SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
II REPÚBLICA
1931-1936
GOBIERNO PROVISIONAL
Abril 1931-Diciembre 1931
PRIMERAS REFORMAS
• Agricultura
• Ejército
• Educación
CONSTITUCIÓN 1931
Estado republicano,
democrático, laico y
descentralizado
Todos los partidos republicanos
Partido socialista y UGT
BIENIO REFORMISTA
Diciembre 1931-noviembre 1933
REFORMAS
- Religiosas - Ley de Reforma
- Militares agraria
- Laborales - Autonomías
Partidos republicanos de
izquierda y partido socialista
BIENIO RADICAL-CEDISTA
Noviembre 1933-febrero 1936
Orientación moderadas
y freno a las anteriores
reformas
Partido Radical y C.E.D.A.
FRENTE POPULAR
Febrero 1936-julio 1936
Intento de seguir con las
reformas del primer bienio
Partidos republicanos de
izquierda
LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA DE ALFONSO XIII
DIMISIÓN DE PRIMO DE
RIVERA
NOMBRAMIENTO DE NUEVO GOBIERNO
DOS OBJETIVOS
VOLVER A LA LEGALIDAD CONSTITUCIONAL DE 1876
Eximir al Rey de la responsabilidad del golpe de estado.
Salvar la monarquía
ACCIONES
NOMBRAMIENTO DE NUEVO GOBIERNO
CONVOCATORIA DE ELECCIONES:
1º MUNICIPALES
2º A CORTES CONSTITUYENTES
La victoria electoral en las grandes ciudades, de los partidos de izquierda y republicanos,
determinan el fin de la monarquía de Alfonso XIII y el 14 de Abril de 1931 se proclama la
República en la mayor parte de España. Alfonso XIII se encamina al exilio del que nunca
más volverá
“Las elecciones celebradas el domingo, me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi
conciencia dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único
afán en el interés público, hasta en las más críticas coyunturas. Un Rey puede equivocarse, y sin duda, erré
yo alguna vez; pero, sé bien que nuestra patria se mostró en todo momento generosa ante las culpas sin
malicia.
Soy el Rey de todos los españoles, y, también, un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis
regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de
cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis
derechos, porque más que míos son depósito acumulados por la Historia de cuya custodia ha de pedirme un
día cuenta rigurosa. Espero a conocer la auténtica expresión de la conciencia colectiva y, mientras habla la
Nación, suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real y me aparto de España, reconociéndola así
como única Señora de sus destinos (…).”
Comunicado de Alfonso XIII, el 14 de abril de 1931
1. GOBIERNO PROVISIONAL
Después del resultado de las elecciones municipales, un comité revolucionario formado por republicanos de
derechas, de izquierdas, radicales, socialistas, catalanes y galleguistas forma un Gobierno provisional.
Según el Pacto de San Sebastián, el Gobierno convoca elecciones constituyentes para el 28 de junio. A la vez,
puso en marcha una serie de decretos, considerados urgentes:
•Un proyecto de reforma agraria, que se pospuso hasta la promulgación de la Constitución. Largo Caballero
promulgó algunos decretos para aliviar la situación de los campesinos
• Mejoras laborales (8 horas) y salariales
• “Términos municipales” que impedía contratar trabajadores de fuera del municipio, mientras
quedaran hombres sin trabajo en él.
• “Laboreo forzoso” por el que obligaba a los propietarios a cultivar las tierras, so pena de que si no
fuera así en un período se entregarían a campesinos para que los cultivaran.
• Prorroga de los arrendamientos rústicos que prohibía la expulsión de la tierras arrendadas
• Autorización de arrendamientos colectivos
Estos decretos fueron convertidos en leyes en las Cortes Constituyentes.
•Reformas militares
• Era una reforma necesaria debido a los enormes cuadros de mandos que existían en el ejército.
• Se propuso la retirada, con el sueldo íntegro, a generales y oficiales (aceptada por la ½).
• Reorganización del Estado Mayor, supresión del Tribunal Supremo de Justicia Militar…
•Reformas educativas llevadas a cabo por Marcelino Domingo, en el que se construyeron 7000 escuelas, la
no obligatoriedad de la enseñanza religiosa en las escuelas.
La actuación del Gobierno, sin tacto, provoca algunos conflictos graves:
• El problema religioso: el Cardenal Segura lanza una pastoral considerada ignominiosa por los republicanos
que provocan tumultos que derivan en la quema de iglesias, conventos y colegios religiosos, ante la
pasividad del Gobierno provisional (Maura quería intervenir).
• Problemas sociales, derivados de la actuación de la CNT (huelga de Telefónica)
• La proclamación de la República Catalana en el marco del Estado Federal
Partidos republicanos Partidos autonomistas Partidos contrarios a la
República
Organizaciones obreras
IZQUIERDA Acción Republicana (Azaña)
Partido Radical-Socialista
(M. Domingo)
Ezquerra Republicana de Catalunya
(Maciá, Companys)
Organización Republicana Autonomista
Gallega (ORGA), Casares Quiroga
PSOE (Prieto, Besteiro, Largo
Caballero)
Partido Comunista (Díaz,
Ibarruri)
Partido Obrero de Unificación
Marxista, POUM, (Nin, Maurín)
UGT (Largo Caballero)
CNT y FAI (Montseny, Durruti
y Ascaso)
CENTRO Partido Radical (Lerroux)
DERECHA Partido Agrario (Martínez de Velasco)
Confederación Española de Derechas
Autónomas, CEDA, (Gil Robles)
Derecha Liberal- Republicana (Alcalá
Zamora y Maura)
Lliga Catalana (Cambó)
Partido Nacionalista Vasco, PNV
(Aguirre)
Monárquicos
Renovación Española
(Calvo Sotelo)
Comunión
Tradicionalista
(Carlistas)
Sindicatos Católicos agrarios
Solidaridad Trabajadores Vascos
(STV)
Autoritarios
Juntas Ofensivas
Nacional-Sindicalista,
JONS, (Ledesma.
Redondo)
Falange Española
(Primo de Rivera)
PARTIDOS POLÍTICOS DURANTE LA II REPÚBLICA
2. CONSTITUCIÓN DE 1931
"República democrática de trabajadores de todas clases", entendida como Estado “Integral”, aunque
aceptaba el derecho a la aprobación de Estatutos de Autonomía.
Poder legislativo residía en las Cortes unicamerales
Poder ejecutivo recaía en el Consejo de Ministros y en el Presidente de la República con escasos poderes.
El Jefe de Gobierno, nombrado por el Presidente debía contar con la aprobación de las Cortes.
Poder judicial era totalmente independiente
Las elecciones del 28 de junio dieron la mayoría a una coalición republicano-socialista. Se abrió una nueva
etapa en la vida política, con el parlamento como centro. Las nuevas Cortes nombraron una comisión
constitucional.
Extensa declaración de derechos y libertades:
Sufragio universal; divorcio, equiparación
hijos legítimos e ilegítimos; Derecho a la
educación
Separación de la Iglesia y el Estado: Desapareció
el presupuesto de culto y clero; Prohibición de
ejercer la educación; Libertad de conciencia y
cultos
El problema de la Constitución de 1931 es que no fue aprobada por consenso, y hubo profundas
discrepancias en cuanto a las autonomías, la expropiación de la propiedad privada en caso de utilidad pública
y, sobre todo, la cuestión religiosa:
- La aconfesionalidad del Estado y la prohibición, sobre todo, de las actividades educativas junto a otras,
provoco la dimisión de Alcalá Zamora y su sustitución por Azaña como presidente del Gobierno provisional.
Aprobada la Constitución el 9 de diciembre de 1931 se configura un Gobierno presidido por Manuel Azaña y
de Presidente de la República Niceto Alcalá Zamora.
3. COYUNTURA ECONÓMICAAÑOS TREINTA
La Crisis de 1929 incidió poco en España debido a la debilidad del sistema económico español. Si se noto su
influencia en cuanto a las exportaciones de productos agrícolas y minerales, que se redujeron, pero menos
debido a la depreciación de la peseta que mejoró la competitividad de las exportaciones españolas.
Más problemas se encontró la II República en cuanto a los problemas internos, sobre todo porque la llegada
del nuevo régimen era vista como una oportunidad para llevar a cabo un cambio en la distribución de la renta
y la riqueza.
Además a los problemas endógenos se sumó la desconfianza en el nuevo régimen, sobre todo a raíz de las
primeras medidas de índole social.
La conflictividad fue muy intensa en las regiones donde predominaban los latifundios, sobre todo cuando la
Ley de Reforma Agraria, que podía suponer una reforma de la estructura de la propiedad, se encontraba
bloqueada en el Parlamento.
A partir de 1933 la conflictividad alcanzó su punto álgido, cuando a los intentos revolucionarios de la CNT, se
le sumó las actitudes del sector del PSOE liderado por Largo Caballero, lo que provocó un empeoramiento de
la situación económica, acompañado por un deterioro de la situación política.
Así la evolución económica podemos diferenciarla en tres etapas:
1) Abril 1931-noviembre 1933 caracterizada por el deterioro de la confianza, ante las decisiones tomadas por
el gobierno.
2) Enero 1934-febrero 1936 caracterizada por una moderada recuperación económica.
3) Febrero 1936-junio 1936 caracterizada, nuevamente, por un descenso de los indicadores en la confianza y
en la actividad.
Además los gobiernos redujeron el gasto público, lo que supuso una reducción de las infraestructuras, que fue
acompañada de la reducción de la inversión privada.
4. EL BIENIO REFORMISTA O SOCIAL-AZAÑISTA (dic 1931-nov 1933)
1. Reforma del ejército
El objetivo era crear un ejército profesional y democrático y que se atuviera al poder civil:
- Reducción de los alto mandos con la Ley de retiro de la oficialidad.
- Reducción de rangos, oficiales y unidades.
- Cierre de la Academia Militar de Zaragoza para frenar la salida de oficiales.
- Creación de la Escuela de Suboficiales (ampliar la base social y republicanizar el ejército)
- Supresión de las Capitanías Generales.
- Desaparición de los Tribunales de Honor y del Consejo Supremo de Justicia.
La Reforma no consiguió los objetivos y fue considerada como un ataque al ejército. Además en marzo 1932
se aprueba que los generales que en un plazo de 6 meses no tuvieran destino, pasaran a la reserva.
2. La cuestión religiosa
“España ha dejado de ser Católica”; con esta premisa, recogida en la discusión sobre la Constitución de
1931, España se convertía en un Estado laico. Azaña pretendía una secularización de la sociedad y para ello
llevo a cabo una serie de decretos:
- Supresión de la Compañía de Jesús y nacionalización de sus bienes (enero 1932). Se pretendía eliminar la
impronta que las órdenes religiosas tenían en la enseñanza.
- Ley de Congregaciones (mayo 1933) que limitó los bienes de las órdenes religiosas y permitía al Estado
disolverlas en caso de peligro para el mismo.
La cuestión religiosa creo al régimen uno de sus mayores enemigos, pues buena parte de la jerarquía
manifestó su antagonismo al régimen y la Constitución de 1931 un ataque directo a los mismo. Hubo
pastorales hostiles que encendieron los ánimos de sus partidarios y también de los contrarios que en
determinados momentos provocaron un fuerte anticlericalismo con la quema de conventos. Pero los peores
episodios se vivirían en la Guerra Civil
3. La reforma agraria
Fue el proyecto de mayor envergadura. Las cifras hablan por si solas. Más de 4 millones de personas
activas dedicadas a la agricultura, de las cuáles 2 millones eran jornaleros, 750000 arrendatarios y
aparceros y el resto pequeños y medianos propietarios. En algunos territorios más del 50% de la tierra
estaba en manos de grandes propietarios.
Los primeros decretos fueron el aperitivo de la Ley de Reforma Agraria aprobada en septiembre de 1932.
Se puso en marcha una comisión que recibió distintas propuestas. Las más radicales fueron las elegidas por
el intento de Golpe de Estado de Sanjurjo en Agosto de 1932.
Los objetivos fueron:
- Desaparición del latifundio y del absentismo.
- Disminución del paro agrario.
- Racionalización del cultivo y aprovechamiento de la tierra.
La Ley afectaba a:
- Los Grandes de España, a los que se expropia sin indemnización (Sanjurjo).
- Las cultivadas deficientemente, las arrendadas sistemáticamente etc. con indemnización.
- Las de cultivadores directos si pasaban unos límites (100-750 Ha según cultivos)
El Instituto de Reforma Agraria (IRA) fue el organismo encargado de llevar a cabo la reforma. Sus
resultados fueron limitados por:
- La complejidad técnica de la reforma.
- La lentitud y la burocratización.
- La falta de medios.
- La resistencia de los propietarios.
Por el contrario las consecuencias sociales fueron más intensas. Los propietarios se unieron y sirvieron
para aglutinar a la oposición al régimen. Los campesinos se vieron frustrados y se desviaron hacia
actuaciones más radicales (ocupación de tierras)
4. Las autonomías
La República reconocía las regiones con sentimientos nacionalistas y había creado un mecanismo, reclamado
desde la Restauración, para conceder la autonomía: La Constitución de 1931.
a) Cataluña
El problema se planteó al proclamar Maciá la República Catalana, algo que pudo ser frenado por Azaña, que
negocio el reconocimiento de un gobierno catalán (Generalitat) y una comisión encargada de redactar un
estatuto (Estatuto de Nuria) que contó con la oposición de los conservadores y de amplios sectores del
republicanismo.
En septiembre de 1932 se aprobó el Estatuto Catalán (con recortes):
- Tenía un gobierno y parlamento propio
- Tenía competencias en economía, sociedad, educación y cultura.
- Además se reconoció la cooficialidad del catalán.
b) País Vasco
En junio de 1931 se presento el Estatuto de Estella que fue criticado por los sectores izquierdistas por ser
confesional, partidista, e incompatible con la Constitución (incluía a Navarra)
En 1934 los carlistas se alinearon con los monárquicos antiautonomistas mientras que los peneuvistas se
acercaron a las fuerzas republicanas, lo que permitió la aprobación del Estatuto en septiembre de 1936.
c) Galicia
La conciencia nacionalista era menos acusada, por lo que hasta el 28 de febrero 1936 no se articulo un
estatuto, que no llegó a aprobarse por el estallido de la Guerra Civil.
d) Hubo otros intentos de poner en marcha iniciativas autonómicas en Aragón, Valencia y Andalucía.
5. Reformas sociales
Largo Caballero puso en marcha reformas destinadas a mejorar las condiciones laborales:
- Ley de Contratos de Trabajo.
- Jurados Mixtos.
- Semana laboral de 40 horas y estímulos al aumento de salarios
Estas y otras reformas provocaron tensiones con la patronal que consiguió frenar algunas reformas.
6. Reformas educativas
El objetivo era promover una educación liberal y laica, haciendo al Estado garante de la educación.
Se invirtió en la enseñanza primaria
Se intento adoptar un modelo de escuela mixta, laica, obligatoria y gratuita.
La reforma no tuvo la importancia debida, sobre todo, por la falta de presupuesto y la poca racionalización
de los medios (Madariaga: “hay 10500 escuelas sin maestro y 10500 maestros sin escuela”).
Más importancia tuvieron las denominadas “misiones pedagógicas” que acercaban al pueblo la cultura a
través obras de teatro, cine, bibliotecas, dirigidas por maestros, estudiantes y artistas.
5. ADVERSARIOS DEL REFORMISMO Y CONFLICTIVIDAD SOCIAL
Después del triunfo de las izquierdas en las elecciones de junio de 1931, la derecha reacciona y se reorganiza.
Los partidos políticos se alinean en contra del régimen:
- Los monárquicos, agrupados entorno a Acción Española y después unidos a Renovación Española.
- La CEDA
- Grupúsculos de corte nacionalsocialista y fascista: JONS y Falange
Fuera de la vida política, parte del ejército recoge el descontento por las reformas autonómicas, religiosa,
militar y por la tensión social que se estaba manifestando.
Los sucesos de Castilblanco (20 al 31-dic-1931) y la actuación del gobierno en Arnedo (5-ene-1932), junto a
algunas reformas, provocan que el General Sanjurjo lleve a cabo un intento de Golpe de Estado, en agosto
1932. El fracasó fue estrepitoso y Sanjurjo condenado a muerte, conmutada por cadena perpetúa y
posteriormente amnistiado y exiliado a Portugal en 1933
Pero la paradoja en la que se encontró el Gobierno vino de la izquierda. Concretamente de la CNT y, sobre
todo, de la FAI, que vio en el nuevo régimen la ocasión para crear el caldo de cultivo de una revolución y para
ello fomentó la conflictividad social, la insurrección campesina, etc. A esto se fueron sumando distintas
organizaciones sindicales, e incluso sectores locales del PSOE (Castilblanco)
Las huelgas aumentaron en un 200% en apenas 2 años.
Los anarquistas propiciaron revueltas, destacando Casas Viejas (ene-1933), donde tomaron el ayuntamiento,
quemaron los registros de la propiedad y colectivizaron la tierra. La actuación de la Guardia de Asalto supuso
un descrédito para el gobierno.
El gobierno de Azaña comenzó a verse desbordado por la conflictividad social, que no sabían o podían
frenarla, si no era mediante la fuerza pública. Esto provocó la perdida de confianza en el gobierno y que
Azaña dimitiera.
El presidente Alcalá Zamora convocó nuevas elecciones para noviembre de 1933
6. EL BIENIO CONSERVADOR (NOV 1933-FEB 1936)
La derecha reorganizada tras el triunfo de la izquierda en 1931 y, sobre todo, la división de la fuerzas de
izquierda provocó el triunfo de la CEDA que barre con 115 escaños, junto al Partido Radical de Lerroux, en
las elecciones del 19 de noviembre de 1933.
El nuevo gobierno estuvo en manos de Lerroux que intento distintas alianzas, entre ellas de la CEDA, que no
participo en un primer momento en el gobierno, pero si provocó que las acciones del gobierno se desviarán
hacia la derecha.
Así se frenó la Ley de Reforma Agraria, con la Ley Velallos, devolviendo las tierra confiscadas a la nobleza,
se anuló la cesión temporal de tierras mal cultivadas y se acordó la libertad de contratación. La consecuencia
fue un aumento de la conflictividad campesina.
En Cataluña la Ley de Contratos de Cultivo supuso el primer enfrentamiento entre los conservadores
catalanes y el gobierno de la Generalitat, en manos de ERC. El problema estaba en que los campesinos
arrendatarios podían acceder a la propiedad de la tierra que cultivaban pagando unos precios ya tasados por la
Generalitat. Los propietarios pidieron el amparo de la Lliga Catalana que envío la ley al tribunal de Garantías
Constitucionales que determinó su inconstitucionalidad.
También se enfrento con el PNV al paralizar su Estatuto de Autonomía.
Se dotó de presupuesto a la Iglesia y se amnistío a los militares que participaron del intento de Golpe de
Estado de Sanjurjo.
Todo este viraje conservador tuvo como resultado la radicalización de las posturas de los partidos de
izquierda, sobre todo del PSOE.
El enfrentamiento con los nacionalismos, la radicalización de las posturas del PSOE y la alta conflictividad
social provocaron que la CEDA pidiera una acción contundente para mantener el orden público y exigió
participar en el gobierno, a lo que Lerroux accedió. La consecuencia fue la “Revolución” de 1934
6.1 La “Revolución” de octubre del 1934
La causa es la entrada en el gobierno de miembros de la CEDA que para la izquierda es el inicio del camino
hacia el fascismo y comienza a promover una serie de huelgas, en las principales ciudades.
El movimiento fracasa por la actuación del gobierno que llega a decretar el estado de guerra, pero tuvo una
especial significación en Cataluña y, sobre todo, en Asturias.
Asturias se convirtió en el experimento revolucionario de socialistas, anarquistas y comunistas. Los mineros
ocuparon los pueblos y constituyeron comités revolucionarios que se encargaron de gestionar las necesidades
de la población.
En su “revolución” llegaron a sitiar la capital, Oviedo. Pero el experimento revolucionario duro muy poco,
pues el gobierno envío a la Legión que en apenas 10 días sofoco el levantamiento.
La “revolución” de 1934 en Asturias
Hubo alrededor de 1000 mineros muertos, sobre todo, por las ejecuciones sumarias y la posterior
represión por parte de los militares.
En Cataluña, Companys proclamó la República Catalana (6-0ct-1934) y se organizó una huelga general, que
al no ser apoyada por la CNT tuvo una escasa repercusión.
Hay que tener en cuenta que en Cataluña la revuelta tuvo un carácter más político que en Asturias. Esto se
reflejó en la paralización del traspaso de las competencias autonómicas, principal cuestión planteada por el
Gobierno catalán para proclamar la República Catalana.
La revuelta fue sofocada con la ocupación del palacio de la Generalitat, y la represión fue elevada siendo
encarcelados el Gobierno y el pleno del Ayuntamiento de Barcelona, siendo el monto total de detenidos de
3500.
Se suspendió la autonomía y se anuló la Ley de Contratos de Cultivo.
Lluis Companys rodeado de miembros del
Gobierno catalán en la prisión del Puerto de
Santa Mª de Cádiz
6.2 La crisis del gobierno radical-cedista
La “revolución” supuso un aumentó de la influencia de la CEDA que se reflejó en:
- Suspensión del Estatuto de Autonomía de Cataluña.
- Devolución de las propiedades confiscadas a los jesuitas.
- Gil Robles se convierte en ministro de Guerra y Franco en Jefe del Estado Mayor
Pero el principal proyecto del nuevo gobierno fue la revisión de la Constitución de 1931, presentado en julio
de 1935. Este recogía una visión restrictiva de las autonomías, la abolición del divorcio y la negación de la
socialización de las propiedades.
Sin embargo nunca fue votado por la crisis de gobierno que condujo a un cambio en la presidencia.
(Chapaprieta, político moderado) por los casos de corrupción que afectaron a los políticos del partido
Radical:
- El caso del Straperlo
- Los casos de malversación de fondos
Estos acontecimientos desprestigiaron a los radicales como opción de gobierno y ante la falta de mayoría
estable, el Presidente de la República, Alcalá Zamora convocó elecciones para febrero de 1936
La represión de la “revolución” de octubre de 1934 permitió a las distintas fuerzas de izquierda unirse, ya
que se encontraban divididas desde el bienio reformista. A las elecciones de febrero de 1936 estos
concurrirían agrupados en el Frente Popular con un programa común:
- Amnistía para los encarcelados de octubre de 1934.
- Aplicación de la legislación reformista suspendida con el anterior gobierno.
La derecha también formo coaliciones pero no logró consensuar una única candidatura ni un programa
político.
Dado que la ley electoral concedía proporcionalmente más escaños a las mayorías el triunfo del Frente
Popular no puede extrañar a nadie, dada la división de coaliciones de derecha.
7. EL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR Y LA PREPARACIÓN DEL GOLPE
DE ESTADO
Después de las elecciones de febrero de 1936 se reorganiza la República. Azaña es nombrado Presidente de
la República y se forma un Gobierno en manos de Casares Quiroga formado exclusivamente por
republicanos con apoyos de los socialistas. Este nuevo gobierno puso en marcha lo acordado en el programa
electoral:
- Amnistía de los represaliados de octubre de 1934
- Restablecimiento del Estatuto de Autonomía Catalán.
- Se reanudó el proceso reformista con:
a) Proyecto para la devolución de los bienes comunales a los municipios.
b) Aceleración en la aplicación de la Ley de Reforma Agraria (en pocas semanas se expropian
más de 500000 Ha repartidas entre unos 150000 campesinos)
Además se tomaron otras medidas de carácter político y militar:
- Ilegalización de Falange Española y encarcelamiento de Primo de Rivera
- Trasladó de los generales proclives al golpismo (Franco a Canarias, Mola a Navarra, …)
Todo esta vorágine reformista volvió a meter en el cuerpo el miedo a una revolución y los sectores más
conservadores (políticos, propietarios e Iglesia) reaccionaron negativamente.
Pero además los sectores más radicales de la izquierda reanudaron la movilización popular; las huelgas y la
ocupación de tierras se convirtieron en cotidianos. Es más, desde algunos de estos sectores (anarquistas,
Largo Caballero y un sector del PSOE, comunistas) se pretendía profundizar en esa movilización popular
para iniciar el camino a la revolución.
Falange Española, organización ilegalizada, se convirtió en una pesadilla para el gobierno del Frente
Popular. Utilizó “la dialéctica de los puños y las armas” para contrarrestar estas movilizaciones y fomentó el
enfrentamiento civil y la crispación política.
Los enfrentamientos entre los grupos falangistas y los grupos de izquierda degeneró en una violencia
callejera que el gobierno no sabía o no podía parar.
Desde el mismo día de las elecciones se produjeron movimientos, oscurecidos por el tiempo, que intentaban
un golpe de Estado.
En marzo, un grupo de generales, reunidos en Madrid, acordó un alzamiento que restableciese el orden,
subvertido por la violencia de los falangistas, contestada por los radicales de izquierda y por la inestabilidad
social.
Fue el General Mola el que tramó el plan basado en una serie de pronunciamientos simultáneos en todas las
guarniciones posibles, quedando el ejército de África como comodín. El encargado de dirigirlo sería
Sanjurjo, exiliado en Portugal.
Pero aparte del papel del ejército, las fuerzas políticas conservadoras también participaron, sobre todo
aquellas que contaban con una milicia, imprescindible en aquellos lugares donde el ejército no podía llegar, o
que tenían un carácter menos estratégico, caso de los carlistas y sus “requetes” o los falangistas, que ya
estaban actuando.
El nuevo régimen que nacería del triunfo de la sublevación era algo sin organizar. En un principio sería una
dictadura, que permitiría poner orden al desorden social, eliminando los elementos que lo favorecían, para
posteriormente volver a un régimen republicano (Mola) o monárquico (carlistas, CEDA y algunos
generales).
La violencia en estos meses del gobierno del Frente Popular iba in crescendo, tanto por parte de la derecha,
como por parte de la izquierda. Las actuaciones de las milicias falangistas (violencia, incendios,
asesinatos…) eran respondidos de la misma manera por los grupos radicales de la izquierda. Como ejemplo
el asesinato del Teniente Castillo, miembro de la Guardia de Asalto y simpatizante socialista, fue respondido
por la misma Guardia de Asalto, deteniendo a Calvo Sotelo y asesinándolo.
Este clima de violencia provocó que se pensara en un golpe de Estado como única vía para frenar el avance
de la descomposición social, caldo de cultivo para una revolución “bolchevique”.
Esta violencia de la “primavera trágica” es la polarización de las actitudes desde la creación del régimen
republicano. Los sucesos acaecidos hasta ese momento así lo atestiguan: Sanjurjada (ago 1932), “revolución”
de ocubre (1934), los escándalos (Castilblanco, Arnedo, Casas Viejas, Straperlo).
Grosso modo podemos señalar algunos jalones que pueden explicar más claramente el inicio de la Guerra
Civil:
- La sustitución de dudosa legalidad de Niceto Alcalá Zamora de la presidencia de la República, sustituido
por Azaña.
- La escisión del socialismo. Mientras Prieto critica los incendios y el desorden, Largo Caballero proclama un
régimen proletario, mediante la aproximación a los comunistas y anarquistas.
- La expansión de los movimientos antirepublicanos. Por la derecha, la Falange, cuyos dirigentes están
detenidos, y las milicias actúan contra los izquierdistas, y los requetes que incrementas sus filas. Por la
izquierda los anarquistas que aprovechan el radicalismo del gobierno para efectuar ocupaciones de tierras en
el campo.
- Y, sobre todo, el problema de orden social. Los debates parlamentarios son un ejemplo de la actitud del
gobierno ante los sucesos que diariamente ocurren en España. Las milicias actúan impunemente. Las bombas,
tiroteos y “paseos” son el pan de cada día y la violencia no cesa. Calvo Sotelo, que se significa en sus ataques
al gobierno y en su ineficacia para detener el desorden y la violencia social, es asesinado en represalia del
asesinato del Teniente Castillo. Esto acelera la sublevación.
El asesinato de Calvo Sotelo aceleró la sublevación y provocó que se unieran militares que hasta ese
momento estaban indecisos o esperaban una actuación del gobierno de la República contra la violencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..antoniocm1969
 
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...Florencio Ortiz Alejos
 
La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)anga
 
Bloque 11: España durante el franquismo.
Bloque 11: España durante el franquismo.Bloque 11: España durante el franquismo.
Bloque 11: España durante el franquismo.Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...Ricardo Chao Prieto
 
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Florencio Ortiz Alejos
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)Madelman68
 
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...Florencio Ortiz Alejos
 
Crisissistemarestauración
CrisissistemarestauraciónCrisissistemarestauración
Crisissistemarestauraciónantonio
 
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europaTema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europaRicardo Chao Prieto
 
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
La Restauración. Primera parte: IES SabucoLa Restauración. Primera parte: IES Sabuco
La Restauración. Primera parte: IES Sabucoanga
 
La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)Madelman68
 
Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)chinoduro
 
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberalTema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberalantoniocm1969
 
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978artesonado
 
La Dictadura Franquista (III)
La Dictadura Franquista (III)La Dictadura Franquista (III)
La Dictadura Franquista (III)artesonado
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XXJavier Pérez
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosRicardo Chao Prieto
 

La actualidad más candente (20)

Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..
 
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
 
La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)
 
Bloque 11: España durante el franquismo.
Bloque 11: España durante el franquismo.Bloque 11: España durante el franquismo.
Bloque 11: España durante el franquismo.
 
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
 
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
 
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
 
Crisissistemarestauración
CrisissistemarestauraciónCrisissistemarestauración
Crisissistemarestauración
 
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europaTema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
 
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
La Restauración. Primera parte: IES SabucoLa Restauración. Primera parte: IES Sabuco
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
 
La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)
 
Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)
 
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberalTema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
 
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
 
La Dictadura Franquista (III)
La Dictadura Franquista (III)La Dictadura Franquista (III)
La Dictadura Franquista (III)
 
6 sexedemoc21
6 sexedemoc216 sexedemoc21
6 sexedemoc21
 
5 isabelii20 21
5 isabelii20 215 isabelii20 21
5 isabelii20 21
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
 

Destacado

La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civilantonio
 
Panorama PolíTico De La EspañA Republicana
Panorama PolíTico De La EspañA RepublicanaPanorama PolíTico De La EspañA Republicana
Panorama PolíTico De La EspañA Republicanaantonio
 
La dictadura franquista1
La dictadura franquista1La dictadura franquista1
La dictadura franquista1antonio
 
Leyes Fundamentales
Leyes FundamentalesLeyes Fundamentales
Leyes Fundamentalesantonio
 
Oposición al régimen franquista
Oposición al régimen franquistaOposición al régimen franquista
Oposición al régimen franquistaantonio
 
Familias Del Regimen
Familias Del RegimenFamilias Del Regimen
Familias Del Regimenantonio
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil antonio
 
Transicion
TransicionTransicion
Transicionantonio
 
La ConstitucióN De 1978
La ConstitucióN De 1978La ConstitucióN De 1978
La ConstitucióN De 1978antonio
 
La transición política
La transición políticaLa transición política
La transición políticaantonio
 
Dictadura
DictaduraDictadura
Dictaduraantonio
 
Regeneracionismo y revisionismo político
Regeneracionismo y revisionismo políticoRegeneracionismo y revisionismo político
Regeneracionismo y revisionismo políticoantonio
 
OposocióNrestauracióN1902 1931
OposocióNrestauracióN1902 1931OposocióNrestauracióN1902 1931
OposocióNrestauracióN1902 1931antonio
 
Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiantonio
 
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)antonio
 
12 reproducción vegetal ppt
12   reproducción vegetal ppt12   reproducción vegetal ppt
12 reproducción vegetal pptJulián Santos
 
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
La edad de plata
La edad de plataLa edad de plata
La edad de plataAntonio G
 

Destacado (20)

La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Panorama PolíTico De La EspañA Republicana
Panorama PolíTico De La EspañA RepublicanaPanorama PolíTico De La EspañA Republicana
Panorama PolíTico De La EspañA Republicana
 
La dictadura franquista1
La dictadura franquista1La dictadura franquista1
La dictadura franquista1
 
Leyes Fundamentales
Leyes FundamentalesLeyes Fundamentales
Leyes Fundamentales
 
Oposición al régimen franquista
Oposición al régimen franquistaOposición al régimen franquista
Oposición al régimen franquista
 
Familias Del Regimen
Familias Del RegimenFamilias Del Regimen
Familias Del Regimen
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil
 
Transicion
TransicionTransicion
Transicion
 
La ConstitucióN De 1978
La ConstitucióN De 1978La ConstitucióN De 1978
La ConstitucióN De 1978
 
La transición política
La transición políticaLa transición política
La transición política
 
Dictadura
DictaduraDictadura
Dictadura
 
Regeneracionismo y revisionismo político
Regeneracionismo y revisionismo políticoRegeneracionismo y revisionismo político
Regeneracionismo y revisionismo político
 
OposocióNrestauracióN1902 1931
OposocióNrestauracióN1902 1931OposocióNrestauracióN1902 1931
OposocióNrestauracióN1902 1931
 
Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiii
 
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
Ii republica
Ii republicaIi republica
Ii republica
 
12 reproducción vegetal ppt
12   reproducción vegetal ppt12   reproducción vegetal ppt
12 reproducción vegetal ppt
 
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
La edad de plata
La edad de plataLa edad de plata
La edad de plata
 

Similar a La ii república

Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)chinoduro
 
La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)Teresa Pérez
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoDudas-Historia
 
Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)Madelman68
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoDudas-Historia
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Ricardo Chao Prieto
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República españolaSergio Garcia
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDF
TEMA 6  LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDFTEMA 6  LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDF
TEMA 6 LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDFssuserfbe7841
 
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Ricardo Chao Prieto
 
Tema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxantoniolfdez2006
 
ComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlicaComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlicachinoduro
 
Tema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República EspañolaTema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República Españolacopybird
 
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilTema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilConchagon
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxxCoquetillaRS
 
TEMA 6 ILUSTRADO...................................docx
TEMA 6 ILUSTRADO...................................docxTEMA 6 ILUSTRADO...................................docx
TEMA 6 ILUSTRADO...................................docxpalomamillan1106
 

Similar a La ii república (20)

Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
 
La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachillerato
 
16. la segunda república
16. la segunda república 16. la segunda república
16. la segunda república
 
Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachillerato
 
Segunda República (I)
Segunda República (I)Segunda República (I)
Segunda República (I)
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
 
Segunda republica
Segunda republicaSegunda republica
Segunda republica
 
10 Segunda República
10 Segunda República10 Segunda República
10 Segunda República
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República española
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDF
TEMA 6  LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDFTEMA 6  LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDF
TEMA 6 LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDF
 
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
 
Tema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlicaComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlica
 
Tema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República EspañolaTema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República Española
 
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilTema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
TEMA 6 ILUSTRADO...................................docx
TEMA 6 ILUSTRADO...................................docxTEMA 6 ILUSTRADO...................................docx
TEMA 6 ILUSTRADO...................................docx
 
Tema 8 la II República. 1931-1936
Tema 8 la II República. 1931-1936Tema 8 la II República. 1931-1936
Tema 8 la II República. 1931-1936
 

Más de antonio

Comentario climograma
Comentario climogramaComentario climograma
Comentario climogramaantonio
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaantonio
 
Fuentes históricas
Fuentes históricasFuentes históricas
Fuentes históricasantonio
 
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialLa formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialantonio
 
España s.xix
España s.xixEspaña s.xix
España s.xixantonio
 
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbonesEspaña en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbonesantonio
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberalesantonio
 
Arte s. xix
Arte s. xixArte s. xix
Arte s. xixantonio
 
Bloque 1. roma visigodos
Bloque 1. roma visigodosBloque 1. roma visigodos
Bloque 1. roma visigodosantonio
 
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metalesBloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metalesantonio
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civilantonio
 
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerraGuerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerraantonio
 
Demografiaalcantarilla
DemografiaalcantarillaDemografiaalcantarilla
Demografiaalcantarillaantonio
 
Climatología
ClimatologíaClimatología
Climatologíaantonio
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civilantonio
 
Comentario climograma
Comentario climogramaComentario climograma
Comentario climogramaantonio
 
Tema 1 las raíces históricas de españa
Tema 1 las raíces históricas de españaTema 1 las raíces históricas de españa
Tema 1 las raíces históricas de españaantonio
 

Más de antonio (17)

Comentario climograma
Comentario climogramaComentario climograma
Comentario climograma
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Fuentes históricas
Fuentes históricasFuentes históricas
Fuentes históricas
 
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialLa formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
 
España s.xix
España s.xixEspaña s.xix
España s.xix
 
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbonesEspaña en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
 
Arte s. xix
Arte s. xixArte s. xix
Arte s. xix
 
Bloque 1. roma visigodos
Bloque 1. roma visigodosBloque 1. roma visigodos
Bloque 1. roma visigodos
 
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metalesBloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerraGuerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
 
Demografiaalcantarilla
DemografiaalcantarillaDemografiaalcantarilla
Demografiaalcantarilla
 
Climatología
ClimatologíaClimatología
Climatología
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Comentario climograma
Comentario climogramaComentario climograma
Comentario climograma
 
Tema 1 las raíces históricas de españa
Tema 1 las raíces históricas de españaTema 1 las raíces históricas de españa
Tema 1 las raíces históricas de españa
 

Último

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 

Último (20)

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 

La ii república

  • 1.
  • 2. II REPÚBLICA 1931-1936 GOBIERNO PROVISIONAL Abril 1931-Diciembre 1931 PRIMERAS REFORMAS • Agricultura • Ejército • Educación CONSTITUCIÓN 1931 Estado republicano, democrático, laico y descentralizado Todos los partidos republicanos Partido socialista y UGT BIENIO REFORMISTA Diciembre 1931-noviembre 1933 REFORMAS - Religiosas - Ley de Reforma - Militares agraria - Laborales - Autonomías Partidos republicanos de izquierda y partido socialista BIENIO RADICAL-CEDISTA Noviembre 1933-febrero 1936 Orientación moderadas y freno a las anteriores reformas Partido Radical y C.E.D.A. FRENTE POPULAR Febrero 1936-julio 1936 Intento de seguir con las reformas del primer bienio Partidos republicanos de izquierda
  • 3. LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA DE ALFONSO XIII DIMISIÓN DE PRIMO DE RIVERA NOMBRAMIENTO DE NUEVO GOBIERNO DOS OBJETIVOS VOLVER A LA LEGALIDAD CONSTITUCIONAL DE 1876 Eximir al Rey de la responsabilidad del golpe de estado. Salvar la monarquía ACCIONES NOMBRAMIENTO DE NUEVO GOBIERNO CONVOCATORIA DE ELECCIONES: 1º MUNICIPALES 2º A CORTES CONSTITUYENTES La victoria electoral en las grandes ciudades, de los partidos de izquierda y republicanos, determinan el fin de la monarquía de Alfonso XIII y el 14 de Abril de 1931 se proclama la República en la mayor parte de España. Alfonso XIII se encamina al exilio del que nunca más volverá
  • 4. “Las elecciones celebradas el domingo, me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi conciencia dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público, hasta en las más críticas coyunturas. Un Rey puede equivocarse, y sin duda, erré yo alguna vez; pero, sé bien que nuestra patria se mostró en todo momento generosa ante las culpas sin malicia. Soy el Rey de todos los españoles, y, también, un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósito acumulados por la Historia de cuya custodia ha de pedirme un día cuenta rigurosa. Espero a conocer la auténtica expresión de la conciencia colectiva y, mientras habla la Nación, suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real y me aparto de España, reconociéndola así como única Señora de sus destinos (…).” Comunicado de Alfonso XIII, el 14 de abril de 1931
  • 5. 1. GOBIERNO PROVISIONAL Después del resultado de las elecciones municipales, un comité revolucionario formado por republicanos de derechas, de izquierdas, radicales, socialistas, catalanes y galleguistas forma un Gobierno provisional. Según el Pacto de San Sebastián, el Gobierno convoca elecciones constituyentes para el 28 de junio. A la vez, puso en marcha una serie de decretos, considerados urgentes: •Un proyecto de reforma agraria, que se pospuso hasta la promulgación de la Constitución. Largo Caballero promulgó algunos decretos para aliviar la situación de los campesinos • Mejoras laborales (8 horas) y salariales • “Términos municipales” que impedía contratar trabajadores de fuera del municipio, mientras quedaran hombres sin trabajo en él. • “Laboreo forzoso” por el que obligaba a los propietarios a cultivar las tierras, so pena de que si no fuera así en un período se entregarían a campesinos para que los cultivaran. • Prorroga de los arrendamientos rústicos que prohibía la expulsión de la tierras arrendadas • Autorización de arrendamientos colectivos Estos decretos fueron convertidos en leyes en las Cortes Constituyentes. •Reformas militares • Era una reforma necesaria debido a los enormes cuadros de mandos que existían en el ejército. • Se propuso la retirada, con el sueldo íntegro, a generales y oficiales (aceptada por la ½). • Reorganización del Estado Mayor, supresión del Tribunal Supremo de Justicia Militar… •Reformas educativas llevadas a cabo por Marcelino Domingo, en el que se construyeron 7000 escuelas, la no obligatoriedad de la enseñanza religiosa en las escuelas. La actuación del Gobierno, sin tacto, provoca algunos conflictos graves: • El problema religioso: el Cardenal Segura lanza una pastoral considerada ignominiosa por los republicanos que provocan tumultos que derivan en la quema de iglesias, conventos y colegios religiosos, ante la pasividad del Gobierno provisional (Maura quería intervenir). • Problemas sociales, derivados de la actuación de la CNT (huelga de Telefónica) • La proclamación de la República Catalana en el marco del Estado Federal
  • 6. Partidos republicanos Partidos autonomistas Partidos contrarios a la República Organizaciones obreras IZQUIERDA Acción Republicana (Azaña) Partido Radical-Socialista (M. Domingo) Ezquerra Republicana de Catalunya (Maciá, Companys) Organización Republicana Autonomista Gallega (ORGA), Casares Quiroga PSOE (Prieto, Besteiro, Largo Caballero) Partido Comunista (Díaz, Ibarruri) Partido Obrero de Unificación Marxista, POUM, (Nin, Maurín) UGT (Largo Caballero) CNT y FAI (Montseny, Durruti y Ascaso) CENTRO Partido Radical (Lerroux) DERECHA Partido Agrario (Martínez de Velasco) Confederación Española de Derechas Autónomas, CEDA, (Gil Robles) Derecha Liberal- Republicana (Alcalá Zamora y Maura) Lliga Catalana (Cambó) Partido Nacionalista Vasco, PNV (Aguirre) Monárquicos Renovación Española (Calvo Sotelo) Comunión Tradicionalista (Carlistas) Sindicatos Católicos agrarios Solidaridad Trabajadores Vascos (STV) Autoritarios Juntas Ofensivas Nacional-Sindicalista, JONS, (Ledesma. Redondo) Falange Española (Primo de Rivera) PARTIDOS POLÍTICOS DURANTE LA II REPÚBLICA
  • 7. 2. CONSTITUCIÓN DE 1931 "República democrática de trabajadores de todas clases", entendida como Estado “Integral”, aunque aceptaba el derecho a la aprobación de Estatutos de Autonomía. Poder legislativo residía en las Cortes unicamerales Poder ejecutivo recaía en el Consejo de Ministros y en el Presidente de la República con escasos poderes. El Jefe de Gobierno, nombrado por el Presidente debía contar con la aprobación de las Cortes. Poder judicial era totalmente independiente Las elecciones del 28 de junio dieron la mayoría a una coalición republicano-socialista. Se abrió una nueva etapa en la vida política, con el parlamento como centro. Las nuevas Cortes nombraron una comisión constitucional. Extensa declaración de derechos y libertades: Sufragio universal; divorcio, equiparación hijos legítimos e ilegítimos; Derecho a la educación Separación de la Iglesia y el Estado: Desapareció el presupuesto de culto y clero; Prohibición de ejercer la educación; Libertad de conciencia y cultos El problema de la Constitución de 1931 es que no fue aprobada por consenso, y hubo profundas discrepancias en cuanto a las autonomías, la expropiación de la propiedad privada en caso de utilidad pública y, sobre todo, la cuestión religiosa: - La aconfesionalidad del Estado y la prohibición, sobre todo, de las actividades educativas junto a otras, provoco la dimisión de Alcalá Zamora y su sustitución por Azaña como presidente del Gobierno provisional. Aprobada la Constitución el 9 de diciembre de 1931 se configura un Gobierno presidido por Manuel Azaña y de Presidente de la República Niceto Alcalá Zamora.
  • 8. 3. COYUNTURA ECONÓMICAAÑOS TREINTA La Crisis de 1929 incidió poco en España debido a la debilidad del sistema económico español. Si se noto su influencia en cuanto a las exportaciones de productos agrícolas y minerales, que se redujeron, pero menos debido a la depreciación de la peseta que mejoró la competitividad de las exportaciones españolas. Más problemas se encontró la II República en cuanto a los problemas internos, sobre todo porque la llegada del nuevo régimen era vista como una oportunidad para llevar a cabo un cambio en la distribución de la renta y la riqueza. Además a los problemas endógenos se sumó la desconfianza en el nuevo régimen, sobre todo a raíz de las primeras medidas de índole social. La conflictividad fue muy intensa en las regiones donde predominaban los latifundios, sobre todo cuando la Ley de Reforma Agraria, que podía suponer una reforma de la estructura de la propiedad, se encontraba bloqueada en el Parlamento. A partir de 1933 la conflictividad alcanzó su punto álgido, cuando a los intentos revolucionarios de la CNT, se le sumó las actitudes del sector del PSOE liderado por Largo Caballero, lo que provocó un empeoramiento de la situación económica, acompañado por un deterioro de la situación política. Así la evolución económica podemos diferenciarla en tres etapas: 1) Abril 1931-noviembre 1933 caracterizada por el deterioro de la confianza, ante las decisiones tomadas por el gobierno. 2) Enero 1934-febrero 1936 caracterizada por una moderada recuperación económica. 3) Febrero 1936-junio 1936 caracterizada, nuevamente, por un descenso de los indicadores en la confianza y en la actividad. Además los gobiernos redujeron el gasto público, lo que supuso una reducción de las infraestructuras, que fue acompañada de la reducción de la inversión privada.
  • 9. 4. EL BIENIO REFORMISTA O SOCIAL-AZAÑISTA (dic 1931-nov 1933) 1. Reforma del ejército El objetivo era crear un ejército profesional y democrático y que se atuviera al poder civil: - Reducción de los alto mandos con la Ley de retiro de la oficialidad. - Reducción de rangos, oficiales y unidades. - Cierre de la Academia Militar de Zaragoza para frenar la salida de oficiales. - Creación de la Escuela de Suboficiales (ampliar la base social y republicanizar el ejército) - Supresión de las Capitanías Generales. - Desaparición de los Tribunales de Honor y del Consejo Supremo de Justicia. La Reforma no consiguió los objetivos y fue considerada como un ataque al ejército. Además en marzo 1932 se aprueba que los generales que en un plazo de 6 meses no tuvieran destino, pasaran a la reserva. 2. La cuestión religiosa “España ha dejado de ser Católica”; con esta premisa, recogida en la discusión sobre la Constitución de 1931, España se convertía en un Estado laico. Azaña pretendía una secularización de la sociedad y para ello llevo a cabo una serie de decretos: - Supresión de la Compañía de Jesús y nacionalización de sus bienes (enero 1932). Se pretendía eliminar la impronta que las órdenes religiosas tenían en la enseñanza. - Ley de Congregaciones (mayo 1933) que limitó los bienes de las órdenes religiosas y permitía al Estado disolverlas en caso de peligro para el mismo. La cuestión religiosa creo al régimen uno de sus mayores enemigos, pues buena parte de la jerarquía manifestó su antagonismo al régimen y la Constitución de 1931 un ataque directo a los mismo. Hubo pastorales hostiles que encendieron los ánimos de sus partidarios y también de los contrarios que en determinados momentos provocaron un fuerte anticlericalismo con la quema de conventos. Pero los peores episodios se vivirían en la Guerra Civil
  • 10. 3. La reforma agraria Fue el proyecto de mayor envergadura. Las cifras hablan por si solas. Más de 4 millones de personas activas dedicadas a la agricultura, de las cuáles 2 millones eran jornaleros, 750000 arrendatarios y aparceros y el resto pequeños y medianos propietarios. En algunos territorios más del 50% de la tierra estaba en manos de grandes propietarios. Los primeros decretos fueron el aperitivo de la Ley de Reforma Agraria aprobada en septiembre de 1932. Se puso en marcha una comisión que recibió distintas propuestas. Las más radicales fueron las elegidas por el intento de Golpe de Estado de Sanjurjo en Agosto de 1932. Los objetivos fueron: - Desaparición del latifundio y del absentismo. - Disminución del paro agrario. - Racionalización del cultivo y aprovechamiento de la tierra. La Ley afectaba a: - Los Grandes de España, a los que se expropia sin indemnización (Sanjurjo). - Las cultivadas deficientemente, las arrendadas sistemáticamente etc. con indemnización. - Las de cultivadores directos si pasaban unos límites (100-750 Ha según cultivos) El Instituto de Reforma Agraria (IRA) fue el organismo encargado de llevar a cabo la reforma. Sus resultados fueron limitados por: - La complejidad técnica de la reforma. - La lentitud y la burocratización. - La falta de medios. - La resistencia de los propietarios. Por el contrario las consecuencias sociales fueron más intensas. Los propietarios se unieron y sirvieron para aglutinar a la oposición al régimen. Los campesinos se vieron frustrados y se desviaron hacia actuaciones más radicales (ocupación de tierras)
  • 11. 4. Las autonomías La República reconocía las regiones con sentimientos nacionalistas y había creado un mecanismo, reclamado desde la Restauración, para conceder la autonomía: La Constitución de 1931. a) Cataluña El problema se planteó al proclamar Maciá la República Catalana, algo que pudo ser frenado por Azaña, que negocio el reconocimiento de un gobierno catalán (Generalitat) y una comisión encargada de redactar un estatuto (Estatuto de Nuria) que contó con la oposición de los conservadores y de amplios sectores del republicanismo. En septiembre de 1932 se aprobó el Estatuto Catalán (con recortes): - Tenía un gobierno y parlamento propio - Tenía competencias en economía, sociedad, educación y cultura. - Además se reconoció la cooficialidad del catalán. b) País Vasco En junio de 1931 se presento el Estatuto de Estella que fue criticado por los sectores izquierdistas por ser confesional, partidista, e incompatible con la Constitución (incluía a Navarra) En 1934 los carlistas se alinearon con los monárquicos antiautonomistas mientras que los peneuvistas se acercaron a las fuerzas republicanas, lo que permitió la aprobación del Estatuto en septiembre de 1936. c) Galicia La conciencia nacionalista era menos acusada, por lo que hasta el 28 de febrero 1936 no se articulo un estatuto, que no llegó a aprobarse por el estallido de la Guerra Civil. d) Hubo otros intentos de poner en marcha iniciativas autonómicas en Aragón, Valencia y Andalucía.
  • 12. 5. Reformas sociales Largo Caballero puso en marcha reformas destinadas a mejorar las condiciones laborales: - Ley de Contratos de Trabajo. - Jurados Mixtos. - Semana laboral de 40 horas y estímulos al aumento de salarios Estas y otras reformas provocaron tensiones con la patronal que consiguió frenar algunas reformas. 6. Reformas educativas El objetivo era promover una educación liberal y laica, haciendo al Estado garante de la educación. Se invirtió en la enseñanza primaria Se intento adoptar un modelo de escuela mixta, laica, obligatoria y gratuita. La reforma no tuvo la importancia debida, sobre todo, por la falta de presupuesto y la poca racionalización de los medios (Madariaga: “hay 10500 escuelas sin maestro y 10500 maestros sin escuela”). Más importancia tuvieron las denominadas “misiones pedagógicas” que acercaban al pueblo la cultura a través obras de teatro, cine, bibliotecas, dirigidas por maestros, estudiantes y artistas.
  • 13. 5. ADVERSARIOS DEL REFORMISMO Y CONFLICTIVIDAD SOCIAL Después del triunfo de las izquierdas en las elecciones de junio de 1931, la derecha reacciona y se reorganiza. Los partidos políticos se alinean en contra del régimen: - Los monárquicos, agrupados entorno a Acción Española y después unidos a Renovación Española. - La CEDA - Grupúsculos de corte nacionalsocialista y fascista: JONS y Falange Fuera de la vida política, parte del ejército recoge el descontento por las reformas autonómicas, religiosa, militar y por la tensión social que se estaba manifestando. Los sucesos de Castilblanco (20 al 31-dic-1931) y la actuación del gobierno en Arnedo (5-ene-1932), junto a algunas reformas, provocan que el General Sanjurjo lleve a cabo un intento de Golpe de Estado, en agosto 1932. El fracasó fue estrepitoso y Sanjurjo condenado a muerte, conmutada por cadena perpetúa y posteriormente amnistiado y exiliado a Portugal en 1933 Pero la paradoja en la que se encontró el Gobierno vino de la izquierda. Concretamente de la CNT y, sobre todo, de la FAI, que vio en el nuevo régimen la ocasión para crear el caldo de cultivo de una revolución y para ello fomentó la conflictividad social, la insurrección campesina, etc. A esto se fueron sumando distintas organizaciones sindicales, e incluso sectores locales del PSOE (Castilblanco) Las huelgas aumentaron en un 200% en apenas 2 años. Los anarquistas propiciaron revueltas, destacando Casas Viejas (ene-1933), donde tomaron el ayuntamiento, quemaron los registros de la propiedad y colectivizaron la tierra. La actuación de la Guardia de Asalto supuso un descrédito para el gobierno. El gobierno de Azaña comenzó a verse desbordado por la conflictividad social, que no sabían o podían frenarla, si no era mediante la fuerza pública. Esto provocó la perdida de confianza en el gobierno y que Azaña dimitiera. El presidente Alcalá Zamora convocó nuevas elecciones para noviembre de 1933
  • 14. 6. EL BIENIO CONSERVADOR (NOV 1933-FEB 1936) La derecha reorganizada tras el triunfo de la izquierda en 1931 y, sobre todo, la división de la fuerzas de izquierda provocó el triunfo de la CEDA que barre con 115 escaños, junto al Partido Radical de Lerroux, en las elecciones del 19 de noviembre de 1933. El nuevo gobierno estuvo en manos de Lerroux que intento distintas alianzas, entre ellas de la CEDA, que no participo en un primer momento en el gobierno, pero si provocó que las acciones del gobierno se desviarán hacia la derecha. Así se frenó la Ley de Reforma Agraria, con la Ley Velallos, devolviendo las tierra confiscadas a la nobleza, se anuló la cesión temporal de tierras mal cultivadas y se acordó la libertad de contratación. La consecuencia fue un aumento de la conflictividad campesina. En Cataluña la Ley de Contratos de Cultivo supuso el primer enfrentamiento entre los conservadores catalanes y el gobierno de la Generalitat, en manos de ERC. El problema estaba en que los campesinos arrendatarios podían acceder a la propiedad de la tierra que cultivaban pagando unos precios ya tasados por la Generalitat. Los propietarios pidieron el amparo de la Lliga Catalana que envío la ley al tribunal de Garantías Constitucionales que determinó su inconstitucionalidad. También se enfrento con el PNV al paralizar su Estatuto de Autonomía. Se dotó de presupuesto a la Iglesia y se amnistío a los militares que participaron del intento de Golpe de Estado de Sanjurjo. Todo este viraje conservador tuvo como resultado la radicalización de las posturas de los partidos de izquierda, sobre todo del PSOE. El enfrentamiento con los nacionalismos, la radicalización de las posturas del PSOE y la alta conflictividad social provocaron que la CEDA pidiera una acción contundente para mantener el orden público y exigió participar en el gobierno, a lo que Lerroux accedió. La consecuencia fue la “Revolución” de 1934
  • 15. 6.1 La “Revolución” de octubre del 1934 La causa es la entrada en el gobierno de miembros de la CEDA que para la izquierda es el inicio del camino hacia el fascismo y comienza a promover una serie de huelgas, en las principales ciudades. El movimiento fracasa por la actuación del gobierno que llega a decretar el estado de guerra, pero tuvo una especial significación en Cataluña y, sobre todo, en Asturias. Asturias se convirtió en el experimento revolucionario de socialistas, anarquistas y comunistas. Los mineros ocuparon los pueblos y constituyeron comités revolucionarios que se encargaron de gestionar las necesidades de la población. En su “revolución” llegaron a sitiar la capital, Oviedo. Pero el experimento revolucionario duro muy poco, pues el gobierno envío a la Legión que en apenas 10 días sofoco el levantamiento. La “revolución” de 1934 en Asturias Hubo alrededor de 1000 mineros muertos, sobre todo, por las ejecuciones sumarias y la posterior represión por parte de los militares.
  • 16. En Cataluña, Companys proclamó la República Catalana (6-0ct-1934) y se organizó una huelga general, que al no ser apoyada por la CNT tuvo una escasa repercusión. Hay que tener en cuenta que en Cataluña la revuelta tuvo un carácter más político que en Asturias. Esto se reflejó en la paralización del traspaso de las competencias autonómicas, principal cuestión planteada por el Gobierno catalán para proclamar la República Catalana. La revuelta fue sofocada con la ocupación del palacio de la Generalitat, y la represión fue elevada siendo encarcelados el Gobierno y el pleno del Ayuntamiento de Barcelona, siendo el monto total de detenidos de 3500. Se suspendió la autonomía y se anuló la Ley de Contratos de Cultivo. Lluis Companys rodeado de miembros del Gobierno catalán en la prisión del Puerto de Santa Mª de Cádiz
  • 17. 6.2 La crisis del gobierno radical-cedista La “revolución” supuso un aumentó de la influencia de la CEDA que se reflejó en: - Suspensión del Estatuto de Autonomía de Cataluña. - Devolución de las propiedades confiscadas a los jesuitas. - Gil Robles se convierte en ministro de Guerra y Franco en Jefe del Estado Mayor Pero el principal proyecto del nuevo gobierno fue la revisión de la Constitución de 1931, presentado en julio de 1935. Este recogía una visión restrictiva de las autonomías, la abolición del divorcio y la negación de la socialización de las propiedades. Sin embargo nunca fue votado por la crisis de gobierno que condujo a un cambio en la presidencia. (Chapaprieta, político moderado) por los casos de corrupción que afectaron a los políticos del partido Radical: - El caso del Straperlo - Los casos de malversación de fondos Estos acontecimientos desprestigiaron a los radicales como opción de gobierno y ante la falta de mayoría estable, el Presidente de la República, Alcalá Zamora convocó elecciones para febrero de 1936 La represión de la “revolución” de octubre de 1934 permitió a las distintas fuerzas de izquierda unirse, ya que se encontraban divididas desde el bienio reformista. A las elecciones de febrero de 1936 estos concurrirían agrupados en el Frente Popular con un programa común: - Amnistía para los encarcelados de octubre de 1934. - Aplicación de la legislación reformista suspendida con el anterior gobierno. La derecha también formo coaliciones pero no logró consensuar una única candidatura ni un programa político. Dado que la ley electoral concedía proporcionalmente más escaños a las mayorías el triunfo del Frente Popular no puede extrañar a nadie, dada la división de coaliciones de derecha.
  • 18. 7. EL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR Y LA PREPARACIÓN DEL GOLPE DE ESTADO Después de las elecciones de febrero de 1936 se reorganiza la República. Azaña es nombrado Presidente de la República y se forma un Gobierno en manos de Casares Quiroga formado exclusivamente por republicanos con apoyos de los socialistas. Este nuevo gobierno puso en marcha lo acordado en el programa electoral: - Amnistía de los represaliados de octubre de 1934 - Restablecimiento del Estatuto de Autonomía Catalán. - Se reanudó el proceso reformista con: a) Proyecto para la devolución de los bienes comunales a los municipios. b) Aceleración en la aplicación de la Ley de Reforma Agraria (en pocas semanas se expropian más de 500000 Ha repartidas entre unos 150000 campesinos) Además se tomaron otras medidas de carácter político y militar: - Ilegalización de Falange Española y encarcelamiento de Primo de Rivera - Trasladó de los generales proclives al golpismo (Franco a Canarias, Mola a Navarra, …) Todo esta vorágine reformista volvió a meter en el cuerpo el miedo a una revolución y los sectores más conservadores (políticos, propietarios e Iglesia) reaccionaron negativamente. Pero además los sectores más radicales de la izquierda reanudaron la movilización popular; las huelgas y la ocupación de tierras se convirtieron en cotidianos. Es más, desde algunos de estos sectores (anarquistas, Largo Caballero y un sector del PSOE, comunistas) se pretendía profundizar en esa movilización popular para iniciar el camino a la revolución. Falange Española, organización ilegalizada, se convirtió en una pesadilla para el gobierno del Frente Popular. Utilizó “la dialéctica de los puños y las armas” para contrarrestar estas movilizaciones y fomentó el enfrentamiento civil y la crispación política. Los enfrentamientos entre los grupos falangistas y los grupos de izquierda degeneró en una violencia callejera que el gobierno no sabía o no podía parar.
  • 19. Desde el mismo día de las elecciones se produjeron movimientos, oscurecidos por el tiempo, que intentaban un golpe de Estado. En marzo, un grupo de generales, reunidos en Madrid, acordó un alzamiento que restableciese el orden, subvertido por la violencia de los falangistas, contestada por los radicales de izquierda y por la inestabilidad social. Fue el General Mola el que tramó el plan basado en una serie de pronunciamientos simultáneos en todas las guarniciones posibles, quedando el ejército de África como comodín. El encargado de dirigirlo sería Sanjurjo, exiliado en Portugal. Pero aparte del papel del ejército, las fuerzas políticas conservadoras también participaron, sobre todo aquellas que contaban con una milicia, imprescindible en aquellos lugares donde el ejército no podía llegar, o que tenían un carácter menos estratégico, caso de los carlistas y sus “requetes” o los falangistas, que ya estaban actuando. El nuevo régimen que nacería del triunfo de la sublevación era algo sin organizar. En un principio sería una dictadura, que permitiría poner orden al desorden social, eliminando los elementos que lo favorecían, para posteriormente volver a un régimen republicano (Mola) o monárquico (carlistas, CEDA y algunos generales). La violencia en estos meses del gobierno del Frente Popular iba in crescendo, tanto por parte de la derecha, como por parte de la izquierda. Las actuaciones de las milicias falangistas (violencia, incendios, asesinatos…) eran respondidos de la misma manera por los grupos radicales de la izquierda. Como ejemplo el asesinato del Teniente Castillo, miembro de la Guardia de Asalto y simpatizante socialista, fue respondido por la misma Guardia de Asalto, deteniendo a Calvo Sotelo y asesinándolo. Este clima de violencia provocó que se pensara en un golpe de Estado como única vía para frenar el avance de la descomposición social, caldo de cultivo para una revolución “bolchevique”.
  • 20. Esta violencia de la “primavera trágica” es la polarización de las actitudes desde la creación del régimen republicano. Los sucesos acaecidos hasta ese momento así lo atestiguan: Sanjurjada (ago 1932), “revolución” de ocubre (1934), los escándalos (Castilblanco, Arnedo, Casas Viejas, Straperlo). Grosso modo podemos señalar algunos jalones que pueden explicar más claramente el inicio de la Guerra Civil: - La sustitución de dudosa legalidad de Niceto Alcalá Zamora de la presidencia de la República, sustituido por Azaña. - La escisión del socialismo. Mientras Prieto critica los incendios y el desorden, Largo Caballero proclama un régimen proletario, mediante la aproximación a los comunistas y anarquistas. - La expansión de los movimientos antirepublicanos. Por la derecha, la Falange, cuyos dirigentes están detenidos, y las milicias actúan contra los izquierdistas, y los requetes que incrementas sus filas. Por la izquierda los anarquistas que aprovechan el radicalismo del gobierno para efectuar ocupaciones de tierras en el campo. - Y, sobre todo, el problema de orden social. Los debates parlamentarios son un ejemplo de la actitud del gobierno ante los sucesos que diariamente ocurren en España. Las milicias actúan impunemente. Las bombas, tiroteos y “paseos” son el pan de cada día y la violencia no cesa. Calvo Sotelo, que se significa en sus ataques al gobierno y en su ineficacia para detener el desorden y la violencia social, es asesinado en represalia del asesinato del Teniente Castillo. Esto acelera la sublevación. El asesinato de Calvo Sotelo aceleró la sublevación y provocó que se unieran militares que hasta ese momento estaban indecisos o esperaban una actuación del gobierno de la República contra la violencia.