SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
FREDERICK JOSUE ERNESTO MELARA
Inflamación principalmente de causa
infecciosa.


Se asocia a una elevada incidencia de
complicaciones y secuelas
• Meningitis bacteriana aguda.




                   • Meningitis parcialmente tratada




                             • Meningitis aséptica.
AGENTES ETIOLÓGICOS

Streptococcus   • Transmisión de persona a persona
pneumoniae.     • Resistencia a la penicilina y a otros antibióticos



                • 90% de los casos.
Haemophilus     • Menores de cinco años,
 influenzae.    • Persona a persona a través de gotas contaminadas
                  con secreciones nasofaríngeas.



  Neisseria     • diplococo Gram negativo.
                • Se transmite de persona a persona por inhalación de
 meningitidis     gotas
• Fiebre
• Dolor de cabeza
• Rigidez de nuca
• Vómitos
• Congestión nasal
• Fotofobia
Niños de 1 - 3 meses.
• Irritabilidad
• Disminución del apetito
• Fiebre
• Letargia,
• Llanto de tono agudo,
• Convulsiones,
• Vómito, distensión abdominal e ictericia.
• Abombamiento de la fontanela y la separación de
  suturas pueden ser de aparición tardía.
• El hallazgo aislado de una fontanela abombada a
  esta edad es un signo poco sensible de
  meningitis.
• La hipotonía y las petequias pueden ser
  frecuentes
Niños de 4 meses a 2 años.
• Fiebre persistente, irritabilidad y
  vómito con somnolencia, anorexia,
  confusión y letargia.
• La obnubilación, el coma y las
  convulsiones indican un proceso
  avanzado y de mal pronóstico.
• El abombamiento de la fontanela
  acompañado de signos locales de
  irritación meníngea como Kernig y
  Brudzinski son menos comunes al
  inicio del proceso
Niños mayores de 2
años de edad:
• Alteración de la conciencia,
  náuseas, vómito, cefalea,
  mialgias, fotofobia y astenia.
• Fiebre, cefalea, ataxia, rigidez
  de nuca y deterioro
  pronunciado de la conciencia.
• Síndrome de hipertensión intracraneana.
• Se caracteriza por nivel de conciencia deprimida, reacción pupilar con o sin
  midriasis, paresia del VI par, inestabilidad cardiovascular, deterioro de la
  función respiratoria, hiperreflexia y espasticidad con postura anormal o
  tendencia al opistótonos.
• Convulsiones prolongadas o refractarias al tratamiento.
• Anormalidades electrolíticas: Hipoglicemia, la hipocalcemia e hiponatremia.
• Hemorragia subaracnoidea.
• Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética SIHAD
  (aumentada).
Apoyo diagnóstico.
•   Hemograma completo.
•   Plaquetas.
•   Velocidad de eritrosedimentación.
•   Proteína C reactiva.
•   Glicemia (antes de punción lumbar).
•   Hemocultivo.
•   Radiografía de tórax. ( Según cuadro clínico)
•   Punción lumbar: coloración de Gram, prueba de látex y cultivo. (Es el estándar de oro
    para diagnosticar una meningitis bacteriana aguda; la positividad del cultivo en casos de
    meningitis que no hayan recibido antibióticos previos a la punción lumbar, fluctúa entre el
    70 y 90%.)
•   Tomografía axial computarizada (Casos sospecha de hipertensión intracraneana).
CARACTERÍSTICAS NORMALES DEL LÍQUIDO
CÉFALO RAQUÍDEO.
CARACTERÍSTICAS DEL LÍQUIDO
CEFALORRAQUÍDEO SEGÚN LA PROBABLE
ETIOLOGÍA DE INFECCIÓN




Contraindicaciones de la punción lumbar:
•   Compromiso cardiorrespiratorio o hemodinámico.
•   Signos de aumento importante de la presión intracraneana o riesgo inminente de herniación
    cerebral: anisocoria o midriasis no reactiva, deterioro rápido del estado de conciencia,
    papiledema, tríada de Cushing (bradicardia, hipertensión, respiración irregular), postura de
    descerebración o decorticación.
•   Infección de la zona por la cual debe pasar la aguja para la obtención del LCR.
•   Historia o signos de un síndrome hemorrágico.
•   En casos de trombocitopenia, se deben sopesar los riesgos; si es necesario se puede hacer
    transfusión con plaquetas, antes de realizar la punción lumbar.
• Si se puede determinar el germen causal mediante el estudio
  de líquido cefalorraquídeo se debe instaurar tratamiento
  antibiótico específico.
•   Medidas generales.
•   Bajo condiciones ideales el paciente con meningitis bacteriana aguda debe ingresar a una
    unidad de cuidados intensivos durante las primeras veinticuatro a cuarenta y ocho horas para
    prevenir y tratar complicaciones precozmente.
•   Si no es factible, el paciente debe permanecer en un área de cuidado con aislamiento y
    supervisado durante la fase aguda de la enfermedad.
•   Mantener nada por boca.
•   Tomar signos vitales cada cuatro horas para anticipar choque, signos de hipertensión
    intracraneana y deshidratación.
•   Cuantificar el peso diariamente, monitorizar deshidratación y secreción inadecuada de hormona
    antidiurética.
•   Medir perímetro cefálico diario en los niños menores de dos años (si aplica a la edad).
•   Realizar balance hídrico cada seis u ocho horas.
•   Colocar respaldo a treinta grados.
•   Administrar líquidos intravenosos de acuerdo a la edad y balance hídrico.
•   Suministrar oxigenoterapia en casos de dificultad respiratoria.
•   Proveer ventilación asistida en casos de insuficiencia respiratoria.
COMO SE PUEDE PREVENIR ?
Vacunación
Quimioprofilaxis.
•   Prevención y profilaxis.


•   Reforzar la vacunación universal contra H. influenzae tipo b y neumococo.


•   En las infecciones por H. influenzae a todos los contactos domiciliares menores de cuatro
    años de edad se les debe indicar: Rifampicina 20 mg/Kg/ día V.O con un máximo de 600 mg
    en unidosis por cuatro días. En menores de un mes 10 mg/Kg/día V.O una vez al día por
    cuatro días.


•   En las infecciones por N. meningitidis, en contactos domiciliares y otros contactos íntimos
    (contactos escolares, personas que hayan comido/ dormido con el paciente por lo menos
    cuatro horas diarias con en paciente en un radio de un metro2 en los siete días anteriores al
    inicio de la enfermedad), personal de salud en contacto con secreciones orales del paciente:
    Rifampicina 20 mg/Kg/día (10 mg/Kg/día en el menor de un mes) PO fraccionados en dos
    dosis por dos días.
Meningitis
Meningitis
Meningitis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Vacuna Trivalente Viral. Dra. Sonia Z. Sifontes C.
Vacuna Trivalente Viral. Dra. Sonia Z. Sifontes C.Vacuna Trivalente Viral. Dra. Sonia Z. Sifontes C.
Vacuna Trivalente Viral. Dra. Sonia Z. Sifontes C.
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Historia natural de la varicela
Historia natural de la varicelaHistoria natural de la varicela
Historia natural de la varicela
 
Neumonía segun guia clinica
Neumonía segun guia clinica Neumonía segun guia clinica
Neumonía segun guia clinica
 
Parotiditis final
Parotiditis finalParotiditis final
Parotiditis final
 
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgiasDiagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Faringoamigdalitis dr. ortega
Faringoamigdalitis dr. ortegaFaringoamigdalitis dr. ortega
Faringoamigdalitis dr. ortega
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Neumonías
 
Coqueluche = tos ferina
Coqueluche = tos ferinaCoqueluche = tos ferina
Coqueluche = tos ferina
 
Virus del ébola
Virus del ébolaVirus del ébola
Virus del ébola
 
Faringoamigdalitis .
Faringoamigdalitis .Faringoamigdalitis .
Faringoamigdalitis .
 
Vacunas 2013
Vacunas 2013Vacunas 2013
Vacunas 2013
 
Treponema / sifilis
Treponema / sifilis Treponema / sifilis
Treponema / sifilis
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusis
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome CoqueluchoideSíndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
 
Adenitis crónicas en pediatría
Adenitis crónicas en pediatríaAdenitis crónicas en pediatría
Adenitis crónicas en pediatría
 
Faringitis Bacteriana SOAPE
Faringitis Bacteriana SOAPEFaringitis Bacteriana SOAPE
Faringitis Bacteriana SOAPE
 
Coqueluche 2014
Coqueluche 2014Coqueluche 2014
Coqueluche 2014
 

Similar a Meningitis

Clase Enfermedades Transmisibles por vacunas III F - copia.pptx
Clase Enfermedades Transmisibles por vacunas III F - copia.pptxClase Enfermedades Transmisibles por vacunas III F - copia.pptx
Clase Enfermedades Transmisibles por vacunas III F - copia.pptxAndreaGirn7
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxmilenka nuñez
 
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebreLuis Fernando
 
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y voralesMeningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y voralesErwinRiberaAez
 
Difteria-conceptos-basicos.pdf
Difteria-conceptos-basicos.pdfDifteria-conceptos-basicos.pdf
Difteria-conceptos-basicos.pdfBranyiPea
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaMaite Azócar
 
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgadoInfeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgadoDocencia Calvià
 
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp0222sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02Mi rincón de Medicina
 

Similar a Meningitis (20)

Clase Enfermedades Transmisibles por vacunas III F - copia.pptx
Clase Enfermedades Transmisibles por vacunas III F - copia.pptxClase Enfermedades Transmisibles por vacunas III F - copia.pptx
Clase Enfermedades Transmisibles por vacunas III F - copia.pptx
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Tuberculosis pediatria pptx
Tuberculosis pediatria pptxTuberculosis pediatria pptx
Tuberculosis pediatria pptx
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
 
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y voralesMeningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
 
19. hipertrofia amigdalar
19.  hipertrofia amigdalar19.  hipertrofia amigdalar
19. hipertrofia amigdalar
 
Difteria-conceptos-basicos.pdf
Difteria-conceptos-basicos.pdfDifteria-conceptos-basicos.pdf
Difteria-conceptos-basicos.pdf
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Infecciones meningoccicas
Infecciones meningoccicasInfecciones meningoccicas
Infecciones meningoccicas
 
Virus y rickettsias
Virus y rickettsiasVirus y rickettsias
Virus y rickettsias
 
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgadoInfeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Sinusitis.pptx
Sinusitis.pptxSinusitis.pptx
Sinusitis.pptx
 
Infecciones opotunistas en vih
Infecciones opotunistas en vihInfecciones opotunistas en vih
Infecciones opotunistas en vih
 
Sindrome de Güillan Barre
Sindrome de Güillan BarreSindrome de Güillan Barre
Sindrome de Güillan Barre
 
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp0222sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
 

Más de Frederick Melara (11)

Webinar - Dengue - Dr Kleber Luz - 16 ago -2.pptx
Webinar - Dengue - Dr Kleber Luz - 16 ago -2.pptxWebinar - Dengue - Dr Kleber Luz - 16 ago -2.pptx
Webinar - Dengue - Dr Kleber Luz - 16 ago -2.pptx
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
App
AppApp
App
 
Historia Clínica Medicina
Historia Clínica Medicina Historia Clínica Medicina
Historia Clínica Medicina
 
Hua hud
Hua hudHua hud
Hua hud
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Formato en blanco ped
Formato en blanco pedFormato en blanco ped
Formato en blanco ped
 
Formato en blanco
Formato en blancoFormato en blanco
Formato en blanco
 
Examen físico pediátrico
Examen físico pediátricoExamen físico pediátrico
Examen físico pediátrico
 
Vacunas2
Vacunas2Vacunas2
Vacunas2
 
Carcinomabasocelular
CarcinomabasocelularCarcinomabasocelular
Carcinomabasocelular
 

Meningitis

  • 2. Inflamación principalmente de causa infecciosa. Se asocia a una elevada incidencia de complicaciones y secuelas
  • 3. • Meningitis bacteriana aguda. • Meningitis parcialmente tratada • Meningitis aséptica.
  • 4. AGENTES ETIOLÓGICOS Streptococcus • Transmisión de persona a persona pneumoniae. • Resistencia a la penicilina y a otros antibióticos • 90% de los casos. Haemophilus • Menores de cinco años, influenzae. • Persona a persona a través de gotas contaminadas con secreciones nasofaríngeas. Neisseria • diplococo Gram negativo. • Se transmite de persona a persona por inhalación de meningitidis gotas
  • 5. • Fiebre • Dolor de cabeza • Rigidez de nuca • Vómitos • Congestión nasal • Fotofobia
  • 6.
  • 7. Niños de 1 - 3 meses. • Irritabilidad • Disminución del apetito • Fiebre • Letargia, • Llanto de tono agudo, • Convulsiones, • Vómito, distensión abdominal e ictericia. • Abombamiento de la fontanela y la separación de suturas pueden ser de aparición tardía. • El hallazgo aislado de una fontanela abombada a esta edad es un signo poco sensible de meningitis. • La hipotonía y las petequias pueden ser frecuentes
  • 8. Niños de 4 meses a 2 años. • Fiebre persistente, irritabilidad y vómito con somnolencia, anorexia, confusión y letargia. • La obnubilación, el coma y las convulsiones indican un proceso avanzado y de mal pronóstico. • El abombamiento de la fontanela acompañado de signos locales de irritación meníngea como Kernig y Brudzinski son menos comunes al inicio del proceso
  • 9. Niños mayores de 2 años de edad: • Alteración de la conciencia, náuseas, vómito, cefalea, mialgias, fotofobia y astenia. • Fiebre, cefalea, ataxia, rigidez de nuca y deterioro pronunciado de la conciencia.
  • 10. • Síndrome de hipertensión intracraneana. • Se caracteriza por nivel de conciencia deprimida, reacción pupilar con o sin midriasis, paresia del VI par, inestabilidad cardiovascular, deterioro de la función respiratoria, hiperreflexia y espasticidad con postura anormal o tendencia al opistótonos. • Convulsiones prolongadas o refractarias al tratamiento. • Anormalidades electrolíticas: Hipoglicemia, la hipocalcemia e hiponatremia. • Hemorragia subaracnoidea. • Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética SIHAD (aumentada).
  • 11. Apoyo diagnóstico. • Hemograma completo. • Plaquetas. • Velocidad de eritrosedimentación. • Proteína C reactiva. • Glicemia (antes de punción lumbar). • Hemocultivo. • Radiografía de tórax. ( Según cuadro clínico) • Punción lumbar: coloración de Gram, prueba de látex y cultivo. (Es el estándar de oro para diagnosticar una meningitis bacteriana aguda; la positividad del cultivo en casos de meningitis que no hayan recibido antibióticos previos a la punción lumbar, fluctúa entre el 70 y 90%.) • Tomografía axial computarizada (Casos sospecha de hipertensión intracraneana).
  • 12.
  • 13. CARACTERÍSTICAS NORMALES DEL LÍQUIDO CÉFALO RAQUÍDEO.
  • 14. CARACTERÍSTICAS DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO SEGÚN LA PROBABLE ETIOLOGÍA DE INFECCIÓN Contraindicaciones de la punción lumbar: • Compromiso cardiorrespiratorio o hemodinámico. • Signos de aumento importante de la presión intracraneana o riesgo inminente de herniación cerebral: anisocoria o midriasis no reactiva, deterioro rápido del estado de conciencia, papiledema, tríada de Cushing (bradicardia, hipertensión, respiración irregular), postura de descerebración o decorticación. • Infección de la zona por la cual debe pasar la aguja para la obtención del LCR. • Historia o signos de un síndrome hemorrágico. • En casos de trombocitopenia, se deben sopesar los riesgos; si es necesario se puede hacer transfusión con plaquetas, antes de realizar la punción lumbar.
  • 15. • Si se puede determinar el germen causal mediante el estudio de líquido cefalorraquídeo se debe instaurar tratamiento antibiótico específico.
  • 16. Medidas generales. • Bajo condiciones ideales el paciente con meningitis bacteriana aguda debe ingresar a una unidad de cuidados intensivos durante las primeras veinticuatro a cuarenta y ocho horas para prevenir y tratar complicaciones precozmente. • Si no es factible, el paciente debe permanecer en un área de cuidado con aislamiento y supervisado durante la fase aguda de la enfermedad. • Mantener nada por boca. • Tomar signos vitales cada cuatro horas para anticipar choque, signos de hipertensión intracraneana y deshidratación. • Cuantificar el peso diariamente, monitorizar deshidratación y secreción inadecuada de hormona antidiurética. • Medir perímetro cefálico diario en los niños menores de dos años (si aplica a la edad). • Realizar balance hídrico cada seis u ocho horas. • Colocar respaldo a treinta grados. • Administrar líquidos intravenosos de acuerdo a la edad y balance hídrico. • Suministrar oxigenoterapia en casos de dificultad respiratoria. • Proveer ventilación asistida en casos de insuficiencia respiratoria.
  • 17.
  • 18. COMO SE PUEDE PREVENIR ? Vacunación Quimioprofilaxis.
  • 19. Prevención y profilaxis. • Reforzar la vacunación universal contra H. influenzae tipo b y neumococo. • En las infecciones por H. influenzae a todos los contactos domiciliares menores de cuatro años de edad se les debe indicar: Rifampicina 20 mg/Kg/ día V.O con un máximo de 600 mg en unidosis por cuatro días. En menores de un mes 10 mg/Kg/día V.O una vez al día por cuatro días. • En las infecciones por N. meningitidis, en contactos domiciliares y otros contactos íntimos (contactos escolares, personas que hayan comido/ dormido con el paciente por lo menos cuatro horas diarias con en paciente en un radio de un metro2 en los siete días anteriores al inicio de la enfermedad), personal de salud en contacto con secreciones orales del paciente: Rifampicina 20 mg/Kg/día (10 mg/Kg/día en el menor de un mes) PO fraccionados en dos dosis por dos días.