SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Implicaciones culturales de la castellanización de los hablantes de la lengua indígena quechua que se encuentran ubicados en el barrio San Victorino<br />Desarrollo de la identidad y construcción del pensamiento<br />Claudia Barbosa Paternina-2007134008<br />Jurany Caucha Mendez-2007134013<br />Evelin García-2007134057<br />Lingüística y literatura aplicadas<br />David Jacobo Viveros Granja<br />Universidad pedagógica Nacional<br />Facultad de humanidades<br />Departamento de lenguas<br />Bogotá D.C<br />Diciembre 2010<br />Implicaciones culturales de la castellanización de los hablantes de la lengua indígena quechua que se encuentran ubicados en el barrio San Victorino<br />Desarrollo de la identidad y construcción del pensamiento<br />RESUMEN<br /> El siguiente informe tiene como propósito analizar las repercusiones que ha traído  el influjo de la lengua castellana dentro de la cosmovisión e la identidad de lo hablantes del quechua que se encuentran ubicados en el barrio San Victorino. Para llevar a acabo dicha investigación se realizo una serie de encuestas que fueron aplicadas a una muestra poblacional de catorce  indígenas quechuas. Finalmente con los datos recolectados se procedió a realizar un análisis mediante el cual se da cuenta desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa   la manera como  han desarrollado la identidad y el pensamiento los hablantes del quechua al encontrarse inmersos en un contexto ajeno a su cultura materna<br />ABSTRAC<br />The following report has as purpose to analyze the repercussions brought by the Spanish influence on the view of the world and identity of the Quechua speakers who   are located in San Victorino neighborhood.  In order to carry out this research, a survey was applied to a population sample of fourteen quechuan natives (11adults, 3 children). Finally, an analysis was conducted based on the data recollected in order to see the way in which Quechuan natives have developed their identities and views of the world taking into consideration the influence of the context in which they are immersed. <br />PALABRAS CLAVE<br />Lengua maternal, lengua hegemónica, Quechua, Español<br />KEY WORDS <br />Native language, dominant language, Quechua, Spanish<br />INTRODUCCIÓN<br />Las lenguas en contacto permiten el enriquecimiento cultural  de sus hablantes, pues no solo se intercambian aspectos netamente lingüísticos sino que además se intercambian visiones de mundo, posiciones y opiniones frente a determinados aspectos de la realidad.  Sin embargo,  cuando dos lenguas  de diferente prestigio conviven juntas,  la situación puede ser muy distinta. Por un lado se podría esperar una interacción lingüística  y cultural  pero por el otro,  el completo subyugamiento de una lengua por causa del influjo de la lengua dominante. <br />Para ver como se desarrolla el contacto entre lenguas,  se tomó como base una lengua dominante, en este caso el Español y por otro lado una lengua de periferia, en este caso el Quechua. A partir de estas dos lenguas  se podrá observar como se lleva a cabo la dinámica cultural y lingüística.<br />INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS<br />Para recoger datos acerca del tema abordado, utilizamos básicamente la encuesta dado que esta técnica permite recopilar información sobre un tema de investigación con poblaciones específicas. Dicha recolección se puede hacer de manera oral o escrita directamente con los involucrados en el motivo de estudio. A partir de las respuestas obtenidas, es posible hacer un análisis cuantitativo y/o corroborar o negar la hipótesis que los investigadores se han planteado.<br />Siendo así, nuestro objetivo era plantear preguntas que nos arrojaran información sobre el contacto lingüístico que han tenido los sujetos pertenecientes a la comunidad quechua con el castellano. Así mismo, saber que tanto lo usan en diferentes contextos y con quienes lo hablan. En total son diez preguntas cuyas respuestas nos permiten dar un análisis sobre el influjo de la lengua hegemónica en los quechuas en el sentido que a partir de ellas podemos saber que tanto se hablan cada una de las dos lenguas y en que instancias. <br />Es importante aclarar que se hizo una encuesta para adultos (25 años en adelante) y otra para niños ya que cada grupo, debido a la edad, hace uso de la lengua en diferentes contextos y con diferentes personas. <br />RESULTADOS<br />RESULTADOS – ENCUESTAS ADULTOS<br />      <br />                  <br />RESULTADOS - ENCUESTAS NIÑOS<br />ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS<br />Con base en las primeras cuatro gráficas se puede ver que los pertenecientes a la cultura quechua no solo tienen dominio total sobre su idioma sino además manejan el castellano. Los altos porcentajes de habla y comprensión del español  evidencian como los integrantes de esta cultura han adoptado el español como segunda lengua; no obstante, los niños debido a la edad temprana en la cual se encuentran, apenas logran comprender el español y no logran hablarlo fluidamente. Esto es debido a que su proceso adquisitivo se encuentra en proceso, sin embrago en comparación con los adultos, los niños adquirirán un completo dominio de la segunda lengua a más temprana edad que muchos de los adultos.<br />En las gráficas sobre las respuestas de los adultos al realizar la comparación entre el momento que se aprendió la lengua quechua  y el español es claro decir cómo la primera lengua desarrollada en su totalidad fue la quechua. Por otro lado, la adquisición de la lengua castellana se  dio en momentos de adolescencia incluso de adultez donde muchos de los encuestados expresaron que esta segunda lengua fue adquirida más por una necesidad comunicativa en Bogotá.<br />En contraste con la adquisición del español en los adultos, en los niños se puede apreciar que el hecho de permanecer en Bogotá los obliga  desde temprana edad  a adquirir el español como segunda lengua. Esto como resultado clarifica como los niños pertenecientes a la cultura quechua crecen en un ambiente de hibridismo entre su cultura y la Bogotana. Muchos de estos niños a fin de cierta edad pierden más rápidamente la fluidez en su lengua materna que en su segunda lengua.<br />Otro factor importante es el lugar donde emplean cada lengua. Así,  los pertenecientes a la cultura quechua comparten la mayor parte de tiempo con sus relativos y con la cultura Bogotana. Este último caso, se da debido a que muchos de los adultos trabajan en el comercio citadino y los niños en las escuelas. Aunque en los colegios se les respeta su descendencia quechua, el español es la principal lengua hablada en la institución educativa y por esta razón son pocas las ocasiones donde los niños comparten en su lengua materna dentro de su proceso educativo.  <br />En tanto a las personas o grupos con quienes comparten la lengua en su vida diaria, queda evidente que los adultos solo usan su lengua nativa en lugares como el resguardo, la casa  o eventos donde la mayoría de asistentes sean compañeros de su cultura. De acuerdo con eso se concluye que los adultos debido a su profesión como comerciantes pasan más tiempo en las calles de Bogotá que dentro del nicho de su comunidad. Por otro lado, los niños, al igual que los adultos, comparten su lengua nativa dentro del lugar de reunión de sus relativos pero en lugares ajenos a los frecuentados por su familia o amigos los niños se desenvuelven usando la segunda lengua.<br />Podemos concluir como la cultura quechua está absorbiendo en un proceso lento no solo la lengua Bogotana sino también con ella algunas de las costumbres características del centro de Colombia  por lugares como la calle (lugar de empleo de los adultos) y la escuela la cual es especialmente para niños bogotanos y sin embargo es recurrida por los niños quechuas.<br />CONCLUSIONES<br />La  visión de mundo de los pertenecientes a la cultura quechua se ve influenciada en el sentido que el ambiente de la capital colombiana permea en su forma de comunicarse y de comportarse. Esto es, debido al oficio que desempeñan diariamente en las calles de Bogotá es necesario que se adapten a la lengua castellana y a otros factores que caracterizan las ciudades.<br />Es imposible que los quechuas olviden completamente su lengua nativa al estar inmersos en una cultura diferente, incluso cuando este ambiente modifica en cierta manera sus formas de vivir, comportarse y comunicarse. <br />
cultura quechua
cultura quechua
cultura quechua
cultura quechua
cultura quechua
cultura quechua
cultura quechua
cultura quechua
cultura quechua
cultura quechua
cultura quechua
cultura quechua
cultura quechua
cultura quechua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que es el Derecho? y para qué sirve?
Que es el Derecho? y para qué sirve?Que es el Derecho? y para qué sirve?
Que es el Derecho? y para qué sirve?Fernando Barrientos
 
PRESENTACION 11 VERTICES GMCP.pptx
PRESENTACION 11 VERTICES GMCP.pptxPRESENTACION 11 VERTICES GMCP.pptx
PRESENTACION 11 VERTICES GMCP.pptxGregorioMndez1
 
La criminologia como ciencia. mapa conceptual slideshare
La criminologia como ciencia. mapa conceptual slideshareLa criminologia como ciencia. mapa conceptual slideshare
La criminologia como ciencia. mapa conceptual slideshareRosauraJosefaMoraPea
 
La historia del derecho en colombia (1)
La historia del derecho en colombia (1)La historia del derecho en colombia (1)
La historia del derecho en colombia (1)Claudia Moreno
 
Profiling Como Ejemplo
Profiling Como EjemploProfiling Como Ejemplo
Profiling Como EjemploJose Navarro
 
239328328-Monografia-La-Mistica-e-Imagen-Policial-Pnp-Vencedores.docx
239328328-Monografia-La-Mistica-e-Imagen-Policial-Pnp-Vencedores.docx239328328-Monografia-La-Mistica-e-Imagen-Policial-Pnp-Vencedores.docx
239328328-Monografia-La-Mistica-e-Imagen-Policial-Pnp-Vencedores.docxJohanJuanDeDios
 
Legislacion i ets mzm 2014
Legislacion i ets mzm 2014Legislacion i ets mzm 2014
Legislacion i ets mzm 2014Wagner Chch
 
Sistemas Jurídicos Grecia y Roma
Sistemas Jurídicos Grecia y RomaSistemas Jurídicos Grecia y Roma
Sistemas Jurídicos Grecia y RomaAbbie Ulrich
 
Derecho penal parte general
Derecho penal parte generalDerecho penal parte general
Derecho penal parte generalClara Miranda
 
Pueblos indigenas del oriente boliviano
Pueblos indigenas del oriente bolivianoPueblos indigenas del oriente boliviano
Pueblos indigenas del oriente bolivianoGobernabilidad
 
Monografia trafico ilicito de drogas
Monografia trafico ilicito de drogasMonografia trafico ilicito de drogas
Monografia trafico ilicito de drogasElio Lazo
 
Crimen y delincuencia en mexico
Crimen  y delincuencia en mexicoCrimen  y delincuencia en mexico
Crimen y delincuencia en mexicojoelchancouoh
 
Etica y deontologia policial
Etica y deontologia policialEtica y deontologia policial
Etica y deontologia policialChelsiBlanco
 

La actualidad más candente (20)

Que es el Derecho? y para qué sirve?
Que es el Derecho? y para qué sirve?Que es el Derecho? y para qué sirve?
Que es el Derecho? y para qué sirve?
 
QUECHUA CAJAMARQUINO
QUECHUA CAJAMARQUINOQUECHUA CAJAMARQUINO
QUECHUA CAJAMARQUINO
 
PRESENTACION 11 VERTICES GMCP.pptx
PRESENTACION 11 VERTICES GMCP.pptxPRESENTACION 11 VERTICES GMCP.pptx
PRESENTACION 11 VERTICES GMCP.pptx
 
Policia comunitaria
Policia comunitariaPolicia comunitaria
Policia comunitaria
 
La criminologia como ciencia. mapa conceptual slideshare
La criminologia como ciencia. mapa conceptual slideshareLa criminologia como ciencia. mapa conceptual slideshare
La criminologia como ciencia. mapa conceptual slideshare
 
La historia del derecho en colombia (1)
La historia del derecho en colombia (1)La historia del derecho en colombia (1)
La historia del derecho en colombia (1)
 
Profiling Como Ejemplo
Profiling Como EjemploProfiling Como Ejemplo
Profiling Como Ejemplo
 
239328328-Monografia-La-Mistica-e-Imagen-Policial-Pnp-Vencedores.docx
239328328-Monografia-La-Mistica-e-Imagen-Policial-Pnp-Vencedores.docx239328328-Monografia-La-Mistica-e-Imagen-Policial-Pnp-Vencedores.docx
239328328-Monografia-La-Mistica-e-Imagen-Policial-Pnp-Vencedores.docx
 
Legislacion i ets mzm 2014
Legislacion i ets mzm 2014Legislacion i ets mzm 2014
Legislacion i ets mzm 2014
 
Sistemas Jurídicos Grecia y Roma
Sistemas Jurídicos Grecia y RomaSistemas Jurídicos Grecia y Roma
Sistemas Jurídicos Grecia y Roma
 
infografía.pdf
infografía.pdfinfografía.pdf
infografía.pdf
 
Los Centros Penitenciarios en México. ¿Centros de rehabilitación o escuelas d...
Los Centros Penitenciarios en México. ¿Centros de rehabilitación o escuelas d...Los Centros Penitenciarios en México. ¿Centros de rehabilitación o escuelas d...
Los Centros Penitenciarios en México. ¿Centros de rehabilitación o escuelas d...
 
Rol de la pnp en el ncpp 1
Rol de la pnp en el ncpp 1Rol de la pnp en el ncpp 1
Rol de la pnp en el ncpp 1
 
Derecho penal parte general
Derecho penal parte generalDerecho penal parte general
Derecho penal parte general
 
Pueblos indigenas del oriente boliviano
Pueblos indigenas del oriente bolivianoPueblos indigenas del oriente boliviano
Pueblos indigenas del oriente boliviano
 
Tecnicismos Jurídicos
Tecnicismos JurídicosTecnicismos Jurídicos
Tecnicismos Jurídicos
 
Monografia trafico ilicito de drogas
Monografia trafico ilicito de drogasMonografia trafico ilicito de drogas
Monografia trafico ilicito de drogas
 
Crimen y delincuencia en mexico
Crimen  y delincuencia en mexicoCrimen  y delincuencia en mexico
Crimen y delincuencia en mexico
 
Anarquía, Estado y Utopía. Robert Nozick
Anarquía, Estado y Utopía. Robert NozickAnarquía, Estado y Utopía. Robert Nozick
Anarquía, Estado y Utopía. Robert Nozick
 
Etica y deontologia policial
Etica y deontologia policialEtica y deontologia policial
Etica y deontologia policial
 

Destacado (20)

Cultura quechua
Cultura quechuaCultura quechua
Cultura quechua
 
Cultura quechua
Cultura quechuaCultura quechua
Cultura quechua
 
Ecuador turistico
Ecuador turisticoEcuador turistico
Ecuador turistico
 
Área geográfica del quechua
Área geográfica del quechuaÁrea geográfica del quechua
Área geográfica del quechua
 
Tesoro de Nombres Quechuas
Tesoro de Nombres QuechuasTesoro de Nombres Quechuas
Tesoro de Nombres Quechuas
 
Presentación de los quechuas (VEGA)
Presentación de los quechuas (VEGA)Presentación de los quechuas (VEGA)
Presentación de los quechuas (VEGA)
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
INCAS: MAYOR IMPERIO DE LA AMÉRICA INDIGENA
INCAS: MAYOR IMPERIO DE LA AMÉRICA INDIGENAINCAS: MAYOR IMPERIO DE LA AMÉRICA INDIGENA
INCAS: MAYOR IMPERIO DE LA AMÉRICA INDIGENA
 
Cultura Azteca
Cultura Azteca Cultura Azteca
Cultura Azteca
 
Curriculo Regionalizado Quechuas
Curriculo Regionalizado QuechuasCurriculo Regionalizado Quechuas
Curriculo Regionalizado Quechuas
 
La cultura azteca
La cultura aztecaLa cultura azteca
La cultura azteca
 
El imperio incaico
El imperio incaicoEl imperio incaico
El imperio incaico
 
Cultura Azteca Primer Periodo
Cultura Azteca Primer PeriodoCultura Azteca Primer Periodo
Cultura Azteca Primer Periodo
 
Cultura azteca 182
Cultura  azteca 182Cultura  azteca 182
Cultura azteca 182
 
Cultura azteca datos curiosos
Cultura azteca datos curiososCultura azteca datos curiosos
Cultura azteca datos curiosos
 
Idioma Quechua
Idioma QuechuaIdioma Quechua
Idioma Quechua
 
QUECHUA
QUECHUAQUECHUA
QUECHUA
 
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA  AZTECAMESOAMÉRICA Y LA CULTURA  AZTECA
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
 
Atacameños
AtacameñosAtacameños
Atacameños
 
Historia del quechua.
Historia del quechua.Historia del quechua.
Historia del quechua.
 

Similar a cultura quechua

Transmisión intergeneracional del quechua
Transmisión intergeneracional del quechua Transmisión intergeneracional del quechua
Transmisión intergeneracional del quechua Josue Castro
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Observación y análisis de prácticas comunicativas
Observación y análisis de prácticas comunicativasObservación y análisis de prácticas comunicativas
Observación y análisis de prácticas comunicativasGriss Castillo
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lDavid Mrs
 
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfLa lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfRONALD RAMIREZ OLANO
 
Los castellanos del_peru
Los castellanos del_peruLos castellanos del_peru
Los castellanos del_perudaroli
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)Rodelinda Mendoza Velazquez
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigenaLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigenaRodelinda Mendoza Velazquez
 
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdfPPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdfGOMERABELQUISPEVILCA
 
Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"
Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"
Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"Mateo Reyes
 
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdfdiccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdfDavidTambaco1
 

Similar a cultura quechua (20)

Transmisión intergeneracional del quechua
Transmisión intergeneracional del quechua Transmisión intergeneracional del quechua
Transmisión intergeneracional del quechua
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Observación y análisis de prácticas comunicativas
Observación y análisis de prácticas comunicativasObservación y análisis de prácticas comunicativas
Observación y análisis de prácticas comunicativas
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
 
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfLa lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
 
Los castellanos del_peru
Los castellanos del_peruLos castellanos del_peru
Los castellanos del_peru
 
Segunda lengua espanol
Segunda lengua espanolSegunda lengua espanol
Segunda lengua espanol
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigenaLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
 
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdfPPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"
Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"
Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdfdiccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf
 

Último

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 

Último (20)

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 

cultura quechua

  • 1. Implicaciones culturales de la castellanización de los hablantes de la lengua indígena quechua que se encuentran ubicados en el barrio San Victorino<br />Desarrollo de la identidad y construcción del pensamiento<br />Claudia Barbosa Paternina-2007134008<br />Jurany Caucha Mendez-2007134013<br />Evelin García-2007134057<br />Lingüística y literatura aplicadas<br />David Jacobo Viveros Granja<br />Universidad pedagógica Nacional<br />Facultad de humanidades<br />Departamento de lenguas<br />Bogotá D.C<br />Diciembre 2010<br />Implicaciones culturales de la castellanización de los hablantes de la lengua indígena quechua que se encuentran ubicados en el barrio San Victorino<br />Desarrollo de la identidad y construcción del pensamiento<br />RESUMEN<br /> El siguiente informe tiene como propósito analizar las repercusiones que ha traído el influjo de la lengua castellana dentro de la cosmovisión e la identidad de lo hablantes del quechua que se encuentran ubicados en el barrio San Victorino. Para llevar a acabo dicha investigación se realizo una serie de encuestas que fueron aplicadas a una muestra poblacional de catorce indígenas quechuas. Finalmente con los datos recolectados se procedió a realizar un análisis mediante el cual se da cuenta desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa la manera como han desarrollado la identidad y el pensamiento los hablantes del quechua al encontrarse inmersos en un contexto ajeno a su cultura materna<br />ABSTRAC<br />The following report has as purpose to analyze the repercussions brought by the Spanish influence on the view of the world and identity of the Quechua speakers who are located in San Victorino neighborhood. In order to carry out this research, a survey was applied to a population sample of fourteen quechuan natives (11adults, 3 children). Finally, an analysis was conducted based on the data recollected in order to see the way in which Quechuan natives have developed their identities and views of the world taking into consideration the influence of the context in which they are immersed. <br />PALABRAS CLAVE<br />Lengua maternal, lengua hegemónica, Quechua, Español<br />KEY WORDS <br />Native language, dominant language, Quechua, Spanish<br />INTRODUCCIÓN<br />Las lenguas en contacto permiten el enriquecimiento cultural de sus hablantes, pues no solo se intercambian aspectos netamente lingüísticos sino que además se intercambian visiones de mundo, posiciones y opiniones frente a determinados aspectos de la realidad. Sin embargo, cuando dos lenguas de diferente prestigio conviven juntas, la situación puede ser muy distinta. Por un lado se podría esperar una interacción lingüística y cultural pero por el otro, el completo subyugamiento de una lengua por causa del influjo de la lengua dominante. <br />Para ver como se desarrolla el contacto entre lenguas, se tomó como base una lengua dominante, en este caso el Español y por otro lado una lengua de periferia, en este caso el Quechua. A partir de estas dos lenguas se podrá observar como se lleva a cabo la dinámica cultural y lingüística.<br />INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS<br />Para recoger datos acerca del tema abordado, utilizamos básicamente la encuesta dado que esta técnica permite recopilar información sobre un tema de investigación con poblaciones específicas. Dicha recolección se puede hacer de manera oral o escrita directamente con los involucrados en el motivo de estudio. A partir de las respuestas obtenidas, es posible hacer un análisis cuantitativo y/o corroborar o negar la hipótesis que los investigadores se han planteado.<br />Siendo así, nuestro objetivo era plantear preguntas que nos arrojaran información sobre el contacto lingüístico que han tenido los sujetos pertenecientes a la comunidad quechua con el castellano. Así mismo, saber que tanto lo usan en diferentes contextos y con quienes lo hablan. En total son diez preguntas cuyas respuestas nos permiten dar un análisis sobre el influjo de la lengua hegemónica en los quechuas en el sentido que a partir de ellas podemos saber que tanto se hablan cada una de las dos lenguas y en que instancias. <br />Es importante aclarar que se hizo una encuesta para adultos (25 años en adelante) y otra para niños ya que cada grupo, debido a la edad, hace uso de la lengua en diferentes contextos y con diferentes personas. <br />RESULTADOS<br />RESULTADOS – ENCUESTAS ADULTOS<br /> <br /> <br />RESULTADOS - ENCUESTAS NIÑOS<br />ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS<br />Con base en las primeras cuatro gráficas se puede ver que los pertenecientes a la cultura quechua no solo tienen dominio total sobre su idioma sino además manejan el castellano. Los altos porcentajes de habla y comprensión del español evidencian como los integrantes de esta cultura han adoptado el español como segunda lengua; no obstante, los niños debido a la edad temprana en la cual se encuentran, apenas logran comprender el español y no logran hablarlo fluidamente. Esto es debido a que su proceso adquisitivo se encuentra en proceso, sin embrago en comparación con los adultos, los niños adquirirán un completo dominio de la segunda lengua a más temprana edad que muchos de los adultos.<br />En las gráficas sobre las respuestas de los adultos al realizar la comparación entre el momento que se aprendió la lengua quechua y el español es claro decir cómo la primera lengua desarrollada en su totalidad fue la quechua. Por otro lado, la adquisición de la lengua castellana se dio en momentos de adolescencia incluso de adultez donde muchos de los encuestados expresaron que esta segunda lengua fue adquirida más por una necesidad comunicativa en Bogotá.<br />En contraste con la adquisición del español en los adultos, en los niños se puede apreciar que el hecho de permanecer en Bogotá los obliga desde temprana edad a adquirir el español como segunda lengua. Esto como resultado clarifica como los niños pertenecientes a la cultura quechua crecen en un ambiente de hibridismo entre su cultura y la Bogotana. Muchos de estos niños a fin de cierta edad pierden más rápidamente la fluidez en su lengua materna que en su segunda lengua.<br />Otro factor importante es el lugar donde emplean cada lengua. Así, los pertenecientes a la cultura quechua comparten la mayor parte de tiempo con sus relativos y con la cultura Bogotana. Este último caso, se da debido a que muchos de los adultos trabajan en el comercio citadino y los niños en las escuelas. Aunque en los colegios se les respeta su descendencia quechua, el español es la principal lengua hablada en la institución educativa y por esta razón son pocas las ocasiones donde los niños comparten en su lengua materna dentro de su proceso educativo. <br />En tanto a las personas o grupos con quienes comparten la lengua en su vida diaria, queda evidente que los adultos solo usan su lengua nativa en lugares como el resguardo, la casa o eventos donde la mayoría de asistentes sean compañeros de su cultura. De acuerdo con eso se concluye que los adultos debido a su profesión como comerciantes pasan más tiempo en las calles de Bogotá que dentro del nicho de su comunidad. Por otro lado, los niños, al igual que los adultos, comparten su lengua nativa dentro del lugar de reunión de sus relativos pero en lugares ajenos a los frecuentados por su familia o amigos los niños se desenvuelven usando la segunda lengua.<br />Podemos concluir como la cultura quechua está absorbiendo en un proceso lento no solo la lengua Bogotana sino también con ella algunas de las costumbres características del centro de Colombia por lugares como la calle (lugar de empleo de los adultos) y la escuela la cual es especialmente para niños bogotanos y sin embargo es recurrida por los niños quechuas.<br />CONCLUSIONES<br />La visión de mundo de los pertenecientes a la cultura quechua se ve influenciada en el sentido que el ambiente de la capital colombiana permea en su forma de comunicarse y de comportarse. Esto es, debido al oficio que desempeñan diariamente en las calles de Bogotá es necesario que se adapten a la lengua castellana y a otros factores que caracterizan las ciudades.<br />Es imposible que los quechuas olviden completamente su lengua nativa al estar inmersos en una cultura diferente, incluso cuando este ambiente modifica en cierta manera sus formas de vivir, comportarse y comunicarse. <br />