SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
El Atlas de
la revolución
de las mujeres
Las luchas históricas y los
desafíos actuales del feminismo
Staff
Coordinación
Creusa Muñoz
Edición e investigación estadística
Luciana Garbarino
Creusa Muñoz
Laura Oszust
Ana Useros
Diseño original y diagramación
Ariana Jenik
Infografías, mapas y gráficos
www.trineo.com.ar
Corrección
Alfredo Cortés
Publicidad
Maia Sona
msona@capin.com.ar
Producción y comercialización
Esteban Zabaljauregui
© 2018, Capital Intelectual S.A.
Capital Intelectual edita el periódico mensual
Le Monde diplomatique, edición Cono Sur
Le Monde diplomatique,
edición Cono Sur
Director
José Natanson
Redacción
Pablo Stancanelli (editor)
Creusa Muñoz (editora)
Luciana Garbarino
Laura Oszust
Diagramación
Cristina Melo
Corrección
Alfredo Cortés
Diseño original
Javier Vera Ocampo
Secretaria
Patricia Orfila
secretaria@eldiplo.org
Publicidad
Maia Sona
msona@capin.com.ar
Paraguay 1535 (C1061ABC),
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (54-11) 4872-1300
www.eldiplo.org
Hecho el depósito que ordena la Ley 11.723
Libro de edición argentina.
Impreso en Argentina.
Todos los derechos reservados.
Prohibida la reproducción total o
parcial de esta obra por cualquier medio o
procedimiento sin el permiso escrito
de la editorial.
El Atlas de
la revolución
de las mujeres
Las luchas históricas y los desafíos
actuales del feminismo
Por decisión editorial, hemos respetado el len-
guaje empleado por cada una de las autoras en
sus versiones originales. Algunas de ellas han de-
cidido emplear el lenguaje inclusivo.
La imagen de tapa pertenece a la manifestación
del 8M, Madrid, 8-8-18 (Reuters / Susana Vera).
1.ENTRE PATRIARCADO Y MODERNIDAD
Las tres olas del feminismo. La histórica lucha
por la igualdad	 10
Dora Barrancos
Sororidad. Un pacto entre mujeres 	14
María Luisa Femenías
Cartografía. La unión de las mujeres	16
Feminismo argentino. La gesta nacional	18
Susana Beatriz Gamba y Aida Maldonado Zapletal	
Peronismo. Matrimonios y algo más 	22
Carolina Barry	
Guerrilla. Una revolución incompleta 	26
Miriam Lewin
Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Un grito eterno 	28
María Seoane
La cuarta ola argentina. La generación“Ni una menos”	30
María Florencia Alcaraz y Agustina Paz Frontera
2.PRESAS EN SUS PROPIOS CUERPOS
Brujas. La persecución de las mujeres 	36
Fernanda Gil Lozano
Violencia de género. Cicatrices de la desigualdad 	 40
Mabel Bianco
Territorios feminicidas. México, el país más peligroso
para ser mujer 	44
Ivonne Ramírez Ramírez
Pueblos originarios. La resignificación de
la lucha indígena 	 46
Karina Bidaseca
Aborto. El derecho a tener derechos 	 48
Mabel Bellucci y Viviana Norman
Trata de personas. Un delito oculto a la vista de todos 	 54
Susana Chiarotti
Trabajo sexual, el debate. ¿Esclavas del siglo XXI?	 58
Nora Pulido
Trabajo sexual, el debate. Descriminalizar, un modelo
distinto 	 60
Georgina Orellano
Narcotráfico. Marche presa 	 62
Ileana Arduino
Sumario		
Presentación		6
Creusa Muñoz
3.una INCLUSIÓN EXCLUYENTE
Acceso a puestos de poder. Carreras de obstáculos y
laberintos de cristal 	66
Virginia García Beaudoux
Estados Unidos. La misoginia de Donald Trump 	70
Soledad Vallejos
Kurdistán. Una revolución en todos los frentes 	 72
Roma Vaquero Díaz	
Economía. A mayor trabajo, más pobreza	 74
Violeta Carolina Guitart
Migraciones. Un lugar en el mundo	78
Paloma Moré Corral
Gestión menstrual. ¿Un asunto sólo de mujeres? 	 80
Eugenia Tarzibachi
Maternidad. El sentido de dar vida 	84
Carolina del Olmo
Monoparentalidad. La decadencia de la“familia tipo”	86
Patricia Merino
LGTBQIA+.Vulnerables, disidentes, resistentes	88
Fefa Vila Núñez
Iglesia Católica. En nombre del patriarcado	92
Sol Prieto
Educación. Una paridad dispar	94
María del Carmen Feijoó
Investigación científica. Ciencia para pocas	96
Agostina Mileo
4.El arte de la Rebelión
Literatura. Mujeres invisibles	100
Anna Caballé
Militancia escrita. Imaginarios feministas	102
Gabriela Borrelli Azara y Florencia E. González
Lenguaje. Hablar sin sexismos 	 104
Mercedes Bengoechea
Medios de comunicación. Un espejo del machismo	 106
Luciana Peker
Deporte. Juego limpio	110
Sonia Santoro
Infancia. Muñecas y autitos 	112
Carolina Duek
Música. Canción con todas 	114
Mercedes Liska, Malvina Silba y Carolina Spataro
Humor feminista. Resistir desde la risa 	 116
Tamara Tenenbaum
Las autoras 	118
el Atlas de la revolución de las mujeres58
Trabajo sexual, el debate
Si la prostitución es o no un trabajo es un debate aún no resuelto. Desde
hace varios siglos, las activistas abolicionistas cuestionan el trabajo
sexual por su relación con la explotación y la trata de mujeres, dos
crímenes consentidos por el sistema patriarcal.
Nora Pulido
A
lo largo del siglo XIX, y como consecuencia del
procesodeindustrialización,comenzóaaumentar
la concentración de la población en las ciudades.
La desocupación y el desarraigo de muchas mujeres, junto
a la creciente demanda de los varones, llevó a un incre-
mento de la prostitución. Los Estados intervinieron con
medidas prohibicionistas o reglamentaristas, y en ambos
casos el peso recayó sobre las mujeres: los varones, que
usufructuaban los cuerpos de las mujeres y sostenían con
su demanda el sistema prostibulario, estaban excluidos
de cualquier tipo de penalización.
Además, las migraciones internacionales de los siglos
XIX y principios del XX, mayoritariamente compuestas
por hombres, fueron acompañadas por diversos sistemas
de trata de mujeres −denominada en esos años “trata de
blancas”− con la finalidad de abastecer el mercado de la
prostitución en los nuevos mundos, a partir de la premisa
de que los hombres solos necesitan mujeres públicas para
satisfacer sus impulsos sexuales. En este contexto, miles
de mujeres fueron víctimas de estas redes de trata y en
muchos países receptores la prostitución fue regulada, lo
que dio lugar a negocios exitosos basados en la explota-
ción del cuerpo de las mujeres: el cabaret, el prostíbulo,
la habitación y la calle fueron los diferentes modos en que
se organizaba el negocio, en donde el proxeneta actuaba
como el garante, el intermediario en las transacciones y
el dueño de los cuerpos.
Las políticas estatales de reglamentación de la pros-
titución se justificaron bajo el paradigma higienista y de
control sociopenal, y se implementaron a través de un
conjunto de normas que establecían prácticas médicas
intrusivas en los cuerpos de las mujeres y sanciones
penales que incluían la cárcel, al tiempo que aseguraban
la protección de la salud de los varones. Así, los controles
se centraron en la inspección sanitaria del cuerpo de
las mujeres en prostitución, considerándolas difusoras
de enfermedades contagiosas y culpables de los males
sociales ocasionados por el contagio de los “padres de
familia”ysusconsecuenciasenlasaludpública.Estanueva
concepción higienista profundizó el estigma moralizante
de“malamujer”asignadohistóricamentealasprostitutas.
Elfeminismoanarquistaysocialistaidentificótempra-
namente las formas de encierro patriarcal que la sociedad
burguesa instituía para las mujeres a través de sus dos
instituciones:elmatrimonioylaprostitución.Acomienzos
del siglo XX, tanto la escritora feminista Emma Goldman
como la activista rusa Alexandra Kollontai centraron sus
escritos y su militancia en la denuncia de ambas insti-
tuciones, creadas para cercenar la libertad sexual de
las mujeres y someterlas a los designios masculinos.
Proponían, desde esta perspectiva feminista, el amor
libre, sin leyes burguesas que lo regulen, sin frenos
normativos, sin trabas morales que lo sujeten a prejuicios
religiosos, sin coacción, sin sumisión, sin violencia. La
sexualidad y el amor libre debían ser la nueva forma
superadora de las relaciones humanas.
En Inglaterra, la reformista británica Josephine
Buttler también denunció las políticas discriminatorias
e intrusivas de regulación de la prostitución y creó la
Asociación Nacional de Mujeres, y posteriormente la
Confederación Internacional Abolicionista, que inició un
camino de combate a la trata. Esto permitió introducir
el tema en diversas conferencias internacionales, de las
que surgieron convenios que comprometen a los Estados
firmantes a la persecución de ese delito y la protección
de las víctimas. Este proceso de compromisos interna-
Los varones que sostenían con su
demanda el sistema prostibulario
estaban excluidos de cualquier tipo
de penalización.
2. Presas en sus propios cuerpos 59
cionales culminó en las Naciones Unidas con la firma
del Convenio para la Represión de la Trata de Personas
y de la Explotación de la Prostitución Ajena en 1949.
A la sombra de las políticas neoliberales
A pesar del nuevo marco normativo internacional, la
prostitución no disminuyó. La segunda ola del feminismo
consideró a la prostitución como una institución sostén
del patriarcado, como una práctica cultural nociva,
resabio del pasado, un “fósil viviente”, como la deno-
minó Kate Millet en los 70, que tenía que desaparecer
a medida que avanzara la liberación femenina.
Sin embargo, en las últimas décadas la prostitución
asumió nuevas características, por lo que fue nece-
sario construir nuevas herramientas de análisis para
interpretar las transformaciones económicas, sociales
y culturales que le dieron sostén.
La globalización fue acompañada por transforma-
ciones en las grandes ciudades que generaron circuitos
lucrativos a la sombra de los grandes negocios produc-
tivos y financieros. Los servicios que sostienen y abas-
tecen a las megaciudades se nutren fundamentalmente
de mano de obra migrante y en buena medida femenina.
Se trata de un efecto secundario de los procesos de
globalización y de las crisis económicas que se produ-
cen en muchos países de la periferia, donde se llevan
adelante políticas neoliberales y de ajuste estructural.
En un contexto de feminización de la pobreza, muchas
mujeres migrantes ilegales son actualmente traficadas
para la prostitución. Los beneficios económicos que
generan vuelven en forma de remesas, que en muchos
casos representan un importante porcentaje del PIB
de los países no centrales que “exportan” mujeres.
La prostitución se globalizó y, en el camino, se
convirtió en “industria del sexo y entretenimiento”.
A la sombra de las políticas neoliberales y bajo la idea
de “libertad sexual”, comenzó un proceso para que los
propietarios de prostíbulos y traficantes se convirtieran
en parte del mercado formal que posibilita el blanqueo
de los capitales generados con la trata y explotación
del cuerpo de mujeres y niñas. De este modo, algunos
países legalizaron y regularon el negocio prostibula-
rio, como Filipinas, Japón, China, Australia, Nueva
Zelanda y Nueva Guinea. La prostitución también es
legal en Alemania, Dinamarca y Holanda, que lidera ese
modelo desde 2001. Sin embargo, esto no ha detenido
sino incrementado la trata de mujeres: la principal
forma de explotación de las víctimas de trata es la
sexual (según un informe de la Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito de 2011, el 53% de
las víctimas de trata tiene como destino la explotación
sexual y el 51% de las víctimas son mujeres), al tiempo
que la “condición laboral” de las mujeres no ha mejo-
rado sustancialmente.
Suecia es desde 1999 el primer país que ha profun-
dizado el modelo abolicionista a través de la penali-
zación de los clientes, considerando que si disminuye
la demanda, disminuirá la oferta. Se considera a la
prostitución como una de las formas de violencia hacia
las mujeres y una muestra de la desigualdad de género.
El abolicionismo, siguiendo el modelo sueco, avanza
en países como Islandia, Canadá, Singapur, Sudáfrica
y Corea del Sur. Bélgica, Irlanda y Escocia debaten en
la actualidad reformas similares.
Islas
Malvinas
(Arg.).
Fuente: United Explanations.
50º
60º
40º
30º70º
20º
10º
0º
1 0º
20º
30º
80º
90º
1 30º
1 20º
1 1 0º
1 00º
70º
80º
0 250 500 km
Es legal y está
regulada
Es tolerada, es legal
pero sin regulación
Es ilegal
Faltan datos
Nevada
Marco legal de la prostitución
Grados de regulación de la actividad en el mundo
el Atlas de la revolución de las mujeres60
Trabajo sexual, el debate
La postura no abolicionista sobre la prostitución descriminaliza esta
actividad y le exige al Estado que le sean otorgados los mismos derechos
laborales que a otros trabajadores para evitar así tanto la clandestinidad de
su trabajo como los abusos policiales y la violencia institucional.
Georgina Orellano
E
l trabajo sexual, al igual que cualquier labor en el
sistema capitalista, es el intercambio de dinero por
la prestación de un servicio. Quienes se dedican a
la actividad son personas mayores de 18 años que ofertan
serviciossexualesparasusustentoeconómico.Enalgunos
países está reconocido legalmente, con acceso a derechos
laborales.En otrosseestablecióunaprohibicióntotaldela
actividad, mientras que en la mayoría carece de un marco
legal y, por ende, queda relegado a la clandestinidad. En
Argentina, las trabajadoras y los trabajadores sexuales no
tienen reconocimiento estatal. La política que regula la
actividad es abolicionista y considera a las trabajadoras
sexuales víctimas, a las que debe rescatar y ofrecer otra
alternativa laboral.
El abolicionismo no criminaliza a las trabajadoras
sexuales pero sí a terceros que se apropian de parte de
las ganancias y, en algunos casos, a los clientes, como
sucede en Suecia y Francia. Otros modelos que regulan
la prostitución son el prohibicionismo, que criminaliza
todo el comercio sexual (a la trabajadora sexual, al cliente,
a un tercero) como sucede en Estados Unidos (salvo en el
estado de Nevada); y el reglamentarismo, que no crimi-
naliza el trabajo sexual pero ejerce un control espacial
y sanitario de las trabajadoras sexuales, es decir que
crea zonas rojas y exige una libreta sanitaria, como en
Holanda y Alemania.
Un cuarto modelo de regulación, diseñado e impul-
sado por el movimiento de trabajadoras sexuales, es el de
descriminalización del trabajo sexual y reconocimiento
de los derechos laborales. El ejemplo de regulación
es el de Nueva Zelanda, que no delimita un espacio
ni ejerce un control higienista, sino que permite a las
trabajadoras sexuales ejercer su labor donde se sientan
cómodas y garantiza el acceso a obra social, jubilación,
crédito y vivienda.
50º
60º
40º
30º70º
20º
10º
0º
1 0º
20º
30º
80º
90
º
1 30º
1 20º
1 1 0º
1 00º
70
º
80º
0 250 500 km
Argentina
(Asociación de Mujeres
Meretrices de la Argentina)
Paraguay
(Unidas en
la Esperanza)
Honduras
(Red de Mujeres Unidas
por Nuestros Derechos)
Guatemala
(Mujeres en Superación)
R. Dominicana
(Organización de
Trabajadoras Sexuales)
Colombia
(Asociación de Mujeres
Buscando Libertad)
Chile
(Fundación Margen)
México
Bolivia
(Organización
Nacional de Activistas
por la Emancipación
de la Mujer)
Perú
(RedTraSex Perú)
Costa Rica
(Asociación La Sala)
Nicaragua
(Asociación de Mujeres
Trabajadoras Sexuales
Girasoles)
El Salvador
(Orquídeas del Mar)
Panamá
(Mujeres con Dignidad
y Derecho de Panamá)
Islas
Malvinas
(Arg.)
Fuente: RedTraSex.
El trabajo sexual organizado
Estas organizaciones se crearon para defender los
derechos laborales de las trabajadoras sexuales
y protegerse de la violencia institucional. Las 14
organizaciones forman parte de la Red de Mujeres
Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe
(RedTraSex).
2. Presas en sus propios cuerpos 61
Más allá de que en Argentina la política asumida por
el Estado sea de carácter abolicionista, es importante
mencionar que siguen vigentes códigos contravenciona-
les y de faltas que penalizan el uso del espacio público,
permitiendo que las trabajadoras sexuales puedan ser
detenidas hasta por 60 días si ofrecen sus servicios en
la vía pública. Sumándose a estas normativas, a partir
del año 2008 se llevaron a cabo políticas antitrata que
criminalizan diversas formas de trabajo sexual, como
ejercer en establecimientos cerrados o la publicación de
la oferta de servicios en los clasificados.
En Argentina ejercer el trabajo sexual de manera
autónoma no está tipificado como delito en el Código
Penal, pero todos los lugares donde se pueden ofertar los
servicios están criminalizados: la calle, las whiskerías, los
cabarets, los clubes nocturnos, los anuncios. En distintas
provincias los hoteles alojamiento también han prohibido
el ingreso de trabajadoras sexuales.
“No somos víctimas, somos trabajadoras”
La política abolicionista en Argentina, promovida por
la corriente feminista que se identifica de esta forma,
confunde trata con trabajo sexual, desencadenando la
vulneración de derechos de las trabajadoras sexuales. La
modificación de la ley de trata sancionada en 2012 eliminó
la posibilidad de que se pueda prestar consentimiento
para dedicarse al trabajo sexual y anuló las voces de las
trabajadoras sexuales. A partir de ese año, se desplegaron
distintas normativas a nivel provincial y municipal para
prohibir los lugares donde se puede ejercer el trabajo
sexual con el argumento de combatir la trata de personas.
Esta ley también amplió el ámbito de las conductas crimi-
nalizables, lo que hizo que se penalizara inclusive la más
mínimaorganizaciónparaeldesarrollodeltrabajosexual.
El movimiento de trabajadoras sexuales viene
denunciando los impactos de estas normativas y cues-
tionando el uso de un sistema penal caracterizado
como machista, clasista, selectivo y patriarcal. Mues-
tra de ello es el alto porcentaje de mujeres pobres y
migrantes procesadas y acusadas de explotación y
trata cuando en realidad se limitan a organizar el
trabajo sexual.
Los resultados están a la vista. En 2016, el 90%
de las trabajadoras sexuales que ejercen en la calle
sufrieron algún tipo de violencia policial: hostiga-
miento, cobro de coimas, favores sexuales, labrado
de actas contravencionales, razzias, detenciones
arbitrarias, insultos. En 2015, el 76% de las denuncias
de trabajadoras sexuales recibidas por la Asociación
de Mujeres Meretrices de la Argentina (AMMAR)
también estuvieron vinculadas a algún tipo de violen-
cia policial. Desde el movimiento de trabajadoras
sexuales se reclama la derogación de estos códigos
y el reconocimiento de este trabajo, de modo tal de
poder acceder a derechos laborales, obra social y
jubilación. El Estado debe legislar para garantizar
sus derechos y también para posibilitar alternativas
laborales a las personas que no quieran seguir ejer-
ciendo la actividad. Una política no invalida a la otra.
Estigma y discriminación
Según el censo realizado por AMMAR y el Ministerio
de Salud de la Nación en 2009, en Argentina ejercen el
trabajo sexual alrededor de 80.000 mujeres, 20.000 en
el espacio público y el resto en lugares privados. El 86%
de quienes se dedican a la actividad son madres jefas de
hogar y tienen entre uno y siete hijos.
El discurso instalado socialmente sobre la prostitución
es un discurso victimizante que refuerza el estigma y la
discriminación. Parte de la sociedad que juzga y cuestiona
las decisiones de las trabajadoras sexuales, anulando su
autonomía y acallando sus voces. En realidad, lxs traba-
jadorxs sexuales son explotadxs como el resto de los
trabajadores, a quienes sin embargo no se les niega el
reconocimiento de derechos ni se les cuestiona su orga-
nización sindical. En el sistema capitalista todos son
explotados. Las trabajadoras sexuales no son las únicas
que no eligen libremente, sino que son parte de una clase
que termina optando por este tipo de trabajo dentro de las
pocas opciones de las que disponen los sectores populares.
Debe recordarse que hace ya 23 años que las trabajado-
ras sexuales argentinas están organizadas sindicalmente.
PoresoAMMARexigealEstadoelreconocimientoque
la cabe a cualquier trabajador. El debate no debe centrarse
en si éste es o no trabajo. Las trabajadoras sexuales exis-
ten y la discusión debe ser si se les continúa negando
derechos −empujando a todo un sector de trabajadorxs a
la clandestinidad y exponiéndolxs a abusos policiales y
violencia institucional− o si se les otorga un marco legal
para que sus derechos no sigan siendo vulnerados.
Glosario
Modelo reglamentarista
El reglamentarismo (mediados del siglo XIX) fue un modelo
fundamentalmente higienista: las mujeres que ejercían la
prostitucióneranobligadasaefectuarseexámenesmédicos
periódicos y a tener una libreta sanitaria.
Modelo regulacionista
El regulacionismo (década de 1980) propuso un modelo
de derechos que exige la intervención del Estado para el
reconocimientodederechoslaboralesydeseguridadsocial
de quienes ejercen el trabajo sexual libremente.
Modelo abolicionista
El abolicionismo no trata de prohibir la prostitución pero sí
reconoce que la misma expone a la persona a una situación
de extrema vulnerabilidad, y que, por lo tanto, el Estado
debería dar garantías de tener alternativas de vida, sin
criminalizar a las mujeres que la ejercen.
Modelo prohibicionista
El prohibicionismo plantea prohibir la prostitución y la
consideraundelito.Deestamanera,criminalizaalapersona
que ejerce la actividad. Esta política implicaría el paso
a la clandestinidad de aquellas personas que ofrezcan
servicios sexuales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Socialismo Feminista - Alba Carosio
Socialismo Feminista - Alba CarosioSocialismo Feminista - Alba Carosio
Socialismo Feminista - Alba CarosioYosmary Delgado
 
Cuando los pobres son protagonistas
Cuando los pobres son protagonistasCuando los pobres son protagonistas
Cuando los pobres son protagonistasramoncortes
 
Mujeres blancas, solteras, buscan...un hueco en la Historia del arte: el femi...
Mujeres blancas, solteras, buscan...un hueco en la Historia del arte: el femi...Mujeres blancas, solteras, buscan...un hueco en la Historia del arte: el femi...
Mujeres blancas, solteras, buscan...un hueco en la Historia del arte: el femi...Norma Blanco
 
Situación de las mujeres en zona de conflicto
Situación de las mujeres en zona de conflictoSituación de las mujeres en zona de conflicto
Situación de las mujeres en zona de conflictomartinana
 
Cómo influye el factor económico y cultural en las aspiraciones sociales de l...
Cómo influye el factor económico y cultural en las aspiraciones sociales de l...Cómo influye el factor económico y cultural en las aspiraciones sociales de l...
Cómo influye el factor económico y cultural en las aspiraciones sociales de l...Paulo Arieu
 
Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013
Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013
Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013Marta Jaén
 
México la esperanza fundamento de los movimientos sociales
México la esperanza fundamento de los movimientos socialesMéxico la esperanza fundamento de los movimientos sociales
México la esperanza fundamento de los movimientos socialesCrónicas del despojo
 
Grupos armados violan indígenas colombianas
Grupos armados violan indígenas colombianasGrupos armados violan indígenas colombianas
Grupos armados violan indígenas colombianasCrónicas del despojo
 
Linea del tiempo mujer
Linea del tiempo mujerLinea del tiempo mujer
Linea del tiempo mujerEfroCorp
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas.
Aportes e influencia de las mezclas de razas.Aportes e influencia de las mezclas de razas.
Aportes e influencia de las mezclas de razas.Anny Castillo
 
Papel De Las Mujeres Indígenas En México
Papel De Las Mujeres Indígenas En MéxicoPapel De Las Mujeres Indígenas En México
Papel De Las Mujeres Indígenas En MéxicoQUESTJOURNAL
 
Alejandra publisher
Alejandra publisherAlejandra publisher
Alejandra publishermar30731
 
Las mujeres no son hombres
Las mujeres no son hombresLas mujeres no son hombres
Las mujeres no son hombrespilosofando
 

La actualidad más candente (20)

La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso viLa posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
 
Socialismo Feminista - Alba Carosio
Socialismo Feminista - Alba CarosioSocialismo Feminista - Alba Carosio
Socialismo Feminista - Alba Carosio
 
Cuando los pobres son protagonistas
Cuando los pobres son protagonistasCuando los pobres son protagonistas
Cuando los pobres son protagonistas
 
Mujeres blancas, solteras, buscan...un hueco en la Historia del arte: el femi...
Mujeres blancas, solteras, buscan...un hueco en la Historia del arte: el femi...Mujeres blancas, solteras, buscan...un hueco en la Historia del arte: el femi...
Mujeres blancas, solteras, buscan...un hueco en la Historia del arte: el femi...
 
Situación de las mujeres en zona de conflicto
Situación de las mujeres en zona de conflictoSituación de las mujeres en zona de conflicto
Situación de las mujeres en zona de conflicto
 
Cómo influye el factor económico y cultural en las aspiraciones sociales de l...
Cómo influye el factor económico y cultural en las aspiraciones sociales de l...Cómo influye el factor económico y cultural en las aspiraciones sociales de l...
Cómo influye el factor económico y cultural en las aspiraciones sociales de l...
 
Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013
Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013
Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013
 
El Feminismo
El FeminismoEl Feminismo
El Feminismo
 
Teoria Feminista
Teoria FeministaTeoria Feminista
Teoria Feminista
 
México la esperanza fundamento de los movimientos sociales
México la esperanza fundamento de los movimientos socialesMéxico la esperanza fundamento de los movimientos sociales
México la esperanza fundamento de los movimientos sociales
 
Grupos armados violan indígenas colombianas
Grupos armados violan indígenas colombianasGrupos armados violan indígenas colombianas
Grupos armados violan indígenas colombianas
 
Amnistía internacional México en Guanajuato 2015.
 Amnistía internacional México en Guanajuato 2015. Amnistía internacional México en Guanajuato 2015.
Amnistía internacional México en Guanajuato 2015.
 
Discurso grupo 7
Discurso grupo 7Discurso grupo 7
Discurso grupo 7
 
Linea del tiempo mujer
Linea del tiempo mujerLinea del tiempo mujer
Linea del tiempo mujer
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas.
Aportes e influencia de las mezclas de razas.Aportes e influencia de las mezclas de razas.
Aportes e influencia de las mezclas de razas.
 
Papel De Las Mujeres Indígenas En México
Papel De Las Mujeres Indígenas En MéxicoPapel De Las Mujeres Indígenas En México
Papel De Las Mujeres Indígenas En México
 
Haciendo un poco de historia
Haciendo un poco de historiaHaciendo un poco de historia
Haciendo un poco de historia
 
Alejandra publisher
Alejandra publisherAlejandra publisher
Alejandra publisher
 
La Mujer En La Historia
La Mujer En La HistoriaLa Mujer En La Historia
La Mujer En La Historia
 
Las mujeres no son hombres
Las mujeres no son hombresLas mujeres no son hombres
Las mujeres no son hombres
 

Similar a Atlas m-trabajo-sexual

Violencia de género material de apoyo al docente
Violencia de género   material de apoyo al docenteViolencia de género   material de apoyo al docente
Violencia de género material de apoyo al docenteCentros Educativos
 
Cambios en la vida de la mujer durante el siglo XX
Cambios en la vida de la mujer durante el siglo XXCambios en la vida de la mujer durante el siglo XX
Cambios en la vida de la mujer durante el siglo XXvanuni
 
Rebeldes, peleonas, empoderadas, más de 65 mil mujeres gritaron sus reivindic...
Rebeldes, peleonas, empoderadas, más de 65 mil mujeres gritaron sus reivindic...Rebeldes, peleonas, empoderadas, más de 65 mil mujeres gritaron sus reivindic...
Rebeldes, peleonas, empoderadas, más de 65 mil mujeres gritaron sus reivindic...Cronicas del Despojo
 
Feminismo popular para cambiar el mundo. Revista Alai 489
Feminismo popular para cambiar el mundo. Revista Alai 489Feminismo popular para cambiar el mundo. Revista Alai 489
Feminismo popular para cambiar el mundo. Revista Alai 489Crónicas del despojo
 
Cambios en el rol social de la mujer desde 1945
Cambios en el rol social de la mujer desde 1945Cambios en el rol social de la mujer desde 1945
Cambios en el rol social de la mujer desde 1945senior.udc
 
Relatos culturales sobre la violencia de género
Relatos culturales sobre la violencia de géneroRelatos culturales sobre la violencia de género
Relatos culturales sobre la violencia de géneroMaria Luisa Mazzola
 
8 de MARZO, remebranza histórica y social
8 de MARZO, remebranza histórica y social8 de MARZO, remebranza histórica y social
8 de MARZO, remebranza histórica y social202134675
 
Manifiesta feminista contra la megaminería y el modelo colonial patriarcal ex...
Manifiesta feminista contra la megaminería y el modelo colonial patriarcal ex...Manifiesta feminista contra la megaminería y el modelo colonial patriarcal ex...
Manifiesta feminista contra la megaminería y el modelo colonial patriarcal ex...Crónicas del despojo
 
Feminismo y machismo
Feminismo y machismoFeminismo y machismo
Feminismo y machismoZenny Danny
 
Feminismo machismo
Feminismo   machismoFeminismo   machismo
Feminismo machismoZenny Danny
 
El papel de las ong de derechos humanos en el perú
El papel de las ong de derechos humanos en el perúEl papel de las ong de derechos humanos en el perú
El papel de las ong de derechos humanos en el perúXileone
 
Crítica al feminismo radical.docx
Crítica al feminismo radical.docxCrítica al feminismo radical.docx
Crítica al feminismo radical.docxhugomendoza71
 
Antecedentes del capitalismo
Antecedentes del capitalismoAntecedentes del capitalismo
Antecedentes del capitalismo4229058
 
'Y la culpa no era mía'
'Y la culpa no era mía''Y la culpa no era mía'
'Y la culpa no era mía'Antoni
 
Alba carosio. Programa del seminario.
Alba carosio. Programa del seminario.Alba carosio. Programa del seminario.
Alba carosio. Programa del seminario.inairmanzur
 
Alba carosio. programa del seminario.celarg.6julio2013
Alba carosio. programa del seminario.celarg.6julio2013Alba carosio. programa del seminario.celarg.6julio2013
Alba carosio. programa del seminario.celarg.6julio2013Quiteria Franco
 
Violencia De Genero
Violencia De GeneroViolencia De Genero
Violencia De Generomelinhan
 
el Tsunami Violeta de la revolución feminista
el Tsunami Violeta de la revolución feministael Tsunami Violeta de la revolución feminista
el Tsunami Violeta de la revolución feministaIsmael Gómez Águila
 

Similar a Atlas m-trabajo-sexual (20)

Violencia de género material de apoyo al docente
Violencia de género   material de apoyo al docenteViolencia de género   material de apoyo al docente
Violencia de género material de apoyo al docente
 
Cambios en la vida de la mujer durante el siglo XX
Cambios en la vida de la mujer durante el siglo XXCambios en la vida de la mujer durante el siglo XX
Cambios en la vida de la mujer durante el siglo XX
 
Rebeldes, peleonas, empoderadas, más de 65 mil mujeres gritaron sus reivindic...
Rebeldes, peleonas, empoderadas, más de 65 mil mujeres gritaron sus reivindic...Rebeldes, peleonas, empoderadas, más de 65 mil mujeres gritaron sus reivindic...
Rebeldes, peleonas, empoderadas, más de 65 mil mujeres gritaron sus reivindic...
 
Feminismo popular para cambiar el mundo. Revista Alai 489
Feminismo popular para cambiar el mundo. Revista Alai 489Feminismo popular para cambiar el mundo. Revista Alai 489
Feminismo popular para cambiar el mundo. Revista Alai 489
 
Cambios en el rol social de la mujer desde 1945
Cambios en el rol social de la mujer desde 1945Cambios en el rol social de la mujer desde 1945
Cambios en el rol social de la mujer desde 1945
 
Relatos culturales sobre la violencia de género
Relatos culturales sobre la violencia de géneroRelatos culturales sobre la violencia de género
Relatos culturales sobre la violencia de género
 
8 de MARZO, remebranza histórica y social
8 de MARZO, remebranza histórica y social8 de MARZO, remebranza histórica y social
8 de MARZO, remebranza histórica y social
 
Manifiesta feminista contra la megaminería y el modelo colonial patriarcal ex...
Manifiesta feminista contra la megaminería y el modelo colonial patriarcal ex...Manifiesta feminista contra la megaminería y el modelo colonial patriarcal ex...
Manifiesta feminista contra la megaminería y el modelo colonial patriarcal ex...
 
Feminismo y machismo
Feminismo y machismoFeminismo y machismo
Feminismo y machismo
 
Feminismo machismo
Feminismo   machismoFeminismo   machismo
Feminismo machismo
 
El papel de las ong de derechos humanos en el perú
El papel de las ong de derechos humanos en el perúEl papel de las ong de derechos humanos en el perú
El papel de las ong de derechos humanos en el perú
 
Crítica al feminismo radical.docx
Crítica al feminismo radical.docxCrítica al feminismo radical.docx
Crítica al feminismo radical.docx
 
Antecedentes del capitalismo
Antecedentes del capitalismoAntecedentes del capitalismo
Antecedentes del capitalismo
 
'Y la culpa no era mía'
'Y la culpa no era mía''Y la culpa no era mía'
'Y la culpa no era mía'
 
Alba carosio. Programa del seminario.
Alba carosio. Programa del seminario.Alba carosio. Programa del seminario.
Alba carosio. Programa del seminario.
 
Alba carosio. programa del seminario.celarg.6julio2013
Alba carosio. programa del seminario.celarg.6julio2013Alba carosio. programa del seminario.celarg.6julio2013
Alba carosio. programa del seminario.celarg.6julio2013
 
El feminismo
El feminismoEl feminismo
El feminismo
 
Violencia De Genero
Violencia De GeneroViolencia De Genero
Violencia De Genero
 
el Tsunami Violeta de la revolución feminista
el Tsunami Violeta de la revolución feministael Tsunami Violeta de la revolución feminista
el Tsunami Violeta de la revolución feminista
 
Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismo
 

Más de agrotala

El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_
El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_
El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_agrotala
 
Analisis de los_discursos_audiovisuales
Analisis de los_discursos_audiovisualesAnalisis de los_discursos_audiovisuales
Analisis de los_discursos_audiovisualesagrotala
 
Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02
Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02
Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02agrotala
 
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...agrotala
 
Edu trends aprendizaje_basado_en_retos
Edu trends aprendizaje_basado_en_retosEdu trends aprendizaje_basado_en_retos
Edu trends aprendizaje_basado_en_retosagrotala
 
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...agrotala
 
Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131
Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131
Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131agrotala
 
Asnchezersun 1-beg-113-dossier-martin
Asnchezersun 1-beg-113-dossier-martinAsnchezersun 1-beg-113-dossier-martin
Asnchezersun 1-beg-113-dossier-martinagrotala
 
Otras formas de evaluar
Otras formas de evaluarOtras formas de evaluar
Otras formas de evaluaragrotala
 
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_librosEducar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_librosagrotala
 
2543 60750-1-pb
2543 60750-1-pb2543 60750-1-pb
2543 60750-1-pbagrotala
 
2540 60744-1-pb
2540 60744-1-pb2540 60744-1-pb
2540 60744-1-pbagrotala
 
2701 61368-1-pb
2701 61368-1-pb2701 61368-1-pb
2701 61368-1-pbagrotala
 
2703 61506-1-pb
2703 61506-1-pb2703 61506-1-pb
2703 61506-1-pbagrotala
 
Costas fic 2020
Costas fic 2020Costas fic 2020
Costas fic 2020agrotala
 
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyraagrotala
 
Copernicus territorio ods_v3
Copernicus territorio ods_v3Copernicus territorio ods_v3
Copernicus territorio ods_v3agrotala
 
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...agrotala
 
Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1
Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1
Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1agrotala
 
Guia sierra
Guia sierraGuia sierra
Guia sierraagrotala
 

Más de agrotala (20)

El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_
El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_
El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_
 
Analisis de los_discursos_audiovisuales
Analisis de los_discursos_audiovisualesAnalisis de los_discursos_audiovisuales
Analisis de los_discursos_audiovisuales
 
Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02
Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02
Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02
 
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
 
Edu trends aprendizaje_basado_en_retos
Edu trends aprendizaje_basado_en_retosEdu trends aprendizaje_basado_en_retos
Edu trends aprendizaje_basado_en_retos
 
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
 
Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131
Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131
Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131
 
Asnchezersun 1-beg-113-dossier-martin
Asnchezersun 1-beg-113-dossier-martinAsnchezersun 1-beg-113-dossier-martin
Asnchezersun 1-beg-113-dossier-martin
 
Otras formas de evaluar
Otras formas de evaluarOtras formas de evaluar
Otras formas de evaluar
 
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_librosEducar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
 
2543 60750-1-pb
2543 60750-1-pb2543 60750-1-pb
2543 60750-1-pb
 
2540 60744-1-pb
2540 60744-1-pb2540 60744-1-pb
2540 60744-1-pb
 
2701 61368-1-pb
2701 61368-1-pb2701 61368-1-pb
2701 61368-1-pb
 
2703 61506-1-pb
2703 61506-1-pb2703 61506-1-pb
2703 61506-1-pb
 
Costas fic 2020
Costas fic 2020Costas fic 2020
Costas fic 2020
 
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
 
Copernicus territorio ods_v3
Copernicus territorio ods_v3Copernicus territorio ods_v3
Copernicus territorio ods_v3
 
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
 
Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1
Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1
Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1
 
Guia sierra
Guia sierraGuia sierra
Guia sierra
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 

Último (20)

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 

Atlas m-trabajo-sexual

  • 1. El Atlas de la revolución de las mujeres Las luchas históricas y los desafíos actuales del feminismo
  • 2. Staff Coordinación Creusa Muñoz Edición e investigación estadística Luciana Garbarino Creusa Muñoz Laura Oszust Ana Useros Diseño original y diagramación Ariana Jenik Infografías, mapas y gráficos www.trineo.com.ar Corrección Alfredo Cortés Publicidad Maia Sona msona@capin.com.ar Producción y comercialización Esteban Zabaljauregui © 2018, Capital Intelectual S.A. Capital Intelectual edita el periódico mensual Le Monde diplomatique, edición Cono Sur Le Monde diplomatique, edición Cono Sur Director José Natanson Redacción Pablo Stancanelli (editor) Creusa Muñoz (editora) Luciana Garbarino Laura Oszust Diagramación Cristina Melo Corrección Alfredo Cortés Diseño original Javier Vera Ocampo Secretaria Patricia Orfila secretaria@eldiplo.org Publicidad Maia Sona msona@capin.com.ar Paraguay 1535 (C1061ABC), Ciudad de Buenos Aires, Argentina Teléfono: (54-11) 4872-1300 www.eldiplo.org Hecho el depósito que ordena la Ley 11.723 Libro de edición argentina. Impreso en Argentina. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento sin el permiso escrito de la editorial. El Atlas de la revolución de las mujeres Las luchas históricas y los desafíos actuales del feminismo Por decisión editorial, hemos respetado el len- guaje empleado por cada una de las autoras en sus versiones originales. Algunas de ellas han de- cidido emplear el lenguaje inclusivo. La imagen de tapa pertenece a la manifestación del 8M, Madrid, 8-8-18 (Reuters / Susana Vera).
  • 3. 1.ENTRE PATRIARCADO Y MODERNIDAD Las tres olas del feminismo. La histórica lucha por la igualdad 10 Dora Barrancos Sororidad. Un pacto entre mujeres 14 María Luisa Femenías Cartografía. La unión de las mujeres 16 Feminismo argentino. La gesta nacional 18 Susana Beatriz Gamba y Aida Maldonado Zapletal Peronismo. Matrimonios y algo más 22 Carolina Barry Guerrilla. Una revolución incompleta 26 Miriam Lewin Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Un grito eterno 28 María Seoane La cuarta ola argentina. La generación“Ni una menos” 30 María Florencia Alcaraz y Agustina Paz Frontera 2.PRESAS EN SUS PROPIOS CUERPOS Brujas. La persecución de las mujeres 36 Fernanda Gil Lozano Violencia de género. Cicatrices de la desigualdad 40 Mabel Bianco Territorios feminicidas. México, el país más peligroso para ser mujer 44 Ivonne Ramírez Ramírez Pueblos originarios. La resignificación de la lucha indígena 46 Karina Bidaseca Aborto. El derecho a tener derechos 48 Mabel Bellucci y Viviana Norman Trata de personas. Un delito oculto a la vista de todos 54 Susana Chiarotti Trabajo sexual, el debate. ¿Esclavas del siglo XXI? 58 Nora Pulido Trabajo sexual, el debate. Descriminalizar, un modelo distinto 60 Georgina Orellano Narcotráfico. Marche presa 62 Ileana Arduino Sumario Presentación 6 Creusa Muñoz 3.una INCLUSIÓN EXCLUYENTE Acceso a puestos de poder. Carreras de obstáculos y laberintos de cristal 66 Virginia García Beaudoux Estados Unidos. La misoginia de Donald Trump 70 Soledad Vallejos Kurdistán. Una revolución en todos los frentes 72 Roma Vaquero Díaz Economía. A mayor trabajo, más pobreza 74 Violeta Carolina Guitart Migraciones. Un lugar en el mundo 78 Paloma Moré Corral Gestión menstrual. ¿Un asunto sólo de mujeres? 80 Eugenia Tarzibachi Maternidad. El sentido de dar vida 84 Carolina del Olmo Monoparentalidad. La decadencia de la“familia tipo” 86 Patricia Merino LGTBQIA+.Vulnerables, disidentes, resistentes 88 Fefa Vila Núñez Iglesia Católica. En nombre del patriarcado 92 Sol Prieto Educación. Una paridad dispar 94 María del Carmen Feijoó Investigación científica. Ciencia para pocas 96 Agostina Mileo 4.El arte de la Rebelión Literatura. Mujeres invisibles 100 Anna Caballé Militancia escrita. Imaginarios feministas 102 Gabriela Borrelli Azara y Florencia E. González Lenguaje. Hablar sin sexismos 104 Mercedes Bengoechea Medios de comunicación. Un espejo del machismo 106 Luciana Peker Deporte. Juego limpio 110 Sonia Santoro Infancia. Muñecas y autitos 112 Carolina Duek Música. Canción con todas 114 Mercedes Liska, Malvina Silba y Carolina Spataro Humor feminista. Resistir desde la risa 116 Tamara Tenenbaum Las autoras 118
  • 4. el Atlas de la revolución de las mujeres58 Trabajo sexual, el debate Si la prostitución es o no un trabajo es un debate aún no resuelto. Desde hace varios siglos, las activistas abolicionistas cuestionan el trabajo sexual por su relación con la explotación y la trata de mujeres, dos crímenes consentidos por el sistema patriarcal. Nora Pulido A lo largo del siglo XIX, y como consecuencia del procesodeindustrialización,comenzóaaumentar la concentración de la población en las ciudades. La desocupación y el desarraigo de muchas mujeres, junto a la creciente demanda de los varones, llevó a un incre- mento de la prostitución. Los Estados intervinieron con medidas prohibicionistas o reglamentaristas, y en ambos casos el peso recayó sobre las mujeres: los varones, que usufructuaban los cuerpos de las mujeres y sostenían con su demanda el sistema prostibulario, estaban excluidos de cualquier tipo de penalización. Además, las migraciones internacionales de los siglos XIX y principios del XX, mayoritariamente compuestas por hombres, fueron acompañadas por diversos sistemas de trata de mujeres −denominada en esos años “trata de blancas”− con la finalidad de abastecer el mercado de la prostitución en los nuevos mundos, a partir de la premisa de que los hombres solos necesitan mujeres públicas para satisfacer sus impulsos sexuales. En este contexto, miles de mujeres fueron víctimas de estas redes de trata y en muchos países receptores la prostitución fue regulada, lo que dio lugar a negocios exitosos basados en la explota- ción del cuerpo de las mujeres: el cabaret, el prostíbulo, la habitación y la calle fueron los diferentes modos en que se organizaba el negocio, en donde el proxeneta actuaba como el garante, el intermediario en las transacciones y el dueño de los cuerpos. Las políticas estatales de reglamentación de la pros- titución se justificaron bajo el paradigma higienista y de control sociopenal, y se implementaron a través de un conjunto de normas que establecían prácticas médicas intrusivas en los cuerpos de las mujeres y sanciones penales que incluían la cárcel, al tiempo que aseguraban la protección de la salud de los varones. Así, los controles se centraron en la inspección sanitaria del cuerpo de las mujeres en prostitución, considerándolas difusoras de enfermedades contagiosas y culpables de los males sociales ocasionados por el contagio de los “padres de familia”ysusconsecuenciasenlasaludpública.Estanueva concepción higienista profundizó el estigma moralizante de“malamujer”asignadohistóricamentealasprostitutas. Elfeminismoanarquistaysocialistaidentificótempra- namente las formas de encierro patriarcal que la sociedad burguesa instituía para las mujeres a través de sus dos instituciones:elmatrimonioylaprostitución.Acomienzos del siglo XX, tanto la escritora feminista Emma Goldman como la activista rusa Alexandra Kollontai centraron sus escritos y su militancia en la denuncia de ambas insti- tuciones, creadas para cercenar la libertad sexual de las mujeres y someterlas a los designios masculinos. Proponían, desde esta perspectiva feminista, el amor libre, sin leyes burguesas que lo regulen, sin frenos normativos, sin trabas morales que lo sujeten a prejuicios religiosos, sin coacción, sin sumisión, sin violencia. La sexualidad y el amor libre debían ser la nueva forma superadora de las relaciones humanas. En Inglaterra, la reformista británica Josephine Buttler también denunció las políticas discriminatorias e intrusivas de regulación de la prostitución y creó la Asociación Nacional de Mujeres, y posteriormente la Confederación Internacional Abolicionista, que inició un camino de combate a la trata. Esto permitió introducir el tema en diversas conferencias internacionales, de las que surgieron convenios que comprometen a los Estados firmantes a la persecución de ese delito y la protección de las víctimas. Este proceso de compromisos interna- Los varones que sostenían con su demanda el sistema prostibulario estaban excluidos de cualquier tipo de penalización.
  • 5. 2. Presas en sus propios cuerpos 59 cionales culminó en las Naciones Unidas con la firma del Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena en 1949. A la sombra de las políticas neoliberales A pesar del nuevo marco normativo internacional, la prostitución no disminuyó. La segunda ola del feminismo consideró a la prostitución como una institución sostén del patriarcado, como una práctica cultural nociva, resabio del pasado, un “fósil viviente”, como la deno- minó Kate Millet en los 70, que tenía que desaparecer a medida que avanzara la liberación femenina. Sin embargo, en las últimas décadas la prostitución asumió nuevas características, por lo que fue nece- sario construir nuevas herramientas de análisis para interpretar las transformaciones económicas, sociales y culturales que le dieron sostén. La globalización fue acompañada por transforma- ciones en las grandes ciudades que generaron circuitos lucrativos a la sombra de los grandes negocios produc- tivos y financieros. Los servicios que sostienen y abas- tecen a las megaciudades se nutren fundamentalmente de mano de obra migrante y en buena medida femenina. Se trata de un efecto secundario de los procesos de globalización y de las crisis económicas que se produ- cen en muchos países de la periferia, donde se llevan adelante políticas neoliberales y de ajuste estructural. En un contexto de feminización de la pobreza, muchas mujeres migrantes ilegales son actualmente traficadas para la prostitución. Los beneficios económicos que generan vuelven en forma de remesas, que en muchos casos representan un importante porcentaje del PIB de los países no centrales que “exportan” mujeres. La prostitución se globalizó y, en el camino, se convirtió en “industria del sexo y entretenimiento”. A la sombra de las políticas neoliberales y bajo la idea de “libertad sexual”, comenzó un proceso para que los propietarios de prostíbulos y traficantes se convirtieran en parte del mercado formal que posibilita el blanqueo de los capitales generados con la trata y explotación del cuerpo de mujeres y niñas. De este modo, algunos países legalizaron y regularon el negocio prostibula- rio, como Filipinas, Japón, China, Australia, Nueva Zelanda y Nueva Guinea. La prostitución también es legal en Alemania, Dinamarca y Holanda, que lidera ese modelo desde 2001. Sin embargo, esto no ha detenido sino incrementado la trata de mujeres: la principal forma de explotación de las víctimas de trata es la sexual (según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito de 2011, el 53% de las víctimas de trata tiene como destino la explotación sexual y el 51% de las víctimas son mujeres), al tiempo que la “condición laboral” de las mujeres no ha mejo- rado sustancialmente. Suecia es desde 1999 el primer país que ha profun- dizado el modelo abolicionista a través de la penali- zación de los clientes, considerando que si disminuye la demanda, disminuirá la oferta. Se considera a la prostitución como una de las formas de violencia hacia las mujeres y una muestra de la desigualdad de género. El abolicionismo, siguiendo el modelo sueco, avanza en países como Islandia, Canadá, Singapur, Sudáfrica y Corea del Sur. Bélgica, Irlanda y Escocia debaten en la actualidad reformas similares. Islas Malvinas (Arg.). Fuente: United Explanations. 50º 60º 40º 30º70º 20º 10º 0º 1 0º 20º 30º 80º 90º 1 30º 1 20º 1 1 0º 1 00º 70º 80º 0 250 500 km Es legal y está regulada Es tolerada, es legal pero sin regulación Es ilegal Faltan datos Nevada Marco legal de la prostitución Grados de regulación de la actividad en el mundo
  • 6. el Atlas de la revolución de las mujeres60 Trabajo sexual, el debate La postura no abolicionista sobre la prostitución descriminaliza esta actividad y le exige al Estado que le sean otorgados los mismos derechos laborales que a otros trabajadores para evitar así tanto la clandestinidad de su trabajo como los abusos policiales y la violencia institucional. Georgina Orellano E l trabajo sexual, al igual que cualquier labor en el sistema capitalista, es el intercambio de dinero por la prestación de un servicio. Quienes se dedican a la actividad son personas mayores de 18 años que ofertan serviciossexualesparasusustentoeconómico.Enalgunos países está reconocido legalmente, con acceso a derechos laborales.En otrosseestablecióunaprohibicióntotaldela actividad, mientras que en la mayoría carece de un marco legal y, por ende, queda relegado a la clandestinidad. En Argentina, las trabajadoras y los trabajadores sexuales no tienen reconocimiento estatal. La política que regula la actividad es abolicionista y considera a las trabajadoras sexuales víctimas, a las que debe rescatar y ofrecer otra alternativa laboral. El abolicionismo no criminaliza a las trabajadoras sexuales pero sí a terceros que se apropian de parte de las ganancias y, en algunos casos, a los clientes, como sucede en Suecia y Francia. Otros modelos que regulan la prostitución son el prohibicionismo, que criminaliza todo el comercio sexual (a la trabajadora sexual, al cliente, a un tercero) como sucede en Estados Unidos (salvo en el estado de Nevada); y el reglamentarismo, que no crimi- naliza el trabajo sexual pero ejerce un control espacial y sanitario de las trabajadoras sexuales, es decir que crea zonas rojas y exige una libreta sanitaria, como en Holanda y Alemania. Un cuarto modelo de regulación, diseñado e impul- sado por el movimiento de trabajadoras sexuales, es el de descriminalización del trabajo sexual y reconocimiento de los derechos laborales. El ejemplo de regulación es el de Nueva Zelanda, que no delimita un espacio ni ejerce un control higienista, sino que permite a las trabajadoras sexuales ejercer su labor donde se sientan cómodas y garantiza el acceso a obra social, jubilación, crédito y vivienda. 50º 60º 40º 30º70º 20º 10º 0º 1 0º 20º 30º 80º 90 º 1 30º 1 20º 1 1 0º 1 00º 70 º 80º 0 250 500 km Argentina (Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina) Paraguay (Unidas en la Esperanza) Honduras (Red de Mujeres Unidas por Nuestros Derechos) Guatemala (Mujeres en Superación) R. Dominicana (Organización de Trabajadoras Sexuales) Colombia (Asociación de Mujeres Buscando Libertad) Chile (Fundación Margen) México Bolivia (Organización Nacional de Activistas por la Emancipación de la Mujer) Perú (RedTraSex Perú) Costa Rica (Asociación La Sala) Nicaragua (Asociación de Mujeres Trabajadoras Sexuales Girasoles) El Salvador (Orquídeas del Mar) Panamá (Mujeres con Dignidad y Derecho de Panamá) Islas Malvinas (Arg.) Fuente: RedTraSex. El trabajo sexual organizado Estas organizaciones se crearon para defender los derechos laborales de las trabajadoras sexuales y protegerse de la violencia institucional. Las 14 organizaciones forman parte de la Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTraSex).
  • 7. 2. Presas en sus propios cuerpos 61 Más allá de que en Argentina la política asumida por el Estado sea de carácter abolicionista, es importante mencionar que siguen vigentes códigos contravenciona- les y de faltas que penalizan el uso del espacio público, permitiendo que las trabajadoras sexuales puedan ser detenidas hasta por 60 días si ofrecen sus servicios en la vía pública. Sumándose a estas normativas, a partir del año 2008 se llevaron a cabo políticas antitrata que criminalizan diversas formas de trabajo sexual, como ejercer en establecimientos cerrados o la publicación de la oferta de servicios en los clasificados. En Argentina ejercer el trabajo sexual de manera autónoma no está tipificado como delito en el Código Penal, pero todos los lugares donde se pueden ofertar los servicios están criminalizados: la calle, las whiskerías, los cabarets, los clubes nocturnos, los anuncios. En distintas provincias los hoteles alojamiento también han prohibido el ingreso de trabajadoras sexuales. “No somos víctimas, somos trabajadoras” La política abolicionista en Argentina, promovida por la corriente feminista que se identifica de esta forma, confunde trata con trabajo sexual, desencadenando la vulneración de derechos de las trabajadoras sexuales. La modificación de la ley de trata sancionada en 2012 eliminó la posibilidad de que se pueda prestar consentimiento para dedicarse al trabajo sexual y anuló las voces de las trabajadoras sexuales. A partir de ese año, se desplegaron distintas normativas a nivel provincial y municipal para prohibir los lugares donde se puede ejercer el trabajo sexual con el argumento de combatir la trata de personas. Esta ley también amplió el ámbito de las conductas crimi- nalizables, lo que hizo que se penalizara inclusive la más mínimaorganizaciónparaeldesarrollodeltrabajosexual. El movimiento de trabajadoras sexuales viene denunciando los impactos de estas normativas y cues- tionando el uso de un sistema penal caracterizado como machista, clasista, selectivo y patriarcal. Mues- tra de ello es el alto porcentaje de mujeres pobres y migrantes procesadas y acusadas de explotación y trata cuando en realidad se limitan a organizar el trabajo sexual. Los resultados están a la vista. En 2016, el 90% de las trabajadoras sexuales que ejercen en la calle sufrieron algún tipo de violencia policial: hostiga- miento, cobro de coimas, favores sexuales, labrado de actas contravencionales, razzias, detenciones arbitrarias, insultos. En 2015, el 76% de las denuncias de trabajadoras sexuales recibidas por la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (AMMAR) también estuvieron vinculadas a algún tipo de violen- cia policial. Desde el movimiento de trabajadoras sexuales se reclama la derogación de estos códigos y el reconocimiento de este trabajo, de modo tal de poder acceder a derechos laborales, obra social y jubilación. El Estado debe legislar para garantizar sus derechos y también para posibilitar alternativas laborales a las personas que no quieran seguir ejer- ciendo la actividad. Una política no invalida a la otra. Estigma y discriminación Según el censo realizado por AMMAR y el Ministerio de Salud de la Nación en 2009, en Argentina ejercen el trabajo sexual alrededor de 80.000 mujeres, 20.000 en el espacio público y el resto en lugares privados. El 86% de quienes se dedican a la actividad son madres jefas de hogar y tienen entre uno y siete hijos. El discurso instalado socialmente sobre la prostitución es un discurso victimizante que refuerza el estigma y la discriminación. Parte de la sociedad que juzga y cuestiona las decisiones de las trabajadoras sexuales, anulando su autonomía y acallando sus voces. En realidad, lxs traba- jadorxs sexuales son explotadxs como el resto de los trabajadores, a quienes sin embargo no se les niega el reconocimiento de derechos ni se les cuestiona su orga- nización sindical. En el sistema capitalista todos son explotados. Las trabajadoras sexuales no son las únicas que no eligen libremente, sino que son parte de una clase que termina optando por este tipo de trabajo dentro de las pocas opciones de las que disponen los sectores populares. Debe recordarse que hace ya 23 años que las trabajado- ras sexuales argentinas están organizadas sindicalmente. PoresoAMMARexigealEstadoelreconocimientoque la cabe a cualquier trabajador. El debate no debe centrarse en si éste es o no trabajo. Las trabajadoras sexuales exis- ten y la discusión debe ser si se les continúa negando derechos −empujando a todo un sector de trabajadorxs a la clandestinidad y exponiéndolxs a abusos policiales y violencia institucional− o si se les otorga un marco legal para que sus derechos no sigan siendo vulnerados. Glosario Modelo reglamentarista El reglamentarismo (mediados del siglo XIX) fue un modelo fundamentalmente higienista: las mujeres que ejercían la prostitucióneranobligadasaefectuarseexámenesmédicos periódicos y a tener una libreta sanitaria. Modelo regulacionista El regulacionismo (década de 1980) propuso un modelo de derechos que exige la intervención del Estado para el reconocimientodederechoslaboralesydeseguridadsocial de quienes ejercen el trabajo sexual libremente. Modelo abolicionista El abolicionismo no trata de prohibir la prostitución pero sí reconoce que la misma expone a la persona a una situación de extrema vulnerabilidad, y que, por lo tanto, el Estado debería dar garantías de tener alternativas de vida, sin criminalizar a las mujeres que la ejercen. Modelo prohibicionista El prohibicionismo plantea prohibir la prostitución y la consideraundelito.Deestamanera,criminalizaalapersona que ejerce la actividad. Esta política implicaría el paso a la clandestinidad de aquellas personas que ofrezcan servicios sexuales.