SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 59
ASMA
EN ATENCION PRIMARIA
OBJETIVO
• Actualizar los conocimiento básicos de la etiopatogenesis e
historia natural y social del asma, con la finalidad de aplicar en
forma adecuada las medidas de prevención, proporcionar el
tratamiento conveniente según características individuales y con
ello mantener una calidad de vida lo mas cercana a lo normal,
evitando las recurrencias de los ataques o crisis de asma y la
invalidez física y emocional del niño en su entorno familiar.
CONCEPTO
• Causa frecuente de consulta pediátrica en los hospitales.
• La obstrucción que la caracteriza hace q su DX sea sencillo
a excepción de los 2 primeros años de vida donde suelen
confundirse con otros padecimientos que cursan con
sibilancias
• La hiperreactividad de las vías respiratorias (HRV) se
presenta como consecuencia de:
 Proceso inflamatorio crónico
 Agresión de sustancias:
I. Sustancias físico-químicas
II. Orgánicas
III. Inorgánicas
la HRV esta presente en otras patologías:
bronquiolitis aguda viral
fibrosis quística
bronquitis crónica
bronquiectasias
DEFINICION
• Es una enfermedad inflamatoria crónica de las
vías respiratorias, en la que interviene: células
mediadores químicos y citosinas
• La HVR se correlaciona con el grado de
inflamación lo cual se traduce como episodios
recurrentes de:
 Tos
 Sibilancias de predominio
 Dificultad respiratoria nocturno y
 Opresión en el pecho matutino
• Dichos episodios se asocian a obstrucción generalizada
de las vías respiratorias generalmente reversibles en
forma espontanea o con el uso de medicamentos
• Cambios frecuentes en la resistencia al flujo de aire,
cuantificada por:
 Disminución del flujo espiratorio máximo (FEM)
 volumen espiratorio forzado en 1 segundo (VEF1)
 Flujo espiratorio forzado 25-75% (FEF 25-75%)
EPIDEMIOLOGIA
• se calcula que hay alrededor de 300 millones de persona
afectadas por ella.
• En Colombia la prevalencia total del asma es del 18,8% en
promedio en niños de 1-18 años, pero si tomamos solo el
rango de edad de 1 a 4 años, esta prevalencia sube al
29%.
• Bucaramanga y Medellín son las ciudades que presentan
las cifras más altas, con el 28,8 y 25,1% respectivamente.
PREVENCION PRIMARIA
1. Promoción de la salud:
 Esquema de vacunación completo
 Elevar la educación a la comunidad
 Corregir los malos hábitos y costumbres
 Vigilar aporte nutricional optimo
1.1 Promoción del saneamiento:
 Disposición adecuada de excretas
 Eliminación correcta de basuras
 Control de fauna nociva
 Higiene de los alimentos
 Mejoramiento de la vivienda
2. Promoción especifica:
2.1 Prenatal:
 las madres que padecen asma alérgica, deben evitar el
contacto con sustancias antigénicas y evitar el consumo de
alimentos alergénicos durante el embarazo para disminuir el
riesgo de que el producto presente síntomas en los primeros
meses de vida, por el paso de anticuerpos a través de la
placenta.
2.2 Posnatal:
 Es conveniente que la alcoba este exenta del llamado “polvo
casero o domestico” porque éste contiene las partículas
orgánicas mas dañinas para el paciente (ácaros, cucarachas)
 El colchón y la almohada debe ser de hule espuma
 Evitar alfombras
 Tapetes
 Muñecos de peluche
 Evitar el contacto con animales que tengan pelos o plumas
 Se prohibirá el humo del tabaco
 Uso de irritantes químicos (aerosoles)
 Insecticidas
 Polvo detergente
FACTORES DE RIESGO
Contacto temprano con
alérgenos
Infecciones en los
primeros meses de vida
Maduración del
sistema inmunológico
Otros: antecedentes de ventilación mecánica, displasia
broncopulmonar, antecedentes de bronquiolitis por VSR,
rinitis, dermatitis atópica, y crup alérgico
Asma inmunológica
(alérgica)
Mediada por IgE
Desde lactante hasta la edad adulta
Desencadenantes: ácaros
dermatofagoides y farcinae,
cucarachas, polvo, pelo de animales,
plumas, polen, hongos
Asma no inmunológica
(intrínseca)
Infecciones virales, cambios
climáticos, ejercicio, problemas
psicológicos, irritantes químicos,
humo de tabaco, contaminantes
atmosféricos, analgésicos o AINES
La forma en que actúan estos factores es
poco conocida
Aunque la mayoría tienen un efecto
colinérgico exagerado por una
disminución en el umbral de la
sensibilidad de los neurorreceptores
Alteración
poligenica
La diferencia de
estos, depende de la
raza o etnia en
particular
El gen de la
hiperreactividad están
localizados, cerca del
locus mayor del
cromosoma 5q, que
regula los niveles
séricos de IgE total
hay que interrogar
antecedentes de
atopia familiar
Cuando ambos padres son alérgicos, la posibilidad de que un hijo
presente asma, es cerca del 75%
Cuando uno de ellos es alérgico, la posibilidad es del 50%
Cuando no hay antecedentes de este tipo, el riesgo es del 15%
Los lactantes
masculinos, tienen
mayor frecuencia de
enfermedad de las vías
respiratorias bajas
Mayor frecuencia en
hombres de 2:1 hasta
la edad de 14 años
En los adultos
predomina el sexo
femenino
La obesidad
Las leptinas
pueden afectar la
función pulmonar
Incrementar la
probabilidad de
sufrir asma
Condiciones ambientales
predisponentes
I. Climas fríos
II. Asistencia a guarderías
III. Climas cálidos y húmedos (polinización)
IV. Combustión de la gasolina
V. Dióxido de azufre
PERIODO
PATOGÉNICO
ETAPA SUBCLÍNICA
• FISIOPATOGENIA
ETAPA SUBCLÍNICA
• FISIOPATOGENIA
• Son 3 alteraciones fisiopatológicas que explican la obstrucción de
la vía aérea en el asma:
 Espasmo de la musculatura lisa de la tráquea, bronquios y
bronquiolos.
 Inflamación de la mucosa.
 Aumento de las secreciones.
• Consecuencia: Disminución del flujo aéreo por aumento de la
resistencia y la sobredistención pulmonar.
ETAPA SUBCLÍNICA
• Crisis leve: Tanto la PaO2 como PaCO2 en general son
normales, pruebas de f8nion normal, en estos casos suele estar
dentro del rango normal o muestra discreta obstrucción.
• Crisis moderada: Cursa con discreta hipoxemia y PaCO2 de
manera discreta baja consecuencia de la respiración
hiperpneica y flujos pulmonares bajos 60-40%.
• Ataque grave: Existe hipoxemia, hipercapnia y obstruccion
pulmonar por abajo de del 40%.
ETAPA SUBCLÍNICA
• SÍNTOMAS Y SIGNOS
• El dx del asma es principalmente clínico y se basa en
episodios recurrentes de obstrucción bronquial que ceden de
manera espontanea o con el uso de broncodilatadores
MANIFESTACIONES PRINCIPALES:
Tos en accesos
Dificultad para respirar
Sibilancias
Sensación de opresión en el pecho
SÍNTOMAS Y SIGNOS
• Las variantes en el cuadro clínico dependen de:
 La edad del inicio del padecimiento
 El factor desencadenante
 La hiperreactividad individual
• Lactantes: Las infecciones virales son la principal causa
de las crisis Fiebre con frecuencia forma parte del
cuadro clínico.
SÍNTOMAS Y SIGNOS
• Preescolar, escolar y adolescente: El factor
alérgico es mas claro, donde en muchas ocasiones se
acompaña con rinitis, la cual preceden o acompañan la
crisis.
• Manifestaciones clínicas:
 Estornudos en salva de predominio matutino.
 Prurito nasal.
 Obstrucción nasal.
 Rinorrea hialina.
SÍNTOMAS Y SIGNOS
• Asma por ejercicio: Puede sospecharse cuando el niño
empieza a correr y sin causa aparente.
• Presentando: Accesos de tos y sibilancias amenudo
desaparecen con el reposo o con el uso de
broncodilatadores.
• Exploración física: Episodios agudos leves.
 Tórax levemente sobredistendido e hiperresonante.
 Taquipnea e hiperpnea incipiente.
 Taquicardia discreta.
 Estertores sibilantes espiratorios en ambos campos
pulmonares.
SÍNTOMAS Y SIGNOS
• SIGNOS DE MAL PRONOSTICO
 Dificultad respiratoria.
 Disminución del murmullo vesicular.
 Sudoración profusa.
 Pulso paradójico.
 Somnolencia y cianosis.
Algunos niños asmáticos pueden dejar de presentar los
síntomas al llegar la adolescencia, porque sus gónadas
comienzan a funcionar e influyen en la eficiencia
funcional de todos los sistemas del organismo.
Parece ser mas una remisión que una curación de la
enfermedad .
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA GRAVEDAD
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Un interrogatorio y una exploración física detallada,
constituye la piedra angular para establecer el Dx de asma
Así como, la buena respuesta a la aplicación de
broncodilatadores de acción corta durante una crisis.
• Pruebas cutáneas (PC)
Se consideran el mejor método Dx la participación alérgica, en
pacientes con rinitis o asma.
Son sencillas, rápidas, en general baratas, y tiene un alto grado
de sensibilidad.
Las PC como la determinación de
• la IgE específica, adquieren validez, cuando existe relación
• de los síntomas, con la positividad de las mismas.
Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno
Radiografía del tórax
El estudio en proyección PA y lateral se realizará desde
el primer contacto con el niño en quién se sospeche
asma
• Interpretación se correlacionará con:
La presencia de síntomas o la ausencia de síntomas
Se encontrará:
Imagen normal
Se presentará imagen de sobre distensión, en ambos
campos pulmonares de diferente intensidad
Durante el ataque agudo de asma, se usa para
descartar complicaciones:
Neumonía, neumotórax o atelectasia
Espirometría, curva de flujo/volumen
• Son los estudios más útiles.
• Los mayores de 6 años cooperan en la realización del
estudio.
• Es gran ayuda para determinar la presencia o
ausencia de obstrucción de las vías respiratorias
centrales y periféricas, en particular tres
circunstancias:
1. Cuantifica el grado de reversibilidad de las vías
respiratorias,posterior a broncodilatador
2. Evalua el tratamiento a largo plazo
3. conocer signos de obstrucción de la vía aérea y dar
inicio al tratamiento de manera oportuna
Diagnóstico diferencial
• Todo niño que presenta sibilancias diseminadas con
reversibilidad inmediata a la administración de
broncodilatadores, se puede considerar que es
asmático, hasta demostrar lo contrario.
• Sin embargo, Se debe tomar en cuenta que “no todo lo
que silba es asma”, pues existen diversas patologías
anatómicas o funcionales, congénitas o adquiridas,
agudas o crónicas, que se pueden confundir con
asma.
• El diagnóstico se dificulta más en el primer año de
vida, en principio, con dos padecimientos:
la bronquiolitis aguda y fibrosis quística.
¿Cuál es el objetivo de esta relación Médico-
paciente? 
• Capacitarlos para tener un mayor conocimiento
de la historia natural de la enfermedad
• Comprender la importancia de prevenir los
factores de riego
• Obtener habilidades necesarias para el uso de
medicamentos.
• ¿ De que dependerá el sistema terapéuticos inicial?
 De la intensidad de los Sx y de la presencia o no de
complicaciones.
Los pacientes con exacerbaciones
frecuentes y con ingresos al hospital 
sugieren un mal control del asma
• Lograr y mantener el control de Sx.
• Mantener una Actividad normal,
incluyendo el ejercicio.
• Mantener una función pulmonar
normal o lo más cercano a lo
normal
• Prevenir los efectos adversos de
medicamentos
• Prevenir la mortalidad.
OBJETIVOSPARA
OBTENER UN
CONTROL
ADECUADO
RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
ADECUADA 
• La orientación se establece por medio de pláticas y
con manuales didácticos que incluyen:
• Dx de la enfermedad
• Uso adecuado de los inhaladores
• Espaciadores
• Medicaciones del flujo máximo espiratorio
• Administración de medicamentos que deben tomar
a largo plazo o en exacerbaciones
• IDENTIFICAR Y REDUCIR LA
EXPOSICIÓN A FACTORES DE
RIESGO 
1. La exposición al humo de tabaco,
tanto prenatal como posnatal se asocia
a alteraciones pulmonares, que cursan
con dificultad respiratoria en la niñez,
entre las que se encuentra el asma.
2. Se recomienda la lactancia materna
durante los primeros meses de vida
debido a que se ha asociado con
menores tasas de asma durante la
niñez.
3. Alérgenos intradomiciliarios como 
ropa de lana, muñecos de peluche, ácaro,
animales con pelo o plumas, cucarachas
y hongos.
4. Alérgenos extra-domiciliarios 
pólenes y moho
5. La alergia a los alimentos  como
factor de exacerbación para el asma es
poco común y ocurre en preescolares.
6. Los sulfatos (conservadores comunes
en medicamentos y alimentos
procesados, camarones, frutas secas,
vinos y cerveza) han sido con frecuencia
implicados las exacerbaciones del asma.
7. La aspirina y otras analgésicos no
esteroideos  pueden causar
exacerbaciones severas y deben de ser
evitadas en pacientes con antecedentes
de reacciones a estos
8. Aumentos en el índice de masa
corporal ha sido asociado a un aumento
en la prevalencia del asma
9. El stress emocional  provocar
hiperventilación e hipocapnia, lo que
ocasiona un estrechamiento de las vías
respiratorias
10.La rinitis, sinusitis y pólipos se
asocian frecuentemente con asma
• TRATAMIENTO A LARGO PLAZO,
EVALUACIÓN Y MONITOREO (controlado,
parcialmente controlado, no controlado)
TRATAMIENTO A LARGO PLAZO,
EVALUACIÓN Y MONITOREO (niveles)
MEDICAMENTOS PARA EL CONTROL EN
LA FASE CRÓNICA
• Glucocorticoides inhalados 
 más efectivos a largo plazo
 La mayor parte de niños mayores de
cinco años con dosis mínimas y
medias, se reduce la frecuencia de
exacerbaciones agudas, el número de
hospitalizaciones, mejoran su calidad
de vida, la función pulmonar y la
hiperreactividad bronquial.
• Antileucotrienos 
 reducen las exacerbaciones de asma
intermitente y las inducidas por
infecciones virales.
• Teofilinas 
 la eficacia de la teofilina es menor
que la de los glucocorticoides
inhalados a bajas dosis.
MEDICAMENTOS PARA EL CONTROL EN
LA FASE CRÓNICA
• β2 -agonistas de acción prolongada 
 Se recomienda no ser utilizados como
monoterapia, sino siempre asociada a
un glucocorticoide inhalado.
• Esteroides orales 
 Debido a los efectos secundarios del uso
prolongado de glucocorticoides orales en
niños, su administración por el momento
queda restringida al tratamiento de las
exacerbaciones agudas.
MEDICAMENTOS PARA EL CONTROL EN
LA FASE CRÓNICA
• Inmunoterapia 
 Está indicado en enfermos con rinitis
y/o asma alérgica.
 se aplican dosis progresivas de
extractos alergénicos estandarizados a
enfermos con rinitis o asma de tipo
alérgico claramente demostrable.
 regula la producción de
inmunoglobulinas, se incrementa la IgG
bloqueadora y la IgA secretora, con
decremento concomitante de la IgE
 establece un equilibrio entre los
linfocitos Th2 y Th1
MEDICAMENTOS PARA EL CONTROL EN
LA FASE CRÓNICA
TRATAMIENTO DE LAS
EXACERBACIONES
AGUDAS O CRISIS DE ASMA
Exacerbaciones agudas o crisis de asma
• Se definen como la presencia de episodios, con
incremento de la dificultad respiratoria, acompañada de
tos, sibilancias y opresión torácica.
• El aumento en la resistencia del flujo de aire pueden ser
cuantificados por medio del FEM, VEF1 o el FEF 25-
75%.(Son indicadores para determinar el grado de
obstrucción de las vías respiratorias.)
Medicamentos de primera elección
• Para el inicio del tratamiento de las crisis leves,
moderadas, graves y muy graves: broncodilatadores de
acción corta
• Deben administrarse con nebulizador impulsado con
oxígeno.
• Es eficaz la aplicación de aerosoles con mascarilla en
lactantes o preescolares, con crisis leves o moderadas,
que no ameritan hospitalización.
Alternativas de uso
• En preescolares y escolares de bajos recursos
que no cuentan con espaciadores, es el uso de
botellas de polietileno de 600-800 mL.
Se necesitan de 2-3 dosis
de broncodilatador, cada
20 min, en 1h.
Mejoría clínica y
FEM o VEF1 > 80%
, en las crisis
leves
Respuesta parcial
y el VEF1 < 80-
70%, pero las
condiciones
clínicas lo
permiten
Respuesta
inadecuada y FEM
< 70 y > 60%, se
considera una
crisis moderada
Tratamiento en casa
con la indicación de
continuar los
broncodilatadores por
>7días.
se enviará a casa con
agonistas β2por 7 días,
asociados a
corticosteroides orales,
por una semana.
Requiere
hospitalización, para
continuar con el
esquema terapéutico
indicado a continuacion.
Asistencia de ventilación mecánica
• Se realiza en dos circunstancias:
• De urgencia: cuando presenta insuficiencia respiratoria
aguda grave, con manifestaciones de hipoxia cerebral.
• Cuando se agrava con rapidez a pesar de tratamiento
adecuado.
INDICAR INTUBACIÓN TRAQUEAL Y
ASISTENCIA DE LA VENTILACIÓN
• Dificultad respiratoria progresiva e indiferencia al medio
• Confusión mental o coma
• Aumento de la taquicardia e hipertensión
• Disminución del murmullo vesicular en ambos campos pulmonares, con
cianosis generalizada
• Cianosis generalizada
• Paro respiratorio
• Elevación de PaCO2 mayor de 65 mm Hg y disminución de PaO2 inferior a
30 mm Hg., con una FiO2 del 40%.
PREVENCIÓN TERCIARIA
• Rehabilitación:
 Rehabilitar al paciente de las secuelas (físico, mental y
social).
 Hay pacientes difíciles de controlar, estos serán
manejados por el equipo multidisciplinario denominado
“clínicas de asma”, en donde se les puede brindar un
manejo integral, que incluye la rehabilitación.
EVALUACIÓN
1. Las siguientes son aseveraciones correctas
respecto al asma, excepto:
a) El estudio de espirometría cronometrada se realiza sólo
en niños mayores de seis años
b) existe un vínculo importante entre el asma y la familia
disfuncional
c) el tratamiento inicial del ataque asmático incluye la
administración de corticosteroides inhalados
d) el cuadro clínico característico lo constituyen la tos,
dificultad respiratoria y opresión en el pecho
e) el uso de antitusígenos está contraindicado.
BIBLIOGRAFÍA
• Pediatría Martínez Salud y Enfermedad del Niño y del
Adolescente 7ª Edición

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

bronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeria
ritaycris
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Kireycita Gq
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
DORIAM MATUS
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Lupita Álvarez
 
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
Mayanis19
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
guest376df4
 

La actualidad más candente (20)

Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones IntrahospitalariasInfecciones Intrahospitalarias
Infecciones Intrahospitalarias
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
 
Historia natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosisHistoria natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosis
 
bronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeria
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN
 
Ceftriaxona antb
Ceftriaxona antbCeftriaxona antb
Ceftriaxona antb
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
 
Tuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeriaTuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeria
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamiento Tuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
 
PAE EPOC
PAE EPOC  PAE EPOC
PAE EPOC
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
 
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
 
Cruop
CruopCruop
Cruop
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
 
PAE leucemia
PAE leucemiaPAE leucemia
PAE leucemia
 
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUDRecién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
 
Muestra de esputo
Muestra de esputoMuestra de esputo
Muestra de esputo
 

Similar a Asma en atencion primaria

Asma en pediatría: consenso REGAP
Asma en pediatría: consenso REGAPAsma en pediatría: consenso REGAP
Asma en pediatría: consenso REGAP
Javier González de Dios
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Mi rincón de Medicina
 

Similar a Asma en atencion primaria (20)

Asma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda pptAsma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda ppt
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Clase 5 ira
Clase 5 iraClase 5 ira
Clase 5 ira
 
Asma.pdf
Asma.pdfAsma.pdf
Asma.pdf
 
Tipeo pagado
Tipeo pagadoTipeo pagado
Tipeo pagado
 
Asma- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Asma- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Asma- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Asma- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Asma infantil
Asma infantilAsma infantil
Asma infantil
 
Infecciones respiratorias bajas.pdf
Infecciones respiratorias bajas.pdfInfecciones respiratorias bajas.pdf
Infecciones respiratorias bajas.pdf
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantilAsma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Asma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria iiAsma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria ii
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
 
Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Asma en pediatría: consenso REGAP
Asma en pediatría: consenso REGAPAsma en pediatría: consenso REGAP
Asma en pediatría: consenso REGAP
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
 
Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)
 
TEMA NEUMONIA.pptx
TEMA NEUMONIA.pptxTEMA NEUMONIA.pptx
TEMA NEUMONIA.pptx
 

Más de YESID HERNANDEZ MD.

Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de estrés postraumatico
Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de estrés postraumatico Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de estrés postraumatico
Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de estrés postraumatico
YESID HERNANDEZ MD.
 

Más de YESID HERNANDEZ MD. (13)

Lesiones de la mano
Lesiones de la manoLesiones de la mano
Lesiones de la mano
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Fiebre en pediatría
Fiebre en pediatríaFiebre en pediatría
Fiebre en pediatría
 
Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de estrés postraumatico
Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de estrés postraumatico Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de estrés postraumatico
Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de estrés postraumatico
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
Artritis reumatoide (ar) en atención primaria
Artritis reumatoide (ar) en atención primariaArtritis reumatoide (ar) en atención primaria
Artritis reumatoide (ar) en atención primaria
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
SINDROME PROSTATICO
SINDROME PROSTATICOSINDROME PROSTATICO
SINDROME PROSTATICO
 
FIBROMIALGIA
FIBROMIALGIAFIBROMIALGIA
FIBROMIALGIA
 
reporte de un caso
reporte de un casoreporte de un caso
reporte de un caso
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
DISNEA
DISNEADISNEA
DISNEA
 

Último

(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 

Asma en atencion primaria

  • 2. OBJETIVO • Actualizar los conocimiento básicos de la etiopatogenesis e historia natural y social del asma, con la finalidad de aplicar en forma adecuada las medidas de prevención, proporcionar el tratamiento conveniente según características individuales y con ello mantener una calidad de vida lo mas cercana a lo normal, evitando las recurrencias de los ataques o crisis de asma y la invalidez física y emocional del niño en su entorno familiar.
  • 3. CONCEPTO • Causa frecuente de consulta pediátrica en los hospitales. • La obstrucción que la caracteriza hace q su DX sea sencillo a excepción de los 2 primeros años de vida donde suelen confundirse con otros padecimientos que cursan con sibilancias
  • 4. • La hiperreactividad de las vías respiratorias (HRV) se presenta como consecuencia de:  Proceso inflamatorio crónico  Agresión de sustancias: I. Sustancias físico-químicas II. Orgánicas III. Inorgánicas la HRV esta presente en otras patologías: bronquiolitis aguda viral fibrosis quística bronquitis crónica bronquiectasias
  • 5. DEFINICION • Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, en la que interviene: células mediadores químicos y citosinas • La HVR se correlaciona con el grado de inflamación lo cual se traduce como episodios recurrentes de:  Tos  Sibilancias de predominio  Dificultad respiratoria nocturno y  Opresión en el pecho matutino
  • 6. • Dichos episodios se asocian a obstrucción generalizada de las vías respiratorias generalmente reversibles en forma espontanea o con el uso de medicamentos • Cambios frecuentes en la resistencia al flujo de aire, cuantificada por:  Disminución del flujo espiratorio máximo (FEM)  volumen espiratorio forzado en 1 segundo (VEF1)  Flujo espiratorio forzado 25-75% (FEF 25-75%)
  • 7. EPIDEMIOLOGIA • se calcula que hay alrededor de 300 millones de persona afectadas por ella. • En Colombia la prevalencia total del asma es del 18,8% en promedio en niños de 1-18 años, pero si tomamos solo el rango de edad de 1 a 4 años, esta prevalencia sube al 29%. • Bucaramanga y Medellín son las ciudades que presentan las cifras más altas, con el 28,8 y 25,1% respectivamente.
  • 8. PREVENCION PRIMARIA 1. Promoción de la salud:  Esquema de vacunación completo  Elevar la educación a la comunidad  Corregir los malos hábitos y costumbres  Vigilar aporte nutricional optimo 1.1 Promoción del saneamiento:  Disposición adecuada de excretas  Eliminación correcta de basuras  Control de fauna nociva  Higiene de los alimentos  Mejoramiento de la vivienda
  • 9. 2. Promoción especifica: 2.1 Prenatal:  las madres que padecen asma alérgica, deben evitar el contacto con sustancias antigénicas y evitar el consumo de alimentos alergénicos durante el embarazo para disminuir el riesgo de que el producto presente síntomas en los primeros meses de vida, por el paso de anticuerpos a través de la placenta.
  • 10. 2.2 Posnatal:  Es conveniente que la alcoba este exenta del llamado “polvo casero o domestico” porque éste contiene las partículas orgánicas mas dañinas para el paciente (ácaros, cucarachas)  El colchón y la almohada debe ser de hule espuma  Evitar alfombras  Tapetes  Muñecos de peluche  Evitar el contacto con animales que tengan pelos o plumas  Se prohibirá el humo del tabaco  Uso de irritantes químicos (aerosoles)  Insecticidas  Polvo detergente
  • 11. FACTORES DE RIESGO Contacto temprano con alérgenos Infecciones en los primeros meses de vida Maduración del sistema inmunológico Otros: antecedentes de ventilación mecánica, displasia broncopulmonar, antecedentes de bronquiolitis por VSR, rinitis, dermatitis atópica, y crup alérgico
  • 12. Asma inmunológica (alérgica) Mediada por IgE Desde lactante hasta la edad adulta Desencadenantes: ácaros dermatofagoides y farcinae, cucarachas, polvo, pelo de animales, plumas, polen, hongos Asma no inmunológica (intrínseca) Infecciones virales, cambios climáticos, ejercicio, problemas psicológicos, irritantes químicos, humo de tabaco, contaminantes atmosféricos, analgésicos o AINES La forma en que actúan estos factores es poco conocida Aunque la mayoría tienen un efecto colinérgico exagerado por una disminución en el umbral de la sensibilidad de los neurorreceptores
  • 13. Alteración poligenica La diferencia de estos, depende de la raza o etnia en particular El gen de la hiperreactividad están localizados, cerca del locus mayor del cromosoma 5q, que regula los niveles séricos de IgE total hay que interrogar antecedentes de atopia familiar
  • 14. Cuando ambos padres son alérgicos, la posibilidad de que un hijo presente asma, es cerca del 75% Cuando uno de ellos es alérgico, la posibilidad es del 50% Cuando no hay antecedentes de este tipo, el riesgo es del 15%
  • 15. Los lactantes masculinos, tienen mayor frecuencia de enfermedad de las vías respiratorias bajas Mayor frecuencia en hombres de 2:1 hasta la edad de 14 años En los adultos predomina el sexo femenino
  • 16. La obesidad Las leptinas pueden afectar la función pulmonar Incrementar la probabilidad de sufrir asma
  • 17. Condiciones ambientales predisponentes I. Climas fríos II. Asistencia a guarderías III. Climas cálidos y húmedos (polinización) IV. Combustión de la gasolina V. Dióxido de azufre
  • 20. ETAPA SUBCLÍNICA • FISIOPATOGENIA • Son 3 alteraciones fisiopatológicas que explican la obstrucción de la vía aérea en el asma:  Espasmo de la musculatura lisa de la tráquea, bronquios y bronquiolos.  Inflamación de la mucosa.  Aumento de las secreciones. • Consecuencia: Disminución del flujo aéreo por aumento de la resistencia y la sobredistención pulmonar.
  • 21. ETAPA SUBCLÍNICA • Crisis leve: Tanto la PaO2 como PaCO2 en general son normales, pruebas de f8nion normal, en estos casos suele estar dentro del rango normal o muestra discreta obstrucción. • Crisis moderada: Cursa con discreta hipoxemia y PaCO2 de manera discreta baja consecuencia de la respiración hiperpneica y flujos pulmonares bajos 60-40%. • Ataque grave: Existe hipoxemia, hipercapnia y obstruccion pulmonar por abajo de del 40%.
  • 22. ETAPA SUBCLÍNICA • SÍNTOMAS Y SIGNOS • El dx del asma es principalmente clínico y se basa en episodios recurrentes de obstrucción bronquial que ceden de manera espontanea o con el uso de broncodilatadores MANIFESTACIONES PRINCIPALES: Tos en accesos Dificultad para respirar Sibilancias Sensación de opresión en el pecho
  • 23. SÍNTOMAS Y SIGNOS • Las variantes en el cuadro clínico dependen de:  La edad del inicio del padecimiento  El factor desencadenante  La hiperreactividad individual • Lactantes: Las infecciones virales son la principal causa de las crisis Fiebre con frecuencia forma parte del cuadro clínico.
  • 24. SÍNTOMAS Y SIGNOS • Preescolar, escolar y adolescente: El factor alérgico es mas claro, donde en muchas ocasiones se acompaña con rinitis, la cual preceden o acompañan la crisis. • Manifestaciones clínicas:  Estornudos en salva de predominio matutino.  Prurito nasal.  Obstrucción nasal.  Rinorrea hialina.
  • 25. SÍNTOMAS Y SIGNOS • Asma por ejercicio: Puede sospecharse cuando el niño empieza a correr y sin causa aparente. • Presentando: Accesos de tos y sibilancias amenudo desaparecen con el reposo o con el uso de broncodilatadores. • Exploración física: Episodios agudos leves.  Tórax levemente sobredistendido e hiperresonante.  Taquipnea e hiperpnea incipiente.  Taquicardia discreta.  Estertores sibilantes espiratorios en ambos campos pulmonares.
  • 26. SÍNTOMAS Y SIGNOS • SIGNOS DE MAL PRONOSTICO  Dificultad respiratoria.  Disminución del murmullo vesicular.  Sudoración profusa.  Pulso paradójico.  Somnolencia y cianosis. Algunos niños asmáticos pueden dejar de presentar los síntomas al llegar la adolescencia, porque sus gónadas comienzan a funcionar e influyen en la eficiencia funcional de todos los sistemas del organismo. Parece ser mas una remisión que una curación de la enfermedad .
  • 29. Un interrogatorio y una exploración física detallada, constituye la piedra angular para establecer el Dx de asma Así como, la buena respuesta a la aplicación de broncodilatadores de acción corta durante una crisis. • Pruebas cutáneas (PC) Se consideran el mejor método Dx la participación alérgica, en pacientes con rinitis o asma. Son sencillas, rápidas, en general baratas, y tiene un alto grado de sensibilidad. Las PC como la determinación de • la IgE específica, adquieren validez, cuando existe relación • de los síntomas, con la positividad de las mismas. Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno
  • 30. Radiografía del tórax El estudio en proyección PA y lateral se realizará desde el primer contacto con el niño en quién se sospeche asma • Interpretación se correlacionará con: La presencia de síntomas o la ausencia de síntomas Se encontrará: Imagen normal Se presentará imagen de sobre distensión, en ambos campos pulmonares de diferente intensidad Durante el ataque agudo de asma, se usa para descartar complicaciones: Neumonía, neumotórax o atelectasia
  • 31. Espirometría, curva de flujo/volumen • Son los estudios más útiles. • Los mayores de 6 años cooperan en la realización del estudio. • Es gran ayuda para determinar la presencia o ausencia de obstrucción de las vías respiratorias centrales y periféricas, en particular tres circunstancias: 1. Cuantifica el grado de reversibilidad de las vías respiratorias,posterior a broncodilatador 2. Evalua el tratamiento a largo plazo 3. conocer signos de obstrucción de la vía aérea y dar inicio al tratamiento de manera oportuna
  • 32. Diagnóstico diferencial • Todo niño que presenta sibilancias diseminadas con reversibilidad inmediata a la administración de broncodilatadores, se puede considerar que es asmático, hasta demostrar lo contrario. • Sin embargo, Se debe tomar en cuenta que “no todo lo que silba es asma”, pues existen diversas patologías anatómicas o funcionales, congénitas o adquiridas, agudas o crónicas, que se pueden confundir con asma. • El diagnóstico se dificulta más en el primer año de vida, en principio, con dos padecimientos: la bronquiolitis aguda y fibrosis quística.
  • 33.
  • 34. ¿Cuál es el objetivo de esta relación Médico- paciente?  • Capacitarlos para tener un mayor conocimiento de la historia natural de la enfermedad • Comprender la importancia de prevenir los factores de riego • Obtener habilidades necesarias para el uso de medicamentos.
  • 35. • ¿ De que dependerá el sistema terapéuticos inicial?  De la intensidad de los Sx y de la presencia o no de complicaciones. Los pacientes con exacerbaciones frecuentes y con ingresos al hospital  sugieren un mal control del asma
  • 36. • Lograr y mantener el control de Sx. • Mantener una Actividad normal, incluyendo el ejercicio. • Mantener una función pulmonar normal o lo más cercano a lo normal • Prevenir los efectos adversos de medicamentos • Prevenir la mortalidad. OBJETIVOSPARA OBTENER UN CONTROL ADECUADO
  • 37. RELACIÓN MÉDICO PACIENTE ADECUADA  • La orientación se establece por medio de pláticas y con manuales didácticos que incluyen: • Dx de la enfermedad • Uso adecuado de los inhaladores • Espaciadores • Medicaciones del flujo máximo espiratorio • Administración de medicamentos que deben tomar a largo plazo o en exacerbaciones
  • 38. • IDENTIFICAR Y REDUCIR LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO  1. La exposición al humo de tabaco, tanto prenatal como posnatal se asocia a alteraciones pulmonares, que cursan con dificultad respiratoria en la niñez, entre las que se encuentra el asma. 2. Se recomienda la lactancia materna durante los primeros meses de vida debido a que se ha asociado con menores tasas de asma durante la niñez.
  • 39. 3. Alérgenos intradomiciliarios como  ropa de lana, muñecos de peluche, ácaro, animales con pelo o plumas, cucarachas y hongos. 4. Alérgenos extra-domiciliarios  pólenes y moho 5. La alergia a los alimentos  como factor de exacerbación para el asma es poco común y ocurre en preescolares. 6. Los sulfatos (conservadores comunes en medicamentos y alimentos procesados, camarones, frutas secas, vinos y cerveza) han sido con frecuencia implicados las exacerbaciones del asma.
  • 40. 7. La aspirina y otras analgésicos no esteroideos  pueden causar exacerbaciones severas y deben de ser evitadas en pacientes con antecedentes de reacciones a estos 8. Aumentos en el índice de masa corporal ha sido asociado a un aumento en la prevalencia del asma 9. El stress emocional  provocar hiperventilación e hipocapnia, lo que ocasiona un estrechamiento de las vías respiratorias 10.La rinitis, sinusitis y pólipos se asocian frecuentemente con asma
  • 41. • TRATAMIENTO A LARGO PLAZO, EVALUACIÓN Y MONITOREO (controlado, parcialmente controlado, no controlado)
  • 42. TRATAMIENTO A LARGO PLAZO, EVALUACIÓN Y MONITOREO (niveles)
  • 43.
  • 44. MEDICAMENTOS PARA EL CONTROL EN LA FASE CRÓNICA • Glucocorticoides inhalados   más efectivos a largo plazo  La mayor parte de niños mayores de cinco años con dosis mínimas y medias, se reduce la frecuencia de exacerbaciones agudas, el número de hospitalizaciones, mejoran su calidad de vida, la función pulmonar y la hiperreactividad bronquial.
  • 45.
  • 46. • Antileucotrienos   reducen las exacerbaciones de asma intermitente y las inducidas por infecciones virales. • Teofilinas   la eficacia de la teofilina es menor que la de los glucocorticoides inhalados a bajas dosis. MEDICAMENTOS PARA EL CONTROL EN LA FASE CRÓNICA
  • 47. • β2 -agonistas de acción prolongada   Se recomienda no ser utilizados como monoterapia, sino siempre asociada a un glucocorticoide inhalado. • Esteroides orales   Debido a los efectos secundarios del uso prolongado de glucocorticoides orales en niños, su administración por el momento queda restringida al tratamiento de las exacerbaciones agudas. MEDICAMENTOS PARA EL CONTROL EN LA FASE CRÓNICA
  • 48. • Inmunoterapia   Está indicado en enfermos con rinitis y/o asma alérgica.  se aplican dosis progresivas de extractos alergénicos estandarizados a enfermos con rinitis o asma de tipo alérgico claramente demostrable.  regula la producción de inmunoglobulinas, se incrementa la IgG bloqueadora y la IgA secretora, con decremento concomitante de la IgE  establece un equilibrio entre los linfocitos Th2 y Th1 MEDICAMENTOS PARA EL CONTROL EN LA FASE CRÓNICA
  • 50. Exacerbaciones agudas o crisis de asma • Se definen como la presencia de episodios, con incremento de la dificultad respiratoria, acompañada de tos, sibilancias y opresión torácica. • El aumento en la resistencia del flujo de aire pueden ser cuantificados por medio del FEM, VEF1 o el FEF 25- 75%.(Son indicadores para determinar el grado de obstrucción de las vías respiratorias.)
  • 51. Medicamentos de primera elección • Para el inicio del tratamiento de las crisis leves, moderadas, graves y muy graves: broncodilatadores de acción corta • Deben administrarse con nebulizador impulsado con oxígeno. • Es eficaz la aplicación de aerosoles con mascarilla en lactantes o preescolares, con crisis leves o moderadas, que no ameritan hospitalización.
  • 52. Alternativas de uso • En preescolares y escolares de bajos recursos que no cuentan con espaciadores, es el uso de botellas de polietileno de 600-800 mL. Se necesitan de 2-3 dosis de broncodilatador, cada 20 min, en 1h.
  • 53. Mejoría clínica y FEM o VEF1 > 80% , en las crisis leves Respuesta parcial y el VEF1 < 80- 70%, pero las condiciones clínicas lo permiten Respuesta inadecuada y FEM < 70 y > 60%, se considera una crisis moderada Tratamiento en casa con la indicación de continuar los broncodilatadores por >7días. se enviará a casa con agonistas β2por 7 días, asociados a corticosteroides orales, por una semana. Requiere hospitalización, para continuar con el esquema terapéutico indicado a continuacion.
  • 54.
  • 55. Asistencia de ventilación mecánica • Se realiza en dos circunstancias: • De urgencia: cuando presenta insuficiencia respiratoria aguda grave, con manifestaciones de hipoxia cerebral. • Cuando se agrava con rapidez a pesar de tratamiento adecuado.
  • 56. INDICAR INTUBACIÓN TRAQUEAL Y ASISTENCIA DE LA VENTILACIÓN • Dificultad respiratoria progresiva e indiferencia al medio • Confusión mental o coma • Aumento de la taquicardia e hipertensión • Disminución del murmullo vesicular en ambos campos pulmonares, con cianosis generalizada • Cianosis generalizada • Paro respiratorio • Elevación de PaCO2 mayor de 65 mm Hg y disminución de PaO2 inferior a 30 mm Hg., con una FiO2 del 40%.
  • 57. PREVENCIÓN TERCIARIA • Rehabilitación:  Rehabilitar al paciente de las secuelas (físico, mental y social).  Hay pacientes difíciles de controlar, estos serán manejados por el equipo multidisciplinario denominado “clínicas de asma”, en donde se les puede brindar un manejo integral, que incluye la rehabilitación.
  • 58. EVALUACIÓN 1. Las siguientes son aseveraciones correctas respecto al asma, excepto: a) El estudio de espirometría cronometrada se realiza sólo en niños mayores de seis años b) existe un vínculo importante entre el asma y la familia disfuncional c) el tratamiento inicial del ataque asmático incluye la administración de corticosteroides inhalados d) el cuadro clínico característico lo constituyen la tos, dificultad respiratoria y opresión en el pecho e) el uso de antitusígenos está contraindicado.
  • 59. BIBLIOGRAFÍA • Pediatría Martínez Salud y Enfermedad del Niño y del Adolescente 7ª Edición

Notas del editor

  1. Según estudios en el asma se presenta una alteración poligenica…
  2. Es posible que se deba a que los pulmones son de menor tamaño al nacimiento en los hombres, lo cual se invierte en la edad adulta y los cambios hormonales durante la adolescencia y el adulto