SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
1
El Parto Natural en el Perú1
Hugo E. Delgado Súmar2
A manera de introducción:
Todas las culturas tienen determinadas creencias sobre la concepción de la vida, sobre el
embarazo y sobre los niños por nacer y, todas, interpretan de determinada manera los signos del
embarazo. En todas ellas, se supone que las embarazadas deben comportarse de manera especial:
hacer ejercicio, estar en reposo, dormir en determinada posición, comer (o abstenerse de comer)
ciertos alimentos, evitar ver cosas, animales o personas o tener encuentros y experiencias
desagradables, transitar (o evitar transitar) por determinados lugares, realizar (o dejar de realizar)
determinadas labores domésticas o actividades productivas o abstenerse de tener relaciones
sexuales por determinado tiempo.
Casi todas las culturas tradicionales, y derivado de las investigaciones de las cuatro últimas
décadas también la cultura occidental, señalan que el ser que se gesta en el vientre de la madre
percibe la luz y la oscuridad, escucha y responde ante los sonidos, siente el dolor y reacciona ante él,
chupa su pulgar y bebe el líquido amniótico, y, finalmente, es afectado permanentemente por el
comportamiento, la alimentación y las enfermedades de la madre, y también, por el entorno en el que
se desenvuelve ella.
Sin embargo, las culturas se diferencias unas de otras (y dentro de las culturas los individuos
que las conforman), sencillamente, porque cada cultura constituye el resultado de un largo proceso
de interacción entre los grupos sociales que la conforman y el medio ambiente en el que se
desarrollan. Es decir, son el producto histórico de un lago proceso de adaptación a una realidad
concreta.
Aún así, pese a las diferencias, son pocas las culturas, si las hay, que no consideren que el
parto, como corolario de un proceso de creación de vida y como inicio de un proceso de formación de
la persona, es un hecho completamente natural.
El Parto en el Mundo Andino
Actualmente y luego de 500 años de aculturación, el parto (wácha) en la cultura andina, al
igual que en toda cultura tradicional, constituye un hecho biológico natural (rekksína) en el que el
alumbramiento (wachákuy) de una nueva vida (mossokk káussay), constituye la renovación
(mossókkchay) de la vida que permite la supervivencia (Kaussáchiy) del grupo social o comunidad
(Ayllu). Como tal, este hecho biológico natural, comprende un conjunto de prácticas y
procedimientos, cimentados en un conjunto de creencias (iñi) y conocimientos (rékksiy) que han sido
construidos y que han adquirido significación dentro de una cultura concreta.
En este sentido, en el mundo andino, por natural se entiende, llevarlo a cabo en su propio
contexto cultural y rodeada de la naturaleza de la que forma parte: [1] de las plantas (sách’a) y los
animales (úywa) de quienes aprendimos el significado de la vida (káussay) y la muerte (wáñuy), y [2]
1
Foro: “Nuevos Enfoques para una Maternidad Saludable y Segura”. Mesa Multisectorial por una Maternidad Saludable y
Segura. Lima, mayo 2002.
2
Periodista, Relacionador Público, Conciliador Extrajudicial y Antropólogo Social. Docente de la Facultad de Humanidades de
la Universidad Nacional Federico Villarreal, de la Escuela de Nutrición de la Universidad Científica del Sur y del Área de
Interculturalidad del Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos (Ex Escuela Nacional de Salud Pública) del Ministerio de
Salud.
PARTO
CREACIÓN DE LA VIDA CREACIÓN DE LA PERSONA
2
de la tierra (Pachamama) y el agua (Amaru) de quienes aprendimos el significado de la fecundidad
(miray).
Dentro de este contexto, natural es, llevarlo a cabo en el lugar donde la parturienta
(wachákukk) se siente más segura (ambiente familiar), con la intimidad y la privacidad que la noción
que tiene de su cuerpo (runa kurku) exige, rodeada de las personas de su mayor confianza (su
madre [mama], su esposo [kkósa], la partera [wacháchikk]) y ocupando un rol activo (ch’iti) y central
(chawpi) es este hecho de creación de vida (kaussáchikk); también, abrigada con el calor de la casa
(‘kóñi wássi) y con el calor de su gente (‘kóñi runamássi).
El parto es un hecho biológico natural, cuando se lleva a cabo en el marco de la propia
cultura, observando y respetando las formas y modos de comportamiento, pensamiento (yúyay),
sentimiento y comunicación (willay) propias del grupo social y las formas y modos de percibir
sensorialmente el mundo y de expresar la vivencia del mundo y la vida. En otras palabras, es natural
en la medida en que la persona pueda vivir y pueda crear vida utilizando los recursos conceptuales
(creencias y conocimientos), materiales (Recursos y Procedimientos) y humanos (Especialistas) que
le proporciona su propia cultura. Es decir, cuando éste se realiza respetando la identidad cultural de
sus portadoras.
Para evitar que esto que acabo de expresar pueda entenderse como una postura
etnocéntrica, es menester entonces recordar que entendemos por “lo propio” de una cultura: “lo
propio”, es la diversidad de formas y concepciones que nos vienen de dentro (ukumpi) y de fuera
(qawamanta) de nuestro grupo social y que constituyen el producto de un proceso de permanente
transformación, cambio y recreación de modos y formas culturales que forman parte de la memoria
colectiva (yuyána); porque el hombre, y consecuentemente los pueblos, no adquieren todo lo nuevo
que se les ofrece ni desechan o conservan todo lo viejo de su patrimonio, como tampoco no
perpetúan, inmovilizan o tornan inmutable lo nuevo que han adquirido o lo viejo que han conservado.
El hombre, y consecuentemente los pueblos, se hallan en una perpetua tarea de selección (áhllay) y
de transformación (mossókchay) que implica la adquisición de algo nuevo y, paralelamente, el
desasimiento o conservación de algo viejo.
Consecuentemente, un parto resulta contranatural, cuando es tratado como una
enfermedad y no como un proceso biológico natural; cuando se violentan las percepciones de las
parturientas y se las involucra en técnicas y procedimientos que violan su privacidad y su intimidad;
cuando se les divorcia de sus propias realidades y se les aparta de sus contextos comunales y
familiares; cuando se les somete a relaciones asimétricas y de subordinación y se las convierte en
objetos, casos o números estadísticos de los servicios sociales; cuando se les priva de sus
costumbres, sus tradiciones, sus maneras de actuar y de pensar, sus maneras de sentir y de
expresar sus temores y sus alegrías. Un parto resulta contranatural, cuando en nombre de la vida, la
mujer muere a pedazos durante el parto.
La Mortalidad materna y la institucionalización del parto
50 años después de las recomendaciones de la OMS, sobre la conveniencia de los partos
hospitalarios, nuestra realidad nos muestra que más del 50% de los partos en el Perú se llevan a
cabo en forma domiciliaria, con un carácter fundamentalmente familiar y con una patrón básicamente
andino (o amazónico). 50 años después las cifras nos demuestran la imposibilidad real y material de
llevar a cabo el 100% de los partos en centros hospitalarios, por razones obvias. 50 años después la
realidad nos muestra que el concepto Institucionalizar no está referido a un espacio, en este caso el
hospitalario, que sirva para dicotomizar el espacio familiar; tampoco está referido a un sistema
obstétrico, en este caso el tradicional, que sirva para dicotomizar el parto natural, sino, está referido
al accionar de las instituciones prestadoras de salud, y al acercamiento de éstas a las familias a
través de formas renovadas de atención, y que, dada la pluralidad cultural del país, permitan un
puente entre una herencia ancestral rica en valores y procedimientos y los avances de la
modernidad.
Sin bien es cierto que en el Perú, “la muerte materna ocurre con frecuencia inexplicable e
injustificable”, y que como consecuencia de ello poseemos una de las tasas más altas de América
Latina; si bien es cierto que el embarazo, el parto y el puerperio, “son hechos centrales en la
experiencia colectiva” y que por lo tanto la muerte en este contexto “resulta intolerable”; también es
3
cierto que “la posibilidad de que la mujer y/o el recién nacido sufran daños o mueran durante el
proceso de parto, está presente en todos los contextos –tanto urbano como rural- y en ambos
sistemas obstétricos –tradicional y biomédico-“.
Si bien es cierto que la tasa más alta de mortalidad materna corresponde al espacio rural y
que derivado de ella, la muerte es explicada, muchas veces, en términos de la precariedad del parto
domiciliario, la falta de profesionalismo de la partera, la inexistencia de condiciones asépticas del
hogar rural, el analfabetismo, entre otros muchos aspectos; igualmente es cierto que “las mujeres no
asisten al control prenatal por temor y rechazo a la actitud fría y jerárquica del personal de salud (que
empeorará si se trata de un varón) quien además tendrá en la consulta autoridad para ver y tocar su
cuerpo aunque no sea su esposo”, violentando de esta manera su intimidad.
Si bien es cierto que “la muerte de una mujer con motivo de la maternidad debe ser
entendida como expresión de la relativa desventaja que experimentan importantes sectores
femeninos ... en el logro de sus derechos fundamentales y en el ejercicio de la maternidad deseable”;
doblemente cierto es que la verdadera causa se deriva de la marginalidad en la que vive una gran
mayoría de ciudadanos en el país, independientemente del espacio en el que habita, y sometido a
inequidades económicas, sociales, culturales, políticas, lingüísticas, etáreas, de género y
generacionales. Y esto, como es claro, es reiteradamente excluyente cuando se trata de la mujer, por
ser mujer, por ser pobre, por ser india, por ser quechua hablante, por estar vieja, por ser analfabeta,
etc. etc.
Entonces, cinco décadas después de las recomendaciones de la OMS, seguimos discutiendo
sobre lo mismo, es decir, discutiendo sobre si el parto debe o no ser hospitalario, porque
institucionalizarlo es hacerlo hospitalario, y debemos institucionalizarlo porque el parto natural, dentro
de una tradicional cultural como la nuestra, hace del parto “un evento que linda con la muerte” y del
cual la mujer trata de “salvarse con bien”. Y seguimos dicotomizando conceptos y seguimos
privilegiando un sistema obstétrico en desmedro de otro, cuando lo que debemos hacer es buscar
formas que conjuguen los sistemas en procura de un mismo objetivo, devolverle al parto su carácter
natural, como fuente de vida y de alegría y poner los avances de la ciencia al servicio de las
personas sin que éstas, para acceder a sus beneficios, tenga que desnudarse de su cultura.
Pero, hay algo más. Luego de 5 décadas, seguimos insistiendo en la necesidad “de entender
de una manera más amplia y profunda” las “expresiones culturales, percepciones y comportamientos
de la población en torno a los procesos de salud reproductiva” para “mejorar el acceso y calidad de la
atención”; seguimos desarrollando investigaciones, seguimos convocando eventos y finalmente,
seguimos entrampados dentro de la misma realidad.
En los últimos años, he visto de cerca desarrollarse en el país, un conjunto de nuevas y
novedosas formas de articulación entre la partería tradicional y la partería académica; algunas de
ellas, simplemente han sucumbido y las que aún subsisten, todavía no han logrado constituirse en
políticas oficiales. En el curso de la mañana, la organizadora de este evento y el equipo del que
formó parte, darán cuenta de algunas de estas experiencias, y posiblemente para ello tendrán que
utilizar el pretérito y la nostalgia. A lo largo del evento, otros participantes darán cuenta de
experiencias valiosas similares, algunas de las cuales son vigentes, posiblemente hablen en
presente y con optimismo. En todas estas experiencias se tratarán un conjunto de particularidades y
de singularidades culturales que hacen del parto natural, andino o amazónico, un proceso coherente
de creación de vida que hay que revalorar; razón ésta por la que me he permitido no entrar en
detalles. Pero, lo que no puedo dejar de señalar con toda claridad es que, la revaloración de los
sistemas obstétricos tradicionales, forman parte de la revaloración de los sistemas médicos
tradicionales, y éstos, forman parte de la revaloración de la cultura andina. Del mismo modo, la
revaloración de la mujer, forma parte de la revaloración de la persona humana, y ésta, forma parte de
la revaloración de la vida. Ardua tarea que requiere, por su magnitud y su complejidad, que la
empecemos ayer.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parteras y doulas Costa Rica
Parteras y doulas Costa Rica Parteras y doulas Costa Rica
Parteras y doulas Costa Rica Kesia E1
 
Bioética y-derechos-sexuales-y-reproductivos
Bioética y-derechos-sexuales-y-reproductivosBioética y-derechos-sexuales-y-reproductivos
Bioética y-derechos-sexuales-y-reproductivosBonfi Benito Mendoza
 
Partohumanizado/ Nueve Lunas
Partohumanizado/ Nueve LunasPartohumanizado/ Nueve Lunas
Partohumanizado/ Nueve LunasJaco Ba
 
Adolescencia y embarazo
Adolescencia y embarazoAdolescencia y embarazo
Adolescencia y embarazoandrea1963
 
Violenciaembarazo esm
Violenciaembarazo esmViolenciaembarazo esm
Violenciaembarazo esmandrea1963
 
Modalidades 2017
Modalidades 2017Modalidades 2017
Modalidades 2017andrea1963
 
Disertaciones sexofilosóficas. soledad arnau. 2015
Disertaciones sexofilosóficas. soledad arnau. 2015Disertaciones sexofilosóficas. soledad arnau. 2015
Disertaciones sexofilosóficas. soledad arnau. 2015Soledad Arnau Ripollés
 
VIOLENCIA GINECO OPSTETRICA
VIOLENCIA GINECO OPSTETRICAVIOLENCIA GINECO OPSTETRICA
VIOLENCIA GINECO OPSTETRICAEfren ergegeg
 
VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN EL BRASIL - La tortura obstétrica en mujeres madres ...
VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN EL BRASIL - La tortura obstétrica  en mujeres madres ...VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN EL BRASIL - La tortura obstétrica  en mujeres madres ...
VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN EL BRASIL - La tortura obstétrica en mujeres madres ...mallkuchanez
 
¿Cómo intervenir con familiares de usuarias con cáncer de seno?
¿Cómo intervenir con familiares de usuarias con cáncer de seno? ¿Cómo intervenir con familiares de usuarias con cáncer de seno?
¿Cómo intervenir con familiares de usuarias con cáncer de seno? Gabriela Garcia
 
La familia en determinacion de la salud
La familia en determinacion de la saludLa familia en determinacion de la salud
La familia en determinacion de la saludfamiliacles
 
Definición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarDefinición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarOmar
 

La actualidad más candente (20)

Parteras y doulas Costa Rica
Parteras y doulas Costa Rica Parteras y doulas Costa Rica
Parteras y doulas Costa Rica
 
Crianza2015
Crianza2015Crianza2015
Crianza2015
 
Habitos y costumbres.f
Habitos y costumbres.fHabitos y costumbres.f
Habitos y costumbres.f
 
Bioética y-derechos-sexuales-y-reproductivos
Bioética y-derechos-sexuales-y-reproductivosBioética y-derechos-sexuales-y-reproductivos
Bioética y-derechos-sexuales-y-reproductivos
 
Partohumanizado/ Nueve Lunas
Partohumanizado/ Nueve LunasPartohumanizado/ Nueve Lunas
Partohumanizado/ Nueve Lunas
 
Adolescencia y embarazo
Adolescencia y embarazoAdolescencia y embarazo
Adolescencia y embarazo
 
Violenciaembarazo esm
Violenciaembarazo esmViolenciaembarazo esm
Violenciaembarazo esm
 
Modalidades 2017
Modalidades 2017Modalidades 2017
Modalidades 2017
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
El aborto (monografia)
El aborto (monografia)El aborto (monografia)
El aborto (monografia)
 
Disertaciones sexofilosóficas. soledad arnau. 2015
Disertaciones sexofilosóficas. soledad arnau. 2015Disertaciones sexofilosóficas. soledad arnau. 2015
Disertaciones sexofilosóficas. soledad arnau. 2015
 
9.7 crisis familiar
9.7 crisis familiar9.7 crisis familiar
9.7 crisis familiar
 
MSCF
MSCFMSCF
MSCF
 
Abordaje del ciclo vital en medicina familiar
Abordaje  del  ciclo vital en medicina familiarAbordaje  del  ciclo vital en medicina familiar
Abordaje del ciclo vital en medicina familiar
 
Proceso de enfermeria a la familia
Proceso de enfermeria a la familiaProceso de enfermeria a la familia
Proceso de enfermeria a la familia
 
VIOLENCIA GINECO OPSTETRICA
VIOLENCIA GINECO OPSTETRICAVIOLENCIA GINECO OPSTETRICA
VIOLENCIA GINECO OPSTETRICA
 
VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN EL BRASIL - La tortura obstétrica en mujeres madres ...
VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN EL BRASIL - La tortura obstétrica  en mujeres madres ...VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN EL BRASIL - La tortura obstétrica  en mujeres madres ...
VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN EL BRASIL - La tortura obstétrica en mujeres madres ...
 
¿Cómo intervenir con familiares de usuarias con cáncer de seno?
¿Cómo intervenir con familiares de usuarias con cáncer de seno? ¿Cómo intervenir con familiares de usuarias con cáncer de seno?
¿Cómo intervenir con familiares de usuarias con cáncer de seno?
 
La familia en determinacion de la salud
La familia en determinacion de la saludLa familia en determinacion de la salud
La familia en determinacion de la salud
 
Definición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarDefinición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiar
 

Similar a El parto natural en el Perú.

Usos y costumbres alternativos para la salud
Usos y costumbres alternativos para la saludUsos y costumbres alternativos para la salud
Usos y costumbres alternativos para la saludValeriadelcarmenColl
 
parteria estado de chihuahua..pdf
parteria estado de chihuahua..pdfparteria estado de chihuahua..pdf
parteria estado de chihuahua..pdfTrinidadSilva3
 
LA FAMILIA EN EL CONTEXTO TRANSCULTURAL.pptx
LA FAMILIA EN EL CONTEXTO TRANSCULTURAL.pptxLA FAMILIA EN EL CONTEXTO TRANSCULTURAL.pptx
LA FAMILIA EN EL CONTEXTO TRANSCULTURAL.pptxEleanaRuthCamposFeli
 
Respetando el nacimiento
Respetando el nacimientoRespetando el nacimiento
Respetando el nacimientoPablo Lacourt
 
Arica una Experiencia Mística
Arica una Experiencia MísticaArica una Experiencia Mística
Arica una Experiencia MísticaEneagrama Arica
 
trabajo investigacion.pptx
trabajo investigacion.pptxtrabajo investigacion.pptx
trabajo investigacion.pptxBernabLabonte
 
Cosmovisión del embarazo
Cosmovisión  del embarazoCosmovisión  del embarazo
Cosmovisión del embarazoKarlita Aguirre
 
19_HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA_2014.ppt
19_HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA_2014.ppt19_HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA_2014.ppt
19_HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA_2014.pptMARIADELROSARIOHUERT1
 
19_HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA EN LA ACTUALIDAD Y ANTIGUEDAD_ 2.ppt
19_HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA EN LA ACTUALIDAD Y ANTIGUEDAD_ 2.ppt19_HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA EN LA ACTUALIDAD Y ANTIGUEDAD_ 2.ppt
19_HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA EN LA ACTUALIDAD Y ANTIGUEDAD_ 2.pptJhoselynLumbi
 
Tutoría Derecho Constitucional I (Segundo Parcial)
Tutoría Derecho Constitucional I (Segundo Parcial)Tutoría Derecho Constitucional I (Segundo Parcial)
Tutoría Derecho Constitucional I (Segundo Parcial)Néstor Toro-Hinostroza
 
El aborto es la muerte del ... irma[1]
El aborto es la muerte del ... irma[1]El aborto es la muerte del ... irma[1]
El aborto es la muerte del ... irma[1]IRMA REYES RICRA
 

Similar a El parto natural en el Perú. (20)

Mujer mapuche
Mujer mapucheMujer mapuche
Mujer mapuche
 
Usos y costumbres alternativos para la salud
Usos y costumbres alternativos para la saludUsos y costumbres alternativos para la salud
Usos y costumbres alternativos para la salud
 
Presentación interculturalidad en salud
Presentación interculturalidad en saludPresentación interculturalidad en salud
Presentación interculturalidad en salud
 
parteria estado de chihuahua..pdf
parteria estado de chihuahua..pdfparteria estado de chihuahua..pdf
parteria estado de chihuahua..pdf
 
LA FAMILIA EN EL CONTEXTO TRANSCULTURAL.pptx
LA FAMILIA EN EL CONTEXTO TRANSCULTURAL.pptxLA FAMILIA EN EL CONTEXTO TRANSCULTURAL.pptx
LA FAMILIA EN EL CONTEXTO TRANSCULTURAL.pptx
 
De mujer a madre
De mujer a madreDe mujer a madre
De mujer a madre
 
MUJER MAPUCHE.pdf
MUJER MAPUCHE.pdfMUJER MAPUCHE.pdf
MUJER MAPUCHE.pdf
 
MUJER MAPUCHE.pdf
MUJER MAPUCHE.pdfMUJER MAPUCHE.pdf
MUJER MAPUCHE.pdf
 
Respetando el nacimiento
Respetando el nacimientoRespetando el nacimiento
Respetando el nacimiento
 
El Significado de La Familia
El Significado de La FamiliaEl Significado de La Familia
El Significado de La Familia
 
Arica una Experiencia Mística
Arica una Experiencia MísticaArica una Experiencia Mística
Arica una Experiencia Mística
 
trabajo investigacion.pptx
trabajo investigacion.pptxtrabajo investigacion.pptx
trabajo investigacion.pptx
 
Cosmovisión del embarazo
Cosmovisión  del embarazoCosmovisión  del embarazo
Cosmovisión del embarazo
 
19_HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA_2014.ppt
19_HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA_2014.ppt19_HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA_2014.ppt
19_HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA_2014.ppt
 
19_HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA EN LA ACTUALIDAD Y ANTIGUEDAD_ 2.ppt
19_HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA EN LA ACTUALIDAD Y ANTIGUEDAD_ 2.ppt19_HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA EN LA ACTUALIDAD Y ANTIGUEDAD_ 2.ppt
19_HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA EN LA ACTUALIDAD Y ANTIGUEDAD_ 2.ppt
 
Tutoría Derecho Constitucional I (Segundo Parcial)
Tutoría Derecho Constitucional I (Segundo Parcial)Tutoría Derecho Constitucional I (Segundo Parcial)
Tutoría Derecho Constitucional I (Segundo Parcial)
 
LA MATRIA, o la Patria?
LA MATRIA,  o  la Patria?LA MATRIA,  o  la Patria?
LA MATRIA, o la Patria?
 
Actividad Integradora. La Diversidad en México.
Actividad Integradora. La Diversidad en México.Actividad Integradora. La Diversidad en México.
Actividad Integradora. La Diversidad en México.
 
El aborto es la muerte del ... irma[1]
El aborto es la muerte del ... irma[1]El aborto es la muerte del ... irma[1]
El aborto es la muerte del ... irma[1]
 
Presentación interculturalidad en salud
Presentación interculturalidad en saludPresentación interculturalidad en salud
Presentación interculturalidad en salud
 

Más de casa

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.casa
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.casa
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.casa
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.casa
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...casa
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. casa
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...casa
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. casa
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...casa
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...casa
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...casa
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. casa
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...casa
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.casa
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.casa
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.casa
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...casa
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...casa
 

Más de casa (20)

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
 

Último

Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaGustavoAdrinMedinava
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxandreapaosuline1
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdfTpicoAcerosArequipa
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxadri19cz
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoNELSON86031
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaJoseFreytez1
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticosMedalytHuashuayoCusi
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxmriofriocollaguazo
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxJuanDa892151
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imsschristianjosecolorad
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 

Último (20)

Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 

El parto natural en el Perú.

  • 1. 1 El Parto Natural en el Perú1 Hugo E. Delgado Súmar2 A manera de introducción: Todas las culturas tienen determinadas creencias sobre la concepción de la vida, sobre el embarazo y sobre los niños por nacer y, todas, interpretan de determinada manera los signos del embarazo. En todas ellas, se supone que las embarazadas deben comportarse de manera especial: hacer ejercicio, estar en reposo, dormir en determinada posición, comer (o abstenerse de comer) ciertos alimentos, evitar ver cosas, animales o personas o tener encuentros y experiencias desagradables, transitar (o evitar transitar) por determinados lugares, realizar (o dejar de realizar) determinadas labores domésticas o actividades productivas o abstenerse de tener relaciones sexuales por determinado tiempo. Casi todas las culturas tradicionales, y derivado de las investigaciones de las cuatro últimas décadas también la cultura occidental, señalan que el ser que se gesta en el vientre de la madre percibe la luz y la oscuridad, escucha y responde ante los sonidos, siente el dolor y reacciona ante él, chupa su pulgar y bebe el líquido amniótico, y, finalmente, es afectado permanentemente por el comportamiento, la alimentación y las enfermedades de la madre, y también, por el entorno en el que se desenvuelve ella. Sin embargo, las culturas se diferencias unas de otras (y dentro de las culturas los individuos que las conforman), sencillamente, porque cada cultura constituye el resultado de un largo proceso de interacción entre los grupos sociales que la conforman y el medio ambiente en el que se desarrollan. Es decir, son el producto histórico de un lago proceso de adaptación a una realidad concreta. Aún así, pese a las diferencias, son pocas las culturas, si las hay, que no consideren que el parto, como corolario de un proceso de creación de vida y como inicio de un proceso de formación de la persona, es un hecho completamente natural. El Parto en el Mundo Andino Actualmente y luego de 500 años de aculturación, el parto (wácha) en la cultura andina, al igual que en toda cultura tradicional, constituye un hecho biológico natural (rekksína) en el que el alumbramiento (wachákuy) de una nueva vida (mossokk káussay), constituye la renovación (mossókkchay) de la vida que permite la supervivencia (Kaussáchiy) del grupo social o comunidad (Ayllu). Como tal, este hecho biológico natural, comprende un conjunto de prácticas y procedimientos, cimentados en un conjunto de creencias (iñi) y conocimientos (rékksiy) que han sido construidos y que han adquirido significación dentro de una cultura concreta. En este sentido, en el mundo andino, por natural se entiende, llevarlo a cabo en su propio contexto cultural y rodeada de la naturaleza de la que forma parte: [1] de las plantas (sách’a) y los animales (úywa) de quienes aprendimos el significado de la vida (káussay) y la muerte (wáñuy), y [2] 1 Foro: “Nuevos Enfoques para una Maternidad Saludable y Segura”. Mesa Multisectorial por una Maternidad Saludable y Segura. Lima, mayo 2002. 2 Periodista, Relacionador Público, Conciliador Extrajudicial y Antropólogo Social. Docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal, de la Escuela de Nutrición de la Universidad Científica del Sur y del Área de Interculturalidad del Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos (Ex Escuela Nacional de Salud Pública) del Ministerio de Salud. PARTO CREACIÓN DE LA VIDA CREACIÓN DE LA PERSONA
  • 2. 2 de la tierra (Pachamama) y el agua (Amaru) de quienes aprendimos el significado de la fecundidad (miray). Dentro de este contexto, natural es, llevarlo a cabo en el lugar donde la parturienta (wachákukk) se siente más segura (ambiente familiar), con la intimidad y la privacidad que la noción que tiene de su cuerpo (runa kurku) exige, rodeada de las personas de su mayor confianza (su madre [mama], su esposo [kkósa], la partera [wacháchikk]) y ocupando un rol activo (ch’iti) y central (chawpi) es este hecho de creación de vida (kaussáchikk); también, abrigada con el calor de la casa (‘kóñi wássi) y con el calor de su gente (‘kóñi runamássi). El parto es un hecho biológico natural, cuando se lleva a cabo en el marco de la propia cultura, observando y respetando las formas y modos de comportamiento, pensamiento (yúyay), sentimiento y comunicación (willay) propias del grupo social y las formas y modos de percibir sensorialmente el mundo y de expresar la vivencia del mundo y la vida. En otras palabras, es natural en la medida en que la persona pueda vivir y pueda crear vida utilizando los recursos conceptuales (creencias y conocimientos), materiales (Recursos y Procedimientos) y humanos (Especialistas) que le proporciona su propia cultura. Es decir, cuando éste se realiza respetando la identidad cultural de sus portadoras. Para evitar que esto que acabo de expresar pueda entenderse como una postura etnocéntrica, es menester entonces recordar que entendemos por “lo propio” de una cultura: “lo propio”, es la diversidad de formas y concepciones que nos vienen de dentro (ukumpi) y de fuera (qawamanta) de nuestro grupo social y que constituyen el producto de un proceso de permanente transformación, cambio y recreación de modos y formas culturales que forman parte de la memoria colectiva (yuyána); porque el hombre, y consecuentemente los pueblos, no adquieren todo lo nuevo que se les ofrece ni desechan o conservan todo lo viejo de su patrimonio, como tampoco no perpetúan, inmovilizan o tornan inmutable lo nuevo que han adquirido o lo viejo que han conservado. El hombre, y consecuentemente los pueblos, se hallan en una perpetua tarea de selección (áhllay) y de transformación (mossókchay) que implica la adquisición de algo nuevo y, paralelamente, el desasimiento o conservación de algo viejo. Consecuentemente, un parto resulta contranatural, cuando es tratado como una enfermedad y no como un proceso biológico natural; cuando se violentan las percepciones de las parturientas y se las involucra en técnicas y procedimientos que violan su privacidad y su intimidad; cuando se les divorcia de sus propias realidades y se les aparta de sus contextos comunales y familiares; cuando se les somete a relaciones asimétricas y de subordinación y se las convierte en objetos, casos o números estadísticos de los servicios sociales; cuando se les priva de sus costumbres, sus tradiciones, sus maneras de actuar y de pensar, sus maneras de sentir y de expresar sus temores y sus alegrías. Un parto resulta contranatural, cuando en nombre de la vida, la mujer muere a pedazos durante el parto. La Mortalidad materna y la institucionalización del parto 50 años después de las recomendaciones de la OMS, sobre la conveniencia de los partos hospitalarios, nuestra realidad nos muestra que más del 50% de los partos en el Perú se llevan a cabo en forma domiciliaria, con un carácter fundamentalmente familiar y con una patrón básicamente andino (o amazónico). 50 años después las cifras nos demuestran la imposibilidad real y material de llevar a cabo el 100% de los partos en centros hospitalarios, por razones obvias. 50 años después la realidad nos muestra que el concepto Institucionalizar no está referido a un espacio, en este caso el hospitalario, que sirva para dicotomizar el espacio familiar; tampoco está referido a un sistema obstétrico, en este caso el tradicional, que sirva para dicotomizar el parto natural, sino, está referido al accionar de las instituciones prestadoras de salud, y al acercamiento de éstas a las familias a través de formas renovadas de atención, y que, dada la pluralidad cultural del país, permitan un puente entre una herencia ancestral rica en valores y procedimientos y los avances de la modernidad. Sin bien es cierto que en el Perú, “la muerte materna ocurre con frecuencia inexplicable e injustificable”, y que como consecuencia de ello poseemos una de las tasas más altas de América Latina; si bien es cierto que el embarazo, el parto y el puerperio, “son hechos centrales en la experiencia colectiva” y que por lo tanto la muerte en este contexto “resulta intolerable”; también es
  • 3. 3 cierto que “la posibilidad de que la mujer y/o el recién nacido sufran daños o mueran durante el proceso de parto, está presente en todos los contextos –tanto urbano como rural- y en ambos sistemas obstétricos –tradicional y biomédico-“. Si bien es cierto que la tasa más alta de mortalidad materna corresponde al espacio rural y que derivado de ella, la muerte es explicada, muchas veces, en términos de la precariedad del parto domiciliario, la falta de profesionalismo de la partera, la inexistencia de condiciones asépticas del hogar rural, el analfabetismo, entre otros muchos aspectos; igualmente es cierto que “las mujeres no asisten al control prenatal por temor y rechazo a la actitud fría y jerárquica del personal de salud (que empeorará si se trata de un varón) quien además tendrá en la consulta autoridad para ver y tocar su cuerpo aunque no sea su esposo”, violentando de esta manera su intimidad. Si bien es cierto que “la muerte de una mujer con motivo de la maternidad debe ser entendida como expresión de la relativa desventaja que experimentan importantes sectores femeninos ... en el logro de sus derechos fundamentales y en el ejercicio de la maternidad deseable”; doblemente cierto es que la verdadera causa se deriva de la marginalidad en la que vive una gran mayoría de ciudadanos en el país, independientemente del espacio en el que habita, y sometido a inequidades económicas, sociales, culturales, políticas, lingüísticas, etáreas, de género y generacionales. Y esto, como es claro, es reiteradamente excluyente cuando se trata de la mujer, por ser mujer, por ser pobre, por ser india, por ser quechua hablante, por estar vieja, por ser analfabeta, etc. etc. Entonces, cinco décadas después de las recomendaciones de la OMS, seguimos discutiendo sobre lo mismo, es decir, discutiendo sobre si el parto debe o no ser hospitalario, porque institucionalizarlo es hacerlo hospitalario, y debemos institucionalizarlo porque el parto natural, dentro de una tradicional cultural como la nuestra, hace del parto “un evento que linda con la muerte” y del cual la mujer trata de “salvarse con bien”. Y seguimos dicotomizando conceptos y seguimos privilegiando un sistema obstétrico en desmedro de otro, cuando lo que debemos hacer es buscar formas que conjuguen los sistemas en procura de un mismo objetivo, devolverle al parto su carácter natural, como fuente de vida y de alegría y poner los avances de la ciencia al servicio de las personas sin que éstas, para acceder a sus beneficios, tenga que desnudarse de su cultura. Pero, hay algo más. Luego de 5 décadas, seguimos insistiendo en la necesidad “de entender de una manera más amplia y profunda” las “expresiones culturales, percepciones y comportamientos de la población en torno a los procesos de salud reproductiva” para “mejorar el acceso y calidad de la atención”; seguimos desarrollando investigaciones, seguimos convocando eventos y finalmente, seguimos entrampados dentro de la misma realidad. En los últimos años, he visto de cerca desarrollarse en el país, un conjunto de nuevas y novedosas formas de articulación entre la partería tradicional y la partería académica; algunas de ellas, simplemente han sucumbido y las que aún subsisten, todavía no han logrado constituirse en políticas oficiales. En el curso de la mañana, la organizadora de este evento y el equipo del que formó parte, darán cuenta de algunas de estas experiencias, y posiblemente para ello tendrán que utilizar el pretérito y la nostalgia. A lo largo del evento, otros participantes darán cuenta de experiencias valiosas similares, algunas de las cuales son vigentes, posiblemente hablen en presente y con optimismo. En todas estas experiencias se tratarán un conjunto de particularidades y de singularidades culturales que hacen del parto natural, andino o amazónico, un proceso coherente de creación de vida que hay que revalorar; razón ésta por la que me he permitido no entrar en detalles. Pero, lo que no puedo dejar de señalar con toda claridad es que, la revaloración de los sistemas obstétricos tradicionales, forman parte de la revaloración de los sistemas médicos tradicionales, y éstos, forman parte de la revaloración de la cultura andina. Del mismo modo, la revaloración de la mujer, forma parte de la revaloración de la persona humana, y ésta, forma parte de la revaloración de la vida. Ardua tarea que requiere, por su magnitud y su complejidad, que la empecemos ayer.