SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
1. Cdfdf
 Mantener las vías aéreas superiores permeables mediante la aplicación de gotas
nasales y la aspiración frecuente con bombilla. No es aconsejable la aspiración
faríngea u orotraqueal.
 Hidratación vía oral y fraccionada (para evitar riesgo de aspiración).
 Deberá insistiese en la alimentación habitual y fraccionada, así como en la
ingesta frecuente de líquidos.
 Educación a la familia sobre la aparición de signos de deterioro respiratorio
(tirajes, aleteo nasal, quejido).
A. MANEJO HOSPITALARIO:
Se indicará internamiento en caso de:
 Apariencia tóxica, deshidratación, mala alimentación, letargía o alternancia
de letargía - irritabilidad.
 Signos de dificultad respiratoria moderada a severa: politirajes, aleteo nasal,
frecuencia respiratoria > 70 por minuto, apnea o cianosis.
 Presencia de factores de riesgo (ver diagnóstico clínico).
 Saturación menor de 95%.
a. Hidratación: si no hay tolerancia oral adecuada los líquidos deberán
administrase parenteralmente a fin de evitar la deshidratación y la aspiración.
Estos niños tienen pérdidas elevadas debido a la fiebre y taquipnca así como
falta de aporte; los niveles de la hormona anti-diurética pueden estar elevados
por lo que es recomendable evitar la sobrecarga hídrica. Evitar la administración
de soluciones hipotónicas por el riesgo de hiponatremia.
b. Oxigeno: deberá administrarse por cánula, mascarilla ó casco cefálico tratando
de mantener la saturación sobre (ffjK$2 %. A medida que el paciente mejora
clínicamente deberá variarse de la medición constante a la intermitente (NE D).
Se puede suspender su administración si la saturación es >=* 90%, el niño tiene
mínimo distress y se alimenta adecuadamente (NE D)
c. Adrenalina L 1/000 nebulizada: mejora el score clínico disminuyendo la
resistencia de la vía aérea, mejora la oxigenación y acorta la estancia
hospitalaria. Administrar dosis única de 0.05 - 01 mi / kg / dosis, ó puede usarse
dosis estándar de 3 mg (3 mi) con flujo de O2 de 6-8 lts / min. Nebulizar durante
20 minutos, respuesta dura hasta 90 minutos. Reevaluar en 2 horas, sí no hay
respuesta clínica o en la saturación de oxígeno no seguir usándola. Sí hay
respuesta favorable puede continuar administrándola 0.5 mi. Cada 2 horas.
d. Puede ensayarse nebulización con solución salina 3% sola (4 mi) o con
adrenalinal/000 1.5 mgs, sí hay respuesta clínica puede seguir nebulizando cada
02-04 horas.
e. No es aconsejable la fisioterapia respiratoria en la fase aguda de la enfermedad.
f. Los antibióticos no deberán ser usados como parte del manejo, su aplicación
deberá estar sustentada en la demostración de una infección bacteriana (OMA,
neumonía).
g. MEDIDAS DE PREVENCIÓN:
 Descontaminación de las manos: es la medida más importante para evitar la
diseminación, deberá hacerse antes u después de examinar al paciente,
cuando se haya tenido contacto con objetos cercanos al paciente. Puede
hacerse con alcohol o lavado de manos con jabón antibacteriano (NE B).
 Uso de guantes, bata y mascarilla.
 Aislamiento del paciente.
B. CRITERIOS DE ALTA:
a. Paciente estable las últimas 12 horas respirando aire ambiental.
b. Alimentación que cubra 75% de sus requerimientos.
c. Padres entrenados en la limpieza de vías aéreas superiores.
d. Familiares confiables en el cuidado del niño principalmente los de alto riesgo.
e. Ausencia de APNEA en las últimas 24 horas (> 6 meses) y 48 horas (< 6 meses)
2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Tal G. Karinc C, Mandelberg A, ct al. Hypertonic saline/epinephrine Ireatment in
hospitalized infanls with viral bronchiolitis reduces hospitalization slay: 2 ycars
cxperience. Isr Mcd Assoc J. 2006; 8:169-73.
2. Drian A. K, Samim A. AQ, Kenl S, Flavin MP, Hopman W, Hotle S, Gander S.
Nebulized Hypertonic Satine in the Treatmcnt of Viral Bronchiolitis in Infanls. J
Pediatr. 2007; 151: 266-70.
3. American Acadcmics of Pedialrics, Subcommiltee on Diagnosis and Managcmcnl
of Bronchiolitis. Diagnosis and Management of Bronchiolitis. Pedialrics. 2006;
118:1774-93.
4. Cincinnali Children’s Hospital Medical Cenler. Evidence based clinical practice
guideline for infant with bronchiolitis. Cincinnati (OH): Cincinnati Children’s
Hospital Medical Centcr; 2006, May, 13 p.
5. Baumcr JH. SIGN Guideline on Bronchiolitis. Arch. Dis. Child. Ed. Pract. 2007;
92:149-151.
6. Lozano JM. Bronchiolitis. BMJ Clin Evid 2007; 10:308.
7. Hartling L, Wiebe N, Russell K, Patel H, Klassen TP. Epinefrina para ia
bronquiolitis (Revisión Cochrane traducida). En:
La Dlblio/eca Cochrane Plus, 2006 Número 3. Oxford: Updalc Software Lid.
Disponible en: http://vww.undate-spftware.com.
Tabla I.- Clasificación de la crisis obstructiva en el niño menor de I año
Punt FR<6 FR>6 Sibilancias Retracciones Saturometría
0 <40 <30 No No > 95%
1 40-55 30-45 espiratorias + > 95%
2 56-70 46-60 Espiratoria e ins- piratorias con
fonendo
+ + 91-95%
3 >70 >60 Espiratoria e ins- piratorias sin
fonendo
4-4* + < 91%
Tabla I.- Condiciones congénitas y adquiridas que se asocian con la presencia de sibilancias
recurrentes en niños pequeños.
Frecuentes Poco frecuentes Raras
Infecciones
virales
Asma
Fibrosis quística
Displasia
broncopulmonar
Cardiopatías congénitas
Cuerpo extraño
Masas mediastínicas (tumores, TBC)
Inmunodeficiencias
Disquinesia ciliar primaria
Bronquiolitis obliterante
Bronquiectasias
Síndromes aspirativos
Malformaciones vasculares y
pulmonares
1. DEFINICIÓN:
Asma bronquial: Alteración crónica inflamatoria de la vía aérea, en la que diversas células
y elementos celulares participan. La inflamación crónica causa un incremento asociado de
hiperreactividad bronquial que conduce a episodios recurrentes de sibilancias, dificultad
respiratoria, opresión torácica y Tos particularmente nocturna o al levantarse. Estos
episodios están usualmente asociados con obstrucción difusa pero variable de la vía aérea
que es a menudo reversible ya sea espontáneamente o con tratamiento.
Exacerbación: se define como una deterioración aguda o sub-aguda en el control de los
síntomas y de la función pulmonar (VEFI -PEF) comparada con los niveles usuales de
variación del individuo, la que es de suficiente intensidad para causar distress o riesgo para
la salud y que requiere un cambio en el tratamiento.
Estado asmático: Estado de insuficiencia respiratoria progresiva debido a Asma en la cual
las formas convencionales de tratamiento han fracasado. Si no hay respuesta inicial al
tratamiento es factible considerarlo.
FACTORES DE RIESGO:
Factores del huésped (predisponen al individuo al desarrollo de AB):
 Predisposición genética.
 Atopia.
 Hiperreactividad bronquial.
 Género y raza.
Factores ambientales:
Factores que influencian la susceptibilidad para el desarrollo de AB en individuos
predispuestos:
 Alérgenos intradomiciliarios: ácoros domésticos, alérgenos animales, alérgenos de
cucarachas, nongos, mohos, levaduras.
 Ajérgenos extradomicijiaiios: pólenes, hongos, mohos, levaduras.
 Seqsihifizantes ocupas ionales: exposición a tabaco (activo- pasivo), polución
ambiental (intra ó
 extra-domiciliaria), infecciones respiratorias (teoría de la higiene), infecciones
parasitarias, densidad familiar, dieta, drogas, obesidad.
 Factores que precipitan las exacerbaciones o causa persistencia de síntomas:
 Alérgenos (intra y extra-domiciliarios), polutantes (intra y extra-domiciliarios),
infecciones respiratorias, ejercicio e hipervenlilación, cambios climáticos, emociones
extremas, exposición a tabaco, pinturas, spray ambiéntales.
2. DIAGNÓSTICO
A. CLÍNICO: en la mayoría de niños, el diagnóstico de AB está basado en una
historia de sibilancias recurrentes o persistentes en ausencia de cualquier otra
causa aparente.
 Las sibilancias debidas a AD están a menudo acompañadas de tos, dificultad
para respirar o ambas.
 En niños con sibilancias recurrentes con 3 o más episodios, se pueden aplicar
los criterios de Castro-Rodríguez en el que la historia personal de Dermatitis
Alópica o Asma en los padres (cualquiera de ellos) o la de Rinitis Alérgica,
sibilancias no asociadas a resfriados o recuento de eosinofilos > 4% (dos de
ellos) son suficientes para que la probabilidad de AB sea alta y se inicie
ensayo terapéutico.
/•h En laclantes, el diagnóstico de AB puede ser confirmado por la respuesta
clínica al uso de ^1un beta2 agonista de acción corta
Se debe poner en duda el diagnóstico d AB en el niño con sibilancias recurrentes en
algunas circunstancias como:
Tos nocturna como síntoma único y sin otros antecedentes.
* Ausencia de intervalos libres entre las exacerbaciones.
* Sibilancias unilaterales, monofónicas y centrales.
* Deterioro del crecimiento ó inicio de los síntomas muy precoz o muy tardío.
• Cuando se usa la los como síntoma principal para el diagnóstico de AB, se debe
tener en cuenta que esta usualmente acompañada de algunos sibilantes y episodios
de dificultad para respirar. Es extremadamente raro que sea el único síntoma. El
término “Tos- variantes del asma” ha originado más confusión y sobre diagnóstico
con tratamientos innecesarios
B. FUNCIÓN PULMONAR:
Es la evaluación más importante. No existen pruebas clínicas prácticas que se puedan
realizar para establecer la presencia de inflamación de la vía aérea en niños, así como no
hay marcadores evidentes que permitan predecir el pronóstico de un paciente en
particular. Estas pruebas se pueden aplicar a partir de los 7 años, en menor edad es
1 Es seca, ocurre en paroxismos cortos que pueden ser seguidos de vómitos, aumenta
en las primeras horas de la mañana y durante el ejercicio, el niño luce bien luego que cede el episodio de tos, no se acompaña de
dificultad para respirar.
* Dura de 2 a 4 semanas y no responde a la terapia antiasmática.
* Se resuelve definitivamente a los 6 -7 años y no deja alteración de la función
pulmonar.
• Sibilantes transitorios tempranos: tienen sibilancias asociadas a infecciones respiratorias virales, carecen de historia pers onal o familiar de atopía,
presentan disminución de la función pulmonar debido a menor calibre de la vía aérea o alteración de la compliance dinámica bronquial.
• Fibrosis Quística del Páncreas: principalmente hay deterioro progresivo del estado nutricional, se diagnostican con el test d e sudor.
• Otras: Cuerpo extraño, Reflujo Gastro-esofágico, Cardiopatías congénitas, Cuerpo extraño en las vías aéreas.
posible hacerlas pero con entrenamiento adecuado y supervisión
1. Incremento del VEF, 12% (Espirometría) ó PEF15% (flujometría) espontáneamente,
15-20 minutos después de inhalar un broncodilatador o en respuesta a un ensayo con
corticoides.
2. PEF varía más del 20% de la medición matutina al levantarse con relación a la
medición 12 horas después en pacientes usando un broncodilatador (> 10% en
pacientes que no están utilizando broncodilatadores) (PEF MAX/ PEFM|N ).
3. PEF disminuye > 15% después de 6 minutos de correr o ejercicios (Prueba de
esfuerzo).
4. Sí hay síntomas de AB pero función pulmonar es normal considere usar pruebas de
provocación bronquial: Metacolina, Histamina (sensibles pero poco específicas).
B. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
• Tos recurrente no específica: común en niños principalmente pre-escolares, no se
acompaña de sibilancias, ni esta asociada a atopía o historia familiar de asma, se
desarrolla en asociación a infecciones del tracto respiratorio superior y se caracteriza
por

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatríaPatología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatríaAndrés Tarragón Cros
 
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPapProtocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPapCristobal Buñuel
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
BronquiolitisAld87
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratoriosguest376df4
 
Manejo de las tos crónica en atención primaria
Manejo de las tos crónica en atención primariaManejo de las tos crónica en atención primaria
Manejo de las tos crónica en atención primariaCristobal Buñuel
 
Atención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en Niños
Atención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en NiñosAtención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en Niños
Atención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en NiñosJhonatan Valdés
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil Maribel Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
Patología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatríaPatología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatría
 
Neumonia aiepi
Neumonia aiepiNeumonia aiepi
Neumonia aiepi
 
Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
Asma y  bronquiolitis PEDIATRIAAsma y  bronquiolitis PEDIATRIA
Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
 
Bronquiolitis r1
Bronquiolitis r1Bronquiolitis r1
Bronquiolitis r1
 
CPHAP 026 Sibilancias
CPHAP 026 SibilanciasCPHAP 026 Sibilancias
CPHAP 026 Sibilancias
 
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPapProtocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
 
Manejo de las tos crónica en atención primaria
Manejo de las tos crónica en atención primariaManejo de las tos crónica en atención primaria
Manejo de las tos crónica en atención primaria
 
Infecciones respiratorias altas (1)
Infecciones respiratorias altas (1)Infecciones respiratorias altas (1)
Infecciones respiratorias altas (1)
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
08. Enfermedades Respiratorias Dr. Lau
08. Enfermedades Respiratorias   Dr. Lau08. Enfermedades Respiratorias   Dr. Lau
08. Enfermedades Respiratorias Dr. Lau
 
Caso 2
Caso 2Caso 2
Caso 2
 
Atención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en Niños
Atención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en NiñosAtención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en Niños
Atención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en Niños
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Caso Clínico: Asma
Caso Clínico: AsmaCaso Clínico: Asma
Caso Clínico: Asma
 
Cruop
CruopCruop
Cruop
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
 

Similar a Tipeo pagado

Asma en Pediatría
Asma en Pediatría Asma en Pediatría
Asma en Pediatría Magali Hdz
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008BernardoOro
 
Asma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda pptAsma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda pptAnna Mariang
 
Algoritmo AEPap sobre bronquiolitis
Algoritmo AEPap sobre bronquiolitisAlgoritmo AEPap sobre bronquiolitis
Algoritmo AEPap sobre bronquiolitisCristobal Buñuel
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008BernardoOro
 
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptxOTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptxAlfonso Mejia Jimenez
 
Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Marco Rivera
 
Guia de practica clinica servicio de pediatria
Guia de practica clinica servicio de pediatriaGuia de practica clinica servicio de pediatria
Guia de practica clinica servicio de pediatriasilvanaveneros
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmaticajrgluisb
 
Rinitis adenoiditis sinusitis croup
Rinitis adenoiditis sinusitis croupRinitis adenoiditis sinusitis croup
Rinitis adenoiditis sinusitis croupAlansmile
 
seminario7-230525161017-d37a2e02.pptx
seminario7-230525161017-d37a2e02.pptxseminario7-230525161017-d37a2e02.pptx
seminario7-230525161017-d37a2e02.pptxLuiseduardoVacacita
 
infecciones respiratorias agudas y diarreicas
infecciones respiratorias agudas y diarreicasinfecciones respiratorias agudas y diarreicas
infecciones respiratorias agudas y diarreicastjoelm
 

Similar a Tipeo pagado (20)

Asma en Pediatría
Asma en Pediatría Asma en Pediatría
Asma en Pediatría
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda pptAsma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda ppt
 
Algoritmo AEPap sobre bronquiolitis
Algoritmo AEPap sobre bronquiolitisAlgoritmo AEPap sobre bronquiolitis
Algoritmo AEPap sobre bronquiolitis
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
 
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptxOTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
 
Asma en atencion primaria
Asma en atencion primariaAsma en atencion primaria
Asma en atencion primaria
 
BRONQUIOLITIS AGUDA.pptx
BRONQUIOLITIS  AGUDA.pptxBRONQUIOLITIS  AGUDA.pptx
BRONQUIOLITIS AGUDA.pptx
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
 
Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2
 
Guia de practica clinica servicio de pediatria
Guia de practica clinica servicio de pediatriaGuia de practica clinica servicio de pediatria
Guia de practica clinica servicio de pediatria
 
"Asma"
"Asma""Asma"
"Asma"
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Rinitis adenoiditis sinusitis croup
Rinitis adenoiditis sinusitis croupRinitis adenoiditis sinusitis croup
Rinitis adenoiditis sinusitis croup
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
seminario7-230525161017-d37a2e02.pptx
seminario7-230525161017-d37a2e02.pptxseminario7-230525161017-d37a2e02.pptx
seminario7-230525161017-d37a2e02.pptx
 
Asma UP Med
Asma UP MedAsma UP Med
Asma UP Med
 
Texto cognitivo
Texto cognitivoTexto cognitivo
Texto cognitivo
 
infecciones respiratorias agudas y diarreicas
infecciones respiratorias agudas y diarreicasinfecciones respiratorias agudas y diarreicas
infecciones respiratorias agudas y diarreicas
 

Tipeo pagado

  • 1. 1. Cdfdf  Mantener las vías aéreas superiores permeables mediante la aplicación de gotas nasales y la aspiración frecuente con bombilla. No es aconsejable la aspiración faríngea u orotraqueal.  Hidratación vía oral y fraccionada (para evitar riesgo de aspiración).  Deberá insistiese en la alimentación habitual y fraccionada, así como en la ingesta frecuente de líquidos.  Educación a la familia sobre la aparición de signos de deterioro respiratorio (tirajes, aleteo nasal, quejido). A. MANEJO HOSPITALARIO: Se indicará internamiento en caso de:  Apariencia tóxica, deshidratación, mala alimentación, letargía o alternancia de letargía - irritabilidad.  Signos de dificultad respiratoria moderada a severa: politirajes, aleteo nasal, frecuencia respiratoria > 70 por minuto, apnea o cianosis.  Presencia de factores de riesgo (ver diagnóstico clínico).  Saturación menor de 95%. a. Hidratación: si no hay tolerancia oral adecuada los líquidos deberán administrase parenteralmente a fin de evitar la deshidratación y la aspiración. Estos niños tienen pérdidas elevadas debido a la fiebre y taquipnca así como falta de aporte; los niveles de la hormona anti-diurética pueden estar elevados por lo que es recomendable evitar la sobrecarga hídrica. Evitar la administración de soluciones hipotónicas por el riesgo de hiponatremia. b. Oxigeno: deberá administrarse por cánula, mascarilla ó casco cefálico tratando de mantener la saturación sobre (ffjK$2 %. A medida que el paciente mejora clínicamente deberá variarse de la medición constante a la intermitente (NE D). Se puede suspender su administración si la saturación es >=* 90%, el niño tiene mínimo distress y se alimenta adecuadamente (NE D) c. Adrenalina L 1/000 nebulizada: mejora el score clínico disminuyendo la resistencia de la vía aérea, mejora la oxigenación y acorta la estancia hospitalaria. Administrar dosis única de 0.05 - 01 mi / kg / dosis, ó puede usarse dosis estándar de 3 mg (3 mi) con flujo de O2 de 6-8 lts / min. Nebulizar durante
  • 2. 20 minutos, respuesta dura hasta 90 minutos. Reevaluar en 2 horas, sí no hay respuesta clínica o en la saturación de oxígeno no seguir usándola. Sí hay respuesta favorable puede continuar administrándola 0.5 mi. Cada 2 horas. d. Puede ensayarse nebulización con solución salina 3% sola (4 mi) o con adrenalinal/000 1.5 mgs, sí hay respuesta clínica puede seguir nebulizando cada 02-04 horas. e. No es aconsejable la fisioterapia respiratoria en la fase aguda de la enfermedad. f. Los antibióticos no deberán ser usados como parte del manejo, su aplicación deberá estar sustentada en la demostración de una infección bacteriana (OMA, neumonía). g. MEDIDAS DE PREVENCIÓN:  Descontaminación de las manos: es la medida más importante para evitar la diseminación, deberá hacerse antes u después de examinar al paciente, cuando se haya tenido contacto con objetos cercanos al paciente. Puede hacerse con alcohol o lavado de manos con jabón antibacteriano (NE B).  Uso de guantes, bata y mascarilla.  Aislamiento del paciente. B. CRITERIOS DE ALTA: a. Paciente estable las últimas 12 horas respirando aire ambiental. b. Alimentación que cubra 75% de sus requerimientos. c. Padres entrenados en la limpieza de vías aéreas superiores. d. Familiares confiables en el cuidado del niño principalmente los de alto riesgo. e. Ausencia de APNEA en las últimas 24 horas (> 6 meses) y 48 horas (< 6 meses) 2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. Tal G. Karinc C, Mandelberg A, ct al. Hypertonic saline/epinephrine Ireatment in hospitalized infanls with viral bronchiolitis reduces hospitalization slay: 2 ycars cxperience. Isr Mcd Assoc J. 2006; 8:169-73. 2. Drian A. K, Samim A. AQ, Kenl S, Flavin MP, Hopman W, Hotle S, Gander S. Nebulized Hypertonic Satine in the Treatmcnt of Viral Bronchiolitis in Infanls. J Pediatr. 2007; 151: 266-70.
  • 3. 3. American Acadcmics of Pedialrics, Subcommiltee on Diagnosis and Managcmcnl of Bronchiolitis. Diagnosis and Management of Bronchiolitis. Pedialrics. 2006; 118:1774-93. 4. Cincinnali Children’s Hospital Medical Cenler. Evidence based clinical practice guideline for infant with bronchiolitis. Cincinnati (OH): Cincinnati Children’s Hospital Medical Centcr; 2006, May, 13 p. 5. Baumcr JH. SIGN Guideline on Bronchiolitis. Arch. Dis. Child. Ed. Pract. 2007; 92:149-151. 6. Lozano JM. Bronchiolitis. BMJ Clin Evid 2007; 10:308. 7. Hartling L, Wiebe N, Russell K, Patel H, Klassen TP. Epinefrina para ia bronquiolitis (Revisión Cochrane traducida). En: La Dlblio/eca Cochrane Plus, 2006 Número 3. Oxford: Updalc Software Lid. Disponible en: http://vww.undate-spftware.com. Tabla I.- Clasificación de la crisis obstructiva en el niño menor de I año Punt FR<6 FR>6 Sibilancias Retracciones Saturometría 0 <40 <30 No No > 95% 1 40-55 30-45 espiratorias + > 95% 2 56-70 46-60 Espiratoria e ins- piratorias con fonendo + + 91-95% 3 >70 >60 Espiratoria e ins- piratorias sin fonendo 4-4* + < 91%
  • 4. Tabla I.- Condiciones congénitas y adquiridas que se asocian con la presencia de sibilancias recurrentes en niños pequeños. Frecuentes Poco frecuentes Raras Infecciones virales Asma Fibrosis quística Displasia broncopulmonar Cardiopatías congénitas Cuerpo extraño Masas mediastínicas (tumores, TBC) Inmunodeficiencias Disquinesia ciliar primaria Bronquiolitis obliterante Bronquiectasias Síndromes aspirativos Malformaciones vasculares y pulmonares 1. DEFINICIÓN: Asma bronquial: Alteración crónica inflamatoria de la vía aérea, en la que diversas células y elementos celulares participan. La inflamación crónica causa un incremento asociado de hiperreactividad bronquial que conduce a episodios recurrentes de sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica y Tos particularmente nocturna o al levantarse. Estos episodios están usualmente asociados con obstrucción difusa pero variable de la vía aérea que es a menudo reversible ya sea espontáneamente o con tratamiento. Exacerbación: se define como una deterioración aguda o sub-aguda en el control de los síntomas y de la función pulmonar (VEFI -PEF) comparada con los niveles usuales de variación del individuo, la que es de suficiente intensidad para causar distress o riesgo para la salud y que requiere un cambio en el tratamiento. Estado asmático: Estado de insuficiencia respiratoria progresiva debido a Asma en la cual las formas convencionales de tratamiento han fracasado. Si no hay respuesta inicial al tratamiento es factible considerarlo. FACTORES DE RIESGO: Factores del huésped (predisponen al individuo al desarrollo de AB):
  • 5.  Predisposición genética.  Atopia.  Hiperreactividad bronquial.  Género y raza. Factores ambientales: Factores que influencian la susceptibilidad para el desarrollo de AB en individuos predispuestos:  Alérgenos intradomiciliarios: ácoros domésticos, alérgenos animales, alérgenos de cucarachas, nongos, mohos, levaduras.  Ajérgenos extradomicijiaiios: pólenes, hongos, mohos, levaduras.  Seqsihifizantes ocupas ionales: exposición a tabaco (activo- pasivo), polución ambiental (intra ó  extra-domiciliaria), infecciones respiratorias (teoría de la higiene), infecciones parasitarias, densidad familiar, dieta, drogas, obesidad.  Factores que precipitan las exacerbaciones o causa persistencia de síntomas:  Alérgenos (intra y extra-domiciliarios), polutantes (intra y extra-domiciliarios), infecciones respiratorias, ejercicio e hipervenlilación, cambios climáticos, emociones extremas, exposición a tabaco, pinturas, spray ambiéntales. 2. DIAGNÓSTICO A. CLÍNICO: en la mayoría de niños, el diagnóstico de AB está basado en una historia de sibilancias recurrentes o persistentes en ausencia de cualquier otra causa aparente.  Las sibilancias debidas a AD están a menudo acompañadas de tos, dificultad para respirar o ambas.
  • 6.  En niños con sibilancias recurrentes con 3 o más episodios, se pueden aplicar los criterios de Castro-Rodríguez en el que la historia personal de Dermatitis Alópica o Asma en los padres (cualquiera de ellos) o la de Rinitis Alérgica, sibilancias no asociadas a resfriados o recuento de eosinofilos > 4% (dos de ellos) son suficientes para que la probabilidad de AB sea alta y se inicie ensayo terapéutico. /•h En laclantes, el diagnóstico de AB puede ser confirmado por la respuesta clínica al uso de ^1un beta2 agonista de acción corta Se debe poner en duda el diagnóstico d AB en el niño con sibilancias recurrentes en algunas circunstancias como: Tos nocturna como síntoma único y sin otros antecedentes. * Ausencia de intervalos libres entre las exacerbaciones. * Sibilancias unilaterales, monofónicas y centrales. * Deterioro del crecimiento ó inicio de los síntomas muy precoz o muy tardío. • Cuando se usa la los como síntoma principal para el diagnóstico de AB, se debe tener en cuenta que esta usualmente acompañada de algunos sibilantes y episodios de dificultad para respirar. Es extremadamente raro que sea el único síntoma. El término “Tos- variantes del asma” ha originado más confusión y sobre diagnóstico con tratamientos innecesarios B. FUNCIÓN PULMONAR: Es la evaluación más importante. No existen pruebas clínicas prácticas que se puedan realizar para establecer la presencia de inflamación de la vía aérea en niños, así como no hay marcadores evidentes que permitan predecir el pronóstico de un paciente en particular. Estas pruebas se pueden aplicar a partir de los 7 años, en menor edad es 1 Es seca, ocurre en paroxismos cortos que pueden ser seguidos de vómitos, aumenta en las primeras horas de la mañana y durante el ejercicio, el niño luce bien luego que cede el episodio de tos, no se acompaña de dificultad para respirar. * Dura de 2 a 4 semanas y no responde a la terapia antiasmática. * Se resuelve definitivamente a los 6 -7 años y no deja alteración de la función pulmonar. • Sibilantes transitorios tempranos: tienen sibilancias asociadas a infecciones respiratorias virales, carecen de historia pers onal o familiar de atopía, presentan disminución de la función pulmonar debido a menor calibre de la vía aérea o alteración de la compliance dinámica bronquial. • Fibrosis Quística del Páncreas: principalmente hay deterioro progresivo del estado nutricional, se diagnostican con el test d e sudor. • Otras: Cuerpo extraño, Reflujo Gastro-esofágico, Cardiopatías congénitas, Cuerpo extraño en las vías aéreas.
  • 7. posible hacerlas pero con entrenamiento adecuado y supervisión 1. Incremento del VEF, 12% (Espirometría) ó PEF15% (flujometría) espontáneamente, 15-20 minutos después de inhalar un broncodilatador o en respuesta a un ensayo con corticoides. 2. PEF varía más del 20% de la medición matutina al levantarse con relación a la medición 12 horas después en pacientes usando un broncodilatador (> 10% en pacientes que no están utilizando broncodilatadores) (PEF MAX/ PEFM|N ). 3. PEF disminuye > 15% después de 6 minutos de correr o ejercicios (Prueba de esfuerzo). 4. Sí hay síntomas de AB pero función pulmonar es normal considere usar pruebas de provocación bronquial: Metacolina, Histamina (sensibles pero poco específicas). B. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: • Tos recurrente no específica: común en niños principalmente pre-escolares, no se acompaña de sibilancias, ni esta asociada a atopía o historia familiar de asma, se desarrolla en asociación a infecciones del tracto respiratorio superior y se caracteriza por