SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 98
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA 
FACULTAD DE MEDICINA Y CS. DE LA SALUD. 
EXPLORACIÓN FÍSICA DE LOS 
PARES CRANEALES 
Práctica III 
Profesor: Dr. Markarian, Leonel 
Alumnos: 
Barbera Federico H. 
Fontana Iván L. 
Comisión: “A” Mañana
SE CLASIFICAN EN: 
 Pares sensitivos o aferentes. El olfatorio (I par), el 
óptico (II par) y el vestibulococlear o estatoacústico 
(VIII par) 
 Pares motores o eferentes. El motor ocular común u 
oculomotor (III par), el patético o troclear (IV par), el 
motor ocular externo, abductor o abducens (VI par), el 
espinal o accesorio (XI par) y el hipogloso (XII par) 
 Pares mixtos. El trigémino (V par), el facial (VII par), el 
glosofaríngeo (IX par) y el vago o neumogástrico (X 
par)
NERVIO OLFATORIO: I PAR 
 Origen real: las fibras del nervio olfatorio se originan en las 
células bipolares de la mucosa olfatoria o mancha amarilla, 
ubicada en la porción superior de las fosas nasales. 
Estas células poseen axones ascendentes que constituyen 
los filetes de nervio olfatorio 
 Origen aparente: cara inferior del bulbo olfatorio, ubicado 
sobre la lamina cribosa del etmoides, a cada lado de la 
apófisis crista galli. 
 Recorridos: las fibras nerviosas provenientes de las células 
bipolares se encuentran en varias direcciones y se reúnen 
luego en 12 a 20 ramos olfatorios, que atraviesan la lamina 
cribosa del etmoides y alcanzan la cara inferior del bulbo 
olfatorio.
EXPLORACIÓN 
 Deben tenerse preparados pequeños frascos con 
sustancias de olores conocidos, corrientes o 
comunes, y que no sean irritantes. Entre ellos el 
olor a clavo, café, jabón, perfume, trementina, 
alcanfor, etc. 
 No debe usarse amoniaco, vinagre, formol u otras 
sustancias, que irritarían las terminaciones 
sensitivas del V par
 Pida a la persona que: ocluya una fosa nasal con su 
dedo, mantenga la boca cerrada y cierre los ojos. 
 Presente varios olores familiares, aplicando la boca del 
recipiente que contenga la sustancia que se use, 
debajo de la fosa nasal que se está examinando. 
 Cada lado de las fosas nasales debe ser explorado 
separadamente. 
 Repita el procedimiento en la otra fosa nasal. 
 Debemos preguntar primero si siente o no el olor y si 
responde positivamente, se le insta a que identifique el 
olor. 
 Anótese cuidadosamente señalando para cada fosa 
nasal, cuál es el resultado de la prueba.
 Antes de considerar una prueba como positiva hay 
que asegurarse primero de que el sujeto no tiene 
catarro nasal, u otra afección de las fosas nasales, 
que impida o altere la circulación del aire por ellas.
ALTERACIONES 
 Anosmia: ausencia de olfato, independientemente de 
la intensidad del estímulo utilizado. 
 Hiposmia: elevación del umbral olfatorio 
discriminatorio (reducción del olfato) 
 Parosmia: percepción distorsionada de los olores. 
 Cacosmia: percepción de malos olores. 
 Alucinaciones olfatorias: percepción de olores sin 
que existan estímulos olorosos. 
 Hiperosmia: exageración del olfato.
NERVIO ÓPTICO: II PAR 
Origen real: se origina en la capa de células ganglionares de la 
retina. Los axones de esta células ganglionares, al reunirse y 
dirigirse hacia atrás, forman el nervio óptico. 
Origen aparente: es el ángulo anterior del quiasma óptico. 
Recorrido y relaciones: este nervio mide aproximadamente 4 
cm. De longitud, y se dirige hacia arriba, atrás y adentro. 
Se describen en él cuarto segmento: 
1.- Primer segmento: intraocular. Los axones de las células 
ganglionares de la retina convergen en la papila óptica: desde 
allí, el nervio perfora las capas superficiales del ojo (escleróticas 
y coroides) en un sitio llamado zona cribosa.
2.- Segundo segmento: intra orvitario. El nervio queda 
comprendido en un cono formado por los músculos rectos del 
ojo y se sumerge en la grasaretroocular. En el vértice de la 
órbita por el anillo fibroso que presta inserción a los músculos 
rectos (anillo de Zinn). 
En este segmento el nervio se relaciona por arriba con la 
arteria oftálmica y por fuera con el ganglio oftálmico. 
3.- Tercer segmento: intraductal. El nervio atraviesa el agujero 
óptico acompañado por la artera oftálmica. En este sitio, es 
frecuente la lesión del nervio por fractura que comprometan 
la base del cráneo y vértice de la órbita. 
4.- Cuarto segmento: intracraneal. Mide 1 cm., y esta 
comprendido entre el agujero óptico y el quiasma. En este 
segmento el nervio esta situado sobre la tienda del hipófisis y 
sobre el canal óptico del esfenoide.
EXPLORACIÓN 
 La exploración del nervio óptico comprende cuatro 
aspectos distintos: 
1. Agudeza visual. De lejos y de cerca. 
2. Campo visual. 
3. Visión de los colores. 
4. Examen del fondo de ojo.
AGUDEZA VISUAL 
 La exploración de la agudeza visual comprende la 
evaluación de la visión: de lejos y de cerca. 
 Para determinar la visión lejana se usa la tabla de 
Snellen y para la visión de cerca, la tabla de 
Jaeger, que puede ser sustituida por la página 
impresa de un periódico o del directorio telefónico
A. EXPLORACIÓN DE LA VISIÓN LEJANA. 
 Sitúe a la persona a una distancia de 6 metros de 
la tabla de Snellen, que ya debe estar previamente 
establecida, y pida a la persona que se tape un ojo 
con una tarjeta de cartón o con su palma de la 
mano ahuecada, de manera que los dedos queden 
sobre la frente y no compriman el ojo, mientras 
usted explora el otro ojo. 
 No es apropiado tapar el ojo con los dedos, porque 
pudiera verse a través de ellos y porque al 
comprimirlo se puede distorsionar la visión cuando 
vaya a ser examinado. 
 Pueden dejarse los lentes correctores, si el sujeto 
ya los usa, para evaluar si estos tienen la 
graduación adecuada.
 Se ordena leer con cada ojo por separado, las 
letras de distintos tamaños que están en esa tabla, 
considerándose como máxima visión la que 
corresponde a aquella línea de letras de menor 
tamaño que el sujeto ha podido leer sin 
equivocarse. 
 Si no se dispone de la tabla para realizar el 
examen físico no especializado, hágase leer los 
titulares de un periódico o una revista, a una 
distancia similar. Recuerde explorar ambos ojos por 
separado
Tabla de 
Snellen
 Si el individuo no alcanza a leer ninguna línea de la 
escala, se le muestran los dedos de la mano y se le 
pide que los cuente: si puede hacerlo se dice que 
tiene visión cuenta dedos. 
 Si no puede contar los dedos, pero los ve 
borrosamente, se dice que tiene visión de bultos. 
 Cuando el paciente únicamente puede percibir la 
proyección de un haz luminoso sobre la pupila, esto 
se denomina visión luz.
B. EXPLORACIÓN DE LA AGUDEZA VISUAL DE 
CERCA 
 Pídale a la persona que lea la tabla de Jaeger o las 
letras pequeñas de un diario o de una hoja del directorio 
telefónico, sostenido a 30 cm de sus ojos. 
 Registre la agudeza visual para la visión de cerca. Una 
persona sin alteraciones es capaz de leer las letras 
pequeñas a esta distancia. Si el sujeto tiene que alejar 
la tabla o el papel para poder distinguir adecuadamente 
las letras, tiene incapacidad para enfocar los objetos 
cercanos debido a deterioro de la acomodación del ojo, 
lo que se denomina presbicia.
PERIMETRÍA Y CAMPIMETRÍA (CAMPO VISUAL) 
 La perimetría consiste en determinar el perímetro 
del campo visual correspondiente a cada ojo, es 
decir, la superficie que cada uno abarca al mirar, 
también llamada visión periférica. 
 Para explorar groseramente los campos visuales 
del sujeto, se realiza el examen por confrontación.
 Sitúese frente al examinado, cara a cara, mirándose a los ojos en 
línea recta horizontal a una distancia de unos 50 cm. 
 Pida a la persona que se tape un ojo y el observador debe cerrar o 
tapar con una mano su propio ojo que queda frente al que no se 
está explorando. Ambos deben mirar 
el ojo descubierto del otro. 
 Extienda completamente su brazo 
izquierdo, si explora el ojo derecho 
del sujeto introduzca un objeto o un 
dedo en movimiento en el campo 
visual del ojo que se explora desplazando su mano a lo largo de 
los ejes principales del campo visual (superior, inferior, temporal y 
nasal) de ambos, a la misma distancia de uno y otro, de manera tal 
que cuando el examinado comienza a verlo usted también debe 
verlo al mismo tiempo, asumiendo que su visión periférica es normal 
y siempre que ambos se miren fijamente, el uno al otro.
ALTERACIONES CAMPIMÉTRICAS 
 Hemianopsias: el defecto compromete la mitad del campo visual. 
Cuando corresponde a los lados homólogos (ambos lados izq. O 
der.), se la denomina homónima. Cuando involucra lados distintos 
(una mitad der. Y otra izq.), se la llama heterónima. Cuando las 
hemianopsias se sitúan por debajo del meridiano horizontal del 
campo visual, se la llama altitudinales. 
 Cuadrantopsias: cuando comprometen un cuadrante del campo 
visual. 
 Congruente: cuando existe una correspondencia punto por punto 
del defecto en cada campo. 
 Incongruente: no se observa correspondencia.
VISIÓN DE LOS COLORES 
 Se le pueden mostrar al sujeto algunos de los 
colores simples y ver si es capaz de identificarlos. 
Los especialistas cuentan con láminas apropiadas 
para esta exploración, como los discos de 
Ishihara. Examine cada ojo por separado, 
mostrándole al sujeto objetos de color (rojo, azul, 
verde y amarillo) que pueda haber en la habitación 
o muéstrele láminas con esos colores, preparadas 
previamente para este examen.
Discos 
de 
Ishihara
ALTERACIONES CROMÁTICAS 
Alteración en visión de colores opuestos. 
 Acromatopsia: cuando se visualiza los objetos sin 
color (lesión occipital). 
 Metacromatopsia: los objetos de se ven de color 
diferente del real. 
 Monocromatopsia: todo se ve del mismo color. 
 Agnosia cromática: trastorno en la identificación de 
los colores.
EXAMEN DEL FONDO DE OJO 
 La exploración del fondo de ojo es una prueba indolora, 
aunque un poco molesta y fatigosa para el paciente, por lo 
que antes de hacerla se le debe explicar en que consiste y 
aunque no dura mucho tiempo realizar breves descansos 
para no cansar en exceso al paciente. 
 Puede realizarse con oftalmoscopia Directa o indirecta. 
 La oftalmoscopia directa se realiza con un oftalmoscopio, 
que es un aparato con varias lentes y espejos que permite 
ver las estructuras internas del ojo. Mediante una fuente 
luminosa que esta en el propio instrumento se ilumina a 
través del iris el interior del ojo y con las lentes de aumento 
podemos visualizar los elementos que allí se localizan.
 Para la realización correcta de la prueba se necesita que la 
pupila este dilatada para ello se realizara en una habitación 
con poca luz, en algunas ocasiones se debe de administrar 
algún colirio que dilate la pupila de manera transitoria. 
 El médico examinará el ojo derecho del paciente con su ojo 
derecho y el ojo izquierdo del paciente con su ojo izquierdo, y 
sujetara el oftalmoscopio con la mano del mismo lado del ojo 
que utiliza para ver a través del oftalmoscopio. 
 El paciente debe mirar a un punto fijo distante, se le debe 
informar de que puede ser algo molesto pero es importante 
que mire al mismo punto y no nueva la mirada para que el 
médico pueda localizar las estructuras internas del ojo. El 
paciente no debe utilizar gafas cuando se le realiza la prueba 
y el medico girara unas ruedas que tiene el oftalmoscopio para 
ajustar las diferentes lentes y poder ver con nitidez el fondo 
del ojo.
¿Qué se busca? 
 El médico analizara los diferentes elementos del fondo del 
ojo buscado diferentes alteraciones de las mismas: 
Vascularización de la retina: 
 El médico valorará la forma de las venas y las arterias, la 
existencia de pulso y las intersecciones de las venas y las 
arterias para determinar la existencia de lesiones asociadas 
la hipertensión. 
 La presencia o ausencia de hemorragias en la retina, o en 
zonas anteriores a la retina como es el humor vítreo, 
pueden ser lesiones secundarias a microaneurismas y 
frecuentes en la retinopatía diabética. 
Papila 
 Debe tener una forma y color característico, que se 
modifican con las alteraciones vasculares y aumentos de 
presión intracraneal que pueden ser un signo de alerta.
FONDO DE OJO NORMAL
NERVIOS MOTOR OCULAR COMÚN, 
PATÉTICO (TROCLEAR) Y MOTOR 
OCULAR EXTERNO (ABDUCENS): III, IV Y 
VI PARES 
 Estos tres pares craneales inervan todos los 
músculos extrínsecos del ojo, el elevador del párpado 
superior, el esfínter o constrictor de la pupila y el 
músculo ciliar.
III PAR CRANEAL: MOTOR OCULAR COMÚN 
 Es un nervio motor que además posee un constringente de fibras 
vegetativas destinadas a la musculatura intrínseca del ojo. 
 Inerva a todos los músculos extrínsecos del ojo, excepto al oblicuo 
mayor y al recto externo; además, mediante su conexión con el ganglio 
oftálmica, inerva el esfínter de la pupila y al músculo ciliar que son 
músculos intrínsecos. 
 Origen real: Las fibras de este par se originan en dos núcleos: 
 1.- Núcleo somatomotor: situado en los pedúnculos cerebrales, a 
nivel de los tubérculos cuadrigéminos anteriores y por delante del 
acueducto de Silvio. 
 2.- Núcleo parasimpático motor: es el núcleo de Edinger-Westphal o 
núcleo pupilar, que esta situado por detrás y por dentro del presente. 
Este es un núcleo foto motor y fotoacomodador 
 Origen aparente: El nervio emerge en le surco del motor ocular 
común. Situado en la cara antero interna del pedúnculo cerebral que 
corresponde.
 Recorrido y relaciones: El motor ocular común luego de emerger 
del tronco del encéfalo se dirige hacia afuera arriba y adelante. 
Pasando por la arteria cerebral posterior y la arteria cerebelosa 
superior luego penetra una pared externa del seno cavernoso 
ubicándose por encima del nervio patético y del oftálmico. Sale 
de la pared externa en la porción anterior del seno cavernoso y 
penetra en la órbita pasando por la hendidura esfenoidal, 
dividiéndose en dos rama terminales que atraviesan el anillo de 
Zinn. 
 Ramas terminales 
1.- Rama terminal superior: Inerva al músculo recto superior del ojo 
y al elevador del párpado superior. 
2.- Rama terminal inferior: inerva al recto interno, al oblicuo menor 
y al recto inferior. Además da una rama destinada al ganglio 
ciliar oftálmico, que aporta las fibras parasimpáticas que regulan 
el esfínter pupilar a través de los nervios ciliares cortos.
IV PAR CRANEAL: NERVIO PATÉTICO O 
NERVIO TROCLEAR 
 Es un nervio exclusivamente motor que inerva únicamente al 
músculo oblicuo mayor del ojo. Tiene dos particularidades con 
respecto a los otros pares craneales: 
 Es el único nervio que emerge de la cara posterior del tronco 
del encéfalo. 
 Es el único par craneal que entrecruza sus fibras en el interior 
del tronco encefálico. 
 Origen real: En el núcleo situado en el pedúnculo cerebral por 
debajo del núcleo somatomotor del nervio motor ocular común. 
Las fibras que provienen de este núcleo, antes de aparecer en 
la superficie se entrecruzan con las del lado opuesto. 
 Origen aparente: Emerge en la cara posterior de los 
pedúnculos cerebrales, a cada lado del frenillo de válvula de 
Vieussens.
 Recorrido y relaciones 
 Rodea las caras laterales de los pedúnculos cerebrales y se dirige 
adelante, en dirección del seno cavernoso. Penetra en la pared 
externa de dicho seno, y se ubica al principio por debajo del 
motor ocular común y por encima del oftálmico. Luego de 
introduce en la órbita por la hendidura esfenoidal y pasa por 
fuera del anillo de Zinn. 
Su rama terminal, penetra en le músculo oblicuo mayor del ojo, al 
que inerva.
VI PAR CRANEAL: MOTOR OCULAR EXTERNO 
O NERVIO ABDUCTOR 
 Es un nervio exclusivamente motor, destinado al músculo del recto interno 
del ojo. 
 Origen real: el nervio motor ocular externo tiene su origen real en un 
núcleo protuberancial ubicado por debajo del piso del cuarto ventrículo y 
que hace prominencia en el piso ventricular dando origen a la eminencia 
teres. 
 Este núcleo esta rodeado por dentro, por detraes y por fuera por la raíz 
motora del nervio facial. 
Origen aparente: el motor ocular externo emerge del surco 
bulboprotuberancial, a ambos lados del agujero ciego. 
 Recorridos y relaciones: desde su origen aparente el M.O.E se dirige 
hacia adelante, arriba y afuera; penetra en el interior del seno cavernoso y 
lo recorre desde atrás hacia adelante en compañía de la arteria carótida 
interna. Luego el nervio penetra en la órbita por la hendidura esfenoidal, 
atravesando el anillo de Zinn. 
 El VI º par craneal no emite ninguna rama colateral y termina en la rama 
profunda en la cara profunda del músculo recto externo del ojo.
EL ENFOQUE DE LA EXPLORACIÓN Y EL REGISTRO DE 
ESTOS TRES PARES CRANEALES SE RESUME COMO 
SIGUE: 
1. Motilidad extrínseca del ojo: 
a) Abertura palpebral (III par). 
b) Movimientos oculares. 
2. Motilidad intrínseca del ojo (III par): 
a) Pupilas: forma y contorno, situación, tamaño, 
simetría, hippus pupilar. 
b) Reflejo fotomotor. 
c) Reflejo consensual. 
d) Reflejo de la acomodación y convergencia.
MOTILIDAD EXTRÍNSECA DEL OJO. ESTUDIAREMOS LA 
PORCIÓN EXTRÍNSECA DEL III PAR Y LOS PARES IV Y 
VI. 
A. Explore la abertura palpebral de cada ojo. 
El III par inerva el músculo elevador del párpado superior. 
La simple inspección de la facies permitirá darse cuenta si 
las dos aberturas palpebrales son de la misma amplitud, o 
si una de ellas está más estrecha porque el párpado 
superior de un lado está más descendido que el otro 
(ptosis palpebral). 
Igualmente si un ojo está cerrado porque no hay elevación 
del párpado superior de ese lado, será índice de parálisis 
de ese músculo, por lesión, al menos del III par. 
Recuerde que el párpado superior no cubre la pupila 
cuando se abre, pero puede cubrir la porción superior del 
iris; los párpados deben abrirse y cerrarse 
completamente, sin caída ni retraso.
B. EXAMINE LOS MOVIMIENTOS 
OCULARES. 
Observar si ambos globos oculares se encuentran simétricos o si, 
por el contrario, alguno de ellos presenta desviación hacia arriba, 
abajo, afuera, o adentro. Mirada conjugada normal: los ojos se 
mantienen en posición central cuando se encuentran en reposo. 
Fije la cabeza del sujeto con una mano e instrúyalo a que siga con su 
vista un dedo, o una lapicera, que movemos frente a sus ojos. 
Mueva la lapicera o el dedo, primero en dirección horizontal de 
derecha a izquierda y viceversa, hasta las posiciones extremas; 
después, en sentido vertical de abajo a arriba y viceversa. 
Seguidamente realice el movimiento en las seis direcciones o 
puntos cardinales de la mirada, partiendo del centro y retornando 
al punto central, que corresponde a los movimientos que le 
imprimen al globo ocular cada uno de los músculos extrínsecos. 
Terminaremos esta exploración moviendo el dedo en dirección 
circular para imprimir al globo ocular un movimiento rotatorio.
 Recuerde que si usted mueve el dedo o el 
objeto muy rápidamente, el sujeto puede 
tener dificultad en seguirlo y usted no 
puede evaluar adecuadamente los 
movimientos
 Cuando la persona mire hacia el punto más distal en los 
campos lateral y vertical, fíjese cuidadosamente en los 
movimientos conjugados de los globos oculares y en la 
presencia de movimientos involuntarios, cíclicos, del 
globo ocular, caracterizados por un movimiento inicial 
lento, seguido de una sacudida brusca en dirección 
opuesta, lo que se llama nistagmo. 
 Movimientos extraoculares normales: movimiento 
voluntario de los ojos a través de todas las posiciones, 
sin nistagmo. Sin embargo, puede observarse un 
nistagmo ligero; puede ser no patológico, cuando los ojos 
están en la mirada lateral extrema.
EXPLORE BUSCANDO ESTRABISMO 
(PRUEBA DE TAPE Y DESTAPE). 
 Pida a la persona que mire fijamente su lapicera, 
sostenido aproximadamente a 30 cm. de distancia, 
mientras usted cubre uno de los dos ojos del 
sujeto. Observe si hay algún movimiento en el ojo 
descubierto. Al retirar la cubierta observe algún 
movimiento del otro ojo. Repita la operación 
tapando y destapando el otro ojo. 
 Hallazgo normal: la mirada se mantiene sobre la 
lapicera durante la maniobra tape y destape, lo que 
indica una buena fuerza muscular y visión 
binocular.
MOTILIDAD INTRÍNSECA DEL OJO 
A. Pupilas: situación, forma y contorno, tamaño y simetría. En la parte 
central del iris se encuentra la pupila, que es una abertura dilatable y 
contráctil por la que pasan los rayos luminosos, cuyo tamaño puede 
ser modificado por fibras contráctiles dispuestas a su alrededor, unas 
en forma circular que constituyen el esfínter de la pupila (inervado 
por el III par) y cuya contracción reduce su tamaño, y otras en forma 
de radios que van desde la circunferencia mayor a la menor del iris, 
inervadas por el simpático (centro ciliospinal), y cuya función es 
dilatar la pupila. 
1. Forma y contorno: la pupila es de forma circular y contorno regular, 
aunque a veces se presenta elíptica, y otras, con un contorno 
irregular, lo que se llama discoria. 
2. Su situación es central, aunque a veces puede estar algo excéntrica, 
con relación al centro del iris.
 Su tamaño es variable y guarda relación con la intensidad de 
la luz a que estén sometidas. Se dilata (aumenta) en la 
oscuridad y se contrae (disminuye) a medida que aumenta la 
luz. Su diámetro normal promedio es de 3mm y su rango 
normal puede considerarse entre 2 y 4 mm. 
 Ello varía con la edad; en el recién nacido tiene su 
contracción máxima de hasta 2 mm; en la infancia adquiere 
su máxima dilatación normal: 4 mm y se mantiene en su rango 
normal hasta la edad madura, en que disminuye 
progresivamente, para volver a su máximo de contracción 
fisiológica en la vejez. 
 Cuando las pupilas están muy contraídas, menores que 2 mm, 
se denomina miosis y cuando están muy dilatadas, con 
diámetros de 5mm o más, se llama midriasis; ambos estados 
son anormales.
 Las pupilas son simétricas, iguales en tamaño. La desigualdad del 
tamaño de las pupilas se denomina anisocoria y generalmente es 
patológica, aunque el 5%de la población tiene una ligera anisocoria, 
que se considera clínicamente insignificante. 
 Hippus pupilar. Se designa con este nombre a la serie de 
contracciones rítmicas que experimenta la pupila, bien de manera 
espontánea o provocada por la luz. 
 Después de observar las características de las pupilas y la presencia o 
no de hippus pupilar (exploración estática), se evalúan las 
reacciones pupilares (exploración dinámica). Esta reacción pupilar a 
los estímulos, fundamentalmente luminosos, se produce gracias a la 
inervación de su aparato contráctil que regula su tamaño: mientras las 
fibras parasimpáticas del III par las contraen, las ramas provenientes 
del simpático cervical las dilatan. Este balance puede romperse por 
irritación de una de las dos partes antagónicas y entonces predomina 
el efecto de esta; o por lesión paralítica de una de ellas y entonces, la 
acción predominante es la de la parte sana.
EXPLORE EL REFLEJO FOTOMOTOR. 
 Como ya sabemos que la 
luz intensa contrae la 
pupila y la oscuridad la 
dilata, si dirigimos un haz 
luminoso de intensidad 
sobre ella, la pupila se 
contrae; esto se llama 
reflejo fotomotor de la 
pupila 
1,a la acomodación: 
a,en la visión“adistancia” 
b,en la visión“cercana”; 
2,reflejofotomotor: 
a,en la oscuridad (midriasis); 
b,a la luz (miosis).
1. Oscurezca la habitación o sitúe al sujeto de espaldas a 
la fuente de luz directa. 
2. Para obtener la máxima dilatación pupilar, pida a la 
persona que mire un objeto distante. 
3. Pida que se cubra un ojo mientras usted incide un haz 
de luz desde el lado hacia la pupila del ojo descubierto. 
4. Observe si la pupila se contrae al incidir el haz de luz. 
5. Repita la prueba con el otro ojo
C. EXPLORE EL REFLEJO CONSENSUAL. 
 Cuando exploramos el reflejo fotomotor, dirigiendo el rayo 
de luz sobre un ojo, observamos que normalmente la pupila 
del otro ojo también se contrae, y que cuando retiramos la 
luz, dicha pupila se dilata; esto se llama reflejo 
consensual. 
 Incida lateralmente el haz de luz sobre un ojo, mientras 
observa ambas pupilas. Ambas deben contraerse, a pesar 
de que la luz se dirigió hacia un solo ojo. La contracción de 
la pupila del ojo que no recibe directamente la luz es la 
respuesta consensual.
EXPLORE EL REFLEJO DE LA 
ACOMODACIÓN Y CONVERGENCIA. 
 También se examina la pupila haciendo que el 
sujeto mire un objeto situado a distancia, y luego, 
frente a sus ojos, a 30 cm de distancia más o 
menos, se coloca un dedo del examinador, o un 
objeto cualquiera, se observa que al mirar al objeto 
distante, la pupila se dilata, y al mirar al dedo, la 
pupila se contrae y los ejes ópticos convergen. 
Esto constituye el reflejo de la acomodación y 
convergencia.
NERVIO TRIGÉMINO: V PAR 
 Nervio mixto. Recibe la sensibilidad de los tegumentos de los 
dos tercios anteriores del cráneo, de la totalidad de la cara, 
fosas nasales, orbital, cavidad bucal y su contenido. A su vez es 
el nervio motor de los músculos masticadores y de algunos 
otros. 
 Origen real: 
1.- Origen sensitivo: 
Las fibras sensitivas de este nervio nacen en el ganglio de 
Gasser, ubicado en el vértice de la cara anterosuperior del 
peñasco del temporal. Dicho ganglio presenta una cara superior, 
una inferior, un borde anteroexterno, convexo, y un borde 
postero interno, cóncavo. El borde anteroexterno del ganglio de 
Gasser da origen a fibras que constituyen los nervios oftálmico, 
maxilar superior y parte sensitiva del nervio maxilar inferior.
Las fibras que parten del borde posterointerno de dicho ganglio forman la 
raíz sensitiva del trigémino, que se dirige hacia atrás y adentro para 
introducirse en la protuberancia y terminar en una larga columna de 
sustancia gris, llamada núcleo sensitivo de terminación del trigémino. 
El núcleo de terminación del trigémino se extiende desde la parte 
superior del asta posterior de la médula cervical hasta el pedúnculo 
cerebral correspondiente con un espesor máximo a nivel de la 
protuberancia. 
2.- Origen motor: 
Las fibras motoras del trigémino, nacen de dos núcleos: 
Núcleo principal o masticador: Esta situado en la calota de la 
protuberancia anular 
Núcleo accesorio: Esta situado por encima del precedente, en el 
mesencéfalo (pedúnculos cerebrales). 
Origen aparente: Emerge de la cara anteroinferior de la protuberancia 
anular, a nivel de los pedúnculos cerebelosos medios, por dos raíces: 
una raíz externa, gruesa, que es sensitiva, y otra raíz interna, más 
delgada, que es la raíz motora.
 Recorrido y relaciones: Los dos raíces se dirigen desde la cara 
anteroinferior de la protuberancia hacia adelante y afuera 
en dirección al borde superior del peñasco. 
 La raíz motora se ubica progresivamente por debajo de la raíz 
sensitiva. 
Ambas raices atraviesan el borde superior de peñasco por la 
escotadura de Gruber, y luego la rama sensitiva se despliega en 
abanico formando el plexo triangular que termina en el Ganglio de 
Gasser. 
La raíz motora se desliza por debajo de la raíz sensitiva, pasa por 
debajo del ganglio de Glaeer y luego se incorpora a la rama maxilar 
inferior. 
 De este modo, el nervio trigémino da ramas que son sensitivas y una 
tercera que es mixta.
 Ramas terminales 
 Es el único par craneal que da sus ramas terminales dentro del 
cráneo. 
 1 – Nervio oftálmico de Willis: sensitivo 
 2 - Nervio maxilar superior: sensitivo 
 3 – Nervio maxilar inferior: motor sensitivo 
 Cada una de estas ramas, presenta un ganglio anexo: 
 1 – Nervio oftálmico: presenta como ganglio anexo al ganglio 
ciliar u oftálmico, ubicado dentro de la órbita. 
 2 – Nervio maxilar superior: tiene anexo al ganglio 
esfenopalatino, que está situado en la fosa peterigomaxilar. 
3 – Nervio maxilar inferior: tiene anexo al ganglio óptico, ubicado 
debajo del agujero oval.
EXPLORACIÓN 
 Exploración sensitiva 
 Exploración motora y de los reflejos.
EXPLORACIÓN SENSITIVA 
 Se debe realizar de manera simétrica, a ambos lados, 
y en sentido descendente, desde el vértex hacia el 
mentón. 
 Tacto: mediante el pincel del martillo neurológico o 
rozando la cara del paciente con los dedos del 
examinador. 
 Sensibilidad dolorosa: con una aguja. 
 Sensibilidad térmica: con 2 tubos de ensayo, uno con 
agua fría y el otro con agua caliente (deberán apoyarse 
en forma alternante sobre la cara). 
 Preguntarle si percibe los estímulos con igual 
intensidad de un lado y otro de la cara.
EXPLORACIÓN MOTORA Y DE LOS REFLEJOS 
Se evalúan los músculos de la masticación: 
pidiéndole al paciente que cierre la mandíbula y al 
mismo tiempo que se palpan los músculos 
maseteros y temporales, los cuales deben 
contraerse de manera bilateral. 
Para evaluar los pterigoideos se deben solicitar al 
paciente que realice los movimientos de 
lateralización de la mandíbula.
EXPLORACIÓN MOTORA Y DE LOS REFLEJOS 
 El reflejo corneano o cornopalpebral se produce 
por tocar levemente la córnea con un hisopo de 
algodón. 
Solicitarle al paciente que mire hacia arriba. 
El examinador se acerca al ojo de afuera. 
Resultado normal: se produce un parpadeo rápido 
bipalpebral.
EXPLORACIÓN MOTORA Y DE LOS REFLEJOS 
 Reflejo glabelar o nasopalpebral: se explora 
percutiendo a nivel frontal sobre la línea media. 
Se observará la oclusión palpebral bilateral.
EXPLORACIÓN MOTORA Y DE LOS REFLEJOS 
 Reflejo maseterino: solicitar al paciente que 
entreabra la boca. 
El examinador colocará horizontalmente su dedo 
índice sobre el mentón y percute sobre él con el 
martillo de reflejo. 
Observaremos un movimiento mentoniano de 
ascenso rápido.
EXPLORACIÓN MOTORA Y DE LOS REFLEJOS 
 El reflejo superciliar: 
Se obtiene percutiendo la arcada superciliar. Se 
produce la oclusión palpebral homolateral.
PAR VII (FACIAL) 
 N. Mixto (motor, sensitivo y vegetativo) 
 Motor: para los musculos faciales ( de la mimica) 
 Sensitivo y sensorial: inerva 2/3 ant de la lengua 
(cuerda del timpano + lingual),cond auditivo ext y 
tercio medios de la oreja. 
 Juntos con el V par controlan la secrecion lagrimal y 
de las gl. Submandibular, lingual y sublingual.
TRAYECTO 
 Desde el surco bulbopontino, las dos raíces del nervio se 
dirigen lateral, ant y sup y se introducen en el cond. 
auditivo int que al llegar al fondo las dos raíces penetran 
el cond. facial y lo recorren en toda su extensión. 
 Consta de tres segmentos:
 Primer segmento: mide 4 Mm, comienza en el orificio 
del Cond. auditivo int.; es oblicuo anterolateralmente y 
perpendicular al eje de la porción petrosa. 
 Segundo segmento: mide 1 cm oblicuo, posterolateral e 
inferior y esta situado en un plano horizontal casi 
paralelo al eje mayor de la porción petrosa. 
 Tercer segmento: comienza inferiormente a la entrada 
al antromastoideo y termina en el agujero 
estilomastoideo
EXAMEN 
 Se realiza mediante la observación de la contracción, 
relajación y simetría de los musc. Mediante maniobras 
sencillas como abrir y cerrar los ojos, inflar las mejillas y 
mostrar los dientes. 
 La parte sensorial habitualmente no se explora, solo se 
hace en algunos casos.
PAR VIII (AUDITIVO) 
N. sensorial: vestibular ( relacionado con el 
equilibrio) y coclear ( relacionado con la 
audición)
TRAYECTO 
Se extiende desde el fondo del Cond. Auditivo int 
a la porcion lat del surco bulbopontino. En este 
trayecto, el vestibulo coclear presenta con las 
meninges, el intermedio y el facial.
Rama coclear: se investiga mediante el 
frote de los dedos, el tic tac del reloj en 
ambos oidos, en forma grosera y si hay 
alguna anomalia se le indicara audiometria. 
Se evalua mediante dos pruebas:
 Prueba de Weber: se coloca un diapason en el medio de 
la frente y se le pregunta al paciente donde siente las 
vibraciones. Normalmente se deben sentir en el medio 
de la frente o en ambas orejas sin que haya 
lateralización. 
 Prueba de Rinne: se coloca el diapason en la apófisis 
mastoidea y cuando deja de sentir las vibraciones se lo 
coloca sobre la oreja y tendría seguir sintiendo las 
vibraciones ya que la vía aérea sigue conduciendo luego 
que se dejo de percibir por vía ósea.
RAMA VESTIBULAR 
 Se evalúa a través del nistagmo por la prueba de 
Romberg y puede ser espontaneo o provocado. 
 Nistagmo: mov. oscilante, rítmico, bilateral, tembloraso y 
simétrico que se presenta en la mirada lat. Ext. de los 
ojos, vertical u horizontal. Consta de una fase lenta y una 
rápida así podrá ser derecha o izquierda según la fase 
rápida.
 Nistagmo anormal es un trastorno de la postura 
ocular que se produce por enfermedad del 
laberinto, cerebelo,droga u osteoartritis cervical. 
Cuando las fases son iguales ( rapida y lentas ) 
se lo denomina nistagmo pendular
METODO DE ESTUDIO 
 Se lo puede evaluar según dos metodos 
Metodos rotatorios 
Metodos caloricos
M. ROTATORIOS 
Se hace girar al pac. Sentado en una silla y se lo 
detiene rapidamente. Debe aparecer nistagmo 
en forma rapida hacia el lado opuesto al girado y 
debe durar no mas de 40 seg
M. CALÓRICO 
Se coloca agua a 44º c. y el nistagmo debe ir al 
lado opuesto al estimulado. 
También se puede colocar agua a 28ºc. Y el 
nistagmo debe ir hacia el lado estimulado.
PAR IX ( GLOSOFARINGEO) 
N.mixto: sensitivo y motor 
Sensitivo: para parte post de la lengua y 
orofaringe 
Motor: para los musc. de la orofaringe
TRAYECTO 
 Desde la oblonga, el glosofaringeo se dirige 
anterolateralmente y sale del cráneo por el 
agujero yugular. Se acoda entonces en ángulo 
recto y desciende describiendo una curva 
cóncava anterior y superior hasta la base de la 
lengua, donde termina.
 Se evalúa el gusto en la parte post de la lengua y 
se le solicita la pac. Que diga ¨AAA¨ para ver 
como se eleva el paladar blando. 
También se debe producir un reflejo nauseoso 
mediante la estimulación suave de la orofaringe. 
Deben evaluarse las características de la voz
NERVIO NEUMOGÁSTRICO: X PAR 
 Nervio mixto: motor, sensitivo y vegetativo. 
 Es el que posee un territorio de inervación más extenso, ya 
que comprende vísceras del cuello. Tórax y abdomen. 
Origen real 
 Origen somatomayor: corresponde a la parte media del 
núcleo ambiguo, por debajo del origen motor del 
glosofaríngeo. 
 Origen somatosentitivo: se halla en dos ganglios situados en 
el trayecto del nervio. 
 Ganglio yugular: esta situado a nivel del agujero rasgado 
posterior. 
 Ganglio plexiforme: es mas voluminoso que el anterior y esta 
ubicado por debajo de la base del cráneo
 Las neuronas que forman estos ganglios, poseen 
prolongaciones dentriticas que se disminuyen por el 
territorio de enervación sensitiva de este nervio (mucosa 
respiratoria y digestiva) y una prolongación central que 
penetra en el bulbo raquídeo y termina en el núcleo del 
fascículo solitario, ubicado en el piso del cuarto ventrículo 
(núcleo de terminación real de las fibras somatosensitivas). 
 Origen vegetativo: las fibras vegetativas se originas en dos 
núcleos situados bajo del piso del cuarto ventrículo en el 
ala gris. 
 Núcleo visceromotor: es el núcleo dorsal del vago llamado 
también núcleo cardioneumogastroentérico. 
 Núcleo viscerosensitivo: está situado esn al parte externa 
del núcleo dorsal del vago
 Origen aparente 
El neumogástrico emerge del surco colateral 
posterior del bulbo, por debajo del glosofaríngeo y 
por encima del nervio espinal
 Recorrido y relaciones 
Sale del cráneo por el agujero rasgado posterior, situándose 
por detrás del glosofaríngeo y por delante del espinal. Luego 
desciende por el compartimento retroestileo del espacio 
maxilofaringeo. 
En el cuello, forma parte del paquete vasculonervioso alto, 
situándose en el ángulo diedro que forman hacia atrás la 
arteria carótida interna y la vana yugular interna. Mas abajo, 
forma parte del paquete vasculonervioso bajo del cuello, 
junto con la carótida primitiva y la vena yugular interna. 
En le tórax las relaciones son diferentes para el 
neumogástrico derecho e izquierdo. El neumogastrico 
derecho pasa por delante de la arteria subclavia derecha y 
por detrás del bronquio derecho. En tanto que el izquierdo 
desciende por delante del cayado de la aorta y por detrás del 
bronquio izquierdo.
 En la parte inferior del mediastino, ambos 
neumogástrico se relacionan con el esófago; el derecho 
se ubica a la derecha y por detrás del mismo, en tanto 
que el vago izquierdo desciende a la izquierda y delante 
del esófago. De este modo ambos neumogastricos 
atravesaran el diafragma a través del hiato esofágico, 
en intima relación con el esófago. 
En el abdomen, el neumogástrico izquierdo, aplicado 
sobre la cara anterior del esófago se ramifica en la cara 
anterior del estomago. El vago derecho, sigue la cara 
posterior del estómago y se divide en dos ramas que 
terminan en el ganglio semilunar correspondiente
EXPLORACIÓN 
1. Examen del velo del paladar y la úvula. Generalmente se 
aprovecha la exploración del fenómeno de Vernet para el IX 
par, ya que la técnica es la misma; lo que varía es la 
observación, que en lugar de centrar la atención en la pared 
posterior de la faringe, se observa paladar. 
Cuando se ordena al paciente que con la boca abierta diga 
“aaaa”, normalmente se eleva el velo en toda su extensión y 
la úvula se mantiene en el centro. 
Si hay parálisis unilateral del vago solo se contraerá el velo del 
lado sano y, por consiguiente, la úvula será atraída hacia él. 
E1 lado afecto es el mismo en que asienta la lesión en el 
nervio vago.
Exploración del reflejo faríngeo. Esto se hace como se 
describió antes en el IX par. 
3. Exploración del reflejo del seno carotídeo. Aquí lo que se 
explora es el componente vagal de dicho reflejo; se realiza 
como se explicó anteriormente, en el IX par. 
4. Exploración del reflejo oculocardiaco. Con el sujeto 
acostado en decúbito supino y con sus ojos cerrados, se 
hace presión sobre los globos oculares con la yema de los 
dedos pulgares durante minutos. Previamente se ha tomado 
el pulso radial y se ha anotado su frecuencia. 
Después de la compresión ocular debe registrarse una 
bradicardia, tanto más intensa cuanto mayor sea el tono 
vagal del sujeto. A1 explorar este reflejo han de tenerse los 
mismos cuidados que señalamos para el del seno 
carotídeo. Su empleo se ha desechado, por lo doloroso y 
molesto de la maniobra y porque se puede lesionar la 
córnea. 
Examen de las cuerdas vocales mediante el laringoscopio. 
Observe si las dos cuerdas se mueven, si hay parálisis o 
paresia de una de las dos.
 Signo de la manzana de Adán 
 Permite explorar los músculos constrictores de la 
faringe. Se efectúa haciendo que el paciente ejecute 
cinco movimientos deglutorios seguidos, se observan 
éstos, notándose movimientos de ascenso y 
descenso de la manzana de Adán, si la faringe no 
está paralizada; pero si existe parálisis del músculo 
constrictor inferior de la faringe, los movimientos de la 
manzana son deficientes o su número está 
disminuido. v Examen de la laringe: se escucha la 
voz del paciente (nasal, bitonal, disfonia o ronquera) 
a continuación se realiza la laringoscopia, estudiando 
el aspecto y motilidad de las cuerdas bucales.
NERVIO ACCESORIO: XI PAR 
 Es un nervio motor, formado por la union de la raiz 
espinal y otra craneal. 
Origen real 
 Nucleo bulbar: ubicado en las celulas de la porcion 
inferior del nucleo ambiguo. 
 Nucleo medular: esta situado en la parte externa 
del asta anterior de la porcion superior de la 
medula cervical.
 Origen aparente 
Las raices bulbares emergen del surco colateral 
posterior del bulbo raquide por debajo del 
neumogástrico, en tanto que las raices medulares 
lo hacen del surco colateral posterior de la medula.
 Recorrido 
Las raices inferiores penetran en el craneo a traves 
del agujero occipital. 
El XI º par craneal, una vez formado, sale del craneo 
por el agujero rasgado posterior, junto con el 
glosofaríngeo y el vago. 
Una vez fuera de la cavidad craneal, se diivide en 
dos ramas: 
 Una rama interna, que contiene las fibras de origen 
bulbar y que teermina uniendoce al ganglio 
plexiforme del vago. 
 Una rama externa, que desciende atravesando el 
espacio maxilofaringeo y termina inervando a los 
musculos esternocleidomastoideo y trapecio.
 Ramas: 
 Ramo anastomótico para el X º par craneal. 
 Nervios del esternocleidomastoideo: se origina de 
un asa formada por la anastomosis del XI º par con 
la correspondiente rama del plexo cervical 
profundo. 
 Nervios del musculo trapecio.
EXPLORACION 
1. Se inspecciona la región cervical y la nuca, en 
busca de asimetría o flacidez de los músculos 
esternocleidomastoideo y trapecio y de atrofia o 
fasciculaciones de alguno de ellos. 
2. Se palpan estos músculos para comprobar su tono 
o flacidez. 
3. Se le ordena al sujeto que eleve ambos hombros, 
poniendo el examinador las manos sobre ellos y 
oponiéndose al movimiento, con el objeto de 
explorar la fuerza muscular segmentaria de cada 
trapecio.
4. Se le ordena al sujeto rotar la cabeza, oponiéndose 
el examinador al movimiento, con una mano 
apoyada en el mentón de aquel y observando la 
fuerza muscular con que se pretende realizar el 
movimiento, y la contracción o no del músculo 
esternocleidomastoideo del lado opuesto. 
5. Se le ordena al sujeto que flexione su cabeza sobre 
el pecho y se opone resistencia con una mano en el 
mentón a ese movimiento, la cabeza se desviará 
hacia el lado paralizado
NERVIO HIPOGLOSO: XII PAR 
 Es un nervio motor destinado a inervar los 
musculos de la lengua, los musculos ifrahioideos y 
un musculo suprahioideo: el genihioideo. 
Origen real 
El origen real del hipogloso mayor es un núcleo 
somatomotor ubicado en el bulbo raquídeo y que 
corresponde al ala blanca interna del piso del 
cuarto ventrículo.
Origen aparente 
El hipogloso emerge por diez u once filetes del 
surco preolivar del bulbo raquídeo. 
 Recorrido y relaciones 
El hipogloso sale del cráneo a través del agujero 
condileoanterior y desciende por el compartimento 
retroestileo del espacio maxilofaringeo, 
describiendo en su trayecto una cueva de 
concavidad anterosuperior, hasta llegar al borde 
lateral de la lengua.
Ramas colaterales: 
 Ramo meningeo o recurrente 
 Ramos vasculares 
 Ramo anstomóstico para el ganglio plexiforme del 
neumogástrico 
 Nervio del tirohioideo 
 Nervio del hiogloso y del estilogloso 
 Ramo anastomótico para el nervio lingual 
 Nervio del genihioideo
 El ramo descendente, se una con la rama 
descendente interna del plexo cervical profundo 
formando el asa del hipogloso, que inerva a todos 
los músculos infrahioudeos a excepción del 
músculo tirohioideo. 
 Ramas terminales 
Se divide en numerosas ramas terminales 
destinadas a los musculos de la lengua
EXPLORACIÓN 
1. Trofismo y simetría de la lengua; fasciculaciones: se le ordena a 
la persona abrir la boca y se observa la lengua y si sus dos 
mitades son iguales y simétricas o si hay atrofia de alguna de 
sus dos mitades. Se observa, además, la existencia o no de 
fasciculaciones. 
2. Posición de la lengua: se le ordena al sujeto que saque la lengua 
y se observa si la punta está en el centro o se desvía hacia un 
lado. Téngase cuidado con las falsas desviaciones de la punta 
de la lengua, cuando hay parálisis facial o cuando faltan piezas 
dentarias que dan una asimetría del orificio de la abertura de la 
boca. 
3. Fuerza muscular segmentaria: la fuerza muscular segmentaria de 
la lengua se explora ordenándole al sujeto que presione con la 
lengua una de las mejillas contra las cuales el examinador ha 
colocado sus dedos o mano por fuera
 La atrofia puede ser uni o bilateral, si la parálisis 
es unilateral la punta de la lengua se desvía hacia 
el lado paralizado. La parálisis bilateral produce 
disartria muy acentuada y dificultad para la 
masticación y deglución. Es de advertir que las 
lesiones bilaterales de los hemisferios cerebrales 
provocan una parálisis glosolabial denominada 
pseudobulbar
Muchas Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.Marco Castillo
 
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facialClase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facialRocio del Pilar Martinez
 
Evaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejosEvaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejosKmilo Tobar
 
Valoracion de Pares Craneales y definicion
Valoracion de Pares Craneales y definicionValoracion de Pares Craneales y definicion
Valoracion de Pares Craneales y definicionCarol J. Soto Castro
 
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)Paola Torres
 
Examen fisico pares craneales
Examen fisico pares cranealesExamen fisico pares craneales
Examen fisico pares cranealesguasquito
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasElaine Escarraman
 
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vii par nervio facial
Vii par nervio facialVii par nervio facial
Vii par nervio facialJanny Melo
 
Apreciación General del Paciente
Apreciación General del PacienteApreciación General del Paciente
Apreciación General del PacienteMedicz™©
 
Pares craneales IX, X, XI, XII
Pares craneales IX, X, XI, XIIPares craneales IX, X, XI, XII
Pares craneales IX, X, XI, XIIKelly Castro
 
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.Marco Castillo
 
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes. Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes. Samanta Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.
 
Examen físico de extremidades
Examen físico de extremidadesExamen físico de extremidades
Examen físico de extremidades
 
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facialClase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
 
Evaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejosEvaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejos
 
Valoracion de Pares Craneales y definicion
Valoracion de Pares Craneales y definicionValoracion de Pares Craneales y definicion
Valoracion de Pares Craneales y definicion
 
Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia
 
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
 
semiologia ojos y organos.
semiologia ojos y organos.semiologia ojos y organos.
semiologia ojos y organos.
 
Examen fisico pares craneales
Examen fisico pares cranealesExamen fisico pares craneales
Examen fisico pares craneales
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
 
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
 
Vii par nervio facial
Vii par nervio facialVii par nervio facial
Vii par nervio facial
 
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
 
Apreciación General del Paciente
Apreciación General del PacienteApreciación General del Paciente
Apreciación General del Paciente
 
Semiología de cabeza y cuello
Semiología de cabeza y cuello Semiología de cabeza y cuello
Semiología de cabeza y cuello
 
Pares craneales IX, X, XI, XII
Pares craneales IX, X, XI, XIIPares craneales IX, X, XI, XII
Pares craneales IX, X, XI, XII
 
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
 
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes. Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
 
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
 

Similar a Exploración de los nervios craneales

NERVIOS CRANEALES
NERVIOS CRANEALESNERVIOS CRANEALES
NERVIOS CRANEALESMAVILA
 
Taxia y praxia,_motilidad,_tono_y
Taxia y praxia,_motilidad,_tono_yTaxia y praxia,_motilidad,_tono_y
Taxia y praxia,_motilidad,_tono_yCFUK 22
 
ExploraciondealamuercolePARESCRANEALES.ppt
ExploraciondealamuercolePARESCRANEALES.pptExploraciondealamuercolePARESCRANEALES.ppt
ExploraciondealamuercolePARESCRANEALES.pptAlanBrado4
 
Exploracion de pares craneales
Exploracion de pares cranealesExploracion de pares craneales
Exploracion de pares cranealesUNAM
 
Exploración física de los pares craneales
Exploración física de los pares cranealesExploración física de los pares craneales
Exploración física de los pares cranealesDiagnostico X
 
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptxEXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptxRichardHogg22
 
Pares craneales expocición
Pares craneales expociciónPares craneales expocición
Pares craneales expociciónCFUK 22
 
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptxEXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptxAdrianitaLalvayTigre
 
Universidad michoacana de san nicolas de hidalgo (3)
Universidad michoacana de san nicolas de hidalgo (3)Universidad michoacana de san nicolas de hidalgo (3)
Universidad michoacana de san nicolas de hidalgo (3)MILAN Puma
 
Exploración oftalmológica
Exploración oftalmológicaExploración oftalmológica
Exploración oftalmológicaDaniella Medina
 
Clase pares craneales
Clase pares cranealesClase pares craneales
Clase pares cranealeseliasdoc007
 
Valoración de los pares craneales taller.pptx
Valoración de los pares craneales taller.pptxValoración de los pares craneales taller.pptx
Valoración de los pares craneales taller.pptxjhonatanalbertvargas1
 
Material de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdf
Material de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdfMaterial de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdf
Material de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdfAlmaGonzlezdeLamas
 
EXAMEN FISICO DE LOS PARES CRANEALES.pptx
EXAMEN FISICO DE LOS PARES CRANEALES.pptxEXAMEN FISICO DE LOS PARES CRANEALES.pptx
EXAMEN FISICO DE LOS PARES CRANEALES.pptxFelixJoelEspinalLope
 
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicosCuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicosFernanda Silva Lizardi
 
semiologiadelosparescraneales-181108165812_compressed_compressed_removed_remo...
semiologiadelosparescraneales-181108165812_compressed_compressed_removed_remo...semiologiadelosparescraneales-181108165812_compressed_compressed_removed_remo...
semiologiadelosparescraneales-181108165812_compressed_compressed_removed_remo...cristinadiaz57945
 

Similar a Exploración de los nervios craneales (20)

NERVIOS CRANEALES
NERVIOS CRANEALESNERVIOS CRANEALES
NERVIOS CRANEALES
 
Taxia y praxia,_motilidad,_tono_y
Taxia y praxia,_motilidad,_tono_yTaxia y praxia,_motilidad,_tono_y
Taxia y praxia,_motilidad,_tono_y
 
ExploraciondealamuercolePARESCRANEALES.ppt
ExploraciondealamuercolePARESCRANEALES.pptExploraciondealamuercolePARESCRANEALES.ppt
ExploraciondealamuercolePARESCRANEALES.ppt
 
Exploracion de pares craneales
Exploracion de pares cranealesExploracion de pares craneales
Exploracion de pares craneales
 
Exploración física de los pares craneales
Exploración física de los pares cranealesExploración física de los pares craneales
Exploración física de los pares craneales
 
Ojos exploración física
Ojos exploración físicaOjos exploración física
Ojos exploración física
 
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptxEXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
 
EXAMEN NEUROLOGICO.pptx
EXAMEN NEUROLOGICO.pptxEXAMEN NEUROLOGICO.pptx
EXAMEN NEUROLOGICO.pptx
 
Pares craneales expocición
Pares craneales expociciónPares craneales expocición
Pares craneales expocición
 
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptxEXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
 
Universidad michoacana de san nicolas de hidalgo (3)
Universidad michoacana de san nicolas de hidalgo (3)Universidad michoacana de san nicolas de hidalgo (3)
Universidad michoacana de san nicolas de hidalgo (3)
 
Exploración oftalmológica
Exploración oftalmológicaExploración oftalmológica
Exploración oftalmológica
 
Clase pares craneales
Clase pares cranealesClase pares craneales
Clase pares craneales
 
Valoración de los pares craneales taller.pptx
Valoración de los pares craneales taller.pptxValoración de los pares craneales taller.pptx
Valoración de los pares craneales taller.pptx
 
Material de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdf
Material de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdfMaterial de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdf
Material de Apoyo Semana 1 - Semiologia Oftalmologica.pdf
 
Examen neurologico lab.
Examen neurologico lab.Examen neurologico lab.
Examen neurologico lab.
 
EXAMEN FISICO DE LOS PARES CRANEALES.pptx
EXAMEN FISICO DE LOS PARES CRANEALES.pptxEXAMEN FISICO DE LOS PARES CRANEALES.pptx
EXAMEN FISICO DE LOS PARES CRANEALES.pptx
 
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicosCuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
 
semiologiadelosparescraneales-181108165812_compressed_compressed_removed_remo...
semiologiadelosparescraneales-181108165812_compressed_compressed_removed_remo...semiologiadelosparescraneales-181108165812_compressed_compressed_removed_remo...
semiologiadelosparescraneales-181108165812_compressed_compressed_removed_remo...
 
Tarea procesos2
Tarea procesos2Tarea procesos2
Tarea procesos2
 

Más de Ivan Fontana

“Conocimiento sobre glaucoma y factores de riesgo que poseen los habitantes d...
“Conocimiento sobre glaucoma y factores de riesgo que poseen los habitantes d...“Conocimiento sobre glaucoma y factores de riesgo que poseen los habitantes d...
“Conocimiento sobre glaucoma y factores de riesgo que poseen los habitantes d...Ivan Fontana
 
CASO CLINICO “Chagas”
CASO CLINICO “Chagas”CASO CLINICO “Chagas”
CASO CLINICO “Chagas” Ivan Fontana
 
Trabajo problematica del mundo actual violencia
Trabajo problematica del mundo actual violenciaTrabajo problematica del mundo actual violencia
Trabajo problematica del mundo actual violenciaIvan Fontana
 
Programa Nacional de Chagas Argentina
Programa Nacional de Chagas ArgentinaPrograma Nacional de Chagas Argentina
Programa Nacional de Chagas ArgentinaIvan Fontana
 
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICO
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICOEXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICO
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICOIvan Fontana
 
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, TosDisnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, TosIvan Fontana
 
LAS ACTIVIDADES CURRICULARES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA UN ESPACIO DE APREND...
LAS ACTIVIDADES CURRICULARES  DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA UN ESPACIO DE APREND...LAS ACTIVIDADES CURRICULARES  DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA UN ESPACIO DE APREND...
LAS ACTIVIDADES CURRICULARES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA UN ESPACIO DE APREND...Ivan Fontana
 
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp SemmelweisPresentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp SemmelweisIvan Fontana
 
Irrigación de rodilla
Irrigación de rodillaIrrigación de rodilla
Irrigación de rodillaIvan Fontana
 
Cerebro Configuracion Externa
Cerebro Configuracion ExternaCerebro Configuracion Externa
Cerebro Configuracion ExternaIvan Fontana
 

Más de Ivan Fontana (12)

“Conocimiento sobre glaucoma y factores de riesgo que poseen los habitantes d...
“Conocimiento sobre glaucoma y factores de riesgo que poseen los habitantes d...“Conocimiento sobre glaucoma y factores de riesgo que poseen los habitantes d...
“Conocimiento sobre glaucoma y factores de riesgo que poseen los habitantes d...
 
CASO CLINICO “Chagas”
CASO CLINICO “Chagas”CASO CLINICO “Chagas”
CASO CLINICO “Chagas”
 
Trabajo problematica del mundo actual violencia
Trabajo problematica del mundo actual violenciaTrabajo problematica del mundo actual violencia
Trabajo problematica del mundo actual violencia
 
Programa Nacional de Chagas Argentina
Programa Nacional de Chagas ArgentinaPrograma Nacional de Chagas Argentina
Programa Nacional de Chagas Argentina
 
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICO
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICOEXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICO
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICO
 
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, TosDisnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
 
LAS ACTIVIDADES CURRICULARES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA UN ESPACIO DE APREND...
LAS ACTIVIDADES CURRICULARES  DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA UN ESPACIO DE APREND...LAS ACTIVIDADES CURRICULARES  DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA UN ESPACIO DE APREND...
LAS ACTIVIDADES CURRICULARES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA UN ESPACIO DE APREND...
 
HTA severa
HTA severaHTA severa
HTA severa
 
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp SemmelweisPresentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
 
Socrate
SocrateSocrate
Socrate
 
Irrigación de rodilla
Irrigación de rodillaIrrigación de rodilla
Irrigación de rodilla
 
Cerebro Configuracion Externa
Cerebro Configuracion ExternaCerebro Configuracion Externa
Cerebro Configuracion Externa
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 

Último (20)

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

Exploración de los nervios craneales

  • 1. UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA FACULTAD DE MEDICINA Y CS. DE LA SALUD. EXPLORACIÓN FÍSICA DE LOS PARES CRANEALES Práctica III Profesor: Dr. Markarian, Leonel Alumnos: Barbera Federico H. Fontana Iván L. Comisión: “A” Mañana
  • 2. SE CLASIFICAN EN:  Pares sensitivos o aferentes. El olfatorio (I par), el óptico (II par) y el vestibulococlear o estatoacústico (VIII par)  Pares motores o eferentes. El motor ocular común u oculomotor (III par), el patético o troclear (IV par), el motor ocular externo, abductor o abducens (VI par), el espinal o accesorio (XI par) y el hipogloso (XII par)  Pares mixtos. El trigémino (V par), el facial (VII par), el glosofaríngeo (IX par) y el vago o neumogástrico (X par)
  • 3. NERVIO OLFATORIO: I PAR  Origen real: las fibras del nervio olfatorio se originan en las células bipolares de la mucosa olfatoria o mancha amarilla, ubicada en la porción superior de las fosas nasales. Estas células poseen axones ascendentes que constituyen los filetes de nervio olfatorio  Origen aparente: cara inferior del bulbo olfatorio, ubicado sobre la lamina cribosa del etmoides, a cada lado de la apófisis crista galli.  Recorridos: las fibras nerviosas provenientes de las células bipolares se encuentran en varias direcciones y se reúnen luego en 12 a 20 ramos olfatorios, que atraviesan la lamina cribosa del etmoides y alcanzan la cara inferior del bulbo olfatorio.
  • 4.
  • 5. EXPLORACIÓN  Deben tenerse preparados pequeños frascos con sustancias de olores conocidos, corrientes o comunes, y que no sean irritantes. Entre ellos el olor a clavo, café, jabón, perfume, trementina, alcanfor, etc.  No debe usarse amoniaco, vinagre, formol u otras sustancias, que irritarían las terminaciones sensitivas del V par
  • 6.  Pida a la persona que: ocluya una fosa nasal con su dedo, mantenga la boca cerrada y cierre los ojos.  Presente varios olores familiares, aplicando la boca del recipiente que contenga la sustancia que se use, debajo de la fosa nasal que se está examinando.  Cada lado de las fosas nasales debe ser explorado separadamente.  Repita el procedimiento en la otra fosa nasal.  Debemos preguntar primero si siente o no el olor y si responde positivamente, se le insta a que identifique el olor.  Anótese cuidadosamente señalando para cada fosa nasal, cuál es el resultado de la prueba.
  • 7.  Antes de considerar una prueba como positiva hay que asegurarse primero de que el sujeto no tiene catarro nasal, u otra afección de las fosas nasales, que impida o altere la circulación del aire por ellas.
  • 8. ALTERACIONES  Anosmia: ausencia de olfato, independientemente de la intensidad del estímulo utilizado.  Hiposmia: elevación del umbral olfatorio discriminatorio (reducción del olfato)  Parosmia: percepción distorsionada de los olores.  Cacosmia: percepción de malos olores.  Alucinaciones olfatorias: percepción de olores sin que existan estímulos olorosos.  Hiperosmia: exageración del olfato.
  • 9. NERVIO ÓPTICO: II PAR Origen real: se origina en la capa de células ganglionares de la retina. Los axones de esta células ganglionares, al reunirse y dirigirse hacia atrás, forman el nervio óptico. Origen aparente: es el ángulo anterior del quiasma óptico. Recorrido y relaciones: este nervio mide aproximadamente 4 cm. De longitud, y se dirige hacia arriba, atrás y adentro. Se describen en él cuarto segmento: 1.- Primer segmento: intraocular. Los axones de las células ganglionares de la retina convergen en la papila óptica: desde allí, el nervio perfora las capas superficiales del ojo (escleróticas y coroides) en un sitio llamado zona cribosa.
  • 10. 2.- Segundo segmento: intra orvitario. El nervio queda comprendido en un cono formado por los músculos rectos del ojo y se sumerge en la grasaretroocular. En el vértice de la órbita por el anillo fibroso que presta inserción a los músculos rectos (anillo de Zinn). En este segmento el nervio se relaciona por arriba con la arteria oftálmica y por fuera con el ganglio oftálmico. 3.- Tercer segmento: intraductal. El nervio atraviesa el agujero óptico acompañado por la artera oftálmica. En este sitio, es frecuente la lesión del nervio por fractura que comprometan la base del cráneo y vértice de la órbita. 4.- Cuarto segmento: intracraneal. Mide 1 cm., y esta comprendido entre el agujero óptico y el quiasma. En este segmento el nervio esta situado sobre la tienda del hipófisis y sobre el canal óptico del esfenoide.
  • 11.
  • 12. EXPLORACIÓN  La exploración del nervio óptico comprende cuatro aspectos distintos: 1. Agudeza visual. De lejos y de cerca. 2. Campo visual. 3. Visión de los colores. 4. Examen del fondo de ojo.
  • 13. AGUDEZA VISUAL  La exploración de la agudeza visual comprende la evaluación de la visión: de lejos y de cerca.  Para determinar la visión lejana se usa la tabla de Snellen y para la visión de cerca, la tabla de Jaeger, que puede ser sustituida por la página impresa de un periódico o del directorio telefónico
  • 14. A. EXPLORACIÓN DE LA VISIÓN LEJANA.  Sitúe a la persona a una distancia de 6 metros de la tabla de Snellen, que ya debe estar previamente establecida, y pida a la persona que se tape un ojo con una tarjeta de cartón o con su palma de la mano ahuecada, de manera que los dedos queden sobre la frente y no compriman el ojo, mientras usted explora el otro ojo.  No es apropiado tapar el ojo con los dedos, porque pudiera verse a través de ellos y porque al comprimirlo se puede distorsionar la visión cuando vaya a ser examinado.  Pueden dejarse los lentes correctores, si el sujeto ya los usa, para evaluar si estos tienen la graduación adecuada.
  • 15.  Se ordena leer con cada ojo por separado, las letras de distintos tamaños que están en esa tabla, considerándose como máxima visión la que corresponde a aquella línea de letras de menor tamaño que el sujeto ha podido leer sin equivocarse.  Si no se dispone de la tabla para realizar el examen físico no especializado, hágase leer los titulares de un periódico o una revista, a una distancia similar. Recuerde explorar ambos ojos por separado
  • 17.  Si el individuo no alcanza a leer ninguna línea de la escala, se le muestran los dedos de la mano y se le pide que los cuente: si puede hacerlo se dice que tiene visión cuenta dedos.  Si no puede contar los dedos, pero los ve borrosamente, se dice que tiene visión de bultos.  Cuando el paciente únicamente puede percibir la proyección de un haz luminoso sobre la pupila, esto se denomina visión luz.
  • 18. B. EXPLORACIÓN DE LA AGUDEZA VISUAL DE CERCA  Pídale a la persona que lea la tabla de Jaeger o las letras pequeñas de un diario o de una hoja del directorio telefónico, sostenido a 30 cm de sus ojos.  Registre la agudeza visual para la visión de cerca. Una persona sin alteraciones es capaz de leer las letras pequeñas a esta distancia. Si el sujeto tiene que alejar la tabla o el papel para poder distinguir adecuadamente las letras, tiene incapacidad para enfocar los objetos cercanos debido a deterioro de la acomodación del ojo, lo que se denomina presbicia.
  • 19. PERIMETRÍA Y CAMPIMETRÍA (CAMPO VISUAL)  La perimetría consiste en determinar el perímetro del campo visual correspondiente a cada ojo, es decir, la superficie que cada uno abarca al mirar, también llamada visión periférica.  Para explorar groseramente los campos visuales del sujeto, se realiza el examen por confrontación.
  • 20.  Sitúese frente al examinado, cara a cara, mirándose a los ojos en línea recta horizontal a una distancia de unos 50 cm.  Pida a la persona que se tape un ojo y el observador debe cerrar o tapar con una mano su propio ojo que queda frente al que no se está explorando. Ambos deben mirar el ojo descubierto del otro.  Extienda completamente su brazo izquierdo, si explora el ojo derecho del sujeto introduzca un objeto o un dedo en movimiento en el campo visual del ojo que se explora desplazando su mano a lo largo de los ejes principales del campo visual (superior, inferior, temporal y nasal) de ambos, a la misma distancia de uno y otro, de manera tal que cuando el examinado comienza a verlo usted también debe verlo al mismo tiempo, asumiendo que su visión periférica es normal y siempre que ambos se miren fijamente, el uno al otro.
  • 21. ALTERACIONES CAMPIMÉTRICAS  Hemianopsias: el defecto compromete la mitad del campo visual. Cuando corresponde a los lados homólogos (ambos lados izq. O der.), se la denomina homónima. Cuando involucra lados distintos (una mitad der. Y otra izq.), se la llama heterónima. Cuando las hemianopsias se sitúan por debajo del meridiano horizontal del campo visual, se la llama altitudinales.  Cuadrantopsias: cuando comprometen un cuadrante del campo visual.  Congruente: cuando existe una correspondencia punto por punto del defecto en cada campo.  Incongruente: no se observa correspondencia.
  • 22. VISIÓN DE LOS COLORES  Se le pueden mostrar al sujeto algunos de los colores simples y ver si es capaz de identificarlos. Los especialistas cuentan con láminas apropiadas para esta exploración, como los discos de Ishihara. Examine cada ojo por separado, mostrándole al sujeto objetos de color (rojo, azul, verde y amarillo) que pueda haber en la habitación o muéstrele láminas con esos colores, preparadas previamente para este examen.
  • 24. ALTERACIONES CROMÁTICAS Alteración en visión de colores opuestos.  Acromatopsia: cuando se visualiza los objetos sin color (lesión occipital).  Metacromatopsia: los objetos de se ven de color diferente del real.  Monocromatopsia: todo se ve del mismo color.  Agnosia cromática: trastorno en la identificación de los colores.
  • 25. EXAMEN DEL FONDO DE OJO  La exploración del fondo de ojo es una prueba indolora, aunque un poco molesta y fatigosa para el paciente, por lo que antes de hacerla se le debe explicar en que consiste y aunque no dura mucho tiempo realizar breves descansos para no cansar en exceso al paciente.  Puede realizarse con oftalmoscopia Directa o indirecta.  La oftalmoscopia directa se realiza con un oftalmoscopio, que es un aparato con varias lentes y espejos que permite ver las estructuras internas del ojo. Mediante una fuente luminosa que esta en el propio instrumento se ilumina a través del iris el interior del ojo y con las lentes de aumento podemos visualizar los elementos que allí se localizan.
  • 26.  Para la realización correcta de la prueba se necesita que la pupila este dilatada para ello se realizara en una habitación con poca luz, en algunas ocasiones se debe de administrar algún colirio que dilate la pupila de manera transitoria.  El médico examinará el ojo derecho del paciente con su ojo derecho y el ojo izquierdo del paciente con su ojo izquierdo, y sujetara el oftalmoscopio con la mano del mismo lado del ojo que utiliza para ver a través del oftalmoscopio.  El paciente debe mirar a un punto fijo distante, se le debe informar de que puede ser algo molesto pero es importante que mire al mismo punto y no nueva la mirada para que el médico pueda localizar las estructuras internas del ojo. El paciente no debe utilizar gafas cuando se le realiza la prueba y el medico girara unas ruedas que tiene el oftalmoscopio para ajustar las diferentes lentes y poder ver con nitidez el fondo del ojo.
  • 27. ¿Qué se busca?  El médico analizara los diferentes elementos del fondo del ojo buscado diferentes alteraciones de las mismas: Vascularización de la retina:  El médico valorará la forma de las venas y las arterias, la existencia de pulso y las intersecciones de las venas y las arterias para determinar la existencia de lesiones asociadas la hipertensión.  La presencia o ausencia de hemorragias en la retina, o en zonas anteriores a la retina como es el humor vítreo, pueden ser lesiones secundarias a microaneurismas y frecuentes en la retinopatía diabética. Papila  Debe tener una forma y color característico, que se modifican con las alteraciones vasculares y aumentos de presión intracraneal que pueden ser un signo de alerta.
  • 28. FONDO DE OJO NORMAL
  • 29. NERVIOS MOTOR OCULAR COMÚN, PATÉTICO (TROCLEAR) Y MOTOR OCULAR EXTERNO (ABDUCENS): III, IV Y VI PARES  Estos tres pares craneales inervan todos los músculos extrínsecos del ojo, el elevador del párpado superior, el esfínter o constrictor de la pupila y el músculo ciliar.
  • 30. III PAR CRANEAL: MOTOR OCULAR COMÚN  Es un nervio motor que además posee un constringente de fibras vegetativas destinadas a la musculatura intrínseca del ojo.  Inerva a todos los músculos extrínsecos del ojo, excepto al oblicuo mayor y al recto externo; además, mediante su conexión con el ganglio oftálmica, inerva el esfínter de la pupila y al músculo ciliar que son músculos intrínsecos.  Origen real: Las fibras de este par se originan en dos núcleos:  1.- Núcleo somatomotor: situado en los pedúnculos cerebrales, a nivel de los tubérculos cuadrigéminos anteriores y por delante del acueducto de Silvio.  2.- Núcleo parasimpático motor: es el núcleo de Edinger-Westphal o núcleo pupilar, que esta situado por detrás y por dentro del presente. Este es un núcleo foto motor y fotoacomodador  Origen aparente: El nervio emerge en le surco del motor ocular común. Situado en la cara antero interna del pedúnculo cerebral que corresponde.
  • 31.  Recorrido y relaciones: El motor ocular común luego de emerger del tronco del encéfalo se dirige hacia afuera arriba y adelante. Pasando por la arteria cerebral posterior y la arteria cerebelosa superior luego penetra una pared externa del seno cavernoso ubicándose por encima del nervio patético y del oftálmico. Sale de la pared externa en la porción anterior del seno cavernoso y penetra en la órbita pasando por la hendidura esfenoidal, dividiéndose en dos rama terminales que atraviesan el anillo de Zinn.  Ramas terminales 1.- Rama terminal superior: Inerva al músculo recto superior del ojo y al elevador del párpado superior. 2.- Rama terminal inferior: inerva al recto interno, al oblicuo menor y al recto inferior. Además da una rama destinada al ganglio ciliar oftálmico, que aporta las fibras parasimpáticas que regulan el esfínter pupilar a través de los nervios ciliares cortos.
  • 32. IV PAR CRANEAL: NERVIO PATÉTICO O NERVIO TROCLEAR  Es un nervio exclusivamente motor que inerva únicamente al músculo oblicuo mayor del ojo. Tiene dos particularidades con respecto a los otros pares craneales:  Es el único nervio que emerge de la cara posterior del tronco del encéfalo.  Es el único par craneal que entrecruza sus fibras en el interior del tronco encefálico.  Origen real: En el núcleo situado en el pedúnculo cerebral por debajo del núcleo somatomotor del nervio motor ocular común. Las fibras que provienen de este núcleo, antes de aparecer en la superficie se entrecruzan con las del lado opuesto.  Origen aparente: Emerge en la cara posterior de los pedúnculos cerebrales, a cada lado del frenillo de válvula de Vieussens.
  • 33.  Recorrido y relaciones  Rodea las caras laterales de los pedúnculos cerebrales y se dirige adelante, en dirección del seno cavernoso. Penetra en la pared externa de dicho seno, y se ubica al principio por debajo del motor ocular común y por encima del oftálmico. Luego de introduce en la órbita por la hendidura esfenoidal y pasa por fuera del anillo de Zinn. Su rama terminal, penetra en le músculo oblicuo mayor del ojo, al que inerva.
  • 34. VI PAR CRANEAL: MOTOR OCULAR EXTERNO O NERVIO ABDUCTOR  Es un nervio exclusivamente motor, destinado al músculo del recto interno del ojo.  Origen real: el nervio motor ocular externo tiene su origen real en un núcleo protuberancial ubicado por debajo del piso del cuarto ventrículo y que hace prominencia en el piso ventricular dando origen a la eminencia teres.  Este núcleo esta rodeado por dentro, por detraes y por fuera por la raíz motora del nervio facial. Origen aparente: el motor ocular externo emerge del surco bulboprotuberancial, a ambos lados del agujero ciego.  Recorridos y relaciones: desde su origen aparente el M.O.E se dirige hacia adelante, arriba y afuera; penetra en el interior del seno cavernoso y lo recorre desde atrás hacia adelante en compañía de la arteria carótida interna. Luego el nervio penetra en la órbita por la hendidura esfenoidal, atravesando el anillo de Zinn.  El VI º par craneal no emite ninguna rama colateral y termina en la rama profunda en la cara profunda del músculo recto externo del ojo.
  • 35. EL ENFOQUE DE LA EXPLORACIÓN Y EL REGISTRO DE ESTOS TRES PARES CRANEALES SE RESUME COMO SIGUE: 1. Motilidad extrínseca del ojo: a) Abertura palpebral (III par). b) Movimientos oculares. 2. Motilidad intrínseca del ojo (III par): a) Pupilas: forma y contorno, situación, tamaño, simetría, hippus pupilar. b) Reflejo fotomotor. c) Reflejo consensual. d) Reflejo de la acomodación y convergencia.
  • 36. MOTILIDAD EXTRÍNSECA DEL OJO. ESTUDIAREMOS LA PORCIÓN EXTRÍNSECA DEL III PAR Y LOS PARES IV Y VI. A. Explore la abertura palpebral de cada ojo. El III par inerva el músculo elevador del párpado superior. La simple inspección de la facies permitirá darse cuenta si las dos aberturas palpebrales son de la misma amplitud, o si una de ellas está más estrecha porque el párpado superior de un lado está más descendido que el otro (ptosis palpebral). Igualmente si un ojo está cerrado porque no hay elevación del párpado superior de ese lado, será índice de parálisis de ese músculo, por lesión, al menos del III par. Recuerde que el párpado superior no cubre la pupila cuando se abre, pero puede cubrir la porción superior del iris; los párpados deben abrirse y cerrarse completamente, sin caída ni retraso.
  • 37.
  • 38. B. EXAMINE LOS MOVIMIENTOS OCULARES. Observar si ambos globos oculares se encuentran simétricos o si, por el contrario, alguno de ellos presenta desviación hacia arriba, abajo, afuera, o adentro. Mirada conjugada normal: los ojos se mantienen en posición central cuando se encuentran en reposo. Fije la cabeza del sujeto con una mano e instrúyalo a que siga con su vista un dedo, o una lapicera, que movemos frente a sus ojos. Mueva la lapicera o el dedo, primero en dirección horizontal de derecha a izquierda y viceversa, hasta las posiciones extremas; después, en sentido vertical de abajo a arriba y viceversa. Seguidamente realice el movimiento en las seis direcciones o puntos cardinales de la mirada, partiendo del centro y retornando al punto central, que corresponde a los movimientos que le imprimen al globo ocular cada uno de los músculos extrínsecos. Terminaremos esta exploración moviendo el dedo en dirección circular para imprimir al globo ocular un movimiento rotatorio.
  • 39.  Recuerde que si usted mueve el dedo o el objeto muy rápidamente, el sujeto puede tener dificultad en seguirlo y usted no puede evaluar adecuadamente los movimientos
  • 40.  Cuando la persona mire hacia el punto más distal en los campos lateral y vertical, fíjese cuidadosamente en los movimientos conjugados de los globos oculares y en la presencia de movimientos involuntarios, cíclicos, del globo ocular, caracterizados por un movimiento inicial lento, seguido de una sacudida brusca en dirección opuesta, lo que se llama nistagmo.  Movimientos extraoculares normales: movimiento voluntario de los ojos a través de todas las posiciones, sin nistagmo. Sin embargo, puede observarse un nistagmo ligero; puede ser no patológico, cuando los ojos están en la mirada lateral extrema.
  • 41. EXPLORE BUSCANDO ESTRABISMO (PRUEBA DE TAPE Y DESTAPE).  Pida a la persona que mire fijamente su lapicera, sostenido aproximadamente a 30 cm. de distancia, mientras usted cubre uno de los dos ojos del sujeto. Observe si hay algún movimiento en el ojo descubierto. Al retirar la cubierta observe algún movimiento del otro ojo. Repita la operación tapando y destapando el otro ojo.  Hallazgo normal: la mirada se mantiene sobre la lapicera durante la maniobra tape y destape, lo que indica una buena fuerza muscular y visión binocular.
  • 42. MOTILIDAD INTRÍNSECA DEL OJO A. Pupilas: situación, forma y contorno, tamaño y simetría. En la parte central del iris se encuentra la pupila, que es una abertura dilatable y contráctil por la que pasan los rayos luminosos, cuyo tamaño puede ser modificado por fibras contráctiles dispuestas a su alrededor, unas en forma circular que constituyen el esfínter de la pupila (inervado por el III par) y cuya contracción reduce su tamaño, y otras en forma de radios que van desde la circunferencia mayor a la menor del iris, inervadas por el simpático (centro ciliospinal), y cuya función es dilatar la pupila. 1. Forma y contorno: la pupila es de forma circular y contorno regular, aunque a veces se presenta elíptica, y otras, con un contorno irregular, lo que se llama discoria. 2. Su situación es central, aunque a veces puede estar algo excéntrica, con relación al centro del iris.
  • 43.  Su tamaño es variable y guarda relación con la intensidad de la luz a que estén sometidas. Se dilata (aumenta) en la oscuridad y se contrae (disminuye) a medida que aumenta la luz. Su diámetro normal promedio es de 3mm y su rango normal puede considerarse entre 2 y 4 mm.  Ello varía con la edad; en el recién nacido tiene su contracción máxima de hasta 2 mm; en la infancia adquiere su máxima dilatación normal: 4 mm y se mantiene en su rango normal hasta la edad madura, en que disminuye progresivamente, para volver a su máximo de contracción fisiológica en la vejez.  Cuando las pupilas están muy contraídas, menores que 2 mm, se denomina miosis y cuando están muy dilatadas, con diámetros de 5mm o más, se llama midriasis; ambos estados son anormales.
  • 44.  Las pupilas son simétricas, iguales en tamaño. La desigualdad del tamaño de las pupilas se denomina anisocoria y generalmente es patológica, aunque el 5%de la población tiene una ligera anisocoria, que se considera clínicamente insignificante.  Hippus pupilar. Se designa con este nombre a la serie de contracciones rítmicas que experimenta la pupila, bien de manera espontánea o provocada por la luz.  Después de observar las características de las pupilas y la presencia o no de hippus pupilar (exploración estática), se evalúan las reacciones pupilares (exploración dinámica). Esta reacción pupilar a los estímulos, fundamentalmente luminosos, se produce gracias a la inervación de su aparato contráctil que regula su tamaño: mientras las fibras parasimpáticas del III par las contraen, las ramas provenientes del simpático cervical las dilatan. Este balance puede romperse por irritación de una de las dos partes antagónicas y entonces predomina el efecto de esta; o por lesión paralítica de una de ellas y entonces, la acción predominante es la de la parte sana.
  • 45. EXPLORE EL REFLEJO FOTOMOTOR.  Como ya sabemos que la luz intensa contrae la pupila y la oscuridad la dilata, si dirigimos un haz luminoso de intensidad sobre ella, la pupila se contrae; esto se llama reflejo fotomotor de la pupila 1,a la acomodación: a,en la visión“adistancia” b,en la visión“cercana”; 2,reflejofotomotor: a,en la oscuridad (midriasis); b,a la luz (miosis).
  • 46. 1. Oscurezca la habitación o sitúe al sujeto de espaldas a la fuente de luz directa. 2. Para obtener la máxima dilatación pupilar, pida a la persona que mire un objeto distante. 3. Pida que se cubra un ojo mientras usted incide un haz de luz desde el lado hacia la pupila del ojo descubierto. 4. Observe si la pupila se contrae al incidir el haz de luz. 5. Repita la prueba con el otro ojo
  • 47. C. EXPLORE EL REFLEJO CONSENSUAL.  Cuando exploramos el reflejo fotomotor, dirigiendo el rayo de luz sobre un ojo, observamos que normalmente la pupila del otro ojo también se contrae, y que cuando retiramos la luz, dicha pupila se dilata; esto se llama reflejo consensual.  Incida lateralmente el haz de luz sobre un ojo, mientras observa ambas pupilas. Ambas deben contraerse, a pesar de que la luz se dirigió hacia un solo ojo. La contracción de la pupila del ojo que no recibe directamente la luz es la respuesta consensual.
  • 48. EXPLORE EL REFLEJO DE LA ACOMODACIÓN Y CONVERGENCIA.  También se examina la pupila haciendo que el sujeto mire un objeto situado a distancia, y luego, frente a sus ojos, a 30 cm de distancia más o menos, se coloca un dedo del examinador, o un objeto cualquiera, se observa que al mirar al objeto distante, la pupila se dilata, y al mirar al dedo, la pupila se contrae y los ejes ópticos convergen. Esto constituye el reflejo de la acomodación y convergencia.
  • 49. NERVIO TRIGÉMINO: V PAR  Nervio mixto. Recibe la sensibilidad de los tegumentos de los dos tercios anteriores del cráneo, de la totalidad de la cara, fosas nasales, orbital, cavidad bucal y su contenido. A su vez es el nervio motor de los músculos masticadores y de algunos otros.  Origen real: 1.- Origen sensitivo: Las fibras sensitivas de este nervio nacen en el ganglio de Gasser, ubicado en el vértice de la cara anterosuperior del peñasco del temporal. Dicho ganglio presenta una cara superior, una inferior, un borde anteroexterno, convexo, y un borde postero interno, cóncavo. El borde anteroexterno del ganglio de Gasser da origen a fibras que constituyen los nervios oftálmico, maxilar superior y parte sensitiva del nervio maxilar inferior.
  • 50. Las fibras que parten del borde posterointerno de dicho ganglio forman la raíz sensitiva del trigémino, que se dirige hacia atrás y adentro para introducirse en la protuberancia y terminar en una larga columna de sustancia gris, llamada núcleo sensitivo de terminación del trigémino. El núcleo de terminación del trigémino se extiende desde la parte superior del asta posterior de la médula cervical hasta el pedúnculo cerebral correspondiente con un espesor máximo a nivel de la protuberancia. 2.- Origen motor: Las fibras motoras del trigémino, nacen de dos núcleos: Núcleo principal o masticador: Esta situado en la calota de la protuberancia anular Núcleo accesorio: Esta situado por encima del precedente, en el mesencéfalo (pedúnculos cerebrales). Origen aparente: Emerge de la cara anteroinferior de la protuberancia anular, a nivel de los pedúnculos cerebelosos medios, por dos raíces: una raíz externa, gruesa, que es sensitiva, y otra raíz interna, más delgada, que es la raíz motora.
  • 51.  Recorrido y relaciones: Los dos raíces se dirigen desde la cara anteroinferior de la protuberancia hacia adelante y afuera en dirección al borde superior del peñasco.  La raíz motora se ubica progresivamente por debajo de la raíz sensitiva. Ambas raices atraviesan el borde superior de peñasco por la escotadura de Gruber, y luego la rama sensitiva se despliega en abanico formando el plexo triangular que termina en el Ganglio de Gasser. La raíz motora se desliza por debajo de la raíz sensitiva, pasa por debajo del ganglio de Glaeer y luego se incorpora a la rama maxilar inferior.  De este modo, el nervio trigémino da ramas que son sensitivas y una tercera que es mixta.
  • 52.  Ramas terminales  Es el único par craneal que da sus ramas terminales dentro del cráneo.  1 – Nervio oftálmico de Willis: sensitivo  2 - Nervio maxilar superior: sensitivo  3 – Nervio maxilar inferior: motor sensitivo  Cada una de estas ramas, presenta un ganglio anexo:  1 – Nervio oftálmico: presenta como ganglio anexo al ganglio ciliar u oftálmico, ubicado dentro de la órbita.  2 – Nervio maxilar superior: tiene anexo al ganglio esfenopalatino, que está situado en la fosa peterigomaxilar. 3 – Nervio maxilar inferior: tiene anexo al ganglio óptico, ubicado debajo del agujero oval.
  • 53. EXPLORACIÓN  Exploración sensitiva  Exploración motora y de los reflejos.
  • 54. EXPLORACIÓN SENSITIVA  Se debe realizar de manera simétrica, a ambos lados, y en sentido descendente, desde el vértex hacia el mentón.  Tacto: mediante el pincel del martillo neurológico o rozando la cara del paciente con los dedos del examinador.  Sensibilidad dolorosa: con una aguja.  Sensibilidad térmica: con 2 tubos de ensayo, uno con agua fría y el otro con agua caliente (deberán apoyarse en forma alternante sobre la cara).  Preguntarle si percibe los estímulos con igual intensidad de un lado y otro de la cara.
  • 55. EXPLORACIÓN MOTORA Y DE LOS REFLEJOS Se evalúan los músculos de la masticación: pidiéndole al paciente que cierre la mandíbula y al mismo tiempo que se palpan los músculos maseteros y temporales, los cuales deben contraerse de manera bilateral. Para evaluar los pterigoideos se deben solicitar al paciente que realice los movimientos de lateralización de la mandíbula.
  • 56. EXPLORACIÓN MOTORA Y DE LOS REFLEJOS  El reflejo corneano o cornopalpebral se produce por tocar levemente la córnea con un hisopo de algodón. Solicitarle al paciente que mire hacia arriba. El examinador se acerca al ojo de afuera. Resultado normal: se produce un parpadeo rápido bipalpebral.
  • 57. EXPLORACIÓN MOTORA Y DE LOS REFLEJOS  Reflejo glabelar o nasopalpebral: se explora percutiendo a nivel frontal sobre la línea media. Se observará la oclusión palpebral bilateral.
  • 58. EXPLORACIÓN MOTORA Y DE LOS REFLEJOS  Reflejo maseterino: solicitar al paciente que entreabra la boca. El examinador colocará horizontalmente su dedo índice sobre el mentón y percute sobre él con el martillo de reflejo. Observaremos un movimiento mentoniano de ascenso rápido.
  • 59. EXPLORACIÓN MOTORA Y DE LOS REFLEJOS  El reflejo superciliar: Se obtiene percutiendo la arcada superciliar. Se produce la oclusión palpebral homolateral.
  • 60. PAR VII (FACIAL)  N. Mixto (motor, sensitivo y vegetativo)  Motor: para los musculos faciales ( de la mimica)  Sensitivo y sensorial: inerva 2/3 ant de la lengua (cuerda del timpano + lingual),cond auditivo ext y tercio medios de la oreja.  Juntos con el V par controlan la secrecion lagrimal y de las gl. Submandibular, lingual y sublingual.
  • 61. TRAYECTO  Desde el surco bulbopontino, las dos raíces del nervio se dirigen lateral, ant y sup y se introducen en el cond. auditivo int que al llegar al fondo las dos raíces penetran el cond. facial y lo recorren en toda su extensión.  Consta de tres segmentos:
  • 62.  Primer segmento: mide 4 Mm, comienza en el orificio del Cond. auditivo int.; es oblicuo anterolateralmente y perpendicular al eje de la porción petrosa.  Segundo segmento: mide 1 cm oblicuo, posterolateral e inferior y esta situado en un plano horizontal casi paralelo al eje mayor de la porción petrosa.  Tercer segmento: comienza inferiormente a la entrada al antromastoideo y termina en el agujero estilomastoideo
  • 63. EXAMEN  Se realiza mediante la observación de la contracción, relajación y simetría de los musc. Mediante maniobras sencillas como abrir y cerrar los ojos, inflar las mejillas y mostrar los dientes.  La parte sensorial habitualmente no se explora, solo se hace en algunos casos.
  • 64. PAR VIII (AUDITIVO) N. sensorial: vestibular ( relacionado con el equilibrio) y coclear ( relacionado con la audición)
  • 65. TRAYECTO Se extiende desde el fondo del Cond. Auditivo int a la porcion lat del surco bulbopontino. En este trayecto, el vestibulo coclear presenta con las meninges, el intermedio y el facial.
  • 66. Rama coclear: se investiga mediante el frote de los dedos, el tic tac del reloj en ambos oidos, en forma grosera y si hay alguna anomalia se le indicara audiometria. Se evalua mediante dos pruebas:
  • 67.  Prueba de Weber: se coloca un diapason en el medio de la frente y se le pregunta al paciente donde siente las vibraciones. Normalmente se deben sentir en el medio de la frente o en ambas orejas sin que haya lateralización.  Prueba de Rinne: se coloca el diapason en la apófisis mastoidea y cuando deja de sentir las vibraciones se lo coloca sobre la oreja y tendría seguir sintiendo las vibraciones ya que la vía aérea sigue conduciendo luego que se dejo de percibir por vía ósea.
  • 68. RAMA VESTIBULAR  Se evalúa a través del nistagmo por la prueba de Romberg y puede ser espontaneo o provocado.  Nistagmo: mov. oscilante, rítmico, bilateral, tembloraso y simétrico que se presenta en la mirada lat. Ext. de los ojos, vertical u horizontal. Consta de una fase lenta y una rápida así podrá ser derecha o izquierda según la fase rápida.
  • 69.  Nistagmo anormal es un trastorno de la postura ocular que se produce por enfermedad del laberinto, cerebelo,droga u osteoartritis cervical. Cuando las fases son iguales ( rapida y lentas ) se lo denomina nistagmo pendular
  • 70. METODO DE ESTUDIO  Se lo puede evaluar según dos metodos Metodos rotatorios Metodos caloricos
  • 71. M. ROTATORIOS Se hace girar al pac. Sentado en una silla y se lo detiene rapidamente. Debe aparecer nistagmo en forma rapida hacia el lado opuesto al girado y debe durar no mas de 40 seg
  • 72. M. CALÓRICO Se coloca agua a 44º c. y el nistagmo debe ir al lado opuesto al estimulado. También se puede colocar agua a 28ºc. Y el nistagmo debe ir hacia el lado estimulado.
  • 73. PAR IX ( GLOSOFARINGEO) N.mixto: sensitivo y motor Sensitivo: para parte post de la lengua y orofaringe Motor: para los musc. de la orofaringe
  • 74. TRAYECTO  Desde la oblonga, el glosofaringeo se dirige anterolateralmente y sale del cráneo por el agujero yugular. Se acoda entonces en ángulo recto y desciende describiendo una curva cóncava anterior y superior hasta la base de la lengua, donde termina.
  • 75.  Se evalúa el gusto en la parte post de la lengua y se le solicita la pac. Que diga ¨AAA¨ para ver como se eleva el paladar blando. También se debe producir un reflejo nauseoso mediante la estimulación suave de la orofaringe. Deben evaluarse las características de la voz
  • 76. NERVIO NEUMOGÁSTRICO: X PAR  Nervio mixto: motor, sensitivo y vegetativo.  Es el que posee un territorio de inervación más extenso, ya que comprende vísceras del cuello. Tórax y abdomen. Origen real  Origen somatomayor: corresponde a la parte media del núcleo ambiguo, por debajo del origen motor del glosofaríngeo.  Origen somatosentitivo: se halla en dos ganglios situados en el trayecto del nervio.  Ganglio yugular: esta situado a nivel del agujero rasgado posterior.  Ganglio plexiforme: es mas voluminoso que el anterior y esta ubicado por debajo de la base del cráneo
  • 77.  Las neuronas que forman estos ganglios, poseen prolongaciones dentriticas que se disminuyen por el territorio de enervación sensitiva de este nervio (mucosa respiratoria y digestiva) y una prolongación central que penetra en el bulbo raquídeo y termina en el núcleo del fascículo solitario, ubicado en el piso del cuarto ventrículo (núcleo de terminación real de las fibras somatosensitivas).  Origen vegetativo: las fibras vegetativas se originas en dos núcleos situados bajo del piso del cuarto ventrículo en el ala gris.  Núcleo visceromotor: es el núcleo dorsal del vago llamado también núcleo cardioneumogastroentérico.  Núcleo viscerosensitivo: está situado esn al parte externa del núcleo dorsal del vago
  • 78.  Origen aparente El neumogástrico emerge del surco colateral posterior del bulbo, por debajo del glosofaríngeo y por encima del nervio espinal
  • 79.  Recorrido y relaciones Sale del cráneo por el agujero rasgado posterior, situándose por detrás del glosofaríngeo y por delante del espinal. Luego desciende por el compartimento retroestileo del espacio maxilofaringeo. En el cuello, forma parte del paquete vasculonervioso alto, situándose en el ángulo diedro que forman hacia atrás la arteria carótida interna y la vana yugular interna. Mas abajo, forma parte del paquete vasculonervioso bajo del cuello, junto con la carótida primitiva y la vena yugular interna. En le tórax las relaciones son diferentes para el neumogástrico derecho e izquierdo. El neumogastrico derecho pasa por delante de la arteria subclavia derecha y por detrás del bronquio derecho. En tanto que el izquierdo desciende por delante del cayado de la aorta y por detrás del bronquio izquierdo.
  • 80.  En la parte inferior del mediastino, ambos neumogástrico se relacionan con el esófago; el derecho se ubica a la derecha y por detrás del mismo, en tanto que el vago izquierdo desciende a la izquierda y delante del esófago. De este modo ambos neumogastricos atravesaran el diafragma a través del hiato esofágico, en intima relación con el esófago. En el abdomen, el neumogástrico izquierdo, aplicado sobre la cara anterior del esófago se ramifica en la cara anterior del estomago. El vago derecho, sigue la cara posterior del estómago y se divide en dos ramas que terminan en el ganglio semilunar correspondiente
  • 81.
  • 82. EXPLORACIÓN 1. Examen del velo del paladar y la úvula. Generalmente se aprovecha la exploración del fenómeno de Vernet para el IX par, ya que la técnica es la misma; lo que varía es la observación, que en lugar de centrar la atención en la pared posterior de la faringe, se observa paladar. Cuando se ordena al paciente que con la boca abierta diga “aaaa”, normalmente se eleva el velo en toda su extensión y la úvula se mantiene en el centro. Si hay parálisis unilateral del vago solo se contraerá el velo del lado sano y, por consiguiente, la úvula será atraída hacia él. E1 lado afecto es el mismo en que asienta la lesión en el nervio vago.
  • 83. Exploración del reflejo faríngeo. Esto se hace como se describió antes en el IX par. 3. Exploración del reflejo del seno carotídeo. Aquí lo que se explora es el componente vagal de dicho reflejo; se realiza como se explicó anteriormente, en el IX par. 4. Exploración del reflejo oculocardiaco. Con el sujeto acostado en decúbito supino y con sus ojos cerrados, se hace presión sobre los globos oculares con la yema de los dedos pulgares durante minutos. Previamente se ha tomado el pulso radial y se ha anotado su frecuencia. Después de la compresión ocular debe registrarse una bradicardia, tanto más intensa cuanto mayor sea el tono vagal del sujeto. A1 explorar este reflejo han de tenerse los mismos cuidados que señalamos para el del seno carotídeo. Su empleo se ha desechado, por lo doloroso y molesto de la maniobra y porque se puede lesionar la córnea. Examen de las cuerdas vocales mediante el laringoscopio. Observe si las dos cuerdas se mueven, si hay parálisis o paresia de una de las dos.
  • 84.  Signo de la manzana de Adán  Permite explorar los músculos constrictores de la faringe. Se efectúa haciendo que el paciente ejecute cinco movimientos deglutorios seguidos, se observan éstos, notándose movimientos de ascenso y descenso de la manzana de Adán, si la faringe no está paralizada; pero si existe parálisis del músculo constrictor inferior de la faringe, los movimientos de la manzana son deficientes o su número está disminuido. v Examen de la laringe: se escucha la voz del paciente (nasal, bitonal, disfonia o ronquera) a continuación se realiza la laringoscopia, estudiando el aspecto y motilidad de las cuerdas bucales.
  • 85. NERVIO ACCESORIO: XI PAR  Es un nervio motor, formado por la union de la raiz espinal y otra craneal. Origen real  Nucleo bulbar: ubicado en las celulas de la porcion inferior del nucleo ambiguo.  Nucleo medular: esta situado en la parte externa del asta anterior de la porcion superior de la medula cervical.
  • 86.  Origen aparente Las raices bulbares emergen del surco colateral posterior del bulbo raquide por debajo del neumogástrico, en tanto que las raices medulares lo hacen del surco colateral posterior de la medula.
  • 87.  Recorrido Las raices inferiores penetran en el craneo a traves del agujero occipital. El XI º par craneal, una vez formado, sale del craneo por el agujero rasgado posterior, junto con el glosofaríngeo y el vago. Una vez fuera de la cavidad craneal, se diivide en dos ramas:  Una rama interna, que contiene las fibras de origen bulbar y que teermina uniendoce al ganglio plexiforme del vago.  Una rama externa, que desciende atravesando el espacio maxilofaringeo y termina inervando a los musculos esternocleidomastoideo y trapecio.
  • 88.  Ramas:  Ramo anastomótico para el X º par craneal.  Nervios del esternocleidomastoideo: se origina de un asa formada por la anastomosis del XI º par con la correspondiente rama del plexo cervical profundo.  Nervios del musculo trapecio.
  • 89. EXPLORACION 1. Se inspecciona la región cervical y la nuca, en busca de asimetría o flacidez de los músculos esternocleidomastoideo y trapecio y de atrofia o fasciculaciones de alguno de ellos. 2. Se palpan estos músculos para comprobar su tono o flacidez. 3. Se le ordena al sujeto que eleve ambos hombros, poniendo el examinador las manos sobre ellos y oponiéndose al movimiento, con el objeto de explorar la fuerza muscular segmentaria de cada trapecio.
  • 90. 4. Se le ordena al sujeto rotar la cabeza, oponiéndose el examinador al movimiento, con una mano apoyada en el mentón de aquel y observando la fuerza muscular con que se pretende realizar el movimiento, y la contracción o no del músculo esternocleidomastoideo del lado opuesto. 5. Se le ordena al sujeto que flexione su cabeza sobre el pecho y se opone resistencia con una mano en el mentón a ese movimiento, la cabeza se desviará hacia el lado paralizado
  • 91. NERVIO HIPOGLOSO: XII PAR  Es un nervio motor destinado a inervar los musculos de la lengua, los musculos ifrahioideos y un musculo suprahioideo: el genihioideo. Origen real El origen real del hipogloso mayor es un núcleo somatomotor ubicado en el bulbo raquídeo y que corresponde al ala blanca interna del piso del cuarto ventrículo.
  • 92. Origen aparente El hipogloso emerge por diez u once filetes del surco preolivar del bulbo raquídeo.  Recorrido y relaciones El hipogloso sale del cráneo a través del agujero condileoanterior y desciende por el compartimento retroestileo del espacio maxilofaringeo, describiendo en su trayecto una cueva de concavidad anterosuperior, hasta llegar al borde lateral de la lengua.
  • 93. Ramas colaterales:  Ramo meningeo o recurrente  Ramos vasculares  Ramo anstomóstico para el ganglio plexiforme del neumogástrico  Nervio del tirohioideo  Nervio del hiogloso y del estilogloso  Ramo anastomótico para el nervio lingual  Nervio del genihioideo
  • 94.  El ramo descendente, se una con la rama descendente interna del plexo cervical profundo formando el asa del hipogloso, que inerva a todos los músculos infrahioudeos a excepción del músculo tirohioideo.  Ramas terminales Se divide en numerosas ramas terminales destinadas a los musculos de la lengua
  • 95.
  • 96. EXPLORACIÓN 1. Trofismo y simetría de la lengua; fasciculaciones: se le ordena a la persona abrir la boca y se observa la lengua y si sus dos mitades son iguales y simétricas o si hay atrofia de alguna de sus dos mitades. Se observa, además, la existencia o no de fasciculaciones. 2. Posición de la lengua: se le ordena al sujeto que saque la lengua y se observa si la punta está en el centro o se desvía hacia un lado. Téngase cuidado con las falsas desviaciones de la punta de la lengua, cuando hay parálisis facial o cuando faltan piezas dentarias que dan una asimetría del orificio de la abertura de la boca. 3. Fuerza muscular segmentaria: la fuerza muscular segmentaria de la lengua se explora ordenándole al sujeto que presione con la lengua una de las mejillas contra las cuales el examinador ha colocado sus dedos o mano por fuera
  • 97.  La atrofia puede ser uni o bilateral, si la parálisis es unilateral la punta de la lengua se desvía hacia el lado paralizado. La parálisis bilateral produce disartria muy acentuada y dificultad para la masticación y deglución. Es de advertir que las lesiones bilaterales de los hemisferios cerebrales provocan una parálisis glosolabial denominada pseudobulbar