SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
1
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROCESOS Y ETAPAS DE CONSTRUCCION DE
PUENTES.
AUTOR:
LIVISI VALENCIA WAGNER
AREQUIPA - PERU
@livisivalencia
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
2
I. ASPECTOS GENERALES
1.1.INDICE
Tabla de contenido
I. ASPECTOS GENERALES............................................................................................2
1.1. INDICE.....................................................................................................................2
1: INTRODUCCION...............................................................................................................3
ELEMENTOS BÁSICOS ESTRUCTURALES....................................................................3
MATERIALES Y FORMAS ...................................................................................................4
TIPOS DE PUENTES............................................................................................................4
1: PUENTE DE VIGAS PREFABRICADAS DE CONCRETO ..........................................4
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS ............................................................................5
TABLEROS EMPUJADOS...................................................................................................7
PROCESO CONSTRUCTIVO ..............................................................................................8
CONSTRUCCIÓN SOBRE CIMBRA................................................................................8
CIMBRA APOYADA SOBRE EL TERRENO ...............................................................9
CIMBRAS AUTOPORTANTES.....................................................................................9
2: PUENTE DE ARCO.....................................................................................................10
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS. .....................................................................10
CONSTRUCCIÓN MEDIANTE CIMBRAS.....................................................................10
CONSTRUCCIÓN POR VOLADIZOS SUCESIVOS ....................................................11
CONSTRUCCIÓN MEDIANTE ROTACIÓN DEL ARCO .............................................12
3:PUENTE COLGANTE...............................................................................................13
COMO SE CONSTRUYE UN PUENTE COLGANTE...............................................14
PASOS DE CONSTRUCCIÓN DE UN PUENTE COLGANTE................................14
FUNCIONAMIENTO DE UN PUENTE COLGANTE.................................................15
GLOSARIO DE TERMINOS SOBRE PUENTES COLGANTES..............................16
4:PUENTE ATIRANTADO..................................................................................................17
DIFERENCIAS ENTRE LOS DISTINTOS TIPOS DE PUENTES...................................18
TIPOS DE TIRANTES..............................................................¡Error! Marcador no definido.
METODOS Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS ...............................................................20
5: PUENTE CANTILEVER ..............................................................................................22
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO ...........................................................................23
6: SERVICIOS INDUSTRIALES DE LA MARINA .....................................................25
CONSTRUCCIONES NAVALES ................................................................................26
REPARACIONES NAVALES ......................................................................................26
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
3
METALMECÁNICA ......................................................................................................27
OBRAS EN INGENIERIA.............................................................................................27
7:Anexos..............................................................................................................................29
RECOMENDACIONES GENERALES: para construir un puente ...............................30
1: INTRODUCCION
Desde el principio de la humanidad, el hombre necesitó cruzar pequeños
arroyos, quebradas profundas y otros obstáculos físicos. Primero, para
movilizarse a través del territorio en búsqueda de alimento, y luego por la
necesidad de comunicarse e interactuar con sus pares. Este fue el comienzo
de la historia de los puentes, que evolucionó a través de los siglos y trajo
aparejado el desarrollo de la ingeniería estructural tal como la conocemos en la
actualidad.
ELEMENTOS BÁSICOS ESTRUCTURALES
Si se observa la anatomía de la
mayoría de las estructuras de
puentes, se puede constatar que
básicamente están constituidas
por tres tipos de elementos
estructurales básicos: aquellos
que transfieren las cargas a
través de fuerza axial (Axial
force), por flexión (Bending) o por
la forma o Curvatura del material.
Por ejemplo, un miembro de una
estructura reticulada es un
elemento de fuerza axial, una viga
es un elemento de flexión, y un
arco y los cables de suspensión
de un puente son elementos de
forma o curvatura.
Estos pueden ser definidos como
el “ABC de los Elementos
Estructurales Básicos”. Cada estructura es una combinación de estos tres tipos
de elementos básicos.
Algunos componentes pueden cumplir una función principal y otra secundaria,
como la viga del tablero de un puente atirantado, que es principalmente un
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
4
elemento de fuerza axial, pero también debe repartir y transportar cargas del
tablero por flexión.
MATERIALES Y FORMAS
A partir de los tres tipos básicos de elementos estructurales, cada uno puede
ser de un material tradicional como piedra, madera, hierro, hormigón o acero, o
cualquier material nuevo disponible.
Con estos elementos y los materiales disponibles, se conceptualiza la forma de
un puente. Cuando surge la necesidad se establece el propósito de un puente,
que define su función a partir de la cual se determinan las cargas aplicadas, el
tamaño y la
ubicación de la estructura. Finalmente, a partir de los materiales y recursos
disponibles surge la forma y tipología estructural del puente.
TIPOS DE PUENTES
Avanzando en la configuración estructural, se pueden agrupar
conceptualmente todos los puentes en cuatro tipos básicos de puentes:
 Puentes de vigas
 Puentes atirantados
 Puentes en arco y puentes colgantes.
Algunos de los puentes son una combinación de dos o más tipos, como un
puente extradosado, donde la viga trabajando a flexión es el miembro portante
principal, pero presenta un sistema de cables que aumenta la resistencia de la
viga y mejora su comportamiento estructural.
1: PUENTE DE VIGAS PREFABRICADAS DE CONCRETO
Estan formados por elementos horizontales que se apoyan en sus extremos
sobre soportes o pilares. Mientras que la fuerza tanto, éstos se ven sometidos
a esfuerzos de compresión, las vigas o elementos horizontales tienden a
flexionarseComo consecuencia de las cargas que soportan .El esfuerzo de
flexión supone una compresión en la zona superior de las vigas y una tracción
en la inferior.
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
5
Este mecanismo es el que ha permitido la composición de losas prefabricadas
de concreto soportadas por dos vigas prefabricadas del mismo material.
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS
Como se sabe que la construcción
de puentes se puede realizar en
diferentes tipos de terreno, se creó
un sistema de lanzamiento
longitudinal para los cuales no se
tenga acceso a las grúas. Este
mecanismo implica erigir la
superestructura del puente desde
una zona de lanzamiento localizada
detrás de los estribos.
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
6
La industrialización en la fabricación de vigas de hormigón pretensado permite
la construcción de puentes de tramos simples. Son vigas de sección
normalmente en T, en I o incluso en cajón que permiten un intervalo amplio de
luces.
Los cantos de estas secciones varían según la luz y la disponibilidad de
elementos prefabricados en el mercado, entre L/18 y L/23. La luz óptima se
sitúa entre los 30 y 40 metros, puesto que por encima de 50 metros los medios
auxiliares de colocación deben estar ampliamente sobredimensionados.
De forma excepcional podría llegarse a los 70 metros de luz. Esta tipología
resulta de gran interés cuando el número de vigas a colocar es elevado (40
como mínimo).
Sobre las vigas prefabricadas se coloca una losa de unos 15 a 20 cm de
espesor. Dicho elemento, además de aumentar la capacidad de la sección,
cumple la función de rigidizar a la superestructura tanto en el sentido vertical,
para repartir las cargas, como en el horizontal, para evitar movimientos
relativos entre las vigas y hacer las funciones de un diafragma rígido. Estas
losas se construyen normalmente “in situ”
También se hace necesario, en ocasiones,
un diafragma que proporcione rigidez
lateral a las vigas y a la superestructura en
general. Éstos se colocan en los extremos
del puente y en puntos intermedios. Los
diafragmas intermedios tienen como
función primordial restringir el pandeo
lateral de las vigas principales
garantizando el trabajo en conjunto y un
adecuado funcionamiento a flexión.
Para luces muy pequeñas (menores a 8 metros) pueden emplearse vigas
prefabricadas de sección rectangular aligerada. Con luces entre 6 y 20 metros,
son el campo óptimo para las vigas de sección en “pi”. Cuando las luces están
comprendidas entre los 10 y 25 metros, la sección T es muy efectiva.
Para luces mayores, son más eficientes las secciones en I (rango útil entre 15 y
35 metros) o en cajón con aletas (entre 20 y 40 metros).
En particular, las vigas en cajón con alas o voladizos laterales deben su gran
eficiencia a los siguientes factores:
 mayor rigidez torsional que evita, en la mayoría de los casos, el uso de
diafragmas intermedios;
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
7
 ancho inferior para albergar más torones y así proporcionar mayor
excentricidad al pretensado aumentando los esfuerzos y el momento
resistente de la sección;
 la presencia de las alas elimina el uso de la cimbra para hormigonar la
losa, permitiendo un menor canto (unos 15 cm) frente al requerido por
una viga I (unos 18 cm).
TABLEROS EMPUJADOS
El procedimiento consiste en fabricar o montar el tablero detrás del estribo y
después empujarlo deslizándolo sobre las pilas hasta alcanzar su posición
definitiva al llegar al otro estribo. Este tablero, también puede componerse
mediante dovelas prefabricadas u hormigonadas “in situ”.
El método del empuje ha permitido resolver satisfactoriamente la construcción
de puentes sobre obstáculos importantes situados por debajo del tablero. Este
procedimiento es particularmente ventajoso en los puentes muy largos, pues
permiten aplicar la construcción industrializada -según Pérez-Fadón (2004), es
rentable a partir de los 600 metros de longitud
Este sistema constructivo fue desarrollado en la segunda mitad del siglo XIX
para ubicar en su situación definitiva grandes viaductos metálicos de celosía.
De hecho, la ligereza de los tableros metálicos y mixtos es una ventaja sobre
los de hormigón, mucho más pesados; sin embargo es habitual la construcción
de estos puentes con hormigón pretensado. Los puentes de ferrocarril, en
particular, son estructuras idóneas para construirlas mediante empuja, pues
han de soportar, además de su peso propio, unas cargas de servicio elevadas
que obligan a dimensionar secciones con una gran capacidad resistente. Al
construir el puente, donde sólo actúa el peso propio, el exceso de capacidad
puede aprovecharse sin sobredimensionar la estructura.
El campo de luces óptimo para los
tableros empujados se encuentra
entre los 30 y 60 metros, aunque de
forma excepcional dicho intervalo se
amplia desde los 20 a los 90 metros.
Puente construido por empuje
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
8
PROCESO CONSTRUCTIVO
es la importancia de que el proceso constructivo de un puente sea sencillo y
económico, que los puentes viga se clasifican en función de dichos
procedimientos. En general se pueden construir los puentes “in situ”, con
piezas prefabricadas, o de una forma mixta. Además, salvo que el puente sea
muy pequeño, los puentes viga se construyen por partes, o bien en
subdivisiones longitudinales (vigas independientes que se unen mediante una
losa, por ejemplo) o en subdivisiones transversales (dovelas de sección
completa, que dan lugar a una gran variedad de métodos constructivos).
Los procedimientos constructivos de los puentes viga de hormigón pretensado
pueden clasificarse en:
(a) construcción sobre cimbra
(b) construcción por voladizos sucesivos
(c) construcción por traslación horizontal o vertical.
CONSTRUCCIÓN SOBRE CIMBRA
Un puente viga de hormigón pretensado puede construirse sobre una cimbra
hormigonando “in situ”, o bien con dovelas prefabricadas. Las cimbras pueden
apoyarse directamente sobre el suelo o ser cimbras móviles autoportantes.
Las luces cubiertas por la
construcción sobre cimbra oscilan
entre 20 y 50 metros. Por encima
de los 20 metros, se recomienda
reducir el peso propio de la losa
con voladizos laterales o con
aligeramientos. Por encima de los
25 metros, convendría adoptar una
variación longitudinal de la inercia.
Por encima de los 20 metros, la
competitividad frente a las vigas
prefabricadas sólo se justifica si las
condiciones de ejecución permiten
abaratar el encofrado. Se pueden
alcanzar mayores luces (por
encima de 100 metros) con losas hormigonadas “in situ” de secciones en cajón.
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
9
CIMBRA APOYADA SOBRE EL TERRENO
Hoy día se emplean cimbras metálicas reutilizables, de fácil montaje y
desmontaje.
En el caso de cimbras altas, se emplean apoyos de gran capacidad y vigas
trianguladas de gran canto; son cimbras huecas que permiten el paso de
vehículos durante la construcción del puente.
Las losas aligeradas construidas sobre cimbra convencional tienen un campo
económico de luces entre los 10 y 40 metros. Con sección celular, el campo
óptimo oscila entre los 30 y los 90 metros.
Cimbra de losa de puente pretensado apoyada sobre el terreno
CIMBRAS AUTOPORTANTES
Las cimbras autoportantes suelen emplearse en puentes con muchos vanos
de luces moderadas. Se trata de una viga metálica que se apoya en las pilas
del puente y que permite la construcción completa de uno o varios vanos.
Posteriormente la cimbra se traslada horizontalmente apoyándose el las pilas
del puente hasta el vano siguiente. Este procedimiento permite un ritmo
elevado de construcción, similar al de las vigas prefabricadas.
A veces se ha sustituido la viga auxiliar
bajo el tablero por un procedimiento por
suspensión con pórticos móviles.
La secuencia de las operaciones
requiere que la parte trasera del pórtico
de avance esté apoyada sobre el
tablero construido previamente,
estando el otro apoyo en la pila
siguiente, sobre una base provisional
que se suprime posteriormente y se
hormigona con el tablero.
Cimbra autoportante lanzadora de vigas
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
10
La viga central de todo el conjunto se extiende sobre dos tramos completos
para facilitar el avance por etapas.
La principal ventaja de este sistema respecto al de avance por voladizos
sucesivos reside en el ahorro de pretensado al no crear en la estructura
construida esfuerzos de voladizo durante las sucesivas fases de la obra.
Los vanos abordables por este método oscilan entorno a los 40 metros, para
conseguir resultados económicamente competitivos. Se puede duplicar la luz
empleando atirantamientos o apoyos provisionales intermedios.
2: PUENTE DE ARCO
Existen diversos métodos para la construcción de los puentes arco, como por
ejemplo la utilización de cimbras, la construcción con autocimbra, la ejecución
mediante voladizos sucesivos e incluso la rotación del arco horizontal o
vertical una vez construido
En general es más habitual realizar la construcción de los puentes arco in situ,
aunque también se utilizan elementos prefabricados.
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS.
CONSTRUCCIÓN MEDIANTE CIMBRAS
En el caso de la construcción mediante cimbras originalmente se empleaban
las de tipo cuajado, aunque actualmente las cimbras utilizadas son diáfanas y
apoyadas en torres metálicas estandarizadas. La cimbra en sí misma
constituye una estructura que debe ser proyectada en detalle, tanto en lo
concerniente a sus elementos y uniones como a la cimentación de la misma.
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
11
Vista de la cimbra durante la construcción de un arco.
CONSTRUCCIÓN POR VOLADIZOS SUCESIVOS
La construcción por voladizos sucesivos de un arco puede realizarse por dos
procedimientos distintos:
Uno de ellos consiste en disponer unas torretas auxiliares desde las que se
atirantan los sucesivos tramos construidos en voladizo. Este procedimiento se
realiza de forma simétrica desde ambos extremos del arco y cuando desde
ambos extremos se alcanza la clave se construye el cierre liberándose a
continuación el atirantamiento provisional.
Este sistema constructivo requiere un estudio detallado de cada una de las
fases de construcción e incluso de las de fases de liberación del atirantamiento
provisional.
Construcción de un puente en arco mediante atirantamiento provisional.
Fuente: blog de Víctor Yepes.
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
12
La otra alternativa de construcción por voladizos sucesivos consiste en erigir
de forma simultánea el tablero y el arco junto con los
montantes, triangulando mediante tirantes los espacios o los recuadros que
conforman tablero-arco y montantes de forma que se genera una viga de gran
canto con este conjunto que trabaja eficazmente en voladizo.
Construcción de un arco mediante triangulación. Viaducto del Tiemblo – Fuente
TECPRESA
CONSTRUCCIÓN MEDIANTE ROTACIÓN DEL ARCO
Finalmente, la ejecución de arcos por rotación en el caso de giro sobre eje
horizontal consiste en la construcción del arco en dirección vertical de forma
similar a la construcción de una pila y en la posterior realización del abatimiento
hasta su posición definitiva mediante un sistema de tirantes y cabrestantes.
Para la utilización de este sistema, la base o arranque del arco debe de
disponer de una rótula, generalmente metálica, que permita el giro.
Nuevamente este sistema se aplica de forma simétrica desde ambos extremos,
por lo que también requiere la construcción posterior de la zona de clave para
cerrar el arco. El mismo sistema con eje horizontal puede
emplearse construyendo el arco sobre una cimbra cuajada de baja altura sobre
el terreno y proceder a izar el elemento en lugar de abatirlo.
Proceso de abatimiento de un arco mediante rotación de eje horizontal.
Viaducto de Miraflores – Fuente PROES
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
13
Posición final y cierre de un arco mediante rotación de eje horizontal. Viaducto
de Miraflores – Fuente PROES
La rotación de arcos con eje vertical normalmente está asociada a que
la estructura pueda girarse por flotación ya que se construye el arco en
paralelo a la margen del cauce y luego se lleva hasta su posición girándolo en
planta.
Proceso de giro por flotación de un arco mediante rotación de eje
vertical
3:PUENTE COLGANTE
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
14
COMO SE CONSTRUYE UN PUENTE COLGANTE
En este artículo se describe el proceso de construcción de un puente colgante,
el cual es uno de los más populares e importantes para la humanidad. Se usan
en grandes ciudades como Nueva York, San Francisco y Tokyo entre muchas
otras metrópolis a nivel mundial.
QUÉ ES UN PUENTE COLGANTE:
Es un puente sostenido por un arco invertido formado por numerosos cables de
acero, del que se suspende el tablero del puente mediante tirantes verticales.
Con el paso de los siglos se mejoró la metodología y el uso de distintos
materiales de construcción de tal manera que en el presente son capaces de
soportar el tráfico rodado e incluso líneas de ferrocarril ligeras como también
grandes camiones de carga.
La gran ventaja de estos puentes es que pueden cubrir distancias más largas
que cualquier otro tipo de puente.
El proceso de construir un puente colgante comienza con la construcción del
anclaje. Típicamente, requieren una importante preparación del suelo, como así
también enormes y complejas bases. Una vez que el anclaje está completado y
seguro, los cables se conectan al tope de cada soporte usando cierres de
acero fundido. La ruta típicamente se instala por secciones usando una grúa, y
luego sujeta a los cables para que la soporten.
PASOS DE CONSTRUCCIÓN DE UN PUENTE COLGANTE
1.-Los cimientos
El tipo de cimentación que se adoptará depende de la geología local, la
profundidad del mar y el costo del esquema.
Para poder implementar un cimiento en el lecho marino, usualmente se aplica
esto:
2.- SE CONSTRUYEN LAS BASES
Estas bases son los pilares que sostienen el
cableado y caminos.
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
15
3.- SE COLOCAN LOS CAMINOS SOSTENIDOS POR EL CABLEADO DE
LAS BASES.
Para prolongar el camino se requiere coordinación
FUNCIONAMIENTO DE UN PUENTE COLGANTE
Los cables que constituyen el arco invertido de los puentes colgantes deben
estar anclados en cada extremo del puente ya que son los encargados de
transmitir una parte importante de la carga que tiene que soportar la estructura.
El tablero suele estar suspendido mediante tirantes verticales que conectan con
dichos cables.
Las fuerzas principales en un puente colgante son de tracción en los cables
principales y de compresión en los pilares.
Todas las fuerzas en los pilares deben ser casi verticales y hacia abajo, y son
estabilizadas por los cables principales, estos pueden ser muy delgados.
Asumiendo como cero el peso del cable principal comparado con el peso de la
pista y de los vehículos que están siendo soportados, unos cables de un
puente colgante formarán una parábola (muy similar a una catenaria, la forma
de los cables principales sin cargar antes de que sea instalada la pista).
Esto puede ser visto por un gradiente constante que crece con el crecimiento
lineal de la distancia, este incremento en el gradiente a cada conexión con la
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
16
pista crea un aumento neto de la fuerza. Combinado con las relativamente
simples constituidas puestas sobre la pista actual, esto hace que los puentes
colgantes sean más simples de diseñar, calcular y analizar que los puentes
atirantados, donde la pista está en compresión.
GLOSARIO DE TERMINOS SOBRE PUENTES COLGANTES.
Acero: Aleación de hierro con pequeñas cantidades de carbono y que adquiere
con el temple gran dureza y elasticidad.
Anclaje: Conjunto de elementos destinados a fijar firmemente una cosa a otra
cosa o al suelo.
Cañón: una larga zanja profunda con paredes escarpadas formada por la
erosión que hace gradualmente un río.
Cimentación: conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir
las cargas de la edificación o elementos apoyados a este al suelo
distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni produzcan
cargas zonales.
Enrejado: Placa formada por cañas o varas cruzadas entre sí formando
cuadrados o rombos, que se emplea para cercar un lugar, para cubrir algo,
entre otros.
Estructura: conjunto de sólidos resistentes vinculados entre sí, diseñado para
resistir combinaciones de fuerzas con un fin determinado.
Fuerza: todo agente capaz de modificar la cantidad de movimiento o la forma
de los materiales. Magnitud vectorial que mide la intensidad del intercambio de
momento lineal entre dos partículas o sistemas de partículas.
Momento: Producto de la intensidad de una fuerza por su distancia a un punto
o a una línea o por la distancia de su punto de aplicación a un plano.
Parábola: lugar geométrico de los puntos de un plano que equidistan de una
recta llamada directriz, y un punto exterior a ella llamado foco.
Peso: Fuerza con que la Tierra atrae a un cuerpo, por acción de la gravedad.
Puente: Construcción que se levanta sobre una depresión del terreno (río,
canal, foso, etc.) o en otro sitio para comunicar dos lados.
Revestimiento: Capa de algún tipo de material con la que se cubre una
superficie.
Vano Central: distancia entre apoyos de un elemento estructural (como techos
o bóvedas), y más explícitamente a ventanas, puertas e intercolumnios. El
objetivo elemental es dejar un hueco para que pase el aire o la luz.
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
17
4:PUENTE ATIRANTADO
El diseño y construcción de puentes atirantados, se basa en principios físicos y
matemáticos, aplicados a casos reales , para solucionar problemas, como
salvar grandes luces, y atravesar ríos, lagos, cruzar montañas; pero mucho
más allá, los puentes atirantados son estructuras que requieren de un largo y
arduo proceso de construcción el cual implica diferentes etapas.
Un puente atirantado es un tipo
de puente cuyo tablero está
suspendido de uno o varios pilones
centrales mediante obenques o tirantes
que enlazan la pista directamente con
el pilón.
Se distingue de los puentes
colgantes porque en estos los cables
principales se disponen de pila a pila,
sosteniendo el tablero mediante cables
secundarios verticales, y porque los
puentes colgantes trabajan principalmente a tracción, y los atirantados tienen
partes a tracción y otras a compresión.
Los puentes atirantados ocupan un punto medio entre los puentes de acero de
contrapeso y los colgantes. Un puente colgante, requiere más cables (y más
acero), y uno de contrapeso, más acero para su construcción. Aunque desde el
punto de vista estructural serían puentes que trabajan en modo contrapeso.
Este tipo de puentes se empezó a usar a mediados del S XX, y sustituyeron a
los puentes cantilver. Una de las características de estos puentes es el número
de pilones, hay puentes con uno solo, o con varios, lo más típico es estar
construidos con un par de torres cerca de los extremos.
También es característico la disposición de los tirantes, ya que puede ser
paralelos, o convergentes (radiales) respecto a la zona donde se sujetan en el
pilón. También pueden tener un gran número de tirantes próximos, o pocos y
separados, como en los diseños más antiguos. Algunos puentes tienen los
pilares los mismos tirantes en el vano central del puente que en los de los
extremos, otros, tienen más cables en el vano del centro que en los vanos
extremos, también conocidos como vanos de compensación.
Diferentes tipos de pilas para puente atirantado
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
18
Los puentes atirantados, sobre todo si tienen varias torres, pueden parecer
muy parecidos a los colgantes, pero no lo son. En la construcción, en un
puente colgante se disponen muchos cables de pequeño diámetro entre los
pilares y los extremos donde se anclan al suelo o un contrapeso, estos cables,
son la estructura primaria de carga del puente. Después, antes de montar la
pista, se suspenden cables del cable principal, y más tarde se monta esta,
sosteniéndola de dichos cables, para ello, la pista se eleva en secciones
separadas y se instala. Las cargas de la pista se transmiten a los cables, y de
este al cable horizontal, y luego, a los pilares, los contrapesos de los extremos,
reciben una gran fuerza horizontal.
En los puentes atirantados, las cargas, se transmiten al pilar central a través
de los cables, pero al estar inclinados, también se transmiten por la propia
sección, hasta el pilar, donde se compensa con la fuerza recibida por el otro
lado, no con un contrapeso en el extremo, por ello, no requieren anclajes en los
extremos.
DIFERENCIAS ENTRE LOS DISTINTOS TIPOS DE PUENTES
Puente colgante
Puente atirantado,
diseño en abanico
Puente atirantado, diseño en arpa
Los elementos que constituyen la esctructura resistente de este tipo de puentes
son: los cables, las torres y el tablero. De ellos, los mas importantes son los
tirantes, que son cables rectos que levantan el tablero y proporcionándoles una
seri de apoyos intermedios mas o menos rigidos.
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
19
Las torres sirven para elevar el
anclaje fijo de los tirantes, de
forma que instroduzcan fuerzas
verticales en el tablero para
crear los seudo apoyos .
El tablero: interviene en el esquemas resistente porque los tirantes , al ser
inclinados , introducen fuerzas horizontales que se deben equilibrar a través de
el
TIPOS DE TIRANTES
Los puentes atirantados pueden clasificarse según el material en que están
construidos, por el número de luces soportadas por tirantas, por el arreglo
transversal de los planos de las tirantas de cables y por la geometría
longitudinal de éstas
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
20
METODOS Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS
El concepto de un puente debe ser seleccionado teniendo en cuenta el numero
de parámetros específicos relacionados con las características de la nueva
unión que será construida
Debido a su importancia, tanto del proceso constructivo como por la influencia
en el arreglo estructural y en la evaluación de los esfuerzos solicitantes durante
la fase constructiva, el asunto recibe un tratamiento de destaque dentro de la
tecnología de la construcción de los puentes.
Los principales métodos constructivos de los puentes atirantados son:
Cimbrado general: es un métodos usado, generalmente cuando el puente
esta localizado en una zona de baja altura y suelo con buena capacidad
resistente . El cruce no esta congestionado con rutas o vías de tren, y el puente
no tiene que atravesar una corriente.
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
21
Dovelas sucesivas:El método consiste en la construcción de la obra en
segmentos trechos que avanzan sobre el vano a ser vencido. Existen dos
técnicas básicas para la construcción de puentes mediante el sistema de
dovelas sucesivas; una de ellas emplea dovelas pre-moldadas, las cuales se
levantan mediante guinchos y otros equipamientos y la otra técnica consiste en
construir las dovelas “ in loco”
Lanzamiento progresivos: En este método, la superestructura es fabricada en
las imágenes de la obra y es empujada para su posición final a lo largo de los
vanos. Esta se comporta como un voladizo a medida que va avanzando hasta
encontrar el próximo apoyo. Cada segmento es ejecutado sobre formas
metálicas fijas, siendo hormigonada contra el anterior ya concluido, permitiendo
continuidad en la armadura de la región de la juntas.
Un puente atirantado de hormigón tiene tanto la viga de la superestructura
como las torres hechas de hormigón.
Por lo general, las torres son vaciadas en el sitio, aunque, en algunos casos,
las torres pueden ser de segmentos prefabricados de hormigón, por encima del
nivel del tablero, para facilitar la secuencia del montaje.
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
22
Las vigas principales pueden ser de segmentos de hormigón, prefabricados o
vaciados en el sitio. Como ejemplos se tienen el puente Talmadge en Georgia y
el Sunshine Skyway en la Florida.
5: PUENTE CANTILEVER
el peso de este tipo de construcciones (de acero u hormigon) se divide en dos
partes simetricas y se sostiene desde el centro, como sucede en muchos
puentes levadizos.
Los puentes constan fundamentalmente de dos partes: la
superestructura y la infraestructura.
Superestructura: es la parte del puente en donde actúa la carga móvil,
y está constituida por:
- Tablero.
- Vigas longitudinales y transversales.
- Aceras y pasamanos.
- Capa de rodadura.
- Otras instalaciones.
Infraestructura o subestructura: es la parte del puente que se encarga
de transmitir las solicitaciones al suelo de cimentación, y está constituida
por:
- Estribos.
- Pilas.
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
23
Pilas: son los apoyos intermedios de los puentes de dos o más tramos.
Deben soportar la carga permanente y sobrecargas sin asientos, ser
insensibles a la acción de los agentes naturales (viento, riadas, etc.).
Vigas longitudinales y transversales: son los elementos que permiten
salvar el vano, pudiendo tener una gran variedad de formas como con las
vigas rectas, arcos, pórticos, reticulares, etc.
Tablero: soporta directamente las cargas dinámicas (trafico) y por medio de
las armaduras transmite sus tensiones a estribos y pilas, que, a su vez, las
hacen llegar a los cimientos, donde se disipan en la roca o en el terreno
circundante. Sobre el tablero y para dar continuidad a la rasante de la vía
viene la capa de rodadura. Los tableros van complementados por los
bordillos que son el límite del ancho libre de calzada y su misión es la de
evitar que los vehículos suban a las aceras que van destinadas al paso
peatonal y finalmente al borde van los postes y pasamanos.
Apoyo: son los elementos a través de los cuales el tablero transmite las
acciones que se solicitan a las pilas y/o estribos. El más común de los
apoyos es el neopreno zunchado, está constituido por un caucho sintético
que lleva intercaladas unas chapas de acero completamente recubiertas por
el material elastómero. Tienen impedido el movimiento vertical.
Estribo: situados en los extremos del puente sostienen los terraplenes que
conducen al puente. A diferencia de las pilas los estribos reciben además
de la superestructura el empuje de las tierras de los terraplenes de acceso
al puente, en consecuencia trabajan también como muros de contención.
Los estribos están compuestos por un muro frontal que soporta el tablero y
muros en vuelta o muros-aletas que sirven para la contención del terreno.
Vano: cada uno de los espacios de un puente u otra estructura,
comprendida entre dos apoyos consecutivos. La distancia entre dos puntos
de apoyo consecutivos de los elementos portantes principales es la luz del
vano; no hay que confundirla con la luz libre que es la distancia entre los
parámetros de los apoyos, ni con la longitud del puente.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Las grandes estructuras cuyo principio es el sistema cantiléver, se
construyen por la técnica de voladizos sucesivos, mediante ménsulas
consecutivas que se proyectan en el espacio a partir de la ménsula previa.
Proceso de construcción del puente:
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
24
1. Empezar a construir.
2. Compactación del suelo.
3. Verter pilares.
4. Colocación de viga.
5. Plan de cubierta.
6. Barandas instaladas.
7. Pintura y decoración.
8. Pruebas.
Todos los diseños de puentes deben tener en cuenta los daños de los
elementos, así como del tráfico.
Los diseños deben evitar la posibilidad de que los vientos cruzados o el tráfico
creen ondas resonantes dentro del tramo del puente; esto causó el colapso del
puente original de Tacoma Narrows. Típicamente, las secciones de puente
incluyen placas superpuestas cuya fricción rompe la onda en ondas más
pequeñas de diferentes longitudes de onda que se contrarrestan entre sí.
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
25
6: SERVICIOS INDUSTRIALES DE LA MARINA
La empresa servicios industriales de la
marina (SIMA Peru)
Más que una empresa, contribuyen con la Defensa Nacional y el desarrollo
socio-económico y tecnológico del país, liderando proyectos de gran
envergadura tanto en industria naval como en metalmecánica.
Como empresa estatal de derecho privado operamos de acuerdo a la Política
del Ministerio de Defensa, de la Comandancia General de la Marina y del
Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado;
como astillero naval somos herederos de una larga tradición que nació junto
con la Marina de Guerra del Perú
CERTIFICACIONES
La empresa cuenta con un Sistema de Gestión Integrado (SGI), a fin de
suministrar bienes y servicios con estándares de calidad que satisfagan las
exigencias de sus clientes. El SGI, mantiene mecanismos de prevención de la
contaminación, de impactos y de ocurrencia de lesiones y enfermedades, así
como la implementación de controles frente a posibles actos ilícitos, los cuales
pueden afectar directamente a sus trabajadores y grupos de interés.
Este sistema se mantiene gracias a la competencia, integridad y compromiso
de sus trabajadores con la mejora continua, que hace posible una empresa
eficiente, dentro de un marco de desarrollo sostenible y de responsabilidad
social.
Servicios Industriales de la Marina S.A. (SIMA-PERÚ S.A.)
ISO 9001:2015
Servicios Industriales de la Marina S.A. (SIMA-PERÚ S.A.)
centro de operaciones
SIMA-CALLAO/SIMA-IQUITOS/SIMA-CHIMBOTE
ISO 14001:2015
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
26
Servicios Industriales de la Marina S.A. (SIMA-PERÚ S.A.)
centro de operaciones
SIMA-CALLAO/SIMA-IQUITOS/SIMA-CHIMBOTE
ISO 18001:2007
LÍNEAS DE SERVICIOS
CONSTRUCCIONES NAVALES
una empresa peruana con más de seis décadas de liderazgo en la Industria
Naval, ofrece a los clientes gran variedad de embarcaciones desde naves
comerciales de alto y bajo bordo, hasta unidades navales de primera línea.
centros de operaciones ubicados en los Puertos del Callao, Chimbote e Iquitos,
cuentan con moderna infraestructura y personal altamente calificado en las
labores de diseño, desarrollo y construcción de naves hasta 50,000 DWT, y
evaluadas por compañías clasificadoras internacionales, mantenimiento y
reparación en diques hasta 25,000 DWT, además de modernización y
modificación estructural.
Manejan un equipo humano de amplia experiencia, liderados por ingenieros
especializados en cada tipo de embarcación, desde el desarrollo de la
ingeniería hasta pruebas certificadas que garantizan la calidad del producto,
pasando por trabajos de corte, fabricación modular, erección e instalación de
equipos y sistemas.
REPARACIONES NAVALES
Ofrecen todas las especialidades de ingeniería naval, carena y casco; habiendo
realizado con éxito durante los últimos 60 años, trabajos de recorrido y
mantenimiento de diferentes tipos de embarcaciones nacionales e
internacionales provenientes de países como Chile, Colombia, Ecuador, EEUU,
Panamá, China, Corea, Japón, Rusia entre otros. Asimismo, atienden
embarcaciones de arrastre y de pesca de altura, contando para ello con
personal altamente capacitado, amplias instalaciones .
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
27
METALMECÁNICA
Fabricación y montaje de estructuras metálicas de todo tipo. Cuentan con tres
centros de operaciones ubicados en las ciudades de Callao, Chimbote e
Iquitos, con una capacidad de procesamiento que supera las 15,000 toneladas
de acero al año, bajo la supervisión de ingenieros y técnicos altamente
calificados.
OBRAS EN INGENIERIA
CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE PACHITEA
Nombre del proyecto : Puente Pachitea y Accesos
Cliente : Provias Descentralizado
Monto S/. : 85,224,208.81
Puente tipo Extradosado de 356 m de luz, 2
vías y carga HL93, conformado por pilones de
acero, ubicado sobre el Río Pachitea, en la
Provincia y Distrito de Puerto Inca,
Departamento Huánuco.
CONSTRUCCION DEL PUENTE CALEMAR
Nombre del proyecto : Puente Calemar
Cliente : Gobierno Regional de la Libertad
Monto S/. : 16,200,374.46
Fabricación, transporte, montaje y lanzamiento de las estructuras metálicas,
ejecución de las obras civiles de estribos, losas de aproximación, losa para vía
de rodadura, muros de protección y obras de mitigación de impacto ambiental,
del puente tipo arco de tablero intermedio de 120 m de luz, "Puente Calemar",
ubicado en el Departamento de La Libertad.
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
28
CONSTRUCCION DEL PUENTE PUERTO OCOPA
Nombre del proyecto : Puente Puerto Ocopa y Accesos
Cliente : Provias Descentralizado
Monto S/. : 28,541,194.53
Puente tipo Arco de Tablero Intermedio de 163 m de luz, 02 vías y carga HL93,
conformado por dos arcos tubulares de acero y un tablero (vigas de acero de
alma llena + losa de concreto) suspendido mediante péndolas de acero de alta
resistencia, ubicado sobre el Rio Perené, en el Distrito de Río Tambo, Provincia
de Satipo, Departamento de Junín.
CONSTRUCCION DE TRES (03) PUENTES PEATONALES
Nombre del proyecto : Tres (03) Puentes Peatonales
Cliente : Gobierno Regional de la Libertad
Monto S/. : 2,384,180.45
Puentes peatonales tipo Viga Alma Llena de 27.5, 32 y 36 m de luz, ubicado
Distrito José Leonardo Ortiz, Provincia Chiclayo, Departamento Lambayeque.
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
29
7:Anexos
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
30
RECOMENDACIONES GENERALES: para construir un puente
 Utilizar 4 m como mínimo del nivel máximo de las aguas con la parte
inferior del puente.
 La base de todo está en interpretar los fenómenos naturales que influyen
en la obra.
 El índice de obstrucción no deberá ser mayor del 5%.
 Evitar puentes de caballete.
 Hacer una perforación por pila como mínima.
 Tratar que el puente sea perpendicular al río.
 Separación mínima entre puentes de un mismo río es de 200 m.
 Losa de hormigón armado es generalmente más económica para un
solo tramo para luces menores de 30 m (L<30m).
 Usar losa continua cada L>20.
 Las vigas deben estar conectadas con diafragma, los diafragmas son las
uniones transversales de la vigas.
 Los estribos deben estar completamente fuera del cauce del río.
 La dosificación del concreto por peso permite mejor control y sale mejor
que dosificar por volumen.
 Se recomienda vigas cajón si la luz es grande, se recomienda puentes
en curva y cuando haya que resistir grandes torsiones.
 Construir tableros continuos es preferible, se logra reducir las
deformaciones diferidas, que se reducen cuando menos de 5 a 1, la
estructura es hiperestática y tiene mayor resistencia pero en contraparte
de las dificultades de cálculo son mayores.
 Cuando los puentes son largos se usan dovelas.
 El puente recto se puede manejar un esviaje de 30°.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de columnas conceto 1
Diseño de columnas  conceto 1Diseño de columnas  conceto 1
Diseño de columnas conceto 1Julian Fernandez
 
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upcLibro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upcisraelmilward
 
Diseño de Losas de Concreto Armado
Diseño de Losas de Concreto ArmadoDiseño de Losas de Concreto Armado
Diseño de Losas de Concreto ArmadoMiguel Sambrano
 
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peruDiseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-perulheonarhd osorio
 
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones  Carlos MagdalenoDiseño de Cimentaciones  Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones Carlos MagdalenoAdan Vazquez Rodriguez
 
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)Cohesion y angulo de friccion.docx (1)
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)wandaly estevez garcia
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelosMilton Hernan
 
Vigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expoVigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expoPedro Estrella
 
Dosificacion o diseño de mezclas del concreto
Dosificacion o diseño de mezclas del concretoDosificacion o diseño de mezclas del concreto
Dosificacion o diseño de mezclas del concretoRojer Job Navarro Tello
 
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexiónEjemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexiónJosé Grimán Morales
 
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTETEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTEmariaedurans
 

La actualidad más candente (20)

estado limite- puentes
estado limite- puentesestado limite- puentes
estado limite- puentes
 
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales moralesDiseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
 
Diseño de columnas conceto 1
Diseño de columnas  conceto 1Diseño de columnas  conceto 1
Diseño de columnas conceto 1
 
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upcLibro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
 
MUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUESMUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUES
 
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACIINFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
 
Diseño de Losas de Concreto Armado
Diseño de Losas de Concreto ArmadoDiseño de Losas de Concreto Armado
Diseño de Losas de Concreto Armado
 
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peruDiseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
 
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones  Carlos MagdalenoDiseño de Cimentaciones  Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
 
Norma aashto
Norma aashtoNorma aashto
Norma aashto
 
Ensayo de abrasion
Ensayo de abrasionEnsayo de abrasion
Ensayo de abrasion
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Diseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertidoDiseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertido
 
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)Cohesion y angulo de friccion.docx (1)
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos
 
Vigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expoVigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expo
 
Dosificacion o diseño de mezclas del concreto
Dosificacion o diseño de mezclas del concretoDosificacion o diseño de mezclas del concreto
Dosificacion o diseño de mezclas del concreto
 
2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento
 
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexiónEjemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
 
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTETEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
 

Similar a PROCESO CONSTRUCTIVO DE PUENTES

6e4dda79-e087-4c1f-b366-8f8f2fc1227c.pptx
6e4dda79-e087-4c1f-b366-8f8f2fc1227c.pptx6e4dda79-e087-4c1f-b366-8f8f2fc1227c.pptx
6e4dda79-e087-4c1f-b366-8f8f2fc1227c.pptxROSITADELPILAROJEDAR
 
Diapositivas_CLASES_PUENTES.ppt
Diapositivas_CLASES_PUENTES.pptDiapositivas_CLASES_PUENTES.ppt
Diapositivas_CLASES_PUENTES.pptmizterimizter
 
Generalidades y procesos constructivos de puentes metálicos y ferrocarriles
Generalidades y procesos constructivos de puentes metálicos y ferrocarrilesGeneralidades y procesos constructivos de puentes metálicos y ferrocarriles
Generalidades y procesos constructivos de puentes metálicos y ferrocarrilesAnaVBastidas
 
Puentes colgantes
Puentes colgantesPuentes colgantes
Puentes colganteskatherine
 
4. sistemas estructurales_activos
4. sistemas estructurales_activos4. sistemas estructurales_activos
4. sistemas estructurales_activosHilbertTreblih
 
4._sistemas_estructurales_activos.pdf
4._sistemas_estructurales_activos.pdf4._sistemas_estructurales_activos.pdf
4._sistemas_estructurales_activos.pdfACADEMIAPITGORASJESU
 
Memoria de calculo_de_una_casa_habitacio
Memoria de calculo_de_una_casa_habitacioMemoria de calculo_de_una_casa_habitacio
Memoria de calculo_de_una_casa_habitacioNewsotty Herrera
 
puente colgante
puente colgantepuente colgante
puente colganteelinogales
 
Presentacion de estructuras 2
Presentacion de estructuras 2Presentacion de estructuras 2
Presentacion de estructuras 2ZombieAttacK3
 
Ing3ni3ria d3 estructuras
Ing3ni3ria d3 estructurasIng3ni3ria d3 estructuras
Ing3ni3ria d3 estructurasfelipegarzon10
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructuraJohannycb
 
CERCHAS EDIFICIOS Y GALPONES INDUSTRIALES
CERCHAS EDIFICIOS Y GALPONES INDUSTRIALESCERCHAS EDIFICIOS Y GALPONES INDUSTRIALES
CERCHAS EDIFICIOS Y GALPONES INDUSTRIALESUNEFA
 
Diapositivas de estructura 5 arquitectura
Diapositivas de estructura 5 arquitecturaDiapositivas de estructura 5 arquitectura
Diapositivas de estructura 5 arquitecturaastharjavieresca
 

Similar a PROCESO CONSTRUCTIVO DE PUENTES (20)

6e4dda79-e087-4c1f-b366-8f8f2fc1227c.pptx
6e4dda79-e087-4c1f-b366-8f8f2fc1227c.pptx6e4dda79-e087-4c1f-b366-8f8f2fc1227c.pptx
6e4dda79-e087-4c1f-b366-8f8f2fc1227c.pptx
 
Diapositivas_CLASES_PUENTES.ppt
Diapositivas_CLASES_PUENTES.pptDiapositivas_CLASES_PUENTES.ppt
Diapositivas_CLASES_PUENTES.ppt
 
Generalidades y procesos constructivos de puentes metálicos y ferrocarriles
Generalidades y procesos constructivos de puentes metálicos y ferrocarrilesGeneralidades y procesos constructivos de puentes metálicos y ferrocarriles
Generalidades y procesos constructivos de puentes metálicos y ferrocarriles
 
Partes de un Puente
Partes de un Puente Partes de un Puente
Partes de un Puente
 
Puentes colgantes
Puentes colgantesPuentes colgantes
Puentes colgantes
 
4. sistemas estructurales_activos
4. sistemas estructurales_activos4. sistemas estructurales_activos
4. sistemas estructurales_activos
 
4._sistemas_estructurales_activos.pdf
4._sistemas_estructurales_activos.pdf4._sistemas_estructurales_activos.pdf
4._sistemas_estructurales_activos.pdf
 
Memoria de calculo
Memoria de calculoMemoria de calculo
Memoria de calculo
 
MEMORIA DE CALCULO DE VIVIENDA
MEMORIA DE CALCULO DE VIVIENDAMEMORIA DE CALCULO DE VIVIENDA
MEMORIA DE CALCULO DE VIVIENDA
 
Ocho acosta
Ocho acostaOcho acosta
Ocho acosta
 
Memoria de calculo_de_una_casa_habitacio
Memoria de calculo_de_una_casa_habitacioMemoria de calculo_de_una_casa_habitacio
Memoria de calculo_de_una_casa_habitacio
 
puente colgante
puente colgantepuente colgante
puente colgante
 
expocision puentes.pptx
expocision puentes.pptxexpocision puentes.pptx
expocision puentes.pptx
 
Presentacion de estructuras 2
Presentacion de estructuras 2Presentacion de estructuras 2
Presentacion de estructuras 2
 
Ing3ni3ria d3 estructuras
Ing3ni3ria d3 estructurasIng3ni3ria d3 estructuras
Ing3ni3ria d3 estructuras
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructura
 
CERCHAS EDIFICIOS Y GALPONES INDUSTRIALES
CERCHAS EDIFICIOS Y GALPONES INDUSTRIALESCERCHAS EDIFICIOS Y GALPONES INDUSTRIALES
CERCHAS EDIFICIOS Y GALPONES INDUSTRIALES
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Diapositivas de estructura 5 arquitectura
Diapositivas de estructura 5 arquitecturaDiapositivas de estructura 5 arquitectura
Diapositivas de estructura 5 arquitectura
 
Puentes.docx
Puentes.docxPuentes.docx
Puentes.docx
 

Último

docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbanadocsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbanaArnolVillalobos
 
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptxESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptxholferpandiacondori
 
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdfslideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdfWaldo Eber Melendez Garro
 
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECOAnálisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECOFernando Bravo
 
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientosTAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientoscuentaparainvestigac
 
Instrumentacion para el control de procesos.pdf
Instrumentacion para el control de procesos.pdfInstrumentacion para el control de procesos.pdf
Instrumentacion para el control de procesos.pdfElybe Hernandez
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGUROalejandrocrisostomo2
 
seminario-de-plc- controladores logicos programables
seminario-de-plc- controladores logicos programablesseminario-de-plc- controladores logicos programables
seminario-de-plc- controladores logicos programablesLuisLobatoingaruca
 
ATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICO
ATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICOATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICO
ATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICOalejandrocrisostomo2
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxjhorbycoralsanchez
 
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuhSistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuhFoxy963
 
Conceptos básicos e historia de la salud y seguridad ocupacional.pptx
Conceptos básicos e historia de la salud y seguridad ocupacional.pptxConceptos básicos e historia de la salud y seguridad ocupacional.pptx
Conceptos básicos e historia de la salud y seguridad ocupacional.pptxGILMERMANUELASENCIOO
 
Balance materia y energia procesos de Secado
Balance materia y energia procesos de SecadoBalance materia y energia procesos de Secado
Balance materia y energia procesos de SecadoGualbertoLopez2
 
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdfGustavoAdolfoDiaz3
 
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdfJlnParada
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosandersonsubero28
 
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALESCAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALESJHONJAIROVENTURASAUC
 
Mecatronica Automotriz .pdf
Mecatronica Automotriz              .pdfMecatronica Automotriz              .pdf
Mecatronica Automotriz .pdfleonardocahua1
 
Auditoría de Sistemas de Gestión
Auditoría    de   Sistemas     de GestiónAuditoría    de   Sistemas     de Gestión
Auditoría de Sistemas de GestiónYanet Caldas
 
S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)
S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)
S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)samuelsan933
 

Último (20)

docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbanadocsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
 
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptxESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
 
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdfslideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
 
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECOAnálisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
 
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientosTAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
 
Instrumentacion para el control de procesos.pdf
Instrumentacion para el control de procesos.pdfInstrumentacion para el control de procesos.pdf
Instrumentacion para el control de procesos.pdf
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
 
seminario-de-plc- controladores logicos programables
seminario-de-plc- controladores logicos programablesseminario-de-plc- controladores logicos programables
seminario-de-plc- controladores logicos programables
 
ATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICO
ATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICOATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICO
ATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICO
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
 
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuhSistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
 
Conceptos básicos e historia de la salud y seguridad ocupacional.pptx
Conceptos básicos e historia de la salud y seguridad ocupacional.pptxConceptos básicos e historia de la salud y seguridad ocupacional.pptx
Conceptos básicos e historia de la salud y seguridad ocupacional.pptx
 
Balance materia y energia procesos de Secado
Balance materia y energia procesos de SecadoBalance materia y energia procesos de Secado
Balance materia y energia procesos de Secado
 
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
 
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
 
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALESCAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
 
Mecatronica Automotriz .pdf
Mecatronica Automotriz              .pdfMecatronica Automotriz              .pdf
Mecatronica Automotriz .pdf
 
Auditoría de Sistemas de Gestión
Auditoría    de   Sistemas     de GestiónAuditoría    de   Sistemas     de Gestión
Auditoría de Sistemas de Gestión
 
S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)
S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)
S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)
 

PROCESO CONSTRUCTIVO DE PUENTES

  • 1. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 1 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL PROCESOS Y ETAPAS DE CONSTRUCCION DE PUENTES. AUTOR: LIVISI VALENCIA WAGNER AREQUIPA - PERU @livisivalencia
  • 2. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2 I. ASPECTOS GENERALES 1.1.INDICE Tabla de contenido I. ASPECTOS GENERALES............................................................................................2 1.1. INDICE.....................................................................................................................2 1: INTRODUCCION...............................................................................................................3 ELEMENTOS BÁSICOS ESTRUCTURALES....................................................................3 MATERIALES Y FORMAS ...................................................................................................4 TIPOS DE PUENTES............................................................................................................4 1: PUENTE DE VIGAS PREFABRICADAS DE CONCRETO ..........................................4 PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS ............................................................................5 TABLEROS EMPUJADOS...................................................................................................7 PROCESO CONSTRUCTIVO ..............................................................................................8 CONSTRUCCIÓN SOBRE CIMBRA................................................................................8 CIMBRA APOYADA SOBRE EL TERRENO ...............................................................9 CIMBRAS AUTOPORTANTES.....................................................................................9 2: PUENTE DE ARCO.....................................................................................................10 PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS. .....................................................................10 CONSTRUCCIÓN MEDIANTE CIMBRAS.....................................................................10 CONSTRUCCIÓN POR VOLADIZOS SUCESIVOS ....................................................11 CONSTRUCCIÓN MEDIANTE ROTACIÓN DEL ARCO .............................................12 3:PUENTE COLGANTE...............................................................................................13 COMO SE CONSTRUYE UN PUENTE COLGANTE...............................................14 PASOS DE CONSTRUCCIÓN DE UN PUENTE COLGANTE................................14 FUNCIONAMIENTO DE UN PUENTE COLGANTE.................................................15 GLOSARIO DE TERMINOS SOBRE PUENTES COLGANTES..............................16 4:PUENTE ATIRANTADO..................................................................................................17 DIFERENCIAS ENTRE LOS DISTINTOS TIPOS DE PUENTES...................................18 TIPOS DE TIRANTES..............................................................¡Error! Marcador no definido. METODOS Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS ...............................................................20 5: PUENTE CANTILEVER ..............................................................................................22 PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO ...........................................................................23 6: SERVICIOS INDUSTRIALES DE LA MARINA .....................................................25 CONSTRUCCIONES NAVALES ................................................................................26 REPARACIONES NAVALES ......................................................................................26
  • 3. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 3 METALMECÁNICA ......................................................................................................27 OBRAS EN INGENIERIA.............................................................................................27 7:Anexos..............................................................................................................................29 RECOMENDACIONES GENERALES: para construir un puente ...............................30 1: INTRODUCCION Desde el principio de la humanidad, el hombre necesitó cruzar pequeños arroyos, quebradas profundas y otros obstáculos físicos. Primero, para movilizarse a través del territorio en búsqueda de alimento, y luego por la necesidad de comunicarse e interactuar con sus pares. Este fue el comienzo de la historia de los puentes, que evolucionó a través de los siglos y trajo aparejado el desarrollo de la ingeniería estructural tal como la conocemos en la actualidad. ELEMENTOS BÁSICOS ESTRUCTURALES Si se observa la anatomía de la mayoría de las estructuras de puentes, se puede constatar que básicamente están constituidas por tres tipos de elementos estructurales básicos: aquellos que transfieren las cargas a través de fuerza axial (Axial force), por flexión (Bending) o por la forma o Curvatura del material. Por ejemplo, un miembro de una estructura reticulada es un elemento de fuerza axial, una viga es un elemento de flexión, y un arco y los cables de suspensión de un puente son elementos de forma o curvatura. Estos pueden ser definidos como el “ABC de los Elementos Estructurales Básicos”. Cada estructura es una combinación de estos tres tipos de elementos básicos. Algunos componentes pueden cumplir una función principal y otra secundaria, como la viga del tablero de un puente atirantado, que es principalmente un
  • 4. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 4 elemento de fuerza axial, pero también debe repartir y transportar cargas del tablero por flexión. MATERIALES Y FORMAS A partir de los tres tipos básicos de elementos estructurales, cada uno puede ser de un material tradicional como piedra, madera, hierro, hormigón o acero, o cualquier material nuevo disponible. Con estos elementos y los materiales disponibles, se conceptualiza la forma de un puente. Cuando surge la necesidad se establece el propósito de un puente, que define su función a partir de la cual se determinan las cargas aplicadas, el tamaño y la ubicación de la estructura. Finalmente, a partir de los materiales y recursos disponibles surge la forma y tipología estructural del puente. TIPOS DE PUENTES Avanzando en la configuración estructural, se pueden agrupar conceptualmente todos los puentes en cuatro tipos básicos de puentes:  Puentes de vigas  Puentes atirantados  Puentes en arco y puentes colgantes. Algunos de los puentes son una combinación de dos o más tipos, como un puente extradosado, donde la viga trabajando a flexión es el miembro portante principal, pero presenta un sistema de cables que aumenta la resistencia de la viga y mejora su comportamiento estructural. 1: PUENTE DE VIGAS PREFABRICADAS DE CONCRETO Estan formados por elementos horizontales que se apoyan en sus extremos sobre soportes o pilares. Mientras que la fuerza tanto, éstos se ven sometidos a esfuerzos de compresión, las vigas o elementos horizontales tienden a flexionarseComo consecuencia de las cargas que soportan .El esfuerzo de flexión supone una compresión en la zona superior de las vigas y una tracción en la inferior.
  • 5. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 5 Este mecanismo es el que ha permitido la composición de losas prefabricadas de concreto soportadas por dos vigas prefabricadas del mismo material. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS Como se sabe que la construcción de puentes se puede realizar en diferentes tipos de terreno, se creó un sistema de lanzamiento longitudinal para los cuales no se tenga acceso a las grúas. Este mecanismo implica erigir la superestructura del puente desde una zona de lanzamiento localizada detrás de los estribos.
  • 6. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 6 La industrialización en la fabricación de vigas de hormigón pretensado permite la construcción de puentes de tramos simples. Son vigas de sección normalmente en T, en I o incluso en cajón que permiten un intervalo amplio de luces. Los cantos de estas secciones varían según la luz y la disponibilidad de elementos prefabricados en el mercado, entre L/18 y L/23. La luz óptima se sitúa entre los 30 y 40 metros, puesto que por encima de 50 metros los medios auxiliares de colocación deben estar ampliamente sobredimensionados. De forma excepcional podría llegarse a los 70 metros de luz. Esta tipología resulta de gran interés cuando el número de vigas a colocar es elevado (40 como mínimo). Sobre las vigas prefabricadas se coloca una losa de unos 15 a 20 cm de espesor. Dicho elemento, además de aumentar la capacidad de la sección, cumple la función de rigidizar a la superestructura tanto en el sentido vertical, para repartir las cargas, como en el horizontal, para evitar movimientos relativos entre las vigas y hacer las funciones de un diafragma rígido. Estas losas se construyen normalmente “in situ” También se hace necesario, en ocasiones, un diafragma que proporcione rigidez lateral a las vigas y a la superestructura en general. Éstos se colocan en los extremos del puente y en puntos intermedios. Los diafragmas intermedios tienen como función primordial restringir el pandeo lateral de las vigas principales garantizando el trabajo en conjunto y un adecuado funcionamiento a flexión. Para luces muy pequeñas (menores a 8 metros) pueden emplearse vigas prefabricadas de sección rectangular aligerada. Con luces entre 6 y 20 metros, son el campo óptimo para las vigas de sección en “pi”. Cuando las luces están comprendidas entre los 10 y 25 metros, la sección T es muy efectiva. Para luces mayores, son más eficientes las secciones en I (rango útil entre 15 y 35 metros) o en cajón con aletas (entre 20 y 40 metros). En particular, las vigas en cajón con alas o voladizos laterales deben su gran eficiencia a los siguientes factores:  mayor rigidez torsional que evita, en la mayoría de los casos, el uso de diafragmas intermedios;
  • 7. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 7  ancho inferior para albergar más torones y así proporcionar mayor excentricidad al pretensado aumentando los esfuerzos y el momento resistente de la sección;  la presencia de las alas elimina el uso de la cimbra para hormigonar la losa, permitiendo un menor canto (unos 15 cm) frente al requerido por una viga I (unos 18 cm). TABLEROS EMPUJADOS El procedimiento consiste en fabricar o montar el tablero detrás del estribo y después empujarlo deslizándolo sobre las pilas hasta alcanzar su posición definitiva al llegar al otro estribo. Este tablero, también puede componerse mediante dovelas prefabricadas u hormigonadas “in situ”. El método del empuje ha permitido resolver satisfactoriamente la construcción de puentes sobre obstáculos importantes situados por debajo del tablero. Este procedimiento es particularmente ventajoso en los puentes muy largos, pues permiten aplicar la construcción industrializada -según Pérez-Fadón (2004), es rentable a partir de los 600 metros de longitud Este sistema constructivo fue desarrollado en la segunda mitad del siglo XIX para ubicar en su situación definitiva grandes viaductos metálicos de celosía. De hecho, la ligereza de los tableros metálicos y mixtos es una ventaja sobre los de hormigón, mucho más pesados; sin embargo es habitual la construcción de estos puentes con hormigón pretensado. Los puentes de ferrocarril, en particular, son estructuras idóneas para construirlas mediante empuja, pues han de soportar, además de su peso propio, unas cargas de servicio elevadas que obligan a dimensionar secciones con una gran capacidad resistente. Al construir el puente, donde sólo actúa el peso propio, el exceso de capacidad puede aprovecharse sin sobredimensionar la estructura. El campo de luces óptimo para los tableros empujados se encuentra entre los 30 y 60 metros, aunque de forma excepcional dicho intervalo se amplia desde los 20 a los 90 metros. Puente construido por empuje
  • 8. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 8 PROCESO CONSTRUCTIVO es la importancia de que el proceso constructivo de un puente sea sencillo y económico, que los puentes viga se clasifican en función de dichos procedimientos. En general se pueden construir los puentes “in situ”, con piezas prefabricadas, o de una forma mixta. Además, salvo que el puente sea muy pequeño, los puentes viga se construyen por partes, o bien en subdivisiones longitudinales (vigas independientes que se unen mediante una losa, por ejemplo) o en subdivisiones transversales (dovelas de sección completa, que dan lugar a una gran variedad de métodos constructivos). Los procedimientos constructivos de los puentes viga de hormigón pretensado pueden clasificarse en: (a) construcción sobre cimbra (b) construcción por voladizos sucesivos (c) construcción por traslación horizontal o vertical. CONSTRUCCIÓN SOBRE CIMBRA Un puente viga de hormigón pretensado puede construirse sobre una cimbra hormigonando “in situ”, o bien con dovelas prefabricadas. Las cimbras pueden apoyarse directamente sobre el suelo o ser cimbras móviles autoportantes. Las luces cubiertas por la construcción sobre cimbra oscilan entre 20 y 50 metros. Por encima de los 20 metros, se recomienda reducir el peso propio de la losa con voladizos laterales o con aligeramientos. Por encima de los 25 metros, convendría adoptar una variación longitudinal de la inercia. Por encima de los 20 metros, la competitividad frente a las vigas prefabricadas sólo se justifica si las condiciones de ejecución permiten abaratar el encofrado. Se pueden alcanzar mayores luces (por encima de 100 metros) con losas hormigonadas “in situ” de secciones en cajón.
  • 9. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 9 CIMBRA APOYADA SOBRE EL TERRENO Hoy día se emplean cimbras metálicas reutilizables, de fácil montaje y desmontaje. En el caso de cimbras altas, se emplean apoyos de gran capacidad y vigas trianguladas de gran canto; son cimbras huecas que permiten el paso de vehículos durante la construcción del puente. Las losas aligeradas construidas sobre cimbra convencional tienen un campo económico de luces entre los 10 y 40 metros. Con sección celular, el campo óptimo oscila entre los 30 y los 90 metros. Cimbra de losa de puente pretensado apoyada sobre el terreno CIMBRAS AUTOPORTANTES Las cimbras autoportantes suelen emplearse en puentes con muchos vanos de luces moderadas. Se trata de una viga metálica que se apoya en las pilas del puente y que permite la construcción completa de uno o varios vanos. Posteriormente la cimbra se traslada horizontalmente apoyándose el las pilas del puente hasta el vano siguiente. Este procedimiento permite un ritmo elevado de construcción, similar al de las vigas prefabricadas. A veces se ha sustituido la viga auxiliar bajo el tablero por un procedimiento por suspensión con pórticos móviles. La secuencia de las operaciones requiere que la parte trasera del pórtico de avance esté apoyada sobre el tablero construido previamente, estando el otro apoyo en la pila siguiente, sobre una base provisional que se suprime posteriormente y se hormigona con el tablero. Cimbra autoportante lanzadora de vigas
  • 10. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 10 La viga central de todo el conjunto se extiende sobre dos tramos completos para facilitar el avance por etapas. La principal ventaja de este sistema respecto al de avance por voladizos sucesivos reside en el ahorro de pretensado al no crear en la estructura construida esfuerzos de voladizo durante las sucesivas fases de la obra. Los vanos abordables por este método oscilan entorno a los 40 metros, para conseguir resultados económicamente competitivos. Se puede duplicar la luz empleando atirantamientos o apoyos provisionales intermedios. 2: PUENTE DE ARCO Existen diversos métodos para la construcción de los puentes arco, como por ejemplo la utilización de cimbras, la construcción con autocimbra, la ejecución mediante voladizos sucesivos e incluso la rotación del arco horizontal o vertical una vez construido En general es más habitual realizar la construcción de los puentes arco in situ, aunque también se utilizan elementos prefabricados. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS. CONSTRUCCIÓN MEDIANTE CIMBRAS En el caso de la construcción mediante cimbras originalmente se empleaban las de tipo cuajado, aunque actualmente las cimbras utilizadas son diáfanas y apoyadas en torres metálicas estandarizadas. La cimbra en sí misma constituye una estructura que debe ser proyectada en detalle, tanto en lo concerniente a sus elementos y uniones como a la cimentación de la misma.
  • 11. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 11 Vista de la cimbra durante la construcción de un arco. CONSTRUCCIÓN POR VOLADIZOS SUCESIVOS La construcción por voladizos sucesivos de un arco puede realizarse por dos procedimientos distintos: Uno de ellos consiste en disponer unas torretas auxiliares desde las que se atirantan los sucesivos tramos construidos en voladizo. Este procedimiento se realiza de forma simétrica desde ambos extremos del arco y cuando desde ambos extremos se alcanza la clave se construye el cierre liberándose a continuación el atirantamiento provisional. Este sistema constructivo requiere un estudio detallado de cada una de las fases de construcción e incluso de las de fases de liberación del atirantamiento provisional. Construcción de un puente en arco mediante atirantamiento provisional. Fuente: blog de Víctor Yepes.
  • 12. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 12 La otra alternativa de construcción por voladizos sucesivos consiste en erigir de forma simultánea el tablero y el arco junto con los montantes, triangulando mediante tirantes los espacios o los recuadros que conforman tablero-arco y montantes de forma que se genera una viga de gran canto con este conjunto que trabaja eficazmente en voladizo. Construcción de un arco mediante triangulación. Viaducto del Tiemblo – Fuente TECPRESA CONSTRUCCIÓN MEDIANTE ROTACIÓN DEL ARCO Finalmente, la ejecución de arcos por rotación en el caso de giro sobre eje horizontal consiste en la construcción del arco en dirección vertical de forma similar a la construcción de una pila y en la posterior realización del abatimiento hasta su posición definitiva mediante un sistema de tirantes y cabrestantes. Para la utilización de este sistema, la base o arranque del arco debe de disponer de una rótula, generalmente metálica, que permita el giro. Nuevamente este sistema se aplica de forma simétrica desde ambos extremos, por lo que también requiere la construcción posterior de la zona de clave para cerrar el arco. El mismo sistema con eje horizontal puede emplearse construyendo el arco sobre una cimbra cuajada de baja altura sobre el terreno y proceder a izar el elemento en lugar de abatirlo. Proceso de abatimiento de un arco mediante rotación de eje horizontal. Viaducto de Miraflores – Fuente PROES
  • 13. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 13 Posición final y cierre de un arco mediante rotación de eje horizontal. Viaducto de Miraflores – Fuente PROES La rotación de arcos con eje vertical normalmente está asociada a que la estructura pueda girarse por flotación ya que se construye el arco en paralelo a la margen del cauce y luego se lleva hasta su posición girándolo en planta. Proceso de giro por flotación de un arco mediante rotación de eje vertical 3:PUENTE COLGANTE
  • 14. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 14 COMO SE CONSTRUYE UN PUENTE COLGANTE En este artículo se describe el proceso de construcción de un puente colgante, el cual es uno de los más populares e importantes para la humanidad. Se usan en grandes ciudades como Nueva York, San Francisco y Tokyo entre muchas otras metrópolis a nivel mundial. QUÉ ES UN PUENTE COLGANTE: Es un puente sostenido por un arco invertido formado por numerosos cables de acero, del que se suspende el tablero del puente mediante tirantes verticales. Con el paso de los siglos se mejoró la metodología y el uso de distintos materiales de construcción de tal manera que en el presente son capaces de soportar el tráfico rodado e incluso líneas de ferrocarril ligeras como también grandes camiones de carga. La gran ventaja de estos puentes es que pueden cubrir distancias más largas que cualquier otro tipo de puente. El proceso de construir un puente colgante comienza con la construcción del anclaje. Típicamente, requieren una importante preparación del suelo, como así también enormes y complejas bases. Una vez que el anclaje está completado y seguro, los cables se conectan al tope de cada soporte usando cierres de acero fundido. La ruta típicamente se instala por secciones usando una grúa, y luego sujeta a los cables para que la soporten. PASOS DE CONSTRUCCIÓN DE UN PUENTE COLGANTE 1.-Los cimientos El tipo de cimentación que se adoptará depende de la geología local, la profundidad del mar y el costo del esquema. Para poder implementar un cimiento en el lecho marino, usualmente se aplica esto: 2.- SE CONSTRUYEN LAS BASES Estas bases son los pilares que sostienen el cableado y caminos.
  • 15. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 15 3.- SE COLOCAN LOS CAMINOS SOSTENIDOS POR EL CABLEADO DE LAS BASES. Para prolongar el camino se requiere coordinación FUNCIONAMIENTO DE UN PUENTE COLGANTE Los cables que constituyen el arco invertido de los puentes colgantes deben estar anclados en cada extremo del puente ya que son los encargados de transmitir una parte importante de la carga que tiene que soportar la estructura. El tablero suele estar suspendido mediante tirantes verticales que conectan con dichos cables. Las fuerzas principales en un puente colgante son de tracción en los cables principales y de compresión en los pilares. Todas las fuerzas en los pilares deben ser casi verticales y hacia abajo, y son estabilizadas por los cables principales, estos pueden ser muy delgados. Asumiendo como cero el peso del cable principal comparado con el peso de la pista y de los vehículos que están siendo soportados, unos cables de un puente colgante formarán una parábola (muy similar a una catenaria, la forma de los cables principales sin cargar antes de que sea instalada la pista). Esto puede ser visto por un gradiente constante que crece con el crecimiento lineal de la distancia, este incremento en el gradiente a cada conexión con la
  • 16. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 16 pista crea un aumento neto de la fuerza. Combinado con las relativamente simples constituidas puestas sobre la pista actual, esto hace que los puentes colgantes sean más simples de diseñar, calcular y analizar que los puentes atirantados, donde la pista está en compresión. GLOSARIO DE TERMINOS SOBRE PUENTES COLGANTES. Acero: Aleación de hierro con pequeñas cantidades de carbono y que adquiere con el temple gran dureza y elasticidad. Anclaje: Conjunto de elementos destinados a fijar firmemente una cosa a otra cosa o al suelo. Cañón: una larga zanja profunda con paredes escarpadas formada por la erosión que hace gradualmente un río. Cimentación: conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir las cargas de la edificación o elementos apoyados a este al suelo distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales. Enrejado: Placa formada por cañas o varas cruzadas entre sí formando cuadrados o rombos, que se emplea para cercar un lugar, para cubrir algo, entre otros. Estructura: conjunto de sólidos resistentes vinculados entre sí, diseñado para resistir combinaciones de fuerzas con un fin determinado. Fuerza: todo agente capaz de modificar la cantidad de movimiento o la forma de los materiales. Magnitud vectorial que mide la intensidad del intercambio de momento lineal entre dos partículas o sistemas de partículas. Momento: Producto de la intensidad de una fuerza por su distancia a un punto o a una línea o por la distancia de su punto de aplicación a un plano. Parábola: lugar geométrico de los puntos de un plano que equidistan de una recta llamada directriz, y un punto exterior a ella llamado foco. Peso: Fuerza con que la Tierra atrae a un cuerpo, por acción de la gravedad. Puente: Construcción que se levanta sobre una depresión del terreno (río, canal, foso, etc.) o en otro sitio para comunicar dos lados. Revestimiento: Capa de algún tipo de material con la que se cubre una superficie. Vano Central: distancia entre apoyos de un elemento estructural (como techos o bóvedas), y más explícitamente a ventanas, puertas e intercolumnios. El objetivo elemental es dejar un hueco para que pase el aire o la luz.
  • 17. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 17 4:PUENTE ATIRANTADO El diseño y construcción de puentes atirantados, se basa en principios físicos y matemáticos, aplicados a casos reales , para solucionar problemas, como salvar grandes luces, y atravesar ríos, lagos, cruzar montañas; pero mucho más allá, los puentes atirantados son estructuras que requieren de un largo y arduo proceso de construcción el cual implica diferentes etapas. Un puente atirantado es un tipo de puente cuyo tablero está suspendido de uno o varios pilones centrales mediante obenques o tirantes que enlazan la pista directamente con el pilón. Se distingue de los puentes colgantes porque en estos los cables principales se disponen de pila a pila, sosteniendo el tablero mediante cables secundarios verticales, y porque los puentes colgantes trabajan principalmente a tracción, y los atirantados tienen partes a tracción y otras a compresión. Los puentes atirantados ocupan un punto medio entre los puentes de acero de contrapeso y los colgantes. Un puente colgante, requiere más cables (y más acero), y uno de contrapeso, más acero para su construcción. Aunque desde el punto de vista estructural serían puentes que trabajan en modo contrapeso. Este tipo de puentes se empezó a usar a mediados del S XX, y sustituyeron a los puentes cantilver. Una de las características de estos puentes es el número de pilones, hay puentes con uno solo, o con varios, lo más típico es estar construidos con un par de torres cerca de los extremos. También es característico la disposición de los tirantes, ya que puede ser paralelos, o convergentes (radiales) respecto a la zona donde se sujetan en el pilón. También pueden tener un gran número de tirantes próximos, o pocos y separados, como en los diseños más antiguos. Algunos puentes tienen los pilares los mismos tirantes en el vano central del puente que en los de los extremos, otros, tienen más cables en el vano del centro que en los vanos extremos, también conocidos como vanos de compensación. Diferentes tipos de pilas para puente atirantado
  • 18. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 18 Los puentes atirantados, sobre todo si tienen varias torres, pueden parecer muy parecidos a los colgantes, pero no lo son. En la construcción, en un puente colgante se disponen muchos cables de pequeño diámetro entre los pilares y los extremos donde se anclan al suelo o un contrapeso, estos cables, son la estructura primaria de carga del puente. Después, antes de montar la pista, se suspenden cables del cable principal, y más tarde se monta esta, sosteniéndola de dichos cables, para ello, la pista se eleva en secciones separadas y se instala. Las cargas de la pista se transmiten a los cables, y de este al cable horizontal, y luego, a los pilares, los contrapesos de los extremos, reciben una gran fuerza horizontal. En los puentes atirantados, las cargas, se transmiten al pilar central a través de los cables, pero al estar inclinados, también se transmiten por la propia sección, hasta el pilar, donde se compensa con la fuerza recibida por el otro lado, no con un contrapeso en el extremo, por ello, no requieren anclajes en los extremos. DIFERENCIAS ENTRE LOS DISTINTOS TIPOS DE PUENTES Puente colgante Puente atirantado, diseño en abanico Puente atirantado, diseño en arpa Los elementos que constituyen la esctructura resistente de este tipo de puentes son: los cables, las torres y el tablero. De ellos, los mas importantes son los tirantes, que son cables rectos que levantan el tablero y proporcionándoles una seri de apoyos intermedios mas o menos rigidos.
  • 19. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 19 Las torres sirven para elevar el anclaje fijo de los tirantes, de forma que instroduzcan fuerzas verticales en el tablero para crear los seudo apoyos . El tablero: interviene en el esquemas resistente porque los tirantes , al ser inclinados , introducen fuerzas horizontales que se deben equilibrar a través de el TIPOS DE TIRANTES Los puentes atirantados pueden clasificarse según el material en que están construidos, por el número de luces soportadas por tirantas, por el arreglo transversal de los planos de las tirantas de cables y por la geometría longitudinal de éstas
  • 20. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 20 METODOS Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS El concepto de un puente debe ser seleccionado teniendo en cuenta el numero de parámetros específicos relacionados con las características de la nueva unión que será construida Debido a su importancia, tanto del proceso constructivo como por la influencia en el arreglo estructural y en la evaluación de los esfuerzos solicitantes durante la fase constructiva, el asunto recibe un tratamiento de destaque dentro de la tecnología de la construcción de los puentes. Los principales métodos constructivos de los puentes atirantados son: Cimbrado general: es un métodos usado, generalmente cuando el puente esta localizado en una zona de baja altura y suelo con buena capacidad resistente . El cruce no esta congestionado con rutas o vías de tren, y el puente no tiene que atravesar una corriente.
  • 21. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 21 Dovelas sucesivas:El método consiste en la construcción de la obra en segmentos trechos que avanzan sobre el vano a ser vencido. Existen dos técnicas básicas para la construcción de puentes mediante el sistema de dovelas sucesivas; una de ellas emplea dovelas pre-moldadas, las cuales se levantan mediante guinchos y otros equipamientos y la otra técnica consiste en construir las dovelas “ in loco” Lanzamiento progresivos: En este método, la superestructura es fabricada en las imágenes de la obra y es empujada para su posición final a lo largo de los vanos. Esta se comporta como un voladizo a medida que va avanzando hasta encontrar el próximo apoyo. Cada segmento es ejecutado sobre formas metálicas fijas, siendo hormigonada contra el anterior ya concluido, permitiendo continuidad en la armadura de la región de la juntas. Un puente atirantado de hormigón tiene tanto la viga de la superestructura como las torres hechas de hormigón. Por lo general, las torres son vaciadas en el sitio, aunque, en algunos casos, las torres pueden ser de segmentos prefabricados de hormigón, por encima del nivel del tablero, para facilitar la secuencia del montaje.
  • 22. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 22 Las vigas principales pueden ser de segmentos de hormigón, prefabricados o vaciados en el sitio. Como ejemplos se tienen el puente Talmadge en Georgia y el Sunshine Skyway en la Florida. 5: PUENTE CANTILEVER el peso de este tipo de construcciones (de acero u hormigon) se divide en dos partes simetricas y se sostiene desde el centro, como sucede en muchos puentes levadizos. Los puentes constan fundamentalmente de dos partes: la superestructura y la infraestructura. Superestructura: es la parte del puente en donde actúa la carga móvil, y está constituida por: - Tablero. - Vigas longitudinales y transversales. - Aceras y pasamanos. - Capa de rodadura. - Otras instalaciones. Infraestructura o subestructura: es la parte del puente que se encarga de transmitir las solicitaciones al suelo de cimentación, y está constituida por: - Estribos. - Pilas.
  • 23. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 23 Pilas: son los apoyos intermedios de los puentes de dos o más tramos. Deben soportar la carga permanente y sobrecargas sin asientos, ser insensibles a la acción de los agentes naturales (viento, riadas, etc.). Vigas longitudinales y transversales: son los elementos que permiten salvar el vano, pudiendo tener una gran variedad de formas como con las vigas rectas, arcos, pórticos, reticulares, etc. Tablero: soporta directamente las cargas dinámicas (trafico) y por medio de las armaduras transmite sus tensiones a estribos y pilas, que, a su vez, las hacen llegar a los cimientos, donde se disipan en la roca o en el terreno circundante. Sobre el tablero y para dar continuidad a la rasante de la vía viene la capa de rodadura. Los tableros van complementados por los bordillos que son el límite del ancho libre de calzada y su misión es la de evitar que los vehículos suban a las aceras que van destinadas al paso peatonal y finalmente al borde van los postes y pasamanos. Apoyo: son los elementos a través de los cuales el tablero transmite las acciones que se solicitan a las pilas y/o estribos. El más común de los apoyos es el neopreno zunchado, está constituido por un caucho sintético que lleva intercaladas unas chapas de acero completamente recubiertas por el material elastómero. Tienen impedido el movimiento vertical. Estribo: situados en los extremos del puente sostienen los terraplenes que conducen al puente. A diferencia de las pilas los estribos reciben además de la superestructura el empuje de las tierras de los terraplenes de acceso al puente, en consecuencia trabajan también como muros de contención. Los estribos están compuestos por un muro frontal que soporta el tablero y muros en vuelta o muros-aletas que sirven para la contención del terreno. Vano: cada uno de los espacios de un puente u otra estructura, comprendida entre dos apoyos consecutivos. La distancia entre dos puntos de apoyo consecutivos de los elementos portantes principales es la luz del vano; no hay que confundirla con la luz libre que es la distancia entre los parámetros de los apoyos, ni con la longitud del puente. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Las grandes estructuras cuyo principio es el sistema cantiléver, se construyen por la técnica de voladizos sucesivos, mediante ménsulas consecutivas que se proyectan en el espacio a partir de la ménsula previa. Proceso de construcción del puente:
  • 24. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 24 1. Empezar a construir. 2. Compactación del suelo. 3. Verter pilares. 4. Colocación de viga. 5. Plan de cubierta. 6. Barandas instaladas. 7. Pintura y decoración. 8. Pruebas. Todos los diseños de puentes deben tener en cuenta los daños de los elementos, así como del tráfico. Los diseños deben evitar la posibilidad de que los vientos cruzados o el tráfico creen ondas resonantes dentro del tramo del puente; esto causó el colapso del puente original de Tacoma Narrows. Típicamente, las secciones de puente incluyen placas superpuestas cuya fricción rompe la onda en ondas más pequeñas de diferentes longitudes de onda que se contrarrestan entre sí.
  • 25. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 25 6: SERVICIOS INDUSTRIALES DE LA MARINA La empresa servicios industriales de la marina (SIMA Peru) Más que una empresa, contribuyen con la Defensa Nacional y el desarrollo socio-económico y tecnológico del país, liderando proyectos de gran envergadura tanto en industria naval como en metalmecánica. Como empresa estatal de derecho privado operamos de acuerdo a la Política del Ministerio de Defensa, de la Comandancia General de la Marina y del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado; como astillero naval somos herederos de una larga tradición que nació junto con la Marina de Guerra del Perú CERTIFICACIONES La empresa cuenta con un Sistema de Gestión Integrado (SGI), a fin de suministrar bienes y servicios con estándares de calidad que satisfagan las exigencias de sus clientes. El SGI, mantiene mecanismos de prevención de la contaminación, de impactos y de ocurrencia de lesiones y enfermedades, así como la implementación de controles frente a posibles actos ilícitos, los cuales pueden afectar directamente a sus trabajadores y grupos de interés. Este sistema se mantiene gracias a la competencia, integridad y compromiso de sus trabajadores con la mejora continua, que hace posible una empresa eficiente, dentro de un marco de desarrollo sostenible y de responsabilidad social. Servicios Industriales de la Marina S.A. (SIMA-PERÚ S.A.) ISO 9001:2015 Servicios Industriales de la Marina S.A. (SIMA-PERÚ S.A.) centro de operaciones SIMA-CALLAO/SIMA-IQUITOS/SIMA-CHIMBOTE ISO 14001:2015
  • 26. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 26 Servicios Industriales de la Marina S.A. (SIMA-PERÚ S.A.) centro de operaciones SIMA-CALLAO/SIMA-IQUITOS/SIMA-CHIMBOTE ISO 18001:2007 LÍNEAS DE SERVICIOS CONSTRUCCIONES NAVALES una empresa peruana con más de seis décadas de liderazgo en la Industria Naval, ofrece a los clientes gran variedad de embarcaciones desde naves comerciales de alto y bajo bordo, hasta unidades navales de primera línea. centros de operaciones ubicados en los Puertos del Callao, Chimbote e Iquitos, cuentan con moderna infraestructura y personal altamente calificado en las labores de diseño, desarrollo y construcción de naves hasta 50,000 DWT, y evaluadas por compañías clasificadoras internacionales, mantenimiento y reparación en diques hasta 25,000 DWT, además de modernización y modificación estructural. Manejan un equipo humano de amplia experiencia, liderados por ingenieros especializados en cada tipo de embarcación, desde el desarrollo de la ingeniería hasta pruebas certificadas que garantizan la calidad del producto, pasando por trabajos de corte, fabricación modular, erección e instalación de equipos y sistemas. REPARACIONES NAVALES Ofrecen todas las especialidades de ingeniería naval, carena y casco; habiendo realizado con éxito durante los últimos 60 años, trabajos de recorrido y mantenimiento de diferentes tipos de embarcaciones nacionales e internacionales provenientes de países como Chile, Colombia, Ecuador, EEUU, Panamá, China, Corea, Japón, Rusia entre otros. Asimismo, atienden embarcaciones de arrastre y de pesca de altura, contando para ello con personal altamente capacitado, amplias instalaciones .
  • 27. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 27 METALMECÁNICA Fabricación y montaje de estructuras metálicas de todo tipo. Cuentan con tres centros de operaciones ubicados en las ciudades de Callao, Chimbote e Iquitos, con una capacidad de procesamiento que supera las 15,000 toneladas de acero al año, bajo la supervisión de ingenieros y técnicos altamente calificados. OBRAS EN INGENIERIA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE PACHITEA Nombre del proyecto : Puente Pachitea y Accesos Cliente : Provias Descentralizado Monto S/. : 85,224,208.81 Puente tipo Extradosado de 356 m de luz, 2 vías y carga HL93, conformado por pilones de acero, ubicado sobre el Río Pachitea, en la Provincia y Distrito de Puerto Inca, Departamento Huánuco. CONSTRUCCION DEL PUENTE CALEMAR Nombre del proyecto : Puente Calemar Cliente : Gobierno Regional de la Libertad Monto S/. : 16,200,374.46 Fabricación, transporte, montaje y lanzamiento de las estructuras metálicas, ejecución de las obras civiles de estribos, losas de aproximación, losa para vía de rodadura, muros de protección y obras de mitigación de impacto ambiental, del puente tipo arco de tablero intermedio de 120 m de luz, "Puente Calemar", ubicado en el Departamento de La Libertad.
  • 28. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 28 CONSTRUCCION DEL PUENTE PUERTO OCOPA Nombre del proyecto : Puente Puerto Ocopa y Accesos Cliente : Provias Descentralizado Monto S/. : 28,541,194.53 Puente tipo Arco de Tablero Intermedio de 163 m de luz, 02 vías y carga HL93, conformado por dos arcos tubulares de acero y un tablero (vigas de acero de alma llena + losa de concreto) suspendido mediante péndolas de acero de alta resistencia, ubicado sobre el Rio Perené, en el Distrito de Río Tambo, Provincia de Satipo, Departamento de Junín. CONSTRUCCION DE TRES (03) PUENTES PEATONALES Nombre del proyecto : Tres (03) Puentes Peatonales Cliente : Gobierno Regional de la Libertad Monto S/. : 2,384,180.45 Puentes peatonales tipo Viga Alma Llena de 27.5, 32 y 36 m de luz, ubicado Distrito José Leonardo Ortiz, Provincia Chiclayo, Departamento Lambayeque.
  • 29. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 29 7:Anexos
  • 30. UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 30 RECOMENDACIONES GENERALES: para construir un puente  Utilizar 4 m como mínimo del nivel máximo de las aguas con la parte inferior del puente.  La base de todo está en interpretar los fenómenos naturales que influyen en la obra.  El índice de obstrucción no deberá ser mayor del 5%.  Evitar puentes de caballete.  Hacer una perforación por pila como mínima.  Tratar que el puente sea perpendicular al río.  Separación mínima entre puentes de un mismo río es de 200 m.  Losa de hormigón armado es generalmente más económica para un solo tramo para luces menores de 30 m (L<30m).  Usar losa continua cada L>20.  Las vigas deben estar conectadas con diafragma, los diafragmas son las uniones transversales de la vigas.  Los estribos deben estar completamente fuera del cauce del río.  La dosificación del concreto por peso permite mejor control y sale mejor que dosificar por volumen.  Se recomienda vigas cajón si la luz es grande, se recomienda puentes en curva y cuando haya que resistir grandes torsiones.  Construir tableros continuos es preferible, se logra reducir las deformaciones diferidas, que se reducen cuando menos de 5 a 1, la estructura es hiperestática y tiene mayor resistencia pero en contraparte de las dificultades de cálculo son mayores.  Cuando los puentes son largos se usan dovelas.  El puente recto se puede manejar un esviaje de 30°.