SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ. 
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. 
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL. 
CURSO SOBRE VIOLENCIA 
DE GÉNERO Y 
DESARROLLO. 
PROFESORA GLADYS 
NAVARRO.
EL CONCEPTO DE GÉNERO. 
PNUD: la palabra género hace referencia a los atributos y 
oportunidades sociales asociados al hecho de ser hombre o mujer y a 
las relaciones entre hombres y mujeres y niñas y niños; así como las 
relaciones entre mujeres y entre hombres. Estos atributos 
,oportunidades y relaciones los define la sociedad y se aprende en los 
procesos de socialización. 
Se refiere a las diferencias sociales que se aprende culturalmente 
hacia los hombres y las mujeres(Ortega , 2011) 
El género es una construcción sociocultural desigual basada en la 
existencia de jerarquías entre ambos sexos y las consiguientes 
relaciones de poder asimétricas que se generan a partir de la 
misma(Pautassi,2007)
SEXO 
Conjunto de características biológicas, anatómicas, fisiológicas y 
cromosómicas para determinar una persona. 
Genital: Vulva- Pene. 
Gonadal: Ovarios- Testículos. 
Cromosómicas: XX, XY. 
Hormonal: Progesterona- Testosterona. 
MIENTRAS QUE EL SEXO ES BIOLÓGICO, EL GÉNERO O ROL SEXUAL 
ESTÁ DEFINIDO SOCIALMENTE.
EL ENFOQUE DE GÉNERO COMO 
TEORÍA SOCIAL. 
Martha Lamas(1986) citada por Miller (2010) afirma que el término 
genero es parte de las ciencias sociales desde 1955,quizás mucho 
antes por las luchas de las mujeres por cuestiones como el voto, el 
trabajo y el acceso a la educación. 
El primero en acuñar el termino fue John Money quien propuso el 
papel del género como el conjunto de conductas atribuidas al hombre 
y a la mujer y el mismo fue perfeccionado por Robert Stoller quien 
señaló que estas diferencias son por cuestiones anatómicas. 
“ El género es una categoría de análisis en Sociología, Psicología y 
Antropología que denota el conjunto de normas y convenciones 
sociales del comportamiento”(Miller, 2010) en función del sexo de 
una persona.
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO. 
Conjunto de creencias existentes sobre las características que se 
consideran apropiadas para las mujeres y los hombres, y definen la 
feminidad para las mujeres y la masculinidad para los hombres. 
Entre las virtudes y cualidades señaladas para las mujeres en 
ejercicios previos tenemos :AMOROSAS, TOLERANTES, 
PASIVAS,RESPETUOSAS,TENACES, SOLIDARIAS, RESPONSABLES, 
ABNEGADAS Y COMO DEFECTO SE IDENTIFICARON EL SER 
DOMINANTES, EXPLOSIVAS Y CHISMOSAS. 
Las características señaladas para los hombres son: 
TRABAJADOR,DETALLISTA, OBSERVADOR,RESPONSABLE, 
LUCHADORES, ENFOCADOS A METAS, DEPORTISTA, RESPETUOSOS Y 
COMO DEFECTOS MACHISTA, EXIGENTE,MENTIROSO, IMPACIENTE, 
AMARGADOS, OLVIDADIZO.
TRABAJO PRODUCTIVO VS 
TRABAJO REPRODUCTIVO. 
En otro ejercicio realizada en el aula observamos que algunas labores 
en tanto no proporcionan una remuneración y se observa un 
producto, no es considerado trabajo. 
Es trabajo reconocido para las mujeres: el trabajo remunerado, por 
ejemplo ser secretaria del director de la policía que en este caso es 
identificado como hombre. 
No es trabajo hacer el desayuno, atender la casa, recoger los niños 
luego que salen de la escuela, cocer los alimentos de la cena, ayudar 
en las tareas¿ acaso si no pudiéramos hacer estas tareas no 
tendríamos que pagar a la niñera, a la maestra, al conductor del 
busito colegial, por que es trabajo para ellos y cobran y para la mujer 
no?
TRABAJO PRODUCTIVO VS 
TRABAJO REPRODUCTIVO 
E n el ejercicio para el caso de los hombres su día comienza 
planificando el mismo, se atiende a si mismo y luego lo atienden con 
su desayuno, lleva el hijo a la escuela cumple con su jornada, practica 
deportes y luego va a su casa donde eventualmente hace la cena, 
acuesta los niños y se prepara para el día siguiente. 
En ambos casos solo es reconocido como trabajo el trabajo 
asalariado. 
Tenemos, entonces que el trabajo productivo es aquél que se conoce 
como ocupación y empleo y que está determinado por el mercado, y 
permite acceder a la seguridad social, pagar impuestos y mantener la 
calidad de vida. 
Por su parte el trabajo reproductivo comprende TODAS AQUELLAS 
ACTIVIDADES NO REMUNERADAS QUE SE REALIZAN EN EL HOGAR QUE 
VAN DESDE EL CUIDADO DE LOS MENORES Y 
ADULTOS,MANTENIMIENTO DEL HOGAR, LA MATERNIDAD Y EL
LAS REPRESENTACIONES 
SOCIALES. 
Las representaciones sociales constituyen una forma de interpretar, 
pensar y actuar sobre nuestra realidad cotidiana, en esencia reflejan 
el pensamiento social, nuestras experiencias dentro del contexto 
social, así como la información que captamos en nuestra interacción 
social. 
“Una representación social, habla, muestra, comunica, produce 
determinados comportamientos”(Moscovici,1961-1979)
VIOLENCIA DE GÉNERO. 
La idea que la mujer es pasiva y tolerante, mientras que el hombre es 
fuerte y decidido constituye un estereotipo de género , usado 
frecuentemente para justificar la violencia contra la mujer. 
Esta misma razón permite el mantenimiento del papel subordinado 
de la mujer, la cual es vista como parte complementaria del hombre 
con argumentos incluso religiosos y hasta psicológicos. 
La falta de poder que atribuyen los significados sociales a la mujer 
implica que no pueden disponer de su propia vida; muchas mujeres 
permanecen en una relación violenta porque no poseen 
independencia económica, además del poco acceso a los recursos y el 
escaso o nulo interés de las instituciones por los problemas 
femeninos.
ORIGEN DE LA VIOLENCIA DE 
GÉNERO. 
Históricamente en algún momento de la desaparición del matriarcado 
y el surgimiento del patriarcado surgió la violencia en contra de la 
mujer la cual está colocada en una situación de subordinación ante el 
hombre y por muchos siglos carente de todo derecho como persona. 
Esta subordinación ha permitido el abuso de las mujeres en tiempo 
de guerra con la práctica de la violación y en tiempo de paz a través 
de la mutilación genital de niñas y mujeres por una práctica cultural 
mal entendida que ha sobrevivido hasta el siglo presente. 
Ha servido de marco para la práctica del mobbing laboral a mujeres 
jóvenes que acceden al mercado laboral sujetas a maltratos verbales 
constantes y que es una práctica reconocida de grandes empresas 
panameñas e incluso algunas transnacionales.
VIOLENCIA DE GÉNERO. 
Violencia contra la mujer . Las Naciones unidas han definido la violencia 
contra la mujer como todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo 
femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento 
físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales 
actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen 
en la vida pública como en la vida privada.
VIOLENCIA DE GÉNERO 
“Se entenderá por violencia contra las mujeres cualquier acción, 
omisión o práctica discriminatoria basada en la pertenencia al sexo 
femenino en el ámbito público o privado que ponga a las mujeres en 
desventaja con respecto a los hombres, les cause muerte, daño o 
sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial, así 
como las amenazas de tales actos, la coacción o privación arbitraria 
de la libertad, que incluye la perpetrada por el Estado o por sus 
agentes”. 
LEY 82DEL 24 DE OCTUBRE DE 2013.
TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. 
De acuerdo a la LEY 82,articulo 4, numerales 14 a 27 existen los siguientes tipos de violencia. 12. violencia sexual. 
1. violencia docente y educativa. 13. violencia simbólica. 
2. violencia en los servicios de salud públicos y privados. 14. violencia contra la 
libertad reproductiva. 
3. violencia en el ámbito comunitario. 
4. violencia física. 
5. violencia institucional. 
6. Violencia laboral y salarial. 
7. Violencia mediática 
8. violencia obstétrica. 
9. violencia patrimonial y económica. 
10.Violencia política. 
11. Violencia psicológica. 
.
CICLO DE VIOLENCIA.
CARACTERÍSTICAS DE LA VÍCTIMA. 
Baja autoestima. 
Por diversos motivos incluso religiosos la mujer se subordina al poder 
del marido. 
Incomunicación y aislamiento. 
La víctima se siente responsable de su situación y se culpa por ella. 
Marcados sentimientos de vergüenza y temor. 
Inseguridad y depresión 
Dependencia económica y emocional hacia el agresor. 
La víctima se siente incapaz de salir de su situación.
CARACTERÍSTICAS DEL AGRESOR. 
La primera y más importante característica es la creencia de 
estereotipos y concepciones sexista sobre la mujer. 
Se muestran violentos y agresivos en el entorno familiar. 
No acepta que la violencia es un problema, incluso la justifica incluso 
culturalmente. 
Han sido víctimas de violencia o testigos de ella en el seno familiar. 
Reitera estos patrones de violencia con las mujeres con las cuales 
mantiene relaciones de pareja y también con las mujeres de su 
familia. 
Es probable que sean celosos, dominantes, inseguros y agresivos. 
Justifica la dominación sobre la mujer a través de valores culturales 
tradicionales.
MITOS Y CREENCIAS EN TORNO A 
LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LA 
MUJER. 
Los maltratadores son enfermos mentales, no es cierto la mayoría son 
personas que no presentan problemas mentales. 
Los madres deben aguantarse esta situación por el bien de sus hijos, 
la mayoría de los niños testigos son afectados emocionalmente. 
Proceden de hogares violentos, la mayoría de los agresores son 
identificados como ciudadanos tranquilos y pacientes en el entorno 
comunitario,es en el seno del hogar que ejerce su poder. 
Las agresiones físicas son más peligrosas que las psicológicas, es tán 
dañino una como otra, ambas pueden conducir al suicidio.
VIOLENCIA DOMÉSTICA. 
De acuerdo a la ley 38 de 10 de julio de 201la violencia doméstica es 
un patrón de conducta en el cual se emplea la fuerza física o la 
violencia sexual y psicológica, la intimidación o la persecución contra 
una persona por parte de su ex- cónyuge, cónyuge, pareja, familiares 
o parientes con quien cohabita o haya cohabitado, viva o haya vivido 
bajo el mismo techo… y con quien haya sostenido una relación 
legalmente reconocida, consensual o con la cual un hijo como 
mínimo, para causarle daño físico, y emocional.
CIFRAS INTERNACIONALES. 
Según información de la Organización Mundial de la Salud a octubre 
de 2013: 
El 35% de las mujeres del mundo han sufrido violencia de pareja o 
violencia sexual por terceros en algún momento de su vida. 
El 30% de las mujeres que han tenido una relación de pareja han 
sufrido alguna forma de violencia física o sexual por parte de su 
pareja. 
Un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo 
son cometidos por su pareja.
CIFRAS INTERNACIONALES. 
En un estudio de la OMS sobre la salud de la mujer y la violencia 
doméstica contra la mujer (WHO multi-country study on women’s 
health and domestic violence against women) realizado en 10 países, 
en su mayoría en desarrollo, se observó que en las mujeres de 15 a 
49 años: 
entre el 15% de ellas en el Japón y el 71% en Etiopía referían haber 
sufrido a lo largo de su vida violencia física o sexual perpetrada por 
su pareja; 
entre un 0,3% y un 11,5% referían haber sufrido violencia sexual 
perpetrada por alguien que no era su pareja después de cumplidos 
15 años; 
la primera experiencia sexual había sido forzada en muchos casos 
(17% en la Tanzania rural, 24% en el Perú rural, y 30% en zonas 
rurales de Bangladesh
CIFRAS INTERNACIONALES. 
En EEUU una de cada cuatro mujeres es víctima de violencia de 
género, dos millones de personas al año son atendidas por lesiones 
relacionadas con abusos en el ámbito doméstico y cada día tres 
mujeres fallecen a manos de sus parejas, según datos del 
Departamento de Justicia. También según estas fuentes, cerca de 1,3 
millones de mujeres son violadas cada año en este país y cerca de 5,2 
millones de mujeres y 1,4 millones de hombres son víctimas de acoso 
cada año. 
Según ONU MUJERES, el porcentaje de mujeres asesinadas a manos de 
sus parejas alcanza el 45% de las víctimas en Estados Unidos. 
También en el país, un 83% de las niñas de 12 a 16 años ha 
experimentado alguna forma de acoso sexual en las escuelas públicas
CIFRAS INTERNACIONALES. 
El 53% de las latinoamericanas sufren algún tipo de violencia de 
género según ONU Mujeres y el Programa de Naciones Unidas para el 
Desarrollo recientemente en Panamá. 
En la mayoría de casos, entre el 75% y el 80% de los agresores son 
personas conocidas por las víctimas. 
Los países donde las mujeres han presentado más denuncias por 
malos tratos son Bolivia (53%), Colombia (39%), Perú (39%) y Ecuador 
(31%), mientras que Paraguay (18%), Jamaica (17%), República 
Dominicana (16%) y Haití (13%) serían los de menor porcentaje.
CIFRAS INTERNACIONALES. 
Si nos fijamos en la Unión Europea, entre el 20 y el 25% de las 
mujeres han sufrido violencia en alguna ocasión, y que siete mueren 
cada día asesinadas por sus parejas y exparejas. 
Estudios afirman que son los países más desarrollados del norte de 
Europa (Finlandia, Suecia y Alemania) en los que se concentra el 
mayor porcentaje de víctimas a consecuencia de la violencia de 
género. Así lo demuestra una estimación de la Unión Europea 
elevando la cifra hasta 100 millones de mujeres. Según un estudio del 
Observatorio de Violencia del Lobby Europeo de Mujeres, una de cada 
cinco mujeres es víctima de violencia en Europa y en países como 
Finlandia más del 20% de las mujeres han sufrido malos tratos
CIFRAS INTERNACIONALES. 
En el Mediterráneo Oriental, la violencia de género en el ámbito de la 
pareja tiene un 37% de prevalencia, según datos de la OMS basados 
en cifras de Egipto, Irán, Iraq, Jordania y Palestina. En concreto, la 
violencia sexual contra las mujeres de 15 años o más tiene una 
prevalencia del 36,4%. 
Afganistán es, probablemente, el país más restrictivo con la mujer, 
oprimida bajo la sombra de los talibanes. Aunque en los últimos años 
se ha conseguido introducir la igualdad en la Constitución y la 
primera ley para la erradicación de la violencia contra las mujeres..
CIFRAS INTERNACIONALES. 
Arabia Saudí ocupa el puesto número 131 (de 135) en el último informe 
sobre disparidad de género del Foro Económico Mundial, un país donde las 
mujeres no les está permitido conducir, sin embargo un 58% de las mujeres 
saudíes son universitarias y menores de 30 años de edad. 
En Irán el conservadurismo les impone la vestimenta, el silencio y limita sus 
estudios, ya que solo aprueba para ellas determinados oficios como la 
pediatría o la ginecología, pero no la ingeniería o la abogacía. 
En Siria, la guerra empeoró la situación de las mujeres, fueron múltiples las 
denuncias de abusos sexuales. 
En Israel, una sociedad en apariencia más avanzada , el marido es quien 
decide sobre el divorcio, existe la segregación por sexos en varios ámbitos 
de la sociedad; además de que varias organizaciones como Women’s Network 
denunciaron centenares de miles de casos de maltrato a la mujer y acoso 
sexual en las Fuerzas Armadas, de ingreso obligatorio para las israelíes.
CIFRAS INTERNACIONALES. 
En Asia, países como Bangladesh, Timor Oriental, India, Myanmar, Sri Lanka 
y Tailandia son frecuentes las violaciones grupales, en las que un grupo de 
cuatro o cinco varones asaltan y violan a la misma mujer, uno de cada cuatro 
hombres asiáticos admitió haber violado a una mujer según encuesta 
realizada por ONU. 
En cuanto a la violencia de pareja, por ejemplo, los datos agregados indican 
que en Asia Sudoriental un 37,7% de las mujeres la sufre. Asia es, sin dudas, 
uno de los continentes más duros para las mujeres. 
El 36,6% de las mujeres en África sufren violencia de género y más de 13 
millones de mujeres del África subsahariana tienen sida, siendo la única 
región del mundo en la que ellas sufren más la enfermedad que los hombres. 
Una de cada 16 mujeres en África subsahariana muere en el embarazo o 
parto, mientras que en los países desarrollados el porcentaje es de una de 
cada 4.000. La mutilación genital es otro de los problemas más graves a los 
que se enfrenta la población femenina. En Somalia, Eritrea y Yibuti afecta al 
90% de las mujeres.
EL CASO DE PANAMÁ 
En este contexto, Panamá ocupa el décimo lugar del mundo en 
número de femicidios, 24.58, por cada millón de mujeres. Le 
preceden en la región El Salvador (129); Guatemala (92); Colombia 
(49); Honduras (44); República Dominicana (38); Bolivia (34)y 
Paraguay (27). La situación es preocupante y es necesario adoptar 
medidas preventivas. 
Desde 2009 hasta el primer semestre de 2013 murieron 290 mujeres 
de las cuales 187 fueron consideradas feminicidios.
CIFRAS DE PANAMÁ. 
En Panamá un 14.5 de las mujeres entre 15 y 49 años manifestó que 
había experimentado alguna violencia física o sexual de parte de su 
pareja. 
Por otra parte aún cuando en octubre de 2013 se sancionó la ley 82 
que tipifica el feminicidio como delito y establece sanciones severas 
en contra del mismo, la República carece de las oficinas de género 
creadas por ley y las pocas que existen o han funcionado son 
utilizadas como plataforma política. 
En cuanto al sector educativo no se ha implementado en la curricula 
el enfoque de género que permita la eliminación de los estereotipos 
de género y mucho menos se invierte en la educación de madres, 
padres y agentes institucionales. 
Hay una marcada tendencia al culto de la imagen de la mujer como 
objeto en los medios y en ciertos sectores etarios de la población.
NORMATIVAS INTERNACIONALES 
La Carta de las Naciones Unidas reconoce la dignidad de los seres humanos 
como inherentes a los mismos, sin distinción de sexo ,raza , color, edad, 
idioma o religión. 
En 1948 se aprueba la Declaración Universal de los Derechos Humanos quien 
reitera la dignidad de los seres humanos y que el respeto a los derechos 
humanos es la base de la paz y la justicia del mundo. Ambas normativas 
señalan que estos derechos fundamentales no son potestad de la 
jurisdicción interna de los estados. 
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación 
Contra la Mujer(1979) y su Protocolo Facultativo(1981) 
Convención sobre los Derechos del Niño(1959). 
Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer(1951) 
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Eliminar la Violencia 
contra la Mujer.
NORMATIVAS NACIONALES 
Ley n°3 de 17 de mayo de 1994: art. 1”la unidad familiar, la igualdad 
de derechos y deberes de los conyugues, la igualdad de los hijos y la 
protección de los menores de edad, constituyen los principios 
fundamentales para la aplicación e interpretación de este cuerpo de 
leyes” 
Ley n°27 de 16 de junio de 1995: por la cual se tipifican los delitos de 
violencia intrafamiliar y maltrato de menores, además se ordena el 
establecimiento de dependencias especializadas para la atención de 
las víctimas de estos delitos y se adicionan artículos al Código penal y 
Judicial. 
Ley n°31 de 28 de mayo de 1998:De la protección de las victimas del 
delito. 
Ley n° 38 de 10 de julio de 2001: sobre violencia doméstica y 
maltrato al niño, niña y adolescente, deroga artículos de la ley 27,
LEY 4 DE ENERO 29 DE 1999. 
Política Pública del Estado sobre la Igualdad de Oportunidades 
para las Mujeres y los Hombres 
Desarrollo Humano y Económico 
Establece la obligación de 1os partidos políticos de reglamentar el artículo 196 del 
Código Electoral, con el fin de garantizar la participación de, por lo menos, el treinta 
por ciento (30%) de mujeres en las listas electorales y en los cargos internos del 
partido. 
Artículo 31. Se crearán, dentro de las entidades públicas, organismos 
especializados encargados de la coordinación, promoción, desarrollo y fiscalización 
de la política pública de promoción de igualdad de oportunidades para las mujeres, 
los cuales presentarán un informe anual de la gestión de la implementación de esta 
Ley, a la Comisión correspondiente de la Asamblea Legislativa.
LEY 82.
BIBLIOGRAFÍA 
MILLER RAMÍREZ, Gladys(2010). Género, política social y Trabajo 
Social. Panamá. Editorial Portobelo. 
STAFF WILSON, Mariblanca(1999). Mujer y Derechos Humanos. 
Ediciones Instituto de la Mujer. 
OMS, Violencia contra la mujer infligida por su pareja: recuperada del 
sitio web 
http://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/summ 
ary_report/chapter2/es/
MUCHAS GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Nuevas masculinidades.
Nuevas masculinidades.Nuevas masculinidades.
Nuevas masculinidades.
 
Causas del machismo
Causas del machismoCausas del machismo
Causas del machismo
 
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016 Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
 
Exposicion maltrato a la mujer.
Exposicion maltrato a la mujer.Exposicion maltrato a la mujer.
Exposicion maltrato a la mujer.
 
1 trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
1  trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)1  trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
1 trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
 
ENSAYO "FEMINICIDIO"
ENSAYO "FEMINICIDIO"ENSAYO "FEMINICIDIO"
ENSAYO "FEMINICIDIO"
 
Clases de Violencia
Clases de ViolenciaClases de Violencia
Clases de Violencia
 
La masculinidad tradicional
La masculinidad tradicionalLa masculinidad tradicional
La masculinidad tradicional
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
violencia contra la mujer
violencia contra la mujerviolencia contra la mujer
violencia contra la mujer
 
Sexo sexualidad - Sthefania Rojas
Sexo sexualidad - Sthefania RojasSexo sexualidad - Sthefania Rojas
Sexo sexualidad - Sthefania Rojas
 
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
Machismo
MachismoMachismo
Machismo
 
Campos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador SocialCampos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador Social
 
La Globalización y el Trabajo Social
La Globalización y el Trabajo SocialLa Globalización y el Trabajo Social
La Globalización y el Trabajo Social
 
Igualdad de Genero
Igualdad de GeneroIgualdad de Genero
Igualdad de Genero
 
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia IntrafamiliarProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
La intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo socialLa intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo social
 

Destacado (6)

Violencia domestica en panamá
Violencia domestica en panamáViolencia domestica en panamá
Violencia domestica en panamá
 
La organización comunitaria.docx
La organización comunitaria.docxLa organización comunitaria.docx
La organización comunitaria.docx
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Metodos y herramientas en la organización comunitaria
Metodos y herramientas en la organización comunitariaMetodos y herramientas en la organización comunitaria
Metodos y herramientas en la organización comunitaria
 
El principio de inmediación en el nuevo proceso
El principio de inmediación en el nuevo procesoEl principio de inmediación en el nuevo proceso
El principio de inmediación en el nuevo proceso
 
Ciclo de la violencia familiar
Ciclo de la violencia familiarCiclo de la violencia familiar
Ciclo de la violencia familiar
 

Similar a Curso de violencia de género.

Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
Juan Amaya
 
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN BOLIVIA
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN BOLIVIA LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN BOLIVIA
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN BOLIVIA
SarahyTola
 

Similar a Curso de violencia de género. (20)

ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
 
Guia abordaje-violencias-genero salud ba
Guia abordaje-violencias-genero salud ba Guia abordaje-violencias-genero salud ba
Guia abordaje-violencias-genero salud ba
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
Diapositiva de elizabeth
Diapositiva de elizabethDiapositiva de elizabeth
Diapositiva de elizabeth
 
Diapositiva de elizabeth
Diapositiva de elizabethDiapositiva de elizabeth
Diapositiva de elizabeth
 
Universidad nacional abierta
Universidad nacional abiertaUniversidad nacional abierta
Universidad nacional abierta
 
Formacion etica
Formacion eticaFormacion etica
Formacion etica
 
Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...
Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...
Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...
 
Force proyecto 2
Force proyecto 2Force proyecto 2
Force proyecto 2
 
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN BOLIVIA
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN BOLIVIA LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN BOLIVIA
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN BOLIVIA
 
Sexualidad y Sexualidad de Género.pptx
Sexualidad y Sexualidad de Género.pptxSexualidad y Sexualidad de Género.pptx
Sexualidad y Sexualidad de Género.pptx
 
Apreciaciones sobre el género
Apreciaciones sobre el género Apreciaciones sobre el género
Apreciaciones sobre el género
 
Genero
GeneroGenero
Genero
 
Ejemplo wiki.pdf
Ejemplo wiki.pdfEjemplo wiki.pdf
Ejemplo wiki.pdf
 
ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.
ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.
ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.
 
Situación de maltrato y violencia.
Situación de maltrato y violencia.Situación de maltrato y violencia.
Situación de maltrato y violencia.
 
Formacion etica
Formacion eticaFormacion etica
Formacion etica
 
Las familias son para siempre
Las familias son para siempreLas familias son para siempre
Las familias son para siempre
 
Violencia intrafamiliar y violencia sexual en la adolescente
Violencia intrafamiliar y violencia sexual en la adolescenteViolencia intrafamiliar y violencia sexual en la adolescente
Violencia intrafamiliar y violencia sexual en la adolescente
 
Proyecto: Estudio en ambiente de violencia de genero
Proyecto: Estudio en ambiente de violencia de generoProyecto: Estudio en ambiente de violencia de genero
Proyecto: Estudio en ambiente de violencia de genero
 

Más de UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

Más de UNIVERSIDAD DE PANAMÁ (20)

Trabajo social y desarrollo comunitario.
Trabajo social y desarrollo comunitario.Trabajo social y desarrollo comunitario.
Trabajo social y desarrollo comunitario.
 
Concepto de comunidad.
Concepto de comunidad.Concepto de comunidad.
Concepto de comunidad.
 
Power familia y vida cotidiana.
Power familia y vida cotidiana.Power familia y vida cotidiana.
Power familia y vida cotidiana.
 
Modelo
ModeloModelo
Modelo
 
Investigación del año 2015.
Investigación del año 2015.Investigación del año 2015.
Investigación del año 2015.
 
Origen del Trabajo Social
Origen del Trabajo SocialOrigen del Trabajo Social
Origen del Trabajo Social
 
Las políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialLas políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo social
 
Los objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo socialLos objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo social
 
El sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo socialEl sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo social
 
El objeto en trabajo social
El objeto en trabajo socialEl objeto en trabajo social
El objeto en trabajo social
 
Trabajo en equipo tilcia
Trabajo en equipo tilciaTrabajo en equipo tilcia
Trabajo en equipo tilcia
 
Lostipos de investigación
Lostipos de investigaciónLostipos de investigación
Lostipos de investigación
 
Trabajo de metodología 1
Trabajo de metodología 1Trabajo de metodología 1
Trabajo de metodología 1
 
Descriptivacharla
DescriptivacharlaDescriptivacharla
Descriptivacharla
 
Lostipos de investigación
Lostipos de investigaciónLostipos de investigación
Lostipos de investigación
 
Planteamiento del problema.
Planteamiento del problema.Planteamiento del problema.
Planteamiento del problema.
 
Presentaciã³n de la reforma
Presentaciã³n de la reformaPresentaciã³n de la reforma
Presentaciã³n de la reforma
 
Universidad de panamá elementos esenciales de la pre-práctica profesional en ...
Universidad de panamá elementos esenciales de la pre-práctica profesional en ...Universidad de panamá elementos esenciales de la pre-práctica profesional en ...
Universidad de panamá elementos esenciales de la pre-práctica profesional en ...
 
Presentation2
Presentation2Presentation2
Presentation2
 
Evaluación del profesorado 2
Evaluación del  profesorado 2Evaluación del  profesorado 2
Evaluación del profesorado 2
 

Último (6)

Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
 
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptExpresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 

Curso de violencia de género.

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ. FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL. CURSO SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO Y DESARROLLO. PROFESORA GLADYS NAVARRO.
  • 2. EL CONCEPTO DE GÉNERO. PNUD: la palabra género hace referencia a los atributos y oportunidades sociales asociados al hecho de ser hombre o mujer y a las relaciones entre hombres y mujeres y niñas y niños; así como las relaciones entre mujeres y entre hombres. Estos atributos ,oportunidades y relaciones los define la sociedad y se aprende en los procesos de socialización. Se refiere a las diferencias sociales que se aprende culturalmente hacia los hombres y las mujeres(Ortega , 2011) El género es una construcción sociocultural desigual basada en la existencia de jerarquías entre ambos sexos y las consiguientes relaciones de poder asimétricas que se generan a partir de la misma(Pautassi,2007)
  • 3. SEXO Conjunto de características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas para determinar una persona. Genital: Vulva- Pene. Gonadal: Ovarios- Testículos. Cromosómicas: XX, XY. Hormonal: Progesterona- Testosterona. MIENTRAS QUE EL SEXO ES BIOLÓGICO, EL GÉNERO O ROL SEXUAL ESTÁ DEFINIDO SOCIALMENTE.
  • 4. EL ENFOQUE DE GÉNERO COMO TEORÍA SOCIAL. Martha Lamas(1986) citada por Miller (2010) afirma que el término genero es parte de las ciencias sociales desde 1955,quizás mucho antes por las luchas de las mujeres por cuestiones como el voto, el trabajo y el acceso a la educación. El primero en acuñar el termino fue John Money quien propuso el papel del género como el conjunto de conductas atribuidas al hombre y a la mujer y el mismo fue perfeccionado por Robert Stoller quien señaló que estas diferencias son por cuestiones anatómicas. “ El género es una categoría de análisis en Sociología, Psicología y Antropología que denota el conjunto de normas y convenciones sociales del comportamiento”(Miller, 2010) en función del sexo de una persona.
  • 5. ESTEREOTIPOS DE GÉNERO. Conjunto de creencias existentes sobre las características que se consideran apropiadas para las mujeres y los hombres, y definen la feminidad para las mujeres y la masculinidad para los hombres. Entre las virtudes y cualidades señaladas para las mujeres en ejercicios previos tenemos :AMOROSAS, TOLERANTES, PASIVAS,RESPETUOSAS,TENACES, SOLIDARIAS, RESPONSABLES, ABNEGADAS Y COMO DEFECTO SE IDENTIFICARON EL SER DOMINANTES, EXPLOSIVAS Y CHISMOSAS. Las características señaladas para los hombres son: TRABAJADOR,DETALLISTA, OBSERVADOR,RESPONSABLE, LUCHADORES, ENFOCADOS A METAS, DEPORTISTA, RESPETUOSOS Y COMO DEFECTOS MACHISTA, EXIGENTE,MENTIROSO, IMPACIENTE, AMARGADOS, OLVIDADIZO.
  • 6. TRABAJO PRODUCTIVO VS TRABAJO REPRODUCTIVO. En otro ejercicio realizada en el aula observamos que algunas labores en tanto no proporcionan una remuneración y se observa un producto, no es considerado trabajo. Es trabajo reconocido para las mujeres: el trabajo remunerado, por ejemplo ser secretaria del director de la policía que en este caso es identificado como hombre. No es trabajo hacer el desayuno, atender la casa, recoger los niños luego que salen de la escuela, cocer los alimentos de la cena, ayudar en las tareas¿ acaso si no pudiéramos hacer estas tareas no tendríamos que pagar a la niñera, a la maestra, al conductor del busito colegial, por que es trabajo para ellos y cobran y para la mujer no?
  • 7. TRABAJO PRODUCTIVO VS TRABAJO REPRODUCTIVO E n el ejercicio para el caso de los hombres su día comienza planificando el mismo, se atiende a si mismo y luego lo atienden con su desayuno, lleva el hijo a la escuela cumple con su jornada, practica deportes y luego va a su casa donde eventualmente hace la cena, acuesta los niños y se prepara para el día siguiente. En ambos casos solo es reconocido como trabajo el trabajo asalariado. Tenemos, entonces que el trabajo productivo es aquél que se conoce como ocupación y empleo y que está determinado por el mercado, y permite acceder a la seguridad social, pagar impuestos y mantener la calidad de vida. Por su parte el trabajo reproductivo comprende TODAS AQUELLAS ACTIVIDADES NO REMUNERADAS QUE SE REALIZAN EN EL HOGAR QUE VAN DESDE EL CUIDADO DE LOS MENORES Y ADULTOS,MANTENIMIENTO DEL HOGAR, LA MATERNIDAD Y EL
  • 8. LAS REPRESENTACIONES SOCIALES. Las representaciones sociales constituyen una forma de interpretar, pensar y actuar sobre nuestra realidad cotidiana, en esencia reflejan el pensamiento social, nuestras experiencias dentro del contexto social, así como la información que captamos en nuestra interacción social. “Una representación social, habla, muestra, comunica, produce determinados comportamientos”(Moscovici,1961-1979)
  • 9. VIOLENCIA DE GÉNERO. La idea que la mujer es pasiva y tolerante, mientras que el hombre es fuerte y decidido constituye un estereotipo de género , usado frecuentemente para justificar la violencia contra la mujer. Esta misma razón permite el mantenimiento del papel subordinado de la mujer, la cual es vista como parte complementaria del hombre con argumentos incluso religiosos y hasta psicológicos. La falta de poder que atribuyen los significados sociales a la mujer implica que no pueden disponer de su propia vida; muchas mujeres permanecen en una relación violenta porque no poseen independencia económica, además del poco acceso a los recursos y el escaso o nulo interés de las instituciones por los problemas femeninos.
  • 10. ORIGEN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Históricamente en algún momento de la desaparición del matriarcado y el surgimiento del patriarcado surgió la violencia en contra de la mujer la cual está colocada en una situación de subordinación ante el hombre y por muchos siglos carente de todo derecho como persona. Esta subordinación ha permitido el abuso de las mujeres en tiempo de guerra con la práctica de la violación y en tiempo de paz a través de la mutilación genital de niñas y mujeres por una práctica cultural mal entendida que ha sobrevivido hasta el siglo presente. Ha servido de marco para la práctica del mobbing laboral a mujeres jóvenes que acceden al mercado laboral sujetas a maltratos verbales constantes y que es una práctica reconocida de grandes empresas panameñas e incluso algunas transnacionales.
  • 11. VIOLENCIA DE GÉNERO. Violencia contra la mujer . Las Naciones unidas han definido la violencia contra la mujer como todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.
  • 12. VIOLENCIA DE GÉNERO “Se entenderá por violencia contra las mujeres cualquier acción, omisión o práctica discriminatoria basada en la pertenencia al sexo femenino en el ámbito público o privado que ponga a las mujeres en desventaja con respecto a los hombres, les cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial, así como las amenazas de tales actos, la coacción o privación arbitraria de la libertad, que incluye la perpetrada por el Estado o por sus agentes”. LEY 82DEL 24 DE OCTUBRE DE 2013.
  • 13. TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. De acuerdo a la LEY 82,articulo 4, numerales 14 a 27 existen los siguientes tipos de violencia. 12. violencia sexual. 1. violencia docente y educativa. 13. violencia simbólica. 2. violencia en los servicios de salud públicos y privados. 14. violencia contra la libertad reproductiva. 3. violencia en el ámbito comunitario. 4. violencia física. 5. violencia institucional. 6. Violencia laboral y salarial. 7. Violencia mediática 8. violencia obstétrica. 9. violencia patrimonial y económica. 10.Violencia política. 11. Violencia psicológica. .
  • 15. CARACTERÍSTICAS DE LA VÍCTIMA. Baja autoestima. Por diversos motivos incluso religiosos la mujer se subordina al poder del marido. Incomunicación y aislamiento. La víctima se siente responsable de su situación y se culpa por ella. Marcados sentimientos de vergüenza y temor. Inseguridad y depresión Dependencia económica y emocional hacia el agresor. La víctima se siente incapaz de salir de su situación.
  • 16. CARACTERÍSTICAS DEL AGRESOR. La primera y más importante característica es la creencia de estereotipos y concepciones sexista sobre la mujer. Se muestran violentos y agresivos en el entorno familiar. No acepta que la violencia es un problema, incluso la justifica incluso culturalmente. Han sido víctimas de violencia o testigos de ella en el seno familiar. Reitera estos patrones de violencia con las mujeres con las cuales mantiene relaciones de pareja y también con las mujeres de su familia. Es probable que sean celosos, dominantes, inseguros y agresivos. Justifica la dominación sobre la mujer a través de valores culturales tradicionales.
  • 17. MITOS Y CREENCIAS EN TORNO A LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER. Los maltratadores son enfermos mentales, no es cierto la mayoría son personas que no presentan problemas mentales. Los madres deben aguantarse esta situación por el bien de sus hijos, la mayoría de los niños testigos son afectados emocionalmente. Proceden de hogares violentos, la mayoría de los agresores son identificados como ciudadanos tranquilos y pacientes en el entorno comunitario,es en el seno del hogar que ejerce su poder. Las agresiones físicas son más peligrosas que las psicológicas, es tán dañino una como otra, ambas pueden conducir al suicidio.
  • 18. VIOLENCIA DOMÉSTICA. De acuerdo a la ley 38 de 10 de julio de 201la violencia doméstica es un patrón de conducta en el cual se emplea la fuerza física o la violencia sexual y psicológica, la intimidación o la persecución contra una persona por parte de su ex- cónyuge, cónyuge, pareja, familiares o parientes con quien cohabita o haya cohabitado, viva o haya vivido bajo el mismo techo… y con quien haya sostenido una relación legalmente reconocida, consensual o con la cual un hijo como mínimo, para causarle daño físico, y emocional.
  • 19. CIFRAS INTERNACIONALES. Según información de la Organización Mundial de la Salud a octubre de 2013: El 35% de las mujeres del mundo han sufrido violencia de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida. El 30% de las mujeres que han tenido una relación de pareja han sufrido alguna forma de violencia física o sexual por parte de su pareja. Un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su pareja.
  • 20. CIFRAS INTERNACIONALES. En un estudio de la OMS sobre la salud de la mujer y la violencia doméstica contra la mujer (WHO multi-country study on women’s health and domestic violence against women) realizado en 10 países, en su mayoría en desarrollo, se observó que en las mujeres de 15 a 49 años: entre el 15% de ellas en el Japón y el 71% en Etiopía referían haber sufrido a lo largo de su vida violencia física o sexual perpetrada por su pareja; entre un 0,3% y un 11,5% referían haber sufrido violencia sexual perpetrada por alguien que no era su pareja después de cumplidos 15 años; la primera experiencia sexual había sido forzada en muchos casos (17% en la Tanzania rural, 24% en el Perú rural, y 30% en zonas rurales de Bangladesh
  • 21. CIFRAS INTERNACIONALES. En EEUU una de cada cuatro mujeres es víctima de violencia de género, dos millones de personas al año son atendidas por lesiones relacionadas con abusos en el ámbito doméstico y cada día tres mujeres fallecen a manos de sus parejas, según datos del Departamento de Justicia. También según estas fuentes, cerca de 1,3 millones de mujeres son violadas cada año en este país y cerca de 5,2 millones de mujeres y 1,4 millones de hombres son víctimas de acoso cada año. Según ONU MUJERES, el porcentaje de mujeres asesinadas a manos de sus parejas alcanza el 45% de las víctimas en Estados Unidos. También en el país, un 83% de las niñas de 12 a 16 años ha experimentado alguna forma de acoso sexual en las escuelas públicas
  • 22. CIFRAS INTERNACIONALES. El 53% de las latinoamericanas sufren algún tipo de violencia de género según ONU Mujeres y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo recientemente en Panamá. En la mayoría de casos, entre el 75% y el 80% de los agresores son personas conocidas por las víctimas. Los países donde las mujeres han presentado más denuncias por malos tratos son Bolivia (53%), Colombia (39%), Perú (39%) y Ecuador (31%), mientras que Paraguay (18%), Jamaica (17%), República Dominicana (16%) y Haití (13%) serían los de menor porcentaje.
  • 23. CIFRAS INTERNACIONALES. Si nos fijamos en la Unión Europea, entre el 20 y el 25% de las mujeres han sufrido violencia en alguna ocasión, y que siete mueren cada día asesinadas por sus parejas y exparejas. Estudios afirman que son los países más desarrollados del norte de Europa (Finlandia, Suecia y Alemania) en los que se concentra el mayor porcentaje de víctimas a consecuencia de la violencia de género. Así lo demuestra una estimación de la Unión Europea elevando la cifra hasta 100 millones de mujeres. Según un estudio del Observatorio de Violencia del Lobby Europeo de Mujeres, una de cada cinco mujeres es víctima de violencia en Europa y en países como Finlandia más del 20% de las mujeres han sufrido malos tratos
  • 24. CIFRAS INTERNACIONALES. En el Mediterráneo Oriental, la violencia de género en el ámbito de la pareja tiene un 37% de prevalencia, según datos de la OMS basados en cifras de Egipto, Irán, Iraq, Jordania y Palestina. En concreto, la violencia sexual contra las mujeres de 15 años o más tiene una prevalencia del 36,4%. Afganistán es, probablemente, el país más restrictivo con la mujer, oprimida bajo la sombra de los talibanes. Aunque en los últimos años se ha conseguido introducir la igualdad en la Constitución y la primera ley para la erradicación de la violencia contra las mujeres..
  • 25. CIFRAS INTERNACIONALES. Arabia Saudí ocupa el puesto número 131 (de 135) en el último informe sobre disparidad de género del Foro Económico Mundial, un país donde las mujeres no les está permitido conducir, sin embargo un 58% de las mujeres saudíes son universitarias y menores de 30 años de edad. En Irán el conservadurismo les impone la vestimenta, el silencio y limita sus estudios, ya que solo aprueba para ellas determinados oficios como la pediatría o la ginecología, pero no la ingeniería o la abogacía. En Siria, la guerra empeoró la situación de las mujeres, fueron múltiples las denuncias de abusos sexuales. En Israel, una sociedad en apariencia más avanzada , el marido es quien decide sobre el divorcio, existe la segregación por sexos en varios ámbitos de la sociedad; además de que varias organizaciones como Women’s Network denunciaron centenares de miles de casos de maltrato a la mujer y acoso sexual en las Fuerzas Armadas, de ingreso obligatorio para las israelíes.
  • 26. CIFRAS INTERNACIONALES. En Asia, países como Bangladesh, Timor Oriental, India, Myanmar, Sri Lanka y Tailandia son frecuentes las violaciones grupales, en las que un grupo de cuatro o cinco varones asaltan y violan a la misma mujer, uno de cada cuatro hombres asiáticos admitió haber violado a una mujer según encuesta realizada por ONU. En cuanto a la violencia de pareja, por ejemplo, los datos agregados indican que en Asia Sudoriental un 37,7% de las mujeres la sufre. Asia es, sin dudas, uno de los continentes más duros para las mujeres. El 36,6% de las mujeres en África sufren violencia de género y más de 13 millones de mujeres del África subsahariana tienen sida, siendo la única región del mundo en la que ellas sufren más la enfermedad que los hombres. Una de cada 16 mujeres en África subsahariana muere en el embarazo o parto, mientras que en los países desarrollados el porcentaje es de una de cada 4.000. La mutilación genital es otro de los problemas más graves a los que se enfrenta la población femenina. En Somalia, Eritrea y Yibuti afecta al 90% de las mujeres.
  • 27. EL CASO DE PANAMÁ En este contexto, Panamá ocupa el décimo lugar del mundo en número de femicidios, 24.58, por cada millón de mujeres. Le preceden en la región El Salvador (129); Guatemala (92); Colombia (49); Honduras (44); República Dominicana (38); Bolivia (34)y Paraguay (27). La situación es preocupante y es necesario adoptar medidas preventivas. Desde 2009 hasta el primer semestre de 2013 murieron 290 mujeres de las cuales 187 fueron consideradas feminicidios.
  • 28. CIFRAS DE PANAMÁ. En Panamá un 14.5 de las mujeres entre 15 y 49 años manifestó que había experimentado alguna violencia física o sexual de parte de su pareja. Por otra parte aún cuando en octubre de 2013 se sancionó la ley 82 que tipifica el feminicidio como delito y establece sanciones severas en contra del mismo, la República carece de las oficinas de género creadas por ley y las pocas que existen o han funcionado son utilizadas como plataforma política. En cuanto al sector educativo no se ha implementado en la curricula el enfoque de género que permita la eliminación de los estereotipos de género y mucho menos se invierte en la educación de madres, padres y agentes institucionales. Hay una marcada tendencia al culto de la imagen de la mujer como objeto en los medios y en ciertos sectores etarios de la población.
  • 29. NORMATIVAS INTERNACIONALES La Carta de las Naciones Unidas reconoce la dignidad de los seres humanos como inherentes a los mismos, sin distinción de sexo ,raza , color, edad, idioma o religión. En 1948 se aprueba la Declaración Universal de los Derechos Humanos quien reitera la dignidad de los seres humanos y que el respeto a los derechos humanos es la base de la paz y la justicia del mundo. Ambas normativas señalan que estos derechos fundamentales no son potestad de la jurisdicción interna de los estados. Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer(1979) y su Protocolo Facultativo(1981) Convención sobre los Derechos del Niño(1959). Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer(1951) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Eliminar la Violencia contra la Mujer.
  • 30. NORMATIVAS NACIONALES Ley n°3 de 17 de mayo de 1994: art. 1”la unidad familiar, la igualdad de derechos y deberes de los conyugues, la igualdad de los hijos y la protección de los menores de edad, constituyen los principios fundamentales para la aplicación e interpretación de este cuerpo de leyes” Ley n°27 de 16 de junio de 1995: por la cual se tipifican los delitos de violencia intrafamiliar y maltrato de menores, además se ordena el establecimiento de dependencias especializadas para la atención de las víctimas de estos delitos y se adicionan artículos al Código penal y Judicial. Ley n°31 de 28 de mayo de 1998:De la protección de las victimas del delito. Ley n° 38 de 10 de julio de 2001: sobre violencia doméstica y maltrato al niño, niña y adolescente, deroga artículos de la ley 27,
  • 31. LEY 4 DE ENERO 29 DE 1999. Política Pública del Estado sobre la Igualdad de Oportunidades para las Mujeres y los Hombres Desarrollo Humano y Económico Establece la obligación de 1os partidos políticos de reglamentar el artículo 196 del Código Electoral, con el fin de garantizar la participación de, por lo menos, el treinta por ciento (30%) de mujeres en las listas electorales y en los cargos internos del partido. Artículo 31. Se crearán, dentro de las entidades públicas, organismos especializados encargados de la coordinación, promoción, desarrollo y fiscalización de la política pública de promoción de igualdad de oportunidades para las mujeres, los cuales presentarán un informe anual de la gestión de la implementación de esta Ley, a la Comisión correspondiente de la Asamblea Legislativa.
  • 33. BIBLIOGRAFÍA MILLER RAMÍREZ, Gladys(2010). Género, política social y Trabajo Social. Panamá. Editorial Portobelo. STAFF WILSON, Mariblanca(1999). Mujer y Derechos Humanos. Ediciones Instituto de la Mujer. OMS, Violencia contra la mujer infligida por su pareja: recuperada del sitio web http://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/summ ary_report/chapter2/es/