SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 74
Descargar para leer sin conexión
Enzimología

CINÉTICA ENZIMÁTICA
CINÉTICA







Los experimentos de cinética examinan la relación que existe entre
la cantidad de producto (P) Formado en la unidad de tiempo, Δ[P]/Δt
(donde Δ es el símbolo universal de cambio), de acuerdo a las
condiciones experimentales bajo las cuales se realiza la reacción.
La base de la mayoría de las determinaciones cinéticas es la
observación de como la velocidad (v), de una reacción varía
directamente con la concentración de cada una de las sustancias
que actúan como reactivos para producir el producto.
Esta observación es expresada por medio de una ecuación de
velocidad.
Por ejemplo, la ecuación de velocidad para la conversión, no
enzimática, de un sustrato (S) a un producto por una reacción de
isomerización sería:
Constante de Velocidad
• La ecuación anterior refleja el hecho de que la
velocidad de la reacción depende de la
concentración de sustrato [S]
• El símbolo k es llamada constante de velocidad e
indica la relación proporcional entre [S] y la
cantidad de producto producido por unidad de
tiempo, es decir indica la relación que existe entre
la [S] y la velocidad de la reacción.
• Cada reacción, bajo determinadas condiciones,
presenta una constante de velocidad característica.
• Las unidades en que se expresa la constante de
velocidad (k) serán s-1




Virtualmente todas las reacciones químicas, incluyendo las
catalizadas por enzimas, se desarrollan contra una barrera
energética que separa los reactivos de los productos.
Esta barrera, llamada Energía Libre de Activación, esta
constituida por la diferencia entre la energía de los
reactivos y un intermediario de alta-energía cuya
formación es requerida para la transformación de reactivos
a productos. Por ejemplo en la reacción:
A ↔ T* → B



La conversión del reactivo A al producto B requiere
suficiente energía para que el reactivo A adquiera una
conformación intermedia de alta energía que precede a su
conversión en producto y que se ha denominado Estado
Activado o Estado de Transición T*

Estado de Transición
Energía Libre de Activación
El punto máximo en esta figura expresa
el valor de la Energía Libre de Activación,
es decir, la diferencia en energía libre
entre el(los) reactivo(s) y el estado de
transición en donde se ha formado el
intermediario de alta energía necesario
durante la conversión de reactivos a
productos.
El alto valor de esta energía libre de
transición, para la formación de este
estado de alta energía, es lo que propicia
que las reacciones químicas no
catalizadas sean frecuentemente
demasiado lentas.
Velocidad de la Reacción
Para que puedan reaccionar, las moléculas deben
contener suficiente energía para sobrepasar la barrera
que impone el alcanzar el estado de transición.
 En ausencia de un catalizador, en nuestro caso en
ausencia de una enzima, la cantidad de moléculas en una
población de reactivos que pueden poseer esta energía
es muy pequeña y la capacidad de formar producto es
igualmente demasiado pequeña.
 Por lo tanto la velocidad de la reacción esta determinada
por el número de moléculas con energía suficiente para
alcanzar el estado de transición.
 En general, mientras menor sea la energía de activación
y más moléculas puedan alcanzarla, la velocidad de la
reacción será mayor. De esto depende el enorme valor
que tienen las enzimas en los sistemas biológicos.







Las enzimas permiten que las reacciones se realicen a la
velocidad adecuada dentro de las condiciones que
prevalecen dentro de la célula, estableciendo una vía de
reacción alternativa con una energía de activación
bastante más pequeña que la requerida en la vía no
catalizada de reacción.
Las enzimas no cambian las energías libres de los
reactivos ni de los productos, ni tampoco cambian el
punto de equilibrio de la reacción.
Las enzimas aceleran notablemente la velocidad con la
cual dicho equilibrio de reacción será alcanzado.
CINÉTICA
• La cinética se refiere al estudio de la velocidad de
cambio de reactivos a productos durante una reacción
química
• La velocidad se refiere al cambio en la concentración
de reactivos o productos por unidad de tiempo
• La tasa de cambio (rate) se refiere al cambio total en
las concentraciones por unidad de tiempo
• Velocidad inicial es el cambio en la concentración de
reactivos o productos inmediatamente después de que
la reacción se inicia, es decir cuando la reacción es
lineal.
La derivación de la primera ecuación de velocidad para una reacción catalizada por
enzimas fue derivada en 1903 por Henri y se basó en los siguientes supuestos:

E + S

ES

E + P

1. La enzima es un catalizador (propuesto por Berzelius en 1835-1837).
2. La enzima y el sustrato reaccionan rápidamente para formar un complejo enzimasustrato (propuesto en 1902 por Brown)
3. Sólo 1 sustrato y un complejo enzima-sustrato están involucrados, y el complejo ES se
rompe directamente para formar E libre y producto.
4. La enzima, el sustrato y el complejo enzima-sustrato están en equilibrio, esto es la
velocidad a la cual ES se disocia a E + S es mucho más rápida que la velocidad a la cual ES
se rompe para formar E + P.
5. La [S] es mucho mayor que la [E], de modo que la formación del complejo ES no altera
la [S]. Los paréntesis cuadrados [] indican concentraciones.
6. La velocidad de la reacción está limitada por el rompimiento del complejo ES para
formar E libre y P (etapa limitante).
7. La velocidad es medida durante tiempos muy cortos, de modo que la velocidad de la
reacción reversa es insignificante
Otras condiciones para la cinética de
tipo Michaelis-Menten
Para que la cinética enzimática responda a lo
propuesto por Michaelis-Menten, algunas
condiciones secundarias, pero importantes,
deben ser mantenidas durante la reacción:
La Temperatura, la fuerza iónica, el pH, y otras

constantes físicas que puedan afectar la velocidad
de la reacción deben permanecer constantes
Cada molécula de enzima debe actuar en una
molécula de sustrato en cada ocasión
La enzima debe permanecer sin ninguna
modificación, ni en su estructura, ni en su
concentración, durante todo el tiempo que dure la
determinación de la reacción.
ECUACIÓN DE MICHAELIS-MENTEN




La ecuación de Michaelis-Menten describe como varía la velocidad
de las reacciones catalizadas por enzimas de acuerdo a la
concentración de sustrato:
Para utilizar la ecuación de Michaelis-Menten deben asumirse
diferentes cosas:






Las concentraciones relativas de E y S: La concentración de sustrato
([S]) es mucho mayor que la concentración de enzima ([E]), de manera
que la proporción de sustrato fijo a la enzima es siempre relativamente
pequeña.
La reacción esta en equilibrio: [ES] no cambia durante el tiempo (la
reacción se asume en equilibrio de flujos), es decir, la velocidad de
formación de ES es igual a la velocidad de su transformación en E + S y
en E + P).
Velocidad Inicial: Deben usarse velocidades iniciales (vo). Esto significa
que la velocidad de la reacción debe determinarse tan pronto como el
sustrato y la enzima son mezclados. En dicho tiempo, la concentración
de productos es despreciable y, por lo tanto, la reacción inversa de
productos a sustratos puede ser ignorada.
Las enzimas aumentan las velocidades de las
reacciones químicas sin ser alteradas en el proceso de
conversión de reactivos a productos
 Esta conducta define, precisamente, a un catalizador
 Las enzimas aumentan las velocidades de reacción
disminuyendo la cantidad de energía requerida para
formar un complejo reactivo, activado, competente
para formar productos
 Esto ocurre por medio de la formación de un complejo
entre la enzima y el sustrato (ES)

La velocidad a la cual ocurre la reacción (1) es consecuencia de lo
siguiente:
El número posible de choques entre S y E, que es directamente
proporcional al producto de sus concentraciones [S][E]
El número de choques por un tiempo determinado capaces de
producir reacción, el cual será proporcional al número de choques
posibles
Así pues, la velocidad de la reacción será proporcional a [S][E]:
Velocidad1 (v1) = k1 [S][E]
En donde k1 es la constante de velocidad
La velocidad a la cual ocurre la inversa de la reacción (1) puede
deducirse del siguiente modo:
Una determinada cantidad de E liberará cierta cantidad de S
durante el tiempo en que la reacción progresa
La velocidad de la reacción inversa será entonces directamente
proporcional a ES
Velocidad2 (v2) = k2 [ES]
En donde k2 es la constante de velocidad
La velocidad a la cual ocurre la reacción (2) puede deducirse del
siguiente modo:
Una determinada cantidad de E1 producirá cierta cantidad de P
durante un tiempo definido de la reacción
La velocidad de producción de P será entonces directamente
proporcional a [E1]
Velocidad3 (v3) = k3 [ES]
En donde k2 es la constante de velocidad
Cinética de Michaelis-Menten (1)
• Para explicar la relación observada entre la velocidad inicial (v0) y la
concentración inicial de sustrato ([S]0) Michaelis y Menten propusieron
que las reacciones catalizadas enzimáticamente ocurren en dos etapas: En
la primera etapa se forma el complejo enzima-sustrato y en la segunda, el
complejo enzima-sustrato da lugar a la formación del producto, liberando
la enzima libre:

En este esquema, k1, k2 y k3 son las constantes cinéticas individuales de cada
proceso y también reciben el nombre de constantes microscópicas de
velocidad. Según esto, podemos afirmar que:
v1 = k1 [E] [S]
v2 = k2 [ES]
v3 = k3 [ES]
Los paréntesis cuadrados [] indican concentraciones


Se puede distinguir entre enzima libre (E) y enzima unido al
sustrato (ES), de forma que la concentración total de enzima,
[ET], (que es constante a lo largo de la reacción) es:
[ET] = [E] + [ES]
Como [E] = [ET] - [ES], resulta que:
v1= k1[S] [ET] - k1 [S] [ES]

Este modelo cinético adopta la hipótesis del estado estacionario,
según la cual la concentración del complejo enzima-sustrato es
pequeña y constante a lo largo de la reacción. Por tanto, la
velocidad de formación del complejo enzima-sustrato (v1) es igual
a la de su disociación (v2+ v3):
v1 = v 2 + v 3
 Además, como [ES] es constante, la velocidad de formación de los
productos es constante:
v = v3 = k3 [ES] = constante.

Cinética de Michaelis-Menten (3)




Como v1=v2+v3, podemos decir que:
k1[S] [ET] - k1 [S] [ES] = k2 [ES] + k3 [ES]
Despejando [ES], queda que:

En donde:
Este enlace nos aporta una explicación sobre las razones que hacen de la KM
un parámetro cinético importante.
Por lo tanto, en el estado estacionario, la velocidad de formación del producto
es:
Cinética de Michaelis-Menten (4)


Para cualquier reacción enzimática, [ET], k3 y KM son
constantes. Vamos a considerar dos casos extremos:
 A concentraciones de sustrato pequeñas ([S] << KM) v = (k3

[ET]/KM) [S]. Como los términos entre paréntesis son constantes,
pueden englobarse en una nueva constante, kobs, de forma que
la expresión queda reducida a: v = kobs [S], con lo cual la
reacción es un proceso cinético de primer orden.
 A concentraciones de sustrato elevadas ([S] >> KM), v = k3
[ET]. La velocidad de reacción es independiente de la
concentración del sustrato, y por tanto, la reacción es un
proceso cinético de orden cero. Además, tanto k3 como [ET]
son constantes, y nos permite definir un nuevo parámetro, la
velocidad máxima de la reacción (Vmax): Vmax = k3 [ET], que es
la velocidad que se alcanzaría cuando toda la enzima disponible
se encuentra unida al sustrato.
Cinética de Michaelis-Menten (5)




Si introducimos el parámetro Vmax = k3 [ET] en la
ecuación general de la velocidad,

obtenemos la expresión más conocida de la
ecuación de Michaelis-Menten:
A valores bajos de [S], la velocidad inicial, Vi, aumenta
casi linealmente al aumentar [S].
 Pero según [S] aumenta, el incremento en Vi
disminuye (formando una hipérbola rectangular).
 La asímptota de esta curva representa la velocidad
máxima de la reacción, designada Vmax
 La concentración de sustrato que produce una Vi que
sea igual a la mitad de Vmax se designa como
constante de Michaelis-Menten, Km (llamada así por
los investigadores que desarrollaron este estudio de la
cinética enzimática).

La mayoría de las enzimas muestran cinética
del tipo de Michaelis-Menten, en la cual la
gráfica de la velocidad inicial (vo) contra la
concentración de sustrato ([S]), es de tipo
hiperbólico.
Orden de Reacción
Orden de Reacción: Se refiere al número de moléculas de reactivo
que deben estar presentes para producir un producto.

Un S unimolecular S → P es una reacción de primer orden.
Un 2S bimolecular 2S → P es una reacción de segundo orden.
Un bimolecular
S1 + S2 → P es de segundo orden: de primer orden
en S1 y de primer orden en S2.

• El orden de la reacción esta dado por los exponentes de las
concentraciones de reactivos en la ley de velocidad.
– v = k[A]n
• n=0, orden cero (no depende de [A]
• n=1, primer orden
• n=2, segundo orden
– v = k[A]2[B]
• Segundo orden en A, primer orden en B, reacción de
tercer orden
Significado de Km
• Km es una constante
• Km es una constante derivada a partir de
constantes de velocidad: (k-1 + k2)/k1
• Km es, siendo verdaderas las condiciones
supuestas ciertas por Michaelis-Menten, una
estimación de la constante de disociacion del
complejo ES para dar E + S, a partir de (k-1/k1)
• Km pequeña significa ES en unión fuerte;
• Km alta significa ES en unión débil
CINÉTICA DE TIPO MICHAELIS-MENTEN






Características de Km: la constante de Michaelis es
característica de cada enzima y su sustrato particular, y
refleja la afinidad de la enzima por dicho sustrato.
La Km es numéricamente igual a la concentración de
sustrato a la cual se alcanza la mitad de la velocidad
máxima de la enzima, ½Vmax.
La Km no depende de la concentración de la enzima.




Una Km numéricamente pequeña, refleja una gran afinidad por el
sustrato, ya que bajas concentraciones de sustrato son
suficientes para saturar al 50% de la enzima – es decir, para
alcanzar la mitad de la velocidad máxima, ½Vmax.
Una Km numéricamente grande, refleja una baja afinidad de la
enzima por su sustrato, ya que son necesarias grandes
concentraciones de sustrato para saturar el 50% de la enzima.
• Vmax es una constante
• Vmax es la velocidad máxima teórica de la reacción
– pero, en realidad, nunca se alcanza
• Para alcanzar la velocidad máxima se requiere que
[S] >> [E] y que TODAS las moléculas de enzima
estén unidas al sustrato.
• Vmax se alcanza asintóticamente a medida que la
concentración de sustrato aumenta
Gráfica de Dobles Recíprocos o de
Lineweaver-Burk
 En la práctica la determinación de la constante de

Michaelis-Menten (Km) y de la velocidad máxima a partir
de una gráfica hiperbólica no nos proporciona un valor
suficientemente preciso.
 Por esta razón, Lineweaver y Burk decidieron cambiar la
ecuación de Michaelis-Menten tomando los valores
recíprocos de la V y la [S] generando una gráfica de dobles
recíprocos.
 Esto proporciona una gráfica lineal del recíproco de la
velocidad contra el recíproco de la concentración de
sustrato, que nos proporciona los valores exactos de la Km
en el intercepto de la línea en el eje de las abscisas y el valor
exacto de la velocidad máxima (Vmax) en el intercepto del
eje de las ordenadas
La Ecuación de Michaelis-Menten

Puede ser simplemente transformada tomando los inversos de ambos
miembros, lo cual nos proporcionará:

Separando los componentes del numerador en el segundo miembro de
esta ecuación, nos da:

Que se simplifica fácilmente para dar finalmente:
Ecuación de Dobles Recíprocos o de
Lineweaver-Burk
Otras transformaciones gráficas de la
ecuación de Michaelis-Menten
 Gráfico de Eadie-Hofstee
v
v=V
−K
max
m [S]

Vmax
v

Los valores obtenidos son mas precisos,
porque no incluye el error intrínseco en
el uso de valores recíprocos

pendiente
Inclinação = =-Km

Vmax
Km
v
[S]
 Gráfico de Hanes-Woolf
K
[S]
1
m +
=
[S]
v
V
V
max
max

[S]
v

pendiente
Inclinação =

1
Vmax

Km
Vmax
-Km

[S]
Gráfico de Eisenthal/Cornish-Bowden
No requiere de cálculos

Vm
Vmax
v0(3)
v0(2)
v0(1)

KM
K

-[S]3

-[S]2

-[S]1

m







Hay enzimas que no obedecen
la ecuación de MichaelisMenten.
Se dice que su cinética no es
Michaeliana.
Esto ocurre con las llamadas
enzimas alostéricas, cuya
gráfica v contra [S] no es una
hipérbola, sino una sigmoide
(en forma de s)
En la cinética sigmoidea,
pequeñas variaciones en la [S]
en una zona crítica (cercana a
la KM) se traduce en grandes
variaciones en la velocidad de
reacción.
Efecto del pH
 Las enzimas, al ser proteínas, poseen propiedades que son

muy sensibles al pH.
 De hecho, la mayoría de las proteínas sólo son activas en un
estrecho intervalo de pH, típicamente entre 5 y 9.
 Esto es el resultado de los efectos del pH sobre una
combinación de factores:
 (1) la fijación del sustrato a la enzima, frecuentemente utilizando

enlaces electrostáticos que dependen de la ionización de los
participantes.
 (2) la actividad catalítica de la enzima, dependiente del estado de
ionización de los aminoácidos importantes localizados en el sitio
activo de la enzima, así como de su estructura terciaría y
cuaternaria
 (3) la ionización del sustrato y
 (4) la variación de la estructura proteica misma (normalmente,
sólo significativa a pH extremos).
La actividad enzimática
varía con el pH
El pH óptimo es aquel al cual la

enzima manifiesta su mayor actividad y
frecuentemente refleja el pH al cual la
enzima funciona dentro del organismo.
El pH de mayor actividad varía para
diferentes enzimas.
Por ejemplo, la pepsina, una enzima
digestiva del estómago, muestra su pH
óptimo a pH <2, mientras que otras
enzimas, diseñadas para funcionar a
pH neutro, serían desnaturalizadas si
se someten a condiciones tan
drásticamente ácidas



Es necesario recalcar, sin embargo, que el término "pH óptimo" no tiene una
significación físico-química bien definida. Es mejor, en general, referirse a un
rango de pH favorable para una reacción dada. Este rango depende no sólo de
la naturaleza de la enzima particular, sino también del substrato y de la
concentración de éste, de la estabilidad de la enzima, de la temperatura y de
la extensión del periodo de reacción.
Los segmentos de la izquierda y de la
derecha de la curva de campana
obtenida, en donde la actividad
enzimática es menor que en el pH
óptimo, representan las curvas de
titulación de los cadenas laterales de
los residuos de aminoácidos que
forman parte del sitio activo de la
enzima.
El punto de inflexión a pH 4.2 refleja
el pKa del residuo 25, cisteína, y el de
pH 8.2 el pKa de la His-159.
La enzima sólo es activa cuando estos
grupos se encuentran como un par
iónico tiolato - imidazolium.
Efecto del pH
 Como ocurre con las proteínas, las enzimas poseen un punto

isoeléctrico al cual su carga libre neta es cero. El pH del punto
isoeléctrico, como regla, no es igual al pH al cual se observa actividad
máxima.
 El pH óptimo de las enzimas varia ampliamente; la pepsina, que
existe en el medio ácido del estómago, tiene un pH óptimo de
alrededor de 1,5, mientras que la arginasa tiene un pH óptimo de 9,7.
 Sin embargo, la gran mayoría de las enzimas tienen un óptimo entre
pH 4 y 8, muchas de ellas alrededor del pH fisiológico del organismo,
~7.3 - 7.4. Algunas enzimas muestran una amplia tolerancia a los
cambios del pH, pero otras trabajan bien sólo en un rango estrecho.
 Cualquier enzima que se someta a valores extremos de pH, se
desnaturaliza. Esta sensibilidad de las enzimas a la alteración del pH
es una de las razones por la que la regulación del pH del organismo es
controlada celosamente y explica por qué las desviaciones de la
normalidad pueden implicar graves consecuencias.
pH Óptimo


Es necesario recalcar, sin embargo, que el término "pH óptimo" no tiene
una significación físico-química bien definida. Es mejor, en general,
referirse a un rango de pH favorable para una reacción dada. Este rango
depende no sólo de la naturaleza de la enzima particular, sino también
del substrato y de la concentración de éste, de la estabilidad de la
enzima, de la temperatura y de la extensión del periodo de reacción.
Efecto de la temperatura
sobre las enzimas
 Puesto que la estructura proteica es la que determina la actividad






enzimática, cualquier causa que perturbe esta estructura puede
llevar a una pérdida de actividad.
Aunque el rango general de temperaturas adecuadas para las
reacciones enzimáticas es muy estrecho, los cambios ligeros
suelen tener una considerable influencia.
Al aumentar la temperatura, la velocidad de reacción aumenta y,
para casi todas las enzimas, un incremento de 10°C duplica e
incluso triplica la velocidad de reacción.
Por otro lado, sin embargo, ese mismo aumento de temperatura
acelera también la inactivación de la enzima por
desnaturalización térmica. Para muchas enzimas la región de
inactivación térmica está muy próxima de la temperatura óptima.
La velocidad de inactivación térmica depende también del pH,
fuerza iónica y del estado físico de la enzima
 Todas las reacciones químicas son afectadas por la temperatura. A mayor temperatura,
mayor velocidad de reacción. La velocidad de reacción aumenta porque hay más
moléculas con suficiente energía para llegar al estado de transición.
 Las velocidades de las reacciones catalizadas por enzimas también aumentan con la
temperatura . Pero, las enzimas son proteínas y se desnaturalizan a temperaturas altas
 Cada enzima posee una temperatura óptima a la cual opera con mayor eficiencia
 Puesto que las enzimas son proteínas, su temperatura óptima depende también del pH
y de la fuerza iónica.
Si la temperatura de operación se
eleva más allá de la temperatura
óptima, la actividad de muchas
enzimas desciende bruscamente.
Las temperaturas óptimas de
muchas enzimas se encuentran
cercanas a la temperatura normal
del organismo de donde proceden.
Por ejemplo, la temperatura
óptima de la mayoría de las
enzimas en el hombre es cercana a
37°C.
Estabilidad Térmica
El aumento de temperatura
acelera también la
inactivación de la enzima
por desnaturalización
térmica.
 Para muchas enzimas la
región de inactivación
térmica está muy próxima
de la temperatura óptima.
 La velocidad de inactivación
térmica depende de la
enzima, pero también del
pH, fuerza iónica y del
estado físico de la enzima

Efecto de la Ionización
 Las velocidades iniciales de muchas

reacciones enzimáticas en función del pH
muestran curvas en forma de campana. Estas
curvas reflejan la ionización de ciertos restos
de aminoácidos que han de encontrarse en un
estado de ionización determinado a fin de
que haya actividad enzimática.
Inhibidor:
Efector que hace disminuir la actividad enzimática, a través de
interacciones con el centro activo u otros centros específicos
(alostéricos).
Esta definición excluye todos aquellos agentes que inactivan a
la enzima a través de desnaturalización de la molécula enzimática
De esta forma, habrá dos tipos de inhibidores:
I. Isostéricos: ejercen su acción sobre el centro activo
II. Alostéricos: ejercen su acción sobre otra parte de la
molécula, causando un cambio conformacional con
repercusión negativa en la actividad enzimática.
Inhibidores Enzimáticos
 Los inhibidores enzimáticos son moléculas que se unen a






enzimas y disminuyen su actividad.
La unión de un inhibidor puede impedir la entrada del
sustrato al sitio activo de la enzima y obstaculizar que la
enzima catalice su reacción correspondiente.
La unión del inhibidor puede ser reversible o irreversible.
Normalmente, los inhibidores irreversibles reaccionan con
la enzima de forma covalente y modifican su estructura
química a nivel de residuos esenciales de los aminoácidos
necesarios para la actividad enzimática.
En cambio, los inhibidores reversibles se unen a la enzima
de forma no covalente, dando lugar a diferentes tipos de
inhibiciones, dependiendo de la manera como el inhibidor
se une a la enzima o al complejo enzima-sustrato.
Inhibidores Enzimáticos
 Los inhibidores enzimáticos usados dentro de la célula están






implicados en la regulación del metabolismo.
Por ejemplo, las enzimas en una ruta metabólica pueden ser
inhibidas por los productos resultantes de sus respectivas rutas.
Este tipo de retroalimentación negativa retarda el flujo a través
de la ruta cuando los productos comienzan a acumularse y es una
manera importante de mantener la homeostasis en una célula.
Otros inhibidores enzimáticos celulares son proteínas que se
unen específicamente e inhiben una enzima importante.
Este mecanismo puede ayudar a controlar enzimas que pueden
ser dañinas para la célula, como las proteasas o nucleasas.
Un buen ejemplo es el inhibidor de la ribonucleasa, que se une a
esta enzima en una de las interacciones proteína–proteína más
fuertes conocidas.
Inhibición Enzimática
 Competitiva
 El Inhibidor se fija en el sitio activo de la enzima. La inhibición es

reversible puesto que altas concentraciones de sustrato compiten
con el inhibidor. Depende de las afinidades relativas de la enzima
por su sustrato y por el inhibidor. La Km aumenta, la Vmax
permanece sin cambios

 No-competitiva
 El Inhibidor se fija en un sitio diferente al sitio activo de la enzima.

El complejo ESI (Enzima-Sustrato-Inhibidor) no puede formar
productos. Concentraciones altas de sustrato no son
competidoras. La Km no se modifica, la Vmax disminuye

 Un-competitiva o Anti-competitiva

 El inhibidor es capaz de fijarse únicamente una vez que el

complejo ES está ya formado y el cambio en la conformación de
la enzima le proporciona un sitio para su fijación. Tanto la Km
como la Vmax disminuyen
Inhibición Competitiva

S
I

E

EI

ES

E+P

Se define una constante de
equilibrio de disociación del
inhibidor:

Ki =

Características:
- Las fijaciones de substrato e inhibidor son mutuamente exclusivas
- A muy altas concentraciones de substrato desaparece la inhibición
- Por lo general, el inhibidor competitivo es un análogo químico del
substrato.
- El inhibidor es tan específico como el substrato

[E] [I]
[EI]
Por tanto, en la inhibición competitiva,

1. El efecto cinético del inhibidor es el aumento aparente de la
Km que aparece multiplicada por el factor (1 + i/Ki)
2. La Vmax no aparece modificada; para concentraciones muy
altas del substrato, v = Vmax, igual que en ausencia de inhibidor
3. Cuanto más pequeño sea el valor de Ki mayor será la potencia
del inhibidor competitivo.
4. Las fijaciones de substrato e inhibidor son mutuamente exclusivas;
5. el complejo EI no es productivo
S
I

E
S
EI

I

ES

E+P
Inhibición
No Competitiva

ESI

El inhibidor no se fija en el sitio activo, y lo hace indistintamente a la enzima libre E y al
complejo enzima-substrato ES; ni el complejo EI ni el complejo ESI son productivos
S
E

I

ES

E+P
Inhibición
Anticompetitiva

ESI
El inhibidor sólo puede fijarse al complejo ES;
el complejo ESI no es productivo
Inhibición por Sustrato
 La inhibición por sustrato y por producto es donde el sustrato o el

producto de una reacción enzimática inhiben la actividad
enzimática.
 Este tipo de inhibición puede seguir cualquier tipo de patrón de
inhibición y es frecuentemente de gran importancia en la
regulación del metabolismo celular.
 En la inhibición por sustrato hay una disminución progresiva de la
actividad a altas concentraciones de sustrato. Esto puede indicar
la existencia de dos sitios de unión entre sustrato y enzima.
Cuando hay poco sustrato, se ocupa el sitio de alta afinidad y
sigue la cinética normal. Sin embargo, a altas concentraciones, el
segundo sitio de inhibición se ocupa, inhibiendo a la enzima.
 La inhibición por parte del producto es a menudo una
característica reguladora en el metabolismo y puede ser una
forma de retroalimentación negativa.
Aplicaciones de los inhibidores
Los inhibidores enzimáticos pueden ser encontrados en la
naturaleza, pero también son diseñados y producidos
como parte de la industria, la farmacología y la bioquímica.
 En el ser humano, los inhibidores enzimáticos son
utilizados principalmente como fármacos en el tratamiento
de diversas enfermedades.
 Los venenos naturales son a menudo inhibidores
enzimáticos que han evolucionado para defender a una
planta o animal contra sus depredadores. Estas toxinas
naturales incluyen algunos de los compuestos más
venenosos conocidos hasta hoy.
 Los inhibidores artificiales son a menudo utilizados como
insecticidas (como el Malathion), herbicidas (como el
Glifosato) o desinfectantes, (como el Triclosán).

Regulación Enzimática
 La regulación enzimática depende profundamente de cada







proceso, cada célula, cada momento del metabolismo, pero
en general pueden precisarse algunos mecanismos
generales de regulación
Por control de la expresión genética para obtener más o
menos enzima activa
La enzima existe en una forma inactiva (zimógeno) que
debe ser modificada, primariamente por hidrólisis
La enzima debe ser covalentemente modificada para
aumentar o disminuir su actividad, la forma más común es
por fosforilación o desfosforilación
Secuestración, la enzima no se encuentra en el sitio
adecuado para desempeñar su función
Por regulación alostérica, tanto positiva como negativa.
Enzimas Reguladas
 En todos los organismos y, prácticamente, en todas las vías

metabólicas, el control rápido – en la escala de segundos o
menos – puede ser alcanzado mediante la modulación reversible
de la actividad de determinadas enzimas, llamadas enzimas
reguladas.
 En este concepto, se pueden definir las enzimas reguladas, como
aquellas cuya actividad puede ser modificada rápidamente por
varios tipos de efectores, permitiendo que la célula se adapte a
las exigencias cambiantes del metabolismo celular
 En la mayoría de los casos estas enzimas reguladas ocupan pasos
claves, o limitantes, en los senderos metabólicos.
 El mecanismo más sencillo es que las enzimas reguladas cambien
rápidamente en relación con la concentración de sus sustratos, o
de los productos que su actividad origina, activación por sustrato,
inhibición por producto.
Alosterismo
 El fenómeno conocido como alostería o alosterismo es






el responsable del control reversible de la actividad de
una gran variedad de las enzimas reguladas
Muchas enzimas reguladas experimentan transiciones
alostéricas entre el estado (R) activo y el estado (T)
inactivo.
Estas enzimas poseen un segundo sitio de fijación,
alejado del sitio activo. Este segundo sitio es llamado
sitio regulador, o sitio alostérico
Un activador o inhibidor alostérico, también llamado en
general, efector alostérico, puede fijarse a este
segundo sitio y producir un cambio conformacional en
la enzima reguladora.
Este cambio conformacional es transmitido al sitio
activo de la enzima y modifica su actividad.
Cofactor
Área de
fijación del
cofactor

Efector
Alostérico
Positivo

Sitio
alostérico
Negativo
Efector
Alostérico
Negativo
enzimas alostéricas
 Las enzimas alostéricas son aquellas que, además del

centro activo mediante el cual interactúan con el sustrato,
poseen otro centro de unión llamado centro alostérico
mediante el cual interactúan con otra molécula
denominada efector o modulador (la palabra "alostérico"
hace referencia a la existencia de ese "otro lugar").
 La interacción del modulador con el centro alostérico es tan
específica como lo es la interacción del sustrato con el
centro activo y también está basada en la
complementariedad estructural.
 Las enzimas alostéricas presentan pesos moleculares en
general superiores a las de otras enzimas y en la mayor
parte de los casos son proteínas oligoméricas, es decir
están formados por varias subunidades (normalmente en
número par).
Efecto Alostérico
De gran importancia en el fenómeno de la actividad enzimática es el
hecho de que, en las enzimas, pueden existir dos (o cuando menos dos)
sitios diferentes desde el punto de vista estéreo- específico y que,
además, estén en lugares distintos, muy alejados uno de otro.
 Uno de estos sitios es el centro activo, donde se fija el sustrato para dar
origen a los productos de la reacción y por lo tanto donde reside el
aspecto funcional de la proteína. El otro sitio se denomina sitio
alostérico y en él puede acomodarse de manera complementaria - pero
reversible - alguna sustancia llamada efector alostérico; al efectuarse
esta unión se produce una alteración discreta de la estructura de la
proteína, la transición alostérica, que modifica la actividad biológica de
la proteína, porque altera las propiedades del sitio activo.
 Es muy importante que el efector alostérico normal no tiene relación
química o metabólica alguna con el sustrato de dicha enzima y que su
acción tan específica se debe a que altera de tal modo la conformación
de la proteína que modifica su centro activo.

Moduladores Alostéricos
 Los moduladores alostéricos pueden ser de dos
tipos: unos estimulan la actividad de la enzima al
unirse al centro alostérico, reciben el nombre de
moduladores positivos o activadores; otros la
inhiben y se llaman moduladores negativos o
inhibidores.
 Los inhibidores alostéricos no responden a
ninguno de los modelos de inhibición enzimática
estudiados en el apartado anterior.
 Las enzimas alostéricas presentan siempre dos
formas, una activa y otra inactiva,
interconvertibles por efecto del modulador.
Moduladores Alostéricos
 Existen dos tipos de control alostérico: el control
heterotrópico que se da cuando el modulador es
una molécula diferente del sustrato, y el control
homotrópico que se da cuando el modulador es el
propio sustrato.
 En ambos casos el modulador puede ser positivo
o negativo. Las enzimas con control homotrópico
poseen dos o más centros de unión para el
sustrato; en ellos la interconversión entre las
formas activa e inactiva depende de cuántos sean
los centros de unión que estén ocupados por
moléculas de sustrato.
Enzimas Alostéricas
 Una enzima alostérica es una enzima cuya

actividad está regulada mediante un centro
alostérico, que es un sitio, distinto del centro
activo de la enzima, al que se une un
regulador (llamado regulador alostérico) de
manera reversible y no covalente. La unión de
este regulador modifica la estructura
tridimensional de la enzima y llega a afectar
la configuración del sitio activo, por lo que
aumenta o disminuye su actividad, según el
caso.
Alosterismo
 El alosterismo es una de las principales formas
de regulación en la célula debido a que puede
producir cambios rápidos y fácilmente
reversibles en la actividad de las enzimas (y, por
lo tanto, en el metabolismo) sin depender de que
el regulador tenga una estructura similar al
sustrato de la enzima (lo que puede ayudar a
coregular diferentes vías metabólicas).
 Muchos fármacos actúan uniéndose al sitio
alostérico de las enzimas, como los inhibidores
de la transcriptasa inversa no nucleósidos.
Reguladores alostéricos de algunas enzimas
INHIBIDORES

ACTIVADORES

Glucogeno fosforilasa

ATP, Glucosa

AMP

Fosfofructoquinasa

ATP, Citrato

Piruvato quinasa

ATP

ADP

Isocitrato deshidrogenasa

ATP

ADP

α-cetoglutarato deshidrogenasa

ATP

ADP

Fructosa 1,6 Bifosfatasa

AMP, Fru2,6BiP

ATP

Glucogeno sintasa

AMP

ATP, Glucosa 6-P

AcetilCoA Carboxilasa

AMP, PalmitoilCoA

ATP, Citrato

AMP, ADP, Fru2,6BiP
La glucógeno fosforilasa posee, un
sistema de regulación alostérica que
responde inmediatamente a las
condiciones celulares en las que existe
una baja carga energética
 La glucosa y el ATP inhiben la
glucógeno fosforilasa, desplazando
su equilibrio alostérico hacia el
estado tenso (T).
El AMP activa nuevamente la
enzima desplazando el equilibrio
hacia el estado relajado (R)

AMP
ATP
Cinética enzimática M-M
Cinética enzimática M-M

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 6 cinetica enzimas
Clase 6 cinetica enzimasClase 6 cinetica enzimas
Clase 6 cinetica enzimasstankovichk
 
Presentación del tema 5
Presentación del tema 5Presentación del tema 5
Presentación del tema 5José Miranda
 
ENZIMAS: cinética enzimática
ENZIMAS:  cinética enzimáticaENZIMAS:  cinética enzimática
ENZIMAS: cinética enzimáticaURP - FAMURP
 
Conceptos básicos de cinética química
Conceptos básicos de cinética químicaConceptos básicos de cinética química
Conceptos básicos de cinética químicaAlan Castro
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimicox_maro_x
 
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoDeterminacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoyuricomartinez
 
CINÉTICA QUÍMICA IIIº medio
CINÉTICA QUÍMICA IIIº medioCINÉTICA QUÍMICA IIIº medio
CINÉTICA QUÍMICA IIIº medioSabina B.
 
Cinetica química p sist_homogéneos
Cinetica química p sist_homogéneosCinetica química p sist_homogéneos
Cinetica química p sist_homogéneosKamui X Vp
 
Termoqumica 140316130059-phpapp02
Termoqumica 140316130059-phpapp02Termoqumica 140316130059-phpapp02
Termoqumica 140316130059-phpapp02csitorti
 
Unidad I. Termoquímica
Unidad I. TermoquímicaUnidad I. Termoquímica
Unidad I. Termoquímicabetsaytf
 
Obtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónica
Obtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónicaObtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónica
Obtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónicaDaniel Martín-Yerga
 

La actualidad más candente (19)

Cinética enzimática
Cinética enzimáticaCinética enzimática
Cinética enzimática
 
Clase 6 cinetica enzimas
Clase 6 cinetica enzimasClase 6 cinetica enzimas
Clase 6 cinetica enzimas
 
Clase 17 enzimas
Clase 17   enzimasClase 17   enzimas
Clase 17 enzimas
 
Presentación del tema 5
Presentación del tema 5Presentación del tema 5
Presentación del tema 5
 
ENZIMAS: cinética enzimática
ENZIMAS:  cinética enzimáticaENZIMAS:  cinética enzimática
ENZIMAS: cinética enzimática
 
Tercer parcial bq
Tercer parcial bqTercer parcial bq
Tercer parcial bq
 
Conceptos básicos de cinética química
Conceptos básicos de cinética químicaConceptos básicos de cinética química
Conceptos básicos de cinética química
 
Tema 5 resumen
Tema 5 resumenTema 5 resumen
Tema 5 resumen
 
Tema 6 cinética enzimática y regulación
Tema 6 cinética enzimática y regulaciónTema 6 cinética enzimática y regulación
Tema 6 cinética enzimática y regulación
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Enzimas pilar
Enzimas pilarEnzimas pilar
Enzimas pilar
 
Cineticaquimica
CineticaquimicaCineticaquimica
Cineticaquimica
 
Power Termodinamica De Reaccion
Power Termodinamica De ReaccionPower Termodinamica De Reaccion
Power Termodinamica De Reaccion
 
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoDeterminacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
 
CINÉTICA QUÍMICA IIIº medio
CINÉTICA QUÍMICA IIIº medioCINÉTICA QUÍMICA IIIº medio
CINÉTICA QUÍMICA IIIº medio
 
Cinetica química p sist_homogéneos
Cinetica química p sist_homogéneosCinetica química p sist_homogéneos
Cinetica química p sist_homogéneos
 
Termoqumica 140316130059-phpapp02
Termoqumica 140316130059-phpapp02Termoqumica 140316130059-phpapp02
Termoqumica 140316130059-phpapp02
 
Unidad I. Termoquímica
Unidad I. TermoquímicaUnidad I. Termoquímica
Unidad I. Termoquímica
 
Obtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónica
Obtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónicaObtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónica
Obtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónica
 

Similar a Cinética enzimática M-M

Similar a Cinética enzimática M-M (20)

2 cineticaenzimatica (2)
2 cineticaenzimatica (2)2 cineticaenzimatica (2)
2 cineticaenzimatica (2)
 
Cinetica quimica
Cinetica quimicaCinetica quimica
Cinetica quimica
 
CinéticaEnzimática
CinéticaEnzimáticaCinéticaEnzimática
CinéticaEnzimática
 
Cinetica química
Cinetica químicaCinetica química
Cinetica química
 
El catalizador
El catalizadorEl catalizador
El catalizador
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
 
Cinetica Quimica
Cinetica QuimicaCinetica Quimica
Cinetica Quimica
 
Cinetica Quimica
Cinetica QuimicaCinetica Quimica
Cinetica Quimica
 
Analisis de un reactor isotermico.
Analisis de un reactor isotermico. Analisis de un reactor isotermico.
Analisis de un reactor isotermico.
 
Apunte 2 cinetica
Apunte 2 cineticaApunte 2 cinetica
Apunte 2 cinetica
 
Reactores quimicos
Reactores quimicosReactores quimicos
Reactores quimicos
 
Guía velocidad de reacción
Guía velocidad de reacciónGuía velocidad de reacción
Guía velocidad de reacción
 
Cinética química.pdf
Cinética química.pdfCinética química.pdf
Cinética química.pdf
 
Cinética química
Cinética químicaCinética química
Cinética química
 
CinéTica QuíMica Y CatáLisis
CinéTica QuíMica Y CatáLisisCinéTica QuíMica Y CatáLisis
CinéTica QuíMica Y CatáLisis
 
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
 
Velocidad De ReaccióN
Velocidad De ReaccióNVelocidad De ReaccióN
Velocidad De ReaccióN
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Informe de reacciones i
Informe de reacciones iInforme de reacciones i
Informe de reacciones i
 
Practica Virtual1_ cinetica químicas.pptx.pdf
Practica Virtual1_ cinetica químicas.pptx.pdfPractica Virtual1_ cinetica químicas.pptx.pdf
Practica Virtual1_ cinetica químicas.pptx.pdf
 

Último

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 

Cinética enzimática M-M

  • 2. CINÉTICA     Los experimentos de cinética examinan la relación que existe entre la cantidad de producto (P) Formado en la unidad de tiempo, Δ[P]/Δt (donde Δ es el símbolo universal de cambio), de acuerdo a las condiciones experimentales bajo las cuales se realiza la reacción. La base de la mayoría de las determinaciones cinéticas es la observación de como la velocidad (v), de una reacción varía directamente con la concentración de cada una de las sustancias que actúan como reactivos para producir el producto. Esta observación es expresada por medio de una ecuación de velocidad. Por ejemplo, la ecuación de velocidad para la conversión, no enzimática, de un sustrato (S) a un producto por una reacción de isomerización sería:
  • 3. Constante de Velocidad • La ecuación anterior refleja el hecho de que la velocidad de la reacción depende de la concentración de sustrato [S] • El símbolo k es llamada constante de velocidad e indica la relación proporcional entre [S] y la cantidad de producto producido por unidad de tiempo, es decir indica la relación que existe entre la [S] y la velocidad de la reacción. • Cada reacción, bajo determinadas condiciones, presenta una constante de velocidad característica. • Las unidades en que se expresa la constante de velocidad (k) serán s-1
  • 4.   Virtualmente todas las reacciones químicas, incluyendo las catalizadas por enzimas, se desarrollan contra una barrera energética que separa los reactivos de los productos. Esta barrera, llamada Energía Libre de Activación, esta constituida por la diferencia entre la energía de los reactivos y un intermediario de alta-energía cuya formación es requerida para la transformación de reactivos a productos. Por ejemplo en la reacción: A ↔ T* → B  La conversión del reactivo A al producto B requiere suficiente energía para que el reactivo A adquiera una conformación intermedia de alta energía que precede a su conversión en producto y que se ha denominado Estado Activado o Estado de Transición T* Estado de Transición
  • 5. Energía Libre de Activación El punto máximo en esta figura expresa el valor de la Energía Libre de Activación, es decir, la diferencia en energía libre entre el(los) reactivo(s) y el estado de transición en donde se ha formado el intermediario de alta energía necesario durante la conversión de reactivos a productos. El alto valor de esta energía libre de transición, para la formación de este estado de alta energía, es lo que propicia que las reacciones químicas no catalizadas sean frecuentemente demasiado lentas.
  • 6. Velocidad de la Reacción Para que puedan reaccionar, las moléculas deben contener suficiente energía para sobrepasar la barrera que impone el alcanzar el estado de transición.  En ausencia de un catalizador, en nuestro caso en ausencia de una enzima, la cantidad de moléculas en una población de reactivos que pueden poseer esta energía es muy pequeña y la capacidad de formar producto es igualmente demasiado pequeña.  Por lo tanto la velocidad de la reacción esta determinada por el número de moléculas con energía suficiente para alcanzar el estado de transición.  En general, mientras menor sea la energía de activación y más moléculas puedan alcanzarla, la velocidad de la reacción será mayor. De esto depende el enorme valor que tienen las enzimas en los sistemas biológicos. 
  • 7.    Las enzimas permiten que las reacciones se realicen a la velocidad adecuada dentro de las condiciones que prevalecen dentro de la célula, estableciendo una vía de reacción alternativa con una energía de activación bastante más pequeña que la requerida en la vía no catalizada de reacción. Las enzimas no cambian las energías libres de los reactivos ni de los productos, ni tampoco cambian el punto de equilibrio de la reacción. Las enzimas aceleran notablemente la velocidad con la cual dicho equilibrio de reacción será alcanzado.
  • 8. CINÉTICA • La cinética se refiere al estudio de la velocidad de cambio de reactivos a productos durante una reacción química • La velocidad se refiere al cambio en la concentración de reactivos o productos por unidad de tiempo • La tasa de cambio (rate) se refiere al cambio total en las concentraciones por unidad de tiempo • Velocidad inicial es el cambio en la concentración de reactivos o productos inmediatamente después de que la reacción se inicia, es decir cuando la reacción es lineal.
  • 9. La derivación de la primera ecuación de velocidad para una reacción catalizada por enzimas fue derivada en 1903 por Henri y se basó en los siguientes supuestos: E + S ES E + P 1. La enzima es un catalizador (propuesto por Berzelius en 1835-1837). 2. La enzima y el sustrato reaccionan rápidamente para formar un complejo enzimasustrato (propuesto en 1902 por Brown) 3. Sólo 1 sustrato y un complejo enzima-sustrato están involucrados, y el complejo ES se rompe directamente para formar E libre y producto. 4. La enzima, el sustrato y el complejo enzima-sustrato están en equilibrio, esto es la velocidad a la cual ES se disocia a E + S es mucho más rápida que la velocidad a la cual ES se rompe para formar E + P. 5. La [S] es mucho mayor que la [E], de modo que la formación del complejo ES no altera la [S]. Los paréntesis cuadrados [] indican concentraciones. 6. La velocidad de la reacción está limitada por el rompimiento del complejo ES para formar E libre y P (etapa limitante). 7. La velocidad es medida durante tiempos muy cortos, de modo que la velocidad de la reacción reversa es insignificante
  • 10. Otras condiciones para la cinética de tipo Michaelis-Menten Para que la cinética enzimática responda a lo propuesto por Michaelis-Menten, algunas condiciones secundarias, pero importantes, deben ser mantenidas durante la reacción: La Temperatura, la fuerza iónica, el pH, y otras constantes físicas que puedan afectar la velocidad de la reacción deben permanecer constantes Cada molécula de enzima debe actuar en una molécula de sustrato en cada ocasión La enzima debe permanecer sin ninguna modificación, ni en su estructura, ni en su concentración, durante todo el tiempo que dure la determinación de la reacción.
  • 11.
  • 12.
  • 13. ECUACIÓN DE MICHAELIS-MENTEN   La ecuación de Michaelis-Menten describe como varía la velocidad de las reacciones catalizadas por enzimas de acuerdo a la concentración de sustrato: Para utilizar la ecuación de Michaelis-Menten deben asumirse diferentes cosas:    Las concentraciones relativas de E y S: La concentración de sustrato ([S]) es mucho mayor que la concentración de enzima ([E]), de manera que la proporción de sustrato fijo a la enzima es siempre relativamente pequeña. La reacción esta en equilibrio: [ES] no cambia durante el tiempo (la reacción se asume en equilibrio de flujos), es decir, la velocidad de formación de ES es igual a la velocidad de su transformación en E + S y en E + P). Velocidad Inicial: Deben usarse velocidades iniciales (vo). Esto significa que la velocidad de la reacción debe determinarse tan pronto como el sustrato y la enzima son mezclados. En dicho tiempo, la concentración de productos es despreciable y, por lo tanto, la reacción inversa de productos a sustratos puede ser ignorada.
  • 14. Las enzimas aumentan las velocidades de las reacciones químicas sin ser alteradas en el proceso de conversión de reactivos a productos  Esta conducta define, precisamente, a un catalizador  Las enzimas aumentan las velocidades de reacción disminuyendo la cantidad de energía requerida para formar un complejo reactivo, activado, competente para formar productos  Esto ocurre por medio de la formación de un complejo entre la enzima y el sustrato (ES) 
  • 15. La velocidad a la cual ocurre la reacción (1) es consecuencia de lo siguiente: El número posible de choques entre S y E, que es directamente proporcional al producto de sus concentraciones [S][E] El número de choques por un tiempo determinado capaces de producir reacción, el cual será proporcional al número de choques posibles Así pues, la velocidad de la reacción será proporcional a [S][E]: Velocidad1 (v1) = k1 [S][E] En donde k1 es la constante de velocidad
  • 16. La velocidad a la cual ocurre la inversa de la reacción (1) puede deducirse del siguiente modo: Una determinada cantidad de E liberará cierta cantidad de S durante el tiempo en que la reacción progresa La velocidad de la reacción inversa será entonces directamente proporcional a ES Velocidad2 (v2) = k2 [ES] En donde k2 es la constante de velocidad
  • 17. La velocidad a la cual ocurre la reacción (2) puede deducirse del siguiente modo: Una determinada cantidad de E1 producirá cierta cantidad de P durante un tiempo definido de la reacción La velocidad de producción de P será entonces directamente proporcional a [E1] Velocidad3 (v3) = k3 [ES] En donde k2 es la constante de velocidad
  • 18. Cinética de Michaelis-Menten (1) • Para explicar la relación observada entre la velocidad inicial (v0) y la concentración inicial de sustrato ([S]0) Michaelis y Menten propusieron que las reacciones catalizadas enzimáticamente ocurren en dos etapas: En la primera etapa se forma el complejo enzima-sustrato y en la segunda, el complejo enzima-sustrato da lugar a la formación del producto, liberando la enzima libre: En este esquema, k1, k2 y k3 son las constantes cinéticas individuales de cada proceso y también reciben el nombre de constantes microscópicas de velocidad. Según esto, podemos afirmar que: v1 = k1 [E] [S] v2 = k2 [ES] v3 = k3 [ES] Los paréntesis cuadrados [] indican concentraciones
  • 19.  Se puede distinguir entre enzima libre (E) y enzima unido al sustrato (ES), de forma que la concentración total de enzima, [ET], (que es constante a lo largo de la reacción) es: [ET] = [E] + [ES] Como [E] = [ET] - [ES], resulta que: v1= k1[S] [ET] - k1 [S] [ES] Este modelo cinético adopta la hipótesis del estado estacionario, según la cual la concentración del complejo enzima-sustrato es pequeña y constante a lo largo de la reacción. Por tanto, la velocidad de formación del complejo enzima-sustrato (v1) es igual a la de su disociación (v2+ v3): v1 = v 2 + v 3  Además, como [ES] es constante, la velocidad de formación de los productos es constante: v = v3 = k3 [ES] = constante. 
  • 20. Cinética de Michaelis-Menten (3)   Como v1=v2+v3, podemos decir que: k1[S] [ET] - k1 [S] [ES] = k2 [ES] + k3 [ES] Despejando [ES], queda que: En donde: Este enlace nos aporta una explicación sobre las razones que hacen de la KM un parámetro cinético importante. Por lo tanto, en el estado estacionario, la velocidad de formación del producto es:
  • 21. Cinética de Michaelis-Menten (4)  Para cualquier reacción enzimática, [ET], k3 y KM son constantes. Vamos a considerar dos casos extremos:  A concentraciones de sustrato pequeñas ([S] << KM) v = (k3 [ET]/KM) [S]. Como los términos entre paréntesis son constantes, pueden englobarse en una nueva constante, kobs, de forma que la expresión queda reducida a: v = kobs [S], con lo cual la reacción es un proceso cinético de primer orden.  A concentraciones de sustrato elevadas ([S] >> KM), v = k3 [ET]. La velocidad de reacción es independiente de la concentración del sustrato, y por tanto, la reacción es un proceso cinético de orden cero. Además, tanto k3 como [ET] son constantes, y nos permite definir un nuevo parámetro, la velocidad máxima de la reacción (Vmax): Vmax = k3 [ET], que es la velocidad que se alcanzaría cuando toda la enzima disponible se encuentra unida al sustrato.
  • 22. Cinética de Michaelis-Menten (5)   Si introducimos el parámetro Vmax = k3 [ET] en la ecuación general de la velocidad, obtenemos la expresión más conocida de la ecuación de Michaelis-Menten:
  • 23. A valores bajos de [S], la velocidad inicial, Vi, aumenta casi linealmente al aumentar [S].  Pero según [S] aumenta, el incremento en Vi disminuye (formando una hipérbola rectangular).  La asímptota de esta curva representa la velocidad máxima de la reacción, designada Vmax  La concentración de sustrato que produce una Vi que sea igual a la mitad de Vmax se designa como constante de Michaelis-Menten, Km (llamada así por los investigadores que desarrollaron este estudio de la cinética enzimática). 
  • 24. La mayoría de las enzimas muestran cinética del tipo de Michaelis-Menten, en la cual la gráfica de la velocidad inicial (vo) contra la concentración de sustrato ([S]), es de tipo hiperbólico.
  • 25. Orden de Reacción Orden de Reacción: Se refiere al número de moléculas de reactivo que deben estar presentes para producir un producto. Un S unimolecular S → P es una reacción de primer orden. Un 2S bimolecular 2S → P es una reacción de segundo orden. Un bimolecular S1 + S2 → P es de segundo orden: de primer orden en S1 y de primer orden en S2. • El orden de la reacción esta dado por los exponentes de las concentraciones de reactivos en la ley de velocidad. – v = k[A]n • n=0, orden cero (no depende de [A] • n=1, primer orden • n=2, segundo orden – v = k[A]2[B] • Segundo orden en A, primer orden en B, reacción de tercer orden
  • 26. Significado de Km • Km es una constante • Km es una constante derivada a partir de constantes de velocidad: (k-1 + k2)/k1 • Km es, siendo verdaderas las condiciones supuestas ciertas por Michaelis-Menten, una estimación de la constante de disociacion del complejo ES para dar E + S, a partir de (k-1/k1) • Km pequeña significa ES en unión fuerte; • Km alta significa ES en unión débil
  • 27. CINÉTICA DE TIPO MICHAELIS-MENTEN    Características de Km: la constante de Michaelis es característica de cada enzima y su sustrato particular, y refleja la afinidad de la enzima por dicho sustrato. La Km es numéricamente igual a la concentración de sustrato a la cual se alcanza la mitad de la velocidad máxima de la enzima, ½Vmax. La Km no depende de la concentración de la enzima.   Una Km numéricamente pequeña, refleja una gran afinidad por el sustrato, ya que bajas concentraciones de sustrato son suficientes para saturar al 50% de la enzima – es decir, para alcanzar la mitad de la velocidad máxima, ½Vmax. Una Km numéricamente grande, refleja una baja afinidad de la enzima por su sustrato, ya que son necesarias grandes concentraciones de sustrato para saturar el 50% de la enzima.
  • 28. • Vmax es una constante • Vmax es la velocidad máxima teórica de la reacción – pero, en realidad, nunca se alcanza • Para alcanzar la velocidad máxima se requiere que [S] >> [E] y que TODAS las moléculas de enzima estén unidas al sustrato. • Vmax se alcanza asintóticamente a medida que la concentración de sustrato aumenta
  • 29. Gráfica de Dobles Recíprocos o de Lineweaver-Burk  En la práctica la determinación de la constante de Michaelis-Menten (Km) y de la velocidad máxima a partir de una gráfica hiperbólica no nos proporciona un valor suficientemente preciso.  Por esta razón, Lineweaver y Burk decidieron cambiar la ecuación de Michaelis-Menten tomando los valores recíprocos de la V y la [S] generando una gráfica de dobles recíprocos.  Esto proporciona una gráfica lineal del recíproco de la velocidad contra el recíproco de la concentración de sustrato, que nos proporciona los valores exactos de la Km en el intercepto de la línea en el eje de las abscisas y el valor exacto de la velocidad máxima (Vmax) en el intercepto del eje de las ordenadas
  • 30. La Ecuación de Michaelis-Menten Puede ser simplemente transformada tomando los inversos de ambos miembros, lo cual nos proporcionará: Separando los componentes del numerador en el segundo miembro de esta ecuación, nos da: Que se simplifica fácilmente para dar finalmente:
  • 31.
  • 32. Ecuación de Dobles Recíprocos o de Lineweaver-Burk
  • 33.
  • 34. Otras transformaciones gráficas de la ecuación de Michaelis-Menten  Gráfico de Eadie-Hofstee v v=V −K max m [S] Vmax v Los valores obtenidos son mas precisos, porque no incluye el error intrínseco en el uso de valores recíprocos pendiente Inclinação = =-Km Vmax Km v [S]
  • 35.  Gráfico de Hanes-Woolf K [S] 1 m + = [S] v V V max max [S] v pendiente Inclinação = 1 Vmax Km Vmax -Km [S]
  • 36. Gráfico de Eisenthal/Cornish-Bowden No requiere de cálculos Vm Vmax v0(3) v0(2) v0(1) KM K -[S]3 -[S]2 -[S]1 m
  • 37.     Hay enzimas que no obedecen la ecuación de MichaelisMenten. Se dice que su cinética no es Michaeliana. Esto ocurre con las llamadas enzimas alostéricas, cuya gráfica v contra [S] no es una hipérbola, sino una sigmoide (en forma de s) En la cinética sigmoidea, pequeñas variaciones en la [S] en una zona crítica (cercana a la KM) se traduce en grandes variaciones en la velocidad de reacción.
  • 38. Efecto del pH  Las enzimas, al ser proteínas, poseen propiedades que son muy sensibles al pH.  De hecho, la mayoría de las proteínas sólo son activas en un estrecho intervalo de pH, típicamente entre 5 y 9.  Esto es el resultado de los efectos del pH sobre una combinación de factores:  (1) la fijación del sustrato a la enzima, frecuentemente utilizando enlaces electrostáticos que dependen de la ionización de los participantes.  (2) la actividad catalítica de la enzima, dependiente del estado de ionización de los aminoácidos importantes localizados en el sitio activo de la enzima, así como de su estructura terciaría y cuaternaria  (3) la ionización del sustrato y  (4) la variación de la estructura proteica misma (normalmente, sólo significativa a pH extremos).
  • 39. La actividad enzimática varía con el pH El pH óptimo es aquel al cual la enzima manifiesta su mayor actividad y frecuentemente refleja el pH al cual la enzima funciona dentro del organismo. El pH de mayor actividad varía para diferentes enzimas. Por ejemplo, la pepsina, una enzima digestiva del estómago, muestra su pH óptimo a pH <2, mientras que otras enzimas, diseñadas para funcionar a pH neutro, serían desnaturalizadas si se someten a condiciones tan drásticamente ácidas  Es necesario recalcar, sin embargo, que el término "pH óptimo" no tiene una significación físico-química bien definida. Es mejor, en general, referirse a un rango de pH favorable para una reacción dada. Este rango depende no sólo de la naturaleza de la enzima particular, sino también del substrato y de la concentración de éste, de la estabilidad de la enzima, de la temperatura y de la extensión del periodo de reacción.
  • 40. Los segmentos de la izquierda y de la derecha de la curva de campana obtenida, en donde la actividad enzimática es menor que en el pH óptimo, representan las curvas de titulación de los cadenas laterales de los residuos de aminoácidos que forman parte del sitio activo de la enzima. El punto de inflexión a pH 4.2 refleja el pKa del residuo 25, cisteína, y el de pH 8.2 el pKa de la His-159. La enzima sólo es activa cuando estos grupos se encuentran como un par iónico tiolato - imidazolium.
  • 41. Efecto del pH  Como ocurre con las proteínas, las enzimas poseen un punto isoeléctrico al cual su carga libre neta es cero. El pH del punto isoeléctrico, como regla, no es igual al pH al cual se observa actividad máxima.  El pH óptimo de las enzimas varia ampliamente; la pepsina, que existe en el medio ácido del estómago, tiene un pH óptimo de alrededor de 1,5, mientras que la arginasa tiene un pH óptimo de 9,7.  Sin embargo, la gran mayoría de las enzimas tienen un óptimo entre pH 4 y 8, muchas de ellas alrededor del pH fisiológico del organismo, ~7.3 - 7.4. Algunas enzimas muestran una amplia tolerancia a los cambios del pH, pero otras trabajan bien sólo en un rango estrecho.  Cualquier enzima que se someta a valores extremos de pH, se desnaturaliza. Esta sensibilidad de las enzimas a la alteración del pH es una de las razones por la que la regulación del pH del organismo es controlada celosamente y explica por qué las desviaciones de la normalidad pueden implicar graves consecuencias.
  • 42. pH Óptimo  Es necesario recalcar, sin embargo, que el término "pH óptimo" no tiene una significación físico-química bien definida. Es mejor, en general, referirse a un rango de pH favorable para una reacción dada. Este rango depende no sólo de la naturaleza de la enzima particular, sino también del substrato y de la concentración de éste, de la estabilidad de la enzima, de la temperatura y de la extensión del periodo de reacción.
  • 43. Efecto de la temperatura sobre las enzimas  Puesto que la estructura proteica es la que determina la actividad     enzimática, cualquier causa que perturbe esta estructura puede llevar a una pérdida de actividad. Aunque el rango general de temperaturas adecuadas para las reacciones enzimáticas es muy estrecho, los cambios ligeros suelen tener una considerable influencia. Al aumentar la temperatura, la velocidad de reacción aumenta y, para casi todas las enzimas, un incremento de 10°C duplica e incluso triplica la velocidad de reacción. Por otro lado, sin embargo, ese mismo aumento de temperatura acelera también la inactivación de la enzima por desnaturalización térmica. Para muchas enzimas la región de inactivación térmica está muy próxima de la temperatura óptima. La velocidad de inactivación térmica depende también del pH, fuerza iónica y del estado físico de la enzima
  • 44.  Todas las reacciones químicas son afectadas por la temperatura. A mayor temperatura, mayor velocidad de reacción. La velocidad de reacción aumenta porque hay más moléculas con suficiente energía para llegar al estado de transición.  Las velocidades de las reacciones catalizadas por enzimas también aumentan con la temperatura . Pero, las enzimas son proteínas y se desnaturalizan a temperaturas altas  Cada enzima posee una temperatura óptima a la cual opera con mayor eficiencia  Puesto que las enzimas son proteínas, su temperatura óptima depende también del pH y de la fuerza iónica. Si la temperatura de operación se eleva más allá de la temperatura óptima, la actividad de muchas enzimas desciende bruscamente. Las temperaturas óptimas de muchas enzimas se encuentran cercanas a la temperatura normal del organismo de donde proceden. Por ejemplo, la temperatura óptima de la mayoría de las enzimas en el hombre es cercana a 37°C.
  • 45. Estabilidad Térmica El aumento de temperatura acelera también la inactivación de la enzima por desnaturalización térmica.  Para muchas enzimas la región de inactivación térmica está muy próxima de la temperatura óptima.  La velocidad de inactivación térmica depende de la enzima, pero también del pH, fuerza iónica y del estado físico de la enzima 
  • 46. Efecto de la Ionización  Las velocidades iniciales de muchas reacciones enzimáticas en función del pH muestran curvas en forma de campana. Estas curvas reflejan la ionización de ciertos restos de aminoácidos que han de encontrarse en un estado de ionización determinado a fin de que haya actividad enzimática.
  • 47. Inhibidor: Efector que hace disminuir la actividad enzimática, a través de interacciones con el centro activo u otros centros específicos (alostéricos). Esta definición excluye todos aquellos agentes que inactivan a la enzima a través de desnaturalización de la molécula enzimática De esta forma, habrá dos tipos de inhibidores: I. Isostéricos: ejercen su acción sobre el centro activo II. Alostéricos: ejercen su acción sobre otra parte de la molécula, causando un cambio conformacional con repercusión negativa en la actividad enzimática.
  • 48. Inhibidores Enzimáticos  Los inhibidores enzimáticos son moléculas que se unen a     enzimas y disminuyen su actividad. La unión de un inhibidor puede impedir la entrada del sustrato al sitio activo de la enzima y obstaculizar que la enzima catalice su reacción correspondiente. La unión del inhibidor puede ser reversible o irreversible. Normalmente, los inhibidores irreversibles reaccionan con la enzima de forma covalente y modifican su estructura química a nivel de residuos esenciales de los aminoácidos necesarios para la actividad enzimática. En cambio, los inhibidores reversibles se unen a la enzima de forma no covalente, dando lugar a diferentes tipos de inhibiciones, dependiendo de la manera como el inhibidor se une a la enzima o al complejo enzima-sustrato.
  • 49. Inhibidores Enzimáticos  Los inhibidores enzimáticos usados dentro de la célula están     implicados en la regulación del metabolismo. Por ejemplo, las enzimas en una ruta metabólica pueden ser inhibidas por los productos resultantes de sus respectivas rutas. Este tipo de retroalimentación negativa retarda el flujo a través de la ruta cuando los productos comienzan a acumularse y es una manera importante de mantener la homeostasis en una célula. Otros inhibidores enzimáticos celulares son proteínas que se unen específicamente e inhiben una enzima importante. Este mecanismo puede ayudar a controlar enzimas que pueden ser dañinas para la célula, como las proteasas o nucleasas. Un buen ejemplo es el inhibidor de la ribonucleasa, que se une a esta enzima en una de las interacciones proteína–proteína más fuertes conocidas.
  • 50. Inhibición Enzimática  Competitiva  El Inhibidor se fija en el sitio activo de la enzima. La inhibición es reversible puesto que altas concentraciones de sustrato compiten con el inhibidor. Depende de las afinidades relativas de la enzima por su sustrato y por el inhibidor. La Km aumenta, la Vmax permanece sin cambios  No-competitiva  El Inhibidor se fija en un sitio diferente al sitio activo de la enzima. El complejo ESI (Enzima-Sustrato-Inhibidor) no puede formar productos. Concentraciones altas de sustrato no son competidoras. La Km no se modifica, la Vmax disminuye  Un-competitiva o Anti-competitiva  El inhibidor es capaz de fijarse únicamente una vez que el complejo ES está ya formado y el cambio en la conformación de la enzima le proporciona un sitio para su fijación. Tanto la Km como la Vmax disminuyen
  • 51. Inhibición Competitiva S I E EI ES E+P Se define una constante de equilibrio de disociación del inhibidor: Ki = Características: - Las fijaciones de substrato e inhibidor son mutuamente exclusivas - A muy altas concentraciones de substrato desaparece la inhibición - Por lo general, el inhibidor competitivo es un análogo químico del substrato. - El inhibidor es tan específico como el substrato [E] [I] [EI]
  • 52. Por tanto, en la inhibición competitiva, 1. El efecto cinético del inhibidor es el aumento aparente de la Km que aparece multiplicada por el factor (1 + i/Ki) 2. La Vmax no aparece modificada; para concentraciones muy altas del substrato, v = Vmax, igual que en ausencia de inhibidor 3. Cuanto más pequeño sea el valor de Ki mayor será la potencia del inhibidor competitivo. 4. Las fijaciones de substrato e inhibidor son mutuamente exclusivas; 5. el complejo EI no es productivo
  • 53.
  • 54. S I E S EI I ES E+P Inhibición No Competitiva ESI El inhibidor no se fija en el sitio activo, y lo hace indistintamente a la enzima libre E y al complejo enzima-substrato ES; ni el complejo EI ni el complejo ESI son productivos
  • 55.
  • 56. S E I ES E+P Inhibición Anticompetitiva ESI El inhibidor sólo puede fijarse al complejo ES; el complejo ESI no es productivo
  • 57.
  • 58. Inhibición por Sustrato  La inhibición por sustrato y por producto es donde el sustrato o el producto de una reacción enzimática inhiben la actividad enzimática.  Este tipo de inhibición puede seguir cualquier tipo de patrón de inhibición y es frecuentemente de gran importancia en la regulación del metabolismo celular.  En la inhibición por sustrato hay una disminución progresiva de la actividad a altas concentraciones de sustrato. Esto puede indicar la existencia de dos sitios de unión entre sustrato y enzima. Cuando hay poco sustrato, se ocupa el sitio de alta afinidad y sigue la cinética normal. Sin embargo, a altas concentraciones, el segundo sitio de inhibición se ocupa, inhibiendo a la enzima.  La inhibición por parte del producto es a menudo una característica reguladora en el metabolismo y puede ser una forma de retroalimentación negativa.
  • 59. Aplicaciones de los inhibidores Los inhibidores enzimáticos pueden ser encontrados en la naturaleza, pero también son diseñados y producidos como parte de la industria, la farmacología y la bioquímica.  En el ser humano, los inhibidores enzimáticos son utilizados principalmente como fármacos en el tratamiento de diversas enfermedades.  Los venenos naturales son a menudo inhibidores enzimáticos que han evolucionado para defender a una planta o animal contra sus depredadores. Estas toxinas naturales incluyen algunos de los compuestos más venenosos conocidos hasta hoy.  Los inhibidores artificiales son a menudo utilizados como insecticidas (como el Malathion), herbicidas (como el Glifosato) o desinfectantes, (como el Triclosán). 
  • 60. Regulación Enzimática  La regulación enzimática depende profundamente de cada      proceso, cada célula, cada momento del metabolismo, pero en general pueden precisarse algunos mecanismos generales de regulación Por control de la expresión genética para obtener más o menos enzima activa La enzima existe en una forma inactiva (zimógeno) que debe ser modificada, primariamente por hidrólisis La enzima debe ser covalentemente modificada para aumentar o disminuir su actividad, la forma más común es por fosforilación o desfosforilación Secuestración, la enzima no se encuentra en el sitio adecuado para desempeñar su función Por regulación alostérica, tanto positiva como negativa.
  • 61. Enzimas Reguladas  En todos los organismos y, prácticamente, en todas las vías metabólicas, el control rápido – en la escala de segundos o menos – puede ser alcanzado mediante la modulación reversible de la actividad de determinadas enzimas, llamadas enzimas reguladas.  En este concepto, se pueden definir las enzimas reguladas, como aquellas cuya actividad puede ser modificada rápidamente por varios tipos de efectores, permitiendo que la célula se adapte a las exigencias cambiantes del metabolismo celular  En la mayoría de los casos estas enzimas reguladas ocupan pasos claves, o limitantes, en los senderos metabólicos.  El mecanismo más sencillo es que las enzimas reguladas cambien rápidamente en relación con la concentración de sus sustratos, o de los productos que su actividad origina, activación por sustrato, inhibición por producto.
  • 62. Alosterismo  El fenómeno conocido como alostería o alosterismo es     el responsable del control reversible de la actividad de una gran variedad de las enzimas reguladas Muchas enzimas reguladas experimentan transiciones alostéricas entre el estado (R) activo y el estado (T) inactivo. Estas enzimas poseen un segundo sitio de fijación, alejado del sitio activo. Este segundo sitio es llamado sitio regulador, o sitio alostérico Un activador o inhibidor alostérico, también llamado en general, efector alostérico, puede fijarse a este segundo sitio y producir un cambio conformacional en la enzima reguladora. Este cambio conformacional es transmitido al sitio activo de la enzima y modifica su actividad.
  • 64. enzimas alostéricas  Las enzimas alostéricas son aquellas que, además del centro activo mediante el cual interactúan con el sustrato, poseen otro centro de unión llamado centro alostérico mediante el cual interactúan con otra molécula denominada efector o modulador (la palabra "alostérico" hace referencia a la existencia de ese "otro lugar").  La interacción del modulador con el centro alostérico es tan específica como lo es la interacción del sustrato con el centro activo y también está basada en la complementariedad estructural.  Las enzimas alostéricas presentan pesos moleculares en general superiores a las de otras enzimas y en la mayor parte de los casos son proteínas oligoméricas, es decir están formados por varias subunidades (normalmente en número par).
  • 65. Efecto Alostérico De gran importancia en el fenómeno de la actividad enzimática es el hecho de que, en las enzimas, pueden existir dos (o cuando menos dos) sitios diferentes desde el punto de vista estéreo- específico y que, además, estén en lugares distintos, muy alejados uno de otro.  Uno de estos sitios es el centro activo, donde se fija el sustrato para dar origen a los productos de la reacción y por lo tanto donde reside el aspecto funcional de la proteína. El otro sitio se denomina sitio alostérico y en él puede acomodarse de manera complementaria - pero reversible - alguna sustancia llamada efector alostérico; al efectuarse esta unión se produce una alteración discreta de la estructura de la proteína, la transición alostérica, que modifica la actividad biológica de la proteína, porque altera las propiedades del sitio activo.  Es muy importante que el efector alostérico normal no tiene relación química o metabólica alguna con el sustrato de dicha enzima y que su acción tan específica se debe a que altera de tal modo la conformación de la proteína que modifica su centro activo. 
  • 66. Moduladores Alostéricos  Los moduladores alostéricos pueden ser de dos tipos: unos estimulan la actividad de la enzima al unirse al centro alostérico, reciben el nombre de moduladores positivos o activadores; otros la inhiben y se llaman moduladores negativos o inhibidores.  Los inhibidores alostéricos no responden a ninguno de los modelos de inhibición enzimática estudiados en el apartado anterior.  Las enzimas alostéricas presentan siempre dos formas, una activa y otra inactiva, interconvertibles por efecto del modulador.
  • 67. Moduladores Alostéricos  Existen dos tipos de control alostérico: el control heterotrópico que se da cuando el modulador es una molécula diferente del sustrato, y el control homotrópico que se da cuando el modulador es el propio sustrato.  En ambos casos el modulador puede ser positivo o negativo. Las enzimas con control homotrópico poseen dos o más centros de unión para el sustrato; en ellos la interconversión entre las formas activa e inactiva depende de cuántos sean los centros de unión que estén ocupados por moléculas de sustrato.
  • 68. Enzimas Alostéricas  Una enzima alostérica es una enzima cuya actividad está regulada mediante un centro alostérico, que es un sitio, distinto del centro activo de la enzima, al que se une un regulador (llamado regulador alostérico) de manera reversible y no covalente. La unión de este regulador modifica la estructura tridimensional de la enzima y llega a afectar la configuración del sitio activo, por lo que aumenta o disminuye su actividad, según el caso.
  • 69. Alosterismo  El alosterismo es una de las principales formas de regulación en la célula debido a que puede producir cambios rápidos y fácilmente reversibles en la actividad de las enzimas (y, por lo tanto, en el metabolismo) sin depender de que el regulador tenga una estructura similar al sustrato de la enzima (lo que puede ayudar a coregular diferentes vías metabólicas).  Muchos fármacos actúan uniéndose al sitio alostérico de las enzimas, como los inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos.
  • 70. Reguladores alostéricos de algunas enzimas INHIBIDORES ACTIVADORES Glucogeno fosforilasa ATP, Glucosa AMP Fosfofructoquinasa ATP, Citrato Piruvato quinasa ATP ADP Isocitrato deshidrogenasa ATP ADP α-cetoglutarato deshidrogenasa ATP ADP Fructosa 1,6 Bifosfatasa AMP, Fru2,6BiP ATP Glucogeno sintasa AMP ATP, Glucosa 6-P AcetilCoA Carboxilasa AMP, PalmitoilCoA ATP, Citrato AMP, ADP, Fru2,6BiP
  • 71.
  • 72. La glucógeno fosforilasa posee, un sistema de regulación alostérica que responde inmediatamente a las condiciones celulares en las que existe una baja carga energética  La glucosa y el ATP inhiben la glucógeno fosforilasa, desplazando su equilibrio alostérico hacia el estado tenso (T). El AMP activa nuevamente la enzima desplazando el equilibrio hacia el estado relajado (R) AMP ATP