Constituimos un grupo de
estudiantes de la facultad
de odontología de la
Universidad de San Carlos
de Guatemala, tomamos la
iniciativa de crear un
movimiento netamente
estudiantil, el cual tiene
como meta, fomentar la
concientización de nuestra
sociedad, principalmente
del sector académico, ante
la violencia que se está
viviendo dentro y fuera de
esta casa de estudios.
Convertirnos en una Organización de estudiantes jóvenes
propiciando la creación de una cultura de paz, basada en
valores éticos, crear estrategias con la finalidad de que los
estudiantes universitarios y el resto de la población vea, lea,
escuche y hable en forma positiva, que cambie su
comportamiento, forma de pensar, que vea de otra manera la
realidad en que vivimos y lograr que cada individuo tenga una
conciencia social positiva.
Nuestra visión es estar enfocados en manifestar nuestro
compromiso con y por la paz a través de la creación de
planes integrales e innovadores, actividades académicas,
culturales y artísticas respaldados siempre por nuestra
consultoría estratégica y ver plasmado en cada individuo un
cambio positivo que genere un cambio real en la sociedad.
Brindar estrategias de comunicación que cumplan en los lineamientos
de estudiantes por la paz, logrando un cambio social positivo.
1. Dar a conocer los deberes y derechos del estudiante.
2. Propiciar los valores y principios éticos y morales.
3. Evitar la confrontación verbal y física dentro y fuera de la
Universidad.
4. Propiciar el respeto a la dignidad humana.
5. Propiciar el dialogo como medio principal en la resolución de
conflictos.
6. Identificar elementos y actitudes pacificas fuera y dentro de la
Universidad.
7. Promover el bien común.
8. Participar social y políticamente. (Evitando apoyo a partidos
políticos)
Lograr comunicarnos con cada individuo como persona con respeto por la
dignidad humana y aplicando nuestros modelos de persuasión, tratando que
este movimiento estudiantil de la universidad de San Carlos de Guatemala,
se expanda e irradie a todos los sectores sociales de la nación y crear en el
estudiante universitario una conciencia social basada en principios éticos y
morales cambiando su visión y su forma de pensar como estudiante y
posteriormente como profesional, pero sobre todo como persona ya que son
ellos nuestro recurso más valioso, estudiantes por la paz.
Fomentar
modelos
integrales de
educación para
y por la paz
Paz en el corazón,
en la mente y en el
cuerpo
Responsabilidad y
solidaridad
Paz consigo mismo,
con la naturaleza y
con las personas
Armonía y
tolerancia
Deportivas
Actividades
De carácter Extremo: para ayudar a disminuir el estrés de
una forma positiva promoviendo el trabajo en equipo y
sacando de la rutina al estudiante universitario para brindarle
un momento ameno contribuyendo así a una cultura de paz
y no violencia.
La temática son actividades cortas que se pueden realizar
entre periodos de clase.
Culturales
Realizando foros informativos y de
concientización
Expresiones de arte urbano (murales,
danza y música en vivo)
Actividades
Actividades masivas de concientización
en todo el campus universitario (hits)
Ambientales
Dentro de la Facultad de Odontología:
Trabajo en conjunto con Ecodonto.
En la ciudad Universitaria:
Voluntariado de EXP y otros
• Realización de campañas de Concientización ambiental
• Actividades de RECICLAJE y MANEJO ADECUADO de
recursos
Actividades
Crear estrategias de recolecta de fondos
masivos para el desarrollo de las actividades
culturales y sociales.
Toda ayuda económica o en especie que se nos
pueda brindar será de gran ayuda para el
desarrollo de este proyecto, ya que por ser un
movimiento independiente y sin fines de lucro no
contamos con un presupuesto asignado.
Económicos
Recursos
Objetivos
Desarrollar a las comunidades en las
áreas, de SALUD Y VIVIENDA.
Concientizar a los estudiantes en que la
labor social es parte de pertenecer a esta
universidad ya que es la única estatal y
entregada al pueblo de Guatemala.
Desarrollar talleres informativos de
capacitación como herramientas básicas
para motivar al desarrollo comunitario.
Capacitación de voluntarios: por medio de docentes y
estudiantes en grados mayores dispuestos a dar dichas
capacitaciones
En el caso de la Facultad de Odontología involucrar a
estudiantes de 1er. Año (para motivarlos en la carrera), 5to
año. Y PRC
Involucrar a estudiantes de las diferentes ramas
universitarias tales como: Ingeniería, Medicina, Agronomía,
Arquitectura, Odontología, Nutrición, etc. Para que puedan
brindar ayuda en el campo específico en el que se
desenvuelven
Fase
Primera
Visitar comunidades en riesgo
y olvidadas por el estado.
Realizar jornadas preventivas en
las primeras visitas
Fase
Segunda
Investigación y análisis de la
comunidad visitada en la segunda
fase
Desarrollar planes estratégicos para
el desarrollo comunitario
Fase
Tercera
Ejecutar los planes de desarrollo
comunitario para mejorar sus
necesidades básicas
Dejar una huella positiva
Fase
Cuarta