SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 116
FACTORES DE LA RELACIÓN FAMILIAR, QUE INFLUYEN EN
EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES DE 3º Y 4º MEDIO, DE LOS
ESTABLECIMIENTOS TP:
1. COLEGIO “SANTA MARÍA DE ACONCAGUA”, DE LA COMUNA DE
SANTA MARÍA. (ESPECIALIDAD: DE ADMINISTRACIÓN)
2. INSTITUTO PROFESIONAL “MARÍTIMO”, DE LA COMUNA DE
VALPARAÍSO. (ESPECIALIDAD: ELABORACIÓN INDUSTRIAL DE
ALIMENTOS)
Nombre:
- Brieba Torres, Cristina (Diseñadora Gráfica)
- Codoceo Trigo, Danitza
- Ferrari Castro, Carolina (Ingeniero (E) en Computación e
Informática)
- Rodríguez Carvajal, Nelda (Ingeniero en Alimentos)
- Sáez Flehan, María Loreto (Diseñadora Textil)
Profesora: Sra. Monserrat Polanco
Módulo: Investigación – Acción
Curso: Postítulo 2009 – 2010
Fecha: 20 de Octubre de 2010
1
INTRODUCCIÓN
La investigación que a continuación se presenta, tiene como fin último, ser un
aporte al mejoramiento del nivel educativo de los Establecimientos Técnicos
Profesionales (Instituto Profesional “Marítimo” de Valparaíso y Colegio “Santa María de
Aconcagua” de Santa María), de la Región de Valparaíso en las especialidades de
Elaboración Industrial de Alimentos y Administración, respectivamente.
Esta investigación – acción, se centra relación de los efectos o consecuencias de
las formas de interactuar de las familias, Padres y/o Apoderados con el desempeño
escolar de sus hijos y/o estudiantes.
Se debe tener presente que las familias son un espacio donde se construyen los
conocimientos previos, naturales o espontáneos, que inevitablemente juegan un rol
preponderante; no sólo en el aprendizaje sino también en las formas de actuar en el
establecimiento. Como por ejemplo: el saludar.
Por tal razón nos hemos planteado el siguiente problema de investigación:
¿Qué factores, de la relación entre los Padres y/o Apoderados con sus hijos y/o
estudiantes, se relacionan directamente con el desempeño por éstos demostrados en
sus establecimientos; en estudiantes de 3º y 4º Medio Técnico Profesional (TP), de la
Especialidad de Elaboración Industrial de Alimentos (EIA), del Instituto Profesional
“Marítimo” de la Comuna de Valparaíso y en el Colegio “Santa María de Aconcagua”, en
los Cursos de 3º y 4º Medio de la Especialidad de Administración; de la Comuna de
Santa María?
2
INDICE
TEMA
CAPÍTULO I: ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 Planteamiento
2.2 Objetivos
a) Objetivo General
b) Objetivos Específicos
CAPÍTULO III: MARCO CONCEPTUAL
3.1 La Familia
3.2 Conceptos de Familia
3.3 Tipos de Familia
3.4 Rol de los Padres
3.5 La familia chilena: entre el cambio cultural y las dificultades de la
individualización
3.5.1 Cambian los tipos de familia y la demografía familiar.
3.5.2 El cambio en las relaciones familiares
3.5.3 La familia como defensa frente a la Sociedad.
3.5.4 Las imágenes de la familia.
3.5.5 La paradójica importancia de la familia.
3.6 El Sistema Educacional.
3.7 Demandas actuales del Sistema Educacional.
3.8 Aprender significativamente.
3.9 Convivencia Escolar.
3.10 Relación Familia – Establecimiento Educacional.
3.10.1 Participación de los Padres en el Ámbito Escolar.
3.10.2 Relación Padres y/o Apoderado – Profesores.
3.10.3 Relación Padres – Hijos Escolares.
3.11 Desempeño Escolar.
3.11.1 Rendimiento.
3.11.2 Comportamiento.
3.12 Relación rol de los Padres y/o Apoderados y el desempeño escolar.
CAPÍTULO IV: DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Tipo de Estudio
4.2 Hipótesis
4.3 Variables
4.4 Unidad de Estudio
4.5 Población – Muestra
4.6 Instrumentos
4.7 Plan de trabajo
CAPÍTULO V: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
5.1 Introducción
5.2 Presentación y análisis de los datos
5.3 Resumen
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES
3
CAPÍTULO VII: PROYECCIONES INTERNAS Y EXTERNAS
7.1 Proyecciones Internas
7.2 Proyecciones Externas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
RESÚMENES PERSONALES
4
CAPÍTULO I: ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
A pesar de que existen profesionales que trabajan en el sector educativo en
nuestro país y Latinoamérica, incluyendo investigadores y funcionarios y que
argumentan que los problemas y las soluciones relacionados con la calidad de la
educación son muy conocidos, además de que hay muchos estudios sobre el tema; la
evidencia empírica todavía es limitada y las personas responsables de adoptar
decisiones todavía no saben cuáles son las mejores estrategias.1
La suposición general es que entre más y mejores insumos educativos haya,
tales como textos y otros materiales didácticos y maestros mejor capacitados, la calidad
de la educación mejorará. Sin embargo, si estos insumos no incrementan el nivel
cognoscitivo de los estudiantes, las inversiones presentes y futuras en libros, material
educativo y capacitación de profesores resultarían estériles.
Pareciera que existe un factor en dichos estudios, que no se encuentra tomado
en consideración y es una variable que debiera ser considerada: La Familia.
Dos investigadores del Education Testing Service (ETS) han dado a conocer los
resultados de una investigación en la cual concluyen que ciertas variables del factor
"familia" son críticos a la hora de evaluar los resultados de aprendizaje de los alumnos.
En particular, muestra la incidencia de:
a) La calidad de la atención temprana.
b) El involucramiento de los padres en la escuela de sus hijos.
c) El ingreso de las familias.
d) El desarrollo del lenguaje y la comprensión lectora en el hogar.
e) La ausencia de los alumnos a clases.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1:
FACTORES QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO ACADEMICO EN LA EDUCACION
PRIMARIA. Revisión de la Literatura de América Latina y el Caribe. Eduardo Velez,
Ernesto Schiefelbien y Jorge Valenzuela.
5
f) El entorno físico del hogar.
Es más, el artículo presentado por el Sitio Web: “Huellas Digitales”, en su edición
del jueves 19 de julio de 2010, escrito por el Sr. Roberto Maldonado Pumarino: “LA
FAMILIA Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR”, plantea que: “la Educación es la base
primordial de todos los pueblos, y por consiguiente, todos los países están en la
constante búsqueda de optimizar el proceso educativo”. Bajo esa óptica existen siete
factores que estimulan un ambiente favorable al aprendizaje:
1. Crear un ambiente que estimule el aprendizaje, donde se estimule el interés por
lo aprendido en el Colegio y el responder atentamente las posibles preguntas que nos
hacen, se suma además estratégicamente con lo que invirtamos en recursos que
apoyen este aprendizaje, los programas recreativos, son algunas maneras de crear un
ambiente favorable al aprendizaje.
2. Favorecer un clima de estudio durante la semana y el período escolar, donde se
debe considerar un espacio de estudio en la tarde, y donde todo el período escolar
entrega un mensaje muy claro: “en esta casa el estudio y el aprendizaje son
importantes”.
3. Mantener una relación de cooperación con el Colegio, la que ayuda a construir
un ambiente favorable al aprendizaje, conocer a los profesores de nuestros hijos,
ofrecer nuestra ayuda a las iniciativas que emprende el establecimiento.
4. Estimular a los niños y jóvenes a prestar atención y participar en la clase,
entendida en el sentido que si una persona se exige así misma se involucra más con lo
que aprende y por consiguiente se traduce en un aumento del interés.
5. Crear en la casa un ambiente favorable a la lectura; donde la educación de
calidad se adelanta con un trabajo estratégico desde la educación parvularia y leer a los
niños y jóvenes y estimularles a que lo hagan, como cualquier otro hábito, no se puede
improvisar.
6. Entregar valores que favorezcan el trabajo duro, la excelencia, el esfuerzo. En
ese sentido el experto en valores Thomas Lickona, explícita que una vez conoció un
maestro mueblista que confeccionó una cómoda y la había barnizado por atrás y
también había cuidado con mucho esmero los detalles de la parte posterior de los
cajones. Cuando se le preguntó para que lo hacía, si nadie iba a notarlo, respondió: “yo
6
lo sabré”. Esta anécdota ilumina y refleja el valor de la excelencia en el desempeño
profesional.
7. Empezar el día preparados para aprender. Un niño y un joven que ha dormido lo
suficiente y que parte al Colegio con un desayuno adecuado tiene un estado físico que
facilita el aprendizaje.
Es el educador (Profesor) quien debe ayudar al estudiante a descubrir dentro de
sí, su propio autoconcepto, para que éste sea un ser en plenitud. Es por ello que
diversos autores consideran que la clase social, el ambiente y el contexto cultural,
gobiernan la autoestima del estudiante y los padres, la familia. La sociedad en que se
desenvuelven, estimulan o atrofian el desarrollo integral y la personalidad.
Además, en nuestro país existe un estudio, realizado por la Universidad PUCV;
en la cual 50 establecimientos fueron intervenidos y se analizaron las prácticas que
permitían el buen resultado académico de los estudiantes, a través del aumento de los
resultados en la medición del SIMCE de 4º Básico. Los resultados arrojaron que
existían 2 variables que influían en dichos resultados:
- La Gestión Directiva.
- La Familia.
Considerando que existen estudios que ayudan a mejorar las prácticas de la
Gestión Directiva, es que consideramos que el factor Familia, es necesario analizar; ya
que si la Comunidad logra observar la totalidad de factores que inciden en el
rendimiento de los estudiantes, podrá detectar los factores que inciden positivamente y
poder dar soluciones, desde su realidad.
Es cierto afirmar que los Establecimientos Educacionales desean que los Padres
y/o Apoderados, se involucren en la educación de sus hijos. Éstos podrían participar de
muchas maneras en el Colegio de sus hijos. Por ejemplo:
a) Hablar con los directores y profesores. (Reuniones y citaciones)
b) Asistir a actividades escolares.
7
c) Ayudar en la toma de decisiones del Colegio. (Ampliación de infraestructura,
actividades extraprogramáticas, otras)
d) Ofrecer sus servicios a la escuela.
Los Establecimientos Educacionales ofrecen diversas maneras de informar a los
Padres y/o Apoderados, acerca de los programas escolares y del progreso académico
de sus hijos. Muchos Establecimientos Educacionales hacen lo siguiente:
a) Las visitas al aula: es una ocasión en donde los Padres y/o Apoderados conocen a
los Profesores de sus hijos, visitan las aulas de clases, y se enteran de los trabajos en
que sus hijos están participando.
b) Las reuniones y/o entrevistas de Padres y/o Apoderados con los Profesores de sus
estudiantes: en donde el Profesor se reúne privadamente con cada uno de los Padres
y/o Apoderados de los estudiantes, para compartir el progreso y conducta del
estudiante en el aula. Los Profesores suelen tener al menos una entrevista durante el
año escolar en el Primer Semestre. No obstante, si el estudiante tuviese serios
problemas de aprendizaje y conducta, el Profesor pediría a los Padres y/o Apoderados
asistir al Establecimiento para tener una nueva conversación formal con ellos, si es
necesario en más de una ocasión durante el año. Los Padres y/o Apoderados también
pueden solicitar una entrevista en cualquier momento que hubiese un problema, ya que
existen horarios dedicados a la Atención de Apoderados, dentro de la jornada laboral de
los profesores. Los Padres y/o Apoderados pueden comunicarse con el Profesor
(llamada telefónica, agenda escolar y/o correo electrónico) solicitando una entrevista.
Con frecuencia las citaciones se tienen antes o después de clases.
c) Informe de Calificaciones (Notas): Los Informes de Calificaciones, se encargan de
reportar a los Padres y/o Apoderados, acerca del rendimiento de sus estudiantes en el
Colegio. El Informe de Calificaciones indica las Asignaturas que el estudiantes debe
cursar según el nivel en el cual se encuentre y registra las notas obtenidas por el
estudiante, durante un período de tiempo determinado. En la Enseñanza Media
Técnico Profesional, se entienden por Asignaturas a los Subsectores de la Formación
General y Módulos de la Formación Diferenciada. Los Padres y/o Apoderados reciben
8
el Informe una vez al mes, durante las Reuniones de Apoderados a las que fueron
citados. Los estudiantes, por lo general, no llevan los Informes de Calificaciones a casa,
a menos que el Profesor Jefe así lo estime; durante las reuniones, suelen darse
informaciones generales tanto desde Dirección, Inspectoría, Orientación, Centro
General de Padres y/o Apoderados (CEPA) y Centro de Alumnos (CEAL – CC.AA);
además de los avances académicos del Curso, actividades y en algunos casos, temas
de Orientación a tratar. Otros establecimientos envían a los Padres y/o Apoderados, los
Informes por correo o Internet. Cuando los reciben, tienen que firmar el Informe, sobre o
enviar colilla de recibo al Establecimiento, los cuales son retornados por los
estudiantes.
A lo anterior se debiera agregar la participación de los Padres y/o Apoderados en
la preocupación cotidiana por el devenir escolar de sus hijos o estudiantes, en el apoyo
a sus inquietudes y preocupaciones, como también por el desarrollo personal de éstos.
Esto se refleja en compartir momentos de estudio, revisar cuadernos, tener presente los
aprendizajes que sus estudiantes están cursando para reforzar u orientar cuando
tengan evaluaciones. Por otro lado, es prudente que los padres conozcan a sus hijos,
que aprendan a compartir momentos con ellos y sus amigos, que los acompañen a las
actividades en las que participan (integrar el equipo deportivo, grupo folklórico, equipo
de gimnasia, otros.)
En relación a la convivencia, la participación se produce con el ejercicio diario,
con ser modelos de buenas relaciones intrafamiliares, en que prime el diálogo, la
aceptación del otro y se descarte toda forma de violencia, sea ésta simbólica o de
hechos. Sin embargo, la convivencia escolar no está sólo afectada por el tipo de
relación que se produce hacia el interior de la familia, también por las relaciones entre
Padres y/o Apoderados y profesores, no en pocas ocasiones los primeros descalifican a
los segundos, lo cual es un obstáculo serio para generar relaciones armoniosas entre
profesores y estudiantes. A lo anterior habría que agregar discrepancias valóricas entre
los actores mencionados, que naturalmente incidirán en la convivencia escolar
afectando por añadidura el rendimiento de los estudiantes.
9
CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 Planteamiento
Conocer las prácticas existentes de convivencia entre Padres y/o Apoderados y
Estudiantes, que inciden en el proceso de enseñanza – aprendizaje y en el proceso
formativo de los estudiantes.
2.2 Objetivos
A. OBJETIVO GENERAL:
Identificar y analizar las prácticas de vinculación y convivencia entre Padres y/o
Apoderados y Estudiante, que afectan el proceso de enseñanza – aprendizaje, en el
Instituto Profesional “Marítimo” en los Cursos de 3º y 4º Medio de la Especialidad de
Elaboración de Alimentos Industrial; de la Comuna de Valparaíso y en el Colegio “Santa
María de Aconcagua”, en los Cursos de 3º y 4º Medio de la Especialidad de
Administración; de la Comuna de Santa María.
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
B.1 Identificar y listar las prácticas de vinculación y convivencia, existentes entre Padres
y/o Apoderados y Estudiantes.
B.2 Distinguir las prácticas de vinculación y convivencia, recurrentes de las
esporádicas.
B.3 Clasificar las prácticas de vinculación y convivencia, según los criterios del Centro
General de Padres y Apoderados, en positivas o negativas; de acuerdo a su incidencia
en los resultados de los estudiantes.
B.4 Analizar y separar las prácticas de vinculación y convivencia, positivas de las
negativas, de manera de instaurar las positivas, como metodología de ayuda en el
proceso de enseñanza – aprendizaje del estudiante.
10
CAPÍTULO III: MARCO CONCEPTUAL
3.1 La Familia.
Comúnmente se lee o se escucha hablar de la familia, sin conocer como está
conformada, ni las formas de comunicación existentes entre ella y el Establecimiento
Educativo, y la relación existente con el rendimiento académico de los estudiantes que
la integran. En los siguientes puntos, se pretende aclarar precisamente lo que se
entiende por familia y cuál debiera ser su rol, para así establecer acciones que permitan
contribuir al buen desempeño escolar de sus hijos y/o escolares.
Como primera aproximación, al término familia, se puede entender como el
núcleo fundamental de la sociedad, como el primer medio de educación y de formación
de personas que se integrarán a la sociedad y formarán parte de ésta. Sin embargo,
hay que establecer que existen diferentes conceptos de familia.
3.2 Conceptos de Familia.
La familia es la base donde se cimienta nuestra sociedad, el lugar donde se
producen las primeras relaciones sociales y los primeros aprendizajes. Según
Fernández (1999), “la familia es el primer modelo de socialización de nuestros niños y
niñas”2
. Tomando en cuenta además, que ésta entrega las primeras herramientas para
desenvolvernos en la sociedad: “representa al centro de modelado de conducta y
primer creador de valores para los niños”.2
Desde una mirada más educativa ésta es la que promueve la construcción los
primeros conocimientos y modela para que los futuros ciudadanos puedan cumplir un
rol en la sociedad. En otras palabras “la familia es la primera escuela de las personas,
en ella aprenden a personalizarse, humanizarse y socializarse; aparece aquí el rol
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2:
Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Fernández, I. (1999)
España: Narcea. Página 34.
11
fundamental de la familia, el ser educadora y forjadora de hombres y mujeres.”3
Es por esto, que la familia se concibe como el núcleo fundamental de la
sociedad, ya que es aquí donde la persona nace, crece y se desarrolla logrando en ella
aprender a socializarse, a preservar los valores y tradiciones de su pueblo; logrando así
un enlace entre cada generación.
3.3 Tipos de Familia.
Así como la sociedad de hoy está en constante, cambio también lo está nuestro
primer ente socializador: la familia. De acuerdo a Artola, A. y Piezzi R., “la familia ha
cambiado a través de la historia, desde la extensa familia de la era patriarcal, a las
familias nuclear y urbanas, en la era industrial”4
, es por esto que la familia ha pasado de
ser un grupo de mayor intimidad a menor cantidad de miembros y más independientes
que otras instituciones sociales.
Actualmente existen varios tipos de familia, según lo describe Eroles C., quien
reconoce los siguientes:
a) Familia con vínculo jurídico y/o religioso: por razones formales o por firmes
convicciones religiosas la pareja solemniza su unión matrimonial.
b) Familia consensual o de hecho: vínculo estable, con características casi idénticas al
de la familia con formalización jurídica matrimonial.
c) Familia nuclear: entendida como tal a la familia conformada por padres y los hijos, es
una categorización distinta de las anteriores y puede coexistir con una de ellas.
d) Familia ampliada o extensa: familia donde hay convivencia de tres generaciones y/o
presencia de otros familiares convivientes.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3:
Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Fernández, I. (1999)
España: Narcea. Página 124.
4:
La Familia en la Sociedad Pluralistas. Artola, A. Piezzi, R. (2000) Buenos Aires:
Espacio. Página 21
12
e) Familia ampliada modificada: en esta categoría si bien no hay convivencia, las
relaciones entre los miembros de la familia tienden a un comportamiento clánico.
f) Familia monoparental: conformada por el o los hijos y solamente el padre o la madre
como cabeza de familia. Ha crecido notablemente en las últimas décadas, y a su
respecto ha ido cambiando su conceptualización; antes se le consideraba, en todos los
casos, una familia incompleta.
g) Familia reconstituida o ensamblada con o sin convivencia de los hijos de distinta
uniones: es el grupo familiar conformado por una pareja que ha tenido (uno o ambos)
experiencia matrimoniales anteriores. La convivencia permanente o por algunos días en
la semana de hijos de distintas uniones le otorga un sesgo particular y las relaciones
familiares se hacen más complejas.
h) Familia separada: padres separados que siguen siendo familia en la perspectiva del
o de los hijos. Si el vínculo persiste, puede ser aceptado y armónico o no aceptado
(expresa o implícitamente) y conflictivo.
i) Grupos familiares de crianza: bajo esta denominación se incluyen situaciones
particulares como la adopción, el prohijamiento (práctica solidaria consistente en
proteger los huérfanos o abandonados dentro de la propia comunidad), los nietos a
cargo de abuelos, otras cosas.
j) Familiarización de amigos: es una realidad crecientemente extendida, en la que se
reconoce una relación familiar muy estrecha con aquellos que son entrañablemente
amigos, así hay abuelos o tíos o hermanos familiarizados.
k) Unión libre, carente de estabilidad y formalidad: a nuestro juicio no deben ser
considerados relaciones vinculares familiares.
“La familia requiere de compartir un proyecto de vida al que se le asigna
permanencia mas allá de la posibilidad de que la relación fracase”.5
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5:
Familia y Trabajo Social. Eroles, C. (1998) Buenos Aires: Espacio. Páginas 148 y
149.
13
Tras lo expuesto, es posible afirmar que independiente del tipo de familia, ésta
participa en la educación y formación de sus hijos por cuanto ésta es una de sus
funciones principales.
Según Artola A. y Piezzi R., “la familia cumple funciones que involucran la
satisfacción, afecto y seguridad de cada uno de sus miembros; socialización de los
niños y jóvenes; información de la identidad cultural e individual y la generación y
reproducción de la fuerza de trabajo”6
. Se puede agregar que una de las principales
funciones que debe tener la familia es generar espacios de diálogo, participación,
comprensión, respeto mutuo y ejercicio orientado a la libertad. Las funciones más
típicas de la institución familia se pueden sistematizar de la siguiente forma:
a) Es ser el primer ente socializador
b) Brindar protección a sus integrantes
c) Educar a sus hijos
d) Fortalecer la personalidad
e) Formar en valores y transmitirlos de generación en generación.
f) Transmitir la identidad tanto cultural como individual.
g) Formar éticamente a sus integrantes.
A lo anterior se puede agregar que la familia tiene una función de
“corresponsabilidad y capacitación de cónyuges, en las tareas comunes, en la
educación de sus hijos y en el sostenimiento del hogar.”7
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6:
La Familia en la Sociedad Pluralistas. Artola, A. Piezzi, R. (2000) Buenos Aires:
Espacio. Página 70
7:
La Familia en la Sociedad Pluralistas. Artola, A. Piezzi, R. (2000) Buenos Aires:
Espacio. Página 47
14
3.4 Rol de los Padres.
Dentro del contexto de la familia se puede observar que los padres cumplen
funciones importantes, según Artola A. y Piezzi R.: “los padres, la familia son el hogar,
el ámbito de personalización y socialización fundamental, la matriz social básica, ese/a
infante, niño y adolescente se gestan crecen, maduran... se construyen como personas
se comunican con ellos (padres, hermanos) y se abren a las nuevas relaciones de
compañeros, amigos y parejas.”7
Como se observa es importante el rol que juegan los padres en la familia, ya que
estos son los primeros educadores en la sociedad, en particular en lo referido a la
formación en valores, con respecto a esto último Ripol – Millet A. 2001, afirma que “el
educar en valores a los hijos implica que los padres debamos educarnos en valores a
nosotros mismos: no se podrá pasar ningún valor a los hijos, si este valor no se vive
habitualmente en casa”8
(p. 26).
A lo anterior se puede agregar, que las funciones parentales son tan importantes
en la familia, que hoy en día el abandono de éstas se considera como una nueva forma
de maltrato.
Desde una perspectiva distinta, pero relacionada con lo anteriormente expuesto,
Carroles, JC., plantea que “la tensión de los padres, las palabras de elogio y
aprobación, las caricias o los premios en general, dispersados por la realización de una
conducta correcta de los hijos aumenta la probabilidad de que esta conducta se repita y
se perfeccione”. Por consiguiente es posible afirmar que es importante que los padres
cumplan una función de reforzadores positivos, en la conducta de sus hijos, ya que
éstas repercutirán en el futuro en la formación de su personalidad y por consiguiente en
las formas de integrarse en la sociedad.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
8:
Familias, trabajo social y mediación. Ripol – Millet A. Barcelona: Piadós (2001)
Página 26
9:
Escuela de Padres. Carrobles JC (1999). Madrid: Pirámide. Página 53
15
3.5 La familia chilena: entre el cambio cultural y las dificultades de la individualización
La familia chilena está cambiando, tanto en la forma de organizarse como en su
imagen y en las relaciones que establece entre sus miembros. Las personas perciben
en forma nítida este hecho y lo vinculan a la modernización.
Se detectan aspectos positivos y negativos, pero no son las transformaciones
puntuales el foco de la preocupación. Más allá de ellas subsiste un tono de
preocupación por el futuro. “Cualquiera sea la imagen que se tenga de familia – y según
los estudios existen muchas –, percibe que las relaciones entre familia y sociedad se
han vuelto problemáticas.” 10
3.5.1 Cambian los tipos de familia y la demografía familiar.
En Chile como en casi todos los países se aprecia un relativo debilitamiento de
los vínculos tradicionales en la constitución de los hogares. Aumentan las anulaciones
del vínculo. Asimismo, se elevan los nacimientos fuera del matrimonio, y éste se
reduce a favor de las convivencias; aumenta también la maternidad precoz. Lo anterior
sugiere que, para muchos, las formas tradicionales impiden desarrollar el tipo de
relaciones que desean, o no dan cuenta de las condiciones específicas en que deben
desarrollarse.
Muchos jóvenes quieren profundizar sus relaciones de pareja sin dar lugar aún a
una familia estable; mujeres abandonadas o madres solteras deben organizar un núcleo
familiar capaz de sustentar la vida con los hijos; muchos separados de hecho desean
rehacer sus vidas con otra pareja sin poder formalizar su vínculo; otro, que han podido
anular un vínculo anterior, reconstituyen familias con hijos de padres distintos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10:
PNUD: Desarrollo Humano en Chile Vol.2, Nosotros los chilenos: un desafío
cultural, Editorial LIBROS DEL CIUDADANO. Página 20.
16
3.5.2 El cambio en las relaciones familiares
La forma de la familia parece tornarse cada día más opcional y flexible. “De todas
maneras, para la inmensa mayoría de los chilenos, sus relaciones familiares son lo más
importante para la definición de sus identidades personales y para la realización de sus
proyectos vitales.” 11
¿Cuál de las siguientes alternativas sería la más importante para
definir quién es usted? (Porcentaje) 12
3.5.3 La familia como defensa frente a la Sociedad.
Los padres se refieren a las dificultades para ejercer su rol de mediadores entre su
familia y la sociedad. Los hijos señalan las dificultades que ponen las relacione
familiares tradicionales para emanciparse de ellas. “Muchos padres entienden hoy su
mediación entre familia y sociedad como una defensa de la familia frente a la sociedad,
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11-12:
PNUD: Desarrollo Humano en Chile Vol.2, Nosotros los chilenos: un desafío
cultural, Editorial LIBROS DEL CIUDADANO. Página 21.
17
y en que muchos hijos no destacan su compromiso con la sociedad como justificación
para emanciparse de la familia.”13
Así, incluso para los jóvenes, la familia es un lugar
mejor que la sociedad. La imagen de la familia como un “dentro”, “lo propio”, “lugar
alternativo”, coincide con extender la sociedad “fuera” y “ajena”. Existe una relación
entre el rol que se le asigna a la familia y el grado de desconfianza hacia la sociedad.
3.5.4 Las imágenes de la familia.
Un análisis multivariado de las preguntas de la Encuesta PNUD 2001 permite
agrupar las distintas visiones acerca de la familia y su relación con las imágenes de
sociedad. El análisis arroja distintos tipos de imagen.
a) Imagen Distante: Su familia no es lo que define su identidad, ni es el lugar donde
mejor lo pasan. El estar con la familia no es lo más importante para ellos. Creen que la
familia es una fuente de problemas. El 14% de los entrevistados porta esta imagen.
b) Imagen Relacional: Le gusta estar con su familia, y conversar con cada integrante.
Realiza actividades en familia y sale con ellos. Su familia es un lugar donde los
miembros aprender a relacionarse. Parte de sus conversaciones se refieren a la política
y a la sociedad. Si bien su familia ocupa un lugar importante en la autodefinición, no es
el único lugar donde se construye su identidad. Corresponde al 17% de los
entrevistados.
c) Imagen Normativa: Esta es la con mayor presencia en la nuestra (43%). Su familia es
lo que define su identidad en forma exclusiva. No realizan muchas actividades con ella,
pero es el lugar donde claramente lo han pasado mejor. Tienden a no salir de la casa
juntos y no se interesan por los problemas políticos o sociales. Su familia es un lugar
cerrado sobre sí mismo, donde pueden encontrar descanso y apoyo. Pertenecen a
zonas rurales y estratos medios.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
13:
PNUD: Desarrollo Humano en Chile Vol.2, Nosotros los chilenos: un desafío
cultural, Editorial LIBROS DEL CIUDADANO. Página 22.
18
d) Imagen Abnegada: La familia define su identidad, pero ante todo es el lugar de la
crianza de los hijos. Realizar actividades comunes no es central en esta imagen por lo
que tienden a no salir juntos ni a conversar sobre temas sociales o políticos. Esta
imagen está definida desde el rolde la madre. De hecho suele ser afirmada en especial
por dueñas de casa. Para ellas, este es el núcleo donde pueden realizar su identidad.
Es la segunda imagen en importancia (26%).
3.5.5 La paradójica importancia de la familia.
Para los chilenos la familia es el lugar que define su identidad, donde se sienten
seguros, mejor lo pasan y a lo que quisieran dedicarle aun más tiempo. Pero no se trata
de la preeminencia de cualquier tipo de familia, ni menos de una relevancia sin
problemas. “Las imágenes predominantes de familia remiten a experiencias
problemáticas de sociedad. Esto afecta a las posibilidades de hacer de las familias un
lugar satisfactorio de desarrollo personal y social de sus miembros.”14
Debe tenerse
muy presente el dato paradójico revelador por la Encuesta PNUD 2001: mientras, por
una parte, la familia es lo que define las identidades de la inmensa mayoría de los
chilenos, cerca del 60% de ellos cree que su forma actual es una fuente de problemas y
tensiones o que está en crisis.
La fortaleza de la familia es una condición básica del Desarrollo Humano.
Sin núcleos sólidos es difícil alcanzar el tipo de desarrollo personal que requiere una
sociedad de sujetos activos e integrados. Pero se trata de una fortaleza y de una
centralidad distinta de las que manifiestan los datos. En Chile, en muchos casos la
importancia de la familia deriva de la debilidad de la sociedad y de las dificultades de
las personas para experimentarla como una instancia de desarrollo personal. Esto
puede transformarla en un lugar de formación para la defensa frente a la sociedad. La
robustez de la familia chilena es ambigua, pues puede ser también una fortaleza contra
los otros. Quienes afirman que los objetivos y relaciones familiares son lo único
importante suelen ser precisamente aquellos que más desconfían de los demás.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
14:
PNUD: Desarrollo Humano en Chile Vol.2, Nosotros los chilenos: un desafío
cultural, Editorial LIBROS DEL CIUDADANO. Página 23.
19
“Mientras más funciona ésta como la fuente compensatoria de los sentidos y
pertenencias que son propiamente sociales, más se ve recargada de exigencias
adicionales. Las debilidades de la sociedad se vuelven, así, sobreexigencia para la
familia.”15
Es normal que las familias cambien según lo haga la sociedad. Pero es
problemático para ellas que ese cambio signifique nuevas responsabilidades para
enfrentarlas. Por lo general, esas capacidades las aporta la sociedad y sus vínculos.
Por lo mismo, resulta especialmente problemático para la sociedad y para la familia que
ésta se vea forzada a definirse como una defensa frente a la primera.
3.6 El Sistema Educacional: Los Establecimientos Educacionales. (Escuela – Colegio –
Liceo)
Desde otra perspectiva y no de manera independiente del rol de la familia y los
padres, los Establecimientos Educacionales también se encargan de educar y de
formar personas, tanto en lo intelectual como en valores, logrando de esta forma
prepararlas para su posterior integración y función social.
Según Joseph M., “la escuela es uno de los marcos idóneos para la transmisión
y el aprendizaje de valores.”16
En la misma línea de análisis Goñi A., señala que “el
objeto fundamental de la instrucción escolar es el de transmitir el bagaje cultural de la
humanidad a las nuevas generaciones” 17
; entendiéndose que el bagaje cultural
transmite los valores vigentes en la sociedad actual.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15:
PNUD: Desarrollo Humano en Chile Vol.2, Nosotros los chilenos: un desafío
cultural. (2001) Editorial LIBROS DEL CIUDADANO. Página 24.
16:
La organización ética de la escuela y la transmisión de valores. Josep, M. (1999)
Barcelona: Paidós. Página 52.
17:
La organización de los contenidos y del aprendizaje significativo. Goñi, A.
(1998) España: Universidad del País Vasco. Página 12.
20
Desde este punto de vista uno de los desafíos más importantes de los
Establecimientos Educacionales, tiene relación con la formación íntegra de sus
educandos, es por esto que “la escuela debe fundamentarse en la concepción
valorativa de la educación para educar éticamente.” 18
3.7 Demandas Actuales del Sistema Educacional.
Ahora bien, se hace necesario comprender que como nunca la sociedad se
encuentra en profundos procesos de cambio, y por esto se presentan nuevas
exigencias y demandas al Sistema Educacional (Establecimientos Educacionales), por
ello García – Huidobro J., afirma que “la educación requiere, más que antes, contribuir
a la formación de sentimientos y de personas morales sólidas con identidad y
capacidad para juzgar y discernir ante conflictos de valores más complejos que los del
pasado.”19
En la misma línea de análisis, Puig y Martín, sostienen, que debido a los cambios
experimentados y que continuará experimentando la sociedad “la escuela debería
buscar formulas para facilitar a los alumnos y alumnas, a organizarse y
responsabilizarse de espacios paulatinamente más amplios de sus procesos de
aprendizaje.”20
Los Establecimientos Educacionales de hoy deben fundamentarse en el logro de
aprendizajes, no solo de los objetivos que se plantean los profesores, sino dar un
espacio primordial a los intereses de los estudiantes, es por esto “que la escuela
necesita un espacio donde las palabras y el diálogo sean los protagonistas. Un
momento en el que el alumnado y el profesor se planteen los temas de trabajo y vida
escolar.”21
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
18:
La organización ética de la escuela y la transmisión de valores. Josep, M. (1999)
Barcelona: Paidós. Página 53.
19:
La reforma educacional chilena. García – Huidobro J. (1999) Madrid: Popular.
Página 235.
21
20-21:
Cómo fomentar la participación en la escuela. Puig, J. Martín, X. (2000).
Barcelona: Graó. Página 22-20.
escolar.”
Los Establecimientos Educacionales requieren cambios referidos a las formas de
enseñar, donde sus actores principales profesores y estudiantes, necesitan actualizarse
para dar cuenta de las demandas de la sociedad actual, según García J., “el nuevo rol
del docente se encamina más a orientar a las personas hacia la fuente de
conocimiento, ayudándoles a organizar su aprendizaje y a utilizar las fuentes de
información, que a la transmisión de conocimientos que se queda rápidamente
obsoleto”22
. Basta agregar que el Sistema Educacional de hoy en día y sus principales
actores están en un paulatino cambio. En este sentido el aprender significativamente se
transforma en la forma de apropiación de la producción de conocimientos que por hoy
es abrumadora y que las maneras tradicionales de hacerlo, registro y reproducción de
información, no garantizan un aprendizaje de calidad.
3.8 Aprender Significativamente.
Aprender significativamente implica construir significados que sean importante y
trascendente para el estudiante, al respecto Manterola M., señala que “el aprendizaje
significativo básico, consiste en hacerse del significado de símbolos (generalmente
palabras) o de lo que estos representan”23
. Se podría decir que éste se produce por
descubrimiento y es esto lo que lo hace ser significativo, “el aprendizaje significativo
ocurre cuando los aprendices perciben la importancia que tiene la materia para sus
propósitos. La mayor parte del aprendizaje significativo se logra mediante la
experiencia, es decir, haciendo. Aprender a ser cirujano en la sala de clases y en la
mesa de operaciones, es bien diferente”24
.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
22:
La formación del profesorado. García, J. (1999) Barcelona: Praxis. Página 43
23:
PSICOLOGÍA EDUCATIVA: conexiones con la sala de clases. Manterola M.
(1998) Chile: Universidad Católica Blas Cañas. Página 186
22
24:
PSICOLOGÍA EDUCATIVA: conexiones con la sala de clases. Manterola M.
(1998) Chile: Universidad Católica Blas Cañas. Página 221
A lo anterior es pertinente agregar que aprender significativamente es dar sentido
a la información, es procesarla con los conocimientos previos y que este proceso es
más efectivo cuando se realiza con otros, cuando se implementa el trabajo cooperativo
entre alumnos, desde esta última perspectiva la convivencia escolar alcanza una
relevancia mayor, sin ella el trabajo entre pares y con el propio profesor, el proceso de
aprender puede resultar improductivo o parcialmente productivo.
3.9 Convivencia Escolar.
El Liceo, como cualquier organización social esta compuesta por personas y es
indispensable que en ésta exista un marco adecuado para facilitar y potenciar la
convivencia entre sus diversos integrantes. Los miembros que forman parte de la
Comunidad Educativa tienen muchos rasgos comunes; y también es posible que tengan
diferentes puntos de vista, es así como deben existir reglas de convivencia para poder
lograr un ambiente grato de trabajo y de socialización interna de la organización
educativa, por esto Traver y Miñambres, afirman que “la comunidad educativa y sus
distintos miembros (profesores, alumnos, personal no docente, padres, otras cosas.),
han de ser participes de los mismos ideales educativos, y regulados en el proyecto
educativo del centro”25
, agregándose que de esta forma se podrá lograr mantener una
convivencia estable entre cada parte (integrantes). La convivencia es esencial dentro de
una organización social para poder mantener la disciplina y el orden, al respecto Traver
y Miñambres, señalan que “la convivencia y la disciplina son elementos indispensables
en todas las sociedades, para así alcanzar las metas que se han propuesto. Convivir,
vivir con los demás en orden, en paz y de manera solidaria son aspectos realmente
indispensables en todas las colectividades humanas”26
, el Liceo es una de ellas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
25:
La convivencia y la disciplina en los centros educativos. Traver, Z. Miñambres,
C. (1997). Madrid: Editorial Escuela Española. Página 127
23
26:
La convivencia y la disciplina en los centros educativos. Traver, Z. Miñambres,
C. (1997). Madrid: Editorial Escuela Española. Página 15
Los Establecimientos Educacionales deben fomentar las condiciones de una
buena convivencia, estas son: la paz, el orden y el sosiego, y estas se consiguen solo si
impera un ambiente de convivencia correcto y adecuado, “la disciplina es un elemento
inherente a la convivencia” 27
. Traver y Miñambres, op cit, agregan que “la disciplina
escolar no es un problema en sí misma, sí lo es precisamente cuando no existe, es
mala o cuando es sentida como tal por los miembros de los centros educativos. Esta
última es la percepción que hoy en día tienen gran número de profesionales de la
enseñanza en todo el mundo; lo que ha llevado a algunos estudiosos del tema a afirmar
que la disciplina escolar es un gran reto del siglo XXI.”28
Según Traver y Miñambres, “los motivos que generan alteraciones en la
convivencia de los centros son de muy variada índole. Entre los que más se repiten
destacan los siguientes:
- Los originados por aquellos miembros que, por diferentes causas, no comparten
algunos de los objetivos, de los procedimientos o de las actuaciones del centro
- Los que producen los miembros que participan en la vida del centro con otros fines
muy distintos a los de la generalidad.
- Los que generan las personas que creen que sólo tienen derechos y nunca deberes,
otras cosas.”29
Para muchos los principales agentes de la convivencia escolar son los docentes,
por cuanto pueden generan climas apropiados para la construcción de nuevos
conocimientos por parte de los alumnos, según Manterola, M. 1998, “un clima afectivo
propicio para el aprendizaje es aquel en el que los estudiantes sin sentirse
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
27:
La convivencia y la disciplina en los centros educativos. Traver, Z. Miñambres,
C. (1997). Madrid: Editorial Escuela Española. Página 25
28:
La convivencia y la disciplina en los centros educativos. Traver, Z. Miñambres,
C. (1997). Madrid: Editorial Escuela Española. Página 13
24
29:
La convivencia y la disciplina en los centros educativos. Traver, Z. Miñambres,
C. (1997). Madrid: Editorial Escuela Española. Página 128
amenazados, trabajan con la convicción que el profesor está genuinamente interesado
en sus aprendizajes, como también en ellos como personas”30
. También se debe
entregar seguridad a los alumnos al momento de trabajar con ellos en el aula ya que
esto facilita la adquisición de nuevos significados. Al respecto Manterola M, dice
“cuando un alumno entra a una sala de clases, se preocupa rara vez de la materia de
estudio. Mas bien está preocupado de cómo se va a sentir en la sala de clases y que se
espera de el en el curso”31
. Es posible agregar, según el autor antes citado, “que el
clima es importante por que influye tanto en el logro como en la satisfacción de
aprender”32
.
Se hace necesario reiterar que los ambientes favorables facilitan el aprendizaje,
lo direccionan favorablemente, más cuando los actuales procesos de enseñanza y
aprendizaje requieren que éstos tengan lugar con el otro, el ser con el otro permite el
trabajo de reelaboración de significados, el aprender más allá de la propia
interpretación.
Sin embargo, el apelar a una buena comunicación de aula, a interrelaciones
efectivas para el logro de objetivos de aprendizaje, no es propiedad exclusiva del
Establecimiento Educacional y del profesor, aunque a éste se le atribuya una
responsabilidad mayor, sin la participación de los Padres y/o Apoderados; que son los
primeros en generar actitudes hacia los otros, pudiendo ser éstas positivas o adversas,
la convivencia escolar no podrá tener lugar y naturalmente afectará los aprendizajes,
más cuando se pretende que estos sean significativos. Como se podrá apreciar, la
relación familia escuela es en la práctica indispensable.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
30:
PSICOLOGÍA EDUCATIVA: conexiones con la sala de clases. Manterota, M.
(1998) Chile: Universidad Católica Blas Cañas. Página 80
31:
PSICOLOGÍA EDUCATIVA: conexiones con la sala de clases. Manterota, M.
(1998) Chile: Universidad Católica Blas Cañas. Página 79
25
32:
PSICOLOGÍA EDUCATIVA: conexiones con la sala de clases. Manterota, M.
(1998) Chile: Universidad Católica Blas Cañas. Página 80
3.10 Relación Familia – Establecimiento Educacional.
La puesta en marcha de la reforma a la educación, ha permitido vislumbrar que a
los Establecimientos Educacionales, como institución, necesita en función del
desempeño escolar de sus alumnos, de redes de apoyo a su gestión. Tschorne P.,
Villalta M. y Torrente M., afirman que “el sistema educativo ha ido reconociendo,
aunque de forma muy lenta, la importancia de los padres y la cooperación con ellos”33
,
en el éxito escolar de los estudiantes. La integración Establecimiento Educacional –
Familia requiere de una tarea deliberada y planificada, que permita una cooperación
gradual, comprometida y responsable. Considerando que los Padres y/o Apoderados al
confiar a sus estudiantes en una determinada institución, están a su vez delegando
autoridad, funciones, otras cosas.; con la convicción que se generaran aprendizajes,
transformándose éstos en responsabilidad compartida en la tarea de educar. Es aquí
donde juega un rol importante la comunicación que se establezca entre los Padres y/o
Apoderados y los Profesores.
3.10.1 Participación de los Padres en el Ámbito Escolar.
Según Tschorne: ”los padres cada vez tienen una más clara conciencia de su
necesaria intervención en el proceso educativo. La participación de los padres en la
escuela adquiere su más rico y profundo sentido si los padres y las madres se acercan
a la escuela e intervienen en su gestión”34
Con el propósito de operacionalizar el rol de los Padres y/o Apoderados, se ha
establecido para ellos los siguientes derechos:
- Crear asociaciones de padres y utilizar los locales de los centros para reunirse y
realizar sus actividades.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
33:
Padres y madres en la escuela, una guía para la participación. Tschorne P.,
Villata M. y Torrente, M. (1992). España: Paidós. Página 33.
26
34:
Padres y madres en la escuela, una guía para la participación. Tschorne P.,
Villata M. y Torrente, M. (1992). España: Paidós. Página 32.
- Formar parte del consejo escolar del centro al que van sus hijos y a estar
representados en el consejo escolar.
A su vez las Establecimientos Educacionales, en términos de Gestión Educativa,
deben elaborar, con la participación de los Padres y/o Apoderados, como de otros
actores vinculados a la Unidad Educativa, Proyectos Educativos Institucionales (PEI);
en el cual los Padres y/o Apoderados, pueden y deben presentar propuestas, lo que los
haría miembros activos de la dinámica escolar.
Una de las formas de comunicación entre Padres y/o Apoderados y la institución
escolar, es a través de las Reuniones de Apoderados. Es aquí, donde comúnmente
una vez al mes, se reúnen y comparten experiencias respecto a sus hijos y/o
estudiantes; se informan sobre el rendimiento escolar de éstos y establecen relaciones
con otros Padres y/o Apoderados. Es a su vez, una instancia en la cual se permite
informarse, sobre las distintas actividades que se realizan en el Establecimiento
Educacional; ya sean proyectos a realizar, bingos, actividades artístico culturales, galas,
otras cosas. como también las propias del curso.
A lo anterior se debiera agregar la participación de los Padres y/o Apoderados en
la preocupación cotidiana por el devenir escolar de sus hijos y/o estudiantes, en el
apoyo a sus inquietudes y preocupaciones, como también, por el desarrollo personal de
éstos. Esto se refleja en compartir momentos de estudio, revisar cuadernos, tener
presente el contenido que sus hijos y/o estudiantes, están aprendiendo para reforzar u
orientar cuando tengan Pruebas u otra evaluación. Por otro lado, es prudente que los
Padres y/o Apoderados, conozcan a sus hijos y/o estudiantes, que aprendan a
compartir momentos con ellos y sus amigos, que los acompañen a las actividades en
las que participan (integrar el equipo deportivo, grupo folklórico, equipo de gimnasia,
otras cosas.)
En relación a la convivencia la participación se produce con el ejemplo, con ser
modelos de buenas relaciones intrafamiliares, en que prime el diálogo, la aceptación del
27
otro y se descarte toda forma de violencia, sea ésta simbólica o de hechos. Sin
embargo, la convivencia escolar no está sólo afectada por el tipo de relación que se
produce hacia el interior de la familia, también por las relaciones entre Padres y/o
Apoderados y los Profesores; no en pocas ocasiones los primeros descalifican a los
segundos, lo cual es un obstáculo serio para generar relaciones armoniosas entre los
Profesores y estudiantes. A lo anterior habría que agregar discrepancias valóricas entre
los actores mencionados, que naturalmente incidirán en la convivencia escolar
afectando por añadidura el rendimiento de los estudiantes.
3.10.2 Relación Padres y/o Apoderado – Profesores.
Según Diez J., “la acción específica de la familia y de la escuela se debe producir
de manera coordinada, ya que sin un perfecto ensamblaje de ambas acciones no
puede darse una equilibrada maduración del educando.”35
En este sentido, la relación que debe existir entre los Padres y/o Apoderados y
los Profesores es esencial y un factor que evidencia este nexo es la comunicación y la
clara percepción de la función que cada cual debe llevar a cabo, en función del éxito de
los estudiantes.
Diez, agrega que “que muchos padres y maestros gastan tiempo y energía en
buscar a quien atribuir la responsabilidad del fracaso escolar, la falta de disciplina, el
desapego del niño frente a los estudios”36
, siendo que el análisis que correspondería es
establecer cómo entre ambos actores se aporta para mejorar la convivencia y el
rendimiento escolar.
Una cuestión fundamental, con respecto a la relación padres profesores, es
delimitar el rol que el docente debe desempeñar.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
35:
Familia – Escuela una Relación Vital. Diez J. (1982) España: Ediciones Narcea.
Página 81.
28
36:
Familia – Escuela una Relación Vital. Diez J. (1982) España: Ediciones Narcea.
Página 13.
Al respecto Tshorne, señala que: “el profesor debe contar con un nivel mínimo de
datos sobre su ambiente familiar y el tipo de actitudes que tienden a tener con él, el
alumno (autoritaria, permisiva, castigadora, sobre protectora)”37
, de esta manera sería
posible mantener un nexo de códigos de comunicación y de comportamiento entre la
escuela y la familia. Como bien señala el autor antes mencionado: “muchas veces el
lenguaje empleado por el profesor es muy diferente del lenguaje familiar”.
Y esto produce cierto desconcierto en los estudiantes, quienes pasan gran parte
de su día en el Establecimiento Educacional y comparten sus momentos con sus pares
y profesores. Por ello una forma de comunicación entre los Padres y/o Apoderados con
el Profesor, es acudir libremente a hablar con el docente, en las horas que el haya
delimitado con anterioridad. Siendo una forma de preocupación por la vida estudiantil
de sus hijos y/o estudiantes y reflejo del interés que tienen en ellos.
Por otro lado, que los Padres y/o Apoderados, asistan personalmente a justificar
los atrasos o inasistencias de sus hijos y/o estudiantes y no sólo enviar una
Comunicación en la Libreta o Agenda Escolar, genera un acercamiento no sólo de los
Padres y/o Apoderados con la institución escolar, sino también con los Profesores,
quienes valoran la preocupación por sus hijos y/o estudiantes.
Pero el efecto de las relaciones que afectan el desempeño escolar, no se limita a
la del Profesor con los Padres y/o Apoderados, también comprende la de los Padres y/o
Apoderados con sus hijos y/o estudiantes.
3.10.3 Relación Padres – Hijos Escolares.
En toda familia, sus diferentes miembros participan en diversos contextos, lo cual
modifica implícita y explícitamente las posibilidades de aprendizaje de sus integrantes.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
29
37:
Padres y madres en la escuela, una guía para la participación. Tschorne P.,
Villata M. y Torrente, M. (1992). España: Paidós.
Es así como: “la acción estimulante familiar sobre los niños constituye un
elemento decisivo para su preparación y motivación escolar”38
. A lo anteriormente
expuesto, es necesario indicar que la motivación, en el proceso educativo de cualquier
estudiante, se traduce en un factor que potencia en forma significativa su desempeño
escolar.
Los autores Bravo I., Condemarín M., Chadwick M., Milicia N., Orellana E.
señalan que “la relación padre – hijo, es una interacción en la que los dos polos (padres
– hijos) se influyen mutuamente”39
. Es decir, el nexo existente entre Padre y/o
Apoderado e hijos y/o estudiantes, es un factor determinante en las conductas y
desarrollo de la personalidad del niño – joven, como a su vez, incide de un modo u otro,
en el desempeño escolar.
3.11 Desempeño Escolar.
3.11.1 Rendimiento.
Es entendido como el nivel de logro de los objetivos de aprendizaje en los
distintos Sectores y/o Subsectores de la Formación General y Módulos de la Formación
Diferenciada, es asociado frecuentemente al esfuerzo y tenacidad de los estudiantes
por obtener buenas calificaciones, o simplemente “ser buen estudiante”. Teniendo en
consideración que uno de los incrementos en el rendimiento escolar, es el estudio.
El rendimiento académico provee información relevante encaminada a la toma de
decisiones, puede utilizarse para comprobar los logros de aprendizaje que están en
correspondencia con los objetivos previamente formulados, pero también para
determinar cuáles han sido los principales obstáculos enfrentados para la satisfacción o
el cumplimiento de unos u otros.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
38:
El Niño y la Escuela. Bravo I., Condemarín M., Chadwick M., Milicia N., Orellana E.
(1981) Chile: Ediciones Nueva Universidad. Página 180.
30
39:
El Niño y la Escuela. Bravo I., Condemarín M., Chadwick M., Milicia N., Orellana E.
(1981) Chile: Ediciones Nueva Universidad. Página 180.
Para cuantificar el logro de los objetivos de aprendizaje, la calificación tiene una
relevancia especial, puesto que despierta expectativas en los estudiantes, en sus
Padres y/o Apoderados y en el sistema educacional. Junto a esto, es la Certificación del
Sistema Escolar y la “carta de presentación” para futuras instancias educacionales.
Calificar o “poner notas”, debería ser para el Profesor, una instancia para
expresar y comunicar juicios responsables acerca de los logros de sus estudiantes,
considerando las observaciones y mediciones hechas durante el proceso de
aprendizaje.
Las calificaciones son expresadas en una escala de 1.0 a 7.0, de acuerdo a la
normativa vigente y tienen la obligatoriedad de ser comunicadas, cumpliendo con un
compromiso de transparencia y como evidencia clave del proceso de enseñanza –
aprendizaje. Lo que permite realizar estimaciones del nivel de rendimiento de los
estudiantes en los diversos Subsectores de la Formación General y Módulos de la
Formación Diferenciada, según los objetivos de aprendizaje planteados durante el año
escolar.
Factores que afectan el rendimiento.
Según Bravo “los niños provenientes de ambientes familiares donde no se
estimula positivamente el estudio, con ejemplos adecuados por parte de los padres,
presentan ya un riesgo de bajo rendimiento”40
.
A su vez, para algunos Padres y/o Apoderados, en la medida que el hijo y/o
estudiante, produzca buenas notas están contentos, si la producción baja en la Libreta
de Notas, se preocupan; suelen colocarles como requisito el mantener un estándar de
evaluaciones, por ejemplo: no bajar sus calificaciones de 6,0.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
31
40:
Educational achievement, inequalities and private/public gap: Chile 1982-1997.
Bravo D., Contreras, D. y C. Sanhueza (1999) Depto. Economía. Universidad de Chile.
Página 51.
Un factor que afecta el rendimiento escolar, es la presión familiar ejerce sobre el
niño o joven; la situación varía cuando un hijo y/o estudiante, tiene éxito y el otro
fracasa. Entonces se refuerza, con el aumento de la presión familiar, en el niño o joven
con dificultades bajo el lema: “y como tu hermano estudia y aprende: imítalo” o en otras
ocasiones, comparándolos en forma oral, destacando los aciertos de uno por sobre
otro.
“Los hijos y/o estudiantes, de familias numerosas tienen menos oportunidad para
el desarrollo de las destrezas de comunicación, que las familias pequeñas y porque se
da menos estímulo para el rendimiento académico”41
. (p. 70)
Según Dabas E.: “el problema que manifiestan en la escuela se relaciona con
toda la historia de sus aprendizajes, de los acuerdos y desacuerdos entre sus padres,
la sumisión o no de las funciones materna o paterna según los distintos momentos de
desarrollo”42
.
Se pueden sistematizar los factores que afectan al rendimiento escolar, de la
siguiente forma:
a) Ambientes donde no se estimula el estudio.
b) Poca preocupación de los Padres y/o Apoderados.
c) Presión familiar sobre el estudiante.
d) Hijos y/o estudiantes de familia numerosas.
e) Posición de los hijos en la familia: hermano mayor, del medio, menor.
f) Dependencia de los hijos y/o estudiantes hacia uno de los Padres y/o
Apoderado.
g) Logros académicos de los Padres y/o Apoderados.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
32
41:
Educational achievement, inequalities and private/public gap: Chile 1982-1997.
Bravo D., Contreras, D. y C. Sanhueza (1999) Depto. Economía. Universidad de Chile.
Página 70.
42:
Redes Sociales, Familia y Escuela. Dabas E. (1998) Argentina: Paidos. Página 65.
h) Nivel socioeconómico de la familia.
i) Lejanía de los estudiantes con respecto al Establecimiento Educacional.
j) Poco acceso a la información: Internet, biblioteca, museos, teatros, otras cosas.
3.11.2 Comportamiento.
A lo largo de nuestra vida y a partir de las experiencias que van moldeando
nuestra personalidad, “el hecho de crecer en diferentes medios sociales y físicos hace
que cada niño desarrolle distintos patrones de conducta”43
.
Un factor determinante es el ambiente en el que crece el niño y/o estudiante,
considerándose vital a la familia y los miembros que la componen. En ella se aprecian
diariamente actitudes y comportamientos, que los niños y/o estudiantes posteriormente
recrean con su grupo de amigos y sobre todo en el Establecimiento Educacional.
Dentro de estas conductas se encuentran aquellas adaptativas y no adaptativas,
las que por su naturaleza tienden a repetirse dentro del período escolar e influyen en el
desempeño del estudiante.
Comportamientos adaptativos.
a) Conductas adaptativas: Según Valles A. y Valles C. “el comportamiento adaptativo
es otra denominación que ha venido empleándose para hacer referencias a las
habilidades requeridas por el sujeto para funcionar independientemente en el entorno
social”44
. Este es uno de los 4 pilares de la Educación, que la UNESCO reconoce como
la base de la Educación, este es Aprender a convivir; supone contenidos actitudinales
como valores sociales, solidaridad, empatía, manejo de conflictos, entre otras.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
33
43:
Redes Sociales, Familia y Escuela. Dabas E. (1998) Argentina: Paidos. Página 179.
44:
Las habilidades sociales en la escuela. Valles A., Valles C. (1996). España:
Editorial EOS. Página 32.
A su vez, y continuando con Valles y Valles “las habilidades sociales son
conductas que se manifiestan en situaciones interpersonales, estas conductas son
aprendidas y por tanto pueden ser enseñadas; son capacidades especificas requeridas
para ejecutar competentemente una tarea. Son conductas necesarias para relacionarse
e interactuar con los iguales y con los adultos de forma efectiva”45
.
Tras lo señalado anteriormente, las conductas adaptativas, se llevarían a cabo
por los estudiantes al interior del aula; lo cual es reflejado en el desempeño que el
estudiante tenga con sus pares, como en las relaciones que tenga con sus Profesores.
b) Conductas desadaptativas.
Las conductas que no se adaptan al ambiente dentro del aula y al nivel del
Establecimiento Educacional muchas veces tienen su origen en “un padre rechazante,
que provoca baja tolerancia a la frustración, y el rechazo puede generar todo tipo de
conductas desadaptativas”46
.
Las cuales se ven reflejadas en el comportamiento que desarrolla el estudiante
en el aula, en la relación con sus pares y con los Profesores; considerando conductas
tales como, la falta de atención en instrucciones y explicaciones, no obedecen
indicaciones dadas por el Profesor, desconocer normas explícitas, no respetar turnos,
molestar a otros y presentar conductas o respuestas agresivas, entre otras cosas.
Por otro lado, algunos Padres y/o Apoderados no dan importancia a sus hijos y/o
estudiantes: “forzarlo a ser lo que no es, lleva al niño a sentir una falta de confianza en
sí mismo. El niño se siente así inseguro y pueden surgir en él actitudes rebeldes, que
muchas veces se esconden bajo la apariencia de sumisión, pero que pueden explotar
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
34
45:
Las habilidades sociales en la escuela. Valles A., Valles C. (1996). España:
Editorial EOS. Página 30.
46:
Las habilidades sociales en la escuela. Valles A., Valles C. (1996). España:
Editorial EOS. Página 183.
más tarde en conductas desadaptativas o en un conflicto directo de los padres” 47
.
3.12 Relación rol de los Padres y/o Apoderados y el desempeño escolar.
a) Actitudes paternas: Al observar nuestro entorno, podemos darnos cuenta de cómo
influye en el niño y/o estudiante, su familia. Debido a que comparten experiencias en
común y sobre todo tiempo, lo que hace que si una conducta correcta o incorrecta, se
repita una y otra vez siendo validada por los integrantes que la componen, sobre todo
adultos, los niños y/o estudiantes al verla y sentirla tan propia, la van a reproducir. Por
eso es importante que los Padres y/o Apoderados tengan una actitud de compromiso,
de renovación, de interés activo, de protagonismo en la propia educación de sus hijos
y/o estudiantes.
Con el desarrollo de la sociedad y los nuevos requerimientos que ésta exige a
sus ciudadanos, los integrantes de las familias, han tenido que irse acostumbrando a
las situaciones que ha cada uno le ha correspondido. Es así como en muchos familias,
por motivos económicos, ambos padres o quien esté a la cabeza, han debido buscar
nuevas fuentes de ingreso que incrementen y mejoren su calidad de vida y por tanto
según Elsner P., Montero M., Reyes C. y Zegers B.: “algunos padres entrega el niño a
la escuela, desinteresándose por las presiones a las que se ve sometido”48
o confían
sus hijos y/o estudiantes a familiares, abuelos, vecinos o amigos, sin preocuparse por
cómo son tratados, lo que lleva a mantener poca o nula comunicación con los hijos y/o
estudiantes.
Por otro lado, en algunas familias se perciben marcadas diferencias entre unos
hijos y/o estudiantes y otros. Mientras que al mayor se le exige responsabilidad y la
tarea de cuidar a sus hermanos más pequeños, sin descuidar sus logros académicos, a
los hijos menores sólo se les exige que cumplan con deberes escolares, sin mucha
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
35
47:
Las habilidades sociales en la escuela. Valles A., Valles C. (1996). España:
Editorial EOS. Página 96.
48:
LA FAMILIA: Una Aventura. Elsner P., Montero M., Reyes C., Zegers B. (2000)
Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Página 95.
presión.
Hay múltiples factores que pueden incidir en que uno o más hijos sean
presionados por sus padres para lograr un buen rendimiento académico, según Bravo
algunos Padres y/o Apoderados “idealizan y proyectan en sus hijos sus propias
expectativas hacia el futuro” o en muchos casos ven “en sus hijos el logro de un nivel
escolar que ellos no alcanzaron y les exigen que sean más de lo que ellos mismos
fueron en la, escuela”49
.
Actitudes positivas de los Padres y/o Apoderados, generan confianza y seguridad
en los hijos y/o estudiantes. Elsner citando a Gordon señala como actitudes positivas
parentales:
a) Aceptación incondicional del niño y/o estudiante.
b) Ponerse en el lugar del otro: respeto y empatía.
c) Ser comprensivo y paciente, es decir, recordar que también se fue niño y/o
estudiante y necesito un tiempo para aprender algo.50
b) Diferencias actitudinales entre el padre y la madre: Con respecto a las influencias de
los Padres y/o Apoderados: “Los padres son importantes en le rendimiento escolar de
los hijos, tendiendo a favorecer el desarrollo cognoscitivo de sus hijos hombres y
desestimulándolo en las niñas”51
.
El padre es el encargado también de presentar un nuevo mundo al niño – joven,
diferente a aquel que le presenta la madre, incentivando el desarrollo de nuevas
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
49:
Educational achievement, inequalities and private/public gap: Chile 1982-1997.
Bravo D., Contreras, D. y C. Sanhueza (1999) Depto. Economía. Universidad de Chile.
Página 51.
36
50:
LA FAMILIA: Una Aventura. Elsner P., Montero M., Reyes C., Zegers B. (2000)
Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Página 77.
51:
LA FAMILIA: Una Aventura. Elsner P., Montero M., Reyes C., Zegers B. (2000)
Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Página 75.
habilidades perceptivas y motoras así como el desarrollo de actitudes diferentes de
vinculación con el mundo y las cosas. Esto es factible de ver en las familias donde
existen hijos varones y mujeres, siendo las mujeres quienes atienden o se preocupan
por sus hermanos, les colaboran en las tareas, otras cosas, y también en las labores
del hogar.
c) Relación actitudes paternas y rendimiento académico: Se ha dicho que las formas de
comunicación dentro de las familias, son distintas y muy diversas. Así también lo es la
actitud que tienen los Padres y/o Apoderados con sus hijos y/o estudiantes, en cuanto a
la vida estudiantil. Algunos Padres y/o Apoderados exigen a sus hijos y/o estudiantes,
rendimientos académicos, que son imposibles de lograr sin su ayuda. Lo que se traduce
en que el niño – joven, se sobreexija más allá de sus capacidades y que por esta
exigencia o presión frente a los resultados, sienta cierto temor al fracaso; medido en
bajas calificaciones, y que por ende las relaciones o comunicación con sus padres no
sean espontáneas. Por otro lado, otros Padres y/o Apoderados, presentan una actitud
pasiva, no presionando al niño – joven, para que logre un alto rendimiento; pero
tampoco ayudándolo a superar sus dificultades.
Una forma de ayudar a sus hijos y/o estudiantes en la mejora del rendimiento
escolar, es brindándoles un espacio físico adecuado para sus estudios, donde el niño –
joven se sienta cómodo y sea capaz de organizar en el espacio con el que cuenta,
todas sus actividades escolares. Esto dependerá en gran medida de factores
socioeconómicos, como la cantidad de personas (hermanos) que viven en la casa, el
tamaño de ésta y sobre todo los medios económicos con los que se cuenta.
Pero no basta sólo el espacio físico, sino contar con el apoyo de los Padres y/o
Apoderados, el que se refleja en revisar diaria o periódicamente los cuadernos,
informarse respecto a las fechas de Pruebas, Trabajos, actividades generales entre
37
otras actividades evaluativas y sobre todo acompañar al hijo y/o estudiante, mientras
estudia o realiza sus tareas.
En muchos casos solo basta preguntar cómo le fue en el Establecimiento
Educacional ese día, si tuvo algún problema con Profesores o compañeros o
simplemente saber si está triste o feliz.
38
CAPÍTULO IV: DISEÑO METODOLÓGICO DE LA
INVESTIGACIÓN
4.1 Tipo de Estudio.
El tipo de estudio investigativo que se realizó, fue una investigación no
experimental; donde se utilizó los procedimientos de una Investigación – Acción (IA).
La singularidad de la IA podría plantearse del siguiente modo: “se trata de la
posibilidad de aplicar categorías científicas para la comprensión y mejoramiento de la
escuela, a partir del trabajo colaborativo de los propios profesores”52
.
Por lo anterior, la IA tiene un conjunto de rasgos propios. En lo que sigue se
detallan ocho de ellos:
a) “Analiza acciones humanas y situaciones sociales, las que pueden ser
inaceptables en algunos aspectos (problemáticas); susceptibles de cambio
(contingentes), y que requieren respuesta práctica (prescriptivas).
b) Su propósito es descriptivo – exploratorio. Trata de profundizar en la
comprensión del problema (efectuar un buen diagnóstico), sin posturas ni definiciones
previas.
c) Suspende los propósitos teóricos de cambio mientras el diagnóstico no esté
concluido.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
52:
La investigación – Acción como Proceso de Cambio y Creatividad Social en la
Tarea Pedagógica. BAZÁN, D. y GONZÁLEZ L. Extracto entregado en el Módulo de
Seminario Investigación – Acción. PUCV. 2010
39
d) situación antes que determinarlos por leyes causales. En consecuencia, esta
explicación es más bien una comprensión de la realidad.
e) El resultado es más una interpretación que una explicación dura. La
interpretación de lo que ocurre es una transacción de las interpretaciones particulares
de cada actor. Se busca alcanzar una mirada consensuada de las subjetividades del
director, los apoderados, profesores jefes, alumnos de algún curso, etcétera.
f) La Investigación – Acción valora la subjetividad y cómo ésta se expresa en el
lenguaje auténtico de los participantes en el diagnóstico. La subjetividad no es el
rechazo a la objetividad, es la intención de captar las interpretaciones de la gente, sus
creencias y significaciones. Además, el informe se redacta en un lenguaje de sentido
común y no en un estilo de comunicación académica.
g) La Investigación – Acción tiene una raíz epistemológica globalmente llamada
cualitativa. Por lo tanto, se ajusta a los rasgos típicos de estudios generados en este
paradigma. Es decir, se agregan como rasgos:
h.1 Es participativa (democrática),
h.2 Es molar (no se aíslan variables sino que se analiza todo el contexto: holismo
metodológico),
h.3 Es emergente (en cuanto se da paso a paso, sin un plan estricto),
h.4 Tiende a prescindir de técnicas y procedimientos cuantitativos, incorporando
entrevistas en profundidad, focus group, observación e historias de vida, entre
otras,
h.5 Busca diversidad de miradas, interpretaciones y técnicas (la llamada
triangulación),
h.6 La principal herramienta de investigación es el sujeto investigador.
h) Por último, dos cuestiones éticas. La Investigación – Acción para los
participantes es un proceso de autorreflexión sobre sí mismos, los demás y la situación,
de aquí se infiere que habría que facilitar un diálogo sin condiciones restrictivas ni
punitivas. Además, no debe olvidarse que el investigador externo es un extraño, por lo
40
que tal profesional debe ofrecer la oportunidad de informar sobre él, lo que está
haciendo en cuanto: relatos, datos y descripciones y sobre su persona”53
.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
53:
La investigación – Acción como Proceso de Cambio y Creatividad Social en la
Tarea Pedagógica. BAZÁN, D. y GONZÁLEZ L. Extracto entregado en el Módulo de
Seminario Investigación – Acción. PUCV. 2010
41
4.2 Hipótesis.
En los diseños cualitativos de Investigación – Acción, las hipótesis son sometidas
a prueba contrastándolas con los datos (que son cualitativos) mediante un
procedimiento que se denomina “triangulación” y donde se relacionan los antecedentes
suministrados por múltiples fuentes, métodos e investigadores.
Hipótesis Nº 1
“A mayor participación de los Padres y/o Apoderados en el Establecimiento
Educacional mayor es el rendimiento escolar de sus hijos y/o estudiantes en los
distintos Sectores y/o Subsectores de la Formación General y Módulos de la
Formación Diferenciada que conforman su aprendizaje”.
Hipótesis Nº 2
“A mayor preocupación de los Padres y/o Apoderados por el comportamiento de
sus hijos y/o estudiantes en distintos espacios de la vida cotidiana menor es la
manifestación de conductas desadaptativas al interior del Establecimiento Educacional
por parte de estos”.
Hipótesis Nº 3
“A mayor comportamiento de los hijos y/o estudiante en clases, mayor es el
rendimiento en los distintos Sectores y/o Subsectores de la Formación General y
Módulos de la Formación Diferenciada que conforman su aprendizaje”.
42
4.3 Variables.
Al formular una hipótesis, es indispensable definir los términos o variables que
están siendo incluidos en ella.
Aparte de identificar y nombrar las variables, es necesario precisarlas, para lo
cual se usan dos definiciones: una conceptual y otra operacional. En esta última se
especifican los procedimientos u operaciones que se realizaron para medir una
variable, tales como una entrevista, observación directa, cuestionario, exámenes o
calificaciones u otros indicadores.
La distinción y definición de variables no es un requisito, sino que es
imprescindible para realizar una investigación y para poder estructurar los instrumentos
de indagación, que contienen preguntas o indicadores que conducen al conocimiento
de la situación problemática.
A.1 Variable Independiente: Participación de los Padres y/o Apoderados en la
Formación General y Módulos de la Formación Diferenciada.
A.2 Nivel de Medición: Nominal
A.3 Modalidad: Siempre, Frecuente, Rara vez, Nunca.
A.4 Instrumento de recolección de la Información: Cuestionario y Pauta de Cotejo.
B.1 Variable Dependiente: Rendimiento Académico
B.2 Nivel de Medición: Intervalar
B.3 Modalidad: Calificaciones en los distintos Subsectores de aprendizaje.
B.4 Instrumento de recolección de la Información: Pauta de Cotejo.
C.1 Variable Dependiente: Manifestación de conductas adaptativas y desadaptativas
C.2 Nivel de Medición: Nominal
C.3 Modalidad: Siempre, Frecuente, Rara vez, Nunca.
B.4 Instrumento de recolección de la Información: Cuestionario.
43
Al realizar la triangulación o cruce de información se obtuvieron los siguientes
patrones, categorías o unidades descriptivas básicas; basados en las Prácticas de
Vinculación entre Apoderado y Estudiantes que se realizó al Centro de Padres (CEPA)
del Colegio Santa María de Aconcagua. Estos son 8 y se detallan a continuación:
a) Relación Padres y/o Apoderados.
Nº listado de Prácticas: 1, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 24, 26.
b) Relación Padres y/o Apoderado en función del estudio.
Nº listado de Prácticas: 2, 3, 6, 22, 24, 27.
c) Relación Padres y/o Apoderado en función del avance académico del estudiante.
Nº listado de Prácticas: 4, 18, 19, 20, 21, 24, 28.
d) Adecuación del estudiante al medio ambiente.
Nº listado de Prácticas: 5.
e) Relación con el Establecimiento Educacional y otros.
Nº listado de Prácticas: 10.
f) Relación Apoderado versus Establecimiento Educacional.
Nº listado de Prácticas: 29, 30, 31, 32, 33,37.
g) Relación Estudiante versus Profesores.
Nº listado de Prácticas: 34, 35.
h) Relación del Estudiante consigo mismo.
Nº listado de Prácticas: 36, 38.
44
4.4 Unidad de estudio.
Para seleccionar quiénes van a ser medidos en la investigación, es decir, los
sujetos u objetos de estudio, lo primero es definir la Unidad de estudio, que deriva del
problema y de los objetivos de investigación.
4.4.1 Unidad de Estudio 1: Colegio “Santa María de Aconcagua”, en los Cursos de
3º y 4º Medio de la Especialidad de Administración; de la Comuna de Santa María.
A. Características del Establecimiento. Colegio ubicado en la Comuna de Santa
María, Ciudad de San Felipe, Provincia de San Felipe de Aconcagua, V Región de
Valparaíso. Es de carácter Particular Subvencionado gratuito, es decir, sin subvención
compartida; Establecimiento Educacional Religioso, perteneciente a la Orden de las
Hermanas Mercedarias del Santísimo Sacramento.
Imparte educación a niños – niñas y jóvenes (mixto), de Pre – Kinder a 4º Medio
Técnico Profesional, estando en Jornada Escolar Completa desde 3º Básico a 4º Medio
Técnico Profesional. Se imparten 3 especialidades:
a.1 Atención Social y Recreativa, perteneciente al Sector Económico de Programas y
Beneficios Sociales.
a.2 Atención de Párvulos, perteneciente al Sector Económico de Programas y
Beneficios Sociales.
a.3 Administración, perteneciente al Sector Económico de Administración y Comercio.
Se realizará el estudio en el Grupo de hijos y/o estudiantes, Padres y/o
Apoderados de 3º y 4º Medio de la Especialidad de Administración y al CEPA (Centro
de Padres y Apoderados del Establecimiento Educacional)
B. Bases de sustentación: El PEI del Establecimiento Educacional, plantea las
siguientes bases en los cuales se sustenta la educación impartida por el Colegio.
45
B.1 Carisma: “Carisma”, es el término que sirve para indicar las gracias especiales por
las cuales el Espíritu Santo, hace a los hombres y mujeres, aptos y prontos para asumir
obras y funciones diversas. Es un don del Espíritu Santo, legado a una familia religiosa,
por medio de su fundador; que marca y distingue como sello divino todo su ser y
quehacer, siendo actualizado en el curso de la historia.
B.2 Carisma de la Congregación: El Carisma legado por María del Refugio a nuestra
congregación, está centrado en Cristo Redentor en su Misterio Eucarístico. Por lo tanto,
el espíritu que anima nuestra misión educativa, es la misma experiencia de Dios, que
tuvo María del Refugio; quien descubrió que la Eucaristía asumida con gozo, vivida con
intensidad, es el primero y más intenso de los medios de evangelización. Se trata de
hacer de la Eucaristía, una experiencia de encuentro; que permita la maduración de un
proceso entre fe, vida y cultura.
B.3 Ideas Fuerzas: (Merced y Eucaristía)
- Merced significa recorrer un camino de liberación desde la Misericordia y el Amor que
Cristo mismo nos ha tenido, lo cual nos compromete en el amor hacia el hermano.
Somos liberados por Cristo y desde Cristo y con Cristo, hemos de ayudar a la liberación
de nuestros hermanos. Liberación que parte desde el reconocimiento de nuestras
propias esclavitudes y de las múltiples esclavitudes que nos rodean.
- Eucaristía es la entrega de sí mismo. Cristo se nos ha dado en el pan y en el vino,
para ser salvación nuestra y de todos los hombres. Desde este compromiso de amos
nos donamos a nosotros mismos, en el servicio redentor, a través de una educación
liberadora. Esto nos lleva a ayudar a vivir en dignidad a todo miembro de la Comunidad
Educativa, a través de nuestro ejemplo y entrega. “Ser libres para liberar”. De esta
forma vivimos una experiencia de comunión expresada en la participación de una
misma mesa y de hermanarnos en un mismo Padre y una misma Madre.
46
“Nuestro Colegio está fundamentado en estas dos ideas, vive como una familia,
en un clima de diálogo y apertura a la escucha del otro; haciendo nuestra convivencia
una relación fraterna, viviendo una experiencia liberadora, donde Cristo y María de la
Merced, se constituyen en nuestro Centro y Ejemplo”54
.
B.4 Misión y Visión.
VISIÓN
“Formar hombres y mujeres que amen y sigan a Cristo Redentor en su misterio
eucarístico y que vivan el amor a los hermanos, siendo fermento de comunión y
liberación”55
.
MISIÓN
“Liberar educando a niños, jóvenes y sus familias, creando espacios de encuentro en
donde se sientan amados, vivenciando los valores de Cristo Redentor y de María de la
Merced”56
.
B.5 EDUCACIÓN EUCARÍSTICA – MERCEDARIA57
El estilo pedagógico Eucarístico – Mercedario descansa en tres núcleos
fundamentales, los que nos llevan a concretizar nuestra acción. Estos son un estilo de
persona, estilo de educación y estilo de comunidad educativa.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
47
54 – 57:
Proyecto Educativo Institucional (PEI), Colegio “Santa María de Aconcagua”.
Hermanas Mercedarias del Santísimo Sacramento. Chile. 2010
1. Estilo de Persona: Desde la antropología cristiana, queremos formar una persona a
imagen de la trinidad, en comunión con Cristo Redentor, hombre libre, que vive las
actitudes de María de la Merced; capaz de optar y darle un sentido a su vida, dialogal,
abierto a los demás en fraterna comunión y servicio solidario; protagonista de su
continuo proceso de crecimiento y liberación, crítico y creativo, promotor de
misericordia, paz y justicia, defensor de la creación.
2. Estilo de Educación: Humanista, centrada en la persona, que planifica sus
actividades en orden al desarrollo integral del hombre, haciendo la síntesis entre fe,
vida y cultura. La educación Eucarística Mercedaria, está llamada a integrar los
contenidos del saber humano, especificado por las distintas disciplinas a la luz del
mensaje evangélico. Debe anunciar explícitamente a Cristo Redentor, procurando que
el proceso formativo lleve al educando a asumir una praxis evangélica,
transformándose en agente de cambio en la sociedad.
3. Estilo de Comunidad Educativa: La Comunidad Educativa, como Testigo y
Maestra, proporciona modelos de identificación y animación, facilitando la
internalización de los valores, normas y actitudes que brotan del carisma Eucarístico –
Mercedario.
Son principales agentes evangelizadores:
3.a La Comunidad Religiosa: quién con su testimonio comparte con los demás
miembros, un lugar de fe y celebración de la vida.
48
3.b Los Educadores: asumen la misión de ser guía y modelo de vida para los
estudiantes, agente en el desarrollo integral del niño – niña o joven, en la fe, ciencia,
técnica y cultura; favoreciendo una educación liberadora.
3.c La Familia: es el primer espacio natural donde los niños y jóvenes aprende a amar
a Dios, a sí mismos y a los demás. Espacio de participación y comunión en el amor. En
su rol formador en la educación, incentiva a su hijo – hija a un crecimiento personal,
comprometiéndose con el Proyecto Educativo.
C. Caracterización de los Estudiantes. 58
Son estudiantes de nivel socioeconómico bajo, de familias monoparentales,
donde él – la jefe de familia, trabaja en la temporada agrícola de la zona del Valle del
Aconcagua, de Padres y/o Apoderados tienen escolaridad de 4º Básico a 8º Básico
como Promedio y en algunos casos, analfabetas por no uso de las habilidades escritas.
Reciben beneficios de alimentación por la JUNAEB, el 70% de los estudiantes, sus
familias pertenecen a programas sociales como Chile Solidario y Programa Puente. Los
estudiantes en su gran mayoría suelen trabajar en la temporada agrícola, en compañía
de sus Padres y/o Apoderados; para costear sus estudios, vestimenta y materiales
necesarios para la educación y por sobre todo, ayudar a la economía familiar. Para
ellos, el estudio de la especialidad, es el medio para surgir y mejorar su vida. Aún
cuando, en muchos casos, tienen problemas de personalidad; ya que tienen baja
autoestima.
Un 34 % declara vivir con ambos padres, un 54% sólo con la madre y sólo un 2%
con otras personas. Los integrantes de las familias de nuestros alumnos oscilan entre 4
y 5 personas, ambas opciones suman 61% de las respuestas. La localidad de
procedencia la encabeza la ciudad de Santa María representando un 60%, seguida de
la comuna de San Felipe 31%, otras comunas se reparten el 9% restante.
49
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
58:
Libro de Clases de 3º y 4º Medio Técnico Profesional, Colegio “Santa María de
Aconcagua”. Chile. 2010
Con respecto a la actividad que desempeñan sus Padres y/o Apoderados, en el
caso de las madres un 13% es dueña de casa durante todo el año y un 87%
desempeña labores de hogar en períodos de Marzo a Octubre pero al llegar la
temporada estival de cosecha; debido a la producción de fruta, trabaja de Noviembre a
Febrero, como temporera; llegando incluso a viajar a las Regiones aledañas. En
relación a sus Padres y/o Apoderados, los estudiantes declaran que un 83% de ellos
trabaja de temporero, 15% tiene trabajo estable y un 2% está jubilado. Frente a este
escenario se puede determinar que la mayoría de nuestros estudiantes provienen de
familias de clase baja trabajadora, donde el principal sustento proviene del trabajo
materno.
Utilizando otras fuentes de información se puede señalar que un gran número
de nuestros alumnos (50%) pertenece a algún programa de ayuda social, como el
programa Puente o Chile solidario, y un porcentaje mayor esta estratificado como
familia de alta vulnerabilidad social (según ficha C.A.S.) y reciben subsidios de alguna
entidad gubernamental. Un buen indicador de esta realidad es que en virtud de estas
cifras las becas de alimentos otorgadas al establecimiento han venido aumentando año
a año.
Esta información ha sido complementada por la investigación que se realizó para
el Curso “Currículo con Enfoque de Competencias Laborales”, Dictado por el CPEIP, II
Semestre de 2009; que arrojó los siguientes datos:
En los aspectos que se refieren a la opción vocacional de nuestros
estudiantes, un porcentaje mayoritario (57%) expresa que llegó a esta modalidad de
50
enseñanza por estar motivado por estudiar en la Enseñanza Media Técnico Profesional,
un 32% piensa que es una buena alternativa para acceder rápidamente a una profesión
y un muy bajo porcentaje da crédito a los Padres y/o Apoderaros en la elección de
estudiar en nuestro Colegio.
Un 41% expresa que eligió la especialidad por encontrarla entretenida, con altas
proyecciones laborales y con la posibilidad de obtener buenos sueldos, un 18% sólo se
refiere a la proyección laboral, un 12% señala que desde pequeño deseo estudiar la
Especialidad elegida y sólo un 5% manifiesta su disgusto con la especialidad, el 95%
restante declara estar muy a gusto con su carrera.
Ante preguntas que los sitúan a un escenario laboral inmediato los estudiantes
manifiestan que uno de sus principales miedos es no poder desarrollar tareas que les
encomienden y no recibir un salario justo, representando estas opciones más de un
90% juntas, seguidas en tercer lugar por la posibilidad de sufrir un accidente. Es
necesario destacar que el 100% siente que lo que estudió tiene relación con realidad
laboral de la Quinta Región.
Sin embargo el 73% señala que en el futuro ha pensado ser un profesional en un
área distinta a la que ha estudiado. En términos de medición de su felicidad los
estudiantes, en una escala de 1 (no se siente feliz) a 5 (se siente muy feliz),
mayoritariamente se ubican entre 3 (33,3%) y 4 (59,6%).
D. Caracterización nacional de los Jóvenes.
La 5º encuesta nacional sobre temas relacionados con la Juventud entrega datos
interesantes de observar, dicha encuesta fue realizada por el INJUV (Instituto Nacional
de la Juventud – 2008). De esta observación podemos rescatar:
51
a) Respecto a digitalización y empleo de TIC’s se habla que alrededor del 50% de
los jóvenes emplea el PC todos los días, a pesar de ello hay un 10,9% de jóvenes en el
país que declara no haber nunca usado un PC, destacando las mujeres en este último
grupo. Respecto al uso de Internet el 50,4% se conecta desde su casa y las tareas
principales son la búsqueda de información (54,4%), enviar y recibir e-mails (54,2%) y
chatear (47,3%).
b) Respecto a Trabajo, un 35,5% de los jóvenes trabaja y un 27,4% nunca lo ha
hecho. De los que tienen empleo un 20,4 tiene contrato indefinido, un 13% a honorarios
y un 12,5 a plazo fijo. La razón principal para trabajar es contribuir a mantener la familia.
c) Según los jóvenes, los mayores problemas que los aquejan es el consumo
excesivo de drogas y alcohol, seguido por la falta de oportunidades para trabajar.
d) Respecto al uso de su tiempo libre, la mayor tarea es escuchar música o radio
(92,7%), seguido de estar con la familia y conversar con amigos (86,9% y 86,2%
respectivamente)
e) Respecto a satisfacción con su tipo de educación, un 25% está insatisfecho en
todos los aspectos con su establecimiento educacional, un 31% insatisfecho sólo por
poco acceso a la tecnología, un 22% satisfecho salvo en las actividades programáticas
y otro 22% completamente satisfecho.
f) El 50,9% de los jóvenes declara estar insatisfecho con el funcionamiento de la
democracia, en contraste con el 37,8% que si lo está.
g) Los lugares en donde se concentran las amistades de los jóvenes en
principalmente en los barios, colegios y trabajos. Sus lugares habituales de reunión son
en casas (particulares), lugares públicos (plazas, calles, esquinas, pasajes, parques) y
lugares de estudio (Colegios).
h) Respecto a su participación regular en organizaciones y agrupaciones: 17,7%
clubes deportivos, 13,7% comunidades y grupos virtuales, 12,1% grupos religiosos, 7,3
52
en barras de equipos de futbol, 4% en centros de alumnos y un 1,7% en partidos
políticos, entre otros.
i) Respecto a donde habitan los jóvenes, un 74,6% lo hace en casa de sus padres,
de los cuales el 65,1% son ambos (padre y madre) un 18% sólo con la madre y un 4%
sólo con el padre. El 27% no vive con ninguno de ellos (padre y madre).
j) Un 28,1% de los jóvenes en Chile “pololea”, un 40,5% está solo (a) y el 8,7%
anda con alguien.
k) El 63,3% de los jóvenes no tiene hijos, el 36,7% tiene uno o más hijos. La edad
promedio en dónde nace el primer hijo de los jóvenes es entre los 18 y 19 años.
l) Respecto a las alternativas que esgrimen los jóvenes para ser felices, están
primeramente construir una buena familia o una relación de pareja estable (35,6%),
tener un buen trabajo o profesión (30,9%), y desarrollarse como persona (22,0%).
E. Estilo de Aprendizaje: En su gran mayoría son estudiantes que poseen un
aprendizaje kinestésico – visual o kinestésico – oral, basado en la construcción del
aprendizaje en el hacer, utilizando las habilidades visuales y orales, para introducir el
interés en aprender y lo generan en la medida que complementan estas características
con el “hacer”. Suelen presentar un bajo desarrollo de las habilidades básicas lo que
incide en su rendimiento, además de presentar una baja autoestima y personalidad.
(Anexo Nº 1)
4.4.2 Unidad de Estudio 2: 3º y 4º Medio Técnico Profesional (TP), de la
Especialidad de Elaboración Industrial de Alimentos (EIA), del Instituto
Profesional “Marítimo” de la Comuna de Valparaíso.
Nelda coloca aquí los datos de tu Instituto, el espaciado es de 1,5 líneas
53
54
4.5 Población – Muestra.
Se delimita cuantitativamente y cualitativamente la población, dependiendo de
los límites del área de interés, derivados de la problemática estudiada.
En el caso de los diseños cualitativos de Investigación – Acción, la Población -
Muestra es denominada como “intencionada”, “atípica” o “sesgada”; dado que los
elementos seleccionados buscan más bien cubrir los requerimientos de información que
satisfagan los objetivos de la Investigación – Acción.
Se trabajó con los estudiantes, Padres y/o Apoderados de 3º y 4º Medio de la
Especialidad de Administración; contando en cada grupo, con una población de 28
personas (Anexo Nº 2) y con los estudiantes, Padres y/o Apoderados de 3º y 4º Medio
de la Especialidad de Elaboración Industrial de Alimentos; contando en cada grupo, con
una población de 00 agrega tu nº y en el anexo la lista del curso personas (Anexo Nº
3). Además, se trabajó con los integrantes del Centro General de Padres y Apoderados
(CEPA) de ambos Establecimientos; los cuales fueron citados, para realizarles el
Cuestionario y una entrevista con las investigadoras, donde se encargaron de indicar
qué tipo de prácticas de vinculación, entre Apoderado y Estudiante, incidían en el
rendimiento de éste último y cómo lo hacía: positiva o negativamente.
Se escogieron estas especialidades, debido a:
1. La investigadora Srta. Carolina Ferrari Castro, imparte Talleres y Módulos en esta
especialidad, además de ser la Profesora Jefe del 4º Medio; la Dirección del
establecimiento anteriormente descrito, ofreció su ayuda al solicitarle realizar el
Seminario al interior de éste; la encargada del CDP (Coordinación de Desarrollo
Pedagógico) de Enseñanza Media, recibió una copia de los Antecedentes del
Problema, Objetivos, Plan de Trabajo e Instrumentos a aplicar; tanto con los
estudiantes, como con los Padres y/o Apoderados de los Cursos y Centro de Padres y
Apoderados del Establecimiento Educacional.
2. agraga tu porque
55
4.6 Instrumentos.
4.6.1 Fuentes e Instrumentos de Información.
a) Tabla de Especificaciones: Se señalan los instrumentos que se seleccionaron
para la recopilación de información, indicando su objetivo y los autores; siendo
en este caso los autores de los cuestionarios, los mismos integrantes del grupo.
FUENTE INSTRUMENTO
1. PEI del establecimiento 1. Pauta de Cotejo
2. Manual de Convivencia del establecimiento 2. Pauta de Cotejo
3. Libro de Clases 3. Pauta de Cotejo
4. Centro General de Padres y Apoderados. 4. Cuestionario
5. Padres y Apoderados (3º y 4º Medio, Especialidades
de EIA y Administración)
5. Cuestionario
6. Estudiantes (3º y 4º Medio, Especialidades de EIA y
Administración)
6. Cuestionario
b) Instrumentos de Recolección de Datos:
- Cuestionarios:
b.1 CUESTIONARIO PARA PADRES Y/O APODERADOS DE 3º Y 4º MEDIO TÉCNICO
PROFESIONAL
b.2 CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES DE DE 3º Y 4º MEDIO TÉCNICO PROFESIONAL
b.3 CUESTIONARIO PARA CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS DE
LICEOS TP
56
CUESTIONARIO PARA PADRES Y/O APODERADOS
DE 3º Y 4º MEDIO TÉCNICO PROFESIONAL
Objetivo: Identificar y listar las prácticas de vinculación y convivencia, existentes entre
Apoderados y Estudiantes.
Instrucciones: marque con una X la alternativa que estime correcta. Para ello utilice
lápiz pasta azul o negro.
1. El sexo de su pupilo es: ___ Femenino ____ Masculino
Curso: ___º Medio “___” Especialidad: ____________________
Establecimiento: _________________________________________________
2. ¿Qué edad tiene su estudiante?: _____ años
3. La posición que ocupa su estudiante en su familia es:
_____ 1º ____ 2º _____ 3º _______ Otro
4. ¿Su estudiante posee un espacio físico adecuado para realizar sus tareas escolares?
_____SÍ _____ No
5. ¿Su estudiante tiene un horario establecido para realizar sus tareas diarias?
_____Sí _____No
6. Ha repetido cursos: _____ Sí _____No
Si su respuesta es sí ¿Cuál (es)?______________________________________
7. Hasta la fecha ¿en cuántos Liceos de Enseñanza Media ha estado su estudiante?:
___Solo en éste ____ 2 Liceos ___3 Liceos ___ más de 3
57
8. Asiste a clases de reforzamiento:
____Sí _____No
9. ¿Conoce a los amigos (as) de su estudiante?
_____Siempre ____Frecuentemente _____ Rara vez ______Nunca
10. Comparte momentos con su estudiante:
_____Siempre ____Frecuentemente _____ Rara vez ______Nunca
11. Comparte momentos con su estudiante y sus amigos (as):
_____Siempre ____Frecuentemente _____ Rara vez ______Nunca
12. Sabe cuando su estudiante ha peleado con algún amigo (a):
_____Siempre ____Frecuentemente _____ Rara vez ______Nunca
13. Sabe si su estudiante está pololeando:
_____Siempre ____Frecuentemente _____ Rara vez _____Nunca
14. Sabe cuando su estudiante está triste o tiene problemas:
_____Siempre ____Frecuentemente _____ Rara vez ______Nunca
15. Sabe cómo se lleva su estudiante con sus compañeros de curso:
_____Siempre ____Frecuentemente _____ Rara vez ______Nunca
16. Se lleva bien su estudiante con sus profesores.
_____Siempre ____Frecuentemente _____ Rara vez ______Nunca
17. Su estudiante participa en actividades deportivas del Liceo:
_____Siempre ____Frecuentemente _____ Rara vez ______Nunca
18. Sabe si su estudiante integra algún grupo como folclor, música, danza, teatro,
banda, otras; del Liceo:
_____Siempre ____Frecuentemente ____ Rara vez ______Nunca
58
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas Para Mi Exámen.. olivia muñoz
Diapositivas Para Mi Exámen.. olivia muñozDiapositivas Para Mi Exámen.. olivia muñoz
Diapositivas Para Mi Exámen.. olivia muñozolixsha
 
Geografia 2012
Geografia 2012Geografia 2012
Geografia 2012SEIEM
 
Programacion anual de matematica 1° secundaria ccesa1156 jsbl
Programacion anual de matematica 1° secundaria ccesa1156 jsblProgramacion anual de matematica 1° secundaria ccesa1156 jsbl
Programacion anual de matematica 1° secundaria ccesa1156 jsblDemetrio Ccesa Rayme
 
Educación fisica 2012
Educación fisica 2012Educación fisica 2012
Educación fisica 2012SEIEM
 
1. planeacion didactica argumentada (español)
1. planeacion didactica argumentada (español)1. planeacion didactica argumentada (español)
1. planeacion didactica argumentada (español)paco21alejo
 
Material situaciones significativas del contexto copia
Material situaciones significativas del contexto   copiaMaterial situaciones significativas del contexto   copia
Material situaciones significativas del contexto copiaIsela Guerrero Pacheco
 
Programación anual lalo 2017_primaria para IEP no focalizadas
Programación anual lalo 2017_primaria para IEP no focalizadasProgramación anual lalo 2017_primaria para IEP no focalizadas
Programación anual lalo 2017_primaria para IEP no focalizadasLalo Vásquez Machicao
 
Modelo clase magistral pedro ruiz
Modelo clase magistral pedro ruizModelo clase magistral pedro ruiz
Modelo clase magistral pedro ruizAlejandro Garcia
 
Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°León H. Valenzuela G
 
Proyecto de aula 1 yo leo, comprendo y me oriento
Proyecto de aula 1   yo leo, comprendo y me orientoProyecto de aula 1   yo leo, comprendo y me oriento
Proyecto de aula 1 yo leo, comprendo y me orientoClaudia Oliva
 

La actualidad más candente (20)

Sílabo teoría de la educación 2012
Sílabo teoría de la educación 2012Sílabo teoría de la educación 2012
Sílabo teoría de la educación 2012
 
¿Cómo rendir con éxito un examen docente?
¿Cómo rendir con éxito un examen docente?¿Cómo rendir con éxito un examen docente?
¿Cómo rendir con éxito un examen docente?
 
Diapositivas Para Mi Exámen.. olivia muñoz
Diapositivas Para Mi Exámen.. olivia muñozDiapositivas Para Mi Exámen.. olivia muñoz
Diapositivas Para Mi Exámen.. olivia muñoz
 
Geografia 2012
Geografia 2012Geografia 2012
Geografia 2012
 
Planeación de educación fisica
Planeación de educación fisicaPlaneación de educación fisica
Planeación de educación fisica
 
Programacion anual de matematica 1° secundaria ccesa1156 jsbl
Programacion anual de matematica 1° secundaria ccesa1156 jsblProgramacion anual de matematica 1° secundaria ccesa1156 jsbl
Programacion anual de matematica 1° secundaria ccesa1156 jsbl
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Educación fisica 2012
Educación fisica 2012Educación fisica 2012
Educación fisica 2012
 
1. planeacion didactica argumentada (español)
1. planeacion didactica argumentada (español)1. planeacion didactica argumentada (español)
1. planeacion didactica argumentada (español)
 
Unidad didactica buena
Unidad didactica buenaUnidad didactica buena
Unidad didactica buena
 
Programación.
 Programación. Programación.
Programación.
 
Material situaciones significativas del contexto copia
Material situaciones significativas del contexto   copiaMaterial situaciones significativas del contexto   copia
Material situaciones significativas del contexto copia
 
Sociedad2 (1)
Sociedad2 (1)Sociedad2 (1)
Sociedad2 (1)
 
Programación anual lalo 2017_primaria para IEP no focalizadas
Programación anual lalo 2017_primaria para IEP no focalizadasProgramación anual lalo 2017_primaria para IEP no focalizadas
Programación anual lalo 2017_primaria para IEP no focalizadas
 
Modelo clase magistral pedro ruiz
Modelo clase magistral pedro ruizModelo clase magistral pedro ruiz
Modelo clase magistral pedro ruiz
 
Informe matematicas
Informe matematicasInforme matematicas
Informe matematicas
 
Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°
 
Sesion de la a bienaturanza
Sesion de la a bienaturanzaSesion de la a bienaturanza
Sesion de la a bienaturanza
 
Silabo teoría de la educación unc
Silabo teoría de la educación uncSilabo teoría de la educación unc
Silabo teoría de la educación unc
 
Proyecto de aula 1 yo leo, comprendo y me oriento
Proyecto de aula 1   yo leo, comprendo y me orientoProyecto de aula 1   yo leo, comprendo y me oriento
Proyecto de aula 1 yo leo, comprendo y me oriento
 

Destacado

Encuestas convivencia escolar
Encuestas convivencia escolarEncuestas convivencia escolar
Encuestas convivencia escolarBernii Hernández
 
Guia convivencia cast
Guia convivencia castGuia convivencia cast
Guia convivencia castSusi Boix
 
Congreso salvador peiro - valores ante la disconvivencialidad escolar
Congreso   salvador peiro - valores ante la disconvivencialidad escolarCongreso   salvador peiro - valores ante la disconvivencialidad escolar
Congreso salvador peiro - valores ante la disconvivencialidad escolarBRISA MONT
 
Proyecto convivencia escolar bicentenario genny
Proyecto convivencia escolar bicentenario gennyProyecto convivencia escolar bicentenario genny
Proyecto convivencia escolar bicentenario gennydiplomadooo
 
Problemam hipótesis marco teórico
Problemam hipótesis marco teóricoProblemam hipótesis marco teórico
Problemam hipótesis marco teóricolibrarojita
 
Producto innovador-Miel de remolacha remolight
Producto innovador-Miel de remolacha remolightProducto innovador-Miel de remolacha remolight
Producto innovador-Miel de remolacha remolightpacecox
 
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOS
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOSPRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOS
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOSMelisa Flores Barrera
 
Didáctica de las arte splásticas
Didáctica de las arte splásticasDidáctica de las arte splásticas
Didáctica de las arte splásticasLenin Romero
 
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica
Hacia una convivencia escolar sana y pacíficaHacia una convivencia escolar sana y pacífica
Hacia una convivencia escolar sana y pacíficaEstrategia Guerrero
 
Trabajo de campo maltrato infantil
Trabajo de campo maltrato infantilTrabajo de campo maltrato infantil
Trabajo de campo maltrato infantilMari
 
Primeras diapositivas de ii modulo de gestion
Primeras diapositivas de ii modulo de gestionPrimeras diapositivas de ii modulo de gestion
Primeras diapositivas de ii modulo de gestionVíctor Horna
 
Modelo Cuestionario de Autoevaluación
Modelo Cuestionario de AutoevaluaciónModelo Cuestionario de Autoevaluación
Modelo Cuestionario de AutoevaluaciónVictor Nicolas
 
Fortaleciendo valores para mejorar la convivencia
Fortaleciendo valores para mejorar la convivenciaFortaleciendo valores para mejorar la convivencia
Fortaleciendo valores para mejorar la convivenciadiana valderrama
 
CONSTRUCCIÓN DE PREGUNTAS PROBLEMAS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
CONSTRUCCIÓN DE PREGUNTAS PROBLEMAS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA CONSTRUCCIÓN DE PREGUNTAS PROBLEMAS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
CONSTRUCCIÓN DE PREGUNTAS PROBLEMAS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Javier Danilo
 

Destacado (20)

Pia ok
Pia okPia ok
Pia ok
 
Encuesta tics (2)
Encuesta tics (2)Encuesta tics (2)
Encuesta tics (2)
 
Encuestas convivencia escolar
Encuestas convivencia escolarEncuestas convivencia escolar
Encuestas convivencia escolar
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
 
Guia convivencia cast
Guia convivencia castGuia convivencia cast
Guia convivencia cast
 
Congreso salvador peiro - valores ante la disconvivencialidad escolar
Congreso   salvador peiro - valores ante la disconvivencialidad escolarCongreso   salvador peiro - valores ante la disconvivencialidad escolar
Congreso salvador peiro - valores ante la disconvivencialidad escolar
 
Proyecto convivencia escolar bicentenario genny
Proyecto convivencia escolar bicentenario gennyProyecto convivencia escolar bicentenario genny
Proyecto convivencia escolar bicentenario genny
 
Problemam hipótesis marco teórico
Problemam hipótesis marco teóricoProblemam hipótesis marco teórico
Problemam hipótesis marco teórico
 
Producto innovador-Miel de remolacha remolight
Producto innovador-Miel de remolacha remolightProducto innovador-Miel de remolacha remolight
Producto innovador-Miel de remolacha remolight
 
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOS
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOSPRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOS
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOS
 
Didáctica de las arte splásticas
Didáctica de las arte splásticasDidáctica de las arte splásticas
Didáctica de las arte splásticas
 
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica
Hacia una convivencia escolar sana y pacíficaHacia una convivencia escolar sana y pacífica
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica
 
Reunión apode.2011 marzo
Reunión apode.2011 marzoReunión apode.2011 marzo
Reunión apode.2011 marzo
 
Reunión 2
Reunión 2Reunión 2
Reunión 2
 
Trabajo de campo maltrato infantil
Trabajo de campo maltrato infantilTrabajo de campo maltrato infantil
Trabajo de campo maltrato infantil
 
Entrevista a directivos
Entrevista a directivosEntrevista a directivos
Entrevista a directivos
 
Primeras diapositivas de ii modulo de gestion
Primeras diapositivas de ii modulo de gestionPrimeras diapositivas de ii modulo de gestion
Primeras diapositivas de ii modulo de gestion
 
Modelo Cuestionario de Autoevaluación
Modelo Cuestionario de AutoevaluaciónModelo Cuestionario de Autoevaluación
Modelo Cuestionario de Autoevaluación
 
Fortaleciendo valores para mejorar la convivencia
Fortaleciendo valores para mejorar la convivenciaFortaleciendo valores para mejorar la convivencia
Fortaleciendo valores para mejorar la convivencia
 
CONSTRUCCIÓN DE PREGUNTAS PROBLEMAS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
CONSTRUCCIÓN DE PREGUNTAS PROBLEMAS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA CONSTRUCCIÓN DE PREGUNTAS PROBLEMAS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
CONSTRUCCIÓN DE PREGUNTAS PROBLEMAS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
 

Similar a Proyecto investigacion accion -20 de octubre de 2010 - fina

Familia y Desarrollo 4° grado.doc
Familia y Desarrollo 4° grado.docFamilia y Desarrollo 4° grado.doc
Familia y Desarrollo 4° grado.docLuisGonzalez40875
 
Trabajo Final Grupo100105-16
Trabajo Final Grupo100105-16Trabajo Final Grupo100105-16
Trabajo Final Grupo100105-16Miguel Ramírez
 
Seminario de Investigación Especializaciones ECEDU Unidad 1 paso 2 presentaci...
Seminario de Investigación Especializaciones ECEDU Unidad 1 paso 2 presentaci...Seminario de Investigación Especializaciones ECEDU Unidad 1 paso 2 presentaci...
Seminario de Investigación Especializaciones ECEDU Unidad 1 paso 2 presentaci...DiegoHurtado56
 
Anteproyecto de maestria unipuebla
Anteproyecto de maestria unipueblaAnteproyecto de maestria unipuebla
Anteproyecto de maestria unipueblaGarlop Rmz
 
Clima en el aula
Clima en el aulaClima en el aula
Clima en el aulazulmaisabel
 
la vida cotidiana y la vida escolar
la vida cotidiana y la vida escolarla vida cotidiana y la vida escolar
la vida cotidiana y la vida escolardanielalopezlopez
 
la vida cotidiana y la vida de la escuel
la vida cotidiana y la vida de la escuella vida cotidiana y la vida de la escuel
la vida cotidiana y la vida de la escueldanielalopezlopez
 
Tesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituradanytics
 
Presentacion sociales
Presentacion socialesPresentacion sociales
Presentacion socialesYulisalpz
 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA LABOR DOCENTE EN CIENCIAS NATURA...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR  LA LABOR DOCENTE  EN  CIENCIAS NATURA...ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR  LA LABOR DOCENTE  EN  CIENCIAS NATURA...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA LABOR DOCENTE EN CIENCIAS NATURA...jader Antonio Hoyos Bedolla
 
Propuesta Educativa Para La Escuela Elemental Luis Llor%E9ns97 2003(Otravez)
Propuesta Educativa Para La Escuela Elemental Luis Llor%E9ns97 2003(Otravez)Propuesta Educativa Para La Escuela Elemental Luis Llor%E9ns97 2003(Otravez)
Propuesta Educativa Para La Escuela Elemental Luis Llor%E9ns97 2003(Otravez)lesval
 

Similar a Proyecto investigacion accion -20 de octubre de 2010 - fina (20)

Familia y Desarrollo 4° grado.doc
Familia y Desarrollo 4° grado.docFamilia y Desarrollo 4° grado.doc
Familia y Desarrollo 4° grado.doc
 
22157
2215722157
22157
 
P tesis del mazo tello
P tesis del mazo telloP tesis del mazo tello
P tesis del mazo tello
 
Trabajo Final Grupo100105-16
Trabajo Final Grupo100105-16Trabajo Final Grupo100105-16
Trabajo Final Grupo100105-16
 
Seminario de Investigación Especializaciones ECEDU Unidad 1 paso 2 presentaci...
Seminario de Investigación Especializaciones ECEDU Unidad 1 paso 2 presentaci...Seminario de Investigación Especializaciones ECEDU Unidad 1 paso 2 presentaci...
Seminario de Investigación Especializaciones ECEDU Unidad 1 paso 2 presentaci...
 
Portafolio 669-4
Portafolio 669-4Portafolio 669-4
Portafolio 669-4
 
Proyecto jader
Proyecto jaderProyecto jader
Proyecto jader
 
Anteproyecto de maestria unipuebla
Anteproyecto de maestria unipueblaAnteproyecto de maestria unipuebla
Anteproyecto de maestria unipuebla
 
Presentacion sociales
Presentacion socialesPresentacion sociales
Presentacion sociales
 
041 la segunda independencia
041 la segunda independencia041 la segunda independencia
041 la segunda independencia
 
041 la segunda independencia
041 la segunda independencia041 la segunda independencia
041 la segunda independencia
 
Tesis perez 2019__ucv
Tesis perez 2019__ucvTesis perez 2019__ucv
Tesis perez 2019__ucv
 
Clima en el aula
Clima en el aulaClima en el aula
Clima en el aula
 
la vida cotidiana y la vida escolar
la vida cotidiana y la vida escolarla vida cotidiana y la vida escolar
la vida cotidiana y la vida escolar
 
la vida cotidiana y la vida de la escuel
la vida cotidiana y la vida de la escuella vida cotidiana y la vida de la escuel
la vida cotidiana y la vida de la escuel
 
Tesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescritura
 
Presentacion sociales
Presentacion socialesPresentacion sociales
Presentacion sociales
 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA LABOR DOCENTE EN CIENCIAS NATURA...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR  LA LABOR DOCENTE  EN  CIENCIAS NATURA...ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR  LA LABOR DOCENTE  EN  CIENCIAS NATURA...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA LABOR DOCENTE EN CIENCIAS NATURA...
 
736 sub 5
736 sub 5736 sub 5
736 sub 5
 
Propuesta Educativa Para La Escuela Elemental Luis Llor%E9ns97 2003(Otravez)
Propuesta Educativa Para La Escuela Elemental Luis Llor%E9ns97 2003(Otravez)Propuesta Educativa Para La Escuela Elemental Luis Llor%E9ns97 2003(Otravez)
Propuesta Educativa Para La Escuela Elemental Luis Llor%E9ns97 2003(Otravez)
 

Más de Carolina Ferrari Castro

Más de Carolina Ferrari Castro (6)

Diccionario algebraico regla de signos
Diccionario algebraico   regla de signosDiccionario algebraico   regla de signos
Diccionario algebraico regla de signos
 
Ficha1
Ficha1Ficha1
Ficha1
 
Guia 1 conjuntos numéricos y transformaciones
Guia 1 conjuntos numéricos y transformacionesGuia 1 conjuntos numéricos y transformaciones
Guia 1 conjuntos numéricos y transformaciones
 
Guia Repaso 1ro medio
Guia Repaso 1ro medio Guia Repaso 1ro medio
Guia Repaso 1ro medio
 
Regla de signos
Regla de signosRegla de signos
Regla de signos
 
Unidad 2 algebra 1variable
Unidad 2 algebra 1variableUnidad 2 algebra 1variable
Unidad 2 algebra 1variable
 

Proyecto investigacion accion -20 de octubre de 2010 - fina

  • 1. FACTORES DE LA RELACIÓN FAMILIAR, QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE 3º Y 4º MEDIO, DE LOS ESTABLECIMIENTOS TP: 1. COLEGIO “SANTA MARÍA DE ACONCAGUA”, DE LA COMUNA DE SANTA MARÍA. (ESPECIALIDAD: DE ADMINISTRACIÓN) 2. INSTITUTO PROFESIONAL “MARÍTIMO”, DE LA COMUNA DE VALPARAÍSO. (ESPECIALIDAD: ELABORACIÓN INDUSTRIAL DE ALIMENTOS) Nombre: - Brieba Torres, Cristina (Diseñadora Gráfica) - Codoceo Trigo, Danitza - Ferrari Castro, Carolina (Ingeniero (E) en Computación e Informática) - Rodríguez Carvajal, Nelda (Ingeniero en Alimentos) - Sáez Flehan, María Loreto (Diseñadora Textil) Profesora: Sra. Monserrat Polanco Módulo: Investigación – Acción Curso: Postítulo 2009 – 2010 Fecha: 20 de Octubre de 2010 1
  • 2. INTRODUCCIÓN La investigación que a continuación se presenta, tiene como fin último, ser un aporte al mejoramiento del nivel educativo de los Establecimientos Técnicos Profesionales (Instituto Profesional “Marítimo” de Valparaíso y Colegio “Santa María de Aconcagua” de Santa María), de la Región de Valparaíso en las especialidades de Elaboración Industrial de Alimentos y Administración, respectivamente. Esta investigación – acción, se centra relación de los efectos o consecuencias de las formas de interactuar de las familias, Padres y/o Apoderados con el desempeño escolar de sus hijos y/o estudiantes. Se debe tener presente que las familias son un espacio donde se construyen los conocimientos previos, naturales o espontáneos, que inevitablemente juegan un rol preponderante; no sólo en el aprendizaje sino también en las formas de actuar en el establecimiento. Como por ejemplo: el saludar. Por tal razón nos hemos planteado el siguiente problema de investigación: ¿Qué factores, de la relación entre los Padres y/o Apoderados con sus hijos y/o estudiantes, se relacionan directamente con el desempeño por éstos demostrados en sus establecimientos; en estudiantes de 3º y 4º Medio Técnico Profesional (TP), de la Especialidad de Elaboración Industrial de Alimentos (EIA), del Instituto Profesional “Marítimo” de la Comuna de Valparaíso y en el Colegio “Santa María de Aconcagua”, en los Cursos de 3º y 4º Medio de la Especialidad de Administración; de la Comuna de Santa María? 2
  • 3. INDICE TEMA CAPÍTULO I: ANTECEDENTES DEL PROBLEMA CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 Planteamiento 2.2 Objetivos a) Objetivo General b) Objetivos Específicos CAPÍTULO III: MARCO CONCEPTUAL 3.1 La Familia 3.2 Conceptos de Familia 3.3 Tipos de Familia 3.4 Rol de los Padres 3.5 La familia chilena: entre el cambio cultural y las dificultades de la individualización 3.5.1 Cambian los tipos de familia y la demografía familiar. 3.5.2 El cambio en las relaciones familiares 3.5.3 La familia como defensa frente a la Sociedad. 3.5.4 Las imágenes de la familia. 3.5.5 La paradójica importancia de la familia. 3.6 El Sistema Educacional. 3.7 Demandas actuales del Sistema Educacional. 3.8 Aprender significativamente. 3.9 Convivencia Escolar. 3.10 Relación Familia – Establecimiento Educacional. 3.10.1 Participación de los Padres en el Ámbito Escolar. 3.10.2 Relación Padres y/o Apoderado – Profesores. 3.10.3 Relación Padres – Hijos Escolares. 3.11 Desempeño Escolar. 3.11.1 Rendimiento. 3.11.2 Comportamiento. 3.12 Relación rol de los Padres y/o Apoderados y el desempeño escolar. CAPÍTULO IV: DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 Tipo de Estudio 4.2 Hipótesis 4.3 Variables 4.4 Unidad de Estudio 4.5 Población – Muestra 4.6 Instrumentos 4.7 Plan de trabajo CAPÍTULO V: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 5.1 Introducción 5.2 Presentación y análisis de los datos 5.3 Resumen CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES 3
  • 4. CAPÍTULO VII: PROYECCIONES INTERNAS Y EXTERNAS 7.1 Proyecciones Internas 7.2 Proyecciones Externas REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS RESÚMENES PERSONALES 4
  • 5. CAPÍTULO I: ANTECEDENTES DEL PROBLEMA A pesar de que existen profesionales que trabajan en el sector educativo en nuestro país y Latinoamérica, incluyendo investigadores y funcionarios y que argumentan que los problemas y las soluciones relacionados con la calidad de la educación son muy conocidos, además de que hay muchos estudios sobre el tema; la evidencia empírica todavía es limitada y las personas responsables de adoptar decisiones todavía no saben cuáles son las mejores estrategias.1 La suposición general es que entre más y mejores insumos educativos haya, tales como textos y otros materiales didácticos y maestros mejor capacitados, la calidad de la educación mejorará. Sin embargo, si estos insumos no incrementan el nivel cognoscitivo de los estudiantes, las inversiones presentes y futuras en libros, material educativo y capacitación de profesores resultarían estériles. Pareciera que existe un factor en dichos estudios, que no se encuentra tomado en consideración y es una variable que debiera ser considerada: La Familia. Dos investigadores del Education Testing Service (ETS) han dado a conocer los resultados de una investigación en la cual concluyen que ciertas variables del factor "familia" son críticos a la hora de evaluar los resultados de aprendizaje de los alumnos. En particular, muestra la incidencia de: a) La calidad de la atención temprana. b) El involucramiento de los padres en la escuela de sus hijos. c) El ingreso de las familias. d) El desarrollo del lenguaje y la comprensión lectora en el hogar. e) La ausencia de los alumnos a clases. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1: FACTORES QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO ACADEMICO EN LA EDUCACION PRIMARIA. Revisión de la Literatura de América Latina y el Caribe. Eduardo Velez, Ernesto Schiefelbien y Jorge Valenzuela. 5
  • 6. f) El entorno físico del hogar. Es más, el artículo presentado por el Sitio Web: “Huellas Digitales”, en su edición del jueves 19 de julio de 2010, escrito por el Sr. Roberto Maldonado Pumarino: “LA FAMILIA Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR”, plantea que: “la Educación es la base primordial de todos los pueblos, y por consiguiente, todos los países están en la constante búsqueda de optimizar el proceso educativo”. Bajo esa óptica existen siete factores que estimulan un ambiente favorable al aprendizaje: 1. Crear un ambiente que estimule el aprendizaje, donde se estimule el interés por lo aprendido en el Colegio y el responder atentamente las posibles preguntas que nos hacen, se suma además estratégicamente con lo que invirtamos en recursos que apoyen este aprendizaje, los programas recreativos, son algunas maneras de crear un ambiente favorable al aprendizaje. 2. Favorecer un clima de estudio durante la semana y el período escolar, donde se debe considerar un espacio de estudio en la tarde, y donde todo el período escolar entrega un mensaje muy claro: “en esta casa el estudio y el aprendizaje son importantes”. 3. Mantener una relación de cooperación con el Colegio, la que ayuda a construir un ambiente favorable al aprendizaje, conocer a los profesores de nuestros hijos, ofrecer nuestra ayuda a las iniciativas que emprende el establecimiento. 4. Estimular a los niños y jóvenes a prestar atención y participar en la clase, entendida en el sentido que si una persona se exige así misma se involucra más con lo que aprende y por consiguiente se traduce en un aumento del interés. 5. Crear en la casa un ambiente favorable a la lectura; donde la educación de calidad se adelanta con un trabajo estratégico desde la educación parvularia y leer a los niños y jóvenes y estimularles a que lo hagan, como cualquier otro hábito, no se puede improvisar. 6. Entregar valores que favorezcan el trabajo duro, la excelencia, el esfuerzo. En ese sentido el experto en valores Thomas Lickona, explícita que una vez conoció un maestro mueblista que confeccionó una cómoda y la había barnizado por atrás y también había cuidado con mucho esmero los detalles de la parte posterior de los cajones. Cuando se le preguntó para que lo hacía, si nadie iba a notarlo, respondió: “yo 6
  • 7. lo sabré”. Esta anécdota ilumina y refleja el valor de la excelencia en el desempeño profesional. 7. Empezar el día preparados para aprender. Un niño y un joven que ha dormido lo suficiente y que parte al Colegio con un desayuno adecuado tiene un estado físico que facilita el aprendizaje. Es el educador (Profesor) quien debe ayudar al estudiante a descubrir dentro de sí, su propio autoconcepto, para que éste sea un ser en plenitud. Es por ello que diversos autores consideran que la clase social, el ambiente y el contexto cultural, gobiernan la autoestima del estudiante y los padres, la familia. La sociedad en que se desenvuelven, estimulan o atrofian el desarrollo integral y la personalidad. Además, en nuestro país existe un estudio, realizado por la Universidad PUCV; en la cual 50 establecimientos fueron intervenidos y se analizaron las prácticas que permitían el buen resultado académico de los estudiantes, a través del aumento de los resultados en la medición del SIMCE de 4º Básico. Los resultados arrojaron que existían 2 variables que influían en dichos resultados: - La Gestión Directiva. - La Familia. Considerando que existen estudios que ayudan a mejorar las prácticas de la Gestión Directiva, es que consideramos que el factor Familia, es necesario analizar; ya que si la Comunidad logra observar la totalidad de factores que inciden en el rendimiento de los estudiantes, podrá detectar los factores que inciden positivamente y poder dar soluciones, desde su realidad. Es cierto afirmar que los Establecimientos Educacionales desean que los Padres y/o Apoderados, se involucren en la educación de sus hijos. Éstos podrían participar de muchas maneras en el Colegio de sus hijos. Por ejemplo: a) Hablar con los directores y profesores. (Reuniones y citaciones) b) Asistir a actividades escolares. 7
  • 8. c) Ayudar en la toma de decisiones del Colegio. (Ampliación de infraestructura, actividades extraprogramáticas, otras) d) Ofrecer sus servicios a la escuela. Los Establecimientos Educacionales ofrecen diversas maneras de informar a los Padres y/o Apoderados, acerca de los programas escolares y del progreso académico de sus hijos. Muchos Establecimientos Educacionales hacen lo siguiente: a) Las visitas al aula: es una ocasión en donde los Padres y/o Apoderados conocen a los Profesores de sus hijos, visitan las aulas de clases, y se enteran de los trabajos en que sus hijos están participando. b) Las reuniones y/o entrevistas de Padres y/o Apoderados con los Profesores de sus estudiantes: en donde el Profesor se reúne privadamente con cada uno de los Padres y/o Apoderados de los estudiantes, para compartir el progreso y conducta del estudiante en el aula. Los Profesores suelen tener al menos una entrevista durante el año escolar en el Primer Semestre. No obstante, si el estudiante tuviese serios problemas de aprendizaje y conducta, el Profesor pediría a los Padres y/o Apoderados asistir al Establecimiento para tener una nueva conversación formal con ellos, si es necesario en más de una ocasión durante el año. Los Padres y/o Apoderados también pueden solicitar una entrevista en cualquier momento que hubiese un problema, ya que existen horarios dedicados a la Atención de Apoderados, dentro de la jornada laboral de los profesores. Los Padres y/o Apoderados pueden comunicarse con el Profesor (llamada telefónica, agenda escolar y/o correo electrónico) solicitando una entrevista. Con frecuencia las citaciones se tienen antes o después de clases. c) Informe de Calificaciones (Notas): Los Informes de Calificaciones, se encargan de reportar a los Padres y/o Apoderados, acerca del rendimiento de sus estudiantes en el Colegio. El Informe de Calificaciones indica las Asignaturas que el estudiantes debe cursar según el nivel en el cual se encuentre y registra las notas obtenidas por el estudiante, durante un período de tiempo determinado. En la Enseñanza Media Técnico Profesional, se entienden por Asignaturas a los Subsectores de la Formación General y Módulos de la Formación Diferenciada. Los Padres y/o Apoderados reciben 8
  • 9. el Informe una vez al mes, durante las Reuniones de Apoderados a las que fueron citados. Los estudiantes, por lo general, no llevan los Informes de Calificaciones a casa, a menos que el Profesor Jefe así lo estime; durante las reuniones, suelen darse informaciones generales tanto desde Dirección, Inspectoría, Orientación, Centro General de Padres y/o Apoderados (CEPA) y Centro de Alumnos (CEAL – CC.AA); además de los avances académicos del Curso, actividades y en algunos casos, temas de Orientación a tratar. Otros establecimientos envían a los Padres y/o Apoderados, los Informes por correo o Internet. Cuando los reciben, tienen que firmar el Informe, sobre o enviar colilla de recibo al Establecimiento, los cuales son retornados por los estudiantes. A lo anterior se debiera agregar la participación de los Padres y/o Apoderados en la preocupación cotidiana por el devenir escolar de sus hijos o estudiantes, en el apoyo a sus inquietudes y preocupaciones, como también por el desarrollo personal de éstos. Esto se refleja en compartir momentos de estudio, revisar cuadernos, tener presente los aprendizajes que sus estudiantes están cursando para reforzar u orientar cuando tengan evaluaciones. Por otro lado, es prudente que los padres conozcan a sus hijos, que aprendan a compartir momentos con ellos y sus amigos, que los acompañen a las actividades en las que participan (integrar el equipo deportivo, grupo folklórico, equipo de gimnasia, otros.) En relación a la convivencia, la participación se produce con el ejercicio diario, con ser modelos de buenas relaciones intrafamiliares, en que prime el diálogo, la aceptación del otro y se descarte toda forma de violencia, sea ésta simbólica o de hechos. Sin embargo, la convivencia escolar no está sólo afectada por el tipo de relación que se produce hacia el interior de la familia, también por las relaciones entre Padres y/o Apoderados y profesores, no en pocas ocasiones los primeros descalifican a los segundos, lo cual es un obstáculo serio para generar relaciones armoniosas entre profesores y estudiantes. A lo anterior habría que agregar discrepancias valóricas entre los actores mencionados, que naturalmente incidirán en la convivencia escolar afectando por añadidura el rendimiento de los estudiantes. 9
  • 10. CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 Planteamiento Conocer las prácticas existentes de convivencia entre Padres y/o Apoderados y Estudiantes, que inciden en el proceso de enseñanza – aprendizaje y en el proceso formativo de los estudiantes. 2.2 Objetivos A. OBJETIVO GENERAL: Identificar y analizar las prácticas de vinculación y convivencia entre Padres y/o Apoderados y Estudiante, que afectan el proceso de enseñanza – aprendizaje, en el Instituto Profesional “Marítimo” en los Cursos de 3º y 4º Medio de la Especialidad de Elaboración de Alimentos Industrial; de la Comuna de Valparaíso y en el Colegio “Santa María de Aconcagua”, en los Cursos de 3º y 4º Medio de la Especialidad de Administración; de la Comuna de Santa María. B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: B.1 Identificar y listar las prácticas de vinculación y convivencia, existentes entre Padres y/o Apoderados y Estudiantes. B.2 Distinguir las prácticas de vinculación y convivencia, recurrentes de las esporádicas. B.3 Clasificar las prácticas de vinculación y convivencia, según los criterios del Centro General de Padres y Apoderados, en positivas o negativas; de acuerdo a su incidencia en los resultados de los estudiantes. B.4 Analizar y separar las prácticas de vinculación y convivencia, positivas de las negativas, de manera de instaurar las positivas, como metodología de ayuda en el proceso de enseñanza – aprendizaje del estudiante. 10
  • 11. CAPÍTULO III: MARCO CONCEPTUAL 3.1 La Familia. Comúnmente se lee o se escucha hablar de la familia, sin conocer como está conformada, ni las formas de comunicación existentes entre ella y el Establecimiento Educativo, y la relación existente con el rendimiento académico de los estudiantes que la integran. En los siguientes puntos, se pretende aclarar precisamente lo que se entiende por familia y cuál debiera ser su rol, para así establecer acciones que permitan contribuir al buen desempeño escolar de sus hijos y/o escolares. Como primera aproximación, al término familia, se puede entender como el núcleo fundamental de la sociedad, como el primer medio de educación y de formación de personas que se integrarán a la sociedad y formarán parte de ésta. Sin embargo, hay que establecer que existen diferentes conceptos de familia. 3.2 Conceptos de Familia. La familia es la base donde se cimienta nuestra sociedad, el lugar donde se producen las primeras relaciones sociales y los primeros aprendizajes. Según Fernández (1999), “la familia es el primer modelo de socialización de nuestros niños y niñas”2 . Tomando en cuenta además, que ésta entrega las primeras herramientas para desenvolvernos en la sociedad: “representa al centro de modelado de conducta y primer creador de valores para los niños”.2 Desde una mirada más educativa ésta es la que promueve la construcción los primeros conocimientos y modela para que los futuros ciudadanos puedan cumplir un rol en la sociedad. En otras palabras “la familia es la primera escuela de las personas, en ella aprenden a personalizarse, humanizarse y socializarse; aparece aquí el rol --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2: Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Fernández, I. (1999) España: Narcea. Página 34. 11
  • 12. fundamental de la familia, el ser educadora y forjadora de hombres y mujeres.”3 Es por esto, que la familia se concibe como el núcleo fundamental de la sociedad, ya que es aquí donde la persona nace, crece y se desarrolla logrando en ella aprender a socializarse, a preservar los valores y tradiciones de su pueblo; logrando así un enlace entre cada generación. 3.3 Tipos de Familia. Así como la sociedad de hoy está en constante, cambio también lo está nuestro primer ente socializador: la familia. De acuerdo a Artola, A. y Piezzi R., “la familia ha cambiado a través de la historia, desde la extensa familia de la era patriarcal, a las familias nuclear y urbanas, en la era industrial”4 , es por esto que la familia ha pasado de ser un grupo de mayor intimidad a menor cantidad de miembros y más independientes que otras instituciones sociales. Actualmente existen varios tipos de familia, según lo describe Eroles C., quien reconoce los siguientes: a) Familia con vínculo jurídico y/o religioso: por razones formales o por firmes convicciones religiosas la pareja solemniza su unión matrimonial. b) Familia consensual o de hecho: vínculo estable, con características casi idénticas al de la familia con formalización jurídica matrimonial. c) Familia nuclear: entendida como tal a la familia conformada por padres y los hijos, es una categorización distinta de las anteriores y puede coexistir con una de ellas. d) Familia ampliada o extensa: familia donde hay convivencia de tres generaciones y/o presencia de otros familiares convivientes. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3: Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Fernández, I. (1999) España: Narcea. Página 124. 4: La Familia en la Sociedad Pluralistas. Artola, A. Piezzi, R. (2000) Buenos Aires: Espacio. Página 21 12
  • 13. e) Familia ampliada modificada: en esta categoría si bien no hay convivencia, las relaciones entre los miembros de la familia tienden a un comportamiento clánico. f) Familia monoparental: conformada por el o los hijos y solamente el padre o la madre como cabeza de familia. Ha crecido notablemente en las últimas décadas, y a su respecto ha ido cambiando su conceptualización; antes se le consideraba, en todos los casos, una familia incompleta. g) Familia reconstituida o ensamblada con o sin convivencia de los hijos de distinta uniones: es el grupo familiar conformado por una pareja que ha tenido (uno o ambos) experiencia matrimoniales anteriores. La convivencia permanente o por algunos días en la semana de hijos de distintas uniones le otorga un sesgo particular y las relaciones familiares se hacen más complejas. h) Familia separada: padres separados que siguen siendo familia en la perspectiva del o de los hijos. Si el vínculo persiste, puede ser aceptado y armónico o no aceptado (expresa o implícitamente) y conflictivo. i) Grupos familiares de crianza: bajo esta denominación se incluyen situaciones particulares como la adopción, el prohijamiento (práctica solidaria consistente en proteger los huérfanos o abandonados dentro de la propia comunidad), los nietos a cargo de abuelos, otras cosas. j) Familiarización de amigos: es una realidad crecientemente extendida, en la que se reconoce una relación familiar muy estrecha con aquellos que son entrañablemente amigos, así hay abuelos o tíos o hermanos familiarizados. k) Unión libre, carente de estabilidad y formalidad: a nuestro juicio no deben ser considerados relaciones vinculares familiares. “La familia requiere de compartir un proyecto de vida al que se le asigna permanencia mas allá de la posibilidad de que la relación fracase”.5 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5: Familia y Trabajo Social. Eroles, C. (1998) Buenos Aires: Espacio. Páginas 148 y 149. 13
  • 14. Tras lo expuesto, es posible afirmar que independiente del tipo de familia, ésta participa en la educación y formación de sus hijos por cuanto ésta es una de sus funciones principales. Según Artola A. y Piezzi R., “la familia cumple funciones que involucran la satisfacción, afecto y seguridad de cada uno de sus miembros; socialización de los niños y jóvenes; información de la identidad cultural e individual y la generación y reproducción de la fuerza de trabajo”6 . Se puede agregar que una de las principales funciones que debe tener la familia es generar espacios de diálogo, participación, comprensión, respeto mutuo y ejercicio orientado a la libertad. Las funciones más típicas de la institución familia se pueden sistematizar de la siguiente forma: a) Es ser el primer ente socializador b) Brindar protección a sus integrantes c) Educar a sus hijos d) Fortalecer la personalidad e) Formar en valores y transmitirlos de generación en generación. f) Transmitir la identidad tanto cultural como individual. g) Formar éticamente a sus integrantes. A lo anterior se puede agregar que la familia tiene una función de “corresponsabilidad y capacitación de cónyuges, en las tareas comunes, en la educación de sus hijos y en el sostenimiento del hogar.”7 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6: La Familia en la Sociedad Pluralistas. Artola, A. Piezzi, R. (2000) Buenos Aires: Espacio. Página 70 7: La Familia en la Sociedad Pluralistas. Artola, A. Piezzi, R. (2000) Buenos Aires: Espacio. Página 47 14
  • 15. 3.4 Rol de los Padres. Dentro del contexto de la familia se puede observar que los padres cumplen funciones importantes, según Artola A. y Piezzi R.: “los padres, la familia son el hogar, el ámbito de personalización y socialización fundamental, la matriz social básica, ese/a infante, niño y adolescente se gestan crecen, maduran... se construyen como personas se comunican con ellos (padres, hermanos) y se abren a las nuevas relaciones de compañeros, amigos y parejas.”7 Como se observa es importante el rol que juegan los padres en la familia, ya que estos son los primeros educadores en la sociedad, en particular en lo referido a la formación en valores, con respecto a esto último Ripol – Millet A. 2001, afirma que “el educar en valores a los hijos implica que los padres debamos educarnos en valores a nosotros mismos: no se podrá pasar ningún valor a los hijos, si este valor no se vive habitualmente en casa”8 (p. 26). A lo anterior se puede agregar, que las funciones parentales son tan importantes en la familia, que hoy en día el abandono de éstas se considera como una nueva forma de maltrato. Desde una perspectiva distinta, pero relacionada con lo anteriormente expuesto, Carroles, JC., plantea que “la tensión de los padres, las palabras de elogio y aprobación, las caricias o los premios en general, dispersados por la realización de una conducta correcta de los hijos aumenta la probabilidad de que esta conducta se repita y se perfeccione”. Por consiguiente es posible afirmar que es importante que los padres cumplan una función de reforzadores positivos, en la conducta de sus hijos, ya que éstas repercutirán en el futuro en la formación de su personalidad y por consiguiente en las formas de integrarse en la sociedad. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8: Familias, trabajo social y mediación. Ripol – Millet A. Barcelona: Piadós (2001) Página 26 9: Escuela de Padres. Carrobles JC (1999). Madrid: Pirámide. Página 53 15
  • 16. 3.5 La familia chilena: entre el cambio cultural y las dificultades de la individualización La familia chilena está cambiando, tanto en la forma de organizarse como en su imagen y en las relaciones que establece entre sus miembros. Las personas perciben en forma nítida este hecho y lo vinculan a la modernización. Se detectan aspectos positivos y negativos, pero no son las transformaciones puntuales el foco de la preocupación. Más allá de ellas subsiste un tono de preocupación por el futuro. “Cualquiera sea la imagen que se tenga de familia – y según los estudios existen muchas –, percibe que las relaciones entre familia y sociedad se han vuelto problemáticas.” 10 3.5.1 Cambian los tipos de familia y la demografía familiar. En Chile como en casi todos los países se aprecia un relativo debilitamiento de los vínculos tradicionales en la constitución de los hogares. Aumentan las anulaciones del vínculo. Asimismo, se elevan los nacimientos fuera del matrimonio, y éste se reduce a favor de las convivencias; aumenta también la maternidad precoz. Lo anterior sugiere que, para muchos, las formas tradicionales impiden desarrollar el tipo de relaciones que desean, o no dan cuenta de las condiciones específicas en que deben desarrollarse. Muchos jóvenes quieren profundizar sus relaciones de pareja sin dar lugar aún a una familia estable; mujeres abandonadas o madres solteras deben organizar un núcleo familiar capaz de sustentar la vida con los hijos; muchos separados de hecho desean rehacer sus vidas con otra pareja sin poder formalizar su vínculo; otro, que han podido anular un vínculo anterior, reconstituyen familias con hijos de padres distintos. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10: PNUD: Desarrollo Humano en Chile Vol.2, Nosotros los chilenos: un desafío cultural, Editorial LIBROS DEL CIUDADANO. Página 20. 16
  • 17. 3.5.2 El cambio en las relaciones familiares La forma de la familia parece tornarse cada día más opcional y flexible. “De todas maneras, para la inmensa mayoría de los chilenos, sus relaciones familiares son lo más importante para la definición de sus identidades personales y para la realización de sus proyectos vitales.” 11 ¿Cuál de las siguientes alternativas sería la más importante para definir quién es usted? (Porcentaje) 12 3.5.3 La familia como defensa frente a la Sociedad. Los padres se refieren a las dificultades para ejercer su rol de mediadores entre su familia y la sociedad. Los hijos señalan las dificultades que ponen las relacione familiares tradicionales para emanciparse de ellas. “Muchos padres entienden hoy su mediación entre familia y sociedad como una defensa de la familia frente a la sociedad, --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11-12: PNUD: Desarrollo Humano en Chile Vol.2, Nosotros los chilenos: un desafío cultural, Editorial LIBROS DEL CIUDADANO. Página 21. 17
  • 18. y en que muchos hijos no destacan su compromiso con la sociedad como justificación para emanciparse de la familia.”13 Así, incluso para los jóvenes, la familia es un lugar mejor que la sociedad. La imagen de la familia como un “dentro”, “lo propio”, “lugar alternativo”, coincide con extender la sociedad “fuera” y “ajena”. Existe una relación entre el rol que se le asigna a la familia y el grado de desconfianza hacia la sociedad. 3.5.4 Las imágenes de la familia. Un análisis multivariado de las preguntas de la Encuesta PNUD 2001 permite agrupar las distintas visiones acerca de la familia y su relación con las imágenes de sociedad. El análisis arroja distintos tipos de imagen. a) Imagen Distante: Su familia no es lo que define su identidad, ni es el lugar donde mejor lo pasan. El estar con la familia no es lo más importante para ellos. Creen que la familia es una fuente de problemas. El 14% de los entrevistados porta esta imagen. b) Imagen Relacional: Le gusta estar con su familia, y conversar con cada integrante. Realiza actividades en familia y sale con ellos. Su familia es un lugar donde los miembros aprender a relacionarse. Parte de sus conversaciones se refieren a la política y a la sociedad. Si bien su familia ocupa un lugar importante en la autodefinición, no es el único lugar donde se construye su identidad. Corresponde al 17% de los entrevistados. c) Imagen Normativa: Esta es la con mayor presencia en la nuestra (43%). Su familia es lo que define su identidad en forma exclusiva. No realizan muchas actividades con ella, pero es el lugar donde claramente lo han pasado mejor. Tienden a no salir de la casa juntos y no se interesan por los problemas políticos o sociales. Su familia es un lugar cerrado sobre sí mismo, donde pueden encontrar descanso y apoyo. Pertenecen a zonas rurales y estratos medios. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 13: PNUD: Desarrollo Humano en Chile Vol.2, Nosotros los chilenos: un desafío cultural, Editorial LIBROS DEL CIUDADANO. Página 22. 18
  • 19. d) Imagen Abnegada: La familia define su identidad, pero ante todo es el lugar de la crianza de los hijos. Realizar actividades comunes no es central en esta imagen por lo que tienden a no salir juntos ni a conversar sobre temas sociales o políticos. Esta imagen está definida desde el rolde la madre. De hecho suele ser afirmada en especial por dueñas de casa. Para ellas, este es el núcleo donde pueden realizar su identidad. Es la segunda imagen en importancia (26%). 3.5.5 La paradójica importancia de la familia. Para los chilenos la familia es el lugar que define su identidad, donde se sienten seguros, mejor lo pasan y a lo que quisieran dedicarle aun más tiempo. Pero no se trata de la preeminencia de cualquier tipo de familia, ni menos de una relevancia sin problemas. “Las imágenes predominantes de familia remiten a experiencias problemáticas de sociedad. Esto afecta a las posibilidades de hacer de las familias un lugar satisfactorio de desarrollo personal y social de sus miembros.”14 Debe tenerse muy presente el dato paradójico revelador por la Encuesta PNUD 2001: mientras, por una parte, la familia es lo que define las identidades de la inmensa mayoría de los chilenos, cerca del 60% de ellos cree que su forma actual es una fuente de problemas y tensiones o que está en crisis. La fortaleza de la familia es una condición básica del Desarrollo Humano. Sin núcleos sólidos es difícil alcanzar el tipo de desarrollo personal que requiere una sociedad de sujetos activos e integrados. Pero se trata de una fortaleza y de una centralidad distinta de las que manifiestan los datos. En Chile, en muchos casos la importancia de la familia deriva de la debilidad de la sociedad y de las dificultades de las personas para experimentarla como una instancia de desarrollo personal. Esto puede transformarla en un lugar de formación para la defensa frente a la sociedad. La robustez de la familia chilena es ambigua, pues puede ser también una fortaleza contra los otros. Quienes afirman que los objetivos y relaciones familiares son lo único importante suelen ser precisamente aquellos que más desconfían de los demás. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14: PNUD: Desarrollo Humano en Chile Vol.2, Nosotros los chilenos: un desafío cultural, Editorial LIBROS DEL CIUDADANO. Página 23. 19
  • 20. “Mientras más funciona ésta como la fuente compensatoria de los sentidos y pertenencias que son propiamente sociales, más se ve recargada de exigencias adicionales. Las debilidades de la sociedad se vuelven, así, sobreexigencia para la familia.”15 Es normal que las familias cambien según lo haga la sociedad. Pero es problemático para ellas que ese cambio signifique nuevas responsabilidades para enfrentarlas. Por lo general, esas capacidades las aporta la sociedad y sus vínculos. Por lo mismo, resulta especialmente problemático para la sociedad y para la familia que ésta se vea forzada a definirse como una defensa frente a la primera. 3.6 El Sistema Educacional: Los Establecimientos Educacionales. (Escuela – Colegio – Liceo) Desde otra perspectiva y no de manera independiente del rol de la familia y los padres, los Establecimientos Educacionales también se encargan de educar y de formar personas, tanto en lo intelectual como en valores, logrando de esta forma prepararlas para su posterior integración y función social. Según Joseph M., “la escuela es uno de los marcos idóneos para la transmisión y el aprendizaje de valores.”16 En la misma línea de análisis Goñi A., señala que “el objeto fundamental de la instrucción escolar es el de transmitir el bagaje cultural de la humanidad a las nuevas generaciones” 17 ; entendiéndose que el bagaje cultural transmite los valores vigentes en la sociedad actual. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 15: PNUD: Desarrollo Humano en Chile Vol.2, Nosotros los chilenos: un desafío cultural. (2001) Editorial LIBROS DEL CIUDADANO. Página 24. 16: La organización ética de la escuela y la transmisión de valores. Josep, M. (1999) Barcelona: Paidós. Página 52. 17: La organización de los contenidos y del aprendizaje significativo. Goñi, A. (1998) España: Universidad del País Vasco. Página 12. 20
  • 21. Desde este punto de vista uno de los desafíos más importantes de los Establecimientos Educacionales, tiene relación con la formación íntegra de sus educandos, es por esto que “la escuela debe fundamentarse en la concepción valorativa de la educación para educar éticamente.” 18 3.7 Demandas Actuales del Sistema Educacional. Ahora bien, se hace necesario comprender que como nunca la sociedad se encuentra en profundos procesos de cambio, y por esto se presentan nuevas exigencias y demandas al Sistema Educacional (Establecimientos Educacionales), por ello García – Huidobro J., afirma que “la educación requiere, más que antes, contribuir a la formación de sentimientos y de personas morales sólidas con identidad y capacidad para juzgar y discernir ante conflictos de valores más complejos que los del pasado.”19 En la misma línea de análisis, Puig y Martín, sostienen, que debido a los cambios experimentados y que continuará experimentando la sociedad “la escuela debería buscar formulas para facilitar a los alumnos y alumnas, a organizarse y responsabilizarse de espacios paulatinamente más amplios de sus procesos de aprendizaje.”20 Los Establecimientos Educacionales de hoy deben fundamentarse en el logro de aprendizajes, no solo de los objetivos que se plantean los profesores, sino dar un espacio primordial a los intereses de los estudiantes, es por esto “que la escuela necesita un espacio donde las palabras y el diálogo sean los protagonistas. Un momento en el que el alumnado y el profesor se planteen los temas de trabajo y vida escolar.”21 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 18: La organización ética de la escuela y la transmisión de valores. Josep, M. (1999) Barcelona: Paidós. Página 53. 19: La reforma educacional chilena. García – Huidobro J. (1999) Madrid: Popular. Página 235. 21
  • 22. 20-21: Cómo fomentar la participación en la escuela. Puig, J. Martín, X. (2000). Barcelona: Graó. Página 22-20. escolar.” Los Establecimientos Educacionales requieren cambios referidos a las formas de enseñar, donde sus actores principales profesores y estudiantes, necesitan actualizarse para dar cuenta de las demandas de la sociedad actual, según García J., “el nuevo rol del docente se encamina más a orientar a las personas hacia la fuente de conocimiento, ayudándoles a organizar su aprendizaje y a utilizar las fuentes de información, que a la transmisión de conocimientos que se queda rápidamente obsoleto”22 . Basta agregar que el Sistema Educacional de hoy en día y sus principales actores están en un paulatino cambio. En este sentido el aprender significativamente se transforma en la forma de apropiación de la producción de conocimientos que por hoy es abrumadora y que las maneras tradicionales de hacerlo, registro y reproducción de información, no garantizan un aprendizaje de calidad. 3.8 Aprender Significativamente. Aprender significativamente implica construir significados que sean importante y trascendente para el estudiante, al respecto Manterola M., señala que “el aprendizaje significativo básico, consiste en hacerse del significado de símbolos (generalmente palabras) o de lo que estos representan”23 . Se podría decir que éste se produce por descubrimiento y es esto lo que lo hace ser significativo, “el aprendizaje significativo ocurre cuando los aprendices perciben la importancia que tiene la materia para sus propósitos. La mayor parte del aprendizaje significativo se logra mediante la experiencia, es decir, haciendo. Aprender a ser cirujano en la sala de clases y en la mesa de operaciones, es bien diferente”24 . --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 22: La formación del profesorado. García, J. (1999) Barcelona: Praxis. Página 43 23: PSICOLOGÍA EDUCATIVA: conexiones con la sala de clases. Manterola M. (1998) Chile: Universidad Católica Blas Cañas. Página 186 22
  • 23. 24: PSICOLOGÍA EDUCATIVA: conexiones con la sala de clases. Manterola M. (1998) Chile: Universidad Católica Blas Cañas. Página 221 A lo anterior es pertinente agregar que aprender significativamente es dar sentido a la información, es procesarla con los conocimientos previos y que este proceso es más efectivo cuando se realiza con otros, cuando se implementa el trabajo cooperativo entre alumnos, desde esta última perspectiva la convivencia escolar alcanza una relevancia mayor, sin ella el trabajo entre pares y con el propio profesor, el proceso de aprender puede resultar improductivo o parcialmente productivo. 3.9 Convivencia Escolar. El Liceo, como cualquier organización social esta compuesta por personas y es indispensable que en ésta exista un marco adecuado para facilitar y potenciar la convivencia entre sus diversos integrantes. Los miembros que forman parte de la Comunidad Educativa tienen muchos rasgos comunes; y también es posible que tengan diferentes puntos de vista, es así como deben existir reglas de convivencia para poder lograr un ambiente grato de trabajo y de socialización interna de la organización educativa, por esto Traver y Miñambres, afirman que “la comunidad educativa y sus distintos miembros (profesores, alumnos, personal no docente, padres, otras cosas.), han de ser participes de los mismos ideales educativos, y regulados en el proyecto educativo del centro”25 , agregándose que de esta forma se podrá lograr mantener una convivencia estable entre cada parte (integrantes). La convivencia es esencial dentro de una organización social para poder mantener la disciplina y el orden, al respecto Traver y Miñambres, señalan que “la convivencia y la disciplina son elementos indispensables en todas las sociedades, para así alcanzar las metas que se han propuesto. Convivir, vivir con los demás en orden, en paz y de manera solidaria son aspectos realmente indispensables en todas las colectividades humanas”26 , el Liceo es una de ellas. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 25: La convivencia y la disciplina en los centros educativos. Traver, Z. Miñambres, C. (1997). Madrid: Editorial Escuela Española. Página 127 23
  • 24. 26: La convivencia y la disciplina en los centros educativos. Traver, Z. Miñambres, C. (1997). Madrid: Editorial Escuela Española. Página 15 Los Establecimientos Educacionales deben fomentar las condiciones de una buena convivencia, estas son: la paz, el orden y el sosiego, y estas se consiguen solo si impera un ambiente de convivencia correcto y adecuado, “la disciplina es un elemento inherente a la convivencia” 27 . Traver y Miñambres, op cit, agregan que “la disciplina escolar no es un problema en sí misma, sí lo es precisamente cuando no existe, es mala o cuando es sentida como tal por los miembros de los centros educativos. Esta última es la percepción que hoy en día tienen gran número de profesionales de la enseñanza en todo el mundo; lo que ha llevado a algunos estudiosos del tema a afirmar que la disciplina escolar es un gran reto del siglo XXI.”28 Según Traver y Miñambres, “los motivos que generan alteraciones en la convivencia de los centros son de muy variada índole. Entre los que más se repiten destacan los siguientes: - Los originados por aquellos miembros que, por diferentes causas, no comparten algunos de los objetivos, de los procedimientos o de las actuaciones del centro - Los que producen los miembros que participan en la vida del centro con otros fines muy distintos a los de la generalidad. - Los que generan las personas que creen que sólo tienen derechos y nunca deberes, otras cosas.”29 Para muchos los principales agentes de la convivencia escolar son los docentes, por cuanto pueden generan climas apropiados para la construcción de nuevos conocimientos por parte de los alumnos, según Manterola, M. 1998, “un clima afectivo propicio para el aprendizaje es aquel en el que los estudiantes sin sentirse -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 27: La convivencia y la disciplina en los centros educativos. Traver, Z. Miñambres, C. (1997). Madrid: Editorial Escuela Española. Página 25 28: La convivencia y la disciplina en los centros educativos. Traver, Z. Miñambres, C. (1997). Madrid: Editorial Escuela Española. Página 13 24
  • 25. 29: La convivencia y la disciplina en los centros educativos. Traver, Z. Miñambres, C. (1997). Madrid: Editorial Escuela Española. Página 128 amenazados, trabajan con la convicción que el profesor está genuinamente interesado en sus aprendizajes, como también en ellos como personas”30 . También se debe entregar seguridad a los alumnos al momento de trabajar con ellos en el aula ya que esto facilita la adquisición de nuevos significados. Al respecto Manterola M, dice “cuando un alumno entra a una sala de clases, se preocupa rara vez de la materia de estudio. Mas bien está preocupado de cómo se va a sentir en la sala de clases y que se espera de el en el curso”31 . Es posible agregar, según el autor antes citado, “que el clima es importante por que influye tanto en el logro como en la satisfacción de aprender”32 . Se hace necesario reiterar que los ambientes favorables facilitan el aprendizaje, lo direccionan favorablemente, más cuando los actuales procesos de enseñanza y aprendizaje requieren que éstos tengan lugar con el otro, el ser con el otro permite el trabajo de reelaboración de significados, el aprender más allá de la propia interpretación. Sin embargo, el apelar a una buena comunicación de aula, a interrelaciones efectivas para el logro de objetivos de aprendizaje, no es propiedad exclusiva del Establecimiento Educacional y del profesor, aunque a éste se le atribuya una responsabilidad mayor, sin la participación de los Padres y/o Apoderados; que son los primeros en generar actitudes hacia los otros, pudiendo ser éstas positivas o adversas, la convivencia escolar no podrá tener lugar y naturalmente afectará los aprendizajes, más cuando se pretende que estos sean significativos. Como se podrá apreciar, la relación familia escuela es en la práctica indispensable. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 30: PSICOLOGÍA EDUCATIVA: conexiones con la sala de clases. Manterota, M. (1998) Chile: Universidad Católica Blas Cañas. Página 80 31: PSICOLOGÍA EDUCATIVA: conexiones con la sala de clases. Manterota, M. (1998) Chile: Universidad Católica Blas Cañas. Página 79 25
  • 26. 32: PSICOLOGÍA EDUCATIVA: conexiones con la sala de clases. Manterota, M. (1998) Chile: Universidad Católica Blas Cañas. Página 80 3.10 Relación Familia – Establecimiento Educacional. La puesta en marcha de la reforma a la educación, ha permitido vislumbrar que a los Establecimientos Educacionales, como institución, necesita en función del desempeño escolar de sus alumnos, de redes de apoyo a su gestión. Tschorne P., Villalta M. y Torrente M., afirman que “el sistema educativo ha ido reconociendo, aunque de forma muy lenta, la importancia de los padres y la cooperación con ellos”33 , en el éxito escolar de los estudiantes. La integración Establecimiento Educacional – Familia requiere de una tarea deliberada y planificada, que permita una cooperación gradual, comprometida y responsable. Considerando que los Padres y/o Apoderados al confiar a sus estudiantes en una determinada institución, están a su vez delegando autoridad, funciones, otras cosas.; con la convicción que se generaran aprendizajes, transformándose éstos en responsabilidad compartida en la tarea de educar. Es aquí donde juega un rol importante la comunicación que se establezca entre los Padres y/o Apoderados y los Profesores. 3.10.1 Participación de los Padres en el Ámbito Escolar. Según Tschorne: ”los padres cada vez tienen una más clara conciencia de su necesaria intervención en el proceso educativo. La participación de los padres en la escuela adquiere su más rico y profundo sentido si los padres y las madres se acercan a la escuela e intervienen en su gestión”34 Con el propósito de operacionalizar el rol de los Padres y/o Apoderados, se ha establecido para ellos los siguientes derechos: - Crear asociaciones de padres y utilizar los locales de los centros para reunirse y realizar sus actividades. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 33: Padres y madres en la escuela, una guía para la participación. Tschorne P., Villata M. y Torrente, M. (1992). España: Paidós. Página 33. 26
  • 27. 34: Padres y madres en la escuela, una guía para la participación. Tschorne P., Villata M. y Torrente, M. (1992). España: Paidós. Página 32. - Formar parte del consejo escolar del centro al que van sus hijos y a estar representados en el consejo escolar. A su vez las Establecimientos Educacionales, en términos de Gestión Educativa, deben elaborar, con la participación de los Padres y/o Apoderados, como de otros actores vinculados a la Unidad Educativa, Proyectos Educativos Institucionales (PEI); en el cual los Padres y/o Apoderados, pueden y deben presentar propuestas, lo que los haría miembros activos de la dinámica escolar. Una de las formas de comunicación entre Padres y/o Apoderados y la institución escolar, es a través de las Reuniones de Apoderados. Es aquí, donde comúnmente una vez al mes, se reúnen y comparten experiencias respecto a sus hijos y/o estudiantes; se informan sobre el rendimiento escolar de éstos y establecen relaciones con otros Padres y/o Apoderados. Es a su vez, una instancia en la cual se permite informarse, sobre las distintas actividades que se realizan en el Establecimiento Educacional; ya sean proyectos a realizar, bingos, actividades artístico culturales, galas, otras cosas. como también las propias del curso. A lo anterior se debiera agregar la participación de los Padres y/o Apoderados en la preocupación cotidiana por el devenir escolar de sus hijos y/o estudiantes, en el apoyo a sus inquietudes y preocupaciones, como también, por el desarrollo personal de éstos. Esto se refleja en compartir momentos de estudio, revisar cuadernos, tener presente el contenido que sus hijos y/o estudiantes, están aprendiendo para reforzar u orientar cuando tengan Pruebas u otra evaluación. Por otro lado, es prudente que los Padres y/o Apoderados, conozcan a sus hijos y/o estudiantes, que aprendan a compartir momentos con ellos y sus amigos, que los acompañen a las actividades en las que participan (integrar el equipo deportivo, grupo folklórico, equipo de gimnasia, otras cosas.) En relación a la convivencia la participación se produce con el ejemplo, con ser modelos de buenas relaciones intrafamiliares, en que prime el diálogo, la aceptación del 27
  • 28. otro y se descarte toda forma de violencia, sea ésta simbólica o de hechos. Sin embargo, la convivencia escolar no está sólo afectada por el tipo de relación que se produce hacia el interior de la familia, también por las relaciones entre Padres y/o Apoderados y los Profesores; no en pocas ocasiones los primeros descalifican a los segundos, lo cual es un obstáculo serio para generar relaciones armoniosas entre los Profesores y estudiantes. A lo anterior habría que agregar discrepancias valóricas entre los actores mencionados, que naturalmente incidirán en la convivencia escolar afectando por añadidura el rendimiento de los estudiantes. 3.10.2 Relación Padres y/o Apoderado – Profesores. Según Diez J., “la acción específica de la familia y de la escuela se debe producir de manera coordinada, ya que sin un perfecto ensamblaje de ambas acciones no puede darse una equilibrada maduración del educando.”35 En este sentido, la relación que debe existir entre los Padres y/o Apoderados y los Profesores es esencial y un factor que evidencia este nexo es la comunicación y la clara percepción de la función que cada cual debe llevar a cabo, en función del éxito de los estudiantes. Diez, agrega que “que muchos padres y maestros gastan tiempo y energía en buscar a quien atribuir la responsabilidad del fracaso escolar, la falta de disciplina, el desapego del niño frente a los estudios”36 , siendo que el análisis que correspondería es establecer cómo entre ambos actores se aporta para mejorar la convivencia y el rendimiento escolar. Una cuestión fundamental, con respecto a la relación padres profesores, es delimitar el rol que el docente debe desempeñar. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 35: Familia – Escuela una Relación Vital. Diez J. (1982) España: Ediciones Narcea. Página 81. 28
  • 29. 36: Familia – Escuela una Relación Vital. Diez J. (1982) España: Ediciones Narcea. Página 13. Al respecto Tshorne, señala que: “el profesor debe contar con un nivel mínimo de datos sobre su ambiente familiar y el tipo de actitudes que tienden a tener con él, el alumno (autoritaria, permisiva, castigadora, sobre protectora)”37 , de esta manera sería posible mantener un nexo de códigos de comunicación y de comportamiento entre la escuela y la familia. Como bien señala el autor antes mencionado: “muchas veces el lenguaje empleado por el profesor es muy diferente del lenguaje familiar”. Y esto produce cierto desconcierto en los estudiantes, quienes pasan gran parte de su día en el Establecimiento Educacional y comparten sus momentos con sus pares y profesores. Por ello una forma de comunicación entre los Padres y/o Apoderados con el Profesor, es acudir libremente a hablar con el docente, en las horas que el haya delimitado con anterioridad. Siendo una forma de preocupación por la vida estudiantil de sus hijos y/o estudiantes y reflejo del interés que tienen en ellos. Por otro lado, que los Padres y/o Apoderados, asistan personalmente a justificar los atrasos o inasistencias de sus hijos y/o estudiantes y no sólo enviar una Comunicación en la Libreta o Agenda Escolar, genera un acercamiento no sólo de los Padres y/o Apoderados con la institución escolar, sino también con los Profesores, quienes valoran la preocupación por sus hijos y/o estudiantes. Pero el efecto de las relaciones que afectan el desempeño escolar, no se limita a la del Profesor con los Padres y/o Apoderados, también comprende la de los Padres y/o Apoderados con sus hijos y/o estudiantes. 3.10.3 Relación Padres – Hijos Escolares. En toda familia, sus diferentes miembros participan en diversos contextos, lo cual modifica implícita y explícitamente las posibilidades de aprendizaje de sus integrantes. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 29
  • 30. 37: Padres y madres en la escuela, una guía para la participación. Tschorne P., Villata M. y Torrente, M. (1992). España: Paidós. Es así como: “la acción estimulante familiar sobre los niños constituye un elemento decisivo para su preparación y motivación escolar”38 . A lo anteriormente expuesto, es necesario indicar que la motivación, en el proceso educativo de cualquier estudiante, se traduce en un factor que potencia en forma significativa su desempeño escolar. Los autores Bravo I., Condemarín M., Chadwick M., Milicia N., Orellana E. señalan que “la relación padre – hijo, es una interacción en la que los dos polos (padres – hijos) se influyen mutuamente”39 . Es decir, el nexo existente entre Padre y/o Apoderado e hijos y/o estudiantes, es un factor determinante en las conductas y desarrollo de la personalidad del niño – joven, como a su vez, incide de un modo u otro, en el desempeño escolar. 3.11 Desempeño Escolar. 3.11.1 Rendimiento. Es entendido como el nivel de logro de los objetivos de aprendizaje en los distintos Sectores y/o Subsectores de la Formación General y Módulos de la Formación Diferenciada, es asociado frecuentemente al esfuerzo y tenacidad de los estudiantes por obtener buenas calificaciones, o simplemente “ser buen estudiante”. Teniendo en consideración que uno de los incrementos en el rendimiento escolar, es el estudio. El rendimiento académico provee información relevante encaminada a la toma de decisiones, puede utilizarse para comprobar los logros de aprendizaje que están en correspondencia con los objetivos previamente formulados, pero también para determinar cuáles han sido los principales obstáculos enfrentados para la satisfacción o el cumplimiento de unos u otros. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 38: El Niño y la Escuela. Bravo I., Condemarín M., Chadwick M., Milicia N., Orellana E. (1981) Chile: Ediciones Nueva Universidad. Página 180. 30
  • 31. 39: El Niño y la Escuela. Bravo I., Condemarín M., Chadwick M., Milicia N., Orellana E. (1981) Chile: Ediciones Nueva Universidad. Página 180. Para cuantificar el logro de los objetivos de aprendizaje, la calificación tiene una relevancia especial, puesto que despierta expectativas en los estudiantes, en sus Padres y/o Apoderados y en el sistema educacional. Junto a esto, es la Certificación del Sistema Escolar y la “carta de presentación” para futuras instancias educacionales. Calificar o “poner notas”, debería ser para el Profesor, una instancia para expresar y comunicar juicios responsables acerca de los logros de sus estudiantes, considerando las observaciones y mediciones hechas durante el proceso de aprendizaje. Las calificaciones son expresadas en una escala de 1.0 a 7.0, de acuerdo a la normativa vigente y tienen la obligatoriedad de ser comunicadas, cumpliendo con un compromiso de transparencia y como evidencia clave del proceso de enseñanza – aprendizaje. Lo que permite realizar estimaciones del nivel de rendimiento de los estudiantes en los diversos Subsectores de la Formación General y Módulos de la Formación Diferenciada, según los objetivos de aprendizaje planteados durante el año escolar. Factores que afectan el rendimiento. Según Bravo “los niños provenientes de ambientes familiares donde no se estimula positivamente el estudio, con ejemplos adecuados por parte de los padres, presentan ya un riesgo de bajo rendimiento”40 . A su vez, para algunos Padres y/o Apoderados, en la medida que el hijo y/o estudiante, produzca buenas notas están contentos, si la producción baja en la Libreta de Notas, se preocupan; suelen colocarles como requisito el mantener un estándar de evaluaciones, por ejemplo: no bajar sus calificaciones de 6,0. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 31
  • 32. 40: Educational achievement, inequalities and private/public gap: Chile 1982-1997. Bravo D., Contreras, D. y C. Sanhueza (1999) Depto. Economía. Universidad de Chile. Página 51. Un factor que afecta el rendimiento escolar, es la presión familiar ejerce sobre el niño o joven; la situación varía cuando un hijo y/o estudiante, tiene éxito y el otro fracasa. Entonces se refuerza, con el aumento de la presión familiar, en el niño o joven con dificultades bajo el lema: “y como tu hermano estudia y aprende: imítalo” o en otras ocasiones, comparándolos en forma oral, destacando los aciertos de uno por sobre otro. “Los hijos y/o estudiantes, de familias numerosas tienen menos oportunidad para el desarrollo de las destrezas de comunicación, que las familias pequeñas y porque se da menos estímulo para el rendimiento académico”41 . (p. 70) Según Dabas E.: “el problema que manifiestan en la escuela se relaciona con toda la historia de sus aprendizajes, de los acuerdos y desacuerdos entre sus padres, la sumisión o no de las funciones materna o paterna según los distintos momentos de desarrollo”42 . Se pueden sistematizar los factores que afectan al rendimiento escolar, de la siguiente forma: a) Ambientes donde no se estimula el estudio. b) Poca preocupación de los Padres y/o Apoderados. c) Presión familiar sobre el estudiante. d) Hijos y/o estudiantes de familia numerosas. e) Posición de los hijos en la familia: hermano mayor, del medio, menor. f) Dependencia de los hijos y/o estudiantes hacia uno de los Padres y/o Apoderado. g) Logros académicos de los Padres y/o Apoderados. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 32
  • 33. 41: Educational achievement, inequalities and private/public gap: Chile 1982-1997. Bravo D., Contreras, D. y C. Sanhueza (1999) Depto. Economía. Universidad de Chile. Página 70. 42: Redes Sociales, Familia y Escuela. Dabas E. (1998) Argentina: Paidos. Página 65. h) Nivel socioeconómico de la familia. i) Lejanía de los estudiantes con respecto al Establecimiento Educacional. j) Poco acceso a la información: Internet, biblioteca, museos, teatros, otras cosas. 3.11.2 Comportamiento. A lo largo de nuestra vida y a partir de las experiencias que van moldeando nuestra personalidad, “el hecho de crecer en diferentes medios sociales y físicos hace que cada niño desarrolle distintos patrones de conducta”43 . Un factor determinante es el ambiente en el que crece el niño y/o estudiante, considerándose vital a la familia y los miembros que la componen. En ella se aprecian diariamente actitudes y comportamientos, que los niños y/o estudiantes posteriormente recrean con su grupo de amigos y sobre todo en el Establecimiento Educacional. Dentro de estas conductas se encuentran aquellas adaptativas y no adaptativas, las que por su naturaleza tienden a repetirse dentro del período escolar e influyen en el desempeño del estudiante. Comportamientos adaptativos. a) Conductas adaptativas: Según Valles A. y Valles C. “el comportamiento adaptativo es otra denominación que ha venido empleándose para hacer referencias a las habilidades requeridas por el sujeto para funcionar independientemente en el entorno social”44 . Este es uno de los 4 pilares de la Educación, que la UNESCO reconoce como la base de la Educación, este es Aprender a convivir; supone contenidos actitudinales como valores sociales, solidaridad, empatía, manejo de conflictos, entre otras. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 33
  • 34. 43: Redes Sociales, Familia y Escuela. Dabas E. (1998) Argentina: Paidos. Página 179. 44: Las habilidades sociales en la escuela. Valles A., Valles C. (1996). España: Editorial EOS. Página 32. A su vez, y continuando con Valles y Valles “las habilidades sociales son conductas que se manifiestan en situaciones interpersonales, estas conductas son aprendidas y por tanto pueden ser enseñadas; son capacidades especificas requeridas para ejecutar competentemente una tarea. Son conductas necesarias para relacionarse e interactuar con los iguales y con los adultos de forma efectiva”45 . Tras lo señalado anteriormente, las conductas adaptativas, se llevarían a cabo por los estudiantes al interior del aula; lo cual es reflejado en el desempeño que el estudiante tenga con sus pares, como en las relaciones que tenga con sus Profesores. b) Conductas desadaptativas. Las conductas que no se adaptan al ambiente dentro del aula y al nivel del Establecimiento Educacional muchas veces tienen su origen en “un padre rechazante, que provoca baja tolerancia a la frustración, y el rechazo puede generar todo tipo de conductas desadaptativas”46 . Las cuales se ven reflejadas en el comportamiento que desarrolla el estudiante en el aula, en la relación con sus pares y con los Profesores; considerando conductas tales como, la falta de atención en instrucciones y explicaciones, no obedecen indicaciones dadas por el Profesor, desconocer normas explícitas, no respetar turnos, molestar a otros y presentar conductas o respuestas agresivas, entre otras cosas. Por otro lado, algunos Padres y/o Apoderados no dan importancia a sus hijos y/o estudiantes: “forzarlo a ser lo que no es, lleva al niño a sentir una falta de confianza en sí mismo. El niño se siente así inseguro y pueden surgir en él actitudes rebeldes, que muchas veces se esconden bajo la apariencia de sumisión, pero que pueden explotar --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 34
  • 35. 45: Las habilidades sociales en la escuela. Valles A., Valles C. (1996). España: Editorial EOS. Página 30. 46: Las habilidades sociales en la escuela. Valles A., Valles C. (1996). España: Editorial EOS. Página 183. más tarde en conductas desadaptativas o en un conflicto directo de los padres” 47 . 3.12 Relación rol de los Padres y/o Apoderados y el desempeño escolar. a) Actitudes paternas: Al observar nuestro entorno, podemos darnos cuenta de cómo influye en el niño y/o estudiante, su familia. Debido a que comparten experiencias en común y sobre todo tiempo, lo que hace que si una conducta correcta o incorrecta, se repita una y otra vez siendo validada por los integrantes que la componen, sobre todo adultos, los niños y/o estudiantes al verla y sentirla tan propia, la van a reproducir. Por eso es importante que los Padres y/o Apoderados tengan una actitud de compromiso, de renovación, de interés activo, de protagonismo en la propia educación de sus hijos y/o estudiantes. Con el desarrollo de la sociedad y los nuevos requerimientos que ésta exige a sus ciudadanos, los integrantes de las familias, han tenido que irse acostumbrando a las situaciones que ha cada uno le ha correspondido. Es así como en muchos familias, por motivos económicos, ambos padres o quien esté a la cabeza, han debido buscar nuevas fuentes de ingreso que incrementen y mejoren su calidad de vida y por tanto según Elsner P., Montero M., Reyes C. y Zegers B.: “algunos padres entrega el niño a la escuela, desinteresándose por las presiones a las que se ve sometido”48 o confían sus hijos y/o estudiantes a familiares, abuelos, vecinos o amigos, sin preocuparse por cómo son tratados, lo que lleva a mantener poca o nula comunicación con los hijos y/o estudiantes. Por otro lado, en algunas familias se perciben marcadas diferencias entre unos hijos y/o estudiantes y otros. Mientras que al mayor se le exige responsabilidad y la tarea de cuidar a sus hermanos más pequeños, sin descuidar sus logros académicos, a los hijos menores sólo se les exige que cumplan con deberes escolares, sin mucha --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 35
  • 36. 47: Las habilidades sociales en la escuela. Valles A., Valles C. (1996). España: Editorial EOS. Página 96. 48: LA FAMILIA: Una Aventura. Elsner P., Montero M., Reyes C., Zegers B. (2000) Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Página 95. presión. Hay múltiples factores que pueden incidir en que uno o más hijos sean presionados por sus padres para lograr un buen rendimiento académico, según Bravo algunos Padres y/o Apoderados “idealizan y proyectan en sus hijos sus propias expectativas hacia el futuro” o en muchos casos ven “en sus hijos el logro de un nivel escolar que ellos no alcanzaron y les exigen que sean más de lo que ellos mismos fueron en la, escuela”49 . Actitudes positivas de los Padres y/o Apoderados, generan confianza y seguridad en los hijos y/o estudiantes. Elsner citando a Gordon señala como actitudes positivas parentales: a) Aceptación incondicional del niño y/o estudiante. b) Ponerse en el lugar del otro: respeto y empatía. c) Ser comprensivo y paciente, es decir, recordar que también se fue niño y/o estudiante y necesito un tiempo para aprender algo.50 b) Diferencias actitudinales entre el padre y la madre: Con respecto a las influencias de los Padres y/o Apoderados: “Los padres son importantes en le rendimiento escolar de los hijos, tendiendo a favorecer el desarrollo cognoscitivo de sus hijos hombres y desestimulándolo en las niñas”51 . El padre es el encargado también de presentar un nuevo mundo al niño – joven, diferente a aquel que le presenta la madre, incentivando el desarrollo de nuevas --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 49: Educational achievement, inequalities and private/public gap: Chile 1982-1997. Bravo D., Contreras, D. y C. Sanhueza (1999) Depto. Economía. Universidad de Chile. Página 51. 36
  • 37. 50: LA FAMILIA: Una Aventura. Elsner P., Montero M., Reyes C., Zegers B. (2000) Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Página 77. 51: LA FAMILIA: Una Aventura. Elsner P., Montero M., Reyes C., Zegers B. (2000) Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Página 75. habilidades perceptivas y motoras así como el desarrollo de actitudes diferentes de vinculación con el mundo y las cosas. Esto es factible de ver en las familias donde existen hijos varones y mujeres, siendo las mujeres quienes atienden o se preocupan por sus hermanos, les colaboran en las tareas, otras cosas, y también en las labores del hogar. c) Relación actitudes paternas y rendimiento académico: Se ha dicho que las formas de comunicación dentro de las familias, son distintas y muy diversas. Así también lo es la actitud que tienen los Padres y/o Apoderados con sus hijos y/o estudiantes, en cuanto a la vida estudiantil. Algunos Padres y/o Apoderados exigen a sus hijos y/o estudiantes, rendimientos académicos, que son imposibles de lograr sin su ayuda. Lo que se traduce en que el niño – joven, se sobreexija más allá de sus capacidades y que por esta exigencia o presión frente a los resultados, sienta cierto temor al fracaso; medido en bajas calificaciones, y que por ende las relaciones o comunicación con sus padres no sean espontáneas. Por otro lado, otros Padres y/o Apoderados, presentan una actitud pasiva, no presionando al niño – joven, para que logre un alto rendimiento; pero tampoco ayudándolo a superar sus dificultades. Una forma de ayudar a sus hijos y/o estudiantes en la mejora del rendimiento escolar, es brindándoles un espacio físico adecuado para sus estudios, donde el niño – joven se sienta cómodo y sea capaz de organizar en el espacio con el que cuenta, todas sus actividades escolares. Esto dependerá en gran medida de factores socioeconómicos, como la cantidad de personas (hermanos) que viven en la casa, el tamaño de ésta y sobre todo los medios económicos con los que se cuenta. Pero no basta sólo el espacio físico, sino contar con el apoyo de los Padres y/o Apoderados, el que se refleja en revisar diaria o periódicamente los cuadernos, informarse respecto a las fechas de Pruebas, Trabajos, actividades generales entre 37
  • 38. otras actividades evaluativas y sobre todo acompañar al hijo y/o estudiante, mientras estudia o realiza sus tareas. En muchos casos solo basta preguntar cómo le fue en el Establecimiento Educacional ese día, si tuvo algún problema con Profesores o compañeros o simplemente saber si está triste o feliz. 38
  • 39. CAPÍTULO IV: DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 Tipo de Estudio. El tipo de estudio investigativo que se realizó, fue una investigación no experimental; donde se utilizó los procedimientos de una Investigación – Acción (IA). La singularidad de la IA podría plantearse del siguiente modo: “se trata de la posibilidad de aplicar categorías científicas para la comprensión y mejoramiento de la escuela, a partir del trabajo colaborativo de los propios profesores”52 . Por lo anterior, la IA tiene un conjunto de rasgos propios. En lo que sigue se detallan ocho de ellos: a) “Analiza acciones humanas y situaciones sociales, las que pueden ser inaceptables en algunos aspectos (problemáticas); susceptibles de cambio (contingentes), y que requieren respuesta práctica (prescriptivas). b) Su propósito es descriptivo – exploratorio. Trata de profundizar en la comprensión del problema (efectuar un buen diagnóstico), sin posturas ni definiciones previas. c) Suspende los propósitos teóricos de cambio mientras el diagnóstico no esté concluido. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 52: La investigación – Acción como Proceso de Cambio y Creatividad Social en la Tarea Pedagógica. BAZÁN, D. y GONZÁLEZ L. Extracto entregado en el Módulo de Seminario Investigación – Acción. PUCV. 2010 39
  • 40. d) situación antes que determinarlos por leyes causales. En consecuencia, esta explicación es más bien una comprensión de la realidad. e) El resultado es más una interpretación que una explicación dura. La interpretación de lo que ocurre es una transacción de las interpretaciones particulares de cada actor. Se busca alcanzar una mirada consensuada de las subjetividades del director, los apoderados, profesores jefes, alumnos de algún curso, etcétera. f) La Investigación – Acción valora la subjetividad y cómo ésta se expresa en el lenguaje auténtico de los participantes en el diagnóstico. La subjetividad no es el rechazo a la objetividad, es la intención de captar las interpretaciones de la gente, sus creencias y significaciones. Además, el informe se redacta en un lenguaje de sentido común y no en un estilo de comunicación académica. g) La Investigación – Acción tiene una raíz epistemológica globalmente llamada cualitativa. Por lo tanto, se ajusta a los rasgos típicos de estudios generados en este paradigma. Es decir, se agregan como rasgos: h.1 Es participativa (democrática), h.2 Es molar (no se aíslan variables sino que se analiza todo el contexto: holismo metodológico), h.3 Es emergente (en cuanto se da paso a paso, sin un plan estricto), h.4 Tiende a prescindir de técnicas y procedimientos cuantitativos, incorporando entrevistas en profundidad, focus group, observación e historias de vida, entre otras, h.5 Busca diversidad de miradas, interpretaciones y técnicas (la llamada triangulación), h.6 La principal herramienta de investigación es el sujeto investigador. h) Por último, dos cuestiones éticas. La Investigación – Acción para los participantes es un proceso de autorreflexión sobre sí mismos, los demás y la situación, de aquí se infiere que habría que facilitar un diálogo sin condiciones restrictivas ni punitivas. Además, no debe olvidarse que el investigador externo es un extraño, por lo 40
  • 41. que tal profesional debe ofrecer la oportunidad de informar sobre él, lo que está haciendo en cuanto: relatos, datos y descripciones y sobre su persona”53 . --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 53: La investigación – Acción como Proceso de Cambio y Creatividad Social en la Tarea Pedagógica. BAZÁN, D. y GONZÁLEZ L. Extracto entregado en el Módulo de Seminario Investigación – Acción. PUCV. 2010 41
  • 42. 4.2 Hipótesis. En los diseños cualitativos de Investigación – Acción, las hipótesis son sometidas a prueba contrastándolas con los datos (que son cualitativos) mediante un procedimiento que se denomina “triangulación” y donde se relacionan los antecedentes suministrados por múltiples fuentes, métodos e investigadores. Hipótesis Nº 1 “A mayor participación de los Padres y/o Apoderados en el Establecimiento Educacional mayor es el rendimiento escolar de sus hijos y/o estudiantes en los distintos Sectores y/o Subsectores de la Formación General y Módulos de la Formación Diferenciada que conforman su aprendizaje”. Hipótesis Nº 2 “A mayor preocupación de los Padres y/o Apoderados por el comportamiento de sus hijos y/o estudiantes en distintos espacios de la vida cotidiana menor es la manifestación de conductas desadaptativas al interior del Establecimiento Educacional por parte de estos”. Hipótesis Nº 3 “A mayor comportamiento de los hijos y/o estudiante en clases, mayor es el rendimiento en los distintos Sectores y/o Subsectores de la Formación General y Módulos de la Formación Diferenciada que conforman su aprendizaje”. 42
  • 43. 4.3 Variables. Al formular una hipótesis, es indispensable definir los términos o variables que están siendo incluidos en ella. Aparte de identificar y nombrar las variables, es necesario precisarlas, para lo cual se usan dos definiciones: una conceptual y otra operacional. En esta última se especifican los procedimientos u operaciones que se realizaron para medir una variable, tales como una entrevista, observación directa, cuestionario, exámenes o calificaciones u otros indicadores. La distinción y definición de variables no es un requisito, sino que es imprescindible para realizar una investigación y para poder estructurar los instrumentos de indagación, que contienen preguntas o indicadores que conducen al conocimiento de la situación problemática. A.1 Variable Independiente: Participación de los Padres y/o Apoderados en la Formación General y Módulos de la Formación Diferenciada. A.2 Nivel de Medición: Nominal A.3 Modalidad: Siempre, Frecuente, Rara vez, Nunca. A.4 Instrumento de recolección de la Información: Cuestionario y Pauta de Cotejo. B.1 Variable Dependiente: Rendimiento Académico B.2 Nivel de Medición: Intervalar B.3 Modalidad: Calificaciones en los distintos Subsectores de aprendizaje. B.4 Instrumento de recolección de la Información: Pauta de Cotejo. C.1 Variable Dependiente: Manifestación de conductas adaptativas y desadaptativas C.2 Nivel de Medición: Nominal C.3 Modalidad: Siempre, Frecuente, Rara vez, Nunca. B.4 Instrumento de recolección de la Información: Cuestionario. 43
  • 44. Al realizar la triangulación o cruce de información se obtuvieron los siguientes patrones, categorías o unidades descriptivas básicas; basados en las Prácticas de Vinculación entre Apoderado y Estudiantes que se realizó al Centro de Padres (CEPA) del Colegio Santa María de Aconcagua. Estos son 8 y se detallan a continuación: a) Relación Padres y/o Apoderados. Nº listado de Prácticas: 1, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 24, 26. b) Relación Padres y/o Apoderado en función del estudio. Nº listado de Prácticas: 2, 3, 6, 22, 24, 27. c) Relación Padres y/o Apoderado en función del avance académico del estudiante. Nº listado de Prácticas: 4, 18, 19, 20, 21, 24, 28. d) Adecuación del estudiante al medio ambiente. Nº listado de Prácticas: 5. e) Relación con el Establecimiento Educacional y otros. Nº listado de Prácticas: 10. f) Relación Apoderado versus Establecimiento Educacional. Nº listado de Prácticas: 29, 30, 31, 32, 33,37. g) Relación Estudiante versus Profesores. Nº listado de Prácticas: 34, 35. h) Relación del Estudiante consigo mismo. Nº listado de Prácticas: 36, 38. 44
  • 45. 4.4 Unidad de estudio. Para seleccionar quiénes van a ser medidos en la investigación, es decir, los sujetos u objetos de estudio, lo primero es definir la Unidad de estudio, que deriva del problema y de los objetivos de investigación. 4.4.1 Unidad de Estudio 1: Colegio “Santa María de Aconcagua”, en los Cursos de 3º y 4º Medio de la Especialidad de Administración; de la Comuna de Santa María. A. Características del Establecimiento. Colegio ubicado en la Comuna de Santa María, Ciudad de San Felipe, Provincia de San Felipe de Aconcagua, V Región de Valparaíso. Es de carácter Particular Subvencionado gratuito, es decir, sin subvención compartida; Establecimiento Educacional Religioso, perteneciente a la Orden de las Hermanas Mercedarias del Santísimo Sacramento. Imparte educación a niños – niñas y jóvenes (mixto), de Pre – Kinder a 4º Medio Técnico Profesional, estando en Jornada Escolar Completa desde 3º Básico a 4º Medio Técnico Profesional. Se imparten 3 especialidades: a.1 Atención Social y Recreativa, perteneciente al Sector Económico de Programas y Beneficios Sociales. a.2 Atención de Párvulos, perteneciente al Sector Económico de Programas y Beneficios Sociales. a.3 Administración, perteneciente al Sector Económico de Administración y Comercio. Se realizará el estudio en el Grupo de hijos y/o estudiantes, Padres y/o Apoderados de 3º y 4º Medio de la Especialidad de Administración y al CEPA (Centro de Padres y Apoderados del Establecimiento Educacional) B. Bases de sustentación: El PEI del Establecimiento Educacional, plantea las siguientes bases en los cuales se sustenta la educación impartida por el Colegio. 45
  • 46. B.1 Carisma: “Carisma”, es el término que sirve para indicar las gracias especiales por las cuales el Espíritu Santo, hace a los hombres y mujeres, aptos y prontos para asumir obras y funciones diversas. Es un don del Espíritu Santo, legado a una familia religiosa, por medio de su fundador; que marca y distingue como sello divino todo su ser y quehacer, siendo actualizado en el curso de la historia. B.2 Carisma de la Congregación: El Carisma legado por María del Refugio a nuestra congregación, está centrado en Cristo Redentor en su Misterio Eucarístico. Por lo tanto, el espíritu que anima nuestra misión educativa, es la misma experiencia de Dios, que tuvo María del Refugio; quien descubrió que la Eucaristía asumida con gozo, vivida con intensidad, es el primero y más intenso de los medios de evangelización. Se trata de hacer de la Eucaristía, una experiencia de encuentro; que permita la maduración de un proceso entre fe, vida y cultura. B.3 Ideas Fuerzas: (Merced y Eucaristía) - Merced significa recorrer un camino de liberación desde la Misericordia y el Amor que Cristo mismo nos ha tenido, lo cual nos compromete en el amor hacia el hermano. Somos liberados por Cristo y desde Cristo y con Cristo, hemos de ayudar a la liberación de nuestros hermanos. Liberación que parte desde el reconocimiento de nuestras propias esclavitudes y de las múltiples esclavitudes que nos rodean. - Eucaristía es la entrega de sí mismo. Cristo se nos ha dado en el pan y en el vino, para ser salvación nuestra y de todos los hombres. Desde este compromiso de amos nos donamos a nosotros mismos, en el servicio redentor, a través de una educación liberadora. Esto nos lleva a ayudar a vivir en dignidad a todo miembro de la Comunidad Educativa, a través de nuestro ejemplo y entrega. “Ser libres para liberar”. De esta forma vivimos una experiencia de comunión expresada en la participación de una misma mesa y de hermanarnos en un mismo Padre y una misma Madre. 46
  • 47. “Nuestro Colegio está fundamentado en estas dos ideas, vive como una familia, en un clima de diálogo y apertura a la escucha del otro; haciendo nuestra convivencia una relación fraterna, viviendo una experiencia liberadora, donde Cristo y María de la Merced, se constituyen en nuestro Centro y Ejemplo”54 . B.4 Misión y Visión. VISIÓN “Formar hombres y mujeres que amen y sigan a Cristo Redentor en su misterio eucarístico y que vivan el amor a los hermanos, siendo fermento de comunión y liberación”55 . MISIÓN “Liberar educando a niños, jóvenes y sus familias, creando espacios de encuentro en donde se sientan amados, vivenciando los valores de Cristo Redentor y de María de la Merced”56 . B.5 EDUCACIÓN EUCARÍSTICA – MERCEDARIA57 El estilo pedagógico Eucarístico – Mercedario descansa en tres núcleos fundamentales, los que nos llevan a concretizar nuestra acción. Estos son un estilo de persona, estilo de educación y estilo de comunidad educativa. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 47
  • 48. 54 – 57: Proyecto Educativo Institucional (PEI), Colegio “Santa María de Aconcagua”. Hermanas Mercedarias del Santísimo Sacramento. Chile. 2010 1. Estilo de Persona: Desde la antropología cristiana, queremos formar una persona a imagen de la trinidad, en comunión con Cristo Redentor, hombre libre, que vive las actitudes de María de la Merced; capaz de optar y darle un sentido a su vida, dialogal, abierto a los demás en fraterna comunión y servicio solidario; protagonista de su continuo proceso de crecimiento y liberación, crítico y creativo, promotor de misericordia, paz y justicia, defensor de la creación. 2. Estilo de Educación: Humanista, centrada en la persona, que planifica sus actividades en orden al desarrollo integral del hombre, haciendo la síntesis entre fe, vida y cultura. La educación Eucarística Mercedaria, está llamada a integrar los contenidos del saber humano, especificado por las distintas disciplinas a la luz del mensaje evangélico. Debe anunciar explícitamente a Cristo Redentor, procurando que el proceso formativo lleve al educando a asumir una praxis evangélica, transformándose en agente de cambio en la sociedad. 3. Estilo de Comunidad Educativa: La Comunidad Educativa, como Testigo y Maestra, proporciona modelos de identificación y animación, facilitando la internalización de los valores, normas y actitudes que brotan del carisma Eucarístico – Mercedario. Son principales agentes evangelizadores: 3.a La Comunidad Religiosa: quién con su testimonio comparte con los demás miembros, un lugar de fe y celebración de la vida. 48
  • 49. 3.b Los Educadores: asumen la misión de ser guía y modelo de vida para los estudiantes, agente en el desarrollo integral del niño – niña o joven, en la fe, ciencia, técnica y cultura; favoreciendo una educación liberadora. 3.c La Familia: es el primer espacio natural donde los niños y jóvenes aprende a amar a Dios, a sí mismos y a los demás. Espacio de participación y comunión en el amor. En su rol formador en la educación, incentiva a su hijo – hija a un crecimiento personal, comprometiéndose con el Proyecto Educativo. C. Caracterización de los Estudiantes. 58 Son estudiantes de nivel socioeconómico bajo, de familias monoparentales, donde él – la jefe de familia, trabaja en la temporada agrícola de la zona del Valle del Aconcagua, de Padres y/o Apoderados tienen escolaridad de 4º Básico a 8º Básico como Promedio y en algunos casos, analfabetas por no uso de las habilidades escritas. Reciben beneficios de alimentación por la JUNAEB, el 70% de los estudiantes, sus familias pertenecen a programas sociales como Chile Solidario y Programa Puente. Los estudiantes en su gran mayoría suelen trabajar en la temporada agrícola, en compañía de sus Padres y/o Apoderados; para costear sus estudios, vestimenta y materiales necesarios para la educación y por sobre todo, ayudar a la economía familiar. Para ellos, el estudio de la especialidad, es el medio para surgir y mejorar su vida. Aún cuando, en muchos casos, tienen problemas de personalidad; ya que tienen baja autoestima. Un 34 % declara vivir con ambos padres, un 54% sólo con la madre y sólo un 2% con otras personas. Los integrantes de las familias de nuestros alumnos oscilan entre 4 y 5 personas, ambas opciones suman 61% de las respuestas. La localidad de procedencia la encabeza la ciudad de Santa María representando un 60%, seguida de la comuna de San Felipe 31%, otras comunas se reparten el 9% restante. 49
  • 50. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 58: Libro de Clases de 3º y 4º Medio Técnico Profesional, Colegio “Santa María de Aconcagua”. Chile. 2010 Con respecto a la actividad que desempeñan sus Padres y/o Apoderados, en el caso de las madres un 13% es dueña de casa durante todo el año y un 87% desempeña labores de hogar en períodos de Marzo a Octubre pero al llegar la temporada estival de cosecha; debido a la producción de fruta, trabaja de Noviembre a Febrero, como temporera; llegando incluso a viajar a las Regiones aledañas. En relación a sus Padres y/o Apoderados, los estudiantes declaran que un 83% de ellos trabaja de temporero, 15% tiene trabajo estable y un 2% está jubilado. Frente a este escenario se puede determinar que la mayoría de nuestros estudiantes provienen de familias de clase baja trabajadora, donde el principal sustento proviene del trabajo materno. Utilizando otras fuentes de información se puede señalar que un gran número de nuestros alumnos (50%) pertenece a algún programa de ayuda social, como el programa Puente o Chile solidario, y un porcentaje mayor esta estratificado como familia de alta vulnerabilidad social (según ficha C.A.S.) y reciben subsidios de alguna entidad gubernamental. Un buen indicador de esta realidad es que en virtud de estas cifras las becas de alimentos otorgadas al establecimiento han venido aumentando año a año. Esta información ha sido complementada por la investigación que se realizó para el Curso “Currículo con Enfoque de Competencias Laborales”, Dictado por el CPEIP, II Semestre de 2009; que arrojó los siguientes datos: En los aspectos que se refieren a la opción vocacional de nuestros estudiantes, un porcentaje mayoritario (57%) expresa que llegó a esta modalidad de 50
  • 51. enseñanza por estar motivado por estudiar en la Enseñanza Media Técnico Profesional, un 32% piensa que es una buena alternativa para acceder rápidamente a una profesión y un muy bajo porcentaje da crédito a los Padres y/o Apoderaros en la elección de estudiar en nuestro Colegio. Un 41% expresa que eligió la especialidad por encontrarla entretenida, con altas proyecciones laborales y con la posibilidad de obtener buenos sueldos, un 18% sólo se refiere a la proyección laboral, un 12% señala que desde pequeño deseo estudiar la Especialidad elegida y sólo un 5% manifiesta su disgusto con la especialidad, el 95% restante declara estar muy a gusto con su carrera. Ante preguntas que los sitúan a un escenario laboral inmediato los estudiantes manifiestan que uno de sus principales miedos es no poder desarrollar tareas que les encomienden y no recibir un salario justo, representando estas opciones más de un 90% juntas, seguidas en tercer lugar por la posibilidad de sufrir un accidente. Es necesario destacar que el 100% siente que lo que estudió tiene relación con realidad laboral de la Quinta Región. Sin embargo el 73% señala que en el futuro ha pensado ser un profesional en un área distinta a la que ha estudiado. En términos de medición de su felicidad los estudiantes, en una escala de 1 (no se siente feliz) a 5 (se siente muy feliz), mayoritariamente se ubican entre 3 (33,3%) y 4 (59,6%). D. Caracterización nacional de los Jóvenes. La 5º encuesta nacional sobre temas relacionados con la Juventud entrega datos interesantes de observar, dicha encuesta fue realizada por el INJUV (Instituto Nacional de la Juventud – 2008). De esta observación podemos rescatar: 51
  • 52. a) Respecto a digitalización y empleo de TIC’s se habla que alrededor del 50% de los jóvenes emplea el PC todos los días, a pesar de ello hay un 10,9% de jóvenes en el país que declara no haber nunca usado un PC, destacando las mujeres en este último grupo. Respecto al uso de Internet el 50,4% se conecta desde su casa y las tareas principales son la búsqueda de información (54,4%), enviar y recibir e-mails (54,2%) y chatear (47,3%). b) Respecto a Trabajo, un 35,5% de los jóvenes trabaja y un 27,4% nunca lo ha hecho. De los que tienen empleo un 20,4 tiene contrato indefinido, un 13% a honorarios y un 12,5 a plazo fijo. La razón principal para trabajar es contribuir a mantener la familia. c) Según los jóvenes, los mayores problemas que los aquejan es el consumo excesivo de drogas y alcohol, seguido por la falta de oportunidades para trabajar. d) Respecto al uso de su tiempo libre, la mayor tarea es escuchar música o radio (92,7%), seguido de estar con la familia y conversar con amigos (86,9% y 86,2% respectivamente) e) Respecto a satisfacción con su tipo de educación, un 25% está insatisfecho en todos los aspectos con su establecimiento educacional, un 31% insatisfecho sólo por poco acceso a la tecnología, un 22% satisfecho salvo en las actividades programáticas y otro 22% completamente satisfecho. f) El 50,9% de los jóvenes declara estar insatisfecho con el funcionamiento de la democracia, en contraste con el 37,8% que si lo está. g) Los lugares en donde se concentran las amistades de los jóvenes en principalmente en los barios, colegios y trabajos. Sus lugares habituales de reunión son en casas (particulares), lugares públicos (plazas, calles, esquinas, pasajes, parques) y lugares de estudio (Colegios). h) Respecto a su participación regular en organizaciones y agrupaciones: 17,7% clubes deportivos, 13,7% comunidades y grupos virtuales, 12,1% grupos religiosos, 7,3 52
  • 53. en barras de equipos de futbol, 4% en centros de alumnos y un 1,7% en partidos políticos, entre otros. i) Respecto a donde habitan los jóvenes, un 74,6% lo hace en casa de sus padres, de los cuales el 65,1% son ambos (padre y madre) un 18% sólo con la madre y un 4% sólo con el padre. El 27% no vive con ninguno de ellos (padre y madre). j) Un 28,1% de los jóvenes en Chile “pololea”, un 40,5% está solo (a) y el 8,7% anda con alguien. k) El 63,3% de los jóvenes no tiene hijos, el 36,7% tiene uno o más hijos. La edad promedio en dónde nace el primer hijo de los jóvenes es entre los 18 y 19 años. l) Respecto a las alternativas que esgrimen los jóvenes para ser felices, están primeramente construir una buena familia o una relación de pareja estable (35,6%), tener un buen trabajo o profesión (30,9%), y desarrollarse como persona (22,0%). E. Estilo de Aprendizaje: En su gran mayoría son estudiantes que poseen un aprendizaje kinestésico – visual o kinestésico – oral, basado en la construcción del aprendizaje en el hacer, utilizando las habilidades visuales y orales, para introducir el interés en aprender y lo generan en la medida que complementan estas características con el “hacer”. Suelen presentar un bajo desarrollo de las habilidades básicas lo que incide en su rendimiento, además de presentar una baja autoestima y personalidad. (Anexo Nº 1) 4.4.2 Unidad de Estudio 2: 3º y 4º Medio Técnico Profesional (TP), de la Especialidad de Elaboración Industrial de Alimentos (EIA), del Instituto Profesional “Marítimo” de la Comuna de Valparaíso. Nelda coloca aquí los datos de tu Instituto, el espaciado es de 1,5 líneas 53
  • 54. 54
  • 55. 4.5 Población – Muestra. Se delimita cuantitativamente y cualitativamente la población, dependiendo de los límites del área de interés, derivados de la problemática estudiada. En el caso de los diseños cualitativos de Investigación – Acción, la Población - Muestra es denominada como “intencionada”, “atípica” o “sesgada”; dado que los elementos seleccionados buscan más bien cubrir los requerimientos de información que satisfagan los objetivos de la Investigación – Acción. Se trabajó con los estudiantes, Padres y/o Apoderados de 3º y 4º Medio de la Especialidad de Administración; contando en cada grupo, con una población de 28 personas (Anexo Nº 2) y con los estudiantes, Padres y/o Apoderados de 3º y 4º Medio de la Especialidad de Elaboración Industrial de Alimentos; contando en cada grupo, con una población de 00 agrega tu nº y en el anexo la lista del curso personas (Anexo Nº 3). Además, se trabajó con los integrantes del Centro General de Padres y Apoderados (CEPA) de ambos Establecimientos; los cuales fueron citados, para realizarles el Cuestionario y una entrevista con las investigadoras, donde se encargaron de indicar qué tipo de prácticas de vinculación, entre Apoderado y Estudiante, incidían en el rendimiento de éste último y cómo lo hacía: positiva o negativamente. Se escogieron estas especialidades, debido a: 1. La investigadora Srta. Carolina Ferrari Castro, imparte Talleres y Módulos en esta especialidad, además de ser la Profesora Jefe del 4º Medio; la Dirección del establecimiento anteriormente descrito, ofreció su ayuda al solicitarle realizar el Seminario al interior de éste; la encargada del CDP (Coordinación de Desarrollo Pedagógico) de Enseñanza Media, recibió una copia de los Antecedentes del Problema, Objetivos, Plan de Trabajo e Instrumentos a aplicar; tanto con los estudiantes, como con los Padres y/o Apoderados de los Cursos y Centro de Padres y Apoderados del Establecimiento Educacional. 2. agraga tu porque 55
  • 56. 4.6 Instrumentos. 4.6.1 Fuentes e Instrumentos de Información. a) Tabla de Especificaciones: Se señalan los instrumentos que se seleccionaron para la recopilación de información, indicando su objetivo y los autores; siendo en este caso los autores de los cuestionarios, los mismos integrantes del grupo. FUENTE INSTRUMENTO 1. PEI del establecimiento 1. Pauta de Cotejo 2. Manual de Convivencia del establecimiento 2. Pauta de Cotejo 3. Libro de Clases 3. Pauta de Cotejo 4. Centro General de Padres y Apoderados. 4. Cuestionario 5. Padres y Apoderados (3º y 4º Medio, Especialidades de EIA y Administración) 5. Cuestionario 6. Estudiantes (3º y 4º Medio, Especialidades de EIA y Administración) 6. Cuestionario b) Instrumentos de Recolección de Datos: - Cuestionarios: b.1 CUESTIONARIO PARA PADRES Y/O APODERADOS DE 3º Y 4º MEDIO TÉCNICO PROFESIONAL b.2 CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES DE DE 3º Y 4º MEDIO TÉCNICO PROFESIONAL b.3 CUESTIONARIO PARA CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS DE LICEOS TP 56
  • 57. CUESTIONARIO PARA PADRES Y/O APODERADOS DE 3º Y 4º MEDIO TÉCNICO PROFESIONAL Objetivo: Identificar y listar las prácticas de vinculación y convivencia, existentes entre Apoderados y Estudiantes. Instrucciones: marque con una X la alternativa que estime correcta. Para ello utilice lápiz pasta azul o negro. 1. El sexo de su pupilo es: ___ Femenino ____ Masculino Curso: ___º Medio “___” Especialidad: ____________________ Establecimiento: _________________________________________________ 2. ¿Qué edad tiene su estudiante?: _____ años 3. La posición que ocupa su estudiante en su familia es: _____ 1º ____ 2º _____ 3º _______ Otro 4. ¿Su estudiante posee un espacio físico adecuado para realizar sus tareas escolares? _____SÍ _____ No 5. ¿Su estudiante tiene un horario establecido para realizar sus tareas diarias? _____Sí _____No 6. Ha repetido cursos: _____ Sí _____No Si su respuesta es sí ¿Cuál (es)?______________________________________ 7. Hasta la fecha ¿en cuántos Liceos de Enseñanza Media ha estado su estudiante?: ___Solo en éste ____ 2 Liceos ___3 Liceos ___ más de 3 57
  • 58. 8. Asiste a clases de reforzamiento: ____Sí _____No 9. ¿Conoce a los amigos (as) de su estudiante? _____Siempre ____Frecuentemente _____ Rara vez ______Nunca 10. Comparte momentos con su estudiante: _____Siempre ____Frecuentemente _____ Rara vez ______Nunca 11. Comparte momentos con su estudiante y sus amigos (as): _____Siempre ____Frecuentemente _____ Rara vez ______Nunca 12. Sabe cuando su estudiante ha peleado con algún amigo (a): _____Siempre ____Frecuentemente _____ Rara vez ______Nunca 13. Sabe si su estudiante está pololeando: _____Siempre ____Frecuentemente _____ Rara vez _____Nunca 14. Sabe cuando su estudiante está triste o tiene problemas: _____Siempre ____Frecuentemente _____ Rara vez ______Nunca 15. Sabe cómo se lleva su estudiante con sus compañeros de curso: _____Siempre ____Frecuentemente _____ Rara vez ______Nunca 16. Se lleva bien su estudiante con sus profesores. _____Siempre ____Frecuentemente _____ Rara vez ______Nunca 17. Su estudiante participa en actividades deportivas del Liceo: _____Siempre ____Frecuentemente _____ Rara vez ______Nunca 18. Sabe si su estudiante integra algún grupo como folclor, música, danza, teatro, banda, otras; del Liceo: _____Siempre ____Frecuentemente ____ Rara vez ______Nunca 58