SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 220
Economía
Macroeconomía
Dr. Faustino Maldonado Tijerina
faustinomalti@hotmail.com
Definición de Economía
• La Economía es una ciencia social que estudia
el proceso de la producción, distribución y el
consumo de una gran variedad de bienes y
servicios para la satisfacción de las
necesidades humanas, estos satisfactores son
escasos y existe la opción de elegir entre
diversas alternativas.
Microeconomía
• La Microeconomía, es la rama de la Economía
que estudia el comportamiento y las acciones
de los agentes económicos, las empresas y los
consumidores. Analiza los hábitos de consumo
desde la perspectiva individual. Estudia el
comportamiento del mercado de los bienes y
servicios y de los factores de la producción. Se
enfoca en el nivel de precios, los salarios, la
oferta y la demanda, la asignación de recursos
los recursos, entre otros.
Macroeconomía
• La Macroeconomía es la parte de la Economía,
que estudia la producción, el empleo, la
inversión, los precios, las importaciones, las
exportaciones, entre otros aspectos.
Considera la suma de las actividades
económicas, que desempeñan los entes
económicos individuales. Se ocupa del análisis
del comportamiento económico colectivo.
Estudia el funcionamiento holístico de un país,
además de su relación con el resto del mundo.
La Macroeconomía
• La Macroeconomía establece la diferencia
entre los hechos económicos que ocurren en
el corto plazo, y los que acontecerán en el
largo plazo, como consecuencia de la política
económica actual. En el corto plazo, se
elaboran los modelos explicativos, como el del
comportamiento del ciclo económico, el nivel
de desempleo, la inflación, el déficit público y
el déficit comercial exterior, entre otros.
Macroeconomía
• En el largo plazo, se plantean el crecimiento
económico, la productividad y los efectos de la
política económica. El estudio de la
Macroeconomía es importante, porque permite
el acceso a los elementos necesarios, para el
análisis, de las principales cuentas económicas
de un país; brindando el acceso al conocimiento,
de la funcionalidad y desarrollo, de cada uno de
los sectores de la economía. Permitiendo el
análisis holístico de la misma, para comprender
el desarrollo y crecimiento de cada uno de ellos.
Macroeconomía
• La Macroeconomía esta estructurada por cuatro
entes económicos:
• Las familias
• Las empresas
• El gobierno
• El resto del mundo
• Estos elementos actúan entre si, de muy diversas
maneras, y están conformados dentro de los
sectores económicos y sociales.
Sectores económicos y sociales
• La sociedad, para satisfacer las necesidades de
los individuos que la conforman, requiere
disponer de los bienes y servicios, que se
elaboran como parte de la actividad
económica, que se realiza en el país y en el
resto del mundo.
• Los satisfactores son producidos en el sector
económico y el sector social.
Sectores económico y social
• El sector económico esta constituido por tres
subsectores, los que se relacionan entre sí y
están formados por ramas productivas.
• El sector social es indispensable para la
realización de la actividad económica, y se
integra por tres subsectores interrelacionados.
El adecuado funcionamiento de la economía
está en función de la coordinación entre los
sectores económico y social.
La producción de los satisfactores
• El proceso de la producción de los bienes y
servicios que satisfacen las necesidades de los
ciudadanos, implica la integración de las
necesidades económicas en un país. Dicha
producción ocurre en los tres sectores
económicos: el agropecuario, el industrial y el
de servicios, los que a su vez, se dividen en
ramas productivas.
Sector agropecuario
• Al sector agropecuario, se le conoce también
como el sector primario y está estructurado por
cuatro ramas productivas: la agricultura, la
ganadería, la silvicultura y la pesca.
• La agricultura se refiere principalmente al cultivo
de la tierra para la producción de vegetales,
semillas y frutos que satisfacen las necesidades
de los seres humanos. Su descubrimiento
modificó la vida del hombre, de nómada a
sedentaria.
La agricultura
• La agricultura persigue dos fines: como
subsistencia, para la satisfacción de las
necesidades del agricultor y su familia, o bien,
para su comercialización, lo que implica el uso
de maquinaria, semillas de mejor calidad y
fertilizantes. Es importante mencionar que la
agricultura juega un rol importante en el
desarrollo económico de un país. En México se
concretó el reparto de la tierra, pero no el
impulso a la producción.
La ganadería
• La ganadería consiste en la cría de ganado para la
obtención de leche, carne, piel y otros derivados.
Se divide en ganadería mayor y menor. La
ganadería mayor se enfoca en la producción de
vacas, bueyes, caballos, asnos, mulas y toros.
Mientras que la ganadería menor se dedica a la
crianza de ovejas, cerdos, cabras y aves de corral.
El consumo en México es bajo. Es necesario
aumentar la producción y las exportaciones, a fin
de mejorar la balanza comercial.
La silvicultura
• La silvicultura se encarga de la explotación de
los bosques para la producción de resinas y
madera. El uso adecuado de las maderas finas
como la caoba, el cedro y el ébano, así como
las maderas que no lo son, como el mezquite,
ocote, oyamel, pino y roble. La madera es
producible en trozos para combustible, en
carbón vegetal, aserrada, labrada en rollo,
entre otras formas.
La silvicultura
• En México los recursos forestales han sido
desaprovechados y explotados
irracionalmente. Este país es un importador
de maderas. La riqueza forestal pudiera ser
capitalizada a través del control de la
actividad, con la aplicación adecuada de las
políticas gubernamentales pertinentes.
También, es una área potencialmente
generadora de divisas para la economía
mexicana.
La pesca
• La pesca es una actividad económica no
explotada adecuadamente en México, debido
al enfoque hacia las especies comerciales
como el atún y el camarón. Aunque son las
embarcaciones extranjeras las que mejor
explotan estos recursos. La carencia de
recursos técnicos, humanos y financieros es la
causa de la explotación deficiente de los
recursos del mar. Es una área potencialmente
generadora de divisas y empleos para el país.
Sector industrial
• El sector industrial, también llamado sector
secundario, es el conjunto de actividades
económicas que transforman los recursos
naturales y materias primas, en productos de
consumo, se divide en dos subsectores:
• La industria extractiva
• La industria de la transformación.
Sector industrial
• La industria extractiva incluye la minería y el
petróleo, en ella se realizan todas las actividades
cuyo objetivo es el de extraer del subsuelo
recursos naturales, minerales y el petróleo.
• La industria de la transformación, actividad
económica cuyo objetivo es elaborar mercancías,
transformándolas, durante el proceso productivo,
de recursos naturales y materias primas en
satisfactores o bienes de consumo. Ejemplos: la
industria del calzado, del vestido, del refresco, del
vidrio, del papel, de productos químicos.
Sector industrial
• El sector industrial produce diversos bienes de
consumo como los siguientes:
• Bien de consumo inmediato o no duradero o
de corto plazo.
• Bienes intermedios que han sufrido cierta
transformación y que son utilizados como
materia prima, para producir un bien de
consumo.
Sector industrial
• Bienes de consumo duradero, que son los que
se adquieren y se van depreciando con el
tiempo.
• Los bienes de capital o de inversión, son los
que facilitan la producción de otros bienes de
consumo, son el fundamento del proceso de
la industrialización.
Sector industrial
• La actividad industrial en México ha mostrado
mucho dinamismo, debido al impulso y apoyo
gubernamental en los últimos años. Esto explica
el ritmo de crecimiento y el nivel de excelencia
alcanzado hasta hoy en día, que se ha reflejado
en las obras de infraestructura y en la inversión
directa, en determinadas ramas de la industria. El
sector agropecuario reclama el mismo impulso
por parte del gobierno, a fin de evolucionar a
niveles similares. La falta de tecnología propia ha
impedido la industrialización plena del país.
La jerarquización de las necesidades de los seres
humanos del Doctor Maslow
Sector servicios
• Sector servicios. Se le conoce también como el
sector terciario, aglomera todas las
actividades económicas que no producen
bienes tangibles. Por ejemplo: la educación, el
turismo, el couching, la consultoría, la salud.
No obstante, satisfacen las necesidades de los
individuos y la sociedad. Dichas actividades
son necesarias para el correcto desarrollo
social y económico del país.
Los servicios son de dos tipos
• Públicos, que son actividades económicas que
satisfacen necesidades de naturaleza colectiva
y son realizadas por el Estado, para cumplir
con los objetivos económicos, sociales,
políticos y culturales.
• Privados, son realizados por personas físicas y
morales, se pueden llevar a cabo con absoluta
libertad, con apego a las reglas establecidas
por el Estado.
Sector servicios
• El sector servicios se estructura con cuatro
divisiones, cada una de ellas esta formada por
ramas económicas.
• La primera se integra por los restaurantes,
comercios y hoteles.
• La segunda por el transporte, el almacenamiento
y las comunicaciones.
• La tercera por servicios financieros, seguros y
bienes inmuebles.
• La cuarta por servicios comunales, sociales y
personales.
Sectores sociales
• Los sectores sociales, son los grupos de la
sociedad que intervienen en la economía y se
clasifican de la siguiente manera:
• Sector privado, está integrado por todas la
empresas privadas nacionales y las particulares.
• Las empresas privadas se desarrollan en las
actividades industriales, comerciales o de
servicios. Estas adquieren carácter jurídico
individual, cuando se agrupan y asocian
formando organizaciones colectivas.
Sectores sociales
• Las empresas particulares son las empresas
familiares, que están integradas y son
administradas por los miembros de la familia.
Estos entes económicos pasan de generación
en generación.
Sector público
• El sector público se conforma de la siguiente
manera:
• El Gobierno Federal es la fuente de las normas
jurídicas que regulan todas las actividades que se
realizan en el país. Está integrado por el poder
ejecutivo, en la investidura del Presidente de la
República; el poder legislativo, representado por
el Congreso de la Unión; y el poder judicial,
representado por el Sistema de Impartición de
Justicia, encabezado por la Suprema Corte de
Justicia de la nación.
Sector público
• Los Gobiernos de los Estados, de manera similar
al Gobierno Federal, generan las leyes
pertinentes, con fundamento en la carta magna.
• Los gobiernos municipales trabajan para lograr el
bienestar de las comunidades y su desarrollo
social y cultural.
• Las organizaciones sociales y las empresas
públicas como la Comisión Federal de Electricidad
y Petróleos Mexicanos.
Sector externo
• Empresas extranjeras activas en la economía
nacional.
• Los organismos públicos extranjeros como las
embajadas y consulados.
• Particulares extranjeros y empresas de
familias extranjeras ubicadas en México.
Sector externo
• En forma similar a lo que ocurre en el sector
económico, debe existir una relación
intersectorial entre el sector público, el
privado y el sector externo. La combinación de
las inversiones de dos o más de estos sectores,
da lugar a la formación de las empresas
mixtas, creadas con capital proveniente del
sector público y privado, o del sector externo,
o cualquiera de las combinaciones posibles.
Actividad de aprendizaje
• Escribir un ensayo sobre la Silvicultura en
México, dos cuartillas como mínimo, en arial
12. Se sugiere utilizar el formato de Word.
• Actualizar su portafolio electrónico,
incluyendo los conceptos relevantes, de la
Macroeconomía, abordados en clase.
Los modelos económicos
• Un modelo económico es una abstracción o
concepción simplificada de la realidad. Pueden
ser muy sencillos o muy complejos, se utilizan
para ilustrar principios teóricos, o para
pronosticar el comportamiento de la economía.
Para ello, se utiliza una técnica estadística,
conocida como econometría y, a través de ella,
tomando valores obtenidos en la realidad, validar
el grado de cumplimiento del modelo económico
que ha hecho el pronóstico, del comportamiento
de las variables de la economía de un pais.
Los modelos económicos
• La estadística es una herramienta que permite
recopilar datos del pasado, que son los
hechos, que constituyen la realidad, que
indican el pronóstico razonable de los
fenómenos futuros. Al realizar una
simplificación de la realidad, los modelos
económicos, ignoran las diferencias
detalladas, entre los millones de individuos,
empresas y productos, que existen en la
economía.
Los modelos económicos
• En el caso de la Macroeconomía, se examina
el comportamiento de los agregados
económicos, ignorando las diferencias entre
las familias, a fin de resaltar los procesos y
relaciones de mayor importancia para el
problema que se aborda. Consiste en un
conjunto de relaciones o ecuaciones, cada una
de las que incluye al menos una variable, que
aparece en al menos, otra relación, que
también es parte del modelo.
El modelo de flujo circular
• Como el modelo económico, el modelo de flujo
circular es una abstracción de la actividad
económica, como una sociedad especializada, en
la que las decisiones de producción y de
consumo, se toman por separado. Enseguida, se
representan en el diagrama, el comportamiento
de dos agentes economicos: las empresas y los
hogares. La función de los productores es
producir bienes y servicios, para el consumo de
las familias. Estas son unidades de consumo que
desempeñan otro factor importante en la
economía.
Modelo de flujo circular
• Para que las empresas elaboren bienes y
servicios, requieren de recursos naturales,
fuerza de trabajo y capital. Bajo esta
perspectiva, el modelo asume que estos le
pertenecen a las familias en forma directa o
indirecta. El modelo de flujo circular de la
actividad económica, muestra como los
recursos fluyen desde las familias , hacia las
empresas y viceversa.
Modelo de flujo circular
• El flujo de recursos y bienes constituyen los
flujos reales en este modelo de flujo circular.
•
Recursos
Bienes y servicios
IntercambioEmpresas Hogares
Modelo de flujo circular
• En una sociedad especializada es importante
disponer de un medio, para intercambiar los
recursos y productos, es el dinero el
facilitador de su venta libre. Este medio es el
promotor de la especialización y la
productividad, con el flujo del dinero se
materializan los flujos reales.
• En una sociedad especializada es importante
disponer de un medio, para intercambiar los
recursos y productos, es el dinero el
facilitador de su venta libre. Este medio es el
promotor de la especialización y la
productividad, con el flujo del dinero se
materializan los flujos reales.
Modelo del flujo real y del dinero
• En una economía especializada, el dinero es
parte del flujo circular de la actividad
económica. Es posible observar la manera en
que fluye el dinero de las empresas, hacia las
familias a cambio de recursos, a este dinero se
le conoce como ingreso familiar. También el
dinero se mueve de los hogares familiares
hacia las empresas como intercambio de
bienes y servicios, a este flujo de dinero se le
conoce como ingreso empresarial.
Modelo del flujo real y del dinero
Empresas Hogares
Bienes y servicios
Recursos
Ingreso familiar
Ingresos empresariales
Intercambio
Modelo de flujo circular simple
• Este modelo muestra el comportamiento de la
actividad económica, en el que destacan dos
agentes económicos, las empresas y los
hogares. También se pueden identificar otros
protagonistas, como el mercado de productos,
el mercado de los insumos, el mercado del
trabajo y el mercado de los capitales. Es
observable la manera en que se
interrelacionan las empresas y las familias, el
medio que facilita el intercambio es el dinero.
Modelo de flujo circular simple
Mercado de capitales
Mercado de insumos
Mercado de trabajo
Mercado de
productos
Empresas Hogares
Ingresos Gastos
Bienes
servicios
ofrecidos
Bienes y
Servicios
demandados
Factores
de la
producción
Tierra,
trabajo y
capital
Salarios Flujo de bienes
Inversión demanda
de capital
Ahorro oferta de
capital
Modelo de flujo circular simple
• Se puede apreciar el flujo de dinero entre
gastos que realizan las familias, para obtener
bienes y servicios, y los ingresos que perciben
las empresas, que son las que pagan los
salarios a los integrantes de las familias, a
cambio de su trabajo. A través del ahorro, las
familias participan en el mercado de capitales.
Mientras que las empresas requieren
financiamiento en forma de recursos
monetarios.
Modelo de flujo circular con
gobierno y sector externo
• En este diagrama se representan los cuatro agentes
económicos fundamentales de una economía abierta:
las familias, las empresas, el gobierno y el sector
externo.
• Las familias proveen a las empresas y al gobierno mano
de obra, capital, a través de los ahorros, y terrenos y
bienes raíces. A la vez reciben salarios, intereses y
rentas. También, del gobierno pudieran recibir
transferencias o beneficios de seguridad social. Esto
integra el ingreso de las familias, que es utilizado en la
compra de bienes y servicios a las empresas, el pago de
impuestos al gobierno y la cantidad restante constituye
el ahorro familiar.
Modelo de flujo circular con
gobierno y sector externo
• Las empresas venden bienes y servicios a las
familias y al gobierno, lo que les genera un
ingreso que utilizan para el pago de salarios,
intereses y dividendos, dado que compran mano
de obra, materia prima, bienes de capital, entre
otros. También le pagan impuestos al gobierno.
Como se observa, el gobierno recauda impuestos
de las familias, las empresas; además compra
bienes y servicios a las empresas, paga salarios,
intereses y rentas a las familias, realiza
transferencias y subsidios.
Modelo de flujo circular con
gobierno y sector externo
• La interacción de las familias, las empresas, el gobierno
y el resto del mundo se realiza por medio de las
importaciones y exportaciones de bienes y servicios.
• Las decisiones que toman los cuatro entes económicos,
se reflejan en los mercados: el mercado de productos,
el mercado laboral y el mercado de capitales.
• Los consumidores deciden lo que desean comprar, en
las empresas nacionales o en el resto del mundo, para
lograr la satisfacción plena de sus necesidades.
• Los productores deciden lo que van a producir y
comercializar para optimizar sus utilidades; el gobierno
decide lo que debe hacer para cumplir sus funciones.
Diagrama de flujo circular
Resto
del
mundo
Empresa Gobierno Familia
Compra de bienes y
servicios de fabricación
extranjera
(importaciones)
Compra de bienes y
servicios de fabricación
nacional por extranjeros
(exportaciones)
Compras de bienes y servicios
Compras de
bienes y servicios
Impuestos
Impuestos
Salarios, intereses, pago
de transferencias
Salarios, intereses, dividendos
y alquiler
Actividades de aprendizaje
• Elaborar en fichas de trabajo los modelos de
Quesnay, Adam Smith y de los estructuralistas
latinoamericanos, entregar a mano en la
próxima sesión.
• Agregarlos al portafolio electrónico.
• Actualizar dicho portafolio.
Variables macroeconómicas
• Las variables macroeconómicas son elementos
susceptibles de ser evaluados cuantitativa o
cualitativamente, cuyo comportamiento y
relaciones entre sí, permiten comprender,
analizar, aprender y aplicar los fenómenos
macroeconómicos, para proteger los intereses
de la sociedad. Hacen referencia a la
producción, al ingreso, al empleo, el nivel de
precios, al ciclo económico y a las relaciones
de un país con el resto del mundo.
Producción
• Para comprender e interpretar la producción de un país
en un cierto periodo de la historia, se consideran las
siguientes variables:
• Producto Interno Bruto (PIB). Es la suma del valor total
de todos los bienes y servicios, de demanda final,
producidos dentro del país.
• Producto Nacional Bruto (PNB). Es la suma del valor de
todos los bienes y servicios, de demanda final,
elaborados por una sociedad, durante cierto periodo,
por lo general es un año, incluye lo aportado por los
nacionales fuera del pais. En este caso, se considera la
nacionalidad de los factores que producen los bienes.
Producción
• Producto Nacional Neto (PNN). Es igual al
Producto Nacional Bruto, menos la depreciación,
o sea, el desgaste por el uso, de los bienes de
capital requeridos para la producción de los
bienes.
• Oferta Agregada (OA). Es la cantidad total de
bienes y servicios, disponibles en la economía,
para satisfacer la demanda agregada. Son los
bienes y servicios que se producen en el país,
más las importaciones.
Producción
• Demanda Agregada (DA). Es la cantidad real de
bienes y servicios que todos los sectores de la
economía demandan a cada nivel de precios.
• La demanda de las familias por bienes y servicios
de consumo; la demanda de las empresas y el
gobierno por bienes de inversión; la demanda de
los gobiernos central y local, por bienes y
servicios; y la demanda de los consumidores y las
empresas de otros países por bienes y servicios,
en forma de exportaciones.
Ingreso
• Ingreso Nacional (IN). Es la suma total de todas
las remuneraciones que perciben, cada una de las
unidades económicas, por la actividad productiva
realizada. Es la suma de salarios + ganancias +
rentas + intereses.
• Ahorro (A). Es la parte del ingreso que no se
consume ni se gasta en impuestos. El ahorro es
dinero, que habiendo sido pagado como ingreso
a las familias, no es parte del flujo de regreso a
las empresas en forma de gasto, en bienes y
servicios.
Ingreso
• Inversión (I). Tiene su fundamento en el
ingreso requerido para reactivar la economía,
es decir, sostiene que el ahorro es la clave
para la adquisición de bienes de capital. Dicho
de otra manera, la inversión es el monto en
que se modifica el inventario de capital, de
una empresa o de una economía, una vez que
se han realizado los descuentos por reposición
de capital, desactivado temporalmente.
Ingreso
· Consumo (C). Es el gasto total de una economía en
bienes y servicios, que son utilizados en un periodo
determinado, generalmente un año. Es parte del
ingreso necesario para obtener los bienes
requeridos para la satisfacción de las necesidades de
los seres humanos.
. Tasa de Interés (r). Es el costo del dinero, que se
presta por un periodo acordado, el monto que paga
el prestatario al prestamista, es mayor al prestado
inicialmente. Esto influye el nivel de consumo, de
inversión y de ahorro.
Empleo
• Población económicamente activa. De acuerdo
con el INEGI, es el número total de personas, de
doce años de edad o más, que tienen trabajo o
que buscaron y no lo encontraron. Las personas
que están en edad de trabajar y quieren trabajar
al salario del mercado.
• Población económicamente inactiva. Es el total
de personas, de doce años de edad o más, que no
realizan ninguna actividad económica, ni
buscaron trabajo, tales como estudiantes, amas
de casa, jubilados, entre otros.
Empleo
• Desempleo. Se refiere a la porción de la
población, económicamente activa, que desean
laborar pero no pueden obtener empleo.
• Subempleo. Es el porcentaje de la población,
económicamente activa, que no dispone de
trabajo, debido al desempleo, por lo que acepta
trabajos menores, en los que por lo general se
gana poco dinero. Se consideran subempleadas
las personas que laboran jornadas reducidas
esporádicamente, de manera poco frecuente.
Nivel de precios
• Inflación. Es un fenómeno económico que se
manifiesta como un incremento generalizado y
sostenido, en el nivel de precios, de los bienes,
servicios y de los factores de la producción de un país.
• Tasa de inflación o tasa inflacionaria. Se manifiesta
como el crecimiento o decrecimiento porcentual de la
inflación, de un determinado índice de precios, durante
cierto periodo. Entre mayor es la inflación, mayor es la
reducción del poder adquisitivo y de los activos
financieros expresados en términos monetarios.
Nivel de precios
• Índice nacional de precios al consumidor. Es
un indicador económico que mide el cambio
promedio de los precios en el tiempo, a través
de la canasta básica. el costo promedio
ponderado de un grupo específico de bienes y
servicios consumidos por las familias, mejor
conocido como la canasta básica o de
mercado. Es una medición del aumento en el
nivel general de precios.
Ciclo económico
• Los fenómenos que ocurren en la naturaleza son cíclicos,
por ejemplo: el día y la noche, las estaciones del año, la
lluvia, los ciclones, entre otros. Siendo la Economía una
Ciencia Natural, es razonable que los fenómenos de la
Economía sean cíclicos.
• Ciclo económico. Es un patrón histórico de altibajos en los
niveles de producción, con períodos de crecimiento,
causados por un incremento de la inversión, lo que a su vez
genera el aumento en el nivel de empleo. Para
posteriormente, afrontar una disminución de la demanda
de bienes y servicios, experimentada por los mercados, lo
que revierte el círculo virtuoso y conduce a la reducción de
producción, de la inversión, el empleo, el ingreso de las
familias, agudizando la escasez y propiciando la crisis.
Relaciones con el resto del mundo
• La Economía Internacional estudia las
relaciones con el resto del mundo, se divide
en: el comercio internacional y las finanzas
internacionales.
• El comercio internacional, es el intercambio
entre los ciudadanos de diferentes países,
mediante la compra y venta de bienes y
servicios. Por su naturaleza, el enfoque del
comercio internacional es microeconómico.
Relaciones con el resto del mundo
• Las finanzas internacionales, enfocan su
análisis en los aspectos monetarios de las
relaciones internacionales, dada su naturaleza,
su enfoque es de índole macroeconómica y, se
ocupa del equilibrio y ajuste de la balanza de
pagos. Pero además, los tipos de cambio y el
mercado de divisas.
Actividad de aprendizaje
• Analizar el desarrollo y la evolución de cinco
variables macroeconómicas, en México,
durante los últimos diez años. Elaborar
gráficas y relacionar su tendencia o
comportamiento con uno o varios hechos,
ocurridos dentro o fuera del país, de los
ámbitos económico, político o social.
• Buen fin de semana!
Política Macroeconómica
• Para evaluar el nivel de vida de los ciudadanos de un país,
es muy importante la vigencia y aplicación de la política
macroeconómica. De ello depende la estabilidad de los
precios, los empleos, la inflación y el buen desempeño de
la economía. La tendencia de las variables
macroeconómicas, desde la perspectiva de la producción,
el empleo, la inflación y las relaciones internacionales,
constituyen los indicadores del desempeño económico de
una sociedad. Por este motivo, son monitoreados
permanentemente a fin de tomar las acciones pertinentes,
cada vez que sus tendencias o comportamientos, propicien
la desaceleración de la actividad económica, en detrimento
de los intereses de los integrantes de la sociedad.
Política Macroeconómica
• Producción. Se asegura que la actividad
económica genere la elaboración de los
bienes y servicios que los ciudadanos
demandan. El indicador macroeconómico que
evalúa la cantidad total de la producción de la
población económicamente activa, es el
Producto Nacional Bruto (PNB). Estos bienes y
servicios se valoran a precios del mercado.
Política Macroeconómica
• Empleo. El objetivo de la Política
Macroeconómica es alcanzar un elevado y
saludable nivel de empleo, aunque se sabe
que el nivel del empleo varía de acuerdo al
ciclo económico. No obstante, se debe actuar
pertinentemente, para lograr que se
mantenga a niveles necesarios y suficientes
para el bienestar de la población, a través del
mantenimiento saludable de la economía.
Política Macroeconómica
• La inflación. La estabilidad en los precios de los
bienes y servicios es un indicador de la economía
de un país. En una economía de mercado, los
precios permanecen en el nivel que establece la
Ley Universal de la Oferta y la Demanda. Sin
embargo, las empresas tienen siempre la
prerrogativa de fijar libremente los precios, hasta
donde la competencia lo permita, las variaciones
constantes de los precios son un síntoma
inequívoco de una economía enferma.
Política Macroeconómica
• Comercio internacional. Es importante mantener la
pertinencia entre el comercio internacional de bienes y
servicios y de capital; mantener el equilibrio entre las
importaciones y las exportaciones; y mantener estable
el tipo de cambio. Las variaciones en el tipo de cambio,
afectan las relaciones comerciales, porque se reflejan
en los costos de los bienes y servicios. Cuando el precio
de una divisa es alto, la demanda se contrae; por el
contrario, si el precio de la divisa es bajo, la demanda
aumenta. Es decir, actúa la ley universal de la oferta y
la demanda.
Política Macroeconómica
• Para alcanzar los objetivos de la Política
Macroeconómica gubernamental y lograr el
éxito global de la Economía, es muy
importante la implementación de políticas
instrumentales, las que por su naturaleza,
deben permanecer bajo el control del
Gobierno. Las cuales se enumeran a
continuación.
La política macroeconómica
• Política fiscal. Mantiene el equilibrio entre los impuestos y
el gasto público. Si el gobierno gasta más de lo que ingresa,
genera un déficit fiscal. Situación que a su vez afecta el
ahorro, a la inversión y a la tasa de interés. Ello significa que
se le inyecta dinero a la economía, lo que hace aumentar la
demanda de bienes y servicios. En el caso opuesto, cuando
los ingresos exceden a lo presupuestado, se tiene un
presupuesto superavitario. Lo que significa que se está
retirando dinero de la actividad económica. De esta
manera, se relacionan la política fiscal y la monetaria,
ambas coordinadas por el gobierno.
La política macroeconómica
• Los impuestos inciden en la renta de los
individuos, reducen sus ingresos y, como
consecuencia, el consumo de bienes y
servicios, por parte de los ciudadanos, lo que
a su vez, afecta la demanda de estos y,
finalmente el Producto Nacional Bruto. Lo
anterior ocurre cuando se implementa una
Política Fiscal inadecuada.
Política macroeconómica
• Política monetaria. Es implementada por el
gobierno y es muy importante en el proceso
económico, el dinero tiene especial relevancia
porque es el medio de cambio o método de pago,
para la adquisición de los satisfactores.
Constituye el mecanismo de que dispone el
gobierno para determinar la oferta monetaria. En
caso de existir una variación, pudiera influir en las
variables financieras, que son las siguientes: a) los
precios de las acciones de las empresas, b) los
precios de las viviendas y c) los tipos de cambio.
Política macroeconómica
• La Política monetaria controla la cantidad de dinero que
circula en la actividad económica, por medio de la emisión
de moneda, en México, la institución gubernamental
responsable de este proceso es el Banco de México. El
otorgamiento de crédito es otra función de esta política
instrumental, que normalmente ocurre en los bancos
comerciales. El Banco de México participa, indirectamente,
otorgándole crédito a los bancos privados y en las
operaciones de mercado abierto, que están representadas
por la compra y venta de valores gubernamentales.
Política macroeconómica
• La Política económica exterior presenta dos vertientes:
La Política Comercial y La Política cambiaria.
• La Política comercial establece procedimientos para
limitar o incentivar las importaciones de bienes y
servicios. Una política restrictiva puede llegar a
provocar graves perturbaciones en la economía, como
por ejemplo: la inflación, la recesión, la estanflación,
entre otras. Por el contrario, una política expansiva
genera eficacia y crecimiento económico en el país.
Política macroeconómica
• La Política cambiaria. La actuación pertinente en el
mercado de divisas, es crucial para la realización y
consolidación del comercio internacional, es el tipo de
cambio, la representación del precio de la moneda de
un pais, expresada en su equivalente, en monedas de
otros países. Cada gobierno adopta un sistema de
cambio y regula con ello, el mercado de divisas.
Política macroeconómica
• Cada país implanta los procedimientos, mecanismos y
sistemas necesarios para generar un tipo de cambio
flexible, gobernado por la ley de la oferta y la
demanda, o bien un tipo de cambio fijo.
• La Política de las rentas. Se enfoca en el control de los
salarios y de los precios de los bienes y servicios. Este
método es menos drástico que otro en el que los
gobiernos tratan de contener la inflación a través de
medidas de índole monetario y fiscal, reduciendo el
nivel de producción y aumentando el desempleo.
Política macroeconómica
• En conclusión, la Macroeconomía se enfoca en el estudio del
comportamiento y la tendencia de las variables macroeconómicas. Con
el propósito de mantener bajo control, el Proceso Económico de un
País, una región, un continente y la Economía Globalizada; a fin de
prevenir, hasta donde sea posible, las enfermedades de la Economía; y
mantener el crecimiento económico sostenido, para garantizar la
mejora continua del nivel de vida de los habitantes del planeta; y con
ello, alcanzar el objetivo supremo: la supervivencia de la especie
humana.
Dr. Faustino Maldonado Tijerina.
Actividad de aprendizaje
• Elaborar un mapa conceptual de la Política
económica y su estructura. Entregarlo a mano
e incluirlo en su portafolio electrónico, la
próxima sesión.
• Saludos cordiales y buena suerte!
La Contabilidad Nacional
• La contabilidad nacional es el registro minucioso y
cuantitativo, de cada una de las transacciones registradas
durante la actividad económica de un país, la que se realiza
de manera sistemática y detallada. Está conformada por
cuentas macroeconómicas, conceptos, definiciones,
clasificaciones y reglas contables, bajo normas
internacionales. Esta herramienta económica empieza a
utilizarse durante la segunda guerra mundial, después de la
publicación de la obra de J. M. Keynes, que fue difundida
en 1936 y presenta la Teoría Económica Keynesiana.
La Contabilidad Nacional
• La Contabilidad Nacional utiliza un conjunto de
procedimientos técnicos, que permiten recopilar,
evaluar, procesar y exponer hechos económicos, que
ocurren en un período de un año. Durante este lapso,
se registran todas las transacciones realizadas por los
diferentes actores económicos, como las empresas, las
economías domésticas, las instituciones sin fines de
lucro y el sector público, que forman parte de la
economía, incluyendo el sector externo. Los registros
son realizados por las instituciones asignadas por el
gobierno, el INEGI y el Banco de México los
responsables de crear, registrar y publicar dichas
cuentas.
La contabilidad nacional
• El objetivo de la contabilidad nacional es registrar y
monitorear continuamente el comportamiento de las
variables economicas, con el objeto de construir una
visión global de la economía; haciendo oportuna la
intervención de la autoridad, a fin de prevenir y
corregir las tendencias indeseables, que
eventualmente, puedan conducir a una desaceleración
de la economía, con la correspondiente amenaza a la
interrupción del crecimiento de la actividad
económica. Esta es una forma de facilitar la mejora
continua en el nivel de vida de los individuos que
conforman una sociedad.
La contabilidad nacional
• Los indicadores de la salud de la economía de un
país , son los valores registrados de las variables
macroeconómicas. De manera similar, Cuando un
individuo acude al médico, se le revisan los signos
vitales como la presión sanguínea, la frecuencia
cardíaca, la temperatura, los reflejos oculares y
nerviosos, para evaluar el estado general de
salud. En la economía, dichos indicadores son: la
inflación, el nivel de empleo, el tipo de cambio,
las exportaciones, las importaciones, el gasto
publico, la inversión privada, el ahorro, entre
otros.
La contabilidad nacional
• El producto nacional bruto, que es un importante
indicador económico, se puede determinar realizando
algunas, mediciones, dos en particular; bajo la
perspectiva de una economía en la que solo se
producen bienes de consumo; es decir, la economía
doméstica y las empresas.
• a) Flujo de productos. Cada año las economías
domésticas consumen una extensa variedad de bienes
y servicios finales, las familias las intercambian por
dinero. Sumando la cantidad de dinero que se paga a
cambio de los bienes de consumo final, se llega al
producto nacional bruto total, de la economía
simplificada.
La contabilidad nacional
• El flujo de ingresos. Se incluyen los costos de las
empresas: los salarios, las rentas, los beneficios,
entre otros. Estos costos de las empresas
representan ingresos para las economías
domésticas de la empresa. Evaluando el flujo
anual de estos ingresos, o rentas, se obtiene el
PNB. En la contabilidad nacional, pudieran
presentarse problemas de doble contabilización.
Para evitarlo, es importante distinguir entre
producto final, producto intermedio y valor
añadido.
La contabilidad nacional
• El producto final se elabora y se comercializa para su
consumo, no puede ser transformado. Los productos
intermedios son subensambles, que sirven para
producir otros satisfactores, son transformables. Se
incluyen los costos que suponen pagos a factores, que
no son empresas. El valor añadido es la diferencia
entre las ventas de una empresa y el costo de los
productos intermedios, adquiridos a sus proveedores.
La contabilidad nacional
Etapas de
producción
Ventas de la
empresa
Costo de los
productos
intermedios
Valor añadido
trigo 8 0 8
harina 24 8 16
pan 120 24 96
Valor añadido total 120
La contabilidad nacional
• La tabla muestra las etapas del proceso de la
elaboración del pan blanco, en el que el valor añadido
deduce los costos de los productos intermedios. El
cálculo muestra la resta o diferencia, de las ventas de la
empresa y los costos de los productos intermedios, que
se identifica como la suma de los valores añadidos, en
las diferentes fases del proceso de producción del pan
blanco. La conclusión es, que el valor añadido evita la
doble contabilización y, de esta manera, se garantiza
que el PNB solamente considere los bienes finales, y no
los bienes intermedios que se utilizan en las etapas del
proceso.
Actividad de aprendizaje
Elaborar un reporte sobre qué es el
sistema de cuentas nacionales, cuáles
son los requisitos para su construcción y
qué cuentas lo constituyen. Entregar a
mano la próxima sesión e incluirlo en el
portafolio.
La Contabilidad nacional
• El producto nacional es igual al ingreso nacional o
renta nacional. Ambos se determinan en la
contabilidad nacional y de estos se derivan una
serie de categorías macroeconómicas, que
facilitan el entendimiento del comportamiento de
la economía de un país. Antes de establecer las
diferencias entre el Producto Nacional y el
Ingreso Nacional, es conveniente mencionar los
tres métodos de medición de estos dos
indicadores.
La contabilidad nacional
• Método de producción o del valor agregado. Es la
suma monetaria de la producción de un año, a la
suma del valor de la producción de un país, se le
llama valor bruto de la producción. Pero, si a éste,
se le resta el valor de los bienes intermedios, se
obtiene el valor agregado. Cuando se realiza la
suma monetaria, se pueden considerar los
precios corrientes o utilizar precios constantes.
Producto nominal, real y potencial
• La contabilidad nacional brinda la oportunidad de
realizar la contabilización de la producción de un país
en períodos determinados, que pueden ser, cada mes,
bimestralmente, trimestralmente, semestralmente,
cada año, o como se requiera. Esto permite hacer
comparaciones de un período a otro, o de un país a
otro. Se ha indicado que la contabilización de toda la
producción que se genera en un país, contempla solo
los bienes finales, lo que significa que no reconsidera
los bienes intermedios, para evitar la doble
contabilización.
Producto nominal, real y nacional
• Los sectores económicos producen diferentes tipos de
productos, los que se miden con diferentes unidades
de medición, lo que hace necesario homogeneizar la
unidad de medida. Lo más pertinente es contabilizar la
producción en términos monetarios, utilizando como
patrón de medida los precios de mercado, aunque se
sabe que éstos son una función del tiempo, dado que
aumentan cada año.
Producción nominal, real y potencial
• Ante la variabilidad de los precios de mercado, surge la
necesidad de utilizar un indicador de la producción y
renta de un país, que sea invariante, con las
características del índice de precios al consumidor, que
es una medida ponderada de los precios, cuya función
es la de facilitar el control de la inflación. Por ello,
resulta relevante e importante establecer la diferencia
entre la producción nominal y la producción real.
Producción nominal
• Al producto nominal también se le conoce como
producción a precios reales de mercado, del año en que se
realiza la contabilidad, se obtiene a través de sumar, en
términos monetarios, lo elaborado por las diferentes áreas
productivas, ello ocurre a valor actual. Los precios
nominales, resultan no ser de mucha utilidad, para el
análisis económico. Pueden incrementarse por causa de
alguna alteración del consumo de bienes y servicios, o
pudiera ser que se elevaran los precios sin haberse
modificado el volumen de la producción, de un período a
otro. Ante tal situación, resulta necesario eliminar los
cambios en los precios y utilizar un periodo base para
comparar, si efectivamente hubo variaciones en la
producción.
Producción real
• Para apreciar los cambios en la producción y
eliminar las variaciones en los precios, se
requiere de una magnitud real, que refleje el
crecimiento físico efectivo de la producción, al
margen de las fluctuaciones en los precios. A la
producción real también se le conoce como
producción a precios constantes. La producción
real se calcula deflactando el producto, que
consiste en dividir el producto a precios
corrientes, entre el índice general de precios al
consumidor, del año estudiado.
Producción real
• Ejemplo: se tienen los datos siguientes, a
partir de los que es necesario obtener el
producto del 2007, a precios constantes del
2000, que es el año base.
•
Anos Producto a
precios
corrientes
Índice de
precios
Producto a
precios
constantes
2000 232,933,489 100,000 232,933,489
2007 431,839,018 121,015 356,847,513
Millones de pesos
Producción real
• El índice de precios del año base, siempre es igual
a 100, por lo que la producción a precios
corrientes y a precios constantes, siempre será la
misma. Además de la producción nominal, y la
producción real, también existe la producción
potencial.
Producción potencial
• Es la cantidad máxima de producción que se puede
obtener con los recursos disponibles. Es decir, con la
tecnología, el capital, la mano de obra, la materia
prima y la capacidad administrativa de que se dispone.
La producción potencial se puede lograr, a través del
uso racional de los recursos, eliminando los
desperdicios. Debe orientarse hacia la satisfacción de
las crecientes necesidades de la población.
Actividad de aprendizaje
• En el sector primario, buscar cifras sobre la
producción total, a precios corrientes de los
últimos 15 años. Elaborar una tabla, en la que
se indique el año, la producción a precio
nominal, el IPC y la producción a precios
reales. Realizar el análisis pertinente y escribir
las conclusiones arrojadas por el análisis.
Entregar a mano en hojas blancas tamaño
carta e incluir en el portafolio electrónico,
para la próxima sesión.
Medición de la actividad económica
• El producto nacional es igual al ingreso nacional,
también llamado renta nacional, ambos de registran en
la contabilidad nacional; de ellos se derivan un buen
número de categorías macroeconómicas, que hacen
posible comprender el comportamiento de la
economía de un país. Antes de establecer la diferencia
entre el producto nacional y el ingreso nacional, es
importante conocer las tres metodologías para la
evaluación de dichos indicadores económicos.
Método de producción o del valor agregado
• El método de producción o del valor agregado, es
la suma monetaria de la producción lograda, en
un país o región, durante un período que por lo
general es de un año. A la suma de los valores de
los productos manufacturados en un país, se le
llama valor bruto de la producción. Cuando a
éste se le resta el valor de los bienes intermedios,
se obtiene el valor agregado.
Método de producción o del valor agregado
• La operacionalización de la suma monetaria, se puede
realizar a precios corrientes, o también, a precios
constantes. El valor agregado es la sumatoria de los
valores de los bienes y servicios, que han sido
elaborados para el consumo. Esta es una manera de
concebir la inversión de un país, desde la perspectiva
del valor agregado, lo que conduce a inferir que la
suma de los valores agregados, de cada sector
productivo, constituye el producto nacional.
Método del ingreso
• El método del ingreso se interpreta como el pago
a los factores de la producción, la tierra, el
trabajo, el capital y las habilidades empresariales.
Este método demanda la suma de la
remuneración a dichos factores, en la forma de
salarios, utilidades, intereses y rentas. Lo que
implica que el costo de los factores es igual al
ingreso nacional.
Método del ingreso
• El hecho de que el valor de la producción, o producto
nacional, se mida a precios de mercado, provoca que incidan
otros elementos en el precio de los bienes, por ejemplo: las
depreciaciones, los impuestos indirectos y los subsidios.
• La depreciación es el desgaste del capital, y las empresas
contemplan la reposición de la inversión, requerida para la
ejecución del proceso productivo. Los impuestos indirectos
son recursos que capta el gobierno y, que gravan el consumo.
Por otra parte, los subsidios que paga el gobierno, de su
presupuesto, se ejercen cuando el costo del bien o servicio, es
superior a la cantidad que pagan los consumidores, para su
adquisición.
Método del gasto
• Abarca el gasto de bienes de consumo y bienes de
inversión, los gastos del gobierno y las exportaciones
de bienes y servicios, se restan las importaciones de
satisfactores. Éste método, suma todos los gastos de
consumo final, del sector público y del sector privado.
Además, debe incluirse la variación de los inventarios,
que están en el almacén, que son parte del incremento
de la producción. Al resultado se le llama Gasto
Nacional.
Resumen de la actividad económica
• En resumen, la producción nacional es el valor
monetario del flujo de bienes y servicios totales, que se
generan en una economía, en un período determinado;
el ingreso nacional hace referencia a la suma de todas
las remuneraciones, a los factores de la producción. La
producción nacional genera un ingreso, que se gasta en
el consumo de bienes y servicios, o que sería ahorrado,
incrementando el capital de inversión, que pudiera ser
utilizado para incrementar la producción de bienes y
servicios.
Resumen de la actividad económica
• Cualquiera de los tres métodos que se utilice, conduce
a los mismos resultados, debido a que los fundamentos
teóricos y prácticos son los mismos. Es decir, el flujo
generado en el gasto de bienes y servicios, debe ser
igual al valor de las ventas de esos bienes y servicios, lo
que debe coincidir con los ingresos que pagan las
empresas, como los sueldos, salarios, intereses,
dividendos y rentas, más las ganancias no distribuidas.
Fórmulas para determinar el Producto
Nacional y el Ingreso Nacional
• Haciendo referencia a una economía cerrada,
sin sector público:
• PNB = C + IB
• Donde PNB es el Producto Nacional Bruto.
• C es el Consumo.
• IB es la inversión bruta.
Fórmulas para determinar el Producto
Nacional y el Ingreso Nacional
• PNN = PNB – D
• Donde PNN = Producto Nacional Neto.
• D es la depreciación o inversión en reposición,
• O bien, PNN = C + IN
• Donde, IN es la Inversión Neta.
• IN = IB - D
Producto Nacional en una economía
cerrada con Gobierno
• PNB = C + IB + G
• Donde G es el gasto del gobierno.
• PNN = PNB – D
• O bien:
• PNN = C + IN + G
Producto Nacional en una economía abierta
• PIB = C + IB + G + (X-M)
• O bien
• PIB = C + IB + G + Xn
• Donde:
• Xn son las exportaciones netas (X-M)
• PNB = C + IB + G + X – M + RRN - RRE
Producto Nacional en una economía abierta
• Donde RRN son las rentas de los residentes
nacionales.
• RRE son las rentas de los residentes
extranjeros.
• Por tanto:
• PNB = PIB + RRN - RRE
Ingreso Nacional en una economía cerrada sin
Gobierno
• Y = sueldos y salarios + renta + intereses y
beneficios.
• Donde:
• Y es el Ingreso Nacional o Renta Nacional, en
términos netos.
• Esta fuente de ingresos tiene dos destinos:
• Y = C + S
Ingreso Nacional en una economía cerrada sin
Gobierno
• Donde :
• C es el consumo
• S es el ahorro
• S = Sed + Bnd
• Donde:
• Sed es el ahorro de las economías domésticas
• Bnd son los beneficios no distribuidos.
Ingreso Nacional en una economía
cerrada con sector público
• Y = C + S + Td + Tb + Css – Tf
• Donde:
• Td son los impuestos directos.
• Tb son los impuestos sobre los beneficios.
• Css son las cuotas o costos de la seguridad
social.
• Tf son las transferencias del estado hacia las
economías domésticas.
Ingreso Nacional en una economía
cerrada con sector público
• El Ingreso Nacional no se gasta totalmente. El
Ingreso Nacional, que en la realidad es
devengado por las personas, es el ingreso
personal y se obtiene de la siguiente manera:
• Yp = Y – Bnd – Tb – Css + Tf
• Donde:
• Yp es el ingreso personal.
Ingreso Nacional en una economía
cerrada con sector público
• A partir del ingreso personal, se obtiene el
ingreso personal disponible:
• Ypd = Yp – Td
• Donde:
• Ypd es el ingreso personal disponible. Éste
ingreso tiene dos destinos posibles:
• Y = C + S.
Identidades de la Contabilidad Nacional
• A partir de lo anterior, se pueden identificar
algunas identidades de la Contabilidad
Nacional, como se muestra enseguida:
• PIB = PNB – RRN + RRE
• PNB = Y + IIE + D
• PNN = Y + IIE
• PNN = PNB – D
• PNB – D = Y + IIE
Identidades de la Contabilidad Nacional
• Donde:
• IIE son los impuestos indirectos de las
empresas. La identidad del Ingreso Nacional
es de la siguiente manera:
• PIB + M = C + I + G + X
• Siendo la ecuación de equilibrio de la
economía, la siguiente:
• S + T + M = I + G + X
Identidades de la Contabilidad Nacional
• Donde:
• T son los impuestos netos de las transferencias.
Todos estos elementos son muy significativos,
porque describen el comportamiento de una
economía, que posiblemente se encuentre en
pleno crecimiento. Aunque también, existe la
posibilidad de que padezca una desaceleración
pronunciada, que irremediablemente conduzca a
una contracción económica.
Actividad de aprendizaje
• Realizar los siguientes ejercicios: indicar a que
igualdad, identidad o ecuación, de la Contabilidad
Nacional; corresponden los datos mostrados, y
cuál es el total de la variable económica
correspondiente . Los datos han sido dados en
miles de millones de pesos. Entregar, a mano, en
hojas blancas tamaño carta, la próxima sesión, y
agregarlos al portafolio electrónico.
Primer ejercicio
Primer ejercicio
Consumo personal $ 1, 991.90
Inversión privada bruta $ 414.50
Compras de bienes y servicios por parte $ 649.20
Del Gobierno
Exportaciones netas $ 17.40
Segundo ejercicio
Segundo ejercicio
Ingreso Nacional $ 2, 450.40
Obligaciones tributarias $ 59.20
Contribuciones a la seguridad social $ 140.90
Ganancias $ 39.20
Pagos de transferencia $ 367.50
Tercer ejercicio
Tercer ejercicio
Ingreso Nacional $ 2, 450.40
Impuestos indirectos a las empresas $ 263.40
Descuentos por consumo de capital $ 359.20
Cuarto ejercicio
Cuarto ejercicio
Ingreso personal $ 2, 578.60
Impuestos personales $ 402.10
Quinto ejercicio
Quinto ejercicio
Ingreso personal disponible $ 2, 176.50
Ahorro $ 184.60
Matriz de insumo producto
• Este modelo fue desarrollado por el economista
Wassily Leontief, durante la década de los treintas, del
siglo pasado. Sin embargo, fue hasta 1941 cuando salió
a la luz pública, en los Estados Unidos de América,
mostrando información económica del periodo
comprendido entre 1919 y 1929, año en que inicia la
gran recesión del vecino del norte. Provocando que
varios países elaboraran su cuadro de insumo
producto.
Matriz de insumo producto
• La matriz de insumo producto puede interpretarse
como una extensión de las cuentas de producción,
consumo y formación de capital de la economía. Se
transparentan los detalles de la demanda intermedia,
para evidenciar las relaciones de abastecimiento y uso,
de los bienes y servicios que se generan entre las
diferentes actividades económicas, que ocurren en la
producción interna. Además, muestra parte de la
producción que satisface la demanda final: el consumo
privado, el consumo del gobierno, la inversión interna
o formación bruta de capital fijo, la variación de los
inventarios y de las exportaciones.
Matriz de insumo producto
• La matriz se construye en forma de cuadro de doble
entrada, los cruces de las columnas sirven para registrar en
un solo asiento cada transacción. Las filas muestran el
destino de los bienes y servicios producidos, por una
actividad económica, y las columnas, la composición de los
costos de producción, con sustento en las actividades
económicas de que provienen, los bienes y servicios
considerados. También, muestra el uso de los bienes
importados y los componentes del valor agregado,
agrupados en tres rubros: la remuneración de asalariados,
el excedente bruto de operación e impuestos indirectos
netos de subsidios.
Matriz de insumo producto
• En la matriz de insumo producto, cada tipo de actividad
económica tiene asignada una fila y una columna, cuyos
totales deben ser iguales, debido a que representan la
producción total de la actividad económica
correspondiente. Ésta matriz refleja la estructura de la
economía del país, porque describe cuantitativamente,
las relaciones entre las diferentes áreas productivas y los
usuarios, de los bienes y servicios. A través de ella, es
posible estimar los efectos potenciales de, un cambio en
la tendencia, de cualquiera de las variables, que
constituyen la oferta y la demanda global. Sobre las
diferentes áreas productivas, de la economía.
Matriz de insumo producto
• En la matriz se encuentran las transacciones
intersectoriales, a precios del productor, en millones de
pesos corrientes, para el caso de México, donde se derivan
otras matrices:
• Matriz de coeficientes técnicos de insumo producto, que se
obtiene calculando, para cada columna, de la matriz de
transacciones, los porcentajes de cada asiento, con
respecto al valor de la producción total, de cada actividad.
Éste ejercicio hace posible saber, lo que cada actividad
necesita de las demás. De las importaciones y de los
componentes del valor agregado, para conformar una
unidad de producción.
Matriz de coeficientes de requisitos directos e
indirectos por unidad de demanda final
• Muestra lo que cada actividad económica debe
producir, para elaborar una unidad adicional que
le sea demandada por: las familias, el gobierno y
el exterior, para satisfacer necesidades
económicas, para incrementar los inventarios y
para aumentar y substituir la maquinaria y el
equipo depreciados y las instalaciones de apoyo
de la producción.
Matriz de la distribución de la producción
• Muestra en cada fila, la manera en que se distribuye una
unidad de producción, de cada actividad económica, en sus
etapas intermedias y finales. A continuación se expone un
ejemplo del modelo de insumo producto, que muestra una
matriz de relaciones intersectoriales, entre la agricultura, la
industria y los servicios, en forma simplificada con el fin de
incrementar su valor didáctico. La demanda intermedia,
que está constituida por el total de los insumos y el valor
agregado. Dicho de otra manera: la demanda intermedia
sumada a la demanda final.
Modelo de insumo producto
Conclusiones
• Este modelo se puede hacer extensivo agregando
columnas y filas, de acuerdo al análisis, que deba ser
realizado, entre los diferentes sectores. Se parte del
supuesto de que todas las actividades económicas,
ocurren en los sectores agrícola, industrial y de
servicios. En cada uno de ellos se realizan compras
de materia prima, productos semielaborados, entre
otros. También, realizan pagos a los dueños de los
factores de la producción utilizados. Los sectores
económicos se abastecen entre sí, pero además, se
autoabastecen, en la medida de lo posible.
Actividad de aprendizaje
• Resolver el siguiente cuadro de insumo
producto. Entregar a mano, en hojas blancas,
tamaño carta, la siguiente sesión e incluirlo en
el portafolio electrónico.
La Teoría Keynesiana y los ciclos económicos
• Antecedentes. En el Capitalismo, a principios del siglo
XX, ocurren una serie de eventos y fenómenos, que
ponen en tela de juicio ciertos conceptos de índole
económica, que fracasan al tratar de explicar la
realidad económica. Durante la primera guerra mundial
(1914–1918), los países que participantes tuvieron que
absorber los costos derivados de ella, produciendo los
bienes y servicios necesarios para la población civil.
Pero además, los necesarios para la satisfacción de las
necesidades de los soldados combatientes,
especialmente las armas.
La Teoría Keynesiana y los ciclos económicos
• Al finalizar la guerra, fue necesaria la reconstrucción de
los países que sufrieron daños en sus infraestructuras
urbanas y en sus monumentos históricos, como parte
del costo del conflicto bélico y reflejándose en la
actividad económica. Es decir, en los precios y en los
salarios. Se dejó de utilizar el oro como patrón del tipo
de cambio y, se implementó el tipo de cambio libre. En
éste contexto, Estados Unidos asume el liderazgo
económico del planeta, relegando a segundo término a
la Gran Bretaña.
La Teoría Keynesiana y los ciclos económicos
• Durante 1929 ocurre un evento muy relevante en
la economía de los Estados Unidos: La Gran
Depresión, que se caracterizó por una profunda
crisis económica, la caída de la Bolsa de Valores
de New York, el colapso de Wall Street, el
desempleo masivo, la pérdida de la autoestima,
entre otros. Éste fenómeno se prolonga por un
período de diez años y repercute en la economía
mundial, produciendo desocupación a niveles
nunca antes vistos, en la historia de la
humanidad.
La Teoría Keynesiana y los ciclos económicos
• Otro fenómeno que se presentó durante la gran
recesión, fue el agotamiento del mercado
internacional, dando lugar a medidas proteccionistas,
restrictivas y políticas intervencionistas de Estado. En
éste estado de cosas, en 1936, surge la obra de John
Maynard Keynes (1883-1946), llamada la Teoría
General del Desempleo, el Interés y el Dinero. Como un
intento para explicar la realidad económica de la
época, desmintiendo la funcionalidad de la Teoría
Clásica, de Adam Smith, James Mill y David Ricardo.
La Teoría Keynesiana y los ciclos económicos
• La Escuela Clásica sostenía que los problemas
económicos se podían resolver mediante modelos
microeconómicos, y que las crisis y recesiones se
podían solucionar por sí mismas. Era incapaz de
explicar el fenómeno de las altas tasas de desempleo,
durante períodos muy prolongados. Para Keynes, las
crisis son una característica distintiva del sistema
capitalista. Hace un esfuerzo para explicar el fenómeno
y de resolverlo, a través de las políticas pertinentes,
que faciliten el empleo.
La teoría Keynesiana y los ciclos económicos
• La influencia de Keynes se percibe a partir del fin de la
segunda guerra mundial, conflicto armado que ocurrió
entre 1939 y 1945. Sus ideas repercuten en el accionar
de los responsables de la política gubernamental, de
los diferentes países. Los integrantes de los gobiernos
empiezan a tratar de influir en la economía, para
mejorar el estatus económico de la población, a través
de sus acciones facilitadoras, para la solución de los
problemas económicos, por medio del empleo y la
producción.
La Teoría Keynesiana y los ciclos económicos
• La Teoría Económica de Keynes presenta los siguientes
enunciados:
• Niega la validez de las leyes del libre mercado,
considerando que la economía de mercado no posee la
inercia, que la mueva hacia el pleno empleo. Es decir, el
equilibrio entre la oferta y la demanda, no ocurre de
manera automática. El ahorro es el diferencial entre el
Ingreso y el Gasto nacional. El ahorro, por si mismo, reduce
la actividad económica y se refleja en un ingreso y gasto
menores, orientando la economía hacia un estado de
depresión.
La Teoría Keynesiana y los ciclos económicos
• Demostró que el desempleo a gran escala es el
resultado de gastos muy pequeños, en bienes y
servicios. El desempleo muestra una demanda
agregada anémica. En una economía con una limitada
intervención del Estado, es la inversión privada la que
determina la actividad económica y las expectativas en
las utilidades; son éstas las que influirán en el nivel de
inversión y, pueden conducir al crecimiento o a la
contracción de la economía.
La Teoría Keynesiana y los ciclos económicos
• Es el Estado quien debe intervenir en la economía
para garantizar un crecimiento sostenido, a través
de la aplicación de una política fiscal de ingresos
y gastos del gobierno y monetaria. Control de la
cantidad de dinero en circulacion y la tasa de
interés.
La Teoría Keynesiana y los ciclos económicos
• Keynes establece las siguientes relaciones:
• El nivel del empleo y del ingreso depende de la
demanda agregada, que es la suma de todas las
demandas individuales de bienes y servicios de
consumo final.
• La demanda agregada depende de la tendencia hacia el
consumo y del volumen de la inversión.
• La tendencia al consumo es constante, a corto plazo, y
se define como la relación que existe entre el ingreso
nacional y la cantidad que de éste se gasta en
consumo.
La Teoría Keynesiana y los ciclos económicos
• La tendencia marginal al consumo, es la relación que
existe entre el incremento del ingreso y la parte que de
éste se gasta en consumo y, se expresa como sigue, en
el lenguaje matemático:
• PMgC = Incremento del C / Incremento de Y
• El volumen de la inversión, factor dinámico del sistema,
depende de la eficacia marginal del capital, el
rendimiento que se espera tener en la compra o
producción de bienes de capital, con fundamento en
los pronósticos y en la tasa de interés.
La Teoría Keynesiana y los ciclos económicos
• Dado que la tasa de interés fluctúa poco en el
tiempo, en las economías sanas, se concluye
que el volumen de la inversión depende,
primordialmente, de la eficacia marginal del
capital, con sustento en los pronósticos y la
tasa de interés.
La Teoría Keynesiana y los ciclos económicos
• Ley Psicológica Fundamental. Consiste en que a
medida que aumenta el ingreso de una
población, ellos están dispuestos, por lo general,
a aumentar en una cantidad mayor el consumo,
aunque a una tasa proporcionalmente menor con
respecto al incremento en el ingreso, lo que
significa que un porcentaje será destinado al
ahorro. De ésta Ley Psicológica surgen los
fundamentos del Sistema Económico.
Ley Psicológica Fundamental
• 1.- Cuando aumenta la tasa de empleo se
incrementa el ingreso real de la comunidad.
• 2.- Dado el límite de saturación de las necesidades
vitales de los individuos, la actitud psicológica de la
comunidad es tal que al aumentar el ingreso, el
consumo aumenta en mayor proporción.
• 3.- Cuando el volumen de la inversión no es
equivalente a los ahorros, baja la demanda global y el
volumen de empleo y los ingresos de los empresarios.
Ley Psicológica Fundamental
• 4.- Dada la tendencia de la sociedad a consumir cantidades
proporcionalmente menores a medida que aumenta su ingreso, el
nivel de equilibrio del empleo depende de la magnitud de la
inversión, lo que significa que se puede alcanzar el equilibrio sin
lograr el pleno empleo, la condición es que la inversión sea
equivalente a los ahorros del periodo anterior.
• 5.- La economía crecerá si la inversión es mayor que los ahorros del
período anterior. Esto es posible por la liberación y el incremento
de la cantidad de dinero en circulación. Si la inversión es menor que
los ahorros, la demanda efectiva disminuirá y la actividad
económica sufrirá una contracción.
Ley Psicológica Fundamental
• Corresponde al Estado contrarrestar los efectos negativos en
la economía, llenando con gasto público el vacío que la
inversión privada ocasiona, cuando no invierte todo el ahorro.
Corresponde al gobierno tomar las medidas pertinentes, para
evitar las fluctuaciones cíclicas de la inversión y su descenso
temporal.
• En conclusión, de acuerdo con la Teoría Keynesiana, es el
estado quien debe de intervenir en la economía a fin de
orientar la demanda agregada, a través de una política fiscal
adecuada, por medio de los gastos del gobierno o a través de
las tasas impositivas o impuestos.
Ley Psicológica Fundamental
• Los gastos del Gobierno son parte de la demanda
agregada, los impuestos la afectan en forma indirecta,
porque disminuye el consumo. Cuando la economía
requiere una gran inyección de recursos, superior a los
ingresos del Gobierno. Entonces, se debe recurrir a la
deuda pública. Resumiendo: la política fiscal debe
incentivar la demanda agregada y combatir el
desempleo. El gasto público y los impuestos son
parámetros que se pueden utilizar de diversas formas
para lograr la estabilidad y equilibrio de la actividad
económica.
Actividad de aprendizaje
• Elaborar un ensayo de la gran depresión de
1929. Entregar una impresión digital, en hojas
blancas tamaño carta, mínimo dos cuartillas,
en la siguiente sesión. Agregar al portafolio.
• Elaborar un ensayo de una cuartilla, sobre la
crisis económica mexicana de 1994, mínimo
una cuartilla, entregar una impresión para la
próxima clase, agregar al portafolio.
Consumo, ahorro e inversión
• Consumo.- Es la suma total de bienes y servicios
que demandan las familias, para satisfacer sus
necesidades. El consumo nacional es la suma de
bienes y servicios, que demandan los diversos
entes económicos, de una sociedad. Este incluye
materias primas y otros insumos, que son
requeridos durante el proceso de producción. El
proceso físico de la realidad de dichos bienes y
servicios es lo que se consume.
Consumo, ahorro e inversión.
• Un consumo alto, en relación al ingreso,
significa una baja inversión y, por tanto, un
lento crecimiento; un consumo bajo, con
respecto al ingreso, indica una alta
inversión y la consecuencia es el rápido
crecimiento. Por esta razón, es importante
profundizar en estos dos conceptos.
Consumo, ahorro e inversión
• Los ingresos de las familias influyen en el
comportamiento del consumo y el ahorro, este
hecho, se refleja en el consumo agregado. La
conducta promedio, del gasto de consumo,
cambia con el ingreso. Pero, dentro de cada tipo
de ingreso, existe una dispersión considerable del
consumo alrededor de la media, lo que significa
que las familias humildes gastan, su ingreso, en
bienes de primera necesidad.
Consumo, ahorro e inversión
• A medida que aumenta el ingreso, aumenta el
gasto en muchos artículos alimenticios. Si el
ingreso continúa aumentando, la cantidad de
dinero gastada en alimentos se limita. Es decir, el
gasto en comida, disminuye proporcionalmente, a
medida que aumenta el ingreso. Los individuos
con altos ingresos, ahorran más que los pobres.
Porque éstos tienden a gastar más de lo que
ganan.
Ley de Engel
Equilibrio entre el ingreso y gasto
• Existe un punto de nivelación o equilibrio,
en el que las familias gastan exactamente
todo su ingreso.
Consumo, ahorro e inversión
• Para comprender la manera en que afecta, a la
producción nacional, el consumo, se requiere
entender cuantos pesos adicionales de consumo y
ahorro, genera cada peso adicional de ingreso.
Esta relación se representa, a través, de las
funciones de consumo y de ahorro. La función de
consumo, relaciona el nivel de consumo con el
nivel de ingreso personal disponible y, se
representa por medio de la siguiente grafica:
Gráfica de la función de consumo
La gráfica de la función de consumo
• En la gráfica, la recta de consumo muestra los
niveles de consumo para cada nivel de ingresos.
La recta, cuyo ángulo de inclinación, con respecto
a la horizontal, es de 45 grados, indica que antes
del punto de nivelación, el consumo está por
encima del ingreso, por tanto, existe desahorro.
Por el contrario, después del punto de nivelación,
se revierte la tendencia, es decir, el ingreso está
por encima del consumo y, aparece el ahorro
positivo, porque el desahorro es ahorro negativo.
La curva de ahorro
• La línea del ahorro se obtiene restando el
consumo al ingreso. En la gráfica, el punto de
nivelación es el punto donde la curva de ahorro,
cruza la recta de las abscisas. La parte de la
curva que se halla por debajo del eje de las
abscisas, representa el desahorro. De las
variaciones en el ingreso, depende el nivel de
respuesta en el consumo, por lo que surge el
concepto de la propensión marginal a consumir, el
que a su vez, tiene la presencia de otro, que es la
propensión marginal al ahorro.
Gráfica del ahorro
La propensión marginal al consumo
• La propensión marginal al consumo
(PMgC), es el porcentaje de incremento
en el consumo, dividido entre el
incremento en el ingreso. Se expresa
matemáticamente de la siguiente manera:
PMgC = ΔC/ΔY.
La propensión marginal al ahorro
• La propensión marginal a ahorrar, es el
porcentaje del incremento en el ahorro, por
cada peso más en el ingreso. La PMgA se
obtiene dividiendo el incremento en el ahorro
entre el incremento en el ingreso. Dado que
la parte de cada peso de ingreso disponible,
que no se consume, necesariamente se
ahorra, se tiene que: PMgA = 1 – PMgC.
El comportamiento del consumo y del ahorro
• El comportamiento del consumo y del ahorro es muy
importante, para comprender el crecimiento y los
ciclos económicos; se parte del análisis de la actividad
económica, de los individuos, para después agregarlos
y estudiarlos dentro del contexto de la economía
global. El consumo, es parte del gasto agregado y, su
variación afecta a la producción y al empleo, a través
de su impacto en la demanda agregada. La conducta
adoptada por los individuos, en el consumo, afecta a la
inversión. El país dispone de lo que no se consume, el
ahorro, para invertir en nuevos bienes de capital, que
es la fuerza impulsora del crecimiento económico, a
largo plazo.
Determinantes del consumo
• Los principales elementos que afectan al gasto del
consumo, son los siguientes:
• El nivel de ingreso disponible, es el factor más
importante que determina el consumo de un país.
• El ingreso permanente determina que los
consumidores no respondan de la misma manera a
las variaciones en el ingreso, si éstas no son
permanentes. Por ejemplo: si existe un ascenso
laboral, que represente un ingreso seguro. Entonces,
se tiende a gastar la mayor parte. Pero, si se trata de
un pago extraordinario y por única vez, tenderá a
ahorrar una mayor cantidad.
Determinantes del consumo
• El ciclo vital se refiere a que las familias tienden a
ahorrar, para que en su jubilación puedan mantener el
ritmo de consumo, su consumo permanece constante
a lo largo de la vida.
• La riqueza permite disponer de más dinero para el
consumo. No obstante, la riqueza no varía de un año
al otro, razón por la que, la riqueza raras veces
provoca, grandes variaciones en el consumo.
• Nivel general de precios que deterioran el poder
adquisitivo, de los consumidores. A mayor inflación,
menor capacidad de compra.
La inversión
• Es la parte del gasto, con la que se adquieren los
activos productivos, como los bienes de capital.
La inversión es la decisión, de las empresas, de
realizar gastos, para incrementar la producción. Y,
con ello, fomentar el crecimiento económico a
largo plazo. La inversión agregada, es la suma de
todas las inversiones, que se realizan en el país.
Influye la demanda agregada de manera directa,
en la producción y el empleo, a corto plazo.
Determinantes de la inversión
• El análisis está centrado en la inversión privada,
que es parte del PIB. Los principales tipos de
inversión privada, son las compras de estructuras
residenciales, la inversión empresarial en planta y
equipo. Pero, además el aumento de existencias.
Las empresas compran bienes de capital, cuando
esperan obtener grandes beneficios con ello. Es
decir, ingresos mayores a los costos de la
inversión.
Factores que determinan la inversión
• 1.- Al intentar aumentar sus beneficios, los
empresarios realizan mayores inversiones, de lo
contrario, no invierten. Cuando una empresa
hace uso del 100% de su capacidad instalada de
producción, será necesario incrementarla a fin de
dar satisfacción a los requerimientos de los
clientes. Se infiere que la demanda efectiva es el
factor que determina la decisión de realizar la
inversión.
Factores que determinan la inversión
• 2.- Los costos se refieren a la tasa de interés que se
paga, por el financiamiento del capital obtenido. Si el
rendimiento de los instrumentos financieros es alto, los
inversionistas preferirán invertir en estos documentos,
que en actividades productivas. Otro elemento que
influye en la inversión, son los impuestos que las
empresas pagan por su ingreso. La política fiscal
aplicable por el Estado, en ciertos sectores de la
economía, afecta la inversión de las empresas, dado
que buscan maximizar sus ganancias.
Factores que determinan la inversión
• 3.- Las expectativas, con respecto a lo que se espera que
ocurra en el futuro, en el ámbito económico. Las empresas se
disponen a realizar inversiones cuando los pronósticos de la
demanda de los productos que manufacturan y comercializan
tienden a incrementarse de manera relevante. En conclusión:
las empresas invierten para obtener mejores utilidades. Los
bienes de capital tienen una vida útil muy prolongada. Por
tanto, las decisiones de inversión dependen de: la demanda
de producción generada por la inversión, la tasa de interés y
los impuestos, que afectan el costo de invertir y de las
expectativas, con respecto al desempeño de la economía, sin
ignorar el estatus en los ámbitos político y social.
Curva de demanda de inversión
• Muestra la relación entre las tasas de interés y la
inversión. Esta curva muestra que la inversión es una
función de la tasa de interés. Es una función de
pendiente negativa, porque expresa una relación
inversa entre la inversión y la tasa de interés. La
gráfica muestra la cantidad de inversión, que se
realiza a cada tasa de interés. El sistema de ejes
cartesianos es el marco de referencia. En el eje x
están representados los diferentes niveles de
inversión y, en el eje vertical, las tasas de interés.
Curva de demanda de inversión
La curva de demanda de inversión
• Para evaluar proyectos de inversión, las empresas realizan
comparaciones, entre los ingresos anuales de una inversión y
el costo anual del capital, que depende de la tasa de interés.
• La inversión también se ve afectada por algunos aspectos,
tales como: el aumento del PIB, el aumento de los impuestos
sobre las sociedades, estos aspectos se ven reflejados, en un
desplazamiento sobre la curva de la demanda de inversión,
hacia la derecha, en el caso del aumento en la inversión. Y,
hacia la izquierda, si la inversión disminuye. Las fluctuaciones
de la inversión, han sido el motor de las expansiones o de las
recesiones económicas, que son parte de casi todos los
ciclos económicos.
Actividad de aprendizaje
• Realizar un resumen del tema: Teoría
general de la ocupación, el interés y el
dinero. Entregar una impresión del archivo
digitalizado, en hojas blancas tamaño
carta. Agregar al portafolio. Entregar la
próxima sesión.
• Feliz fin de semana y vacaciones de
semana santa. Disfrútenlas mucho,
aunque todavía no es hora de irnos.
Política Fiscal
• Introducción.- Se hace referencia a la
participación del Estado en la economía, a través
de la Política Financiera, la que se estructura a
partir de la Política Fiscal y la Política Monetaria.
El Gobierno, a través de la Política Fiscal,
encauza el gasto y la tributación. Es decir, el uso
de las Finanzas Públicas. De esta manera, se
pretende mantener el equilibrio entre los ingresos
y los egresos; Ésta es la política operacional en el
mercado de los bienes y servicios.
Política Fiscal
• Se analizan los ingresos y egresos
gubernamentales. También, se estudia la Política
Monetaria, definiendo el concepto de dinero, sus
funciones y las de sus diferentes presentaciones,
durante el proceso económico. Se brinda la
definición de los instrumentos, que determinan la
oferta monetaria y, los mecanismos de la medición
del dinero circulante, facilitador de la actividad
económica.
Política Fiscal
• La oferta de dinero está influenciada por la tasa de
interés, lo mismo ocurre con la demanda, además del
producto agregado y del nivel de precios. El gobierno
influye en la aplicación de la tasa de interés. La Política
Fiscal y Monetaria también, es aplicada por el Gobierno.
Puede propiciar el crecimiento, en cuyo caso se dice que
es expansiva. En caso contrario, se dice que es
restrictiva. Aunque, en ambos casos, su aplicación
obedece a la búsqueda de la estabilidad económica. La
inflación es una variable macroeconómica, que debe ser
analizada por su influencia en el comportamiento de la
economía.
Política Fiscal
• La Política Fiscal es un conjunto de instrumentos y
medidas del Gobierno, con respecto al Gasto y la
Tributación. Pretende encontrar el balance entre la
recaudación, por concepto de impuestos, además de
otros conceptos, y los egresos. Ocurre en el contexto
del mercado de los bienes y servicios. La Secretaria
de Hacienda y Crédito Público, en México, es
responsable de la Política Fiscal. Se encarga de
conformar y dar seguimiento al sistema impositivo,
que se divide en tres categorías:
La Política Fiscal
• 1.- Política de Gasto Público. Hace referencia a las compras
que realiza el gobierno, de bienes y trabajo, que están
definidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación,
que se aprueba cada año.
• 2.- Política de Ingresos. Se refiere a los Ingresos del
Gobierno, los de origen tributario y los no tributarios. En
México, están regulados por la Ley de Ingresos de la
Federación, que debe ser aprobada cada año por la cámara
de diputados.
• 3.- Política de Transferencias. Son los beneficios de
seguridad y bienestar social, que el Gobierno aplica de
manera unilateral.
Política Fiscal
• Gastos del Gobierno. Es la cantidad de dinero
necesaria, para que el Gobierno cumpla con sus
funciones. Para ello, es importante la
jerarquización de las necesidades públicas. La
que está implícita en el Presupuesto de Egresos,
que es un instrumento de la Política Fiscal. Es
crucial establecer la diferencia entre el
Presupuesto Federal y el Presupuesto de Egresos
de la Federación.
Política Fiscal
• Un presupuesto es el plan de acción, con
fundamento en el programa de gasto, para un
período futuro, por lo general un año, en base a
los ingresos pronosticados.
• El Presupuesto Federal es el documento, en el
que se detalla todo aquello, en lo que el Gobierno
planea gastar dinero, y todas las fuentes de
ingreso para el año, que empezará a transcurrir.
Política Fiscal
• El Presupuesto de Egresos de la Federación, en
México, contiene el Gasto Total Neto, que
describe la manera en que se gastará el dinero,
durante el año fiscal. El Gasto Total es la suma de
todas las erogaciones, que realizará el sector
público federal, se divide en gasto primario y costo
financiero. El Gasto Primario se estructura de la
siguiente manera:
Política Fiscal
• Gasto Programable. Es el que se planea y está contenido en
los diversos programas del Gobierno, contiene las tareas
gubernamentales en todos los sectores y entornos.
• Gasto Corriente de Operación. Es el Gasto realizado durante
la operación normal, de las instituciones del Gobierno; y se
aplica en servicios personales, materiales, suministros,
servicios generales y transferencias.
• Gasto de Capital. Se caracteriza por incrementar los activos
del Gobierno. Es aplicado en bienes muebles, inmuebles y en
obra pública.
• Gasto no Programable.
Política Fiscal
• Participaciones Federales a los Estados y Municipios. Es el
dinero que el Gobierno le transfiere a los Estados y
Municipios, a través del Ramo 33.
• Adefas. Son los adeudos del período fiscal previo.
• El costo financiero es el que debe cubrirse por el
endeudamiento pasado, obtenido para cubrir un déficit o para
financiar proyectos. Para la ejecución de los programas de
Gobierno, es necesario realizar gastos. El dinero del
Gobierno proviene de los ciudadanos, por medio del pago de
impuestos o de servicios brindados por el Gobierno. A veces,
es necesario obtener financiamiento para dar cumplimiento a
las operaciones gubernamentales.
Política Fiscal
• Ingresos del Gobierno. Son las captaciones de recursos, a
través de los ingresos del Estado, por los siguientes
conceptos:
• Tributarios. Es el dinero que el Gobierno ingresa a sus arcas,
por concepto del cobro de impuestos a los particulares o
ciudadanos, que por ley, el gobierno tiene el derecho de
obtener de sus ciudadanos, económicamente activos. Para
cubrir los gastos del gobierno y pagar los servicios del
Gobierno ofertados a los particulares. Los impuestos son el
vínculo más fuerte entre el Gobierno y los ciudadanos.
Política Fiscal
• Los impuestos pueden ser directos e indirectos.
• A) Impuestos directos. Son los que se cargan
directamente a los contribuyentes por productos
de trabajo, y sobre las utilidades de las empresas.
Se aplican directamente a los ingresos de los
agentes de la producción, los trabajadores y los
dueños de las empresas. Tal es el caso del
impuesto sobre la renta.
Política Fiscal
• B) Los impuestos indirectos. Son los que se aplican
en las transacciones comerciales, en la adquisición de
bienes y servicios, ejemplo: el impuesto al valor
agregado. En el caso de los ciudadanos mexicanos,
son ocho los principales impuestos, que se aplican:
• 1) Impuesto sobre la renta.
• 2) Impuesto al valor agregado.
• 3) Impuesto sobre automóviles nuevos.
• 4) Impuesto especial sobre producción y servicios.
Política Fiscal
• 5) Impuesto sobre tenencia o uso de vehículos.
• 6) Impuesto al activo.
• 7) Impuesto al comercio exterior, a la importación
y la exportación.
• 8) Impuesto a la venta de bienes y servicios
suntuarios, que son los bienes de lujo. Su
demanda aumenta más rápido que su renta, lo
que los hace diferentes de los bienes normales.
Política Fiscal
• Ingresos no tributarios. Son los recursos que obtiene
el gobierno, como pago de los bienes y servicios, que
genera para satisfacer la demanda de sus
ciudadanos. Los cuales se enumeran enseguida:
• A) Productos. Son ingresos del Estado por
actividades, que no corresponden a las funciones del
derecho público. Aprovechamiento o enajenación de
bienes del dominio privado. Comprende la explotación
de tierras y aguas; arrendamiento de tierras locales y
construcciones.
La Política Fiscal
• B) Derechos. Son los Pagos por el uso o
aprovechamiento, de bienes del dominio
público de la nación, o por servicios que
presta el Estado, por sus funciones de
derecho público. Por ejemplo: los
monumentos históricos o artísticos, muebles
e inmuebles, de propiedad federal, uso de
carreteras; esculturas y pinturas de
propiedad de la nación.
Política Fiscal
• C) Aprovechamientos. Son ingresos ordinarios, que
provienen de las actividades del derecho público, que
realiza el Gobierno. Ejemplos: recargos, multas e
intereses moratorios.
• D) Contribuciones de mejoras. Son el pago que
realizan las personas físicas o morales,
obligatoriamente al Estado, por el beneficio directo
que reciben de las obras públicas, servicios públicos.
Ejemplos: alumbrado público, alcantarillado, drenaje
pluvial, entre otros.
Política Fiscal
• Los presupuestos muestran las necesidades
públicas, existentes y jerarquizadas, y las
fuentes de los recursos que ingresarán, a fin
de realizar esos gastos y, satisfacer dichas
necesidades; si los ingresos tributarios y no
tributarios, son insuficientes, entonces, la
alternativa es el endeudamiento público.
Actividad de aprendizaje
• Elaborar un ensayo sobre la Política Fiscal
en México. Hacer una impresión del
archivo en digital y entregarla durante la
próxima sesión. Agregarlo al Portafolio.
Política Monetaria
• Funciones del dinero. El dinero es una unidad de
medida de valor. Todas las mercancías existentes
en el mercado, expresan su valor en forma
monetaria, a través del precio. La gran desventaja
del dinero, se manifiesta en los períodos en que la
economía se enferma, a causa de los altos
índices inflacionarios. Provocando la pérdida del
valor adquisitivo del dinero. Durante el aumento
generalizado de los precios.
Política Monetaria
• Medida de Cambio. El rol del dinero es facilitar la
realización de las transacciones económicas.
Actúa como intermediario durante el proceso de
movilización de las mercancías. El dinero es muy
aceptado en las economías de mercado; en las
empresas, los talleres, los bancos, en las
instituciones financieras y, en todo lugar donde se
den los intercambios comerciales.
Política Monetaria
• Medio de Acumulación. El dinero es un activo
financiero, es un depósito de valor, es una manera
de conservar la riqueza. Los ciudadanos, las
empresas, las instituciones financieras pudieran
guardar la cantidad de dinero, que a sus intereses
convenga, interrumpiendo con ello el tránsito de
ciertas mercancías, afectando en cierta medida la
actividad económica.
Política Monetaria
• Formas de Dinero. El dinero adopta diferentes
formas:
• 1) Dinero Mercancía. Ocurre cuando se utiliza
como medio de cambio y además, se comercializa
como cualquier mercancía. Ejemplo: los metales
preciosos, como el oro y la plata, han sido
comercializados como mercancías y, también,
como dinero. A través de la historia de la vida en
sociedad.
Política Monetaria
• 2) Papel Moneda. Su valor intrínseco es casi
inexistente, pero lo que representa es de gran
importancia. Posee poder liberatorio casi ilimitado,
debido a que puede saldar cualquier deuda.
• 3) Moneda de Curso Forzoso. Es la establecida
legalmente, por la autoridad monetaria
competente, de cada país. En forma de moneda
metálica o en billetes.
Política Monetaria
• Dinero Pagaré. Son documentos con fecha de
vencimiento en el futuro, que son utilizados como
moneda de cambio, para saldar deudas de una
persona física o moral.
• Dada la importancia del dinero en el desarrollo del
proceso económico de un país, resulta imprescindible
la necesidad de monitorear continuamente el flujo del
dinero, Para hacer las adecuaciones pertinentes a fin
de favorecer la actividad económica.
Política Monetaria
• La Política Monetaria. Se puede definir como el
mecanismo, proceso o sistema que implementa el
Gobierno, con el fin de determinar la oferta monetaria
y, lo lleva a cabo utilizando tres instrumentos:
• La Tasa de Reserva. Es un porcentaje de los
depósitos totales, que un banco debe mantener como
reserva. Si la tasa de reserva es alta, los bancos
dispondrán de menos dinero, para otorgar préstamos
y satisfacer la demanda de dinero de sus clientes.
Política Monetaria
• La Tasa de Descuento. Es la tasa de interés
que los bancos pagan a la banca central, por
los préstamos que ésta les brinda. A mayor
tasa de descuento, mayor es el costo del
préstamo. Por tanto, el deseo de solicitar un
préstamo disminuye, reduciéndose la oferta
de dinero hacia los clientes del banco.
Política Monetaria
• Operaciones de mercado abierto. Compra y venta
de títulos del gobierno, en los mercados
financieros.
• La forma de medir el dinero que circula en la
economía, es por medio de los agregados
monetarios, que constituyen el indicador de la
oferta monetaria. Las dos mediciones más
importantes son: el dinero para transacciones
(M1) y, el dinero en su amplio sentido (M2).
Política Monetaria
• M1. Es el dinero que será utilizado en las
transacciones económicas, es un activo líquido,
usable de manera inmediata, y sin restricciones,
para realizar pagos. Son las monedas y billetes de
curso legal, que circulan en las actividades
económicas cotidianas, depósitos en cuenta
corriente, en moneda nacional, y depósitos de
cuenta de cheques, en moneda nacional y
extranjera. También conocidos como depósitos a
la vista.
Política Monetaria
• M2. Es dinero en el amplio sentido. Incluye el
agregado M1 más los instrumentos bancarios líquidos,
con vencimiento de hasta un año, lo que se conoce
como cuasidinero, por su menor liquidez.
• M2 = M1 + instrumentos bancarios líquidos.
• M3 es M2 más los instrumentos no bancarios líquidos.
Como los certificados, los pagares, los bonos emitidos
por el Estado. También, el papel comercial emitido por
las empresas.
Política Monetaria
• M3 = M2 + instrumentos no bancarios líquidos.
• M4 = M3 más instrumentos con vencimiento a
largo plazo, más de un año. Son depósitos de
extranjeros en el país y, los instrumentos emitidos
por los gobiernos. Incluye las obligaciones
quirografarias e hipotecarias. A M4 se le conoce
como la masa monetaria, y por medio de ella, se
puede medir la actividad económica de un país.
Política Monetaria
• M4 = M3 + instrumentos financieros a largo plazo.
Si la masa monetaria no es afectada por la tasa
de interés, y solamente se controla por el monto
de reservas de la economía, y se monitorea y
controla por los instrumentos antes mencionados.
Entonces la función de la masa monetaria, que es
una oferta de dinero, se ha de representar como
una recta perpendicular al eje horizontal, en una
gráfica, con respecto a la tasa de interés.
Política Monetaria
• Gráfica de la tasa de interés contra la
Oferta de dinero.
•
Política Monetaria
• Demanda de dinero. Surge de la necesidad que
tienen los ciudadanos, de satisfacer sus
necesidades, a través de comprar bienes y
servicios. La cantidad de dinero demandada, está
en función de la tasa de interés. Si ésta es alta, la
demanda es baja y viceversa. Una vez que la tasa
de interés baja, la demanda de dinero, aumenta.
Como se muestra en la gráfica de la diapositiva
anterior.
Política Monetaria
• La demanda total de dinero en la economía,
depende del volumen total de las transacciones
en efectivo. Lo que conduce a que las familias y
las empresas, requieren cierta cantidad de dinero,
para realizar sus transacciones diarias, de
consumo e inversión, respectivamente. El
volumen total de transacciones en efectivo, en la
economía, depende a su vez de: el número total
de dichas transacciones y del monto promedio.
Política Monetaria
• Tasa de interés de equilibrio. Es el valor del
interés, en el punto de intercepción de la función
de la oferta de dinero, con la función, vertical, de
la masa monetaria, que circula en la actividad
económica. Como se muestra en la gráfica
Política Monetaria
• El exceso en la oferta de dinero, provoca que
las familias y las empresas, intenten comprar
más bonos, lo que causa que la tasa de
interés disminuya; el exceso en la demanda
de dinero, provoca que las familias y las
empresas intenten deshacerse de los bonos,
causando el ascenso de la tasa de interés.
Política Monetaria
• El Gobierno influye en la tasa de interés de equilibrio,
alterando la oferta de dinero, por medio de alguno de
los instrumentos, de que dispone, mencionados con
anterioridad. El Gobierno aplica una política monetaria
restrictiva, cuando reduce la oferta de dinero, para
contraer la economía. Por el contrario, la política
expansiva exige que el Gobierno amplié la oferta de
dinero, para estimular el crecimiento de la actividad
económica.
Política Monetaria
• La tasa de interés resulta afectada por la
demanda de dinero. Un incremento en el nivel de
precios y/o un incremento en el nivel de ingreso,
causan un aumento en la demanda de dinero, lo
que repercute en un aumento en la tasa de interés
de equilibrio. Por el contrario, un decremento en el
nivel de precios y/o una disminución en el ingreso,
causan la contractura de la demanda de dinero y
repercute en el descenso de la tasa de interés de
equilibrio.
Política Monetaria
• La política monetaria está constituida por dos ramas:
• 1) La Política de Crédito. Que se ocupa de canalizar
los recursos hacia las diferentes actividades
económicas. El crédito, es encauzado en los bancos
comerciales, para que les sea otorgado a los
ciudadanos emprendedores. El Banco de México
actúa como prestamista de los bancos privados.
Participa indirectamente en el crédito, en las
operaciones de mercado abierto y en los prestamos a
los bancos privados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento de los elementos del costo
Tratamiento de los elementos del costoTratamiento de los elementos del costo
Tratamiento de los elementos del costojuansala
 
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIONCOSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIONFatima Suplewiche
 
Historia de la contabilidad de costos
Historia de la contabilidad de costosHistoria de la contabilidad de costos
Historia de la contabilidad de costosbillod
 
Estado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y de ventasEstado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y de ventascontabilidad de costo
 
Elementos del costo de produccion
Elementos del costo de produccionElementos del costo de produccion
Elementos del costo de producciongermanccontreras
 
Costos Indirectos De Fabricacion
Costos Indirectos De FabricacionCostos Indirectos De Fabricacion
Costos Indirectos De Fabricaciongeramirez6
 
Ventajas y desventajas de los costos estimados
Ventajas y desventajas de los costos estimadosVentajas y desventajas de los costos estimados
Ventajas y desventajas de los costos estimadosUO
 
concepto de planeacion total, entorno de la planeación, estrategias de planea...
concepto de planeacion total, entorno de la planeación, estrategias de planea...concepto de planeacion total, entorno de la planeación, estrategias de planea...
concepto de planeacion total, entorno de la planeación, estrategias de planea...adrianomana
 
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICASSISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICASSOENNYS URBINA
 
COSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOSCOSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOSA Mar Es
 
Estudio económico parte 02 presupuesto de costos de producción
Estudio económico parte 02   presupuesto de costos de producciónEstudio económico parte 02   presupuesto de costos de producción
Estudio económico parte 02 presupuesto de costos de producciónbus3
 
Presupuesto de ventas
Presupuesto de ventasPresupuesto de ventas
Presupuesto de ventasFrancy Osorio
 
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUnidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUts Extensión Punto Fijo
 
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P Miguel Angel Paniagua Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento de los elementos del costo
Tratamiento de los elementos del costoTratamiento de los elementos del costo
Tratamiento de los elementos del costo
 
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIONCOSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
 
Historia de la contabilidad de costos
Historia de la contabilidad de costosHistoria de la contabilidad de costos
Historia de la contabilidad de costos
 
Estado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y de ventasEstado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y de ventas
 
Teoría del consumidor
Teoría del consumidor Teoría del consumidor
Teoría del consumidor
 
Elementos del costo de produccion
Elementos del costo de produccionElementos del costo de produccion
Elementos del costo de produccion
 
Costos Indirectos De Fabricacion
Costos Indirectos De FabricacionCostos Indirectos De Fabricacion
Costos Indirectos De Fabricacion
 
Cálculo Del Punto De Equilibrio
Cálculo Del Punto De EquilibrioCálculo Del Punto De Equilibrio
Cálculo Del Punto De Equilibrio
 
Ventajas y desventajas de los costos estimados
Ventajas y desventajas de los costos estimadosVentajas y desventajas de los costos estimados
Ventajas y desventajas de los costos estimados
 
concepto de planeacion total, entorno de la planeación, estrategias de planea...
concepto de planeacion total, entorno de la planeación, estrategias de planea...concepto de planeacion total, entorno de la planeación, estrategias de planea...
concepto de planeacion total, entorno de la planeación, estrategias de planea...
 
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICASSISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
 
COSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOSCOSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOS
 
Los Costos de Producción
Los Costos de ProducciónLos Costos de Producción
Los Costos de Producción
 
Estudio económico parte 02 presupuesto de costos de producción
Estudio económico parte 02   presupuesto de costos de producciónEstudio económico parte 02   presupuesto de costos de producción
Estudio económico parte 02 presupuesto de costos de producción
 
Costos por proceso & costos por ordenes
Costos por proceso & costos por ordenesCostos por proceso & costos por ordenes
Costos por proceso & costos por ordenes
 
Presupuesto de ventas
Presupuesto de ventasPresupuesto de ventas
Presupuesto de ventas
 
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUnidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
 
Empresa De Zapatos
Empresa De ZapatosEmpresa De Zapatos
Empresa De Zapatos
 
Presupuesto de mano de obra directa
Presupuesto de mano de obra directaPresupuesto de mano de obra directa
Presupuesto de mano de obra directa
 
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
 

Similar a La macroeconomia1

Unidad n 2 de economia y desarrollo sustentable
Unidad n 2 de economia y desarrollo sustentableUnidad n 2 de economia y desarrollo sustentable
Unidad n 2 de economia y desarrollo sustentabledsconsultora
 
Maria jose. economia
Maria jose. economiaMaria jose. economia
Maria jose. economiaandre193
 
Economía clase 3 Agentes Económicos, Factores de Producción y sectores económ...
Economía clase 3 Agentes Económicos, Factores de Producción y sectores económ...Economía clase 3 Agentes Económicos, Factores de Producción y sectores económ...
Economía clase 3 Agentes Económicos, Factores de Producción y sectores económ...Misael Hernandez V
 
Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...
Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...
Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 

Similar a La macroeconomia1 (20)

Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Jesus trabajooo
Jesus trabajoooJesus trabajooo
Jesus trabajooo
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Expo2.2
Expo2.2Expo2.2
Expo2.2
 
Actividades economicas
Actividades economicasActividades economicas
Actividades economicas
 
Tema 5 ccss
Tema 5 ccssTema 5 ccss
Tema 5 ccss
 
Unidad n 2 de economia y desarrollo sustentable
Unidad n 2 de economia y desarrollo sustentableUnidad n 2 de economia y desarrollo sustentable
Unidad n 2 de economia y desarrollo sustentable
 
Realidad n.
Realidad n.Realidad n.
Realidad n.
 
Realidad n.
Realidad n.Realidad n.
Realidad n.
 
Maria jose. economia
Maria jose. economiaMaria jose. economia
Maria jose. economia
 
Economía clase 3 Agentes Económicos, Factores de Producción y sectores económ...
Economía clase 3 Agentes Económicos, Factores de Producción y sectores económ...Economía clase 3 Agentes Económicos, Factores de Producción y sectores económ...
Economía clase 3 Agentes Económicos, Factores de Producción y sectores económ...
 
Faiver 11 1
Faiver 11 1Faiver 11 1
Faiver 11 1
 
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
 
trabajo de economia
trabajo de economiatrabajo de economia
trabajo de economia
 
Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...
Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...
Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...
 
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...
 
Que es la economia
Que es la economiaQue es la economia
Que es la economia
 
Sectores, economia y gremios.
Sectores, economia y gremios.Sectores, economia y gremios.
Sectores, economia y gremios.
 
1 unidad eco.pptx
1 unidad eco.pptx1 unidad eco.pptx
1 unidad eco.pptx
 
Aniat polo
Aniat poloAniat polo
Aniat polo
 

Más de Faustino Maldonado

Cuarta sesion dr. faustino maldonado tijerina
Cuarta sesion dr. faustino maldonado tijerinaCuarta sesion dr. faustino maldonado tijerina
Cuarta sesion dr. faustino maldonado tijerinaFaustino Maldonado
 
Segunda sesion fisica iii dr. faustino maldonado tijerina
Segunda sesion fisica iii dr. faustino maldonado tijerinaSegunda sesion fisica iii dr. faustino maldonado tijerina
Segunda sesion fisica iii dr. faustino maldonado tijerinaFaustino Maldonado
 
Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.
Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.
Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.Faustino Maldonado
 
La reingenieria dr. faustino maldonado tijerina
La reingenieria dr. faustino maldonado tijerinaLa reingenieria dr. faustino maldonado tijerina
La reingenieria dr. faustino maldonado tijerinaFaustino Maldonado
 
Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.
Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.
Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.Faustino Maldonado
 
Dr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termica
Dr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termicaDr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termica
Dr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termicaFaustino Maldonado
 
Contabilidad de costos dr. faustino maldonado tijerina^ll
Contabilidad de costos dr. faustino maldonado tijerina^llContabilidad de costos dr. faustino maldonado tijerina^ll
Contabilidad de costos dr. faustino maldonado tijerina^llFaustino Maldonado
 
La reingenieria dr. faustino maldonado tijerina
La reingenieria dr. faustino maldonado tijerinaLa reingenieria dr. faustino maldonado tijerina
La reingenieria dr. faustino maldonado tijerinaFaustino Maldonado
 
Seminario de temas contemporaneos
Seminario de temas contemporaneosSeminario de temas contemporaneos
Seminario de temas contemporaneosFaustino Maldonado
 
Calidad, buenas prácticas en la manufactura
Calidad, buenas prácticas en la manufacturaCalidad, buenas prácticas en la manufactura
Calidad, buenas prácticas en la manufacturaFaustino Maldonado
 
La epistemología del equilibrio
La epistemología del equilibrioLa epistemología del equilibrio
La epistemología del equilibrioFaustino Maldonado
 
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.Faustino Maldonado
 
La dinámica de grupos en las organizaciones. maestro faustino maldonado tijer...
La dinámica de grupos en las organizaciones. maestro faustino maldonado tijer...La dinámica de grupos en las organizaciones. maestro faustino maldonado tijer...
La dinámica de grupos en las organizaciones. maestro faustino maldonado tijer...Faustino Maldonado
 
Tópicos relevantes de la legislación laboral. maestro faustino maldonado tije...
Tópicos relevantes de la legislación laboral. maestro faustino maldonado tije...Tópicos relevantes de la legislación laboral. maestro faustino maldonado tije...
Tópicos relevantes de la legislación laboral. maestro faustino maldonado tije...Faustino Maldonado
 
Reclutamiento, selección y contratación de personal Maestro Faustino Maldonad...
Reclutamiento, selección y contratación de personal Maestro Faustino Maldonad...Reclutamiento, selección y contratación de personal Maestro Faustino Maldonad...
Reclutamiento, selección y contratación de personal Maestro Faustino Maldonad...Faustino Maldonado
 
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.Faustino Maldonado
 
Ejemplo del proyecto socioformativo.
Ejemplo del proyecto socioformativo.Ejemplo del proyecto socioformativo.
Ejemplo del proyecto socioformativo.Faustino Maldonado
 
El enfoque por competencias desde la perspectiva de la socioformación. maestr...
El enfoque por competencias desde la perspectiva de la socioformación. maestr...El enfoque por competencias desde la perspectiva de la socioformación. maestr...
El enfoque por competencias desde la perspectiva de la socioformación. maestr...Faustino Maldonado
 

Más de Faustino Maldonado (20)

Cuarta sesion dr. faustino maldonado tijerina
Cuarta sesion dr. faustino maldonado tijerinaCuarta sesion dr. faustino maldonado tijerina
Cuarta sesion dr. faustino maldonado tijerina
 
Segunda sesion fisica iii dr. faustino maldonado tijerina
Segunda sesion fisica iii dr. faustino maldonado tijerinaSegunda sesion fisica iii dr. faustino maldonado tijerina
Segunda sesion fisica iii dr. faustino maldonado tijerina
 
Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.
Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.
Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.
 
La reingenieria dr. faustino maldonado tijerina
La reingenieria dr. faustino maldonado tijerinaLa reingenieria dr. faustino maldonado tijerina
La reingenieria dr. faustino maldonado tijerina
 
Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.
Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.
Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.
 
Dr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termica
Dr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termicaDr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termica
Dr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termica
 
Contabilidad de costos dr. faustino maldonado tijerina^ll
Contabilidad de costos dr. faustino maldonado tijerina^llContabilidad de costos dr. faustino maldonado tijerina^ll
Contabilidad de costos dr. faustino maldonado tijerina^ll
 
La reingenieria dr. faustino maldonado tijerina
La reingenieria dr. faustino maldonado tijerinaLa reingenieria dr. faustino maldonado tijerina
La reingenieria dr. faustino maldonado tijerina
 
Los negocios internacionales
Los negocios internacionalesLos negocios internacionales
Los negocios internacionales
 
Seminario de temas contemporaneos
Seminario de temas contemporaneosSeminario de temas contemporaneos
Seminario de temas contemporaneos
 
Calidad, buenas prácticas en la manufactura
Calidad, buenas prácticas en la manufacturaCalidad, buenas prácticas en la manufactura
Calidad, buenas prácticas en la manufactura
 
Marketing global
Marketing globalMarketing global
Marketing global
 
La epistemología del equilibrio
La epistemología del equilibrioLa epistemología del equilibrio
La epistemología del equilibrio
 
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
 
La dinámica de grupos en las organizaciones. maestro faustino maldonado tijer...
La dinámica de grupos en las organizaciones. maestro faustino maldonado tijer...La dinámica de grupos en las organizaciones. maestro faustino maldonado tijer...
La dinámica de grupos en las organizaciones. maestro faustino maldonado tijer...
 
Tópicos relevantes de la legislación laboral. maestro faustino maldonado tije...
Tópicos relevantes de la legislación laboral. maestro faustino maldonado tije...Tópicos relevantes de la legislación laboral. maestro faustino maldonado tije...
Tópicos relevantes de la legislación laboral. maestro faustino maldonado tije...
 
Reclutamiento, selección y contratación de personal Maestro Faustino Maldonad...
Reclutamiento, selección y contratación de personal Maestro Faustino Maldonad...Reclutamiento, selección y contratación de personal Maestro Faustino Maldonad...
Reclutamiento, selección y contratación de personal Maestro Faustino Maldonad...
 
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
 
Ejemplo del proyecto socioformativo.
Ejemplo del proyecto socioformativo.Ejemplo del proyecto socioformativo.
Ejemplo del proyecto socioformativo.
 
El enfoque por competencias desde la perspectiva de la socioformación. maestr...
El enfoque por competencias desde la perspectiva de la socioformación. maestr...El enfoque por competencias desde la perspectiva de la socioformación. maestr...
El enfoque por competencias desde la perspectiva de la socioformación. maestr...
 

Último

cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 

Último (20)

cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 

La macroeconomia1

  • 1. Economía Macroeconomía Dr. Faustino Maldonado Tijerina faustinomalti@hotmail.com
  • 2. Definición de Economía • La Economía es una ciencia social que estudia el proceso de la producción, distribución y el consumo de una gran variedad de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas, estos satisfactores son escasos y existe la opción de elegir entre diversas alternativas.
  • 3. Microeconomía • La Microeconomía, es la rama de la Economía que estudia el comportamiento y las acciones de los agentes económicos, las empresas y los consumidores. Analiza los hábitos de consumo desde la perspectiva individual. Estudia el comportamiento del mercado de los bienes y servicios y de los factores de la producción. Se enfoca en el nivel de precios, los salarios, la oferta y la demanda, la asignación de recursos los recursos, entre otros.
  • 4. Macroeconomía • La Macroeconomía es la parte de la Economía, que estudia la producción, el empleo, la inversión, los precios, las importaciones, las exportaciones, entre otros aspectos. Considera la suma de las actividades económicas, que desempeñan los entes económicos individuales. Se ocupa del análisis del comportamiento económico colectivo. Estudia el funcionamiento holístico de un país, además de su relación con el resto del mundo.
  • 5. La Macroeconomía • La Macroeconomía establece la diferencia entre los hechos económicos que ocurren en el corto plazo, y los que acontecerán en el largo plazo, como consecuencia de la política económica actual. En el corto plazo, se elaboran los modelos explicativos, como el del comportamiento del ciclo económico, el nivel de desempleo, la inflación, el déficit público y el déficit comercial exterior, entre otros.
  • 6. Macroeconomía • En el largo plazo, se plantean el crecimiento económico, la productividad y los efectos de la política económica. El estudio de la Macroeconomía es importante, porque permite el acceso a los elementos necesarios, para el análisis, de las principales cuentas económicas de un país; brindando el acceso al conocimiento, de la funcionalidad y desarrollo, de cada uno de los sectores de la economía. Permitiendo el análisis holístico de la misma, para comprender el desarrollo y crecimiento de cada uno de ellos.
  • 7. Macroeconomía • La Macroeconomía esta estructurada por cuatro entes económicos: • Las familias • Las empresas • El gobierno • El resto del mundo • Estos elementos actúan entre si, de muy diversas maneras, y están conformados dentro de los sectores económicos y sociales.
  • 8. Sectores económicos y sociales • La sociedad, para satisfacer las necesidades de los individuos que la conforman, requiere disponer de los bienes y servicios, que se elaboran como parte de la actividad económica, que se realiza en el país y en el resto del mundo. • Los satisfactores son producidos en el sector económico y el sector social.
  • 9. Sectores económico y social • El sector económico esta constituido por tres subsectores, los que se relacionan entre sí y están formados por ramas productivas. • El sector social es indispensable para la realización de la actividad económica, y se integra por tres subsectores interrelacionados. El adecuado funcionamiento de la economía está en función de la coordinación entre los sectores económico y social.
  • 10. La producción de los satisfactores • El proceso de la producción de los bienes y servicios que satisfacen las necesidades de los ciudadanos, implica la integración de las necesidades económicas en un país. Dicha producción ocurre en los tres sectores económicos: el agropecuario, el industrial y el de servicios, los que a su vez, se dividen en ramas productivas.
  • 11. Sector agropecuario • Al sector agropecuario, se le conoce también como el sector primario y está estructurado por cuatro ramas productivas: la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca. • La agricultura se refiere principalmente al cultivo de la tierra para la producción de vegetales, semillas y frutos que satisfacen las necesidades de los seres humanos. Su descubrimiento modificó la vida del hombre, de nómada a sedentaria.
  • 12. La agricultura • La agricultura persigue dos fines: como subsistencia, para la satisfacción de las necesidades del agricultor y su familia, o bien, para su comercialización, lo que implica el uso de maquinaria, semillas de mejor calidad y fertilizantes. Es importante mencionar que la agricultura juega un rol importante en el desarrollo económico de un país. En México se concretó el reparto de la tierra, pero no el impulso a la producción.
  • 13. La ganadería • La ganadería consiste en la cría de ganado para la obtención de leche, carne, piel y otros derivados. Se divide en ganadería mayor y menor. La ganadería mayor se enfoca en la producción de vacas, bueyes, caballos, asnos, mulas y toros. Mientras que la ganadería menor se dedica a la crianza de ovejas, cerdos, cabras y aves de corral. El consumo en México es bajo. Es necesario aumentar la producción y las exportaciones, a fin de mejorar la balanza comercial.
  • 14. La silvicultura • La silvicultura se encarga de la explotación de los bosques para la producción de resinas y madera. El uso adecuado de las maderas finas como la caoba, el cedro y el ébano, así como las maderas que no lo son, como el mezquite, ocote, oyamel, pino y roble. La madera es producible en trozos para combustible, en carbón vegetal, aserrada, labrada en rollo, entre otras formas.
  • 15. La silvicultura • En México los recursos forestales han sido desaprovechados y explotados irracionalmente. Este país es un importador de maderas. La riqueza forestal pudiera ser capitalizada a través del control de la actividad, con la aplicación adecuada de las políticas gubernamentales pertinentes. También, es una área potencialmente generadora de divisas para la economía mexicana.
  • 16. La pesca • La pesca es una actividad económica no explotada adecuadamente en México, debido al enfoque hacia las especies comerciales como el atún y el camarón. Aunque son las embarcaciones extranjeras las que mejor explotan estos recursos. La carencia de recursos técnicos, humanos y financieros es la causa de la explotación deficiente de los recursos del mar. Es una área potencialmente generadora de divisas y empleos para el país.
  • 17. Sector industrial • El sector industrial, también llamado sector secundario, es el conjunto de actividades económicas que transforman los recursos naturales y materias primas, en productos de consumo, se divide en dos subsectores: • La industria extractiva • La industria de la transformación.
  • 18. Sector industrial • La industria extractiva incluye la minería y el petróleo, en ella se realizan todas las actividades cuyo objetivo es el de extraer del subsuelo recursos naturales, minerales y el petróleo. • La industria de la transformación, actividad económica cuyo objetivo es elaborar mercancías, transformándolas, durante el proceso productivo, de recursos naturales y materias primas en satisfactores o bienes de consumo. Ejemplos: la industria del calzado, del vestido, del refresco, del vidrio, del papel, de productos químicos.
  • 19. Sector industrial • El sector industrial produce diversos bienes de consumo como los siguientes: • Bien de consumo inmediato o no duradero o de corto plazo. • Bienes intermedios que han sufrido cierta transformación y que son utilizados como materia prima, para producir un bien de consumo.
  • 20. Sector industrial • Bienes de consumo duradero, que son los que se adquieren y se van depreciando con el tiempo. • Los bienes de capital o de inversión, son los que facilitan la producción de otros bienes de consumo, son el fundamento del proceso de la industrialización.
  • 21. Sector industrial • La actividad industrial en México ha mostrado mucho dinamismo, debido al impulso y apoyo gubernamental en los últimos años. Esto explica el ritmo de crecimiento y el nivel de excelencia alcanzado hasta hoy en día, que se ha reflejado en las obras de infraestructura y en la inversión directa, en determinadas ramas de la industria. El sector agropecuario reclama el mismo impulso por parte del gobierno, a fin de evolucionar a niveles similares. La falta de tecnología propia ha impedido la industrialización plena del país.
  • 22. La jerarquización de las necesidades de los seres humanos del Doctor Maslow
  • 23. Sector servicios • Sector servicios. Se le conoce también como el sector terciario, aglomera todas las actividades económicas que no producen bienes tangibles. Por ejemplo: la educación, el turismo, el couching, la consultoría, la salud. No obstante, satisfacen las necesidades de los individuos y la sociedad. Dichas actividades son necesarias para el correcto desarrollo social y económico del país.
  • 24. Los servicios son de dos tipos • Públicos, que son actividades económicas que satisfacen necesidades de naturaleza colectiva y son realizadas por el Estado, para cumplir con los objetivos económicos, sociales, políticos y culturales. • Privados, son realizados por personas físicas y morales, se pueden llevar a cabo con absoluta libertad, con apego a las reglas establecidas por el Estado.
  • 25. Sector servicios • El sector servicios se estructura con cuatro divisiones, cada una de ellas esta formada por ramas económicas. • La primera se integra por los restaurantes, comercios y hoteles. • La segunda por el transporte, el almacenamiento y las comunicaciones. • La tercera por servicios financieros, seguros y bienes inmuebles. • La cuarta por servicios comunales, sociales y personales.
  • 26. Sectores sociales • Los sectores sociales, son los grupos de la sociedad que intervienen en la economía y se clasifican de la siguiente manera: • Sector privado, está integrado por todas la empresas privadas nacionales y las particulares. • Las empresas privadas se desarrollan en las actividades industriales, comerciales o de servicios. Estas adquieren carácter jurídico individual, cuando se agrupan y asocian formando organizaciones colectivas.
  • 27. Sectores sociales • Las empresas particulares son las empresas familiares, que están integradas y son administradas por los miembros de la familia. Estos entes económicos pasan de generación en generación.
  • 28. Sector público • El sector público se conforma de la siguiente manera: • El Gobierno Federal es la fuente de las normas jurídicas que regulan todas las actividades que se realizan en el país. Está integrado por el poder ejecutivo, en la investidura del Presidente de la República; el poder legislativo, representado por el Congreso de la Unión; y el poder judicial, representado por el Sistema de Impartición de Justicia, encabezado por la Suprema Corte de Justicia de la nación.
  • 29. Sector público • Los Gobiernos de los Estados, de manera similar al Gobierno Federal, generan las leyes pertinentes, con fundamento en la carta magna. • Los gobiernos municipales trabajan para lograr el bienestar de las comunidades y su desarrollo social y cultural. • Las organizaciones sociales y las empresas públicas como la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos.
  • 30. Sector externo • Empresas extranjeras activas en la economía nacional. • Los organismos públicos extranjeros como las embajadas y consulados. • Particulares extranjeros y empresas de familias extranjeras ubicadas en México.
  • 31. Sector externo • En forma similar a lo que ocurre en el sector económico, debe existir una relación intersectorial entre el sector público, el privado y el sector externo. La combinación de las inversiones de dos o más de estos sectores, da lugar a la formación de las empresas mixtas, creadas con capital proveniente del sector público y privado, o del sector externo, o cualquiera de las combinaciones posibles.
  • 32. Actividad de aprendizaje • Escribir un ensayo sobre la Silvicultura en México, dos cuartillas como mínimo, en arial 12. Se sugiere utilizar el formato de Word. • Actualizar su portafolio electrónico, incluyendo los conceptos relevantes, de la Macroeconomía, abordados en clase.
  • 33. Los modelos económicos • Un modelo económico es una abstracción o concepción simplificada de la realidad. Pueden ser muy sencillos o muy complejos, se utilizan para ilustrar principios teóricos, o para pronosticar el comportamiento de la economía. Para ello, se utiliza una técnica estadística, conocida como econometría y, a través de ella, tomando valores obtenidos en la realidad, validar el grado de cumplimiento del modelo económico que ha hecho el pronóstico, del comportamiento de las variables de la economía de un pais.
  • 34. Los modelos económicos • La estadística es una herramienta que permite recopilar datos del pasado, que son los hechos, que constituyen la realidad, que indican el pronóstico razonable de los fenómenos futuros. Al realizar una simplificación de la realidad, los modelos económicos, ignoran las diferencias detalladas, entre los millones de individuos, empresas y productos, que existen en la economía.
  • 35. Los modelos económicos • En el caso de la Macroeconomía, se examina el comportamiento de los agregados económicos, ignorando las diferencias entre las familias, a fin de resaltar los procesos y relaciones de mayor importancia para el problema que se aborda. Consiste en un conjunto de relaciones o ecuaciones, cada una de las que incluye al menos una variable, que aparece en al menos, otra relación, que también es parte del modelo.
  • 36. El modelo de flujo circular • Como el modelo económico, el modelo de flujo circular es una abstracción de la actividad económica, como una sociedad especializada, en la que las decisiones de producción y de consumo, se toman por separado. Enseguida, se representan en el diagrama, el comportamiento de dos agentes economicos: las empresas y los hogares. La función de los productores es producir bienes y servicios, para el consumo de las familias. Estas son unidades de consumo que desempeñan otro factor importante en la economía.
  • 37. Modelo de flujo circular • Para que las empresas elaboren bienes y servicios, requieren de recursos naturales, fuerza de trabajo y capital. Bajo esta perspectiva, el modelo asume que estos le pertenecen a las familias en forma directa o indirecta. El modelo de flujo circular de la actividad económica, muestra como los recursos fluyen desde las familias , hacia las empresas y viceversa.
  • 38. Modelo de flujo circular • El flujo de recursos y bienes constituyen los flujos reales en este modelo de flujo circular. • Recursos Bienes y servicios IntercambioEmpresas Hogares
  • 39. Modelo de flujo circular • En una sociedad especializada es importante disponer de un medio, para intercambiar los recursos y productos, es el dinero el facilitador de su venta libre. Este medio es el promotor de la especialización y la productividad, con el flujo del dinero se materializan los flujos reales. • En una sociedad especializada es importante disponer de un medio, para intercambiar los recursos y productos, es el dinero el facilitador de su venta libre. Este medio es el promotor de la especialización y la productividad, con el flujo del dinero se materializan los flujos reales.
  • 40. Modelo del flujo real y del dinero • En una economía especializada, el dinero es parte del flujo circular de la actividad económica. Es posible observar la manera en que fluye el dinero de las empresas, hacia las familias a cambio de recursos, a este dinero se le conoce como ingreso familiar. También el dinero se mueve de los hogares familiares hacia las empresas como intercambio de bienes y servicios, a este flujo de dinero se le conoce como ingreso empresarial.
  • 41. Modelo del flujo real y del dinero Empresas Hogares Bienes y servicios Recursos Ingreso familiar Ingresos empresariales Intercambio
  • 42. Modelo de flujo circular simple • Este modelo muestra el comportamiento de la actividad económica, en el que destacan dos agentes económicos, las empresas y los hogares. También se pueden identificar otros protagonistas, como el mercado de productos, el mercado de los insumos, el mercado del trabajo y el mercado de los capitales. Es observable la manera en que se interrelacionan las empresas y las familias, el medio que facilita el intercambio es el dinero.
  • 43. Modelo de flujo circular simple Mercado de capitales Mercado de insumos Mercado de trabajo Mercado de productos Empresas Hogares Ingresos Gastos Bienes servicios ofrecidos Bienes y Servicios demandados Factores de la producción Tierra, trabajo y capital Salarios Flujo de bienes Inversión demanda de capital Ahorro oferta de capital
  • 44. Modelo de flujo circular simple • Se puede apreciar el flujo de dinero entre gastos que realizan las familias, para obtener bienes y servicios, y los ingresos que perciben las empresas, que son las que pagan los salarios a los integrantes de las familias, a cambio de su trabajo. A través del ahorro, las familias participan en el mercado de capitales. Mientras que las empresas requieren financiamiento en forma de recursos monetarios.
  • 45. Modelo de flujo circular con gobierno y sector externo • En este diagrama se representan los cuatro agentes económicos fundamentales de una economía abierta: las familias, las empresas, el gobierno y el sector externo. • Las familias proveen a las empresas y al gobierno mano de obra, capital, a través de los ahorros, y terrenos y bienes raíces. A la vez reciben salarios, intereses y rentas. También, del gobierno pudieran recibir transferencias o beneficios de seguridad social. Esto integra el ingreso de las familias, que es utilizado en la compra de bienes y servicios a las empresas, el pago de impuestos al gobierno y la cantidad restante constituye el ahorro familiar.
  • 46. Modelo de flujo circular con gobierno y sector externo • Las empresas venden bienes y servicios a las familias y al gobierno, lo que les genera un ingreso que utilizan para el pago de salarios, intereses y dividendos, dado que compran mano de obra, materia prima, bienes de capital, entre otros. También le pagan impuestos al gobierno. Como se observa, el gobierno recauda impuestos de las familias, las empresas; además compra bienes y servicios a las empresas, paga salarios, intereses y rentas a las familias, realiza transferencias y subsidios.
  • 47. Modelo de flujo circular con gobierno y sector externo • La interacción de las familias, las empresas, el gobierno y el resto del mundo se realiza por medio de las importaciones y exportaciones de bienes y servicios. • Las decisiones que toman los cuatro entes económicos, se reflejan en los mercados: el mercado de productos, el mercado laboral y el mercado de capitales. • Los consumidores deciden lo que desean comprar, en las empresas nacionales o en el resto del mundo, para lograr la satisfacción plena de sus necesidades. • Los productores deciden lo que van a producir y comercializar para optimizar sus utilidades; el gobierno decide lo que debe hacer para cumplir sus funciones.
  • 48. Diagrama de flujo circular Resto del mundo Empresa Gobierno Familia Compra de bienes y servicios de fabricación extranjera (importaciones) Compra de bienes y servicios de fabricación nacional por extranjeros (exportaciones) Compras de bienes y servicios Compras de bienes y servicios Impuestos Impuestos Salarios, intereses, pago de transferencias Salarios, intereses, dividendos y alquiler
  • 49. Actividades de aprendizaje • Elaborar en fichas de trabajo los modelos de Quesnay, Adam Smith y de los estructuralistas latinoamericanos, entregar a mano en la próxima sesión. • Agregarlos al portafolio electrónico. • Actualizar dicho portafolio.
  • 50. Variables macroeconómicas • Las variables macroeconómicas son elementos susceptibles de ser evaluados cuantitativa o cualitativamente, cuyo comportamiento y relaciones entre sí, permiten comprender, analizar, aprender y aplicar los fenómenos macroeconómicos, para proteger los intereses de la sociedad. Hacen referencia a la producción, al ingreso, al empleo, el nivel de precios, al ciclo económico y a las relaciones de un país con el resto del mundo.
  • 51. Producción • Para comprender e interpretar la producción de un país en un cierto periodo de la historia, se consideran las siguientes variables: • Producto Interno Bruto (PIB). Es la suma del valor total de todos los bienes y servicios, de demanda final, producidos dentro del país. • Producto Nacional Bruto (PNB). Es la suma del valor de todos los bienes y servicios, de demanda final, elaborados por una sociedad, durante cierto periodo, por lo general es un año, incluye lo aportado por los nacionales fuera del pais. En este caso, se considera la nacionalidad de los factores que producen los bienes.
  • 52. Producción • Producto Nacional Neto (PNN). Es igual al Producto Nacional Bruto, menos la depreciación, o sea, el desgaste por el uso, de los bienes de capital requeridos para la producción de los bienes. • Oferta Agregada (OA). Es la cantidad total de bienes y servicios, disponibles en la economía, para satisfacer la demanda agregada. Son los bienes y servicios que se producen en el país, más las importaciones.
  • 53. Producción • Demanda Agregada (DA). Es la cantidad real de bienes y servicios que todos los sectores de la economía demandan a cada nivel de precios. • La demanda de las familias por bienes y servicios de consumo; la demanda de las empresas y el gobierno por bienes de inversión; la demanda de los gobiernos central y local, por bienes y servicios; y la demanda de los consumidores y las empresas de otros países por bienes y servicios, en forma de exportaciones.
  • 54. Ingreso • Ingreso Nacional (IN). Es la suma total de todas las remuneraciones que perciben, cada una de las unidades económicas, por la actividad productiva realizada. Es la suma de salarios + ganancias + rentas + intereses. • Ahorro (A). Es la parte del ingreso que no se consume ni se gasta en impuestos. El ahorro es dinero, que habiendo sido pagado como ingreso a las familias, no es parte del flujo de regreso a las empresas en forma de gasto, en bienes y servicios.
  • 55. Ingreso • Inversión (I). Tiene su fundamento en el ingreso requerido para reactivar la economía, es decir, sostiene que el ahorro es la clave para la adquisición de bienes de capital. Dicho de otra manera, la inversión es el monto en que se modifica el inventario de capital, de una empresa o de una economía, una vez que se han realizado los descuentos por reposición de capital, desactivado temporalmente.
  • 56. Ingreso · Consumo (C). Es el gasto total de una economía en bienes y servicios, que son utilizados en un periodo determinado, generalmente un año. Es parte del ingreso necesario para obtener los bienes requeridos para la satisfacción de las necesidades de los seres humanos. . Tasa de Interés (r). Es el costo del dinero, que se presta por un periodo acordado, el monto que paga el prestatario al prestamista, es mayor al prestado inicialmente. Esto influye el nivel de consumo, de inversión y de ahorro.
  • 57. Empleo • Población económicamente activa. De acuerdo con el INEGI, es el número total de personas, de doce años de edad o más, que tienen trabajo o que buscaron y no lo encontraron. Las personas que están en edad de trabajar y quieren trabajar al salario del mercado. • Población económicamente inactiva. Es el total de personas, de doce años de edad o más, que no realizan ninguna actividad económica, ni buscaron trabajo, tales como estudiantes, amas de casa, jubilados, entre otros.
  • 58. Empleo • Desempleo. Se refiere a la porción de la población, económicamente activa, que desean laborar pero no pueden obtener empleo. • Subempleo. Es el porcentaje de la población, económicamente activa, que no dispone de trabajo, debido al desempleo, por lo que acepta trabajos menores, en los que por lo general se gana poco dinero. Se consideran subempleadas las personas que laboran jornadas reducidas esporádicamente, de manera poco frecuente.
  • 59. Nivel de precios • Inflación. Es un fenómeno económico que se manifiesta como un incremento generalizado y sostenido, en el nivel de precios, de los bienes, servicios y de los factores de la producción de un país. • Tasa de inflación o tasa inflacionaria. Se manifiesta como el crecimiento o decrecimiento porcentual de la inflación, de un determinado índice de precios, durante cierto periodo. Entre mayor es la inflación, mayor es la reducción del poder adquisitivo y de los activos financieros expresados en términos monetarios.
  • 60. Nivel de precios • Índice nacional de precios al consumidor. Es un indicador económico que mide el cambio promedio de los precios en el tiempo, a través de la canasta básica. el costo promedio ponderado de un grupo específico de bienes y servicios consumidos por las familias, mejor conocido como la canasta básica o de mercado. Es una medición del aumento en el nivel general de precios.
  • 61. Ciclo económico • Los fenómenos que ocurren en la naturaleza son cíclicos, por ejemplo: el día y la noche, las estaciones del año, la lluvia, los ciclones, entre otros. Siendo la Economía una Ciencia Natural, es razonable que los fenómenos de la Economía sean cíclicos. • Ciclo económico. Es un patrón histórico de altibajos en los niveles de producción, con períodos de crecimiento, causados por un incremento de la inversión, lo que a su vez genera el aumento en el nivel de empleo. Para posteriormente, afrontar una disminución de la demanda de bienes y servicios, experimentada por los mercados, lo que revierte el círculo virtuoso y conduce a la reducción de producción, de la inversión, el empleo, el ingreso de las familias, agudizando la escasez y propiciando la crisis.
  • 62. Relaciones con el resto del mundo • La Economía Internacional estudia las relaciones con el resto del mundo, se divide en: el comercio internacional y las finanzas internacionales. • El comercio internacional, es el intercambio entre los ciudadanos de diferentes países, mediante la compra y venta de bienes y servicios. Por su naturaleza, el enfoque del comercio internacional es microeconómico.
  • 63. Relaciones con el resto del mundo • Las finanzas internacionales, enfocan su análisis en los aspectos monetarios de las relaciones internacionales, dada su naturaleza, su enfoque es de índole macroeconómica y, se ocupa del equilibrio y ajuste de la balanza de pagos. Pero además, los tipos de cambio y el mercado de divisas.
  • 64. Actividad de aprendizaje • Analizar el desarrollo y la evolución de cinco variables macroeconómicas, en México, durante los últimos diez años. Elaborar gráficas y relacionar su tendencia o comportamiento con uno o varios hechos, ocurridos dentro o fuera del país, de los ámbitos económico, político o social. • Buen fin de semana!
  • 65. Política Macroeconómica • Para evaluar el nivel de vida de los ciudadanos de un país, es muy importante la vigencia y aplicación de la política macroeconómica. De ello depende la estabilidad de los precios, los empleos, la inflación y el buen desempeño de la economía. La tendencia de las variables macroeconómicas, desde la perspectiva de la producción, el empleo, la inflación y las relaciones internacionales, constituyen los indicadores del desempeño económico de una sociedad. Por este motivo, son monitoreados permanentemente a fin de tomar las acciones pertinentes, cada vez que sus tendencias o comportamientos, propicien la desaceleración de la actividad económica, en detrimento de los intereses de los integrantes de la sociedad.
  • 66. Política Macroeconómica • Producción. Se asegura que la actividad económica genere la elaboración de los bienes y servicios que los ciudadanos demandan. El indicador macroeconómico que evalúa la cantidad total de la producción de la población económicamente activa, es el Producto Nacional Bruto (PNB). Estos bienes y servicios se valoran a precios del mercado.
  • 67. Política Macroeconómica • Empleo. El objetivo de la Política Macroeconómica es alcanzar un elevado y saludable nivel de empleo, aunque se sabe que el nivel del empleo varía de acuerdo al ciclo económico. No obstante, se debe actuar pertinentemente, para lograr que se mantenga a niveles necesarios y suficientes para el bienestar de la población, a través del mantenimiento saludable de la economía.
  • 68. Política Macroeconómica • La inflación. La estabilidad en los precios de los bienes y servicios es un indicador de la economía de un país. En una economía de mercado, los precios permanecen en el nivel que establece la Ley Universal de la Oferta y la Demanda. Sin embargo, las empresas tienen siempre la prerrogativa de fijar libremente los precios, hasta donde la competencia lo permita, las variaciones constantes de los precios son un síntoma inequívoco de una economía enferma.
  • 69. Política Macroeconómica • Comercio internacional. Es importante mantener la pertinencia entre el comercio internacional de bienes y servicios y de capital; mantener el equilibrio entre las importaciones y las exportaciones; y mantener estable el tipo de cambio. Las variaciones en el tipo de cambio, afectan las relaciones comerciales, porque se reflejan en los costos de los bienes y servicios. Cuando el precio de una divisa es alto, la demanda se contrae; por el contrario, si el precio de la divisa es bajo, la demanda aumenta. Es decir, actúa la ley universal de la oferta y la demanda.
  • 70. Política Macroeconómica • Para alcanzar los objetivos de la Política Macroeconómica gubernamental y lograr el éxito global de la Economía, es muy importante la implementación de políticas instrumentales, las que por su naturaleza, deben permanecer bajo el control del Gobierno. Las cuales se enumeran a continuación.
  • 71. La política macroeconómica • Política fiscal. Mantiene el equilibrio entre los impuestos y el gasto público. Si el gobierno gasta más de lo que ingresa, genera un déficit fiscal. Situación que a su vez afecta el ahorro, a la inversión y a la tasa de interés. Ello significa que se le inyecta dinero a la economía, lo que hace aumentar la demanda de bienes y servicios. En el caso opuesto, cuando los ingresos exceden a lo presupuestado, se tiene un presupuesto superavitario. Lo que significa que se está retirando dinero de la actividad económica. De esta manera, se relacionan la política fiscal y la monetaria, ambas coordinadas por el gobierno.
  • 72. La política macroeconómica • Los impuestos inciden en la renta de los individuos, reducen sus ingresos y, como consecuencia, el consumo de bienes y servicios, por parte de los ciudadanos, lo que a su vez, afecta la demanda de estos y, finalmente el Producto Nacional Bruto. Lo anterior ocurre cuando se implementa una Política Fiscal inadecuada.
  • 73. Política macroeconómica • Política monetaria. Es implementada por el gobierno y es muy importante en el proceso económico, el dinero tiene especial relevancia porque es el medio de cambio o método de pago, para la adquisición de los satisfactores. Constituye el mecanismo de que dispone el gobierno para determinar la oferta monetaria. En caso de existir una variación, pudiera influir en las variables financieras, que son las siguientes: a) los precios de las acciones de las empresas, b) los precios de las viviendas y c) los tipos de cambio.
  • 74. Política macroeconómica • La Política monetaria controla la cantidad de dinero que circula en la actividad económica, por medio de la emisión de moneda, en México, la institución gubernamental responsable de este proceso es el Banco de México. El otorgamiento de crédito es otra función de esta política instrumental, que normalmente ocurre en los bancos comerciales. El Banco de México participa, indirectamente, otorgándole crédito a los bancos privados y en las operaciones de mercado abierto, que están representadas por la compra y venta de valores gubernamentales.
  • 75. Política macroeconómica • La Política económica exterior presenta dos vertientes: La Política Comercial y La Política cambiaria. • La Política comercial establece procedimientos para limitar o incentivar las importaciones de bienes y servicios. Una política restrictiva puede llegar a provocar graves perturbaciones en la economía, como por ejemplo: la inflación, la recesión, la estanflación, entre otras. Por el contrario, una política expansiva genera eficacia y crecimiento económico en el país.
  • 76. Política macroeconómica • La Política cambiaria. La actuación pertinente en el mercado de divisas, es crucial para la realización y consolidación del comercio internacional, es el tipo de cambio, la representación del precio de la moneda de un pais, expresada en su equivalente, en monedas de otros países. Cada gobierno adopta un sistema de cambio y regula con ello, el mercado de divisas.
  • 77. Política macroeconómica • Cada país implanta los procedimientos, mecanismos y sistemas necesarios para generar un tipo de cambio flexible, gobernado por la ley de la oferta y la demanda, o bien un tipo de cambio fijo. • La Política de las rentas. Se enfoca en el control de los salarios y de los precios de los bienes y servicios. Este método es menos drástico que otro en el que los gobiernos tratan de contener la inflación a través de medidas de índole monetario y fiscal, reduciendo el nivel de producción y aumentando el desempleo.
  • 78. Política macroeconómica • En conclusión, la Macroeconomía se enfoca en el estudio del comportamiento y la tendencia de las variables macroeconómicas. Con el propósito de mantener bajo control, el Proceso Económico de un País, una región, un continente y la Economía Globalizada; a fin de prevenir, hasta donde sea posible, las enfermedades de la Economía; y mantener el crecimiento económico sostenido, para garantizar la mejora continua del nivel de vida de los habitantes del planeta; y con ello, alcanzar el objetivo supremo: la supervivencia de la especie humana. Dr. Faustino Maldonado Tijerina.
  • 79. Actividad de aprendizaje • Elaborar un mapa conceptual de la Política económica y su estructura. Entregarlo a mano e incluirlo en su portafolio electrónico, la próxima sesión. • Saludos cordiales y buena suerte!
  • 80. La Contabilidad Nacional • La contabilidad nacional es el registro minucioso y cuantitativo, de cada una de las transacciones registradas durante la actividad económica de un país, la que se realiza de manera sistemática y detallada. Está conformada por cuentas macroeconómicas, conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables, bajo normas internacionales. Esta herramienta económica empieza a utilizarse durante la segunda guerra mundial, después de la publicación de la obra de J. M. Keynes, que fue difundida en 1936 y presenta la Teoría Económica Keynesiana.
  • 81. La Contabilidad Nacional • La Contabilidad Nacional utiliza un conjunto de procedimientos técnicos, que permiten recopilar, evaluar, procesar y exponer hechos económicos, que ocurren en un período de un año. Durante este lapso, se registran todas las transacciones realizadas por los diferentes actores económicos, como las empresas, las economías domésticas, las instituciones sin fines de lucro y el sector público, que forman parte de la economía, incluyendo el sector externo. Los registros son realizados por las instituciones asignadas por el gobierno, el INEGI y el Banco de México los responsables de crear, registrar y publicar dichas cuentas.
  • 82. La contabilidad nacional • El objetivo de la contabilidad nacional es registrar y monitorear continuamente el comportamiento de las variables economicas, con el objeto de construir una visión global de la economía; haciendo oportuna la intervención de la autoridad, a fin de prevenir y corregir las tendencias indeseables, que eventualmente, puedan conducir a una desaceleración de la economía, con la correspondiente amenaza a la interrupción del crecimiento de la actividad económica. Esta es una forma de facilitar la mejora continua en el nivel de vida de los individuos que conforman una sociedad.
  • 83. La contabilidad nacional • Los indicadores de la salud de la economía de un país , son los valores registrados de las variables macroeconómicas. De manera similar, Cuando un individuo acude al médico, se le revisan los signos vitales como la presión sanguínea, la frecuencia cardíaca, la temperatura, los reflejos oculares y nerviosos, para evaluar el estado general de salud. En la economía, dichos indicadores son: la inflación, el nivel de empleo, el tipo de cambio, las exportaciones, las importaciones, el gasto publico, la inversión privada, el ahorro, entre otros.
  • 84. La contabilidad nacional • El producto nacional bruto, que es un importante indicador económico, se puede determinar realizando algunas, mediciones, dos en particular; bajo la perspectiva de una economía en la que solo se producen bienes de consumo; es decir, la economía doméstica y las empresas. • a) Flujo de productos. Cada año las economías domésticas consumen una extensa variedad de bienes y servicios finales, las familias las intercambian por dinero. Sumando la cantidad de dinero que se paga a cambio de los bienes de consumo final, se llega al producto nacional bruto total, de la economía simplificada.
  • 85. La contabilidad nacional • El flujo de ingresos. Se incluyen los costos de las empresas: los salarios, las rentas, los beneficios, entre otros. Estos costos de las empresas representan ingresos para las economías domésticas de la empresa. Evaluando el flujo anual de estos ingresos, o rentas, se obtiene el PNB. En la contabilidad nacional, pudieran presentarse problemas de doble contabilización. Para evitarlo, es importante distinguir entre producto final, producto intermedio y valor añadido.
  • 86. La contabilidad nacional • El producto final se elabora y se comercializa para su consumo, no puede ser transformado. Los productos intermedios son subensambles, que sirven para producir otros satisfactores, son transformables. Se incluyen los costos que suponen pagos a factores, que no son empresas. El valor añadido es la diferencia entre las ventas de una empresa y el costo de los productos intermedios, adquiridos a sus proveedores.
  • 87. La contabilidad nacional Etapas de producción Ventas de la empresa Costo de los productos intermedios Valor añadido trigo 8 0 8 harina 24 8 16 pan 120 24 96 Valor añadido total 120
  • 88. La contabilidad nacional • La tabla muestra las etapas del proceso de la elaboración del pan blanco, en el que el valor añadido deduce los costos de los productos intermedios. El cálculo muestra la resta o diferencia, de las ventas de la empresa y los costos de los productos intermedios, que se identifica como la suma de los valores añadidos, en las diferentes fases del proceso de producción del pan blanco. La conclusión es, que el valor añadido evita la doble contabilización y, de esta manera, se garantiza que el PNB solamente considere los bienes finales, y no los bienes intermedios que se utilizan en las etapas del proceso.
  • 89. Actividad de aprendizaje Elaborar un reporte sobre qué es el sistema de cuentas nacionales, cuáles son los requisitos para su construcción y qué cuentas lo constituyen. Entregar a mano la próxima sesión e incluirlo en el portafolio.
  • 90. La Contabilidad nacional • El producto nacional es igual al ingreso nacional o renta nacional. Ambos se determinan en la contabilidad nacional y de estos se derivan una serie de categorías macroeconómicas, que facilitan el entendimiento del comportamiento de la economía de un país. Antes de establecer las diferencias entre el Producto Nacional y el Ingreso Nacional, es conveniente mencionar los tres métodos de medición de estos dos indicadores.
  • 91. La contabilidad nacional • Método de producción o del valor agregado. Es la suma monetaria de la producción de un año, a la suma del valor de la producción de un país, se le llama valor bruto de la producción. Pero, si a éste, se le resta el valor de los bienes intermedios, se obtiene el valor agregado. Cuando se realiza la suma monetaria, se pueden considerar los precios corrientes o utilizar precios constantes.
  • 92. Producto nominal, real y potencial • La contabilidad nacional brinda la oportunidad de realizar la contabilización de la producción de un país en períodos determinados, que pueden ser, cada mes, bimestralmente, trimestralmente, semestralmente, cada año, o como se requiera. Esto permite hacer comparaciones de un período a otro, o de un país a otro. Se ha indicado que la contabilización de toda la producción que se genera en un país, contempla solo los bienes finales, lo que significa que no reconsidera los bienes intermedios, para evitar la doble contabilización.
  • 93. Producto nominal, real y nacional • Los sectores económicos producen diferentes tipos de productos, los que se miden con diferentes unidades de medición, lo que hace necesario homogeneizar la unidad de medida. Lo más pertinente es contabilizar la producción en términos monetarios, utilizando como patrón de medida los precios de mercado, aunque se sabe que éstos son una función del tiempo, dado que aumentan cada año.
  • 94. Producción nominal, real y potencial • Ante la variabilidad de los precios de mercado, surge la necesidad de utilizar un indicador de la producción y renta de un país, que sea invariante, con las características del índice de precios al consumidor, que es una medida ponderada de los precios, cuya función es la de facilitar el control de la inflación. Por ello, resulta relevante e importante establecer la diferencia entre la producción nominal y la producción real.
  • 95. Producción nominal • Al producto nominal también se le conoce como producción a precios reales de mercado, del año en que se realiza la contabilidad, se obtiene a través de sumar, en términos monetarios, lo elaborado por las diferentes áreas productivas, ello ocurre a valor actual. Los precios nominales, resultan no ser de mucha utilidad, para el análisis económico. Pueden incrementarse por causa de alguna alteración del consumo de bienes y servicios, o pudiera ser que se elevaran los precios sin haberse modificado el volumen de la producción, de un período a otro. Ante tal situación, resulta necesario eliminar los cambios en los precios y utilizar un periodo base para comparar, si efectivamente hubo variaciones en la producción.
  • 96. Producción real • Para apreciar los cambios en la producción y eliminar las variaciones en los precios, se requiere de una magnitud real, que refleje el crecimiento físico efectivo de la producción, al margen de las fluctuaciones en los precios. A la producción real también se le conoce como producción a precios constantes. La producción real se calcula deflactando el producto, que consiste en dividir el producto a precios corrientes, entre el índice general de precios al consumidor, del año estudiado.
  • 97. Producción real • Ejemplo: se tienen los datos siguientes, a partir de los que es necesario obtener el producto del 2007, a precios constantes del 2000, que es el año base. • Anos Producto a precios corrientes Índice de precios Producto a precios constantes 2000 232,933,489 100,000 232,933,489 2007 431,839,018 121,015 356,847,513 Millones de pesos
  • 98. Producción real • El índice de precios del año base, siempre es igual a 100, por lo que la producción a precios corrientes y a precios constantes, siempre será la misma. Además de la producción nominal, y la producción real, también existe la producción potencial.
  • 99. Producción potencial • Es la cantidad máxima de producción que se puede obtener con los recursos disponibles. Es decir, con la tecnología, el capital, la mano de obra, la materia prima y la capacidad administrativa de que se dispone. La producción potencial se puede lograr, a través del uso racional de los recursos, eliminando los desperdicios. Debe orientarse hacia la satisfacción de las crecientes necesidades de la población.
  • 100. Actividad de aprendizaje • En el sector primario, buscar cifras sobre la producción total, a precios corrientes de los últimos 15 años. Elaborar una tabla, en la que se indique el año, la producción a precio nominal, el IPC y la producción a precios reales. Realizar el análisis pertinente y escribir las conclusiones arrojadas por el análisis. Entregar a mano en hojas blancas tamaño carta e incluir en el portafolio electrónico, para la próxima sesión.
  • 101. Medición de la actividad económica • El producto nacional es igual al ingreso nacional, también llamado renta nacional, ambos de registran en la contabilidad nacional; de ellos se derivan un buen número de categorías macroeconómicas, que hacen posible comprender el comportamiento de la economía de un país. Antes de establecer la diferencia entre el producto nacional y el ingreso nacional, es importante conocer las tres metodologías para la evaluación de dichos indicadores económicos.
  • 102. Método de producción o del valor agregado • El método de producción o del valor agregado, es la suma monetaria de la producción lograda, en un país o región, durante un período que por lo general es de un año. A la suma de los valores de los productos manufacturados en un país, se le llama valor bruto de la producción. Cuando a éste se le resta el valor de los bienes intermedios, se obtiene el valor agregado.
  • 103. Método de producción o del valor agregado • La operacionalización de la suma monetaria, se puede realizar a precios corrientes, o también, a precios constantes. El valor agregado es la sumatoria de los valores de los bienes y servicios, que han sido elaborados para el consumo. Esta es una manera de concebir la inversión de un país, desde la perspectiva del valor agregado, lo que conduce a inferir que la suma de los valores agregados, de cada sector productivo, constituye el producto nacional.
  • 104. Método del ingreso • El método del ingreso se interpreta como el pago a los factores de la producción, la tierra, el trabajo, el capital y las habilidades empresariales. Este método demanda la suma de la remuneración a dichos factores, en la forma de salarios, utilidades, intereses y rentas. Lo que implica que el costo de los factores es igual al ingreso nacional.
  • 105. Método del ingreso • El hecho de que el valor de la producción, o producto nacional, se mida a precios de mercado, provoca que incidan otros elementos en el precio de los bienes, por ejemplo: las depreciaciones, los impuestos indirectos y los subsidios. • La depreciación es el desgaste del capital, y las empresas contemplan la reposición de la inversión, requerida para la ejecución del proceso productivo. Los impuestos indirectos son recursos que capta el gobierno y, que gravan el consumo. Por otra parte, los subsidios que paga el gobierno, de su presupuesto, se ejercen cuando el costo del bien o servicio, es superior a la cantidad que pagan los consumidores, para su adquisición.
  • 106. Método del gasto • Abarca el gasto de bienes de consumo y bienes de inversión, los gastos del gobierno y las exportaciones de bienes y servicios, se restan las importaciones de satisfactores. Éste método, suma todos los gastos de consumo final, del sector público y del sector privado. Además, debe incluirse la variación de los inventarios, que están en el almacén, que son parte del incremento de la producción. Al resultado se le llama Gasto Nacional.
  • 107. Resumen de la actividad económica • En resumen, la producción nacional es el valor monetario del flujo de bienes y servicios totales, que se generan en una economía, en un período determinado; el ingreso nacional hace referencia a la suma de todas las remuneraciones, a los factores de la producción. La producción nacional genera un ingreso, que se gasta en el consumo de bienes y servicios, o que sería ahorrado, incrementando el capital de inversión, que pudiera ser utilizado para incrementar la producción de bienes y servicios.
  • 108. Resumen de la actividad económica • Cualquiera de los tres métodos que se utilice, conduce a los mismos resultados, debido a que los fundamentos teóricos y prácticos son los mismos. Es decir, el flujo generado en el gasto de bienes y servicios, debe ser igual al valor de las ventas de esos bienes y servicios, lo que debe coincidir con los ingresos que pagan las empresas, como los sueldos, salarios, intereses, dividendos y rentas, más las ganancias no distribuidas.
  • 109. Fórmulas para determinar el Producto Nacional y el Ingreso Nacional • Haciendo referencia a una economía cerrada, sin sector público: • PNB = C + IB • Donde PNB es el Producto Nacional Bruto. • C es el Consumo. • IB es la inversión bruta.
  • 110. Fórmulas para determinar el Producto Nacional y el Ingreso Nacional • PNN = PNB – D • Donde PNN = Producto Nacional Neto. • D es la depreciación o inversión en reposición, • O bien, PNN = C + IN • Donde, IN es la Inversión Neta. • IN = IB - D
  • 111. Producto Nacional en una economía cerrada con Gobierno • PNB = C + IB + G • Donde G es el gasto del gobierno. • PNN = PNB – D • O bien: • PNN = C + IN + G
  • 112. Producto Nacional en una economía abierta • PIB = C + IB + G + (X-M) • O bien • PIB = C + IB + G + Xn • Donde: • Xn son las exportaciones netas (X-M) • PNB = C + IB + G + X – M + RRN - RRE
  • 113. Producto Nacional en una economía abierta • Donde RRN son las rentas de los residentes nacionales. • RRE son las rentas de los residentes extranjeros. • Por tanto: • PNB = PIB + RRN - RRE
  • 114. Ingreso Nacional en una economía cerrada sin Gobierno • Y = sueldos y salarios + renta + intereses y beneficios. • Donde: • Y es el Ingreso Nacional o Renta Nacional, en términos netos. • Esta fuente de ingresos tiene dos destinos: • Y = C + S
  • 115. Ingreso Nacional en una economía cerrada sin Gobierno • Donde : • C es el consumo • S es el ahorro • S = Sed + Bnd • Donde: • Sed es el ahorro de las economías domésticas • Bnd son los beneficios no distribuidos.
  • 116. Ingreso Nacional en una economía cerrada con sector público • Y = C + S + Td + Tb + Css – Tf • Donde: • Td son los impuestos directos. • Tb son los impuestos sobre los beneficios. • Css son las cuotas o costos de la seguridad social. • Tf son las transferencias del estado hacia las economías domésticas.
  • 117. Ingreso Nacional en una economía cerrada con sector público • El Ingreso Nacional no se gasta totalmente. El Ingreso Nacional, que en la realidad es devengado por las personas, es el ingreso personal y se obtiene de la siguiente manera: • Yp = Y – Bnd – Tb – Css + Tf • Donde: • Yp es el ingreso personal.
  • 118. Ingreso Nacional en una economía cerrada con sector público • A partir del ingreso personal, se obtiene el ingreso personal disponible: • Ypd = Yp – Td • Donde: • Ypd es el ingreso personal disponible. Éste ingreso tiene dos destinos posibles: • Y = C + S.
  • 119. Identidades de la Contabilidad Nacional • A partir de lo anterior, se pueden identificar algunas identidades de la Contabilidad Nacional, como se muestra enseguida: • PIB = PNB – RRN + RRE • PNB = Y + IIE + D • PNN = Y + IIE • PNN = PNB – D • PNB – D = Y + IIE
  • 120. Identidades de la Contabilidad Nacional • Donde: • IIE son los impuestos indirectos de las empresas. La identidad del Ingreso Nacional es de la siguiente manera: • PIB + M = C + I + G + X • Siendo la ecuación de equilibrio de la economía, la siguiente: • S + T + M = I + G + X
  • 121. Identidades de la Contabilidad Nacional • Donde: • T son los impuestos netos de las transferencias. Todos estos elementos son muy significativos, porque describen el comportamiento de una economía, que posiblemente se encuentre en pleno crecimiento. Aunque también, existe la posibilidad de que padezca una desaceleración pronunciada, que irremediablemente conduzca a una contracción económica.
  • 122. Actividad de aprendizaje • Realizar los siguientes ejercicios: indicar a que igualdad, identidad o ecuación, de la Contabilidad Nacional; corresponden los datos mostrados, y cuál es el total de la variable económica correspondiente . Los datos han sido dados en miles de millones de pesos. Entregar, a mano, en hojas blancas tamaño carta, la próxima sesión, y agregarlos al portafolio electrónico.
  • 123. Primer ejercicio Primer ejercicio Consumo personal $ 1, 991.90 Inversión privada bruta $ 414.50 Compras de bienes y servicios por parte $ 649.20 Del Gobierno Exportaciones netas $ 17.40
  • 124. Segundo ejercicio Segundo ejercicio Ingreso Nacional $ 2, 450.40 Obligaciones tributarias $ 59.20 Contribuciones a la seguridad social $ 140.90 Ganancias $ 39.20 Pagos de transferencia $ 367.50
  • 125. Tercer ejercicio Tercer ejercicio Ingreso Nacional $ 2, 450.40 Impuestos indirectos a las empresas $ 263.40 Descuentos por consumo de capital $ 359.20
  • 126. Cuarto ejercicio Cuarto ejercicio Ingreso personal $ 2, 578.60 Impuestos personales $ 402.10
  • 127. Quinto ejercicio Quinto ejercicio Ingreso personal disponible $ 2, 176.50 Ahorro $ 184.60
  • 128. Matriz de insumo producto • Este modelo fue desarrollado por el economista Wassily Leontief, durante la década de los treintas, del siglo pasado. Sin embargo, fue hasta 1941 cuando salió a la luz pública, en los Estados Unidos de América, mostrando información económica del periodo comprendido entre 1919 y 1929, año en que inicia la gran recesión del vecino del norte. Provocando que varios países elaboraran su cuadro de insumo producto.
  • 129. Matriz de insumo producto • La matriz de insumo producto puede interpretarse como una extensión de las cuentas de producción, consumo y formación de capital de la economía. Se transparentan los detalles de la demanda intermedia, para evidenciar las relaciones de abastecimiento y uso, de los bienes y servicios que se generan entre las diferentes actividades económicas, que ocurren en la producción interna. Además, muestra parte de la producción que satisface la demanda final: el consumo privado, el consumo del gobierno, la inversión interna o formación bruta de capital fijo, la variación de los inventarios y de las exportaciones.
  • 130. Matriz de insumo producto • La matriz se construye en forma de cuadro de doble entrada, los cruces de las columnas sirven para registrar en un solo asiento cada transacción. Las filas muestran el destino de los bienes y servicios producidos, por una actividad económica, y las columnas, la composición de los costos de producción, con sustento en las actividades económicas de que provienen, los bienes y servicios considerados. También, muestra el uso de los bienes importados y los componentes del valor agregado, agrupados en tres rubros: la remuneración de asalariados, el excedente bruto de operación e impuestos indirectos netos de subsidios.
  • 131. Matriz de insumo producto • En la matriz de insumo producto, cada tipo de actividad económica tiene asignada una fila y una columna, cuyos totales deben ser iguales, debido a que representan la producción total de la actividad económica correspondiente. Ésta matriz refleja la estructura de la economía del país, porque describe cuantitativamente, las relaciones entre las diferentes áreas productivas y los usuarios, de los bienes y servicios. A través de ella, es posible estimar los efectos potenciales de, un cambio en la tendencia, de cualquiera de las variables, que constituyen la oferta y la demanda global. Sobre las diferentes áreas productivas, de la economía.
  • 132. Matriz de insumo producto • En la matriz se encuentran las transacciones intersectoriales, a precios del productor, en millones de pesos corrientes, para el caso de México, donde se derivan otras matrices: • Matriz de coeficientes técnicos de insumo producto, que se obtiene calculando, para cada columna, de la matriz de transacciones, los porcentajes de cada asiento, con respecto al valor de la producción total, de cada actividad. Éste ejercicio hace posible saber, lo que cada actividad necesita de las demás. De las importaciones y de los componentes del valor agregado, para conformar una unidad de producción.
  • 133. Matriz de coeficientes de requisitos directos e indirectos por unidad de demanda final • Muestra lo que cada actividad económica debe producir, para elaborar una unidad adicional que le sea demandada por: las familias, el gobierno y el exterior, para satisfacer necesidades económicas, para incrementar los inventarios y para aumentar y substituir la maquinaria y el equipo depreciados y las instalaciones de apoyo de la producción.
  • 134. Matriz de la distribución de la producción • Muestra en cada fila, la manera en que se distribuye una unidad de producción, de cada actividad económica, en sus etapas intermedias y finales. A continuación se expone un ejemplo del modelo de insumo producto, que muestra una matriz de relaciones intersectoriales, entre la agricultura, la industria y los servicios, en forma simplificada con el fin de incrementar su valor didáctico. La demanda intermedia, que está constituida por el total de los insumos y el valor agregado. Dicho de otra manera: la demanda intermedia sumada a la demanda final.
  • 135. Modelo de insumo producto
  • 136. Conclusiones • Este modelo se puede hacer extensivo agregando columnas y filas, de acuerdo al análisis, que deba ser realizado, entre los diferentes sectores. Se parte del supuesto de que todas las actividades económicas, ocurren en los sectores agrícola, industrial y de servicios. En cada uno de ellos se realizan compras de materia prima, productos semielaborados, entre otros. También, realizan pagos a los dueños de los factores de la producción utilizados. Los sectores económicos se abastecen entre sí, pero además, se autoabastecen, en la medida de lo posible.
  • 137. Actividad de aprendizaje • Resolver el siguiente cuadro de insumo producto. Entregar a mano, en hojas blancas, tamaño carta, la siguiente sesión e incluirlo en el portafolio electrónico.
  • 138. La Teoría Keynesiana y los ciclos económicos • Antecedentes. En el Capitalismo, a principios del siglo XX, ocurren una serie de eventos y fenómenos, que ponen en tela de juicio ciertos conceptos de índole económica, que fracasan al tratar de explicar la realidad económica. Durante la primera guerra mundial (1914–1918), los países que participantes tuvieron que absorber los costos derivados de ella, produciendo los bienes y servicios necesarios para la población civil. Pero además, los necesarios para la satisfacción de las necesidades de los soldados combatientes, especialmente las armas.
  • 139. La Teoría Keynesiana y los ciclos económicos • Al finalizar la guerra, fue necesaria la reconstrucción de los países que sufrieron daños en sus infraestructuras urbanas y en sus monumentos históricos, como parte del costo del conflicto bélico y reflejándose en la actividad económica. Es decir, en los precios y en los salarios. Se dejó de utilizar el oro como patrón del tipo de cambio y, se implementó el tipo de cambio libre. En éste contexto, Estados Unidos asume el liderazgo económico del planeta, relegando a segundo término a la Gran Bretaña.
  • 140. La Teoría Keynesiana y los ciclos económicos • Durante 1929 ocurre un evento muy relevante en la economía de los Estados Unidos: La Gran Depresión, que se caracterizó por una profunda crisis económica, la caída de la Bolsa de Valores de New York, el colapso de Wall Street, el desempleo masivo, la pérdida de la autoestima, entre otros. Éste fenómeno se prolonga por un período de diez años y repercute en la economía mundial, produciendo desocupación a niveles nunca antes vistos, en la historia de la humanidad.
  • 141. La Teoría Keynesiana y los ciclos económicos • Otro fenómeno que se presentó durante la gran recesión, fue el agotamiento del mercado internacional, dando lugar a medidas proteccionistas, restrictivas y políticas intervencionistas de Estado. En éste estado de cosas, en 1936, surge la obra de John Maynard Keynes (1883-1946), llamada la Teoría General del Desempleo, el Interés y el Dinero. Como un intento para explicar la realidad económica de la época, desmintiendo la funcionalidad de la Teoría Clásica, de Adam Smith, James Mill y David Ricardo.
  • 142. La Teoría Keynesiana y los ciclos económicos • La Escuela Clásica sostenía que los problemas económicos se podían resolver mediante modelos microeconómicos, y que las crisis y recesiones se podían solucionar por sí mismas. Era incapaz de explicar el fenómeno de las altas tasas de desempleo, durante períodos muy prolongados. Para Keynes, las crisis son una característica distintiva del sistema capitalista. Hace un esfuerzo para explicar el fenómeno y de resolverlo, a través de las políticas pertinentes, que faciliten el empleo.
  • 143. La teoría Keynesiana y los ciclos económicos • La influencia de Keynes se percibe a partir del fin de la segunda guerra mundial, conflicto armado que ocurrió entre 1939 y 1945. Sus ideas repercuten en el accionar de los responsables de la política gubernamental, de los diferentes países. Los integrantes de los gobiernos empiezan a tratar de influir en la economía, para mejorar el estatus económico de la población, a través de sus acciones facilitadoras, para la solución de los problemas económicos, por medio del empleo y la producción.
  • 144. La Teoría Keynesiana y los ciclos económicos • La Teoría Económica de Keynes presenta los siguientes enunciados: • Niega la validez de las leyes del libre mercado, considerando que la economía de mercado no posee la inercia, que la mueva hacia el pleno empleo. Es decir, el equilibrio entre la oferta y la demanda, no ocurre de manera automática. El ahorro es el diferencial entre el Ingreso y el Gasto nacional. El ahorro, por si mismo, reduce la actividad económica y se refleja en un ingreso y gasto menores, orientando la economía hacia un estado de depresión.
  • 145. La Teoría Keynesiana y los ciclos económicos • Demostró que el desempleo a gran escala es el resultado de gastos muy pequeños, en bienes y servicios. El desempleo muestra una demanda agregada anémica. En una economía con una limitada intervención del Estado, es la inversión privada la que determina la actividad económica y las expectativas en las utilidades; son éstas las que influirán en el nivel de inversión y, pueden conducir al crecimiento o a la contracción de la economía.
  • 146. La Teoría Keynesiana y los ciclos económicos • Es el Estado quien debe intervenir en la economía para garantizar un crecimiento sostenido, a través de la aplicación de una política fiscal de ingresos y gastos del gobierno y monetaria. Control de la cantidad de dinero en circulacion y la tasa de interés.
  • 147. La Teoría Keynesiana y los ciclos económicos • Keynes establece las siguientes relaciones: • El nivel del empleo y del ingreso depende de la demanda agregada, que es la suma de todas las demandas individuales de bienes y servicios de consumo final. • La demanda agregada depende de la tendencia hacia el consumo y del volumen de la inversión. • La tendencia al consumo es constante, a corto plazo, y se define como la relación que existe entre el ingreso nacional y la cantidad que de éste se gasta en consumo.
  • 148. La Teoría Keynesiana y los ciclos económicos • La tendencia marginal al consumo, es la relación que existe entre el incremento del ingreso y la parte que de éste se gasta en consumo y, se expresa como sigue, en el lenguaje matemático: • PMgC = Incremento del C / Incremento de Y • El volumen de la inversión, factor dinámico del sistema, depende de la eficacia marginal del capital, el rendimiento que se espera tener en la compra o producción de bienes de capital, con fundamento en los pronósticos y en la tasa de interés.
  • 149. La Teoría Keynesiana y los ciclos económicos • Dado que la tasa de interés fluctúa poco en el tiempo, en las economías sanas, se concluye que el volumen de la inversión depende, primordialmente, de la eficacia marginal del capital, con sustento en los pronósticos y la tasa de interés.
  • 150. La Teoría Keynesiana y los ciclos económicos • Ley Psicológica Fundamental. Consiste en que a medida que aumenta el ingreso de una población, ellos están dispuestos, por lo general, a aumentar en una cantidad mayor el consumo, aunque a una tasa proporcionalmente menor con respecto al incremento en el ingreso, lo que significa que un porcentaje será destinado al ahorro. De ésta Ley Psicológica surgen los fundamentos del Sistema Económico.
  • 151. Ley Psicológica Fundamental • 1.- Cuando aumenta la tasa de empleo se incrementa el ingreso real de la comunidad. • 2.- Dado el límite de saturación de las necesidades vitales de los individuos, la actitud psicológica de la comunidad es tal que al aumentar el ingreso, el consumo aumenta en mayor proporción. • 3.- Cuando el volumen de la inversión no es equivalente a los ahorros, baja la demanda global y el volumen de empleo y los ingresos de los empresarios.
  • 152. Ley Psicológica Fundamental • 4.- Dada la tendencia de la sociedad a consumir cantidades proporcionalmente menores a medida que aumenta su ingreso, el nivel de equilibrio del empleo depende de la magnitud de la inversión, lo que significa que se puede alcanzar el equilibrio sin lograr el pleno empleo, la condición es que la inversión sea equivalente a los ahorros del periodo anterior. • 5.- La economía crecerá si la inversión es mayor que los ahorros del período anterior. Esto es posible por la liberación y el incremento de la cantidad de dinero en circulación. Si la inversión es menor que los ahorros, la demanda efectiva disminuirá y la actividad económica sufrirá una contracción.
  • 153. Ley Psicológica Fundamental • Corresponde al Estado contrarrestar los efectos negativos en la economía, llenando con gasto público el vacío que la inversión privada ocasiona, cuando no invierte todo el ahorro. Corresponde al gobierno tomar las medidas pertinentes, para evitar las fluctuaciones cíclicas de la inversión y su descenso temporal. • En conclusión, de acuerdo con la Teoría Keynesiana, es el estado quien debe de intervenir en la economía a fin de orientar la demanda agregada, a través de una política fiscal adecuada, por medio de los gastos del gobierno o a través de las tasas impositivas o impuestos.
  • 154. Ley Psicológica Fundamental • Los gastos del Gobierno son parte de la demanda agregada, los impuestos la afectan en forma indirecta, porque disminuye el consumo. Cuando la economía requiere una gran inyección de recursos, superior a los ingresos del Gobierno. Entonces, se debe recurrir a la deuda pública. Resumiendo: la política fiscal debe incentivar la demanda agregada y combatir el desempleo. El gasto público y los impuestos son parámetros que se pueden utilizar de diversas formas para lograr la estabilidad y equilibrio de la actividad económica.
  • 155. Actividad de aprendizaje • Elaborar un ensayo de la gran depresión de 1929. Entregar una impresión digital, en hojas blancas tamaño carta, mínimo dos cuartillas, en la siguiente sesión. Agregar al portafolio. • Elaborar un ensayo de una cuartilla, sobre la crisis económica mexicana de 1994, mínimo una cuartilla, entregar una impresión para la próxima clase, agregar al portafolio.
  • 156. Consumo, ahorro e inversión • Consumo.- Es la suma total de bienes y servicios que demandan las familias, para satisfacer sus necesidades. El consumo nacional es la suma de bienes y servicios, que demandan los diversos entes económicos, de una sociedad. Este incluye materias primas y otros insumos, que son requeridos durante el proceso de producción. El proceso físico de la realidad de dichos bienes y servicios es lo que se consume.
  • 157. Consumo, ahorro e inversión. • Un consumo alto, en relación al ingreso, significa una baja inversión y, por tanto, un lento crecimiento; un consumo bajo, con respecto al ingreso, indica una alta inversión y la consecuencia es el rápido crecimiento. Por esta razón, es importante profundizar en estos dos conceptos.
  • 158. Consumo, ahorro e inversión • Los ingresos de las familias influyen en el comportamiento del consumo y el ahorro, este hecho, se refleja en el consumo agregado. La conducta promedio, del gasto de consumo, cambia con el ingreso. Pero, dentro de cada tipo de ingreso, existe una dispersión considerable del consumo alrededor de la media, lo que significa que las familias humildes gastan, su ingreso, en bienes de primera necesidad.
  • 159. Consumo, ahorro e inversión • A medida que aumenta el ingreso, aumenta el gasto en muchos artículos alimenticios. Si el ingreso continúa aumentando, la cantidad de dinero gastada en alimentos se limita. Es decir, el gasto en comida, disminuye proporcionalmente, a medida que aumenta el ingreso. Los individuos con altos ingresos, ahorran más que los pobres. Porque éstos tienden a gastar más de lo que ganan.
  • 161. Equilibrio entre el ingreso y gasto • Existe un punto de nivelación o equilibrio, en el que las familias gastan exactamente todo su ingreso.
  • 162. Consumo, ahorro e inversión • Para comprender la manera en que afecta, a la producción nacional, el consumo, se requiere entender cuantos pesos adicionales de consumo y ahorro, genera cada peso adicional de ingreso. Esta relación se representa, a través, de las funciones de consumo y de ahorro. La función de consumo, relaciona el nivel de consumo con el nivel de ingreso personal disponible y, se representa por medio de la siguiente grafica:
  • 163. Gráfica de la función de consumo
  • 164. La gráfica de la función de consumo • En la gráfica, la recta de consumo muestra los niveles de consumo para cada nivel de ingresos. La recta, cuyo ángulo de inclinación, con respecto a la horizontal, es de 45 grados, indica que antes del punto de nivelación, el consumo está por encima del ingreso, por tanto, existe desahorro. Por el contrario, después del punto de nivelación, se revierte la tendencia, es decir, el ingreso está por encima del consumo y, aparece el ahorro positivo, porque el desahorro es ahorro negativo.
  • 165. La curva de ahorro • La línea del ahorro se obtiene restando el consumo al ingreso. En la gráfica, el punto de nivelación es el punto donde la curva de ahorro, cruza la recta de las abscisas. La parte de la curva que se halla por debajo del eje de las abscisas, representa el desahorro. De las variaciones en el ingreso, depende el nivel de respuesta en el consumo, por lo que surge el concepto de la propensión marginal a consumir, el que a su vez, tiene la presencia de otro, que es la propensión marginal al ahorro.
  • 167. La propensión marginal al consumo • La propensión marginal al consumo (PMgC), es el porcentaje de incremento en el consumo, dividido entre el incremento en el ingreso. Se expresa matemáticamente de la siguiente manera: PMgC = ΔC/ΔY.
  • 168. La propensión marginal al ahorro • La propensión marginal a ahorrar, es el porcentaje del incremento en el ahorro, por cada peso más en el ingreso. La PMgA se obtiene dividiendo el incremento en el ahorro entre el incremento en el ingreso. Dado que la parte de cada peso de ingreso disponible, que no se consume, necesariamente se ahorra, se tiene que: PMgA = 1 – PMgC.
  • 169. El comportamiento del consumo y del ahorro • El comportamiento del consumo y del ahorro es muy importante, para comprender el crecimiento y los ciclos económicos; se parte del análisis de la actividad económica, de los individuos, para después agregarlos y estudiarlos dentro del contexto de la economía global. El consumo, es parte del gasto agregado y, su variación afecta a la producción y al empleo, a través de su impacto en la demanda agregada. La conducta adoptada por los individuos, en el consumo, afecta a la inversión. El país dispone de lo que no se consume, el ahorro, para invertir en nuevos bienes de capital, que es la fuerza impulsora del crecimiento económico, a largo plazo.
  • 170. Determinantes del consumo • Los principales elementos que afectan al gasto del consumo, son los siguientes: • El nivel de ingreso disponible, es el factor más importante que determina el consumo de un país. • El ingreso permanente determina que los consumidores no respondan de la misma manera a las variaciones en el ingreso, si éstas no son permanentes. Por ejemplo: si existe un ascenso laboral, que represente un ingreso seguro. Entonces, se tiende a gastar la mayor parte. Pero, si se trata de un pago extraordinario y por única vez, tenderá a ahorrar una mayor cantidad.
  • 171. Determinantes del consumo • El ciclo vital se refiere a que las familias tienden a ahorrar, para que en su jubilación puedan mantener el ritmo de consumo, su consumo permanece constante a lo largo de la vida. • La riqueza permite disponer de más dinero para el consumo. No obstante, la riqueza no varía de un año al otro, razón por la que, la riqueza raras veces provoca, grandes variaciones en el consumo. • Nivel general de precios que deterioran el poder adquisitivo, de los consumidores. A mayor inflación, menor capacidad de compra.
  • 172. La inversión • Es la parte del gasto, con la que se adquieren los activos productivos, como los bienes de capital. La inversión es la decisión, de las empresas, de realizar gastos, para incrementar la producción. Y, con ello, fomentar el crecimiento económico a largo plazo. La inversión agregada, es la suma de todas las inversiones, que se realizan en el país. Influye la demanda agregada de manera directa, en la producción y el empleo, a corto plazo.
  • 173. Determinantes de la inversión • El análisis está centrado en la inversión privada, que es parte del PIB. Los principales tipos de inversión privada, son las compras de estructuras residenciales, la inversión empresarial en planta y equipo. Pero, además el aumento de existencias. Las empresas compran bienes de capital, cuando esperan obtener grandes beneficios con ello. Es decir, ingresos mayores a los costos de la inversión.
  • 174. Factores que determinan la inversión • 1.- Al intentar aumentar sus beneficios, los empresarios realizan mayores inversiones, de lo contrario, no invierten. Cuando una empresa hace uso del 100% de su capacidad instalada de producción, será necesario incrementarla a fin de dar satisfacción a los requerimientos de los clientes. Se infiere que la demanda efectiva es el factor que determina la decisión de realizar la inversión.
  • 175. Factores que determinan la inversión • 2.- Los costos se refieren a la tasa de interés que se paga, por el financiamiento del capital obtenido. Si el rendimiento de los instrumentos financieros es alto, los inversionistas preferirán invertir en estos documentos, que en actividades productivas. Otro elemento que influye en la inversión, son los impuestos que las empresas pagan por su ingreso. La política fiscal aplicable por el Estado, en ciertos sectores de la economía, afecta la inversión de las empresas, dado que buscan maximizar sus ganancias.
  • 176. Factores que determinan la inversión • 3.- Las expectativas, con respecto a lo que se espera que ocurra en el futuro, en el ámbito económico. Las empresas se disponen a realizar inversiones cuando los pronósticos de la demanda de los productos que manufacturan y comercializan tienden a incrementarse de manera relevante. En conclusión: las empresas invierten para obtener mejores utilidades. Los bienes de capital tienen una vida útil muy prolongada. Por tanto, las decisiones de inversión dependen de: la demanda de producción generada por la inversión, la tasa de interés y los impuestos, que afectan el costo de invertir y de las expectativas, con respecto al desempeño de la economía, sin ignorar el estatus en los ámbitos político y social.
  • 177. Curva de demanda de inversión • Muestra la relación entre las tasas de interés y la inversión. Esta curva muestra que la inversión es una función de la tasa de interés. Es una función de pendiente negativa, porque expresa una relación inversa entre la inversión y la tasa de interés. La gráfica muestra la cantidad de inversión, que se realiza a cada tasa de interés. El sistema de ejes cartesianos es el marco de referencia. En el eje x están representados los diferentes niveles de inversión y, en el eje vertical, las tasas de interés.
  • 178. Curva de demanda de inversión
  • 179. La curva de demanda de inversión • Para evaluar proyectos de inversión, las empresas realizan comparaciones, entre los ingresos anuales de una inversión y el costo anual del capital, que depende de la tasa de interés. • La inversión también se ve afectada por algunos aspectos, tales como: el aumento del PIB, el aumento de los impuestos sobre las sociedades, estos aspectos se ven reflejados, en un desplazamiento sobre la curva de la demanda de inversión, hacia la derecha, en el caso del aumento en la inversión. Y, hacia la izquierda, si la inversión disminuye. Las fluctuaciones de la inversión, han sido el motor de las expansiones o de las recesiones económicas, que son parte de casi todos los ciclos económicos.
  • 180. Actividad de aprendizaje • Realizar un resumen del tema: Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Entregar una impresión del archivo digitalizado, en hojas blancas tamaño carta. Agregar al portafolio. Entregar la próxima sesión. • Feliz fin de semana y vacaciones de semana santa. Disfrútenlas mucho, aunque todavía no es hora de irnos.
  • 181. Política Fiscal • Introducción.- Se hace referencia a la participación del Estado en la economía, a través de la Política Financiera, la que se estructura a partir de la Política Fiscal y la Política Monetaria. El Gobierno, a través de la Política Fiscal, encauza el gasto y la tributación. Es decir, el uso de las Finanzas Públicas. De esta manera, se pretende mantener el equilibrio entre los ingresos y los egresos; Ésta es la política operacional en el mercado de los bienes y servicios.
  • 182. Política Fiscal • Se analizan los ingresos y egresos gubernamentales. También, se estudia la Política Monetaria, definiendo el concepto de dinero, sus funciones y las de sus diferentes presentaciones, durante el proceso económico. Se brinda la definición de los instrumentos, que determinan la oferta monetaria y, los mecanismos de la medición del dinero circulante, facilitador de la actividad económica.
  • 183. Política Fiscal • La oferta de dinero está influenciada por la tasa de interés, lo mismo ocurre con la demanda, además del producto agregado y del nivel de precios. El gobierno influye en la aplicación de la tasa de interés. La Política Fiscal y Monetaria también, es aplicada por el Gobierno. Puede propiciar el crecimiento, en cuyo caso se dice que es expansiva. En caso contrario, se dice que es restrictiva. Aunque, en ambos casos, su aplicación obedece a la búsqueda de la estabilidad económica. La inflación es una variable macroeconómica, que debe ser analizada por su influencia en el comportamiento de la economía.
  • 184. Política Fiscal • La Política Fiscal es un conjunto de instrumentos y medidas del Gobierno, con respecto al Gasto y la Tributación. Pretende encontrar el balance entre la recaudación, por concepto de impuestos, además de otros conceptos, y los egresos. Ocurre en el contexto del mercado de los bienes y servicios. La Secretaria de Hacienda y Crédito Público, en México, es responsable de la Política Fiscal. Se encarga de conformar y dar seguimiento al sistema impositivo, que se divide en tres categorías:
  • 185. La Política Fiscal • 1.- Política de Gasto Público. Hace referencia a las compras que realiza el gobierno, de bienes y trabajo, que están definidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación, que se aprueba cada año. • 2.- Política de Ingresos. Se refiere a los Ingresos del Gobierno, los de origen tributario y los no tributarios. En México, están regulados por la Ley de Ingresos de la Federación, que debe ser aprobada cada año por la cámara de diputados. • 3.- Política de Transferencias. Son los beneficios de seguridad y bienestar social, que el Gobierno aplica de manera unilateral.
  • 186. Política Fiscal • Gastos del Gobierno. Es la cantidad de dinero necesaria, para que el Gobierno cumpla con sus funciones. Para ello, es importante la jerarquización de las necesidades públicas. La que está implícita en el Presupuesto de Egresos, que es un instrumento de la Política Fiscal. Es crucial establecer la diferencia entre el Presupuesto Federal y el Presupuesto de Egresos de la Federación.
  • 187. Política Fiscal • Un presupuesto es el plan de acción, con fundamento en el programa de gasto, para un período futuro, por lo general un año, en base a los ingresos pronosticados. • El Presupuesto Federal es el documento, en el que se detalla todo aquello, en lo que el Gobierno planea gastar dinero, y todas las fuentes de ingreso para el año, que empezará a transcurrir.
  • 188. Política Fiscal • El Presupuesto de Egresos de la Federación, en México, contiene el Gasto Total Neto, que describe la manera en que se gastará el dinero, durante el año fiscal. El Gasto Total es la suma de todas las erogaciones, que realizará el sector público federal, se divide en gasto primario y costo financiero. El Gasto Primario se estructura de la siguiente manera:
  • 189. Política Fiscal • Gasto Programable. Es el que se planea y está contenido en los diversos programas del Gobierno, contiene las tareas gubernamentales en todos los sectores y entornos. • Gasto Corriente de Operación. Es el Gasto realizado durante la operación normal, de las instituciones del Gobierno; y se aplica en servicios personales, materiales, suministros, servicios generales y transferencias. • Gasto de Capital. Se caracteriza por incrementar los activos del Gobierno. Es aplicado en bienes muebles, inmuebles y en obra pública. • Gasto no Programable.
  • 190. Política Fiscal • Participaciones Federales a los Estados y Municipios. Es el dinero que el Gobierno le transfiere a los Estados y Municipios, a través del Ramo 33. • Adefas. Son los adeudos del período fiscal previo. • El costo financiero es el que debe cubrirse por el endeudamiento pasado, obtenido para cubrir un déficit o para financiar proyectos. Para la ejecución de los programas de Gobierno, es necesario realizar gastos. El dinero del Gobierno proviene de los ciudadanos, por medio del pago de impuestos o de servicios brindados por el Gobierno. A veces, es necesario obtener financiamiento para dar cumplimiento a las operaciones gubernamentales.
  • 191. Política Fiscal • Ingresos del Gobierno. Son las captaciones de recursos, a través de los ingresos del Estado, por los siguientes conceptos: • Tributarios. Es el dinero que el Gobierno ingresa a sus arcas, por concepto del cobro de impuestos a los particulares o ciudadanos, que por ley, el gobierno tiene el derecho de obtener de sus ciudadanos, económicamente activos. Para cubrir los gastos del gobierno y pagar los servicios del Gobierno ofertados a los particulares. Los impuestos son el vínculo más fuerte entre el Gobierno y los ciudadanos.
  • 192. Política Fiscal • Los impuestos pueden ser directos e indirectos. • A) Impuestos directos. Son los que se cargan directamente a los contribuyentes por productos de trabajo, y sobre las utilidades de las empresas. Se aplican directamente a los ingresos de los agentes de la producción, los trabajadores y los dueños de las empresas. Tal es el caso del impuesto sobre la renta.
  • 193. Política Fiscal • B) Los impuestos indirectos. Son los que se aplican en las transacciones comerciales, en la adquisición de bienes y servicios, ejemplo: el impuesto al valor agregado. En el caso de los ciudadanos mexicanos, son ocho los principales impuestos, que se aplican: • 1) Impuesto sobre la renta. • 2) Impuesto al valor agregado. • 3) Impuesto sobre automóviles nuevos. • 4) Impuesto especial sobre producción y servicios.
  • 194. Política Fiscal • 5) Impuesto sobre tenencia o uso de vehículos. • 6) Impuesto al activo. • 7) Impuesto al comercio exterior, a la importación y la exportación. • 8) Impuesto a la venta de bienes y servicios suntuarios, que son los bienes de lujo. Su demanda aumenta más rápido que su renta, lo que los hace diferentes de los bienes normales.
  • 195. Política Fiscal • Ingresos no tributarios. Son los recursos que obtiene el gobierno, como pago de los bienes y servicios, que genera para satisfacer la demanda de sus ciudadanos. Los cuales se enumeran enseguida: • A) Productos. Son ingresos del Estado por actividades, que no corresponden a las funciones del derecho público. Aprovechamiento o enajenación de bienes del dominio privado. Comprende la explotación de tierras y aguas; arrendamiento de tierras locales y construcciones.
  • 196. La Política Fiscal • B) Derechos. Son los Pagos por el uso o aprovechamiento, de bienes del dominio público de la nación, o por servicios que presta el Estado, por sus funciones de derecho público. Por ejemplo: los monumentos históricos o artísticos, muebles e inmuebles, de propiedad federal, uso de carreteras; esculturas y pinturas de propiedad de la nación.
  • 197. Política Fiscal • C) Aprovechamientos. Son ingresos ordinarios, que provienen de las actividades del derecho público, que realiza el Gobierno. Ejemplos: recargos, multas e intereses moratorios. • D) Contribuciones de mejoras. Son el pago que realizan las personas físicas o morales, obligatoriamente al Estado, por el beneficio directo que reciben de las obras públicas, servicios públicos. Ejemplos: alumbrado público, alcantarillado, drenaje pluvial, entre otros.
  • 198. Política Fiscal • Los presupuestos muestran las necesidades públicas, existentes y jerarquizadas, y las fuentes de los recursos que ingresarán, a fin de realizar esos gastos y, satisfacer dichas necesidades; si los ingresos tributarios y no tributarios, son insuficientes, entonces, la alternativa es el endeudamiento público.
  • 199. Actividad de aprendizaje • Elaborar un ensayo sobre la Política Fiscal en México. Hacer una impresión del archivo en digital y entregarla durante la próxima sesión. Agregarlo al Portafolio.
  • 200. Política Monetaria • Funciones del dinero. El dinero es una unidad de medida de valor. Todas las mercancías existentes en el mercado, expresan su valor en forma monetaria, a través del precio. La gran desventaja del dinero, se manifiesta en los períodos en que la economía se enferma, a causa de los altos índices inflacionarios. Provocando la pérdida del valor adquisitivo del dinero. Durante el aumento generalizado de los precios.
  • 201. Política Monetaria • Medida de Cambio. El rol del dinero es facilitar la realización de las transacciones económicas. Actúa como intermediario durante el proceso de movilización de las mercancías. El dinero es muy aceptado en las economías de mercado; en las empresas, los talleres, los bancos, en las instituciones financieras y, en todo lugar donde se den los intercambios comerciales.
  • 202. Política Monetaria • Medio de Acumulación. El dinero es un activo financiero, es un depósito de valor, es una manera de conservar la riqueza. Los ciudadanos, las empresas, las instituciones financieras pudieran guardar la cantidad de dinero, que a sus intereses convenga, interrumpiendo con ello el tránsito de ciertas mercancías, afectando en cierta medida la actividad económica.
  • 203. Política Monetaria • Formas de Dinero. El dinero adopta diferentes formas: • 1) Dinero Mercancía. Ocurre cuando se utiliza como medio de cambio y además, se comercializa como cualquier mercancía. Ejemplo: los metales preciosos, como el oro y la plata, han sido comercializados como mercancías y, también, como dinero. A través de la historia de la vida en sociedad.
  • 204. Política Monetaria • 2) Papel Moneda. Su valor intrínseco es casi inexistente, pero lo que representa es de gran importancia. Posee poder liberatorio casi ilimitado, debido a que puede saldar cualquier deuda. • 3) Moneda de Curso Forzoso. Es la establecida legalmente, por la autoridad monetaria competente, de cada país. En forma de moneda metálica o en billetes.
  • 205. Política Monetaria • Dinero Pagaré. Son documentos con fecha de vencimiento en el futuro, que son utilizados como moneda de cambio, para saldar deudas de una persona física o moral. • Dada la importancia del dinero en el desarrollo del proceso económico de un país, resulta imprescindible la necesidad de monitorear continuamente el flujo del dinero, Para hacer las adecuaciones pertinentes a fin de favorecer la actividad económica.
  • 206. Política Monetaria • La Política Monetaria. Se puede definir como el mecanismo, proceso o sistema que implementa el Gobierno, con el fin de determinar la oferta monetaria y, lo lleva a cabo utilizando tres instrumentos: • La Tasa de Reserva. Es un porcentaje de los depósitos totales, que un banco debe mantener como reserva. Si la tasa de reserva es alta, los bancos dispondrán de menos dinero, para otorgar préstamos y satisfacer la demanda de dinero de sus clientes.
  • 207. Política Monetaria • La Tasa de Descuento. Es la tasa de interés que los bancos pagan a la banca central, por los préstamos que ésta les brinda. A mayor tasa de descuento, mayor es el costo del préstamo. Por tanto, el deseo de solicitar un préstamo disminuye, reduciéndose la oferta de dinero hacia los clientes del banco.
  • 208. Política Monetaria • Operaciones de mercado abierto. Compra y venta de títulos del gobierno, en los mercados financieros. • La forma de medir el dinero que circula en la economía, es por medio de los agregados monetarios, que constituyen el indicador de la oferta monetaria. Las dos mediciones más importantes son: el dinero para transacciones (M1) y, el dinero en su amplio sentido (M2).
  • 209. Política Monetaria • M1. Es el dinero que será utilizado en las transacciones económicas, es un activo líquido, usable de manera inmediata, y sin restricciones, para realizar pagos. Son las monedas y billetes de curso legal, que circulan en las actividades económicas cotidianas, depósitos en cuenta corriente, en moneda nacional, y depósitos de cuenta de cheques, en moneda nacional y extranjera. También conocidos como depósitos a la vista.
  • 210. Política Monetaria • M2. Es dinero en el amplio sentido. Incluye el agregado M1 más los instrumentos bancarios líquidos, con vencimiento de hasta un año, lo que se conoce como cuasidinero, por su menor liquidez. • M2 = M1 + instrumentos bancarios líquidos. • M3 es M2 más los instrumentos no bancarios líquidos. Como los certificados, los pagares, los bonos emitidos por el Estado. También, el papel comercial emitido por las empresas.
  • 211. Política Monetaria • M3 = M2 + instrumentos no bancarios líquidos. • M4 = M3 más instrumentos con vencimiento a largo plazo, más de un año. Son depósitos de extranjeros en el país y, los instrumentos emitidos por los gobiernos. Incluye las obligaciones quirografarias e hipotecarias. A M4 se le conoce como la masa monetaria, y por medio de ella, se puede medir la actividad económica de un país.
  • 212. Política Monetaria • M4 = M3 + instrumentos financieros a largo plazo. Si la masa monetaria no es afectada por la tasa de interés, y solamente se controla por el monto de reservas de la economía, y se monitorea y controla por los instrumentos antes mencionados. Entonces la función de la masa monetaria, que es una oferta de dinero, se ha de representar como una recta perpendicular al eje horizontal, en una gráfica, con respecto a la tasa de interés.
  • 213. Política Monetaria • Gráfica de la tasa de interés contra la Oferta de dinero. •
  • 214. Política Monetaria • Demanda de dinero. Surge de la necesidad que tienen los ciudadanos, de satisfacer sus necesidades, a través de comprar bienes y servicios. La cantidad de dinero demandada, está en función de la tasa de interés. Si ésta es alta, la demanda es baja y viceversa. Una vez que la tasa de interés baja, la demanda de dinero, aumenta. Como se muestra en la gráfica de la diapositiva anterior.
  • 215. Política Monetaria • La demanda total de dinero en la economía, depende del volumen total de las transacciones en efectivo. Lo que conduce a que las familias y las empresas, requieren cierta cantidad de dinero, para realizar sus transacciones diarias, de consumo e inversión, respectivamente. El volumen total de transacciones en efectivo, en la economía, depende a su vez de: el número total de dichas transacciones y del monto promedio.
  • 216. Política Monetaria • Tasa de interés de equilibrio. Es el valor del interés, en el punto de intercepción de la función de la oferta de dinero, con la función, vertical, de la masa monetaria, que circula en la actividad económica. Como se muestra en la gráfica
  • 217. Política Monetaria • El exceso en la oferta de dinero, provoca que las familias y las empresas, intenten comprar más bonos, lo que causa que la tasa de interés disminuya; el exceso en la demanda de dinero, provoca que las familias y las empresas intenten deshacerse de los bonos, causando el ascenso de la tasa de interés.
  • 218. Política Monetaria • El Gobierno influye en la tasa de interés de equilibrio, alterando la oferta de dinero, por medio de alguno de los instrumentos, de que dispone, mencionados con anterioridad. El Gobierno aplica una política monetaria restrictiva, cuando reduce la oferta de dinero, para contraer la economía. Por el contrario, la política expansiva exige que el Gobierno amplié la oferta de dinero, para estimular el crecimiento de la actividad económica.
  • 219. Política Monetaria • La tasa de interés resulta afectada por la demanda de dinero. Un incremento en el nivel de precios y/o un incremento en el nivel de ingreso, causan un aumento en la demanda de dinero, lo que repercute en un aumento en la tasa de interés de equilibrio. Por el contrario, un decremento en el nivel de precios y/o una disminución en el ingreso, causan la contractura de la demanda de dinero y repercute en el descenso de la tasa de interés de equilibrio.
  • 220. Política Monetaria • La política monetaria está constituida por dos ramas: • 1) La Política de Crédito. Que se ocupa de canalizar los recursos hacia las diferentes actividades económicas. El crédito, es encauzado en los bancos comerciales, para que les sea otorgado a los ciudadanos emprendedores. El Banco de México actúa como prestamista de los bancos privados. Participa indirectamente en el crédito, en las operaciones de mercado abierto y en los prestamos a los bancos privados.