SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 218
Universidad Nacional Federico Villarreal
Escuela Universitaria de Postgrado
METODOLOGÍA
DE LA
INVESTIGACIÓN
EN SALUD
(Primera parte)
Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 1
Contenido desagregado de la asignatura
1. El Conocimiento
1. Presupuestos del conocimiento.
2. Elementos o aspectos del conocimiento.
3. El conocimiento como Actividad o Proceso.
4. Elementos del Conocimiento como actividad cognoscitiva.
5. Fuentes del Conocimiento.
6. Tipos de Conocimiento.
7. Validez del Conocimiento.
2. El Conocimiento Científico
1. Presupuestos del conocimiento científico.
2. La ciencia como resultado y como actividad.
3. Los elementos de la ciencia.
4. Lo específico de la ciencia.
5. Rasgos de la ciencia.
6. Fuentes del conocimiento científico.
Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 2
7. Objetivos de la ciencia. Objetivos derivados o aplicados.
8. Clases de ciencia.
3. El Método
1. Etimología.
2. Concepto.
3. Características del Método.
4. Lo distintivo del Método.
5. Elementos del Método.
6. Clases de Método.
7. Método y Método científico.
8. Métodos y Técnicas.
9. Metodología.
4. Los Métodos de Pensamiento
1. La Abstracción.
2. La Definición.
Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 3
3. La Clasificación.
4. La Comparación.
5. El Análisis.
6. La Síntesis.
7. La Deducción.
8. La Inducción.
5. El Método (o Paradigma) Cuantitativo
1. Concepto.
2. Características.
3. Tipos
1. Experimental
2. Cuasi-experimental
3. No experimental o ex post facto
6. El Método (o Paradigma) Cualitativo
1. Concepto.
Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 4
2. Características.
3. Tipos.
1. Fenomenología.
2. Etnografía.
3. Teoría fundamentada.
4. Etnometodología: análisis del discurso.
5. Investigación-acción.
6. Biografía.
7. Investigación Cuantitativa e Investigación Calitativa
1. Características generales.
2. Dimensiones propuestas por Bericat.
1. Sincrónica-diacrónica.
2. Extensión-intensión
3. Objetividad-subjetividad.
4. Análisis-síntesis.
Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 5
5. Deducción-inducción.
6. Reactividad-neutralidad.
8. La Realidad Social y los Paradigmas Cuantitativo y Cualitativo
9. El Proceso de Investigación
A. La Planificación
a. Formulación del Plan (Diseño o Proyecto) de Investigación.
b. Definición de la Estrategia Metodológica.
B. La Ejecución del Plan
C. La Divulgación de los Resultados
10. Qué Investigar
11. La Idea a Investigar
1. Fuentes de Ideas para una Investigación.
2. ¿Cómo surgen las Ideas de Investigación?
3. Vaguedad de las ideas iniciales.
4. Seleccionar la perspectiva personal desde la cual se elaborará la idea de investigación.
Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 6
5. Investigación previa de los temas.
6. Criterios para generar ideas.
7. Características generales de la Idea.
8. Procedimientos para generar ideas.
9. Aspectos complementarios.
12. Planteamiento del Problema
1. Definición.
2. Criterios.
3. Elementos.
1. Marco Conceptual del Problema.
2. Marco de Antecedentes del Problema.
3. Objetivos de la Investigación.
4. Preguntas de Investigación.
5. Justificación de la Investigación.
6. Viabilidad de la Investigación.
Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 7
7. Consecuencias de la Investigación.
13. La Elaboración del Marco Teórico
1. Concepto.
2. Funciones.
3. Etapas.
1. Revisión de la literatura correspondiente.
2. Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.
3. Redacción.
4. La Teoría.
1. El Concepto de Teoría.
2. Funciones de la Teoría.
3. Utilidad de la Teoría.
4. Criterios para evaluar una Teoría.
14. Selección del Tipo de Investigación
1. Estudios Exploratorios.
Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 8
2. Estudios Descriptivos.
3. Estudios Correlacionales.
4. Estudios Explicativos.
5. Factores que determinan el Tipo de Estudio.
6. Resumen.
15. Formulación de Hipótesis
1. Definición.
2. Características generales.
3. Procedimiento de formulación.
4. Requisitos.
5. Tipos de Hipótesis.
6. Prueba de Hipótesis.
7. Utilidad de las Hipótesis.
8. Variable: Concepto.
9. Definición conceptual y operacional de las variables.
Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 9
10. Relación Hipótesis – Tipos y Enfoque de Estudio
11. Relación Hipótesis – Preguntas y Objetivos de Investigación.
12- Relación Hipótesis – Revisión bibliográfica.
16. Definición de la Estrategia Metodológica
17. La Etnografía
Introducción. Antropología y Medicina : Un solo camino.
1. Etimología.
2. Concepto.
3. Las tres etapas de la investigación cultural.
4. La Etnografía como enfoque, método y texto.
5. Ámbito de aplicación.
6. Origen.
7. Características.
8. La descripción como elemento distintivo de la Etnografía. Niveles .
9. El proceso etnográfico.
Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 10
10. El producto etnográfico.
11. Las Técnicas.
12. El Instrumento.
18. La Observación
1. Concepto.
2. Finalidad.
3. Condiciones.
4. Tipos de observación.
5. Tipos de observación científica.
6. Requisitos.
7. Elementos.
8. Procedimiento.
9. Categorías y Subcategorías.
10. Observación participante.
11. Tomar nota… ¡de qué?
Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 11
12. Tomar nota… ¿Cómo?
13. Registros adicionales.
19. La Entrevista
1. Concepto.
2. Características.
3. Factores
1. Con relación al entrevistador
2. Con relación al entrevistado
3. Con relación a la situación
4. Clasificación por el aspecto técnico
1. Abierta – Cerrada
2. Formal – Informal
3. Directiva – No directiva
4. Estandarizada – No estandarizada
20. La Entrevista en Profundidad
Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 12
1. Concepto.
2. Tipos.
3. Negociación.
4. Estadios.
5. Selección de los informantes.
6. Tipos de preguntas.
7. Tácticas en las preguntas.
8. Otras Tácticas en las preguntas.
9. Criterios para valorar su realización.
21. Guía, Guión o Pauta de la Entrevista en Profundidad
1. Proceso de formulación.
2. Modelo de Guía de Entrevista en profundidad.
22. Los Grupos Focales
1. Conceptos.
2. Tamaño del grupo.
Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 13
3. Etapas.
23. Guía o Modelo de Grupos Focales
1. Fuente.
2. Introducción
3. Grupos y temas
24. Las Técnicas Documentales
1. Conceptos.
1.1. Técnicas documentales
1.2. Investigación documental
2. Etapas de la investigación.
2.1. Aporética
2.2. Heurística
2.3. Sintética
2.4. Formal
3. Etapas del procesamiento de la información
Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 14
3.1. Observación documental
3.2. Presentación resumida
3.3. Resumen analítico
3.4. Análisis crítico
4. Objetivo
5. Fuentes
5.1. Fuentes primarias
5.2. Fuentes secundarias
5.3. Fuentes terciarias
6. Técnicas operacionales
6.1. Ficha bibliográfica
6.2. Ficha hemerográfica
6.3. Ficha de trabajo
6.4. Citas
6.5. Notas de pie de página
Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 15
7. Enlaces para la obtención de información
8. Revistas de Medicina de acceso gratuito
Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 16
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN
SALUD
EL CONOCIMIENTO
Octubre 2011
1
Hugo E. Delgado Súmar
Contenido:
1. Presupuestos del conocimiento.
2. Elementos o aspectos del
conocimiento.
3. El conocimiento como Actividad o
Proceso.
4. Elementos del Conocimiento como
actividad cognoscitiva.
5. Fuentes del Conocimiento.
6. Tipos de Conocimiento.
7. Validez del Conocimiento.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
2
PRESUPUESTOS DEL CONOCIMIENTO
1. Mundo Exterior:
Mundo de la realidad espacio-temporal, dotado de una existencia
independiente del pensamiento.
Es el mundo verificable de los cuerpos, es decir, de la extensión y la
localización.
2. Mundo Interior:
Mundo de la razón y la conciencia y sus manifestaciones, sobre todo, el
pensar y las ideas.
Es el mundo que tiene la capacidad de captar y hacer suyo en cierto modo,
mediante el conocimiento, el mundo exterior, haciendo que el hombre actúe
sobre la realidad material y la transforme.
Octubre 2011
3
Hugo E. Delgado Súmar
Mundo Exterior Mundo Interior
CONDICIONA
CAPTA
Octubre 2011
4
Hugo E. Delgado Súmar
ELEMENTOS O ASPECTOS DEL CONOCIMIENTO.
1. La existencia de una Capacidad en el hombre
Razón o entendimiento: Capacidad o facultad que hace posible el
pensamiento (interior, propio y peculiar del hombre).
2. La realización de una Actividad
Actividad de la Capacidad cognoscitiva: Acción de conocer.
El conocimiento se manifiesta en el proceso de formación de conceptos y
juicios y en el razonamiento, por el que pasamos de unos juicios a otros.
Capacidad del entendimiento de reflejar el mundo exterior y concebir una
imagen mental de la realidad y sus características.
Octubre 2011
5
Hugo E. Delgado Súmar
3. El resultado de la Actividad cognoscitiva
Conceptos, juicios y raciocinios producto de la actividad cognoscitiva.
4. Los Instrumentos para llevar a cabo la Actividad
El Lenguaje: da forma a los conceptos y juicios originados en el proceso
del conocimiento.
Octubre 2011
6
Hugo E. Delgado Súmar
CONOCIMIENTO: ACTIVIDAD O PROCESO
Facultad Actividad o proceso Resultado Lenguaje
Mente o psique Conocimiento Forma lógica Forma lingüística
Octubre 2011
7
Hugo E. Delgado Súmar
CONOCIMIENTO: ACTIVIDAD COGNOSCITIVA
a) EL SUJETO
b) EL OBJETO
c) SU RELACION
Octubre 2011
8
Hugo E. Delgado Súmar
FUENTES DE CONOCIMIENTO
Conocimiento procedente de sí mismo:
1. La experiencia:
Entendiendo por ello, la percepción de los sentidos (Empirismo).
2. La razón:
En cuanto capacidad de razonamiento, que permite inferir lógicamente de
uno conceptos y enunciados, otros conceptos y enunciados
(Racionalismo).
3. La intuición:
O comprensión profunda de algo por una especie de visión rápida
intelectual, sin necesidad de razonamiento deductivo (Intuicionismo).
Conocimiento procedente de otros:
Octubre 2011
9
Hugo E. Delgado Súmar
Conocimiento procedente de sí mismo Conocimiento procedente de otros
Experiencia Razón Intuición Tradición
Sentidos Inferencia Visión intelectual
De lo oído De lo leído
EMPIRISMO RACIONALISMO INTUICIONISMO
Octubre 2011
10
Hugo E. Delgado Súmar
TIPOS DE CONOCIMIENTO COMO ACTIVIDAD
Según la facultad que interviene:
1. Sensible:
Se deriva inmediatamente de los sentidos.
2. Discursivo o Especulativo:
Se basa principalmente en la actividad directa de la razón sobre conceptos
y enunciados conocidos previamente.
3. Intuitivo:
Es resultado de una comprensión intelectual inmediata, rápida y profunda
de lo conocido.
Octubre 2011
11
Hugo E. Delgado Súmar
Según el objeto:
1. De la cosa:
Engloba todas las determinaciones o características de la cosa.
2. De sus aspectos:
Produce conceptos abstractos que se refieren genéricamente a una
característica o determinación de la cosa.
Octubre 2011
12
Hugo E. Delgado Súmar
Según la relación cognoscitiva:
1. Lo cierto y lo erróneo:
Correspondencia entre la cosa y lo captado.
2. Lo evidente y lo no evidente:
Se manifiesta de forma inmediata, clara y patente.
Octubre 2011
13
Hugo E. Delgado Súmar
TIPOS DE CONOCIMIENTO COMO RESULTADO
1. Vulgar:
Adquirido por los hombres en el desarrollo de su vida diaria. Se caracteriza
por ser espontáneo, ocasional, superficial, no sistemático, subjetivo y
particular o privado.
2. Técnico:
Se materializa en definiciones, normas, leyes, y en general reglas, y
aparece recogido en cuerpos legales, manuales de instrucción de un arte
u oficio y recetarios.
3. Práctico:
Suma o resultado de un conocimiento técnico y un conocimiento vivencial
derivado del ejercicio habitual y completo de las reglas y leyes y su
aplicación.
Octubre 2011
14
Hugo E. Delgado Súmar
4. Científico:
Es un conocimiento preparado, profundo, sistemático, objetivo y común o
público, que versa sobre la realidad observable.
5. Filosófico:
Se le puede atribuir, en mayor o menor grado, las características
señaladas para el conocimiento científico, excepto el objeto sobre el que
versa: la realidad no observable.
Octubre 2011
15
Hugo E. Delgado Súmar
Tipo Características
Vulgar Espontáneo
Ocasional
Superficial No
sistemático
Subjetivo Particular Realidad
observable
Científico Preparado Profundo Sistemático Objetivo Público Realidad
Observable
Filosófico Preparado Profundo Sistemático Objetivo Público Realidad no
observable
Octubre 2011
16
Hugo E. Delgado Súmar
VALIDEZ DEL CONOCIMIENTO
1. Valor del conocimiento en general:
Plantea la cuestión de la posibilidad del conocimiento humano en general,
de si el hombre puede conocer o no el mundo exterior.
2. Valor del conocimiento específico:
Se refiere a la cuestión de la verdad o falsedad, o del grado en que se
puede lograr en un conocimiento determinado su objetivo; que aquél sea
una representación lo más exacta posible de la cosa.
3. Determinación del valor de verdad de un conocimiento determinado:
Se refiere al problema de verificación o de contrastación de la verdad de
un conocimiento concreto.
Octubre 2011
17
Hugo E. Delgado Súmar
Etimología:
Razón: (Lat. Ratio, de reri = calcular, contar y por extensión, pensar).
Modo de pensar propio del hombre, según reglas definidas de la lógica. Considerada
como facultad, la razón es la capacidad de establecer entre los hechos o las nociones
relaciones necesarias. También significa facultad de percibir relaciones.
Entendimiento: (Lat. Intendere = estar atento a).
En sentido general, percibir por el intelecto, comprender, o sea la facultad de entender.
En Descartes, poder de conocer que, con la facultad de querer, constituye los dos
modos del acto de pensar.
Octubre 2011
18
Hugo E. Delgado Súmar
Conocimiento: (Lat. Cognoscere = percibir el entendimiento, de la raíz griega Gen =
engendrar, concebir, nacer).
Cualquier cosa de la que una persona tiene saber o posee información. El plural
conocimientos se emplea en psicología para indicar la acumulación de informaciones,
más o menos bien comprendidas, con preferencia basadas sobre datos de hechos, que
es poseída por un individuo. Proceso o serie de fenómenos sucesivos y concatenados
que producen las ideas.
Inferir: (Lat. Inferre = llevar a).
Sacar una consecuencia o deducir una cosa de otra.
Intuición: (Lat. Intuitus = mirada, consideración).
Conocimiento sui generis, comparable al instinto y al sentido artístico, que nos revela lo
que los seres son en sí mismos, por oposición al conocimiento discursivo y analítico que
nos hace conocer desde afuera.
Octubre 2011
19
Hugo E. Delgado Súmar
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN
SALUD
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Octubre 2011
1
Hugo E. Delgado Súmar
Contenido:
1. Presupuestos del conocimiento
científico.
2. La ciencia como resultado y como
actividad.
3. Los elementos de la ciencia.
4. Lo específico de la ciencia.
5. Rasgos de la ciencia.
6. Fuentes del conocimiento científico.
7. Objetivos de la ciencia. Objetivos
derivados o aplicados.
8. Clases de ciencia.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
2
PRESUPUESTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
1. La existencia en el mundo exterior de seres y fenómenos y de aspectos en
ellos diferentes y variables, relacionados entre sí e interdependientes.
2. La existencia de uniformidades y regularidades en la constitución,
relaciones y cambio de todos ellos y sus aspectos.
Octubre 2011
3
Hugo E. Delgado Súmar
LA CIENCIA
Etimología y concepto:
Del Lat. scientia, derivado de la raíz scio derivado a su vez del griego “isemi”.
Conocimiento, práctica, doctrina, erudición. Equivale también a saber, en toda
la extensión de la palabra: conocer, tener noticias de, estar informado.
Octubre 2011
4
Hugo E. Delgado Súmar
La Ciencia como Resultado:
Un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos
mediante el método científico.
La Ciencia como Actividad:
Proceso de aplicación de métodos y técnicas científicas a situaciones y
problemas concretos en el área de la realidad observable para buscar
respuesta a ellos y obtener nuevos conocimientos.
Octubre 2011
5
Hugo E. Delgado Súmar
“Todo el mundo sabe lo que es la ciencia. Es decir, todo el mundo sabe lo que la ciencia
hace: experimenta, descubre, mide y observa; inventa teorías que explican el cómo y el
por qué de las cosas; inventa técnicas y herramientas; propone y dispone, hace
hipótesis y ensaya; hace preguntas a la naturaleza y obtiene respuestas; hace
conjeturas, refuta, confirma o no confirma; separa lo verdadero de lo falso, lo que tiene
sentido de lo que no lo tiene; nos dice cómo llegar donde queremos llegar, cómo hacer
lo que queremos hacer”.
Wartofski, M.W. Introducción a la Filosofía de la Ciencia. Madrid, Alianza, 1973.
Octubre 2011
6
Hugo E. Delgado Súmar
LOS ELEMENTOS DE LA CIENCIA
1. Un contenido:
Conjunto de conocimientos sobre la realidad, en forma de conceptos,
enunciados y razonamientos. Todos ellos se hallan interrelacionados entre
sí y forman lo que se llama la teoría.
2. Un campo de acción:
La realidad objetiva, la realidad de éste mundo en que vivimos.
3. Un procedimiento o forma de actuar:
El método científico, que es el que la tipifica.
Octubre 2011
7
Hugo E. Delgado Súmar
LO ESPECÍFICO DE LA CIENCIA
Aquello que lo diferencia de los demás tipos de conocimiento: el método
científico.
Aspectos complementarios: Inteligencia, Imaginación e Intuición.
Octubre 2011
8
Hugo E. Delgado Súmar
1. Metódica:
Empleo de un método muy definido y preciso, el científico, y de sus
técnicas.
2. Profesional:
La actividad del conocimiento científico se realiza por personas que se
dedican, normalmente de modo preferente a esta tarea.
Octubre 2011
9
Hugo E. Delgado Súmar
RASGOS DE LA CIENCIA COMO ACTIVIDAD
1. Conceptual: Su resultado es de naturaleza conceptual y está constituido
por conceptos, proposiciones y enunciados.
2. Selectiva.
3. Parcial.
4. Limitada.
5. Discutible.
6. Perfectible.
7. Fuente de acción.
Octubre 2011
10
Hugo E. Delgado Súmar
RASGOS DE LA CIENCIA COMO RESULTADO
8. Sistemática: logra teorías y conjuntos de teorías cada vez más orgánicos y
cohesionados.
9. Contrastable.
10. No ética: sus teorías y aplicaciones no son en sí, ni buenas ni malas, sino
que esto depende del fin para que se utilicen.
11. Autónoma: porque al establecer sus conclusiones, es independiente o no
está subordinada a algún otro conocimiento sustantivo distinto de ella.
Octubre 2011
11
Hugo E. Delgado Súmar
FUENTES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Conocimiento procedente de sí mismo:
1. La experiencia: Núcleo de la prueba o contraste de las Teorías e hipótesis
con la realidad.
2. La razón: base para la formación de nuevas teorías.
3. La intuición: base para la formación de nuevas teorías.
Conocimiento procedente de otros:
1. Tradición: proporciona el substrato en el que se apoya toda nueva teoría e
investigación científica.
Octubre 2011
12
Hugo E. Delgado Súmar
OBJETIVOS DE LA CIENCIA:
1. Saber cómo es la realidad.
2. Explicar la realidad, llegar a establecer como se relacionan sus distintas
partes o elementos, y por qué es como es la realidad.
Octubre 2011
13
Hugo E. Delgado Súmar
OBJETIVOS DERIVADOS O APLICADOS:
3. Predicción: prever los acontecimientos que tendrán lugar.
4. Actuación: transformar la realidad e influir en ella.
Octubre 2011
14
Hugo E. Delgado Súmar
“Para que la civilización científica sea una buena civilización es necesario que el
aumento de conocimientos vaya acompañado de sabiduría. Entiendo por sabiduría, una
concepción justa de los fines de la vida. Esto es algo que la ciencia por sí misma no
proporciona”.
Russel, Bentrand, 1969.
Octubre 2011
15
Hugo E. Delgado Súmar
CLASES DE CIENCIA.
Ciencias físico-naturales: La naturaleza, excepto el hombre.
Ciencias humanas: El hombre.
Ciencias sociales: La sociedad.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
16
Ciencias nomotéticas: Estudian el aspecto regular y repetitivo de los
fenómenos, con el fin de hallar leyes (nomos).
Ciencias ideográficas: Versan principalmente sobre cosas o
fenómenos únicos, singulares, no múltiples y
repetidos como las nomotéticas.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
17
Ciencias sincrónicas: Tratan de los fenómenos que tienen lugar en
cualquier sitio en el espacio, pero dentro de un
intervalo relativamente corto de tiempo.
Ciencias diacrónicas: Tratan de fenómenos que tienen lugar en
cualquier punto del tiempo pero dentro de una
región limitada del espacio.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
18
Ciencias empíricas: Versan sobre la realidad observable.
Ciencias no empíricas: Su objeto de estudio no es una realidad del
mundo determinada.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
19
Definiciones:
Ideofráfico/Nomotético: Distinción acuñada por Guillermo Windelband para distinguir
los diversos dominios de las ciencias. Así, las ciencias nomotéticas son aquellas que
tienen por objeto las leyes lógicas, es decir, las ciencias de la naturaleza, que buscan
estudiar procesos causales e invariables. Por contra, las ciencias cuyo objeto es el
estudio de los sucesos cambiantes, como la Economía, el Derecho o la Historia, son
ciencias ideográficas. Esta distinción fue básica en la Escuela de Baden, proseguida por
Enrique Rickert.
Sincrónico, estudio: Estudio de la estructura o funcionamiento de algo sin atender a su
evolución.
Diacrónico, estudio: Estudio de un fenómeno realizado desde el punto de vista dinámico
en su evolución en el tiempo.
Octubre 2011
20
Hugo E. Delgado Súmar
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN
SALUD
EL MÉTODO
Octubre 2011
1
Hugo E. Delgado Súmar
Contenido:
1. Etimología.
2. Concepto.
3. Características del Método.
4. Lo distintivo del Método.
5. Elementos del Método.
6. Clases de Método.
7. Método y Método científico.
8. Métodos y Técnicas.
9. Metodología.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
2
ETIMOLOGÍA
Lat. Methodus: camino, senda, dirección;
viaje, marcha;
modo de vida, costumbre;
medio, manera, procedimiento;
sistema.
Octubre 2011
3
Hugo E. Delgado Súmar
CONCEPTO
¾ Es un procedimiento regular, explícito y repetible para lograr algo. (Bunge,
1980).
¾ Es la forma y manera de proceder en cualquier camino, es decir, de ordenar
la actividad y ordenarla a un fin. (Bochenski, 1971).
¾ Proceso racional que es preciso seguir para llegar a una ciencia o incluso
proceso operativo necesario para obtener un resultado. (Birou, 1966).
Octubre 2011
4
Hugo E. Delgado Súmar
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO
1. Forma de una actividad: [a] como actividad propiamente dicha o externa y
[b] como actividad interna o intelectual.
2. Racional: es producto del raciocinio mental del hombre.
3. Ordenado: supone seguir y ajustarse a una pauta, norma, regla.
4. Objetivo y susceptible de un uso social, y
5. Que establece el proceso o camino a seguir para alcanzar un fin: no es un
fin en sí mismo, sino el camino o procedimiento para llegar al fin.
Octubre 2011
5
Hugo E. Delgado Súmar
LO DISTINTIVO DEL MÉTODO
El método es la forma de realización de la actividad intelectual del hombre que
establece el procedimiento a seguir para que el pensamiento alcance su fin: la
formación de conceptos, juicios o proposiciones y razonamientos.
Octubre 2011
6
Hugo E. Delgado Súmar
1. Su contenido o método propiamente dicho: Método como procedimiento
Formado por la serie de fases o etapas sucesivas a seguir para alcanzar el
resultado pretendido.
a. Las fases o etapas generales de actuación.
b. Las técnicas y procedimientos concretos, operativos.
Octubre 2011
7
Hugo E. Delgado Súmar
ELEMENTOS DEL MÉTODO
2. Su base racional: Método como conjunto de principios racionales
Constituida por el conjunto de ideas que sirven de fundamento y de
orientación al método propiamente dicho.
a. Los presupuestos filosóficos en los que de manera explícita o implícita
se basa. Ejemplo: Determinada concepción de la realidad y del
conocimiento.
b. El enfoque o punto de vista adoptado por el método.
c. Los principios racionales que orientan la aplicación concreta del
método y justifican o dan razón del procedimiento adoptado.
Octubre 2011
8
Hugo E. Delgado Súmar
Los ENFOQUES METODOLÓGICOS, son sistemas prescriptivos complejos que tienen la
finalidad de encauzar al mismo tiempo, de un modo general y particular, la
investigación científica.
Neo-empirismo: La experiencia inmediata
y los datos objetivos que se obtienen
mediante dicha experiencia constituyen
la única fuente de conocimiento
científico. Los datos constituyen el
elementos esencial de la actividad
científica.
Estructuralismo: Postula que todo
conocimiento científico se sustenta en la
noción de estructura. Pues, lo único que
podemos conocer de los objetos y los
eventos que ocurren en el universo
material es su estructura.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
9
Funcionalismo: El conocimiento científico
de un sistema concreto se determina por
la función que realiza para su adaptación
a un ambiente dado y/o a otros sistema
concreto. Concibe a los objetos como
constituidos por un conjunto de
mecanismos que realizan funciones
específicas, distintas pero
complementarias.
Materialismo dialéctico: Asume que la
práctica es la actividad material de
transformación de la naturaleza, de la
sociedad y del pensamiento, y, presupone,
que sólo a través de la práctica se confirma
la veracidad del conocimiento y se revelan
las leyes de la realidad.
Tipológico-comprensivo: ……
Epistemológico genético: …… Sistémico cibernético: ……
1. Los Métodos de pensar.
2. Los Métodos de Actuar.
Octubre 2011
10
Hugo E. Delgado Súmar
CLASES DE MÉTODO
LOS MÉTODOS DE PENSAR
Métodos discursivos o de razonamiento que hacen referencia a la formación
de conceptos o juicios y consisten en la forma de actuación para obtener
determinados elementos o productos mentales:
1. La abstracción,
2. La deducción,
3. La inducción,
4. El análisis,
5. La síntesis,
6. La definición,
7. La clasificación, y
8. La comparación.
Octubre 2011
11
Hugo E. Delgado Súmar
LOS MÉTODOS DE ACTUAR
Todos los que se refieren a la forma de realizar las actividades humanas
dirigidas al mundo en que vivimos.
1. Dirigidos al conocimiento del mundo o la realidad.
2. Dirigidos a su transformación. Métodos de trabajo y producción: formas de
praxis humana.
3. Métodos didácticos: forma de transmisión de conocimientos orientados a
la educación o transformación de los educandos.
Octubre 2011
12
Hugo E. Delgado Súmar
Octubre 2011
13
Hugo E. Delgado Súmar
Métodos científicos
Métodos no
científicos
Realidad presente
Realidad histórica
Ciencias empíricas
Ciencias aplicadas
Métodos dirigidos al
conocimiento del mundo
MÉTODO Y MÉTODO CIENTÍFICO:
1. Método:
“Es el camino que se sigue para llegar a un fin, el modo de hacer algo
ordenadamente, el modo de obrar y proceder para lograr un objetivo
determinado”. Mendieta Alatorre; Métodos de Investigación y Manual
Académico; 1984.
2. Método científico:
“Proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto
de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de
un fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una
explicación plenamente congruente con los datos de la observación”
Octubre 2011
14
Hugo E. Delgado Súmar
MÉTODOS Y TÉCNICAS.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
15
1. Método:
Procedimiento general de conocimiento científico, común a todas las
ciencias.
2. Técnica:
Procedimientos de actuación concretos y particulares, relacionados con
las distintas fases del método científico.
METODOLOGÍA
¾ Estudio de los métodos (descripción, clasificación, justificación…).
¾ Procedimientos e instrumentos utilizados para abordar la realidad:
-Establecer los límites precisos del problema de estudio;
-Clarificar los términos;
-Identificar la o las técnicas adecuadas;
-Sistematizar los hallazgos;
-Interpretación.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
16
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN
SALUD
LOS MÉTODOS DE PENSAMIENTO
Octubre 2011
1
Hugo E. Delgado Súmar
Contenido:
1. La Abstracción.
2. La Definición.
3. La Clasificación.
4. La Comparación.
5. El Análisis.
6. La Síntesis.
7. La Deducción.
8. La Inducción.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
2
LA ABSTRACCIÓN
1. Etimología
Lat. Abstrahere: sacar, separar.
2. Concepto
Como actividad mental, “abstraer significa aislar mentalmente” (Sacristán,
1973).
Octubre 2011
3
Hugo E. Delgado Súmar
3. Clases de abstracción
Abstracción total: Abstrae lo general o común de los individuos.
Ejemplo: el concepto de libro de todos los libros singulares.
Abstracción formal: Separa características o aspectos específicos de las
cosas.
Ejemplo: el color de la mesa.
Octubre 2011
4
Hugo E. Delgado Súmar
4. Grados de Abstracción
En relación a la abstracción formal:
a. Física: o de lo material en los cuerpos.
b. Matemática: que abstrae de los cuerpos todo lo sensible y solo se queda con
la cantidad.
c. Metafísica: que abstrae en los seres también la cantidad y solo se queda con
el ser y sus propiedades trascendentales.
Octubre 2011
5
Hugo E. Delgado Súmar
LA DEFINICIÓN
1. Etimología
Lat. definitio: derivado de definire, marcar los límites [fines], delimitar,
determinar, precisar.
2. Concepto
Operación a través de la cual se explicita el significado, es decir, se hace
patentes mediante otros términos el conjunto de rasgos que forman el
concepto abstraído. Durkheim, establece que el primer paso ha de
dirigirse a la definición de las cosas de que se trate, a fin de que se sepa y
lo sepa bien, de que ha de ocuparse. Debe ser objetiva, de modo que
exprese lo definido no en función de la idea, sino de las propiedades que
le son inherentes, y debe buscarse inicialmente en los caracteres
exteriores, visibles, del fenómeno.
Octubre 2011
6
Hugo E. Delgado Súmar
1. Concepto
Actividad de la razón que se define como la división de clases (fracciones
según el significado etimológico) de un conjunto compuesto y diverso
mediante la separación de todo lo distinto y la agrupación de lo semejante.
2. Elementos de la clasificación
a. Un todo o conjunto sin diferenciar.
b. Las cosas o características individuales que componen dicho conjunto
sin diferenciar semejantes o distintas entre sí.
c. Un fundamento de la clasificación, es decir los criterios, aspectos o
variables y sus dimensiones que sirven de base y pauta a la
clasificación.
Octubre 2011
7
Hugo E. Delgado Súmar
LA CLASIFICACIÓN
3. Condición básica de la clasificación
Todo lo que no sea totalmente homogéneo y simple y tenga alguna
realidad, aunque sea de razón, puede ser clasificado.
4. Reglas de la clasificación
a. Debe ser completa y exhaustiva de modo que no deje fuera a ningún
individuo del conjunto.
b. Las clases que se formen deben excluirse entre sí, de modo que
ningún individuo del conjunto pueda ser incluido a la vez en dos
clases distintas.
c. El criterio o base da la clasificación debe ser único y el mismo en
todos los casos de la misma clasificación.
Octubre 2011
8
Hugo E. Delgado Súmar
5. Importancia
La clasificación implica la ordenación de la realidad. Establecer un orden
dentro de ella es, sin duda, el objetivo primario de la ciencia.
Octubre 2011
9
Hugo E. Delgado Súmar
1. Concepto
Actividad de la razón que pone en correspondencia unas realidades con
otras para ver sus diferencias y semejanzas. Está estrechamente
relacionada con la clasificación.
La comparación:
- Es la base de la distinción y la agrupación.
- Supone, a la vez, que las cosas son en parte distintas y en parte
semejantes, pues si fueran totalmente uniformes o totalmente
diferentes no se podría establecer ninguna correspondencia entre
ellas o ésta no tendría ningún sentido.
Octubre 2011
10
Hugo E. Delgado Súmar
LA COMPARACIÓN
2. Elementos de la Comparación
a. Las realidades que se comparan.
b. El fundamento de la comparación: el o los criterios o variables en
relación a los cuales se efectúa la comparación.
c. La misma actividad de la razón de poner en correspondencia unas
realidades con otras.
Octubre 2011
11
Hugo E. Delgado Súmar
EL ANÁLISIS Y LA SÍNTESIS
1. Concepto
Actividades de la razón simétricamente contrapuestas.
Análisis: Descompone el todo en sus partes.
Síntesis: Compone o forma un todo con elementos diversos.
Octubre 2011
12
Hugo E. Delgado Súmar
2. Elementos del Análisis
a. Se parte del todo o conjunto a analizar.
b. La razón lo estudia detenidamente y discierne sus diversas partes y
elementos.
c. Se termina con la expresión o formulación separada de cada uno de
los elementos separados.
Octubre 2011
13
Hugo E. Delgado Súmar
3. Elementos de la Síntesis
a. Se parte de elementos diversos.
b. La razón los estudia detenidamente para descubrir sus relaciones.
c. Se termina con la integración, según sus relaciones, de los distintos
elementos en un conjunto o sistema conceptual.
Octubre 2011
14
Hugo E. Delgado Súmar
LA INFERENCIA INDUCTIVA Y DEDUCTIVA
1. Inferencia
a. La Inferencia es la actividad de la razón que consiste en pasar de
determinados enunciados a otros mediante la derivación de éstos a
partir de aquéllos.
b. Es una actividad exclusivamente racional. Es la razón sola, sin
apoyarse directamente en la experiencia, la que efectúa la derivación
de unos enunciados de otros.
Octubre 2011
15
Hugo E. Delgado Súmar
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
16
2. Inducción: Lat. inductio: conducir a.
En la Inducción el movimiento de la razón es ascendente: de enunciados
más cercanos a la experiencia, se eleva a enunciados o conclusiones más
abstractas y generales. Pasar de los casos particulares a una proposición
general.
3. Deducción: Lat. deductio: acción de conducir.
En la Deducción el movimiento de la razón es descendente: con base en
enunciados de un mayor nivel de abstracción, deduce conclusiones más
cercanas a la realidad.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN
SALUD
EL MÉTODO (O PARADIGMA) CUANTITATIVO
Octubre 2011
1
Hugo E. Delgado Súmar
Contenido:
1. Concepto.
2. Características.
3. Tipos
1. Experimental
2. Cuasi-experimental
3. No experimental o ex post facto
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
2
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
Los métodos cuantitativos, denominados también empírico-analíticos,
racionalistas o positivistas, surgen de las ciencias naturales. Consideran que la
realidad es externa al individuo y se debe conocer, predecir y controlar a través
de la observación y experimentación de los fenómenos.
Octubre 2011
3
Hugo E. Delgado Súmar
El Método cuantitativo “utiliza la recolección y el análisis de datos para
contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas
previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en
el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de
comportamiento de una población”
Octubre 2011
4
Hugo E. Delgado Súmar
Los métodos cuantitativos responden pues a una realidad positivista,
hipotético-deductiva, orientada hacia la generalización de los resultados. El
ámbito de aproximación social queda reducido a fenómenos observables y
susceptibles de medición, control experimental y análisis estadístico.
Octubre 2011
5
Hugo E. Delgado Súmar
El criterio normativo de objetividad, preside todo el proceso de la investigación
cuantitativa desde la planificación y recogida de datos hasta el análisis e
interpretación de los mismos, y exige que los procedimientos utilizados sean
independientes del investigador.
Octubre 2011
6
Hugo E. Delgado Súmar
Estos métodos, cada vez más sofisticados e informatizados, engloban la
recopilación de gran volumen de datos estadísticos descriptivos y la utilización
de técnicas de muestreo, modelos matemáticos avanzados y simulaciones
informáticas de procesos sociales. De todos ellos el más utilizado suele ser la
encuesta mediante cuestionario.
Octubre 2011
7
Hugo E. Delgado Súmar
“Cuando se aplican métodos cuantitativos se miden características o variables
que pueden tomar valores numéricos y deben describirse para facilitar la
búsqueda de posibles relaciones mediante el análisis estadístico. Aquí se
utilizan las técnicas experimentales aleatorias, cuasi-experimentales, test
“objetivos” de lápiz y papel, estudios de muestra, etc.
Octubre 2011
8
Hugo E. Delgado Súmar
Octubre 2011
9
Hugo E. Delgado Súmar
El investigador tiene el control de la variante independiente o variante estímulo, la cual
puede hacer variar en la forma que sea más apropiada a sus objetivos. De igual manera,
puede variar la conformación de los grupos que necesita para su estudio.
a. Diseño con un grupo experimental, un grupo de control y mediciones “antes” y
“después” en ambos grupos.
b. Diseño con un grupo experimental y un grupo de control con sólo mediciones sólo
“después”.
c. Diseño de dos grupos apareados con mediciones “antes” y “después”.
1. Investigación Experimental
TIPOS
Octubre 2011
10
Hugo E. Delgado Súmar
Diseños en los cuales no se ha podido utilizar el azar en la formación de los grupos.
a. Diseño con un grupo de control no equivalente.
b. Diseño con series cronológicas.
2. Investigación Cuasiexperimental
Octubre 2011
11
Hugo E. Delgado Súmar
Es aquella en la cual el investigador no tiene el control sobre la variable independiente,
como tampoco conforma a los grupos de estudio. En este tipo de investigación, la
variable independiente ya ha ocurrido cuando el investigador hace el estudio (por
ejemplo: la exposición a la televisión) para establecer los efectos que provoca sobre una
variable dependiente (por ejemplo: conductas delictivas).
a. La encuesta social.
b. El estudio de casos.
c. La Observación estructurada.
d. La Investigación-acción participativa.
e. La Investigación evaluativa.
3. Investigación No experimental: Investigaciones ex post facto (después del hecho)
Fuente: Briones, Guillermo. Metodología de la Investigación cuantitativa en Ciencias Sociales. Bogotá, 2002.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN
SALUD
EL MÉTODO (O PARADIGMA) CUALITATIVO
Octubre 2011
1
Hugo E. Delgado Súmar
Contenido:
1. Concepto.
2. Características.
3. Tipos.
1. Fenomenología.
2. Etnografía.
3. Teoría fundamentada.
4. Etnometodología: análisis del
discurso.
5. Investigación-acción.
6. Biografía.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
2
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
Los métodos cualitativos, según J.S Taylor y R.Bogdan, producen datos
descriptivos, utilizan las propias palabras habladas o escritas de las personas
(su propia interpretación), se realizan en escenarios naturales y vistos desde
una perspectiva holística. Los sujetos investigados no son meras variables,
sino que constituyen un todo: el investigador cualitativo estudia el contexto
ecológico en el que evolucionan los sujetos así como su pasado.
(J.S.Taylor y R.Bogdan: Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La
búsqueda de significados. Barcelona. Paidós, 1986, pág.19-20).
Octubre 2011
3
Hugo E. Delgado Súmar
El Método cualitativo “por lo común, se utiliza primero para descubrir y refinar
preguntas de investigación. A veces, pero no necesariamente, se prueban
hipótesis. Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin
medición numérica, como las descripciones y las observaciones”
Octubre 2011
4
Hugo E. Delgado Súmar
Como limitaciones de esta metodología, desde una perspectiva cuantitativa, se
crítica el carácter subjetivo de la misma y la posibilidad de que las
observaciones e informes de los sujetos puedan estar sesgados o incompletos.
Se señala que, al no ser la generalización un objetivo esencialmente relevante
para esta metodología, se corre el riesgo de que el investigador observe y
analice las diversas situaciones desde su propio marco referencial, lo que a su
vez puede conducir a conclusiones incontrolables y subjetivas y no a una teoría
científica.
Octubre 2011
5
Hugo E. Delgado Súmar
El Método cualitativo consiste en descripciones detalladas de situaciones,
eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables.
Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias,
pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no
como uno los describe.
Octubre 2011
6
Hugo E. Delgado Súmar
TIPOS
Octubre 2011
7
Hugo E. Delgado Súmar
Tipos de cuestiones de investigación Cuestiones de significado: explicar la
esencia de las experiencias de los actores
Fuentes Filosofía (fenomenología)
Técnicas / instrumentos de recojo de la
información
Grabación de conversaciones; escribir
anécdotas de experiencias personales.
Otras fuentes de datos Literatura fenomenológica; reflexiones
filosóficas; poesía; arte.
Principales referencias Heshusius, 1986; Mélich, 1994; van
Manen, 1984, 1990.
1. Fenomenología
Octubre 2011
8
Hugo E. Delgado Súmar
Tipos de cuestiones de investigación Cuestiones descriptivo / interpretativas:
valores, ideas, prácticas de los grupos
culturales.
Fuentes Antropología (cultural)
Técnicas / instrumentos de recojo de la
información
Entrevista no estructurada, observación
participante; notas de campo.
Otras fuentes de datos Documentos; registros;
Fotografía; mapas; genealogías; diagramas
de redes sociales.
Principales referencias Erickson, 1975; Mehan, 1978, 1980;
García Jiménez, 1991; Fetterman, 1989;
Grant y Fine, 1992; Hammersley y
Askinson, 1992; Spradley, 1979; Werner y
Schoepfle, 1987a, 1987b.
2. Etnografía
Octubre 2011
9
Hugo E. Delgado Súmar
Tipos de cuestiones de investigación Cuestiones de proceso: experiencia a lo
largo del tiempo o el cambio, puede tener
etapas y fases.
Fuentes Sociología (interaccionismo simbólico)
Técnicas / instrumentos de recojo de la
información
Entrevistas (registradas en cinta).
Otras fuentes de datos Observación participante; memorias;
diarios.
Principales referencias Glaser, 1978, 1992; Glaser y Strauss,
1967; Strauss, 1987; Strauss y Corbin,
1990.
3. Teoría fundamentada
Octubre 2011
10
Hugo E. Delgado Súmar
Tipos de cuestiones de investigación Cuestiones centradas en la interacción
verbal y el diálogo.
Fuentes Semiótica.
Técnicas / instrumentos de recojo de la
información
Diálogo (registro en audio y video)
Otras fuentes de datos Observación; notas de campo.
Principales referencias Atkinson, 1992; Benson y Hughes, 1983;
Cicourel et at., 1974; Coulon, 1995;
Denzin, 1970, 1989; Heritage, 1984;
Rogers, 1983.
4. Etnometodología: Análisis del discurso
Octubre 2011
11
Hugo E. Delgado Súmar
Tipos de cuestiones de investigación Cuestiones de mejora y cambio social
Fuentes Teoría crítica
Técnicas / instrumentos de recojo de la
información
Miscelánea.
Otras fuentes de datos Varios.
Principales referencias Kemmis, 1988; Elliot, 1991.
5. Investigación-Acción
Octubre 2011
12
Hugo E. Delgado Súmar
Tipos de cuestiones de investigación Cuestiones subjetivas.
Fuentes Antropología; Sociología.
Técnicas / instrumentos de recojo de la
información
Entrevista
Otras fuentes de datos Documentos; registros; diarios.
Principales referencias Goodson, 1985, 1992; Zabalza, 1991.
6. Biografía
Fuente: Rodríguez G., Gregorio; Gil F., Javier y Eduardo García J. Metodología de la Investigación cualitativa.
Málaga, Aljibe, 1996.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN
SALUD
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA E INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
Octubre 2011
1
Hugo E. Delgado Súmar
Contenido:
1. Características generales.
2. Dimensiones propuestas por Bericat.
1. Sincrónica-diacrónica.
2. Extensión-intensión
3. Objetividad-subjetividad.
4. Análisis-síntesis.
5. Deducción-inducción.
6. Reactividad-neutralidad.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
2
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Octubre 2011
3
Hugo E. Delgado Súmar
Método Cuantitativo Cualitativo
El Objeto de la
investigación
Describir los hechos sociales
Captación y reconstrucción del
sentido
El
Lenguaje
Encuestas y números Conceptual y metafórico
El Método para
captar la información
Estructurado Flexible y desestructurado
El
Procedimiento
Sobre todo deductivo Sobre todo Inductivo
La
Orientación
Particularista y generalizadora Holística y concretizadora
Octubre 2011
4
Hugo E. Delgado Súmar
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
objetivo: muchos casos. objetivo: uno o pocos casos.
busca describir y explicar características
externas generales.
busca el estudio a fondo de los
fenómenos, comprender una entidad en
profundidad.
se centra en los aspectos susceptibles de
cuantificar.
se centra en descubrir el sentido y el
significado de las acciones sociales.
Fuente: Bericat, Eduardo. La Integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación
social. Significado y medida.
DIMENSIONES
Octubre 2011
5
Hugo E. Delgado Súmar
SINCRÓNICA-DIACRÓNICA
Objetivo: Obtener una visión estática, que
refleja lo que sucede en un momento
determinado.
Objetivo: Conocer los hechos sociales en el
marco de una temporalidad.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Octubre 2011
6
Hugo E. Delgado Súmar
EXTENSIÓN-INTENSIÓN
A mayor extensión del objeto de estudio,
menor intensión (profundidad) del estudio.
A mayor profundidad (intensión) del
estudio, menor extensión del objeto de
estudio.
Alta validez externa: se puede postular de
todo en general pero de ningún en
participar.
Baja validez externa: se puede postular de
uno en particular pero de nadie en general.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Octubre 2011
7
Hugo E. Delgado Súmar
OBJETIVIDAD-SUBJETIVIDAD
Es el reflejo o la imagen del objeto
investigado.
La objetividad consiste en alejarse de la
parcialidad y de la influencia emotiva del
que investiga.
La objetividad no implica la neutralidad,
ninguna investigación, por consecuencia,
es neutral.
La subjetividad tiene que ver con el sujeto
cognoscente, y se refiere a los aspectos
parciales o particulares, impregnados de
emociones en relación con el objeto.
Lo subjetivo designa:
• lo que procede del sujeto,
• lo que no posee un valor cognoscitivo
universal,
• lo que está coloreado emocionalmente y
es, en consecuencia, parcial.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Octubre 2011
8
Hugo E. Delgado Súmar
ANÁLISIS-SÍNTESIS
El análisis puede definirse como un modo
de captar la realidad, previa
descomposición para luego estudiar las
partes.
La síntesis puede definirse como un modo
de captar la realidad, previa composición
de las partes, relacionando éstas entre sí y
estudiando su naturaleza en virtud del
todo.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Octubre 2011
9
Hugo E. Delgado Súmar
DEDUCCIÓN-INDUCCIÓN
Parte de ideas que deben contrastarse con
datos.
Observar realidades empíricas que infieran
ideas.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Octubre 2011
10
Hugo E. Delgado Súmar
REACTIVIDAD-NEUTRALIDAD
Se refiere a las modificaciones que los
propios instrumentos de medida causan en
los fenómenos medidos y observados.
Se refiere a la ausencia de modificaciones
como consecuencia del uso de
instrumentos no reactivos o en condiciones
no reactivas.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Octubre 2011
11
Hugo E. Delgado Súmar
Sincrónico: Estudio de la estructura o funcionamiento de algo sin atender a su
evolución.
Diacrónico: Estudio de un fenómeno realizado desde el punto de vista dinámico en su
evolución en el tiempo.
Validez externa: Capacidad para generalizar los resultados.
Objetivo: Datos que en determinadas condiciones están a disposición de todos los
investigadores o que son accesibles a instrumentos físicos de medida.
Subjetivo: Todo aquello que es únicamente percibido por el sujeto, o pensado por él
exclusivamente.
Octubre 2011
12
Hugo E. Delgado Súmar
Análisis: Descompone el todo en sus partes.
Síntesis: Compone o forma un todo con elementos diversos.
En la Deducción el movimiento de la razón es descendente.
En la Inducción el movimiento de la razón es ascendente.
Reactividad: Modo o manera como se conduce un órgano o un individuo en presencia
de una agresión cualquiera.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN
SALUD
LA REALIDAD SOCIAL Y LOS PARADIGMAS
CUANTITATIVO Y CUALITATIVO
Octubre 2011
1
Hugo E. Delgado Súmar
Octubre 2011
2
Hugo E. Delgado Súmar
La Realidad
Social está
conformada por
HECHOS
(acciones o
acontecimientos)
que
corresponden a
un campo
externo
independiente de
la Conciencia …
ANÁLISIS DE
LA REALIDAD
SOCIAL
HECHOS
CAMPO
EXTERNO
INDEPENDIENTE
DE LA
CONCIENCIA
Octubre 2011
3
Hugo E. Delgado Súmar
…
También está
conformada de
DISCURSOS (de
personas y
grupos) que
corresponden a
un campo interno
dependiente del
mundo subjetivo
… ANÁLISIS DE
LA REALIDAD
SOCIAL
HECHOS
CAMPO
EXTERNO
INDEPENDIENTE
DE LA
CONCIENCIA
DISCURSOS
CAMPO
INTERNO
DEPENDIENTE
DEL MUNDO
SUBJETIVO
Octubre 2011
4
Hugo E. Delgado Súmar
…
Los hechos
deben ser
explicados, es
decir, deben ser
registrados,
cuantificados y
correlacionados
…
ANÁLISIS DE
LA REALIDAD
SOCIAL
HECHOS
CAMPO
EXTERNO
INDEPENDIENTE
DE LA
CONCIENCIA
DISCURSOS
CAMPO
INTERNO
DEPENDIENTE
DEL MUNDO
SUBJETIVO
REGISTRAR
CUANTIFICAR
CORRELACIONAR
EXPLICADOS
Octubre 2011
5
Hugo E. Delgado Súmar
…
Los discursos
deben ser
comprendidos,
es decir, deben
ser interpretados
y analizados …
ANÁLISIS DE
LA REALIDAD
SOCIAL
HECHOS
CAMPO
EXTERNO
INDEPENDIENTE
DE LA
CONCIENCIA
DISCURSOS
CAMPO
INTERNO
DEPENDIENTE
DEL MUNDO
SUBJETIVO
REGISTRAR
CUANTIFICAR
CORRELACIONAR
EXPLICADOS
COMPREN-
DIDOS
INTERPRETAR
ANALIZAR
Octubre 2011
6
Hugo E. Delgado Súmar
…
Para explicar los
hechos
utilizamos las
técnicas
cuantitativas o
distributivas …
ANÁLISIS DE
LA REALIDAD
SOCIAL
HECHOS
CAMPO
EXTERNO
INDEPENDIENTE
DE LA
CONCIENCIA
DISCURSOS
CAMPO
INTERNO
DEPENDIENTE
DEL MUNDO
SUBJETIVO
REGISTRAR
CUANTIFICAR
CORRELACIONAR
EXPLICADOS
COMPREN-
DIDOS
INTERPRETAR
ANALIZAR
TECNICAS
CUANTITATIVAS
O DISTRIBUTIVAS
Octubre 2011
7
Hugo E. Delgado Súmar
…
Para comprender
los discursos
utilizamos las
técnicas
cualitativas o
estructurales …
ANÁLISIS DE
LA REALIDAD
SOCIAL
HECHOS
CAMPO
EXTERNO
INDEPENDIENTE
DE LA
CONCIENCIA
DISCURSOS
CAMPO
INTERNO
DEPENDIENTE
DEL MUNDO
SUBJETIVO
REGISTRAR
CUANTIFICAR
CORRELACIONAR
EXPLICADOS
COMPREN-
DIDOS
INTERPRETAR
ANALIZAR
TECNICAS
CUANTITATIVAS
O DISTRIBUTIVAS
TECNICAS
CUALITATIVAS O
ESTRUCTURALES
Octubre 2011
8
Hugo E. Delgado Súmar
…
Es decir, para
conocer la
realidad plural,
es necesario
utilizar una
metodología
plural; debido a
que la
constatación
empírica de los
hechos, así como
la interpretación
y análisis de los
discursos son
enfoques
parciales de la
realidad…
ANÁLISIS DE
LA REALIDAD
SOCIAL
HECHOS
CAMPO
EXTERNO
INDEPENDIENTE
DE LA
CONCIENCIA
DISCURSOS
CAMPO
INTERNO
DEPENDIENTE
DEL MUNDO
SUBJETIVO
REGISTRAR
CUANTIFICAR
CORRELACIONAR
EXPLICADOS
COMPREN-
DIDOS
INTERPRETAR
ANALIZAR
TECNICAS
CUANTITATIVAS
O DISTRIBUTIVAS
TECNICAS
CUALITATIVAS O
ESTRUCTURALES
Octubre 2011
9
Hugo E. Delgado Súmar
…
La producción y
análisis de los
discursos
contribuye a la
contextualización
de los hechos
observados …
ANÁLISIS DE
LA REALIDAD
SOCIAL
HECHOS
CAMPO
EXTERNO
INDEPENDIENTE
DE LA
CONCIENCIA
DISCURSOS
CAMPO
INTERNO
DEPENDIENTE
DEL MUNDO
SUBJETIVO
REGISTRAR
CUANTIFICAR
CORRELACIONAR
EXPLICADOS
COMPREN-
DIDOS
INTERPRETAR
ANALIZAR
TECNICAS
CUANTITATIVAS
O DISTRIBUTIVAS
TECNICAS
CUALITATIVAS O
ESTRUCTURALES
CONTEXTUALIZACIÓN
Octubre 2011
10
Hugo E. Delgado Súmar
…
La constatación
empírica de los
hechos
condiciona la
representatividad
de los discursos
…
ANÁLISIS DE
LA REALIDAD
SOCIAL
HECHOS
CAMPO
EXTERNO
INDEPENDIENTE
DE LA
CONCIENCIA
DISCURSOS
CAMPO
INTERNO
DEPENDIENTE
DEL MUNDO
SUBJETIVO
REGISTRAR
CUANTIFICAR
CORRELACIONAR
EXPLICADOS
COMPREN-
DIDOS
INTERPRETAR
ANALIZAR
TECNICAS
CUANTITATIVAS
O DISTRIBUTIVAS
TECNICAS
CUALITATIVAS O
ESTRUCTURALES
CONTEXTUALIZACIÓN
REPRESENTATIVIDAD
Octubre 2011
11
Hugo E. Delgado Súmar
…
Con las técnicas
cuantitativas o
distributivas
podemos
conocer los
hechos sociales
y su influencia
sobre la salud de
las personas …
ANÁLISIS DE
LA REALIDAD
SOCIAL
HECHOS
CAMPO
EXTERNO
INDEPENDIENTE
DE LA
CONCIENCIA
DISCURSOS
CAMPO
INTERNO
DEPENDIENTE
DEL MUNDO
SUBJETIVO
REGISTRAR
CUANTIFICAR
CORRELACIONAR
EXPLICADOS
COMPREN-
DIDOS
INTERPRETAR
ANALIZAR
TECNICAS
CUANTITATIVAS
O DISTRIBUTIVAS
TECNICAS
CUALITATIVAS O
ESTRUCTURALES
Perspectiva técnica: datos o indicios que
evidencian situaciones de los estados de salud.
Octubre 2011
12
Hugo E. Delgado Súmar
…
Con las técnicas
cualitativas o
estructurales
podemos
conocer las
actitudes y los
hábitos de las
personas en
relación con su
salud … ANÁLISIS DE
LA REALIDAD
SOCIAL
HECHOS
CAMPO
EXTERNO
INDEPENDIENTE
DE LA
CONCIENCIA
DISCURSOS
CAMPO
INTERNO
DEPENDIENTE
DEL MUNDO
SUBJETIVO
REGISTRAR
CUANTIFICAR
CORRELACIONAR
EXPLICADOS
COMPREN-
DIDOS
INTERPRETAR
ANALIZAR
TECNICAS
CUANTITATIVAS
O DISTRIBUTIVAS
TECNICAS
CUALITATIVAS O
ESTRUCTURALES
Perspectiva técnica: datos o indicios que
evidencian situaciones de los estados de salud.
Perspectiva social: la percepción de las
personas acerca de sus estados de salud.
Octubre 2011
13
Hugo E. Delgado Súmar
…
En consecuencia,
el análisis de la
realidad social,
requiere un
abordaje integral
e integrado de
las perspectivas
de los
observadores o
externa (etic) y la
de los
observados o
interna (emic).
ANÁLISIS DE
LA REALIDAD
SOCIAL
HECHOS
DISCURSOS
Desde la
perspectiva de los
observadores
Desde la
perspectiva de las
propias personas
PLURALIDAD
METODOLÓGICA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN
SALUD
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Octubre 2011
1
Hugo E. Delgado Súmar
LAS FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
A. La Planificación
a. Formulación del Plan (Diseño o Proyecto) de Investigación.
b. Definición de la Estrategia Metodológica.
B. La Ejecución del Plan
C. La Divulgación de los Resultados
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
2
LAS ETAPAS DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN
[1] Identificación y selección del problema de investigación.
[2] Formulación del Problema.
[3] Elaboración del Marco Teórico o Marco de Referencia.
[4] Selección del tipo de investigación.
[5] Planteamiento de Hipótesis.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
3
LAS ETAPAS DE LA DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA
METODOLÓGICA
[6] Definición del Diseño de Investigación: Plan o Estrategia a seguir.
[7] Selección de la muestra.
[8] Selección y elaboración de los instrumentos de recolección.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
4
LAS ETAPAS DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN
[9] Recolección de los datos.
[10] Procesamiento y Análisis de los datos.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
5
LAS ETAPAS DE LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS
[11] Elaboración del reporte de la Investigación.
[12] Presentación del reporte de Investigación.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
6
RESÚMEN DEL PROCESO
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
7
Identificación
del problema
de
investigación
Formulación
del Problema
Elaboración
del Marco
Teórico
Selección del
tipo de
investigación
Planteamiento
de Hipótesis
Definición del
Diseño de
Investigación
Selección de
la Muestra
Selección de
los
Instrumentos
de recolección
Recolección
de Datos
Análisis de
Datos
Elaboración
del Reporte de
la
Investigación
Presentación
del Reporte de
Investigación
Formulación
del Plan
Definición de
la Estrategia
Metodológica
Ejecución del
Plan
Difusión de
los
Resultados
ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
8
Formulación
del Problema
Elaboración
del Marco
Teórico
Selección del
tipo de
investigación
Planteamiento
de Hipótesis
Definición del
diseño de
Investigación
Selección de
la muestra
Selección de
los
Instrumentos
de recolección
Identificación
del problema
de
investigación
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
9
Título de la
Investigación
Formulación
del Problema
Elaboración
del Marco
Teórico
Selección del
tipo de
investigación
Planteamiento
de Hipótesis
Definición del
diseño de
Investigación
Selección de
la muestra
Selección de
los
Instrumentos
de recolección
Investigador
(es)
Resumen
Identificación
del problema
de
investigación
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
10
Formulación
del Problema
Elaboración
del Marco
Teórico
Selección del
tipo de
investigación
Planteamiento
de Hipótesis
Definición del
diseño de
Investigación
Selección de
la muestra
Selección de
los
Instrumentos
de recolección
Bibliografía Recursos
Cronograma
de Actividades
Anexos
Identificación
del problema
de
investigación
Título de la
Investigación
Investigador
(es)
Resumen
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN
SALUD
QUÉ INVESTIGAR
Octubre 2011
1
Hugo E. Delgado Súmar
¿Para qué investigar?
“ […] comprender (a) la naturaleza de los hechos observados, (b) la evidencia
existente para la toma de decisiones, (c) la organización de los sistemas
sanitarios, (d) la idoneidad en la utilización de los recursos y (e) las
necesidades y expectativas de los pacientes, entre otros aspectos ”.
Gómez de la Cámara, A. 1999. La investigación en atención primaria. El ensayo clínico y
los estudios observacionales de productos farmacéuticos. Atención Primaria 24 (7):
431-435.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
2
¿Para qué investigar?
Para desarrollar acciones que contribuyan:
‰ Al conocimiento de los procesos biológicos y psicológicos en los seres
humanos;
‰ Al conocimiento de los vínculos entre las causas de enfermedad, la
práctica médica y la estructura social;
‰ A la prevención y control de los problemas de salud que se consideren
prioritarios para la población;
‰ Al conocimiento y control de los efectos nocivos del ambiente en la salud;
‰ Al estudio de las técnicas y métodos que se recomienden o empleen para
la prestación de servicios de salud, y
‰ A la producción nacional de insumos para la salud.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
3
¿Qué investigar?
Los problemas relacionados con [1] la Salud (normalidad), [2] la Enfermedad
(patología), [3] la Curación (terapéutica) y [4] la Preservación (prevención).
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
4
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
5
Factores biológicos y genéticos
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
6
Factores biológicos y genéticos
Estilos de vida
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
7
Factores biológicos y genéticos
Estilos de vida
Soporte social
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
8
Factores biológicos y genéticos
Estilos de vida
Soporte social
Servicios de salud
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
9
Factores biológicos y genéticos
Estilos de vida
Soporte social
Servicios de salud
Condiciones de vida y trabajo
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
10
Factores biológicos y genéticos
Estilos de vida
Soporte social
Servicios de salud
Condiciones de vida y trabajo
Condiciones socio-económicas
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
11
Factores biológicos y genéticos
Estilos de vida
Soporte social
Servicios de salud
Condiciones de vida y trabajo
Condiciones socio-económicas
Condiciones ambientales
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN
SALUD
LA IDEA A INVESTIGAR
Octubre 2011
1
Hugo E. Delgado Súmar
Contenido:
1. Fuentes de Ideas para una
Investigación.
2. ¿Cómo surgen las Ideas de
Investigación?
3. Vaguedad de las ideas iniciales.
4. Seleccionar la perspectiva personal
desde la cual se elaborará la idea de
investigación.
5. Investigación previa de los temas.
6. Criterios para generar ideas.
7. Características generales de la Idea.
8. Procedimientos para generar ideas.
9. Aspectos complementarios.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
2
Fuentes de ideas para una investigación.
1. Experiencias individuales.
2. Materiales escritos: libros, revistas, periódicos y tesis.
3. Teorías.
4. Descubrimientos producto de investigaciones.
5. Conversaciones personales.
6. Observaciones de hechos.
7. Creencias.
8. Presentimientos.
9. …………
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
3
¿Cómo surgen las ideas de investigación?
Una idea puede surgir en cualquier parte y en cualquier circunstancia.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
4
Vaguedad de las ideas iniciales.
1. Las ideas son vagas inicialmente,
2. Requieren ser analizadas cuidadosamente para que sean transformadas en
planteamientos precisos y estructurados.
3. Para ello, es necesario familiarizarse con el campo de conocimiento donde se
ubica la idea.
4. Debe especificarse si se piensa incluir en el estudio todos los factores que
influyen en el hecho o solamente algunos de ellos.
5. Para continuar desarrollando la investigación es necesario introducirse dentro
del área de conocimiento en cuestión.
6. Se debe conversar con investigadores que trabajan en temas relacionados con
la idea.
7. Buscar y leer artículos y libros que hablen sobre el tema.
8. Una vez que se ha adentrado en el tema, recién se estará en condiciones de
precisar la idea de investigación.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
5
Seleccionar la perspectiva personal desde la cual se elaborará la idea de
investigación.
1. Sociológico
2. Económico
3. Psicológico
4. Histórico
5. ......
Sin embargo, hay que tener en cuenta que no hay un enfoque único; y que
generalmente, la investigación de alguna manera termina siendo
interdisciplinaria.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
6
Investigación previa de los temas.
1. Temas ya investigados.
2. Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados.
3. Temas poco investigados y poco estructurados.
4. Temas no investigados.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
7
Criterios para generar ideas.
1. Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera
personal. Son motivadoras.
2. Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas pero sí
novedosas”.
3. Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la
solución de problemas. Son de interés social.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
8
Características generales de la idea.
1. La idea debe ser [1] Clara; [2] Original; [3] Atractiva y [4] Novedosa.
2. La idea debe tener [5] Congruencia interna.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
9
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
10
¿Qué?
¿Qué intenta investigar?
¿Cuál es el objetivo del estudio?
¿Qué preguntas desea responder?
¿En qué hechos o datos se basa para justificar la importancia del tema?
¿Es el tema importante, relevante, útil?
¿Cómo?
¿Qué información necesita para responder a dichas interrogantes? ¿Está disponible?
¿Dónde está la información que necesita para dar respuesta a las preguntas de
investigación? ¿Quién la posee?
¿Qué medios puede utilizar para obtener la información que dé respuesta a las preguntas
de investigación? ¿Existen o debe diseñarlo?
¿Para qué?
¿Desea resolver un problema?
¿Cuál es ese problema?
¿Pretende hacer avanzar el conocimiento científicos en su disciplina?
¿Qué resultados se atreve anticipar?
¿Qué otros usos piensa darle a su estudio? ¿Tesis, libro, artículo? ¿Otros?
¿A quién
interesa?
¿Qué públicos están interesados en su estudio?
¿Qué otros públicos pueden tener interés en su estudio?
¿Qué públicos estarán afectados por los resultados de la investigación?
¿Anticipa alguna reacción por la publicación del estudio que está bosquejando?
Procedimiento para generar ideas
Fuente: Soria, Oscar. Cómo investigar. Guía práctica para estudiantes.
México: Universidad Autónoma de Guadalajara, 1989.
Aspectos complementarios:
1. El examen de las Condiciones teórico-académicas del Investigador
1. La Formación Profesional
2. La Especialización dentro de la Profesión
3. El Interés por el Desarrollo Teórico
4. El Interés Político
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
11
2. El Examen de las Condiciones Técnicas, Materiales y Económicas del
Investigador
1. Conocimiento de Técnicas e Instrumentos.
2. Disponibilidad de Tiempo.
3. Instrumental.
4. Disponibilidad Bibliográfica.
5. Posibilidades de Apoyo Logístico-operativo.
6. Posibilidades económicas.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
12
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN
SALUD
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Octubre 2011
1
Hugo E. Delgado Súmar
Contenido:
1. Definición.
2. Criterios.
3. Elementos.
1. Marco Conceptual del Problema.
2. Marco de Antecedentes del
Problema.
3. Objetivos de la Investigación.
4. Preguntas de Investigación.
5. Justificación de la Investigación.
6. Viabilidad de la Investigación.
7. Consecuencias de la
Investigación.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
2
Definición.
El Planteamiento del Problema , es un proceso mediante el cual se afina y
estructura más formalmente la idea de investigación.
El problema de investigación, es un vacío de conocimiento (o una
inconsistencia en los conocimientos existentes) que el investigador descubre
en cierta área temática. Esa área puede corresponder a una situación social
dada (ejemplo: la pobreza, el trabajo infantil, la violencia familiar, el
rendimiento escolar, etc.) o una área teórica (ejemplo: la burocracia pública,
las nuevas confesiones religiosas, los sindicatos de trabajadores, etc.).
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
3
Criterios:
1. El problema debe plantear una relación entre dos o más variables.
2. El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad.
3. El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba
empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
4
Elementos:
1. Marco conceptual del problema
Elaboración conceptual que el Investigador hace a un nivel general, sobre
la problemática general de la que se deriva el problema a investigar.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
5
2. Marco de antecedentes del problema
El marco de antecedentes está formado por el conjunto de conocimientos
que otros estudios ya han logrado sobre el tema o el problema de
investigación propuesto por el investigador. Son referencias directas a
resultados obtenidos dentro de una misma área de indagación.
El marco de antecedentes forma parte del marco conceptual.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
6
3. Objetivos de la Investigación:
¿Qué pretende la investigación?
1. Los objetivos deben expresarse con claridad y deben ser susceptibles
de alcanzarse.
2. Los objetivos deben ser congruentes entre sí.
Observación:
Durante la investigación pueden surgir objetivos adicionales, modificarse los
objetivos iniciales o ser sustituidos por nuevos objetivos.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
7
4. Preguntas de investigación:
¿Qué respuestas deben encontrarse mediante la investigación?
1. El problema debe plantearse a través de una o varias preguntas, con
la finalidad de presentarlo de manera directa y minimizando la
distorsión.
2. Las preguntas deben ser en lo posible precisas.
Observación:
Durante el proceso de investigación pueden modificarse las preguntas
originales y agregarse nuevas preguntas.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
8
5. Justificación de la Investigación:
¿Por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles serán los
beneficios que se derivarán de ella?
Criterios de evaluación:
Conveniencia: ¿Para qué sirve?
Relevancia social: ¿Quiénes se beneficiarán?
¿De qué modo?
¿Qué alcance social tiene?
Implicancias prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?
Valor teórico: ¿Se llenará algún vacío de conocimiento?
¿Qué se espera saber que no se conociera antes?
Utilidad metodológica: ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo
instrumento para recolectar o analizar datos?
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
9
6. Viabilidad de la investigación:
¿Puede llevarse a cabo la investigación (disponibilidad de recursos
financieros, humanos y materiales) y cuánto tiempo tomará realizarla?
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
10
7. Consecuencias de la investigación:
¿Cómo va a afectar a los habitantes de la comunidad?
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
11
Ejemplo de formulación de preguntas de Investigación:
¿Qué diferencias existen en el nivel de comprensión lectora de niños del
mismo nivel de escolaridad, pero pertenecientes a escuelas de distintos
estratos socioeconómicos?
¿Existe correlación entre nivel de comprensión lectora y niveles de
autoimagen?
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
12
Ejemplo de formulación del Marco Conceptual y del Marco de Antecedentes:
Las desigualdades entre municipios en lo que se refiere a recursos financieros
disponibles ha sido suficientemente documentada en la literatura. La mayoría de los
padres educadores asumen que los mayores recursos hacen posible mejorar la
educación. Sin embargo, hay una considerable controversia entre los investigadores de
la educación acerca de la relación entre financiamiento de las escuelas y los logros
escolares. Por un lado, se sostiene que no existe una relación significativa entre el
incremento de los gastos y el mejoramiento de los logros de los alumnos porque las
escuelas no usan de manera efectiva esos fondos para mejorar el ambiente del
aprendizaje (Hanushek, 1989a, 1989b, 1994, 1996a, 1996b). El otro lado argumenta
que existe una relación significativa entre recursos monetarios y logros escolares
porque mediante el dinero se pueden mantener clases más pequeñas y profesores más
calificados (Greenwald, Hedges, and Laine, 1996; Hedges and Greenwald, 1996;
Hedges, Line, and Greenwald,1994).
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
13
El debate entre los investigadores citados se ha centrado en consideraciones de tipo
metodológico. Sobre la base de un metaanálisis de una sub-muestra de los mismos
datos usados por Hanushek (1989), Hedges y otros (1994: 12) concluyeron que .existe
una fuerte evidencia de al menos algunos efectos positivos del gasto por alumno en el
aprendizaje escolar., aunque los efectos de gastos específicos, tales como salario de los
profesores, estaban mezclados. Hanushek (1994: 6) criticó el método de análisis en
cuanto habían eliminado en el metaanálisis las ecuaciones en las cuales los efectos de
los gastos no eran significativos, pero la dirección de los efectos era desconocida,
diciendo que esto tiene el efecto de ignorar completamente entre el 30 y el 40% de las
estimaciones.. Hedges y otros (1994: 10) defendieron su criterio de eliminación de
ecuaciones de los datos de Hanushek y mostraron que aun sin esas eliminaciones los
resultados mostraban todavía una fuerte evidencia de efectos positivos y poca
evidencia de efectos negativos.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
14
El estudio que aquí se presenta trata de especificar el camino causal a través del cual
el dinero entregado a las escuelas se traduce en recursos educativos, los cuales, por su
lado, promueven el aprendizaje. Aquí se muestran no solamente los ingresos
específicos que promueven el aprendizaje sino también cómo esos recursos afectan el
rendimiento. El mayor valor del estudio consiste en mostrar evidencia de cómo la forma
de gastar los recursos afecta el logro de los alumnos a través del acceso a
oportunidades de aprender (por ejemplo, tener profesores más calificados, capacitarlos
en los métodos más efectivos de enseñanza de las ciencias y de las matemáticas, usar
constantemente los recursos en equipo como computadores y microscopios, etc).
(Elliot Marta. .School Finances and Opportunities to Learn: Does Money Well Spent
Enhance Students . Achievement.. Sociology of Education. 1998. Vl. 71 (July): 223-245)
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
15
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN
SALUD
ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO
Octubre 2011
1
Hugo E. Delgado Súmar
Contenido:
1. Concepto.
2. Funciones.
3. Etapas.
1. Revisión de la literatura
correspondiente.
2. Adopción de una teoría o
desarrollo de una perspectiva
teórica.
3. Redacción.
4. La Teoría.
1. El Concepto de Teoría.
2. Funciones de la Teoría.
3. Utilidad de la Teoría.
4. Criterios para evaluar una Teoría.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
2
Concepto:
Analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los
antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre
del estudio.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
3
Funciones:
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.
3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en
su problema evitando desviaciones del planteamiento inicial.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
4
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde
habrán de someterse a prueba en la realidad.
5. Inspira nuevas líneas o áreas de investigación.
6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del
estudio.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
5
Etapas:
1. Revisión de la literatura correspondiente.
2. Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
6
1. Revisión de la literatura correspondiente.
Detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden
ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se debe extraer y
recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro
problema de investigación.
1. Detección de la literatura y otros documentos:
Fuentes primarias / Fuentes secundarias / Fuentes terciarias
2. Obtención de la literatura.
3. Consulta de la literatura.
4. Extracción y recopilación de la información de interés en la literatura:
Fichas, Libretas, Grabaciones.
5. Elaboración de las referencias.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
7
2. Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.
Revisar la literatura es analizar y discernir si la teoría existente y la
investigación anterior sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la
pregunta o preguntas de investigación, o bien, provee una dirección a
seguir dentro del tema de nuestro estudio.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
8
La literatura revisada puede revelar:
9 Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante
evidencia empírica y se aplica a nuestro problema a investigar.
9 Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.
9 Que hay “piezas y trozos” de teorías con apoyo empírico moderado o
limitado, que sugieren variables potencialmente importantes y que se
aplican a nuestro problema de investigación.
9 Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente
relacionadas con el problema de investigación.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
9
La evidencia empírica se refiere a los datos de la realidad que apoyan o dan
testimonio de una o varias afirmaciones. Las proposiciones o afirmaciones de
una teoría pueden tener diversos grados de evidencia empírica:
(a) Hipótesis: si no hay evidencia empírica ni en favor ni en contra de una
afirmación;
(b) Generalización empírica: Si hay apoyo empírico, pero moderado;
(c) Ley: cuando la evidencia empírica es abrumadora.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
10
(TOMADO DE: TAPIA B. MARÍA ANTONIETA. APUNTES “METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
SANTIAGO, INACAP, 2000)
3. Redacción
Construir un índice
que sirva de guía
para la redacción:
Tema: “Consumo de
Marihuana en
Santiago”
1. Drogas
1.1 concepto
1.2 historia
1.3 consecuencias
1.4 tipos de drogas
2. Marihuana
2.1 descripción
2.2 efectos
2.3 consecuencias
3. Jóvenes
3.1 etapa juvenil
3.2 características
3.3 la evasión
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
11
Ejemplo parcial de Marco Teórico
En el contexto de la cotidianidad, el sentido y significado de la droga aparece permeado
desde el sentido común. Sin embargo, en el ámbito científico existen múltiples
definiciones, se dice que “se llama así a toda sustancia que, introducida en el
organismo vivo, pueda modificar una o más de sus funciones." (Medina, 1976:6). Frente
a esta definición más bien ambigua o quizá demasiado amplia, se especifica que se
llama droga a toda "sustancia que, actuando sobre el sistema nervioso, tiende a
conseguir un mayor rendimiento intelectual o físico, o se utiliza para conseguir nuevas
sensaciones esperando que sean placenteras" (Sanjuán, 1992:28). Y se sugiere que
“es mejor denominar a este grupo drogas psicotrópicas ya que actúan sobre la actividad
mental y sobre el comportamiento psicológico del individuo" (Sanjuán, 1992:28).
Queda, más o menos claro, que hay una referencia a la ingesta espontánea de drogas y
no a su uso terapéutico y bajo supervisión médica.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
12
Estas sustancias, por lo general crean dependencia en quienes las consumen, es decir,
generan la necesidad de su administración en forma periódica o continua. En
consecuencia "definimos como dependencia aquel estado físico o psíquico resultante
de la interacción entre un organismo vivo y una sustancia que comporta un impulso al
consumo periódico o continuo de la misma sustancia, sea para experimentar sus
efectos, sea para evitar las sensaciones desagradables que su falta de consumo puede
provocar" (DGJPS,1980:12).
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
13
Para adentrarse en este último tema, el tipo de droga, otro punto en donde al parecer
no existe pleno acuerdo, lo primero que se revisará es la clasificación que entrega la
Organización Mundial de la Salud. Esta entidad presenta la siguiente tipología: tipo
alcohol-barbitúricos, tipo anfetamina, tipo cannabis, tipo cocaína, tipo alucinógeno, tipo
Khat, tipo opiáceo y tipo solvente-volátil. (Citado por Illanes, 1985:99). Sin embargo la
DGJPS (1980) plantea que suelen establecerse distintas clasificaciones, según los
distintos puntos de vista desde los que se contemplen: Desde el punto de vista
farmacológico, las drogas se clasifican en 1) narcóticos, tales como el opio, la morfina y
la heroína, y los barbitúricos; 2) estimulantes, como las anfetaminas y la cocaína; 3)
alucinógenos entre los que se hallan los derivados de la cannabis y el LSD.
Nota:
DGJPS: Sigla que se usará para nombrar a la Dirección General de Juventud y
Promoción Sociocultural, quien estuvo a cargo de la investigación “Juventud y Drogas en
España” .
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
14
Ejemplo del contenido de un marco teórico:
JÓVENES UNIVERSITARIAS QUE LEGITIMAN LA VIOLENCIA EN SUS
RELACIONES DE POLOLEO.
Tesis para optar al Título de Asistente Social, Licenciado en Desarrollo Familiar y Social
AUTORES:
Sonia Lorena Flores Cárdenas; Roxana Soledad Gajardo Fuentes; Glendy Marcela
Mardones Rodríguez; Loreto Alejandra Uribe Tapia
PROFESOR GUÍA:
Wanda Lado Rojas.
TEMUCO, CHILE 2004.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
15
4. Marco Teórico
4.1 Antecedentes históricos acerca de la violencia hacia la mujer
4.2 La situación en Chile
4.3 Definición del concepto de violencia
4.4 Violencia Intrafamiliar
4.5 Violencia Intrafamiliar y modelo ecológico
4.6 Primera investigaciones en violencia de pareja
4.7 Categorías de maltrato
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
16
4.8 El hostigamiento sexual en el trinomio poder-sexualidad-violencia
4.9 La sexualidad y la subordinación femenina
4.10 Las concepciones de Sexualidad
4.11 Características que facilitan la aparición del fenómeno violento
4.12 Ciclo de la violencia
4.13 Aspectos psicológicos de la mujer golpeada y hombre golpeador
4.14 Aspectos relevantes
Fuente: biblioteca.uct.cl/tesis/s-flores-r-gajardo-g-mardones-l.../tesis.pdf
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
17
La Teoría
1. El concepto de teoría
“Una teoría es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones
relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de
fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de
explicar y predecir los fenómenos”. (Kerlinger, 1975.).
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
18
2. Funciones de la Teoría
1. Explicar, decir por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno.
2. Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o
realidad, conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se
encuentra organizado.
3. Hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un
fenómeno dadas ciertas condiciones.
Frecuentemente, para la explicación y predicción de cualquier fenómeno o
hecho de la realidad, se requiere de la concurrencia de varias teorías, una
para cada aspecto del hecho.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
19
3. Utilidad de la Teoría
Describe, explica y predice el fenómeno o hecho al que se refiere, además
organiza el conocimiento al respecto y orienta la investigación que se lleve
a cabo sobre el fenómeno.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
20
4. Criterios para evaluar una Teoría
1. Capacidad de descripción, explicación y predicción.
Describir: definir el fenómeno, sus características y sus componentes,
así como definir las condiciones en que se presenta y las distintas
maneras en que puede manifestarse.
2. Consistencia lógica
3. Perspectiva
Una teoría posee más perspectiva cuanta mayor cantidad de
fenómenos explique y mayor número de aplicaciones admita.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
21
4. Fructificación
La capacidad de generar nuevos interrogantes y descubrimientos.
5. Parsimonia
Una teoría parsimoniosa es una teoría simple, sencilla. Esto, no es un
requisito, sino una cualidad deseable. La sencillez no significa
superficialidad.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
22
Explicar: incrementar el entendimiento de las causas del fenómeno.
Predecir: Anunciar por revelación, ciencia o conjetura, algo que ha de suceder.
Fructificar: Dar fruto. Producir utilidad una cosa.
Parsimonia: Frugalidad y moderación en los gustos. Circunspección,
templanza. Flema, lentitud.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
23
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN
SALUD
SELECCIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN
Octubre 2011
1
Hugo E. Delgado Súmar
Contenido:
1. Estudios Exploratorios.
2. Estudios Descriptivos.
3. Estudios Correlacionales.
4. Estudios Explicativos.
5. Factores que determinan en Tipo de
Estudio.
6. Resumen.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
2
Estudios Exploratorios:
Se efectúan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de
investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.
En pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, “por lo general
determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y
establecen el ‘tono’ de investigaciones posteriores más rigurosas” (Dankhe;
1986:412).
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
3
Sirven para:
(a) familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos,
(b) obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación
más completa sobre un contexto particular de la vida real,
(c) investigar problemas de comportamiento humano que consideren
cruciales los profesionales de determinada área,
(d) identificar conceptos o variables promisorias,
(e) establecer prioridades para investigaciones posteriores o
(f) sugerir afirmaciones (postulados) verificables.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
4
Estudios Descriptivos:
Buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades, o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno
a investigar.
Miden de manera independiente los conceptos o variables a los que se
refieren; su objetivo no es indicar como se relacionan las variables medidas.
Ofrecen la posibilidad de predicciones, aunque sean rudimentarias.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
5
Estudios Correlacionales:
Tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más
conceptos o variables (en un contexto particular).
Miden las dos o más variables que se pretende ver si están o no relacionadas
en los mismos sujetos y después analiza la correlación.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
6
La utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales son saber
cómo se puede comportar un concepto o variables conociendo el
comportamiento de otras variables relacionadas. Intenta predecir el valor
aproximado que tendrán un grupo de individuos en una variable, a partir del
valor que tienen en la variable o variables relacionadas.
Ejemplo: correlacionar el tiempo dedicado a estudiar para un examen de
estadística con la calificación obtenida en él.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
7
Estudios Explicativos:
Están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Su
interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones
se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.
Son más estructuradas que las demás clases de estudios y de hecho implican
los propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación).
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
8
Factores que determinan el tipo de Estudio:
1. El conocimiento actual del tema de investigación que nos revele la revisión
de la literatura.
2. El enfoque que el investigador pretenda dar a su estudio.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
9
EXPLORATORIO:
No hay antecedentes sobre el tema o, los antecedentes no son aplicables al
contexto en el cual habrá de desarrollarse el estudio.
La literatura revela guías aún no estudiadas e ideas vagamente vinculadas con
el problema de investigación.
DESCRIPTIVO:
Hay “piezas y trozos” de teoría con apoyo empírico moderado, es decir estudios
descriptivos que han detectado y definido ciertas variables.
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
10
CORRELACIONAL:
La literatura nos revela la existencia de una o varias relaciones entre
conceptos o variables.
EXPLICATIVO:
La literatura nos revela que existe una o varias teorías que se aplican a nuestro
problema de investigación
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
11
Exploratorios Descriptivos Correlacionales Explicativos
Familiarizar con un
tópico desconocido
o poco estudiado o
novedoso.
Cómo es y cómo se
manifiesta un
fenómeno y sus
componentes?
Cómo se relacionan
o vinculan diversos
fenómenos entre sí,
o si no se
relacionan.
Cuáles son las
razones o causas
que provocan ciertos
fenómenos?
Octubre 2011
Hugo E. Delgado Súmar
12
Proporcionan
información para los
Estudios Explicativos
Fundamentan los
Estudios
Correlacionales
Sirven de base y anteceden a los
otros tres tipos de investigación
Resumen:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4.Gestión de la información para la investigación documental
4.Gestión de la información para la investigación documental4.Gestión de la información para la investigación documental
4.Gestión de la información para la investigación documentalYuuki Marsh
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documentalucveducacion
 
Diagramas InvestigacióN
Diagramas   InvestigacióNDiagramas   InvestigacióN
Diagramas InvestigacióNguest5d132dc
 
proyecto de investigación
proyecto de investigaciónproyecto de investigación
proyecto de investigaciónwendyhuamanv
 
Presentación Protocolo Investigación
Presentación Protocolo InvestigaciónPresentación Protocolo Investigación
Presentación Protocolo InvestigaciónMa Del Con de Gzz
 
Metodología de la Investigación_Informe
Metodología de la Investigación_InformeMetodología de la Investigación_Informe
Metodología de la Investigación_InformeEl Ingeniero
 
Presentacion fundamentos investigacion
Presentacion fundamentos investigacionPresentacion fundamentos investigacion
Presentacion fundamentos investigacionkoolizhii
 
Guia protocolos de investigacion
Guia protocolos de investigacionGuia protocolos de investigacion
Guia protocolos de investigacionCATG Gastelú
 
Prolegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigaciónProlegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigaciónJESUS HARO ENCINAS
 
Ppt presentac protocolos de investigacion
Ppt presentac protocolos de investigacionPpt presentac protocolos de investigacion
Ppt presentac protocolos de investigacioncarlos lozano fariño
 
Esquema del proyecto de investigación uap
Esquema del proyecto de investigación uapEsquema del proyecto de investigación uap
Esquema del proyecto de investigación uapAlex Hernandez Torres
 
Presentación protocolo de investigación
Presentación protocolo de investigaciónPresentación protocolo de investigación
Presentación protocolo de investigaciónAlejandroMunoz42
 
Gestión de la informaci0on para la investigación documental
Gestión de la informaci0on para la investigación documentalGestión de la informaci0on para la investigación documental
Gestión de la informaci0on para la investigación documentalEry Kastilo
 
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigaciónPasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigaciónFCCHECTOR
 

La actualidad más candente (20)

4.Gestión de la información para la investigación documental
4.Gestión de la información para la investigación documental4.Gestión de la información para la investigación documental
4.Gestión de la información para la investigación documental
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documental
 
Diagramas InvestigacióN
Diagramas   InvestigacióNDiagramas   InvestigacióN
Diagramas InvestigacióN
 
proyecto de investigación
proyecto de investigaciónproyecto de investigación
proyecto de investigación
 
Protocolo investigacion
Protocolo investigacionProtocolo investigacion
Protocolo investigacion
 
Presentación Protocolo Investigación
Presentación Protocolo InvestigaciónPresentación Protocolo Investigación
Presentación Protocolo Investigación
 
Metodología de la Investigación_Informe
Metodología de la Investigación_InformeMetodología de la Investigación_Informe
Metodología de la Investigación_Informe
 
Presentacion fundamentos investigacion
Presentacion fundamentos investigacionPresentacion fundamentos investigacion
Presentacion fundamentos investigacion
 
Guia protocolos de investigacion
Guia protocolos de investigacionGuia protocolos de investigacion
Guia protocolos de investigacion
 
Prolegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigaciónProlegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigación
 
Ppt presentac protocolos de investigacion
Ppt presentac protocolos de investigacionPpt presentac protocolos de investigacion
Ppt presentac protocolos de investigacion
 
SYLLABUS 2017
SYLLABUS 2017SYLLABUS 2017
SYLLABUS 2017
 
Esquema del proyecto de investigación uap
Esquema del proyecto de investigación uapEsquema del proyecto de investigación uap
Esquema del proyecto de investigación uap
 
Presentación protocolo de investigación
Presentación protocolo de investigaciónPresentación protocolo de investigación
Presentación protocolo de investigación
 
Libro manual-de-terminos-en-investigacion
Libro manual-de-terminos-en-investigacionLibro manual-de-terminos-en-investigacion
Libro manual-de-terminos-en-investigacion
 
2. Metodología (2.1.2.)
2. Metodología (2.1.2.)2. Metodología (2.1.2.)
2. Metodología (2.1.2.)
 
Unidad 1.taller de investigación ii
Unidad 1.taller de investigación iiUnidad 1.taller de investigación ii
Unidad 1.taller de investigación ii
 
Gestión de la informaci0on para la investigación documental
Gestión de la informaci0on para la investigación documentalGestión de la informaci0on para la investigación documental
Gestión de la informaci0on para la investigación documental
 
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigaciónPasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 

Similar a Metodología de la Investigación en Salud. Primera parte

Metodología de la Investigación en Salud. Segunda parte.
Metodología de la Investigación en Salud. Segunda parte.Metodología de la Investigación en Salud. Segunda parte.
Metodología de la Investigación en Salud. Segunda parte.casa
 
Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)Koko Usuga
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativaJorge Arcondo
 
Presentación Diapositivas temas de educacion
Presentación Diapositivas temas de educacionPresentación Diapositivas temas de educacion
Presentación Diapositivas temas de educacionlorena471209
 
1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...
1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...
1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...Jhon Paco Pacori
 
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Francisco Rodolfo Medina
 
PASO 1- Presentación de las unidades del curso (Eva de Alba).pdf
PASO 1- Presentación de las unidades del curso (Eva de Alba).pdfPASO 1- Presentación de las unidades del curso (Eva de Alba).pdf
PASO 1- Presentación de las unidades del curso (Eva de Alba).pdfEvaDeAlba3
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativacajacdar
 
Doc tut-m2-t1-protocolo-zinthia moreno
Doc tut-m2-t1-protocolo-zinthia morenoDoc tut-m2-t1-protocolo-zinthia moreno
Doc tut-m2-t1-protocolo-zinthia morenoZinthia Moreno
 
Componentes de un proyecto
Componentes de un proyectoComponentes de un proyecto
Componentes de un proyectoJuanita_forero10
 

Similar a Metodología de la Investigación en Salud. Primera parte (20)

Metodología de la Investigación en Salud. Segunda parte.
Metodología de la Investigación en Salud. Segunda parte.Metodología de la Investigación en Salud. Segunda parte.
Metodología de la Investigación en Salud. Segunda parte.
 
MEI_401_Guía_didac_est
MEI_401_Guía_didac_estMEI_401_Guía_didac_est
MEI_401_Guía_didac_est
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)
 
Formato investigacion-cualitativa
Formato investigacion-cualitativaFormato investigacion-cualitativa
Formato investigacion-cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Presentación Diapositivas temas de educacion
Presentación Diapositivas temas de educacionPresentación Diapositivas temas de educacion
Presentación Diapositivas temas de educacion
 
1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...
1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...
1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...
 
Proc inv.encs
Proc inv.encs Proc inv.encs
Proc inv.encs
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
 
Tecnicas de inv
Tecnicas de invTecnicas de inv
Tecnicas de inv
 
PASO 1- Presentación de las unidades del curso (Eva de Alba).pdf
PASO 1- Presentación de las unidades del curso (Eva de Alba).pdfPASO 1- Presentación de las unidades del curso (Eva de Alba).pdf
PASO 1- Presentación de las unidades del curso (Eva de Alba).pdf
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Doc tut-m2-t1-protocolo-zinthia moreno
Doc tut-m2-t1-protocolo-zinthia morenoDoc tut-m2-t1-protocolo-zinthia moreno
Doc tut-m2-t1-protocolo-zinthia moreno
 
Componentes de un proyecto
Componentes de un proyectoComponentes de un proyecto
Componentes de un proyecto
 
DIAP-8-METODOLOGíA.ppt
DIAP-8-METODOLOGíA.pptDIAP-8-METODOLOGíA.ppt
DIAP-8-METODOLOGíA.ppt
 

Más de casa

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.casa
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.casa
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.casa
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.casa
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...casa
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. casa
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...casa
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. casa
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...casa
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...casa
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...casa
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. casa
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...casa
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.casa
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.casa
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.casa
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...casa
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...casa
 

Más de casa (20)

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
 

Último

mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 

Último (20)

mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 

Metodología de la Investigación en Salud. Primera parte

  • 1. Universidad Nacional Federico Villarreal Escuela Universitaria de Postgrado METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD (Primera parte) Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 1
  • 2. Contenido desagregado de la asignatura 1. El Conocimiento 1. Presupuestos del conocimiento. 2. Elementos o aspectos del conocimiento. 3. El conocimiento como Actividad o Proceso. 4. Elementos del Conocimiento como actividad cognoscitiva. 5. Fuentes del Conocimiento. 6. Tipos de Conocimiento. 7. Validez del Conocimiento. 2. El Conocimiento Científico 1. Presupuestos del conocimiento científico. 2. La ciencia como resultado y como actividad. 3. Los elementos de la ciencia. 4. Lo específico de la ciencia. 5. Rasgos de la ciencia. 6. Fuentes del conocimiento científico. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 2
  • 3. 7. Objetivos de la ciencia. Objetivos derivados o aplicados. 8. Clases de ciencia. 3. El Método 1. Etimología. 2. Concepto. 3. Características del Método. 4. Lo distintivo del Método. 5. Elementos del Método. 6. Clases de Método. 7. Método y Método científico. 8. Métodos y Técnicas. 9. Metodología. 4. Los Métodos de Pensamiento 1. La Abstracción. 2. La Definición. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 3
  • 4. 3. La Clasificación. 4. La Comparación. 5. El Análisis. 6. La Síntesis. 7. La Deducción. 8. La Inducción. 5. El Método (o Paradigma) Cuantitativo 1. Concepto. 2. Características. 3. Tipos 1. Experimental 2. Cuasi-experimental 3. No experimental o ex post facto 6. El Método (o Paradigma) Cualitativo 1. Concepto. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 4
  • 5. 2. Características. 3. Tipos. 1. Fenomenología. 2. Etnografía. 3. Teoría fundamentada. 4. Etnometodología: análisis del discurso. 5. Investigación-acción. 6. Biografía. 7. Investigación Cuantitativa e Investigación Calitativa 1. Características generales. 2. Dimensiones propuestas por Bericat. 1. Sincrónica-diacrónica. 2. Extensión-intensión 3. Objetividad-subjetividad. 4. Análisis-síntesis. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 5
  • 6. 5. Deducción-inducción. 6. Reactividad-neutralidad. 8. La Realidad Social y los Paradigmas Cuantitativo y Cualitativo 9. El Proceso de Investigación A. La Planificación a. Formulación del Plan (Diseño o Proyecto) de Investigación. b. Definición de la Estrategia Metodológica. B. La Ejecución del Plan C. La Divulgación de los Resultados 10. Qué Investigar 11. La Idea a Investigar 1. Fuentes de Ideas para una Investigación. 2. ¿Cómo surgen las Ideas de Investigación? 3. Vaguedad de las ideas iniciales. 4. Seleccionar la perspectiva personal desde la cual se elaborará la idea de investigación. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 6
  • 7. 5. Investigación previa de los temas. 6. Criterios para generar ideas. 7. Características generales de la Idea. 8. Procedimientos para generar ideas. 9. Aspectos complementarios. 12. Planteamiento del Problema 1. Definición. 2. Criterios. 3. Elementos. 1. Marco Conceptual del Problema. 2. Marco de Antecedentes del Problema. 3. Objetivos de la Investigación. 4. Preguntas de Investigación. 5. Justificación de la Investigación. 6. Viabilidad de la Investigación. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 7
  • 8. 7. Consecuencias de la Investigación. 13. La Elaboración del Marco Teórico 1. Concepto. 2. Funciones. 3. Etapas. 1. Revisión de la literatura correspondiente. 2. Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. 3. Redacción. 4. La Teoría. 1. El Concepto de Teoría. 2. Funciones de la Teoría. 3. Utilidad de la Teoría. 4. Criterios para evaluar una Teoría. 14. Selección del Tipo de Investigación 1. Estudios Exploratorios. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 8
  • 9. 2. Estudios Descriptivos. 3. Estudios Correlacionales. 4. Estudios Explicativos. 5. Factores que determinan el Tipo de Estudio. 6. Resumen. 15. Formulación de Hipótesis 1. Definición. 2. Características generales. 3. Procedimiento de formulación. 4. Requisitos. 5. Tipos de Hipótesis. 6. Prueba de Hipótesis. 7. Utilidad de las Hipótesis. 8. Variable: Concepto. 9. Definición conceptual y operacional de las variables. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 9
  • 10. 10. Relación Hipótesis – Tipos y Enfoque de Estudio 11. Relación Hipótesis – Preguntas y Objetivos de Investigación. 12- Relación Hipótesis – Revisión bibliográfica. 16. Definición de la Estrategia Metodológica 17. La Etnografía Introducción. Antropología y Medicina : Un solo camino. 1. Etimología. 2. Concepto. 3. Las tres etapas de la investigación cultural. 4. La Etnografía como enfoque, método y texto. 5. Ámbito de aplicación. 6. Origen. 7. Características. 8. La descripción como elemento distintivo de la Etnografía. Niveles . 9. El proceso etnográfico. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 10
  • 11. 10. El producto etnográfico. 11. Las Técnicas. 12. El Instrumento. 18. La Observación 1. Concepto. 2. Finalidad. 3. Condiciones. 4. Tipos de observación. 5. Tipos de observación científica. 6. Requisitos. 7. Elementos. 8. Procedimiento. 9. Categorías y Subcategorías. 10. Observación participante. 11. Tomar nota… ¡de qué? Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 11
  • 12. 12. Tomar nota… ¿Cómo? 13. Registros adicionales. 19. La Entrevista 1. Concepto. 2. Características. 3. Factores 1. Con relación al entrevistador 2. Con relación al entrevistado 3. Con relación a la situación 4. Clasificación por el aspecto técnico 1. Abierta – Cerrada 2. Formal – Informal 3. Directiva – No directiva 4. Estandarizada – No estandarizada 20. La Entrevista en Profundidad Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 12
  • 13. 1. Concepto. 2. Tipos. 3. Negociación. 4. Estadios. 5. Selección de los informantes. 6. Tipos de preguntas. 7. Tácticas en las preguntas. 8. Otras Tácticas en las preguntas. 9. Criterios para valorar su realización. 21. Guía, Guión o Pauta de la Entrevista en Profundidad 1. Proceso de formulación. 2. Modelo de Guía de Entrevista en profundidad. 22. Los Grupos Focales 1. Conceptos. 2. Tamaño del grupo. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 13
  • 14. 3. Etapas. 23. Guía o Modelo de Grupos Focales 1. Fuente. 2. Introducción 3. Grupos y temas 24. Las Técnicas Documentales 1. Conceptos. 1.1. Técnicas documentales 1.2. Investigación documental 2. Etapas de la investigación. 2.1. Aporética 2.2. Heurística 2.3. Sintética 2.4. Formal 3. Etapas del procesamiento de la información Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 14
  • 15. 3.1. Observación documental 3.2. Presentación resumida 3.3. Resumen analítico 3.4. Análisis crítico 4. Objetivo 5. Fuentes 5.1. Fuentes primarias 5.2. Fuentes secundarias 5.3. Fuentes terciarias 6. Técnicas operacionales 6.1. Ficha bibliográfica 6.2. Ficha hemerográfica 6.3. Ficha de trabajo 6.4. Citas 6.5. Notas de pie de página Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 15
  • 16. 7. Enlaces para la obtención de información 8. Revistas de Medicina de acceso gratuito Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 16
  • 17. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD EL CONOCIMIENTO Octubre 2011 1 Hugo E. Delgado Súmar
  • 18. Contenido: 1. Presupuestos del conocimiento. 2. Elementos o aspectos del conocimiento. 3. El conocimiento como Actividad o Proceso. 4. Elementos del Conocimiento como actividad cognoscitiva. 5. Fuentes del Conocimiento. 6. Tipos de Conocimiento. 7. Validez del Conocimiento. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 2
  • 19. PRESUPUESTOS DEL CONOCIMIENTO 1. Mundo Exterior: Mundo de la realidad espacio-temporal, dotado de una existencia independiente del pensamiento. Es el mundo verificable de los cuerpos, es decir, de la extensión y la localización. 2. Mundo Interior: Mundo de la razón y la conciencia y sus manifestaciones, sobre todo, el pensar y las ideas. Es el mundo que tiene la capacidad de captar y hacer suyo en cierto modo, mediante el conocimiento, el mundo exterior, haciendo que el hombre actúe sobre la realidad material y la transforme. Octubre 2011 3 Hugo E. Delgado Súmar
  • 20. Mundo Exterior Mundo Interior CONDICIONA CAPTA Octubre 2011 4 Hugo E. Delgado Súmar
  • 21. ELEMENTOS O ASPECTOS DEL CONOCIMIENTO. 1. La existencia de una Capacidad en el hombre Razón o entendimiento: Capacidad o facultad que hace posible el pensamiento (interior, propio y peculiar del hombre). 2. La realización de una Actividad Actividad de la Capacidad cognoscitiva: Acción de conocer. El conocimiento se manifiesta en el proceso de formación de conceptos y juicios y en el razonamiento, por el que pasamos de unos juicios a otros. Capacidad del entendimiento de reflejar el mundo exterior y concebir una imagen mental de la realidad y sus características. Octubre 2011 5 Hugo E. Delgado Súmar
  • 22. 3. El resultado de la Actividad cognoscitiva Conceptos, juicios y raciocinios producto de la actividad cognoscitiva. 4. Los Instrumentos para llevar a cabo la Actividad El Lenguaje: da forma a los conceptos y juicios originados en el proceso del conocimiento. Octubre 2011 6 Hugo E. Delgado Súmar
  • 23. CONOCIMIENTO: ACTIVIDAD O PROCESO Facultad Actividad o proceso Resultado Lenguaje Mente o psique Conocimiento Forma lógica Forma lingüística Octubre 2011 7 Hugo E. Delgado Súmar
  • 24. CONOCIMIENTO: ACTIVIDAD COGNOSCITIVA a) EL SUJETO b) EL OBJETO c) SU RELACION Octubre 2011 8 Hugo E. Delgado Súmar
  • 25. FUENTES DE CONOCIMIENTO Conocimiento procedente de sí mismo: 1. La experiencia: Entendiendo por ello, la percepción de los sentidos (Empirismo). 2. La razón: En cuanto capacidad de razonamiento, que permite inferir lógicamente de uno conceptos y enunciados, otros conceptos y enunciados (Racionalismo). 3. La intuición: O comprensión profunda de algo por una especie de visión rápida intelectual, sin necesidad de razonamiento deductivo (Intuicionismo). Conocimiento procedente de otros: Octubre 2011 9 Hugo E. Delgado Súmar
  • 26. Conocimiento procedente de sí mismo Conocimiento procedente de otros Experiencia Razón Intuición Tradición Sentidos Inferencia Visión intelectual De lo oído De lo leído EMPIRISMO RACIONALISMO INTUICIONISMO Octubre 2011 10 Hugo E. Delgado Súmar
  • 27. TIPOS DE CONOCIMIENTO COMO ACTIVIDAD Según la facultad que interviene: 1. Sensible: Se deriva inmediatamente de los sentidos. 2. Discursivo o Especulativo: Se basa principalmente en la actividad directa de la razón sobre conceptos y enunciados conocidos previamente. 3. Intuitivo: Es resultado de una comprensión intelectual inmediata, rápida y profunda de lo conocido. Octubre 2011 11 Hugo E. Delgado Súmar
  • 28. Según el objeto: 1. De la cosa: Engloba todas las determinaciones o características de la cosa. 2. De sus aspectos: Produce conceptos abstractos que se refieren genéricamente a una característica o determinación de la cosa. Octubre 2011 12 Hugo E. Delgado Súmar
  • 29. Según la relación cognoscitiva: 1. Lo cierto y lo erróneo: Correspondencia entre la cosa y lo captado. 2. Lo evidente y lo no evidente: Se manifiesta de forma inmediata, clara y patente. Octubre 2011 13 Hugo E. Delgado Súmar
  • 30. TIPOS DE CONOCIMIENTO COMO RESULTADO 1. Vulgar: Adquirido por los hombres en el desarrollo de su vida diaria. Se caracteriza por ser espontáneo, ocasional, superficial, no sistemático, subjetivo y particular o privado. 2. Técnico: Se materializa en definiciones, normas, leyes, y en general reglas, y aparece recogido en cuerpos legales, manuales de instrucción de un arte u oficio y recetarios. 3. Práctico: Suma o resultado de un conocimiento técnico y un conocimiento vivencial derivado del ejercicio habitual y completo de las reglas y leyes y su aplicación. Octubre 2011 14 Hugo E. Delgado Súmar
  • 31. 4. Científico: Es un conocimiento preparado, profundo, sistemático, objetivo y común o público, que versa sobre la realidad observable. 5. Filosófico: Se le puede atribuir, en mayor o menor grado, las características señaladas para el conocimiento científico, excepto el objeto sobre el que versa: la realidad no observable. Octubre 2011 15 Hugo E. Delgado Súmar
  • 32. Tipo Características Vulgar Espontáneo Ocasional Superficial No sistemático Subjetivo Particular Realidad observable Científico Preparado Profundo Sistemático Objetivo Público Realidad Observable Filosófico Preparado Profundo Sistemático Objetivo Público Realidad no observable Octubre 2011 16 Hugo E. Delgado Súmar
  • 33. VALIDEZ DEL CONOCIMIENTO 1. Valor del conocimiento en general: Plantea la cuestión de la posibilidad del conocimiento humano en general, de si el hombre puede conocer o no el mundo exterior. 2. Valor del conocimiento específico: Se refiere a la cuestión de la verdad o falsedad, o del grado en que se puede lograr en un conocimiento determinado su objetivo; que aquél sea una representación lo más exacta posible de la cosa. 3. Determinación del valor de verdad de un conocimiento determinado: Se refiere al problema de verificación o de contrastación de la verdad de un conocimiento concreto. Octubre 2011 17 Hugo E. Delgado Súmar
  • 34. Etimología: Razón: (Lat. Ratio, de reri = calcular, contar y por extensión, pensar). Modo de pensar propio del hombre, según reglas definidas de la lógica. Considerada como facultad, la razón es la capacidad de establecer entre los hechos o las nociones relaciones necesarias. También significa facultad de percibir relaciones. Entendimiento: (Lat. Intendere = estar atento a). En sentido general, percibir por el intelecto, comprender, o sea la facultad de entender. En Descartes, poder de conocer que, con la facultad de querer, constituye los dos modos del acto de pensar. Octubre 2011 18 Hugo E. Delgado Súmar
  • 35. Conocimiento: (Lat. Cognoscere = percibir el entendimiento, de la raíz griega Gen = engendrar, concebir, nacer). Cualquier cosa de la que una persona tiene saber o posee información. El plural conocimientos se emplea en psicología para indicar la acumulación de informaciones, más o menos bien comprendidas, con preferencia basadas sobre datos de hechos, que es poseída por un individuo. Proceso o serie de fenómenos sucesivos y concatenados que producen las ideas. Inferir: (Lat. Inferre = llevar a). Sacar una consecuencia o deducir una cosa de otra. Intuición: (Lat. Intuitus = mirada, consideración). Conocimiento sui generis, comparable al instinto y al sentido artístico, que nos revela lo que los seres son en sí mismos, por oposición al conocimiento discursivo y analítico que nos hace conocer desde afuera. Octubre 2011 19 Hugo E. Delgado Súmar
  • 36. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Octubre 2011 1 Hugo E. Delgado Súmar
  • 37. Contenido: 1. Presupuestos del conocimiento científico. 2. La ciencia como resultado y como actividad. 3. Los elementos de la ciencia. 4. Lo específico de la ciencia. 5. Rasgos de la ciencia. 6. Fuentes del conocimiento científico. 7. Objetivos de la ciencia. Objetivos derivados o aplicados. 8. Clases de ciencia. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 2
  • 38. PRESUPUESTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 1. La existencia en el mundo exterior de seres y fenómenos y de aspectos en ellos diferentes y variables, relacionados entre sí e interdependientes. 2. La existencia de uniformidades y regularidades en la constitución, relaciones y cambio de todos ellos y sus aspectos. Octubre 2011 3 Hugo E. Delgado Súmar
  • 39. LA CIENCIA Etimología y concepto: Del Lat. scientia, derivado de la raíz scio derivado a su vez del griego “isemi”. Conocimiento, práctica, doctrina, erudición. Equivale también a saber, en toda la extensión de la palabra: conocer, tener noticias de, estar informado. Octubre 2011 4 Hugo E. Delgado Súmar
  • 40. La Ciencia como Resultado: Un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico. La Ciencia como Actividad: Proceso de aplicación de métodos y técnicas científicas a situaciones y problemas concretos en el área de la realidad observable para buscar respuesta a ellos y obtener nuevos conocimientos. Octubre 2011 5 Hugo E. Delgado Súmar
  • 41. “Todo el mundo sabe lo que es la ciencia. Es decir, todo el mundo sabe lo que la ciencia hace: experimenta, descubre, mide y observa; inventa teorías que explican el cómo y el por qué de las cosas; inventa técnicas y herramientas; propone y dispone, hace hipótesis y ensaya; hace preguntas a la naturaleza y obtiene respuestas; hace conjeturas, refuta, confirma o no confirma; separa lo verdadero de lo falso, lo que tiene sentido de lo que no lo tiene; nos dice cómo llegar donde queremos llegar, cómo hacer lo que queremos hacer”. Wartofski, M.W. Introducción a la Filosofía de la Ciencia. Madrid, Alianza, 1973. Octubre 2011 6 Hugo E. Delgado Súmar
  • 42. LOS ELEMENTOS DE LA CIENCIA 1. Un contenido: Conjunto de conocimientos sobre la realidad, en forma de conceptos, enunciados y razonamientos. Todos ellos se hallan interrelacionados entre sí y forman lo que se llama la teoría. 2. Un campo de acción: La realidad objetiva, la realidad de éste mundo en que vivimos. 3. Un procedimiento o forma de actuar: El método científico, que es el que la tipifica. Octubre 2011 7 Hugo E. Delgado Súmar
  • 43. LO ESPECÍFICO DE LA CIENCIA Aquello que lo diferencia de los demás tipos de conocimiento: el método científico. Aspectos complementarios: Inteligencia, Imaginación e Intuición. Octubre 2011 8 Hugo E. Delgado Súmar
  • 44. 1. Metódica: Empleo de un método muy definido y preciso, el científico, y de sus técnicas. 2. Profesional: La actividad del conocimiento científico se realiza por personas que se dedican, normalmente de modo preferente a esta tarea. Octubre 2011 9 Hugo E. Delgado Súmar RASGOS DE LA CIENCIA COMO ACTIVIDAD
  • 45. 1. Conceptual: Su resultado es de naturaleza conceptual y está constituido por conceptos, proposiciones y enunciados. 2. Selectiva. 3. Parcial. 4. Limitada. 5. Discutible. 6. Perfectible. 7. Fuente de acción. Octubre 2011 10 Hugo E. Delgado Súmar RASGOS DE LA CIENCIA COMO RESULTADO
  • 46. 8. Sistemática: logra teorías y conjuntos de teorías cada vez más orgánicos y cohesionados. 9. Contrastable. 10. No ética: sus teorías y aplicaciones no son en sí, ni buenas ni malas, sino que esto depende del fin para que se utilicen. 11. Autónoma: porque al establecer sus conclusiones, es independiente o no está subordinada a algún otro conocimiento sustantivo distinto de ella. Octubre 2011 11 Hugo E. Delgado Súmar
  • 47. FUENTES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Conocimiento procedente de sí mismo: 1. La experiencia: Núcleo de la prueba o contraste de las Teorías e hipótesis con la realidad. 2. La razón: base para la formación de nuevas teorías. 3. La intuición: base para la formación de nuevas teorías. Conocimiento procedente de otros: 1. Tradición: proporciona el substrato en el que se apoya toda nueva teoría e investigación científica. Octubre 2011 12 Hugo E. Delgado Súmar
  • 48. OBJETIVOS DE LA CIENCIA: 1. Saber cómo es la realidad. 2. Explicar la realidad, llegar a establecer como se relacionan sus distintas partes o elementos, y por qué es como es la realidad. Octubre 2011 13 Hugo E. Delgado Súmar
  • 49. OBJETIVOS DERIVADOS O APLICADOS: 3. Predicción: prever los acontecimientos que tendrán lugar. 4. Actuación: transformar la realidad e influir en ella. Octubre 2011 14 Hugo E. Delgado Súmar
  • 50. “Para que la civilización científica sea una buena civilización es necesario que el aumento de conocimientos vaya acompañado de sabiduría. Entiendo por sabiduría, una concepción justa de los fines de la vida. Esto es algo que la ciencia por sí misma no proporciona”. Russel, Bentrand, 1969. Octubre 2011 15 Hugo E. Delgado Súmar
  • 51. CLASES DE CIENCIA. Ciencias físico-naturales: La naturaleza, excepto el hombre. Ciencias humanas: El hombre. Ciencias sociales: La sociedad. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 16
  • 52. Ciencias nomotéticas: Estudian el aspecto regular y repetitivo de los fenómenos, con el fin de hallar leyes (nomos). Ciencias ideográficas: Versan principalmente sobre cosas o fenómenos únicos, singulares, no múltiples y repetidos como las nomotéticas. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 17
  • 53. Ciencias sincrónicas: Tratan de los fenómenos que tienen lugar en cualquier sitio en el espacio, pero dentro de un intervalo relativamente corto de tiempo. Ciencias diacrónicas: Tratan de fenómenos que tienen lugar en cualquier punto del tiempo pero dentro de una región limitada del espacio. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 18
  • 54. Ciencias empíricas: Versan sobre la realidad observable. Ciencias no empíricas: Su objeto de estudio no es una realidad del mundo determinada. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 19
  • 55. Definiciones: Ideofráfico/Nomotético: Distinción acuñada por Guillermo Windelband para distinguir los diversos dominios de las ciencias. Así, las ciencias nomotéticas son aquellas que tienen por objeto las leyes lógicas, es decir, las ciencias de la naturaleza, que buscan estudiar procesos causales e invariables. Por contra, las ciencias cuyo objeto es el estudio de los sucesos cambiantes, como la Economía, el Derecho o la Historia, son ciencias ideográficas. Esta distinción fue básica en la Escuela de Baden, proseguida por Enrique Rickert. Sincrónico, estudio: Estudio de la estructura o funcionamiento de algo sin atender a su evolución. Diacrónico, estudio: Estudio de un fenómeno realizado desde el punto de vista dinámico en su evolución en el tiempo. Octubre 2011 20 Hugo E. Delgado Súmar
  • 56. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD EL MÉTODO Octubre 2011 1 Hugo E. Delgado Súmar
  • 57. Contenido: 1. Etimología. 2. Concepto. 3. Características del Método. 4. Lo distintivo del Método. 5. Elementos del Método. 6. Clases de Método. 7. Método y Método científico. 8. Métodos y Técnicas. 9. Metodología. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 2
  • 58. ETIMOLOGÍA Lat. Methodus: camino, senda, dirección; viaje, marcha; modo de vida, costumbre; medio, manera, procedimiento; sistema. Octubre 2011 3 Hugo E. Delgado Súmar
  • 59. CONCEPTO ¾ Es un procedimiento regular, explícito y repetible para lograr algo. (Bunge, 1980). ¾ Es la forma y manera de proceder en cualquier camino, es decir, de ordenar la actividad y ordenarla a un fin. (Bochenski, 1971). ¾ Proceso racional que es preciso seguir para llegar a una ciencia o incluso proceso operativo necesario para obtener un resultado. (Birou, 1966). Octubre 2011 4 Hugo E. Delgado Súmar
  • 60. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO 1. Forma de una actividad: [a] como actividad propiamente dicha o externa y [b] como actividad interna o intelectual. 2. Racional: es producto del raciocinio mental del hombre. 3. Ordenado: supone seguir y ajustarse a una pauta, norma, regla. 4. Objetivo y susceptible de un uso social, y 5. Que establece el proceso o camino a seguir para alcanzar un fin: no es un fin en sí mismo, sino el camino o procedimiento para llegar al fin. Octubre 2011 5 Hugo E. Delgado Súmar
  • 61. LO DISTINTIVO DEL MÉTODO El método es la forma de realización de la actividad intelectual del hombre que establece el procedimiento a seguir para que el pensamiento alcance su fin: la formación de conceptos, juicios o proposiciones y razonamientos. Octubre 2011 6 Hugo E. Delgado Súmar
  • 62. 1. Su contenido o método propiamente dicho: Método como procedimiento Formado por la serie de fases o etapas sucesivas a seguir para alcanzar el resultado pretendido. a. Las fases o etapas generales de actuación. b. Las técnicas y procedimientos concretos, operativos. Octubre 2011 7 Hugo E. Delgado Súmar ELEMENTOS DEL MÉTODO
  • 63. 2. Su base racional: Método como conjunto de principios racionales Constituida por el conjunto de ideas que sirven de fundamento y de orientación al método propiamente dicho. a. Los presupuestos filosóficos en los que de manera explícita o implícita se basa. Ejemplo: Determinada concepción de la realidad y del conocimiento. b. El enfoque o punto de vista adoptado por el método. c. Los principios racionales que orientan la aplicación concreta del método y justifican o dan razón del procedimiento adoptado. Octubre 2011 8 Hugo E. Delgado Súmar
  • 64. Los ENFOQUES METODOLÓGICOS, son sistemas prescriptivos complejos que tienen la finalidad de encauzar al mismo tiempo, de un modo general y particular, la investigación científica. Neo-empirismo: La experiencia inmediata y los datos objetivos que se obtienen mediante dicha experiencia constituyen la única fuente de conocimiento científico. Los datos constituyen el elementos esencial de la actividad científica. Estructuralismo: Postula que todo conocimiento científico se sustenta en la noción de estructura. Pues, lo único que podemos conocer de los objetos y los eventos que ocurren en el universo material es su estructura. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 9 Funcionalismo: El conocimiento científico de un sistema concreto se determina por la función que realiza para su adaptación a un ambiente dado y/o a otros sistema concreto. Concibe a los objetos como constituidos por un conjunto de mecanismos que realizan funciones específicas, distintas pero complementarias. Materialismo dialéctico: Asume que la práctica es la actividad material de transformación de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento, y, presupone, que sólo a través de la práctica se confirma la veracidad del conocimiento y se revelan las leyes de la realidad. Tipológico-comprensivo: …… Epistemológico genético: …… Sistémico cibernético: ……
  • 65. 1. Los Métodos de pensar. 2. Los Métodos de Actuar. Octubre 2011 10 Hugo E. Delgado Súmar CLASES DE MÉTODO
  • 66. LOS MÉTODOS DE PENSAR Métodos discursivos o de razonamiento que hacen referencia a la formación de conceptos o juicios y consisten en la forma de actuación para obtener determinados elementos o productos mentales: 1. La abstracción, 2. La deducción, 3. La inducción, 4. El análisis, 5. La síntesis, 6. La definición, 7. La clasificación, y 8. La comparación. Octubre 2011 11 Hugo E. Delgado Súmar
  • 67. LOS MÉTODOS DE ACTUAR Todos los que se refieren a la forma de realizar las actividades humanas dirigidas al mundo en que vivimos. 1. Dirigidos al conocimiento del mundo o la realidad. 2. Dirigidos a su transformación. Métodos de trabajo y producción: formas de praxis humana. 3. Métodos didácticos: forma de transmisión de conocimientos orientados a la educación o transformación de los educandos. Octubre 2011 12 Hugo E. Delgado Súmar
  • 68. Octubre 2011 13 Hugo E. Delgado Súmar Métodos científicos Métodos no científicos Realidad presente Realidad histórica Ciencias empíricas Ciencias aplicadas Métodos dirigidos al conocimiento del mundo
  • 69. MÉTODO Y MÉTODO CIENTÍFICO: 1. Método: “Es el camino que se sigue para llegar a un fin, el modo de hacer algo ordenadamente, el modo de obrar y proceder para lograr un objetivo determinado”. Mendieta Alatorre; Métodos de Investigación y Manual Académico; 1984. 2. Método científico: “Proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una explicación plenamente congruente con los datos de la observación” Octubre 2011 14 Hugo E. Delgado Súmar
  • 70. MÉTODOS Y TÉCNICAS. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 15 1. Método: Procedimiento general de conocimiento científico, común a todas las ciencias. 2. Técnica: Procedimientos de actuación concretos y particulares, relacionados con las distintas fases del método científico.
  • 71. METODOLOGÍA ¾ Estudio de los métodos (descripción, clasificación, justificación…). ¾ Procedimientos e instrumentos utilizados para abordar la realidad: -Establecer los límites precisos del problema de estudio; -Clarificar los términos; -Identificar la o las técnicas adecuadas; -Sistematizar los hallazgos; -Interpretación. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 16
  • 72. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD LOS MÉTODOS DE PENSAMIENTO Octubre 2011 1 Hugo E. Delgado Súmar
  • 73. Contenido: 1. La Abstracción. 2. La Definición. 3. La Clasificación. 4. La Comparación. 5. El Análisis. 6. La Síntesis. 7. La Deducción. 8. La Inducción. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 2
  • 74. LA ABSTRACCIÓN 1. Etimología Lat. Abstrahere: sacar, separar. 2. Concepto Como actividad mental, “abstraer significa aislar mentalmente” (Sacristán, 1973). Octubre 2011 3 Hugo E. Delgado Súmar
  • 75. 3. Clases de abstracción Abstracción total: Abstrae lo general o común de los individuos. Ejemplo: el concepto de libro de todos los libros singulares. Abstracción formal: Separa características o aspectos específicos de las cosas. Ejemplo: el color de la mesa. Octubre 2011 4 Hugo E. Delgado Súmar
  • 76. 4. Grados de Abstracción En relación a la abstracción formal: a. Física: o de lo material en los cuerpos. b. Matemática: que abstrae de los cuerpos todo lo sensible y solo se queda con la cantidad. c. Metafísica: que abstrae en los seres también la cantidad y solo se queda con el ser y sus propiedades trascendentales. Octubre 2011 5 Hugo E. Delgado Súmar
  • 77. LA DEFINICIÓN 1. Etimología Lat. definitio: derivado de definire, marcar los límites [fines], delimitar, determinar, precisar. 2. Concepto Operación a través de la cual se explicita el significado, es decir, se hace patentes mediante otros términos el conjunto de rasgos que forman el concepto abstraído. Durkheim, establece que el primer paso ha de dirigirse a la definición de las cosas de que se trate, a fin de que se sepa y lo sepa bien, de que ha de ocuparse. Debe ser objetiva, de modo que exprese lo definido no en función de la idea, sino de las propiedades que le son inherentes, y debe buscarse inicialmente en los caracteres exteriores, visibles, del fenómeno. Octubre 2011 6 Hugo E. Delgado Súmar
  • 78. 1. Concepto Actividad de la razón que se define como la división de clases (fracciones según el significado etimológico) de un conjunto compuesto y diverso mediante la separación de todo lo distinto y la agrupación de lo semejante. 2. Elementos de la clasificación a. Un todo o conjunto sin diferenciar. b. Las cosas o características individuales que componen dicho conjunto sin diferenciar semejantes o distintas entre sí. c. Un fundamento de la clasificación, es decir los criterios, aspectos o variables y sus dimensiones que sirven de base y pauta a la clasificación. Octubre 2011 7 Hugo E. Delgado Súmar LA CLASIFICACIÓN
  • 79. 3. Condición básica de la clasificación Todo lo que no sea totalmente homogéneo y simple y tenga alguna realidad, aunque sea de razón, puede ser clasificado. 4. Reglas de la clasificación a. Debe ser completa y exhaustiva de modo que no deje fuera a ningún individuo del conjunto. b. Las clases que se formen deben excluirse entre sí, de modo que ningún individuo del conjunto pueda ser incluido a la vez en dos clases distintas. c. El criterio o base da la clasificación debe ser único y el mismo en todos los casos de la misma clasificación. Octubre 2011 8 Hugo E. Delgado Súmar
  • 80. 5. Importancia La clasificación implica la ordenación de la realidad. Establecer un orden dentro de ella es, sin duda, el objetivo primario de la ciencia. Octubre 2011 9 Hugo E. Delgado Súmar
  • 81. 1. Concepto Actividad de la razón que pone en correspondencia unas realidades con otras para ver sus diferencias y semejanzas. Está estrechamente relacionada con la clasificación. La comparación: - Es la base de la distinción y la agrupación. - Supone, a la vez, que las cosas son en parte distintas y en parte semejantes, pues si fueran totalmente uniformes o totalmente diferentes no se podría establecer ninguna correspondencia entre ellas o ésta no tendría ningún sentido. Octubre 2011 10 Hugo E. Delgado Súmar LA COMPARACIÓN
  • 82. 2. Elementos de la Comparación a. Las realidades que se comparan. b. El fundamento de la comparación: el o los criterios o variables en relación a los cuales se efectúa la comparación. c. La misma actividad de la razón de poner en correspondencia unas realidades con otras. Octubre 2011 11 Hugo E. Delgado Súmar
  • 83. EL ANÁLISIS Y LA SÍNTESIS 1. Concepto Actividades de la razón simétricamente contrapuestas. Análisis: Descompone el todo en sus partes. Síntesis: Compone o forma un todo con elementos diversos. Octubre 2011 12 Hugo E. Delgado Súmar
  • 84. 2. Elementos del Análisis a. Se parte del todo o conjunto a analizar. b. La razón lo estudia detenidamente y discierne sus diversas partes y elementos. c. Se termina con la expresión o formulación separada de cada uno de los elementos separados. Octubre 2011 13 Hugo E. Delgado Súmar
  • 85. 3. Elementos de la Síntesis a. Se parte de elementos diversos. b. La razón los estudia detenidamente para descubrir sus relaciones. c. Se termina con la integración, según sus relaciones, de los distintos elementos en un conjunto o sistema conceptual. Octubre 2011 14 Hugo E. Delgado Súmar
  • 86. LA INFERENCIA INDUCTIVA Y DEDUCTIVA 1. Inferencia a. La Inferencia es la actividad de la razón que consiste en pasar de determinados enunciados a otros mediante la derivación de éstos a partir de aquéllos. b. Es una actividad exclusivamente racional. Es la razón sola, sin apoyarse directamente en la experiencia, la que efectúa la derivación de unos enunciados de otros. Octubre 2011 15 Hugo E. Delgado Súmar
  • 87. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 16 2. Inducción: Lat. inductio: conducir a. En la Inducción el movimiento de la razón es ascendente: de enunciados más cercanos a la experiencia, se eleva a enunciados o conclusiones más abstractas y generales. Pasar de los casos particulares a una proposición general. 3. Deducción: Lat. deductio: acción de conducir. En la Deducción el movimiento de la razón es descendente: con base en enunciados de un mayor nivel de abstracción, deduce conclusiones más cercanas a la realidad.
  • 88. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD EL MÉTODO (O PARADIGMA) CUANTITATIVO Octubre 2011 1 Hugo E. Delgado Súmar
  • 89. Contenido: 1. Concepto. 2. Características. 3. Tipos 1. Experimental 2. Cuasi-experimental 3. No experimental o ex post facto Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 2
  • 90. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS Los métodos cuantitativos, denominados también empírico-analíticos, racionalistas o positivistas, surgen de las ciencias naturales. Consideran que la realidad es externa al individuo y se debe conocer, predecir y controlar a través de la observación y experimentación de los fenómenos. Octubre 2011 3 Hugo E. Delgado Súmar
  • 91. El Método cuantitativo “utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población” Octubre 2011 4 Hugo E. Delgado Súmar
  • 92. Los métodos cuantitativos responden pues a una realidad positivista, hipotético-deductiva, orientada hacia la generalización de los resultados. El ámbito de aproximación social queda reducido a fenómenos observables y susceptibles de medición, control experimental y análisis estadístico. Octubre 2011 5 Hugo E. Delgado Súmar
  • 93. El criterio normativo de objetividad, preside todo el proceso de la investigación cuantitativa desde la planificación y recogida de datos hasta el análisis e interpretación de los mismos, y exige que los procedimientos utilizados sean independientes del investigador. Octubre 2011 6 Hugo E. Delgado Súmar
  • 94. Estos métodos, cada vez más sofisticados e informatizados, engloban la recopilación de gran volumen de datos estadísticos descriptivos y la utilización de técnicas de muestreo, modelos matemáticos avanzados y simulaciones informáticas de procesos sociales. De todos ellos el más utilizado suele ser la encuesta mediante cuestionario. Octubre 2011 7 Hugo E. Delgado Súmar
  • 95. “Cuando se aplican métodos cuantitativos se miden características o variables que pueden tomar valores numéricos y deben describirse para facilitar la búsqueda de posibles relaciones mediante el análisis estadístico. Aquí se utilizan las técnicas experimentales aleatorias, cuasi-experimentales, test “objetivos” de lápiz y papel, estudios de muestra, etc. Octubre 2011 8 Hugo E. Delgado Súmar
  • 96. Octubre 2011 9 Hugo E. Delgado Súmar El investigador tiene el control de la variante independiente o variante estímulo, la cual puede hacer variar en la forma que sea más apropiada a sus objetivos. De igual manera, puede variar la conformación de los grupos que necesita para su estudio. a. Diseño con un grupo experimental, un grupo de control y mediciones “antes” y “después” en ambos grupos. b. Diseño con un grupo experimental y un grupo de control con sólo mediciones sólo “después”. c. Diseño de dos grupos apareados con mediciones “antes” y “después”. 1. Investigación Experimental TIPOS
  • 97. Octubre 2011 10 Hugo E. Delgado Súmar Diseños en los cuales no se ha podido utilizar el azar en la formación de los grupos. a. Diseño con un grupo de control no equivalente. b. Diseño con series cronológicas. 2. Investigación Cuasiexperimental
  • 98. Octubre 2011 11 Hugo E. Delgado Súmar Es aquella en la cual el investigador no tiene el control sobre la variable independiente, como tampoco conforma a los grupos de estudio. En este tipo de investigación, la variable independiente ya ha ocurrido cuando el investigador hace el estudio (por ejemplo: la exposición a la televisión) para establecer los efectos que provoca sobre una variable dependiente (por ejemplo: conductas delictivas). a. La encuesta social. b. El estudio de casos. c. La Observación estructurada. d. La Investigación-acción participativa. e. La Investigación evaluativa. 3. Investigación No experimental: Investigaciones ex post facto (después del hecho) Fuente: Briones, Guillermo. Metodología de la Investigación cuantitativa en Ciencias Sociales. Bogotá, 2002.
  • 99. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD EL MÉTODO (O PARADIGMA) CUALITATIVO Octubre 2011 1 Hugo E. Delgado Súmar
  • 100. Contenido: 1. Concepto. 2. Características. 3. Tipos. 1. Fenomenología. 2. Etnografía. 3. Teoría fundamentada. 4. Etnometodología: análisis del discurso. 5. Investigación-acción. 6. Biografía. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 2
  • 101. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS Los métodos cualitativos, según J.S Taylor y R.Bogdan, producen datos descriptivos, utilizan las propias palabras habladas o escritas de las personas (su propia interpretación), se realizan en escenarios naturales y vistos desde una perspectiva holística. Los sujetos investigados no son meras variables, sino que constituyen un todo: el investigador cualitativo estudia el contexto ecológico en el que evolucionan los sujetos así como su pasado. (J.S.Taylor y R.Bogdan: Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona. Paidós, 1986, pág.19-20). Octubre 2011 3 Hugo E. Delgado Súmar
  • 102. El Método cualitativo “por lo común, se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación. A veces, pero no necesariamente, se prueban hipótesis. Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones” Octubre 2011 4 Hugo E. Delgado Súmar
  • 103. Como limitaciones de esta metodología, desde una perspectiva cuantitativa, se crítica el carácter subjetivo de la misma y la posibilidad de que las observaciones e informes de los sujetos puedan estar sesgados o incompletos. Se señala que, al no ser la generalización un objetivo esencialmente relevante para esta metodología, se corre el riesgo de que el investigador observe y analice las diversas situaciones desde su propio marco referencial, lo que a su vez puede conducir a conclusiones incontrolables y subjetivas y no a una teoría científica. Octubre 2011 5 Hugo E. Delgado Súmar
  • 104. El Método cualitativo consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe. Octubre 2011 6 Hugo E. Delgado Súmar
  • 105. TIPOS Octubre 2011 7 Hugo E. Delgado Súmar Tipos de cuestiones de investigación Cuestiones de significado: explicar la esencia de las experiencias de los actores Fuentes Filosofía (fenomenología) Técnicas / instrumentos de recojo de la información Grabación de conversaciones; escribir anécdotas de experiencias personales. Otras fuentes de datos Literatura fenomenológica; reflexiones filosóficas; poesía; arte. Principales referencias Heshusius, 1986; Mélich, 1994; van Manen, 1984, 1990. 1. Fenomenología
  • 106. Octubre 2011 8 Hugo E. Delgado Súmar Tipos de cuestiones de investigación Cuestiones descriptivo / interpretativas: valores, ideas, prácticas de los grupos culturales. Fuentes Antropología (cultural) Técnicas / instrumentos de recojo de la información Entrevista no estructurada, observación participante; notas de campo. Otras fuentes de datos Documentos; registros; Fotografía; mapas; genealogías; diagramas de redes sociales. Principales referencias Erickson, 1975; Mehan, 1978, 1980; García Jiménez, 1991; Fetterman, 1989; Grant y Fine, 1992; Hammersley y Askinson, 1992; Spradley, 1979; Werner y Schoepfle, 1987a, 1987b. 2. Etnografía
  • 107. Octubre 2011 9 Hugo E. Delgado Súmar Tipos de cuestiones de investigación Cuestiones de proceso: experiencia a lo largo del tiempo o el cambio, puede tener etapas y fases. Fuentes Sociología (interaccionismo simbólico) Técnicas / instrumentos de recojo de la información Entrevistas (registradas en cinta). Otras fuentes de datos Observación participante; memorias; diarios. Principales referencias Glaser, 1978, 1992; Glaser y Strauss, 1967; Strauss, 1987; Strauss y Corbin, 1990. 3. Teoría fundamentada
  • 108. Octubre 2011 10 Hugo E. Delgado Súmar Tipos de cuestiones de investigación Cuestiones centradas en la interacción verbal y el diálogo. Fuentes Semiótica. Técnicas / instrumentos de recojo de la información Diálogo (registro en audio y video) Otras fuentes de datos Observación; notas de campo. Principales referencias Atkinson, 1992; Benson y Hughes, 1983; Cicourel et at., 1974; Coulon, 1995; Denzin, 1970, 1989; Heritage, 1984; Rogers, 1983. 4. Etnometodología: Análisis del discurso
  • 109. Octubre 2011 11 Hugo E. Delgado Súmar Tipos de cuestiones de investigación Cuestiones de mejora y cambio social Fuentes Teoría crítica Técnicas / instrumentos de recojo de la información Miscelánea. Otras fuentes de datos Varios. Principales referencias Kemmis, 1988; Elliot, 1991. 5. Investigación-Acción
  • 110. Octubre 2011 12 Hugo E. Delgado Súmar Tipos de cuestiones de investigación Cuestiones subjetivas. Fuentes Antropología; Sociología. Técnicas / instrumentos de recojo de la información Entrevista Otras fuentes de datos Documentos; registros; diarios. Principales referencias Goodson, 1985, 1992; Zabalza, 1991. 6. Biografía Fuente: Rodríguez G., Gregorio; Gil F., Javier y Eduardo García J. Metodología de la Investigación cualitativa. Málaga, Aljibe, 1996.
  • 111. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA E INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Octubre 2011 1 Hugo E. Delgado Súmar
  • 112. Contenido: 1. Características generales. 2. Dimensiones propuestas por Bericat. 1. Sincrónica-diacrónica. 2. Extensión-intensión 3. Objetividad-subjetividad. 4. Análisis-síntesis. 5. Deducción-inducción. 6. Reactividad-neutralidad. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 2
  • 113. CARACTERÍSTICAS GENERALES Octubre 2011 3 Hugo E. Delgado Súmar Método Cuantitativo Cualitativo El Objeto de la investigación Describir los hechos sociales Captación y reconstrucción del sentido El Lenguaje Encuestas y números Conceptual y metafórico El Método para captar la información Estructurado Flexible y desestructurado El Procedimiento Sobre todo deductivo Sobre todo Inductivo La Orientación Particularista y generalizadora Holística y concretizadora
  • 114. Octubre 2011 4 Hugo E. Delgado Súmar INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA objetivo: muchos casos. objetivo: uno o pocos casos. busca describir y explicar características externas generales. busca el estudio a fondo de los fenómenos, comprender una entidad en profundidad. se centra en los aspectos susceptibles de cuantificar. se centra en descubrir el sentido y el significado de las acciones sociales. Fuente: Bericat, Eduardo. La Integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida.
  • 115. DIMENSIONES Octubre 2011 5 Hugo E. Delgado Súmar SINCRÓNICA-DIACRÓNICA Objetivo: Obtener una visión estática, que refleja lo que sucede en un momento determinado. Objetivo: Conocer los hechos sociales en el marco de una temporalidad. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
  • 116. Octubre 2011 6 Hugo E. Delgado Súmar EXTENSIÓN-INTENSIÓN A mayor extensión del objeto de estudio, menor intensión (profundidad) del estudio. A mayor profundidad (intensión) del estudio, menor extensión del objeto de estudio. Alta validez externa: se puede postular de todo en general pero de ningún en participar. Baja validez externa: se puede postular de uno en particular pero de nadie en general. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
  • 117. Octubre 2011 7 Hugo E. Delgado Súmar OBJETIVIDAD-SUBJETIVIDAD Es el reflejo o la imagen del objeto investigado. La objetividad consiste en alejarse de la parcialidad y de la influencia emotiva del que investiga. La objetividad no implica la neutralidad, ninguna investigación, por consecuencia, es neutral. La subjetividad tiene que ver con el sujeto cognoscente, y se refiere a los aspectos parciales o particulares, impregnados de emociones en relación con el objeto. Lo subjetivo designa: • lo que procede del sujeto, • lo que no posee un valor cognoscitivo universal, • lo que está coloreado emocionalmente y es, en consecuencia, parcial. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
  • 118. Octubre 2011 8 Hugo E. Delgado Súmar ANÁLISIS-SÍNTESIS El análisis puede definirse como un modo de captar la realidad, previa descomposición para luego estudiar las partes. La síntesis puede definirse como un modo de captar la realidad, previa composición de las partes, relacionando éstas entre sí y estudiando su naturaleza en virtud del todo. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
  • 119. Octubre 2011 9 Hugo E. Delgado Súmar DEDUCCIÓN-INDUCCIÓN Parte de ideas que deben contrastarse con datos. Observar realidades empíricas que infieran ideas. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
  • 120. Octubre 2011 10 Hugo E. Delgado Súmar REACTIVIDAD-NEUTRALIDAD Se refiere a las modificaciones que los propios instrumentos de medida causan en los fenómenos medidos y observados. Se refiere a la ausencia de modificaciones como consecuencia del uso de instrumentos no reactivos o en condiciones no reactivas. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
  • 121. Octubre 2011 11 Hugo E. Delgado Súmar Sincrónico: Estudio de la estructura o funcionamiento de algo sin atender a su evolución. Diacrónico: Estudio de un fenómeno realizado desde el punto de vista dinámico en su evolución en el tiempo. Validez externa: Capacidad para generalizar los resultados. Objetivo: Datos que en determinadas condiciones están a disposición de todos los investigadores o que son accesibles a instrumentos físicos de medida. Subjetivo: Todo aquello que es únicamente percibido por el sujeto, o pensado por él exclusivamente.
  • 122. Octubre 2011 12 Hugo E. Delgado Súmar Análisis: Descompone el todo en sus partes. Síntesis: Compone o forma un todo con elementos diversos. En la Deducción el movimiento de la razón es descendente. En la Inducción el movimiento de la razón es ascendente. Reactividad: Modo o manera como se conduce un órgano o un individuo en presencia de una agresión cualquiera.
  • 123. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD LA REALIDAD SOCIAL Y LOS PARADIGMAS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO Octubre 2011 1 Hugo E. Delgado Súmar
  • 124. Octubre 2011 2 Hugo E. Delgado Súmar La Realidad Social está conformada por HECHOS (acciones o acontecimientos) que corresponden a un campo externo independiente de la Conciencia … ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL HECHOS CAMPO EXTERNO INDEPENDIENTE DE LA CONCIENCIA
  • 125. Octubre 2011 3 Hugo E. Delgado Súmar … También está conformada de DISCURSOS (de personas y grupos) que corresponden a un campo interno dependiente del mundo subjetivo … ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL HECHOS CAMPO EXTERNO INDEPENDIENTE DE LA CONCIENCIA DISCURSOS CAMPO INTERNO DEPENDIENTE DEL MUNDO SUBJETIVO
  • 126. Octubre 2011 4 Hugo E. Delgado Súmar … Los hechos deben ser explicados, es decir, deben ser registrados, cuantificados y correlacionados … ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL HECHOS CAMPO EXTERNO INDEPENDIENTE DE LA CONCIENCIA DISCURSOS CAMPO INTERNO DEPENDIENTE DEL MUNDO SUBJETIVO REGISTRAR CUANTIFICAR CORRELACIONAR EXPLICADOS
  • 127. Octubre 2011 5 Hugo E. Delgado Súmar … Los discursos deben ser comprendidos, es decir, deben ser interpretados y analizados … ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL HECHOS CAMPO EXTERNO INDEPENDIENTE DE LA CONCIENCIA DISCURSOS CAMPO INTERNO DEPENDIENTE DEL MUNDO SUBJETIVO REGISTRAR CUANTIFICAR CORRELACIONAR EXPLICADOS COMPREN- DIDOS INTERPRETAR ANALIZAR
  • 128. Octubre 2011 6 Hugo E. Delgado Súmar … Para explicar los hechos utilizamos las técnicas cuantitativas o distributivas … ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL HECHOS CAMPO EXTERNO INDEPENDIENTE DE LA CONCIENCIA DISCURSOS CAMPO INTERNO DEPENDIENTE DEL MUNDO SUBJETIVO REGISTRAR CUANTIFICAR CORRELACIONAR EXPLICADOS COMPREN- DIDOS INTERPRETAR ANALIZAR TECNICAS CUANTITATIVAS O DISTRIBUTIVAS
  • 129. Octubre 2011 7 Hugo E. Delgado Súmar … Para comprender los discursos utilizamos las técnicas cualitativas o estructurales … ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL HECHOS CAMPO EXTERNO INDEPENDIENTE DE LA CONCIENCIA DISCURSOS CAMPO INTERNO DEPENDIENTE DEL MUNDO SUBJETIVO REGISTRAR CUANTIFICAR CORRELACIONAR EXPLICADOS COMPREN- DIDOS INTERPRETAR ANALIZAR TECNICAS CUANTITATIVAS O DISTRIBUTIVAS TECNICAS CUALITATIVAS O ESTRUCTURALES
  • 130. Octubre 2011 8 Hugo E. Delgado Súmar … Es decir, para conocer la realidad plural, es necesario utilizar una metodología plural; debido a que la constatación empírica de los hechos, así como la interpretación y análisis de los discursos son enfoques parciales de la realidad… ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL HECHOS CAMPO EXTERNO INDEPENDIENTE DE LA CONCIENCIA DISCURSOS CAMPO INTERNO DEPENDIENTE DEL MUNDO SUBJETIVO REGISTRAR CUANTIFICAR CORRELACIONAR EXPLICADOS COMPREN- DIDOS INTERPRETAR ANALIZAR TECNICAS CUANTITATIVAS O DISTRIBUTIVAS TECNICAS CUALITATIVAS O ESTRUCTURALES
  • 131. Octubre 2011 9 Hugo E. Delgado Súmar … La producción y análisis de los discursos contribuye a la contextualización de los hechos observados … ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL HECHOS CAMPO EXTERNO INDEPENDIENTE DE LA CONCIENCIA DISCURSOS CAMPO INTERNO DEPENDIENTE DEL MUNDO SUBJETIVO REGISTRAR CUANTIFICAR CORRELACIONAR EXPLICADOS COMPREN- DIDOS INTERPRETAR ANALIZAR TECNICAS CUANTITATIVAS O DISTRIBUTIVAS TECNICAS CUALITATIVAS O ESTRUCTURALES CONTEXTUALIZACIÓN
  • 132. Octubre 2011 10 Hugo E. Delgado Súmar … La constatación empírica de los hechos condiciona la representatividad de los discursos … ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL HECHOS CAMPO EXTERNO INDEPENDIENTE DE LA CONCIENCIA DISCURSOS CAMPO INTERNO DEPENDIENTE DEL MUNDO SUBJETIVO REGISTRAR CUANTIFICAR CORRELACIONAR EXPLICADOS COMPREN- DIDOS INTERPRETAR ANALIZAR TECNICAS CUANTITATIVAS O DISTRIBUTIVAS TECNICAS CUALITATIVAS O ESTRUCTURALES CONTEXTUALIZACIÓN REPRESENTATIVIDAD
  • 133. Octubre 2011 11 Hugo E. Delgado Súmar … Con las técnicas cuantitativas o distributivas podemos conocer los hechos sociales y su influencia sobre la salud de las personas … ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL HECHOS CAMPO EXTERNO INDEPENDIENTE DE LA CONCIENCIA DISCURSOS CAMPO INTERNO DEPENDIENTE DEL MUNDO SUBJETIVO REGISTRAR CUANTIFICAR CORRELACIONAR EXPLICADOS COMPREN- DIDOS INTERPRETAR ANALIZAR TECNICAS CUANTITATIVAS O DISTRIBUTIVAS TECNICAS CUALITATIVAS O ESTRUCTURALES Perspectiva técnica: datos o indicios que evidencian situaciones de los estados de salud.
  • 134. Octubre 2011 12 Hugo E. Delgado Súmar … Con las técnicas cualitativas o estructurales podemos conocer las actitudes y los hábitos de las personas en relación con su salud … ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL HECHOS CAMPO EXTERNO INDEPENDIENTE DE LA CONCIENCIA DISCURSOS CAMPO INTERNO DEPENDIENTE DEL MUNDO SUBJETIVO REGISTRAR CUANTIFICAR CORRELACIONAR EXPLICADOS COMPREN- DIDOS INTERPRETAR ANALIZAR TECNICAS CUANTITATIVAS O DISTRIBUTIVAS TECNICAS CUALITATIVAS O ESTRUCTURALES Perspectiva técnica: datos o indicios que evidencian situaciones de los estados de salud. Perspectiva social: la percepción de las personas acerca de sus estados de salud.
  • 135. Octubre 2011 13 Hugo E. Delgado Súmar … En consecuencia, el análisis de la realidad social, requiere un abordaje integral e integrado de las perspectivas de los observadores o externa (etic) y la de los observados o interna (emic). ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL HECHOS DISCURSOS Desde la perspectiva de los observadores Desde la perspectiva de las propias personas PLURALIDAD METODOLÓGICA
  • 136. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Octubre 2011 1 Hugo E. Delgado Súmar
  • 137. LAS FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN A. La Planificación a. Formulación del Plan (Diseño o Proyecto) de Investigación. b. Definición de la Estrategia Metodológica. B. La Ejecución del Plan C. La Divulgación de los Resultados Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 2
  • 138. LAS ETAPAS DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN [1] Identificación y selección del problema de investigación. [2] Formulación del Problema. [3] Elaboración del Marco Teórico o Marco de Referencia. [4] Selección del tipo de investigación. [5] Planteamiento de Hipótesis. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 3
  • 139. LAS ETAPAS DE LA DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA [6] Definición del Diseño de Investigación: Plan o Estrategia a seguir. [7] Selección de la muestra. [8] Selección y elaboración de los instrumentos de recolección. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 4
  • 140. LAS ETAPAS DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN [9] Recolección de los datos. [10] Procesamiento y Análisis de los datos. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 5
  • 141. LAS ETAPAS DE LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS [11] Elaboración del reporte de la Investigación. [12] Presentación del reporte de Investigación. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 6
  • 142. RESÚMEN DEL PROCESO Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 7 Identificación del problema de investigación Formulación del Problema Elaboración del Marco Teórico Selección del tipo de investigación Planteamiento de Hipótesis Definición del Diseño de Investigación Selección de la Muestra Selección de los Instrumentos de recolección Recolección de Datos Análisis de Datos Elaboración del Reporte de la Investigación Presentación del Reporte de Investigación Formulación del Plan Definición de la Estrategia Metodológica Ejecución del Plan Difusión de los Resultados
  • 143. ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 8 Formulación del Problema Elaboración del Marco Teórico Selección del tipo de investigación Planteamiento de Hipótesis Definición del diseño de Investigación Selección de la muestra Selección de los Instrumentos de recolección Identificación del problema de investigación
  • 144. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 9 Título de la Investigación Formulación del Problema Elaboración del Marco Teórico Selección del tipo de investigación Planteamiento de Hipótesis Definición del diseño de Investigación Selección de la muestra Selección de los Instrumentos de recolección Investigador (es) Resumen Identificación del problema de investigación
  • 145. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 10 Formulación del Problema Elaboración del Marco Teórico Selección del tipo de investigación Planteamiento de Hipótesis Definición del diseño de Investigación Selección de la muestra Selección de los Instrumentos de recolección Bibliografía Recursos Cronograma de Actividades Anexos Identificación del problema de investigación Título de la Investigación Investigador (es) Resumen
  • 146. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD QUÉ INVESTIGAR Octubre 2011 1 Hugo E. Delgado Súmar
  • 147. ¿Para qué investigar? “ […] comprender (a) la naturaleza de los hechos observados, (b) la evidencia existente para la toma de decisiones, (c) la organización de los sistemas sanitarios, (d) la idoneidad en la utilización de los recursos y (e) las necesidades y expectativas de los pacientes, entre otros aspectos ”. Gómez de la Cámara, A. 1999. La investigación en atención primaria. El ensayo clínico y los estudios observacionales de productos farmacéuticos. Atención Primaria 24 (7): 431-435. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 2
  • 148. ¿Para qué investigar? Para desarrollar acciones que contribuyan: ‰ Al conocimiento de los procesos biológicos y psicológicos en los seres humanos; ‰ Al conocimiento de los vínculos entre las causas de enfermedad, la práctica médica y la estructura social; ‰ A la prevención y control de los problemas de salud que se consideren prioritarios para la población; ‰ Al conocimiento y control de los efectos nocivos del ambiente en la salud; ‰ Al estudio de las técnicas y métodos que se recomienden o empleen para la prestación de servicios de salud, y ‰ A la producción nacional de insumos para la salud. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 3
  • 149. ¿Qué investigar? Los problemas relacionados con [1] la Salud (normalidad), [2] la Enfermedad (patología), [3] la Curación (terapéutica) y [4] la Preservación (prevención). Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 4
  • 150. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 5 Factores biológicos y genéticos
  • 151. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 6 Factores biológicos y genéticos Estilos de vida
  • 152. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 7 Factores biológicos y genéticos Estilos de vida Soporte social
  • 153. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 8 Factores biológicos y genéticos Estilos de vida Soporte social Servicios de salud
  • 154. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 9 Factores biológicos y genéticos Estilos de vida Soporte social Servicios de salud Condiciones de vida y trabajo
  • 155. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 10 Factores biológicos y genéticos Estilos de vida Soporte social Servicios de salud Condiciones de vida y trabajo Condiciones socio-económicas
  • 156. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 11 Factores biológicos y genéticos Estilos de vida Soporte social Servicios de salud Condiciones de vida y trabajo Condiciones socio-económicas Condiciones ambientales
  • 157. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD LA IDEA A INVESTIGAR Octubre 2011 1 Hugo E. Delgado Súmar
  • 158. Contenido: 1. Fuentes de Ideas para una Investigación. 2. ¿Cómo surgen las Ideas de Investigación? 3. Vaguedad de las ideas iniciales. 4. Seleccionar la perspectiva personal desde la cual se elaborará la idea de investigación. 5. Investigación previa de los temas. 6. Criterios para generar ideas. 7. Características generales de la Idea. 8. Procedimientos para generar ideas. 9. Aspectos complementarios. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 2
  • 159. Fuentes de ideas para una investigación. 1. Experiencias individuales. 2. Materiales escritos: libros, revistas, periódicos y tesis. 3. Teorías. 4. Descubrimientos producto de investigaciones. 5. Conversaciones personales. 6. Observaciones de hechos. 7. Creencias. 8. Presentimientos. 9. ………… Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 3
  • 160. ¿Cómo surgen las ideas de investigación? Una idea puede surgir en cualquier parte y en cualquier circunstancia. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 4
  • 161. Vaguedad de las ideas iniciales. 1. Las ideas son vagas inicialmente, 2. Requieren ser analizadas cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos precisos y estructurados. 3. Para ello, es necesario familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea. 4. Debe especificarse si se piensa incluir en el estudio todos los factores que influyen en el hecho o solamente algunos de ellos. 5. Para continuar desarrollando la investigación es necesario introducirse dentro del área de conocimiento en cuestión. 6. Se debe conversar con investigadores que trabajan en temas relacionados con la idea. 7. Buscar y leer artículos y libros que hablen sobre el tema. 8. Una vez que se ha adentrado en el tema, recién se estará en condiciones de precisar la idea de investigación. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 5
  • 162. Seleccionar la perspectiva personal desde la cual se elaborará la idea de investigación. 1. Sociológico 2. Económico 3. Psicológico 4. Histórico 5. ...... Sin embargo, hay que tener en cuenta que no hay un enfoque único; y que generalmente, la investigación de alguna manera termina siendo interdisciplinaria. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 6
  • 163. Investigación previa de los temas. 1. Temas ya investigados. 2. Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados. 3. Temas poco investigados y poco estructurados. 4. Temas no investigados. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 7
  • 164. Criterios para generar ideas. 1. Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal. Son motivadoras. 2. Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas pero sí novedosas”. 3. Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la solución de problemas. Son de interés social. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 8
  • 165. Características generales de la idea. 1. La idea debe ser [1] Clara; [2] Original; [3] Atractiva y [4] Novedosa. 2. La idea debe tener [5] Congruencia interna. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 9
  • 166. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 10 ¿Qué? ¿Qué intenta investigar? ¿Cuál es el objetivo del estudio? ¿Qué preguntas desea responder? ¿En qué hechos o datos se basa para justificar la importancia del tema? ¿Es el tema importante, relevante, útil? ¿Cómo? ¿Qué información necesita para responder a dichas interrogantes? ¿Está disponible? ¿Dónde está la información que necesita para dar respuesta a las preguntas de investigación? ¿Quién la posee? ¿Qué medios puede utilizar para obtener la información que dé respuesta a las preguntas de investigación? ¿Existen o debe diseñarlo? ¿Para qué? ¿Desea resolver un problema? ¿Cuál es ese problema? ¿Pretende hacer avanzar el conocimiento científicos en su disciplina? ¿Qué resultados se atreve anticipar? ¿Qué otros usos piensa darle a su estudio? ¿Tesis, libro, artículo? ¿Otros? ¿A quién interesa? ¿Qué públicos están interesados en su estudio? ¿Qué otros públicos pueden tener interés en su estudio? ¿Qué públicos estarán afectados por los resultados de la investigación? ¿Anticipa alguna reacción por la publicación del estudio que está bosquejando? Procedimiento para generar ideas Fuente: Soria, Oscar. Cómo investigar. Guía práctica para estudiantes. México: Universidad Autónoma de Guadalajara, 1989.
  • 167. Aspectos complementarios: 1. El examen de las Condiciones teórico-académicas del Investigador 1. La Formación Profesional 2. La Especialización dentro de la Profesión 3. El Interés por el Desarrollo Teórico 4. El Interés Político Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 11
  • 168. 2. El Examen de las Condiciones Técnicas, Materiales y Económicas del Investigador 1. Conocimiento de Técnicas e Instrumentos. 2. Disponibilidad de Tiempo. 3. Instrumental. 4. Disponibilidad Bibliográfica. 5. Posibilidades de Apoyo Logístico-operativo. 6. Posibilidades económicas. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 12
  • 169. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Octubre 2011 1 Hugo E. Delgado Súmar
  • 170. Contenido: 1. Definición. 2. Criterios. 3. Elementos. 1. Marco Conceptual del Problema. 2. Marco de Antecedentes del Problema. 3. Objetivos de la Investigación. 4. Preguntas de Investigación. 5. Justificación de la Investigación. 6. Viabilidad de la Investigación. 7. Consecuencias de la Investigación. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 2
  • 171. Definición. El Planteamiento del Problema , es un proceso mediante el cual se afina y estructura más formalmente la idea de investigación. El problema de investigación, es un vacío de conocimiento (o una inconsistencia en los conocimientos existentes) que el investigador descubre en cierta área temática. Esa área puede corresponder a una situación social dada (ejemplo: la pobreza, el trabajo infantil, la violencia familiar, el rendimiento escolar, etc.) o una área teórica (ejemplo: la burocracia pública, las nuevas confesiones religiosas, los sindicatos de trabajadores, etc.). Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 3
  • 172. Criterios: 1. El problema debe plantear una relación entre dos o más variables. 2. El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad. 3. El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 4
  • 173. Elementos: 1. Marco conceptual del problema Elaboración conceptual que el Investigador hace a un nivel general, sobre la problemática general de la que se deriva el problema a investigar. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 5
  • 174. 2. Marco de antecedentes del problema El marco de antecedentes está formado por el conjunto de conocimientos que otros estudios ya han logrado sobre el tema o el problema de investigación propuesto por el investigador. Son referencias directas a resultados obtenidos dentro de una misma área de indagación. El marco de antecedentes forma parte del marco conceptual. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 6
  • 175. 3. Objetivos de la Investigación: ¿Qué pretende la investigación? 1. Los objetivos deben expresarse con claridad y deben ser susceptibles de alcanzarse. 2. Los objetivos deben ser congruentes entre sí. Observación: Durante la investigación pueden surgir objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales o ser sustituidos por nuevos objetivos. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 7
  • 176. 4. Preguntas de investigación: ¿Qué respuestas deben encontrarse mediante la investigación? 1. El problema debe plantearse a través de una o varias preguntas, con la finalidad de presentarlo de manera directa y minimizando la distorsión. 2. Las preguntas deben ser en lo posible precisas. Observación: Durante el proceso de investigación pueden modificarse las preguntas originales y agregarse nuevas preguntas. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 8
  • 177. 5. Justificación de la Investigación: ¿Por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles serán los beneficios que se derivarán de ella? Criterios de evaluación: Conveniencia: ¿Para qué sirve? Relevancia social: ¿Quiénes se beneficiarán? ¿De qué modo? ¿Qué alcance social tiene? Implicancias prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico? Valor teórico: ¿Se llenará algún vacío de conocimiento? ¿Qué se espera saber que no se conociera antes? Utilidad metodológica: ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos? Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 9
  • 178. 6. Viabilidad de la investigación: ¿Puede llevarse a cabo la investigación (disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales) y cuánto tiempo tomará realizarla? Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 10
  • 179. 7. Consecuencias de la investigación: ¿Cómo va a afectar a los habitantes de la comunidad? Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 11
  • 180. Ejemplo de formulación de preguntas de Investigación: ¿Qué diferencias existen en el nivel de comprensión lectora de niños del mismo nivel de escolaridad, pero pertenecientes a escuelas de distintos estratos socioeconómicos? ¿Existe correlación entre nivel de comprensión lectora y niveles de autoimagen? Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 12
  • 181. Ejemplo de formulación del Marco Conceptual y del Marco de Antecedentes: Las desigualdades entre municipios en lo que se refiere a recursos financieros disponibles ha sido suficientemente documentada en la literatura. La mayoría de los padres educadores asumen que los mayores recursos hacen posible mejorar la educación. Sin embargo, hay una considerable controversia entre los investigadores de la educación acerca de la relación entre financiamiento de las escuelas y los logros escolares. Por un lado, se sostiene que no existe una relación significativa entre el incremento de los gastos y el mejoramiento de los logros de los alumnos porque las escuelas no usan de manera efectiva esos fondos para mejorar el ambiente del aprendizaje (Hanushek, 1989a, 1989b, 1994, 1996a, 1996b). El otro lado argumenta que existe una relación significativa entre recursos monetarios y logros escolares porque mediante el dinero se pueden mantener clases más pequeñas y profesores más calificados (Greenwald, Hedges, and Laine, 1996; Hedges and Greenwald, 1996; Hedges, Line, and Greenwald,1994). Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 13
  • 182. El debate entre los investigadores citados se ha centrado en consideraciones de tipo metodológico. Sobre la base de un metaanálisis de una sub-muestra de los mismos datos usados por Hanushek (1989), Hedges y otros (1994: 12) concluyeron que .existe una fuerte evidencia de al menos algunos efectos positivos del gasto por alumno en el aprendizaje escolar., aunque los efectos de gastos específicos, tales como salario de los profesores, estaban mezclados. Hanushek (1994: 6) criticó el método de análisis en cuanto habían eliminado en el metaanálisis las ecuaciones en las cuales los efectos de los gastos no eran significativos, pero la dirección de los efectos era desconocida, diciendo que esto tiene el efecto de ignorar completamente entre el 30 y el 40% de las estimaciones.. Hedges y otros (1994: 10) defendieron su criterio de eliminación de ecuaciones de los datos de Hanushek y mostraron que aun sin esas eliminaciones los resultados mostraban todavía una fuerte evidencia de efectos positivos y poca evidencia de efectos negativos. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 14
  • 183. El estudio que aquí se presenta trata de especificar el camino causal a través del cual el dinero entregado a las escuelas se traduce en recursos educativos, los cuales, por su lado, promueven el aprendizaje. Aquí se muestran no solamente los ingresos específicos que promueven el aprendizaje sino también cómo esos recursos afectan el rendimiento. El mayor valor del estudio consiste en mostrar evidencia de cómo la forma de gastar los recursos afecta el logro de los alumnos a través del acceso a oportunidades de aprender (por ejemplo, tener profesores más calificados, capacitarlos en los métodos más efectivos de enseñanza de las ciencias y de las matemáticas, usar constantemente los recursos en equipo como computadores y microscopios, etc). (Elliot Marta. .School Finances and Opportunities to Learn: Does Money Well Spent Enhance Students . Achievement.. Sociology of Education. 1998. Vl. 71 (July): 223-245) Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 15
  • 184. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO Octubre 2011 1 Hugo E. Delgado Súmar
  • 185. Contenido: 1. Concepto. 2. Funciones. 3. Etapas. 1. Revisión de la literatura correspondiente. 2. Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. 3. Redacción. 4. La Teoría. 1. El Concepto de Teoría. 2. Funciones de la Teoría. 3. Utilidad de la Teoría. 4. Criterios para evaluar una Teoría. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 2
  • 186. Concepto: Analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 3
  • 187. Funciones: 1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. 2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. 3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento inicial. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 4
  • 188. 4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad. 5. Inspira nuevas líneas o áreas de investigación. 6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 5
  • 189. Etapas: 1. Revisión de la literatura correspondiente. 2. Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 6
  • 190. 1. Revisión de la literatura correspondiente. Detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. 1. Detección de la literatura y otros documentos: Fuentes primarias / Fuentes secundarias / Fuentes terciarias 2. Obtención de la literatura. 3. Consulta de la literatura. 4. Extracción y recopilación de la información de interés en la literatura: Fichas, Libretas, Grabaciones. 5. Elaboración de las referencias. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 7
  • 191. 2. Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. Revisar la literatura es analizar y discernir si la teoría existente y la investigación anterior sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o preguntas de investigación, o bien, provee una dirección a seguir dentro del tema de nuestro estudio. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 8
  • 192. La literatura revisada puede revelar: 9 Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y se aplica a nuestro problema a investigar. 9 Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación. 9 Que hay “piezas y trozos” de teorías con apoyo empírico moderado o limitado, que sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación. 9 Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 9
  • 193. La evidencia empírica se refiere a los datos de la realidad que apoyan o dan testimonio de una o varias afirmaciones. Las proposiciones o afirmaciones de una teoría pueden tener diversos grados de evidencia empírica: (a) Hipótesis: si no hay evidencia empírica ni en favor ni en contra de una afirmación; (b) Generalización empírica: Si hay apoyo empírico, pero moderado; (c) Ley: cuando la evidencia empírica es abrumadora. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 10
  • 194. (TOMADO DE: TAPIA B. MARÍA ANTONIETA. APUNTES “METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. SANTIAGO, INACAP, 2000) 3. Redacción Construir un índice que sirva de guía para la redacción: Tema: “Consumo de Marihuana en Santiago” 1. Drogas 1.1 concepto 1.2 historia 1.3 consecuencias 1.4 tipos de drogas 2. Marihuana 2.1 descripción 2.2 efectos 2.3 consecuencias 3. Jóvenes 3.1 etapa juvenil 3.2 características 3.3 la evasión Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 11
  • 195. Ejemplo parcial de Marco Teórico En el contexto de la cotidianidad, el sentido y significado de la droga aparece permeado desde el sentido común. Sin embargo, en el ámbito científico existen múltiples definiciones, se dice que “se llama así a toda sustancia que, introducida en el organismo vivo, pueda modificar una o más de sus funciones." (Medina, 1976:6). Frente a esta definición más bien ambigua o quizá demasiado amplia, se especifica que se llama droga a toda "sustancia que, actuando sobre el sistema nervioso, tiende a conseguir un mayor rendimiento intelectual o físico, o se utiliza para conseguir nuevas sensaciones esperando que sean placenteras" (Sanjuán, 1992:28). Y se sugiere que “es mejor denominar a este grupo drogas psicotrópicas ya que actúan sobre la actividad mental y sobre el comportamiento psicológico del individuo" (Sanjuán, 1992:28). Queda, más o menos claro, que hay una referencia a la ingesta espontánea de drogas y no a su uso terapéutico y bajo supervisión médica. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 12
  • 196. Estas sustancias, por lo general crean dependencia en quienes las consumen, es decir, generan la necesidad de su administración en forma periódica o continua. En consecuencia "definimos como dependencia aquel estado físico o psíquico resultante de la interacción entre un organismo vivo y una sustancia que comporta un impulso al consumo periódico o continuo de la misma sustancia, sea para experimentar sus efectos, sea para evitar las sensaciones desagradables que su falta de consumo puede provocar" (DGJPS,1980:12). Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 13
  • 197. Para adentrarse en este último tema, el tipo de droga, otro punto en donde al parecer no existe pleno acuerdo, lo primero que se revisará es la clasificación que entrega la Organización Mundial de la Salud. Esta entidad presenta la siguiente tipología: tipo alcohol-barbitúricos, tipo anfetamina, tipo cannabis, tipo cocaína, tipo alucinógeno, tipo Khat, tipo opiáceo y tipo solvente-volátil. (Citado por Illanes, 1985:99). Sin embargo la DGJPS (1980) plantea que suelen establecerse distintas clasificaciones, según los distintos puntos de vista desde los que se contemplen: Desde el punto de vista farmacológico, las drogas se clasifican en 1) narcóticos, tales como el opio, la morfina y la heroína, y los barbitúricos; 2) estimulantes, como las anfetaminas y la cocaína; 3) alucinógenos entre los que se hallan los derivados de la cannabis y el LSD. Nota: DGJPS: Sigla que se usará para nombrar a la Dirección General de Juventud y Promoción Sociocultural, quien estuvo a cargo de la investigación “Juventud y Drogas en España” . Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 14
  • 198. Ejemplo del contenido de un marco teórico: JÓVENES UNIVERSITARIAS QUE LEGITIMAN LA VIOLENCIA EN SUS RELACIONES DE POLOLEO. Tesis para optar al Título de Asistente Social, Licenciado en Desarrollo Familiar y Social AUTORES: Sonia Lorena Flores Cárdenas; Roxana Soledad Gajardo Fuentes; Glendy Marcela Mardones Rodríguez; Loreto Alejandra Uribe Tapia PROFESOR GUÍA: Wanda Lado Rojas. TEMUCO, CHILE 2004. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 15
  • 199. 4. Marco Teórico 4.1 Antecedentes históricos acerca de la violencia hacia la mujer 4.2 La situación en Chile 4.3 Definición del concepto de violencia 4.4 Violencia Intrafamiliar 4.5 Violencia Intrafamiliar y modelo ecológico 4.6 Primera investigaciones en violencia de pareja 4.7 Categorías de maltrato Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 16
  • 200. 4.8 El hostigamiento sexual en el trinomio poder-sexualidad-violencia 4.9 La sexualidad y la subordinación femenina 4.10 Las concepciones de Sexualidad 4.11 Características que facilitan la aparición del fenómeno violento 4.12 Ciclo de la violencia 4.13 Aspectos psicológicos de la mujer golpeada y hombre golpeador 4.14 Aspectos relevantes Fuente: biblioteca.uct.cl/tesis/s-flores-r-gajardo-g-mardones-l.../tesis.pdf Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 17
  • 201. La Teoría 1. El concepto de teoría “Una teoría es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos”. (Kerlinger, 1975.). Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 18
  • 202. 2. Funciones de la Teoría 1. Explicar, decir por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno. 2. Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad, conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentra organizado. 3. Hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones. Frecuentemente, para la explicación y predicción de cualquier fenómeno o hecho de la realidad, se requiere de la concurrencia de varias teorías, una para cada aspecto del hecho. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 19
  • 203. 3. Utilidad de la Teoría Describe, explica y predice el fenómeno o hecho al que se refiere, además organiza el conocimiento al respecto y orienta la investigación que se lleve a cabo sobre el fenómeno. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 20
  • 204. 4. Criterios para evaluar una Teoría 1. Capacidad de descripción, explicación y predicción. Describir: definir el fenómeno, sus características y sus componentes, así como definir las condiciones en que se presenta y las distintas maneras en que puede manifestarse. 2. Consistencia lógica 3. Perspectiva Una teoría posee más perspectiva cuanta mayor cantidad de fenómenos explique y mayor número de aplicaciones admita. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 21
  • 205. 4. Fructificación La capacidad de generar nuevos interrogantes y descubrimientos. 5. Parsimonia Una teoría parsimoniosa es una teoría simple, sencilla. Esto, no es un requisito, sino una cualidad deseable. La sencillez no significa superficialidad. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 22
  • 206. Explicar: incrementar el entendimiento de las causas del fenómeno. Predecir: Anunciar por revelación, ciencia o conjetura, algo que ha de suceder. Fructificar: Dar fruto. Producir utilidad una cosa. Parsimonia: Frugalidad y moderación en los gustos. Circunspección, templanza. Flema, lentitud. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 23
  • 207. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD SELECCIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN Octubre 2011 1 Hugo E. Delgado Súmar
  • 208. Contenido: 1. Estudios Exploratorios. 2. Estudios Descriptivos. 3. Estudios Correlacionales. 4. Estudios Explicativos. 5. Factores que determinan en Tipo de Estudio. 6. Resumen. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 2
  • 209. Estudios Exploratorios: Se efectúan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. En pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, “por lo general determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el ‘tono’ de investigaciones posteriores más rigurosas” (Dankhe; 1986:412). Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 3
  • 210. Sirven para: (a) familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, (b) obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, (c) investigar problemas de comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área, (d) identificar conceptos o variables promisorias, (e) establecer prioridades para investigaciones posteriores o (f) sugerir afirmaciones (postulados) verificables. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 4
  • 211. Estudios Descriptivos: Buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades, o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Miden de manera independiente los conceptos o variables a los que se refieren; su objetivo no es indicar como se relacionan las variables medidas. Ofrecen la posibilidad de predicciones, aunque sean rudimentarias. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 5
  • 212. Estudios Correlacionales: Tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables (en un contexto particular). Miden las dos o más variables que se pretende ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos y después analiza la correlación. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 6
  • 213. La utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales son saber cómo se puede comportar un concepto o variables conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. Intenta predecir el valor aproximado que tendrán un grupo de individuos en una variable, a partir del valor que tienen en la variable o variables relacionadas. Ejemplo: correlacionar el tiempo dedicado a estudiar para un examen de estadística con la calificación obtenida en él. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 7
  • 214. Estudios Explicativos: Están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas. Son más estructuradas que las demás clases de estudios y de hecho implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación). Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 8
  • 215. Factores que determinan el tipo de Estudio: 1. El conocimiento actual del tema de investigación que nos revele la revisión de la literatura. 2. El enfoque que el investigador pretenda dar a su estudio. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 9
  • 216. EXPLORATORIO: No hay antecedentes sobre el tema o, los antecedentes no son aplicables al contexto en el cual habrá de desarrollarse el estudio. La literatura revela guías aún no estudiadas e ideas vagamente vinculadas con el problema de investigación. DESCRIPTIVO: Hay “piezas y trozos” de teoría con apoyo empírico moderado, es decir estudios descriptivos que han detectado y definido ciertas variables. Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 10
  • 217. CORRELACIONAL: La literatura nos revela la existencia de una o varias relaciones entre conceptos o variables. EXPLICATIVO: La literatura nos revela que existe una o varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 11
  • 218. Exploratorios Descriptivos Correlacionales Explicativos Familiarizar con un tópico desconocido o poco estudiado o novedoso. Cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes? Cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o si no se relacionan. Cuáles son las razones o causas que provocan ciertos fenómenos? Octubre 2011 Hugo E. Delgado Súmar 12 Proporcionan información para los Estudios Explicativos Fundamentan los Estudios Correlacionales Sirven de base y anteceden a los otros tres tipos de investigación Resumen: