posibilidad de seromas. La piel se aproximó con sutura continua y de manera estanca para evitar fuga de líquido ascítico. No se utilizaron drenajes en ningún caso. La externación se produjo dentro de los primeros 3 días. • En los primeros 6 meses, los pacientes se controlaron cada 30 días. El control se efectuó en conjunto con Gastroenterología. A partir de entonces se citó a los pacientes dos veces al año.
  • 37. Conclusión • La incidencia de hernia umbilical en el paciente cirrótico con ascitis se encuentra en el 20%. Una conducta expectante predispone al enfermo a graves complicaciones. En ese sentido, la resolución electiva, previa compensación del estado general, beneficia a los enfermos otorgándoles mejor calidad de vida. El uso de prótesis de polipropileno en plano preaponeurótico, posterior a la onfalectomía, se presenta como una técnica reproducible. El manejo de la ascitis es vital para evitar la recurrencia.