SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
TAQUICARDIA PAROXÍSTICA
SUPRAVENTRICULAR
Ingrid Quiñones Mendoza
Las taquicardias paroxísticas supraventriculares son ritmos rápidos y habitualmente regulares
en los que alguna estructura por encima de la bifurcación del haz de His es necesaria para su
mantenimiento.
Los tres tipos más frecuentes son las taquicardias
auriculares, las taquicardias reentrantes nodales y las
taquicardias mediadas por una vía accesoria. Son
arritmias de pronóstico benigno en cuanto a la vida,
aunque es típico que sean sintomáticas y crónicamente
recidivantes. Suelen aparecer en sujetos sin
cardiopatía estructural
La taquicardia supraventricular paroxística
(TSVP) representa más del 75% de las
taquicardias supraventriculares
Se presenta en forma de episodios paroxísticos que,
en general, se asocian a palpitaciones (98% de los
casos) y, ocasionalmente, puede originar
mareo/síncope; cuando son de larga duración o el
paciente presenta de forma concomitante una
cardiopatía orgánica, pueden asociarse a disnea, fatiga
o dolor torácico. Se presenta en todas las edades
aunque la edad media de aparición está entre los 30 y
los 50 años.
Es característico que el ritmo sea
completamente regular, excepto al
comienzo y final de la crisis. La
conducción intraventricular es también
normal en la mayoría de las ocasiones, de
forma que el complejo QRS es normal,
con una duración inferior a 0,11 s; no
obstante, si la frecuencia es muy elevada
puede presentar morfología de bloqueo de
rama.
Mecanismo de Producción de las TSV
Por re-entrada (90%)
• Dos vías de conducción funcionalmente distintas deben conectarse para formar un
circuito
• El bloqueo en la conducción unidireccional ocurre en unas de las vías debido a la
diferencia de períodos refractarios. (mas largo)
Por automatismo anormal (10%)
• Capacidad del tejido cardiaco para generar espontáneamente una actividad de
marcapasos.
• Puede ser normal (tejido en lugares de marcapaso normal) o anormal en aquellos
tejidos que no muestran automatismo.
Clasificación
Tipos específicos de las TSV:
Taquicardias de la unión AV
• Taquicardia por reentrada intranodal
• Taquicardia por re-entrada AV.
• Taquicardia automática de la unión.
Taquicardias auriculares
• Taquicardia sinusal
• Taquicardia sinusal “inapropiada”
• Reentrada sinusal
• Taquicardia auricular focal (automática o reentrante)
• Taquicardia auricular multifocal
• Aleteo auricular
• Fibrilación auricular
Síntomas asociados a las taquicardias
paroxísticas supraventriculares
Los síntomas asociados a las TSV tienen un espectro muy amplio y heterogéneo, desde
pacientes prácticamente asintomáticos a los que cursan con síntomas de bajo gasto
cardiaco y síncope. El grado de tolerancia y la gravedad de la arritmia están
condicionados por diferentes factores, como tipo de TSV, frecuencia cardiaca,
periodicidad y duración de las crisis, presencia de cardiopatía estructural, sin olvidar por
otra parte la percepción individual subjetiva del paciente. La consideración conjunta de
todas estas variables va a determinar qué conducta seguir.
Con frecuencia las crisis de taquiarritmia se interpretan como cuadros de ansiedad, por lo
que el intervalo de tiempo desde que aparecen los síntomas hasta que se establece el
diagnóstico de TSV puede llegar a ser superior a 1 año. En este contexto, si el paciente
refiere episodios de palpitaciones de inicio y final brusco, con una frecuencia entre 180 y
220 lpm, que llega incluso a interrumpir con maniobras de Valsalva, debemos pensar en
TSV. No hay que olvidar que las crisis de TSV se siguen en muchos casos de taquicardia
sinusal, motivo por el que los pacientes pueden apreciar el final de los episodios de
manera gradual.
Anamnesis
Identificar posibles factores desencadenantes, edad de comienzo de los síntomas, tolerancia de
las crisis, respuesta a maniobras vagales o fármacos, así como antecedentes cardiológicos. Los
episodios de TSV suelen presentarse en situaciones de estrés físico o emocional, pero pueden
aparecer igualmente en reposo. Hay pacientes que relacionan ciertos movimientos o posturas,
como inclinarse hacia delante o agacharse bruscamente, con el inicio o la terminación de la
taquicardia. Otros factores predisponentes son el uso de fármacos con propiedades adrenérgicas,
consumo de bebidas estimulantes, cafeína o alcohol
Las TPSV se presentan en cualquier etapa de la vida y afectan principalmente a adultos jóvenes.
La edad de aparición de los síntomas suele ser menor en pacientes con taquicardia mediada por
vía accesoria, alrededor de los 25 años, que la de los pacientes con taquicardia reentrante nodal,
cuya mayor incidencia ocurre en la cuarta década de la vida. Igualmente existen diferencias en
cuanto al sexo, y son más frecuentes la taquicardia reentrante nodal en mujeres y la taquicardia
con participación de vía accesoria en varones
Etiología
◦ Fisiológicas: ejercicio, ansiedad, dolor
◦ Patológicas: fiebre, anemia, hipovolemia, hipoxia
◦ Endocrinas: tirotoxicosis, feocromocitoma
◦ Farmacológicas: salbutamol, cafeína, alcohol
Cuadro clínico
Palpitaciones
Mareos
 Dolor tipo anginoso
 Confusión
Hipotensión
 Baja saturación O2
Hipovolemia
 Alteraciones electrolíticas
Alteraciones metabólica
La poliuria asociada a los episodios de taquicardia es secundaria al incremento de la liberación de
péptido natriurético auricular, también respuesta al aumento de presión a nivel de la aurícula
derecha, y propio de los pacientes con taquicardia reentrante nodal. • El mareo es un síntoma
habitual, que puede llegar a presíncope o incluso síncope en el 15% de los pacientes. Este último
se produce generalmente coincidiendo con el inicio de la taquicardia o inmediatamente después de
su terminación en relación con pausas prolongadas previas a la restauración del ritmo sinusal.
Suelen ser pacientes mayores, con TSV rápidas, con cardiopatía estructural subyacente (estenosis
aórtica o miocardiopatía hipertrófica) o enfermedad cerebrovascular.
Las crisis de TSV pueden cursar con dolor precordial, disnea o signos de insuficiencia cardiaca,
sobre todo en presencia de disfunción ventricular izquierda. El dolor precordial muchas veces es
inespecífico y no indica enfermedad coronaria.
Taquicardia reentrante nodal
Es la TPSV más frecuente, hasta el 75% en algunas series. Otros términos utilizados para
referirse a esta arritmia son: taquicardia intranodal, taquicardia por reentrada de la unión AV
o taquicardia reciprocante de la unión. la relación 2:1 a favor de las mujeres.
Se manifiesta principalmente en la edad media de la vida con una mayor incidencia en torno
a los 40-50 años, sin que sean raros los casos en niños y ancianos. Esta mayor proporción
de pacientes con taquicardia reentrante nodal en la edad adulta se explica por los cambios
evolutivos que acontecen en la fisiología del nodo AV durante las primeras dos décadas de
la vida. Por lo general son pacientes sin cardiopatía estructural, aunque en pacientes
mayores la prevalencia de cardiopatía es mayor. Existen casos excepcionales de taquicardia
reentrante nodal familiar.
 El curso clínico de las taquicardias reentrantes nodales es benigno. Se han realizado
estudios seriados a pacientes no sometidos a ablación, en los que se ha demostrado que
con el tiempo, en el 90% de los casos las taquicardias siguen siendo inducibles, aunque se
produce un aumento en los periodos refractarios de las vías lenta y rápida, así como una
tendencia a que las taquicardias sean más lentas. Estos datos concuerdan con los hallazgos
clínicos de que muchos pacientes tienen menos episodios con el tiempo, aunque la
evolución con frecuencia es ondulada con periodos más activos y otros con menos
episodios de TSV.
Tratamiento
Debemos considerar un tratamiento agudo para la terminación de la taquicardia y otro a largo
plazo.
 Terminación aguda.El tratamiento inicial está condicionado por la severidad de la arritmia y la
tolerancia. Las maniobras vagales están indicadas en pacientes con TSV bien toleradas, y
pueden ser útiles para terminar tanto las taquicardias reentrantes nodales como las mediadas
por una vía accesoria
Si la arritmia es mal tolerada y se acompaña de signos de deterioro hemodinámico, se debe
interrumpir mediante administración de adenosina o cardioversión eléctrica. La adenosina es el
fármaco de elección por su alta eficacia y cortísima vida media (5 s). Tras administrar un bolo
de 6 o 12 mg, la tasa de éxito varía entre el 75 y el 90%, según la dosis administrada. Entre las
limitaciones de este fármaco está la mala tolerancia por asociarse con dolor torácico,
vasodilatación y malestar general de breve duración. Está contraindicado en asmáticos —por el
riesgo de broncospasmo— y pacientes con enfermedad coronaria.
En caso de recurrencias precoces o cuando se considere peligrosa la adenosina, se debe
recurrir a fármacos de vida media más larga, como verapamilo (5-10 mg intravenosos [i.v.]),
diltiazem o bloqueadores beta (metoprolol o esmolol). El verapamiloi.v. a dosis de 10mg
administrados en 5 min tiene una tasa de eficacia parecida a la de la adenosina, pero está
contraindicado en pacientes con hipotensión o disfunción ventricular grave.
Tratamiento a largo plazo: La estrategia terapéutica a largo plazo debe adaptarse a cada
paciente, teniendo en cuenta la frecuencia y la repercusión clínica de las crisis, la tolerancia a
los fármacos antiarrítmicos y la preferencia del paciente.
 Algunos pacientes con crisis poco frecuentes y bien toleradas que son capaces de terminar las
crisis mediante maniobras vagales de manera reproducible no necesitan tratamiento.
 Cuando los episodios arrítmicos son frecuentes y el paciente prefiere un enfoque terapéutico
conservador, se puede utilizar fármacos antiarrítmicos de forma profiláctica. Los fármacos más
utilizados son el verapamilo, los bloqueadores beta.
Tratamiento TPSV
En cuanto al tratamiento, debemos distinguir dos situaciones diferentes, la crisis y la
prevención.
Durante las crisis, tras la realización de una historia clínica dirigida fundamentalmente hacia
los procesos que puedan desencadenar las mismas, así como la medicación de uso habitual
por el paciente, y la existencia de hábitos tóxicos como tabaquismo y consumo de alcohol, es
definitiva la realización de un electrocardiograma. Una vez confirmado el diagnóstico, existen
al menos tres posibilidades:
Realización de maniobras vagales, tipo Valsalva, y la más importante, el masaje de seno
carotídeo. Con éste ceden entre el 20 y el 50% de los casos, por lo que será la maniobra a
realizar siempre tras la palpación y auscultación de las arterias carótidas para descartar una
estenosis de las mismas, ya que en este caso podríamos desencadenar un cuadro de
isquemia cerebral. Se realiza la compresión de un seno carotídeo durante 10 s, tras lo cual
suele ceder la TSVP. Entre las complicaciones que podemos encontrarnos destacamos la
bradicardia intensa, incluso con parada, y la hipotensión, por lo que es de rigor mantener una
vía permeable por si fuese necesaria la administración de fármacos como la atropina.
Tratamiento farmacológico:
Está indicado ante el fracaso o contraindicación de los métodos anteriores. Dos son los fármacos de elección:
la adenosina (ATP) y el verapamilo, ambos por vía intravenosa y con una efectividad del 80 al 90%.
Adenosina , por sus escasas contraindicaciones, rapidez de acción y eliminación (vida media de ,5 s
desapareciendo el efecto en 15 s), se considera el fármaco de primera elección. Se administra en dosis de 5
mg, en bolo i.v., pudiendo repetirse cada 2 a 5 min hasta un total de 30 mg. Está contraindicada en la
enfermedad asmática. en cuyo caso el fármaco de elección será el verapamilo.
Verapamilo se administrará en caso de contraindicación de la adenosina, y ante la recurrencia de la
taquicardia tratada con Adenosina. Su administración se realiza en bolos i.v. de 5 a 10 mg, de forma lenta,
estando a su vez contraindicado en pacientes en tratamiento con bloqueadores beta o disfunción ventricular.
El tratamiento será escalonado en función del número de las crisis como de lo sintomáticas que sean y la
existencia o no de una cardiopatía de base; desde la ausencia de tratamiento en el caso de crisis esporádicas
y bien toleradas, a la ablación mediante catéter por radiofrecuencia, en los casos de crisis frecuentes y
sintomáticas, pasando por la administración de fármacos por vía oral como el verapamilo, el atenolol o la
flecainida.Siempre se intentará yugular las crisis cuando aparezcan mediante maniobras vagales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Hemorragia Alveolar
Hemorragia AlveolarHemorragia Alveolar
Hemorragia Alveolar
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Manejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primariaManejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primaria
 
Síndromes toxicológicos
Síndromes toxicológicosSíndromes toxicológicos
Síndromes toxicológicos
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Cardiopatías
CardiopatíasCardiopatías
Cardiopatías
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
Hemorragia subaracnoidea espontanea
Hemorragia subaracnoidea espontaneaHemorragia subaracnoidea espontanea
Hemorragia subaracnoidea espontanea
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Extrasistolia
ExtrasistoliaExtrasistolia
Extrasistolia
 
4 Insuficiencia cardiaca
4 Insuficiencia cardiaca4 Insuficiencia cardiaca
4 Insuficiencia cardiaca
 
Entrenamiento en interpretación de ECG
Entrenamiento en interpretación de ECG Entrenamiento en interpretación de ECG
Entrenamiento en interpretación de ECG
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
 
Sindromes toxicos
Sindromes toxicosSindromes toxicos
Sindromes toxicos
 
Arritmias En PediatríA
Arritmias En PediatríAArritmias En PediatríA
Arritmias En PediatríA
 
Hemorragia intracraneal
Hemorragia intracranealHemorragia intracraneal
Hemorragia intracraneal
 

Similar a Taquicardia paroxística supraventricular

Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoRosanna Colella
 
ARRITMIAS - CARDIOLOGIA.............pptx
ARRITMIAS - CARDIOLOGIA.............pptxARRITMIAS - CARDIOLOGIA.............pptx
ARRITMIAS - CARDIOLOGIA.............pptxEduardoRodrguez577435
 
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointes
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointesTaquicardias ventriculares y Torsades de pointes
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointesEnriqueGudio12
 
Arritmias otec innovares 2013
Arritmias otec innovares 2013Arritmias otec innovares 2013
Arritmias otec innovares 2013OTEC Innovares
 
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrechoTaquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrechoEportugal_G
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoLenin Figueroa
 
complicaciones electricas del IAM
complicaciones electricas del IAMcomplicaciones electricas del IAM
complicaciones electricas del IAMAlexAntezana4
 
(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc
(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc
(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularUniversia Perú
 
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Taquicardia paroxística supraventricular (20)

Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
D medicina
D medicinaD medicina
D medicina
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
 
(2021-09-21) sincope
(2021-09-21) sincope(2021-09-21) sincope
(2021-09-21) sincope
 
ARRITMIAS - CARDIOLOGIA.............pptx
ARRITMIAS - CARDIOLOGIA.............pptxARRITMIAS - CARDIOLOGIA.............pptx
ARRITMIAS - CARDIOLOGIA.............pptx
 
Tratornos de conduccion
Tratornos de conduccionTratornos de conduccion
Tratornos de conduccion
 
Tratornos de conduccion
Tratornos de conduccionTratornos de conduccion
Tratornos de conduccion
 
Tratornos de conduccion
Tratornos de conduccionTratornos de conduccion
Tratornos de conduccion
 
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointes
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointesTaquicardias ventriculares y Torsades de pointes
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointes
 
Arritmias otec innovares 2013
Arritmias otec innovares 2013Arritmias otec innovares 2013
Arritmias otec innovares 2013
 
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrechoTaquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
 
Palpitaciones
PalpitacionesPalpitaciones
Palpitaciones
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
complicaciones electricas del IAM
complicaciones electricas del IAMcomplicaciones electricas del IAM
complicaciones electricas del IAM
 
(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc
(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc
(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
 
Arritmia
ArritmiaArritmia
Arritmia
 

Último

alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 

Último (20)

alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 

Taquicardia paroxística supraventricular

  • 2. Las taquicardias paroxísticas supraventriculares son ritmos rápidos y habitualmente regulares en los que alguna estructura por encima de la bifurcación del haz de His es necesaria para su mantenimiento. Los tres tipos más frecuentes son las taquicardias auriculares, las taquicardias reentrantes nodales y las taquicardias mediadas por una vía accesoria. Son arritmias de pronóstico benigno en cuanto a la vida, aunque es típico que sean sintomáticas y crónicamente recidivantes. Suelen aparecer en sujetos sin cardiopatía estructural La taquicardia supraventricular paroxística (TSVP) representa más del 75% de las taquicardias supraventriculares Se presenta en forma de episodios paroxísticos que, en general, se asocian a palpitaciones (98% de los casos) y, ocasionalmente, puede originar mareo/síncope; cuando son de larga duración o el paciente presenta de forma concomitante una cardiopatía orgánica, pueden asociarse a disnea, fatiga o dolor torácico. Se presenta en todas las edades aunque la edad media de aparición está entre los 30 y los 50 años. Es característico que el ritmo sea completamente regular, excepto al comienzo y final de la crisis. La conducción intraventricular es también normal en la mayoría de las ocasiones, de forma que el complejo QRS es normal, con una duración inferior a 0,11 s; no obstante, si la frecuencia es muy elevada puede presentar morfología de bloqueo de rama.
  • 3. Mecanismo de Producción de las TSV Por re-entrada (90%) • Dos vías de conducción funcionalmente distintas deben conectarse para formar un circuito • El bloqueo en la conducción unidireccional ocurre en unas de las vías debido a la diferencia de períodos refractarios. (mas largo) Por automatismo anormal (10%) • Capacidad del tejido cardiaco para generar espontáneamente una actividad de marcapasos. • Puede ser normal (tejido en lugares de marcapaso normal) o anormal en aquellos tejidos que no muestran automatismo.
  • 4. Clasificación Tipos específicos de las TSV: Taquicardias de la unión AV • Taquicardia por reentrada intranodal • Taquicardia por re-entrada AV. • Taquicardia automática de la unión. Taquicardias auriculares • Taquicardia sinusal • Taquicardia sinusal “inapropiada” • Reentrada sinusal • Taquicardia auricular focal (automática o reentrante) • Taquicardia auricular multifocal • Aleteo auricular • Fibrilación auricular
  • 5. Síntomas asociados a las taquicardias paroxísticas supraventriculares Los síntomas asociados a las TSV tienen un espectro muy amplio y heterogéneo, desde pacientes prácticamente asintomáticos a los que cursan con síntomas de bajo gasto cardiaco y síncope. El grado de tolerancia y la gravedad de la arritmia están condicionados por diferentes factores, como tipo de TSV, frecuencia cardiaca, periodicidad y duración de las crisis, presencia de cardiopatía estructural, sin olvidar por otra parte la percepción individual subjetiva del paciente. La consideración conjunta de todas estas variables va a determinar qué conducta seguir. Con frecuencia las crisis de taquiarritmia se interpretan como cuadros de ansiedad, por lo que el intervalo de tiempo desde que aparecen los síntomas hasta que se establece el diagnóstico de TSV puede llegar a ser superior a 1 año. En este contexto, si el paciente refiere episodios de palpitaciones de inicio y final brusco, con una frecuencia entre 180 y 220 lpm, que llega incluso a interrumpir con maniobras de Valsalva, debemos pensar en TSV. No hay que olvidar que las crisis de TSV se siguen en muchos casos de taquicardia sinusal, motivo por el que los pacientes pueden apreciar el final de los episodios de manera gradual.
  • 6. Anamnesis Identificar posibles factores desencadenantes, edad de comienzo de los síntomas, tolerancia de las crisis, respuesta a maniobras vagales o fármacos, así como antecedentes cardiológicos. Los episodios de TSV suelen presentarse en situaciones de estrés físico o emocional, pero pueden aparecer igualmente en reposo. Hay pacientes que relacionan ciertos movimientos o posturas, como inclinarse hacia delante o agacharse bruscamente, con el inicio o la terminación de la taquicardia. Otros factores predisponentes son el uso de fármacos con propiedades adrenérgicas, consumo de bebidas estimulantes, cafeína o alcohol Las TPSV se presentan en cualquier etapa de la vida y afectan principalmente a adultos jóvenes. La edad de aparición de los síntomas suele ser menor en pacientes con taquicardia mediada por vía accesoria, alrededor de los 25 años, que la de los pacientes con taquicardia reentrante nodal, cuya mayor incidencia ocurre en la cuarta década de la vida. Igualmente existen diferencias en cuanto al sexo, y son más frecuentes la taquicardia reentrante nodal en mujeres y la taquicardia con participación de vía accesoria en varones
  • 7. Etiología ◦ Fisiológicas: ejercicio, ansiedad, dolor ◦ Patológicas: fiebre, anemia, hipovolemia, hipoxia ◦ Endocrinas: tirotoxicosis, feocromocitoma ◦ Farmacológicas: salbutamol, cafeína, alcohol
  • 8. Cuadro clínico Palpitaciones Mareos  Dolor tipo anginoso  Confusión Hipotensión  Baja saturación O2 Hipovolemia  Alteraciones electrolíticas Alteraciones metabólica
  • 9. La poliuria asociada a los episodios de taquicardia es secundaria al incremento de la liberación de péptido natriurético auricular, también respuesta al aumento de presión a nivel de la aurícula derecha, y propio de los pacientes con taquicardia reentrante nodal. • El mareo es un síntoma habitual, que puede llegar a presíncope o incluso síncope en el 15% de los pacientes. Este último se produce generalmente coincidiendo con el inicio de la taquicardia o inmediatamente después de su terminación en relación con pausas prolongadas previas a la restauración del ritmo sinusal. Suelen ser pacientes mayores, con TSV rápidas, con cardiopatía estructural subyacente (estenosis aórtica o miocardiopatía hipertrófica) o enfermedad cerebrovascular. Las crisis de TSV pueden cursar con dolor precordial, disnea o signos de insuficiencia cardiaca, sobre todo en presencia de disfunción ventricular izquierda. El dolor precordial muchas veces es inespecífico y no indica enfermedad coronaria.
  • 10. Taquicardia reentrante nodal Es la TPSV más frecuente, hasta el 75% en algunas series. Otros términos utilizados para referirse a esta arritmia son: taquicardia intranodal, taquicardia por reentrada de la unión AV o taquicardia reciprocante de la unión. la relación 2:1 a favor de las mujeres. Se manifiesta principalmente en la edad media de la vida con una mayor incidencia en torno a los 40-50 años, sin que sean raros los casos en niños y ancianos. Esta mayor proporción de pacientes con taquicardia reentrante nodal en la edad adulta se explica por los cambios evolutivos que acontecen en la fisiología del nodo AV durante las primeras dos décadas de la vida. Por lo general son pacientes sin cardiopatía estructural, aunque en pacientes mayores la prevalencia de cardiopatía es mayor. Existen casos excepcionales de taquicardia reentrante nodal familiar.  El curso clínico de las taquicardias reentrantes nodales es benigno. Se han realizado estudios seriados a pacientes no sometidos a ablación, en los que se ha demostrado que con el tiempo, en el 90% de los casos las taquicardias siguen siendo inducibles, aunque se produce un aumento en los periodos refractarios de las vías lenta y rápida, así como una tendencia a que las taquicardias sean más lentas. Estos datos concuerdan con los hallazgos clínicos de que muchos pacientes tienen menos episodios con el tiempo, aunque la evolución con frecuencia es ondulada con periodos más activos y otros con menos episodios de TSV.
  • 11. Tratamiento Debemos considerar un tratamiento agudo para la terminación de la taquicardia y otro a largo plazo.  Terminación aguda.El tratamiento inicial está condicionado por la severidad de la arritmia y la tolerancia. Las maniobras vagales están indicadas en pacientes con TSV bien toleradas, y pueden ser útiles para terminar tanto las taquicardias reentrantes nodales como las mediadas por una vía accesoria Si la arritmia es mal tolerada y se acompaña de signos de deterioro hemodinámico, se debe interrumpir mediante administración de adenosina o cardioversión eléctrica. La adenosina es el fármaco de elección por su alta eficacia y cortísima vida media (5 s). Tras administrar un bolo de 6 o 12 mg, la tasa de éxito varía entre el 75 y el 90%, según la dosis administrada. Entre las limitaciones de este fármaco está la mala tolerancia por asociarse con dolor torácico, vasodilatación y malestar general de breve duración. Está contraindicado en asmáticos —por el riesgo de broncospasmo— y pacientes con enfermedad coronaria. En caso de recurrencias precoces o cuando se considere peligrosa la adenosina, se debe recurrir a fármacos de vida media más larga, como verapamilo (5-10 mg intravenosos [i.v.]), diltiazem o bloqueadores beta (metoprolol o esmolol). El verapamiloi.v. a dosis de 10mg administrados en 5 min tiene una tasa de eficacia parecida a la de la adenosina, pero está contraindicado en pacientes con hipotensión o disfunción ventricular grave.
  • 12. Tratamiento a largo plazo: La estrategia terapéutica a largo plazo debe adaptarse a cada paciente, teniendo en cuenta la frecuencia y la repercusión clínica de las crisis, la tolerancia a los fármacos antiarrítmicos y la preferencia del paciente.  Algunos pacientes con crisis poco frecuentes y bien toleradas que son capaces de terminar las crisis mediante maniobras vagales de manera reproducible no necesitan tratamiento.  Cuando los episodios arrítmicos son frecuentes y el paciente prefiere un enfoque terapéutico conservador, se puede utilizar fármacos antiarrítmicos de forma profiláctica. Los fármacos más utilizados son el verapamilo, los bloqueadores beta.
  • 13. Tratamiento TPSV En cuanto al tratamiento, debemos distinguir dos situaciones diferentes, la crisis y la prevención. Durante las crisis, tras la realización de una historia clínica dirigida fundamentalmente hacia los procesos que puedan desencadenar las mismas, así como la medicación de uso habitual por el paciente, y la existencia de hábitos tóxicos como tabaquismo y consumo de alcohol, es definitiva la realización de un electrocardiograma. Una vez confirmado el diagnóstico, existen al menos tres posibilidades: Realización de maniobras vagales, tipo Valsalva, y la más importante, el masaje de seno carotídeo. Con éste ceden entre el 20 y el 50% de los casos, por lo que será la maniobra a realizar siempre tras la palpación y auscultación de las arterias carótidas para descartar una estenosis de las mismas, ya que en este caso podríamos desencadenar un cuadro de isquemia cerebral. Se realiza la compresión de un seno carotídeo durante 10 s, tras lo cual suele ceder la TSVP. Entre las complicaciones que podemos encontrarnos destacamos la bradicardia intensa, incluso con parada, y la hipotensión, por lo que es de rigor mantener una vía permeable por si fuese necesaria la administración de fármacos como la atropina.
  • 14. Tratamiento farmacológico: Está indicado ante el fracaso o contraindicación de los métodos anteriores. Dos son los fármacos de elección: la adenosina (ATP) y el verapamilo, ambos por vía intravenosa y con una efectividad del 80 al 90%. Adenosina , por sus escasas contraindicaciones, rapidez de acción y eliminación (vida media de ,5 s desapareciendo el efecto en 15 s), se considera el fármaco de primera elección. Se administra en dosis de 5 mg, en bolo i.v., pudiendo repetirse cada 2 a 5 min hasta un total de 30 mg. Está contraindicada en la enfermedad asmática. en cuyo caso el fármaco de elección será el verapamilo. Verapamilo se administrará en caso de contraindicación de la adenosina, y ante la recurrencia de la taquicardia tratada con Adenosina. Su administración se realiza en bolos i.v. de 5 a 10 mg, de forma lenta, estando a su vez contraindicado en pacientes en tratamiento con bloqueadores beta o disfunción ventricular. El tratamiento será escalonado en función del número de las crisis como de lo sintomáticas que sean y la existencia o no de una cardiopatía de base; desde la ausencia de tratamiento en el caso de crisis esporádicas y bien toleradas, a la ablación mediante catéter por radiofrecuencia, en los casos de crisis frecuentes y sintomáticas, pasando por la administración de fármacos por vía oral como el verapamilo, el atenolol o la flecainida.Siempre se intentará yugular las crisis cuando aparezcan mediante maniobras vagales.